histrica misin: la nasa lanzar un misil contra un cometa

43
Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila CONTENIDOS ¾ El 2005, año internacional de la Física ¾ Elaboran en el IPN lombrigalletas ¾ Cómo superar el primer año de la universidad ¾ Alejo Carpentier, entre la historia y el mito ¾ Ubican el pueblo donde Don Quijote inició sus aventuras ¾ Histórica misión: la NASA lanzará un misil contra un cometa ¾ Los ejercicios frenan el avance del Alzheimer ¾ Las apneas aumentan el riesgo cardíaco ¾ Reciclan válvulas cardíacas de corazones trasplantados ¾ Nació el primer ternero capaz de reproducir un gen humano ¾ Logran un embarazo con óvulos inmaduros ¾ Un estudio sobre cáncer explica el encanecimiento ¾ Logran reeducar el sistema inmunológico ¾ La cultura más antigua de América ¾ La falta de nutrientes aumenta el riesgo de hipertensión gestacional ¾ La depresión aumenta cuatro veces el riesgo de sufrir infarto ¾ Verdades y mentiras de los tés de colores y su efecto sobre la salud ¾ Un estudio condena la comida chatarra ¾ Un gas causa cáncer pulmonar ¾ Crean un cemento que flota en el agua ¾ Las cesáreas aumentarían el riesgo de alergias ¾ Una cirugía logra eliminar las migrañas ¾ Se reducen las internaciones de pacientes con insuficiencia cardíaca al controlarlos telefónicamente Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

CONTENIDOS

El 2005, año internacional de la Física

Elaboran en el IPN lombrigalletas

Cómo superar el primer año de la universidad

Alejo Carpentier, entre la historia y el mito

Ubican el pueblo donde Don Quijote inició sus aventuras

Histórica misión: la NASA lanzará un misil contra un cometa

Los ejercicios frenan el avance del Alzheimer

Las apneas aumentan el riesgo cardíaco

Reciclan válvulas cardíacas de corazones trasplantados

Nació el primer ternero capaz de reproducir un gen humano

Logran un embarazo con óvulos inmaduros

Un estudio sobre cáncer explica el encanecimiento

Logran reeducar el sistema inmunológico

La cultura más antigua de América

La falta de nutrientes aumenta el riesgo de hipertensión gestacional

La depresión aumenta cuatro veces el riesgo de sufrir infarto

Verdades y mentiras de los tés de colores y su efecto sobre la salud

Un estudio condena la comida chatarra

Un gas causa cáncer pulmonar

Crean un cemento que flota en el agua

Las cesáreas aumentarían el riesgo de alergias

Una cirugía logra eliminar las migrañas

Se reducen las internaciones de pacientes con insuficiencia cardíaca al controlarlos telefónicamente

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 2: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Larga vida al cuento

La mujer que leía para ser libre

Decodificando el Código Da Vinci

Descubren el peso del perfil genético

Descifran el papel clave de una proteína

El habla de los periodistas

EE.UU. pierde alumnos extranjeros

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 3: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

El 2005, año internacional de la Física, una ciencia desdeñada A pesar del reconocimiento internacional con el que cuentan los estudios de física realizados en México y el renombre de algunos investigadores nacionales, esta ciencia es desdeñada de la agenda política y menospreciada en las asignaciones presupuestales. De ahí que entre los retos que enfrenta esta área del conocimiento en México están resaltar su trascendencia en el desarrollo del país, así como sensibilizar a los poderes de la nación para que se tomen las decisiones adecuadas, a fin de garantizar un mayor apoyo monetario al ámbito científico. Para Julia Tagüeña, directora general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, la celebración del Año Internacional de la Física es una oportunidad para que se resalten sus beneficios sociales, su relevancia económica y su importancia educativa. "En una sociedad democrática, la sociedad tiene que decidir en qué se invierten sus recursos." Lamenta que mientras en parlamentos europeos, estos festejos ocupan tiempo en las sesiones de debate, en México no es el caso. En el mismo tono, el investigador emérito de la UNAM Marcos Moshinsky señala que, por desgracia, no es poca la gente desinteresada en la trascendencia de la física y en cambio sí es mucha la preocupada por el futbol. Ante ese escenario, no es casual que haya quienes duden de la utilidad de invertir en ciencia. De acuerdo con él, Arturo Menchaca, director del Instituto de Física de la UNAM, dijo que en México se pueden realizar estudios con una calidad de competencia mundial; sin embargo, se atraviesa por un descenso en el interés de los jóvenes mexicanos por estudiar física. Calcula la matrícula de estudiantes, desde la licenciatura hasta el posgrado, en 5 mil alumnos, distribuidos en las 23 escuelas del país. Cifra de pupilos que le resulta menor ante el desafío de reducir la brecha científico-tecnológica que separa a la nación del primer mundo. Desde su perspectiva es necesario ponderar que la física en México es la ciencia más productiva, al considerar la cantidad de artículos generados al año con base en trabajos vinculados con ésta. A decir de Tagüeña, el Año Internacional de la Física será aprovechado para emocionar a la gente en torno de estos conocimientos e impulsar los trabajos mexicanos para no dejar de figurar en el círculo de excelencia científica mundial. Organizada en conjunto por la UNAM y la Secretaría de Educación Pública, esta conmemoración se suma a las festividades globales. El festejo inicia el 13 de enero en la sede de la UNESCO en París; en forma simultánea, en esa misma fecha en México principia con un espectáculo lúdico en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. En el evento, 10 clones de Albert Einstein recibirán a los invitados y disiparán las dudas con respecto a esta disciplina. El maestro de ceremonias será el doctor Chunga, personaje caracterizado por el comediante Andrés Bustamante. Ésta, como todas las actividades a realizarse durante el año, no están dirigidas a la comunidad científica, sino a un público más amplio. En el programa de esta fiesta científica habrá conferencias, algunas a cargo de ganadores del Premio Nobel. También se llevarán a cabo concursos de pintura, fotografía, robótica, cartel y cuento, además de ciclos de cine, emisiones especiales de radio y televisión, así como una muestra itinerante de experimentos físicos. Algunas de las sedes serán el Museo de las Ciencias Universum y el Museo de la Luz. La programación concluirá en noviembre con la Feria de la Física en el Palacio de Minería. El calendario del Año Internacional de la Física puede consultarse en http://www.fisica2005.unam.mx Fuente: El Universal

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 4: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Elaboran en el IPN lombrigalletas El novedoso alimento equivale al aporte que brindan cinco galletas convencionales o un bistek de tamaño regular por su alto contenido en proteínas. Buscarán distribuirlas con personas de escasos recursos, sobre todo de niños con problemas de desnutrición

Investigadores del IPN elaboran galletas adicionadas con harina proveniente de lombriz de tierra, las cuales mejorarían las condiciones alimenticias de personas de escasos recursos, sobre todo de niños con problemas de desnutrición. En un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) informó que la investigación se efectúa en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos número 6 Miguel Othón de Mendizábal, a fin de aprovechar el alto contenido proteico de este invertebrado. Indica que el estudio está a cargo de Iliana Méndez Barajas, quien consideró importante aprovechar la lombriz para elaborar productos alimenticios. La investigadora dijo que "es difícil que las personas acepten ingerir la lombriz como tal, por lo que se decidió procesarla y así se obtuvo un producto de buena calidad, ya que el contenido proteico de una lombrigalleta equivale al aporte que brindan cinco galletas convencionales o un bistek de tamaño regular". La especialista indicó que como parte del proyecto de investigación, cultiva las lombrices en condiciones higiénicas y ambientales controladas, a fin de obtener productos de alta calidad. "Los invertebrados se mantienen en recipientes con tierra, la cual tiene un PH neutro de siete grados, temperatura de 20 grados centígrados y un nivel de humedad entre 60 y 80%, ya que el exceso de agua provoca que el animal se pudra", comentó. La investigadora politécnica resaltó que cuando los animales alcanzan el tamaño óptimo, se lavan para eliminar la tierra, luego se colocan en un deshidratador y cuando alcanzan el grado de disección, se muelen o trituran con un mortero o una licuadora. Méndez Barajas informó que estas galletas se elaboran en forma tradicional, la única diferencia es que a la harina de trigo se agrega un porcentaje específico de harina de lombriz. "Las galletas son altamente nutritivas y con bajo contenido en grasa, por lo que su consumo es benéfico para la salud y sobre todo es un alimento conveniente para los niños", expuso. Dijo que una característica importante del producto es que el sabor no es desagradable, ya que conserva las propiedades físicas de una galleta convencional. No obstante, explicó "se hicieron pruebas sensoriales con buenos resultados, pues las personas no distinguen el sabor entre una galleta común y una lombrigalleta, ya que el sabor, el olor y la textura del producto son agradables al paladar". Otro de los objetivos de la investigación, comentó, es dar a conocer el producto a la gente, sobre todo a quienes habitan en zonas de bajo nivel socioeconómico que no tienen acceso a alimentos ricos en proteínas (como la carne y la leche). "Obtener la harina de lombriz no requiere de inversiones costosas y otra ventaja es que además de servir para elaborar galletas, también puede emplearse para hacer otros productos como tortillas, pasteles y frituras", expuso. Agregó que por sus aportaciones nutritivas, la lombriz de tierra se emplea como alimento para algunos animales de consumo humano como el pollo, pero que hasta ahora no existen en el mercado productos elaborados con harina de lombriz, por lo que no se descarta la posibilidad de patentar el producto y apoyar a personas con desnutrición. Fuente: El Universal

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 5: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Cómo superar el primer año de la universidad Por Raquel San Martín De la Redacción de LA NACION

Animar a los chicos a la lectura, preguntarles sus opiniones sobre lo que viven, ayudarlos a planificar el estudio, asegurarles un lugar tranquilo, cómodo y privado para estudiar desde la escuela primaria y reconocer sus logros académicos, aunque sean pequeños, puede hacer la diferencia para ellos entre sobrevivir o no al primer año de la universidad. En efecto, la mayor parte de los problemas de adaptación que tienen quienes deben atravesar esta transición compleja –y que muchas veces derivan en el abandono– son evitables si se empieza a tiempo. Eso concluye un estudio realizado por la Universidad Austral, donde, desde 1999, se traza un “perfil cognitivo” de cada uno de los ingresantes, mediante de un test de aptitudes –razonamiento abstracto, verbal, velocidad y precisión, lenguaje, ortografía y cálculo– y otro de hábitos de estudio. A esos resultados se suma el diagnóstico que hace el "asesor académico" de cada estudiante. Toda la información –que sirve para "detectar a los alumnos que sean potencialmente vulnerables al fracaso académico" y poder anticipar las dificultades– se comparó luego con el desempeño académico durante primer año. Tras analizar a 1500 ingresantes, el panorama de temores y ansiedades que enfrentan los chicos supera a la formación deficiente que supuestamente arrastran del secundario. En realidad, los obstáculos más difíciles incluyen la inseguridad vocacional, la desmotivación, la dificultad para tolerar la frustración, el miedo a decepcionar a los padres, la integración con compañeros y profesores, y el temor por la cantidad de contenidos que deberán aprender y las nuevas exigencias académicas. En ese contexto, quienes no poseen hábitos de estudio incorporados, capacidad de decisión y autonomía y facilidad para organizarse tienen mayores posibilidades de fracasar. Sin hábitos de estudio Según el estudio, los resultados del test de aptitudes cognitivas fueron altamente predictivos del buen o mal desempeño académico durante primer año. En el 70% de los casos, quienes tuvieron buenos resultados en ese test luego atravesaron un buen primer año –con un promedio igual o mayor a 6 puntos–. Cuando se midió la deserción –que llegó al 20%–, se plantearon diferencias entre las carreras. Así, para los estudiantes de Comunicación, se revelaron claves las aptitudes de razonamiento verbal y la ortografía; el razonamiento abstracto y la ortografía para Abogacía, y cálculo y razonamiento verbal para Medicina, Enfermería, Ingeniería y Ciencias Empresariales. "A partir de eso se puede trabajar con cada chico para disminuir el abandono", apuntó a LA NACION Angela Corengia, integrante del equipo de Evaluación Institucional de la Universidad Austral. En cuanto a los hábitos de estudio, la mayoría tiene dificultades para organizarse: el 61% no sigue un horario, el 53% no está al día con las materias, el 95% retrasa la entrega de trabajos y un 33% dice distraerse. También con la lectura: el 77% lee lentamente; el 50% no hace una primera lectura global de los textos para tener idea de conjunto; el 56% no mira el índice de un libro, y el 38% no consulta el diccionario. Al tomar apuntes, el 42% intenta escribir todo lo que dice el profesor y el 41% no revisa sus apuntes para completarlos. En los exámenes, el 66% no distribuye el tiempo disponible antes de empezar a responder las preguntas y el 32% no revisa lo que escribió antes de entregarlo. Mientras tanto, la mitad dice que se distrae fácilmente, el 48% se desanima ante las dificultades y a un porcentaje similar le cuesta empezar a estudiar cada día. El 43%, en tanto, afirma que comienza a estudiar sólo cuando le señalan la fecha del examen. "Todas son dificultades que pueden atacarse antes de la universidad", dijo Cecilia Primogerio, integrante del Comité de Educación Biomédica, que trabajó en el estudio. "Muchos padres se preocupan recién cuando a sus hijos les va mal en un examen, pero no intentaron antes ver si estaban aprendiendo o no, o cómo estudiaban. Se conformaban con que tuvieran buenas notas", afirmó. "Muchas chicos que tenían buen desempeño en el secundario, incluso con buenas notas, luego no pueden organizarse en la universidad y fracasan", dijo. "Antes influía más la visión de los padres sobre la carrera que elegían los chicos. Ahora son más libres para hacerlo, pero eso es un factor de inseguridad, que se revela en la falta de interés y motivación de muchos chicos", agregó Corengia. Intervenir a tiempo

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 6: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Aunque es importante respetar la autonomía de los chicos, para las especialistas, una buena manera de acompañarlos en el ingreso en la universidad es ayudarlos a planificar sus estudios, con metas a corto plazo; conocer el ambiente universitario en el que estarán; reconocer sus logros académicos, y colaborar para que los chicos tengan las necesarias horas de sueño, deportes, vacaciones y actividades culturales. Antes de llegar a la universidad, sin embargo, está el trabajo más importante. "Los padres deben generar hábitos de estudio desde la escuela primaria, para que los tengan incorporados cuando llegan a la universidad, animarlos a la lectura de distintos géneros, y hasta habituarlos a pensar por sí mismos y tener ideas propias. Esto hace que cuando llegan a la universidad tengan una postura más crítica y más madura. En muchos chicos detectamos una conducta algo inmadura, y suelen aceptar pasivamente lo que se les ofrece", dijo Primogerio. Ayudarlos a aprender a estudiar incluye acciones tan concretas como proveerles de un lugar tranquilo y con cierta privacidad para el estudio, donde se les facilite la concentración; disponer de un escritorio con buena luz y acceso a libros de referencia, y asegurarse de que los chicos se encuentren cómodos allí. En el mismo sentido, recomendaron reflexionar junto con ellos acerca de sus vivencias, conflictos y conocimientos adquiridos en el colegio, indatar sus opiniones y valorarlas sus intervenciones, corregir sus malas expresiones y destacar las buenas, y hasta señalarles las diferencias de expresión según dónde y con quién hablan. En todo el proceso es bueno reconocer que el paso del nivel medio a la universidad también trae cambios para los padres, y genera sentimientos como preocupación, ansiedad, sensación de exclusión e inseguridad sobre cómo ayudar a los hijos. Como en otras universidades, en la Austral también detectan que cada vez más inscripciones se realizan recién en febrero. "Los chicos quieren terminar la escuela media y luego encarar la universidad. Esto no sólo demuestra que les está costando más terminar el secundario, sino que tienen dificultades para manejar más de una actividad simultáneamente, según lo que ellos mismos dicen. Esto es algo que hay que corregir tempranamente en la universidad, porque en el desarrollo profesional será lo habitual", alertó Primogerio. Consejos para aplicar en casa Al empezar la carrera � Ayudar a los chicos a planificar sus estudios, con metas a corto plazo, posibles de ser cumplidas. � Conocer el ambiente y las características de la universidad a la que asistirán. � Contenerlos en la época de exámenes, la más crítica. � Reconocer los logros académicos. Antes de la universidad � Ayudarlos a encontrar un lugar tranquilo, privado y cómodo para estudiar, que facilite la concentración. � Animarlos en la lectura de distintos géneros, diarios y revistas. � Reflexionar junto a ellos sobre sus vivencias y problemas, indagar sobre sus opiniones, valorar sus intervenciones. � Alentarlos a pensar por sí mismos y a tomar sus propias decisiones. � Enseñarles a resolver problemas y tomar decisiones, y dejarlos experimentar las consecuencias de sus acciones. � Involucrarlos en actividades cotidianas de la casa. � Ayudarlos a plantearse objetivos realistas y a ser independientes.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 7: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Alejo Carpentier, entre la historia y el mito Se han cumplido cien años del nacimiento del gran escritor cubano cuya obra, marcada por el estilo neobarroco de una prosa lujosa y musical, sentó las bases de lo que sería el boom de la literatura latinoamericana. Su adhesión a Fidel Castro, del que fue funcionario, no alteró su estética, en la que prevalecen los valores literarios sobre la ideología

El prestigio literario que ostenta Alejo Carpentier pareciera alejarlo de las simpatías -o antipatías- que se crean alrededor de los escritores de fuerte compromiso ideológico. Pocos supieron como él deslumbrar por el peso de una narrativa cuyos signos son la presencia latinoamericana y, casi en estrecha relación, el cultivo de una estética barroca. Lo primero elude la paradoja de un autor que, en cierto modo, estuvo más cerca de lo europeo que de lo americano: vivió en París por más de 40 años. Lo segundo, la estética neobarroca, es aquello que lo torna inconfundible a la hora de exponer sus méritos. Fue Carpentier -aunque también hay que citar por cierto a Miguel Angel Asturias- quien sentó las bases sobre las cuales habría de erigirse luego el fenómeno del boom de los años 60. Es mucho lo que heredaron de él García Márquez, Carlos Fuentes, Vargas Llosa y el propio Juan Rulfo. Alejo Carpentier, que había nacido en La Habana el 26 de diciembre de 1904, conoció la cárcel a temprana edad por su oposición a la dictadura de Gerardo Machado. Fueron siete meses, cuando aún no tenía 20 años, que le hicieron pensar en el exilio como en algo inevitable. Su destino no podía ser otro que Francia, el país natal de su padre. Allí llegó gracias a la ayuda del poeta Robert Desnos y, al poco tiempo, estuvo en contacto con los surrealistas, sobre todo con André Breton y Jacques Prévert. Pero, sin duda, su mirada literaria estaba en otro lado: entre idas y venidas de París a La Habana fue encontrando el tono de sus textos, un tono unido a la experiencia del lenguaje y a la nostalgia por la cultura latinoamericana. De lo telúrico a lo universal En el prólogo a El reino de este mundo (1949), una de sus obras más significativas, inspirada en un viaje que había hecho a Haití en 1943, aparece el sustento de su teoría sobre lo real maravilloso, teoría que, no obstante la innovación, bucea en la realidad con áspera dureza. Parte del éxito de El reino de este mundo se debe a que su contenido resulta de la simbiosis entre la verdad histórica y la ilusión de olvidar los hechos para dar figura humana a los mitos. En medio de las tradiciones haitianas, tienen lugar varios episodios insólitos que, a la vez, sirven para comprender mejor la realidad americana. En efecto, lo real maravilloso no surge de la distorsión, sino que, en el decir del propio Carpentier, "se encuentra a cada paso en las vidas de los hombres que inscribieron fechas en la historia del continente". A partir de El reino de este mundo, la mirada literaria de Carpentier ya era más que una concepción estética. Había en él un modo de escribir capaz de incorporar, además de tradiciones culturales, una inventiva certera para poner un punto de inflexión a la historia novelada y crear un espacio de narración viva. Su variada formación y sus múltiples intereses (la arquitectura, la música, la historia, el periodismo, las letras) le permitieron crear un mundo literario signado por la inquietud de quien ansía conocer. En su tercera novela, Los pasos perdidos (1955), las nacientes del río Orinoco llenan el paisaje alrededor del cual se mueve el protagonista, un musicólogo que viaja a Venezuela a pedido de una universidad americana. Se le ha encargado la tarea de hallar, en la reconstrucción de otras identidades, algunos instrumentos musicales de valor genuino. La novela está escrita en primera persona, en forma de diario de viaje y el nombre del protagonista no se menciona. La intensidad se centra en el desarrollo de un viaje cargado de símbolos, alegórico, cuya perfección reside en la regresión del viajero a sus orígenes. Si bien Carpentier muestra en sus obras la voluntad de prestar atención a lo americano, lo cierto es que su literatura expresa un característico rasgo cosmopolita: la necesidad de descubrir en los seres humanos destinos comunes. Incluso en Visión de América, donde se revela su orgullo de ser latinoamericano, existe una singular manera de ir de lo telúrico a lo universal. Cuando sale de su trinchera política, logra que sus ensayos se lean con el interés que merece todo análisis sobre la condición humana y afirma sus dotes de prodigioso ensayista, al margen de los vaivenes políticos, que en verdad no faltaron. La modernidad cuestionada Octavio Paz, refiriéndose a Borges, dijo que sus cuentos debían leerse como ensayos y sus ensayos como cuentos. Carpentier, por su parte, fusiona ambos géneros desde el ejercicio intelectual combativo, con predominio de la tensión narrativa y de la cotidianidad. La desolación del hombre es para el autor cubano un modo de exclusión social que, además, tiene raíces en la angustia de no comprender lo que verdaderamente

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 8: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

pasa en el mundo. Sus historias exhiben la lucha entre una modernidad que avanza y una realidad que, en muchos sentidos, se vuelve primitiva. Los personajes de Carpentier, señaló Fernando Alegría, "representan a un hombre que está consumido por el vacío espiritual y la espantosa presión que genera la decadencia del mundo moderno". Y eso vale tanto para los personajes sin ética como para las víctimas. En El recurso del método, se advierte la forma sutil en que Carpentier crea a un tirano cerebral, cuyo cinismo es el de alguien que extiende su acción a un sistema. Lo real maravilloso opera allí como descubrimiento y ausencia al mismo tiempo: el tirano está, sus actos son abyectos, pero nada es más cierto que el poder abstracto que envuelve la historia del continente. Sólo queda seguir buscando, luego de releer sus páginas, en un argumento que no se disuelve, el origen de signos autoritarios que aún hoy continúan latentes a través de resabios. Este es un tema en la obra de Carpentier, quizás un hito divorciado de su personalidad pública, más cercana a las contradicciones. Sin esquivar ninguno de los problemas de su tiempo, hubo en él una adhesión directa a la aventura latinoamericana, utópica, que al cabo resultó un lugar común entre los escritores del boom. Como se recordará, la novela de dictador creó una corriente -El Señor Presidente, de Asturias; Yo, el Supremo, de Roa Bastos; El otoño del patriarca, de García Márquez- que expresó la voz de resistencia de más de una generación. El exilio, la lealtad a las utopías y el rechazo a una modernidad de exclusión condujeron a Carpentier y a otros autores a pergeñar un universo literario, en algún punto, bastante efectista. Como lo era también el estilo neobarroco, que servía para proyectar en la escritura la exuberancia de los acontecimientos. Imágenes míticas No es posible analizar la obra de Carpentier sin referirse a su transfondo, tanto lingüístico como temático. A su escritura de orfebre que mide cada sustantivo, que compara cada adjetivo, se suma la pluralidad de temas: la religión, los mitos, la problemática social, la soledad, la naturaleza virgen, la rutina, los pesares de tener que sobrevivir a la pobreza. De regreso a Cuba, en 1959, Carpentier ahondó estas inquietudes y compartió las ideas que entonces predominaban en los grupos culturales en los que había hecho, décadas atrás, amistades como las de García Lorca y Pedro Salinas. Si bien El reino de este mundo y Los pasos perdidos habían dado clara cuenta del valor de su novelística, el regreso en 1959 lo llevó a un primer plano. La historia turbulenta de su país le fue favorable: oficialista por decisión, vicepresidente del Consejo Nacional de la Cultura, sus primeras novelas ganaron espacio. Luego del éxito, en 1958, de su libro de relatos Guerra del tiempo, se publicó en 1962 El siglo de las luces. Puede decirse que la cultura de los años 60, con el carisma de la palabra revolución, encontró a Carpentier en el lugar exacto y ubicado como uno de los intelectuales más reconocidos. Su labor, desplegada en sus libros y en los cargos oficiales, lo llevó a ser, desde 1966, diplomático en París, donde murió en 1980. El regreso, por motivos tan distintos, a Europa le permitió escribir con suficiente tranquilidad. Sumó a sus obras ya celebradas por la crítica, otras novelas de gran importancia: Concierto barroco (1974), basada en un viaje que sortea el tiempo y pone al lector en la Europa del siglo XVIII; El recurso del método (1974), incluida en la tradición del boom; La consagración de la primavera (1978), voluminosa novela que anida en la Guerra Civil española y se extiende hasta la Revolución cubana y El arpa y la sombra (1979), cuyo protagonista no es otro que Cristóbal Colón. Vasto mapa de una narrativa inspirada en la realidad latinoamericana pero atravesada por imágenes míticas, casi todos los textos de Carpentier dejan ver cierta pasión por lo misterioso, detrás de situaciones y actos desmedidos. Este universo mítico está construido alrededor de los sueños latinoamericanos, aunque se sustenta en una elaboración rigurosa y sutil del hombre. Basta tomar El arpa y la sombra, su última novela, y advertir cómo este libro surgió del rechazo que sintió Carpentier ante el libro de León Bloy, escritor católico que promovió la beatificación del Almirante y, sin más, su paralelo con Moisés y San Pedro. Carpentier vio en esto las huellas de un mito y empezó a trabajar la increíble aventura exterior e interior de Colón, hasta arribar a la confesión íntima del navegante en los últimos momentos de su vida. El texto, además, reúne múltiples puntos de vista, ya que en él convergen las voces de los personajes y así se crea un clima fragmentado, un ambiente de conjura. No se trata de una novela histórica sino de la historia de un hombre que deserta de ser protagonista: la proximidad de la muerte acerca a Colón a ver más de sus debilidades que de sus hazañas. La desmesura de los mitos refleja la historia de América latina, y Carpentier descubrió que, en el trazo firme y oculto del sentimiento americano, como en su idiosincrasia, había un insoslayable caudal literario. Fuente: La NaciónBoletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 9: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Ubican el pueblo donde Don Quijote inició sus aventuras Villanueva de los Infantes sería ese lugar de la Mancha Lo sostiene un estudio hecho por expertos de seis disciplinas científicas Se fijaron en detalles geográficos y en cuántos kilómetros diarios podían hacer un caballo y un burro

VILLANUEVA DE LOS INFANTES, España (EFE).- Los vecinos de Villanueva de los Infantes, lugar donde un estudio científico sitúa el inicio de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", llevarán a cabo, a partir de hoy, una copia manuscrita de la novela de Cervantes para conmemorar el IV centenario de su publicación. Así lo anunció hoy el alcalde de esta villa de la provincia de Ciudad Real, Mariano Sabina, durante la presentación del estudio "El Quijote como un sistema de distancias tiempos", que, realizado por un equipo científico de la Universidad Complutense de Madrid, sitúa en Villanueva de los Infantes el inicio de las aventuras del hidalgo Alonso Quijano. Villanueva de los Infantes sería, según la conclusión del estudio, el lugar del que Don Miguel de Cervantes Saavedra "no quiso acordarse" al escribir su novela, hace cuatrocientos años. Francisco Parra Luna, catedrático de Sociología y miembro del equipo que ha llegado a esta conclusión, explicó que este estudio se ha llevado a cabo a lo largo de más de dos años por diez expertos en geografía, historia, filología, sociología, matemáticas y ciencias de la información. Los expertos han aplicado por primera vez una metodología científica y un estudio exhaustivo de las distintas posibilidades para la localización del lugar de inicio de las aventuras de Don Quijote. Según Parra, había veintisiete pueblos reales que debían encontrarse en el Campo de Montiel, "citado hasta cinco veces en la obra", lugares que han sido estudiados y confrontados con 24 variables fijadas a partir de datos del texto. Para eso se siguieron hasta once hipótesis de trabajo y se valoraron cuestiones como la velocidad a la que Don Quijote y Sancho marchaban a lomo del caballo Rocinante y del burro, que, según el estudio, vendrían a ser de 31 kilómetros en días de verano y 22 en días de invierno. Las tres pistas definitivas que acabaron por apuntar a Villanueva de los Infantes como ese enigmático lugar fueron que el principal camino de comunicación entre Lisboa y Cartagena -ruta varias veces recorrida por Cervantes- atraviesa el pueblo por la mitad, que hay una cuesta antes de llegar al pueblo, como indica la obra, y que dista exactamente un día y una noche "de invierno" de la localidad de Venta de Cárdenas, en los montes de Despeñaperros, identificada en este estudio como la venta donde Sancho fue manteado. Consultado por la otra localidad que hasta ahora se señalaba como pueblo de Don Quijote, Argamasilla de Alba, Parra indicó que, frente a la gran cantidad de variables de distancias, tiempos y datos topográficos y sociológicos que confluyen en Infantes, en Argamasilla "tan sólo coincide que tiene río". Según este estudioso, Cervantes situó sus coordenadas geográficas en Villanueva de los Infantes quizá porque "ningún otro punto como él representaba el centro geográfico, político y cultural del Campo de Montiel y era un lugar al que quería homenajear" y que puede ser que "Cervantes tuviese familiares en la localidad con los que se documentara", ya que actualmente existen en Infantes varias familias con el apellido Saavedra. Fuente;: La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 10: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Histórica misión: la NASA lanzará un misil contra un cometa Con un proyectil abrirá su superficie Qué esconden en su interior los cometas, esos peregrinos cósmicos que han estado deambulando por nuestro sistema solar desde el momento mismo de su formación, es lo que intentará develar la misión Impacto Profundo (Deep Impact), de la NASA, que partirá del centro espacial de Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos, el 12 del mes próximo. Realizará esa tarea una sonda del tamaño de un Volkswagen “escarabajo”, que recorrerá 431 millones de kilómetros para finalmente cruzarse en el camino del cometa Tempel 1. Entonces, cara a cara con ese errante cuerpo de hielo, polvo y roca, la sonda disparará un proyectil hacia su núcleo de unos 6,5 kilómetros de diámetro, en un intento por dejar al descubierto el interior. “Registraremos ese instante con la cámara más poderosa que jamás haya volado al espacio –declaró el astrónomo de la NASA Michael A’Hearn, profesor de la Universidad de Maryland e investigador principal del proyecto–. Sabemos tan poco acerca de la estructura del núcleo de los cometas que necesitamos equipamiento excepcional para asegurar que capturaremos el evento." Pero el impacto no sólo será registrado por las cámaras montadas a bordo de la sonda: los ojos de los telescopios espaciales Hubble, Chandra y Spitzer, que orbitan en torno de la Tierra, también serán testigos privilegiados del momento en que el proyectil de 372 kilos colisione con el cometa, que viaja a una velocidad de 37.000 kilómetros por hora. El impacto, estiman, abrirá una herida del tamaño del coliseo romano. ¿Por qué tan poco? "En el mundo de la ciencia, esto es el equivalente astronómico a un Boeing 767 llevándose por delante un mosquito -explicó Don Yeomans, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA-. Simplemente no modificará en forma apreciable la órbita del cometa." Yeomans aclaró -especialmente para quienes vieron las película "Impacto profundo", en la que una misión espacial es enviada a detener un cometa que está a punto de llevarse por delante a nuestro planeta-, que "el cometa Tempel 1 no implica ninguna amenaza para la Tierra ahora ni el futuro cercano". Escenarios posibles "Comprender las condiciones que llevaron a la formación de los planetas es uno de los principales objetivos de las misiones de exploración de la NASA", afirmó Andy Dantzler, director de la división Sistema Solar de la agencia estadounidense de investigación espacial. Precisamente, esas errantes masas de hielo, polvo y roca llamadas cometas, que orbitan en torno del Sol, albergan en su interior los ingredientes primordiales que 4,6 mil millones de años atrás se condensaron y dieron lugar a la formación de los planetas y de la estrella de nuestro sistema solar. El cometa Tempel 1, descubierto el 3 de abril de 1867 por el investigador Ernst Tempel, será el primero en mostrarnos sus secretos. Pero siempre y cuando el proyectil de la sonda Deep Impact logré dejar al desnudo su interior. Aunque los científicos de la NASA coinciden en que el impacto dejará un cráter más o menos circular, su tamaño, su profundidad y su aspecto son todavía materia de discusión. Existen al menos tres escenarios posibles: 1. Una posibilidad es que la formación del cráter esté gobernada por la gravedad del núcleo del cometa. De ser así, el agujero alcanzará un diámetro de 200 metros y una profundidad de entre 30 y 50 metros. 2. Otro escenario posible es que la forma del cráter dependa no tanto de la gravedad, sino más bien de la fuerza del material que conforma su superficie. En este caso, el cráter superará los 10 metros de diámetro. 3. Por último, también puede suceder que la superficie del cometa sea extremadamente porosa y absorba la energía del impacto. Si así ocurre, el cráter puede que alcance cierta profundidad, pero con un diámetro incluso menor que el del anterior escenario. Fuente: La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 11: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Los ejercicios frenan el avance del Alzheimer Se demostró en pacientes con distintos niveles de demencia Un metaanálisis -es decir, un estudio de estudios- hecho sobre 30 trabajos de investigación que analizaron 2020 casos de pacientes mayores de 65 años con distintos grados de demencia demostró que la realización regular de un programa de ejercicios mejoró el estado físico de los pacientes. Además, impactó sobre sus funciones cognitivas, su comportamiento y su estado de ánimo. "Déjenme contarles algo... Hoy la reina de Inglaterra visita nuestra casa. Le prepararemos una rica cena, pero antes tenemos que limpiar, decorar y cocinar para ella. La reina es una mujer muy bella y sofisticada, así que tendremos que atenderla muy bien..." La voz dulce y expresiva de la doctora Patricia Heyn concentra la expresión de una decena de personas mayores. Esta médica nacida en San Pablo, Brasil, pero radicada en Estados Unidos, donde integra la División de Geriatría del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado, es una de las especialistas que ponen a prueba día tras día el efecto del ejercicio en personas que sufren Alzheimer y otras demencias. Patricia Heyn, que estuvo de visita en Buenos Aires invitada por la Sección Neurología Cognitiva y Neuropsiquiatría Fleni, dijo que estos resultados "no indican una mejoría, sino que la enfermedad no avanza, algo que no es nada común". Agregó que la mayoría de las personas internadas en instituciones con diagnóstico de demencia grave después de seis meses empeoran. "Y esto -aseguró- no sólo se vincula con el carácter progresivo de las demencias, sino también con la falta de estimulación." La gerontóloga señaló que la reducción de la actividad física está altamente relacionada con la declinación de las funciones físicas y psíquicas. En ese sentido, ella y su equipo han desarrollado un programa de estimulación multisensorial que incluye el movimiento, pero también la puesta en marcha de todos los sentidos, proponiéndoles juegos con objetos concretos o relatos que permitan trabajar con su memoria visual y verbal, su capacidad de imaginar y representar personas, cosas, situaciones o sentimientos. Heyn dijo que en estudios experimentales se comprobó que los pacientes estimulados de este modo aumentaban la frecuencia cardíaca, modificaban el tamaño de la pupila, incrementaban la disponibilidad de glucosa en la sangre y reducían la tensión muscular. "Y los hallazgos indicaron también que las áreas corticales del cerebro activadas durante los ejercicios de imaginación eran similares a las que se estimulan cuando se actúa", dijo la especialista, al señalar que esta técnica permite la estimulación de varios tipos de memoria a la vez. Estimulación multisensorial Contra lo que podría creerse, Patricia Heyn aseguró que aun personas muy mayores y con grave deterioro cognitivo son capaces de mantener la atención si se les propone una ejercitación muy modulado y con puntos más o menos intensos, donde deban escuchar, usar colores, texturas, objetos, o ser invitados a imaginar, bailar, caminar o moverse... Además, las personas con demencia imitan todo lo que ven. Todavía comprenden lo suficiente para hacer lo que otros hacen. La gerontóloga dijo que aunque las personas tengan movilidad reducida es posible contarles una historia y que con la imaginación ellas prepararán un rico postre imitando los movimientos que se hacen al batir o mezclar, limpiarán la casa pasando una franela, o dibujarán un sol o un corazón para decorar las paredes... A la hora de hablar de una posible estrategia preventiva de estas enfermedades, Heyn dijo que los estudios en grandes poblaciones están demostrando que los que han realizado más actividad física y llevaron una vida de hábitos más saludables tienen menor deterioro cognitivo con la edad. "Suele tener una evolución distinta aquel que se jubiló y se quedó mirando televisión que quien se mantuvo activo -dijo Heyn-. Los países con mayor consumo de grasas suelen tener más porcentaje de demencia, algo que parece ir paralelo también a los casos de diabetes e hipertensión. Por eso la enfermedad de Alzheimer podría comenzar a considerarse una dolencia metabólica. Se cree que la resistencia a la insulina, que predispone a la diabetes, incrementa las disfunciones metabólicas que también dañan el funcionamiento del cerebro." Fuente: La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 12: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Las apneas aumentan el riesgo cardíaco

Las apneas del sueño incrementan en un 25% las probabilidades de padecer aterosclerosis, afirmaron dos grupos científicos durante el último congreso de la Sociedad Europea de Medicina Respiratoria, que se realizó en septiembre en la ciudad de Glasgow, Escocia. El primer estudio fue realizado por investigadores del Hospital Universitario de Kosice, en Eslovaquia, e incluyó a 78 pacientes con aterosclerosis. Los especialistas hallaron que en las personas con hipertensión arterial o enfermedad cardiovascular la aterosclerosis aumenta cuando también tienen apneas del sueño. "Un espesor interno de la pared arterial de más de 0,85 milímetros indica esclerosis coronaria", explicó el doctor Viliam Donic, que dirigió el trabajo. En los pacientes con aterosclerosis y microinterrupciones respiratorias mientras dormían el espesor fue mayor (0,9 milímetros) que en el grupo sin las apneas (0,8 milímetros). El grosor de la pared arterial (espesor íntima media) permite conocer la posibilidad de riesgo cardiovascular que tiene una persona, ya que es allí donde se originan las placas ateroscleróticas. A medida que estas acumulaciones de grasa aumentan en la pared arterial, obstruyen el paso de la sangre. "Pero cuando comparamos a los pacientes sin enfermedad cardiovascular aparente, la sorpresa fue mayor -señaló Donic-. La diferencia entre las personas con apneas y sin apneas era aún más grande: 0,83 milímetros contra 0,67 milímetros." Por otro camino... En tanto, los investigadores italianos llegaron a los mismos resultados, pero por otro camino. Realizaron estudios de ultrasonido de carótida en 29 pacientes con apneas que hasta ese momento no habían recibido tratamiento. "En los pacientes con depósitos ateromatosos superiores a 1,22 milímetros, la respiración mientras dormían se interrumpió un promedio de 24 veces, mientras que entre los pacientes con un espesor íntima media de 1,05 milímetros, 11 veces", resumió el doctor Flaminio Mormile, de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, en Roma, que dirigió el estudio. Pero, sin duda, lo que más llamó la atención de los investigadores italianos fue que en los pacientes que presentaron esta gran relación entre las apneas y la aterosclerosis tenían concentraciones de oxígeno normales, según concluyó Mormile.

Fuente: La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 13: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Reciclan válvulas cardíacas de corazones trasplantados No producen rechazo y evitan tener que utilizar anticoagulantes de por vida

En poco más de una hora, un proceso completamente "artesanal" permite recuperar tejidos de los corazones que se reemplazan en un trasplante y solucionar, así, la escasez de donantes. A través de este minucioso trabajo de reciclado, se obtienen "repuestos" humanos de las válvulas aórtica y pulmonar para reparar de manera natural las insuficiencias cardíacas provocadas por el mal funcionamiento de esas válvulas. La compatibilidad de estos homoinjertos en los receptores es absoluta, según la experiencia de los especialistas del Banco de Tejidos Cardiovasculares de la Argentina, que funciona en el subsuelo de la Fundación Favaloro. Allí, el 10% de los 400 corazones procesados desde 1996 provienen de donantes vivos. Sus válvulas son especialmente útiles en personas de talla grande. "Son corazones enfermos, cuyas válvulas se pueden rescatar en condiciones viables para ser trasplantadas", explica la doctora en criopreservación de tejido humano, Mónica Alvarez, directora técnica del banco. La característica principal de estos nuevos tejidos, al igual que los obtenidos de donantes cadavéricos, es que son 100% compatibles con todos los receptores. Los resultados del trabajo que desde hace ocho años se realiza en este banco de tejidos pediátricos y de adultos (uno de los dos que existen en nuestro país junto con el del hospital Garrahan) fueron presentados en la última reunión científica de la Asociación Europea de Bancos de Tejidos, realizada en Praga en octubre último. "Estamos al mismo nivel que los bancos europeos y muchos especialistas se mostraron sorprendidos por la recuperación de corazones de donantes vivos porque no entendían por qué lo hacíamos -explica la doctora Alvarez, minutos después de procesar un corazón ablacionado-. Cuando expusimos el trabajo, nos comentaban que querían adoptar la misma modalidad que nosotros." Humana v. mecánica Frente a una insuficiencia aórtica o pulmonar, la indicación suele ser el reemplazo de la válvula cardíaca correspondiente. Esto permite que, en el caso de la válvula aórtica, se restablezca el paso de la sangre del ventrículo izquierdo a la aorta y, en el caso de la válvula pulmonar, del ventrículo derecho a la arteria pulmonar. "Cuando se implanta una válvula mecánica, el paciente se tiene que anticoagular de por vida -destaca Alvarez-. Esto, por ejemplo, afecta a las mujeres, que no pueden quedar embarazadas, o a los deportistas, que deben abandonar la actividad porque no se pueden lastimar." En el caso de los injertos humanos, en cambio, el organismo los reconoce como propios y no es necesario que el paciente modifique su estilo de vida. Excepto en los chicos, a los que con el tiempo se les cambian las válvulas porque no crecen solas. Los homoinjertos suelen ser también muy útiles en los pacientes que viven alejados de las grandes ciudades o con una condición económica que les hace más difícil cumplir con la anticoagulación. Al elegir el implante, es imprescindible respetar la edad de las válvulas, que puede ser de cinco años más a cinco años menos que la del futuro receptor. También se considera el diámetro y el largo del homoinjerto para reemplazar. Para ello, los cirujanos proporcionan al banco el peso y la altura del paciente, la enfermedad y los datos morfológicos de la válvula defectuosa. "Todo esto asegura que cuando el cirujano descongela la válvula y llega a la mesa quirúrgica sepa lo que tiene en la mano", agrega la especialista formada en la Argentina y los Estados Unidos. Fuente: La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 14: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Nació el primer ternero capaz de reproducir un gen humano Cuando se lo cruce con una hembra normal, la mitad de la descendencia también será transgénica

Poco más de dos años después de haber obtenido la primera ternera transgénica que produce hormona de crecimiento humana en su leche, la empresa argentina BioSidus acaba de ponerle el broche de oro a su programa de "tambo farmacéutico del tercer milenio": en el corral aséptico que la compañía posee en la provincia de Buenos Aires nació Pampero, el primer bovino de sexo masculino cuyo ADN contiene el gen humano. Pampero es el macho que asegura la perpetuación de la estirpe transgénica y un logro que vuelve a poner a la Argentina en la primera línea de la investigación mundial en este tema. Es de color miel y tiene los ojos dulces de su madre biológica, Pampa Mansa, pero difiere como el día de la noche de la vaca que lo gestó en su útero durante 39 semanas. Se trata de un ternero absolutamente extraordinario: cuando madure, cada uno de sus espermatozoides contendrá el gen humano de la hormona de crecimiento, que su progenie heredará de acuerdo con la rigurosa lógica de las leyes de Mendel. "Con un programa constante de obtención de semen -explica el doctor Marcelo Criscuolo, director ejecutivo de BioSidus-, que puede guardarse congelado en nitrógeno líquido, uno tiene asegurada la conservación de la estirpe para siempre." La ecuación tecnológica es impecable. El producto de una eyaculación de Pampero alcanzará para inseminar entre doscientas y trescientas vacas "normales" con las técnicas de rutina. La mitad de los hijos serán transgénicos. De éstos, la mitad será de sexo femenino, es decir, vacas productoras de grandes cantidades de hormona de crecimiento humana en su leche (entre seis y siete gramos por litro). Mientras que una vaca puede dar hasta tres kilos de hormona sin purificar por mes, un fermentador de 500 litros, trabajando seis días por semana, puede producir como mucho sesenta gramos. Con el 10% de la producción láctea de una de estas vacas se puede abastecer el mercado local de esta proteína, que se utiliza, entre otras cosas, para tratar el enanismo hipofisario. Con unas 14, se puede abastecer el mercado mundial. Con esta producción, la Argentina podría ser el primer fabricante mundial de hormona de crecimiento. Así de sencillo. "Nosotros teníamos un sistema muy eficiente, pero costoso, basado en la clonación, la generación de embriones, la transferencia embrionaria, el parto por cesárea... Ahora, para este fármaco no necesitamos seguir produciendo vacas por clonación, porque el semen de Pampero puede generar todas las vaquitas transgénicas que uno quiera, con la identidad genética asegurada y por el método más económico que pueda pensarse, que es la inseminación", afirma Criscuolo. El nacimiento de Pampero representa la culminación de un programa que se inició hace alrededor de siete años, poco después de que la oveja Dolly se convirtiera en el primer mamífero de la historia obtenido a través de la clonación de un animal adulto. Una breve cronología permite advertir la rapidez con que se fueron cumpliendo las metas que se propuso el equipo de investigación de BioSidus. El 6 de agosto de 2002 nació Pampa, la primera vaca clonada del país; el 24 de septiembre de 2004 nació Pampa Mansa, primera vaca clonada transgénica; el 5 de enero de este año nacieron Pampa Mansa I y II, y el 7 del actual nació Pampero. Todos los animales están en perfecto estado de salud y aunque nacen en condiciones de estricta asepsia se crían de una forma lo más parecida posible a la habitual. Por Nora Bär La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 15: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Logran un embarazo con óvulos inmaduros

Desde el lunes último, la Argentina pertenece al pequeño grupo de países (EE.UU., Dinamarca y Canadá) donde se han logrado embarazos con óvulos madurados in vitro. La práctica, que imita en laboratorio un proceso natural del organismo femenino, promete ser un beneficio para cerca del 40% de las mujeres con problemas de fertilidad, tanto aquellas que poseen muchos óvulos, pero pequeños y de mala calidad como quienes, aun estimuladas a nivel hormonal, no consiguen madurarlos para lograr un embarazo. La joven argentina que espera un hijo gracias a esta técnica es Soledad Aguado, de 24 años, que vive en Zárate, provincia de Buenos Aires, y que desde hace dos años y medio, cuando se casó con Javier Martínez, de 28, sólo desea una cosa: ser mamá. "La paciente había sido tratada por poliquistosis ovárica -explicó el doctor Ramiro Quintana, subdirector médico del Instituto de Fertilidad (Ifer), afiliado a la Facultad de Medicina de la UBA, donde se logró el embarazo-. Soledad tenía menstruaciones muy irregulares, y luego de recibir medicación probamos inducirle la ovulación, pero vimos que había peligro de que el ovario respondiera con muchos folículos y se produjera el síndrome de hiperestimulación, una complicación presente entre el 2 y el 8% de los ciclos de fertilización asistida, que puede comprometer la vida de la mujer." Quintana explicó que todo tratamiento de fertilización asistida implica el pasaje por la estimulación ovárica para mejorar las posibilidades de embarazo, pero que en algunos grupos -entre éstos, las pacientes con poliquistosis ovárica-, el procedimiento puede causar una respuesta desproporcionada y difícil de manejar, que causa el agrandamiento de los ovarios, la acumulación de líquidos (ascitis) en el pulmón, el corazón y el abdomen, y un cuadro de insuficiencia renal. El doctor Edgardo Young, director del Ifer, agregó que trabajan en el tema desde hace tres años, y que él mismo compró las agujas especiales que se utilizan para aspirar los óvulos inmaduros y pequeños de las pacientes y madurarlos en el laboratorio. El procedimiento, dijeron los especialistas, no tuvo costo para la paciente, por tratarse de un protocolo experimental. "Hasta los expertos del Instituto Valenciano de Fertilidad (IVI), el más importante de Europa -recordó el doctor Young- nos desalentaron a probar esta técnica. Pero cuando conversé con la doctora Anne Mikkelsen, de Dinamarca, y me informó que habían logrado 22 embarazos, quisimos seguir." La literatura científica informa de 50 niños nacidos mediante maduración de óvulos in vitro (todos normales) y 68 embarazos, "aunque un grupo coreano, este año, informó 300, pero no apareció en ninguna revista científica, y lo tomamos con pinzas", dijo Quintana. Pequeños e inmaduros Para llegar a buen puerto, hacía falta obtener óvulos de Soledad Aguado, pero no sería una tarea sencilla. "El procedimiento de aspiración de los folículos (óvulos inmaduros) es fundamental: se hace por vía vaginal y con una anestesia muy suave -explicó el doctor Ignacio de Zúñiga, encargado de la misión-. En la aspiración in vitro convencional se punzan folículos de 16 a 22 mm, grandes, y es más fácil. Estos folículos medían entre 5 y 8 mm. Además, como los ovarios no habían formado folículos grandes, están muy livianos: al punzar, suben y bajan." Obtenido el líquido folicular, el biólogo Claudio Bisioli emprendió la no menos complicada tarea de hallar los óvulos, que fueron cultivados con medios de laboratorio, "en este caso, durante 25 horas -explicó Bisioli-, hasta que maduraran, para ser fertilizados". Soledad Aguado dice que está casi segura de que si el bebe es un varón lo llamará "Ramiro Martín, Ramiro por el doctor Quintana y Martín por el doctor Martín Villamayor, que me atendió y me acompañó durante todo el tratamiento". A la joven paciente se le transfirió un embrión el 7 del actual. Dos semanas después, se confirmó el resultado: embarazo. Fuente: La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 16: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Un estudio sobre cáncer explica el encanecimiento

WASHINGTON (AP).- Un grupo de científicos desarrolló una nueva explicación sobre las canas que podría ayudar a esclarecer las causas y los procesos del tipo de cáncer de piel más peligroso: el melanoma. "Nuestra meta no es evitar que las personas se vuelvan canosas -dijo el doctor David E. Fisher, del Instituto de Cáncer Dana-Farber de Boston-. Lo que queremos es descubrir tratamientos para el melanoma." El melanoma es la forma maligna de las células que pigmentan el cabello y la piel, y es especialmente resistente a la quimioterapia y a las radiaciones. El equipo de Fisher descubrió que el cabello se vuelve canoso cuando esas células se agotan. El cuero cabelludo contiene una reserva de células madres adultas que provee un suministro permanente de las células que aportan color, según descubrieron. Sin embargo, a medida que el cuerpo envejece, esas células se acaban y a veces comienzan a desarrollarse anormalmente en el folículo piloso. La investigación, publicada en la revista científica Science, se focalizó en un principio en los ratones. Pero el equipo también estudió el cuero cabelludo de los humanos de varias edades, y encontró un patrón similar de deterioro de las células. Se sabía que el pigmento no era transferido de manera correcta al cabello canoso, pero se desconocía el mecanismo, declaró Emi K. Nishimura, una de los autoras del estudio, en una entrevista telefónica. Un gen denominado Bcl 2 es el que permite mantener las células pigmentarias.

Fuente: La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 17: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Logran reeducar el sistema inmunológico Lo hacen en tres años, con una vacuna que corrige la hipersensibilidad al Penicillum notatum El sistema inmune de las personas alérgicas al denominado "hongo de la humedad" puede volver a "educarse" para aumentar la tolerancia perdida sin medicamentos ni tratamientos de por vida, sino a partir de una terapia sobre la base de una vacuna desarrollada en nuestro país. En tres años, un equipo de ocho investigadores del Hospital de Clínicas logró revertir en seres humanos la hipersensibilidad al hongo Penicillum notatum , ese moho de color verde azulado que suele formarse en las manchas de humedad de las paredes de casas y oficinas, en alimentos (pan, frutas, verduras) o en las puertas de las heladeras, y que también se utiliza para producir la penicilina. "Con la vacunoterapia administrada según estándares clínicos, estudiamos qué ocurre con los linfocitos de los sujetos alérgicos frente a las esporas de este hongo muy común -explica el doctor Angel Alonso, jefe de la División Alergia e Inmunología del Clínicas e investigador principal del estudio-. En tres años pudimos disminuir la sensibilidad de los linfocitos a esos agentes exógenos", señala el investigador, que es profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Esto permitirá prescindir del tratamiento de por vida con medicamentos habituales para el cuidado de las personas alérgicas, ya que normaliza el funcionamiento del sistema inmunológico que reacciona de manera excesiva ante una cierta sustancia externa. El trabajo desarrollado por este equipo de investigadores médicos, químicos, biotecnólogos y bioquímicos, recibió el Premio Julio A. Crucianti 2004, de la Asociación Médica Argentina. La División Alergia e Inmunología también produjo antígenos para tratar la intolerancia a insectos, como las cucarachas, los ácaros, las vinchucas y los murciélagos. En los últimos años, los especialistas decidieron migrar hacia los hongos. El Penicillum es uno de los tres ante los cuales reacciona un 7% de la población argentina que padece asma y rinitis. Ambas son afecciones que, con el tiempo, se vuelven crónicas. Ocurre que cuando las personas con baja tolerancia al Penicillum respiran las esporas que se transmiten por el aire (en especial los días húmedos), los glóbulos blancos (linfocitos) producen una enorme cantidad de citoquinas, pequeñas proteínas que actúan como mensajeras y desencadenan las funciones de defensa del organismo. Ese excesivo aumento en la cantidad de estos mediadores produce la inflamación de las vías aéreas y los bronquios. La investigación demostró que la inmunoterapia no sólo forma anticuerpos, sino que también normaliza los niveles de citoquinas en la sangre. Para obtener la vacuna, el grupo cultivó cepas del hongo en un modesto laboratorio del hospital y procesó fracciones solubles del Penicillum , aptas tanto para grandes como para chicos "porque son proteínas", dice el investigador. La terapia consistió en inyectar dosis cada vez mayores, una vez por semana durante tres años, a 20 pacientes de 22 a 57 años con diagnóstico de asma bronquial y rinitis. Además, el equipo utilizó dos grupos de control, de 12 y 20 pacientes cada uno: el primero recibió medicación oral o aerosoles para controlar la afección, mientras que el segundo sólo incluyó a pacientes sanos. Se logró que los pacientes alérgicos construyeran una defensa orgánica contra el hongo. "Vimos que empezaron a producir cada vez menos de esas sustancias y, curiosamente, a los tres años los linfocitos de los sujetos vacunados producían una cantidad de citoquinas casi similar a las personas no alérgicas", comenta Alonso. Fuente: La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 18: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La cultura más antigua de América Se desarrolló cerca de Lima Desestimada durante al menos cien años por no albergar artesanías en oro ni alfarería, una arenosa región del norte de Perú superpoblada de sitios arqueológicos ahora es considerada el lugar donde se produjo la primera evolución cultural de los Andes -y de América- en la que se pasó de la caza y la simple recolección a la construcción de una sociedad compleja. Recientes excavaciones arqueológicas han dejado al descubierto los restos de una civilización que hace 5000 años comenzó a surgir en tres pequeños valles al norte de Lima. Durante algo más de mil años, dio lugar a más de veinte centros residenciales, con una arquitectura monumental, grandes centros ceremoniales circulares y un sistema de riego para la agricultura. "Este no era sólo un sitio en donde las personas estaban haciendo algo realmente inusual para la época, sino que es toda una región, toda una cultura, donde las personas se organizaron para levantar grandes pirámides y plazas", declaró la profesora Winifred Creamer, antropóloga de la Universidad de Illinois del Norte, Estados Unidos, y autora principal de un reciente estudio al respecto publicado en la prestigiosa revista Nature. En 2001, Creamer participó del descubrimiento de seis enormes plataformas en el sitio arqueológico de Caral, que constituyen los monumentos más antiguos de América conocidos a la fecha. Descubrimientos más recientes han revelado que Caral formaba parte de un complejo residencial mucho más extenso en una región que incluye los valles de Supe, Pativilca y Fortaleza.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 19: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La falta de nutrientes aumenta el riesgo de hipertensión gestacional Puede obligar a adelantar el día de parto Recientes estudios sugieren que un déficit de antioxidantes durante el embarazo aumenta el riesgo de desarrollar preeclampsia, una afección que se caracteriza por la elevada presión arterial y que en algunos casos puede obligar a adelantar la fecha de parto. "Observamos que la presencia de niveles bajos de antioxidantes y niveles elevados de estrés oxidativo durante la gestación aumentan alrededor de un 10% el riesgo de padecer preeclampsia", dijo a LA NACION la doctora Theresa Scholl, investigadora a cargo del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Nueva Jersey, Estados Unidos. En los últimos diez años, la incidencia de la preeclampsia aumentó un tercio, y actualmente se estima que afecta a entre el 5 y el 8% de las mujeres a partir de la semana 20 de la gestación. Hasta ahora, los factores de riesgo de esta afección con mayor evidencia a su favor eran los embarazos múltiples, aquellos que se producían en edades avanzadas y la obesidad. Pero los estudios de la doctora Scholl, que actualmente se desempeña como revisora de los estudios de embarazo y perinatología de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), de los Estados Unidos, han revelado que tanto un déficit de sustancias antioxidantes como el embarazo adolescente también constituyen factores de riesgo que deben ser tomados en cuenta. Estrés oxidativo Desde hace años, la doctora Scholl estudia cómo incide el estrés oxidativo en el embarazo. "El estrés oxidativo es un proceso que ocurre en todas las personas, como resultado de la respiración celular, pero que durante la gestación se vuelve aún más crucial, ya que tiene que ver con el crecimiento de la placenta", explicó durante su visita a la Argentina, para participar de un congreso de su especialidad. Durante el embarazo, agregó, "los niveles de estrés oxidativo se incrementan, aunque habitualmente son neutralizados por las sustancias antioxidantes que ingerimos a través de los alimentos o que produce el organismo". Tras evaluar a 500 mujeres gestantes, Scholl observó que aquellas que quedaban embarazadas durante la adolescencia o que tenían una dieta alta en grasas pero pobre en alimentos de origen vegetal -principal fuente de sustancias antioxidantes, como la vitaminas C, E y los folatos- presentaban niveles más elevados de estrés oxidativo que coincidían con un déficit de antioxidantes. Entre estos dos grupos, la tasa de preeclampsia fue un 10% más elevada que la del resto de las mujeres estudiadas. Además, Scholl y sus colegas de la Universidad de Nueva Jersey hallaron que aquellas mujeres que padecieron preeclampsia durante el embarazo luego tuvieron una tasa mayor de accidentes cerebrovasculares (ACV). "Este estudio señala la necesidad de realizar prevención antes del embarazo para mejorar el estado nutricional", afirmó la investigadora, que aconseja adoptar una dieta con bajo contenido de grasa y alto en vegetales. "Seguramente una dieta de este tipo reducirá el estrés oxidativo durante el embarazo." Un aspecto interesante del trabajo es que sus resultados pueden ser extrapolados a la Argentina. "El estudio fue realizado en Camden, una ciudad cercana a Filadelfia, que tiene tasas de mortalidad materno-infantil y de bajo peso al nacer similares a las de la Argentina", concluyó Scholl. Así como los resultados del estudio, las medidas preventivas también pueden ser extrapoladas a nuestro país. Fuente: La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 20: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La depresión aumenta cuatro veces el riesgo de sufrir infarto Afirman que los estados depresivos generan fenómenos de hipercoagulación Además de ser una creciente epidemia, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) promete convertirse en 2020 en una de las primeras causas de incapacidad en todo el planeta, los cuadros depresivos cuadruplican el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Por otra parte, aquellos que han sufrido un episodio de este tipo, como por ejemplo un infarto, y se deprimen en forma posterior a ese suceso (una situación que ocurre al menos en la mitad de los infartados) incrementan por cuatro el riesgo de mortalidad en los próximos seis meses, porque la depresión eleva la posibilidad de sufrir otra vez un infarto. Durante una reciente visita a Buenos Aires, un especialista mundial en el tema, el doctor Charles Nemeroff, director del Departamento de Ciencias en Psiquiatría y Comportamiento de la Facultad de Medicina de la Emory University de Atlanta, EE.UU., dijo que si bien está demostrado que la depresión aumenta el riesgo cardíaco de una manera contundente, "como por ejemplo lo hace el cigarrillo"; sin embargo, ni el público ni muchos médicos conocen la relación existente entre esta enfermedad y el infarto. La evidencia, agregó el psiquiatra, surge de varios estudios realizados a partir de la década del 90, en los que él y otros colegas intervinieron, que analizaron 12 años de seguimiento de pacientes que habían manifestado algún signo de patología cardiovascular –infartos cardíacos y cerebrales mortales o no– que permitieron cruzar estadísticamente esa información con la presencia de cuadros depresivos. Teorías complementarias El especialista de EE.UU. dijo que explicar la relación entre la depresión y los males cardiovasculares y cerebrovasculares implica recurrir a varias teorías distintas, pero que funcionan de manera complementaria. "Por un lado –dijo– los pacientes depresivos muestran mecanismos de coagulación sanguíneos hiperactivos, y por esa causa sus plaquetas funcionan de manera anormal, y son más propensas a formar trombos o coágulos, que pueden originar un infarto." Pero además, agregó el doctor Nemeroff, las personas con depresión –en especial, cuando no reciben adecuado tratamiento– ven modificada la variabilidad de su frecuencia cardíaca, que es una función vegetativa –es decir, automática–, pero controlada por el cerebro, y esto puede causar alteraciones en el ritmo cardíaco, en algunos casos peligrosas. Por otra parte, el psiquiatra Charles Nemeroff dijo que además la depresión incrementa fenómenos inflamatorios, que, como ya ha sido demostrado, también son un factor de riesgo para producir enfermedad coronaria –ateromas u obstrucciones de grasa en el interior de las arterias–, que funcionan como autopista hacia el infarto. No es menos importante la relación que existe entre aquellas personas que padecen episodios depresivos y las dificultades para cumplir con tratamientos, ya sea farmacológicos o de cambio de hábitos de vida, que son centrales en la prevención y el tratamiento de las patologías de origen cardiovascular. "La depresión –afirmó el doctor Nemeroff– no es solamente una enfermedad que afecta al cerebro o al estado de ánimo del paciente, sino también a otros órganos del cuerpo. Por ejemplo, en el caso de las mujeres, reduce la densidad mineral ósea y las hace más vulnerables a fracturas de cadera o de columna, fenómenos que se acrecientan además con la llegada de la menopausia. Por otra parte, estar deprimido también disminuye la actividad del sistema inmunológico, con la cual el organismo ya no está capacitado normalmente para defenderse de las infecciones. En síntesis: la depresión mayor es una patología que amenaza integralmente la vida del paciente, tanto desde el punto de vista físico como psíquico."

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 21: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

El doctor Nemeroff indicó que según un estudio realizado en los EE.UU. pudo determinarse que "el 21% de las mujeres y el 13% de los hombres están en riesgo de sufrir un episodio de depresión mayor a lo largo de sus vidas." El investigador norteamericano dijo también que el género femenino es más susceptible a la depresión, "y esto por varios factores, como por ejemplo el parto, ya que el 10% de las mujeres que acaban de ser madres desarrollan un episodio depresivo luego de dar a luz [un fenómeno llamado baby blue], además de una mayor posibilidad de haber sufrido traumas durante la niñez (por ejemplo, abusos sexuales, que dejan una profunda huella), y también aspectos del complicado equilibrio hormonal femenino, la relación entre estrógenos y progestágenos, que podría vincularse con una mayor frecuencia de episodios depresivos entre las mujeres". Por otra parte, el psiquiatra no olvidó citar una mayor exposición de las mujeres a riesgos considerados psicosociales, como por ejemplo el maltrato o acoso laboral y la pesada carga de responsabilidades que a menudo suman sobre sus espaldas, al combinar el trabajo hogareño con el de fuera del hogar. El efecto farmacológico En cuanto a los tratamientos farmacológicos, el especialista dijo que existen algunas drogas antidepresivas que aportan beneficios desde el punto de vista cardiovascular. "Un trabajo publicado en la Revista de la Asociación Médica Americana (JAMA, por sus siglas en inglés) –dijo el doctor Nemeroff– demostró que la tasa de eventos cardiovasculares se había reducido a un 14,5% entre aquellas personas con depresión que habían recibido un fármaco llamado sertralina, en tanto que el grupo que había recibido solamente placebo había padecido un 22,4% de eventos cardiovasculares. El análisis de los datos demostró que podía reducirse un evento cada 13 pacientes que habían recibido el tratamiento." Según el psiquiatra de la Emory University, luego de realizarse varios subestudios para averiguar por qué el uso de este fármaco –que mantiene por mayor tiempo un neurotransmisor, la serotonina, en el espacio sináptico– había disminuido las complicaciones vasculares, "se determinó que esta droga ayudaría a evitar la formación de trombos o coágulos, actuando de este modo sobre las plaquetas." Otra investigación realizada en EE.UU., el Sertraline Antidepressant Heart Attack Randomized Trial (Sadhart) demostró que la utilización de este fármaco era además segura para pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio y que posteriormente tuvieron depresión. "Por otra parte –agregó el psiquiatra Charles Nemeroff– se investigó una hipótesis inversa, que consistió en tratar 137 pacientes no deprimidos que habían padecido un accidente cerebrovascular (ACV), a quienes se dividió al azar en dos grupos, uno que recibía el antidepresivo y otro que no, y el resultado fue que la administración de esta droga redujo tres veces el riesgo de episodios depresivos luego del evento cerebral." Las propuestas terapéuticas para la depresión suelen incluir una combinación entre tratamiento psicológico y administración de psicofármacos específicos. "Existen indicaciones estandarizadas –afirmó el psiquiatra– respecto de durante cuánto tiempo hay que indicar los fármacos para tratar el problema y evitar recaídas. Después de un primer episodio de depresión, la indicación es medicar durante seis meses y reducir lentamente la dosis hasta eliminar la medicación. Pero en los casos en que reaparece el episodio depresivo la medicación ya no debería interrumpirse porque el riesgo de que el paciente recaiga nuevamente y sufra el cuadro por tercera vez es de un 90 por ciento." Síntomas que alertan

La depresión tiene algunos síntomas característicos: estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día y casi todos los días; una notable disminución del interés o del placer en todas o casi todas las actividades; una pérdida o ganancia significativa de peso; insomnio o más ganas de dormir; agitación o enlentecimiento de los movimientos (esto suele ser observado por los demás); fatiga o pérdida de la energía; sentimientos de inutilidad o culpa excesiva; disminución de la capacidad para pensar o concentrarse; pensamientos recurrentes de muerte o de suicidio.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 22: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Hay rojo, negro, verde, blanco y también perfumado Verdades y mentiras de los tés de colores y su efecto sobre la salud Todos provienen de la misma planta, pero algunos tendrían virtudes que otros no

Los hay rojos, negros, verdes o blancos; de hierbas y con sabor o sin él: jazmín, rosa, naranja, ananá, frutilla o frutos del bosque... A veces son tantos, que hasta suele ser desconcertante pararse frente a las góndolas de supermercado repletas de gran variedad de tés. En sus cajas abundan listas de propiedades buenas para la salud, aunque estas infusiones provienen de la misma planta, la camelia sinensis, que provee de cuatro tipos de tés (negro, verde, rojo y blanco) y unas 3000 variedades de esta bebida milenaria, que sólo el agua supera en popularidad. "El té siempre estuvo asociado en la Argentina a las enfermedades: frente a una dolencia o malestar, el consejo es tomar un té. Ahora, vienen saborizados o con hierbas, y esto pasó a ser un valor agregado para el consumidor, que puede apreciar esta infusión de otra manera", señala Luis Alberto De Bernardi, responsable del sector Infusiones de la Dirección Nacional de Alimentación, que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya). Un estudio realizado por el Centro de Estudios del Sistema Alimentario (Ceagro) de la Universidad de Lomas de Zamora, entre estudiantes de 18 a 29 años, coloca al té como la tercera infusión que más toman los jóvenes, en especial las mujeres. "Las infusiones tienen un lugar más que relevante entre ellos y, entre los alimentos líquidos del día, el mate y el té son muy importantes", afirma el ingeniero agrónomo José María Aulicino, director adjunto del Ceagro y autor del trabajo. Por año, según De Bernardi, cada argentino consume 150 gramos de té, frente a seis kilos y medio de yerba mate y 90 gramos de café. Entre los beneficios que se les reconocen a los tés, están los de frenar el proceso de envejecimiento debido a su poder antioxidante y reducir el riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Estudios realizados en Japón y los EE.UU. les atribuyen la propiedad de reducir hasta en un 44% la probabilidad de infarto. "Todos los tés son cardioprotectores, pero esto no significa que si una persona toma 20 tazas se cura, sino que el conjunto de alimentos saludables es el que aporta beneficios al organismo", señala la doctora Susana Gutt, jefa del Servicio de Alimentación del Hospital Italiano de Buenos Aires y subdirectora de la carrera de especialista en nutrición de la Universidad de Buenos Aires, que se dicta en el hospital. Pero que los tés sean de distintos colores o tengan diferentes sabores, para la nutricionista, "nada tiene que ver con las propiedades de la infusión; todos tienen el mismo origen: se puede cambiar el sabor o el aroma, pero el objetivo cardiosaludable se obtiene con cualquier té. La saborización cambia lo agradable de la infusión, pero no la valoración del té como alimento". En cambio, para la doctora Elba Albertinazzi, presidenta de la Asociación Argentina de Médicos Naturistas, entre los tés de colores hay diferencias y el té verde sería el más sano porque no se lo deja fermentar durante su procesamiento como a los otros tés. "La fermentación aumenta los taninos, las sustancias químicas que impiden que el organismo absorba los minerales naturalmente, por lo que al té se lo considera un «robador» de estas sustancias", explica la especialista, que no recomienda el té común (o negro) por la acidez que produce. Así lo confirma el doctor Eduardo Segal, jefe de Gastroenterología del hospital Durand. "No hay ninguna

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 23: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

infusión que no aumente la secreción de ácidos, y por eso siempre digo que lo tomen livianito -señala-. Que el té sea verde, negro o de otro color, no creo que tenga mucha diferencia para el sistema gástrico, siempre y cuando sean productos elaborados por empresas serias." Al igual que con el mate y el café, el doctor Segal sugiere beber los tés sin concentrarlos mucho, en especial los saborizados. El té de frutilla, por ejemplo, eleva la secreción de ácidos debido a que en una taza se suman la acidez propia del té y la de la fruta. Entre las contraindicaciones, además de la acidez, se le reconoce al té un efecto astringente. "Pero si se mezcla en una dieta con frutas, fibras y verduras, el estreñimiento se puede solucionar", dice la doctora Gutt. Poder rejuvenecedor No importa si el té es rojo, verde, negro o blanco. A todos ellos se les reconoce poder antioxidante, debido a la concentración de flavonoides, sustancias que evitan que los radicales libres (moléculas que producen las células) se combinen con el oxígeno del organismo para oxidar los tejidos y desatar enfermedades. Según la doctora Gutt, por ejemplo, una taza de té verde equivale a tres tazas de té negro en este efecto rejuvenecedor al aportar 450 miligramos de flavonoides frente a 150 del té negro. Por día, una persona necesita ingerir entre 350 y 500 miligramos de estas sustancias. "Así que se pueden tomar tres tazas de té negro o una de té verde", explica. Al té blanco, que se obtiene de las yemas nuevas de la camelia sinensis, se le atribuye en China el poder antioxidante de unos 12 vasos de jugo de naranja. De ahí que en ese país, donde se cultiva a unos 6000 metros de altitud, desde hace siglos se lo considera el "elixir de la juventud". Según estudios en universidades chinas, su infusión alivia el cansancio, evita la retención de líquidos, activa la circulación sanguínea y oxigena la piel. El té rojo, en tanto, no es más que un té verde añejo: se lo llega a conservar en barriles hasta más de 50 años. Entre sus virtudes se le reconoce la de mejorar la digestión y desintoxicar y reducir las grasas del organismo. Aunque a veces es difícil de conseguir en nuestro país, se lo suele confundir con el té de rosa mosqueta, rica en vitamina C. Negro v. verde Además del té negro, desde 2003 también se produce en el país el té verde. Su proceso (secado con calor sin fermentar) le hace mantener propiedades que el té negro no retiene. Distintos trabajos le atribuyen un mayor poder antioxidante, inhibir la absorción del colesterol malo, prevenir las caries (en Japón, los chicos lo beben después del almuerzo por el flúor que contiene), reducir la presión, prevenir el crecimiento de células cancerígenas y mejorar el metabolismo. Para acopiar estos beneficios, dicen que dos a tres tazas diarias son suficientes. Se estima que tres tazas diarias aumentan un 4% el gasto energético, unas 70 calorías por día. "Como método adelgazante, tomar té no es bueno porque lo que se debe perder es grasa y no agua -indica la doctora Gutt-. No será el té el que cambiará nada en el peso de una persona... Ahora, si el té le sirve para lograrlo, adelante, pero no hay que engañarse: el té es agua y nada más; no tiene valor calórico y no saca el apetito. El secreto para adelgazar es hacer actividad física 30 minutos diarios cinco veces a la semana y comer en pocas cantidades." Otra característica que se le atribuye al té verde, a diferencia del té común, es un efecto levemente "despertador": un saquito de 2 gramos en 200 mililitros de agua caliente aporta unos 0,045 gramos de cafeína. Y si tomar mate le produce acidez, la doctora Albertinazzi sugiere mezclar yerba con té verde para aprovechar su efecto antiácido. Al té negro, en tanto, se le reconoce la propiedad de disminuir el nivel de glucosa y de colesterol "malo" (LDL) en la sangre, prevenir las enfermedades coronarias y ayudar a mejorar el funcionamiento del sistema inmune. Al fin y al cabo, propiedades similares para una infusión con un único origen Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 24: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Un estudio condena la comida chatarra Dicen que es la primera prueba de largo plazo de que es causa de obesidad y diabetes Tras una investigación de 15 años de duración, anunciada como la primera en su tipo, científicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minnesota y del Programa de Obesidad del Hospital de Niños de Boston, EE.UU., dijeron haber probado una conexión entre el consumo de comidas rápidas (o chatarra), la resistencia a la insulina y la obesidad. La publicación se realizó ayer en la revista The Lancet, donde los autores de la investigación "El desarrollo del riesgo arterial coronario en adultos jóvenes" (Cardia), realizada entre 3031 personas de ambos sexos que tenían entre 18 y 30 años en 1985 indican que aquellos que habían consumido comidas rápidas dos o más veces por semana a lo largo de 15 años mostraban, al cabo del período, el doble de aumento de la insulinorresistencia y una ganancia de peso promedio de más de cinco kilos. "El consumo de comidas rápidas se incrementó muchísimo en los EE.UU. en las últimas tres décadas", dijo el doctor Mark Pereira, de la Universidad de Minnesota. "En tanto ha habido un largo número de discusiones acerca de los efectos de esta clase de alimentación sobre la obesidad, nuestro trabajo parece ser la primera comprobación científica y de largo plazo que muestra una conexión entre estos hábitos y el incremento de obesidad y diabetes." El doctor David Ludwig, del hospital de Boston, dijo que el Cardia había monitoreado factores del estilo de vida, como por ejemplo mirar televisión, la actividad física, el consumo de alcohol y el tabaquismo, pero determinó que el incremento en el peso corporal y la resistencia a la insulina debido al tipo de alimentación mostraban ser independientes de todas las otras variables. La frecuencia de consumo de estos alimentos fue menor entre las mujeres caucásicas (en promedio 1,3 veces por semana) comparadas con otros grupos étnicos y de género. La frecuencia mayor se registró entre los varones, y en especial, los de origen afroamericano.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 25: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Un gas causa cáncer pulmonar Están 25 veces más expuestos a ese riesgo los fumadores LONDRES.- Los efectos del gas radón, que llega desde el centro de la Tierra hasta su superficie, explican el 9% de la mortalidad por cáncer de pulmón en toda Europa, y los fumadores están 25 veces más en riesgo, según una investigación publicada en el British Medical Journal. Las emisiones de gas radón contienen partículas radiactivas que se dispersan naturalmente en ambientes abiertos, pero que pueden concentrarse cuando los espacios son cerrados. La mayor parte del radón que inspiramos se exhala de inmediato, pero algunas de las partículas se pegan a los pulmones, y los exponen de ese modo a niveles dañinos de radiación. Investigadores del Clinical Trial Service Unit del Radcliffe Infirmary, de Oxford, Inglaterra, examinaron 7148 pacientes con cáncer de pulmón y 14.206 personas sanas (controles). En el estudio más grande de este tipo jamás realizado, examinaron los niveles de radón en los hogares de quienes sufrían cáncer de pulmón y en las viviendas de los controles. También obtuvieron detalles sobre el hábito de fumar entre los individuos estudiados, sin dejar de lado los efectos del humo pasivo. El grupo de científicos, dirigido por la profesora Sarah Darby, halló que el radón era responsable de 20.000 muertes por cáncer de pulmón en Europa cada año, lo que es un equivalente al 9% del cáncer de pulmón y al 2% de todas las otras causas de muertes por razones oncológicas en Europa. Los investigadores concluyeron, además, que el riesgo de padecer cáncer de pulmón se elevaba en forma proporcional a la cantidad de radón a la que estuviera expuesta la persona. Las concentraciones de radón en los hogares varían de casa en casa, y las áreas urbanas tienden a tener una menor presencia de este gas que las rurales. Entre las medidas que pueden ayudar a reducir su concentración, se encuentran aumentar los espacios de ventilación bajo los pisos, una costumbre de las casas antiguas que las modernas han perdido.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 26: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Crean un cemento que flota en el agua Permite sellar y aislar pozos petrolíferos de una manera más segura, y evitar filtraciones que causan pérdidas millonarias

Investigadores de las universidades de Buenos Aires, Córdoba y el Comahue, en alianza con la empresa nuclear y espacial Invap, de Río Negro, y una compañía petrolera de Texas, EE.UU., crearon una nueva versión de un antiquísimo material que promete ser el protagonista de una nueva era en cuestión de explotaciones petrolíferas. Se trata de una gama de cementos con agregado de látex y fibras poliméricas capaces de resistir las extremas condiciones fisicoquímicas que se les impone a los materiales en los pozos petrolíferos. Y la vedette, entre todos, es un cemento ultraliviano que flota en el agua y sirve para ser aplicado en la punta superior de los pozos de petróleo, donde son necesarias condiciones contradictorias: el material debe pesar lo menos posible, aunque ser capaz al mismo tiempo de sostener una pesadísima columna, y, además, tener otros dos atributos: elasticidad y flexibilidad. En un artículo publicado en la revista argentina Ciencia Hoy de la edición octubre/noviembre de 2004, se da cuenta de que esta tecnología desarrollada por científicos y tecnólogos argentinos permitió que una pequeña empresa petrolera con sede en Texas, EE.UU., la San Antonio Pride, lo aplicara en sus pozos petrolíferos y pasara de facturar 60 a 120 millones de dólares por año. El secreto de este incremento en materia de ganancias no es difícil de descubrir si se tiene en cuenta que cada vez que un pozo petrolífero en plena producción se estropea, en la Argentina se pierden -en promedio- 3,5 millones de dólares. El número se desglosa así: la perforación de casi dos kilómetros (profundidad promedio en el país) costó alrededor de medio millón. Y si ésta se taponó cuando tenía por delante una vida útil de cinco años (otro promedio entre nosotros), en su fondo quedarán alrededor de tres millones de dólares de petróleo irrecuperables. Atención: este cálculo, muy conservador, fue hecho sobre la base de 28 dólares por barril de petróleo: hoy vale casi el doble. Pero, además, la causa número uno de las "enfermedades" que desarrollan los pozos está en los cementos que los aíslan. Por eso la obsesión de los petroleros en reinventar algo tan venerable como esa piedra artificial, caliza y arenisca a la vez, que llamamos cemento y que se viene usando desde la época de la Roma imperial. Una vez perforado un nuevo pozo de petróleo o gas, hay que evitar que las diversas napas de agua atravesadas en ruta hacia los hidrocarburos contaminen los acuíferos, y viceversa. Porque así como no se quiere petróleo aguado, tampoco se trata de empetrolar las aguas subterráneas. El aislamiento se hace encamisando el pozo con un caño de acero al carbono, llamado casing. El casing, sin embargo, deja un espacio anular entre el acero y la roca que aún puede dar lugar a contaminaciones cruzadas entre líquidos y gases subterráneos de distintas profundidades. Tales episodios provocan una rápida corrosión del caño, y a caño corroído, pozo perdido. Por lo tanto, este hueco anular debe inyectarse de cemento a alta presión desde el fondo hasta la superficie. Ahí es donde surge la necesidad no sólo de máquinas cementadoras, sino de cementos especiales. Cualidades excluyentes A principios del siglo XX, cuando el mundo todavía funcionaba a carbón y el petróleo iba saliendo de la

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 27: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

futurología energética, se lo encontraba en yacimientos muy superficiales. Un siglo más tarde, aquellos horizontes son sólo recuerdo: hay que perforar mucho más abajo, hasta profundidades que rondan entre los 600 metros y los 5000 o más metros. El pozo tipo argentino hoy tiene 2000 metros. Ahora bien, una columna de cemento de casi dos kilómetros de altura supone el uso de distintos materiales. La mezcla que va abajo de todo tiene que cargar -sin fracturarse- el tremendo peso de toda la columna, para lo cual debe ser resistente a la compresión. Empero, ese material deberá también deformarse en forma elástica sin fracturarse, porque la progresiva depleción del pozo creará inevitables reacomodamientos de las rocas. Varias firmas aparentemente lograron diversos cementos que reúnen tales cualidades normalmente excluyentes gracias a la incorporación de distintas fórmulas de látex y de diferentes fibras poliméricas. Pero el cemento ultraliviano creado por especialistas argentinos no es éste sino otro, el que va en la punta superior del pozo. Aquí las exigencias son todavía más contradictorias: este material debe pesar lo menos posible sobre el resto de la columna que queda debajo, y sin embargo tener elasticidad y tenacidad. Este es el cemento creado en la Argentina, que ya rindió examen en varios pozos. Pero los desarrollos argentinos no terminan aquí: los científicos y tecnólogos locales han diseñado también un equipo helitransportable que se utiliza para cementar los pozos en cuestión y que en lugar de estar realizado en un solo y muy pesado módulo de acero fue construido por los ingenieros espaciales de Invap en aluminio aeronáutico o duraluminio, un material utilizado hasta ahora únicamente en la industria aeroespacial. Esta máquina argentina consta de tres módulos independientes, cada uno de los cuales vuela colgado de un helicóptero hasta pozos inaccesibles en selvas de alta montaña, donde se ensamblan en minutos. Mirando hacia el futuro Resta saber, entre otras cosas, si el nuevo material podría utilizarse en más emprendimientos. ¿Qué tal funcionaría, por ejemplo, en el hormigón de los pilares o incluso del tablón de un puente? ¿Y en la industria naval? Durante el siglo XX se hicieron barcos de hormigón muy baratos. Pero debido a la baja elasticidad del portland cuando se la compara con la de una plancha de acero naval, estas naves no pasaron de rarezas técnicas. Por ahora, dice el doctor Gustavo Bianchi, experto en materiales y vicepresidente de tecnología de la empresa texana San Antonio Pride: "El mundillo petrolero de Houston ya sabe que en la Argentina, además de producirse soja y tango, reinventamos materiales y herramientas. Es que algunos pocos países del Tercer Mundo, y la Argentina está en ese grupo, tiene investigadores tan buenos como los estadounidenses, los europeos o los japoneses, sólo que mucho más baratos y motivados para hacer milagros. Esto ya se sabe en las empresas del Norte. Eso mismo debería saberse también en el Sur". Por Daniel Arias Para LA NACION

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 28: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Las cesáreas aumentarían el riesgo de alergias Según un estudio entre 865 bebes LONDRES.- Un estudio realizado por especialistas de la Universidad Ludwig-Maximilians, en Munich, halló que en los bebes que nacen por cesárea aumenta el riesgo de desarrollar alergias a distintos alimentos y diarrea durante el primer año de vida. El trabajo, publicado en la revista Archivos de Enfermedades en la Niñez, incluyó a 865 bebes alimentados con leche materna durante cuatro meses y con antecedentes familiares de alergias. El 17% de ellos (147) habían nacido por cesárea. Según informaron los investigadores a la BBC, los resultados demostraron que los chiquitos que habían nacido con cesárea tenían más diarreas y desarrollaban el doble de alergias a la leche de vaca y otras comidas que los otros bebes. Además de los controles clínicos necesarios, los médicos obtuvieron muestras de sangre de todos los chicos para diagnosticar las respuestas alérgicas a los alimentos, como huevo, proteínas de la leche de vaca y proteína de soja. La explicación, para los investigadores, es que las cesáreas modifican o demoran el proceso "natural" por el que las bacterias colonizan los intestinos del bebe. "Puede ser que los bebes nacidos por el conducto vaginal obtengan la bacteria de la vagina, el intestino o la zona anal de la madre, mientras que los chicos nacidos por cesárea sólo la pueden obtener del entorno hospitalario", señalaron los médicos al servicio de noticias on-line de la BBC. En tanto, para el doctor Basky Thilaganathan, asesor en medicina fetal del Hospital St. George, "la cesárea no es una vía fisiológica para nacer; por lo tanto, no sorprende que este método de nacimiento pueda provocar alguna diferencia en el desarrollo del sistema inmunológico". Para el especialista, los resultados del trabajo del grupo alemán despiertan muchas preguntas. Según señaló, por ejemplo, los bebes nacidos por cesárea eran el primer hijo en una mayor cantidad de casos que los nacidos por vía vaginal. "Ya se sabe que cuando los padres son primerizos suelen consultar mucho más al médico ante el menor síntoma que cuando ya tuvieron otros hijos."

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 29: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Una cirugía logra eliminar las migrañas Extirpan los músculos que las provocan

Una cirugía que extirpa los músculos de la frente o la nuca, que provocan las migrañas, logra eliminar este dolor de cabeza punzante y hasta invalidante en el 35% de los pacientes que las sufren. Así lo demostró un grupo de cirujanos plásticos dirigidos por el doctor Bahman Guyuron, profesor clínico de cirugía plástica de la Universidad de Case Western Reserve, en Cleveland (Estados Unidos), en un estudio publicado en la última edición de la revista especializada Cirugía Plástica y Reconstructiva, de la Sociedad Estadounidense de Cirujanos Plásticos. "Antes de la cirugía, los pacientes expresaban una enorme frustración debido a que no podían controlar sus vidas -señaló Guyuron-. Querían trabajar o pasar tiempo con la familia, y ahora, a través de nuestros hallazgos quirúrgicos, podremos ayudarlos a escapar de los efectos insoportables de las migrañas para que puedan comenzar a vivir nuevamente sus vidas con normalidad." Los cirujanos les inyectaron toxina botulínica a los pacientes estudiados para determinar qué músculos de la frente y de la nuca disparaban las migrañas. Una vez que los identificaron, los extrajeron quirúrgicamente. La característica que diferencia a las migrañas de otros dolores de cabeza es que estos pasan a ser recurrentes. Además, suelen presentarse con otros síntomas, como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz. Se estima que entre el 12 y el 20% de la población mundial las padece; en mayor proporción, las mujeres. En la Argentina, esa cifra llega al 17% de la población, unos 5 millones de personas, según la doctora Bibiana Saravia, presidenta de la Asociación Argentina de Cefaleas. En general, estos dolores incapacitantes suelen aparecer entre los 10 y los 46 años y, en muchos casos, aparece como una característica familiar. Un problema laboral Tan incapacitantes pueden ser las migrañas, que quienes las padecen no pueden ir a trabajar ni disfrutar de las actividades diarias. Según el trabajo, antes de la cirugía, los pacientes tratados habían perdido un promedio de cuatro días y medio de trabajo por mes. Luego de la intervención, esa cantidad se redujo a 1,2 días y los gastos de tratamiento pasaron de 7612 dólares por año a 925 dólares. Con esta intervención quirúrgica, los especialistas lograron reducir la frecuencia, la intensidad y la duración de las migrañas en el 92% de los pacientes. En el 35% de los casos, la cirugía eliminó por completo este debilitante dolor de cabeza. "Al identificar las regiones que activan las migrañas e intervenir quirúrgicamente sobre estas áreas particulares, hemos reducido significativamente o eliminado por completo las migrañas y la cantidad de tiempo que se pierde de trabajo", declaró el doctor Guyuron.

http://www.lanacion.com.ar/6

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 30: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

El teléfono como herramienta terapéutica Se reducen las internaciones de pacientes con insuficiencia cardíaca al controlarlos telefónicamente

Enfermeras especializadas los llamaban periódicamente para controlar el peso, la presión arterial y la dieta

Después de un año de la intervención el efecto perdura

Una de las grandes preguntas que desafía la atención de las enfermedades crónicas es cómo conseguir que el propio paciente se cuide y, sobre todo, cómo extender ese cuidado en el tiempo. El seguimiento de los resultados de un estudio argentino sobre más de 1500 pacientes con insuficiencia cardíaca probó que el esfuerzo dedicado a la educación de los enfermos da sus frutos: quienes habían sido llamados por teléfono periódicamente por enfermeras especializadas para controlar peso, presión arterial, dieta y aprender más sobre su enfermedad continuaban mostrando menos frecuencia de reinternaciones aun más de un año después de haber dejado de recibir esas llamadas. "Si el paciente es controlado y educado y luego eso se interrumpe, ¿cuánto tiempo perdura el efecto de esa intervención? Esa fue la pregunta que quisimos responder", afirma el doctor Hugo Grancelli, jefe del Departamento de Cardiología de Fleni e integrante del Grupo de Estudio de Sobrevida de Insuficiencia Cardíaca en la Argentina (Gesica). Grancelli y los doctores Hernán Doval, jefe de Unidad Coronaria del Hospital Italiano; Daniel Nul, jefe de la Unidad de Terapia Intensiva de la Clínica Constituyentes, de Morón, y la licenciada Elsa Villalba, enfermera del Hospital Italiano, junto a otros colegas del Gesica, se hicieron acreedores del premio Fundación Dr. Pedro Cossio durante el 31er. Congreso Argentino de Cardiología por el seguimiento del estudio DIAL. Ese seguimiento demostró que los efectos educativos sobre los pacientes perduran con el tiempo: inmediatamente después de finalizada la intervención, los pacientes que habían recibido llamadas telefónicas programadas se habían reinternado un 29% menos, pero aun un año después de interrumpido el monitoreo telefónico las recaídas continuaban siendo un 27% menos entre ellos. Los cardiólogos explicaron que la insuficiencia cardíaca sintomática -disnea o falta de aire, edema o congestión por retención de líquido, agotamiento muscular severo- afecta a entre el 1,5 y 2% de la población, especialmente personas mayores, "pero la mitad de ellos no están tratados y una cifra similar -dijo Grancelli- presenta insuficiencia subclínica, es decir, sin síntomas, aunque sí podrían detectarse manifestaciones precoces mediante electrocardiograma y ecocardiografía, que deberían ser de rutina en casos de hipertensión, enfermedad coronaria, diabetes u otro factor crónico de riesgo cardiovascular." Los cardiólogos agregaron que una de las dificultades más serias que presenta la insuficiencia cardíaca son las recaídas, que obligan a reinternaciones. "Eso ocurre -dijo el doctor Doval- porque un gran porcentaje de los pacientes deja la medicación y se agrava, o hace mal la dieta: si cumple con las indicaciones es muy difícil que no se mantenga estable. Pero la adherencia al tratamiento es un problema muy importante en esta enfermedad." Además de incidir negativamente en la calidad de vida y aumentar la mortalidad, las reinternaciones tienen un impacto altísimo en los costos del tratamiento de la insuficiencia cardíaca, y por eso grupos de todo el mundo han propuesto estrategias para ayudar a que los pacientes estén bien controlados. Pero las contribuciones

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 31: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

fueron parciales, con resultados metodológicamente poco fiables y, además, intervenciones costosas para el sistema de salud. Una voz en el teléfono A los especialistas de Gesica se les ocurrió otra alternativa: el teléfono. Así, integraron 1516 enfermos atendidos en 55 centros del país y todos ellos, durante un promedio de 16 meses, recibieron prolija y cuidadosamente llamadas periódicas de enfermeras especializadas para ayudarlos a cuidarse y monitorear su estado de salud. "Localizamos a todos los pacientes -dijo el doctor Nul-, pertenecientes a centros desde Jujuy a Ushuaia, que incluían instituciones públicas y privadas, de alta, media y baja tecnología, todos tratados por cardiólogos que colaboraron ad honórem con el proyecto, y como cada paso debía ser controlado a la perfección mediante una lista electrónica de randomización se decidía a qué grupo pertenecía cada paciente: el que iba a recibir las llamadas o el que continuaría con el tratamiento habitual, bajo el control periódico de su médico". Las encargadas de poner manos a la obra y trabajar durante 12 horas diarias, llamando a cada uno de los pacientes previamente asignados, fueron tres enfermeras: Elsa Villalba, Claudia Silva y Patricia Paiva. "En promedio -explicó la licenciada Villalba- las llamadas eran cada dos semanas. Por un lado, hacíamos un seguimiento de la dieta, del control de sus signos y síntomas y del peso. Pero además indagábamos en el estado del paciente, para detectar qué le ocurría y darle pistas para mejorar. Si era necesario, avisábamos a su médico de cabecera. La primera llamada solía ser de 10 a 15 minutos, y después llevaba un promedio de 7 a 8 minutos. A menudo los pacientes preferían hablar a solas, sin familiares cerca, y muchos se hicieron confidentes nuestros." La licenciada Villalba dijo, además, que al cabo de varias llamadas muchos pacientes establecían una relación cercana y afectuosa con la enfermera, y que ella recibió sorpresas muy emocionantes, como una bufanda de una paciente de 83 años que vivía en Mar del Plata, "y que después de la intervención telefónica había vuelto a caminar porque se sentía mucho mejor, más deshinchada y liviana, y había tenido ganas de volver a tejer". Por Gabriela Navarra Fuente: La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 32: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Larga vida al cuento El relato breve, muy popular en el pasado, suele ser dejado hoy a un lado por el mercado editorial. En este artículo, uno de los más importantes novelistas ingleses actuales analiza cuáles son las virtudes del género y cuenta por qué lo considera una forma cargada de futuro "¿Aristócratas? Los mismos cuerpos feos y sucios, la misma vejez desdentada, la misma muerte repugnante que las verduleras." Esta observación proviene de un cuaderno de apuntes que Anton Chejov llevó en los últimos doce años de su vida (1892-1904). Allí anotó jirones de diálogos que había oído por casualidad, anécdotas, aforismos, nombres interesantes e ideas germinales de cuentos breves. La cita pertenece a esta última categoría. Cuanto más se lee a Chejov, tanto más fácil resulta imaginar el cuento que podría haber salido de esta sombría comparación. El concepto está bien expresado y sigue siendo tan válido como lo era en la Rusia del siglo XIX: la muerte es la gran niveladora. Pero hay algo más interesante: estas pocas palabras pueden guiarnos hacia un modo inicial de comprender el cuento, contrapuesto a su hermana más corpulenta, la novela. Afirmaría que es posible escribir un cuento inspirado en su hermana más corpulenta, la novela. Afirmaría que es posible escribir un cuento inspirado en las palabras de Chejov, pero ellas no bastarían para una novela. En opinión de William Faulkner, es más difícil escribir un cuento que una novela. Algunos escritores rara vez lo abordan, o bien, escriben apenas media docena en toda su vida. Otros parecen sentirse perfectamente cómodos con esta forma y luego la abandonan. Y están aquellos que ven el desafío en la novela. Sin embargo, muchos grandes cuentistas se mantuvieron apartados de la forma extensa en general: Chejov, Jorge Luis Borges, Katherine Mansfield, V. S. Pritchett, Frank O´Connor. Mi caso quizá sea típico: llevo escritas nueve novelas, pero no puedo dejar de escribir cuentos. Hay algo en la forma breve que me tienta una y otra vez. ¿Qué atractivos tiene para un escritor? Importa recordar que el cuento, tal como lo conocemos, es un fenómeno relativamente reciente. Entre mediados y fines del siglo XIX, en Estados Unidos y Europa, la aparición de las revistas de venta masiva y una nueva generación de lectores cultos de clase media provocaron un florecimiento del cuento que, posiblemente, duró un siglo. Al principio, muchos escritores se sintieron atraídos por él como una fuente de ingresos, sobre todo en Estados Unidos: Nathaniel Hawthorne, Herman Melville y Edgar Allan Poe costearon sus carreras de novelistas, menos lucrativas, escribiendo cuentos. En la década del 20, The Saturday Evening Post pagó 4000 dólares a Francis Scott Fitzgerald por un cuento (unos 40.000, al valor actual). En los años 50, hasta John Updike calculaba que podía mantener a su esposa y sus pequeños hijos con sólo vender a New Yorker cinco o seis cuentos por año. Los tiempos han cambiado. Si bien algunas revistas (New Yorker, Esquire, Playboy) son generosas y pagan más que sus equivalentes británicas, ningún escritor actual podría repetir la proeza de Updike. En cierto modo, la popularidad del género, y aun su disponibilidad, siempre han estado a merced de consideraciones comerciales, en mayor medida que las de la novela. Cuando publiqué mi primera colección de cuentos, En resumidas cuentas (On the Yankee Station, 1981), estos libros eran rutina en muchas editoriales británicas. Ya no. Además, había un mercado, pequeño pero estable. Un cuentista podía colocar su obra en medios muy diversos. Por ejemplo, los cuentos de mi primera colección habían sido publicados en Punch, Company, London Magazine, la Literary Review y Mayfair, y difundidos por la BBC. En mi juventud, empecé a escribir cuentos porque entonces parecía lógico hacerlo: tendría las mejores probabilidades de publicación. Pero todo este discurso en torno al dinero y las estrategias enmascara el atractivo tenaz de la forma. En definitiva, la frecuentamos porque ella activa un conjunto diferente de mecanismos mentales. Melville escribió cuentos mientras avanzaba trabajosamente con Moby Dick y dijo: "Mi deseo de que tengan «éxito» (como le dicen) brota únicamente de mi bolsillo, no de mi corazón". Sin embargo, por entonces escribió algunas obras de narrativa breve hoy clásicas: "Bartleby" y "Benito Cereno", entre otras. Escribir un cuento y leerlo son experiencias distintas de la escritura y la lectura de una novela. A mi entender,

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 33: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

básicamente se contraponen la compresión y la expansión. Pero volvamos al pequeño memento mori de Chejov sobre las aristócratas y las verduleras, y a mi comentario: vemos allí que las ideas y la inspiración que impulsarán una novela, por sucintas que sean, deben ser aptas para un acrecentamiento y una elaboración infinitos. En cambio, en casi todos los cuentos, lo esencial es destilarlos, reducirlos. Tampoco es una simple cuestión de longitud: hay cuentos de veinte páginas mucho más cargados y grávidos de significados que una novela de cuatrocientas páginas. Hablamos de una categoría de ficción en prosa totalmente distinta. Es usual comparar la novela con una orquesta y el cuento breve con un cuarteto de cuerdas. Esta analogía me resulta falsa porque, al referirse exclusivamente al tamaño, nos lleva a conclusiones erróneas. La música producida por dos violines, una viola y un violonchelo nunca puede sonar, ni de lejos, como la producida por decenas de instrumentos, pero es imposible diferenciar un párrafo o página de un cuento de los de una novela. Ambos géneros utilizan recursos idénticos: lenguaje, argumento, personajes y estilo. Al cuentista no le es denegado ninguno de los instrumentos literarios requeridos por los novelistas. Para tratar de precisar la esencia de las dos formas, es más pertinente comparar la poesía épica con la lírica. Digamos que el cuento es el poema lírico de la ficción en prosa y la novela su epopeya. Hay muchas definiciones del cuento. Pritchett lo describió como "algo vislumbrado al pasar con el rabillo del ojo". Updike dijo: "Estos empeños de apenas unos miles de palabras retienen los sucesos, apuros, crisis y alegrías de mi vida con mayor fidelidad que mis novelas". Angus Wilson, el autor de Cicuta y después, señaló: "En mi pensamiento, los cuentos y las obras teatrales van juntos. Tomamos un punto en el tiempo y desarrollamos la acción a partir de allí; no hay espacio para desarrollarla hacia atrás". Cada escritor lo interpreta a su modo: es la epifanía fugaz y cotidiana, la autobiografía sumergida, una cuestión de estructura y rumbo. Podría citar más definiciones, algunas contradictorias, otras forzadas, pero todas (cada una a su modo) hasta cierto punto convincentes. Si la casa de la novela tiene muchas ventanas, también parece tenerlas la casa del cuento. En veinte años, he publicado treinta y ocho cuentos, reunidos en tres libros. Habrá otros cuatro o cinco sueltos: creaciones juveniles publicadas en revistas universitarias o algún encargo para un aniversario. Sea como fuere, lo que me atrae, una y otra vez, a este género es su variedad, la seductora posibilidad de adoptar voces, estructuras, estilos y efectos diferentes. Por eso decidí que valdría la pena intentar una categorización un poco más minuciosa, tratar de clasificar sus múltiples variantes. Al examinar la obra de otros escritores, llegué gradualmente a la conclusión de que hay siete categorías, en las que caben casi todos los tipos de cuento. Algunas se traslaparán, o bien, una de ellas tomará algo de otra sin ningún parentesco aparente, pero en general incluyen todas las especies del género. Tal vez, en esta diversidad, comencemos a ver qué tienen en común. 1. El event-plot story [una traducción aproximada sería "cuento basado en una trama de hechos"]. Es una expresión acuñada por el escritor inglés William Gerhardie en 1924, en un libro sobre Chejov, fascinante pese a su brevedad. Gerhardie la usa para diferenciar los cuentos de Chejov de todos los anteriores. En éstos, casi sin excepción, lo más importante es la estructura argumental; la narrativa se adapta al molde clásico: exposición, nudo y desenlace. Chejov puso en marcha una revolución, cuyos reverberos persisten aún hoy. En sus cuentos, no abandonó la trama, pero sí la asemejó a la de nuestra vida: aleatoria, misteriosa, mediocre, áspera, caótica, ferozmente cruel, vacía. El estereotipo del event-plot story, en cambio, es el desenlace efectista que hizo famoso a O. Henry pero que también fue muy utilizado en los cuentos de fantasmas (los de W. W. Jacobs, por ejemplo) y de detectives (Arthur Conan Doyle). Yo diría que hoy parece muy anticuado, por lo artificioso, aunque Roald Dahl ganó cierta fama con una variación macabra sobre el tema y es de uso corriente entre los narradores de historias inverosímiles, como Jeffrey Archer. 2. El cuento chejoviano. Chejov es el padre del cuento moderno; su formidable influjo todavía se hace sentir en todas partes. Cuando publicó Dublineses, en 1914, James Joyce sostuvo, llamativamente, que no había leído a Chejov (desde 1903, había ediciones inglesas de la mayoría de sus obras), pero esta referencia precisa peca de gran falsedad. Dublineses, una de las obras más admirables que se hayan publicado jamás dentro del género, debe mucho a Chejov. En otras palabras, Chejov liberó la imaginación de Joyce del mismo modo en que, más tarde, el ejemplo de Joyce liberaría la de otros. Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 34: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

¿Cuál es la esencia del cuento chejoviano? "Era hora de que los escritores, especialmente los que son artistas, reconocieran que en este mundo nada se comprende", escribió Chejov a un amigo. A mi entender, quiso decir que debemos observar la vida en toda su banalidad, su tragicomedia, y rehusarnos a juzgarla. Rehusarnos a condenarla y a ensalzarla. Registrar las acciones humanas tal como son y dejar que hablen por sí solas (hasta donde puedan hacerlo), sin manipularlas, censurarlas ni elogiarlas. De ahí su famosa réplica, cuando le pidieron que definiera la vida: "¿Me preguntan qué es la vida? Es como si me preguntaran qué es una zanahoria. Una zanahoria es una zanahoria y punto". Las inferencias de esta cosmovisión, expresadas en sus cuentos, han ejercido un influjo asombroso. Katherine Mansfield y Joyce fueron de los primeros en escribir con una mentalidad chejoviana, pero la frialdad desapasionada e impávida de Chejov frente a la condición humana resuena en escritores tan disímiles como William Trevor y Raymond Carver; Elizabeth Bowen, John Cheever, Muriel Spark y Alice Munro. 3. El cuento "modernista" [en la órbita de las lenguas anglosajonas, el término "modernista" alude a las vanguardias de principios del siglo XX]. Titulé así este apartado para introducir a Ernest Hemingway, la otra presencia gigantesca en el cuento moderno, y transmitir la idea de oscuridad, de dificultad deliberada. El aporte revolucionario más obvio de Hemingway fue su estilo lacónico y recortado; no temía repetir los adjetivos más comunes, en vez de buscar sinónimos. Su otra gran contribución -donación- fue una opacidad intencional. Al leer sus primeros cuentos (casualmente son, de lejos, sus mejores obras) comprendemos la situación al instante. Un joven sale a pescar y, al caer la noche, acampa. En un café, se reúnen varios mozos. En "Colinas como elefantes blancos", una pareja espera un tren en una estación. Están tensos. ¿Ella se ha hecho un aborto? Eso es todo. Sin embargo, de algún modo, Hemingway envuelve este cuento y los otros, con todas las complejidades encubiertas de un oscuro poema. Sabemos que hay significados ocultos; el cuento es tan memorable por la inaccesibilidad del subtexto. La oscuridad voluntaria da resultado en el cuento; a lo largo de una novela, puede ser muy tediosa. Esta idea de la oscuridad se superpone parcialmente con la categoría siguiente. 4. El cuento cripto-lúdico. Aquí, la narración presenta su superficie desconcertante de un modo más abierto, como una especie de desafío al lector; recordamos de inmediato a Borges y Nabokov. En estos cuentos, hay un significado por descubrir y descifrar, mientras que en Hemingway nos fascina su inasequibilidad exasperante. Un cuento de Nabokov, pongamos por caso "Primavera en Fialta", fue escrito para que el lector atento lo desenmarañe (quizá le lleve varios intentos), pero detrás de esa tentación hay un espíritu fundamentalmente generoso. El mensaje implícito es: "Sigue excavando y descubrirás más cosas. Esfuérzate más y tendrás tu recompensa". El lector está dispuesto a todo. Entre los grandes del cuento críptico o "narración reprimida" figura Rudyard Kipling; en cierto modo, es un genio no reconocido del género. Cuentos como "Mary Postgate" o "La señora Bathurst" son maravillosamente complejos por sus envolturas múltiples. Los críticos todavía mantienen vehementes debates en torno a sus interpretaciones correctas. 5. La "mininovela". Su nombre lo dice todo. Es una de las primeras formas que adoptó el cuento (otra es el event-plot story). Hasta cierto punto, es un híbrido -mitad novela, mitad cuento- que intenta lograr en unas pocas decenas de páginas lo que una novela consigue en cuatrocientas: una larga lista de personajes y abundantes detalles realistas. El gran cuento de Chejov, "Mi vida", pertenece a esta categoría. Abarca un lapso prolongado; los personajes se enamoran, se casan, tienen hijos, se separan y mueren. De algún modo, comprime en cincuenta y tantas páginas el contenido de una novela victoriana en tres tomos. Estos cuentos tienden a ser muy largos -están a un paso de la novela breve- pero sus pretensiones son claras. Evitan la elipsis y la alusión; acumulan hechos concretos, como si quisieran decirnos: "¿Ves? No necesitas cuatrocientas páginas para retratar una sociedad". 6. El cuento poético-mítico. En fuerte contraste con la anterior, se diría que quiere apartarse al máximo de la novela realista. Esta categoría es amplia e incluye casos tan disímiles como las viñetas de las páginas, concisas y brutales, que Hemingway intercala en su colección de cuentos En nuestro tiempo; los cuentos de Dylan Thomas y D. H. Lawrence; las divagaciones cavilosas de J. G. Ballard por el espacio interior y los extensos poemas en prosa de Ted Hughes o Frank O´Hara. Es casi un poema y va desde el fluir del pensamiento hasta la impenetrabilidad gnómica. Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 35: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

7. El falso cuento biográfico. Es la categoría, en apariencia, más difícil de definir. Podría decirse que es el cuento que, en forma deliberada, toma y copia las propiedades de otros géneros literarios fuera de la narrativa: la historia, el reportaje, las memorias. Borges suele jugar con esta técnica. La generación más joven de escritores norteamericanos contemporáneos, con su afición presuntuosa por las notas fuera de texto y las remisiones bibliográficas, es otro ejemplo del género (o, más exactamente, representa un híbrido de cuento "modernista" y biográfico). Otra variante consiste en introducir lo ficticio en la vida de personajes reales. He escrito cuentos cortos sobre Brahms, Wittgenstein, Braque y Cyrill Connolly en los que narré episodios imaginarios de sus vidas; eso sí, hice toda la investigación previa que habría requerido un ensayo. Según una definición muy válida, la biografía es "una ficción concebida dentro de los límites de los hechos observables". El falso cuento biográfico juega con esta paradoja, en su intento de aprovechar las virtudes de la narrativa para presentar supuestos hechos reales. El futuro de un género Hoy, especialmente en el Reino Unido, donde vivo y escribo, es más difícil que nunca publicar un cuento. Las posibilidades de que disponíamos los escritores jóvenes en los años 80 están casi agotadas. A pesar de estas contrariedades prácticas, creo que el género está experimentando una especie de resurgimiento, tanto aquí como en Estados Unidos. La explicación sociocultural de este fenómeno sería, tal vez, el aumento masivo de los cursos de escritura creativa con títulos reconocidos. El cuento es el instrumento pedagógico perfecto para este tipo de educación. Cabe suponer que las decenas de miles de cuentos que se escriben (y se leen) en estas instituciones cultivan el gusto por esa forma, como lo hizo la circulación masiva de revistas a fines del siglo XIX y comienzos del XX. No obstante, intuyo que podría haber otra razón que explique por qué, en realidad, los lectores de cuentos nunca desaparecieron del todo. Y esto no tiene nada que ver con la extensión del texto. Un cuento bien escrito no cuadra con la cultura del spot televisivo: es demasiado denso, sus efectos son demasiado complejos para una digestión fácil. Si el espíritu de los tiempos influye en esto, quizá sea una señal de que nos estamos acercando a una preferencia por las formas artísticas muy concentradas. Un buen cuento es como una píldora vitamínica: puede proporcionar una descarga comprimida de placer intelectual selectivo, no menos intenso que el que nos causa una novela, aunque tardemos menos en consumirlo. Leer un cuento como "Los muertos", de Joyce; "En el barranco", de Chejov, o "Un lugar limpio y bien iluminado", de Hemingway, es enfrentar una obra de arte compleja y cabal, ya sea profunda o perturbadora, conmovedora o tenebrosamente cómica. No importa que lo leamos en quince minutos: su potencia es patente y enfática. Tal vez sea eso lo que, en estos tiempos, buscamos cada vez más como lectores: una experiencia a modo de bomba fragmentadora estética que actúe con implacable brevedad y eficacia concentrada. Como escritores, nos volcamos hacia el cuento por otros motivos. En última instancia, creo, porque nos ofrece la oportunidad de variar la forma, el tono, la narrativa y el estilo de manera muy rápida e impresionante. Angus Wilson dijo que había empezado a escribirlos porque podía comenzar y terminar uno en un fin de semana, antes de tener que volver a su trabajo en el Museo Británico. Por cierto, exige un esfuerzo real, pero no es prolongado como el de la novela, con sus años de gestación y ejecución. Una semana podemos escribir un event-plot story y a la siguiente un cuento lúdico-biográfico. En el cuaderno de apuntes que mencioné al principio, Chejov se refirió a este mismo placer. Había copiado algo de Alphonse Daudet que, evidentemente, también despertó fuertes ecos en él. Todos los escritores de cuentos comprenderán el sentido de sus palabras: "«¿Por qué son tan breves tus cantos? -le preguntaron cierta vez a un pájaro-. ¿Acaso porque tu aliento es muy corto?» El pájaro respondió: «Tengo muchos, muchísimos cantos y me gustaría cantarlos todos»".

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 36: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

La mujer que leía para ser libre "A Sontag le gustaba adoptar la célebre frase de Johann Wolfgang von Goethe, según la cual la cultura consiste en «saber todo». Y ella leía todo" Le gustaba sorprender a sus lectores y a su público con frases ingeniosas que pronto se convertían en definiciones populares: incluso en "Notas sobre lo camp" inventó una: "Tan malo que es bueno" y en Contra la interpretación ella, Susan Sontag, considerada la escritora más analítica de todas, dijo que "el análisis crítico está implicado con el poder hechicero y mágico del arte". Aparte de sus frases ingeniosas, era célebre por sus múltiples intereses: estudiosa del ballet y la fotografía, activista apasionada en favor de los derechos humanos, divulgadora de sus autores preferidos, como Walter Benjamin y Elias Canetti. En Italia era muy popular, especialmente en Roma, donde había dirigido una comedia de Pirandello y donde también había realizado la versión cinematográfica de una de sus comedias. En Estados Unidos dirigió en teatro Esperando a Godot de Samuel Beckett, pero trabajó en el teatro de todo el mundo: por ejemplo, en Sarajevo, durante el asedio, lo que le valió ser distinguida como ciudadana honoraria. Casi todos la conocíamos como ilustre escritora y como provocadora irrefrenable. Yo me convertí un poco en su amiga en los dos años en que ella fue presidenta del Pen Club norteamericano. En ese período hubo una reunión muy polémica porque Norman Mailer quería nombrar presidente en el Pen a un alto funcionario del Estado. El gran problema había sido la ruptura entre los delegados de izquierda (como Kurt Vonnegut) y los de derecha (como Saul Bellow) y ambos grupos realizaban largas ponencias para sostener sus puntos de vista. Los de Susan Sontag eran siempre controvertidos: parecía que se divertía poniendo en apuros a su público. Se había hecho muy popular su definición del "fascismo rojo", su idea de que entre el fascismo y el comunismo no había después de todo tanta diferencia debido a la autoridad absoluta que ejercían sus dictadores. Sus ideas, que a menudo contrastaban con las corrientes en boga, se basaban en su activismo por la causa de los derechos humanos -que divulgaba mediante su asidua presencia en todas las ciudades del mundo en que había problemas políticos- y cuajaban en su extraordinaria habilidad para realizar retratos de personajes controvertidos, por ejemplo, de Antonin Artaud. Nunca se cansaba de desafiar el pensamiento convencional. Quizás este placer por el desafío le venía desde niña, derivado de ser hija de un padre muy tradicional y de una madre alcohólica. Se casó con un compañero de la Universidad de Chicago, al que había conocido diez días antes. A los diecinueve años tuvo un hijo, pero luego de nueve años se divorció y nunca se volvió a casar. A su marido lo conocí en Venecia, en un bar frecuentado por Ernest Hemingway. Siempre es difícil comprender las razones de los divorcios. También lo es comprender qué esconden las simpatías de un escritor por otros colegas. Por ejemplo: es extraño pensar que Susan Sontag tuviera tanta admiración por una escritora "difícil" como Djuna Barnes o por Los miserables, de Victor Hugo. En general, pensaba que "leer un libro es como entrar en un espejo". Le gustaba también decir que había decidido ser escritora de niña, cuando leyó el Martin Eden, de Jack London. En una entrevista con la Paris Review declaró que solía leer "en un delirio de exaltación literaria". Naturalmente, conocía todas las revistas literarias del mundo y pronto se hizo amiga de Elizabeth Hardwick, fundadora de la New York Review of Books de la cual siempre fue una importantísima colaboradora. En este momento no deseo hablar de los que desacreditaban sus ideas. Querría, en cambio, recordar que le gustaba citar y adoptar la célebre frase de Johann Wolfgang von Goethe, según la cual la cultura consiste en "saber todo". Y ella leía todo: le gustaba decir que la principal razón por la cual leía era "porque le gustaba leer".

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 37: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Otra cosa que le encantaba decir era que siempre había buscado combatir "la distinción entre pensamiento y sentimiento", algo que en realidad es la base de todo punto de vista antiintelectual. Aseguraba que "pensar es una forma de sentimiento y el sentimiento es una forma de pensamiento". Cuando se dio cuenta de que estaba enferma, escribió La enfermedad como metáfora y, para no contradecir su idea de que no es necesario ser indulgente con las propias enfermedades, jamás hablaba de ello. Por supuesto, no era partidaria de la guerra en Vietnam y esto la acercó mucho a Allen Ginsberg: se frecuentaban como viejos amigos en aquellos años del Pen Club. Yo estaba entonces siempre con ellos en el restaurante donde se desarrollaba la reunión, siempre feliz cuando podía escuchar, digámoslo así, "en libertad", a genios extraordinarios como ellos. Esta bellísima señora, con su mechón blanco sobre la frente tan famoso como sus libros, nos faltará a muchos de nosotros: a nosotros los europeos y quizás aún más a los países no europeos, donde con su presencia consolidaba continuamente su popularidad. Fue una iconoclasta: agredía tanto a la derecha como a la izquierda; sostenía, sola entre los norteamericanos, una intervención en los Balcanes contra el asedio a Sarajevo; o realizaba declaraciones a propósito de los ataques terroristas del 11 de septiembre que le valieron -por la envidia de sus opositores- acusaciones de antinorteamericanismo. A sus detractores no les importaba su convicción de que "una novela es digna de ser leída cuando es educación para el corazón". Sus máximas no terminaban nunca. Como Henry James, decía: "No existe de mi parte una última palabra sobre nada". Recordémosla con respeto, con admiración y con reconocimiento por las ideas que nos ha dado. Por Fernanda Pivano Corriere della Sera - Roma, 2004 (Traducción de María Elena Rey) Fernanda Pivano, amiga de Pavese y Hemingway, es escritora y fue en las últimas décadas una de las grandes divulgadoras de la cultura norteamericana en Italia.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 38: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Decodificando el Código Da Vinci "El Código Da Vinci", novela del escritor norteamericano Dan Brown, publicada en inglés en 2003, con un gran despliegue de marketing, fue el libro más vendido en castellano en 2004. Y ha dado origen a muchas especulaciones y ensayos sobre los temas que aborda. Al suscitar el interés sobre el Santo Grial, los Caballeros Templarios, María Magdalena, han surgido libros a modo de diccionario sobre cuestiones y personajes involucrados. Es que, al contrario de los libros de ficción histórica, que incluyen personajes en situaciones imaginarias pero sobre un trasfondo histórico sustancialmente verificable, esta obra apunta a presentar detalles imaginarios como resultado de investigaciones históricas y el lector puede llegar a tomarlos como realidades. ¿Es cierto que los Evangelios no relatan la verdadera historia de Jesús? ¿De dónde sale, como desliza Brown, que Jesús haya designado a María Magdalena y no a Pedro como cabeza de su empresa espiritual? En España, ha aparecido el libro "Descodificando a Da Vinci", de Amy Welborn (Ediciones Palabra, Madrid), que hace un pormenorizado estudio de sus aseveraciones para concluir que "desde las afirmaciones de la geografía de París hasta las que se refieren a la vida de Leonardo da Vinci, no hay razón alguna para considerar este libro una fuente medianamente creíble sobre ningún campo de estudio, excepto, quizá, la criptografía" (arte de escribir con clave secreta o de un modo enigmático). Hace tres meses, al señalarle la corresponsal de LA NACION en Madrid a la jefa editorial de Urano Editores, Aranzazu Sumalla, que lo editó, que el libro fue destrozado por buena parte de la crítica, contestó: "Es un producto comercial, no se le puede pedir más que eso". En tanto, en la Argentina, el grupo Editorial Lumen ha lanzado un libro titulado "¿Verdad o ficción? Los especialistas responden acerca del Código Da Vinci". En él, Esther de Boer, doctora en teología de la Iglesia Reformada Holandesa se ocupa de María Magdalena, acerca de la cual la misma editorial le ha publicado el libro "María Magdalena, más allá del mito". Cristina Conti, investigadora, aborda la identificación de María Magdalena con la novia del Cantar de los Cantares. Gabriela Cargnel, teóloga católica, analiza la tradición del Santo Grial. La doctora Diana Rocco Tedesco, especialista en historia antigua de la Iglesia, comenta la situación de la mujer en el cristianismo. Francisco García Bazán explica los textos gnósticos. Jerónimo Granados, doctor en arte, de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, desgrana los secretos del arte de Da Vinci. Esteban López del Pino, periodista, cuenta cómo es el Opus Dei. José Luis D´Amico, biblista, encara la figura de Jesús tal como lo presentan los Evangelios Fuente: La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 39: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Descubren el peso del perfil genético Más allá de que las conductas individuales expongan en mayor o en menor medida al HIV, no todas las personas tienen el mismo riesgo de contraer la infección, ni tampoco, en caso de haberse infectado, de desarrollar el déficit inmunológico conocido como sida. Ahora se sabe que en eso también influyen los genes. Un reciente estudio del que participaron investigadoras argentinas demostró que, al verse expuestas al virus del sida, las personas que poseen menos copias de un gen apodado CCL3L3 tienen un riesgo un 70% mayor de contraer la infección. Por el contrario, ese mismo riesgo es un 30% menor entre los que tienen más copias de ese mismo gen. “Nuestro estudio muestra que la composición genética de un individuo condiciona su riesgo de contraer la infección por HIV, al igual que el riesgo de las personas infectadas de desarrollar sida”, dijo a LA NACION la doctora Andrea Mangano, investigadora del Conicet, que participó del estudio que publica hoy la edición online de la reconocida revista Science. Mangano y sus colegas Luisa Sen y Rosa Bologna, del hospital Garrahan, estudiaron la composición genética de 800 hijos de madres HIV positivo para determinar si el perfil genético influía en su susceptibilidad a contraer la infección. El trabajo de las investigadoras argentinas forma parte de un estudio aún más amplio, coordinado por el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas y financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos, del que participaron 4300 personas con o sin HIV. “Una de las utilidades de este estudio es que plantea la posibilidad de desarrollar nuevos medicamentos para el tratamiento de las personas que viven con el HIV -comentó la doctora Rosa Bologna, jefa de infectología del hospital Garrahan-. Otra posibilidad que acerca es la de que en un futuro los pacientes sean sometidos a estudios sobre su perfil genético, para adecuar el tratamiento a su riesgo personal de desarrollar sida." Punto de partida El punto de partida del presente hallazgo fue el descubrimiento, en 1994, de que para poder infectar al ser humano, el virus del sida se vale de unas proteínas presentes en la superficie de las células del sistema inmunológico, llamadas receptores o correceptores. El primer receptor en ser descripto por los expertos en sida fue el CD4. Dos años después, en 1996, salió a la luz la existencia del correceptor CCR5. Ya en 1998, las investigadoras del Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus del hospital Garrahan descubrieron que una alteración genética del CCR5 (presente en el 0,5% de la población argentina) obstaculizaba el ingreso del HIV a las células de su huésped y demoraba, además, el progreso de la infección. Ahora, estas investigadoras, junto a sus colegas de la Universidad de Texas, van un paso más allá, describiendo la presencia de otro factor genético -todo hace suponer que es aún más relevante que el CCR5- que modula la susceptibilidad de las personas ante el HIV/sida. "El gen CCL3L1 dirige la producción de una proteína (también llamada CCL3L1) que bloquea el ingreso del virus del sida en las células del sistema inmunológico", explicó la doctora Bologna. Así, su mayor o menor presencia en el genoma de la célula es un factor clave que determinará si cederá ante el HIV. Riesgo individual "El riesgo individual de adquirir la infección por HIV y de experimentar una rápida progresión de la enfermedad no es uniforme dentro de una población", declaró el doctor Anthony Fauci, director del Instituto

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 40: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

de Alergias y Enfermedades Infecciosas, del NIH, en un comunicado de prensa. Ese riesgo individual al que hace referencia Fauci se verifica en la presencia de un número mayor o menor de copias del gen CCL3L1 que el promedio en una población dada: a mayor número de repeticiones de ese segmento de ADN, mayor será también la presencia de proteínas que impiden el ingreso del virus del sida en las células. En la Argentina, según determinaron las investigadoras del Garrahan, lo habitual es contar con dos copias del gen. "Quienes tienen una copia menos que el promedio tienen un 70% más de riesgo de contraer la infección si se exponen al HIV; en quienes tienen una copia más el riesgo es un 30% menor", apuntó Mangano. Un dato interesante es que el número de copias varía de población en población. Sunil Ahuja, de la Universidad de Texas, encontró que, en Estados Unidos, los afroamericanos tienen un promedio de cuatro copias; los hispanos, tres copias, y los descendientes de europeos, dos. Sin embargo, aclaró Mangano, "no se pueden comparar poblaciones distintas en términos de susceptibilidad genética al HIV; en todo caso, lo que nuestro estudio permite es saber cómo varía la susceptibilidad genética entre individuos pertenecientes a una misma población". Para Fauci, una autoridad internacional en HIV/sida, "este importante estudio muestra cómo los sistemas inmunológicos de los individuos con ancestros procedentes de diferentes regiones geográficas han evolucionado en respuesta a la presión de los gérmenes, y cómo esas diferencias entre los sistemas inmunológicos pueden dar lugar a nuevos abordajes médicos para el tratamiento de la infección por HIV o de otras infecciones que varían entre los distintos grupos poblacionales". Fuente: La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 41: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Descifran el papel clave de una proteína Cambiaría la forma de hacer prevención

BOSTON (Reuters).- No basta con disminuir el colesterol "malo" (LDL), sino que también hay que mantener bajas las concentraciones de una sustancia llamada proteína C-reactiva (PCR) para evitar los ataques cardíacos, según dos estudios publicados en la revista The New England Journal of Medicine. Parece que las estatinas -las mismas drogas que se usan para combatir las lipoproteínas de baja densidad o colesterol "malo"- también disminuyen las concentraciones de PCR. Cada vez hay más evidencia de que un tipo especial de inflamación, diferente de la que se trata con aspirina y otros fármacos, contribuye a la cardiopatía. La PCR es un indicador de esa inflamación. Uno de los estudios, dirigido por el doctor Paul Ridker, del Brigham and Women´s Hospital, en Boston (Estados Unidos), mostró que las personas con menor riesgo de sufrir un segundo ataque cardíaco tienen concentraciones de PCR más bajas. El segundo trabajo, dirigido por el doctor Steven Nissen, de la Cleveland Clinic, halló evidencia en 502 pacientes (en los que se habían disminuido notablemente las concentraciones de PCR) de que sus arterias estaban algo dilatadas. Para el doctor Ridker, ambos hallazgos tienen "el potencial de salvar miles de vidas", además de que cambiarán radicalmente la forma en que se piensa sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares. "No basta con vigilar las concentraciones de colesterol si queremos hacer más por nuestros pacientes", dijo el investigador. El equipo de Ridker, que estudió a 3745 pacientes que sufrieron un infarto de miocardio y que fueron tratados con estatinas, descubrió que el riesgo de sufrir un segundo ataque cardíaco a los dos años y medio fue de casi el 10% entre los que tenían concentraciones altas de PCR y de LDL. Ese riesgo cayó al 7% cuando los investigadores disminuyeron las concentraciones de PCR o de lipoproteínas de baja densidad. Pero, cuando la reducción fue de ambos factores, el riesgo de un segundo infarto disminuyó al 4,9 por ciento. En tanto, cuando la concentración de PCR estaba por debajo de un miligramo por litro de sangre, el riesgo disminuía a un 4 por ciento. Sin embargo, los investigadores indicaron que no basta con un solo análisis, porque las concentraciones de colesterol "malo" y de PCR son independientes.

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 42: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

El habla de los periodistas Con la propuesta de creación de una Fundación del Español Urgente en los medios de comunicación, el editor ibérico y actual presidente de la agencia informativa EFE, Alex Grijelmo, no hace más que exhibir su preocupación por la pobreza léxica que se extiende en el lenguaje periodístico. La confusión en el uso de los vocablos es uno de los puntos que Grijelmo observa en el habla de los periodistas. Al principio, la fundación -que contará con el apoyo financiero del BBVA- presentará informes y recomendaciones para los medios públicos de España. Pero su aspiración es extenderse con el tiempo a la mayor cantidad de medios hispanohablantes. El dato no es menor si se ha tenido ocasión de escuchar el fárrago informativo que movileros y periodistas de radio y TV transmitieron sin pausa en los últimos días en relación con la tragedia ocurrida en la disco República Cromagnon. El resultado conduce a pensar en la oportunidad que puede significar para la TV un manual del español, proyecto de la Universidad Austral que coordina el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia.

* * * No es sólo la pobreza del discurso mediático la médula del problema. Hay, en conductores y cronistas de noticieros y programas de radio y TV, una actitud reiterada de confundir el valor de las palabras y el significado de los verbos, frente a la magnitud del acontecimiento por cubrir. "Es muy común escuchar a un periodista decir que alguien ha confrontado con otro", dice Grijelmo. Asegura el autor de "La seducción de las palabras" y responsable del Manual de Estilo del diario español El País, que ese intercambio erróneo, al que no es ajeno el inglés cuya influencia cultural es innegable, conlleva una malversación de las palabras. Por ejemplo, "es bastante común que los periodistas utilicen el verbo ignorar en vez de despreciar, arrinconar o hacer caso omiso". En su libro, Grijelmo señala: "Igual que se adquieren las herramientas para construir las oraciones, así como se asumen involuntariamente las conjugaciones y las concordancias, también se interiorizan los significados". En esa multitud de vocablos capaces de sustituirse sin perder la esencia de lo que transmiten y de articularse para transmitir incluso emociones, reside la seducción de la lengua que nos comunica. Cuando confundimos los significados, de algún modo, menoscabamos la belleza de las palabras. Casi como cuando un hombre confunde el nombre de una mujer con el de otra. Fuente: La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005

Page 43: Histrica misin: la NASA lanzar un misil contra un cometa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

EE.UU. pierde alumnos extranjeros

Señal de alarma . Contra la tendencia instalada desde hace décadas, las universidades norteamericanas registraron el año último un descenso en la inscripción de estudiantes extranjeros, por primera vez desde 1970. Según los últimos datos de la OCDE, la caída afecta particularmente a los jóvenes provenientes de países como China y la India, que desde hace décadas aportan la mayor cantidad de alumnos de ciencias duras e ingeniería a ese país.

Las causas, dicen los analistas, están en el aumento de trabas para acceder a visas y la creciente competitividad de las universidades asiáticas, que antes exportaban una gran cantidad de jóvenes. Según las cifras oficiales, el total de los estudiantes extranjeros inscriptos en universidades norteamericanas cayó en 2004, en promedio, un 2,4%. La caída en el número de estudiantes chinos fue del 8% y del 4% para los hindúes. Los estudiantes internacionales representan una industria de 13.000 millones de dólares. Los mismos datos indican que en el mundo casi 1,9 millones de jóvenes cursan la universidad en un país extranjero, 253.000 más que un año antes. Así, representan el 17,7% de los estudiantes de universidades australianas, el 17,2% en Suiza y el 10% en Francia, Alemania y Gran Bretaña. En la Argentina, éste parece un campo aún inexplorado: dice la OCDE que aquí sólo el 0,2% de los universitarios nació en otro país. Fuente: La Nación

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No.1 Enero 2005