historiografía.esquema historiografía argentina

4
1 ESQUEMA DE H ISTORIOGRAFÍA ARGENTINA Insumos teóricos: “Campo Intelectual” (Bourdieu) y “Operación historiográfica” (De Preguntas orientadoras: Cuándo (período), Dónde (instituciones del campo, publicaciones), Quiénes (autores), Qué (obras), Cómo (método), Para qué (usos de la historia) y En qué contexto escriben los historiadores . Historia “Erudita” (se opone a la “Romántica” del ‘30) (1857-1890) Momento fundacional historiografía nacional, Mitre inventó la nación, articulación de historiográfico-político ’80 con López. Mitre : Los documentos, archivos privados, diarios, historia no “profesional”, no están de historia, archivos públicos (sí en Europa). Historia de Belgrano y de la Independencia argentina (4 ediciones: 1º ed. 1857: más cercana a la “bi 3º ed. 1877: reflexiones sobre la independencia: profunda revolución, inexorable, natural, guerra entre “razas”, criolla vs española. Tres pilares: independencia, d Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana (1887): Contexto diferente, perspectiva sud del proceso, personaje del “libertador de América”, en contraposición a Bolívar. C democráticas más tempranas, colonización diferente, germen de libertad. Vicente Fidel López : el recuerdo, los conjetural, la remembranzas familiares, la interpret hechos, fuentes orales, (“historia filosofante”, Carbia). Hipótesis sobre la historia Argentina: Continuidad entre los Borbones Ilustrados y la patrios. América retoño de Europa (López) vs. un producto genuino (Mitre). Rupturas d Endógenas. Impacto en los manuales escolares, los detalles pintorescos, la función moralizadora. Críticas : Vélez Sarsfield (el papel de las provincias en la revolución) y J. B. Alberdi falsa política”, lo trata de asesino, lo recuperan los revisionistas). Período intermedio (influencia positivista) (1890-1915) Período “diletante” (de aficionados, según de la NEH), “Edad Media Historiográfica” ( ensayos (no obras eruditas) explicar la argentina actual, ven la inmigración, los obr sistema político conservador. Influencias positivistas, necesidad de control social. Paul Groussac: el único “rescatable” (según la NEH) Juan Agustín García: La ciudad de Indiana Ramos Mejía: La neurosis de los hombres célebres en la historia argentina (1878), Rosas y su tiempo (1907) (mezcla de biologicismo con historia, la “patología social”) Juan Álvarez: La historia de las guerra civiles argentinas (novedad: en 1913, interpretación e conflicto económicos entre Bs. As. al interior, disciplinamiento de la mano de obr de conchabo.) Joaquín B González: El juicio del siglo, o cien años de historia argentina (1910) Nueva Escuela Histórica (1915-1940 ) Origen : Agustín García, 1916: “estamos ante una NEH”, retomaban a Mitre. Juristas hijo con las familias patricias, de las capas medias, profesionalidad: vivir de la docenci Cinco fundadores (según García): Ricardo Levene: La anarquía de 1820 en Buenos Aires : de la anarquía (crisis) surge la provincia d caída del Directorio, habla de la vida económica pero no lo desarrolla. Emilio Ravignani (más liberal, fue diputado nacional) Diego Luis Molinari (la oveja negra, comenzó siendo radical, luego se hizo peronis academia). Luis María Torre Ricardo ¿? (Otros: Rómulo Carbia, Ricardo Rojas, Enrique Barba.) Instituciones : “Instituto de Investigaciones Históricas” (UBA, Ravignani) y la Americana” de Mitre, desde 1938: “Academia Nacional de la Historia”, creada decano de humanidades, Ravignani: decano de filosofía. Participación en el “Instituto Joaquín V. González” Gran inserción institucional, asesoran al poder, creación de man Método: historia científica (consultan manuales de metodología histórica), his rigurosidad heurística de la prueba documental, objetividad, “fetiche” del d sistematización muy importantes (legado valioso). Citas del AGN, no hay preocupación

Upload: marcelo-sag

Post on 21-Jul-2015

246 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1ESQUEMA DE HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA• •Insumos teóricos: “Campo Intelectual” (Bourdieu) y “Operación historiográfica” (De Certeau) Preguntas orientadoras: Cuándo (período), Dónde (instituciones del campo, publicaciones), Quiénes (autores), Qué (obras), Cómo (método), Para qué (usos de la historia) y En qué contexto… escriben los historiadores.Historia “Erudita” (se opone a la “Romántica” del ‘30) (1857-1890)Momento fundacional historiografía nacional, Mitre inventó la nación, articulación

TRANSCRIPT

1

ESQUEMA DE HISTORIOGRAFA ARGENTINA Insumos tericos: Campo Intelectual (Bourdieu) y Operacin historiogrfica (De Certeau) Preguntas orientadoras: Cundo (perodo), Dnde (instituciones del campo, publicaciones), Quines (autores), Qu (obras), Cmo (mtodo), Para qu (usos de la historia) y En qu contexto escriben los historiadores.

Historia Erudita (se opone a la Romntica del 30) (1857-1890)Momento fundacional historiografa nacional, Mitre invent la nacin, articulacin de la historia y la poltica. Debate historiogrfico-poltico 80 con Lpez. Mitre: Los documentos, archivos privados, diarios, historia no profesional, no estn todava las instituciones: carrera de historia, archivos pblicos (s en Europa). Historia de Belgrano y de la Independencia argentina (4 ediciones: 1 ed. 1857: ms cercana a la biografa, en la 3 ed. 1877: reflexiones sobre la independencia: profunda revolucin, inexorable, determinismo, fatalismo, orden natural, guerra entre razas, criolla vs espaola. Tres pilares: independencia, democracia, republicanismo). Historia de San Martn y de la emancipacin sudamericana (1887): Contexto diferente, perspectiva sudamericana del proceso, personaje del libertador de Amrica, en contraposicin a Bolvar. Compara con EU, instituciones democrticas ms tempranas, colonizacin diferente, germen de libertad. Vicente Fidel Lpez: el recuerdo, los conjetural, la remembranzas familiares, la interpretacin, el sentido de los hechos, fuentes orales, (historia filosofante, Carbia). Hiptesis sobre la historia Argentina: Continuidad entre los Borbones Ilustrados y las figuras de los primeros gobiernos patrios. Amrica retoo de Europa (Lpez) vs. un producto genuino (Mitre). Rupturas de causas exgenas vs. Endgenas. Impacto en los manuales escolares, los detalles pintorescos, la funcin moralizadora. Crticas: Vlez Sarsfield (el papel de las provincias en la revolucin) y J. B. Alberdi (La falsa historia es la base de la falsa poltica, lo trata de asesino, lo recuperan los revisionistas).

Perodo intermedio (influencia positivista) (1890-1915)Perodo diletante (de aficionados, segn de la NEH), Edad Media Historiogrfica (Rmulo Carbia). Conjunto de ensayos (no obras eruditas) explicar la argentina actual, ven la inmigracin, los obreros, los conflictos, amenaza del sistema poltico conservador. Influencias positivistas, necesidad de control social.

Paul Groussac: el nico rescatable (segn la NEH) Juan Agustn Garca: La ciudad de Indiana Ramos Meja: La neurosis de los hombres clebres en la historia argentina (1878), Rosas y su tiempo (1907) (mezcla de biologicismo con historia, la patologa social) Juan lvarez: La historia de las guerra civiles argentinas (novedad: en 1913, interpretacin econmica, conflicto econmicos entre Bs. As. al interior, disciplinamiento de la mano de obra: vida del guacho vs. la papeleta de conchabo.) Joaqun B Gonzlez: El juicio del siglo, o cien aos de historia argentina (1910)

Nueva Escuela Histrica (1915-1940)Origen: Agustn Garca, 1916: estamos ante una NEH, retomaban a Mitre. Juristas hijos de inmigrantes, sin vnculos con las familias patricias, de las capas medias, profesionalidad: vivir de la docencia, investigacin, cargos pblicos. Cinco fundadores (segn Garca): Ricardo Levene: La anarqua de 1820 en Buenos Aires: de la anarqua (crisis) surge la provincia de Bs. As., con la cada del Directorio, habla de la vida econmica pero no lo desarrolla. Emilio Ravignani (ms liberal, fue diputado nacional) Diego Luis Molinari (la oveja negra, comenz siendo radical, luego se hizo peronista, no pudo ser miembro de la academia). Luis Mara Torre Ricardo ? (Otros: Rmulo Carbia, Ricardo Rojas, Enrique Barba.) Instituciones: Instituto de Investigaciones Histricas (UBA, Ravignani) y la Junta de Historia y Numismtica Americana de Mitre, desde 1938: Academia Nacional de la Historia, creada por el gobierno de Justo).Levene: decano de humanidades, Ravignani: decano de filosofa. Participacin en el Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaqun V. Gonzlez Gran insercin institucional, asesoran al poder, creacin de manuales y libros de texto. Mtodo: historia cientfica (consultan manuales de metodologa histrica), historia nacional (no slo de Bs. As.), rigurosidad heurstica de la prueba documental, objetividad, fetiche del documento, trabajo de bsqueda y sistematizacin muy importantes (legado valioso). Citas del AGN, no hay preocupacin literaria, los hechos tal cual fueron. Historia poltica, grandes hechos y hombres, el acontecimiento como objeto de estudio. Refutacin por la aparicin de nuevos documentos.

2

Revisionismo (o contrahistoria) (1930 1970)Surge como oposicin a la Historiografa oficial, antiliberal, nacionalista, antiimperialista, exaltacin de los caudillos del interior y la etapa colonial, desprecio por lo indgena. Rosas figura central, el personaje maldito de la historiografa liberal, defensa de los valores nacionales ante la potencia extranjera (una nacin previa?) Antecedentes: Adolfo Saldas (consigue los documentos por Manuela Rosas) y Quesada La poca de Rosas. El 1 en impugnar la historia tradicional: Ernesto Palacio (La historia falsificada) y los hermanos Irazustra (La argentina y el imperialismo britnico, 1934). Jos Mara Rosa (Anlisis histrico de la dependencia argentina). Contexto: Los desenga Justo, entrega del patrimonio: pacto Roca-Ruciman (1933). Crisis del 29 dependencia del sistema agroexportador. Mtodo: Escaso manejo de fuentes primarias, no hay una crtica metodolgica, historia poltica, fctica. Ms que estudiar la historia, la reinterpretan Instituciones: Instituto de Investigaciones Histricas Juan Manuel de Rosas (1938). Fuera de los mbitos acadmicos, de divulgacin, alcanz al gran pblico en diversos soportes, tienen revistas, boletines, orientado al lector comn. No haba historiadores profesionales, es ms militante, Objetivos: relacin entre historia y poltica, la historia como arma poltica explcito para reconstruir la nacin. Jauretche: la historia es un instrumento de la poltica., nos han contado una historia falsa. Vertientes: Conservador: Carlos Ibarguren y los hermanos Irazustra Popular: FORJA (1935), Arturo Jauretche (Manual de las sonseras argentinas) lnea del nacionalismo popular, la nacin se deba construir. Nuevos trminos: entrega, soberana, cipayo, etc. Scalabrini Ortiz: los ferrocarriles (no milit en Forja). No se pudieron institucionalizar con el peronismo. Pern tom de Levene. Son ms ledos luego de la cada del peronismo) De izquierda (luego del peronismo): o Rodolfo Ortega Pea y Eduardo Duhalde (Facundo y la montonera) o Puiggrs: (La Espaa que conquist el nuevo mundo): el peronismo el camino al socialismo. Rosas un caudillo popular. Se traslad a Amrica el feudalismo, comenz como aventura comercial, pero recurrieron a la espada y a la cruz. Crticas: desde la izquierda: no hay diferencia entre la historiografa liberal y la revisionista (Pla), Halpern: rescata a Rosas por su orden, pero es un gnero literario, sostienen conclusiones de antemano, dan una visin decadente del pasado nacional.

Historiografas de las IzquierdasAntecedentes: Alfredo Palacios, Juan B. Justo, Nicols Repetto, Amrico Ghioldi, Anbal Ponce. Caractersticas: Historia como vehculo para la divulgacin doctrinaria, eran ensayistas y publicaban en peridicos y revistas, historiografa no despojada de la ideologa (en esto se parece a Jaureche). Mtodo: no eran acadmicos, esta es la crtica, aunque no es homogneo, hoy hay historiadores de izquierda que tienen ctedras, son docentes e investigadores. Lneas que se condicen con las lneas partidarias:

Anarquistas: el pasado no importa1, solo como denuncia. Diego Abad de Santilln, espaol, de los 20. Hoy Osvaldo Bayer (Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia, 1970) Socialistas (reformistas principios del XX): Jos Ingenieros (La evolucin de las ideas argentinas) evolucionismo, elites gobernantes, dos fuerzas: innovacin y herencia, el futuro y el pasado. Comunistas: Rodolfo Puiggrs (difcil de encasillar, primero comunista, luego apoya al peronismo): Espaa trajo el feudalismo a Amrica, la conquista la hacen los seores feudales (discute con un chileno, luego Milciades discute con Puiggrs) Trokskistas: Milciades Pea: (El paraso terrateniente): discute con Puiggrs fuertemente, dice: los caudillos no eran lderes populares, venan de la oligarqua usaban las montoneras para su beneficio. Haba una clase multiplantada ponan la plata donde haba ms dinero. Lo del guacho caudillo es un noveln, vea a las montoneras como democrticas).

Renovacin o Historia Social (mediados del 50)Historiografa acadmica. Renovacin terica y metodolgica, influencia de Annales: integracin de dimensiones econmicas, sociales y culturales, larga duracin, estructura y coyuntura, nace con Romero al frente del rectorado de la UBA, ctedra de Historia Social. Relacin con otras disciplinas: Instituto Di Tella, Instituto de Sociologa de Gino Germani. Liberales, reformistas y alejados del marxismo. Jos Luis Romero: criticaba la desconexin de historia y vida, los enfoques descriptivos. Tena confianza en la funcin pedaggica. Vnculos con Braudel que visit Argentina. Funda la Revista Imago mundi (1953), historia de la cultura por oposicin a la historia de los hechos, aparece Tulio Halpern Dongui1

Conversacin de Goethe con el historiador Luden: Aun en el caso de que pudiera usted interpretar e investigar todas las fuentes, qu es lo que usted encontrara? Nada, sino una gran verdad que ha sido descubierta hace tiempo, y para cuya confirmacin no es necesario ir muy lejos: que en todos los tiempos y lugares las cosas han sido miserables. Los hombres han estado siempre dominados por el miedo y la zozobra, y se han producido dolor y tortura mutuamente.

3 Tulio Halpern Dongui: La revolucin y la crisis de la estructura mercantil colonial en el Ro de la Plata. Ezequiel Gallo y Silvia Sigal: La formacin de los partidos polticos contemporneos: la UCR (1890-1916) Roberto Corts Conde: Reyna Pastor: Haydee Gorostegui de Torres Oscar Cornblit Jos Chiaramonti Nueva Lnea: con el retorno de la democracia, vuelven a ser hegemnicos, estuvieron trabajando durante la dictadura. Retoman la lnea de Romero viejo, incorporan la microhistoria, el estudio de casos, el cuerpo la niez, etc. Luis Alberto Romero, Hilda Sbato, Fernando Devoto, Juan Carlos Korol, Jos Burucua. El PEHESA (Programa de Estudios de Historia Econmica y Social Argentina) se form ya a fines de 1977, integrado entre otros por Leandro Gutirrez, Luis Alberto Romero, Jos Luis Moreno, Hayde Gorostegui, Juan Carlos Korol, bajo el paraguas del CISEA (Campione, D.) Critica: Campione2: abandonan la idea de transformacin social: Se empean as en un proceso de acentuada profesionalizacin de la carrera de Historia, con la consiguiente regularizacin de sus ctedras y plan de estudios (incluyendo el restablecimiento del mecanismo de concursos), y de la tarea de investigador, en bsqueda del establecimiento de criterios compartidos de excelencia profesional. Se busca un restablecimiento de las publicaciones y encuentros cientficos, el cultivo de vnculos internacionales con las ltimas tendencias de la historiografa mundial, y el establecimiento de un cursus honorum pautado para el avance de los nuevos profesionales, sometidos a su vez a un control de calidad estricto por parte de sus superiores, dotados de las herramientas de disciplinamiento que se hicieran necesarias.

2

Campione, Daniel: La hegemona del la Historia Social, en Razn y Revolucin, nro. 10, primavera de 2002, reedicin electrnica.