historia_universal_sm 5°

275
7/24/2019 Historia_Universal_SM 5° http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 1/275

Upload: stefany-flores

Post on 20-Feb-2018

297 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 1/275

Page 2: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 2/275

 Índice 

Capítulo 1 Introducción a la Historia 5

Capítulo 2–3 Hominización y prehistoria 13

Capítulo 4 Civilizaciones de Mesopotamia 22

Capítulo 5 Civilizaciones de Egipto 28

Capítulo 6 Cercano Oriente: fenicios, hebreos y persas 34

Capítulo 7 Lejano Oriente: China e India 44

Capítulo 8 Repaso 51

Capítulo 9 Grecia I hasta las polis 54

Capítulo 10 Grecia II hasta la época helenística 62

I Bimestre

Capítulo 11 Roma I 71

Capítulo 12 Roma II 79

Capítulo 13 Bárbaros – Bizancio I (hasta la querella iconoclasta) 85

Capítulo 14 Árabes – Bizancio II (hasta la caída de Constantinopla) 97Capítulo 15 Imperio carolingio – Feudalismo – SIRG 106

Capítulo 16–17 Cruzadas – Renacimiento urbano comercial 116

Capítulo 18 Repaso 125

Capítulo 19 Primera expansión europea: Humanismo – Renacimiento 128

II Bimestre

Page 3: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 3/275

Capítulo 20 La reforma 142

Capítulo 21 Monarquías del siglo XVI: La hegemonía española 150

Capítulo 22 Monarquías del siglo XVII: Francia e Inglaterra 158

Capítulo 23 Repaso 172

Capítulo 24 Ilustración: Revolución científica 177

Capítulo 25 Despotismo ilustrado: Independencia de las trece colonias 186

Capítulo 26 Revolución Francesa 192

Capítulo 27 Era napoleónica – Restauración Revoluciones liberales 206

Capítulo 28 Primera revolución industrial Socialismo utópico 215

III Bimestre

Capítulo 29–30 Las unificaciones – Paz armada – Imperialismo 220

Capítulo 31 Revolución rusa: Primera guerra mundial 228

Capítulo 32 Repaso 234

Capítulo 33 Periodo entre guerras (1919 – 1939) 237

Capítulo 34 La segunda guerra mundial 247

Capítulo 35 Bipolaridad – Guerra fría 253

Capítulo 36 Crisis del socialismo: Mundo contemporáneo 267

IV Bimestre

Page 4: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 4/275

Page 5: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 5/275

Conceptos de historia

Concepto tradicional Según la concepción tradicional, la historia es una recopilación de datos del pasado transmitidos de forma novelesca,que resalta las individualidades como eje de cambio social. De allí la creencia popular de que la historia es un irracionalaprendizaje memorístico de datos y fechas que no tienen utilidad para la vida.

Concepto científicoDe acuerdo al concepto científico, la historia es una ciencia social que estudia los acontecimientos del hombre (estudiodel pasado), que otorga elementos de juicio para la comprensión del presente (entendimiento del presente y el

establecimiento de premisas de desarrollo en aras de un futuro esperanzador (proyección al futuro).a. La Historia como hecho

La historia como hecho refiere a lo que sucedió en el pasado.

b. La Historia como estudioLa historia como estudio se entiende como la construcción relata los hechos, exponiendo tanto su desarrollo comosus causas y consecuencias. Esto es plural (se presentan divergencias en los discursos).

 —  La ciencia del cambio y transformación de las sociedades (J. Le Goff). —  La ciencia de los hombres en el tiempo (Marc Bloch).

 —  La historia es el hombre y todo lo demás (Fernand Braudel).

Fuentes de la historia

ConceptoUna fuente de historia es todo aquello que permite reconstruir el pasado del hombre. Las fuentes de historia permitencomprobar la reconstrucción de los sucesos históricos y así como darle seriedad al trabajo académico.

Clasificación

a. Fuente directaUna fuente directa es todo aquello que forma parte del hecho histórico. Tomando como ejemplo de hecho históricode la civilización egipcia, las fuentes estarían representadas por las pirámides, la cerámica, los papiros escritos, la

 vestimenta, etc.

b. Fuente indirecta

Una fuente indirecta es resultado del estudio o investigación del hecho histórico. Retomando el ejemplo anteriorlas fuentes indirectas de Egipto serán el libro Los egipcios de Martín Walker, Los estudios de la gran Pirámide deRodolfo Benavides o los especiales del Discovery Channel

Conocimientos auxiliares

ConceptoEl conocimiento auxiliar es el "saber" ajeno a la historia, que brinda información complementaria de otras fuentes.

Principales conocimientos auxiliares

a. GeografíaLa geografía permite conocer la relación naturaleza - hombre.

b. EconomíaLa economía estudia los mecanismos utilizados en la satisfacción de las necesidades humanas.

c. Antropología

La antropología estudia al hombre desde el punto de vista biológico y cultural.

1 Introducción a la historia

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos5

Page 6: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 6/275

d. EtnologíaLa etnología estudia las razas y los pueblos pretende la explicación de la cultura de un determinado pueblo y lasconstantes universales que pueden servir para explicar otras culturas.

e. SociologíaLa sociología estudia los fenómenos sociales. La palabra sociología fue utilizada por Augusto Comte.

f. DemografíaLa demografía estudia el estado y el movimiento de las poblaciones. Se considera a Ibn Jaldún como el padre dela demografía.

Periodificación de la historia universal

Esquema clásico

a. Periodificación general 

Historia

Hombre Escritura Actualidad

Edad de piedra Edad de los metales

ENE

OLÍTICO

N

EOLÍTICO

ME

SOLÍTICO

P ALEOLÍTICO

MO

DERN A

CONTE

MPOR

 ÁNE

 A

M

EDI

 A

 AN

TIGU A

HIERRO

BRONCE

Prehistoria Historia

Padre: Jacques de Perthes (1788 - 1868)

Obra: "Antiguas civilizaciones célticas anteriores al diluvio"

Padre: Heródoto de Halicarnaso(484 – 425 a.C.)

Obra: Los nueve libros de la historia

www.trilce.edu.pe6

Capítulo 01

Page 7: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 7/275

b. Periodificación eurocentristaLa escritura no aparece por igual en todas las civilizaciones; en algunos casos como en el Tahuantinsuyo, no se haencontrado testimonio de su existencia a pesar del alto grado de desarrollo cultural.

Edades Inicio Final Añoscomprendidos

Siglos

comprendidos

Relación

Historia del Perú

 Antigua

(400 a.C.)

 Aparición delas grandes

civilizaciones(Escritura)

(476 d.C.)

Caída de RomaOccidental

4,476 años

aproximadamente

(Era cristiana)

Siglo I

Siglo V

• Primerospobladores

• Formativo

• I Horizonte C.

Media

(476 d.C.)

Caída deRoma

Occidental

(1453 d.C.)

Caída deRoma Oriental

(toma deConstantinopla)

977 añosaproximadamente

S. V S. XV  •  Altas culturas• Tahuantinsuyo

Moderna

(1453)

Caída deRoma

Oriental

(1789)

RevoluciónFrancesa

336 añosaproximadamente

S. XV S.XVIII

• Invasión

• Virreinato

Contemporánea

(1789)

Revolución

Francesa

(???)

Momentos

actuales

S. XVIII

S. ???

• Independencia

• República• ???

Periodificación por edades iniciada por el humanista alemán Cristóbal Keller (1634 o 38 - 1707), autor de la obra" Antigua Geografía".

Francis Fukuyama: Las fuerzas en la historia de la humanidad "Durante el debate sobre mi artículo en The Natural Interest, muchos asumieron que la posibilidad del fin dela historia giraba en torno a la cuestión de si había alternativas visibles en el próximo futuro a la DemocraciaLiberal. Hubo mucha controversia acerca de si el consumo estaba realmente muerto, si la religión o elultranacionalismo resurgirían y otros temas similares. Pero la cuestión más profunda se refiere a la bondad dela propia democracia liberal esté, de momento, segura ante enemigos externos. ¿Cabe dar por descontado quelas sociedades democráticas puedan seguir siendo indefinidamente? ¿O bien la democracia liberal es presade ciertas contradicciones tan graves que posiblemente la mirarán como sistema político? No hay duda quelas democracias contemporáneas han de enfrentarse a una serie de problemas muy serios, desde las drogas,los sin hogares y la delincuencia, hasta los daños al medio ambiente y la frivolidad del consumo. Pero esos

problemas no son, evidentemente, insolubles a base de los principios liberales, sí son tan graves que hayan deconducir necesariamente al colapso de la sociedad en su conjunto, al modo como el consumismo se hundióen los años 80.

Importancia del estudio de la historia

Lleva un desarrollo social sostenido Al adentrarnos en el pasado, este se abre mostrando el desenvolvimiento de la individualidad en conexión a su entornosocial, como el más adecuado mecanismo de desarrollo sostenido.

Es una premisa de orientación al futuro Al conocer el pasado y enteramos el porqué y el cómo llegamos a ser lo que somos, podemos prever y encarar elporvenir.

Incrementa el sentido analítico, crítico y de síntesisEl desarrollo de los procesos históricos, su enseñanza, debe desenvolverse dentro del análisis (causa–proceso–consecuencia); la apreciación personal que se desprende del estatuto histórico.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos7

Page 8: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 8/275

Historiografía tradicional versus historiografía nueva: escuelas,metodologías y temática

La propuesta de la nueva historia, si bien tuvo un carácter renovador en la historiografíaoccidental, no apareció de la noche a la mañana sin antecedentes alguno, pues no

hay que olvidar que dentro del movimiento iluminista Voltaire, Gibbon, Roberto, Vico,Moser y otros participan de una corriente internacional para que los escritos históricosno se circunscriban a hechos militares y políticos y alcancen a referirse a leyes, comercio, lamanera de pensar de la sociedad, sus costumbres y el espíritu de la época.

En general, se puede decir que la historiografía occidental ha tenido por lo menos dos nuevas historiografías:una sería la surgida a partir de 1930 y la otra la que abrazó a las tendencias finiseculares que constituyenuna renovación más.

Frente a la idea de que la historia era o debía ser objetiva, la nueva historiografía postula el hecho de queexisten diferentes lecturas de los hechos. Sin lugar a dudas, esta historiografía se diferencia de la anteriorpuesto que, si la historia tradicional virtualmente toda la actividad humana. Por ejemplo, considera mássustantivamente los temas que antes fueron tenidos como marginales o complementarios como historia delarte o historia de la ciencia. Asimismo, la nueva historia no elimina la idea de un historiador profesional,

surgida en el siglo anterior, pero considera como muy importante la interdisciplinariedad y con ella tambiénel hecho de que otros especialistas ingresen a los predios históricos.

Si se concibe a la historia tradicional como narradora y reconstructora de eventos, por el contrario, la nuevahistoria se interesa en el análisis de estructuras. En relación con ello, también se advierte un cambio, dado quemientras la vieja historia ofrecía una visión desde arriba, en el sentido de que siempre se refería a los grandesacontecimientos de los personajes importantes, la nueva tomaba en cuenta al resto, es decir, a aquellos aquienes se habían asignado un rol menor en el curso de la historia. Numerosos historiadores estarán por elcontrario en hacer una historia desde abajo, es decir, desde el punto de vista de la gente corriente, lo que iráunido al énfasis de los temas relacionados con el cambio social.

(Fuente : Regalado, Liliana. El rostro actual de Clío.

 Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú 2004, 41 - 49 P.)

Lectura

Analizando un texto histórico

01. Del texto podemos inferir que

a) la nueva historia se teorizó repentinamente.

b) la historia en occidental siempre fue innovadora.

c) la nueva historia es fruto de un continuo proceso.

d) el soporte teórico le encontramos en Vico y Voltaire.

e) esta próxima la teorización de la historia nueva.

02. La historiografía tradicional es entendida comoa) la historia militar y política de un pueblo

b) el estudio del espíritu de la época

c) tomaran en cuenta aspectos legales y comerciales

d) reducir la frontera del historiador en aspectos económicos y culturales

e) ampliar ilimitadamente el campo de estudio

03. La historia tradicional se caracteriza por

I. ser narradora y reconstructora de eventos.

II. estudiar los hechos "desde arriba".

III. presentar variedad de testimonios (visuales, orales, etc.)

a) solo I b) II – III c) solo II

d) I – II e) I – III

www.trilce.edu.pe8

Capítulo 01

Page 9: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 9/275

04. La innovación de la historiografía occidental esta representada por

a) la nueva historia y el positivismo. b) las mentalidades y el materialismo.

c) el positivismo y la invocación histórica. d) la historia nueva y la historia finisecular.

e) la novísima historia y la historia especial.

05. Afirmar que la historiografía debe presentar "diferentes lecturas de los hechos" significaa) objetividad en la historia. b) subjetividad de la historia.

c) punto medio en la objetividad. d) imparcialidad en los hechos históricos.

e) mediatismo histórico.

06. La "nueva historia" se caracteriza por:

I. ser interdisciplinaria.

II. presentar temas tenidos como marginales.

III. circunscribirse a hechos militares y políticos.

IV. realizar análisis estructurales.

a) I – II – III b) I – II – IV c) I – III – IV

d) II – III – IV e) I – III – IV

Práctica

01. La utilización de una periodificación de la historia universal en cuatro edades presenta graves problemas. Uno deellos afecta a los países no europeos y se trata de

a) haber sido elaborada en la Europa del siglo XIX. b) seguir criterio fundamentalmente europeocéntrico.

c) utilizar únicamente referentes cronológicos. d) ignorar otra clasificaciones más actualizadas.e) tener en cuenta los postulados del positivismo.

02. El estudio de la historia tiene por finalidad

a) conocer el pasado nacional. b) explicar hechos políticos y conocer personajes.

c) interpretar hechos económicos y sociales. d) comprender el presente y proyectarse al futuro.

e) conocer éxitos y fracasos del pasado

03. La concepción tradicional de la historia se caracteriza por

a) analizar los sucesos del pasado reciente.

b) interrelacionar el pasado, presente y futuro.c) buscar explicar circunstancialmente los procesos económicos.

d) describir el pasado en forma narrativa.

e) parcializarse con los sucesos del siglo XX.

04. La real concepción de la historia dentro de los parámetros científicos nos conduce a entenderla como

a) una ordenada acumulación cronológica de sucesos del pasado.

b) una multidisciplinaria ciencia del pasado reciente.

c) la reconstrucción crítica, temporal y multidisciplinario de los hechos históricos.

d) la revalorización de los sucesos políticos y económicos como hechos históricos.e) la ciencia de la predicción social.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos9

Page 10: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 10/275

05. El campo de estudio de la historia es

a) el hecho histórico. b) la critica frontal. c) el pasado del hombre.

d) los archivos. e) el presente.

06. Todo elemento relacionado con el hombre que nos permite constatar su presencia en el pasado y facilitar la

reconstrucción de su historia se denominaa) teoría de la historia. b) metodología de la historia. c) historiografía.

d) fuente histórica. e) patrimonio cultural.

07. El conocimiento ajeno a la historia, que estudia sus fuentes y permite un mayor conocimiento del pasado es

a) la antropología. b) el hecho histórico. c) los conocimientos auxiliares.

d) los testimonios escritos. e) la sociología.

08. El estudio de los fósiles es practicado por los

a) los arqueólogos. b) los numismáticos. c) los paleontólogos.

d) los etnólogos. e) los metalúrgicos.

09. De acuerdo a la periodización eurocentrista, el orden cronológico de las edades de la historia es

a) Moderna–Contemporánea–Media. b) Media–Atómica–Moderna.

c) Antiguo–Moderna–Media. d) Media–Contemporánea–Espacial.

e) Media–Moderna–Contemporánea.

10. El patrimonio cultural histórico es importante porque

a) nos permite sobresalir como país arqueológico en América.

b) alentara la masificación de los museos en las zonas marginales.

c) fortalece nuestra identidad nacional y los lazos de fraternidad en la sociedad.

d) nos convertirá en un centro turístico de nivel mundial.

e) afianzara nuestros conocimientos sobre el pasado de la patria.

11. ¿Cuál es la diferencia esencial entre la concepción tradicional y científica de la historia en relación al tiempo?

a) La poca importancia de los sucesos pasados para la historia científica.

b) Apartar los sucesos anteriores a la aparición de la escritura por parte de la historia nueva.

c) El proceso histórico en el tiempo (pasado, presente y futuro) no es considerado en la historia tradicional.

d) La historia tradicional no pone ningún parámetro de tiempo en el inicio del estudio histórico.

e) El tiempo que cada una asigna a los tiempos contemporáneos.

12. ¿Cuál de las siguientes proposiciones son correctas?

a) Existe historia sin pasado. b) No hay pasado sin historia.

c) Todo el pasado se encuentra en la historia. d) Existe pasado sin historia.

e) El pasado no tiene historia

13. ¿Cuál es la semejanza esencial entre las fuentes históricas y los conocimientos auxiliares de la historia?

a) Ambas se relacionan con hechos históricos. b) Expresan testimonios escritos.

c) Son ajenas a la vida de un historiador. d) Se orientan a sucesos del pasado.e) Escapan del campo de estudio de la historia.

www.trilce.edu.pe10

Capítulo 01

Page 11: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 11/275

14. Fechar un resto óseo, encontrar sus rasgos físicos (sexo-estatura) y culturales (saber si era agricultor, tejedor uorfebre) corresponde a ciencias auxiliares como

a) física–paleontología–etnología. b) antropología–arqueología–numismática.

c) filatelia–heráldica–química. d) antropología–química–folklor

e) química–antropología–arqueología.

15. ¿Qué es un logógrafo?

a) Una tinta especial de los antiguos historiadores b) La patria de los primeros historiadores

c) Los primeros escritos son historia d) Los primeros historiadores de la antigua Grecia

e) La etapa más antigua de las bibliotecas históricas

16. Si descartamos la Edad Antigua, ¿cuál sería el orden cronológico de las restantes edades?

a) Contemporánea – Media – Moderna. b) Moderna – Media – Contemporánea.

c) Media – Moderna – Contemporánea. d) Contemporánea – Moderna – Media.

e) Media – contemporánea – Moderna.

17. No es un patrimonio cultural histórico

a) un yacimiento arqueológico.

b) la cerámica polícroma.

c) la música andina y costeña.

d) las herramientas y utensilios de uso diario en la antigua grecia.

e) los "diarios" personales de la población urbana.

18. La historia tradicional se caracteriza por ser

a) analítica, descriptiva y futurista b) narrativa, parcializada y memoristac) social, futura y humana d) crítica, analítica e imparcial

e) memorística, libresca y antigua

19. La Edad Media llega a su fin, de acuerdo a la periodificación eurocentrista, con la conquista de Constantinoplapor los turcos (1453). ¿Qué otros acontecimientos, ocurridos por ese entonces, explican el siglo XV como fin dela Edad Media?

a) la reforma religiosa y el humanismo b) la reconquista española y la ilustración

c) el descubrimiento de América y los árabes d) la invención de la imprenta y el renacimiento

e) la primera revolución industrial y el absolutismo

20. La metodología de la historia se encuentra relacionada con

a) el fin de la historia. b) la reconstrucción de la historia. c) la objetividad de la historia.

d) las fuentes históricas. e) la subjetividad de la historia.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos11

Page 12: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 12/275

Tarea domiciliaria

01. ¿Por qué la historia es considerada una ciencia y a qué tipo pertenece?

02. ¿Quién es el padre de la historia? ¿cuál es su obra? ¿quién lo propone?

03. ¿Qué es un hecho histórico?

04. ¿Cuál es el objeto de estudio de la historia científica y cuál de la historia tradicional?05. ¿Cuál es la principal ciencia auxiliar de la historia?

06. ¿Qué disciplinas auxiliares de la historia estudian la numismática, la sigilografía, la heráldica y la onomástica?

07. ¿Qué personaje periodifica la historia y cómo establece su periodificación?

08. ¿Qué momento es considerado el inicio de la historia?

09. ¿Quiénes fueron los logógrafos?

10. ¿Qué es la historiografía?

11. ¿Por qué son importantes las fuentes históricas?

12. ¿Qué acontecimiento señala el fin de la Edad Antigua?

13. ¿Cuál es el campo de estudio de la historia?

14. Menciona las principales culturas que se desarrollaron en la Edad Antigua.

15. ¿Por qué es importante la escuela de los anales en la historia?

16. ¿Qué personajes participaron en la periodificación economicista o marxista de la historia?

17. ¿Qué es la protohistoria?

18. ¿Qué etapa de la historia ha tenido un mayor desarrollo en el tiempo?

19. ¿Cuál es la clasificación tradicional de las fuentes históricas?

20. ¿Por qué es importante Voltaire para el conocimiento histórico?

www.trilce.edu.pe12

Capítulo 01

Page 13: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 13/275

2-3 Hominización y prehistoria

Marco teórico

EvoluciónEn general, la evolución se conceptualiza como: El "fenómeno de sucesión y transformación de todas las cosas en eltiempo" con relación al ser viviente. La evolución implica un desarrollo y perfeccionamiento de la organización vitalde las especies, que les permiten una mejor adaptación al medio ambiente e incluso su intervención sobre el mismo.

El origen del hombreLos seres humanos somos el resultado de largos años de transformaciones y cambios biológicos, físicos y culturalesel hombre no apareció en la tierra tal como hoy lo conocemos, fue muy diferente; por consiguiente descendemos de

otros seres vivos, pero no del mono.

Perspectiva histórica del proceso de hominización (representantes teóricos)

Año Representantes Aporte Obras

1809 Jean Baptiste de LamarckFrancia, (1744 – 1829)

Expuso por primera vez una teoríaorgánica sobre el evolucionismo

•  Historia de los animalesvertebrados (1822)

•  Filosofía zoológica (1809)

1859 Charles R. Darwin W.Inglaterra, (1809 – 1882)

Sistematizó por primera vez la

teoría evolutiva. Es consideradoel padre de la evolución.

•  El origen de las especies (1859)

•  El origen del hombre (1871)

1852 Alfred Russel Wallace,Inglaterra (1823 – 1913)

En 1859 envió su trabajo aDarwin quien diría: "Jamás vicoincidencia más impresionante"

• Contribución a la teoría de la selección natural (1870)

1863Thomas Henry Huxley,Inglaterra (1825 – 1895)

Trató primero que todosla evolución del hombreespecíficamente

•  El lugar del hombre en lanaturaleza (1863)

Hominización (de los Homínidos al Homo sapiens) Concepto: proceso de transformación de los Homínidos.

a. HomínidoLos homínidos somos nosotros y todos nuestros antepasados desde que nos separamos de los simios. Dichaseparación fue marcada por el bipedismo (desconocemos cómo se convierten en bípedos).

 —  Planteamientos sobre el origen del bipedismo* El bipedismo se originó en la sabana:  empezaron a caminar para adaptarse a un importante cambio

climático que secó los bosques primitivos, lo que les obligó a buscar alimento en campo abierto.* El bipedismo se explica por la regulación de temperatura corporal: durante las horas más calurosas del

día, en la sabana, un bípedo recibe la tercera parte de caga calorífica solar que un cuadrúpedo, lo cual lo

libra de la insolación.* El bipedismo se originó en los árboles: El yacimiento de Aramis está sacando a la luz cientos de huesos

de mono y de cudu, un antílope de cuernos en espiral. Ambos vivían en los bosques, lo que sugiere queel ramidus vagaba en hábitats muy poblados de vegetación. Este descubrimiento echa por la borda lacreencia de que el bipedismo nació en la sabana.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos13

Page 14: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 14/275

 — Características físicas del homínido* Bipedismo: caminar sobre dos piernas.* Mandíbula transicional: la mandíbula del kanopoi  tiene menos barbilla, por lo que su aspecto es más

simiesco que el de del australopithecus afarensis. Pero los dientes del kanopoi denotan que este primate eraun homínido no un simio (los colmillos de los simios tienen raíz vertical, en los chimpancés la raíz es ladead.

* Fragilidad del peroné.

El australopithecus

CaracterísticasEl australopithecus era de vida nómade. Era un recolector y cazador inferior (solo cazaba pequeños animales). Sueconomía es parasitaria. Los restos encontrados del australopithecus son muy escasos, lo que dificulta su reconstrucciónfísica y cultural. Esto por otra parte permite la multitud de planteamiento sobre su interpretación. De cuerpos simiescosy cerebros pequeños, según el antropólogo Lee Bergas se han identificado hasta siete especies.

Principales fósiles

Género Especie FósilCronología - Fósil

Hallazgo

Descubridor Lugar Nota

 A

U

S

T

R

 A

L

O

P

I

T

H

E

C

U

S

 Anamensis

Lothagan 5' millones 1967 Arnold Lewis Kenia

B

I

P

E

D

I

S

M

O

Kanopoi 4' millones 1994 Mave Leackey Kenia

 Afarensis

Laetoli 3,7' millones 1977 Mary Leackey Tanzania

Lucy 3,1' millones 1974 Arnold Johanson Etiopía

 AfricanusNiño deTaung

2,5' millones 1925 Raymundo Dart Sudáfrica

Robustus Parantropus 2,3' millones 1938 Roberto Broom Sudáfrica

Los homos

Características

Con los homos encontramos las principales manifestaciones culturales, como la utilización del fuego, la caza superior,las prácticas funerarias, la primeras muestras artísticas (mobiliar y parietal), la aparición del nomadismo climático, etc.

Los más antiguos restos fósiles humanos:

UrahaMalawi: (2,4' millones de años) presenta una mandíbula que aún conserva los dientesennegrecidos. Descubierto por Tim Bromage y Friedman Sechrenc.

LagoBaringo

Kenia: (2,4' millones de años) presenta un fragmento craneal. Descubierto por Andrew Hill dela Universidad de Yale (USA).

El maxilar deHadar

Etiopía:(2,3' millones de años) presenta el maxilar superior de homo no identificado.

Descubierto por Donald Johanson y Bill Kimbel.

www.trilce.edu.pe14

Capítulo 02 – 03

Page 15: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 15/275

El Homo sapiens y su importancia: " Los estudios de ADN mitocondrial (ADN mt) sugieren que los humanosmodernos han vivido en África más tiempo que en cualquier otro lugar -Este material genético solo se transmitea través de las hembras y su transmisión finaliza cuando una hembra no tiene descendencia femenina". Laspisadas de Langesbaan con una antigüedad de 117 mil años es uno de los mayores vestigios fósiles humanos.

Género Especie Fósil Cronología Descubridor Lugar NotaFósil Hallazgo

H

o

m

o

Habilis

Turkana2,4

millones1972 Richard Leackey Kenia

D

e

s

a

r

r

o

l

l

o

c

er

e

b

r

a

l

 Zinjantropus1,7

millones1959

EspososLeackey

Tanzania

Rudulfensis

Entre 2,5 y 1,9 millones de años. Distribuyeron: África Oriental.

Rasgos: cara ancha y larga con las cejas menos prominentes y cavidadcraneal más grande y redonda que el habilis. Otros investigadores no lo

consideran especies separadas sino identificada el  Homo habilis. Fósiles:Omo koobi y Uraha entre otros.

Erectus Pithecantropus 600 mil 1891 Eugenio Dubois Java

Sinatropus 300 mil David Blanck China

Ergaster

Entre 1,8 y 1,4 millones de años. Distribución África Oriental.

Rasgos: mandíbulas menores y nariz más prominente que el  Homoerectus: brazos y piernas de proporciones más modernas. Para algunosinvestigadores son los erectus encontrados en África para diferenciarlos delos Asia y no una especie separada.

 Antecesor

Entre un millón y 800 mil años. Está ubicado en la región de GranDolina Atapuerca (España). Este homínido tenía la cara de los  sapiens, lamandíbula de un heideibengensis y las premolares del ergaster . Para otrosinvestigadores es un neanderthal antiguo).

Sapiens

 Neanderthal 150 mil 1856 Johan C.

Funtror Alemania

Cromagnon 30 mil 1868 Luis Lartert Francia

Los hallazgos continúanEl Sahelanthropus tchadensis, bautizado como Toumai (en idioma goran: esperanza de vida) fue encontrado en eldesierto de Djurab África central, con una antigüedad de 7 millones de años.

El Homo floresiensis, bautizado como Hobbits, fue encontrado en la Isla Flores en Indonesia, con una antigüedad de12 mil años.

La Niña de Sálem, bautizada como el Bebe de Lucy, es un Australopithecus aferensis de 3,3 millones de años. Fueencontrada en la ribera del río Avache, norte de Etiopía.

La prehistoria

 Aspectos generales

Se denomina prehistoria al estudio de las primeras manifestaciones culturales de la humanidad, que abarcan desde laaparición del hombre hasta los primeros vestigios gráficos que permiten el desarrollo de la historia documental. Si bienactualmente se discute tanto su duración como su periodificación existe cierto consenso sobre la atribución del título de"Padre de la Prehistoria" al estudioso francés Jacques Boucher de Perthes, en virtud de su obra Antigüedades célticasy antediluvianas, publicada en el siglo XVIII.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos15

Page 16: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 16/275

 Antes de iniciar el estudio de esta etapa conviene recalcar la imposibilidad de aplicar los mismos parámetros cronológicosa las diversas sociedades humanas, dados sus diversos ritmos de desarrollo. Actualmente, y gracias al apoyo deciencias como la geología, la paleontología, la antropología, la arqueología o la lingüística, se está alcanzando unamejor comprensión de la evolución de los distintos grupos humanos durante los tiempos prehistóricos.

Edad de PiedraLos más antiguos útiles fabricados (algunos restos líticos) han sido hallados en el yacimiento de Gona, África. Se les

atribuye una antigüedad estimada de 2.6 millones de años. La existencia de una fase previa al uso de la piedra (laosteodontoquerática, postulada por Raymond Dart) no ha sido aun corroborada.

b. El paleolítico (Periodo de la piedra tallada) Caracterizado, en general, por una economía de tipo parasitario y un régimen de vida nómada, el Paleolítico tieneuna importancia agreda por haberse desarrollado en el Pleistoceno, en circunstancias notoriamente adversas. Suamplitud ha originado su subdivisión en tres épocas : inferior, medio y superior.

El Paleolítico Inferior (la época del Homo habilis y del Homo erectus) se destaca por la aparición de los choppers,bifaces y lascas, por lo general hechos de sílex y destinados a cortar, raer o perforar. La utilización del fuego,las primeras formas de vida social humana (¿hordas? ¿bandas?), y la aparición de un lenguaje, onomatopéyicocorresponderían también a esta época.

Durante el Paleolítico Medio la aparición del Hombre de Neandertal es acompañada por una notable innovación:

los primeros ritos funerarios que, al lado del perfeccionamiento del utilaje material (y del surgimiento del lenguajearticulado), brinda una concepción más realista del grado de desarrollo de uno de nuestros más próximos parientes.

Posteriormente, en el Paleolítico Superior, el advenimiento del Homo cromagñon o Sapiens sapiens irá acompañadode notables transformaciones: el arco y la flecha, las manifestaciones artísticas (mobiliares y parietales) y unaorganización social en clanes (alrededor de un antepasado común). Todo ello da testimonio de lo que podríallamarse "una mente moderna".

c. El mesolíticoLa conclusión del Pleistoceno, en contra de lo que pudiera creerse, representó un duro golpe a los mecanismos desupervivencia del ser humano, desarrollados precisamente como adaptación a la época del frío. La decadencia dela caza mayor impulsó el desarrollo de la pesca (aparición de anzuelos y arpones) y fue sin duda el factor decisivoque explica la domesticación del perro (útil para la caza menor). El retroceso de los hielos, de otro lado, favorecióla aparición de nuevos vegetales, cuya recolección y observación se convirtieron en germen de la horticultura.

d. El neolítico (periodo de la piedra pulida) Las transformaciones anunciadas por el Mesolítico se materializaron durante este periodo, denominado "RevoluciónNeolítica" para resaltar la magnitud de los avances conseguidos. La domesticación de plantas y animales (logromáximo de la prehistoria), iniciada según toda evidencia en el Cercano y Medio Oriente, dio origen a la textilería, lacerámica y la sedentarización (surgen los palafitos). Precisamente, la paulatina complejización de los asentamientoshumanos (atestiguada por los megalitos) inauguró la era de las clases sociales.

La edad de los metalesLa transición piedra - metal se halla representada por el denominado Cuprolítico o Edad de Cobre. De esta edadquizá el fenómeno de la expansión del vaso campaniforme es el más notable por su valor como referente del grado dedesarrollo de los intercambios en la época. Sin embargo, habrá que esperar a la Edad del Bronce para poder hablar

auténticamente de una Edad de los Metales.e. Edad del Bronce

Más allá del evidente progreso de la actividad metalúrgica, la trascendencia de esta edad proviene del extraordinariodespegue en la organización social, seguramente promovido por el perfeccionamiento de las actividades productivas(introducción del arado tirado por animales y de canales de regadío) y el consiguiente aumento de los excedentes.Los estados de la época, teocráticos por lo general, extenderán su estructura interna de tal modo que la invenciónde la escritura se vuelve virtualmente una necesidad. Las sociedades que logren desarrollar este avance (Súmer,Egipto, Creta, Micenas, China, etc.) accederán directamente a los tiempos históricos.

f. Edad de HierroLa utilización del hierro por los hititas (presumiblemente los primeros en hacerlo, hacia 1700) aceleró ante todola difusión del esclavismo, ya aparecido con anterioridad, y será factor fundamental en los acontecimientos que

sacudirán el Cercano y el Medio Oriente durante buena parte del segundo milenio a.C. En Europa, los sucesivosperiodos de Hallstat (-1200 / -600) y La Tene (-450/ -58) marcarán los momentos iniciales de esta edad,clausurada por la expansión romana.

www.trilce.edu.pe16

Capítulo 02 – 03

Page 17: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 17/275

Prehistoria A medida que la era incipiente de cultivo y domesticación de animales dio paso a laera de la comunidad primaria de poblados agrícolas, se llevo a cabo el primer cambiobásico en la economía humana. En Asia suroccidental este proceso parece haber

tenido lugar hace aproximadamente nueve mil años.Childe emplea la palabra "Revolución debido al cambio radical que sufrieron los hombresen sus hábitos y costumbres. Los recolectores de alimentos, es decir, cazadores pescadoresy buscadores de bayas y nueces tenían que vivir en pequeños grupos o conjuntos, ya quedeberían estar listos para movilizarse donde quiera que su fuente alimenticia se trasladara. No son muchaslas personas que pueden alimentarse de esta manera en una zona y, por otra parte, los niños pequeños ylos ancianos constituyen una carga. No hay suficiente alimento como alimentarlos, además de no ser eltipo de alimento que puede ser guardado largo tiempo. Advertirá el lector como todo esto encaja dentrode un cuadro. Vemos pequeños grupos de hombres que viven ya en esta caverna, ya en aquella o bien alaire libre según se movilizan tras de los animales que cazaban; no existían pobladores permanente, cuandomucho unas cuantas chozas semienterradas; no había utensilios rompibles; ni cerámios; ni huellas de nadaque sirviese como ropa, a excepción de los utensilios que probablemente se usaban para acondicionar las

pieles de los animales; no había tiempo para pensar en otra cosa que no fuese el alimento, protección y eldeshacerse de los muertos cuando la muerte llegaba.

Frente a este cuadro permítanseme trazar otro el de la vida del hombre a partir de que se inicio la producciónde alimentos. Todos vivían en una aldea, cerca de sus ganados y sus campos. La aldea, tenía ya un buentamaño y además seguía creciendo. Todos tenían que comer más; posiblemente todos eran más fuertes yhabía más niños. Los niños y los ancianos podían pastorear los animales durante el día o ayudar al trabajomenos pesado en los campos. Después de que las mieses habían sido cosechadas, los hombres jóvenespodían salir de caza y algunos a pescar, pero el alimento que traían era complemento del la aldea: sushabitantes no morirían de hambre, aun cuando los cazadores y pescadores regresaron con las manos vacías.

También quedaba tiempo para hacer cosas diferentes. Los hombres empezaron a modificar la naturaleza.Hicieron objetos de alfarería con arcilla cruda y textiles con cabellos o fibra. Los que eran buenos alfareroscambiaban sus ollas por comida y dedicaban todo su tiempo a la alfarería. Otros aprendían a tejer telas o

a hacer nuevos utensilios. Ya existían en la aldea personas que se estaban convirtiendo en artesanos detiempo completo.

Lectura

Analizando un texto histórico

01. ¿Cuál fue el escenario que permitió el establecimiento de los "pobladores agrícolas" hace aproximadamente nuevemil años?

a) Noreste de África b) Oceanía c) Asia suroccidental

d) Asia Noroccidental e) Sur Oeste de África

02. ¿Por qué Vere Gordon Childe empleó la palabra "revolución"?

a) por la importancia de la recolección y la pesca

b) por la diferencia entre nomadismo y sedentarismo

c) por la necesidad de trasladarse en busca de alimentos

d) por la diferencia entre los recolectores y los productores de alimentos

e) por la nueva forma de almacenar alimentos

03. ¿Cuál fue la prioridad de los primeros "recolectores"?

a) la producción de cerámica al fuego

b) el amurallamiento de los lugares "al aire libre"

c) fabricación de utensilios para acondicionar las pielesd) la búsqueda de alimentos

e) la organización de la banda

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos17

Page 18: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 18/275

04. ¿Cuándo cambió considerablemente "la vida del hombre"?

a) cuando se reglamentó alfarería con arcilla cruda. b) cuando se formaron las aldeas.

c) cuando se inició la época del pastoreo. d) cuando se resolvieron los problemas de alimentación

e) cuando se formaron las grandes ciudades

05. Los lugares que desplazan a las cavernas o las zonas al "aire libre" en la vida de los primeros productores sona) los reinos. b) los señoríos. c) los clanes.

d) las tribus. e) las aldeas.

Lecturas sugeridas  Dart. R y Craig, D. Aventuras con el Eslabón perdido–México

  Silva, Fernando Antropología: concepto y NocionesGenerales. Lima–Perú

  Los Orígenes del Hombre (de los primeros homínidos al Homo sapiens). En National Geographic en Español.

  Grandes Misterios de la Evolución Humana. En Discoveryen Español (octubre 2003)

Práctica

01. De la prehistoria se puede afirmar que

a) se alejó de las primeras manifestaciones culturales.

b) es solo estudiada por los arqueólogos y antropólogos.

c) es el periodo más dilatado del pasado humano.

d) terminará con el uso de los metales.

e) representó el periodo menos dilatado del pasado humano.

02. El sistema de las tres edades utilizado en la Periodización clásica de la prehistoria tiene sus antecedentes en:

a) Tito Lucrecio Caro b) Marco Tulio Cicerón c) Heródoto de Halicarnaso

d) Tucídides de Atenas e) Hecateo de Mileto

03. ¿Qué se entiende por Tipología?

a) clasificación positivista de la prehistoria b) método arqueológico de clasificación

c) herramienta del Paleolítico Inferior d) clasificación de la caza en el Neolítico

e) los Dólmenes posteriores a Stonehenge

04. Sobre el paleolítico inferior podemos afirmar que

a) su sedentarismo respondió a habilidad de caza de Homo ergaster .

b) desarrolló una economía productora y parasitaria, simultáneamente.c) su nomenclatura responde a la antigüedad y técnica empleada en la fabricación de utensilios de piedra.

d) conocían el uso del fuego y las prácticas funerarias.

e) por el aumento del volumen cerebral.

www.trilce.edu.pe18

Capítulo 02 – 03

Page 19: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 19/275

05. Sobre el Paleolítico Medio podemos afirmar que

a) las expresiones artísticas están en relación al incremento de la productividad.

b) la vida aldeana había superado el nomadismo climático.

c) el lenguaje articulado permitirá ampliar la eficiencia de la caza.

d) la producción de alimentos permitirá ampliar la eficiencia de la caza.

e) se alejaron de toda manifestación espiritual.

06. Marca la alternativa que contiene 3 periodos ordenados de mayor a menor antigüedad

a) Paleolítico – Neolítico – Mesolítico b) Bronce – Neolítico – Mesolítico

c) Mesolítico – Neolítico – Edad de hierro d) Edad de cobre – Edad de bronce – Paleolítico

e) Neolítico – Mesolítico – Edad de bronce

07. Relaciona correctamente:

I.  Homo habilis  A. Neolítico

II.  Neanderthal B. Paleolítico inferior

III. Sapiens sapiens C. Paleolítico medio

D. Periodo azoico

a) IA – IIB – IIIC b) IC – IIB – IIIA c) IB – IIC – IIIA

d) IA – IIC – IIIB e) IB – IIC – IIID

08. Al periodo intermedio entre la Edad de Piedra y la Edad de los Metales, donde se da una incipiente industriametalúrgica, se denomina

a) Calcolítico. b) Eneolítico. c) Cuprolítico.

d) ninguno e) todos

09. El periodo de la prehistoria, en el cual se inicia una economía de conservación cuyas bases están dadas por laagricultura y domesticación de animales, es

a) la época del Tene. b) el neolítico. c) el mesolítico.

d) el eneolítico. e) el paleolítico.

10. Señala la relación incorrecta entre el periodo y su característica

a) Paleolítico medio: prácticas funerarias b) Paleolítico inferior: antropofagía

c) Neolítico: Cueva de Altamira d) Paleolítico superior: uso del arco y la flecha

e) Todas son correctas

11. La hominización es conceptualiza como

a) el proceso evolutivo solo del hombre. b) la separación de los australopithecus y el homo.

c) la evolución solo de los póngidos. d) el camino contrario a la evolución humana.

e) la evolución de los homínidos.

12. Los homínidos se caracterizan por ser esencialmente

a) bípedos y expresaron desarrollo cerebral. b) carnívoros y desplazamiento cuadrúpedos.

c) depredadores y horticultores. d) trogloditas y antropófagos.

e) sedentarios y esclavistas.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos19

Page 20: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 20/275

13. El Sahelanthropus tchadensis se caracteriza principalmente por ser

a) el ancestro directo del hombre actual. b) el primer homínido explorador.

c) presentar testimonio de la utilización del fuego. d) ser el depredador más antiguo.

e) el género del homínido más antiguo.

14. Entre los restos fósiles relacionados al hombre encontramos al como el más antiguo yaal como el hombre actual.

a)  Homo ergaster – Homo tugenesis b)  Australopithecus – Orrorin tugenesis

c)  Homo habilis – Ardipithecus ramidus d)  Homo erectus – Afarensis

e)  Homo habilis – Homo sapiens

15. De los restos fósiles estudiados, el ,es considerado el primer Homo explorador.

a)  Australopithecus b)  Floresiensis

c)  Ergaster  d)  Rudolfensis

e)  Antecesor 

16. Relaciona correctamente:

I. Niño de Atapuerca A. Ergaster

II. Bebe de Dikika B. Bhilis

III. Niño de Turcana C. Antecesor

a) IC – IID – IIIA b) IA – IIB – IIIC c) IC – IIA – IIIB

d) ID – IIA – IIIC e) IC – IID – IIB

17. Son características del Australopithecus el ser

a) bípedos, cazadores y vivir en grupos. b) cuadrúpedos, depredadores y sedentarios.

c) sedentarios, omnívoros y agricultores. d) nómadas, bípedos y ar tistas.

e) racionales, horticultores y bípedos.

18. Los homos se caracterizan por

a) presentar desarrollo cerebral, ser cuadrúpedo y cazador.

b) tener mano prensil, ser depredador y arborícola.

c) llevar una dieta arbórea, ser sedentario y horticultor.

d) ser antropófago, cuadrúpedo y sedentario.

e) utilizar la piedra, presentar desarrollo cerebral y ser bípedo.

19. El factor de hominización que marco el inicio del proceso fue ; mientras el desarrollo de

individualizo a la especie humana.

a) la posición erguida – la mano prensil b) la vida arbórea – locomoción bípeda

c) la mano prensil – pulgar oponible d) locomoción bípeda – desarrollo cerebral

e) sedentarismo – posición erguida

www.trilce.edu.pe20

Capítulo 02 – 03

Page 21: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 21/275

Tarea domiciliaria

01. ¿Cuál es la importancia que tiene la locomoción bípeda en el proceso de hominización?

02. ¿Qué trascendencia tiene África dentro del proceso de hominización?

03. ¿Qué ruta siguieron los hombres para poblar el mundo?

04. ¿Quién es el autor de la teoría evolucionista? ¿qué propone?05. ¿Qué fósiles son conocidos del Australopithecus?

06. ¿A qué se denomina la Revolución neolítica?

07. ¿Qué característica físico-culturales tuvo el Australopithecus?

08. ¿Qué trascendencia tuvo el Homo habilis?

09. ¿Cómo se inicia la prehistoria?

10. ¿Qué actividades desarrolla el hombre durante la economía parasitaria y en qué etapa de la prehistoria se desarrolla?

11. ¿Qué restos fósiles se hallaron en el paleolítico inferior?

12. ¿Qué fueron los megalitos?

13. ¿Qué cambios importantes se desarrollan durante el Mesolítico?

14. ¿Qué oficios surgen durante el Neolítico?

15. ¿Cuál es el fósil más antiguo del Homo sapiens?

16. ¿Qué fue el Calcolítico?

17. ¿Quién es el padre de la prehistoria?

18. ¿Cuál es la importancia de los hititas en la Edad de los Metales?

19. Valora la importancia de la prehistoria.

20. ¿En qué etapa de la prehistoria surgen las primeras manifestaciones artísticas?

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos21

Page 22: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 22/275

UbicaciónMesopotamia (en griego, 'entre ríos'), situada entre los ríos Tigris y Éufrates (que se unen y forman el Shatt al-Arab), esuna región que se convirtió en uno de los primeros centros de la civilización urbana. La riqueza natural de Mesopotamiasiempre ha atraído a pueblos procedentes de las regiones vecinas más pobres, y su historia es la de continuas migracionese invasiones. De norte a sur se distinguen las regiones de Asiria, Acad y Súmer. En esta última se iniciaría la civilizaciónmesopotámica.

EspacioMesopotamia se ubica al suroeste de Asia central. Limita al norte con las montañas de Armenia y Tauro, al este

con Irán, al oeste con Siria y al sur con el Golfo Pérsico. En la actualidad, gran parte del territorio de Mesopotamiaconforma el país de Irak.

TiempoLa historia de Mesopotamia se extiende desde el siglo IV milenio a.C. hasta la invasión de Ciro el Grande ocurrida enel 539 a.C. Mientras esto ocurría en Mesopotamia, en el Perú se desarrollaba el Arcaico Superior (precerámico) y elPeriodo Formativo.

Importancia o aportes• La escritura cuneiforme

• La legislación más antigua: Ley de Shulgi, Ur-Nammu y el código de Hammurabi

• Primeras cartas astronómicas y el calendario de tipo lunar• Uso de sistemas de numeración decimal, duodecimal y sexagesimal

• Elaboración del primer mito de la historia : Gilgamesh

Evolución histórica

Yacimientos arqueológicosLos yacimientos arqueológicos evidencian un poblamiento desde épocas paleolíticas de Mesopotamia. Se tiene quemencionar a Sanidar (50 mil años a.C.), Zawi Sami (8 mil años a.C.) y Tell Hassuna (6 mil años a.C.), Samarra (5 milaños a.C.) y el Obeid (5 mil años a.C.).

a. Sumerios (4000 – 2400 a.C.) 

Los sumerios constituyeron ciudades-

 estado independientes. El desarrollo de la administración sumeria estimulóla invención de una forma de escritura propia: la cuneiforme. Los sumerios fueron responsables de esta primeracultura urbana que se extendió hacia el norte del Éufrates. Otros asentamientos importantes de Sumer fueron Adab,Isin, Kis, Larsa, Nippur y Ur. Los sumerios desarrollaron las bases de la civilización mesopotámica. Destacaron susconstrucciones llamados Zigurat.

b. Acadios (2200 - 2000 a.C.) Hacia el 2330 a.C., la región fue invadida por los acadios, pueblo semítico del centro de Mesopotamia. Su reySargón I, el Grande (que reinó hacia el 2335 - 2279 a.C.), derrotó a Lugalzagesi y fundó la dinastía de Acad. Deesta forma se logró unificar Mesopotamia. En su época, la lengua acadia comenzó a sustituir al Sumerio.

c. Neo sumerios (2218 - 2000 a.C.) Los guti, tribu de las colinas del este, acabaron con el dominio acadio hacia el 2218 a.C. Posteriormente fueronexpulsados por Utuchengal quien llegó a dominar gran parte de Mesopotamia consolidando la III - Dinastía de Ur.En Ur, hubo un florecimiento final de las tradiciones Sumerias. Destacan las primeras legislaciones de Shulgi y UrNammu, pero tiempo después llegaría la invasión de los amorreos y elamitas.

4 Civilizaciones de Mesopotamia

www.trilce.edu.pe22

Capítulo 04

Page 23: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 23/275

d. Primer Imperio babilónico o paleobabilónico (2000 – 1650 a.C.) Los invasores procedentes del reino norteño de Elam destruyeron la ciudad de Ur hacia el 2000 a.C. Bajo sudominio ninguna ciudad consiguió el control total hasta mediados del siglo XVIII, cuando Hammurabi de Babiloniaunificó el país durante algunos años al final de su reinado. Este gobernante ordenó redactar el famoso código quelleva su nombre y que es la institucionalización de la ley del Talión.

e. Invasiones indoeuropeas (1650 - 1200 a.C.) 

hacia el 1595 a.C., los hititas tomaron Babilonia que poco después cayó bajo el control de los casitas. Durantelos 400 años siguientes, Babilonia se desarrolló notablemente; sus reyes adquirieron un poder similar al de losfaraones de Egipto y su población estableció amplias Relacionas comerciales. En el norte, Assur cayó en manosdel reino de Mitanni que se había fortalecido por los hurritas que procedían del Cáucaso.

f. Imperio asirio (1200 - 612 a.C.) Los asirios comenzaron a destacar cuando invadieron Mitanni y conquistaron en poco tiempo Babilonia hacia el1225 a.C. y llegando al Mediterráneo hacia el 1100 a.C. Durante su mayor extensión (C. 730 - 650 a.C.) el imperioasirio controló Oriente próximo desde Egipto hasta el Golfo Pérsico. Destacan los gobernantes Sargón II, el cuallogra un gran esplendor para Asiria e invade el reino hebreo de Israel, Senaquerib que estableció la capital enNínive y Asurbanipal quien logra la mayor extensión territorial. Los asirios fueron los primeros en utilizar en granescala el hierro, dominando grandes regiones que eran administradas por reyes vasallos o, si existían problemas,eran anexionadas, siguiendo una antigua práctica, los individuos rebeldes eran deportados, produciéndose unamezcla de razas de todo el Imperio. Capitales asirias fueron: Nimrud, Dur Sarrukin y Nínive.

 g. Segundo Imperio Babilónico o Neobabilónico (625 – 539 a.C.) Las presiones internas y los ataques de los pueblos de Media y los caldeos de Babilonia provocaron el colapso delImperio Asirio en el 612 a.C. Los medos tomaron la parte elevada del país, dejando Mesopotamia a los caldeosbajo el gobierno de Nabucodonosor II. A este gobernante se le atribuye la construcción de los "Jardines colgantesde Babilonia", haber derrotado al faraón Necao en Karkemish, invadir judea y tomar prisioneros a muchos hebreos(cautiverio babilónico). Los caldeos rigieron Mesopotamia hasta el 539 a.C., cuando Ciro el Grande de Persia,quien había conquistado Media, derrotó al babilónico Nabónides y capturó Babilonia.

Manifestaciones culturales

CienciaEn astronomía, Mesopotamia llegó a distinguir los planetas de estrellas: además de conocer el movimiento de traslación dela Tierra. En matemática, conocieron la medición de la circunferencia (360º) y desarrollaron operaciones con fracciones.

 ArteEn arquitectura, Mesopotamia destacó por la construcción de los Zigurat que eran santuarios en base a plataformassuperpuestas. En escultura, destacan por los Querubes que eran representaciones de toros alados con cabeza humana.

LegislaciónSobresalen los códigos de Shulgi, Ur-Nammu y el gran código de Hammurabi que tiene como base la antigua Ley delTalión (ojo por ojo, diente por diente).

Escritura

La escritura mesopotámica era llamada cuneiforme y es considerada las más antigua del mundo. Fue descifrada porHenry Rawlinson al estudiar la roca Behistún.

ReligiónEn Mesopotamia, la religión era de carácter politeísta y antropomórfica. Se debe mencionar la Triada Sumeria: Enlil,

 An y Enki; en Babilonia Marduk (sol) y en Asiria Assur (guerrero). También se rendía culto a Ishtar (amor), Nanna sin(luna), Raman (trueno), Nadu (saber) y Shamash (juez de los hombres).

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos23

Page 24: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 24/275

HammurabiEn 1792 a.C. Hammurabi sube al trono de Babilonia y se convierte en una de lasfiguras más relevantes de la historia antigua, al transformar un modesto reino de unos50 kilómetros de radio en un amplio imperio que abarca incluso territorios fuera de

Mesopotamia. Sucesor de su padre, Sinmuballit, Hammurabi aproveche el momentode decadencia de Asiria para intervenir en la política internacional de la época. Su primerrival será Rim-Sim de Larsa al que paulatinamente el babilonio va arrebatando territorios(sin Uruk ...). Tardará unos 30 años en tomar ciudad de Larsa, desde donde empezarán a caerlos reyezuelos vecinos. Eshnuna será la siguiente ciudad en tomar para vencer definitivamente a Zinri-Lim deMari en 1759 a.C. El imperio de Hammurabi se extiende así desde el Golfo Pérsico hasta las montañas delnorte, abarcando los territorios de Sumer, Akkad y Elam. Una vez conseguida la estabilidad de las fronteras,el objetivo de Hammurabi será integrar a los diferentes pueblos en una estructura nacional, poniendo enmarcha una unidad lingüística, administrativa, jurídica y cultural, fruto de la cual es el famoso código deHammurabi, basado en la llamada Ley del Talión que identifica el castigo con el daño causado, aunqueexisten diferencias de carácter social a la hora de aplicar dichos castigos como podemos apreciar en esteextracto: "Si un noble pierde un ojo al ser atendido por un médico, se le cortarán ambas manos a este. Si

un hombre libre pierde un ojo al ser tratado por un médico, este deberá pagarle seis monedas de oro. Si unesclavo pierde un ojo al ser tratado por un médico, este deberá pagarle a su dueño tres monedas de oro. Siun hombre tomó prestado y no tiene para devolver, podrá entregar a su esposa hasta tres años. Si un hombrecomete robo y es prendido recibirá la muerte. Si un hijo golpea a su padre, se le amputará la mano. Si rompeel hueso de otros hombres, se le romperá su hueso" .

La situación económica en esta época parece bastante favorable, percibiendo el Estado un elevado númerode ingresos. Los campesinos debían hacer frente a las cargas del arrendamiento de sus tierras, a veceshasta la mitad de la cosecha, y a los gastos de mantenimiento personal como la alimentación. La poblaciónconsumía habitualmente cereales, productos lácteos, cerveza y dátiles, siendo la carne un lujo consumidosolo en las fiestas. Conocemos también los intereses aplicados a los prestamos en aquellos momentos 33.3%para los prestamos expresados en cebada y 20% para los expresados en dinero.

Lectura

01. Según la lectura. ¿Cuál era el objeto del Código Hammurabi?

a) mejorar el nivel de vida de la población b) ayudar a lograr una estructura nacional

c) aplicar la ley de Talión d) consolidar las fronteras

e) reverenciar a Marduk

02. Se puede afirmar con respecto a los campesinos que

a) básicamente cultivaban cereales. b) vivían según la antigua ley de Talión.

c) la carne no formaba parte de su dieta habitual. d) prestaban parte de su cosecha.

e) eran propietarios de sus tierras.

03. ¿Cuál es el contexto exterior coincidente con la expansión de Babilónica del siglo XVIII a.C.?

a) la decadencia de Tiro b) la expansión Persa

c) la expansión del Imperio nuevo egipcio d) el mal momento de Asiria

e) la hegemonía Sumeria

www.trilce.edu.pe24

Capítulo 04

Page 25: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 25/275

Práctica

01. La escritura cuneiforme correspondió a la cultura

a) persa. b) egipcia. c) caldeo - asiria.

d) fenicia. e) etrusca.

02. El primer imperio de la humanidad, en la Mesopotamia, sometió a las ciudades estado dea) Asiria. b) Caldea. c) Sumeria.

d) Egipto. e) Acadia.

03. ¿Qué pueblo de Mesopotamia está relacionado a la fundación de las primeras ciudades-estado como Ur, Uruk,Lagash, Larsa y Nippur?

a) los acadios b) los amorritas c) los sumerios

d) los babilonios e) los asirios

04. ¿Qué característica política está presente durante el periodo sumerio?

a) el gran desarrollo cultural b) los estados imperialistasc) la invención del arado d) las ciudades – estados

e) el código de Hammurabi

05. El arado, los canales, la rueda y el ladrillo de adobe están relacionados en Sumeria con

a) el conocimiento artesanal exclusivamente. b) los inventos hechos por los esclavos.

c) la crisis del esclavismo. d) el incremento de la producción ganadera.

e) el desarrollo de las fuerzas productivas agrícolas.

06. La formación de los primeros estados en Mesopotamia fue de carácter

a) militarista. b) teocrático. c) talasocrático.

d) democrático. e) oligárquico.

07. El poder político en Mesopotamia estaba a cargo de sacerdotes denominados

a) escribas. b) lugales. c) visires.

d) patesi. e) faraones.

08. El Código de Hammurabi que defiende a la clase dominante en Mesopotamia se presenta durante

a) el periodo sumerio. b) el periodo acadio. c) el primer imperio babilónico.

d) el imperio asirio. e) el imperio neobabilónico.

09. ¿A qué gobernante se le relaciona con el cautiverio babilónico?

a) Sargón el Grande b) Asur Ubalit c) Asurbanipal

d) Ciáxares e) Nabucodonosor II

10. Los sistemas de numeración decimal, duodecimal y sexagesimal, fueron creados por la cultura

a) mesopotamia. b) babilonia. c) caldeo - asiria.

d) egipcia. e) sumeria.

11. Los templos escalonados de Mesopotamia fueron denominadosa) pirámides. b) cromlechs. c) zigurats.

d) hipogeos. e) mastabas.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos25

Page 26: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 26/275

12. fue considerado el dios principal de los caldeos. Mientras lo fue para los asirios .

a) Made - Ishtar b) Enlil - Ea c) Anu - Nergal

d) Marduk - Assur e) Inanna - Sin

13. Material sobre el cual se realizaron estudios de la escritura cuneiforme

a) Piedra Roseta b) Estela Dung c) Piedra Ziguratd) Roca Behistún e) Estela de Hammurabi

14. El código de Hammurabi fue hallado por

a) Morgan. b) Champollion. c) Rawlinson.

d) Grotefend. e) Enuma Elish.

15. ¿Quién fue considerado el "Noé babilónico"?

a) Utuchengal b) Ur Nammuj c) Gilgamesh

d) Utnapishtim e) Enuma Elish

16. Expulsó a los Guti de Elam, resurgiendo los sumerios de Uruk.

a) Sargón el grande b) Naram Sin c) Asurbanipal

d) Utuchengal e) Ur Nammu

17. ¿Qué castigo recibía un juez que cambiaba su sentencia ya escrita en una tablilla de barro?

a) separación del tribunal y pagó indemnización b) el destierro e incautación de bienes

c) expulsión del tribunal y castración d) dar indemnización y mutilación

e) ser azotado y desterrado

18. ¿De qué forma los antiguos habitantes de Mesopotamia evitaban que la llanura se convierta en pantano?

a) recurriendo a la administración estatal

b) invocando al Dios Enki

c) recurriendo al trabajo colectivo

d) exigiendo la dirección u organización del vicario Ensi

e) edificando canaletas

19. El documento caldeo - asirio que normaba el trato entre los individuos, las transacciones comerciales y castigabalos delitos se llamaba

a) Decálogo. b) Código de Hammurabi. c) Zend Avesta.d) Rig-Veda. e) Al Corán.

20. La civilización mesopotámica hizo grandes aportes culturales a la humanidad; los correspondientes al derechofueron impulsados por su rey

a) Nabucodonosor - II. b) Asurbanipal. c) Sargón.

d) Hammurabi. e) Baltazar.

www.trilce.edu.pe26

Capítulo 04

Page 27: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 27/275

Tarea domiciliaria

01. ¿Qué trascendencia tuvieron los ríos Tigris y Éufrates para la civilización de Mesopotamia?

02. ¿Qué civilizaciones se desarrollaron en Mesopotamia?

03. ¿Cuál es la importancia histórica de sumerios?

04. ¿Cuáles son los principales aportes culturales de Mesopotamia?05. ¿Cuál es la importancia de Urukagina?

06. ¿Qué fue la estela de los buitres?

07. ¿Cuál es la trascendencia de Sargón I de Akkad?

08. ¿Qué personajes fueron protagonistas en el Renacimiento sumerio?

09. ¿Qué podemos determinar del código de Hammurabi?

10. ¿Qué pueblos acabaron con el Imperio babilónico de los amorreos?

11. ¿Cuál es la trascendencia del pueblo asirio en la historia de Mesopotamia?

12. ¿Cuáles fueron las ciudades más importantes de los asirios?

13. ¿Qué monarca consigue la máxima extensión territorial de Asirio?

14. ¿Cuáles fueron las obras más importantes de Nabucodonosor II?

15. ¿Cómo concluye la etapa histórica de Mesopotamia? ¿Quién fue su último gobernante?

16. ¿Qué fueron los zigurat y cuál es su trascendencia?

17. ¿Qué triada de dioses fueron los más importantes de los sumerios?

18. ¿Qué deidad fue establecida como dios nacional por Hammurabi?

19. ¿Qué escritura desarrollaron los mesopotámicos, quien la descifró y qué objeto se utilizó para descifrarla?

20. ¿Cuál es el primer mito conocido de los sumerios?

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos27

Page 28: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 28/275

La historia de Egipto es la más larga de cuantas civilizaciones antiguas florecieron en torno al Mediterráneo,extendiéndose casi sin interrupción desde aproximadamente el año 3000 a.C. hasta el siglo IV d.C. La naturalezadel país, desarrollado en torno al Nilo, que lo baña y fertiliza, junto al casi total aislamiento de influencias culturalesexteriores, produjo un estilo artístico que apenas sufrió cambios a lo largo de sus más de 3000 años de historia.

EspacioEgipto se ubica en el noreste de África, limita por el norte con el Mar Mediterráneo, al este con el Mar Rojo, al oestecon Libia y al sur con Nubia. En la actualidad conserva el nombre de Egipto y tiene como capital la ciudad de El Cairo.

TiempoLa cultura egipcia se desarrolló desde el IV milenio a.C. Mientras esto ocurría en Egipto, en el Perú transcurría el

 Arcaico Superior Precerámico y el Periodo Formativo.

Importancia y aportes• Desarrollo de la arquitectura con las mastabas y las pirámides

• La escritura jeroglífica, la segunda más antigua del mundo• Elaboración el Calendario Solar más antiguo

• Construcción de la pirámide más antigua : pirámide escalonada de Sakkara

• Primer Tratado de Paz en Kadesh (gobierno de Ramsés II)

Periodos de su historiaPeriodo predinástico o de los adoradores de Horus (3200 – 3100 a.C.) Los primeros pobladores prehistóricos se asentaron sobre las terrazas o mesetas formadas por los sedimentos (Limo)que el río Nilo iba depositando en su recorrido. Las herramientas y útiles dejados por estos primeros habitantes deEgipto muestran su paulatina evolución desde una sociedad de cazadores-recolectores seminómades a agricultoressedentarios. Estos pobladores fundaron pueblos denominados Nomos. En este periodo se elaboran la escritura

 jeroglífica y el calendario sothíaco.

Periodo Tinita o dinástico primitivo (3100 - 2755 a.C.) Hacia el año 3100 a.C. el país se unificó bajo el mando de poderosos caudillos del sur, pero la idea de un Egiptodividido en dos zonas bien diferenciadas (Alto Egipto y al sur Bajo Egipto al norte) persistió durante algún tiempo. Esla época conocida como tinita, dominada por las Dinastías I y II, y en ella destaca el rey Narmer (algunos historiadoreslo identifican con el rey Menes), artífice de la unificación y fundador de la I Dinastía. Aparece el culto al buey Apis yse construyen las mastabas.

Imperio antiguo (2755 - 2255 a.C.):El imperio antiguo se inicia con la III Dinastía que trasladó la capital a Menfis y la construcción de pirámides por losfaraones, que sustituyeron a las mastabas como tumbas reales. El arquitecto Imhotep construyó para el faraón Zoser(c. 2337 - 2717 a.C.) el conjunto de Saqqara. La gran pirámide escalonada donde reposan los restos del faraón estácompuesta de varias mastabas superpuestas, y es el ejemplo más antiguo de arquitectura monumental conservadoen la actualidad; ilustra también una de las fases en el desarrollo de la pirámide como tipología arquitectónica. Elconjunto monumental de Gizeh, donde fueron enterrados los faraones de la IV Dinastía es considerada como una delas siete maravillas del mundo, y muestran el esplendor de la civilización egipcia. Snefru emprendió la construcción dela primera pirámide sin escalones, Keops fue su sucesor y artífice de la gran Pirámide que alcanza los 146 metros de

altura. Junto a la Pirámide Keops están las de Kefrén y Micerino. Luego dirigirá Egipto el faraón Pepi II (gobierno másprolongado). Este periodo terminará por desórdenes promovidos por los administradores de nomos que buscabanindependizarse dando origen al primer periodo intermedio.

5 Civilizaciones de Egipto

www.trilce.edu.pe28

Capítulo 05

Page 29: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 29/275

Imperio medio o primer imperio tebano (2134 - 1570 a.C.) Este periodo corresponde al gobierno de Mentuhotep (el reunificador), faraón de la XI Dinastía, que reinó entre losaños 2061 y 2010 a.C., y que fue el primer faraón del nuevo Egipto unificado del Imperio Medio. Creó un nuevo estiloo una nueva tipología de monumento funerario, probablemente inspirado en los conjuntos funerarios del Imperioantiguo. La capital d este imperio fue Tebas y se oficializó el culto al dios Amón-Ra. Los Hicsos, pueblos venidos del

 Asia Occidental, entraron en Egipto proclamándose a sí mismo faraones (primera dominación extranjera), durante el

segundo periodo intermedio. Ellos impusieron su poder gracias a la utilización de caballos y carros de guerra fundandosu capital en Avaris. También llegaron a Egipto los hebreos o israelitas.

Imperio nuevo o segundo imperio tebano (1570 - 1070 a.C.) Una vez más, Tebas instigó la reunificación del país. Los extranjeros fueron expulsados y se restableció el poder centralde la monarquía. El Imperio Nuevo comenzó con la XVIII Dinastía, y fue una época de gran poder, riqueza e influencia.Entre los personajes que destacan tenemos a:

a. Amosis Amosis fue llamado "El Libertador" porque expulsó a los Hicsos.

b. Tutmosis III Tutmosis III invadió Siria y Palestina logrando la mayor expansión territorial.

c. Amenofis IV  Amenofis IV fue conocido como el "Rey herético" ya que implantó el monoteísmo y la adoración al dios Atón.

d. TutankamónTutankamón se hizo más famoso debido al hallazgo de su tumba intacta en 1922 por Carter.

e. Ramsés II Ramsés II enfrentó a los hititas en Kadesh. Realizó el primer gran tratado internacional.

Bajo imperio (siglo VII - siglo IV a.C.) Las dinastías XXI a XXIV están consideradas como el Tercer Periodo Intermedio, un lapso de tiempo de más de 350años en el que diversos monarcas se establecieron en un momento de división política del país. La reunificaciónllegó con los faraones de la XXV Dinastía, los cuales penetraron desde Nubia y avanzaron hacia el Delta por ocuparTebas. Luego se desarrollaría el Periodo Saíta donde destaca el faraón Psamético que gobernaba desde Sais. Lasfuerzas extranjeras fueron sucediéndose en el dominio del territorio egipcio: Persas con Cambises II y macedónicos con

 Alejandro Magno (siglo IV) cuya la muerte dejó al país en manos del general Ptolomeo. Finalmente para el siglo I, elromano Octavio se apodera del país.

Manifestaciones culturalesEn arquitectura, destacan los egipcios por construcciones como tumbas (mastabas, pirámides, hipogeos y speos) ytemplos (Karnak, Luxor, Deir el Bahari, Abu Simbel)

Entre los exponentes de escultura egipcia tenemos a encuentran los colosos de Memnón, la esfinge y el escriba sentado,entre otros.

Los egipcios presentaron tres tipos de escritura: la jeroglífica (la más antigua), la hierática (para uso sacerdotal) ydemótica (escribas). Los jeroglíficos fueron descifrados por Jean Champollion gracias a la roca Roseta.

La religión egipcia se caracteriza por ser politeísta y antropomorfista. Destacan: Osiris (rey de los muertos), Isis (laluna), Horus (hijo de Osiris e Isis), Set (dios del mal), Ra (sol), Anubis, Amón, Tot, Bastet, entre otros.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos29

Page 30: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 30/275

La momificación en el antiguo EgiptoEtimológicamente hablando, la palabra momia proviene del persa mummia,que significa "cosa bituminizada", siendo este término aplicado a los cuerposembalsamados, debido a su apariencia oscura. De este vocablo persa, se deriva la

palabra árabe múmmiya, de mun, betún o cera mineral, substancia que se empleabaprofundamente durante el proceso de momificación de los cuerpos. En tiempospredinásticos, aproximadamente anteriores al 3100 a.J.C., los egipcios enterraban a susmuertos generalmente desnudos, si ninguna práctica de momificación, en fosas superficialesexcavadas en la arena, casi en posición fetal, o sea, con las piernas flexionadas con las rodillas a la alturade la barbilla y el cuerpo muy contraído en decúbito lateral izquierdo, con la cabeza orientada hacia el sury la cara mirando hacia occidente.

De cuando en cuando, alguno de estos cuerpos, preservados por medios naturales de la descomposición,aparecía al descubierto sobre la superficie de la arena, unos debidos a los ladrones y la mayoría a losanimales depredadores del desierto o a las arenas desplazadas por el viento. Su apariencia pudo originar,o por lo menos estimular, la creencia de otra vida después de la muerte. Esta sospecha, condujo a laprovisión de alimentos y de ajuar funerario para utilización del muerto en su continuada existencia en el

más allá, necesitando además, debido a estos aditamentos, mayores tumbas construidas en la roca o sobreun sueldo más firme.

Hoy podemos estar ya casi seguros, que los primeros intentos de momificación de los cuerpos, fueronrealizados con la realiza. Pero con el correr del tiempo, esta costumbre y práctica religiosa, se fueextendiendo a escala descendente con la nobleza y el clero, hasta llegar todo el pueblo que estuviese encondiciones de sufragar su elevado costo. Se sabe que durante las tres primeras dinastías, los cuerpos eransimplemente envueltos con ventajas de lino y depositados en sarcófagos de piedra o madera. Lógicamentela deshidratación de estos cuerpos era muy lenta y resultaba muy imperfecta.

Nuestra primera información acerca de un real proceso de momificación, proviene de los comienzos de laIV Dinastía. En el Imperio antiguo, por vez primera las vísceras fueron removidas a través de una incisiónen el flanco izquierdo. En la caja canópica perteneciente a la reina Hetepheres, esposa del rey Snefrú, quefue hallada y su contenido examinado por Lucas (1962), se pudo constatar este hecho.

La costumbre de extraer las vísceras y colocarlas en vasos canopos o receptáculos, fue apareciendolentamente, en las momificaciones realizadas durante el Imperio medio, pero el proceso seguido para laconservación de los cuerpos es algo más deficiente que durante el período anterior, debido principalmentea una imperfecta deshidratación del cadáver y al menor uso de bitumen o resina. Consecuencia de ello, esque los tejidos blandos, en infinidad de ocasiones, se transforman en polvo cuando los tocamos.

El culto a la muerte, a los antepasados, la preservación del cuerpo (con técnicas muy diversas), paraunirse al Dios o dioses, supremos, lo encontramos en todos los continentes y civilizaciones, es decir, entoda la historia del hombre. Se han encontrado cuerpos momificados en lugares tan distantes, como : enDinamarca, Suroeste de Norteamérica y Bolivia. Solo dos papiros nos hablan, de forma incompleta. Delritual del embalsamiento. El más extenso se halla en el Museo Egipcio de El Cairo y se le conoce como"Papiro 3 de Bulaq". El otro se encuentra en el Museo de Louvre, bajo el número 5.158.

La práctica de la momificación fue decayendo paulatinamente en Egipto durante el siglo III a.J.C. aunquepor cierto tiempo, se llevó a cabo de una mera muy burda e imperfecta por los cristianos coptos hasta elaño 640 a.J.C. en el transcurso del cual, Egipto fue conquistado por los árabes, los cuales, al establecersus usos, costumbres y religión, terminaron definitivamente con la antiquísima práctica de embalsamar loscuerpo de los difuntos.

 Esteban Llagostera Cuenca

Lectura

01. ¿Qué motivo a la población egipcia a pensar en una vida ultratumba?

a) Su carácter extremadamente religiosos b) La vida tan miserable que llevaban

c) La aparición de cadáveres bien conservados d) Porque así lo creía la nobleza

e) Porque fue un mandato del faraón

www.trilce.edu.pe30

Capítulo 05

Page 31: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 31/275

02. Se puede afirmar que

a) la momificación se inició en Egipto.

b) a las primeras momias les extraían las entrañas.

c) la momificación es el mayor aporte egipcio.

d) las primeras momias fueron de la nobleza.

e) en los canopos se guardaban los huesos de la momia.

03. El "papiro 3 de Bulaq" es importante porque

a) prueba que los egipcios iniciaron la momificación en el mundo.

b) es una fuente histórica para conocer la momificación.

c) es el único texto que narra la momificación.

d) pertenece al último periodo de Egipto.

e) prueba el culto a la muerte de los egipcios.

04. ¿Qué podemos afirmar con respecto a la momificación?

a) solo era practicada por la realeza.

b) llegó a "democratizarse" su práctica.

c) hasta los árabes la practicaron.

d) en los canopos se llenaban con la sangre del cadáver.

e) era una modalidad "barata" para enterrar a un difunto.

Práctica

01. Los dioses tutelares creadores han sido venerados en todas las culturas antiguas. En Egipto, la divinidad de la vegetación y de la fecundidad se llamaba

a) Osiris. b) Isis. c) Apis.

d) Clío. e) Ra.

02. La caída del poder faraónico y la desintegración del Imperio antiguo se debió a

a) la insurrección de las autoridades regionales. b) la corrupción de los funcionarios.

c) la agresión de los Baduinos en el Sinal d) la invasión de los hicsos

e) el surgimiento de tebas

03. ¿Qué se entiende por rebelión de los nomarcas?a) guerras por la unificación durante el predinático b) luchas de la nobleza provincial

c) manifestaciones antipoliteístas d) la resistencia tebana contra los hicsos

e) levantamiento promonoteístas

04. En la organización político-social egipcia, los escribas fueron funcionarios que se desempeñaban como

a) Guardianes de los templos b) Supervisores de los monarcas

c) Gobernadores de las provincias d) Secretarios o auxiliares de los faraones

e) Conquistadores de nuevos territorios

05. La agricultura intensiva en Egipto esclavista se favoreció pora) el control exclusivo del agua. b) las grandes invasiones de tierras por los faraones.

c) la desertificación. d) el empleo del limo que traía el río Nilo en su crecida.

e) las predicciones climáticas de los sacerdotes.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos31

Page 32: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 32/275

06. La pugna entre el estado faraónico y los sacerdotes tebanos en Egipto se da como consecuencia de

a) la expansión territorial. b) una descentralización económica.

c) la reforma amarniana. d) un mal reparto de tierras.

e) la invasión de los asirios.

07. La primera pirámide construida de cinco cuerpos escalonados fuea) Keops. b) Lúxor. c) Kefrén.

d) Zaser. e) Micerino.

08. En 1922, Howard Carter encontró

a) la umba de Ramsés II. b) los colosos de Memnon. c) el templo de Luxor.

d) la tumba de Tutankamón. e) la piedra Roseta.

09. ¿Cómo se llamaron las primeras tumbas reales egipcias?

a) hipogeos b) mastabas c) speos

d) pirámide escalonadas e) pirámide perfectas

10. La momificación fue practicada en el antiguo Egipto debido a la creencia de

a) en una religión politeísta de carácter práctico. b) que el muerto debía convertirse en Anubis.

c) en los rituales del libro de los muertos. d) en la vida después de la muerte.

e) en sus conocimientos en medicina.

11. El sistema económico de los egipcios descansaba fundamentalmente en la agricultura, y el factor natural decisivopara el nacimiento y desarrollo de la cultura egipcia fue

a) el río Nilo. b) el desierto. c) los faraones

d) el mar Mediterráneo. e) las pirámides.

12. ¿Qué personajes involucró la "Revolución Amarniana"?

a) Amenofis III y Nefetari b) Amenofis IV y Haschepsut c) Akenaton y Nefertiti

d) Ramsés II y Nefertari e) Menes y Maya

13. ¿Cuál es la secuencia cronológica correcta?

a) Menes, Mentuhotep II, Pepi II b) Menes, Amosis, Akenatón

c) Haschepsut, Mentuhotep II, Ramsés II d) Ramsés II, Tutankamón Narmer

e) Keops, Akenatón, Amenofis III

14. ¿Qué escritura estaba relacionada a la orden sacerdotal?

a) jeroglífica b) demótica c) hierática

d) cuneiforme e) griega

15. ¿Qué personaje culmina toda la invasión asiria de Egipto?

a) Asur Ubalit b) Asarhadón c) Asurbanipal

d) Sargón II e) Senaquerib

16. ¿Qué secuencia cronológica es correcta respecto de las capitales egipcias?a) Buto, Tinis, Sais, Menfis b) Hieracómpolis, Tinis, Tebas, Menfis

c) Tebas, Avaris, Sais, Buto d) Buto, Tenis, Menfis, Tebas

e) Sais, Avaris, Tebas, Tinis

www.trilce.edu.pe32

Capítulo 05

Page 33: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 33/275

17. ¿Qué personaje aparecen en la imagen denominada "el durbar" o "escena de recepción de los tributos extranjeros"?

a) Amosis y Tutmosis III b) Amenofis III y Akenatón c) Akenatón y Nefertiti

d) Tuntankamón y Ramsés II e) Ramsés II y Nefertari

18. ¿Cómo le denominaban los egipcios al "país del más allá", es decir, a donde se dirigían los muertos?

a) el Paraíso b) el Infierno c) el Purunpachad) el País de oriente e) el País de occidente

19. La forma de escritura más antigua en Egipto fue la

a) doméstica. b) alfabética.

c) jeroglífica. d) hierática.

e) cuneiforme de origen babilónico.

20. Señala el elemento cultural que no corresponde a la cultura egipcia.

a) mastabas b) escribas c) faraón

d) pirámides e) toros alados

Tarea domiciliaria

01. ¿Cuál es la importancia del río Nilo en la civilización egipcia?

02. ¿Qué regiones histórico-geográficas se conocen de Egipto?

03. ¿Qué deidad está asociada a la vegetación y la muerte en Egipto?

04. ¿Qué característica tuvo la arquitectura del antiguo Egipto? ¿Qué tipo de estructuras edificaban?05. ¿Cuáles fueron los principales aportes de la civilización del Nilo?

06. ¿Quiénes fueron los Nomos y quienes lo dirigían?

07. ¿Qué fue la egiptología? ¿Qué acontecimiento la impulsó?

08. ¿Cuál es la importancia de Menes en la historia del antiguo Egipto?

09. ¿Cuál era la organización social del antiguo Egipto?

10. ¿Qué fue el juicio de los muertos? ¿Qué dioses participaban?

11. ¿Cuáles fueron las principales capitales del antiguo Egipto?

12. ¿Cuál fue la trascendencia de los hicsos en el antiguo Egipto?

13. ¿Por qué es importante Tutmosis III en el Imperio nuevo?

14. ¿Cuál es la trascendencia de Amenofis IV?

15. ¿Cuáles fueron los tipos de escritura del antiguo Egipto? Diga cuál es la más antigua, quién la descifró y de quéobjeto se valió para descifrarla.

16. ¿Qué fue el Poema de Pentaur?

17. ¿Qué características tenía la religión del antiguo Egipto?

18. ¿Cuántas dinastías de faraones hubo en Egipto?

19. ¿Quién fue Tutankamón? ¿Por qué destaca este faraón?

20. ¿Quién fue el último gobernante de Egipto? ¿Qué pueblo lo sometió finalmente?

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos33

Page 34: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 34/275

Civilización Fenicia

Marco teóricoLas escasas dimensiones y las difíciles condiciones del territorio donde se asentaron los fenicios determinaron la organizaciónpolítica de este pueblo, así como el impulso que los llevó a mar para convertido en la base de su supervivencia.

Núcleo de desarrolloLos fenicios se ubicaron en una angosta franja de tierra de Asia menor (actual territorio del Líbano) dentro de los ríosOrontes y Litani. La zona se caracterizaba por la gran cantidad de cipreses y cedros, que proporcionaban madera parala construcción de edificios y barcos.

Origen y antigüedad  Al igual que los hebreos, los fenicios eran de origen semita y procedían probablemente del Desierto de Arabia. En elaño 3000 a.C., junto a otros pueblos se dispersaron en el creciente fértil, donde pronto fundaron ciudades factorías degran vitalidad como Ugarit, Biblos, Sidon y Tiro.

Periodos históricosLos fenicios no formaron un estado unificado ni contaron con una capital que fuera sede de poder. Pero organizaronfueron un conjunto de ciudades-estado con los cuales ostentaron el control del territorio, controlando el predominiode la actividad comercial y abandonando pronto la agricultura. Su comercio se basó en su enorme capacidadmanufacturera de sus centros urbanos. Entre las principales ciudades factorías sobresalen.

BiblosFue un importante puerto entre los años 3000 y 2000 a.C., desde donde se comercializaba madera con egipcios yhebreos.

SidónSidón logra su desarrollo entre los años 2300 y 1300 a.C. Logró controlar el Mediterráneo Oriental y establecióRelacionas comerciales con Egipto, obteniendo la protección de los faraones cruzó el estrecho de Bósforo y bordeó elMar Negro hasta el Cáucaso. Posteriormente, inició el sistema de concesiones y factorías. La decadencia de Sidón seproduce ante la competencia con los creto-micénicos, y la invasión y saqueo de los filisteos.

TiroTiro fue construida sobre varios islotes cercanos a la costa, entre los años 1200 y 800 a.C. Logró la hegemonía delmundo fenicio ampliando las rutas comerciales hacia el Mediterráneo Occidental, Gran Bretaña (Albión) a través dela fundación de colonias como Agadir, Cartagena (España), Marsella (Francia) y Cartago (Túnez). Tiro inició una gran

 vinculación con los israelitas en especial con Salomón; en este periodo se difunde las monedas y el alfabeto fonéticoasí como también los documentos mercantiles. Su decadencia se produce con la invasión de los asirios entre losgobiernos de Teglatfalasar, Sargón II, Senaquerib, Asurbanipal entre otros. Finalmente, fue dominada por los caldeoscon Nabucodonosor y luego se convierte en una satrapía durante el dominio Persa. Alejandro magno destruye laciudad de Tiro tras siete meses de haberla rodeado. Entre algunos personajes destacan:

HiramHiram pacta son Salomón para la construcción del templo de Jerusalén a cambio del libre comercio en el puerto deEzion - Geber para ampliar el comercio en el lejano oriente.

IthobalIthobal trató de imponer cultos fenicios a Palestina con la ayuda de Jezabel

6 Cercano oriente: fenicios,hebreos y persas

www.trilce.edu.pe34

Capítulo 06

Page 35: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 35/275

PigmaliónPigmalión dio muerte a Sicarbal, esposo de su hermana Eloísa (Dido), quien a conspira contra él. Al verse descubiertahuye a África y funda Cartago, en 814 a.C.

Cartago (ciudad nueva)

Cartago fue fundada en 814 a.C. en las costas de África Norte. Inició su gran apogeo con la caída de Tiro, (700 a.C.)controlando el comercio del Mediterráneo Occidental Cartago. Debido al crecimiento del Imperio romano, Cartagosostendría las Guerras Púnicas en las que fueron derrotados. Los romanos destruyeron la ciudad en el 146 a.C.

Organización política y comercio fenicioLa organización fenicia no está muy definida pero se estudia a raíz de la organización de Tiro y Cartago, teniendo encuenta que la existencia de un jefe o subjefe elegido por un consejo de las familias más poderosas siendo limitado supoder por ellas; siendo el comercio su actividad, más importante su organización social se basaba en la posesión deriquezas, no contaban con ejército por lo cual en varias ocasiones contaban con el apoyo de mercenarios dedicadosprimero a la agricultura y al pastoreos. Los fenicios abandonaron pronto estas actividades como consecuencia de ladesventaja que presentaba el territorio que habitaban Herodoto afirmaba que los fenicios fueron un pueblo botadode Mar, durante sus inicios rivalizaron con ciudades como Creta y Micenas, con la decadencia de estas los fenicios se

impusieron por el mar logrando un verdadero intercambio cultural con los diferentes pueblos, y difundieron el vidrioel papiro mirra y las joyas, imitadas de otros pueblos.

 Así mismo, tuvieron dos rutas comerciales bien definidas: terrestre (con los pueblos aledaños) y marítima que guardabancelosamente. A su vez, dentro del sistema comercial debemos recordar que manejaron tres sistemas diferentes :

Las concesionesLas concesiones eran zonas autorizadas por pueblos civilizados para que los fenicios puedan realizar el comercio.

Las factoríasLas factorías zonas de comercio y a la vez depósitos de gran cantidad de mercancía dentro de zonas "bárbaras".

ColoniasLas colonias eran lugares conquistados y sometidos para colocar población o iniciar nuevas zonas de comercio como,

por ejemplo, Agadir y Cartago entre otras.La religión fenicia

 A pesar de ser un pueblo muy ligado a la actividad marítima, los fenicios nunca tuvieron cultos a divinidades ligadasal mar, solo a dioses terrestres, relacionados a la agricultura, su primera actividad económica. Los fenicios fueronpoliteísta, y realizaron sacrificios humanos. Sus dioses más importantes fueron: Baal (mi señor), representado por elsol (cada ciudad tenía una representación de el con diferentes nombres como Melkart en Tiro, Moloch en Cartago).

 Astarté, diosa de la vegetación; Adonis, dios de la belleza.

Importancia de los feniciosLos fenicios sobresalen en:• El alfabeto fonético. Mientras los pueblos de la antigüedad utilizaban sistemas complicados de escritura como la

cuneiforme o jeroglífica, los fenicios simplificaron estos sistemas y dieron al mundo la escritura de 22 signos, en lacual cada letra representaba un sonido y permite infinitas combinaciones, convirtiéndose este legado en su mayoraporte para la humanidad.

• El desarrollo de documentos mercantiles. Como el pagaré las letras de cambio. Los fenicios que fuerongrandes empresarios de la antigüedad difundieron la moneda (que había sido inventada en Lidia) y lograrondifundir su alfabeto fonético dejando atrás la escritura cuneiforme.

• La industria del teñido. Los fenicios obtuvieron el "murex", una especie e molusco,a encontrada cerca de lacostas del Egeo con un color especial (púrpura). Los fenicios del cual devendría su nombre (púnicos)

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos35

Page 36: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 36/275

Civilización hebrea

Marco teóricoDesde su aparición en la historia Israel se caracterizó entre otros pueblos por su singularidad de lo divino y sus Relacionascon ello. Los hebreos cuyo significado es "gente de la otra parte" fueron llamados así por los cananeos cuando los

 vieron aparecer desde el desierto de Siria, a la orilla izquierda del río Jordán, opuesta a la que ellos ocupaban.Núcleo de desarrolloEsta cultura se desarrolló al Sur del Líbano (antigua Fenicia) y a lo largo de las costas mediterráneas hasta la línea deGaza en Egipto, en las tierras que muchos historiadores señalan como Canaán . En esta zona a orillas del río Jordán yel Mar Muerto desarrollaron una actividad agrícola y ganadera limitada por la aridez de la tierra.

Desarrollo de su historiaLos antepasados hebreos fueron pueblos semitas que salieron de Mesopotamia y se establecieron en Canaán,probablemente en la época de Hammurabi.

El Periodo de los PatriarcasDurante este periodo los hebreos recorrieron el cercano oriente en busca de mejores tierras para vivir. Sobresalió la

figura del patriarca (jefe anciano). Entre ellos tenemos:a. Abraham (Padre de multitudes) 

 Abraham natural de Ur, dirigió su pueblo hacia la búsqueda de la tierra prometido según la Torah, el primerdescendiente de Abraham es Ismael (hijo que tuvo Abraham con Agar). La descendencia de Ismael fueron losismaelitas del cual dicen descender los árabes. Su hijo menor fue Isaac "Dios Ríe", el cual tiene a los gemelos Esaú(primogénito) y Jacob

b. Jacob Jacob, nieto de Abraham toma el nombre de Israel "el que lucha con Dios". Sus doce hijos crearon las doce tribusde Israel: Gad, Aser, Simeón, Levi, Uda, Isacar, Zabulón, Rubén Dan Neftalí, José y Benjamín.

Después de una gran hambruna y el afán conquistador de los babilonios e hititas el pueblo se traslada a Egiptodurante una época de inestabilidad, en plena invasión hicsa.

c. MoisésMoisés "Salvado de las aguas" logra la huida de Egipto (éxodo) ya que tras la expulsión de los hicsos los hebreoseran usados como esclavos. Moisés se convierte en el último patriarca y sienta las bases del futuro Estado deIsrael: recibe el decálogo en el monte Sinaí, en el cual asienta la plena aceptación del monoteísmo y se sientan los

www.trilce.edu.pe36

Capítulo 06

Page 37: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 37/275

preceptos fundamentales para la posterior religión judaica que implica la regla en torno a la conducta y la formade vida Moisés muere en el Monte Nebo cerca de la tierra prometida.

Periodo de los JuecesEn este periodo se da el asentamiento en los márgenes del río Jordán. Se da la repartición del territorio en doce tribuscada una gobernaba por un juez (jefe militar, jurídico y religioso) y desaparece la autoridad del Patriarca.

Los jueces gobernaran Israel hasta el año 1000 a.C., aunque su poder nunca fue absoluto, siempre intentaban susintereses particulares. Los jueces que sobresalen son:

d. Josué Josué es considerado el primer juez. Logra atravesar el río Jordán y conquistar la ciudad de Jericó.

e. GedeónCon Gedeón se intensificaron las luchas contra los otros pueblos por el dominio de Palestina. Gedeón vence a losmedianistas.

f. Jefte Jefte derrotó a los amonitas grupo descendiente de Lot.

 g. SansónSansón enfrenta a los filisteos enemigos principales de los hebreos, y muere en el templo de Dagon. Samuel, quefue el último juez ante la desunión política de las tribus hebreas, preparo la instauración de la monarquía. Saúl fuenombrado rey.

Periodo de la monarquía o de los ReyesEn este periodo la organización del Estado se centraba en la figura del rey que ostentaba el poder político religiosoy militar. A pesar de ser Saúl el primer y obtener algunos triunfos contra los filisteos, finalmente muere en el monteGilboe. Serán David y Salomón los grandes forjadores del Estado hebreo.

a. David David fue el verdadero organizador de la monarquía hebrea. Entre sus obras sobresalen el sometimiento de losfilisteos y los cananeos tomando Sion. Extendió sus dominios desde el Mar Rojo hasta el Eufrates y establecióla capital del reino en Jerusalén, a la que convirtió en el centro político y religioso del Estado hebreo. David esconsiderado autor de los Salmos. Al final, cede el poder a su hijo Salomón.

b. SalomónSalomón, dedicado a la administración y a la prosperidad económica de los hebreos, embellece Jerusalén conla edificación del templo de la ciudad, construido por arquitectos de Tiro. En dicho templo guardó el Arca de la

 Alianza.

Dentro de las reformas sociales, Salomón establece la esclavitud; desarrolló un comercio dinámico que tuvo comocentro el Mar Mediterráneo y Rojo. En el año aproximadamente 933 a.C., muere Salomón y deja en el trono asu hijo Roboam pero solo dos tribus del sur los reconocen: Judá y Benjamín; las demás tribus, encabezadas por

 Jeroboam, antiguo funcionario de Salomón, declararon su independencia y constituyeron un Estado aparte: elreino de Israel. De esta manera, el cisma dio lugar a dos Estados diferente:

• Las diez tribus del Norte formaron el reino de Israel más vasto y más fuerte, cuya capital fue Samaria; bajo elgobierno de Jeroboam. Posteriormente conquistada por los asirios.

• Las dos tribus del Sur formaron el reino de Judá con capital en Jerusalén. Estuvo gobernada por Roboam.Fue conquistada por Nabucodonosor II, quien destruyó el templo de Jerusalén. Aunque bajo dominio persalos habitantes de Judá retornaron a Jerusalén y reconstruyeron la ciudad pero en el año 70 los romanos,bajo el mando del hijo del emperador Vespasiano, Tito destruyeron nuevamente Jerusalén lo cual produjo ladispersión de los judíos por el mundo (diáspora).

Los Profetas o Nabi Los hebreos consideraban que Yaveh dios único inmaterial y eterno, los había elegido como pueblo predilecto:practicaban la adivinación a través de videntes. Pero luego surge el rol de los profetas, personajes de gran influenciaque combatían la corrupción de costumbres y las religiones extranjeras. Los profetas sobresalientes son:

a. ElíasElías luchó contra el rey de Israel que había impuesto cultos fenicios.

b. IsaíasIsaías criticó las ofrendas faltas de voluntad y anuncio la aparición de un enviado divino de la familia de David,que traería paz y justicia.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos37

Page 38: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 38/275

c. Jeremías Jeremías expresó en sus lamentaciones el pesar causado por la caída de Jerusalén "cautiverio babilónico".

d. Daniel Daniel fue un predicador dentro del cautiverio babilónico.

Tras la liberación por parte de Ciro ya acaudillados por Zorozabel retornan a Judá y el nuevoEstado se organizó bajo el poder del sacerdocio, el cual consideró interprete único y dirección dela voluntad divina.

Aportes culturalesRespecto de los aportes culturales el monoteísmo religioso se convierte en el aporte más importante, junto con eldecálogo o diez mandamientos, la biblia y el Talmul. Redactado en hebreo y arameo recopilado por Esdras a mediadosdel siglo V. Hoy en los estudios de los hebreos se han complementado gracias a los pergaminos del Mar Muerto escritopor los esenios nos ofrecen una nueva visión de esta cultura.

El imperio persa

Marco teóricoMientras tenía lugar el auge del imperio asirio y luego el neobabilónico, dos pueblos que se habían establecido en elcentro de Asia se convertirían en rivales de aquellos asentados en el creciente fértil: los medos y los persas de origenindoeuropeo. Pronto se impondrían como los gobernantes supremos de la región y darían nacimiento al imperio persa,uno de los más extensos y poderosos de la antigüedad. Ciro II y Darío I, grandes conquistadores ya administradores,intentarían extender al dominio persa hacia las costas del mar Mediterráneo; sin embargo, el auge de la civilizacióngriega significaba un obstáculo para sus planes. Así las Guerras Médicas marcaron el primer gran enfrentamiento entreoccidente y oriente. Con su derrota el imperio persa entraría en decadencia y más adelante, sería el Macedonio quienle daría la estocada final.

Los persas le dieron al mundo grandes aportes. Uno de ellos fue : la tolerancia hacia los pueblos sometidos.

El gran moralismo expresado en el mazdeísmo, su religión oficial, el ideal de un gran imperio universal que logró eldesarrollo de los pueblos que iban integrando.

Espacio - TiempoLa civilización persa marca sus inicios con el establecimiento de los elamitas en la meseta iraní en el año 2000 a.C.hasta el año 331 a.C., cuando fueron derrotados por Alejandro Magno en la batalla de las Arbelas (Gaugamela).

Evolución históricaSegún los testimonios más antiguos, los antiguos pobladores de la meseta iranía serían los elamitas quienes,aproximadamente en el año 2000 a.C., fueron invadidos por tribus indoeuropeas venidas del Norte (Darios). Ungrupo se estableces en el norte, con capital Ecbatana (los medos) y otra al sur, con capital en Susa (los persas).

Periodo de los MedosLos medos fueron hábiles jinetes establecidos cerca al mar Caspio. Entre personajes medos sobresalientes se encuentran:

a. Arbaces Arbaces, uno de los generales de Sardanápalo logra sacar al pueblo medo del yugo asirio.

b. DayocesCon Dayoces se independiza completamente de los asirios y establece la ciudad de Exbatana como capital.

c. FraortesFraortes somete a los persas e intenta conquistar al imperio asirio. Al final muere en el intento.

d. CiaxaresCiaxares logra la gran expansión de los medos; pactó con Nabopolosar de Babilonia para lograr la destruccióndefinitiva de Asiria; enfrenta a los lidios, a quienes no logra vencer, debido a lo cual establece como línea divisoriael Río Halys.

e. Astiages Astiages, hijo de Ciaxares, intentó mantener la unidad política. Su hija Mandine contrajo matrimonio con CambisesI de los persas. El hijo de ambos destituiría a Astiages y uniría a los pueblos medo y persa bajo su mando.

www.trilce.edu.pe38

Capítulo 06

Page 39: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 39/275

Periodo de los persasLos persas tuvieron como primer personaje mítica Aquemenes, monarca del siglo VII a.C., quien inició la dinastíaaqueménida. Inicialmente aliados de los medos fueron subyugados por ellos. Los persas logran su independencia conla llegada de Ciro II "El Grande", considerado fundador del imperio persa.

a. Ciro "el Grande" Ciro el Grande logra la conquista del reino de Lidia. Luego de conquistar Sardes y vencer al rey Creso en la

batalla de Halys, Mileto y Halicarnaso pasaron a posesión persa. Ciro logra el sometimiento de Babilonia al vencer a Baltasar y liberar a los judíos lo que permite su retorno a Jerusalén (poniendo fin el cautiverio iniciadopor Nabucodonosor II). Ciro aplicó un derecho penal humanizado y respeto de la libertad de culto. A su muerte esreemplazado por su hijo Cambises.

b. Cambises II Cambises II logró la conquista de Egipto luego de vencer al faraón Psamético III en la batalla de Pelusio y seproclamar faraón bajo el nombre de Kambither. Luego intentaría conquistar a los escitas así como Cartago yEtiopia. Cambises I muere antes de su retorno a Persia.

c. DaríoDarío, considerado el gran reorganizador del imperio persa, enfrenta y somete a los escitas y macedonios ylleva al Imperio persa a su máximo esplendor. Funda Persépolis, establece el mazdeísmo como religión y sienta

como moneda el darico. Crea una amplia red de caminos y divide el imperio en Satrapías. Finalmente, intenta laconquista los griegos al iniciar las llamadas Guerras Médicas y es derrotado en Maratón.

d. Jerjes Jerjes inicia la Segunda Guerra Médica. Triunfa en las Termopilas pero es derrotado en Salamina y Platea.

e. Artajerjes Artajerjes enfrenta a la liga de Delos y es derrotado por lo cual firma la paz de Calias o Cimón que pone fin a lasGuerras Médicas así pierde Tracia y todas las costas de Asia menor además de la navegación por las costas del MarEgeo. Posteriormente, gobernaron Jerjes II y luego Darío II, quien se alió a Esparta.

f. Artajerjes II  Artajerjes II firma la paz de Antálcidas con los espartanos que pone fin a las guerras de Corinto en Grecia. Despuésde gobernar, es reemplazado por Artajerjes III. Finalmente llega al poder Darío III quién es derrotado por AlejandroMagno y asesinado por su sátrapa Beso.

Expansión políticaEl imperio persa fue dividido en satrapías a cargo de tres funcionarios principales : un gobernador, el sátrapa, dedicadoa la administración justicia y a cobrar los impuestos; un secretario real, que los asesoraba, y que era nombradodirectamente por el monarca, y un jefe militar de la guarnición persa llamado karamos.

Los inspectores reales, llamados "ojos y oídos del rey", recorrían las satrapías con una fuerte escolta, para examinarla conducta de los mencionados funcionarios. Las satrapías entregaban cierta cantidad de productos como trigo,caballos, ovejas, metales preciosos. Su ejército estaba integrado los diez mil inmortales, tropas escoltadas armadas delanzas, arcos y escudos livianos.

La Religión

La religión fue predicada por un personaje legendario llamado Zaratustra o Zoroastro y estaba contenida en un librosagrado, llamado Zen Avesta ("palabra viva"). Afirmaba la existencia de dos dioses Ormuz, dios del bien, y Ariman,dios del mal. Darío I oficializó la religión durante su gobierno.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos39

Page 40: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 40/275

Darío I y la capital ceremonial de los PersasDarío reorganizó el gigantesco imperio persa de cuerdo con un plan que comprendíala fidelidad del gran rey a sus súbditos a cambio de la obediencia incondicional deestos. Para ello creo las satrapías o provincias jurídicamente iguales a cuyo frente puso

mandatarios persas. La lengua empleaba en la cancillería era el arameo y se utilizabauna escritura derivada del fenicio. Además, creo una red de calzadas que recorríaconstantemente los correos reales adoptándose el darico como moneda única. Darío "ElGrande" ordenó la construcción, de Persépolis en el 510 a.C., como centro ceremonial de ladinastía persa. Sus sucesores también contribuyeron en su grandeza: estaba situada sobre la colina ocupabauna gran llanura de 10 hectáreas, elevada sobre una base de piedra de 12m de altura. Densamente edificadade entre todos sus edificios destaca la apadana, gran sala cuya construcción, fue ordenada por Darío yutilizada como salón de audiencias. Sus elevadas columnas constituían sus características principales. Porsu significado religioso Darío y sus sucesores fueron enterrados en sus proximidades. Cuando AlejandroMagno ocupó Persépolis en el año 330 la saqueó e incendió el palacio de Jerjes, para simbolizar quizá elfin de la guerra panhelénica de revancha contra los persas. Debido a su trascendencia de Unesco la declarópatrimonio de la humanidad en 1979.

Lectura

01. ¿Qué afirmación es incorrecta?

a) Darío dio la igualdad jurídica a las satrapías.

b) Persépolis fue la capital ceremonial del Imperio persa.

c) Darío construyó una gran res de caminos.

d) Los funcionarios reales utilizaban la escritura cuneiforme y el arameo.

e) La obra reorganización del imperio persa fue obra de Darío el Grande.

02. ¿Cuál fue la función principal de Persépolis?

a) ser la capital del imperio b) gran centro ceremonial c) centro arquitectónicod) tumbas reales e) centro administrativo

03. La apadana es importante debido a

a) ser el centro máximo ceremonial. b) representar las columnas el arte persa.

c) ser la sala de audiencia real. d) ser un consejo consultivo.

e) su gran tamaño.

04. Se puede afirmar que cerca de Persépolis

a) se nombraban funcionarios. b) eran enterrados los emperadores.

c) se construían tumbas para nobles. d) se desarrollo el comercio persa.

e) se encontraban los límites del imperio.

05. ¿Quién ordenó saquear y quemar el templo de Jerjes Persépolis?

a) Alejandro Magno b) Darío III c) Ciro II

d) Artajerjes e) Alejandro II

www.trilce.edu.pe40

Capítulo 06

Page 41: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 41/275

Práctica

01. Creó el Estado hebreo, fundo Jerusalén y escribió los Salmos. ¿A qué rey hebreo se refiere el texto?

a) Salomón b) Samuel c) David

d) Joroboam e) Saúl

02. Con el nombre de Guerras Púnicas se conoce al enfrentamiento entre cartaginenses y romanos en los siglos IIIy II a.C. ¿qué nombre lleva actualmente la zona que ocuparon los antiguos fenicios?

a) Libia b) Cartagena c) Túnez

d) Marruecos e) Argelia

03. es considerado el "Patriarca de la humanidad" el cual iniciaría la búsqueda de la tierra prometida

al abandonar la ciudad mesopotámica de

a) Abraham – Sumer b) Israel – Somoma c) Jacob – Egipto

d) Lot – Gomorra e) Abraham – Ur

04. La construcción del templo de Jerusalén se dio durante el gobierno de

a) Samuel. b) Moisés. c) Salomón.

d) David. e) Sansón.

05. El aporte más importante del pueblo hebreo al mundo actual es

a) el Talmud. b) el Monoteísmo. c) la Biblia.

d) el Corán. e) Darío III.

06. El imperio persa inició su expansión durante el gobierno de

a) Ciro II. b) Darío I. c) Ciaxares.d) Jerjes. e) Darío III.

07. La reorganización del Imperio persa en satrapías y el inicio de las Guerras Médicas corresponden a

a) Ciro II. b) Darío I. c) Ciaxares.

d) Astiages. e) Jerjes.

08. Los fenicios para lograr su expansión comercial construyeron fortificaciones en zonas inseguras o "bárbaras" querecibieron el nombre de

a) concesiones. b) factorías. c) colonia.

d) franquicias. e) polis.

09. El mayor aporte de los fenicios al mundo es

a) el comercio. b) el vidrio. c) el teñido.

d) el murex. e) el alfabeto fonético.

10. La ciudad fenicia que se benefició con la invasión de los filisteos a Sidón fue

a) Biblos. b) Cartago. c) Tiro.

d) Gadir. e) Arados.

11. El apoyo del faraón Necao permitió a los egipciosa) realizar el primer periplo. b) liberarse de los asirios.

c) recuperar sus colonias. d) llegar por primera vez a la India.

e) derrotar a los macedonios.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos41

Page 42: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 42/275

12. La alianza entre Hiram y Salomón fue muy importante para los fenicios debido a que

a) iniciarían la construcción del templo de Jerusalén. b) someterían a los egipcios.

c) se les cedería el puerto de Ezion - Geber. d) fundarían Cartago.

e) el Estado israelita adoraría a Baal.

13. Durante el desarrollo de la ciudad factoría de Tiro, los fenicios fundaron diferentes colonias. Una de ellas esubicada en la península Ibérica

a) Cartago b) Siracusa c) Tiro

d) Ugarit e) Marsella

14. Los registros más antiguos del alfabeto fenicio los encontramos en

a) el código de Hammurabi. b) la piedra Roseta. c) el Sarcófago de Ahiram.

d) el libro de los muertos. e) la roca de Behistún.

15. Una de las fuentes escrita más importantes para estudio de los hebreos son los pergaminos del mar Muerto, los

cuales fueron escritos por la Secta Judía de losa) israelitas. b) saduceos. c) fariseos.

d) filisteos. e) esenios.

16. El imperio persa sobresale especialmente por

a) difundir el alfabeto en el mundo antiguo.

b) sus ciudades-estado.

c) su tolerancia sobre las costumbres pueblos conquistados.

d) ser el imperio más grande de la antigüedad.

e) no tener vías de comunicación para unir los pueblos.

17. ¿Qué afirmación es incorrecta?

I. La alianza entre Napolosar y Ciaxares permitió la destrucción del Imperio asirio.

II. Los jefes militares de los persas recibían el nombre de Karamos.

III. Los persas constituyeron el primer Imperio universal de toda Mesopotamia.

IV. El mazdeísmo fue la religión persa, que tuvo como dios secundario a Ahura Mazda y al libro sagrado elZernd Avesta.

V. Los persas apoyaron a Atenas en las guerras del Peloponeso.

a) I y II b) II y III c) II y IV

d) IV y V e) solo V

18. Señala el enunciado incorrecto:

a) Ithobal: impuso cultos fenicios en Palestina.

b) Isaías: anunció la llegada de Jesús.

c) Zorozabel: acaudilló a los hebreos en su retorno a Judá.

d) Ciro: liberó a los judíos del cautiverio en Babilonia.

e) Salomón: nombró como sucesor a Jeroboam.

19. Una de las pocas obras literarias que se conserva de los ciudadanos de Cartago es

a) el mito de Melkart. b) la conquista de Cartago. c) el periplo de Hannón.

d) las guerras púnicas. e) el fin de Cartago.

www.trilce.edu.pe42

Capítulo 06

Page 43: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 43/275

20. ¿Qué nombre recibió el encargado de dirigir el significado religioso a la comunidad de los fieles y la coordinaciónde los relatos bíblicos que forman parte del antiguo testamento?

a) Mesías b) Fariseo c) Profeta

d) Sanhedrin e) Juez

Tarea domiciliaria

01. Describe el territorio donde se ubicaron los fenicios.

02. Identifica los principales aportes fenicias, y ¿cuál es el más importante, porqué?

03. ¿Qué actividad económica desarrollaron los fenicios?

04. ¿En qué ciudad aparece por primera vez el alfabeto fonético?

05. ¿Cómo denominaron los hebreos a su texto sagrado?

06. ¿Qué fue el éxodo? ¿Quién lo dirigió?

07. ¿Cuál es la importancia de Tiro en la historia fenicia?

08. ¿Cuál fue la primera forma de organización política tuvieron los hebreos?

09. ¿Por qué es importante Abraham en la historia de los hebreos?

10. ¿Qué tribus arias ocuparon la meseta del Irán en el siglo IX a.C.?

11. ¿Qué papel cumplieron las satrapias en el Imperio Persa?

12. ¿Qué territorios conquistó Ciro II "el Grande"?

13. ¿Qué ciudad fundó Darío "el Grande"?14. ¿Quiénes eran los Nabí en la religión hebrea?

15. ¿Cómo se denominó la religión de los persas?

16. ¿Cuál es la última ciudad fenicia que se destaca y qué fin tuvo?

17. ¿Qué significó el cisma dentro de la historia hebrea?

18. ¿Qué fue el cautiverio de Babilonia?

19. ¿Cómo se denominó al texto sagrado de los persas?

20. ¿Qué pueblo destruyó al imperio persa aqueménida?

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos43

Page 44: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 44/275

China

Marco teórico

Espacio Tiempo Hidrografía Del nombre

Ubicación: Asia

Norte: desierto de GobiEste: mar Amarillo

Oeste: el Tíbet

Sur: mar de China

Desde 10,000 a.C. (los Amiaos)hasta 221 a.C. (dinastía: Han)

• Hoan Ho ("el Amarillo")•  Yang Tse ("el Azul")

"Reino florido delMedio"

Evolución histórica

a. Primeros pobladores• La primera presencia del hombre en China se da con el Homo erectus encontrándose los restos del Sinanthropus

pekinensis.

• Representando por los arios, turanos, semitas.b. Revolución agrícola (8,000 - 6,000 a.C.) 

• El Neolítico chino: se afianza la sedentarización producto de los excedentes que la agricultura y ganaderíahan generado. China es considerada un "centro originario agrícola".

c. Culturas de tipo Aldeana (6,000 - 4,000 a.C.) • Ubicadas en la ribera del Río Hoan y Ho.• Sobresalen la Cultura Yangshao ("cerámica roja") y la Cultura Longshan ("cerámica negra").

d. Periodo dinástico (2,200 - 220 d.C.) • Dinastía Hia o Hsia. Se establece el calendario y la cría, del gusano de seda.• Dinastía Chang. Es la primera dinastía histórica. Profundizó las desigualdades sociales. Aparece el culto a los

antepasados. Surge la escritura China.• Dinastía Chou o Zhou. Es la etapa del florecimiento intelectual con Lao Tse, Confucio y Mecio. Esta dinastía

finalizará con una etapa denominada el "periodo de los reinos combatientes".

• Dinastía Chin - Tsin. Sobresale el Emperador Shi Guangti, quien inicia la construcción de la Muralla China.• Dinastía Han. Aparece el papel, la impresión de grabados en piedras y madera. Nace la ruta de la seda.

Manifestaciones culturales

Las letras

a. Tao Te King El Tao Te King es el libro fundamental para el desarrollo del taoísmo. Es llamado el libro de recto camino o el libro

de la vida y de la virtud.b. Textos Antiguos

Entre los textos antiguos podemos encontrar el Chi King (versos), Chang King (anales) y King; el Li King (ritos) yel Yo King (música).

7 Lejano oriente: China e India

www.trilce.edu.pe44

Capítulo 07

Page 45: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 45/275

Filosofía

a. Taoísmo• Fue creado por Lao Tse. Obra: El libro de sendero y la Línea

• Es una explicación del universo y un conjunto de normas para alcanzar la sabiduría.

• Establecen la existencia de una energía primordial que daba lugar a diferentes seres gracias a la intervenciónde dos principios: uno masculino y otro femenino (Ying y Yang).

b. Confucionismo• Creado por Confucio (Kung Fu Tse).

• Es una orientación nacional de las tradiciones antiguas y los cultos religiosos hacia el logro de una sociedadordenada, pacífica y subordinada a la autoridad

• Destaca la regla: "No hagas a los demás lo que no deseas que te hagan".

• Mencio: "Los cambios dependen de la voluntad de los pueblos", "El derecho de rebelarse contra los gobiernoscrueles".

ReligiónLas ideas religiosas de las culturas aldeanas persistieron en China durante largo tiempo, y tuvo como elementoprincipal el culto a los antepasados. El verdadero poder de un hombre comenzaba a su muerte: el hombre mortal

se transformaba en un espíritu que podía castigar o premiar. Los antepasados muertos resultaba por eso peligrososy hasta se evitaba pronunciar sus nombres: resultaba preferible, mencionarlos por su parentesco o por el día en quehabía nacido o muerto (hermano, sábado; padre, martes). La religión más popular en China será la creada por Budade origen indio.

 Arte

a. Artesanía• Bordados de Seda

• Cerámica de porcelana

b. Arquitectura• Los Templos: pagodas

• La gran muralla china tiene una longitud de 3500 km. Sus muros miden 8 mts de altura y 8 mts de ancho; parasu construcción fue reclutada la mano de obra campesina; el objetivo defender China de las invasiones de lashordas nómadas de Mongolia y Manchuria.

c. EsculturaLos soldados de terracota

d. Los cuatro grandes inventos• El papel de cáñamo: la pasta de papel, Tsia Lun, con trozos de tela o corteza.

• La pólvora: utilizada en fuegos artificiales.• La imprenta: en el siglo II, con el emperador Ling Ti-Se.

• La brújula: orientada por la aguja imantada.

India

Marco teórico

Espacio Tiempo

(del tema a tratar)Hidrografía Del nombre

Ubicación: Asia

Norte: el Himalaya

Este: Indochina

Oeste: P. de Arabia

Sur: Océano Índico

Desde 4,000 a.C. (Los Dasyus)hasta el periodo brahmánico

• El Indo

• El GangesEl Padre

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos45

Page 46: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 46/275

Manifestaciones culturales

Las letras

a. MahabarataEl Mahabarata de carácter mitológico y religioso relata la guerra de los kuros y los cinco hermanos panderas.

b. RamayanaEl Ramayana relata las aventuras del Dios Vishnú al liberarse y dar muerte al gigante Ravana.

Religión

a. El BrahmanismoEl Brahmanismo desarrolló la creencia en la transmigración de las almas: el alma sobrevivía a la muerte y seencarnaba en otro ser humano o animal. Según hubiera sido su conducta en vida, el alma renacería encarnada enun ser superior o inferior, y el ciclo terminaría cuando, después de distintas transmigraciones, el alma se confundiesecon la divinidad. Los dioses principales fueron:

• Brahma (creador)

• Vishnu (conservador) y Shiva (destructor)

b. El Budismo

El budismo fue creado por Siddharta Gautama Buda, en oposición al sistema de castas. Buda el Iluminado fue hijode un rajá (príncipe) de un pequeño Estado del Norte de la India. Cuando era joven abandonó la vida de lujo yplaceres que disfrutaba al lado de su padre y se aisló del mundo para meditar sobre los problemas de la existenciahumana. La esencia de su doctrina reside en la afirmación de que todas las miserias de la vida son provocadas porlas pasiones que nunca pueden ser totalmente satisfechas. No hay otra fórmula de felicidad más que la renuncia atodas las ambiciones materiales de placer, de orgullo o de vanidad.

Siddharta Gautama decía "El hombre no tiene por qué esperar el auxilio superior de un dios, sino que por símismo puede alcanzar la salvación.

LegislaciónLa legislación indica estuvo basada en el código del Manú o leyes de Manú. Se presentan reglas y códigos de conducta,además se codifican los sistemas de castas y etapas de la vida.

 ArquitecturaSe caracterizó por una urbanización planificada: todo estaba previsto y organizado.

Se destacan:

a. HarapaHarapa está formada por los barrios pobres de adobe, los residenciales de ladrillo.

b. Mohenjo DaroMohenjo Daro estaba rodeada de una muralla defensiva (10 m. de altura y 22 m. de ancho en la base).

Nota

El Taj 

Mahal construcción que se encuentra en la actual ciudad de Agra en la India considerada una delas 7 maravillas modernas, fue construida por el emperador mongol Shah   Jahan en honor a su esposaMumtaz Mahal. Esta obra arquitectónica no es propiamente hindú sino una fusión de las culturas Persa ,

Mongola, Hindú pero sobre todo musulmana.

www.trilce.edu.pe46

Capítulo 07

Page 47: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 47/275

 Al final de la dinastía Chou se daban las condiciones precisas para la creación deuna unidad real en forma de gran Imperio que abarcara todos los estados. Confucioestableció una buena comparación: la dinastía Chou era como la estrella polar, uncuerpo celeste fijo; alrededor giraban las constelaciones: los estados vasallos. Pese ala confusión reinante, la influencia de los Chou era aún suficientemente fuerte parapoder enviar a sus representantes armados a los más apartados rincones del país,estableciéndose en ellos y haciendo notar su influencia.

Poco a poco empezaba a crearse una verdadera agrupación entre los numerosos estadosgrandes y pequeños: unidad en la cosmogonía, forma de gobierno y filosofía. Junto a estedesarrollo espiritual acaece el desmoronamiento de la dinastía de los Chou, que duró dos siglos. Tales hechosocurrían siempre con suma lentitud en China, a la par que preexistían ya las semillas de una nueva vida.

La población se elevaba a más de 10 000 000, aunque no podía intervenir nunca en el gobierno ni secontaba con ella, excepto para la realización de las obras públicas. Todos los gobernadores pertenecían a lascien familias y controlaban el poder. El emperador recompensaba a sus vasallos con enormes extensiones detierras, los cuales a su vez repartían esta tierra entre duques, barones y otros nobles. Como un noble no podíatrabajar su propia tierra, la alquilaba a los labradores y él dedicaba su tiempo a la guerra y el arte. La tierrano se podía vender nunca. Con el fin de la dinastía Chou llegó también el del sistema feudal.

 A partir de ese momento existió la propiedad de la tierra y desde entonces comenzó el latifundismo, pues eladinerado invertía sus riquezas en tierras, posesión de valor más constante.

Los que poseían desde un principio la tierra pertenecían a la clase privilegiada, de la que surgían losfuncionarios. Todo el sistema tributario estaba regido por ellos. Además tenían influencia ante el emperador,gracias a cortesanos que podían defender sus intereses. En contra de ellos, el campesino, analfabeto y sincultura alguna, no podía hacer nada.

Es lógico que esta situación desembocara en revoluciones y guerras civiles.

Durante los últimos años del gobierno de los Chou reinó una anarquía completa. El individualismo de losgrandes pensadores del siglo VI, predicado como un bien superior al hombre, se había autodestruido debidoa las innumerables interpretaciones que lo habían conducido a un callejón sin salida. El país ya no podíasalvarse de la perdición. Como ya había ocurrido otra vez, en el Oeste renacía una nueva fuerza; el país de

Tsin, estado fronterizo que había de defenderse de los ataques exteriores y que estaba gobernado por unapoderosa casa real descendiente de los "bárbaros".

Los mandatarios se habían forjado en las eternas luchas en las fronteras y, de "bárbaros", habían pasado aser verdaderos chinos. También, como en la dinastía Chou, el pueblo de Tsin comenzaba la lucha para laconquista y el incremento de tierras. No encontraron grandes dificultades. Los Tsin eran mucho más fuerte yricos que los estados de alrededor, los cuales fueron conquistados y dominados uno tras otro. En 249 a. de

 J.C., el último emperador de Chou fue destronado por el monarca de los Tsin. Pasaron todavía tres años, en246 a. de J.C., antes de que el nuevo emperador pudiera llamarse Chi Huang - Ti, que significa "el primeremperador". En realidad, era el primer emperador de la gran China unificada. También era el hombre queterminaba con el sistema feudal y abatía el poder de los nobles. El primer emperador tomó su misión muy apecho: extirpó todo cuando podía recordar al gran pasado Chou, hizo quemar todos los libros -por suerte,muchos sabios escondieron bastante de ellos- y transformó todas las viejas costumbres.

Era el primer emperador de un país que no podía tener historia. Salvat. Historia Universal Tomo-3 pp. 269 - 275

Lectura

01. Después de la dinastía Chou se desarrollo la dinastía

a) Hia. b) Han. c) Chang.

d) Yangshao. e) Tsin.

02. El emperador que buscó extirpar el gran pasado Chou y entre sus medidas estuvo quemar todos los librosdesarrollados en ese tiempo fue

a) Pan - Ko. b) Chi Huang - Ti. c) Wu - Ti.d) Fu - Hi. e) Long - Sha.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos47

Page 48: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 48/275

03. Chi Huang - Ti fue el primero en

a) ser emperador de la dinastía legendaria.

b) establecer el budismo en China.

c) apoyar a pensadores como Confucio y Mencio.

d) establecer un imperio en toda China unificando sus regiones.

e) forjar el feudalismo chino y apoyar a los nobles.

04. Con el fin de la dinastía Chou llego también

a) el máximo desarrollo feudal.

b) la democracia y justicia para los campesinos.

c) la peor crisis demográfica de China.

d) el final del Sistema Feudal.

e) la unidad religiosa y filosófica con Mencio y Confucio.

05. Confucio, importante pensador en China, desarrollo su filosofía durante la dinastía

a) Chou. b) Tsin. c) Han.

d) Change. e) Quin.

Práctica

01. En el periodo legendario ¿a quién se considera como primer emperador?

a) Chin Tsi b) Chang c) Fu – Hi

d) Long – Sha e) Kung – Fu

02. ¿En qué dinastía se desarrollaron grandes pensadores y filósofos como Confusio y Laotse?

a) Manchú b) Han c) Chou

d) Tsin e) Chang

03. Para defenderse, los chinos construyeron una extensa muralla y así evitar la invasión del pueblo

a) macedónico. b) hindú. c) mongol.

d) japonés. e) coreano.

04. El Ying y Yang son principios que explican el desarrollo del universo. También considerado un conjunto de normaspara alcanzar la felicidad. Esto se encuentra en el

a) taoísmo. b) hinduismo. c) budismo.

d) brahmanismo. e) confucionismo.

05. Los soldados de terracota, muestra de la escultura china, se encontraban enterrados en honor al emperador

a) Lao Tse. b) Fu Hsi. c) Chi – Huang – Ti.

d) Huang – Ti. e) Kung – Fu Tse.

06. ¿En qué dinastía se desarrolla la ruta de la seda con occidente?

a) Tsin b) Han c) Changd) Zhou e) Hia

www.trilce.edu.pe48

Capítulo 07

Page 49: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 49/275

07. El libro fundamental para el desarrollo del taoismo fue el

a) Tao Te king. b) Yo King. c) Li Kiang.

d) Chan Kiang. e) Chi King.

08. La difusión del budismo en China se desarrolla principalmente en la dinastía

a) Han. b) Tsin. c) Quin.d) Chang. e) Zhou.

09. En la India el emperador Asoka promovió la religión

a) brahmanista b) budista c) confuncionista

d) mazdeista e) taoísta

10. Se opuso al sistema de castas y establece la llegada al nirvana mediante la ruptura de la reencarnación:

a) Confucionismo b) Taoísmo c) Budismo

d) Vedisamo e) Brahmanismo

11. En la división de castas de la India, los Brahmanes fueron

a) los militares. b) los campesinos. c) los artesanos y comerciantes.

d) los sacerdotes. e) los descastados.

12. Dentro de la triada divina de la religión Hindú, representa la destrucción

a) Vishnu b) Buda c) Ying - Yang

d) Brahma e) Shiva

13. ¿Qué factor geográfico importante permitió el desarrollo de la cultura en la India?

a) Río Hoang - Ho b) Desierto de Gobi c) Montañas de Nepal

d) Río Ganges e Indo e) Río Yan Tse Kiang

14. Las culturas de Yang-Shao y Long-Shan se caracterizan en China por

a) presentar al hombre más antiguo.

b) corresponder al periodo legendario Chino.

c) ser Iniciadores del periodo dinástico.

d) ser culturas de tipo aldeana.

e) presentar restos del periodo de reinos combatientes.

15. Uno de los principales planteamientos de Lao Tse fue

a) los cambios dependen de la voluntad de los pueblos.

b) la aceptación de la forma de vida y la esperanza de la reencarnación en otra etapa mejor.

c) el alcance de la propia salvación.

d) la intervención de dos principios el Ying y el Yang.

e) no hacer a los demás lo que se quiere para uno.

16. Los descastados o impuros dentro de la división "divina" hindú eran

a) los vaisias. b) los sudras. c) los parias.

d) los chatriyas. e) los brahmanes.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos49

Page 50: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 50/275

17. Las aventuras del Dios Vishnú se encuentran relatadas en

a) el Coran. b) el Zend Avesta. c) el Código de Manú.

d) el Ramayana. e) el Mahabharata.

18. En la Edad de Bronce de la India se desarrolló una importante ciudad. ¿Cuál fue?

a) Ramayana b) Mohenjo Daro c) Pataliputrad) Taj Mahal e) Chandragupta

19. ¿En qué país de la actualidad la civilización hindú inició su desarrollo cultural?

a) Indochina b) Afganistán c) Nepal

d) Pakistán e) Irán

20. La transmigración de almas o reencarnación era planteamiento principal en la religión

a) budista. b) brahmanista. c) musulmana.

d) taoísta. e) confucionista.

Tarea domiciliaria

01. ¿Qué ríos influyen dentro de la historia China, y cuál fue el más importante?

02. ¿Qué fósil homínido fue hallado en China?

03. ¿Quién es considerado el unificador de China?¿Por qué es importante?

04. ¿En qué periodo histórico dinástico se halló la escritura china?

05. Identifica los principales logros de China durante la dinastía Zhou.

06. Identifica a los cinco emperadores legendarios de la historia de China.

07. ¿Qué fue el sistema de castas? ¿Qué castas componían dicho sistema?

08. ¿Qué eran los parias?

09. ¿Qué era el trimurti y quienes lo integraban?

10. ¿Qué propone Mahavira?

11. ¿Quién fue Siddharta Gautama? ¿Por qué es importante?

12. ¿Cuáles fueron los principales aportes de los arios a la India?13. ¿Qué ciudades destacaron en la civilización del Indo?

14. ¿Cuáles fueron las principales obras que impulsa Qin Shi Huang ti?

15. ¿Quiénes eran los mandarines?

16. ¿Qué eran las pagodas?

17. ¿Qué fueron los vedas, el Ramayana y el Mahabharata?

18. ¿Cuáles son los principales aportes de la civilización china antigua a la humanidad?

19. ¿Cuál es el principal planteamiento del brahmanismo?

20. ¿Qué regla estableció Confucio?

www.trilce.edu.pe50

Capítulo 07

Page 51: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 51/275

8 Repaso

Marca la alternativa correcta

01. Jerusalén se convierte en capital del estado hebreo durante el gobierno de

a) Saúl. b) Abraham. c) Salomón.

d) Samuel. e) David.

02. Las guerras Púnicas enfrentaron a Roma y

a) Cartago. b) Sidón. c) Tiro.

d) Ibiza. e) Grecia.

03. El libro sagrado de los persas recibió el nombre de

a) Zend Avesta. b) Biblia. c) Libro de los muertos.

d) Vedas. e) Código de Manu.

04. El soberano persa que logró expandir sus dominios conquistando a los egipcios en la batalla de Pelusio fue:

a) Ciaxares. b) Cambises II. c) Astiages.

d) Dario.

05. El decálogo diez mandamientos es entregado a Moisés en el monte

a) Sagros. b) Tauros. c) Nebo.

d) Sinaí. e) Ural.

Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos

01. El más grande aporte fenicio fue el alfabeto )(  

02. Los hebreos habitaron el territorio hoy llamado Palestina )(  

03. Los fenicios se establecieron en la meseta iranía )(  

04. El imperio persa se estableció tras liberarse de los medo )(  

05. El más grande monarca persa fue Darío III )(  

Completa los siguientes enunciados.

01. Los fenicios alcanzaron el apogeo en el periodo de . En este momento también se fundó su

principal colonia, la ciudad de , ubicada en el norte de África.

02. Se considera fundador del Imperio Persa a , entre cuyas conquistas sobresale .

03. El comercio marítimo fue la principal actividad económica desarrollada por los , quienes

transportaban sus mercadería sobre todo por el mar.

04. Los principales adversarios de los hebreos en su intento por establecerse en Canaán fueron los .

Precisamente la necesidad de luchar contra ellos motivó la aparición de la monarquía, con el rey .

05. El imperio persa llegó a su fin con la derrota en la batalla de ante .

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos51

Page 52: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 52/275

Relaciona correctamente

01. Ciudades autónomas   )(

02. División en satrapías   )(

03. Capitales : Susa y Pasagarda   )( I. Fenicios

04. Comercio marítimo   )(

05. "Ojos y oídos del rey"   )(

06. Religión monoteísta   )( II. Hebreos

07. Costa del Mediterráneo   )(

08. El tinte púrpura   )(

09. Éxodo dirigido por Moisés   )( III. Persas

10. Capital: Jerusalén   )(

Análisis de textoDurante mucho tiempo fueron un pueblo muy desconocido. Citados únicamente por Homero en la Odisea y en laIlíada, por Plinio y por algunos pasajes de la Biblia. En el actual Líbano y la costa de Siria, una serie de tribus quehablaban lenguas semíticas se establecieron en pequeñas aldeas de pescadores en la costa. Los asentamientos fueroncreciendo hasta convertirse en ciudades como Ugarit, Biblos y Sidón. La geografía resultaba demasiado accidentadapara comunicarse fácilmente por tierra entre ellas. Cada una fue constituyéndose en un esta autónomo centradoen la buena marcha de los negocios. Un monarca al frente de cada ciudad defendía sus intereses frente a otrosestados y potencias de la época (Egipto, Babilonia y Asiria). Los hábiles actos con los vecinos, especialmente filisteos y

 judíos, resultaron efectivos. Cuando las circunstancias lo requerían rendían vasallaje y pegaban tributos a los grandespotencias. La tolerancia a los extranjeros, autorizados a asentarse en la ciudad y montar sus propios negocios, resultóconveniente. Por su mediación se evitaron presiones excesivas de las grandes potencias.

01. Los fenicios se establecieron en los actuales

a) Egipto y Líbano. b) Babilonia y Asiria.

c) Egipto, Babilonia y Asiria. d) Líbano y Siria.

e) Siria y Asiria.

02. Las escasas referencias antiguas a los fenicios corresponden a

a) los babilonios. b) Homero y la Biblia.

c) los pescadores de la costa. d) Sidón y Tiro.

e) Egipto y Babilonia.

03. El relieve de Fenicia dificultaba

a) la tolerancia. b) las comunicaciones internas.

c) los negocios. d) los pactos con judíos y filisteos.

e) la presión de las grandes potencias.

04. Ante las grandes potencias, los fenicios

a) resistían militarmente. b) aceptaban pagar tributo y ser vasallos.

c) se oponían a las resistencias. d) evitaban desarrollar su comercio.

e) recurrieron a Asiria y Babilonia.

www.trilce.edu.pe52

Capítulo 08

Page 53: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 53/275

Tarea domiciliaria

01. ¿Cuál es el campo de estudio de la historia?

02. ¿Con qué acontecimiento se inicia, y cómo finaliza la Edad Media?

03. ¿Con qué acontecimiento se inicia el periodo de la historia?

04. ¿Cuál es la crítica a la periodificación de la historia?05. ¿Cómo se denominaba la deidad del bien de los persas?

06. ¿Cómo se agrupaban los dioses sumerios y cuáles fueron los más importantes?

07. ¿Cuáles son las características de los primeros Estados de Mesopotamia?

08. ¿Quién es el último gobernante de la historia de los neobabilónicos?

09. ¿Cuáles son los principales logros del Neolítico?

10. ¿Cuál es la importancia del código de Hammurabi?

11. ¿Cómo denominaban los egipcios al sol naciente, al sol en el cenit y al sol poniente?

12. ¿Qué culto se impuso en Egipto durante el imperio medio?

13. ¿Qué era una mastaba?

14. ¿En qué región de Egipto se establecen los invasores hicsos?

15. ¿Qué dios estaba representado en el código de Hammurabi y qué representaba?

16. ¿Qué celebraban los judíos en la Pascua y el Pentecostés?

17. ¿Qué era la Tierra Prometida?

18. ¿Cuál era la importancia de Panku para China?

19. ¿Cuál fue la primera dinastía histórica de China?

20. ¿Por qué fue importante Ashoka en la historia de la India antigua?

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos53

Page 54: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 54/275

PresentaciónLa antigua Grecia sentó las bases de la civilización occidental. Los griegos fueron grandes innovadores en infinidadde campos, pero sobre todo en la política, la filosofía y la arquitectura, y son muchos quienes piensan que en las artesy en la escultura aún no han sido superados todavía. Pero, a pesar de su sofisticada civilización, no se diferenciabanmucho de sus contemporáneos en cuanto sostenían una sociedad esclavista, donde la mujer estaba relegada a unplano inferior. La historia demuestra que los griegos pasaban más tiempo en guerra que en paz, y esa sería una de lasrazones para su decadencia, absorbidos en el siglo II a.C. por los romanos.

El medio geográfico

La antigua Grecia ocupaba la zona sur de la península balcánica, las islas del mar Egeo y la costa de Asia Menor. LaGrecia continental está bañada por sus tres costados por el mar y sus costas son muy distintas.

La costa oriental de Grecia ocupa uno de los primeros lugares en el mundo en lo que respecta a la cantidad debahías y a su tamaño. El mar es allí tranquilo y posee muchos puertos conocidos y que no ofrecen peligro. Las costasoccidentales y meridionales de Grecia son poco profundas, rocosas y con muchos bancos de arena. Pocas son las radasque ofrecen comodidades para convertirse en puertos.

La misma naturaleza dividió la Grecia continental en tres partes: la septentrional está separada por la cadena montañosadel Pindo en dos grandes regiones: El Epiro al Oeste, y Tesalia y Fócida al Este. El camino de la Grecia septentrional ala central pasaba por el desfiladero de las Termópilas, era un paso angosto entre altas montañas y la escarpada costadel mar.

La zona central está dividida por montañas en distintas regiones. De ellas, las más conocidas en la antigüedad eranBeocia y Ática; la montañosa franja de Corinto une la Grecia central con la meridional.

La Grecia meridional se llama Peloponeso y poseía regiones muy fértiles: Messina, Laconia y Argólida.Las islas principales de Grecia se hallan en el mar Egeo. Las mayores de ellas son Eubea (junto a las costas de la Greciameridional), Lesbos, Quíos, Samos, Rodas (en las costas de la Grecia central), Creta (al sur del mar Egeo). Entre lasislas pequeñas desempeñaron un papel importante Delos, que los griegos convirtieron en lugar de culto, y Paros, queera famosa por sus tesoros de mármol níveo.

El clima de Grecia es templado, la naturaleza, hermosa y multiforme. Las regiones montañosas estaban en la antigüedadcubiertas de bosques de pinos, robles, álamos y castaños. En los valles crecían cipreses eternamente verdes, arbustosde laurel y oleastros. En las faldas de las montañas se cultivaban viñedos y olivares, y cereales en los fértiles valles, conpreferencia la cebada.

El suelo de Grecia no era muy fértil y habría que labrarlo cuidadosamente. Por eso, la ganadería desempeñaba ungran papel en la economía. Se criaban tipos de ganado que no son muy exigentes en cuanto al forraje; cerdos, cabras

y ovejas; en Tesalia y la Argólida se criaban caballos.

Evolución histórica

Las civilizaciones prehelénicasLa Grecia continental y las islas del Egeo estuvieron habitadas desde el Neolítico (VI milenio a.C.) y sufrieron sucesivasoleadas migratorias de pueblos procedentes, en su mayor parte, del Asia Menor. Entre estos primeros habitantes seencontraban los legendarios pelasgos, agricultores y ganaderos a los que hacen referencia los historiadores griegos.

 Antes de que pueda hablarse con propiedad de la Hélade o de una cultura helénica se desarrollaron en esta tresculturas importantes.

a. La cultura cicládicaLa cual se desarrolló entre los años 3000 y 2000 a.C. en las islas Cíclicadas, sobre todo en la isla de Eubea. Lacultura cicládica tuvo los rasgos característicos de una cultura neolítica agrícola, aunque conocía ya el trabajo delbronce, el arte del tejido y la alfarería realizada con torno. Existió un comercio incipiente y se conocía la escritura.

9 Grecia I: hasta las Polis

www.trilce.edu.pe54

Capítulo 09

Page 55: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 55/275

b. La civilización minoicaLa cual tuvo un desarrollo desde el año 3000 hasta el 1400 a.C. aproximadamente. Tuvo como centro principalla isla de Creta, poblada también desde el Neolítico. Debe su nombre a un legendario rey llamado Minos (leyendade Teseo y el Minotauro), que tuvo su palacio en Cnosos, centro de la civilización minoica. Dicha cultura fuedescubierta a fines del siglo XIX y a comienzos del XX por el arqueólogo británico Sir Arthur Evans. En Cretadestacaron ciudades importantes como Faestos, Herakleión, Hagia-Triada, Gurnia, Zakro, Malliá entre otras. En

ellas se desarrolló una sociedad urbana presidida por el rey Minos, con una importante vida cortesana a juzgar porlos restos arqueológicos de sus numerosos palacios. El palacio, generalmente fortificado, servía en tiempos de guerrade refugio para hombres y ganado. Por eso, su arquitectura es llamada palaciega, monumental o laberíntica. Loscretenses dominaban el arte de la navegación y del comercio, constituyendo un sistema denominado Talasocracia(imperio comercial marítimo), que los llevó a convertirse en una de las primeras potencias del Egeo.

Su religión era politeísta, adoraban a una diosa-madre tierra representada por una mujer con los senos descubiertos y unaserpiente enrollada, así como también le rendían culto al toro, lo que generó el desarrollo de las primeras tauromaquias.

Crearon una cerámica polícroma con motivos marinos y desarrollaron una escritura llamada "Lineal A", en relacióna la escritura micénica más evolucionada que apareció años más tarde y que es denominada "Lineal B". Haciael año 1400 a.C., la cultura Minoica desapareció debido, entre otras causas, a desastres naturales (erupción delSantorín en la isla de Thera), así como por la irrupción de los aqueos, quienes, procedentes probablemente del

 Asia Menor, destruyeron el sistema organizativo de dicha civilización; sin embargo, fueron absorbidos por los

elementos culturales cretenses, los cuales sentaron la base para el desarrollo de la posterior civilización micénica.c. La civilización micénica

Llamada también creto-micénica, se desarrolló entre los años 1600 y 1000 a.C., y fue creada por los aqueos,quienes se instalaron en la Grecia continental, específicamente en la península del Peloponeso. Allí, fusionados conlas poblaciones autóctonas, crearon una sociedad dedicada a la agricultura, al pastoreo y al comercio marítimo.Micenas, fue el centro de la civilización aquea, la cual, se extendió hacia el año 1400 a.C. por las islas del Egeoy llegó hasta Creta, donde terminó con la civilización minoica. El descubridor de esta civilización fue el alemánHeinrich Schliemann, que excavó también en ciudades como Pilos, Argos, Tirinto e Ilión, conocida con el nombrede Troya. El gobierno aqueo estaba presidido por un wannax o rey guerrero, el cual era elegido entre los aristócratasposeedores de las tierras. Construyeron tumbas llamadas tholos, donde los soberanos eran enterrados con todosu ajuar de guerrero. Tuvieron una escritura a la cual se le ha dado el nombre de "Lineal B" que fue descifrada porlos británicos Michael Ventris y John Chadwick en 1952. Esta civilización Micénica también se caracterizó por la

construcción de murallas ciclópeas, debido, principalmente, a las constantes guerras en las cuales se entrometían(una de ellas es la legendaria Guerra de Troya, narrada, en parte, por Homero en la Ilíada). A comienzos del sigloXII a.C. una segunda oleada de pueblos invasores hace su aparición desde el norte de la península balcánica, sonlos Dorios, Jonio y Eolios, los cuales destruyen la civilización Micénica, ocasionando, con la mezcla de tradiciones,costumbres y creencias religiosas una nueva civilización denominada  helénica. Los dorios, utilizando el hierro,iniciarían la llamada Edad Media griega, una etapa de estancamiento cultural.

La civilización helénicaLa civilización helénica surge tras la conjugación de las invasiones indoeuropeas con la mezcla de las poblaciones ruralesoriundas de la península balcánica. Su historia se divide en cuatro etapas: el "periodo oscuro", el de la colonización,la época clásica y la helenista.

a. La Edad Oscura

Se desarrolla entre los años 1150 y 750 a.C. aproximadamente. De esta etapa solo quedan las tradiciones y losmateriales de las tumbas, en especial la cerámica. La arqueología confirma la drástica reducción de la poblaciónen el mundo griego y los desplazamientos de pueblos. Esto último parece quedar expresado en la leyenda delretorno de los Heráclidas (descendientes de Hércules), que se habrían asentado en el Peloponeso, Creta y elsudoeste del Asia Menor. También se recuerdan migraciones que desde el Ática habrían ido a colonizar la Jonia.Este panorama de diversidad étnica aparece confirmado por las variedades dialectales y diferencias culturalesque seguían persistiendo en la Grecia clásica, que ponen de manifiesto el aislamiento de los pueblos del Egeo.Probablemente, las poblaciones griegas se asentaron en limitadas entidades territoriales, siendo regidas por gruposde aristócratas, entre los que se reconocía la superioridad del basileus. La existencia de antiguas monarquías serefleja en los mitos y tradiciones, que han conservado listas genealógicas en las que las familias reales arcaicasquedaban vinculadas a los héroes. Aquellas comunidades vivían amparadas en la fuerza y preparación militar desus nobles, a quienes se enterraba con un complicado ceremonial. Al mismo tiempo, las dispersas poblaciones

griegas empezaron a abrirse de nuevo al exterior, recuperando los contactos marítimos de antaño. Ello se debió enbuena parte a la temprana presencia de los mercaderes fenicios en el mar Egeo, bajo cuya influencia se adoptarontécnicas artesanales y algo tan decisivo como el uso de la escritura, que empezó a difundirse de nuevo en elmundo griego, aunque con nuevos caracteres, desde el siglo VIII a.C. En ese ambiente de revitalización cultural, secompusieron los poemas homéricos.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos55

Page 56: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 56/275

 A partir del siglo VIII a.C. la vida rural y patriarcal de los helenos sufrió grandes cambios. El fenómeno social ypolítico más importante fue la formación de las polis, ciudades-estado con autonomía política, que desempeñaronun papel fundamental en la historia griega. En el siglo VII, la polis había alcanzado ya su forma definitiva: unaciudad, rodeada de tierras, con independencia política, autonomía económica, leyes y cultos propios.

Las polis se multiplicaron en el espacio griego. Aristóteles menciona, en el siglo IV, más de 150. Su tamaño fue muy variable: Atenas, por ejemplo, dominó todo el Ática; Tebas, en cambio, tuvo que compartir la región de Beocia

con otras doce polis.La polis fue la unidad fundamental para los griegos. Un griego, antes que un heleno, se sentía ciudadano de la polisy a ella debía más fidelidad que ha cualquier otra unidad política.

Socialmente, dentro de la polis, la célula básica, familiar y económica a la vez, era el oikos, constituido por bienesmateriales y personas integradas en él, desde el jefe a los esclavos. El oikos era una unidad autárquica en la quetodos trabajaban. Las mujeres realizaban las tareas domésticas. Los esclavos, obtenidos por guerra o saqueo, ymejor considerados en épocas homérica que en los siglos anteriores, se encargaban de los rebaños o las faenascampestres.

La agrupación de varios oikos configuraba un genos (gens), conjunto de familias con antepasados comunes yraíces en la misma zona. Dentro del genos, en situación de dependencia, quedaban muchos hombres libres.

b. El Periodo de la colonizaciónentre los siglos VIII y VI a.C., los helenos comenzaron a fundar colonias a lo largo de las costas mediterráneas. Lascausas principales de esta expansión colonial fueron dos: el crecimiento de la población de la Hélade, junto con laspresiones que ejercían los pueblos invasores por una parte; y las tensiones sociales provocadas en el interior de laspolis a causa de la escasez de tierras y la desigual distribución de las riquezas. Los ciudadanos sin tierras buscaronla solución en el mar y en el comercio.

Las polis marítimas como Mileto, Corinto, Calcis, Eretria, Focea o Megara, fundaron colonias en Asia Menor, en elMediterráneo occidental (Sicilia, en Italia; Massalia en la Galia, Emprion, en la Península Ibérica) y en el norte de

 África (Naucratis y Ciren).

La colonia era un Estado independiente, pero mantenía, en general, buenas Relacionas con la metrópoli. A sucabeza estaba el oikistes o fundador que a su muerte era venerado como un héroe; las colonias se regían por elmismo sistema político que las polis helenas.

La colonización tuvo consecuencias positivas, y no solo desde el punto de vista económico sino también cultural.

La colonización griega no tenía por objetivo dominar y explotar nuevas tierras, sino crear factorías comerciales, quemultiplicaron los puntos de intercambio en el Mediterráneo. Junto a los intercambios comerciales, y el consiguientedesarrollo económico, se produjeron ricos intercambios culturales : la colonización griega se extendió por lasregiones colonizadas y, a su vez, recibió importantes influencias de las culturas con las que entró en contacto.

c. La Época clásicaSe desarrolla a partir del siglo VI a.C., cuando empiezan a consolidar sus organizaciones sociales y políticas tanto

 Atenas como Esparta, las dos polis más importantes de la Hélade. Ambas ciudades serían conocidas como "losojos de Grecia". Veamos cómo se desarrollaron dichas polis.

d. EspartaFundada por los dorios, se ubicaba en la península del Peloponeso, en la región de Laconia o Lacedemonia,cerca al río Eurotas y al monte Taigeto, desde donde eran arrojados los niños que nacían enfermos, con alguna

malformación o muy débiles.Esparta se caracterizó por su sociedad aristocrática y por un sistema militarizado, en el cual, morir por la patria eramás que un honor, era un deber. En el aspecto económico, su actividad productiva se basaba en la agricultura y,en menor medida, en la ganadería y el comercio. Además, si bien es cierto, rendían culto a los dioses del panteóngriego, prestaban mayor atención a Ares y a Herakles (Hércules).

En el plano político-social, su más importante legislador fue Licurgo, el cual, a través de la Gran Retra, establecióla forma en la cual se organizarían las instituciones espartanas, así como la forma en la cual la sociedad estaría

 jerarquizada.

• Organización social. A la cabeza de la sociedad espartana se encontraban los espartiatas ("espartanos verdaderos"), llamados también homoioi ("los iguales"), todos ellos descendientes de los primeros dorios,fundadores de la ciudad. Luego, en una capa inferior estaban los periecos, habitantes de las regiones aledañas,pobladores autóctonos o inmigrantes, que se encargaban de las actividades agrícolas y productivas. En el

estrato social inferior se hallaban los ilotas, prisioneros de guerra, esclavos o simples peones, que no teníanningún tipo de derecho político o social.

• Organización política. De carácter aristocrático, se dividía en:  gerusía o asamblea de ancianos, estabaconformada por 30 espartiatas (28 ancianos más los dos reyes), los cuales se encargaban de la aprobacióny derogación de las leyes. Existía también una asamblea popular, de ciudadanos espartanos, denominada

www.trilce.edu.pe56

Capítulo 09

Page 57: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 57/275

apella, un sistema monárquico dual, para una mejor administración y un grupo de cinco éforos o supervisoresdel Estado, los cuales acumulaban una gran cantidad de funciones y responsabilidades, convirtiéndolos en lasautoridades más importantes de Esparta.

e. AtenasFundada por los Jonios, se ubicaba en la península del Ática, en una buena posición geográfica, desde dondedominaba el tráfico comercial marítimo, gracias a su puerto El Pireo. Su sociedad se caracterizaba por ser oligárquica

y comercial. Su economía, bien desarrollada por armadores, pescadores, comerciantes y artesanos, se convirtióen una de las más importantes de la Hélade. Entre sus principales deidades se encontraban Atenea, Poseidóny Hermes. En el plano político-social, la sociedad ateniense se desarrolló en torno a las reformas de grandespolíticos como Dracón, Solón y Clístenes, este último, se convertiría en el "Padre de la Democracia".

• Organización social: la sociedad ateniense era elitista con los extranjeros y esclavos. En un primer grupo,se encontraban los que eran considerados ciudadanos, encabezados por los eupátridas ("los bien nacidos"),descendientes de los primeros jonios, fundadores de la ciudad. En un segundo nivel, se encontraban losdemiurgos, simples pobladores de la ciudad.

En el segundo grupo, conformado por aquellos que no tenían derechos de ninguna índole, se ubicaban losmetecos o extranjeros y los esclavos.

• Organización política:  estaba conformada por el bulé o Consejo de los cuatrocientos (Concejo dequinientos, en la época de Clístenes), encargado del poder legislativo. Existía además una asamblea popular,

la Ecclesia, en la que participaban todos los ciudadanos mayores de treinta años. Dicha asamblea se reunía enel Ágora, la plaza pública más importante de la ciudad y se encargaba de ratificar las decisiones tomadas porel bulé. El poder ejecutivo está conformado por el arcontado, en el cual, las decisiones políticas las tomabannueve arcontes. Un arconte epónimo, que daba su nombre al año en el cual ejercía sus funciones, un arcontebasileus, que se encargaba de las actividades religiosas, un arconte polemarca, el cual dirigía el ejército y seisarcontes tesmotetes, que servían como asesores. Finalmente, en el marco judicial, se encontraba el Areópago,como tribunal supremo de justicia y el Tribunal de los Heliastas, integrado por jueces populares.

•  Evolución política de Atenas: Atenas, a lo largo de su madurez como ciudad-estado pasó por variossistemas políticos. Se inició como una Monarquía, o gobierno de los reyes, etapa en la cual se confunden lasleyendas de Teseo y el Minotauro, con la unificación del Ática y el establecimiento de los primeros asentamientos

 jonios. Después surgió la aristocracia (literalmente "gobierno de los mejores") o gobierno de los nobles, etapaen la que surgiría la figura de Dracón, que en el año 621 a.C., estableció el primer código escrito de la ciudad,

aunque con penas sumamente severas.Con el advenimiento de la colonización, aparecieron grandes grupos de comerciantes adinerados los cualescrearon la Timocracia o "gobierno de los poseedores", sistema basado en la renta del suelo y de la producción,desarrollado por Solón de Salamina (uno de los "siete sabios de Grecia") hacia el año 594 a.C., quien no solofue el creador del bulé, también abolió la esclavitud por deudas y, con la intención de limitar el poder de lanobleza, dividió a la sociedad ateniense, según su riqueza, en cuatro clases sociales : los pentakosiomedimnos (aquellos que poseían 500 o más medimnos de trigo, cada medimno equivalía a 50 litros), los hippeis  ocaballeros (poseían entre 300 y 500 medimnos), los zeugitas, labradores con una yunta de bueyes que sirvencomo hoplitas en el ejército (poseían entre 200 y 300 medimnos) y los thetes o jornaleros, clase sin bienesraíces (tenían menos de 200 medimnos).

Hacia el año 560 a.C. se instaura la tiranía, con Pisístrato a la cabeza, etapa en la cual Atenas logra un florecimientoeconómico y cultural. Pisístrato favorece al campesinado mediante una reforma agraria que confisca las tierras

de los nobles del partido derrotado. Mejora el peso de la moneda, que lleva ahora la imagen de Atenea y lalechuza. Acomete grandiosas obras públicas para proporcionar trabajo e ingresos a los ciudadanos que lo hanencumbrado. Reorganiza las fiestas panateneas y fomenta el culto a Dionyso. Así también recopila los poemashoméricos, La Ilíada y La Odisea, para su mejor difusión, enseñanza y comprensión.

Tras la muerte de Pisístrato, sus hijos Hiparco e Hipias continúan su labor política, hasta que en el año 514 a.C.Harmodio y Aristogiton (los "tiranicidas") asesinan a Hiparco. Hipias es desterrado de la ciudad y se refugiaen el Imperio persa.

Después del período de los tiranos, aparece la democracia, como alternativa de gobierno, gracias al accionardel alcmeónida Clístenes, el cual basa el sistema democrático en la isonomia ("derecho igual para todos losciudadanos") dentro de la nueva organización de las tribus atenienses. La población se dividirá en 10 tribusterritoriales distribuidas en tres distritos o tritia : llanura, montaña y costa. Cada tribu elige 50 representantes alConsejo de los quinientos (bulé), cuyo órgano directivo o pritanía cambia cada 36 días y tiene un presidenteo pritán que cambia cada día. Esta ordenación en tribus también se realiza en el ejército: 10 regimientoscomandados por 10 estrategas elegidos, bajo el mando supremo del arconte polemarca.

Se introduce la cicuta para el cumplimiento de la pena de muerte; queda abolida la tortura judicial para losciudadanos libres; se practica el ostracismo o destierro político.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos57

Page 58: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 58/275

Mirón(Eleutera, actual Grecia, ¿-? Siglo V a.C.) Fue el principal escultor de su tiempo,exponente del llamado estilo severo y precursor de los grandes maestros del clasismopleno. Nació en Boecia, pero desarrolló su actividad, entre el 470 y el 440 a.C.

aproximadamente, en Atenas, donde obtuvo la ciudadanía. Las fuentes literarias leatribuyen numerosas obras, en particular estatuas de atletas, y héroes. Sin embargo, solose le han podido asignar con certeza tres, conocidas por copias romanas: el Discóbolo, elgrupo de Atenas y Marsias, y el Anadumenos.

Las dos primeras, sobre todo, son emblemáticas del estilo de Mirón, centrada en la plasmación del movimientoa través de las tensiones del cuerpo. El Discóbolo que está captado en el instante anterior a la realización deun movimiento violento, constituye un ejemplo magistral de equilibrio dinámico, de desnudo juvenil ágil y

 vivo: el brazo derecho y la pierna izquierda insinúan el movimiento; el brazo izquierdo y la pierna derechasugieren equilibrio.

Una idea semejante se encuentra en el grupo de Atenea y Marsias, plasmado en el momento en que el sátirose detiene ante la diosa antes de retroceder. Estas dos obras, de figuras estáticas pero llenas de vitalidad y enque las que adivina el movimiento, hacen que Mirón sea considerado un artista adelantado a su tiempo, que

buscaba por todos los medios superar la inmovilidad característica del estilo arcaico.Mediante copias fragmentarias se ha podido reconstruir la estatua de Anadumenos, un atleta que recuerda alDiscóbolo por la estructura del cuerpo. No se conoce el bronce titulado Vaca, situado en la plaza del mercadode Atenas, que reportó a Mirón una gran fama en su tiempo y fue motivo de inspiración para numerososepigramistas por su intento realismo.

Lectura

Análisis del texto

01. Sobre Mirón de Eleutera podemos afirmar que

I. representó el estilo severo. II. fue el precursor de Clasicismo. III. pertenece al siglo V a.C.

a) Solo una es correcta b) Solo una es incorrecta c) I - II son incorrectasd) Todas son correctas e) Ninguna es correcta

02. Entre las obras atribuidos a Mirón de Eleutera se encuentra

a) el Partenón. b) el Discóbolo. c) el Zeus Olímpico.

d) el David. e) el Moisés.

03. ¿Qué busca superar el arte de Mirón de la escultora griega de estilo arcaico?

a) la movilidad b) la naturalidad c) la imaginación

d) la inmovilidad e) la estética

04. En la obra más representativa del Escultor Mirón, se puede apreciar que "El brazo derecho y la pierna izquierdainsinúa el movimiento el brazo izquierdo y la pierna derecha sugieren equilibrio". Esto demostraría

a) la materialización del movimiento a través de las tensiones del cuerpo.

b) la falta de dominio hacia la anatomía humana.

c) mecanismo de los movimientos.

d) estilo rígido en la escultura.

e) el movimiento aislado de las tensiones musculares.

05. ¿Qué es el Andumenos?

a) una escultura de la plaza de atenas b) una el hermano de discóbolo

c) estatua de un atleta d) la única obra de bronce

e) la obra cumbre de mirón

www.trilce.edu.pe58

Capítulo 09

Page 59: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 59/275

Práctica

01. elaboró el primer código escrito en Atenas, con leyes sumamente severas.

a) Solón b) Pesistrato c) Dracón

d) Pericles e) Clístenes

02. era la asamblea en Atenas, encargada de preparar las leyes.a) Tribunal de Heliastas b) la Apella c) la Gerusia

d) el Bulé e) la Pritania

03. Famoso filósofo griego, que tuvo abundante obra escrita en forma de diálogos e impartió sus enseñanzas desde sucentro llamado la "Academia".

a) Aristóteles b) Platón c) Socrátes

d) Tales e) Anaximandro

04. famoso orador ateniense, trató de advertir acerca del peligro que significaba Filipo II a través de sus discursos Las

 filípicas.a) Aristóteles b) Jenofonte c) Anaximenes

d) Demóstenes e) Aristágoras

05. Considerado primer historiador científico, famoso por que su obra  Historia de las Guerras del Peloponeso relatacomo Atenas sucumbió a la terrible peste que cayó sobre ella:

a) Jonofonte b) Pericles c) Tucidides

d) Herodoto e) Sócrates

06. La capital del Imperio Alejandrino se ubicó en

a) Pella. b) Alejandría. c) Babilonia.d) Damasco. e) Susa.

07. Señala aquello que no corresponde con el "Siglo de Pericles", Siglo V a.C.

a) Periodo de Hegemonía Ateniense

b) Desarrollo de la tragedia griega con Esquilo, Sófocles y Eurípides

c) El establecimiento del óbolo y la fundación de Cleuriquias

d) El asentamiento de nueva ciudades como Mileto, Tarento y Bizancio

e) La consolidación del sistema democrático

08. Fue una colonia situada en la actual Turquía. Hoy lleva el nombre de Estambul

a) Odisea b) Mileto c) Efeso

d) Siracusa e) Bizancio

09. Relaciona

I. Zeus A. arte y música

II. Poseidón B. mares y océanos

III. Apolo C. inteligencia y sabiduría

IV. Atenea D. divinidad suprema

a) ID – IIA – IIIB – IVC b) IA – IID – IIIC – IVA c) ID – IIB – IIIC – IVA

d) IA – IIC – IIIB – IVD e) ID – IIA – IIIC – IVB

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos59

Page 60: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 60/275

10. No es una característica de la civilización Cretomicénica la(s)

a) Escritura lineal B b) Talasocracia

c) Guerra de Troya d) Invasión de Dorios

e) Ciudades de Micenas y Tirinto

11. era un organismo en Esparta conformado por 28 ancianos y estaba, y a administrar el Estadodedicado a legislar.

a) Éforos b) Apella c) Arcontado

d) Gerusía e) Areópago

12. se le atribuye haber sido el organizador de Esparta, implantando severa disciplina militar.

a) Clístenes b) Licurgo c) Solón

d) Lisandro e) Leonidas

13. Con respecto a la organización social de Atenas, la relación correcta es

a) demiurgos – metecos – ilotas. b) patricios – demiurgos – plebeyos.c) eupátridas – demiurgos – metecos. d) espartiatas – periecos – ilotas.

e) eupátridas – metecos – clientes.

14. Como consecuencia de las Guerras Médicas sobrevino

a) la conquista de persia por los griegos. b) la supremacía de atenas.

c) el florecimiento de la confederación de Delos. d) el resurgimiento de persia.

e) la difusión de mazdeísmo en occidental.

15. Señala aquello que no pertenezca a la civilización cretense

a) El desarrollo de un imperio marítimo.

b) La elaboración de una escritura lineal.

c) El culto a una diosa-madre y al toro.

d) La construcción de Tholos.

e) La creación de grandes murales pictóricos y una cerámica con motivo marinos.

16. El desarrollo comercial griego y su expansión por el Mediterráneo se debió principalmente al proceso de

a) talasocracia b) helenización c) fundación de apoikias

d) democratización e) monopolización del comercio

17. La consecuencia política más importante de las Guerras Médicas es

a) El predominio del sistema isotérmico ateniense.

b) La hegemonía del despotismo aristocrático.

c) La consolidación del imperio medo-persa.

d) La dominación espartana sobre las demás polis griegas.

e) El desarrollo del sistema de Tiranía en las colonias atenienses.

18. La ciudad Estado griego que tuvo un carácter social, económico y político se denominó

a) anfiteatro b) polis c) senado

d) Estado e) imperio

www.trilce.edu.pe60

Capítulo 09

Page 61: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 61/275

19. Los aqueos fueron

a) quienes desencadenaron la Guerra de Ilión. b) comerciantes del Asia Menor.

c) invasores de Roma. d) fundadores de Troya.

e) aliados de los cartagineses en la primera guerra púnica.

20. La estratificación social espartana estuvo formada por las tres clases sociales siguientes:a) espartanos - clase media - pobres b) espartanos - clientes - plebeyos

c) espartanos - periecos - ilotas d) espartanos - metecos - esclavos

e) espartanos - extranjeros - esclavos

Tarea domiciliaria

01. ¿Qué denominación tenían las asambleas populares en Esparta y Atenas?

02. ¿Cómo se denominaron los griegos originalmente y cómo llamaron a su territorio?03. ¿Qué tribus dieron origen a los griegos?

04. ¿Cuál fue el aporte más importante de Grecia? De dos argumentos que respalden su trascendencia.

05. ¿Qué trascendencia tiene Arthur Evans y Enrique Schliemann para las civilizaciones egeas?

06. ¿Qué fue la talasocracia cretense?

07. ¿Cuál fue el escenario principal de la civilización minoica?

08. ¿Cuáles fueron las principales ciudades fundadas por los micénicos? ¿Cómo se denominaban? ¿Quiénes lapresidían?

09. ¿Quién instauró la democracia en Atenas?

10. ¿Cómo culmina la civilización micénica?

11. ¿Cuál es la trascendencia de los dorios en Grecia?

12. ¿Qué fueron los apoikias? ¿Quiénes las dirigían?

13. ¿Quiénes fueron los grandes rivales de los griegos en el comercio mediterráneo?

14. ¿Quién fue el gran legislador de Esparta?. Señala su importancia.

15. ¿Qué instituciones políticas se instituyeron en Esparta?

16. ¿Qué tribu fundó Atenas y en dónde se ubicó?

17. ¿Quiénes integraron la sociedad ateniense?

18. ¿Quiénes eran los arcontes? ¿Qué función tenían?

19. ¿Cuál es la importancia de Solón dentro de Atenas?

20. ¿Qué eran los tholos?

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos61

Page 62: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 62/275

Las Guerras MédicasDesarrolladas entre el 500 y el 449 a.C. supuso un enfrentamiento entre los griegos y el poderoso imperio de lospersas. Entre las principales causas de este conflicto podemos mencionar: el afán expansionista del Imperio persa deDarío I y la rivalidad por el control comercial en el Mediterráneo oriental de griegos y fenicios. El pretexto utilizado porlos persas para atacar la Hélade fue la sublevación de las colonias griegas del Asia Menor, encabezadas por Mileto y sutirano Aristágoras contra la satrapía de Lidia.

Primera Guerra Médica (500 – 490 a.C.) Tras derrotar a los milesios, quienes habían sido apoyados en su rebelión por Atenas y Eretria, los persas destruyeronsu ciudad en el año 494 a.C. y sus habitantes fueron deportados a Mesopotamia. En el año 492 a.C., comandados por

Mardonio, los persas conquistan Tracia y Macedonia pero una expedición dirigida por el mismo Mardonio es destruidaen el promontorio del monte Athos.

En el 490 a.C., los persas, dirigidos ahora por Datis y Artafernes y acompañados por Hipias, destruyen Eretria, deportana sus habitantes y desembarcan en la llanura de Maratón, a unos cuantos kilómetros de Atenas. En septiembre de esemismo año se produce la batalla de Maratón, la cual concluye con una importante victoria de Atenas comandada porMilcíades y anunciada por Filípides a la ciudad. Tras este triunfo sobre los persas, Atenas se conviene en la potenciahegemónica de la Hélade.

Segunda Guerra Médica (480 – 479 a.C.) Iniciada por Jerjes (hijo de Darío I), el cual parte de Sardes con un ejército de más de 100 mil hombres. Los persasobtienen una victoria en el Paso de las Termópilas, al exterminar al reducido ejército espartano de Leonidas. Lospersas invaden y devastan Beocia y el Ática. Temístocles hace evacuar Atenas, cuya población es transportada a las

islas cercanas. Jerjes, vencida la resistencia en la Acrópolis, saquea la ciudad. En el 480 a.C., los atenienses obtienenuna importante victoria en el combate de Salamina (en el cual destaca Temístocles). Al año siguiente, 479 a.C., lospersas son nuevamente vencidos en la batalla de Platea y en el combate de Micala. Tras estos triunfos, la segundaguerra médica concluye. Como consecuencia del triunfo helénico los persas, desisten de su propósito de conquista einician un periodo de decadencia, se salva la libertad política y cultural de los griegos y Atenas forma la liga de Delos.

Tercera Guerra Médica (469 – 449 a.C.) Tras la derrota persa en la segunda guerra médica, Atenas funda la liga o Confederación de Delos, acompañada porlas ciudades jonias, para defenderse del peligro persa. Los aliados, dirigidos por Cimón. vencieron a los persas enEurimedonte (468 a.C.) y Chipre, firmando la Paz de Calias, o de Cimón, en el 449 a.C., logrando así la liberacióndel Egeo.

La confederación era una alianza militar, integrada por las islas del mar Egeo y las ciudades costeras del Asia Menor.Su sede estaba en Delos, pero Atenas ejercía el control y cobraba tributos a las ciudades miembros, que a la muertede Pericles eran más de cuatrocientas. De este modo, Atenas controlaba todo el Egeo.

El siglo de PericlesTras la muerte de Cimón, fue elegido estratega Pericles (499 - 429 a.C.), cuya oratoria admirable (le llamaban "ElOlimpo"), clara, inteligente y sólida preparación política lo convinieron en jefe del partido popular y en el estadista másprestigioso que gobernó Atenas durante más de veinte años, con la fuerza de su elocuencia, la pureza de su vida y elgenio político del que estaba dotado y que era su mejor atributo. A él se debe el esplendor de Atenas y la culminacióndel sistema democrático de gobierno. Fue tal su influencia que a la época en la cual vivió se le ha llamado el Siglo dePericles (siglo V a.C.).

Entre sus principales obras destacan:

• Establecimiento del óbolo, como remuneración para los empleados públicos, que posteriormente se hizo extensivo

a los miembros de la Asamblea Popular. Creó un régimen de asistencia social a favor de los ancianos, enfermosy huérfanos. Perfeccionó la democracia, permitiendo la intervención del mayor número de ciudadanos en elgobierno, y disminuyendo el poder de la nobleza.

• Implantación de las cleruquías o colonias fortificadas en puntos estratégicos, lejos de Atenas (Eubea, Naxos,Tracia, Macedonia) en las que distribuyó tierras a la gente pobre que envió a poblarlas.

www.trilce.edu.pe62

Capítulo 10

10Grecia II: hasta la época

helenística

Page 63: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 63/275

• Embellecimiento de Atenas, aprovechando su reconstrucción después de las Guerra Médicas. Se construyeronel Partenón (templo dedicado a Atenea), el Erecteión (templo consagrado a Erecteo, rey legendario de Atenas ypadre de Cécrope; a Poseidón ya Palas Atenea, en donde se guardaban los tesoros de la ciudad), y el Templo dela Victoria. Embelleció el Ágora, con la columnata de Zeus libertador, el pórtico del Arconte Rey, el Palacio delSenado y el Pritaneo (Casa sagrada del hogar). También hizo construir el Odeón (especie de teatro al aire libre)para los concursos de música, canto, flauta y lira.

Las guerras del PeloponesoDesarrolladas entre el 431 y el 404 a.C., se produjeron por la rivalidad política entre Esparta y Atenas, así como por lasdiscrepancias, sobre todo económicas, entre las ciudades pertenecientes a la liga de Delos y a la liga del Peloponeso.En la primera guerra, Esparta invadió el Ática y asedió la ciudad de Atenas durante varios meses. Los ateniensesplanearon la resistencia aprovechando sus fuertes murallas, sin embargo, la peste asoló la ciudad muriendo un terciode la población, entre los que figuraba, el mismo Pericles. El sucesor Nicias, no pudo evitar la derrota sufrida en labatalla de Anfípolis y se vio precisado a firmar un acuerdo de paz en el año 421 a.C.

 Años más tarde, Alcibíades, uno de los eupátridas más connotados de la ciudad prepara una expedición a Sicilia,granero de Esparta, para rendir a los espartanos a costa del hambre, provocando de esa manera la segunda guerradel Peloponeso. Debido a rencillas internas y al odio que, muchos armadores y comerciantes atenienses, tenían sobre

 Alcibíades, provocaron la traición de este, el cual se pasó al bando espartano.

En el año 404 a.C., en una tercera guerra, la flota ateniense fue totalmente destruida por los espartanos, dirigidos porLisandro, en el combate de Egospótamos.

La liga de Delos se disolvió y Esparta alcanzó la hegemonía sobre el resto de las ciudades helénicas.

Hegemonía de TebasEsparta había solicitado la ayuda de Persia para vencer a Atenas, comprometiéndose a entregarle, a cambio, lasciudades griegas del Asia Menor. Atenas y Tebas, consideraron indigna tal entrega y se aliaron de nuevo contraEsparta. El ejército tebano, dirigido por Pelópidas y Epaminondas, venció en Leuctra (371 a.C.) y Mantinea (362 a.C.)haciéndose con la hegemonía sobre la península balcánica.

Los continuos enfrentamientos entre las polis, unidos a las presiones que otros pueblos ejercían desde el exterior,constituían una grave amenaza para el mantenimiento del equilibrio en Grecia.

La hegemonía macedónicaLa crisis social y política helénica coincidió con el auge de Macedonia bajo su rey Filipo II, quien convirtió a su país enuna importante potencia marítima, auxiliada por un ejército poderoso integrado por las invencibles falanges, cuerposde infantería pesada.

Filipo II atacó Grecia y conquistó las regiones del norte (paz de Filócrates, del año 346 a.C.). Posteriormente, con elpretexto de una "guerra sagrada" penetró hasta la Grecia central, pero los atenienses, que deseaban mantener la paz,prefirieron ignorar la amenaza de su presencia. Solo el orador Demóstenes (384-322 a.C.) animaba en sus discursos,denominados las Filípicas, a los atenienses a defenderse e incluso organizó la defensa de Atenas. Filipo derrotó a losatenienses y tebanos en la batalla de Queronea (338 a.C.) y ocupó Tebas. Todas las ciudades griegas, excepto Esparta,formaron parte de la Liga de Corinto, liga panhelénica cuyo jefe era Filipo. Esto supuso el fin de la independencia delas polis.

Filipo II murió asesinado en Egas, en el año 336 a.C., cuando se proponía emprender, junto a los griegos, la conquistadel Imperio persa. Su hijo Alejandro III Magno (356-323 a.C.), le sucedió en el trono de Macedonia y en sus proyectosde dominio del mundo helénico. Aristóteles había sido su preceptor y Alejandro sentía una gran admiración por lacultura helénica. Puso Grecia bajo las órdenes de Antípatro, quien mantuvo el orden en las ciudades a costa de destruirsu autonomía e intervenir en su gobierno.

La Asamblea de la Liga de Corinto (335 a.C.) nombró estratega de los helenos a Alejandro. Este consiguió pronto eldominio de toda Grecia, tras reprimir duramente la sublevación de las ciudades, sobre todo de Tebas; solo Atenas fueperdonada.

En el año 334 a.C., atravesó el Helesponto junto con un ejército de 37 mil hombres, del que formaban parte soldadosgriegos, para enfrentarse a los persas; derrotó al ejército de Darío III Codomano en las batallas de Gránico (334 a.C.),Isso (333 a.C.) y Arbelas o Gaugamela (331 a.C.), y arrasó Persépolis. Toda Persia quedaba así incorporada al imperiode Alejandro, junto con todas las regiones mediterráneas sometidas a su dominio. La victoria sobre los persas le

permitió conquistar Mesopotamia, Babilonia, parte de la Media y Siria. Penetró en Egipto, donde fundó la ciudad de Alejandría (332 a.C.) y en el año 327 a.C. emprendió una expedición a la India, que hubo de interrumpir porque sussoldados se negaron a seguirle hasta el río Ganges. Tras el largo viaje de retorno, y establecido en Babilonia, Alejandromoriría a la edad de 33 años.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos63

Page 64: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 64/275

 A la muerte del gran macedonio, Grecia sufrió las consecuencias de las luchas entre sus sucesores por el control del vasto Imperio macedónico.

 Antígono Gonatas, fundador de la dinastía de los Antigónidas, consiguió hacerse del poder en el 276 a.C. y gobernóGrecia con autoridad.

En el año 146 a.C., Macedonia, y todas las tierras helenas se convirtieron en provincia romana.

La cultura y religiónLa arquitecturaLa arquitectura está fundamentalmente representada por los templos, que se construyen conforme a unos principioso normas, que constituyen los órdenes arquitectónicos o estilos. Son dos los estilos clásicos, el dórico y el jónico,que responden a las dos raíces del arte griego, la doria y la jonia, la primera más en relación con las culturas de losmetales europeas, y la jonia con Asia menor. Ya en el siglo V se añade el orden corintio y, más tarde, en pleno períodohelenístico aparece el capitel compuesto. El estilo dórico se caracteriza por la columna de fuiste estriado, con aristas

 vivas, sin basa. El estilo jónico, originario de Asia menor nos ofrece unas proporciones más esbeltas, el tamaño de lascolumnas responde a una proporción o canon, tomando como unidad de medida o módulo, el diámetro del fuste ensu base, de igual manera que en la escultura se toma el tamaño de la cabeza como módulo para la representaciónideal del cuerpo humano.

La arquitectura griega se desarrolla fundamentalmente en torno a los santuarios. Los principales son los de Olimpia,Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso; y en Sicilia, Selinonte. Entre todos sobresalen los de Olimpia,Delfos, y singularmente, el de la acrópolis de Atenas, donde se erigieron los templos más característicos del arte griego.Estos son el Partenón, de orden dórico y el Erecteión, con la famosa tribuna de las cariátides, y el de la victoria áptera.

La esculturaEl tema más importante de la escultura griega es la representación de la figura humana. El escultor griego busca laperfección corporal del hombre, en consecuencia la escultura griega se humaniza. Al principio tendían a ser rígidaspero con los años adquirieron flexibilidad mediante la observación de la naturaleza con un sentido idealista. Se buscóel perfecto equilibrio entre la sugestión de la naturaleza y su esfuerzo personal por presentar prototipos humanosideales el material preferido siempre fue el mármol blanco, el bronce se empleó de manera complementaria y muchasestatuas eran policromadas. La escultura griega sufrió un proceso evolutivo en los siguientes períodos:

a. Periodo arcaicoEn este periodo, las estatuas a las que se rendía culto eran de madera. Las maderas utilizadas eran olivo, ébanoy encina. La escultura arcaica muestra sobriedad, sobre todo las primeras. Las de los atletas presentan líneas

 vigorosas y las de las muchachas una sonrisa rígida y primitiva, correspondientes a un periodo de transición: épocaque participa del arcaísmo anterior y anuncia ya la perfección del periodo clásico. Pertenecen a este periodo losrelieves de los frontones de los templos.

b. Periodo clásicoEs el periodo de la perfección griega. En las obras de este periodo se confirma más claramente la idea griega dela belleza, consistente en la proporción por medio de la ordenación matemática entre las diferentes partes de laobra. Su belleza radica en la armonía y en la perfección que infunde serenidad y equilibrio a todas las obras de esteperiodo. Algunos grandes escultores de esta etapa fueron Mirón, Fidias, Policleto, Praxiteles, Scopas, Lisipo, etc.

c. Periodo helenísticoResulta de la división del imperio griego. La escultura en este periodo sigue evolucionando. Se caracteriza porla condición patética de las obras reflejadas en las formas dramáticas y apasionadas, por dinamismo en lasexpresiones, por el movimiento excesivo, por el interés de reflejar la anatomía y expresión dramática causada porel deseo de lograr estados anímicos.

La pinturaTodas las pinturas griegas han desaparecido. Solamente se han conservado las decoraciones pictóricas realizadas sobrecerámica y vasos de pequeño tamaño. Presentan maestría en el dibujo pero poco se puede determinar según esto.Existen numerosos testimonios escritos que nos permiten entrever que era una pintura extraordinaria o más, incluso,que la propia escultura.

 Algunos pintores griegos fueron Polignoto, Zeusis, Parrasío y Apeles. Se presume que sus pinturas y frescos reflejanestilos bastante laboriosos.

www.trilce.edu.pe64

Capítulo 10

Page 65: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 65/275

La filosofíaEtimológicamente, la palabra filosofía procede de los términos griegos philein (amar, aspirar) y sophia (sabiduría) porlo que su significado sería "amor o aspiración a la sabiduría". El objetivo de la filosofía es, por lo tanto, saber, conocer,dar respuesta a las preguntas que todos nos planteamos relacionadas con la naturaleza y su creación, abandonandolos mitos para dar protagonismo al logos.

Gran parte de la antigua filosofía griega se centraba en el intento de explicar el universo sobre la base de principios

unificados. Tales de Mileto, griego jónico que vivió alrededor del año 600 a.C., postuló la unidad del universo, todaslas cosas estaban relacionadas por el agua, una sustancia básica. Otro griego jónico, Pitágoras (580-490 a.C.), pensóque la esencia del universo podía encontrarse en la música y en los números. Estos primeros filósofos griegos tal vezeliminaron el concepto de los mitos griegos, pero no prescindieron de la divinidad misma del mundo, lugar suyo; seinclinaron por identificarla con las fuerzas profundas e inamovibles que gobiernan el universo. En la Grecia clásica,

 Atenas se convirtió en el centro intelectual y artístico más importante. Tal vez su reputación sea mayor en ámbito de lafilosofía. Después de todo, Sócrates, Platón y Aristóteles plantearon cuestiones básicas que se han debatido por másde dos mil años; estas son, en gran medida, las mismas preguntas filosóficas con las que lidiamos hoy día.

a. Sócrates (469 – 399 a. C.) Sócrates no dejó obra escrita, pero sabemos de él gracias a sus discípulos, sobre todo mediante el más famoso:Platón. Sócrates tenía el oficio de albañil, pero su verdadera vocación era la filosofía. Enseñó a numerososalumnos, pero sin recibir salario, ya que creía que el propósito de la educación solo era mejorar al individuo.Se valió de un método de enseñanza que todavía se conoce por su nombre. El "método socrático" emplea unatécnica de preguntas-respuestas para conducir a los discípulos a ver las cosas por sí mismos, utilizando su propiorazonamiento. Sócrates creía que todo verdadero conocimiento reside en el interior de la persona; solo necesitaun examen crítico para que surja, esta era la verdadera tarea de la filosofía, puesto que "la vida sin examinarse,no vale la pena vivirla".

El cuestionamiento por parte de Sócrates de la autoridad, junto con la pública prueba de la ignorancia de otraspersonas, le causaron dificultades. Atenas gozaba una tradición de libertad de pensamiento de investigación,pero la derrota de la guerra del Peloponeso había propiciado un ambiente de intolerancia al debate abierto y lainvestigación del alma. Se acusó a Sócrates -y se halló culpable- de corromper con sus enseñanzas a los jóvenesde Atenas. Un jurado ateniense lo sentenció a morir.

b. Platón (429 – 347 a.C.) Platón es considerado el más grande filósofo de la civilización occidental. A diferencia de su maestro Sócrates,que no escribió nada, Platón escribió mucho. En sus diálogos, utilizó a Sócrates como el principal contrincantefilosófico. El pensamiento filosófico de Platón se centró en la esencia de la realidad y en el concepto de las ideas ode las formas ideales. De acuerdo con Platón, siempre había existido un mundo más noble al que pertenecían lasideas o formas inmutables. Conocer esas formas es conocer la verdad. Estas formas ideales constituyen la realidadsolo puede ser aprendida por una mente instruida, la cual y por supuesto es la meta de la filosofía. Los objetos quepercibidos a través de nuestros sentidos son simples reflejos de las formas ideales. Por consiguiente, son sombras,en tanto que la realidad se encuentra en las formas mismas. Platón estableció una escuela en Atenas, conocidacomo la Academia.

c. Aristóteles (384 – 322 a. de C.) Discípulo de Platón, llegaría a ser el tutor de Alejandro Magno. Aristóteles difería de manera significativa desu maestro, y no aceptaba la teoría de las formas ideales de Platón. Él, al igual que Platón, creía en principiosuniversales o formas, aunque sostenía que la forma y la materia eran inseparables. Al examinar los objetosindividuales, podemos percibir su forma y llegar principios universales, pero estos no existen en un mundo ideal,separado de la realidad de las cosas materiales, sino que son parte de las cosas mismas. Así, los objetivos de

 Aristóteles consisten en analizar y clasificar las cosas mediante una minuciosa investigación y búsqueda. Susintereses fueron vastos, lo que lo llevó a escribir tratados sobre una gran cantidad de materias: ética, lógica,política, poesía, astronomía, geología, biología y física. Al igual que Platón, Aristóteles postulaba un sistema eficazde gobierno que dirigiera de forma racional los asuntos humanos. A diferencia de Platón, no buscaba un Estadoideal basado en la encarnación de una forma ideal de justicia, sino que trataba de encontrar la mejor formade gobierno, mediante un examen racional de los gobiernos existentes. Para su obra  La Política, examinó las

constituciones de ciento cincuenta y ocho estados, de las que obtuvo categorías generales para la organización degobiernos. Identificó tres buenas formas de gobierno: la monarquía, la aristocracia y el gobierno constitucional.Pero, fundado en su análisis, advirtió que la monarquía podía convenirse fácilmente en tiranía; la aristocracia enoligarquía, y el gobierno constitucional en democracia radical o anarquía. Apoyó al gobierno constitucional comola forma óptima para la mayoría de la gente.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos65

Page 66: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 66/275

ReligiónDurante más de mil años y extendiendo su influencia a lo largo de todo el mundo mediterráneo y más allá, la religiónde los griegos ofrecía planos muy diversos. Desde luego, estaban aquellos, como los héroes sobre los escribió Hornero,que no abrigaban la esperanza de tener una existencia bendita después de la muerte, y aquellos, como los de Platón,que esperaban un juicio después de la muerte, que separara al bueno del malo.

La religión abarcaba con la piedad a los simples campesinos y, además, era la fuente de las especulaciones de los

pensadores sofisticados; la religión griega tuvo diversas formas de observancia que iban de los excesos orgiásticos delos adoradores de Dionisio a los que se esforzaban para purificarse con rígidas restricciones dietéticas. Los griegosaceptaban que los extranjeros reverenciaran a sus propios dioses, siempre que se respetaran los cultos locales.

Los orígenes de religión griega se pierden en la prehistoria. En el siglo 11 a. C., pueblos que hablaban griego vinierondesde el sur a la península, que ahora conocemos como Grecia, trayendo sus dioses; más tarde, en la segunda mitaddel siglo 11 a.C. la civilización griega de Micenas, se centró en el continente. Escritas en tablillas de arcilla en unaescritura conocida como B Lineal, se grabaron archivos que detallaban las ofrendas -los vasos de oro, las ovejas, eltrigo, los agasajos de miel-, con la que estos griegos presentaron a sus deidades, algunos de los cuales siguieron siendoadoradas cuando se formalizó la nación griega.

La multitud de dioses griegos se distinguían de los hombres porque (los dioses) eran inmortales. Se pensaba quecontrolaban varias fuerzas naturales o sociales: Zeus, el tiempo; Poseidón, el mar; Remeter, la cosecha; Hera, lamaternidad y el matrimonio y, así, sucesivamente. Las actividades de las deidades mayores fueron expresadas por

sus epítetos: Zeus Maimaktes, era tormentoso; Zeus Xenios, protegía a los invitados; Zeus Ktesios, era el protector dela casa. Las deidades distintas eran adoradas en lugares diferentes, pero los bardos crearon un sistema unificado depensamiento, referido en las épicas homéricas, que retrataron a los dioses mayores y su comportamiento en el monteOlimpo, bajo la soberanía de Zeus Padre. Además del Olimpo, los griegos adoraron varios dioses campesinos: lasninfas, las nalas, las neridas (que vivían en primaveras), las driadas (que moraban en los árboles), los sátiros, y otros.

 Además, estaban los poderes oscuros del mundo subterráneo, como Funes, que perseguía a los culpables de crímenescontra los parientes consanguíneos. Los griegos establecieron cultos para las figuras que fueron héroes en el pasado,entre los más importantes estaban Heracles y Asclepios (el sanador).

El acto más importante de culto griego era el sacrificio. Las víctimas para el sacrificio eran distintas, según fuera eldios al que se les ofrecía: las vacas para Hera, los toros para Zeus y los cerdos para Demeter. El procedimiento delsacrificio también variaba: una ofrenda dirigida a un dios del Olimpo y se hacía en un altar al venir el alba; del animalsacrificado, ciertas porciones eran reservadas para el dios y el resto era compartido en una comida común de los

participantes. Los sacrificios a los dioses del mundo subterráneo se ofrecían por la tarde; las víctimas se caracterizabanpor ser negras, y en lugar de comerlas, íntegras, las metían en un hoyo y las lapidaban. Las ceremonias comprendíanoraciones, libaciones y otras ofrendas, incluidas procesiones y otros actos, especialmente la adivinación, a través de losoráculos y pájaros. El adivinador se pasaba la noche de víspera en un templo, esperando ser visitado por la divinidaden un sueño.

Las observancias religiosas podrían ser privadas, limitadas a los grupos particulares, o por toda la ciudad-estado.

En este caso, estaban las grandes fiestas que tenían nombres propios, como el Panathenaea en que los ateniensesofrendaban una nueva túnica a Alhena Polias y a la Ciudad Dionisia en Atenas, en el curso de las cuales los actoresrepresentaban tragedias famosas. Estas fiestas y otros actos de culto se centraron, a menudo, en los templos, peroen los tiempos micénicos, se realizaron en la explanadas de los palacios, aliado para los dioses; sin embargo, afinales de las Edades Oscuras, la celebración a esos dioses tenían lugar en sus propios templos. Cada cuatro años losgriegos celebraban una fiesta a Zeus, en el Peloponeso occidental, que data del 776 a.C., fiestas que incluyeron los

 juegos Olímpicos que contemplaban cuatro concursos panhelénicos de atletismo. No todos los griegos se adheríana su religión con igual fervor. Ya en el VI siglo a.C., hubo filósofos en Ionia, que estaban desarrollando una críticaracionalista de las creencias tradicionales y de las prácticas, tarea crítica continuada por los sofistas y los dramaturgosEurípides y Aristófanes. La historia griega sigue con la conquista de la ciudad-estado y el Imperio persa por Alejandroel Grande, de Macedonia y el periodo helenístico que vio el florecimiento de las religiones como los cultos egipciosde Isis y Osiris, y la astrología. Durante los trescientos años, después de la muerte de Jesúcristo, las nuevas religionescristianas, despacio pero inexorablemente, conquistaron a un creciente número de griegos. Finalmente, con la muertede emperador Julián, las viejas religiones perdieron a su último gran defensor, pero los elementos de religión griegasobrevivirían en los cultos del cristianismo y en las tradiciones locales.

www.trilce.edu.pe66

Capítulo 10

Page 67: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 67/275

La toma de Atenas por Lisandro"... en el 406, Atenas hizo un esfuerzo: su flota, considerablemente reforzada, batió a laescuadra peloponense en las islas Arguinusas, en la costa asiática, delante de Lesbos.Fue la última sonrisa de la fortuna. El pueblo ateniense no supo aprovecharla; más

todavía, en un movimiento de cólera irrazonada, castigo con la muerte a los estrategas vencedores, a los que reprocho haber descuidado el salvamento de las tripulacionesde los navíos hundidos en la batalla. Entre los generales víctimas de este procedimientoilegal, figuraba un hijo de Pericles. Al año siguiente, Lisandro, comandante de Esparta, porun hábil ardid de guerra, sorprendió la flota ateniense fondeada en la costa de Quersoneso, cerca de ladesembocadura del Egospotamos, y la destruyó completamente, capturando los navíos y las tripulaciones, aexcepción de un pequeño destacamento mandado por Conon, que pudo escapar. Esta derrota era decisiva.Desde noviembre del 405, el Pireo fue bloqueado, y la población sitiada en la ciudad empezó a sufrir hambre.Resistió cuatro meses y se rindió en abril del año 404, aceptando las condiciones del vencedor: destrucciónde las largas murallas, entrega de los últimos navíos de guerra y sumisión de a las órdenes de Esparta enpolítica exterior. Aun los lacedemonios se habían mostrad generosos negándose a acceder las demandas desus aliados, Tebas y Corinto, que querían aplicar a Atenas el tratamiento sanguinario que ella había inflingido

a Milo, Militene y a otras ciudades. Fueron demolidas inmediatamente las largas murallas al son de la flauta:parecía que la Grecia entrase en una era de libertad ..."

Lectura

Analizando el texto

01. Según lo leído, ¿qué conflicto se destaca?

a) las Guerras médicas b) las Guerras del Peloponeso

c) las Guerras délficas d) las Guerras micénicas

e) las Guerras macedónicas

02. ¿Qué actitud irracional tuvieron los atenienses luego de la victoria de Arguinusas?a) Atacaron a Esparta. b) Destruyeron Milo.

c) Masacraron a la población de Militene. d) Ejecutaron a sus generales victoriosos.

e) Encumbraron al poder al hijo de Pericles.

03. ¿Cuál fue la acción decisiva de este conflicto?

a) Arguinusas b) Egospotamos

c) Pireo d) Las largas murallas

e) La muerte de Lisandro

04. ¿Qué destino exigieron Tebas y Corinto para la derrota de Atenas?

a) El restablecimiento de su poder en Grecia. b) Que sea distribuida.

c) Demoler sus murallas. d) Indemnizar a Milo y a Militene.

e) Perdonar al hijo de Pericles.

05. Sobre Lisandro, podemos afirmar que

a) planteó arrasar Atenas y esclavizar a sus habitantes.

b) gobernó en Tebas y Corinto.

c) ordenó tocar la flauta mientras destruían las murallas.

d) mandó a ejecutar al hijo de Pericles.e) obtuvo la decisiva victoria de Egospotamos

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos67

Page 68: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 68/275

Práctica

01. Cómo consecuencia de las Guerras Médicas sobrevino

a) la conquista de persia por los griegos.

b) la supremacía de Atenas.

c) el florecimiento de la confederación de Delos.

d) el resurgimiento de Persia.

e) la difusión de Madeísmo en Occidente.

02. La consecuencia política más importante de las Guerras Médicas es

a) el predominio del sistema isotérmico ateniense.

b) la hegemonía del despotismo aristocrático.

c) la consolidación del Imperio medo-persa.

d) la dominación espartana sobre las demás polis griegas.

e) el desarrollo del sistema de Tiranía en las colonias atenienses.

03. Alejandro Magno, rey de Macedonia, fue hijo del anterior soberano llamadoa) Pérdicas. b) Filipo II. c) Antígono.

d) Amintas. e) Alción.

04. El objetivo persa al ocupar los territorios griegos era

a) mantener una hegemonía sobre las distintas colonias jonias.

b) consolidar su posición como imperio en la zona oriental del mediterráneo.

c) asegurarse el control de las rutas comerciales hacia Constantinopla.

d) vencer a la democracia ateniense.

e) salvaguardar la civilización oriental de una invasión helénica.05. Entre las festividades desarrolladas por los griegos, destacan los juegos píticos, los cuales se realizan en honor al dios

a) Poseidón. b) Ares. c) Zeus.

d) Apolo. e) Dionisio.

06. Notable autor griego, que introduce en el teatro un segundo actor y reduce el coro; sus obras tienen un contenidohistórico arcaico-heroico y el carácter religioso que corresponde a una interpretación oficial del mito. Estamoshablando de

a) Esquilo. b) Sófocles. c) Eurípides.

d) Iságoras. e) Cleón.

07. La Segunda Guerra Médica fue iniciada por Jerjes, el cual invadió los Balcanes atravesando el estrecho delHelesponto y logrando una gran victoria en

a) Maratón. b) Las Termópilas. c) Salamina.

d) Platea. e) Micata.

08. La religión griega se caracterizó por su politeísmo y antropomorfismo. La diosa de la cacería, identificada con laluna era

a) Atenea. b) Afrodita. c) Artemisa.

d) Perséfone. e) Deméter.

09. El establecimiento de los estrategas, así como la ampliación del Bulé a 500 integrantes corresponde al gobierno de

a) Solón. b) Clístenes. c) Pisístrato.

d) Dracón. e) Pericles.

www.trilce.edu.pe68

Capítulo 10

Page 69: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 69/275

10. Tras la batalla de Curopedio (281a.C.), culmina la Guerra de los Diádocos o sucesores de Alejandro Magno. El otroimperio macedónico será repartido y gobernado por las dinastías de los

a) Lágidas, Seléucidas y Antipártidas. b) Ptolomeos, Antigónidas y Seléucidas.

c) Poliorcetes, Alcmeónidas y Lisímacos. d) Alcmeónidas, Lágidas y Trásibulos.

e) Arquídamos, Filócrates y Seléucidas.

11. Señala aquellos aportes culturales que no se relacionan con los griegos

a) La tragedia y la filosofía

b) La democracia y la lírica

c) La lógica y la épica

d) El dualismo religioso y la creación de los calendarios

e) La sistematización del conocimiento antiguo y el desarrollo de la filosofía

12. La Tercera Guerra Médica se puede conceptuar como

a) la última ofensiva de los persas contra los griegos.

b) el ataque espartano a las demás ciudades griegas.c) la guerra que enfrentó a las polis griegas.

d) el ataque de la Liga de Delos al Imperio Persa, y a sus aliados, los fenicios.

e) la lucha por el dominio del Mediterráneo oriental entre los fenicios y los griegos.

13. Señala aquello que no corresponde a la cultura griega

a) El siglo V a.C. fue el periodo de esplendor artístico en Atenas, motivado por el gobierno de Pericles.

b) La escultura tuvo una gran desarrollo con la aparición de Mirón, Fidias y Praxíteles.

c) Los juegos Istmicos en Corinto se celebraron en honor a Poseidón.

d) De acuerdo a la religión, Zeus fue el padre de Rómulo y Remo, los cuales originaron la cultura romana.e) Tuvo 3 estilos de columnas: dórico, jónico y corintio.

14. No corresponde con el llamado Siglo de Pericles.

a) el establecimiento de Cleruquías

b) reforzamiento de los muros del puerto de El Pireo

c) surgimiento de notables escultores como Fidias y Praxíteles

d) supremacía de la Liga de Delos

e) establecimiento de la Pritanía

15. fue famoso filósofo griego que tuvo abundante una obra escrita en forma de diálogos eimpartió sus enseñanzas desde su centro llamado la Academia.

a) Aristóteles b) Platón c) Sócrates

d) Thales e) Anaximandro

16. El famoso orador ateniense, que trató de advertir acerca del peligro que significa Filipo II, a través de sus discursoslas Filípicas se llamó

a) Pericles. b) Jenofonte. c) Anaxímenes.

d) Demóstenes. e) Aristágoras.

17. es considerado el primer historiador científico. Su famosa obra  Historia de las guerras del Peloponeso relata como Atenas sucumbió a la terrible peste que cayó sobre ella

a) Jenofonte b) Pericles c) Tucidides

d) Herodoto e) Sócrates

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos69

Page 70: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 70/275

18. La ciudad centro político-administrativo del Imperio alejandrino fue la de

a) Pella. b) Alejandría. c) Babilonia.

d) Damasco. e) Susa.

19. La religión griega se diferenciaba del politeísmo de los pueblos orientales en

a) la fundamentación moral. b) el monoteísmo.c) la humanización de los dioses. d) el culto doméstico.

e) el culto a los dioses.

20. La escultura griega de la época clásica tuvo como elemento dominante, siguiendo los cánones establecidos porPolicleto, la

a) proporción de los rasgos físicos. b) representación de seres humanos reales.

c) búsqueda de la belleza ideal. d) captación de la belleza masculina.

e) flexibilidad y relajamiento corporal.

Tarea domiciliaria

01. ¿Por qué se desencadenaron las Guerras Médicas? ¿Quiénes se enfrentaron en ellas?

02. ¿Cuál fue el estratega ateniense en la batalla de Maratón?

03. ¿Qué comandantes persas destacan durante la Primera Guerra Médica?

04. Señala el héroe de las Termopilas y consecuencia de esta acción bélica de la Segunda Guerra Médica.

05. Gran rey de Persia que desencadena la Segunda Guerra Médica.

06. ¿En qué batalla los griegos expulsaron a los persas de la Hélade?

07. ¿Qué acuerdo finalizó las Guerras Médicas?

08. ¿Qué consecuencias trajeron las Guerras Médicas?

09. ¿Qué fue el Siglo de Pericles y cuál es su trascendencia?

10. ¿Cuál es papel de Pericles en la consolidación de la democracia?

11. ¿Qué fueron las cleruquias?

12. ¿Qué templos se edificaron durante el Siglo de Pericles? ¿Quiénes realizaron dichas edificaciones? ¿Qué órdenesarquitectónicas se utilizaron durante este periodo?

13. ¿Cuáles son los principales escultores del Siglo de Pericles y sus principales obras?

14. ¿Quiénes eran los sofistas?

15. ¿Qué desencadenó las Guerras del Peloponeso y quienes se enfrentaron en ellas?

16. ¿Cuál es el papel que jugó Lisandro en las guerras del Peloponeso?

17. ¿Qué significó la Paz del Rey?

18. ¿Qué permitió la batalla de Querona a Filipo II?

19. ¿Qué fue el helenismo? ¿Qué trascendencia tuvo Alejandro Magno en dicho periodo?

20. ¿Quiénes fueron los diádocos? ¿Qué hicieron con el Imperio macedónico?

www.trilce.edu.pe70

Capítulo 10

Page 71: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 71/275

(Desde los orígenes hasta las Guerras Púnicas)La civilización romana, creadora de las bases de los sistemas jurídicos del mundo moderno, organizadora de la iglesiaCatólica y precursora, a través del idioma latín, de algunas de las lenguas más habladas actualmente, surgió en elcentro de la península itálica, en la región del Lacio, a raíz de la integración de diversos elementos étnicos y culturales.Desde allí se expandió hasta comprender primero toda la península y luego toda la ribera del mar Mediterráneo, en unlargo proceso que comprendió casi un milenio.

Núcleo original: siete colinas aledañas al río Tíber, en el Lacio, región central de la Península Itálica.

Origen histórico Asentamientos latinos en las siete colinas, integrados entre sí y consolidados más tarde con aportes sabino y, sobretodo, con la influencia de los etruscos.

Origen legendariofundada por Rómulo, hijo del dios Marte y nieto de Numitor, depuesto rey de Alba Longa. Al restituir a este en el tronorecibe tierras en las que se funda Roma.

Periodos históricosDesde la fundación por Rómulo hasta la división del imperio, Roma pasó por tres fases:• Monarquía ( -753 / -509)

• República (-509/-27)

• Imperio (-27/395)

 AportacionesLa principal aportación de los romanos fue su derecho (el ius), que alcanzó un notable desarrollo gracias a la intenciónromana de crear un sistema de leyes válido para las muy diversas sociedades que conformaban el imperio. Además,Roma puso, mediante el idioma latín, sentó las bases de muchas de las lenguas modernas, y, al organizar el primitivomovimiento cristiano, dio vida a la iglesia Católica. Por último, la moderna ingeniería civil debe muchos de susconocimientos, e incluso algunos de sus materiales, a los romanos.

La monarquíaEste periodo se subdivide a la vez en fase preurbana, legendaria o latina; y la fase protourbana, histórica o etrusca. Loselementos principales de la época son:

Gobierno

Ejercido por el Rex (sacro, designado y vitalicio), con la participación del Senado (Consejo de los ancianos) y la Asamblea de las Curias (Reunión de ciudadanos).

Sociedad Dominada por los nobles (patricios), fundadores de Roma, asociados en las gens, poseedores de extensos latifundiosy del poder político y religioso, en oposición a las masas populares (plebeyos), inmigrantes posteriores y habitantesdel núcleo urbano, abocados sobre todo a las actividades mercantiles y privados de participación política. Según latradición, Roma tuvo siete reyes, siendo los cuatro primeros latinos (o latino sabinos) y los últimos etruscos. Haciendonuevamente la aclaración de que la Historia no respalda a los reyes latinos; los nombres y hechos que se atribuyen alos monarcas son los siguientes

La expulsión de Tarquino el Soberbio, producto quizá de una reacción del patriciado (los monarcas etruscos habíanfavorecido ampliamente al pueblo común con sus obras), puso fin a la monarquía y dio paso a la República.

11 Roma I

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos71

Page 72: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 72/275

Personaje Se le atribuye

Rómulo La fundación de Roma y el rapto de las sabinas.

Numa Pompilio La organización religiosa y la construcción del templo de Jano.

Tulio Hostilio La victoria sobre Alba Longa.

 Anco Marcio La fundación del puerto de Ostia.

Tarquino PriscoLa urbanización de Roma, mediante la construcción del foro y el circo, así como la cloacamáxima.

Servio Tulio La introducción de reformas favorables a la plebe en el sistema político.

Tarquino el Soberbio La instauración de un régimen despótico que provocó su expulsión en el 509 a.C.

La RepúblicaLa etapa republicana de la historia romana puede dividirse de la siguiente manera:• La República aristocrática: fase de predominio político y social de los patricios. Abarca desde el 509 a.C. hasta

mediados del siglo III a.C.• La República patricio-plebeya:  tras la equiparación de ambos sectores sociales y la sustitución del orden

aristocrático por uno timocrático. Es la fase del auge republicano y comprende desde el siglo hasta mediados delsiglo II a C.

• La Crisis de la República: caracterizada por el estallido de conflictos sociales y guerras civiles. Se extiende hastala fundación del imperio.

Durante este periodo republicano, los hechos más relevantes fueron:• La construcción progresiva de un nuevo sistema de gobierno, cuyos principios básicos siguen siendo

 válidos hoy (siglo V y IV a.C)

• La igualación de patricios y plebeyos, por la presión de estos últimos (siglos V, IV y III a.C.)

• La conquista de Italia, que se produjo paralelamente al hecho anterior, favoreciéndolo y siendo favorecida porél al mismo tiempo (siglos V, IV y III a.C.)

• La conquista del Mediterráneo, por razones defensivas primero, e imperialistas después, y cuyo episodio másdestacado fueron las Guerras Púnicas (siglos III, II y I a.C.)

• El proyecto reformador de los hermanos Graco, quienes quisieron resolver las contradicciones que habíacreado la expansión militar (siglo II a.C.)

• Las guerras civiles, que enfrentaron a los sectores rivales de la polarizada sociedad romana bajo la dirección delos más destacados caudillos militares de la época (siglo I a.C.)

Revisamos cada uno de estos episodios a continuación.

a. El nuevo sistema políticoLos tres elementos básicos del sistema eran las Asambleas los Magistrados y el Senado:

•  A través de las asambleas o comicios, que podían ser curiados, centuriados o tribales, los ciudadanoselegían o consagraban a los gobernantes, llamados Magistrados.

• Los magistrados eran anuales, colegiados y ordinarios. Esto último indica que las magistraturas estabanordenadas por importancia y era obligatorio, para desempeñar cualquier de ellas, haber ocupado todoslos cargos que le antecedieran. Este era el cursus honorum, cuya estructura básica, de menor a mayor

 jerarquía, era:

* El Cuestor, que se encargaba de las finanzas, la contabilidad y los gastos del tesoro.* El Edil, cuya función era mantener a Roma en orden y abastecida.

* Los Pretores, que administraban justicia. Este cargo y el siguiente eran "magistratura superior", por lo que

el pretor poseía imperium (podía mandar tropas en caso de guerra).* El Consulado, que era la más alta magistratura y equivalía a la jefatura del Estado. Era responsable de la

defensa exterior, el orden interno y la hacienda, además de presidir el Senado.

 Al margen de estas magistraturas ordinarias existían otras fuera del "cursus honorum", las cuales eran:

www.trilce.edu.pe72

Capítulo 11

Page 73: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 73/275

* Los Censores, que eran elegidos para un periodo de dieciocho meses. Sus funciones eran elaborar el censode los ciudadanos y velar por la pureza de las costumbres. Solo se designaba censores cada cinco años.

* El Dictador, era la única magistratura no colegiada. El Dictador era una autoridad elegida en caso deemergencia y dotado de poderes excepcionales para un periodo máximo de 6 meses, lapso en el que suautoridad era ilimitada.

• El Senado  reunía a los ex magistrados. Su experiencia y continuidad (ya que no era anual como los

magistrados) hicieron de él, el auténtico órgano director de la República (de facto, ya que de iure era solo unórgano consultivo)

b. La igualdad de patricios y plebeyosEntre los elementos que permitieron que la clase plebeya se enfrente con éxito al patriciado podemos destacar:

• Su importancia numérica y, por tanto, militar.

• Su progresivo crecimiento económico.• La cohesión de sus miembros, lo que les permitió organizar acciones como la Rebelión del Monte Sacro y

establecer sus propias autoridades, los tribunos de la plebe, cuyas atribuciones de veto, auxilio y sacrosantidadayudaron a frenar la prepotencia de la aristocracia patricia.

En el largo proceso que equiparó a ambos órdenes sociales destacan los siguientes hitos:

• La redacción de las primeras leyes escritas romanas por los decenviros (la ley de las XII tablas).

• El reconocimiento de la igualdad política  de patricios y plebeyos (leyes Licinias, Genusia, Ovinia yValeria- Horatia).* La legalización de los matrimonios entre miembros de ambas categorías sociales (ley Canuleya).

* La apertura, para la plebe, de los colegios sacerdotales (ley Ogulnia).

La trascendencia de esta nivelación radica en que:* Dio nacimiento al máximo aporte romano, el Derecho.

* Cohesionó a la sociedad romana y le permitió afrontar con éxito las contiendas de la época.* Trasladó el poder de las familias patricias a una nueva élite patricio-plebeya, condicionada ya no por el

nacimiento sino por la fortuna económica.

c. La conquista de Italia

Pese a la relativamente escasa extensión del territorio italiano, Roma debió combatir durante siglos para poderdominar toda la península. Sin duda, entre los factores que le permitieron imponerse figuran la administracióncompetente del Senado, la posibilidad de efectuar grandes levas (todo ciudadano era potencialmente un soldado)y una notable capacidad de adaptación que le permitió progresar de los fracasos, aunque fuese copiando loselementos que le daban ventaja a sus enemigos. Sus más notables rivales fueron:• En la región central de Italia: latinos, ecuos, volscos y etruscos.

• En la zona oriental: las tribus samnitas. Estas guerras samnitas, larga y difíciles, se decidieron finalmente traslas victorias romanas de Heraclea y Ausculum.

• En la parte meridional: los griegos de Tarento, que llamaron en su auxilio a Pirro, rey de Epiro; la habilidadde este militar no impidió que fuera finalmente vencido en Benevento.

Una mención aparte merecen los galos, habitantes del norte de Italia. Grandes guerreros, llegaron a saquear la

ciudad de Roma en el 390 a.C., aunque fueron vencidos luego por el dictador Camilo. Sin embargo, Roma nollegó a conquistar la región hasta casi dos siglos más tarde, tras la primera guerra púnica.

De esta forma, hacia el 270 a.C. casi toda la península itálica se hallaba unificada bajo el poder romano en laConfederación romano-itálica, cuyos miembros, llamados socios o aliados, mantenían cierta autonomía, aunquedebían ceder parte de sus tierras al pueblo romano (el ager publicus) y apoyar con tropas en las guerras. A cambiode su fidelidad se les recompensaba progresivamente con privilegios, concesiones, derechos, etc. de modo que laConfederación se mantuvo relativamente estable en los años siguientes. Además, Roma instaló en el ager publicus a miles de ciudadanos; estas colonias no solo beneficiaban al pueblo romano sino que permitían vigilar a losaliados e impulsaban la romanización de la península. Por último, la construcción de una densa red de caminoscontribuyó a integrar a los pueblos itálicos en un todo y facilitó el traslado de fuerzas, de ser necesario.

d. La conquista del MediterráneoConvertida en potencia tras su expansión en Italia, Roma debió enfrentarse a partir del 264 a.C. a Cartago, la otra

gran potencia del Mediterráneo occidental. En estas guerras púnicas sobresalen los hechos siguientes:• Las primeras victorias navales romanas en la primera guerra púnica. Pese al talento de estrategas

como Amílcar Barca, Cartago debió rendirse tras ser vencida en las islas Egates; Roma obtuvo así unaindemnización y la isla de Sicilia, a la que añadió, en los siguientes Cerdeña y Córcega; aprovechando losdisturbios internos de los cartagineses.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos73

Page 74: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 74/275

• La invasión de Italia por Aníbal Barca en la segunda guerra púnica. Partiendo de sus bases enEspaña (donde su padre había tratado de rehacer el poderío púnico y reunir fuerzas para la revancha), Aníbalcruzó los Alpes y sorprendió a los romanos en Tesino, Trebia, el lago Trasimeno y, sobre todo, en Cannas(desastre inaudito en la historia romana), al mismo tiempo que provocaba la deserción de numerosos aliadosde la Confederación. Sin embargo, la habilidad del Senado, la estrategia de desgaste (impulsada por FabioMáximo) y el agotamiento del cartaginés equilibraron la situación. Finalmente, el joven militar romano PublioCornelio Escipión organizó un ataque directo a Cartago, que culminó con la derrota de Aníbal en la batallade Zama. Cartago fue despojada así de sus posesiones coloniales, de su poderío militar y comercial y de suautonomía política (201 a.C.).

Los territorios adquiridos fueron organizados como provincias y ya no como aliados. Carentes de autonomíay obligados a pagar un tributo (mayormente en especies), estaban gobernados por procónsules o propretoresdesignados por el Senado. Asimismo, parte de sus tierras pasaban al ager publicus, aunque esta vez, este nobenefició directamente al pueblo romano.

Culminadas estas campañas (que pueden justificarse como guerras defensivas), la República Romana siguió suexpansión, ahora esencialmente con acciones en la zona oriental de Mediterráneo, sede de los "reinos helenísticos".En este contexto hay que resaltar:

• El quebrantamiento de la potencia de macedonia y la " liberación" de las ciudades griegas.• La protección dada a Egipto, que fue salvado por Popilio Laenas de Antíoco IV Epífanes de Siria.

• La destrucción definitiva de Cartago (tercera guerra púnica) por instigación de Catón el Censor (146 a.C.).• La ocupación del reino de Pérgamo, en Asia Menor, legado a los romanos por el rey Atalo.

De esta manera el poder romano acabó por imponerse en toda la cuenca del Mediterráneo; hacia el siglo II a.Chabía surgido el Mare Nostrum.

Roma I: el mundo de CartagoEn la cuenca del Mediterráneo occidental, todo aquello que no era ni griego ni etruscoera fenicio, o más exactamente, cartaginés. Desde el siglo X los tirios conocían la ruta

de las columnas de Hércules (fundación de Gades, Relacionas con Bética, reino detartessos), la habían ocultado a los griegos y habían fundado factorías en sus accesos.Cartago estaba fundada desde fines del siglo IX, y muy pronto debía reemplazar en estoslejanos parajes a su metrópoli, meta de las ambiciones de los grandes imperios orientales.

 Al parecer, Cartago se desarrolló lentamente y no alcanzó su apogeo hasta el periodocomprendido entre los siglos V y III a.C.; tuvo que luchar en la misma África contra los bereberes y losnúmidas, a expensas de los cuales conquistó para sí una "tierra firme" en Túnez; en Sicilia, contra las coloniasgriegas de los siglos VIII- VII a.C., que no le impidieron en absoluto establecerse en el oeste de la isla (Erix,Lilibea, Motie); en Cerdeña y en Córcega, contra los etruscos, a los que logró suplantar; finalmente, en elgolfo de León y en España, contra los focenses de Marsella, desde el 600 a.C., establecidos esporádicamentedesde Ampurias hasta Niza y reforzados en el siglo VI a.C. por los focenses de la metrópoli.

 A pesar de la riqueza de su territorio, muy bien cultivado según las técnicas que los romanos adoptaron

posteriormente (libros de Magón), el poder de Cartago fue marítimo y comercial es, hacia Bretaña, hacia elMarruecos atlántico (por Lixus hasta Maurtitania), inspección con audacia la Berbería y el Sahara y alcanzóel Níger en sus viajes de exploración dignos de las tradiciones de la raza: periplo de Hannón hacia Guinea yCamerún, alrededor del 52 a.C.

Lectura

Análisis del texto

01. Las culturas predominantes en el Mediterráneo occidental en la época del texto eran:

I. Etrusca II. Cartaginesa III. Griega

a) I, II y III b) I y II c) solo III

d) solo II e) I y III

www.trilce.edu.pe74

Capítulo 11

Page 75: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 75/275

02. En la antigua Cartago, la agricultura

a) no se practicaba. b) se practicó, pero con técnicas primitivas.

c) fue desarrollada con técnicas notables. d) fue la principal actividad económica.

e) fue la única actividad económica.

03. En aquel tiempo, las regiones occidentales producían principalmentea) lanas. b) especias. c) mano de obra esclava.

d) metales. e) tejidos y tapices.

04. Los mercaderes cartagineses recorrieron

a) solo Europa. b) Europa y África. c) Solo África.

d) Europa, Asia y África. e) solo Asia.

05. Entre los enemigos de Cartago figuran

a) los habitantes de Tartessos. b) las tribus de Bretaña.

c) las gentes de la región del Níger. d) los grandes imperio orientales.

e) los habitantes de Marsella.

Práctica

01. Durante la República romana los órganos de poder fueron

a) Rey - Comicios - Senado b) Asambleas - Cónsules - Senado

c) Arcontes - Eclesía - Senado d) Augusto - Senado - Comicios

e) Patricios - Plebeyos - Esclavos

02. La segunda etapa de la historia romana, desarrollada entre el 509 a.C. y el 27 a.C. es

a) la Monarquía. b) la República. c) el Imperio.

d) el Principado. e) el Dominado.

03. Se conoce con el nombre del Lacio a

a) la primitiva ciudad de Roma. b) la región central de la Península Itálica.

c) las primeras conquistas de Roma fuera de Italia. d) la patria de los reyes etruscos.

e) la patria de Rómulo y Remo.

04. La antigua Roma puso las bases de muchas lenguas modernas a través dea) las obras de Virgilio y Ovidio.

b) las primeras leyes escritas.

c) la lengua latina, difundida por sus guerras de expansión.

d) la creación de la Iglesia católica.

e) los intercambios comerciales con griegos y etruscos.

05. La aristocracia de la antigua Roma era conocida como

a) los patricios. b) los clientes. c) los plebeyos.

d) los libertos. e) los esclavos.

06. En la época republicana de Roma, el Estado realmente fue dirigido por

a) los tribunos plebeyos. b) los cónsules. c) los dictadores.

d) el Senado. e) los comicios centuriados.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos75

Page 76: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 76/275

07. El Senado romano de la República estaba conformado por

a) antiguos magistrados.

b) los habitantes más ancianos.

c) los poseedores de mayores riquezas.

d) los ciudadanos en edad militar.

e) los héroes de las primeras guerras o sus descendientes.

08. La Rebelión del Monte Sacro fue protagonizada por

a) los patricios marginados del reparto del botín.

b) los clientes a los que se privada del derecho de sufragio.

c) socios o aliados descontentos por la presión tributaria romana.

d) las ciudades griegas del sur de Italia tras ser sometidas.

e) los plebeyos descontentos por su inferioridad jurídica.

09. Las fuerzas dirigidas por Pirro auxiliaron a

a) Roma contra los samnitas. b) los samnitas contra las tropas romanas.

c) los griegos de Tarento. d) la ciudad de Alba Longa.

e) los etruscos de Tarquinia y Veyes.

10. Las familias patricias se agrupaban en

a) clanes b) tribus c) gens

d) clientelas e) demos

11. La batalla de Cannas fue

a) un desastre romano en las guerras púnicas.

b) la derrota definitiva de Escipión el Africano.

c) la derrota definitiva de Aníbal Barca.

d) la victoria decisiva de Roma sobre los tarentinos.

e) la acción que abrió a los galos las puertas de Roma.

12. En el plano estratégico, la fundación de colonias militares permitió a los romanos

a) beneficiar al populus con la adjudicación de lotes del ager publicus y evitar las guerras civiles.

b) incrementar la producción de cereales para asegurar así el abastecimiento de la población urbana.

c) controlar a aliados y provincianos, además de impulsar la romanización.

d) contrarrestar la vinculación entre las tropas y los generales para limitar las ambiciones de estos.

e) consolidar la orientación agraria de Roma, asegurando el predominio de los senatoriales frente al ordenecuestre en ascenso.

13. La monarquía etrusca a través de la urbanización de Roma y las reformas atribuidas a Servio Tulio

a) fortaleció a la plebe romana y consolidó su posición.

b) alivió el descontento interior estableciendo las primeras leyes escritas

c) inició la expansión militar que dio a Roma el dominio del Lacio.

d) se atrajo al patriciado sancionado su supremacía política.

e) inauguró la época histórica de la monarquía romana.

www.trilce.edu.pe76

Capítulo 11

Page 77: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 77/275

14. Al afirmar que casi todas las magistraturas romanas eran colegiadas nos referimos a que

a) existían escuelas públicas que formaban a los futuros funcionarios.

b) existían al mismo tiempo dos encargados de cada magistratura.

c) el magistrado era asistido por sus predecesores en el cargo.

d) los magistrados eran seleccionados entre el cuerpo de los ancianos.

e) todos los magistrados eran considerados equivalentes en autoridad.

15. Tras la Primera Guerra Púnica

a) Cartago rehízo su poderío ocupando España, Sicilia y Cerdeña.

b) Roma terminó de someter toda la península itálica.

c) Cartago renunció a su imperio terrestre para evitar un nuevo conflicto.

d) Roma obtuvo Sicilia, Cerdeña e Hispana.

e) Cartago perdió Sicilia, pero conservó el dominio del mar.

16. A diferencia de los miembros de la Confederación romano-itálica, las provincias

a) debían apoyar con fuerzas militares en las guerras.

b) gozaban de una relativa autonomía y poseían sus propias autoridades.

c) quedaban obligadas a pagar una contribución a Roma.

d) podían participar de los cómicos junto al populus.

e) estaban sometidos al mismo derecho que los romanos.

17. La estrategia de Fabio Máximo consistió en

a) enviar a Escipión contra Cartago para forzar a combatir a Aníbal en Zama.

b) impulsar las construcciones navales para obtener el dominio del mar.

c) debilitar las fuerzas directas y emprender operaciones de desgaste.d) reforzar la caballería romana para emular la táctica de Cannas.

e) el enfrentamiento directo contra las tropas púnicas.

18. La ley Valeria-Horatia estableció que

a) obligatoriamente un cónsul debía ser plebeyo. b) los plebeyos podían acceder a la dictadura.

c) la plebe podría ocupar puestos en el Senado. d) los acuerdos de la plebe tendrían valor legal.

e) una nueva comisión decenviral revisaría las XII tablas.

19. Los censores eran designados

a) cuando el Senado alertaba sobre la corrupción de las costumbres.b) cada cinco años para elaborar el censo.

c) cuando quedaban vacantes escaños en el Senado.

d) al finalizar el periodo regular de los cónsules.

e) en casos de emergencias, como apoyo de los dictaduras y guardianes de la moral.

20. El segundo rey romano, Numa Pompilio, era de origen

a) etrusco. b) latino. c) sabino.

d) indoeuropeo. e) volsco.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos77

Page 78: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 78/275

Tarea domiciliaria

01. Menciona la ubicación de la civilización romana, ¿A orillas de qué río y en qué monte se fundó Roma?

02. ¿Qué pueblos influyeron en la fundación de Roma?

03. ¿Quién era Rómulo?, valora su trascendencia.

04. ¿Cuáles son los periodos históricos de Roma? ¿Cuál es el de mayor duración?05. ¿Quiénes son las clases más importantes de la sociedad romana? ¿Por qué?

06. ¿Qué eran los comicios? ¿Cuántos habían? ¿Qué funciones cumplía cada uno?

07. ¿Qué eran las magistraturas? ¿Qué características tenían?

08. ¿Cuál era la institución más representativa de la República? ¿Por qué?

09. ¿Cuál era el magistrado de poderes extraordinarios?

10. ¿Cuál fue la trascendencia de la revuelta del Monte Sacro?

11. ¿Quiénes fueron los decenviros? ¿Qué elaboraron?

12. Valora la trascendencia de la ley Licinia.

13. ¿Cuál es el pueblo que logró saquear Roma en el 390 a.C.?

14. ¿Quién fue Pirro? ¿Cuál es su papel en la etapa de las conquistas romanas?

15. ¿Qué desencadenó la rivalidad entre romanos y cartaginenses?

16. Caudillo púnico que aplastó a Roma en la batalla de Cannas.

17. ¿Qué consecuencias trajo la batalla de Zama? ¿Qué personaje se destacó?

18. ¿Qué establecía la ley canuleya?

19. ¿Quiénes se enfrentaron en las guerras macedónicas y cuáles fueron sus consecuencias?

20. ¿Cuál fue el papel de Fabio Máximo durante la Segunda Guerra Púnica?

www.trilce.edu.pe78

Capítulo 11

Page 79: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 79/275

(La crisis de la República y el Imperio)

República Aunque no pueden discutirse las consecuencias positivas de la expansión militar, ya que por ejemplo impulsó laintegración de las civilizaciones griega y latina, debe señalarse que estas guerras dieron origen a serias complicacionesen la sociedad romana:

•  Arruinaron a la clase media campesina, que se desgastó por su contribución militar, por las acciones de Aníbal, ypor la competencia del trigo que las provincias enviaban como tributo a Roma. Esta situación benefició finalmentea los grandes terratenientes, que absorbieron las propiedades de los pequeños agricultores.

•  Arruinaron a la plebe urbana, que no pudo competir con la mano de obra esclava que llegó en grandes cantidadescon las guerras.

•  Arruinaron moralmente al Senado, cuyos miembros pasaban a encargarse de la administración de las provincias.Libres de todo control, los procónsules y propretores explotaron sin piedad a las provincias y amasaron fortunasconsiderables.

•  Arruinaron la concordia que existía en la Confederación romano–itálica, ya que los socios de los romanos, sin cuyaaportación las conquistas habrían sido imposible, empezaron a exigir la equiparación con los ciudadanos romanos,algo que estos últimos no estaban dispuestos a conceder.

•  Arruinaron el relativo orden que reinaba en la sociedad romana, al enfrentar a las masas desposeídas(proletarios) contra los senatoriales (beneficiados por la explotación de extensos lotes del ager publicus). Juntoa estos últimos, otra clase fortalecida por las conquistas fueron los hombres de negocios, caballeros o equites(enriquecidos por las obras públicas, el abastecimiento de las tropas, los transportes militares, etc.). Este será elgermen de las futuras guerras civiles.

El proyecto reformista de los hermanos GracoEntre los años 133 y 122 a.C., y desde el puesto de tribunos de la plebe, los hermanos Tiberio y Cayo Graco,pertenecientes a la aristocracia romana, intentaron introducir cambios que aliviaran la situación de las clases populares.Estos fueron:

a. En el 133 a.C., con Tiberio, la Ley AgrariaPlatea repartir la tierra del ager públicus entre los ciudadanos más pobres. Tiberio también propuso que la herencialegada a los romanos por Atalo de Pérgamo se distribuyese directamente a los ciudadanos.

b. Entre el 123 y el 122 a.C., con CayoPropuso un amplio programa que incluía relanzar el reparto de tierras, garantizar al pueblo alimento barato (ley

frumentaria), ejecutar obras públicas que generasen puestos de trabajo, crear colonias en las provincias y equipararpaulatinamente a romanos e itálicos.

Estas iniciativas lesionaban los intereses de a las clases senatoriales, de ahí que ambos hermanos fueran atacadossucesivamente y perdieran la vida. Su desaparición, que dejaba sin resolver la cuestión social, hacía imposible unasolución pacífica a la crisis y preparaba las convulsiones que sacudieron a la República en el siglo I a.C.

Las Guerras CivilesEnfrentaron principalmente a las nobilitas (los senatoriales) contra los populares (o proletarios), bajo la dirección desendos estrategas que habían batallado contra los enemigos de Roma obteniendo experiencia, gloria y tropas fieles.Los hechos más relevantes fueron:

a. La Primera Guerra Civil (88 al 87 a.C.) que enfrentó a Cayo Mario y Lucio Cornelio Sila, este último enviado a luchar en Asia. Mario, quien

también ambicionaba el mando de la guerra, aprovechó la ausencia de Sila e ingresó a Roma con sus fuerzassembrando el terror. Murió antes de que Sila retornase de la lucha, con lo que este quedó como dueño del podere impuso una dictadura favorable al Senado. Sin embargo, su prematura muerte puso fin a sus reformas.

12 Roma II

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos79

Page 80: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 80/275

b. La formación del primer triunvirato entre Cneo Pompeyo, Marco Craso y Julio CésarRepresentantes del poder militar, financiero y popular, respectivamente, quienes pasaron a controlar(clandestinamente) el Estado a pesar de la oposición de los fieles al orden republicano, como Cicerón. Elfortalecimiento de César tras su resonante éxito en las Galias (69 al 53 a.C.) avivó el recelo entre los triunviros,máxime, cuando Craso perdió la vida en una desatinada expedición a Asia, hecho que marca el fin del triunvirato.

c. La Segunda Guerra Civil, entre Pompeyo (respaldado por el Senado) y Julio César

Triunfante en Farsalia, César aún debió luchar en Egipto, Asia y África antes de volver a Roma e imponer unadictadura abiertamente favorable a los populares. Este hecho y el temor de muchos a que César intentase restaurarla monarquía (alimentado por iniciativas desafortunadas del propio dictador) condujeron al complot de los "idus demarzo", en que César fue asesinado por los "republicanos", con la complicidad y el beneplácito de los senatoriales.

d. La formación del Segundo triunviratoFormado entre Marco Antonio, Marco Lépido (lugartenientes ambos de César) y Cayo Octaviano (este último,heredero de César y apoyado por Cicerón, a quien luego traicionó). El reparto territorial, del que pronto fueexcluido Lépido, asignó Occidente a Octaviano (desde el 38 a.C., Octavio) y Oriente a Marco Antonio, aunqueeste se desprestigió pronto por sus desatinos políticos y militares, hechos que la población romana (gracias a laeficaz propaganda de Octavio) imputaba a su matrimonio con la monarca egipcia Cleopatra. El celo nacionalromano precipitó la ruptura entre Octavio y Marco Antonio y condujo a la confrontación decisiva.

e. La Tercera Guerra Civil En la que Octavio (a quien habían jurado fidelidad personal el Senado, los caballeros e Italia) enfrentó a Marco Antonio y Cleopatra. Tras vencerlos en Accio (31 a.C.), Octavio obtuvo hábilmente el poder supremo aceptandoel título de Augusto que le otorgó el Senado (29 a.C.). El mundo romano tenía ya un solo dueño cuya tarea seríainmensa y excepcionalmente duradera.

El ImperioEste periodo, inaugurado por Augusto, se caracterizó por:

a. La acumulación de poderes en manos de AugustoEste se apoya en el mando militar supremo (imperium maius) y los poderes del tribuno de la plebe (ius tribunicium),además de otras atribuciones. Sin embargo, el interés de Augusto por mantener una apariencia republicana

permitió que el Senado mantuviera una posición privilegiada, aunque simbólica.b. La existencia de dos grandes categorías socialesLos ciudadanos romanos y los provincianos. Estos últimos se esforzaban por alcanzar la ciudadanía romana, porrazones de orden económico o social.

Los cuatro siglos que duró el Imperio suelen dividirse de la siguiente manera:

• El alto Imperio o principado, que corresponde a la época de apogeo cultural, económico y militar. Esel periodo de la Pax Romana (siglos I y II) llamado también "Imperio liberal", en esta época el Augusto es elPrincepe, el primero de los ciudadanos, respetuoso de las apariencias republicanas. Sucesivamente, el poderimperial fue ejercido por las siguientes dinastías:*  Julio Claudia, inaugurada por Augusto. Este fue también el promotor de la restauración material, social

y moral de Roma. Bajo esta dinastía el poder romano se extendió hasta la actual Inglaterra (con Claudio)

y apareció la religión cristiana, que fue objeto de persecución por primera vez en época de Nerón.*  Flavia,  que sobresale por haber impulsado la idea de hereditariedad del poder imperial, y por laconstrucción del Anfiteatro Flavio por Vespasiano. Sus sucesores debieron afrontar desastres naturales(pestes, erupción del Vesubio) o problemas políticos (oposición del Senado a Domiciano).

*  Antonina, o la era de los emperadores adoptivos, con quienes el imperio alcanzó su máximo esplendorpolítico, militar y económico. A las conquistas (Dacia, Mesopotamia, Arabia) y realizaciones urbanísticas(Foro) de Trajano hay que añadir la codificación del derecho por Adriano (el Edicto Perpetuo), a quientambién corresponde el perfeccionamiento del aparato administrativo (creación del Consejo del Príncipe) ydel sistema defensivo (los limes). Con Antonino Pío y Marco Aurelio el Imperio vivió una auténtica Edad deOro, solo ensombrecida por los primeros embates de los bárbaros de Europa Central (marcomanos y cuados).

*  Severiana, que no corresponde propiamente ya al apogeo romano. Se caracterizó por el ascenso deldespotismo militar, los disturbios y luchas internas, y el triunfo del igualitarismo, cuando el emperador

Caracalla eliminó las diferencias entre romanos y provincianos en el año 212.• La anarquía militar, que erosionó profundamente las bases políticas y económicas del Estado romano. En

esta fase arreciaron los ataques de los bárbaros (siglo III d.C.).

Fueron estos años de profunda crisis al interior del Imperio, esencialmente por factores como:

www.trilce.edu.pe80

Capítulo 12

Page 81: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 81/275

* La supremacía del poder militar sobre el político, que provocó que numerosos emperadores fuerannombrados (o asesinados) por los principales jefes militares, cuando no se enfrentaban directamente estospor el gobierno.

* El declive demográfico y económico, sobre todo en las regiones occidentales, diezmadas por las pestes,las incursiones de los bárbaros y la creciente presión fiscal. Al disminuir la población extensas regionesquedaron incultas, se redujeron las actividades mercantiles, retrocedió la vida urbana, escasearon los

productos básicos y aumentaron los precios.* Las continuas y devastadoras irrupciones de los bárbaros en el Imperio, aprovechando la vulnerabilidaden que se hallaban las fronteras ante la descomposición del Estado romano.

• El bajo Imperio o dominado, cuyos elementos distintivos son el reforzamiento de la autoridad imperial y eldeclive demográfico y económico (siglo IV d.C.).

Con el ascenso al poder de Diocleciano en el año 284 se inicia la fase final del Imperio Romano, cuyos hechosrelevantes son:

* Las reformas administrativas del mencionado emperador, entre las que figuran: la instauración de laTetrarquía (mecanismo que evitaría las luchas sucesorias), el riguroso control de la vida económica (fijandoa la población a una determinada actividad y reglamentando los precios de las mercaderías básicas), política(fin de la autonomía municipal y de las prerrogativas senatoriales) y social (múltiples empadronamientos) yel reforzamiento del poder imperial (apoteosis del Augusto, reorganización y militarización de la burocracia,

agravamiento de la fiscalidad). Este "totalitarismo" vino acompañado además de un último (e infructuoso)esfuerzo por erradicar el cristianismo.

* El gobierno de Constantino I (306 al 337), que a través del célebre Edicto de Milán (313) puso fin a lalucha anticristiana. Se le recuerda también por la fundación de Constantinopla y por haber puesto lasbases del futuro estado bizantino.

* El gobierno de Teodosio (375 al 395), quien debió resolver el problema creado por la derrota del emperadorValente ante los visigodos en Adrianópolis, admitiendo el establecimiento de los bárbaros al interior delImperio. También le corresponde el triunfo definitivo del cristianismo y la proscripción del paganismo (392,Edicto de Tesalónica). Determinó que le sucedieran sus hijos Honorio en Occidente y Arcadio en Oriente,imitando una medida tomada ya varias veces, pero que resultó ahora en la separación definitiva del Imperio.

El Consulado de César en el año 59 a.C.Cayo Julio César, nacido en el año 101 a.C., alcanzó el consulado a los 42 años (ala edad legal, suo anno) tras una lenta y prudente carrera: cuestor en el 68 a.C., edilen 65 a.C., pretor en 62 a.C. y propretor de Lusitania en 61 a.C., pero muy prontoimprimió a la política oficial una sorprendente eficacia. Apoyado en la sombra, y mástarde abiertamente, por sus aliados, tenazmente contrarrestado, aunque en vano, porsu colega Bibulo, cuya permanente comprobación de los auspicios favorables despreciabay a cuyos partidarios activos neutralizó por la fuerza, otorgó a Pompeyo las satisfaccionesque este había deseado durante tanto tiempo (ratificación de su actuación en Oriente, donación de tierraspara sus veteranos) y concedió prerrogativas en Asia a sus amigos, los caballeros; se aseguró para sí unimportante cargo, Illiria, la Casalpina y la Trasalpina, con una duración de cinco años. Dos leyes agrarias

aceleraron la división en lotes del ager publicus, incluido el de Campania, en beneficio de los veteranosy de la plebe y previeron además la compra de tierras disponibles. Hizo publicar las actas de las sesionesdel Senado (Acta Senatus) y un Diario oficial redactado por sus colaboradores (Acta Urbis), entorpeciendoasí, con una inoportuna publicidad, la libertad del Senado y creando en provecho propio un serviciooficial de propaganda. Preocupado ya por los habitantes de las provincias, reglamentó los poderes de losgobernadores y perfeccionó la tramitación de los procesos de concusión (de repetundis). En aquel momentoestas excelentes medidas parecieron tanto más revolucionarias cuanto que habían sido tomadas a pesar yen contra del Senado, y se habló del regnum de César, del consulado "de Julio y de César": de hecho, estasmedidas ponían en práctica el programa de los populares y anunciaban un gran hombre de Estado.

Lectura

Análisis del texto

01. Durante su consulado, César compartió funciones con su colegaa) Pompeyo. b) Julio. c) Bibulo.

d) Cicerón. e) Craso.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos81

Page 82: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 82/275

02. Pompeyo fue beneficiado por César

a) concediéndole el mando de tropas. b) siendo nombrado cónsul.

c) siendo elevado al consulado. d) con la donación de tierras a sus soldados.

e) pasando a integrar el Senado.

03. No fueron beneficiados por la obra de Césara) los caballeros o équites. b) los provincianos. c) la plebe romana.

d) los senadores. e) los aristócratas.

04. Lo revolucionario del consulado de César fue que su obra

a) benefició al pueblo. b) incluyó repartos de tierras.

c) se hizo contra la voluntad del Senado. d) perjudicó a los generales como Pompeyo.

e) garantizó los derechos de las provincias.

05. César alcanzó el consulado

a) sin cumplir el cursus honorum. b) cuando aún no le correspondía.

c) antes de haber gobernado alguna provincia. d) a su edad legal.

e) mediante un golpe de estado.

Práctica

01. El primer triunvirato romano estuvo integrado por

a) Antonio, Lépido y Octavio. b) César, Pompeyo y Craso.

c) Sila, Mario y César. d) Augusto, Antonio y Pompeyo.

e) Sila, Lépido y Craso.

02. Los hermanos Tiberio y Cayo Graco propusieron las leyes

a) Agraria y Frumentaria. b) Ogulnia y Canuleya.

c) Licinia y Publilia. d) De las XII Tablas.

e) Valeria y Horatia.

03. Las provincias romanas durante la República eran administradas por

a) el Senado. b) los pretores y cónsules.

c) los generales que las conquistaron. d) magistrados electos por sus habitantes.

e) propretores y procónsules.

04. En la primera guerra civil venció a .

a) César - Pompeyo b) Antonio - Octavio

c) Sila - Mario d) Tiberio - Cayo

e) Augusto - Cleopatra

05. La victoria decisiva de César sobre Pompeyo se produjo en

a) Las Galias. b) Farsalia. c) Accio.

d) Cannas. e) Trasimeno.

06. El apogeo del Imperio Romano se produjo bajo la dinastía

a) Julio - Claudia. b) Flavia. c) Antonina.

d) Severa. e) Constantina.

www.trilce.edu.pe82

Capítulo 12

Page 83: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 83/275

07. El Edicto de Milán benefició a

a) los esclavos romanos. b) los habitantes de las provincias.

c) los seguidores del cristianismo. d) los ciudadanos de la capital imperial.

e) los seguidores del paganismo.

08. El Edicto de Tesalónica fue aprobado por el emperadora) Constantino. b) Adriano. c) Caracalla.

d) Marco Aurelio. e) Teodosio.

09. La dinastía imperial que igualó a romanos y provincianos fue

a) La Julio - Claudia b) La Flavia c) La Antonina

d) La Severa e) La Constantiniana

10. La lucha contra el cristianismo fue iniciada por el emperador

a) Nerón. b) Augusto. c) Trajano.

d) Marco Aurelio. e) Constantino.

11. El reclamo de los socios itálicos a fines de la República se fundamentaba en

a) su participación en las conquistas romanas.

b) los excesivos tributos que enviaban a Roma.

c) el recorte de su autonomía por propretores y procónsules.

d) la decisión de solo combatir con tropas de los aliados.

e) los grandes riesgos que representaban las guerras de conquista.

12. La decisión tomada respecto a su estado por Atalo III de Pérgamo debía beneficiar directamente a

a) el orden ecuestre. b) la nobilitas, integrada por lo senatoriales.

c) el pueblo común romano. d) los rivales comerciales de Roma.

e) los reinos helenísticos de Siria y Egipto.

13. La transición del poder imperial de Vespasiano a Tito destaca por

a) haber contado con la aprobación del Senado.

b) haber desencadenado una sangrienta guerra civil.

c) ser la primera transmisión hereditaria directa del poder imperial.

d) poner fin a la época de apogeo del Imperio romano.

e) inaugurar la serie de percusiones al cristianismo.

14. Con el fin de mantener las apariencias republicanas, Augusto cedió al Senado la administración de las provincias

a) fronterizas. b) menos expuestas a los ataques foráneos.

c) ya pacificadas y romanizadas. d) recién añadidas al orbe romano.

e) que generaban mayores ingresos fiscales.

15. No corresponde a la dinastía Julio - Claudia

a) la anexión de la actual Inglaterra. b) la aparición del movimiento cristiano.

c) la imposición de la paz al interior del imperio. d) el Siglo de Oro de la Literatura Latina.

e) la conquista de Dacia y Mesopotamia.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos83

Page 84: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 84/275

16. No corresponde a la dinastía Flavia

a) la construcción e inauguración del Anfiteatro Flavio.

b) la destrucción de Pompeya y Herculano.

c) la persecución a los cristianos por Domiciano.

d) la develación de la revuelta judía.

e) la mayor extensión del imperio.

17. No corresponde a la dinastía Antonina o de los emperadores adoptivos

a) la codificación del derecho romano.

b) la suspensión de la lucha anticristiana.

c) la edad de oro del Estado romano.

d) el reforzamiento de las defensas fronterizas.

e) las campañas ofensivas victoriosas en Asia y Europa.

18. No corresponde a la época de la anarquía militar

a) el triunfo de Claudio el Gótico. b) las campañas victoriosas de Aureliano.

c) el gobierno de los emperadores ilirios. d) la coronación y asesinato de Probo.

e) la reforma igualitaria del emperador Caracalla.

Tarea domiciliaria

01. ¿Qué impulsaron Tiberio Graco y Cayo Graco en Roma? ¿Por qué fracasaron?

02. ¿Qué partidos se enfrentaron en las guerras civiles?

03. ¿Quién fue el vencedor de los cimbrios y teutones?04. ¿Quiénes se enfrentaron en la primera guerra civil? ¿Cómo se denominó el combate? ¿Quién venció?

05. ¿Qué estableció el pacto de Lucca?

06. ¿Qué consecuencias trajo el desastre de Craso en la batalla de Carras?

07. ¿Quiénes se enfrentaron en Farsalia? ¿Qué consecuencias se produjeron?

08. ¿Qué fueron los Idus de marzo?

09. ¿Qué fue el acuerdo de Brindisi?

10. Valora la importancia de la Batalla de Accio.

11. ¿Cuáles son las etapas del Imperio romano?

12. ¿A qué se denominó el Siglo de Augusto?

13. ¿Qué papel desempeñó Mecenas?

14. ¿Qué categorías sociales existieron en la época del Imperio?

15. ¿Con qué dinastía se produjo el esplendor de la Roma imperial?

16. ¿Qué fue el optimus? ¿Quién lo implantó?

17. Emperador que desencadena la primera persecución a los cristianos.

18. ¿Qué fue el dominado? ¿Por qué se caracterizó?

19. ¿Qué fue la tetrarquía? ¿Quién la implanta?

20. ¿Qué trascendencia tuvieron los edictos de Milán y Tesalónica?

www.trilce.edu.pe84

Capítulo 12

Page 85: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 85/275

13Bárbaros - Bizancio I

(hasta la querella iconoclasta)

Invasiones bárbaras

El establecimiento de los bárbarosLa penetración y asentamiento de los bárbaros en Occidente constituyó un proceso de penetración larguísimo. En unsentido lato, comenzó a finales del siglo II, en tiempos de Marco Aurelio, y no concluyó hasta mediados del siglo XI,con los últimos establecimientos vikingos.

La historiografía acostumbraba dividir este periodo en dos etapas:• "Las primeras invasiones", entre la entrada de los visigodos en el Imperio en 376 y la llegada de los Lombardos

Italia en 568.

 Y lo que autores llamaron hace unos años las "segundas invasiones" de vikingos, húngaros y piratas sarracenos enlos siglos IX y X.

La crisis del siglo III El Imperio Romano había sufrido una crisis bastante profunda en el siglo III, el síntoma más intrínseco fueron:• La pérdida de funciones por parte de las ciudades, que ya no pueden articular espacios.

• La ruralización de la vida, que beneficia a las Relacionas de tipo privadas, "Las Villas".• El creciente peso de la fiscalidad imperial, necesitada siempre de recursos para comprar la fidelidad de las tropas,

asegurar el aprovisionamiento de las grandes urbes, hacer frente las revueltas sociales y a las amenazas de losbárbaros; desencadenaron el declive económico y la crisis financiera.

• La difusión de religiones menos cívicas, colectivas, más salvificas y personales.

El avance de los hunosEn el siglo IV las condiciones reinantes en Asia Central llevaron a un feroz pueblo asiático, conocido como los Hunos,a invadir a los Godos (quienes poblaban las estepas de Ucrania). Los Hunos, que vivían a lomo de caballo durantedías enteros, viajaban con gran celeridad y gozaban haciendo la guerra, causaron pánico entre los Godos y otras tribusgermánicas. Una parte de los godos fueron sometidos (Ostrogodos) y otros huyeron (Visogodos) hacia Roma.

Batalla de Adrianopolis (378): los visigodos ingresaron al imperio en 376, en calidad de refugiados. Losromanos los instalaron en los Balcanes y empezaron a cometer abusos; finalmente se desencadenó la rebeliónabierta. El emperador Valente acudió a sofocar la insurrección, pero fue muerto en la batalla de Adrianapolis.El nuevo emperador, Teodosio, estableció un pacto con los Godos, en virtud de ese Foedus del año 382, losGodos se instalaron en Mesia, en calidad de tropas al servicio de Roma.

El año 396, la situación volvió a convulsionarse, los Hunos entraron en Dacia y en la cuenca de Panonia, esto perturbóla existencia de los pueblos germanos, que a su vez presionaron y entraron al Imperio. Durante quince años, la parteoccidental del Imperio fue escenario de las llamadas invasiones germánicas.

Los desplazamientos de los germanos en el ImperioEn el año 400 los vándalos y los alanos entraron en Retia (Austria) y Nórica (Suiza). Al año siguiente estos mismospueblos invadieron Italia, de momento el general Estilicón, de origen vándalo, a quien Teodosio le confió la custodiade su hijo Honorio y del imperio de Occidente, logró detenerlos. La corte se trasladó hacia Ravena, para seguridad delemperador. El 31 de diciembre del 406, los protagonistas del año 400, ahora acompañados de los Suevos, lograronabrir una brecha en las fronteras romanas del Rin.

El 407, las legiones romanas, acantonadas en las islas británicas, pasaron al continente a cerrar la brecha abierta enel Rin, se dejaron desguarnecidas las islas. En 408, el asesinato de Estilicón facilitó la entrada de los Visigodos, con su

 jefe Alárico, en Italia. Al año siguiente, los invasores de las Galias, empujados desde el Rin por los romanos llegadosde Britania, se movieron al sur. A finales del 409, suevos, alanos y vándalos cruzaron los Pirineos y se internaron enHispania. En 410, los visigodos de Alárico saquearon Roma. Las correrías de estos estimularon al emperador Honorioa ensayar una nueva fórmula: convertirlos en una fuerza policial que eliminaría a los otros pueblos germanos delImperio. El pago recibido por sus servicios contra los vándalos no satisfizo a los visigodos, quienes, en 415, entraron,

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos85

Page 86: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 86/275

por primera vez, en Hispania. Tres años después, para evitar males mayores, el emperador accedió a instalarlos en Aquitania, entre Toulouse y el océano Atlántico; el Foedus de 418 convirtió a los visigodos en federados del Imperio.Ello supuso el reconocimiento imperial del primer reino bárbaro en Occidente.

La solución del problema visigodo no evitó que otros pueblos germanos continuaran con sus correrías en el Imperio.El emperador Valentiniano III y Aecio, jefe del ejército romano de occidente, solo reaccionaron ante los dos problemasmas urgentes•

Los vándalos, el 429 expulsados de Hispania se refugiaron en África donde continuaron con los pillajes y seadueñaron de Cartago y del litoral norteafricano, y aconteció lo más graves, la marina de los vándalos, guiadas porsu caudillo Genserico, cortó las provisiones de grano de Roma. Incapaz de dominarlos Roma suscribió con ellos unnuevo Foedus, naciendo así el segundo reino bárbaro.

• La segunda amenaza, la más peligrosa, la protagonizaron los Hunos. Al frente de ellos se encontraba, Atila.Desviados por la diplomacia del Imperio de oriente, los Hunos avanzaron lentamente hacia el oeste, cruzaron elRin y se internaron en la Galia. Por fin, en 451, cerca de Troyes, en los Campos Cataláunicos, el general Aecioy lo que de hecho era una federación de ejércitos germanos con algunos romanos detuvieron el avance de losHunos. La victoria no fue contundente y al año siguiente Atila llegó a amenazar a la propia Roma. Una embajadade notables, que incluía al Papa León I, disuadió al jefe Huno de sus intenciones. Al siguiente año Atila murió; consu muerte su imperio se deshizo.

El final de la Roma occidentalLa desaparición de los hunos, la muerte del emperador Valentiniano III y la del general Aecio, pareció dejarsin funciones al imperio. Durante veinte años no fueron emperadores sino jefes militares germanos los querellenaron con sus nombres las últimas páginas del Imperio de occidente. Sobre todo dos: Ricimerio, mitad suevo,mitad visigodo, y Odoacro, hérulo, pueblo integrante del conglomerado huno. Este último, en 476, depuso alemperador Rómulo Augústulo y envió las insignias imperiales a Constantinopla. Con ello desaparecía el Imperioromano de occidente. En su lugar, una serie de "reinos bárbaros" parecían heredar su autoridad y funciones.

Los reinos bárbaros

Los visigodos

Los visigodos cuando se instalaron definitivamente en la Península ibérica, constituyeron el pueblo más romanizadode los germanos que habían entrado en el imperio romano. Entre el año 376, en que cruzaron el Danubio, y el 507,en que, tras su derrota a manos de los francos en Vouille, tuvieron que renunciar a sus establecimientos del sur de laGalia, salvo la Septimania y se instalaron en Hispania; los visigodos habían pasado 130 años recorriendo las tierrasdel imperio y familiarizándose con sus estructuras.

Las características principales de esta sociedad son las siguientes:

• La debilidad de la ciudad y del comercio.

• El triunfo del ruralismo y las vinculaciones privadas.• Concurrencia de poderes públicos y privados en el ejercicio de competencias fiscales, militares y judiciales.

Los francos

La entrada de los Francos en el Imperio a comienzos del siglo V se había consumado con su instalación en tierras dela actual Bélgica y del norte de Francia, efectuada al margen de los marcos jurídicos del Foedus y la hospitalidad. Lasimple ocupación del patrimonio público se hizo en beneficio de unas cuantas facciones tribales pertenecientes a dosgrupos étnicos mayores: los salios y los ripuarios. Sus buenas Relaciones con la sociedad galorromana, permitieronque, al desaparecer el imperio en 476, los francos aparecieran como uno de los poderes en que la autoridad imperialse había fragmentado en la Galia. Otros los otros tres eran: al Sur, los visigodos, con su capital en Toulouse; al Este, ycontrolando el valle del Rodano, los burgundios; y en el centro, como residuo de la antigua dominación romana, unpequeño territorio en torno a París.

Estos cuatro poderes, de los cuales el más sólido parecía el visigodo, fueron reducidos por Clodoveo (481-511) enbeneficio de los francos. A continuación mostraremos los más importantes reyes francos:

Clodión

El Melenudo Dirigió la penetración de los francos a territorio romano. En dos grupos: Salios y Ripuarios

Meroveo Fundador de la Dinastía Merovingia. Participa en la batalla de los campos Cataláunicos.

www.trilce.edu.pe86

Capítulo 13

Page 87: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 87/275

Clodoveo Creador del Reino Franco. primer rey bárbaro cristiano.

Dagoberto Hijo de Clotario II - promulgó la ley sálica.

Childerico III Último rey holgazán. Fin de los merovingios.

Importancia delos francos

La cristiandad tendrá en ellos uno de los más grandes reinos bárbaros en defensa de su fe.

Forjadores del futuro Imperio carolingio.

Los anglosajonesLa retirada de las últimas tropas imperiales de Britannia, a mediados del siglo V, coincidió con la llegada de grupos deanglos, sajones y jutos, que arrasaron la isla, arrinconando a sus habitantes, los bretones, en la zonas norte y oeste. Laeliminación o arrinconamiento de los bretones autóctonos y la instalación de los invasores germanos e el sur y este dela isla de Bretaña, donde actuaron como bárbaros. La historiografía tradicional alude a la instalación de siete reinos:

HeptarquíaSajones Kent / Sussex / Essex / Wessex.

 Anglos Northumberland / Estanglia / Mercia.

Los reinos menoresSe les denomina así porque dejaron escasas huellas en el espacio en que se instalaron: vándalos, suevos, ostrogodosy lombardos.

a. Los vándalos en ÁfricaLa guerra civil que, entre 428 y 432, ensangrentó la parte occidental del imperio fue aprovechado por un grupode ochenta mil vándalos para cruzar el estrecho de Gibraltar y llegar a las costas del norte de África, destacase lossiguientes nombres:

Genserico   • Ocupó África del Norte, adueñándose de Cartago. Saqueó Roma.

Gelimer  • Derrotado por el general Belisario en Tricamarun y Decimos (533 d.C.). Gelimer fue

desterrado.

Importancia

• Son el segundo Reino Bárbaro. Recibe el reconocimiento de Roma Occidental (ValentianioIII) y Roma de Oriente (Zenón).

• Vandalismo, viene de vándalo, relacionado al saqueo e incendio de Roma, realizado porlos vándalos

b. Los suevos en GaliciaLa marcha de los vándalos al norte de África en 429 dejó a los suevos con el dominio de la hispania. Veinte añosdespués fueron el primer pueblo bárbaro que se convirtió al catolicismo. Los Visigodos los derrotaron en 456,poniendo fin a sus correrías, los arrinconaron en Galicia y los obligaron a convertirse al arrianismo. Finalmente elaño 585 Leovigildo decidió anexionar el reino suevo.

c. Los ostrogodos en ItaliaTras la muerte de Atila los ostrogodos recuperaron su libertad, y como pueblo Federado, formaron parte delImperio romano de Oriente, quienes los desviaron hacia Italia, en el año 490, donde en tres años eliminaron aOdoacro y sus Hérulos.

 Teodorico(493 – 526)

• El más ilustre jefe bárbaro. Es el forjador del Reino Ostrogodo.

Logró vencer al rey de los Hérulos, Odoacro. Buscó un verdadero mestizaje con Roma,no olvidemos lo que proclamaba: "... los godos deben querer a los romanos, como sifueran sus hermanos y los romanos deben estimar a los godos como a sus defensores".

• Instaló a Ravena como capital.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos87

Page 88: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 88/275

La muerte de Teodorico dio fuerza a la oposición de los católicos romanos, que quisieron desquitarse del terrorde los últimos años del reinado de Teodorico, animando a los bizantinos a intervenir en Italia. Tras las luchas entrela dos ramas de la realeza ostrogoda, facilitó la llegada de los imperiales, quienes liderados por Belisario y Narsesacabaron con el reino en el 554.

d. Los lombardosEl último episodio de las migraciones germánicas lo van a protagonizar los Lombardos, quienes fueron forzados

a abandonar la Panonia y dirigirse a la arruinada Italia. En 568, liderados por Alboino, invadieron la península einstalaron una serie de principados, pero nunca lograron desalojar a los Bizantinos; Carlo Magno depuso al últimomonarca, Desiderio, en 774.

Manifestaciones culturales

Cristianización

Personaje Reino Característica Cronología

Clodoveo FrancoEnfrentará a los Sajones. Acudirá a la catedral de Reims,donde el obispo Remigio lo bautizará como le prometió aClotilde, esposa de Clodoveo.

496 d.C.

Recaredo Visigodo Primero en su reino 589 d.C.

 Arguinulfo Lombardo Primero en su reino 591 d.C.

Legislación

Obra Reino Personaje Característica Cronología

Código de Eurico Visigodo EuricoReunía el derecho consuetudinario de los

 visigodos.480

Brevarium Ariano Visigodo Alárico II Recepción de la legislación romana practicadaen la Península.

500

Fuero Juzgo Visigodo Recesvinto Recopilación de leyes romanas y visigodas. 670

Ley de Raza Visigodo WambaDicha ley fue abolida (prohibida el matrimoniode los visigodos con los naturales).

680

Código Teodorico Ostrogodo Teodorico Válido para los ostrogodos y romanos. 520

Ley Sálica Franco Dagoberto Prohibe el acceso al poder a las mujeres. 630

Cosmovisión

Principales

representantes

Odín: Señor del cielo y del fuego, principal divinidad.

Freya: protectora del matrimonio: la primavera.

 Thor: divinidad del trueno (El martillo)

Hertha: la madre tierra.

Sunna: el Sol.

Walkirias: hijas de las batallas

Walhalla: morada de los dioses.

www.trilce.edu.pe88

Capítulo 13

Page 89: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 89/275

Imperio bizantino I

OrigenLa crítica situación del Imperio romano en el siglo IV forzó a los emperadores del bajo imperio a formular constantesreformas. La más importante la realiza el emperador Constantino, quien reconstruyó la ciudad de Bizancio como lanueva capital en 330. La llamó "Nueva Roma", pero se conoció popularmente con el nombre de Constantinopla (la

ciudad de Constantino). La nueva administración que se impuso gozaba de una envidiable situación estratégica yestaba ubicada en la más importante zonas de las rutas comerciales del Mediterráneo oriental.

 A la muerte del emperador Teodosio, en 395, el Imperio verá definitivamente su división, Arcadio heredará laparte oriental, con unos rasgos que lo iban a identificar: un imperio griego, culto, político, mercantil, cristiano, cuyasdificultades residían en controlar la plebe de las grandes ciudades.

Características iniciales del Imperio bizantino

a. FronteraEl Imperio romano oriental ocupa una extensa superficie: desde la costa oriental del mar Adriático hasta la fronteracon Persia y desde el Danubio hasta el desierto africano.

b. LenguaLa lengua dominante era el griego, que convivía con otros idiomas de rica producción literaria, como el copto en

Egipto, el hebreo, el arameo y el siriaco. El griego servía de vehículo a las expresiones filosóficas y tecnológicas.c. Instituciones políticas

 —  El emperador: jefe supremo del Estado, dirigía el ejército y la administración, ostentaba el título de Basileus,que legitimaba su poder sobre el Imperio; otro título,  Autokratos, le daba el control total de la sociedad. Sufigura, asimismo, está relacionada con el título de Isosapostol (aquel que es igual a los apóstoles).

 —  El Derecho: en su calidad de agente de Dios, el emperador era el encargado de preservar la tradición delDerecho romano. Solo el emperador podía modificar las leyes vigentes o proclamar otras nuevas. De estamanera, el emperador tenía a la mano un instrumento inmensamente poderoso para conservar y aumentar supoder, el caso más emblemático es el de Justiniano.

 —  Diplomacia: en su interminable esfuerzo por controlar y proteger las fronteras, los emperadores bizantinostrataron de manera realista a los pueblo bárbaros que no podían conquistar: negociaron tratados, obtuvieron

ayuda militar. Una especie de "oficina de asuntos bárbaros" mantenía a los oficiales imperiales bien provistosde informes de inteligencia sobre las condiciones internas de cada pueblo bárbaro. Las alianzas matrimonialestambién eran usadas.

d. Imperio cristianoLa religión gobernaba la vida bizantina, la Iglesia regula el matrimonio y las Relacionas familiares y llenaba eltiempo libre. La religión también dominaba las artes y la literatura, la economía y la política, y también, la vidaintelectual. ¿Cuál es la verdadera relación entre los miembros de la Trinidad? ¿Cuál es la verdadera relación entrela naturaleza humana y la naturaleza divina de Cristo? ¿Es correcto rendir culto a las imágenes sagradas? Se argüíaacerca de estos problemas no solo en los monasterios y universidades, si no además en las calles.

También la política exterior estaba dominada por la religión. Cuando el emperador iba a la guerra, los enemigoseran infieles, herejes o cismáticos. El emperador entraba en batalla contra ellos haciendo llevar una imagen sagradadelante de él.

Las herejíasLa zona oriental del imperio es foco del nacimiento de diferentes interpretaciones heterodoxasde los dogmas cristianos. Entre ellas, el arrianismo, que sostenía que la segunda persona dela Trinidad había sido creada por el Padre y no era, por tanto, coetáneo con este; había sidocondenado ya en el 325, en el primer concilio ecuménico celebrado en Nicea, pero reaparecerámás tarde. Y, con más incidencia directa en las vicisitudes futuras del Imperio Bizantino, otrasdos. El nestorianismo que, al reforzar el papel de la naturaleza humana de Cristo, eliminabala condición de la Virgen como Madre de Dios y, sobre todo, ponía en duda el valor universalde la redención, al estimar la obra de un hombre y no de un dios, fue condenado como encontra la doctrina anterior, defendió la existencia de una única esperanza divina en la persona

de Cristo, y fue condenado en el concilio de Calcedonia del 451. La sucesiva condena de lastres corrientes heterodoxas, muy vivas en Oriente y apenas presentes en Occidente, contó conel acuerdo del Papa de Roma y del Patriarca de Constantinopla, pero, para este, el problemacontinuo existiendo durante siglos.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos89

Page 90: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 90/275

Evolución histórica del Imperio romano de Oriente

La época inicial: Dinastía Teodosiana y Tracia

Arcadio   • Primer emperador bizantino.

 Teodosio II• Logró rechazar las migraciones de los Godos y los Hunos• Promulgó el Código Teodosiano y se condenó a la herejía nestoriana en el Concilio de Efeso

(431).

Marciano   • Concilio de Calcedonia (451) condenó al monofisismo.

Zenón

• Fortaleció las defensas de Constantinopla.• Desvió a los ostrogodos hacia Italia.

• Promulgó el Henotikon.

La era de Justiniano

JustinoTomo el poder a través de un golpe de Estado. Su reinado servirá para asegurar loscimientos del de su sobrino Justiniano, a quien asoció un trono.

Justiniano

Su gobierno llevó al Imperio romano de Oriente a su primera edad de oro.

• La personalidad del emperador y su entorno, como su esposa, Teodora, losgenerales Belisario y Narsés, el jurista Triboniano, el prefecto Juan de Capadocia;serán los responsables del éxito imperial.

Los principales acontecimientos de su gobierno serán los siguientes:

• Reforzó el absolutismo imperial.

Mandó a realizar la compilación legal más importante, el famoso Corpus Iuris Civilis conocido también como Código de Justiniano; fue redactado en Latín. Recogió losEdictos imperiales desde Adriano, en el siglo II, hasta el año 533. Las  Novellae,o nuevas disposiciones del propio Justiniano; redactadas en griego. El digesto o

 Pandectas, colección sistematizada y revisada de los textos de los jurisconsultosromanos. Y los Instituta, constituía un manual para los estudiantes la de Derecho.

• La reconquista del Occidente, conocida en el programa de Justiniano como la" Renovatio Imperii", el cual se basaba en la reconstrucción física de la unidad delantiguo Imperio Romano.

Se realizaronlas siguientes

campañasmilitares

ÁfricaEn contra del Reino Bárbaro de los vándalos; bajola dirección de Belisario derrotaron a Gelimer enTricameron (534).

ItaliaEn contra del reino Bárbaro de los Ostrogodos;bajo la dirección de Belisario ocupó Sicilia, Nápolesy Roma. Batalla de Umbría (552).

EspañaEn apoyo del rey visigodo Atanagildo, en contradel arriano Agila.

• La edificación de la Catedral de Santa Sofía.

El programa de romanidad de Justiniano alcanzó su máxima extensión territorial,aunque en todas partes con carácter bastante provisional.

Toda esta política implicaba crecientes gastos que posteriormente ocasionarían elderrumbe del sistema de Justiniano.

www.trilce.edu.pe90

Capítulo 13

Page 91: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 91/275

La crisis del siglo VII: del Imperio romano al Imperio bizantino

a. El final del sueño "romano" La muerte de Justiniano en el año 565 pareció acelerar los procesos que debilitaban al imperio de Bizancio: laamenaza de los enemigos exteriores (avaros, eslavos, y persas) y el deterioro de la situación social, política y militarinterna, que se atribuye al desgaste producido por la política de Justiniano. En adelante el imperio tendrá escasocontacto con el oeste, estará más pendiente de los asuntos del este del imperio.

Heraclio• Logró vencer al Imperio persa sasánida (628).

•  Adoptó por primera vez el título de Basileus (síntoma del helenismo del Imperio).

• Intentó impulsar el monotelismo (conciliar el monofisismo con la ortodoxia).

•  Afrontó la invasión musulmana, que le arrebató al imperio las provincias orientales (Siria y Egipto).

• Reestructuró la maquinaria administrativa del Imperio estableciendo los Themas (provincias militarizadas).

b. La querella de la imágenesLa dinastía isaúrica tomó el poder el 717 y la conservó hasta el 867. Los rasgos principales de esta época:guerras constante contra los enemigos exteriores (árabes, búlgaros, jázaros y eslavos) y la famosa querella de las

imágenes, que dividió y enfrentó al imperio, entre los Iconoclastas, partidarios de su eliminación, y los Iconodulos,defensores de su veneración e incluso de su adoración.

La disputa en torno al culto de las imágenes se desarrolló en tres grandes etapas. La primera, entre los años 726 y787, conoció el triunfo de la Iconoclastas. La segunda, entre 787, fecha en que el Concilio II de Nicea restauró elculto de las imágenes, y 815, se caracterizó por el éxito de la Iconodulía. Y la tercera, entre 815, en que se volvióIconoclasta, y 843, en que la querella concluyó con el triunfo definitivo de los defensores de las imágenes.

La interpretación política, se basa en que el emperador que por primera vez prohibió los Iconos, León III elIsaúrico, procedía de las tierras fronterizas del imperio, tenía la voluntad de crear una nueva dinastía y, con ella,la de una renovación política. La expresión religiosa de ambas voluntades la encontró el nuevo emperador en laexaltación de la cruz, que propició de forma paralela a la persecución de las imágenes. Al hacerse así, León III y suhijo Constantino V contrapusieron la autoridad de la propia cruz de Cristo al poder de las imágenes de los santos,monopolizadas por los monasterios, terratenientes cada vez mas poderosos. La cruz se convirtió en el referente del

emperador por encima de las autoridades civiles o eclesiásticas.

León IIITomó el poder el 717, rechazó al asedio árabe a Constantinopla. Luego vence en

 Akroinos.

Impulsó la prohibición de los íconos religiosos.

Constantino V Fue el más exitoso de los emperadores iconoclastas.

Irene Reunió el Concilio II Nicea donde reinstauró la Iconodulía.

León V Reinstauró la iconoclastía ante las nuevas derrotas militares, el 815.

Miguel III  Abolió definitivamente la iconoclastía.

El saldo más significativo del periodo Iconoclasta fue un evidente deterioro de las Relacionas entre las iglesiasde Constantinopla y Roma, cada una de ellas convencidas de su respectiva originalidad. El signo decisivo delalejamiento entre ambas fue la disputa entablada entre el Papa Nicolás I y el patriarca Focio, que concluyó en 867con una excomunión recíproca que constituyó la primera ruptura entre las dos Iglesias.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos91

Page 92: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 92/275

"...El amplio descontento suscitado en el imperio por la suma de guerras, hambre ypersecuciones políticas fue capitalizado por el exarca de Cartago, quien el año 610 sepresentó con su flota a las puertas de Constantinopla para apoyar a su hijo, Heraclio(610 - 664), que derrocó a Focas y ocupó el trono imperial. Durante cincuentaaños más, hijos y nietos de Heraclio se sucedieron en el trono hasta que en 695 lacontinuidad de la dinastía de los Heráclidas se quebró dando paso a breves reinadosde unos cuantos emperadores que eran jefes militares entronizados por sucesivos golpesde Estado. Por fin, en 717, el comandante de la región de Anatolia, León III el Isaúrico,consiguió mantenerse en el poder y transmitirlo a los miembros de una nueva dinastía.

En los cien años que transcurrieron entre 610 y 717, la vida del Imperio de Bizancio estuvo marcada notanto por la dinastía de Heraclio sino por la crisis que afectó sus estructuras. El debilitamiento de estas,

 visible desde la muerte de Justiniano, experimentó un agravamiento cuando en el frente oriental el imperioPersa fue sustituido, desde los años treinta del siglo VII, por lo que resultó ser un verdadero huracán histórico:el Islam. La intervención activa de los musulmanes, que ocuparon rápidamente las provincias orientalesdel imperio de Bizancio, exigió un nuevo esfuerzo de guerra, que volvió a reforzar los rasgos sociales ypolíticos que había aparecido a finales del siglo VI: vinculación privada y encomendación celestial. Ello,a la postre, estimuló un alto grado de desestructuración de los rasgos del imperio (autoridad del Estado,

derecho público, ciudades ordenadoras del entorno rural) y una amplia difusión de una mentalidad desupervivencia teñida de milagrerismo que encontraba su apoyo en la veneración de las imágenes. Al finaldel período, cuando en 717 León III consiguió imponerse al frente del Imperio Bizancio, este aparecía comoalgo nuevo: más reducido, coherente, militarizado, rural, privado, griego. En una palabra, un imperio menosantiguo, más medieval.

Un horizonte de guerra permanente fue, sin duda, el rasgo aparentemente más llamativo de la vida del imperiodurante el siglo VII y ello en tres frentes: El oriental, donde los bizantinos, habituados a enfrentarse con lospersas, deberán hacerlo ahora con los árabes; el danubiano balcánico, en el que la presión prolongada de losesclavos se vio reforzada por la de los búlgaros; y el occidental, donde Visigodos en Hispania y lombardosen Italia expulsaron o arrinconaron, respectivamente a los bizantinos..."

 Fuente: García de Cortazar, J. Ángel et José Ángel, Sesma Muñoz, Historia de la Edad Media. Alianza Editorial, Madrid, 2006, pp. 87 - 88.

Lectura

Análisis del texto

01. Podemos afirmar lo siguiente sobre lo que realizó el exarca de Cartago

a) entronizó a Leon III el Isaúrico. b) se convirtió en el nuevo emperador.

c) dio inicio a la dinastía de los heraclidas. d) apoyó a su hijo Heraclio.

e) apoyó a los jefes militares.

02. El amplio descontento, la hambruna y las constantes luchas políticas permitieron el año 610 que

a) León III el Isaúrico se adueñara del poder. b) el exarca de Cartago tomara el poder.

c) Heraclio lograra capturar el poder. d) romper la continuidad de los heraclidas.

e) incorporar a los árabes al Imperio.

03. La victoria de León III el Isaúrico, fue importante para Bizancio pues

a) expulsó de Italia a los lombardos. b) se enfrentó a los Persas y Árabes.

c) era un imperio nuevo más rural y militarizado. d) experimentó una agravamiento en Oriente.

e) desplazó a la dinastía de Heraclio.

04. No podemos afirmar la siguiente característica del imperio bizantino de finales del siglo VI

a) era un Estado militarizado. b) reducido territorialmente.c) el elemento griego se impuso. d) ciudades ordenadoras del entorno rural.

e) un veneración hacia las imágenes.

www.trilce.edu.pe92

Capítulo 13

Page 93: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 93/275

05. La ocupación de las provincias orientales del imperio repercutió de la siguiente forma

a) reforzó los rasgos aparecidos en el siglo VI. b) los jefes militares se entronizaron en el poder.

c) los lombardos arrinconaron a los bizantinos. d) un horizonte de guerra permanente.

e) la difusión de una mentalidad de supervivencia.

Práctica

01. En el mundo bárbaro, un elemento fundamental en lo social y con consecuencias políticas, era el que se relacionaba con

a) el valor atribuido a la herencia por sangre. b) la importancia de la adopción.

c) la situación de igualdad de las mujeres. d) las Relaciones de parentesco espiritual.

e) la necesidad de parentela numerosa.

02. El Imperio bizantino ha manifestado en su cultura

a) La influencia determinante del cristianismo occidental.b) El predominio de los aportes de la civilización persa.

c) Las influencias religiosas del Islam.

d) La combinación de elementos provenientes de diferentes culturas.

e) El exclusivismo proveniente de las sectas orientales.

03. Pueblo bárbaro, que causó un terrible pánico a los Godos, quienes tuvieron que migrar a Roma, nos referimos a

a) los vándalos. b) los hunos. c) los vikingos.

d) los ostrogodos. e) los visigodos.

04. El primer reino bárbaro establecido en el Imperio Romano de occidente fue

a) los francos. b) los vándalos. c) los visigodos.

d) los burgundios. e) los suevos.

05. La trascendencia de Clodoveo para el pueblo franco radica en

a) fundó la dinastía merovingia. b) dividió a los francos en Salios y Ripuarios.

c) impulsó la ley sálica. d) impulsó la tradición de los mayordomos.

e) creador del reino franco; conquistó las galias.

06. La importancia de la invasión de los Lombardos a Italia radica en

a) Constituye la última migración de los germanos. b) Fueron derrotados por los bizantinos.

c) Rechazaron la ley sálica. d) Derrotaron al reino de los francos.

e) Adoptaron fervientemente la romanización.

07. Las entidades políticas que reemplazaron al Imperio Romano de occidente luego de las invasiones bárbaras fueron

a) la Iglesia Católica. b) el imperio Bizantino. c) los reinos bárbaros.

d) las urbes romanas. e) las leyes romano bárbaras.

08. El proyecto de Justiniano de reconquistar la parte occidental del imperio, para hacerse realidad tuvo que combatir a

a) vándalos, ostrogodos y visigodos. b) ostrogodos, lombardos y sajones.c) visigodos, vándalos y francos. d) anglosajones, francos y lombardos.

e) alanos, suevos y burgundios.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos93

Page 94: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 94/275

09. En el Imperio bizantino, los que impulsaron la destrucción de las imágenes religiosas, se denominaron ;mientras que los defensores de las imágenes, se llaman

a) iconodulos – iconoclastas b) iconoclasta – iconodulos c) creyentes – ateos

d) ortodoxos – católicos e) ortodoxos – iconoclastas

10. La reorganización administrativa que impulsó el emperador Heraclio, tras las invasiones de los persas y árabes, loobligaron a establecer los

a) los exarcados. b) los episcopados. c) los themas.

d) las diócesis. e) los estratiotas.

11. La helenización del Imperio bizantino se demostró en la época del emperador Heraclio cuando

a) la invasión de los persas sasánidas al imperio.

b) la destrucción de la obra de Justiniano.

c) asume el título de Basileus.

d) reconoce el monofisismo en el imperio.

e) el asedio de los ávaros al imperio.

12. La batalla de Vouillé (507) librada entre los francos de Clodoveo y los Visigodos, fue trascendente por

a) El fracaso de las herejías arrianistas y en las Galias nestorianistas.

b) Reconocer el poderío de los francos ante el Imperio bizantino.

c) Expulsar de Hispania a los visigodos y a los suevos.

d) Consolidar la expansión de los francos en su dominio de las Galias.

e) Imponer la concepción patrimonial de los francos en tierras del Imperio romano.

13. La imposición de la Iconoclastia en el Imperio bizantino demostró la siguiente situación

a) El poder de los obispos sobre la autoridad imperial.b) La fragmentación del poder papal ante el movimiento.

c) El enfrentamiento entre el Basileus y las autoridades eclesiásticas.

d) La debilidad bizantina ante los ataques árabes del 717 y 753.

e) El inicio del renacimiento macedonio.

14. El pueblo más romanizado dentro del grupo de los Germanos que invadieron el imperio romano lo constituyeron

a) los visigodos. b) los hérulos. c) los vándalos.

d) los suevos. e) los burgundios.

15. El desarrollo del "fuego griego" en el arte militar Bizantino, tenía la finalidad de

a) Deslumbrar a los pueblos bárbaros. b) Defender el imperio ante las agresiones.

c) Defender las grandes rutas comerciales. d) Demostrar el avance de las ciencias en Bizancio.

e) Consagrar la victoria de la autoridad imperial.

16. Herejía cristiana que fue tolerada y aceptada por los grupos germánicos que invadieron la parte occidental delImperio romano fue

a) nestorianismo. b) monofisismo. c) donatismo.

d) arrianismo. e) monotelismo.

www.trilce.edu.pe94

Capítulo 13

Page 95: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 95/275

17. Tras la crisis del Imperio bizantino, experimentada tras las invasiones árabes, el emperador Heraclio impulsó elsistema de Themas, que consistía en

a) arrebatarle el poder militar a los estrategas. b) limitar el número de Stratioti.

c) distritos militares que organizaban la defensa. d) institucionalizar el sistema tardorromano.

e) controlar la autoridad de los exarcas.

18. Los últimos monarcas francos de la dinastía merovingia, se caracterizan por

a) lograr la unificación de sus territorios fronterizos con Germania del este.

b) convertir al reino franco en el de mayor extensión.

c) apartarse de sus labores gubernativas, facultando a la aristocracia el gobierno.

d) impulsar campañas militares para controlar a la aristocracia.

e) establecer un control férreo a las autoridades eclesiásticas.

19. Rey franco que trasladó la capital de Tournai a París y después de la batalla de Tolbiac se instruyó en la religióncristiana, se refiere a

a) Clodoveo. b) Meroveo. c) Chilperico.d) Sigeberto. e) Dagoberto.

20. Fue uno de los enemigos más acérrimos del imperio Romano occidental y oriental, gobernó el mayor imperio desu tiempo, además fue el último y más poderoso rey de los hunos. A qué monarca bárbaro se refiere

a) Atila. b) Gengis Khan. c) Tamerlan.

d) Odoacro. e) Aecio.

Tarea domiciliaria

01. ¿A quiénes denominaban bárbaros los romanos?

02. ¿Quiénes fueron los hunos, qué papel cumplieron?

03. ¿En qué consistió la crisis del siglo III?

04. ¿Qué general romano custodió la parte occidental del imperio y al emperador Honorio?

05. ¿Quién fue Alárico? ¿Qué acontecimiento realizó?

06. ¿Qué estableció el Foedus del año 418?

07. ¿Cuál es la trascendencia del emperador Teodosio II en la Roma oriental?08. ¿Qué herejías se extendieron en el imperio romano de Oriente?

09. ¿Quién fue Atila? ¿Dónde se logró derrotarlo? ¿Quién logró la hazaña?

10. ¿Qué emperador destacó en la Edad de Oro de Bizancio? ¿Cómo se llamó su obra legal?

11. ¿Qué textos contenían el Corpus Iuris Civilis?

12. ¿Qué basílica se edificó en la Edad de Oro de Bizancio?

13. ¿Qué pueblo bárbaro se instaló en Inglaterra y cómo se organizaron políticamente?

14. Primer rey bárbaro que se convierte al catolicismo.

15. Primer pueblo bárbaro que se convierte al catolicismo.

16. ¿Quién promulgó el Fuero Juzgo? ¿Qué establecía?

17. Pueblo bárbaro que finalmente se adueñó de la Galia Romana.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos95

Page 96: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 96/275

18. Pueblo que protagonizó el último episodio de las invasiones bárbaras.

19. ¿A qué se denominó la querella iconoclasta? ¿Quiénes se enfrentaron? ¿Qué gobernante la promovió?

Marca la clave correcta sobre el Imperio bizantino (exámenes de admisión UNMSM) 

01. El Imperio bizantino ha manifestado en su cultura

a) el exclusivismo proveniente de las sectas orientales.

b) el predominio de los aportes de la civilización persa.

c) las influencias religiosas del Islam.

d) la influencia determinante del cristianismo occidental.

e) las combinaciones de elementos provenientes de diferentes culturas.

02. El Imperio bizantino sobrevivió diez siglos debido principalmente

a) a la unidad y organización político - militar.

b) al aislacionismo cultural y alianza con los francos.

c) a la fe cristiana y unidad de la Iglesia ante diferentes sectas.d) al intenso comercio entre Occidente y Oriente.

e) a factores políticos, religiosos, diplomáticos, militares y posición geográfica.

03. El legado bizantino es fundamental en los territorios de Europa Occidental porque permitió

a) la mejor relación política entre eslavos y occidentales.

b) la cristianización y difusión de la cultura bizantina.

c) la estabilidad político-militar de las fronteras balcánicas.

d) la supervivencia de los rituales políticos y religiosos.

e) el instrumento comercial entre europeos y asiáticos.04. El Imperio bizantino ha tenido importancia para el desarrollo posterior del Humanismo y del Renacimiento porque:

a) difundió el código de Justiniano y el Digesto. b) desarrolló la ciencia y la cultura.

c) se convirtió en el baluarte del cristianismo. d) destacó en la arquitectura y la escultura.

e) conservó y difundió la cultura clásica.

www.trilce.edu.pe96

Capítulo 13

Page 97: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 97/275

El comienzo de la predicación pública de Mahoma, en torno al año 610, que las conquistas árabes desde 632 convirtieronen acto creacional de decisiva importancia para la historia; y la fragmentación, a mediados del siglo X, del único califato(el abbasi de Bagdad), para dar entrada junto con el de Córdova (Omeya) y El Cairo (Fatimi), constituyen el estudio deeste periodo. El argumento fundamental de esos tres siglos y medio es la aparición de una nueva fuerza histórica: el Islam,que en poco tiempo aseguró su presencia en un amplísimo espacio, del océano Atlántico hasta el río Indo. En él creó unacivilización, aparentemente uniformada por la creencia religiosa y el idioma árabe.

Marcoteórico

Península arábica, la más grande del mundo, al SO de Asia, lo que es llamadoMedio Oriente.

(Inicios) no forman un Estado, grupos tribales, el jefe de familia fue llamadoSheik (anciano).

 Árabes del interior:

Ubicación

Organizaciónpolítica

Regiones

 — Sedentarios, trabajo de campo.

 — Comercio en el Mar Rojo y las Regiones Asirias.

 — Beduinos. Pastores semi-nómades.

 — "Rebaños de cabras y carabanas de dromedarios".

 Árabes de la costa:

Evolución histórica (desde los tiempos del profeta Mahoma)

Mahoma y la Hégira (622) Mahoma se trasladó de la Meca al Oasis de Yatrib (luego llamado: Medina o "ciudad del profeta"). Dicho acontecimientose conoce en el mundo musulmán como Hégira, y marca el inicio de la Era Musulmana, es decir, mientras el mundocristiano inicia el conteo de su era con el nacimiento de Cristo, los musulmanes lo inicia con la Hégira (622 d.C.). Entreel 622 y 630 acontecieron enfrentamientos como: Bard (624), Uhud (525) y del foso (627), principalmente. Mahomatoma la Meca el 630 d.C.

Califas ortodoxos (632-681) Los califas fueron los sucesores de Mahoma en el liderazgo político religiosos de la comunidad islámica.

 A los cuatro primeros se les conoce como califas perfectos o el califato ortodoxo, su periodo culminó con la rupturadel Islam original.

• Campañas militares hacia territorios bizantinos.

• Se produce la recopilación del Corán.

• Verdadero creador del imperio musulmán.

• Expansión-acciones bélicas: contra Siria, Irak, los persas (634), Damasco (635).• Toma de Alejandría. General Amrú destruyó su biblioteca.

• Enfrentó y venció a los partidarios de Aixa, en la Batalla del Camello. "Hojas delCorán, atravesadas en las lanzas de los soldados de Alá".

Abu - beker(632 - 634)

Otman

(644 - 656)

Omar

(634 - 644)

Ali

(656 - 661)

14Árabes - Bizancio II

(hasta la caída de Constantinopla)

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos97

Page 98: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 98/275

La división del Islam

Sunnies o sunnitasSon los seguidores de la tradición, constituyeron la mayoría, son aproximadamente el 90%del Islam, son partidarios en aceptar a los omeyas.

Chiismo o chiitasConstituyen una rama minoritaria, pero la segunda más importante, son los seguidores de

 Ali. Desarrollaron una jerarquía religiosa.

Jariyies o ibadiesSon los que se separan de ambas variantes del Islam, a la vez es la más reducida. Consideranque cualquier buen musulmán puede ser califa.

Dinastía omeya (601 - 750) • Moawia (705-715). Fundador. La capital: Damasco (Siria)

• Hixam (724-743). Fracasa en las Galias. Poittiers (732 d.C.) Los francos contienen el avance Musulmán.

Los omeyas convirtieron al califato en una monarquía árabe hereditaria, el primer omeya doto al imperio islámico deuna estructura; para que se asegure la existencia de este imperio reforzó su autoridad política, pero descuidando supapel de jefe religioso. Adoptó el modelo bizantino: centralización administrativa, incluso geográfica, con el traslado dela capital del califato de Medina a Damasco; y autocracia política en beneficio de un gobernante que aparecía mas unmonarca y caudillo militar hereditario que un jefe de la comunidad de creyentes.

Bajo esos presupuestos, la antigua teocracia islámica se transformaba en un Estado secular, dentro del cual la minoríaárabe, con fuertes raíces tribales, constituía una verdadera casta dominante de la mayoría de la población, que, paraeste momento, y como resultado de esta política conquistadora, era neomusulmana y no árabe.

Dinastía abásida•

Abu al Abbas: fundador de la dinastía. Capital: Bagdad (Irak)• Harun al Rashid (786-809). En su gobierno se habría escrito  Las mil y una noches. En 1053 el califato de

Bagdad fue dominado por los turcos. "Los mercenarios se impusieron y fueron amos".

El triunfo de los sublevados en 750 abrió el acceso al califato de una nueva dinastía, la de los Abasies, que se mantuvoen el poder hasta 1258, en que la toma de Bagdad por los mongoles y el asesinato del último califa pusieron fin a suexistencia.

Los triunfadores del año 750 se presentaron como un instrumento de Alá para devolver al Islam la igualdad universalde los creyentes que la impiedad de los omeyas había hecho desaparecer en beneficio de los Árabes. Así, frente a unamonarquía árabe, los abbasies proponían un imperio islámico, cuya legitimidad se basaba en la pertenencia de lasnuevas dinastías al linaje de Mahoma.

La fragmentación política: los tres califatos

Las enormes dimensiones del imperio islámico, la falta de una estructura administrativa y militar adecuada paramantener la unidad, el vigor de los grupos tribales conquistadores y la fortaleza de las tradiciones regionales habíanpropiciado la instalación de poderes autónomos en algunas áreas del califato, de esta manera surgieron los siguientespoderes.

a. Califato Fatimí Establecieron la base de su poder en Egipto, surgieron de una rama chiíta. Se llamaron así tomando el nombre dela esposa de Ali, Fátima, para legitimarse. El primer gobernante de este Estado fue Ubayd Allah Al-Mahdi.

b. Califato de CórdovaTras el derrocamiento de los omeyas, un sobreviviente de esa familia se asentó en Al-Andalus, Abd Al-Rahman I.Este fundó un emirato independiente, en 756. Hacia el 929, Abderraman III se proclamó Califa, para protegersedel califato fatimi.

c. Califato de Bagdad Es el califato Abbasi, ya en plena decadencia. A partir del siglo X los turcos tendrán el control de este nominalcalifato.

www.trilce.edu.pe98

Capítulo 14

Page 99: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 99/275

Manifestaciones culturales

• Avicena (980 – 1037):Introdujo las enseñanzas de Aristóteles.

Libros del alma, la física y la metafísica.

• Averroes (1126 – 1198):El más destacado filósofo. Prolegómenos de Filosofía.Filosofía

• Religiosa: Mezquita (Mezquita Córdova)• Civil: Alhambra de Granada o el Alcázar de Sevilla.

• Militar: Las murallas de Damasco.

• Precursores de la química moderna.

•  Alcohol y algunos ácidos (nítrico - sulfúrico)

Arquitectura

Química

Organización religiosa

Islam: Religión fundada por Mahoma.

Musulmán: Todo seguidor del Islam.

Corán: Libro sagrado del Islam.

Mezquita: Templo o centro de culto.

Kaaba: El mayor de todos los templos.

Suras: Los capítulos del Corán.

Glosario general

Los cinco pilares de la sabiduría (Ibadat)

Sahada Fe : Crecer en Alá y Mahoma su profeta.

Salat Oración : Cinco veces al día.

Zakat Limosna : Impuesto religioso pagado por los ricos.

Sawn Ayuno : Durante un periodo de 40 días al año (Ramadán).

Hayy Peregrinación : Una vez por lo menos en la vida.

Imperio bizantino II

Una segunda Edad de Oro bizantina: El Renacimiento macedónicoDurante casi dos siglos (867-1057) el imperio de Bizancio vivió una etapa de consolidación política y social interna yapogeo cultural que ha sido denominada "segunda edad de oro bizantina". En este periodo se aprecia los siguientesprocesos:

• Consolidación de la autocracia imperial, permitiendo que las grandes fortunas se acrecienten frente a las de lospequeños campesinos.

• Las Relacionas entre las Iglesias de Roma y Constantinopla, se caracterizaron por el acercamiento.• La estructuración de un espacio político cultural ordenado en función del Imperio de Bizancio.

• La desintegración política comenzó a debilitar el mundo musulmán enemigo, los bizantinos contraatacaron en elsiglo X, recuperándose grandes territorios que se habían perdido con la expansión musulmana.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos99

Page 100: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 100/275

Basilio IFundador de la dinastía Macedónica.

Promulgó la Epanagogé (restauración de las leyes), en donde fijó las posturas del emperadory del patriarca.

León VIRecuperación del poderío bélico bizantino ante los árabes en Siria y Sicilia.

Promulgó la Basiliska o leyes imperiales, constituyó la más extensa colección de leyes de

la Edad Media.

Constantino VIIReglamentó los organismo de la administración en dos obras: De los Themas y de laadministración de Imperio.

Nicéforo II

Focas

Inició el periodo de la "Epopeya bizantina" Arrebató a los musulmanes Creta y Chipre, poniendo punto final a la supremacía marítimade los árabes.

Juan I Tzimices Recuperó Tracia, reconquistó Siria y Armenia.

Basilio IIRepresentó el punto culminante del apogeo macedónico.Desplegó las mayores energías en la solución del conflicto con los búlgaros, que se saldó enla batalla de Kleidion (1014), recibió el título de Bulgaroctonos.

Constantino IXSe produce el cisma de Oriente (1054): ruptura de la cristianidad en Oriente y Occidente,excomuniones entre el patriarca Miguel Cerulario y el Papa León IX consuman la ruptura.

El siglo de los Comneno

Los nuevos enemigos

La incapacidad de los nuevos emperadores para conjurar las amenazas que se cernían, hicieron que nuevos enemigosestuvieran a punto de destruir el Imperio:

• Los turcos selyúcidas vencieron al emperador Romano IV Diógenes en la batalla de Manzikert (1071), ocupandogran parte de Anatolia, que era la base del poder bizantino. Los turcos establecerían allí el sultanato Rum.

• Los normandos, encabezados por Roberto Guiscardo, lograron expulsar a los bizantinos del sur de Italia, y ademáslanzaron ataques sobre los Balcanes.

La ascensión de los ComnenosEntre los años 1080 y 1185, la familia de los Comneno consiguió instalarse en el trono, su continuidad fue un reflejode una cierta recuperación del imperio, tanto demográfica, como económica, política o cultural, que desde luego sedesarrolló en menor escala que la época macedónica.

Política exteriorDos peligros acuciantes afrontaron los bizantinos durante el siglo de los Commeno: el avance de los turcos en Anatoliay la progresiva intervención de los occidentales (Venecia, Génova y los cruzados).

Alejo ISolicitó al Papa auxilio para la defensa del imperio de la amenaza turca, el Papa Urbano II,convocó a las cruzadas.

 Aprovechó la cruzada para recuperar parte occidental de Anatolia.

Juan II Rechazó la invasión de los húngaros.

Manuel I

Florecimiento cultural bizantino caracterizado por sus tintes nacionalistas ante los occidentales,"La Alexiada" es un reflejo de este periodo.

Batalla de Miriocéfalo (1176), donde los bizantinos fueron derrotados por los turcos, quienesconsolidaron el sultanato Rum y pusieron las bases de lo que acabó siendo Turquía.

www.trilce.edu.pe100

Capítulo 14

Page 101: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 101/275

La Partitio Romaniae

El ascenso de los Ángel Los sentimientos antilatinos de la población de la capital permitió un golpe de Estado, liderado por Isaac II, pertenecientea una nueva dinastía, los Ángel.

La cuarta cruzada y el imperio bizantino

El emperador Isaac II, fue depuesto por su hermano, Andrónico. Isaac y su hijo solicitan ayuda a los cruzados, quieneslos reponen, a cambio de grandes concesiones, la población reacciona de manera furibunda. Los cruzados procedena capturar Constantinopla, en abril de 1204.

La Partitio RomaniaeLos cruzados, influenciados por los venecianos, proceden a repartirse la Romaniae (Bizancio). En Constantinopla seimpuso un emperador latino, Balduino de Flandes. Se constituyeron principados latinos en Atenas, Tebas, Morea yTesalónica.

Imperio de NiceaLos Laskaris en Nicea, liderados por Constantino, lograron convertirse en los depositarios de la legitimidad históricade Bizancio y parcialmente empezaron a restaurar el imperio bizantino. La gran figura será, Teodoro Laskaris, quien

incluso rechazará el ataque de los turcos selyúcidas.Los paleólogos y el final del ImperioMiguel VIII Paleólogo, logró restaurar el Imperio en 1261. La historia de Bizancio hasta 1453 es una prolongadadecadencia y agonía. El imperio estaba con una población mermada y con grandes daños, a lo que sumamoslos grandes conflictos internos que desgarraron la escasa seguridad del imperio. Situación que se complica con laaparición de los turcos otomanos, siglo XIV, quienes comenzaron a ejercer presión contra las fronteras del Asiamenor bizantina. El desorden político llevó a la población de estas regiones a preferir a los otomanos en lugar de lasineficaces autoridades bizantinas.

Esta época de confusión y caos del imperio, coincide con un renacimiento de la cultura bizantina, que se reflejó enla erudición y espiritualidad del imperio, se hizo hincapié en la literatura y filosofía griega, a las que empezaron allamar sabiduría exterior. Los clérigos bizantinos volvieron a interesarse en la erudición, en el mantenimiento de las

bibliotecas y en la herencia griega. En el campo de la medicina se absorberá la tradición árabe y persa para luegotransmitirla a occidente.

La tragedia para el imperio aconteció a mediados del siglo XIV, en 1354 los turcos otomanos lograron llegar a Europa,fueron llamados por Juan Catacuzeno, quien en su lucha por el trono imperial no dudó en aliarse con los enemigosdel imperio. Pronto los turcos ocuparon los territorios bizantinos en Europa, y fijaron su capital en Adrianópolis, ahoraConstantinopla está rodeada por territorios turcos y solo era accesible desde occidente por mar. Para poder sobrevivirlos últimos emperadores tuvieron que hacer pactos humillantes con los turcos. La supervivencia del imperio ya noestaba en sus propias manos, la aparición de Tamerlan logró contener a los turcos por casi medio siglo. Occidentealarmado por la amenaza turca, trató de fortalecer las defensas bizantinas proponiendo lo unión de ambas iglesias en elconcilio de Florencia; sin embargo, con el ascenso de Mahomet II, el destino del imperio quedó sellado, Constantinoplacayó en 1453.

Manifestaciones culturalesDerecho: recopilaron la legislación en el Corpus Luris Civiles Romani (Gobierno Justiniano)

Arquitectura: su mayor representación: la Iglesia de Santa Sofía (Gobierno Justiniano)

Cultura: fueron llamados. Los Bibliotecarios del género humano.

Religión: fue el mayor Baluarte de la cristianidad en Oriente.• "Una civilización de fondo cristiano encuadrado en un marco Greco-oriental".

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos101

Page 102: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 102/275

".... las ideas de Mahoma, que apenas suscitaron adhesiones fuera del círculo deparientes y allegados, encontraron, conforme se iban conociendo entre los años619 y 622, una resistencia por parte de los mercaderes de La Meca, que veían enellas una amenaza a las propias bases de su prosperidad. Por fin, el 16 de julio de622, Mahoma, temeroso de sus mas poderosos paisanos, y habiendo sido invitado aresolver disputas internas surgidas entre los medinenses, optó por la huida, la Hégira,

con una gran grupo de sus adeptos, a la ciudad de Yatrib (o Medina), donde la existenciade comunidades judías había creado un ambiente más receptivo para su doctrina. Tal fechase convirtió en el punto de arranque del calendario islámico, que, por otro lado, es de base lunar,con meses de veintiocho días.

La instalación de Mahoma y su grupo constituyó el punto decisivo de la misión del profeta y el origen de lapeculiar estructura de gobierno político-religioso de los pueblos que aceptaron el Islam. En efecto, en Medina,Mahoma, sin renunciar a su condición de predicador, de profeta, se convirtió en el primer magistrado dela ciudad. Ello suponía que, a su condición de jefe religioso, unió la de ser la cabeza de una organizaciónpolítica, configurando un rasgo que será característico de la autoridad entre los pueblos musulmanes. Lasíntesis entre ambas jefaturas exigió, a la vez, compaginar los principios de autoridad de la vieja tradicióntribal con los derivados de las exigencias de la nueva doctrina.

En ese sentido, la tarea de Mahoma en Medina consistió en hacer cristalizar algunos rasgos que serán

inherentes al desarrollo histórico del Islam. El primero la creación de una nueva base para la solidaridad dela comunidad, sustituyendo el antiguo vínculo tribal de sangre por el de sumisión (ese es el significado de lapalabra Islam) a la voluntad de Alá. El segundo, la formulación de una nueva teoría del poder dentro de lacomunidad según la cual la autoridad antes condicional, concedida y revocable por la tribu, paso a ser unaprerrogativa que procedía de dios y convertía a la persona que la disfrutaba en el destinatario temporal de lasumisión debida con carácter general a Alá. Con ese cambio, la oposición política carecerá de justificación. Eltercer rasgo acuñado en los años de Medina fue una cierta militarización de la primera comunidad islámica,resultado de combinar las raíces tribales de carácter bélico y la necesidad de los nuevos fieles musulmanesde defenderse de las amenazas exteriores. Precisamente este rasgo será un instrumento permanente enla difusión de la nueva doctrina y se consolidará con la práctica de la obtención del botín a costa de losenemigos, del que un quinto será para el profeta, esto es, para las necesidades de organización del nuevopoder político religioso...".

 Fuente: García de Cortazar, J. Angel et José Ángel, Sesma Muñoz, Historia de la Edad Media. Alianza Editorial, Madrid, 2006, pp. 119.

Lectura

Análisis de texto

01. Durante el periodo transcurrido entre el 610 y el 622, el papel de Mahoma fue

a) aceptado por sus paisanos. b) militarizó la comunidad.

c) se opuso a las comunidades judías. d) predicó sus ideales.

e) desarrolló el calendario lunar.

02. Uno de los factores por los cuales Mahoma fue aceptado y tolerado por los medinenses es

a) Implantó el calendario islámico. b) La existencia de comunidades judías.

c) La resistencia de los comerciantes de la Meca. d) Al consejo de sus familiares y allegados.

e) La militarización de Yatrib.

03. La instalación de Mahoma como líder de Medina le permitió

a) asumir la postura de predicador. b) formuló una nueva teoría del poder.

c) instituyó el calendario islámico. d) revocar el poder de los jeques.

e) asumir la jefatura religiosa política.

04. La militarización de la comunidad islámica, fue debido a:a) Defender la comunidad árabe el peligro exterior. b) La belicosidad de las tribus beduinas.

c) Más de una es correcta. d) La necesidad de conseguir el botín.

e) Todas son incorrectas.

www.trilce.edu.pe102

Capítulo 14

Page 103: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 103/275

Práctica

01. La dominación árabe de Siria, Egipto, Persia y España, permitió

a) el resquebrajamiento del mundo árabe. b) el debate y estudio del corán.

c) la decadencia europea. d) la formación del imperio musulmán.

e) la propagación de la doctrina de mahoma.

02. El legado bizantino es fundamental en los territorios de Europa occidental porque permitió

a) el instrumento comercial entre europeos y asiáticos.

b) la mejor relación política entre eslavos y occidentales.

c) la estabilidad política militar de las fronteras balcánicas.

d) la supervivencia de los rituales políticos y religiosos.

e) la cristianización y difusión de la cultura bizantina.

03. La Hégira es recordada por el mundo islámico porque trata de manifestar

a) el sentimiento de Mahoma por su pueblo. b) la decadencia del mundo preislámico.c) la fuga de Mahoma de Medina a La Meca. d) la huida del profeta hacia Yatrib.

e) el inicio del calendario musulmán.

04. La institución califal fue instituida en el mundo islámico por la necesidad de

a) designar a los sucesores del profeta. b) imponer un dogma en el Islam.

c) ordenar la sociedad islámica. d) representar al Islam ante el mundo.

e) codificar el derecho islámico.

05. El primer gobernante del mundo islámico fue , quien sostenía el título de .

a) Abú Bakr - Califa b) Ali - Fatimita c) Mahoma - Profetad) Alá - dios e) Mu'awiya - Omeya

06. El principal pilar de la sabiduría del Islam, fue

a) Peregrinación a La Meca. b) Ayuno en el mes del Ramadán.

c) La Guerra Santa. d) Creencia en Alá y Mahoma.

e) La lectura del Corán.

07. La segunda edad de oro del imperio bizantino es denominada

a) el apogeo de Justiniano. b) el renacimiento Macedónico.

c) el siglo de los Comneno. d) la Partitio Romaniae.

e) el imperio Latino.

08. La trascendencia histórica en materia religiosa del imperio bizantino para Europa Oriental la tenemos en

a) evangelización de los pueblos eslavos................ b) rechazar la influencia de la iglesia católica.

c) impulsar la iconoclastía en oriente. d) edificar el santuario del monte Athos.

e) modificar la tradición de la ortodoxia.

09. Las excomuniones que se lanzaron el patriarca de Constantinopla Miguel Cerulario y el papa León IX ocasionaronel hecho histórico conocido como

a) el Renacimiento macedónico. b) la Querella Iconoclasta. c) el cisma de Oriente.

d) el cisma de Occidente. e) el siglo de los Comneno.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos103

Page 104: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 104/275

10. La restauración del imperio bizantino en 1261 fue liderada por los príncipes bizantinos de

a) el imperio de Trebisonda. b) los déspotas de Epiro. c) el Imperio de Nicea.

d) el sultanato de Rum. e) el imperio de Salónica.

11. La importancia del Corán para la religión islámica radica en la siguiente tesis

a) Contiene las enseñanzas de Mahoma.b) Su interpretación de Alá.

c) Es la palabra de Alá recitada por Mahoma.

d) Su crítica al laicismo de La Meca.

e) Es el racionamiento del arcángel Gabriel otorgado a Mahoma.

12. La obra La Alexiada, escrita por Ana Comneno, hija de Alejo I, es importante para el Imperio bizantino porqueen ella se trata de

a) la exaltación de los valoras bizantinos frente a los occidentales.

b) explicar la decadencia del imperio.

c) resaltar el papel del catolicismo ante Bizancio.

d) atacar la figura de Alejo I.

e) combatir a la Iglesia ortodoxa y su intromisión en el imperio.

13. La importancia del califa Abbasi Al-Mamun al fundar en Bagdad "La casa de la Sabiduría" radica en

a) traducir las obras de los pensadores griegos y difundirlos al mundo.

b) establecer el auge en las madrazas para poder supervisar la sunna.

c) eliminar a los pensadores de influencia helenística.

d) combatir la especulación filosófica que criticara al Islam.

e) establecer puentes con las doctrinas cristianas de la época.

14. La batalla de Miriocéfalo (1176) librada entre los bizantinos y los turcos selyúcidas tuvo el importante impacto de

a) restablecer el poder bizantino en Asia menor y su posición de potencia.

b) acabar con el poder de bizancio y sentar las bases de Turquía.

c) iniciar su dependencia militar con los Francos.

d) concluir el siglo de los Comneno y afianzar el poder de la Aristocracia.

e) reiniciar las campañas bizantinas contra el mundo musulmán.

15. La fragmentación de la unidad del Imperio árabe permitió el surgimiento de los califatos de

a) Bagdad - Toledo - Fatimi. b) Damasco - Medina - El Cairo.c) La Meca - Córdova - Estambul. d) Abasi - Fatimi - Omeya de Córdova.

e) Gaznavies - Abbasi - Damasco.

16. Sobre la toma de Constantinopla.

I. La resistencia estuvo al mando de Giustianini. II. Los turcos selyúcidas dirigieron el ataque.

III. Fue capturada por Soliman "el magnífico". IV. El último emperador fue Constantino XI.

Son correctas:

a) solo III b) todas c) ninguna

d) I - II - IV e) I - IV

www.trilce.edu.pe104

Capítulo 14

Page 105: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 105/275

17. Las fuentes doctrinales del Islam las encontramos en los siguientes documentos

a) el Corán y las Suras b) el Corán y la Sunna c) la Sharia y las Suras

d) la Umma y el Hadiz e) el Ramadan y la Sunna

18. La última dinastía bizantina que gobernó el Imperio fue la de

a) los Ángel b) los Comnenos c) los Laskarisd) los Paleólogos e) los Heraclidas

19. "...es un texto de aproximadamente quinientas páginas, dividido en 114 capítulos o suras, dispuestas de un modoinorgánico y ordenados según sus extensión. Los primeros cuentan con un número de 250 versículos o ayas.....".Según lo descrito por Carl Grimberg se está refiriendo a

a) la Basilika. b) el Corán. c) la Sahada.

d) la Sunna. e) el Hadit.

20. Los viejos ejércitos de los themas bizantinos sufrieron una aplastante derrota en 1071, en la batalla de, que les permitió el dominio de .

a) Akroinos - Asia Menor b) Ninive - Armenia c) Kleidion - Bulgaria

d) Miriocéfalo - Asia Menor e) Manzikert - Asia Menor

Tarea domiciliaria

01. ¿A qué se conoce como la Hégira? ¿Quién la protagonizó? ¿Cuál es su trascendencia?

02. ¿Cómo se denomina a la religión creada por Mahoma? ¿Qué significado tiene?

03. ¿Quiénes fueron los califas?

04. Considerado el creador del Imperio árabe musulmán.

05. ¿Cómo se denomina el libro sagrado del Islam? ¿Quién ordenó su recopilación?

06. ¿A qué se denomina Yihad? ¿Quién la estableció y para qué?

07. Menciona los cinco pilares del Islam. ¿Cuál es su trascendencia?

08. ¿Cuáles fueron las principales ciudades del mundo islámico?

09. ¿Qué importancia trajo el Renacimiento macedónico en Bizancio?

10. La más extensa colección de leyes del Imperio romano de oriente es denominada.

11. ¿A qué se denominó "La epopeya bizantina"?

12. ¿Por qué se destaca la figura de Basilio II en Bizancio?

13. ¿Cuál fue el hecho más saltante del gobierno del emperador Constantino XI?

14. ¿Con qué califa se produce la invasión islámica de la España visigoda? ¿En qué batalla se acabó con el poder delos godos?

15. Posibilitó la fragmentación del califato abasida.

16. ¿Por qué se destacaron los árabes en filosofía?

17. ¿Qué consecuencias trajo la batalla de Miriocéfalo (1176)?

18. Última dinastía imperial de Bizancio.

19. En el aspecto internacional, ¿por qué se destaca la figura del califa Hixam?

20. Último emperador bizantino, ¿qué pueblo lo destruyó? ¿quién los lideraba?

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos105

Page 106: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 106/275

Ocaso del reino de los francos

Dinastía Merovingia y los mayordomosTras la muerte de Dagoberto, los reyes merovingios siguientes fueron llamados "Holgazanes", nada notable hicieron,su debilidad e incapacidad política permitieron que el reino vuelva a separarse en Austrasia, Neustria y Borgoña. Cadauna de estas regiones estaba dominada por las aristocracias locales, que se adueñaron del cargo de "Mayordomo dePalacio". A finales del siglo VII, el poder de los mayordomos de Austrasia era ya incontestable hasta el punto de que sutitular, Pipino de Heristal, consiguió unificar las mayordomías de los tres reinos. Su muerte en 714, a la que siguió unintento de revuelva por parte de la Aristocracia de Neustria, no impidió que su hijo bastardo Carlos Martel se hicieracon el poder.

El ascenso de los carolingiosCarlos Martel, tras adueñarse de las mayordomías, añadió otro título: el de príncipe de los Francos. Se dedicó asolucionar las tensiones internas, luego acometió las siguientes campañas militares:

a. Hacia el NorteSometer Frisia y controlar a los Alamanes y Sajones.

b. Hacia el SurLos musulmanes desde España invadieron el reino: Carlos Martel los derrotó en la batalla de Poitiers en 732,lo que contribuyó decisivamente a realzar su prestigio. En recuerdo del vencedor de esta batalla, los príncipesaustrasianos se llamarían Carolingios.

El final de los merovingios

 Al morir el caudillo Franco Carlos Martel, como rey merovingio había repartido el poder entre sus hijos: Carloman yPipino El breve, quienes, a fin de conservar las apariencias, seguían considerándose Mayordomos de Palacio de unnuevo rey, Childerico III. La desaparición de Carloman de la escena política dejó en manos de Pipino la dirección detodo el reino. El nuevo jefe de los Francos, aunque apoyado por la Aristocracia, buscó la legitimización de su poderen la confirmación del pontífice Zacarías. Con este objeto, envió una embajada a Roma para plantear al Papa quiéndebía ser el rey de los Francos: si el que poseía el poder de nombre o el que ejercía de hecho. La respuesta del Pontífice,legitimó la decisión de Pipino de deshacerse del rey Childerico III, a quien en 751 confinó en un monasterio.

La Dinastía CarolingiaUna asamblea de nobles reunida en Soissons confirmó como rey a Pipino, a quien el delegado papal Bonifacio ungiócomo nuevo monarca de los francos. De esta forma, la liturgia de la coronación se convirtió en el signo externodel cambio de dinastía y de la nueva alianza entre el papado y los francos. La figura real era revestida de un aura

sacramental de modo que cualquier ataque contra ella revestía carácter de sacrilegio.

Pipino el Breve Ayudó a la Iglesia Católica, que estaba siendo atacada por los lombardos; el Papa Esteban II, le concedió eltítulo de "Patricio de los romanos". Las campañas militares de Pipino le permitieron contener a los lombardosy otorgar al Papa el exarcado imperial de Ravena, con lo que se constituyeron los Estados Pontificios, ladonación de Constantino legitimó el patrimonio territorial de los papas.

 Así mismo Pipino consiguió la sumisión del sur de Francia (Aquitania y Septimania).

El imperio de Carlomagno

 Al fallecer Pipino el Breve, en 768, el reino fue dividido entre sus dos hijos Carlos y Carloman, quienes recibieronNeustria y Austrasia, respectivamente. El fallecimiento del segundo indicado dejó a Carlos como el protagonista de lahistoria siguiente; bajo su égida, los francos construyeron el imperio más extenso que Europa hubiese conocido desdela caída de Roma.

15Imperio carolingioFeudalismo - SIRG

www.trilce.edu.pe106

Capítulo 15

Page 107: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 107/275

Campañas

militares

Guerras de

Conquista

Lombardos: Carlomagno interviene en Italia para auxiliar al Papa que eraamenazado por Desiderio, rey de los lombardos. En Pavía dominó a loslombardos (774) y se proclamó rey de ese pueblo.

Sajones:  a partir de 772, inició la guerra contra ese pueblo: se propusoconquistarlo y evangelizarlo. La más espectacular resistencia la encabezóWittikind, que incluso llegó a rechazar el cristianismo.

Bávaros: El duque Tasilón, aprovechándose de las guerras contra los sajones,intentó emanciparse. Carlomagno conquistó Baviera.

Guerras

Defensivas

Ávaros: ante las constantes incursiones de estos en las fronteras orientales,Carlomagno emprendió constantes campañas contra ellos. Los Ávaros, anteel avance de los eslavos, solicitaron permiso a Carlomagno para asentarse enterritorios dentro del Imperio (805).

Árabes: la intervención contra los árabes en España fracasa y en la retirada si

retaguardia es deshecha en Roncesvalles.Se establece la Marca Hispánica.

Administración imperial

Organización administrativa• Ducado: condado + marca

• Condado: provincia imperial• Marca: provincia fronteriza

• Missi Dominici: "Enviados del Señor"

El monarca se hallaba investido de todos los poderes, estando sus súbditos ligados a él por el juramento de fidelidad.El centro del gobierno era el palacio. Carlomagno hizo, de hecho, de Aquisgran la capital del Imperio. En él, los tresoficiales más importantes eran: el archicapellan, el canciller y el conde palatino.

El territorio estaba dividido en condados, administrados por el conde, que representa al emperador en su territorio,y en su nombre publica las capitulares y las actas imperiales, asegura su cumplimiento, percibe los impuestos, dirigelos trabajos públicos, vela por el mantenimiento del orden y administra justicia. El conde es revocable a voluntad delemperador. Este condado estaba a su vez subdividido en centenas o vicarias.

Las fronteras del imperio estaban protegidas por las marcas, circunscripciones de carácter militar, cuyo jefe, el comesmarcae, tenía poderes superiores al conde corriente.

La institución básica, que permitía el control de los funcionarios locales, eran los Missi Dominici o enviados delseñor; eran dos por lo general, uno eclesiástico (obispo o abad) y otro laico.

El emperador se comunica con su pueblo en las asambleas generales. Se convocan normalmente en primavera, antes

de las campañas militares, lo que demuestra la raigambre militar de la institución. A ellas acuden los grandes del reinoy las tropas convocadas.

La variada sociedad sobre la que se impuso la superestructura política imperial era una sociedad rural. La tierra era labase del status social de cada uno de sus miembros, era la base del poder. Esta tierra se identificaba con las Villas. Sucentro es la agrupación de casas donde habitan los agricultores. Coexisten dos tipos de tierras: las alodiales o tierraslibres, y las señoriales, divididas estas en reservas del señor (cultivadas por siervos y colonos) y los mansos, cultivadospor colonos. Bajo toda esta organización y sociedad se fue gestando la sociedad feudal.

El Renacimiento carolingio

Organización educativa• Escuela palatina (nobleza)

• Escuela conventual (clero)• Escuela parroquial (popular)

Carlomagno se propuso elevar el nivel cultural de su imperio, muy bajo entonces, con vistas a que tuviesen la necesariainstrucción las personas encargadas de servir al Estado y para que el clero pudiese cumplir adecuadamente su misión.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos107

Page 108: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 108/275

 A estos fines creó en Aquisgran la escuela palatina, y renovó las escuelas episcopales y monásticas, dando lugar alllamado Renacimiento Carolingio. Buscó colaboradores cultos: Alcuino de York, Paulo Diacono, Pedro de Pisa, elhispano Teodulfo y los gramáticos irlandeses Clemente y Dungal.

La escuela palatina, aparte de la formación intelectual, era centro para la preparación de la administración. Alcuinointrodujo el programa de las siete artes liberales: Trivium (Gramática, Retórica y Dialéctica) y Quadrivium (Aritmética,

 Astronomía, Geometría y Música). Esta labor fue acompañada del incremento de las bibliotecas y la copia de libros.

También en el arte se desarrolló este renacimiento; se inspiraron en la tradición clásica. En arquitectura merece serrecordada la capilla del palacio de Aquisgran, inspirada en la Iglesia bizantina de San Vital de Ravena, con cúpulasobre el octágono central y decorada con mosaicos.

El ImperioHacia el año 800, Carlomagno se encontraba en la cúspide de su poder gracias a sus extensos dominios y riquezasconsiderables. En el año 799 se produjo un violento intento por deponer al Papa León III, organizado por la noblezaromana. El Pontífice logró escapar y refugiarse en Paderborn y solicitar la ayuda de Carlomagno, quien lo ayudóderrotando a sus oponentes. En retribución, el Papa, y sin consentimiento del monarca franco, en la Navidad del año800, lo coronó emperador, se prosternó ante él y le adoró. Estaba dado el paso decisivo, el Imperio romano había sidoreconstruido y precisamente por mediación del sucesor de San Pedro.

Carlomagno manifestó enojo y desagrado, pues el título lo hacía depender de la Iglesia Católica, y además lo enfrentaba

al Imperio Bizantino, cuyos gobernantes se consideraban herederos de Roma.

La sucesión imperial A la muerte de Carlomagno, heredó todo el imperio el único hijo sobreviviente: Ludovico Pío (814-840). Durante sureinado se planteó la lucha entre los partidarios de la unidad del imperio y los que querían dividirlo en varios reinos,según la costumbre germánica. El monarca tuvo de su esposa Emergarda tres hijos: Lotario, Pipino y Luis; de susegunda esposa, Judit, a Carlos. Esto originó numerosas intrigas para lograr la sucesión.

El monarca era de carácter muy débil, y así procedió a diversos repartos de sus dominios, en particular para dar cabidaa Carlos. En 830 estalló una sublevación de los nobles, acaudillada por Lotario, el hijo mayor. Los sublevados obligaronal emperador a someterse a sus deseos. Luego, ante las veleidades de este, volvieron a empuñar las armas y en Rathfeld(833) lo hicieron prisionero e incluso le abrieron proceso. Este acto indigno provocó un sentimiento de simpatía hacia

Ludovico Pío, quien recobró el poder. A su muerte, en 840, dividió sus estados entre Lotario, Luis y Carlos.Tratado de Verdún (843)Vacante el imperio, Lotario se instaló como emperador. Las cuestiones pendientes entre los hermanos obligaron a Luisel germánico y Carlos a concertar una alianza en los Juramentos de Estrasburgo, redactado en alemán y francés, dondese comprometían a ayudarse mutuamente y a no pactar con Lotario por separado. Se produjo el enfrentamiento deFontanetum, y se procedió al reparto del imperio en el tratado de Verdún; Lotario se quedó con Italia y la lotaringia,además conservó el título imperial. Luis con Germania y Carlos con las Galias.

Carlomagno

Ludovico Pío

Tratado deVerdún

Lotario Carlos Luis

843 d.C.

www.trilce.edu.pe108

Capítulo 15

Page 109: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 109/275

Mapa del Imperio carolingio

Feudalismo

El feudalismo es el resultado de una larga evolución de fenómenos sociales, institucionales y económicos en la regiónque constituía el corazón del reino franco, es decir, entre el Rin y el Loira. Los historiadores argumentan que elfeudalismo se formó de dos elementos claves: el vasallaje y el feudo, en un clima de inseguridad que privilegiaba alguerrero, y en un contexto de progresiva ruralización de la sociedad.

La fragmentación de Imperio carolingio, sumado a una serie de coyunturas, permitieron su surgimiento; su principalcaracterística estriba en el hecho de conceder feudos (tierras y trabajos) a cambio de una prestación política y militar,que se sellaban por un contrato feudal.

La extensión del sistema de patrocinio, creó el vasallaje, esto es, el hombre libre que se comprometía a luchar por unseñor recibiendo tierras y protección. El vasallo era el "hombre" de su señor, y le debía, sobre todo, fidelidad, elementode origen germánico. A su vez el señor debía protegerle, y si no lo hacía así, aquel podía salirse de su amparo. Este lazode dependencia personal es el carácter básico del feudalismo.

El feudalismo

¿Por qué feudalismo?La razón principal delsurgimiento de este sistemaque imperó en la edadmedia. La segunda invasiónde los pueblos Bárbarosdel siglo IX (Normandos),Sarracenos y Húngarosprincipalmente causando

desorden e inseguridad.

Rey

Señor feudal

Vasallo

Siervo

Señor de señores y vasallo de ninguno

Dueño del feudo (tierras)

Súbdito principal del "Señor"

Esclavo medieval

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos109

Page 110: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 110/275

Marco teórico

TiempoSe desarrolló durante los siglos XI y XII, para luego empezar un declive en el siglo XIII.

Características

a. PolíticaDebilitamiento del poder real, este se disgrega y el Estado se divide para beneficiar a las aristocracias locales, estasconforman el estrato de los señores feudales, quienes usurpan en sus tierras locales el poder del rey.

b. Social Predominio de una aristocracia guerrera.

c. EconómicaLa base del sistema descansó sobre la propiedad de la tierra.

Causas

a. InternasLas costumbres y compromisos asumidos en la repartición de la tierra por el monarca a cambio de fidelidad en susseñores locales, lo cual se agudizó con la desmembración del Imperio Carolingio.

Dos capitulares marcarán el ascenso del fenómeno feudal:

 — Capitular de Mersen (847): los hombres libres deben elegir un protector. — Capitular de Quierzy (877): los beneficios se hacen hereditarios.

b. ExternaLas invasiones bárbaras del siglo IX, protagonizadas por normandos, eslavos, húngaros y sarracenos.

Las segundas invasiones bárbarasCon el fin del Imperio Carolingio, el occidente europeo quedó abierto a una segunda oleada de invasiones bárbaras,esto es entre los siglos IX y X: sarracenos, vikingos y magiares, lanzaron devastadoras incursiones que causaronenormes daños antes de ser contenidos y rechazados.

Los vikingosPueblo procedente del norte de Europa, en tierras escandinavas. Su nombre significa "los hombres del wik o bahía";los francos lo llamaban normandos o "hombres del norte", para los musulmanes son los machus o "adoradores delfuego", para los bizantinos, son los "hombres del comercio" o varegos. Estos escandinavos, hacia el siglo IX se lanzaronen barcos sobre Europa y el Atlántico Norte, buscando tierras y botín, las crónicas de la época los describen comoguerreros brutales y sanguinarios. Tres grupos de estos pueblos asolaron Europa, a saber, tenemos:

a. Los daneses Asolaron las costas de Francia, incursionaron por los ríos navegables. Saquearon las costas españolas, italianas yafricanas. En Francia el rey Carlos el simple, les otorgó el ducado de Normandia.

b. Los noruegosConcentraron sus devastaciones en el Atlántico Norte, devastando Escocia, Inglaterra e Irlanda. ColonizaronIslandía y Groenlandia. En torno al año 1000 llegaron a Norteamérica, a la que bautizaron como Finlandia.

c. SuecosIncursionaron en el Báltico y en los río de Europa oriental, fundaron Kiev y Novgorod, centros comerciales de granimportancia, desde donde lanzaron incursiones al imperio bizantino.

Los vikingos cesaron sus ataques a mediados del siglo XI, ya convertidos al cristianismo yasimilados a la cultura de las regiones donde se asentaron.

SarracenosLos piratas sarracenos concentraron sus incursiones en el Mediterráneo. Se trataba de hombres que constituyeron en

algunas localidades del norte de África, repúblicas de marineros piratas, saqueaban las ciudades del Mediterráneoy capturaban hombres y mujeres para convertirlos en esclavos. En 972, los condes de Provenza y del Piamonteconsiguieron paralizar estas incursiones.

www.trilce.edu.pe110

Capítulo 15

Page 111: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 111/275

HúngarosLos magiares o húngaros, a finales del siglo IX, migraron de las estepas rusas hacia Europa occidental, pero seestablecieron en la antigua Panonia romana, desde donde lanzaron violentas incursiones a Italia, Alemania y Francia.Finalmente el año 955, el rey de Germania, Otón I, alcanzó una aplatante victoria sobre ellos en Lech, culminandocon sus incursiones.

Relacionas feudales

La relación feudo vasalláticaEs llamada también sistemas de dependencia honorable, resulta de la combinación del sistema vasallático con laentrega del feudo. Las condiciones que permiten su existencia es la inseguridad en las diferentes áreas y la necesidadde protección de los habitantes.

a. IntegrantesDeben ser libres, su compromiso es vitalicio y además tiene obligaciones mutuas. Teóricamente forman la pirámide

 vasallática: Monarca - Señor - Vasallos - Vasallos (subvasallos o valvasores).

b. Ceremonias —  Homenaje: acto fundamental, es el reconocimiento de la fidelidad.

 —  Fe o fidelidad: juramento religioso que ha sido incorporado por la Iglesia.

 —  Investidura: entrega simbólica del bien al vasallo para su beneficio, consistía son armas o caballos, en elperiodo carolingio se difunde la costumbre de entregar tierras.

c. Deberes u obligaciones feudales —  El vasallo

* Obligaciones de tipo militar (hueste y/o cabalgata)

*  Judicial (administración de justicia)*  Administrativo y consejo en la corte del señor.

 —  El señor debe principalmente

*  Ayuda tipo económico (beneficio o bien económico)* Protección en caso de necesidad.

 Además no le debe obediencia al vasallo, aunque es importante que no le haga daño o traiciones.d. La relación de Servidumbre

Es llamado también el sistema no honorable o inferior, están sometidos aquellos que carecen de libertad o quela tienen restringida. Estos dependientes: esclavos, siervos, libertos, contribuyeron con las tareas manuales:domésticas o agropecuarias mediante las llamadas Corveas o prestaciones personales; asimismo deben pagar losCensos o rentas en dinero o productos, y todo ello permite la puesta en valor de las tierras del señor, quien puederealizar otras tareas como: la guerra, la cacería, el torneo, propias de su orden social.

Sociedad feudalLa sociedad feudal estaba organizada en tres órdenes o estamentos cada uno con sus propios deberes y privilegios.

Estamentos Obligaciones Derechos

Bellatores (nobleza) Protegen a la población Alimentación e instrucción

Oratores (clero) Imparten instrucción Alimentación y protección

Laboratores (trabajadores) Proveen el sustento Protección e instrucción

Organización económica

a. AgriculturaFue la actividad principal, desconoció el uso de fertilizantes, pero si conoció el "descanso" periódico del campo ytambién la rotación de cultivos.

b. Los tributos

Se clasifican en:• En especies: entrega de un porcentaje de los productos obtenidos en sus faenas rurales (en Francia solían

llamar banalidades al gravamen aplicado sobre la harina, pan y vino obtenidos de los molinos, hornos ylagares del Señor Feudal).

• En trabajo: representado por la corvea.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos111

Page 112: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 112/275

Instituciones y costumbres feudales

a. La caballeríaHermandad militar rigurosamente seleccionada; rodeada de contenidos espirituales, "Ideas de Justicia de prudenciay de generosidad". Con la ceremonia del Espaldarazo se formalizaba a un caballero: "En nombre de Dios te amocaballero, sé valiente y cumplido".

b. La tregua de DiosLas restricciones a los actos de guerra, como prohibir los conflictos desde el jueves hasta el domingo, incluido; elrespeto a la vida de las mujeres y niños, de no matar ni mutilar a los siervos e incendiar sus casas.

c. La cuarentena del Rey El plazo exigido después de las declaratorias de Guerra.

d. Costumbres feudalesRepresentadas por la caza, guerra y torneos.

"... El reinado de Carlomagno fue, en todos sus puntos, el resultado del de Pepino.Su padre le legaba su política italiana, es decir, su política lombarda y su política

romana. Subía al trono (9 de octubre del 768) con el título de patricio, como suhermano Carloman. Solo tras la muerte de este pudo actuar realmente (diciembre de771). El rey de los lombardos, Desiderio, seguía ambicionando la posesión de Roma.

 Ya en enero del 773 el Papa Adriano tuvo que solicitar auxilio a Carlomagno. Estebaja a Italia y mientras su ejército pone sitio a Pavía, donde Desiderio se ha encerrado,se dirige a Roma para asistir allí a las festividades de la Pascua (774). Y aparece como elgran benefactor de la Santa Sede. Después regresa a Pavía, que se rinde en junio del 774 conDesiderio, y toma para sí el título de rey de los lombardos.

Esta innovación demuestra seguramente que, para él, el patriciado romano, con clara diferencia de cómo loquerría el Papa, es un anexo a su realeza lombarda. El rey de los francos se ha convertido en una potenciaitaliana. Su poder, nacido en la Austrasia germánica, se ha extendido hasta el Mediterráneo. Seguirá siendoseptentrional. Italia gravitara en su órbitas con el papado. Deja al reino lombardo cierta autonomía, pero

envía allá condes francos y distribuye tierras a grandes iglesias de Francia.En cuanto al Papa, trata naturalmente de no ver en ese patricius, que en resumidas cuentas ha recibido supoder de Esteban II en Quiersy, más que a un protector de su posición. Pero en ello hay una contradicciónfatal. En primer lugar, todo protector se convierte fácilmente en amo. Pepino no lo ha sido, el, que hamoldeado tan fielmente su política italiana sobre el Papa; pero Carlos lo será. El hecho de que no tome eltítulo de patricio hasta haber conquistado el reino lombardo indica a la perfección que considera ese títulocomo una conquista, es decir, que lo posee gracias a sí mismo. Carlos no pensaba entregar Italia al Papa. Erael rey de los lombardos y, como tal, pretendía ser dueño de toda la península...".

 Fuente: PIRENNE, Henri. Mahoma y Carlomagno. Alianza Editorial, Madrid, 1993. pp 183-184.

Lectura

Análisis del texto

01. La actitud de Carlomagno con respecto a los recién sometidos lombardos fuea) aniquilarlos para siempre. b) dejarles cierta autonomía.

c) dejarles el control de Italia. d) someterlos a la Austrasia.

e) incorporarlos al dominio del Papa.

02. Las consecuencias de las acciones del difunto rey franco Pipino fue

a) delinear la política de Carlomagno en Italia. b) la ofensiva de los lombardos en Italia.

c) el desastre de Desiderio en Pavía. d) la conversión de Italia en potencia.

e) la ruptura con la Iglesia Católica.

03. La llegada de Carlomagno a Italia se realizó debidoa) el pedido de ayuda del Papa Adriano. b) la ofensiva de Desiderio contra los francos.

c) la muerte de su hermano Carloman. d) la decadencia de la Italia Bizantina.

e) el fracaso de los patricios de Roma.

www.trilce.edu.pe112

Capítulo 15

Page 113: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 113/275

04. La contradicción de las Relacionas entre el Papa y Carlomagno radica en

a) la victoria carolingia sobre los lombardos. b) el fracaso lombardo ante el papa.

c) el Papa lo ve como protector. d) el dominio de Carlomagno sobre Italia.

e) la llegada de conde francos.

05. La dominación de Carlomagno en el territorio de Italia se debió aa) la política trazada por la Iglesia Católica. b) la victoria de Carlomagno sobre los lombardos.

c) la muerte de su hermano Carloman. d) la victoria de su padre Pipino.

e) la desidia de los Bizantinos.

Práctica

01. Durante el reinado de Carlomagno se puede afirmar que se

a) promovió un alianza con los sajones y los hérulos.

b) realizaron acciones militares de expansión comercial.c) intentó restablecer el Imperio Romano de Occidente.

d) fomentó la autonomía de los señores feudales.

e) combatió las desviaciones de la Iglesia y el papado.

02. En la Edad Media el acto por el cual el señor le daba algún objeto, como un terrón de tierra o un anillo, se denominaba

a) homenaje. b) investidura. c) beneficio.

d) clientelaje. e) hospitalidad.

03. Reino bárbaro que logró establecer el Imperio Carolingio

a) visigodos. b) lombardos. c) sajones.d) francos. e) avaros.

04. La batalla de Poitiers (732) fue decisiva para el reino Franco, pues le permitió a Carlos Martel

a) Convertirse en el mayordomo de palacio. b) Unificar a los francos.

c) Rechazar la invasión musulmana a las Galias. d) Fortalece el poder de los reyes merovingios.

e) Proteger las rutas comerciales de Europa.

05. Carlomagno acudió en auxilio del Papa León III cuando se vio amenazado por los

a) guerreros sajones. b) los señores lombardos. c) nobleza romana

d) los bizantinos. e) la invasión de los Ávaros.

06. La descomposición del Imperio Carolingio se ratificó con que acontecimiento histórico

a) la batalla de Fontenoy. b) el juramento de Estrasburgo. c) el tratado de Verdún.

d) la sucesión de Ludovico Pío. e) la batalla de Poitiers.

07. Actividad económica preponderante durante el sistema feudal

a) agricultura b) comercio local c) artesanía

d) comercio a larga distancia e) pesquería

08. La desaparición de qué Estado permitió el asentamiento del sistema feudala) imperio Bizantino b) imperio Romano de Occidente c) imperio Carolingio

d) reino de los francos e) heptarquía anglosajona

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos113

Page 114: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 114/275

09. Los pueblos protagonistas de la segunda oleada de invasiones Bárbaras, fueron los

a) vikingos, visigodos y sarracenos b) ávaros, húngaros y hunos

c) mongoles, vikingos y vándalos d) vikingos, húngaros y bizantinos

e) vikingos, húngaros y sarracenos

10. Sobre la institución del vasallaje, podríamos afirmar lo siguientea) fue instituida en el imperio romano.

b) fue el sometimiento del hombre servil al señor.

c) no fue una costumbre germánica-romana.

d) se legalizó con las ordalías y la wergeld.

e) los hombres libres se someten a un señor por beneficios.

11. Los funcionarios del imperio carolingio que debían supervisar el cumplimiento de las capitulares, son llamados

a) los Missi Dominici. b) los comes marcae. c) los comes.

d) los mayordomos de Palacio. e) los patricios urbanos.

12. Las campañas de Carlomagno contra los Ávaros y los Árabes, son consideradas por la historiadores, como

a) campañas de evangelización de paganos. b) guerras para asegurar las fronteras.

c) guerras de conquista. d) guerras de consolidación nacional.

e) guerras para concluir con las primeras invasiones.

13. La reforma educativa que impone Carlomagno en las escuelas Palatinas y conventuales, se demuestra en

a) la implantación de las 7 artes liberales. b) la evangelización de los sajones.

c) la adopción del idioma latín. d) incrementar la labor de los copistas.

e) el reclutamiento de los campesinos.

14. ¿Por qué el nombramiento de obispos, determinaría la rivalidad entre el papado y los emperadores del SIRG?

a) Por la nacionalidad de los futuros obispos.

b) Por el poder político y económico de sus funciones.

c) Por la falta de preparación de las autoridades eclesiásticas.

d) Por su autoridad vitalicia.

e) Por el alejamiento del monarca.

15. La asistencia al señor feudal en las obligaciones feudo vasalláticas era denominada

a) servicio de Hueste b) servicio Pecuniario c) la investidurad) servicio de consejo e) la pernada

16. Con respecto al feudalismo, Señala lo correcto

I. Incapacidad de la autoridad real. II. Se concede beneficios a los vasallos.

III. La unión del vasallaje y el beneficio creó el feudo. IV. Nació en Francia.

a) todas son incorrectas b) solo II y III c) solo I y II

d) todas son correctas e) solo IV es incorrecta

17. La principal obligación de los "Bellatores" dentro de la sociedad feudal esa) impartir instrucción. b) proveer sustento. c) proteger a la población.

d) pagar banalidades. e) impulsar el monacato.

www.trilce.edu.pe114

Capítulo 15

Page 115: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 115/275

18. Relaciona correctamente

I. Capitular de Mersen. A. SIRG es una monarquía electiva.

II. Capitular de Quierzy. B. Los beneficios son hereditarios.

III. Bula de oro. C. Los hombres libres deben buscar un protector

IV. Concordato de Worms. D. Finaliza la querella de las investiduras.

a) ID – IIB – IIIC – IVA b) IA – IIB – IIIC – IVD c) IC – IIB – IIIA – IVD

d) IB – IIC – IIIA – IVD e) IC – IIB – IIID – IVA

19. La principal tarea de política exterior de Carlos se va a realizar contra los

a) Los Árabes de España. b) Los Bretones en Armónica.

c) Los Bárbaros en Germania del sur. d) Los Sajones en el norte de Germania.

e) Los lombardos en Italia.

20. La mayor contribución del vasallo a su señor feudal, lo encontramos en

a) el trabajo del a tierra. b) servicio militar. c) el pago de impuestos.d) el diezmo. e) el auxilio económico.

Tarea domiciliaria

01. ¿A quiénes se denominaron los reyes holgazanes?

02. ¿Quiénes eran los mayordomos de Palacio? ¿Por qué se destacaron?

03. ¿Por qué se destacó el mayordomo Carlos Martel?

04. ¿Qué mayordomo instaura la dinastía carolingia en el reino Franco?05. ¿Qué funciones cumplía un conde en el imperio carolingio?

06. ¿Qué era una marca?

07. ¿A qué se denomina el renacimiento carolingio?

08. ¿Quién sucedió en el imperio a Carlomagno?

09. ¿Qué trascendencia tuvo el tratado de Verdún (843)?

10. ¿Qué era un vasallo y qué obligaciones tenía?

11. ¿Qué establecía el capitular de Mersen y Quierzy? ¿Cuál es su trascendencia?

12. ¿Qué papel desempeñaron los vikingos en el siglo IX?

13. ¿Para qué servía el homenaje?

14. ¿Qué eran las corveas y quiénes debían realizarlas?

15. ¿Quiénes integraban los estamentos feudales?

16. ¿Cuál era la actividad económica más importante del feudalismo?

17. ¿Qué era la tregua de Dios?

18. ¿Qué obligaciones tenía el vasallo?

19. ¿Cuál es la trascendencia de Otón?

20. ¿A qué se denominó feudo?

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos115

Page 116: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 116/275

Cruzadas - Renacimientourbano comercial

16-17

Las cruzadasSe designan con este nombre las expediciones que, bajo el patrocinio de la Iglesia, emprendieron los cristianos contrael Islam con el fin de rescatar el Santo Sepulcro y para defender luego el reino cristiano de Jerusalén. La palabra"Cruzada" fue la "guerra a los infieles o herejes, hecha con asentimiento o en defensa de la Iglesia". Aunque durante laEdad Media las guerras de esta naturaleza fueron frecuentes y numerosas, solo han conservado la denominación de"Cruzada" las que se emprendieron desde 1095 a 1270. Según Molinier, las Cruzadas fueron ocho: cuatro a Palestina,dos a Egipto, una a Constantinopla y otra a África del Norte. Las causas de las Cruzadas deben buscarse, no solo enel fervor religioso de la época, sino también en la hostilidad creciente del Islamismo, en el deseo de los Pontífices deextender la supremacía de la Iglesia Católica sobre los dominios del Imperio Bizantino, en las vejaciones que sufríanlos peregrinos que iban a Tierra Santa para visitar los Santos lugares, y en el espíritu aventurero de la sociedad feudal.Cuando los turcos seljúcidas se establecieron en Asia Menor (1055) controlando el Imperio Árabe de Bagdad, el accesoal Santo Sepulcro se hizo totalmente imposible para los peregrinos cristianos.

Causas de las cruzadasUn gran clamor se levantó por toda Europa, y tanto los grandes señores como los siervos acudieron al llamamiento delPapa Urbano II. Los caballeros aspiraban a combatir para salvar su alma y gana algún principado; los "menestrales"soñaban hacer fortuna en el Oriente, país de las riquezas; los siervos deseaban adquirir tierras y libertad. En el conciliode Clermont, ciudad situada en el centro de Francia, el Papa Urbano II predicó la Primera Cruzada, prometiendo elperdón de los pecados y la eterna bienaventuranza a todos cuantos participasen en la campaña. "Vosotros, los quehabéis cometido fratricidio -decía el Santo Padre-, vosotros, los que habéis tomado las armas contra vuestros propiospadres; vosotros, los que habéis matado por paga y habéis robado la propiedad ajena; vosotros, los que habéisarruinado viudas y huérfanos, buscad ahora la salvación en Jerusalén. Si es que queréis a vuestras propias almas,

libráos de la culpa de vuestros pecados, que así lo quiere Dios..." ¡Dios lo quiere! ¡Dios lo quiere! -gritaron a una vozmillares de hombres de todas las clases sociales, reuniéndose en torno del Papa, para recibir cruces de paño rojo queluego fijaban en su hombro izquierdo como señal de que tomaban parte en la campaña.

Primera cruzadaPedro el Ermitaño recorrió los burgos y campos de Italia y Francia predicando la Cruzada a los humildes. Era unhombre de pequeña talla, de faz enjuta, larga barba y ojos negros llenos de pasión; su sencilla túnica de lana ylas sandalias le daban un aspecto de auténtico asceta. Las multitudes le veneraban como si fuera un santo y seconsideraban felices si podían besar o tocar sus vestidos. Reunió una abigarrada muchedumbre de 100.000 personas,entre hombres, mujeres y niños.

La mayoría carecía de armas, otros se habían llevado las herramientas, enseres de la casa y ganados, como si se tratarade un corto viaje. Atravesaron Alemania, Hungría y los Balcanes, creyendo siempre que la ciudad próxima sería ya

 Jerusalén. Llegaron a Constantinopla, donde el emperador griego Alejo les facilitó buques para el paso del Bósforo.En Nicea fueron destrozados por los turcos selyúcidas. Pedro el Ermitaño y un reducido número de supervivientesregresaron a Constantinopla, donde esperaron la llegada de los caballeros cruzados.

 A estas masas indisciplinadas sucedió después la marcha de los ejércitos. Calculaban los historiadores que se movilizaron10.000 caballeros y 60.000 infantes. Emprendieron la marcha formando cuatro grupos o ejércitos, constituidos por losnobles de Europa entera, acompañados de sus vasallos. Entre ellos descollaban el normando Bohemundo y su primoTancredo, el guerrero más brillante de aquella expedición; el conde Raimundo de Tolosa, los condes de Flandes, Bloisy Valois; el duque de Normandía y Godofredo de Bouillón, a quien acompañaban sus hermanos Eustaquio de Boloniay el intrépido conde Balduino. Al frente iba el legado del Papa, Ademar de Monteuil, obispo de Puy, que ostentaba ladirección espiritual de la Cruzada.

Los cruzados se dieron cita frente a los muros de Constantinopla. Alejó I era en aquella época el emperador deBizancio y temeroso de aquellas bandas de "bárbaros" los transportó a la ribera asiática, comprometiéndose a facilitarles

provisiones a cambio del juramento de fidelidad, es decir, que les investiría de las tierras que ganasen a los turcos.Estos se hallaban muy divididos, por lo que Nicea pronto sucumbió a los ataques de los cristianos. Seguidamenteconquistaron Dorilea y Antioquía, siendo luego sitiados en esta localidad por 200,000 turcos al mando de Kerboga,general del califa de Bagdad. La ruina del ejército cruzado parecía inminente; Godofredo, impelido por el hambre,había sacrificado sus últimos caballos. El descubrimiento de la Santa Lanza en la ciudad dio ánimos a los sitiados; las

www.trilce.edu.pe116

Capítulo 16 – 17

Page 117: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 117/275

huestes cristianas salieron al encuentro de Kerboga llevando al frente la lanza con la que había sido herido el costadode Cristo y deshicieron aquel poderosos ejército.

Tras estas luchas sobrevino una epidemia que redujo el ejército cruzado a solo 50.000 hombres. Avanzaron haciaSiria, continuaron por el Líbano y penetraron en Palestina. Al llegar a las proximidades de Jerusalén, los cruzados searrodillaron para besar la tierra mientras exclamaban: "¡Jerusalén, Jerusalén!... ¡Dios lo quiere, Dios lo quiere!...". Loscruzados sitiaron la ciudad, construyendo grandes torres con ruedas para acercarse a las murallas; a pesar de la falta de

agua prosiguieron las operaciones con entusiasmo; después de celebrar una solemne procesión alrededor de la ciudady por el monte de los Olivos, comenzó el asalto dirigido por Tancredo y Godofredo de Bouillón, el día 15 de julio de1099. La matanza de musulmanes fue horrible y duró una semana entera.

a. Consecuencias de la primera cruzada• Los santos lugares habían sido rescatados y se constituyó un Estado cristiano. La corona fue ofrecida

a Godofredo de Bouillón (1058-1100) quien adoptó solamente el título de "Barón del Santo Sepulcro", puestoque no era propio llevar corona de oro en el lugar donde Cristo fue coronado de espinas. La caída de Jerusaléncausó una alegría grande en Occidente por considerar el hecho como la victoria definitiva sobre el Islam. Desdeentonces, el reino de Jerusalén fue el protector de los peregrinos cristianos y las Cruzadas posteriores fueronsuscitadas para defenderlo de los ataques turcos. Eran feudatarios del reino de Jerusalén los condados deEdesa y Trípoli, así como el principado de Antioquía. Para el mantenimiento de este reino era preciso dominarlas ciudades de la costa mediterránea y los puertos de Siria. Las ciudades marítimas del Mediterráneo: Pisa,

Génova, Marsella, Barcelona y Venecia, facilitaron naves y mantuvieron un activo comercio gracias a lasfacilidades que recibieron por parte de los cristianos de Tierra Santa, quienes concedieron acuartelamientos,almacenes en los puertos, privilegios aduaneros y exenciones de impuestos.

• Las órdenes Religioso Militares:  la custodia y defensa de los territorios conquistados en Tierra Santafueron confinados a milicias especiales de carácter mitad religioso y mitad militar, que recibieron el nombre deÓrdenes Militares. Todos sus componentes estaban sujetos al triple voto de obediencia, castidad y pobreza. Alfrente de la orden se hallaba un Gran Maestre que residía en Tierra Santa. Los fieles o miembros se dividíanen tres grupos: caballeros, religiosos y hermanos. Los primeros tenían por misión acompañar y proteger a losperegrinos que visitaban los Santos Lugares, y luchar contra los infieles. El servicio divino de los castillos estabaencomendado a los religiosos.

Los hermanos atendían los quehaceres domésticos, cuidaban de los pobres y de los enfermos. La Orden delos Hospitalarios fue constituida por varios nobles franceses con el fin de atender a los peregrinos y cuidar a los

enfermos. Más tarde esta orden cambió de finalidad e intervino en las luchas contra los infieles y en la defensade los territorios cristianos. Al evacuar Tierra Santa, se establecieron en la isla de Rodas e hicieron frente alos turcos por espacio de dos siglos. De todas las órdenes militares, la más famosa fue la de  los Templarios,creada en 1118 por Hugo de Payens y nueve caballeros borgoñeses, con la misión de proteger a los peregrinosy limpiar los caminos de salteadores infieles. Su Gran Maestre residía en el mismo lugar donde se habíalevantado el templo de Salomón, de aquí el nombre de "Templarios". La mayor parte de ellos eran franceses y

 vestían u manto blanco con una cruz roja colocada sobre la armadura. Su bandera era blanca y negra. Graciasa las herencias y donativos los caballeros templarios llegaron a reunir gran número de castillos y territorios enEuropa y Oriente, pero esta prosperidad suscitó envidias y dio pie a toda clase de calumnias.

Felipe IV de Francia les acusó ante el Papa Bonifacio VIII de herejía, impiedad, prácticas idolátricas, etc.,hasta conseguir el encarcelamiento de sus miembros, que fueron juzgados por tribunales de la Inquisición. Lasacusaciones se apoyaron en declaraciones obtenidas por el tormento, la amenaza de la hoguera o la promesa

del perdón, por lo que acabaron confesando todo cuanto sus jueces quisieron. El Papa suprimió la Orden,cuyos bienes fueron cedidos a otras órdenes o al poder civil, sobre todo en provecho del rey de Francia. Latragedia de los Templarios fue debida a la falta de escrúpulos de Felipe el Hermoso, quien de esta forma viosaldada a su favor la suma de quinientas mil libras que adeudaba a los caballeros del Temple. En los reinoscristianos de España que, a la sazón, se hallaba empeñada en la Cruzada contra los musulmanes, tambiénsurgieron instituciones parecidas: las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara.

Segunda cruzadaDe este modo, en las sucesivas cruzadas, el interés comercial pesó tanto como el religioso. Cuando en 1144 Edesacayó en poder de los turcos y el sultán Nur al Din amenazó el reino de Jerusalén, una nueva oleada de emocióncundió por Europa. San Bernardo predicó la Segunda Cruzada, que fue dirigida por Conrado III, emperador de

 Alemania, y Luis VII rey de Francia. El ejército se componía de unos 150.000 hombres, pese a lo cual los resultadosque obtuvieron fueron mezquinos. Conrado III estuvo a punto de perecer con sus tropas en Asia Menor, llegaron a

Palestina diezmados y el emperador, enfermo, tuvo que regresar a Constantinopla. Los franceses fracasaron en suintento de atacar Damasco y se disolvieron.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos117

Page 118: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 118/275

Tercera cruzada A partir del año 1174 nuevas amenazas se cernieron sobre los cristianos de Tierra Santa, ya que Saladino (1137-1193) un musulmán con talento y audacia reorganizó el ejército y conquistó Egipto, Siria y Jerusalén. El rey deesta última ciudad, Guy de Lusigna, fue hecho prisionero por los musulmanes tras la batalla de Tiberíades (Hattin).Saladino en persona arrancó la Cruz del Templo, mandó fundir las campanas y destruir las iglesias cristianas y purificarlas mezquitas. La Iglesia entonces predicó con fervor la Tercera Cruzada, acudiendo al llamamiento tres soberanos

famosos en la Historia: Federico I Barbarroja, emperador alemán; Felipe II Augusto, de Francia, y el rey inglés, RicardoI Corazón de León. Todos ellos eran monarcas valientes, poderosos y aguerridos; sin embargo, cometieron el error deno aunar sus fuerzas y presentar combates por separado.

Barbarroja murió al vadear el río Salef; Felipe II y Ricardo Corazón de León, lucharon entre sí con gran escándalo dela Cristiandad. El rey inglés, que era muy altivo, al ver un día la bandera del Duque de Austria, Leopoldo, izada en untorreón de San Juan de Acre, la arrancó echándola luego al foso de la fortaleza. El duque reclamó satisfacciones y sumensajero fue despedido por el rey con un fuerte puntapié. Si bien Ricardo conquistó Chipre y derrotó a Saladino en

 Arsuf, no pudo recuperar Jerusalén, teniéndose que conformar con la estipulación de un tratado que permitía a loscristianos visitar el Santo Sepulcro, siempre que fueran desarmados y en pequeños grupos. Ricardo Corazón de Leónemprendió el regreso a Inglaterra disfrazado de peregrino, con sayal y largas barbas. Cuenta la leyenda que al atravesarel territorio del duque de Austria fue descubierto y reducido a prisión en venganza del ultraje inferido a la bandera deLeopoldo, en los muros de San Juan de Acre. Blondel, trovador de Arras, cumpliendo el juramento que había hechode encontrar a su señor, recorría los castillos de Europa cantando una canción conocida por el rey Ricardo. En unaocasión su canto fue coreado tras la ventana de un muro, descubriendo así el paradero de Ricardo Corazón de León,que poco después era rescatado por sus vasallos.

Cuarta cruzadaEstuvo llena de intrigas, intereses políticos y mercantiles, escapando su dirección de manos del Papa, que tuvo queexcomulgar a los venecianos por haber desviado la finalidad religiosa de la empresa. Estos pusieron su marina adisposición de los cruzados, a condición de que ganaran Constantinopla y estableciesen allí un imperio latino, comoasí sucedió (1204).

Últimas cruzadasLa quinta, iniciada por el Papa Inocencio III y continuada por Honorio III, fue secundada por Juan de Brienne, rey de

 Jerusalén en el exilio, el duque Leopoldo VI, de Austria, y el rey de Hungría, Andrés II. El único resultado práctico fue

la conquista de Damieta, después de un asedio memorable, sin que ello tuviese consecuencias para la Cristiandad.La importancia de las Cruzadas va disminuyendo a medida que nos acercamos a las últimas. La sexta fue dirigidapor Federico II, de Alemania, a pesar de la oposición del Papa Gregorio IX, que no quería ver convertido en caudillode los cruzados a un rey como Federico, que se hallaba excomulgado. Llegadas las fuerzas alemanas a Tierra Santa,su emperador siguió una política complicada y realista, usando más de la diplomacia que de las armas, concertandoen 1229 una tregua de diez años con el sultán de El Cairo, Malek al Kamil, durante la cual los cruzados conservarían

 Jerusalén, Nazaret, Belén y otras localidades estratégicas. Jerusalén se declaraba ciudad santa para los cristianos,aunque se permitió la continuación del culto musulmán en las mezquitas.

La Séptima Cruzada fue propuesta en el Concilio de Lyon (1245) por el Papa Inocencio IV, con el fin de recobrar laciudad de Jerusalén, que había sido conquistada por los turcos. El llamamiento del Pontífice tuvo un eco muy débil enEuropa. Solo fue escuchado por Luis IX, rey de Francia, quien movilizó un gran ejército y marchó hacia Damieta, quefue tomada. Después de algunos fracasos y epidemias que descorazonaron a los cruzados, Luis IX cayó prisionero y

pudo recobrar su libertad mediante el pago de un millón de escudos y la evacuación de Damieta. El fracaso había sidocompleto. Una vez en Francia, el rey francés organizó la Octava Cruzada, esta vez dirigida contra Túnez. A los pocosdías de desembarcar, San Luis fue atacado por la peste y murió ante los muros de la ciudad.

Consecuencias generales de las cruzadasLas Cruzadas, consideradas desde el punto de vista militar, fueron un verdadero fracaso toda vez que los santoslugares que se querían conquistar para la cristiandad, continuaron en poder de los musulmanes. Sin embargo, lasconsecuencias indirectas de ellas fueron importantísimas en todas las órdenes de la vida y contribuyeron a transformarla sociedad y el pensamiento europeo. En el orden social y político ayudaron a la decadencia del Feudalismo; millaresde señores murieron en las expediciones y los que consiguieron regresar quedaron empobrecidos, en incremento delpoder real, que adquirió desde entonces una gran preponderancia sobre los nobles.

En el orden religioso, contribuyeron a atenuar al fanatismo propio de la época y a crear cierta tolerancia, ya quelos cruzados comprobaron que el infiel no era un hombre salvaje sino que en muchos aspectos vivía mejor que los

europeos. En efecto, los orientales eran más civilizados en el orden científico y comercial que los cristianos, y estosllevaron a sus tierras muchos conocimientos que fueron altamente beneficiosos: los damascos, telas brochadas, elterciopelo, los espejos, los vidrios artísticos, el papel, el azúcar de caña, el alcohol, etc., que en Europa solo se conocíana través de los árabes españoles.

www.trilce.edu.pe118

Capítulo 16 – 17

Page 119: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 119/275

Crisis de la baja Edad MediaEntre los siglos XIV y XV Europa sufre una gran depresión en todos los sectores de la sociedad. Varias causas motivaronel retroceso de la población. Una serie de años seguidos de malas cosechas causaron el hambre; el problema fueespecialmente grave cuando la crisis agrícola afectó a los cereales, base de la alimentación campesina; a partir de 1315el hambre se generalizó en toda Europa.

Las epidemias, sobre todo la Peste Negra, causaron una gran mortalidad; se calcula que en los años comprendidos

entre el 1348 y el 1350 murió de peste un tercio de la población europea; las epidemias se repitieron periódicamentehasta mediados del siglo XV.

Las guerras de los siglos XIV y XV (Guerra de los Cien Años, guerras en el Mediterráneo entre la Corona de Aragón ylos Estados italianos, Guerra de las Dos Rosas, guerras en Alemania e Italia por el enfrentamiento entre nobles, reyesy ciudades) contribuyeron a aumentar la mortalidad.

La plenitud de la Edad Media

La expansión europea entre los siglos XI y XIII

GeneralidadesLa plenitud de la Edad Media es el nombre que algunos historiadores dan al periodo de la historia de Europa queocupa los siglos XI al XIII, que para otros sería el comienzo de la Baja Edad Media. Terminaría en la crisis del siglo XIVo crisis de la Baja Edad Media.

La justificación de esa denominación es lo excepcional del desarrollo demográfico, económico, social y cultural deEuropa en ese periodo. Esto coincide con un clima benigno (se ha hablado del "óptimo medieval") que permitió elcultivo de nuevos productos y el incremento de la producción agrícola.

Entre los acontecimientos más significativos de este período destacan:• El cese de las invasiones bárbaras iniciadas en el siglo IX, húngaros y normandos están ya asentados e integrados

en la cristiandad latina.

• Se desarrollan las cruzadas en el próximo oriente.

• La dominación angevina de Sicilia y el avance de los reinos cristianos en España (desaparecido el Califato deCórdoba) amenazan con reducir el espacio islámico a la ribera sur de la cuenca del Mediterráneo y el interior de Asia.

• El modo de producción feudal se desarrolla sin encontrar de momento límites a su expansión (como ocurrirá conla crisis del siglo XIV). La renta feudal se distribuye fuera del campo.

• Las ciudades y la burguesía crecen con el aumento de la demanda de productos artesanales y del comercio alarga distancia.

• Nacen y se desarrollan las ferias, así como se incrementan las rutas comerciales terrestres y marítimas.•  Aparecen asociaciones de ciudades como la Hansa teutónica o Liga Hanseática.

• El Imperio Bizantino se mantiene entre el Islam y los cruzados, extendiendo su influencia cultural por los Balcanes.

• El arte romántico y el primer gótico son protegidos por las órdenes religiosas y el clero secular.• Las órdenes del Cluny y el Císter llenan Europa de monasterios.

• El camino de Santiago articula España con Europa.

• Nacen las Universidades (Bolonia, París, Oxford, Cambridge, Salamanca, Coimbra).• La escolástica llega a su cumbre con Tomás de Aquino, tras recibir la influencia del averroísmo.

• El derecho romano empieza a influir en los reyes, que se ven a sí mismos como emperadores en su reino.

• Los conflictos crecen a la par que la sociedad: herejías, revueltas campesinas y urbanas, la salvaje represión detodas ellas y las no menos salvajes guerras feudales son constantes.

La revolución de la agriculturaEntre los siglos XI y XIII se pusieron en cultivo nuevas tierras y se amplió la extensión de la superficie cultivada. Ademásse mejoraron los rendimientos agrícolas, gracias, sobre todo, a las innovaciones técnicas. Entre ellas destacan dos: elarado de vertedera, más pesado y con la reja metálica, que penetraba más profundamente en el suelo, y la rotacióntrienal de cultivos, que permitía alternar en una misma parcela cereales de invierno y cereales de primavera y reducirel barbecho a una vez cada tres años.

Otras innovaciones importantes fueron la collera, que permitió aumentar la fuerza de tracción de los caballos, y laherradura metálica, que protegía mejor los cascos de los animales. Poco a poco el caballo sustituyó al buey comoanimal de labranza y de transporte.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos119

Page 120: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 120/275

La explosión demográficaLa población europea creció con rapidez entre el siglo XI y principios del siglo XIV, y pasó de 42 millones en el año1000 a 73 millones en 1300. Ello fue posible porque los mayores rendimientos agrícolas permitían alimentar a unnúmero de habitantes cada vez mayor. Además, gracias a la mayor prosperidad económica, la gente no moría tan

 joven, a la vez que aumentó el número de hijos por familia.

El incremento de la población empujó a muchos campesinos a emigrar a otras regiones en busca de nuevas tierras,

lo que, a su vez, estimuló la producción agrícola. Fue el caso sobre todo de los colonos alemanes, que se desplazaronhacia el este de Europa, o el de los repoblados cristianos que ocuparon las tierras conquistadas a los musulmanes enla península ibérica. La colonización agrícola se extendió a zonas hasta ese entonces incultas, como las marismas ytierras pantanosas, los bosques y las faldas de las montañas. Incluso en algunas regiones, como los Países Bajos, seganó terreno al mar mediante la construcción de diques y canales.

La artesaníaEl incremento de la producción agrícola aumentó el poder adquisitivo de los campesinos y produjo una mayordemanda de productos manufacturados. La artesanía y la incipiente industria, asentada en las ciudades, alcanzaronun notable desarrollo. La industria más desarrollada fue la textil (paños de lana, sedas), seguida de la artesanía, delcurtido, la herrería, la zapatería, sastrería, cerámica, carpintería, etc.

Los artesanos formaron corporaciones de oficios, los gremios, para defender los intereses de sus miembros, garantizar

la correcta distribución de las materias primas, la perfección de la obra acabada y su adecuada comercialización.Cada oficio tenía diferentes escalones, por los que todos debían pasar: maestros, oficiales y aprendices. Los maestrospresidían las corporaciones, solo ellos podían ser jurados (directores por un año de cada corporación), eran dueños delos talleres y de las herramientas y por lo tanto, quienes recibían los beneficios.

Los oficiales trabajaban en los talleres de los maestros, por un salario, y los aprendices se alojaban en casa del maestro,aprendían del oficio, pero no recibían salario.

 Alcanzar el grado maestro se fue haciendo cada vez más difícil, a causa del temor de las viejas familias de maestros aperder sus privilegios: el aspirante tenia que realizar ante un jurado una "obra maestra" y poseer medios económicoscomo para crear su propio taller.

El desarrollo del comercioDebido al excedente agrícola producido por las innovaciones tecnológicas y al desarrollo artesanal, se produjo una

reactivación del comercio.En el Mediterráneo, las ciudades italianas habían mantenido vivo el comercio marítimo, relacionándose con el ámbitomusulmán y bizantino. Las cruzadas intensificaron ese comercio, basado en mercancías caras, como las especies, elazúcar y otros productos de lujo. Los mares del norte de Europa constituyeron otro importante foco mercantil. Lasciudades flamencas, como Gante, Brujas e Yprés, establecieron un rico comercio con la lana inglesa. Más al Norte, lasciudades del Báltico, sobre todo Lübeck, se beneficiaron del gran mercado ruso.

El transporte terrestre se realizaba a lomo de animales, mientras que el fluvial (Danubio, Ródano, Rhin, Sena) seutilizaba para mercancías baratas y pesadas. El transporte marítimo se vio favorecido por el empleo de nuevos barcos(coca hanseática, galera veneciana) y por el uso de la brújula y el timón de codaste.

El comercio en tierra tuvo dos manifestaciones principales: los mercados locales y las ferias. Las ferias de champañaenlazaron el ámbito comercial flamenco con el italiano.

• ConsecuenciasEl desarrollo mercantil intensificó la industria y la circulación monetaria. El gros de plata fue sustituido por lamoneda de oro. Con el auge del comercio surgieron sociedades de mercaderes, como las "guildas" y las hansas enel norte de Europa, o las "commenda" y "societas maris" en el Mediterráneo.

El renacimiento urbanoDespués de una etapa de profunda decadencia, a partir del siglo XII comenzó a renacer en occidente la vida urbana. Lasciudades se desarrollaron como consecuencia del auge económico, en general, y, sobre todo, del desarrollo artesanaly comercial. Estas ciudades, unas veces de nueva creación, otras asentadas en antiguas ciudades de la época romana,se llamaron Burgos y sus habitantes, burgueses. Las ciudades estuvieron en un principio bajo la jurisdicción del señoren cuyos dominios se asentaban. Pero los burgueses exigían nuevas libertades y luchaban, a veces de forma violenta,por conseguir la "carta comunal" o "carta de franquicia", que les concedía el derecho a gobernarse por sí mismos, sinintromisión del señor. Las ciudades italianas y alemanas fueron las que lograron una mayor autonomía municipal; enInglaterra y en Francia, los reyes utilizaron el poder de los burgueses en su propio beneficio, apoyándose en ellos paraluchar con sus principales enemigos: los nobles feudales y el excesivo poder temporal de la Iglesia.

www.trilce.edu.pe120

Capítulo 16 – 17

Page 121: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 121/275

La ciudad, el burgo, se gobernaba a través de un Consejo, representante de todos los burgueses. El consejo decidíacuestiones como el pago de impuestos (en sustitución de los derechos señoriales de la etapa feudal, los burguesespagaban impuestos públicos), el aprovisionamiento, la defensa o la organización del mercado. Los magistrados eranlos encargados de que se cumplieran las decisiones del Consejo y de mantener la paz ciudadana.

En un primer momento todos los ciudadanos tenían iguales derechos y todos elegían el Consejo o podían formarparte de él; poco a poco surgió un patriciado urbano, integrado por los burgueses enriquecidos por la industria o el

comercio, los representantes de las profesiones liberales (médicos, escribanos, notarios) y los caballeros rurales, cuyariqueza estaba en el campo pero residían en la ciudad. De este modo las formas de gobierno democráticas inicialesfueron sustituidas por un gobierno aristocrático.

Parte del as revueltas sociales del siglo XIV estuvieron provocadas por el abuso de poder de la minoría acomodada.

El fin de los Caballeros TemplariosMucho se ha escrito sobre la desaparición de la orden del Temple, abolida en 1312. Enprincipio, los Templarios, surgidos para proteger los Santos lugares, habían perdido

su objetivo primigenio después de la pérdida de las últimas posesiones cristianas enPalestina. Tanto Templarios como Hospitalarios se vieron forzados a marchar a Chipre,aunque sin renunciar a recuperar Tierra Santa, idea que también rondaba por la cabezadel Papa y del rey de Francia.

El Temple no había perdido su fuerza, pese a todo, y mientras los más jóvenes y fuertes sehallaban en Chipre, los más ancianos se encargaban de funciones administrativas y financieras en Occidente.

 A la cabeza de los primeros estaba Jacques de Molay.

En 1307, Felipe el Hermoso de Francia pidió a la Orden un préstamo y el tesorero accedió a la petición. Aquí empezaron las disputas: de un lado Jacques de Molay, y del otro el Papa Clemente y el rey. Jacquesde Molay se negó a unificar su orden con la del Hospital. A partir de ese momento, los rumores que corríansobre ciertas ceremonias de iniciación (renegar de Cristo, escupir sobre la cruz y besar al superior en la regiónanal) se convirtieron en acusaciones, que fueron aprovechadas por Felipe IV de Francia. En efecto, el rey

quería hacerse con los bienes de la Orden, ponerla bajo su control y someterla a la Corona.El rey de Francia jugó muy bien sus cartas para eliminar el Temple: en el juego entraron los espías y ladifamación; esta llegó a tal punto que el Papa no podía ya hacer oídos sordos. Clemente V encargó entoncesuna investigación, pero cayó enfermo, circunstancia aprovechada por el Consejo Real de Francia: deacusaciones concretas se pasó a un proceso contra el Temple.

El 13 de octubre de 1307 los templarios de Francia fueron hechos prisioneros y acusados de prácticasrelacionadas con la magia. Clemente V ordenó arrestar a los templarios y poner sus bienes bajo la tutela de laIglesia. Sin embargo, no vio indicios de herejía. El rey hizo su última jugada: amenazó con reabrir el procesocontra Bonifacio VIII, el anterior Papa, ante lo que Clemente V se rindió.

Temiendo que la Orden pudiera resurgir, Felipe IV hizo que el gran maestre Jacques de Molay y Geoffroy deCharney murieran en la hoguera el 18 de marzo de 1314.

Lectura

Responde lo siguiente

01. ¿Qué título le pondrías al texto?

02. Identifica la idea principal:

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos121

Page 122: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 122/275

03. Indica 2 ideas secundarias:

04. En cinco líneas resume la lectura:

Práctica

01. No fue una de las causas de Las Cruzadas

a) recuperar los Santos Lugares. b) unir el cristianismo de Oriente con Occidente.

c) expandir el Feudalismo en Tierra Santa. d) derrotar a las "hordas de oro" de Gengis Khan.

e) dominar comercialmente el Mediterráneo oriental.

02. Señala aquello que no pueda considerarse una consecuencia de las Cruzadas

a) el surgimiento de la Burguesía. b) el nacimiento del Capitalismo.

c) decadencia del Feudalismo. d) la "Guerra de los Cien Años".

e) fortalecimiento de las monarquías medievales.

03. El principal personaje de la Etapa Señorial, durante la Primera Cruzada fue

a) Balduino de Flandes. b) Roberto de Normandía.

c) Godofredo de Bouillón. d) Bohemundo de Tarento.

e) Tancredo de Aquitania.04. El 28 de noviembre del año 1095 se desarrollaba el concilio de Clermont, que provocaba el inicio de las cruzadas.

Dicho evento fue convocado por el Papa

a) León III b) Juan XII c) Gregorio VII

d) Urbano II e) Inocencio III

05. Señala aquel personaje que no se relaciona con las Cruzadas

a) Urbano II. b) Ricardo I "Corazón de León". c) Guillermo "El Conquistador".

d) Luis VII. e) Luis IX "El Santo".

06. La orden religioso-militar de los Templarios se crea luego de la:

a) segunda cruzada b) primera cruzada c) tercera cruzada

d) cuarta cruzada e) quinta cruzada

www.trilce.edu.pe122

Capítulo 16 – 17

Page 123: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 123/275

07. Predicó el inicio de las Cruzadas en el concilio de Clermont en el año 1095

a) León III b) Urbano II c) Inocencio III

d) Gregorio VII e) León IX

08. La sétima y octava Cruzadas fueron realizadas por el Rey:

a) Luis IX b) Felipe II c) Felipe IVd) Felipe VI e) Hugo Capeto

09. Andrés II, rey de Hungría participó en la:

a) primera cruzada b) tercera cruzada c) quinta cruzada

d) sexta cruzada e) sétima cruzada

10. En el año 1071, los turcos al mando de , derrotaron los bizantinos en la batalla de

a) Togul Bel – Akroinos b) Tamerlan – Manzikert. c) Alp Arslan – Manzikert.

d) Bayaceto "El Rayo" – Akroinos e) Alp Arslan – Akroinos

11. El Emperador Bizantino, Alejo I Comneno, ante el peligro turco, envió una embajada al Papa Urbano II, solicitándoleayuda en el sínodo de

a) Mantua b) Florencia c) Clermont

d) Milán e) Piacenza

12. Tras el triunfo de la Primera Cruzada se produce el establecimiento del reino cristiano de Jerusalén, proclamándosecomo "Protector del Santo Sepulcro"

a) Roberto de Normandía b) Bohemundo de Tarento c) Raimundo de Tolosa

d) Balduino de Flandes e) Godofredo de Bouillón

13. Son causas del desarrollo urbano y comercial europeo hacia el siglo XIII

I. La explosión demográfica. II. El cese de las invasiones bárbaras.

III. El desarrollo de la burguesía. IV. El aumento de la producción agrícola.

a) solo II b) II y III c) I y III

d) I, II y IV e) todas

14. La liga Hanseática, era

a) El gremio de artesanos textiles. b) El grupo de ciudades comerciales italianas.

c) La agrupación mercantil de ciudades alemanas. d) La agrupación de banqueros europeos.e) Alianza defensiva de señores feudales alemanes.

15. Mientras en el sur de Europa destacaban las ciudades comerciales de Italia; en el norte, estas se agrupaban enLigas o Asociaciones, destacando la Liga Hanseática, la cual reunía ciudades, principalmente de

a) España b) Francia c) Holanda

d) Inglaterra e) Imperio Alemán

16. En la Europa Medieval, los documentos que contemplaban derechos y privilegios sobre un conjunto de tierraspropias de una ciudad se denominaron

a) libre albedrío. b) patria potestad. c) vox populi, vox lei.d) gremios. e) cartas o fueros.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos123

Page 124: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 124/275

17. En el norte de Europa se desarrollaría la más importante liga de ciudades.

a) Lombarda b) Hanseática c) Danesa

d) Augsburgo e) Smalkalda

18. Eran asociaciones de maestros de una misma profesión, arte u oficio.

a) ligas b) ferias c) gremiosd) mercados e) colegios

19. En 1453, la ciudad de Constantinopla, sería tomada por los

a) mongoles. b) árabes. c) hunos.

d) turcos. e) germanos.

20. Las ciudades despiertan en su actividad mercantil gracias a

a) las cruzadas b) los edictos c) los concilios

d) los homenajes e) las peregrinaciones

Tarea domiciliaria

01. ¿Por qué se organizaron las cruzadas?

02. ¿Cuál es la trascendencia del concilio de Clermont? ¿Quién la convocó?

03. ¿Quién fue el líder de la cruzada popular?

04. ¿Quiénes fueron los líderes de la cruzada señorial?

05. ¿Qué título recibió Godofredo de Bouillon?

06. ¿Qué estados feudales se crean en Tierra Santa?

07. ¿Quiénes eran los Templarios?

08. ¿Qué desencadenó la Segunda Cruzada?

09. ¿Quién predicó la Segunda Cruzada?

10. ¿Por qué se destaca la figura de Saladino en el Islam?

11. ¿Qué monarcas participaron en la tercera cruzada?

12. ¿Cómo se denominó a la cuarta cruzada y qué acciones realizaron?

13. ¿Quién dirigió la sexta cruzada? ¿Qué logró conseguir? ¿Cómo se le denominó?

14. ¿Quién organizó la séptima y octava cruzada?

15. ¿Cuál es la gran epidemia de la baja edad media?

16. ¿Qué eran los gremios? ¿Quiénes lo integraron?

17. ¿Qué consecuencias económicas trajeron las cruzadas?

18. ¿A qué se denominó la Hansa Teutónica? ¿Quiénes la integraron?

19. ¿Qué eran los burgos? ¿Qué clase social surgió en ellas?

20. ¿Qué actividades económicas resurgieron con el renacimiento urbano?

www.trilce.edu.pe124

Capítulo 16 – 17

Page 125: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 125/275

18 Repaso

01. Es considerada la ley más antigua de Roma

a) ley de las XII tablas. b) ley Licina. c) ley sálica.

d) ley de sangre. e) ley canuleya.

02. Es considerado el fundador de Roma

a) Rómulo. b) Remo. c) Numa Pompilio.

d) Tulio Hostilio. e) Anco Marcio.

03. Antes de la "Ley de las XII tablas", el conocimiento y aplicación de la ley era privilegio de

a) los patricios. b) los plebeyos. c) los clientes.

d) los libertos. e) los aliados.

04. Tenía el poder de vetar una ley emanada del Senado

a) los cónsules. b) los pretores. c) los emperadores.

d) los cuestores. e) los tribunos de la plebe.

05. La segunda Guerra Civil Romana, enfrentó a los caudillos

a) Mario y Sila b) Octavio y Lépido c) Octavio y Marco Antonio

d) César vs Pompeyo e) Cleopatra y Cesar06. Impuso la tetrarquía en Roma

a) Cesar Augusto b) Nerón c) Calígula

d) Adriado e) Diocleciano

07. Primer pueblo bárbaro que se convirtió al catolicismo

a) visigodos b) vándalos c) suevos

d) francos e) lombardos

08. El primer reino bárbaro que se instaló en el Imperio romano, fueron los

a) anglosajones b) ostrogodos c) visigodos

d) burgundios e) hérulos

09. El último emperador romano de Occidente fue

a) Odoacro b) César Augusto II c) Rómulo Augústulo

d) Ricimerio e) Valentiniano III

10. Emperador romano de Oriente que plantea y ejecuta la " Renovatio Imperio"

a) Arcadio b) Teodosio II c) Zenón

d) Justiniano e) Justino

11. Exarca bizantino de Cartago que logra proclamarse emperador y derrota a los persas, nos referimos a

a) Heraclio. b) Mauricio. c) León II.

d) Constantino II. e) León V.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos125

Page 126: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 126/275

12. El Corán es el libro sagrado de los musulmanes que encierra las palabras de Alá, cuyo profeta es

a) Moisés b) Abraham c) Alí  

d) Mahoma e) Mustafa

13. La mayor expansión del Imperio árabe musulmán ocurrió durante el califato de

a) Perfecto. b) Abásida. c) Omeya.d) Fatimi. e) Jariyies.

14. La segunda Edad de Oro del Imperio bizantino, ocurre durante la dinastía denominada

a) Teodosiana. b) Tracia. c) Isaúrica.

d) Macedonios. e) Ángelos

15. La destrucción del imperio Carolingio permitió surgir un sistema económico, político y social denominado

a) antigüedad b) esclavismo c) militarismo

d) feudalismo e) burguesia

16. Los encargados de mantener el sustento alimenticio durante la sociedad feudal, fueron los

a) laboratores b) bellatores c) nobilitas

d) oratores e) plebeyos

17. La relación feudovasallática fue desarrollada entre

a) villanos b) siervos c) vasallos

d) clero e) reyes

18. Papa que convoca a las cruzadas

a) Pio I b) Urbano II c) Gregorio VII

d) León e) Benedicto XVI

19. Dirigió las últimas cruzadas contra los turcos

a) Ricardo II b) Luis IX el Santo c) Felipe II Augusto

d) Federico Barbarroja e) Carlos el Temerario

20. El incremento de la producción artesanal urbana promovió el surgimiento de

a) las ferias b) las cortes c) el parlamento

d) patriciado urbano e) las ciudades

Tarea domiciliaria

Marca la respuesta correcta

01. Los romanos llamaron bárbaros a los pueblos

a) provenientes de Arabia.

b) de diferentes costumbres y situados fuera del Imperio Romano.

c) carentes de cultura que deambulaban por Europa.

d) asiáticos dedicados a la guerra y los saqueos.e) muy belicosos y "conquistadores".

www.trilce.edu.pe126

Capítulo 18

Page 127: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 127/275

02. En el mundo bárbaro, un elemento fundamental en lo social y con consecuencias políticas era el que se relacionaba con

a) el valor atribuido a la herencia por sangre. b) la importancia dada a la adopción.

c) la situación de igualdad de las mujeres. d) las Relacionas de parentesco espiritual.

e) la necesidad de parentela numerosa.

03. La expansión árabe se intensificó con los Omeyas, quienes fijaron su lugar de residencia en Damasco, ubicaciónque les permitió

a) velar por la propagación del Islam. b) mejorar su sistema administrativo y financiero.

c) vigilar su flota en el Mediterráneo. d) contener el avance bizantino.

e) consolidar la comunidad musulmana.

04. La gran expansión de los árabes en la Edad Media llevó al establecimiento de tres prósperas y populosas capitalespolíticas y administrativas, que fueron

a) La Meca, Cartago y Granada. b) El Cairo, Roma y Atenas.

c) Córdoba, Alejandría y Bagdad. d) Teherán, Sicilia y Marruecos.

e) Mauritania, Sevilla y Turquía.

05. El Islam, religión del mundo árabe creada por Mahoma, significa

a) guerra contra el infiel. b) lucha contra el cristiano. c) alá, el gran guerrero.

d) sumisión a Dios. e) Alá es nuestro señor.

Relaciona correctamente

01. Preside la segunda edad de oro de Bizancio )(   Manuel I

02. Restaura el imperio bizantino en 1270 )(   Juan Catacuzeno

03. Permite el ingreso de los turcos en Europa )(

  Justiniano04. Promulga el Corpus Iuris Civilis   )(   Basilio II

05. Restaura el poder bizantino en el siglo de los Comnenos )(   Miguel VIII Paleólogo

Ordene cronológicamente

01. Omar inicia la gran expansión del imperio islámico.

02. Los árabes son detenidos a Poitiers y Akroinos.

03. El caudillo árabe Al Tarik vence a Don Rodrigo en Guadalete.

04. Moawiya inaugura el califato de los Omeyas.

05. Abul Abbas inicia el califato de los Abasidas

Marca V o F según sea el caso, si es falso escriba la proposición correcta

01. La ley frumentaria beneficia a la aristocracia romana )(  

02. La segunda guerra civil en Roma concluye con la implantación del imperio )(  

03. La rebelión de Espartaco fue sofocada por Marco Antonio )(  

04. Craso triunfa en la primera guerra civil )(  

05. La dictadura de Julio César concluye con los Idus de Marzo )(  

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos127

Page 128: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 128/275

Uno de los hechos más relevantes de la historia de los últimos doscientos cincuenta años ha sido la influencia de loseuropeos fuera de Europa. La "expansión europea" no fue deliberadamente planeada ni fue voluntariamente aceptadapor los no europeos: pero en los siglos XVIII y XIX es un hecho político incontrovertible que produjo numerososconflictos entre los diversos Estados por la disputa de las zonas de influencia. Los cimientos de esta preponderanciaeuropea se prepararon en el siglo XV y se afianzaron sólidamente en los siglos XVI y XVII. Durante estos siglos, loseuropeos prácticamente hicieron la conexión de las diferentes partes habitadas del planeta. En sus expediciones, loseuropeos encontraron y conquistaron una gran variedad de razas primitivas. Pero también hallaron muchos puebloscon un alto grado de civilización para los cuales los europeos eran bárbaros. Estos pueblos eran más numerosos yaparentemente más poderosos que sus vecinos occidentales. Sin embargo, ninguno de ellos escapó a la influenciaeuropea, fuera esta religiosa, comercial, técnica o cultural.

Instrumentos de la expansiónUna de las características del pensamiento europeo es la transformación del pensamiento científico, fuera este frutode nuevos hallazgos o de tradición clásica, en resultado, técnicas capaces de aplicación. En las grandes expedicionesmarítimas se aprovecharon tres ramas del desarrollo técnico. Primera: la aplicación de la Geografía y la Astronomía enlos problemas prácticos de la navegación. Segunda: la construcción de barcos y su pilotaje. Tercera: el desarrollo de lasarmas de fuego, en particular la artillería naval.

Grandes inventos

La Brújula (Invento chino) 

a. Antecedentes

 Aguja imantada puesta sobre un pedazo de corcho, al flotar en agua o aceita se orienta al Norte (polo magnético).Los árabes la introdujeron en Europa.

b. ModificaciónFlavio Gioja, natural de Amalfi, colocó sobre un eje el metal, que facilitó su oscilación. Luego la encerró en unacaja. (Bussola, en latín "cajita" de ahí el nombre de Brújula).

La pólvora (invento chino) 

a. AntecedentesLos chinos la emplearon en la fabricación de cohetes y fuegos artificiales (juegos pirotécnicos).

b. ModificaciónLos árabes aprovecharon su fuerza expansiva para arrojar cuerpos pesados de metal o piedra, haciéndolas explotar

dentro de tubos de hierro y bronce, así en la primera mitad del siglo XIII inventaron los cañones, imitado por losturcos y los italianos.

 Armas de Fuego

a. BombardasUtilizadas durante la guerra de los Cien años. Eran pesados aparatos de hierro, de gran calibre, escaso alcance ypeligroso funcionamiento, pues muchas veces explotaba al hacer el disparo.

"... la bombarda, un ordinario tubo de metal, a veces suspendido entre dos caballetes, y otra enel suelo, en un bastidor hecho de vigas. Se ponía fuego a la pólvora por medio de un alambreenfocado al blanco, que se introducía en la carga por el agujero, llamado lumbrera".

b. CulebrinaDe tubo más largo y menor calibre, pero de mayor alcance que aquella, y cuyo menor peso permitió transportarlopor rueda.

19Primera expansión europeaHumanismo - Renacimiento

www.trilce.edu.pe128

Capítulo 19

Page 129: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 129/275

"... durante el reinado de Carlos VIII se perfeccionaron la artillería francesa. Aligeraron y fabricaroncañones muy largos llamados culebrinas y los colocaron en carros, de manera que puedan sertransportador sobre el campo de batalla ...".

c. Culebrina de manoHacia 1404, aparecen las culebrinas de mano, la primera arma de fuego portátil, podía ser transportada por unsolo hombre.

d. Arcabuz-mosqueteEl empleo de la pólvora restó eficacia a la armadura de los caballeros, facilitó la toma de los castillos y transformólas tácticas de las batallas, la caballería medieval perdió su eficacia y apresuró la caída de los señores feudales,favoreciendo a los reyes quienes acrecentaron el poder del Estado.

El Papel (invento chino) • Su creación: de fibras de cáñamo, residuo de algodón o de seda.• Durante la conquista árabe de Persia, los árabes hicieron prisioneros, en la batalla de Samarcanda, a varios chinos

que les enseñaron la elaboración del papel. Los árabes lo importaron a la península Ibérica.

a. La industria del papel Desde mediados del siglo XIII se usaba ya por toda Europa, casi, exclusivamente, el papel para la escritura.

La Imprenta (invento europeo) Solo la imprenta fue un invento del siglo XV. Los otros eran ya conocidos, pero basta el siglo XV no tuvieron importanciapráctica. Además de todos los desarrollados fue el más importante, pues revolucionó el campo de la cultura, ya quepermitió divulgar las nuevas ideas en todos los pueblos y países.

a. AntecedentesEl descubrimiento de la imprenta vino precedida por el desarrollo de las técnicas como Xilografia (grabado sobremadera) y la Metalografía (sobe metal), y condicionado por la producción de pasta de papel a base de trapostriturados, que reemplazó al pergamino.

b. La invenciónLo esencial de aquella invención consistió en fabricar unos caracteres móviles con una aleación de plomo,estaño y antimonio, fundiéndolos a partir de matrices grabadas con un punzón de acero Estos caracteres servíanpara componer palabras y frases, que se reunían en una página sobre un tablero de madera llamado galera. Acontinuación se entintaba la composición con un tampón y la prensa para imprimir se accionaba mediante uncarro.

c. Johannes Gutenberg (1400 - 1468) Su celebridad fue inmensa en el desarrollo de la imprenta, era especialista en diamantes y fabricante de espejos;se instaló en Maguncia. En esta ciudad último en secreto su procedimiento gracias al capital de un socio, JohannFust, quien acusándolo de no cumplir sus compromisos, lo demandó. Gutenberg perdió el proceso y tuvo queentregar su material. Lo sustituyó su socio Peter Schöffer. La famosa Biblia Latina de Gutenberg de 42 líneas hasido considerada como el primer libro impreso (1455).

Desarrollo de la expansión europeaEl siglo XVI es la centuria en la cual se van gestando los imperios nunca antes vistos, los europeos emprendensus aventuras ultramarinas motivadas principalmente por el factor económico: búsqueda de nuevas rutas hacia lasfamosas Indias. Los nuevos territorios descubiertos, pusieron en manos de España y Portugal: metales preciosos y lacomercialización de las especias.

Esta expansión europea, es conocida también como europeización del mundo, que ocasiona la revolución de losprecios y consiguió el centro político y económico de Europa mediterránea hacia la Europa atlántica.

 Antecedentes A mediados del siglo X, los vikingos serán los primeros protagonistas en las exploraciones hacia el nuevo mundo,

tenemos a los siguientes personajes que se destacan en estas primeras jornadas:• Eric El Rojo, logró llegar a Groenlandia (950 d.C.)

• Leif Ericsson, hijo de Eric, aproximadamente en 992 d.C. llegó a Norteamérica, fundando Vinland (país del vino),ubicado en lo que actualmente se conoce como Nueva Escocia.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos129

Page 130: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 130/275

Los viajes portuguesesEl estrecho reino lusitano juega un papel importante en la gran conmoción que supuso la expansión europea a fines delsiglo XV, Portugal fue el detonador de este impulso explorador. El ideal de cruzada será importante en estas jornadasde expansión, pero los motivos económicos-financieros serán también trascendentales, como el oro de Sudan y elcontrol del comercio de las especias.

En Portugal, hacia el 1385, se había realizado una violenta lucha social que enfrentó a la Burguesía contra la Aristocracia,

obteniendo el triunfo los burgueses, quienes fueron apoyados por la monarquía de los Avis, desde entonces, Portugalpone su empeño en buscar rutas alternas para llegar al país de las especias, comercio que ha entrado en receso antelos avances de los turcos otomanos sobre las ruinas del viejo imperio romano de oriente. Y para ello echará mano deaquellas fuerzas expedicionarias que habiendo finalizado los enfrentamientos con Castilla han quedado sin empleo.

La conquista de Ceuta marcará el inicio de las campañas, mas aún, el Papa Martín V en 1418 concedió una bula decruzada a los portugueses para su empresa africana.

Los portugueses

a. Enrique el Navegante (Príncipe de Portugal - 1394 - 1460) Hijo del rey Juan I. Participó en la conquista de Ceuta (1415), fundó la Escuela Náutica y el Observatorio deSagres (ubicado en el cabo de San Vicente), el cual fue destruido, un siglo después, por el corsario inglés FranciscoDrake, quien realiza el segundo viaje de circunnavegación. Los postulados fueron las primeras cartas marinas. Los

portugueses inician la búsqueda de nuevas rutas marinas para arribar a las Indias. Los primeros descubrimientosfueron: Cabo Borjador (1434), Cabo Blanco (1441) y la desembocadura del río Congo (1441).

b. Bartolomé Díaz (1486) Logró doblar el cabo de las Tormentas (extremo meridional de África). El rey Juan II lo llamó Cabo de BuenaEsperanza. Este viaje comprueba la posibilidad de una ruta hacia la India.

c. Vasco da Gama (1498) Logró arribar a Calicut (India), su flota estuvo conformada por cuatro naves y 160 tripulantes. El rey de PortugalDon Manuel, lo nombró "Señor de la conquista, de la navegación y del comercio de Etiopía, de Arabia, de Persiay de la China".

d. Pedro Álvarez Cabral (1500) Tras partir con una flota enorme de Lisboa, la expedición se desvió de su ruta original y llegaron a una tierra, a la

cual la denominaron "Isla de la Vera Cruz", y a la que poco después los colonos portugueses llamarían "Brasil". Sinembargo, Brasil no pertenecerá a Portugal hasta 1522.

El primer virrey de la India oriental fue Francisco de Almeida (1505 - 1509), que realizó en 1505 una fuertecampaña naval y militar destruyendo en Diu, el año 1509, una flota enviada por el sultán de Egipto. Le substituyó

 Alfonso de Alburqueque, verdadero fundador del Imperio Portugués del Índico. Este imperio era comercial y noterritorial, basado en la creación de fortalezas y factorías en puertos estratégicos, para así controlar las vías decomunicación con valor comercial y los centros de operaciones de compra y venta. Así en 1509 conquistó Goa yen 1515 Ormuz; también ocupó Malaca y envió una expedición a las islas Célebes y las Molucas.

www.trilce.edu.pe130

Capítulo 19

Page 131: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 131/275

Los descubrimientos son europeos

De los tres tradicionales centros náuticos, Europa, Extremo Oriente e Índico, Pacífico sur, solo losestados europeos disponía en el siglo XV de un navío capaz de surcar los mares y de los instrumentos

necesarios para hacerle seguir una ruta más o menos precisa.

Dirección.Invención de la brújula.

Longitud.Método de las diferencias

horarias.

Dirección.Por las estrellas.

Velocidad.Se calcula por estima visual.

Europa

• Necesidad de oro.• Búsqueda de especias.

• Rutas comerciales en

expansión.

Extremo Oriente

• Rutas comerciales endecadencia.

•  Autarquía tradicional.

De Madagascar

a la Isla de Pascua

• Carencia de materiasprimas.

• Comercio no organizado.

Piragua

      S     i     t    u    a    c     i     ó    n

      N    a    v     í    o

No puede luchar nibordear el vientoTimón.

De granpotenciay ligero.

Velas.Perfeccionadaspara cualquier

 viento.

Timón.No

perfeccionado.No mantiene

dirección.

Velas.Muy

adaptadasal viento.

Velocidad.Se calcula por estima visual.

Latitud.Hemisferio N., astrolabio.

Hemisferio S., altura angular.

Navío adecuado para altamar: descubrimientos de

 África y América

Navegación de cabotaje

o aprovechando vientosque los lleven en direccióncorrecta: sur de Asia

 Adentrarse en el mar esabandonarse a la suerte y a

la aventura.

Carabela  Junco

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos131

Page 132: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 132/275

Los viajes españoles

El inicio de la expansión españolaEl tratado de Alcacovas de 1479, entre Castilla y Portugal, saldó la disputa sobre las Canarias, favoreciendo a Castilla.Portugal renunció a sus pretensiones a cambio del reconocimiento de la exclusividad de sus derechos sobre Guinea, elreino de Fez, Madera y las Azores. De modo Castilla adquirió sus primeras posesiones ultramarinas.

La ocupación de las Canarias por Castilla fue un acontecimiento de gran importancia en la historia de su expansiónmarítima. Su situación geográfica va a hacer de ellas una indispensable escala, de gran valor, en la ruta hacia América.Las 4 operaciones de Colón se aprovisionaron allí, fue un laboratorio perfecto para los experimentos colonialescastellanos, y vínculo natural entre la reconquista española y la conquista de América.

La idea de buscar una ruta hacia las Indias a través del océano Atlántico no era exclusiva de Cristóbal Colón. En elsiglo XV se había extendido ampliamente por Europa gracias a la difusión, debida a la imprenta, de mapas y tratadosde cosmografías.

Cristóbal Colón Fontanarrosa (1456 - 1506) Los españoles inicial la ruta del oeste (Atlántico), apoyado por los reyes católicos (Don Fernando de Aragón y DoñaIsabel de Castilla). Cristóbal Colón nació en Génova (Italia), su esposa Felipa (hija del cartógrafo Perestrello). Colóntuvo acceso a cierta bibliografía "adelantada" como la del cardenal francés Pedro de Alíaco ("Imagine Mundo"), quiensostenía que la Tierra era redonda; el médico Florentino Pablo Toscanelli (mapas con rutas a la India); Martín Behaim(Alemán) quien confeccionó un globo terráqueo. Gracias a las influencias del Duque Mendinase, fue estudiada supropuesta en la Junta de Salamanca, quienes manifestaron que la misma era impracticable. Luis Santángel y Franciscode Pinelo financiaron el viaje.

La capitulación de Santa FeFirmada en el pueblo de Santa Fe, el 17 de abril de 1492, entre los reyes católicos y Cristóbal Colón. Se financiaríael resto del viaje, Cristóbal Colón debía sufragar la octava parte de los gastos, lo cual fue asumido por Martín AlonsoPinzón.

Primer viajeSale del puerto de Palos (3-8-1492) Naves: Santa María (capitaneada por Colón); la Pinta (Martín Alonzo Pinzón)problemas en el timón de La Pinta obligaron a detenerse en las Islas Canarias, zarpando el 6 de setiembre.

Viernes 12 de octubre: Juan Rodríguez de Bermejo, y no Rodrigo de Triana, según el Dr. del Busto, marino menorde La Pinta, dio la voz de tierra (133 días). Llegaron a una isla llamada por los nativos Guananí (San Salvador). Hoyllamada Walting (Bahamas); luego Cuba (Juan y Haití (La Española). El 24 de diciembre La Santa María encallóconstruyendo con sus restos el fortín Navidad, dejándolo con 40 hombres al mando de Diego de Arana.

Segundo viajeSalió de Puerto de Cádiz (25 de setiembre de 1493); 17 naves 1500 hombres. El 3 de noviembre llegaron a laspequeñas Antillas, luego a Puerto Rico (los nativos la llamaban Borinquen) a la que llamaron San Juan Bautista,luego a la Española (fortín Navidad destruido, fundaron la Isabela, primera ciudad del Nuevo Mundo); después lascostas cubanas (Juana) para llegar a Jamaica (Santiago), la cual confundió con la península de Malaca. Nombró asu hermano Bartolomé Colón gobernador de La Española, quien instituyó los "repartimientos" de indios entre loscolonizados. Ante tanta injusticia y desorden, fue enviado el visitador Juan Aguado.

El tratado de TordesillasEn esta pequeña ciudad española se repartieron el mundo los reyes católicos y Juan II de Portugal el 7 de junio de 1494.Tomando nota del descubrimiento de las islas por Cristóbal Colón, el Papa Alejandro VI ya había establecido, mediantela Bula Inter Caetera de mayo de 1493, una línea de demarcación que iba de polo a polo, situada a cien leguas al oestede las islas Azores. Mas allá de aquel límite, las expediciones y la evangelización estaban reservadas a los españoles, y másacá del mismo, a los portugueses. Pero Juan II considerándose perjudicado, obtuvo la revisión del reparto: en el tratadode las Tordesillas se hizo retroceder la línea a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

www.trilce.edu.pe132

Capítulo 19

Page 133: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 133/275

Tercer viajePor resolución del 1º de mayo de 1495 el rey decretó que cualquier súbdito estaba facultado para explorar y descubrirnuevas tierras. Salió de San Lucar de Barreneda (30 de mayo 1498) con 6 navíos. Llegó (1º agosto 1498) a ladesembocadura del río Orinoco. Luego la isla Trinidad finalmente en el Golfo de Persia (primera vez que llega a tierrafirme). En su ausencia Bartolomé Colón había fundado la ciudad de Santo Domingo (su primer alcalde FranciscoRoldán había decretado la igualdad entre indios y españoles). El visitador Francisco de Bobadilla eximió a los indiosde tributo y liberó a los esclavizados. Encarceló a Cristóbal, Diego y Bartolomé Colón.

Cuarto viajeSalió del puerto de Cádiz el 30 de mayo de 1502, al mando de cuatro naves (en La Española Fray Nicolás de Obando,que había sustituido a Francisco de Bobadilla, le impidió desembarcar). Descubrió las costas orientales de Honduras,Costa Rica, Panamá y Nicaragua. Colón murió el 20 de mayo en Valladolid, sin saber que había descubierto un nuevocontinente 1506.

El nombre de AméricaEl Florentino Américo Vespucio (según Ellaurí -Baridón, llamó "Nuevo Mundo" por lo peculiar de la costa venezolana,sin saber que la tierra era distinta que Asia; según otros "planteó" que no era Asia, sino un Nuevo Continente).

Hernando de Magallanes y Sebastián ElcanoViaje de circunnavegación (La Capitulación de Valladolid, entre Carlos V y Magallanes). Salió de San Lúcar deBarrameda (20 de setiembre 1519). 5 naves: Trinidad, Concepción, Santiago, San Antonio y La Victoria: 239

tripulantes, su objetivo: llegar a las Islas Molucas, Itinerario: Costas del Brasil (8 de diciembre). Al pasar por la CostaUruguaya, el vigía decía "Monte vide eu" (yo vi un monte, de ahí el nombre de Montevideo), luego llegaron al Golfode San Julián (marzo de 1520), debelándose una sublevación interna y nombra patagones a los habitantes del lugar,poco después la nave Santiago encalló.

El 1º de noviembre llegaron al Estrecho (que hoy lleva su nombre), pero al cual llamaron: "Todos son santos" (al cruzarobservaron grandes hogueras, por ello lo llamaron las Tierras del fuego. La San Lorenzo desertó el 28 de noviembrede 1520, observaron el mar, al cual llamó Pacífico. El 6 de marzo de 1521 llega a las Islas Marianas (de los ladrones),luego la Isla Mactán, a la cual llamaron San Lázaro, donde asesinan a Magallanes (8-11-1521), continuaron el caminocon Sebastián Elcano (quemaron La Concepción, no tenían tripulantes). El 4 de setiembre de 1522 llegaron a SanLúcar de Barraneda, la nave Victoria y 18 tripulantes.

 Alonso de Ojeda(1499-1500) explora Venezuela, además de Juan de la Cosa y Américo Vespucio. La exploración de Venezuela llegóhasta el lago Maracaibo (aldeas lacustres indias), las cuales llamaron Pequeña Venecia; luego devendría en Venezuela.

 Juan de la Cosa de regreso a España pública un mapa donde reseña los descubrimientos (es el más antiguo cartográficode América, descubierto por Humboldt, en Alemania).

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos133

Page 134: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 134/275

Vicente Yáñez Pinzón(1500), primero en pasar la línea ecuatorial en el Nuevo Mundo, descubre la desembocadura de Amazonas.

Rodrigo Galván de Bastidas(1502), explora las costas de Colombia y Panamá; Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa quienes los realizaban en1509 - 1511.

 Juan Ponce de LeónEn 1509 llega a Puerto Rico, luego (1512) llegaría a La Florida (donde recoge la leyenda de La Fuente de la eterna

 juventud). Se le recuerda como El Conquistador de Puerto Rico.

Vasco Núñez de Balboa(1513), descubre el Mar del Sur.

 Juan Díaz Solís(1516), Río de la Plata, partió de San Lúcar de Barraneda buscando lo que Magallanes encontraría en 1º de noviembrede 1520, la vía marítima del sur. Al llegar a la desembocadura del río de la Plata, pensó haber encontrado el "paso". Llegóa Uruguay (la descubrió) hasta el río que llamó Pato, hoy Santa Lucía. Los nativos charrúas lo atacaron, matándolo, solose salvo Francisco del Puerto.

Francisco Fernández Córdova1519, península de Yucatán.

 Juan Grijalba1518, Golfo de México.

Hernán Cortez1515, México, conquistador

Una vez efectuada la conquista y exploración, el esfuerzo colonizador tuvo que ser más selectivo dada la inmensidaddel espacio, y la capacidad demográfica y económica de los reinos peninsulares. En poco mas de 30 años losconquistadores habían acabado con las frágiles civilizaciones indígenas, lo cual les proporciona unos tres millones dekilómetros cuadrados; un siglo y medio más tarde, hacia 1680, los europeos, fundamentalmente españoles, ocuparon

siete millones y medio de kilómetros cuadrados sobre unos catorce o quince de extensión en su área de influencia.

Los viajes ingleses

Enrique VII TudorComo los soberanos de España y Portugal, también utilizó los servicios de los navegantes italianos para explorar laruta oeste.

Giovani y Sebastián (Juan) CabotoEn 1497 llegó a la Costa de Terranova, en 1498 a la península del Labrador.

Giovani Verrazemo1524, llegó a Manhatan.

Walter Ralergh1585, llegó a Virginia.

Con los primeros Estuardo tuvieron lugar las primeras conquistas y ocupaciones territoriales. Esta política fue reforzadapor la aplicación del pacto colonial, con el consiguiente monopolio comercial en las colonias y la prohibición de crearindustrias locales, y las leyes de navegación para fomentar la marina inglesa.

Los viajes francesesFrancia fue la última de las potencias europeas en dedicarse a las empresas coloniales en el sentido de conquistasterritoriales. Francisco I, por rivalidad con Carlos V y disconforme con el reparto hispano-portugués, patrocinó varios

 viajes para hallar la vía del noroeste.

 Jacques Cartier1513, llegó a Canadá.

1604, llegó al río San Lorenzo y fundó Monte Royal.

www.trilce.edu.pe134

Capítulo 19

Page 135: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 135/275

Robert Cavelier de la SalleDesembocadura en el Mississippi 1682.

Consecuencias

a. Científicas• Esfericidad de la tierra (comprobación).

•  Autonomía geográfica de América, respecto a Asia.• Sistema heliocéntrico y no geocéntrico (Copérnico -Polaco).

• 50 año después Kepler en Alemania y Galileo en Italia lo sustentarán.

b. Económicas• Nuevas rutas a las especerías.

• Comercialización con nuevas colonias.

c. Políticas• Implantación de colonias y expansión de los imperios europeos.

d. Sociales• Comercio de los negros como esclavos.

• Transculturación (imposición de la cultura europea sobre las culturas autóctonas de América).• Dominación y genocidio.

• Terminó la autonomía y comenzó la dependencia.

El Humanismo - Renacimiento

Marco teóricoEl humanismo fue una corriente filosófica, literaria e intelectual que surgió primero en Italia, a fines de la edad media(siglos XIII, XIV), y luego se difundió por el resto de Europa (siglos XV, XVI). Fue el sustento intelectual del Renacimientoy una de las causas subyacentes de los problemas religiosos del siglo XVI. Uno de sus principios básicos es que el serhumano es un ser racional que posee en sí mismo capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. La importanciaque le dieron los humanistas al estudio y comprensión del ser humano hizo que el carácter fuera antropocéntrico. El

Humanismo, como se dijo anteriormente, comenzó en Italia donde escritores de finales de la edad media como Dante Alighieri, Boccaccio, y Petrarca contribuyeron en gran medida al descubrimiento de las obras clásicas. Gracias a lasScriptoria (aulas dedicadas al estudio) de los monasterios medievales se conservan copias de obras de autores latinoscomo Virgilio, Ovidio, Cicerón, y Séneca. La recopilación y traducción de los manuscritos clásicos se generalizó, demodo muy significativo entre el alto clero y la nobleza.

Factores que permiten su desarrollo en Italia

a. Factor externoInfluencia de los estudiosos bizantinos llegados a Roma después de la caída de Constantinopla (capital del ImperioBizantino) a manos de los Turcos en 1453.

b. Factor internoCreación de la Academia Platónica en Florencia, cuyo principal pensador fue Marsilio Ficino y fundada por el

mecenas florentino Cosme I de Medici. Fue un lugar donde se deseaba revivir el platonismo y tuvo gran influenciaen la literatura, la pintura y la arquitectura de la época.

Características• Antropocentrismo. el Humanismo situó al hombre en el centro mismo de la reflexión, intentando descubrir su

origen, su lugar en el universo. Se trataba de la revalorización del ser humano, que por mucho tiempo había sidopostergado por la filosofía escoclástica medieval.

• Interés en el estudio de las lenguas clásicas. el griego y el latín necesarios para el estudio, recopilación ytraducción de los manuscritos clásicos (Grecia y Roma). Los italianos del renacimiento estaban entusiasmados porla antigüedad clásica que querían vivir, estudiar, pensar y escribir como los antiguos griegos y romanos.

• Rechazo y crítica a la filosofía y pensamiento medieval escolástico.

Difusión del HumanismoLos vehículos para la difusión del humanismo por Italia luego por el resto de Europa fueron los siguientes:

a. Las academiasSobre todo los de Florencia (1460), Roma, Venecia (1500) y Nápoles donde se reunían personales de la éliteintelectual para intercambiar sus conocimientos.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos135

Page 136: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 136/275

b. Las universidadesComo la de Lovaína en Bélgica, Alcalá de Henares en España y la de Roma en Italia.

c. La imprentaInventó perfeccionado por Johannes Gutemberg que otorgó un nuevo impulso al Humanismo mediante la difusiónde ediciones de los libros clásicos.

Representantes del Humanismoa. Los precursores en Italia• Dante Alighieri (1265 - 1321) poeta Italiano autor de la "La Divina Comedia".

• Francesco Petrarca (1304 - 1374) su amplio conocimiento de los autores de la antigüedad y su restauraciónde la lengua italiana clásica le valieron la reputación de primer gran humanista. Contribuyó a la instauracióndefinitiva del italiano como lengua literaria. Estuvo al servicio de la iglesia y de la familia Visconti, viajó portoda Italia, Francia, Alemania y Países Bajos. En Florencia, en 1330, conoció al escritor Boccaccio, ambos sesituaron al frente de un movimiento de redescubrimiento de la cultura de la antigüedad clásica, de rechazo a laEscolástica medieval y de defensa del nexo entre las creaciones paganas y cristianas. Escribió en latín e italiano:

* En latín: África (1338 - 1342) poema épico sobre el conquistador romano clásico Escipión "El Africano"* En italiano: Cancionero, colección de sonetos y odas inspiradas en su amor no correspondido por Laura.

Giovanni Boccaccio (1313 - 1375) poeta y humanista italiano, uno de los más grandes escritores de todos lostiempos. Desempeñó varios cargos diplomáticos en la ciudad de Florencia. Su obra más importante fue:

* Decamerón (1348 - 1353) es la primera obra plenamente renacentista ya que se ocupa solo de aspectoshumanos y sin hacer mención a temas religiosos y teológicos.

• Giovanni Pico Della Mirándola (1463 - 1494) filósofo y humanista italiano. Estudió en la Universidad deBolonia. Fue uno de los intelectuales que expresó con mayor fuerza los ideales humanistas en su Oración obraque trata sobre la dignidad del ser humano.

b. Representantes en el resto de Europa• Erasmo de Rotterdam (1466 - 1536) de origen holandés. Es considerado precursor de la reforma religiosa

por sus ataques a las autoridades eclesiásticas, más no tuvo una participación activa en la reforma. Sus obrasconocida más importantes fueron:

* Adagios (1500 - 1508) es una recopilación de proverbios latinos.* Manual del Caballero Cristiano (1503)* Elogio de la locura (1511) sátira donde aboga por una vuelta a la primitiva ética cristiana.* Coloquios (1518) Ataques a los males y errores de las autoridades eclesiásticas.

• Tomás Moro (1478 - 1535) de origen inglés. Político y escritor, ocupó el cargo de canciller del rey Enrique VIII, peroluego su postura religiosa contraria a la del rey Enrique VIII terminó costándole la vida. Su obra más escrita fue:

* Utopía (1516) relato satírico sobre la vida en una isla de ficción llamada así, donde los intereses de losindividuos se encuentran subordinados a los de la sociedad como conjunto, todos sus habitantes trabajan,se practica la enseñanza universal, la tolerancia religiosa y la tierra pertenece a todos.

•  Antonio Nebrija (1441 - 1522) de origen español. Humanista y gramático cuyo verdadero nombre era AntonioMartínez de Cala y Jarava. Nació en Lebrija (Sevilla) y estudió en la Universidad de Salamanca. Su obra

principal:* Gramática de la Lengua Castellana (1492) dedicada a la reina Isabel I La Católica.

•  Juan Luis Vives (1492 - 1540) de origen español. Humanista y gran filósofo.• Guillermo Budé (1468 - 1540) de origen francés

El Renacimiento

Marco teóricoEl Renacimiento fue un movimiento cultural caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromanoclásico especialmente por su arte. Se inició en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante lossiglos XV y XVI. El término "rinascita" (renacimiento) lo empleó por primera vez en el Sigo XVI, Giorgio Vasari parareferirse al periodo que se había iniciado a mediados del siglo XV con la llegada de los sabios griegos a Italia y la

consiguiente influencia más grande y directa de la antigua cultura griega en la nueva cultura italiana. En el siglo XIX Jacobo Burckhardt y Jules Michelet emplearon el término para referirse al periodo caracterizado por la ruptura con elespíritu religioso medieval, una rehabilitación del espíritu pagano y un descubrimiento del hombre y del mundo. Lacultura del renacimiento fue de carácter aristocrático y elitista, ya que la influencia humanista tenía ciertas capacidadesculturales, económicas, morales y una madurez de pensamiento que con dificultad podían encontrarse en grandes

www.trilce.edu.pe136

Capítulo 19

Page 137: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 137/275

grupos humanos, es por eso que su radio de acción es reducido. Fue una "cultura cortesana", no solo por haber tenidosu centro de desarrollo en las cortes italianas -Milán, Ferrara, Roma y Florencia- sino por que no buscó a las masas,se preocupó solo de la elevación de algunos "elegidos". Aunque muchas de las obras artísticas del renacimiento nolas vio el hombre común en ese momento, hoy millones de individuos de todo el mundo aprecian su significado y subelleza en iglesias y museos.

Factores que permitieron su desarrollo en Italia

Origen italiano del Renacimiento: diversos factores permitieron el desarrollo renacentista en Italia entre las que sepuede contar:

a. Factor políticoLa evolución sociopolítica de las ciudades de la península itálica desde la época de las comunas en el siglo XIII,hasta los señoríos y principados de los siglos XIV, XV y XVI.

b. Factor económicoEl desarrollo del comercio italiano que otorgó beneficios económicos, permitió un intenso intercambio cultural yque por consiguiente la incorporación a Italia de elementos de otras sociedades.

c. Factor Social Mecenas que patrocinaron a grandes artistas. La nobleza italiana quería obras de arte para mostrar su riqueza eimportancia. Los grandes mecenas fueron:

• Las Familias* Los Visconti y los Sforza de Milán

* Los Gonzaga de Mantua* Los D'Este de Ferrara* Los Médicis de Florencia (ciudad considerada la cuna del Renacimiento)

• Los Pontifices: Nicolás V, Julio II y León X• Los Monarcas: Carlos V (rey de España y emperador del S.I.R.G), Francisco I ( rey de Francia)

Características del Renacimiento• Revaloración artística de las formas clásicas, originalmente desarrolladas en la antigüedad griega y romana.

• Intensa preocupación por la vida profana que se expresa en un creciente interés por el humanismo y la afirmaciónde los valoras del individuo.

• Búsqueda de nuevas soluciones a problemas visuales y formales en el campo ar tístico, muchos artistas realizaronexperimentos científicos.

• Interés por el hombre, la sociedad y redescubrimiento de la naturaleza.

Etapas del Renacimiento

a. El quattrocento (siglo XV) Durante esta etapa Florencia fue el epicentro.

 —  En pintura

* Masaccio (1401 - 1428) creador de un nuevo concepto de naturalismo y expresividad en la figuras, asícomo en la perspectiva lineal y aérea.• Obra: Frescos de la Capilla Brancacci en la Iglesia de Santa María del Carmine en Florencia (Vida de

San Pedro, la expulsión del Paraíso)* Fray Angélico (fraile dominico de estilo refinado y delicado tratamiento del color)

• Obras:  La Anunciación. Frescos del convento de San Marcos en Florencia.

 —  En arquitectura* Filippo Brunelleschi (1377 - 1446) fue precursor de la perspectiva lineal. Supo trasladar a sus obras las

leyes matemáticas de la proporción y perspectiva.

• Obras: Diseño de la cúpula de la Catedral de Florencia.

* Donato Bramante (1444 - 1514) arquitecto italiano, fue uno de los grandes influyentes, dos grandesproyectos ocuparon su actividad artística, como son:•

Obras: Reconstrucción de la Basílica de San Pedro y el Plano para los Palacios del Vaticano. —  En escultura* Donatello (1386 - 1466) sus esculturas representan la figura humana en su infinita diversidad de edades,

gestos, actitudes y movimiento.• Obras: El David (en bronce), Gattamelata, Galería de los niños cantores.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos137

Page 138: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 138/275

* Lorenzo Ghiberti (1378 - 1455) gran escultor y propagador de las ideas humanistas. Su manuscritoinacabado. Comentarios contiene su autobiografía, la de otros artistas y sus teorías sobre óptica y el arteantiguo.

• Obras : Puertas de bronce del Baptisterio de la Catedral de Florencia, San Juan Bautista y San Mateo.

b. El Cinquecento (siglo XVI)  el epicentro fue Roma y la corte de Julio II

 — Leonardo Da Vinci (1452 - 1519) artista florentino famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero

y científico. Su amor por el conocimiento y la investigación fue clave de su comportamiento artístico comocientífico. Sus investigaciones científicas -en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica- anticiparon muchosde los avances de la ciencia moderna. Empleó en sus obras pictóricas 2 técnicas de las que Leonardo Da Vincifue uno de los primeros grandes maestros: el sfumato y el claroscuro.

* Obras: Adoración de los Magos, La Última Cena, La Gioconda, La Virgen de las Rocas.

 — Miguel Ángel Buonarrotti (1475 - 1564) fue uno de los creadores de la historia del arte junto a LeonardoDa Vinci. En su condición de escultor, pintor, arquitecto y poeta ejerció una enorme influencia tanto en suscontemporáneos como en todo el arte occidental posterior a su época.* Obras:

•  En pintura: Frescos del Techo de la Capilla Sixtina (La Creación y el Juicio Final)

•  En escultura: La Piedad, El David y el Moisés

 — Rafael Sanzio (1483 - 1520) en sus obras supo interpretar el ideal de la belleza clásico propio del humanismo,convirtiéndose, junto a Miguel Angel y Da Vinci, en el máximo representante de la pintura del cinquecento.

* Obras : La Escuela de Atenas, Las Madonnas, Los desposoríos de la virgen.

Primera expansión europea"...la expansión portuguesa y la española utilizaron como instrumento el barco armado,impulsado por un cada vez mejor acondicionamiento del velamen y con el uso decisivode los cañones. No había arma en el mundo árabe que pudiese equiparse a la artilleríapesada cristiana, de allí que en pocos años los portugueses lograrán destrozar el poderíonaval de los árabes, el que habían ejercido por muchísimos años tanto en una amplia zona

del oriente africano, en el norte del mismo, como también en el océano Índico.Carabelas, carracas, bajeles y galeones atravesaron una y otra vez los océanos en busca detierras y mercaderías. La ventaja europea residía en las naves de guerra, las que les dieron el predominio enlos mares por casi tres siglos.

Los portugueses se contentaron con las costas, no intentaron invasiones hacia el interior de los continentes.Su reducida demografía y la extraordinaria extensión de sus posesiones no se la hubieran permitido. Actuaroncon prudencia frente a los gobernantes locales y supieron halagarlos con presentes y utilizar sus rencillastribales. Sus bases navales y fortalezas costeras, a lo largo de América, África y la India, prueban que elinterior de los continentes quedo en manos de los nativos, salvo excepciones, generalmente debidas a lasacción misionera o a la audacia de algunos aventureros europeos. Hasta el siglo XVII en América y XVIII enotros continentes, los europeos no penetraron masivamente en ellos.

La expansión marítima posibilitó el desarrollo de una economía articulada iniciada por portugueses yespañoles. Podemos considerar que la acción expansionista europea y el manejo económico jerarquizadode dichos territorios facilitó el camino a la revolución industrial y, como consecuencia, permitió un segundoimpulso al expansionismo europeo, que dominó los mercados de los nuevos territorios conquistados, lesimpuso su capitalismo y subyugó las producciones locales según su interés económico.

La industrialización europea dominó las colonias, las que ansiaban adquirir las técnicas occidentales,asimilados lentamente al mundo cultural de sus dominadores.

La era de los descubrimientos la iniciaron Colón, Vasco da Gama, Magallanes y Elcano, hombres con unaextraordinaria osadía para enfrentar lo desconocido dueños de gran resistencia física que les permitió llevara feliz terminó sus peligrosas travesías. Pero esto no fue suficiente para lanzarse a mares, vientos y tierrasdesconocidas, la ciencia náutica fue un punto irreemplazable. Esta se inicia en el siglo XIII, cuando JuanSacrobusto, en su Sphaera Mundi (1266), expone una teoría sobre la posibilidad de la redondez de la tierra.

Es solo el primer impulso, ya que continuó este con los adelantos de la Geografía, Matemática y los progresosde la arquitectura naval...".

 Fuente: Sociedad y cambio en Occidente: siglo XI-XX. Universidad de Lima Fondo Editorial, Lima, 2002, pp. 183-184

Lectura

www.trilce.edu.pe138

Capítulo 19

Page 139: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 139/275

Análisis del texto

01. Poderío naval de los árabes, fue quebrado por los portugueses debido a

a) el auxilio de la armada española. b) la aplastante superioridad tecnológica.

c) la carencia de los árabes de velámenes. d) la tenencia de artillería pesada española.

e) la decadencia naval árabe.

02. La gran ventaja europea sobre los demás pueblos del mundo radica principalmente en

a) la posesión de barcos de guerra. b) en transportar mercadería.

c) la pesada artillería cristiana. d) el mejor acondicionamiento de los españoles.

e) la destrucción del poderío naval árabe.

03. La principal característica de la expansión colonial portuguesa radica en

a) derrotó a la fuerza naval de los árabes. b) se estableció principalmente en las costas.

c) se adentró y conquistó el interior de los continentes. d) se impusieron brutalmente sobre los indígenas.

e) sus hombres actuaron con radical osadía.

Práctica

01. Una de las consecuencias económicas de los descubrimientos geográficos (Siglos XV-XVI) fue el enriquecimientode España, que se debió principalmente al

a) control de las rutas marítimas. b) desarrollo del mestizaje cultural.

c) comercio de la quinua, cacao, tabaco. d) tráfico de esclavos africanos.

e) monopolio comercial con las colonias.

02. El descubrimiento de Norteamérica por el italiano Juan Caboto, en 1497, permitió posteriormente a Inglaterra

a) el desarrollo de la agricultura y ganadería. b) la industrialización del pescado.

c) la creación de la industria de lanas y pieles. d) la exportación de metales preciosos.

e) la utilización de la mano de obra aborigen.

03. La trascendencia de Enrique El Navegante para las exploraciones portuguesas radica en

a) estímulo del comercio de la Ruta de la seda. b) impulsó las exploraciones con la escuela de Sagres.

c) eliminar la competencia árabe en las exploraciones. d) concluir la ruta de las especies hacia la India.

e) la continuación del proyecto de ubicar al Preste Juan.

04. Navegante portugués que logró concluir la ruta hacia las Indias.

a) Enrique El Navegante b) Bartolomé Díaz

c) Francisco de Almeida d) Vasco de Gama

e) Hernando de Magallanes

05. La trascendencia de la imprenta la hallamos en

a) permitió difundir la Biblia. b) difundió el conocimiento.

c) fue inventado por los chinos. d) desechó a los manuscritos medievales.

e) reemplazó a los sabios antiguos.

06. Creyó haber llegado a las Indias cuando en verdad acababa de descubrir el nuevo mundo, nos estamos refiriendo a

a) Américo Vespucio. b) Cristóbal Colón. c) Vasco Núñez de Balboa.

d) Vicente Yánez Pinzón. e) Rodrigo de Triana.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos139

Page 140: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 140/275

07. La importancia de la brújula en los viajes de la expansión Europea radica en

a) determinaba con precisión la latitud. b) media altura de los astros sobre el horizonte.

c) fijaba con exactitud los rumbos. d) ubicaba los paralelos y los cuadrantes.

e) regulaba la construcción de las naos.

08. La ineficiencia de los caballeros feudales y las formidables fortificaciones, conocidas como castillos, fue debido ala utilización de

a) los textos de arte militar publicados por las imprentas.

b) el temible fuego griego en la guerra de los Cien años.

c) la utilización de la pólvora como arma de fuego.

d) las milicias populares en las guerras feudales.

e) excelentes auxiliares como los turcos otomanos.

09. La importancia del primer viaje de Colón, radica en el siguiente hecho

a) llegó a las costas de Sudamérica. b) instituyó los repartimientos en América.

c) navegó las costas de Centroamérica. d) logró llegar a un nuevo continente.

e) descubrió en el mar del sur.

10. La esfericidad de la tierra fue comprobada en los viajes de exploración realizados por

a) Cristóbal Colón. b) Enrique El Navegante y el virrey Alburquerque.

c) Bartolomé Díaz y Vasco da Gama. d) Francis Drake.

e) Hernando de Magulles y Sebastián Elcano.

11. La llegada de los portugueses a la India y su control del Océano Índico, posibilitó

a) la finalización de la reconquista portuguesa. b) la destrucción del imperio Mogol en la India.

c) el dominio del comercio de las especias. d) la apertura de China a los mercados europeos.

e) auxiliar al Preste Juan en su guerra contra los árabes.

12. El navío que posibilitó los grandes viajes durante la primera expansión europea, fue el llamado

a) la galera. b) el tirreme. c) la fragata.

d) los galeones. e) las carabelas.

13. La importancia de Pedro Álvares de Cabral durante los viajes portugueses radica en que

a) logró cruzar el cabo Borjador. b) exploró el golfo de Guinea. c) cruzó la línea ecuatorial.

d) logró descubrir el Brasil. e) fue el primer europeo en arribar a la India.

14. El primer impreso por la imprenta de Gutenberg fuea) Las crónicas de Nostradamus. b) La Biblia germánica. c) Latina.

d) El libro de medicina. e) La revolución celestial.

15. El mérito de Américo Vespucio en estas jornadas de la primer expansión europea fue

a) descubrió el continente americano. b) evidenció el hallazgo de un nuevo mundo.

c) participó en los viajes colombinos. d) organizó la primera expansión europea.

e) investigó los viajes del nuevo mundo.

16. Documento en el cual Cristóbal Colón es nombrado Almirante de las Indias y debía sufragar parte de los gastosde la expedición, es denominado

a) La bula intercatera. b) Las capitulaciones de Santa Fe.

c) Las capitulaciones de Toledo. d) Las capitulaciones de Barcelona.

e) La Carta de Rabida.

www.trilce.edu.pe140

Capítulo 19

Page 141: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 141/275

17. Relaciona correctamente

I. Bartolomé Díaz

II. Ponce de León

III. Juan Díaz Solis

IV. Hernán Cortéz

 A. México

B. Puerto Rico

C. Río de la Plata

D. Cabo de la Buena Esperanza

a) IC, IIA, IIIB, IVD b) ID, IIB, IIIA, IVC c) IB, IID, IIIC, IVA

d) ID, IIB, IIIC, IVA e) IA, IIB, IIIC, IVD

18. Con respecto a los avances científicos y tecnológicos de la Edad Moderna, señala la respuesta incorrecta:

a) La brújula fue introducida a Europa por los árabes.

b) La bombarda fue utilizada en la guerra de los cien años.

c) La imprenta revolucionó

d) El papel abarató el costo de los libros.

e) Reforzó el poder de las armaduras de los caballeros.

19. Considerada como la cuna del Humanismo y el Renacimiento

a) Roma b) París c) Florencia

d) Londres e) Milán

20. Principal característica del Humanismo

a) La escolástica b) El geocentrismo c) El antropocentrismo

d) El heliocentrismo e) El estudio de los atributos religiosos.

Tarea domiciliaria

01. ¿En qué se destacó la figura de Johannes Gutenberg?

02. ¿Qué naves se utilizaron para la expansión europea?

03. ¿Quién funda la escuela de Sagres y por qué fue importante?

04. ¿Qué establecía el Tratado de Tordesillas?

05. ¿Por qué se destacó la ciudad de Florencia?

06. ¿Qué fue el antropocentrismo?

07. ¿Qué papel jugaron las academias en el Humanismo?

08. ¿Quiénes fueron los mecenas? ¿Qué familia se destacó?

09. ¿Quién es considerado el primer renacentista?

10. ¿Quién es considerado el padre del Humanismo?

11. ¿Quiénes realizaron el primer viaje de circunnavegación de la tierra?

12. ¿Quién es considerado el príncipe del Humanismo?

13. ¿Cuáles son las obras más conocidas de Leonardo Da Vinci?

14. ¿Cuál fue el centro del Renacimiento durante el Cinquecento'

15. ¿Cuáles son las obras pictóricas que se destacan de Miguel Ángel?

16. Autor de la escuela de Atenas.

17. ¿Qué trascendencia tuvo Antonio de Nebrija?18. ¿Quién es el autor de Utopía?

19. ¿En qué arte se destaca Donatello?

20. ¿Quiénes firmaron las Capitulaciones de Santa Fe y qué estipulaban?

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos141

Page 142: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 142/275

Reforma protestanteMarco teórico

a. Espacio – TiempoLa mayor crisis institucional de la Iglesia Católica, originada principalmente en: Alemania, Suiza e Inglaterra;durante el siglo XVI.

 Antecedentes

a. John Wyclif Profesor de la universidad de Oxford, sostenía que el único propietario de las cosas civiles y eclesiásticas, temporales

y espirituales, es Dios y solamente Dios, quien otorga su uso, no su propiedad. En 1377, el papa condenó estasenseñanzas y en 1382 Wyclif es silenciado en Oxford. Antes de esto había traducido la Biblia al inglés.

b. Geer GrooteEn 1374, distribuyó sus bienes entre los pobres. Renunció al sacerdocio y recorrió los Países Bajos en misionespopulares. En 1381, fundó los "Hermanos de la vida común", para vivir según el espíritu del evangelio.

c. Jan HusSeguidor de la ideología de Wyclif, defendía un retorno al cristianismo primitivo en clara oposición a la jerarquíade la Iglesia. Tildado de hereje en el concilio de Constanza (1415), fue condenado a la hoguera.

d. Girolamo SavonarolaComo prior del convento dominico del San Marcos inicia su prédica contra la corrupción moral, la degeneración, ellujo, el derroche y el afán de placeres en los círculos de la Iglesia oficial. Su ideal era la pobreza y el desposeimiento.Excomulgado en 1497 por el Papa Alejandro VI; al año siguiente es condenado a muerte.

Causas

a. La disolución del orden medieval La ruptura de la unidad política, espiritual y religiosa y la aparición de círculos humanistas ajenos al clero, se creóuna atmósfera antiescolástica y anticlerical.

b. Abusos morales de algunos Pontífices y del cleroNegligencia en el cumplimiento de los deberes apostólicos, el afán de placer y la mundanización en las conductasclericales. Muchos clérigos no se sentían como titulares de un oficio, sino como propietarios de una prebenda.

c. Factores religiososLa falta general de la claridad dogmática que afectaba al pueblo y a los propios eclesiásticos y la extremada

sensibilidad del creyente hacia la tarea de asegurarse la salvación eterna (con las indulgencias se lograba la remisiónde penas en el purgatorio).

La curia romana se desprestigió con la venta de indulgencias, se ganó la antipatía y el odio hacia el Papado.

Desarrollo

Luteranismo

a. Historia• Martín Lutero el 31 de octubre de 1517 publicó su "95 tesis en contra de la venta de Indulgencias".

• En otoño de 1518 se entrevista con el cardenal Cayetano para que se retractara. Lutero no se desdijo.

• En Leipzig durante una disputa publica con Juan Eck (1519), Lutero rechaza la Primacía romana y la autoridadde los concilios.

• Roma lo condena hereje en 1520 con la bula " Exsurge Domine".• En enero de 1521, Roma expide una bula excomulgatoria contra el hereje Lutero ( Decet Romanum Pontifficem).

• Dieta de Worms: (1521) Lutero es desterrado del Imperio.• Dieta de Spira: (1521) se acuña el término protestante.

20 La reforma

www.trilce.edu.pe142

Capítulo 20

Page 143: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 143/275

• Dieta de Augsburgo: (1529) se afirma la doctrina Luterana.• 1547: Batalla de Mühlberg, Carlos V derrota a la liga de Esmalcalda.

• 1555: Paz de Augsburgo la religión del príncipe es la religión del pueblo y sólo se acepta al luteranismo.

b. DoctrinaLutero tuvo la certidumbre de que Dios no nos juzga por el balance de obras buenas y malas, sino que nos justificaa causa de nuestra fe, a causa de los méritos de Cristo, sin que dejemos de ser pecadores. El luteranismo afirma laincapacidad del hombre para colaborar en la obra de salvación (El hombre es corrupto indigno e inclinado al mal).Las mediaciones son eliminadas (Comunión de los Santos) y sólo en las sagradas escrituras está contenido la fepor lo tanto no hay utilidad en la tradición dogmática además de negar la existencia del purgatorio.

 Zwinglianismoa. Promotor

• Ulrico Zwinglio (1484-1531)• Estudia latín y teología.

• Nombrado predicador principal en Zúrich (1518)

• Rompe con Roma (1521) y difunde sus ideas al resto de Suiza.• Muere en la batalla de Rappel ante las tropas católicas.

• Influye sobre el Calvinismo.b. Doctrina

• Declara el valor único y universal de la Biblia.• Niega los sacramentos, salvo el bautismo y eucaristía.

• Propone abolir imágenes, ritos y ceremonias.

Calvinismoa. Promotor

•  Juan Calvino (1509/1564)• Estudia Teología y derecho.

• Publica "Institución de la religión cristiana".

• Expulsado de Francia por Francisco I (Valois).• Establece una dictadura teocrática en Ginebra (Suiza) "La Roma de Protestantismo"

• Irradia a Francia, Escocia, Inglaterra, las provincias unidas y al S.I.R.G. Sus seguidores en Francia sondenominados hugonotes.

b. Doctrina• Fatalismo: Dios señala el destino ultraterreno de cada hombre.• Los signos de salvación son la fe y la prosperidad material.

• Rechaza toda tradición humana.

• La providencia no libera al hombre de responsabilidad.

 Anglicanismoa. Promotor• Enrique VIII de Inglaterra.• Casado con Catalina de Aragón, solicita la disolución del vínculo matrimonial al Papa a fin de unirse a Ana

Bolena.• Clemente VII niega el divorcio. Los lores nombran al rey como Jefe Supremo de la Iglesia inglesa.

• Excomulgado, en 1534, establece el "Acta de Supremacía", asumiendo control total de la iglesia.• Hasta 1547, se mantiene la doctrina católica (Cisma anglicano)

• Eduardo VI inicia la introducción reformas: " Book of Common Prayer ".

• Interregno católico con María I "La sanguinaria"• Isabel I impone los 39 artículos: ruptura definitiva con Roma.

b. Doctrina• Inicial: Similar a la católica en dogmas y prácticas. Niega la supremacía papal.

• Posterior: adición de creencias Luteranas y Calvinistas (Sólo 2 sacramentos, justificación por fe y supremacíade la Biblia).

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos143

Page 144: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 144/275

Otros Grupos

a. Anabaptistas•  Atacados por católicos y protestantes.• Niegan la Iglesia, el Estado y la sociedad civil.

• Exigen el bautismo solo a los adultos.•

Toman el poder en Münster (Comunismo total) hasta la caída de la ciudad en 1536.b. Menonitas

• Dirigidos por Menno Simons.

• Bautismo solo para adultos. Eucaristía solo 3 veces al año.

• Costumbres austeras y rígidas.

La reforma católica

Marco teóricoMovimiento que renueva la Iglesia Católica, dirigido por el papado para disciplinar a la iglesia. Fue una renovaciónespiritual positiva que dio nuevo vigor a las creencias y prácticas católicas fundamentales.

 Antecedentesa. El Oratorio del divino amor (1520) 

Durante el pontificado de León X, un grupo de hombres que se reunían para orar y dedicado a profundizar laexperiencia espiritual mediante servicios especiales y ejercicios religiosos.

Personajes muy importantes como el diplomático veneciano Contarini, Pedro Carafá (futuro Papa Paulo IV)

Objetivo: El oratorio abogaba que el clero debía retornar a su pureza y dignidad primigenia, argumentaban quela religión debe cambiar a los hombres y no los hombres a la religión.

Estos hombres que participaron en el oratorio influyeron notablemente en la Reforma Católica.

b. Nuevas ordenes religiosasLa aparición de nuevas ordenes religiosas contribuyeron a la renovación del catolicismo.

 Teatinos: orden surgida de la inspiración del oratorio, su objetivo era educar al clero.• Capuchinos: orden aparecida de los franciscanos, intentaba que la orden regresara a los ideales de pobreza

y prédica.• Ursulinas: orden de monjas, pioneras en la educación de mujeres.

• Jesuitas: organizados en la disciplina militar, fortalecieron el catolicismo.

Proceso de autorenovación

a. El Papa Paulo III (1534–1549) Sucesor del vacilante Clemente VII, fue el primer papa en advertir la necesidad de la reforma en la iglesia católica;este acometió la reforma en dos direcciones.

• Reformar el Colegio de Cardenales, nombrando personas capaces como Contarini, Caraffa, Simonetto, Pole,todos ellos del oratorio.

• Nombrar una comisión de "Reforma de la Curia" para limar posibles reivindicaciones conciliares, aprobar lacreación de los Jesuitas y la celebración del Concilio.

b. El Concilio de Trento (1545–1563) • Convocado por Paulo III (1545) en la localidad italiana de Trento, con la finalidad de robustecer la autoridad

del Papa y disciplinar a la Iglesia, los constantes conflictos y las epidemias la suspendieron.• Primer período de sesiones (1545–1547) interrumpido por las tensiones entre el papa y el emperador y por la

guerra contra la Liga de Esmalcalda. Los cardenales italianos intentaron trasladar el concilio a Bolonia.

• Segundo período de sesiones (1551–1552) convocado por Julio III, tuvo que ser suspendido cuando elemperador Carlos V casi cae en manos de los Luteranos.

• Tercer período de sesiones (1562–1563) convocado por Pío IV, acudieron obispos españoles y franceses.

c. Medidas• Reafirmación del Papa como Jefe supremo de la Iglesia Católica.• Se mantuvo la doctrina y la organización tradicional de la Iglesia: culto a los santos y a la Virgen María.

• La auténtica biblia es la "Vulgata" de San Jerónimo.

www.trilce.edu.pe144

Capítulo 20

Page 145: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 145/275

• Se reafirmaron los 7 sacramentos, la importancia de la fe como de las obras.• Se reafirmó el papel de los sacerdotes, estableciendo su preparación en seminarios, su actuación mediante la

prédica y el celibato.

• Se reafirmó la presencia de Cristo en la Eucaristía.

• Prohibir el cúmulo de beneficios de los cargos eclesiásticos y sus rentas.• Se publicó el catecismo del concilio de Trento.

Lucha contra los protestantes

Los Jesuitas

a. San Ignacio de Loyola (1491 – 1556) Íñigo López de Recalde, nació en Loyola, fue militar, herido en el sitio de Pamplona (1521). Durante suconvalecencia, resolvió ser soldado de Cristo. Se retiró a realizar penitencia en el santuario Nuestra Señora deMonserrat, reanudo sus estudios en la universidad de Alcalá y Salamanca. Estando en París, en el colegio de SantaBárbara reunió a sus compañeros (Francisco Javier, Jacobo Laynez, entre otros) para fundar la compañía de Jesús(15–VII–1534)

b. La Compañía de Jesús

Origen en 1537, toman el nombre de Jesuitas, el Papa III aprobó la compañía (1540). San Ignacio organizó sucongregación con caracteres militares, se les conoció como "compañía" o milicia de Jesucristo. — Organización:

• Su dirigente lleva el título de "General" y residía en Roma para ayudar al Papa.

• Los capitanes son los padres provinciales.

• Visitadores de las provincias de la orden.

• Tenían una disciplina militar, en los ejercicios espirituales fijaron las reglas de la orden. —  Lema

"Para la mayor gloria de Dios"

 — Objetivo

Obediencia general al Papa, su fidelidad permitió al Papa y a la Iglesia sostenerla en los momentos difíciles dela Reforma; la compañía fue el principal instrumento de la reforma católica.

• La compañía en acción: fortalecieron el crédito espiritual y material del catolicismo participaron activamenteen el concilio de Trento, el Jesuita Pedro Canisio redactó un catecismo para contrarrestar la doctrinaLuterana.

* Predicaron activamente en Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría, Inglaterra, recuperando tierras y pueblos para el catolicismo. Obtuvieron nuevas tierra en el Asia oriental (India, China, Japón) y América; va adestacar el apostolado de Francisco Javier.

• Métodos: influir en los políticamente poderosos y moldear con la enseñanza a los jóvenes que después seconvertirían en líderes.

El Índex •

El Papa Paulo III (1543) decidió crear la congregación del índice que tenía por finalidad elaborar listas de libros,cuyas lecturas quedarían prohibidas por ser consideradas perniciosas para la fe y las costumbres.

• En 1559, se creó el famoso " Index Librorum Prohibitorum", catálogo de textos prohibidos, las obras debían pasarun examen. Leer estos libros era quedar sancionado.

• Esta institución es una policía de Libros y de la predicación.

Tribunal del Santo oficio• El papa Paulo III el año de 1542 ordenaba la reorganización de la Inquisición. Se organizó una nueva comisión de

cardenales, eran 6, que se denominó "Sanctum officium" que recibió amplitud de poderes.

• Ejercía función de Tribunal supremo.• Mantenía autoridad sobre "inquisición" de todos los países.

• Designa funcionarios para el cumplimiento de sus tareas.

• Citaban a las personas acusadas de herejía, para condenarlas a muerte.• El 1er. jefe de esta comisión pontificia fue el cardenal Caraffa, quien adoptó la decisión de restaurar la inquisición.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos145

Page 146: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 146/275

Consecuencias• La fuerza de la Reforma Católica fue evidente, los protestantes fueron paralizados ninguna parte de Europa se

 volvió protestante después de 1580.

• Renovación de la vida católica y doctrinal.

La monarquía española y la reforma católica•

La corona española se convirtió en la defensora del catolicismo y enemigo de los protestantes.• Fernando e Isabel, elevaron el nivel intelectual del clero, realizaron reformas monásticas y conventuales, además

consiguieron del Papa Sixto IV (1478) la Inquisición que utilizaron como instrumento eficaz para eliminar ladiversidad religiosa.

• Con Carlos I y Felipe II, la monarquía fue la cabeza activa del catolicismo, apoyaron activamente el concilio deTrento. Intervinieron en varios puntos de Europa para apoyar a los sectores católicos (ataque a Inglaterra, rebeliónpaíses bajos, guerras de religión en Francia).

Trascendencia de la reforma• El sociólogo Max Weber en su obra "La Ética protestante y el espíritu del capitalismo", propuso que el protestantismo

y sobre todo el calvinismo, estableció preceptos y valores que crearon una sociedad predispuesta al trabajo duro,un ingrediente esencial de la vida económica moderna.

La mayoría de los historiadores acepta que las ideas morales de los protestantes fortalecieron a la clase mediacomercial e industrial.

• Tanto los protestantes como los católicos se convirtieron en importantes elementos en la formación del nacionalismomoderno, en los lugares en que una religión específica se identificó con una unidad política, los sentimientosreligiosos y patrióticos se esforzaron mutuamente.

• Los protestantes y los Jesuitas hicieron hincapié en la adoctrinación educativa.

Práctica

01. Institución que gobierna Ginebra, era conformado por 6 pastores y 12 ancianos y liderado por Calvino era el llamado:

a) Consistorio b) La Iglesia calvinista c) La Iglesia Luterana

d) Las dietas imperiales e) La inquisición

02. Documento sancionado por el Parlamento inglés en donde se reconocía al rey como jefe de la iglesia anglicana:

a) El libro de oraciones b) El acta de supremacía c) El estatuto de los diez

d) La Carta Magna e) Los estatutos de Oxford

03. Reformador suizo que plantea que la predestinación es lo más importante pues Dios escoge a sus elegidos, la feno es esencial, gobernó Zúrich.

a) Calvino b) Lutero c) Zwingliod) San Ignacio de Loyola e) Thomas Münzer

04. Orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola, estaba organizada de manera jerárquica y militar basada enla más rigurosa disciplina:

a) El concilio de trento b) Los teatinos c) La compañía de Jesús

d) Los agustinos e) Los dominicos

05. Por medio del "Acta de supremacía"  se convirtió en el Jefe de la Iglesia de su país:

a) Juan IV "El terrible" b) Francisco I de Francia c) Carlos I de España

d) Enrique VIII de Inglaterra e) El papa Alejandro VI Borgia

www.trilce.edu.pe146

Capítulo 20

Page 147: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 147/275

06. No fue una consecuencia de la Reforma Protestante:

a) El rompimiento de la unidad católica. b) La libertad de pensamiento.

c) El estallido de las guerras de religión. d) La contrarreforma.

e) El desarrollo del espíritu crítico religioso.

07. No fue una consecuencia del concilio de Trento:a) Reconocimiento de la Biblia "Vulgata".

b) Restablecimiento del tribunal de la Santa Inquisición.

c) Prohibición del divorcio y el consistorio.

d) El reconocimiento al poder espiritual tradicional.

e) El establecimiento de los seminarios.

08. Acerca de la Reforma, se puede afirmar:

a) Fue organizada por la Iglesia Católica.

b) El Papa apoyó dicho movimiento.

c) Lutero se opuso y apoyó decididamente a la Iglesia Católica.

d) Es un movimiento que cuestiona a la Iglesia Católica.

e) No afectó a Europa.

09. El Concilio de Trento, llamado también contrarreforma, ejerció una importante papel en la iglesia católica; una delas decisiones que adoptó el concilio, fue:

a) Reafirmar el valor de los siete sacramentos. b) Fundar la compañía de Jesús.

c) Emplear diversas traducciones de la Biblia. d) Mantener las principales diócesis.

e) Permitir la libre interpretación de la Biblia.

10. Martín Lutero rechaza la "Venta de las Indulgencias" publicando sus "95 tesis" en las puertas de la catedral de:

a) Berlín. b) Leipzig. c) Dresde.

d) Wittenberg. e) Colonia.

11. La confesión de Augsburgo representa:

a) El resumen de los acuerdos de trento. b) La condena definitiva de Lutero.

c) La obra cumbre de Calvino. d) La secesión total de Enrique VIII.

e) La formalización de la doctrina Luterana.

12. Cuál de las siguientes proposiciones no fue causa de la Reforma Religiosa:a) La venta desmedida de las indulgencias.

b) La corrupción del clero.

c) El deseo de los reyes y señores de apoderarse de los bienes de la iglesia.

d) La aceptación de la predestinación por la voluntad divina.

e) La difusión de la biblia mediante la imprenta.

13. El calvinismo aceptó solo dos sacramentos:

a) Bautismo y petición. b) Comunión y matrimonio.

c) Bautismo y comunión. d) Bautismo y matrimonio.e) Unción de los enfermos y matrimonio.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos147

Page 148: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 148/275

14. Entre las consecuencias de la Reforma, tenemos:

I. Produjo el desplazamiento de la propiedad del estado eclesiástico al estado laico, al procederse a la secularizaciónde los bienes de la Iglesia.

II. Dio lugar a largas y sangrientas guerras de Religión.

III. Recomendar la formación de seminarios.

IV. Reconocer la validez de los siete sacramentos.V. La difusión popular de la biblia:

Son correctas:

a) I – II – III b) I – III – IV – V c) I y IV

d) III y IV e) I – II – V

15. Organización religioso-militar fundada por San Ignacio de Loyola:

a) La orden de los templarios. b) La compañía de Jesús.

c) El tribunal de la Santa Inquisición. d) La contrarreforma.

e) Iglesia nacional española.

16. El Clérigo Martín Lutero inició sus discrepancias con la iglesia católica, en el actual territorio de:

a) Italia. b) Austria. c) Bélgica.

d) Alemania. e) Suiza

17. Gobernante francés, a quien el verbo y la pluma incisiva de calvino dedicó "la institución cristiana"

a) Juan II. b) Enrique IV. c) Francisco I

d) Carlos VII. e) Luis XI.

18. La reforma se precipitó con la venta de las indulgencias en Alemania, hecho que fue criticado por Martín Lutero

en sus 95 tesis. Estas indulgencias fueron ordenadas por el Papa:

a) Pío V b) León X c) Inocencio III

d) Anastasio e) León XII

19. La paz de Augsburgo se firmó para:

a) Devolver el trono español a Fernando VII. b) Admitir la libertad religiosa.

c) Reconocer sus territorios del estado vaticano. d) Suprimir la Santa Inquisición en América.

e) b y d.

20. El forjador de la reforma religiosa que creía en la existencia de tres sacramentos: bautismo, confesión y comunión, fue:

a) Martín Lutero b) Juan calvino c) Enrique VIII

d) Zwinglio e) Luis XIV

www.trilce.edu.pe148

Capítulo 20

Page 149: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 149/275

Tarea domiciliaria

01. Acontecimiento histórico que desencadena la reforma protestante.

02. ¿Quién publicó las 95 tesis y que contenía?

03. ¿Qué establecía la Bula Papal " Exurge Domine" del papa León X?

04. ¿Qué decisión se toma en la dieta de Worms?

05. ¿Cuál es el principal dogma de la doctrina luterana?

06. ¿Qué establecía la paz de Augsburgo de 1555 en el SIRG?

07. ¿En qué ciudad Calvino establece su reforma?

08. ¿Cómo se entiende el dogma fatalista de Calvino?

09. ¿Qué establece el acto de supremacía de Enrique VIII de Inglaterra?

10. ¿Qué importancia tiene el oratorio del Divino Amor?

11. Papa que promueve la reforma católica:

12. ¿Para qué se restablece el tribunal del Santo Oficio?

13. ¿Cuál es la utilidad del índex?

14. ¿Porqué la monarquía española trasciende en la reforma católica?

15. Valore la trascendencia de San Ignacio de Loyola?

16. Acontecimiento que desencadena la reforma en Inglaterra.

17. ¿Cómo se denominan los seguidores de Calvino en Francia?

18. ¿Qué trascendencia tiene la dieta de Augsburgo?

19. ¿Qué defendía Juan Huss en su prédica?

20. ¿Qué plantean los Anabaptistas?

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos149

Page 150: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 150/275

Marco teórico A mediados del siglo XV la crisis política del sistema feudal hizo posible el proceso de unificación y concentraciónde poder, que fue iniciado por los reyes a finales del siglo XV, dando origen así a las monarquías autoritarias, quecaracterizó la política europea del siglo XVI. El control sobre la nobleza feudal y la creación de Consejos por parte dela autoridad del monarca sirvieron para centralizar el poder y eliminar la influencia de la nobleza. De esta manera,podríamos decir, que, las Monarquías autoritarias del siglo XVI fueron el germen del sistema absolutista que tuvo sudesarrollo y apogeo en el siglo XVII.

Durante el siglo XVI diversos e importantes acontecimientos modificaron política, económica y territorialmente elmapa europeo.

España se vio favorecida por la fortuna de sus reyes, pertenecientes a la familia Habsburgo, que heredaron extensosdominios gracias a la política matrimonial de sus integrantes: Carlos I heredó los Países Bajos, regiones de la penínsulaItálica, regiones de América y el derecho a ser candidato al trono del SIRG; y por otro lado su hijo y sucesor Felipe IIlogró anexionar Portugal. Esto hizo posible que la política imperial de estos monarcas se manifestara mediante unahegemonía continental.

Por el contrario, en Francia, durante el siglo XVI, la autoridad real de los Valois se debilitó, debido a las continuasguerras que tuvieron que afrontar sus reyes, como Francisco I y su hijo y sucesor Enrique II, contra España por eldominio y control de Europa, que terminaron lamentablemente para Francia en fracasos. Durante la segunda mitaddel siglo XVI, fueron las guerras religiosas, entre católicos y protestantes los que sumergieron a Francia en el caos ydesorden, hasta el año 1598 en que se proclamó el Edicto de Nantes, que otorgaba tolerancia religiosa a los hugonotesprotestantes, terminando así con un siglo de guerras.

En Inglaterra la dinastía Tudor, logró centralizar el poder gracias a la ruptura con el Papado, y a la creación de una

Iglesia nacional Anglicana controlada por el monarca y respaldada por el parlamento. Durante la segunda mitad delsiglo XVI el reinado de Isabel I se encargó de consolidar el Anglicanismo y fortalecer la economía mediante la aperturacomercial con los Países Bajos y su constante lucha marítima contra España, que terminó con la destrucción de la flotaespañola "La Armada Invencible" (1588), hecho que tuvo doble significado: el fin del dominio y hegemonía española,y por otro lado, el inicio de la supremacía marítima de Inglaterra.

Monarquías modernas europeas durante el siglo XVI

España: Dinastía Habsburgo

• Carlos I (1516 – 1556)

• Felipe II (1556 – 1598)

Francia: Dinastía Valois• Francisco I (1515 – 1547) Carlos IX (1560 – 1574)

• Enrique II (1547 – 1559) Enrique III (1574 – 1584)

• Francisco II (1559 – 1560)

Inglaterra: Dinastía Tudor

• Enrique VIII (1509 – 1547) María I (1553 – 1558)

• Eduardo VI (1547 – 1553) Isabel I (1558 – 1603)

21Monarquías del siglo XVI:La hegemonía española

www.trilce.edu.pe150

Capítulo 21

Page 151: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 151/275

Monarquías del siglo XVI: España / Monarcas – dinastía Habsburgo

Carlos I (V) (1516 – 1556)Heredó extensos dominios territoriales, gracias a la herencia de sus padres: Juana "la loca" y Felipe "el hermoso", uniónque fue producto de un arreglo matrimonial entre los Habsburgo y los Trastámara.

Fue coronado en 1516 en España como Carlos I y elegido emperador del SIRG como Carlos V.Política interna

• Sofocó la rebelión de los Comuneros de Castilla (1520 – 1521) en la batalla de Villalar (1521), logrando asísuprimir la autonomía, los privilegios y las libertades de las comunas castellanas.

• Durante su gobierno se producen las ocupaciones en América: Cortés en México (Aztecas) Pizarro en Perú (Incas).

Política externa

a. Enfrentamiento contra Francia — Causas

Por la posesión de Italia. Reclamos territoriales: Francia reclama Navarra y Rosellón y España reclama laBorgoña y Milán.

Política Imperial de Carlos V (Francia se encontraba cercado por los inmensos dominios de Carlos V) —  Hechos

Batalla de Bicoca (1522) Carlos V toma el Milanesado

Batalla de Pavía (1525) el rey francés Francisco I cae prisionero.

Paz de Cambrai (1529) Carlos V retiene territorios italianos.

b. Enfrentamiento contra los TurcosEn 1529 las tropas de Carlos V evitaron que los turcos tomaran la ciudad de Viena.

Carlos V venció a las tropas del turco Solimán "El Magnifico" (aliado del rey francés Francisco I).

c. Enfrentamiento contra los ProtestantesCon la finalidad de mantener la unidad católica del SIRG, Carlos V se enfrenta a la Liga de Smakalda (protestantes).

En 1555 firma la Paz de Augsburgo que debilitó el poder del emperador.Nota: En 1556 Carlos V abdica al trono español a favor de su hijo Felipe II

Felipe II (1556 – 1598)Fue hijo de Carlos V e Isabel de Portugal.

En 1556 hereda de parte de su padre los dominios de España y los Países Bajos, y en 1580 por línea maternaanexiona Portugal.

Fue considerado el líder de la Contrarreforma por su apoyo decisivo a la Iglesia Católica.

Política interna

• Sofocó la sublevación de los moriscos de la Alpujarras (1568 – 1571).

• Persecución contra protestantes y judíos. Se realizaron los primeros autos de fe en Valladolid y Sevilla.

• Se construyó El Escorial (monasterio y palacio) entre los años 1563 – 1584, a 43 km. al noroeste de Madrid.

• Se llevó a cabo la organización de los virreinatos de Perú y México. (Nueva España)

Política externa

a. Enfrentamiento contra Francia

• Batalla de San Quintín (1557) Felipe II vence al rey francés Enrique II.

• Batalla de Gravelinas (1558) victoria española que obligó a Francia a firmar la paz.

• Paz de Cateu – Cambrésis (1559) Francia renuncia a toda pretensión sobre Italia, Países Bajos y Saboya.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos151

Page 152: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 152/275

Auge de la hegemonía española en Europa.

a. Enfrentamiento contra los TurcosCombate de Lepanto (aguas griegas). En 1571, España liderando la Santa Liga (Venecia, Papado y España) lografrenar el avance turco en el mediterráneo.

b. Problemas en los Países Bajos

• En 1566 se inicia en los Países Bajos (predominio calvinista) la sublevación contra el dominio español.• En 1579, Holanda, Zelanda, Utrecht, Frisa y Groninga firmaron el acuerdo por el cual nace las Provincias

Unidas. (Unión de Utrecht)

• Francia e Inglaterra reconocieron la independencia de las Provincias Unidas en 1596. España lo hizodespués. (1648)

c. Guerra contra Inglaterra

• El apoyo de Inglaterra a los Países Bajos, sumado a los constantes ataques de los corsarios ingleses a las flotasespañolas que regresaban de América, llevaron a Felipe II a la guerra contra Isabel I de Inglaterra.

• En 1588 se produce la destrucción de la Armada Invencible Española, y con ello el inicio de la debacle española.

Monarquías del siglo XVI: francia / Monarcas – dinastía valois

Francisco I (1515 – 1547)

Problemas contra los Habsburgo

• En 1515 logró una espectacular victoria sobre Suiza en la batalla de Marignano.

• En 1519 fue uno de los candidatos al trono del SIRG, pero los electores imperiales eligieron a CarlosHabsburgo (Carlos V).

• En 1525 fue derrotado por Carlos V en la batalla de Pavía, cayendo prisionero.

• En 1529 Francisco I reconoce el dominio español sobre Italia al firmar la Paz de Cambrai (Francia obtiene Borgoña).

Política interna• En 1516 firma con el papado un Concordato en Bolonia, por la que obtiene un mayor control sobre la iglesia

Católica de Francia.

• Se inician las persecuciones contra los protestantes. Se produce la expulsión de Juan Calvino.

• Llevó a Leonardo de Vinci y otras artistas italianos a Francia para que diseñaran y adornaran su Chateaux.

Enrique II (1547 – 1559)

• Fue el segundo hijo y sucesor de Francisco I. Se casó, en 1533, con la noble florentina Catalina de Médici.

• Fue un rey católico que persiguió a los hugonotes (calvinistas) protestantes durante los últimos años de su reinado.

• Entre 1556 y 1559 luchó contra Felipe II de España, que supuso la victoria española en San Quintín (1557)firmando la paz de Cateu – Cambrésis (1559) por la que accedió a entregar a Felipe II las posesiones de Franciaen Italia.

Francisco II (1559 – 1560)

• Fue el hijo mayor de Enrique II y Catalina de Médici. En 1558 se casó con María I de Estuardo, reina de Escocia.

• Francisco II fue una persona débil, tanto física como mentalmente, estuvo dominado por Francisco de Guisa yCarlos de Lorena.

Carlos IX (1560 – 1574)

Hijo de Enrique II y Catalina de Médici. Sucedió a su hermano mayor, Francisco II.• Estuvo bajo la regencia de su madre Catalina de Médici, intrigante y envenenadora que deseaba mantener la

monarquía absoluta.

www.trilce.edu.pe152

Capítulo 21

Page 153: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 153/275

Guerras de religión

• Se inician los conflictos entre los papistas (católicos) y hugonotes (calvinistas) liderados por las familias Guisa(católico) y Borbón (calvinista) con aspiraciones al trono.

• En 1562 se produce la Matanza de Vassy, donde los católicos atacaron a los calvinistas. Se inicia la guerra.

• En 1572, Carlos IX decide casar a su hermana Margarita de Valois con Enrique de Borbón (de Navarra).

•  Ante la creciente influencia protestante: Gaspard de Coligny (consejero de Carlos IX) y Enrique Borbón (cuñadode Carlos IX), Catalina de Médici convenció a su hijo de desencadenar una represión contra los hugonotes, de estemodo, el 24 de agosto de 1572, en la Noche de San Bartolomé, fueron asesinados en París y otras ciudades milesde hugonotes, entre ellos el propio Gaspard de Coligny.

Enrique III (1574 – 1589)

• Fue el tercer hijo de Enrique II y Catalina de Médici. Fue el último rey Valois de Francia.

•  Ante la alarma suscitada por la posibilidad de que subiera al trono el hugonote Enrique Borbón, los católicosconstituyeron una liga.

• Se desencadenó una nueva guerra civil que sumió a Francia en el caos, conocida como la de los Tres Enriques:

 — Enrique III Valois (católico) — Enrique de Navarra Borbón (protestante)

 — Enrique de Guisa (católico)

Nota: El rey Enrique III, celoso de la popularidad de Enrique de Guisa le hizo asesinar (1588) y un añodespués, él mismo era apuñalado, llegando así al trono Enrique de Navarra, como Enrique IV (primer reyBorbón en Francia).

Enrique IV (1589 – 1610)

• Fue el primer rey de la dinastía Borbón en Francia.

•  Ante la imposibilidad de verse reconocido, como monarca, mientras persistiera en el calvinismo, y dado que nopodía imponerse por la fuerza, consintió en convertirse al catolicismo (París bien vale una misa) y de este modoentró en París en 1594.

 Aspectos económicos• El duque de Sully, jefe de ministros, reorganizó las finanzas y fomentó la recuperación económica de Francia

después de décadas de guerra civil. Se estimuló la agricultura, la industria y el comercio.• Se redujeron los impuestos de los campesinos, y la nobleza fue liberada del peso de su deuda mediante la

declaración de una moratoria.

 Aspectos políticos

• En 1598 promulgó el Edicto de Nantes, decreto que otorgó la libertad religiosa parcial a los hugonotes, terminandoasí con las denominadas Guerras de Religión entre católicos y protestantes, que habían llevado al caos a Franciaentre 1562 hasta 1598.

Monarquías del siglo XVI: Inglaterra / Monarcas – dinastía Tudor

Enrique VIII (1509 – 1547)En el año 1509, tras la muerte de su padre Enrique VII, accedió al trono. Se casó con la viuda de su hermano, Catalinade Aragón (hija de los reyes católicos de España y tía de Carlos V).

El problema con el papado

• El ejemplo de los príncipes y monarcas protestantes le hizo comprender las ventajas de romper con Roma y teneren sus manos un instrumento privilegiado de control social como era Iglesia nacional, aparte del negocio deincautarse de los bienes eclesiásticos.

• Casado con Catalina de Aragón, quiso anular su matrimonio, para casarse con Ana Bolena, dama de la corte.• Sin embargo, existían varios obstáculos para su divorcio. El emperador del SIRG y rey de España Carlos V, el papa

Clemente VII y Canciller inglés Tomás Moro no estaban de acuerdo con el matrimonio.

• En 1535 rompe con el Papado y funda la Iglesia Anglicana, por otro lado ordena la decapitación de Tomás Moro

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos153

Page 154: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 154/275

y Juan Fisher por negarse a aceptar la supremacía religiosa del monarca inglés (Acta de Supremacía).

• Disuelve todas comunidades monásticas y confiscó todas sus propiedades, entregándolo a los nobles.

Eduardo VI (1547 – 1553)

• Fue el único hijo varón de Enrique VIII y de la tercera esposa de éste, Juana Seymour.

• La Iglesia Anglicana se alejó de la católica para aproximarse al calvinismo• En 1549 se publicó el Book of Common Prayer  (Libro de Común de Oraciones) texto que recogía los contenidos

de la nueva fe.

• Se desencadenó la represión contra católicos y protestantes ajenos a la nueva iglesia oficial.

María I (1553 – 1558)

• Hija Enrique VIII y su primera esposa, Catalina de Aragón. A la muerte de su hermanastro, se convirtió en legítimaheredera al trono.

• Su reinado se caracterizó por una política de orientación católica y de persecución contra los protestantes.

• En 1554 se casó con el Rey de España Felipe II, católico a ultranza, de ese modo, la nobleza y la burguesía,partidarios del anglicanismo, que favorecía sus intereses, constituyeron una decidida oposición al gobierno deMaría I.

En respuesta, María I, organizó una represión contra ellos y preparó la ejecución del obispo Crammer (partidario delanglicanismo) hechos que le valieron el sobrenombre de María "La Sanguinaria".

Isabel I (1558 – 1603) Hija de Enrique VIII y Ana Bolena. Fue el último miembro de la dinastía Tudor.

 Al asumir el trono en 1558, decide rodearse de consejeros hábiles y sabios como William Cecil y Francis Walsingham.

 Aspectos religiosos

• Se convirtió al Protestantismo inmediatamente después de la muerte de María I Tudor.

• En 1559 el Parlamento aprobó y ratificó el Acta de Supremacía, por la que la Iglesia Anglicana se sometía a laautoridad del rey.

• En 1563 se aprobó los llamados Treinta y nueve artículos, que definían los dogmas de la Iglesia Anglicana.

• Durante su reinado católicos y puritanos (calvinistas) fueron perseguidos.

El problema con María Estuardo de Escocia

• El principal problema político de Isabel I, fue su prima católica María I Estuardo de Escocia, considerada legítimaheredera al trono inglés por algunos sectores católicos de Inglaterra y España.

• En 1587, la reina Isabel I Tudor decide resolver el problema ordenando decapitar a María Estuardo de Escocia.

Desarrollo cultural • Su reinado destacó como uno de los mejores periodos de la literatura inglesa: Edmund Spenser, Christopher

Marlowe y William Shakespeare, fueron algunas figuras de toda una serie de escritores que crearon sus grandesobras durante el reinado de Isabel I Tudor.

 Aspecto económico

• El desarrollo económico de Inglaterra se vio favorecido por la llegada de artesanos de los Países Bajos: tejedoresque dan inicio a la industria lanera en Inglaterra.

• Para debilitar el comercio marítimo español, se fomenta las expediciones, por orden de Isabel, de Francis Drake.

• En 1588 se produce la destrucción de la Armada Invencible de Felipe II, que intentaba ocupar Inglaterra. Con estehecho se da inicio a la consolidación del predominio marítimo inglés.

Nota: Ante la ausencia de descendientes directos de la reina Isabel I (La reina virgen) en 1603 asume el trono

inglés Jacobo I perteneciente a la dinastía Estuardo de origen escocés.

www.trilce.edu.pe154

Capítulo 21

Page 155: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 155/275

Page 156: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 156/275

Práctica

01. El primer rey de la dinastía Habsburgo en España fue:

a) Felipe V b) Carlos IV c) Carlos I

d) Felipe II e) Enrique IV

02. España y Francia sostuvieron guerras por territorios en:a) Flandes b) Borgoña c) América

d) Italia e) Baviera

03. Considera como el Monarca defensor de la contrarreforma:

a) Enrique VII b) Felipe II c) Carlos II

d) Isabel I e) Francisco I

04. La armada invencible tuvo como objetivo la invasión de:

a) América. b) La India. c) Argelia.

d) Flandes. e) Inglaterra.

05. Isabel I perteneció a la dinastía de los:

a) Tudor b) Lancaster c) York

d) Plantagenet e) Hannover

06. La paz de Cateau – Cambrésis fue firmada entre:

a) Francia – España b) Francia – Portugal c) España – Inglaterra

d) Inglaterra – S.I.R.G. e) España – Flandes

07. En Francia las guerras de religión se iniciaron durante el reinado de:

a) Francisco I b) Enrique II c) Carlos IX

d) Enrique IV e) Francisco II

08. En "La noche de San Bartolomé", los católicos asesinaron a:

a) Luteranos. b) Anabaptistas. c) Puritanos.

d) Anglicanos. e) Hugonotes.

09. El primer rey de la dinastía Borbón en Francia fue:

a) Enrique III b) Luis XIII c) Luis XVId) Enrique IV e) Carlos IX.

10. La relativa tolerancia religiosa en Francia se estableció con:

a) La paz de las Damas. b) La dieta de Worms. c) El edicto de Gracia de Calais.

d) El edicto de Nantes. e) La paz de Augsburgo.

11. La guerras que Carlos V tuvo con Francisco I se originaron por:

a) Obtener el control del Imperio. b) Controlar territorios en Italia. c) Defender los luteranos.

d) Dominar el Mar Mediterráneo. e) Las colonias en Norteamérica.

12. Felipe II por defender los acuerdos del Concilio de Trento provocó:

a) una nueva guerra con Francia. b) el segundo saqueo de Roma. c) la rebelión de los Países Bajos.

d) la muerte de María Estuardo. e) la creación de la Santa Liga.

www.trilce.edu.pe156

Capítulo 21

Page 157: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 157/275

13. La ayuda inglesa a los rebeldes flamencos, las intervenciones de Francis Drake y la muerte de María Estuardoobligaron a Felipe II a:

a) pedir la excomunión de Isabel I. b) romper relaciones diplomáticas con Inglaterra.

c) divorciarse de María Tudor. d) Organizar la Armada Invencible.

e) Formar una alianza con el Papado.

14. En el campo religioso, durante el reinado de Eduardo VI se produjo:

a) el retorno al Catolicismo. b) el ingreso de Inglaterra a la liga de Schmalkalden.

c) la anulación de los divorcios reales. d) la ejecución de Tomás Moro.

e) la aparición de las doctrinas protestantes.

15. Último monarca de la Dinastía Tudor:

a) Isabel I b) María II c) Enrique VIII

d) Isabel II e) Eduardo VII

16. En Francia el conflicto religioso se agudizó tras sucesos como la Matanza de San Bartolomé, ocurrida durante elreinado de:

a) Francisco I b) Enrique II c) Carlos IX

d) Enrique IV e) Francisco II

17. La Armada invencible tuvo como objetivo la invasión de:

a) América b) La India c) Argelia

d) Flandes e) Inglaterra

Tarea domiciliaria

01. Menciona la dinastía española del siglo XVI.

02. Qué territorios heredó por vía materna Carlos, y cuales recibe por vía paterna.

03. Mencione la consecuencia de la rebelión de los comuneros de Castilla.

04. ¿Qué monarcas se enfrentaron por el control de Italia en la primera mitad del siglo XVI?

05. ¿Qué paz marca el inicio de la hegemonía española?

06. ¿Qué desencadenó en Francia la matanza de Vassy?

07. ¿A qué se conoce el momento histórico conocido como la matanza de San Bartolomé?

08. ¿Qué fue la Armada Invencible y quién lo organizó?

09. ¿Cuál es la importancia del combate de Lepanto?

10. ¿Porqué se rebelaron los países bajos contra Felipe II?

11. ¿Qué obtiene Francisco I en el concordato de Bolonia?

12. ¿A qué se conoce la Guerra de los tres Enriques?

13. ¿Qué monarcas gobernaron Inglaterra en el siglo XVI?

14. Reina que restableció el catolicismo en Inglaterra?

15. Considerado como el líder de la Contrarreforma?

16. La principal obra arquitectónica de Felipe II fue...

17. ¿Qué estableció el Edicto de Nantes?18. Dinastía francesa que inaugura Enrique IV.

19. ¿Contra quienes se enfrenta Carlos V en la Guerra de religión?

20. El auge de la literatura inglesa se da en el gobierno de...

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos157

Page 158: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 158/275

FranciaEn el transcurso del siglo XVII y a lo largo del reinado de los tres primeros Borbones, Enrique IV, Luis XIII y Luis XIV, seconsolidó, definitivamente, el poder de la realeza en Francia. Lo prueban la virtual supresión de los Estados Generales;la anulación de las libertades provinciales; el sojuzgamiento de la nobleza y la ruina del poderío de los protestantes.

Los Estados Generales – la asamblea representativa de la nación francesa- se reunieron por última vez en los comienzosdel siglo (1614).

Las libertades provinciales, cuyo origen se remontaba a la Edad media, fueron paulatinamente suprimidas y la Franciaentera se doblegó a la dominante voluntad real que se hizo sentir parejamente en todo el reino.

La nobleza, que conservaba aún sus pujos de independencia y su espíritu levantisco, fue sojuzgada por los monarcas

del siglo XVII que la redujeron a la condición de nobleza cortesana, es decir, dependiente de la realeza. Finalmentelos protestantes fueron perdiendo los privilegios y libertades que habían ganado en la segunda mitad del siglo XVI yllegaron a no poder profesar sus creencias en el reino de Francia.

Paralelamente con la consolidación del absolutismo, Francia crecía en poder y prestigio internacional: desplazó aEspaña y se convirtió en la potencia dominante en Europa en el siglo XVII. Éste fue el resultado de guerras victoriosascontra las dos ramas de los Habsburgo, la española y la austríaca.

En la guerra de los Treinta Años (1618 – 1648), Francia intervino inicialmente de manera diplomática y luego con suejército a partir de 1635. La paz de Westfalia, que puso término a la lucha (1648), selló la derrota de los Habsburgode Austria; los de España mantuvieron una segunda guerra con Francia que acabó con el triunfo de ésta once añosdespués, con el tratado de los Pirineos (1659). En ambas paces, Francia no sólo logró territorios que la acercaban a lasllamadas fronteras naturales, sino que pasó a predominar internacionalmente. El siglo XVII fue, efectivamente, el gransiglo de Francia, así como el siglo XVI fuera el gran siglo de España.

La paz de los Pirineos contrapesa pues la de Cateau – Cambrésis.Éste fue el epílogo de las guerras de Carlos V contra Francia; firmada en los años iniciales del reinado de Felipe II(1559), marcó el apogeo del poder español en Europa. Aquélla, cien años más tarde, selló la decadencia españolay el comienzo de la hegemonía francesa. En esos sucesos, tuvieron decisiva intervención dos personajes de singularrelieve, Richelieu, ministro y consejero de Luis XIII, y Mazarino, ministro y consejero de Luis XIV en la primera partede su largo reinado.

Luis XIII (1610 – 1643) La inesperada y trágica muerte de Enrique IV llevó al trono a su hijo Luis XIII, de nueve años de edad. Su madre,María de Médici, asumió el poder en calidad de regente, despidió a Sully, el gran colaborador del extinto rey y entregóel gobierno a unos aventureros italianos irresponsables. Así se inició en Francia una época de desórdenes, en que losnobles y los protestantes crearon dificultades a la monarquía.

Las cosas cambiaron cuando fue designado jefe del Consejo del Rey, algo así como primer ministro, el cardenal deRichelieu (1624).

a. Richelieu, su políticaEl nuevo gobernante pertenecía, por su origen, a una vieja familia de la nobleza y por su carrera, a la Iglesia,donde acababa de lograr el capelo cardenalicio. Poseía singulares condiciones de mando y una firme decisión quepuso al servicio de un plan que años más tarde resumió en esta frase: "mi primera finalidad fue la de realzar lamajestad de la monarquía; la segunda, la de consolidar la grandeza del reino".

b. El establecimiento del absolutismoRichelieu comenzó por atacar a los protestantes, no porque fueran contrarios al catolicismo, sino porque constituíanun partido político contrario al crecimiento del poder real. Fueron las plazas fuertes y los ejércitos de que disponíanlos protestantes y no sus templos los que desencadenaron la acción de Richelieu en su contra. Durante más de un

año, las fuerzas del rey sitiaron La Rochela, centro de la resistencia protestante, que pese a la ayuda inglesa, debiócapitular (1628). Poco después, los reformados imploraron la paz de Richelieu les concedió por el llamado "edictode gracia de Alais", denominación expresiva del carácter puramente voluntario de esa resolución.

La gracia de Alais quitó a los protestantes todos los privilegios civiles, políticos y militares que poseían por el Edictode Nantes, pero mantuvo las libertades religiosas que éste les acordaba.

22Monarquías del siglo XVII:

Francia e Inglaterra

www.trilce.edu.pe158

Capítulo 22

Page 159: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 159/275

La lucha de Richelieu contra los nobles fue mucho más dura y lo ocupó durante toda su gestión gubernativa; fueimplacable ya que unos y otros sabían que se jugaba la suerte misma de la autoridad real.

Richelieu creó una red de espionaje que le permitió castigar a tiempo los menores intentos de alzamiento o dedesobediencia contra el rey. Muchos episodios trágicos sellaron con sangre la progresiva ruina del poder políticode los nobles que durante siglos opusieran su fuerza a la de los reyes. Así, el duque de Montmorency, ahijado deEnrique IV y primo de Luis XIII, fue condenado a muerte y decapitado por haber organizado una rebelión armada.

El conde de Bouteville fue también decapitado, pero simplemente por haberse batido en duelo después de lapublicación de un edicto que prohibía los duelos. Estos ejemplos muestran la decisión con que Richelieu encaróla lucha contra los nobles, muchos de cuyos castillos fueron demolidos por su orden para acabar con la expresiónmaterial de la independencia nobiliaria.

Las medidas contra los protestantes y contra los nobles fueron completadas con la designación de los llamadosintendentes de justicia, política y finanzas, funcionarios nombrados por el rey para fiscalizar a los gobernadores delas provincias y cuyos poderes fueron creciendo continuamente.

Los intendentes, en general de origen burgués, eran fieles intérpretes de la voluntad gubernativa y estrictosejecutores de las órdenes del poder central. Ellos pusieron en jaque a los nobles que desempeñaban cargos en lasprovincias y a quienes sometieron a sus indicaciones. Así, en Francia, la burguesía fue aliada del rey en sus luchaspara establecer el absolutismo.

c. La iniciación del domino de Francia en Europa

La guerra de los Treinta Años (1618 – 1648). La guerra de los Treinta años se inició como una guerra civil alemana.En Alemania existían dos bandos religiosos enemigos, los católicos y los protestantes, que agregaron a la rivalidadconfesional un antagonismo político; los católicos apoyaron a los Habsburgo en su propósito de hacer del Imperiouna monarquía absolutamente centralizada; los protestantes uniéronse a los principios que deseaban mantener suantigua independencia. Este doble antagonismo, religioso y político, fue la causa fundamental de la guerra que sellamó de los Treinta Años.

En un primer momento (1618 – 1625), El conflicto fue puramente alemán y se desarrolló en la región de Bohemia.Los príncipes protestantes, divididos e incapaces, fueron vencidos por los católicos aliados con Fernando II.

En un segundo período (1625 – 1629), las fuerzas católicas imperiales mandadas por Wallenstein -organizador deun ejército que fue alquilado a Fernando II- vencieron al rey de Dinamarca que había acudido en socorro de suscorreligionarios alemanes. El victorioso emperador promulgó, entonces, un Edicto de Restitución que obligaba a

los protestantes a devolver todos los bienes eclesiásticos secularizados desde la paz de Augsburgo. Esta medidaalarmó no sólo a los afectados por ella, sino también a Suecia, país luterano que veía crecer peligrosamenteel poderío de los católicos en Alemania. El entonces rey de Suecia, Gustavo Adolfo, a quien Richelieu habíaprometido ayuda en caso de guerra, decidió intervenir en favor de los protestantes.

El tercer periodo (1630 – 1634) de la guerra de los Treinta Años se inició con el desembarco de las fuerzas deGustavo Adolfo en Alemania. El rey demostró ser un gran general, pero murió en la batalla de Lützen donde susejercicios infligieron una severa derrota a los católicos – imperiales. La desaparición de sus jefe hizo que los suecosaunque victoriosos, regresaran poco después a su país.

En la cuarta y última etapa de la guerra intervino Francia (1635 – 1648), pues Richelieu decidió hacerlo abiertamentepor entender que los intereses de su país exigían apoyar a los protestantes alemanes para evitar la transformacióndel imperio en un estado absoluto y poderoso. Richelieu esperaba además, conseguir algunos territorios queacercaran las fronteras septentrionales de Francia al Rin, al que se calificaba a su límite "natural".

Como los Habsburgo de Austria contaban con el apoyo de sus parientes de España, Richelieu, naturalmente,guerreó también contra este país.

La lucha fue enconada pero los ejércitos franceses, bien disciplinados y dirigidos por generales capaces, comoCondé y Turena, lograron sucesivas victorias que obligaron al emperador a firmar la paz de Westfalia (1648).

La paz de Westfalia resolvió, en primer término, el problema religioso alemán, estableciendo que cada gobernantetenía el derecho de elegir entre las religiones católica, luterana y calvinista, y que sus súbditos -como en el tratadode Augsburgo- debían seguir su religión; si no querían hacerlo podían emigrar con sus bienes.

Se reconocían, además, como legítimas, las secularizaciones efectuadas hasta veinticuatro años antes (1624). Así en el orden religioso, la paz de Westfalia puso fin a la larga serie de guerras iniciadas en la época de Lutero,reafirmando el principio de la tolerancia.

En Westfalia se estableció, además, que cada estado alemán era independiente dentro del imperio, al punto quepodía incluso declarar la guerra o hacer la paz sin conocimiento del emperador, cuyo carácter electivo mantuvo.Esto significó la virtual disolución del imperio que, sin embargo, subsistió durante más de ciento cincuenta años.La Paz de Westfalia, en tercer término, modificó la situación de casi todos los estados del occidente europeo. Franciaquitó al imperio Alsacia, excepto las ciudades de Estrasburgo, Metz, Toul y Verdún, estas últimas tres, importantesplazas fuertes de Lorena. Así Richelieu dio un paso fundamental en la adquisición de la frontera natural del Rin

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos159

Page 160: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 160/275

Suecia adquirió en este acuerdo la Pomerania occidental, territorio ribereño del Báltico que le aseguró el dominiode la desembocadura de los ríos Oder, Elba y Weser, arterias principales del comercio alemán. Brandeburgo -elfuturo reino de Prusia- se adueñó de otra parte de Pomerania, predominando en el norte de Alemania. Holanday Suiza quedaron reconocidos como estados independientes.

Este reparto se hizo de acuerdo con el criterio de establecer en Europa el sistema que se llamó de "la balanza depoder" o también del "equilibrio europeo", es decir, no sólo impedir que una nación fuese tan poderosa que por sí

sola pudiese dominar a las demás, sino equilibrar el poder entre las distintas potencias. El mantenimiento de estesistema fue la preocupación esencial de la diplomacia europea a partir de la época de la paz de Westfalia. Elloprovocó, sin embargo, nuevas y sangrientas guerras, pues Francia quedó consagrada como más poderosa que lasdemás naciones de Europa.

Finalmente, la paz de Westfalia estableció las primeras normas del derecho internacional, es decir, de las quedeben regular las relaciones entre los estados.

 Ya en plena guerra había aparecido un libro "sobre las leyes de guerra y de paz" del jurista holandés Hugo Grocio,que impresionado por el modo salvaje como se comportaban los combatientes, concibió la necesidad de formularleyes para proteger a los no combatientes, a los prisioneros, a los heridos y para evitar el pillaje y la masacre. Esasnormas de Grocio fueron reconocidas por los signatarios de la paz de Westfalia.

En definitiva, la paz de Westfalia convirtió en realidad el deseo de Richelieu de hacer de Francia la potenciapredominante en el viejo mundo. Pero Richelieu no alcanzó a disfrutar de su obra, pues falleció seis años antes. Su

sucesor el cardenal italiano Julio Nazarino, llevó a feliz término la política del llamado "Gran Cardenal". También el reyLuis XIII, espectador más que actor de los sucesos narrados, había fallecido cinco años antes de la paz de Westfalia.

Luis XIV  Al fallecer Luis XIII (1643) ocupó el trono su hijo Luis XIV que tenía entonces cinco años de edad. De acuerdo altestamento del extinto monarca, su viuda, Ana de Austria, fue reconocida como regente del reino. Así se inició elperíodo de Luis XIV que duró 72 años (1643 – 1715) y dentro del cual cabe distinguir dos períodos distintos: elgobierno de Mazarino (1643 – 1661) y el gobierno personal de Luis XIV (1661 – 1715).

a. La regencia de Ana de Austria y el gobierno de Mazarino Al morir Richelieu (1642), Luis XIII había nombrado ministro, por indicación suya, a Mazarino. Cuando murió LuisXIII (1643), Ana de Austria mantuvo a Mazarino al frente del gobierno. Su influencia sobre la regente creció cada

 vez más y, en verdad, fue el verdadero soberano de Francia. Era un hombre hábil y simpático que prefería siempre

rodear los obstáculos y no atacarlos de frente. Mazarino debió aplicar fuertes impuestos para hacer frente a losenormes gastos provocados por la guerra de los Treinta Años que entraba en su fase más violenta. Esto ocasionóprotestas de las que fue portavoz un tribunal de justicia de la ciudad de París que se llamaba Parlamento. EsteParlamento de París no tenía ninguna similitud de funciones ni de origen con el parlamento inglés, pues era unasimple corte de justicia formada por burgueses que compraban sus cargos en remate y los transmitían por herencia.

El Parlamento para eliminar a Mazarino, a quien achacaba la severa política fiscal, promovió la guerra civilllamada Fronda.

b. Fronda (1649 – 1652)  Ana de Austria se había alejado de París con su hijo y con Mazarino cuando el ejército real, de regreso después dela paz de Westfalia, inició por su orden el sitio de la capital.

Los parisinos, acaudillados por el Parlamento, se rindieron prontamente terminando así la Fronda que se llamó

Parlamentaria. Apenas terminados los desórdenes de París, el propio Condé, jefe del ejército que ambicionaba reemplazar aMazarino, y sus amigos de la nobleza, prosiguieron la Fronda. Francia pasó entonces dos años de anarquía y lasituación del gobierno llegó a ser tan difícil que Mazarino debió refugiarse en Alemania. Finalmente, las fuerzasleales se impusieron y Mazarino acompañado por el rey, que entraba en su mayoría de edad, se instaló de nuevoen París. Condé, el fracasado jefe del movimiento antimazarinista, huyó a los Países Bajos españoles donde no

 vaciló en servir en las filas de los ejércitos enemigos de su patria.

La Fronda fue contraproducente pues consolidó el absolutismo. En efecto, por una parte, los nobles y los burguesesque podían ser eventuales opositores al creciente poder monárquico sufrieron un rudo golpe y por otra, el pueblo,cansado de los desórdenes y de la miseria, no vaciló en consentir el fuerte dominio de la monarquía, de la queesperaba pronta solución para aquellos males.

Fronda es la castellanización del vocablo francés fronde que significa honda. Esta denominación fue aplicada

con sentido irónico a la rebelión antiabsolutista, con el fin de señalar, mediante esta alusión a un juego infantil,su falta de seriedad.

Después de la Fronda, Mazarino -confirmado en su puesto por el rey, ya mayor de edad- fue más poderosoque nunca. Entretanto, su afortunada política exterior culminó con la derrota de España que firmó la paz de losPirineos (1659). España cedió a Francia el Artois y el Rosellón, que acercaban a ésta a sus pretendidos límites

www.trilce.edu.pe160

Capítulo 22

Page 161: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 161/275

naturales. Luis XIV se comprometía a contraer matrimonio con la infanta española María Teresa. La paz de losPirineos complementó la de Westfalia y señaló el comienzo del predominio francés en Europa. Mazarino muriópoco después (1661).

c. El reinado personal de Luis XIV (1661 – 1715) Muerto Mazarino, el rey declaró, en ese momento, que él sería su propio primer ministro. Durante su reinadopersonal que duró más de cincuenta años, Luis XIV ejerció, en efecto, plenamente su autoridad sin compartirla

con nadie.Luis XIV era de agradable presencia, modales finos y reservados y actitud majestuosa que le daban un aire denatural señorío. Su inteligencia penetrante estaba servida por una buena memoria y por una gran capacidad detrabajo. la vanidad era una de sus características. Aceptaba, de buen grado, todos los cumplidos y le agradabaoírse llamar el Gran Rey, el Rey Sol.

d. La vida de Luis XIV; la corte, VersallesLuis XIV, que tenía la más alta idea de su oficio de rey, trató de realizarlo rodeándose de una numerosa corte einstalándose en el palacio de Versalles.

Versalles era una pequeña población situada a unos 30 km de París que el rey convirtió en una importante ciudad, verdadera capital de Francia durante más de un siglo. Allí levantó un enorme palacio, con grandes galerías,numerosos apartamentos y un vasto jardín lleno de delicadas fuentes y de admirables estatuas. En sus proximidades

hizo construir las casas donde vivieron los privilegiados que formaban la corte. Todo ello costó al estado francésenormes fortunas, aun sin contar miles de horas de trabajos forzados a cargo de parisinos y soldados.

Los decorados y los muebles fueron hechos sin reparar en gastos y aún hoy sorprenden por su magnificencia.Ningún rey poseyó residencia comparable a la de Versalles.

Ese esplendor y ese lujo atrajeron a la nobleza que abandonó sus castillos para consagrarse al exclusivo servicio dela persona real. Así, Luis XIV pudo contar con una corte también incomparable. Marqueses y barones, duques ycondes, se afanaron por encontrar alguna tarea de carácter doméstico cerca del rey pues sólo de ese modo podíanconseguir sus favores.

La vida de la corte fue una permanente representación regulada por un minucioso ceremonial, la etiqueta. Todoslos actos del rey, desde que se levantaba hasta que se acostaba, asumían un carácter casi sobrenatural y era muygrande distinción la de ayudarle a calzarse una media, a quitarse una casaca o la de alcanzarle un plato en la mesao la de servirle un vaso de vino. Así se reunió gran número de señores cuya existencia resultaba totalmente estéril

para la nación francesa.e. El gobierno de Luis XIV. Colbert 

Luis XIV creía que Dios había creado a los reyes para gobernar a los hombres y que por consiguiente todos losgobernados debían obedecerles en forma absoluta, porque sometiéndose a ellos se sometía a la voluntad deDios. Si el rey era prudente, sus súbditos debían dar gracias a Dios y si era cruel o perverso debían igualmenteaceptarlo porque era un castigo que Dios le había enviado por sus pecados. Pero en ningún caso podían pretenderni limitar su poder, ni alzarse contra él. Estas ideas de Luis XIV formaron la llamada "teoría del derecho divino delos reyes", de la que el monarca francés fue una brillante encarnación. Luis XIV no aceptó, pues, ninguna cortapisaa su poder, ni escuchó ninguna razón que no solicitara, pues para él el Estado se confundía con su persona. Lafrase famosa que se le atribuye "El estado soy yo" ( L' État c'est Moi) y que tal vez no pronunció nunca, refleja sinembargo muy exactamente sus pensamientos en la materia.

Luis XIV trabajó con empeño dedicando muchas horas a sus tareas, en las que contó con un colaboradorexcepcional: Colbert.Colbert era hijo de un comerciante y él mismo fue un destacado hombre de negocios. Entendía que la riqueza deFrancia dependía de la cantidad de metal precioso, oro y plata que poseyera. Para acrecentarla decía que se debía

 vender mucho y comprar poco en el extranjero pues la diferencia entre ambas operaciones ingresaría al país enforma de dinero. La lucha por la posesión de los metales preciosos y el modo de lugar un intercambio favorable,dieron vida a una corriente económica que prevaleció en Europa en el siglo XVII y en buena parte del siglo XVIII,y a la que se denomina el Mercantilismo o también el Colbertismo, porque Colbert fue uno de sus másbrillantes sostenedores.

Colbert buscó aumentar la cantidad y la calidad de la producción francesa. Para ello, por una parte, estimulóel trabajo suprimiendo días de fiesta y mejorando la paga de los obreros y por otra promovió la instalación denuevas industrias, algunas de las cuales, las manufacturas reales, fueron propiedad del gobierno. Todas estuvieronminuciosamente reglamentadas y sometidas a una constante vigilancia, para asegurar la buena calidad de losproductos. Así adquirieron pronta fama las manufacturas de porcelana de Sévres, de tapices de los Gobelinos, desedas de Lyon. Para proteger estas industrias de la competencia extranjera, Colbert estableció fuertes derechos deaduana en los artículos importados. Uno de los rasgos típicos del mercantilismo es el proteccionismo aduanero, esdecir, la utilización de las aduanas como medio de proteger la producción nacional.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos161

Page 162: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 162/275

Colbert estimuló el comercio cuidando de robustecer la marina, de mejorar los puertos y de formar compañíasmercantiles para el tráfico de ultramar.

Colbert se ocupó también de las finanzas donde puso orden y honestidad. Rápidamente los recursos crecieronde modo notable, pero la vida fastuosa de Luis XIV y sus continuas guerras frustraron en gran parte sus reformasfinancieras. También influyó negativamente en el orden económico – financiero la renovación del Edicto deNantes, que fue una de las más discutidas medidas de gobierno de Luis XIV.

El rey era profundamente católico, pero -como se sabe- aún más profundamente absoluta. Le resultaba incómodogobernar en un país sin unidad confesional. En base a ello, preparó una campaña de conversión de los protestantesque culminó con la revocación del Edicto de Nantes (1685).

Miles de familias, en general industriosas, prefirieron abandonar su patria antes de abjurar de sus creencias. Laproducción francesa sufrió un rudo golpe del que resultaron beneficiadas Inglaterra, Holanda y Brandeburgo -lafutura Prusia- los tres países que recibieron mayor número de fugitivos.

f. Las artes, las letras y las ciencias en la época de Luis XIV Con el reinado personal de Luis XIV, culminó no sólo el poderío político y militar de Francia sino también sudesarrollo cultural. Las artes, las letras y aún las ciencias alcanzaron un brillo inigualado que hace que ese periodosea llamado "el gran siglo francés" o "el siglo de Luis XIV".

Conviene señalar que las expresiones: gran siglo francés y siglo de Luis XIV son usadas en un sentido ampliopara referirse al período que va desde el advenimiento del rey (1643) hasta su muerte (1715); en un sentido másestricto, al período de su reinado personal (1661 – 1715). En ningún caso, pues, la palabra siglo aparece con susentido originario.

 g. El gran siglo francésLa cultura contó entonces con la protección constante del rey, quien impuso también en ella sus directivas deorden y de centralización. Así se fundaron las llamadas academias, asociaciones de expertos en distintas ramas delsaber humano, que fijaron ciertos principios a los que debieron ceñirse tanto los escritores como los demás artistas.Richelieu había fundado ya la Academia Francesa, para todo lo concerniente al perfeccionamiento del idiomafrancés, que había de ser el idioma de las gentes cultas de Europa a partir de ese entonces. Mazarino, a su vez,fundó la academia de Pintura y de Escultura para estas disciplinas artísticas. Colbert, que entre sus múltiples tareasfue una especie de ministro de Instrucción Pública, creó nuevas academias entre las que se contaron las de Ciencias,Inscripciones y Música. Esta intervención gubernativa dio a la cultura francesa del siglo XVII un gran orden, una

especial regularidad, un claro método. En ella prevalecieron siempre la razón y la observación sobre el sentimientoy la imaginación, lo que se hizo particularmente evidente en las creaciones comprendidas en el orden literario.

h. La literatura del gran siglo francésEsta literatura que buscó preferentemente su inspiración en el pasado grecorromano suele ser denominada clásicao, con mejor precisión "clásico – francesa". Sus principales representantes fueron los dramaturgos Corneille, Molierey Racine, el orador y escritor Bossuet y el fabulista y narrador La Fontaine.

Corneille (1606 – 1683) Publicó la más celebrada de sus obras, el Cid, en vida aún de Richelieu. Esa tragedia que figura entre las obrasmaestras del teatro francés narra los amores del renombrado guerrero español. Corneille se distinguió por su elocuente

 versificación y por su cuidadoso manejo del idioma. En él se advierte claramente el orden y la mesura característicosdel clasicismo francés.

Moliere (1622 – 1673) Que fue simultáneamente escritor y actor teatral, encantó a la corte de Luis XIV con sus comedias como El Avaro,Tartufo, El Enfermo Imaginario, en las que satirizó con delicadeza a sus propios contemporáneos. Por esto, sus obrasencierran un cuadro muy vivo de la sociedad francesa del siglo XVII.

La palabra clasicismo suele usarse en dos sentidos distintos. En uno para referirse a las formas más perfectas del arte,a la de primera clase (conforme el significado de la palabra clásico, que señalaba en Roma a los ciudadanos de laprimera clase), en otro, para referirse a la cultura de los siglos XVII y XVIII, por oposición de la primera mitad del sigloXIX (romántica).

Racine (1639 – 1699) Surgió la línea de Corneille y escribió algunas tragedias como Fedra, de evidente inspiración griega. Es tal vez, el másperfecto representante del teatro clásico francés. En sus obras hay grandilocuencia y orden.

La Fontaine (1621 – 1695)  Alcanzó celebridad con sus fábulas, en las que, valiéndose de los animales a quienes convirtió en personajes capaces dediscurrir sensatamente, analizó con penetración las costumbres de sus contemporáneos, señalando, en forma ingeniosa,sus virtudes y defectos. La obra de La Fontaine, en muchos aspectos regocijantes, disfrutó de inigualado favor popular.

www.trilce.edu.pe162

Capítulo 22

Page 163: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 163/275

Bossuet (1627 – 1704) Se destacó por su elocuencia y sus Oraciones Fúnebres pronunciadas en ocasión del sepelio de grandes personajes,figuran entre las obras más destacadas del siglo de Luis XIV. Pero Bossuet fue además un pedagogo de singularesdotes, a quien el rey encomendó la educación del Gran Delfín, su hijo mayor y presunto heredero del trono. Bossuetescribió el Discurso sobre Historia Universal, una especie de filosofía de la historia en la que sentó la tesis de que todocuanto había ocurrido en el mundo era el resultado de un plan trazado por Dios. A esta interpretación de la historia,

tal vez la primera que se haya formulado de un modo expreso, se le suele denominar interpretación providencialista,porque hace de la Divina Providencia el factor decisivo de los acontecimientos humanos.

i. Las artes en el gran siglo francésLas artes plásticas no alcanzaron, sin duda, la importancia de las letras, pero mostraron el mismo espíritu de ordeny de método y la misma inspiración grecorromana.

Luis XIV ejerció sobre ellas una influencia mucho mayor que sobre la literatura y por eso puede hablarse deun "estilo Luis XIV" caracterizado por la regularidad, la grandeza y el fasto. Las principales obras se hicieron enVersalles, comenzando por el palacio del mismo nombre donde encontraron su lugar las piezas escultóricas ypictóricas.

 j. Las ciencias en el gran siglo francésLas ciencias no tuvieron el desarrollo de las letras ni de las artes, sin embargo, algunos nombres ilustres como los

de Descartes y Pascal reivindicaron este aspecto de la cultura francesa del siglo XVII.Descartes (1596 – 1650) Fue un pensador profundo cuyo Discurso del Método contiene las bases esenciales de la filosofía moderna. Allí sostuvoque el saber humano se afirma en la razón, al punto que llega a establecer que la certeza de su existencia la encuentraen la certidumbre de que piensa: "Pienso, luego existo". Descartes sugirió un método de investigación consistente endudar de todo, salvo de los dogmas; en no aceptar como verdad nada que no sea evidente. Este método cartesianopropulsó la ciencia moderna.

Pascal (1623 – 1662) Genial matemático y físico cuyas investigaciones le dieron justo renombre, analizó también los problemas religiosos.Expresó sus opiniones en la obra que tituló Pensamientos.

a. La política exterior de Luis XIV La política exterior de Luis XIV persiguió tres designios fundamentales: adquirir las llamadas fronteras naturales,aumentar el poder de la familia Borbón, y finalmente arruinar a los Habsburgo. Las fronteras "naturales" deFrancia eran, según Luis XIV, las de la antigua Galia transalpina: los Pirineos y el mediterráneo al sur; los Alpes y elRin por el este; el Atlántico por el norte y el oeste. Respecto de los Pirineos, el Mediterráneo, los Alpes y el Atlántico,no existían dudas de que realmente fuesen fronteras naturales de Francia, pero era discutible lo concerniente al Rinpues su aceptación como tal significaba incluir en Francia muchos germanos y muchos holandeses. Sin embargoLuis XIV lo consideró así y bregó por conseguirlo. Luis era el jefe de los Borbones y buscó nuevos tronos para sushijos y sus nietos, utilizando el ejército y la diplomacia de Francia para el logro de sus propósitos familiares.

La adquisición de las fronteras naturales, por una parte, y el incremento del poder de los borbones, por otra,implicaban una segura lucha contra los Habsburgo, los tradicionales adversarios de Francia.

En efecto, éstos la rodeaban por el sur (España), por el este (Franco Condado – Lorena) y por el norte (Países

Bajos españoles) y disfrutaban de un gran prestigio en todo el mundo. Luis XIV no podía llegar al Rin sin chocarcon ellos y no podía tampoco aumentar la influencia de su familia sin vencerlos rotundamente. En consecuencia,toda la política exterior de Luis XIV se dirigió, directamente, contra los Habsburgo. Para cumplir tan ambiciososdesignios Luis XIV debió recurrir a la guerra y la preparó cuidadosamente. Con ayuda de Louvois, su ministro deguerra, organizó, equipó y disciplinó un ejército de casi 400 000 soldados, el más poderoso de la época. Vauban,un notable ingeniero militar, construyó o reparó más de 160 fortalezas en las que aplicó nuevas ideas estratégicasy dirigió el sitio de muchas plazas fuertes enemigas. Luis XIV contó también con un grupo de generales de primerorden. Las guerras no tardaron y se sucedieron en forma ininterrumpida desde que el rey inició su gobiernopersonal. Terminaron poco antes de su muerte y cuando ya Francia estaba exhausta.

b. La guerra por los Países Bajos españoles (1667 – 1668)  Alianza de la Haya y paz de Aquisgrán. Cuando falleció Felipe III de España (1665), Luis XIV sostuvo que asu esposa, hija del extinto monarca, le correspondían en herencia los Países Bajos españoles (Bélgica) y que

eventualmente se le debía considerar heredero del trono de España, si Carlos II moría sin sucesión. Luis XIV ocupólas tierras fronterizas del sur de los Países Bajos y marchó sobre la provincia española del Franco Condado. Estasconquistas alarmaron a Holanda, Inglaterra y Suecia, que formaron la Alianza de La haya para inducir a Franciaa firmar la paz con España, cosa que se hizo en Aquisgrán (1668). Luis XIV devolvió sus conquistas, excepciónhecha del sur de los Países Bajos españoles, incluyendo la ciudad de Lille.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos163

Page 164: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 164/275

Luis XIV quedó profundamente resentido con los holandeses promotores de la Alianza que, sin entrar en guerra,en forma indirecta, lo obligaron a firmar la paz con España.

c. La guerra de HolandaLa guerra europea. Paz de Nimega (1672 – 1678). El rencor de Luis XIV contra Holanda, la rivalidad comercialde este país con Francia y sobre todo, el propósito de aquél de llegar al Rin precipitaron la guerra contra Holanda,una segunda guerra, en realidad, por el Rin.

Luis XIV invadió Holanda cuyo gobierno encabezado por Guillermo de Orange inundó el país, rompiendolos diques que contenían las aguas del mar. Entonces intervinieron a favor de los holandeses el emperador de

 Alemania y el rey de España, y una serie de príncipes alemanes que formaron la segunda coalición europea contraLuis XIV. La guerra de Holanda se convirtió así en una guerra europea que terminó con la paz de Nimega (1678).

Este tratado dejó intacta a Holanda pero concedió a Francia el Franco Condado, que desde hacía siglo y medio venía diputando con España. Así resultaron territorialmente perjudicados en esta guerra los Habsburgo de España.

d. Las Apropiaciones de Estrasburgo (1681) y Luxemburgo (1684) En plena paz, Luis XIV se adueñó de Estrasburgo en Alsacia; de Luxemburgo y de algunas ciudades más, demenor importancia. El emperador se limitó a protestar contra ello, pues los turcos sitiaban en ese momento a Vienay no podía intervenir de modo más eficaz. Estas apropiaciones de Luis XIV continuaron su política de hacer delRin la frontera natural de Francia.

e. La Guerra de Palatinado o guerra contra la Liga de Augsburgo, Paz de Ryswick (1688 – 1697) En 1688, Luis XIV reivindicó la posesión del Palatinado, rico distrito sobre el Rin. Ello determinó la formaciónde la liga de Augsburgo, tercera coalición europea encabezada por Guillermo de Orange que unió a su poder enHolanda, la condición de rey de Inglaterra como consecuencia de la revolución de 1688 en este país. En la citadaliga entraron España, Suecia, Inglaterra, Holanda y varios príncipes alemanes. Después de nueve años de lucha enque los franceses obtuvieron victorias en Europa pero sufrieron derrotas en las colonias de ultramar, se firmó la pazde Ryswick que puso fin a la guerra. Luis XIV devolvió todas las conquistas que había efectuado desde 1680, conexcepción de Estrasburgo y reconoció como rey de Inglaterra a Guillermo de Orange. El prestigio del rey francéssufrió así un rudo golpe.

f. La Guerra de Sucesión de España y el fin del reinado de Luis XIV Como se verá más adelante, poco después de la paz de Ryswick falleció el último Habsburgo español, Carlos IIy por virtud de su testamento advino al trono un nieto de Luis XIV, Felipe de Anjou, con el título de Felipe V deEspaña. Este hecho determinó el comienzo de una nueva guerra que se llamó de la Sucesión de España en la quelucharon, por una parte, Luis XIV y España y por otra una nueva coalición europea. Poco después de terminarla contienda, que fue desfavorable para Francia, falleció Luis XIV (1715) que había logrado quebrantar el poderde los Habsburgo, llevando a su nieto al trono de España y que había avanzado en dirección del Rin con lasadquisiciones de Alsacia, Artois, Flandes y Franco Condado, aunque para alcanzar la frontera natural todavíafaltaba importantes territorios. Sin embargo, a la muerte de Luis XIV, Francia estaba realmente disminuida en sufuerza, en su energía, incluso en su prestigio. Éste fue el resultado de la gestión del más ilustre representante delabsolutismo de derecho divino.

InglaterraLos Tudor, que gobernaron en Inglaterra en el siglo XVI (1485 – 1603), practicaron el absolutismo, pues, si bienmantuvieron la estructura política existente, colocaron al Parlamento bajo su dependencia, denominaron a la iglesia eintervinieron en la vida económica de tal manera, que su poder resultó ilimitado.

Los Estuardo, sucesores de los Tudor, que gobernaron en el siglo XVII, intentaron proseguir la política de éstos ybuscaron reforzar cada vez más la autoridad real, pero fracasaron en su intento, pues dos revoluciones, la de 1648 y lade 1688, frustraron el establecimiento de la monarquía absoluta en Inglaterra. Así, mientras en Francia los soberanosalcanzaban el pináculo de su poder, en Inglaterra el Parlamento consolidaba su autoridad que habría de afirmarse aúnmás en la centuria siguiente en que comenzó a establecerse la preponderancia inglesa en Europa.

Los primeros estuardos y la revolución de 1648

 Jacobo – I (1603 – 1625) Cuando falleció la reina Isabel I (1603), última representante de la dinastía de los Tudor, ascendió al trono JacoboEstuardo, bisnieto, por línea materna, de Enrique VII. Como Jacobo ya era rey de Escocia, quedaron unidas Escociae Inglaterra, si bien mantuvieron sus instituciones y leyes particulares.

 Jacobo I poseía vastos conocimientos pero carecía de dotes de estadista. Su inhabilidad superó sus buenos deseos,y pronto chocó con el Parlamento, pues proclamó enfáticamente que sus poderes eran ilimitados, que no debía darcuentas de su gestión a nadie, y que la autoridad absoluta que pretendía ejercer era "un derecho divino", una concesión

www.trilce.edu.pe164

Capítulo 22

Page 165: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 165/275

de Dios. A esas disidencias políticas se sumaron las religiosas. En efecto, el rey profesaba un estricto anglicanismo entanto que la mayoría de los parlamentarios eran puritanos. El puritanismo propiciaba la reforma de la iglesia anglicanareclamando su "purificación", es decir, la eliminación de toda supervivencia del catolicismo, o de "papismo" como ellosdecían. Los puritanos consideraban que debían ceñir estrictamente todos los actos de su vida a los preceptos bíblicos,pues la Biblia constituía la fuente única y exclusiva de la inspiración religiosa.

Pero entre ellos se fueron esbozando dos tendencias divergentes, la de los presbiterianos y la de los independientes.

Los presbiterianos, fieles a las ideas calvinistas, sostenían que debían suprimirse los obispos y arzobispos de la iglesiaanglicana y entregar la dirección de la misma a los presbíterios. Ésta era la organización ya existente en la iglesiaescocesa llamada, por eso mismo, presbiteriana.

En cambio, los independientes rechazaban tanto el sistema anglicano como el presbiteriano, sosteniendo el derecho delos fieles a darse la organización religiosa que quisieran. Por esto la denominación de independientes fue de caráctergenérico y comprendió a numerosas y distintas sectas, como la de los cuáqueos, baptistas, etc.

El desacuerdo del Parlamento con el rey, tanto en materia política como en la religiosa, se agravó cada vez más, hastadegenerar en el violento antagonismo que provocó la guerra civil después de Jacobo I.

El Reinado de Carlos I (1625 – 1649) Carlos I fue desde el principio un rey impopular, porque mantuvo como consejero a su íntimo amigo el duque deBuckingham, que había sido el omnipotente favorito de Jacobo I, por lo que disfrutaba de escasas simpatías. otracircunstancia desfavorable para la popularidad del rey fue su matrimonio con Enriqueta de Francia, hermana de LuisXIII, y católica por tanto, cuya posible influencia en favor del catolicismo despertaba recelos.

 A pesar, pues, del carácter afable y bondadoso del nuevo rey, éste no tuvo mejor suerte que su padre en sus relacionescon el Parlamento. En los primeros años de su reinado, la citada asamblea le hizo fuerte oposición, en defensa de laslibertades tradicionales de Inglaterra, y contra la teoría del derecho divino de los reyes. En 1628, el Parlamento accedióa las solicitudes financieras del monarca con la condición de que reconociese la Petición de Derechos que era unareafirmación de la Carta Magna.

En ella se estableció entre otros principios importantes; 1º, que nadie podía ser arrestado sino de acuerdo con la ley;2º, que sería ilegal todo impuesto no aprobado por el Parlamento.

Carlos I, irritado por haber tenido que ceder ante el Parlamento, prescindió de su colaboración creyendo que podríagobernar Inglaterra de la misma manera personal y absoluta como Luis XIII y su ministro el cardenal Richelieu, loestaba haciendo en Francia en esos mismos momentos.

Pero ese intento absolutista que Carlos I consiguió prolongar durante once años, lejos de llevarlo al triunfo definitivo,terminó en una revolución en la que el monarca perdió la vida.

El Gobierno Personal de Carlos I (1629 – 1640) Numerosos conflictos jalonaron la acción autocrática del monarca inglés. Uno de ellos se produjo cuando ordenócobrar el ship money, un viejo impuesto que había caído en desuso muchos años antes.

El ship money era un antiguo impuesto por el cual las poblaciones de la costa debían contribuir a la defensa nacionalentregando un cierto número de barcos o, en su defecto, el dinero necesario para construirlos. Carlos I lo resucitó,exigiendo su pago en dinero en todas las poblaciones de Inglaterra (1634).

Un rico caballero llamado Juan Hampden se negó a pagarlo, pese a que sólo se le exigía la entrega de una libraesterlina, diciendo que ningún inglés podía ser compelido al pago de un impuesto que no hubiera sido aprobado porel Parlamento.

Un tribunal real condenó a Hampden, pero el pueblo se solidarizó con el valiente ciudadano que había sacrificadosu libertad y comprometido su vida por la defensa de un principio, Hampden fue considerado como un héroe y sunombre concitó la admiración y el respeto de sus compatriotas.

Los conflictos más graves derivaron de la política religiosa del arzobispo Laud, un fanático anglicano, que se habíapropuesto acabar con los adversarios de la iglesia oficial. persiguió a los puritanos de Inglaterra, muchos de los cualesoptaron por trasladarse a las colonias de Norteamérica. Cuando trató de imponer a los presbiterianos de Escocia ellibro de oraciones de la iglesia anglicana, éstos, profundamente apagados a sus creencias firmaron un pacto (covenant)comprometiéndose a resistir por todos los medios este ataque contra su fe. Para hacer frente a la sublevación armadade los escoceses, Carlos I necesitaba urgentes recursos y debió resignarse a convocar al Parlamento inglés.

 Así, la revolución escocesa terminó con el gobierno sin Parlamento (1640).

El Parlamento Largo

El Parlamento, convocado en estas circunstancias, es conocido con el nombre de Parlamento Largo, porque duró casitres lustros. Entre sus integrantes se contaron Hampden y Oliverio Cromwell, primo del anterior quienes encabezaronun movimiento de crítica contra los abusos del rey. El Parlamento comenzó por juzgar al Conde de Strafford, uno de losprincipales colaboradores de Carlos I a quien condenó a muerte, como queriendo marcar su irrevocable designio deaniquilar al absolutismo. Seguidamente, suprimió los tribunales de justicia que había nombrado el rey para perseguir

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos165

Page 166: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 166/275

a sus enemigos y prohibió la recaudación del ship money. Por último, el Parlamento declaró que el rey debía reunirlo,por lo menos, una vez cada tres años

Todas estas medidas tendían a evitar un nuevo gobierno personal y limitaban el poder del rey.

Entonces Carlos I resolvió terminar con sus opositores y presentó en el propio Parlamento acompañado por un grupode soldados con el propósito de arrestar a los dirigentes de la oposición. Éstos, prevenidos de antemano, se habíanretirado. Se formaron entonces dos bandos rivales. El rey contó con el apoyo de casi todos los nobles, del clero

anglicano, de los católicos y de la mayoría de los grandes propietarios de campos. Sus partidarios recibieron el nombrede "caballeros". Los partidarios del parlamento o "cabezas redondas" eran puritanos, comerciantes unos, industrialesotros, y pequeños propietarios los restantes.

La Guerra Civil, Oliverio Cromwell En 1642 chocaron las fuerzas del rey con las del Parlamento. Al principio los caballeros, más habituados a las faenasde la guerra, arrollaron a sus adversarios. Pero las cosas cambiaron gracias a las nuevas directivas militares impuestaspor Cromwell. Cromwell era un gentil hombre campesino, celoso puritano, que se reveló como un destacado estadistay militar del genio.

Cromwell comenzó por formar un poderoso regimiento de caballería constituido, según sus palabras por "hombres justosy temerosos de Dios", fanáticos puritanos que atacaban cantando salmos de la Biblia. Estos "flancos de hierro", como seles llamó, pelearon con gran éxito. Entonces Cromwell organizó, de modo análogo, el resto de las fuerzas parlamentarias.

 Así surgió un nuevo ejército (new model), de carácter profesional, bien disciplinado y pertrechado, que aseguró el triunfode la revolución puritana. El rey se rindió a los cuatro años de iniciada la lucha, cesando la guerra civil (1646).

El Conflicto entre el Parlamento y el EjércitoTerminada la guerra civil, surgió un conflicto entre los vencedores, pues, si bien eran todos puritanos, no pertenecíantodos ellos a las mismas sectas. En efecto, en el Parlamento existía mayoría presbiteriana, mientras que en el ejército,tanto Cromwell como casi todos los soldados eran independientes. El rey, pese a su condición de cautivo, tratóde atraer a los presbiterianos del Parlamento, quienes llegaron a manifestar que estarían dispuestos a devolverle eltrono. Pero los independientes del ejército, intransigentes frente al monarca, impidieron su restauración para lo cualeliminaron por la violencia a los miembros presbiterianos del Parlamento Largo, que quedó así constituido únicamentepor la minoría independiente. Este Parlamento reducido recibió el calificativo de rabadilla.

La Ejecución de Carlos I 

Una de las primeras medidas del Parlamento Rabadilla fue la de someter al rey al juicio de un tribunal integrado porsus peores enemigos. Carlos I fue condenado a muerte como "tirano, traidor, asesino y enemigo público de la felicidaddel pueblo". Poso después, se cumplió la sentencia que afirmó con sangre el principio de los gobernantes ingleses sonresponsables de sus actos antes sus súbditos (1649).

La República y la Dictadura de Cromwell El establecimiento de la república (1649). El Parlamento Rabadilla abolió la Cámara de los Lores y la dignidad real ynombró para gobernar a Inglaterra un Consejo de Estado constituido por parlamentarios y por oficiales del ejército,cuyo dirigente fue Cromwell. Así nació la república, que sus creadores denominaron Commonwealth, que significa,literalmente, patrimonio común. Esta república no surgió del voto popular, sino de la imposición de los independientesque constituían una minoría dentro de Inglaterra, pero que dominaban totalmente en el ejército. Cromwell revelósingulares dotes de estadista. Comenzó por asegurar el orden, reprimiendo sublevaciones en Escocia y en Irlanda, estaúltima con implacable crueldad. Luego promovió la prosperidad del país, estimulando especialmente el desarrollo del

comercio, para lo cual, entre otras medidas, hizo promulgar un acta de navegación.El Acta de Navegación y su TrascendenciaEste documento estableció que las mercaderías importadas por Inglaterra debían ser llevadas en un barco inglés oen uno del país de origen (1651). Este fue el primer paso dado por Inglaterra para convertirse en la más importantepotencia naval del mundo, pues los ingleses debieron ir a buscar casi todas las mercaderías que necesitaban a loslugares de producción. Fue también un rudo golpe para la marina holandesa que había monopolizado los transportesmarítimos del mundo. Holanda replicó el acta de navegación con una guerra, pero las fuerzas navales inglesas dirigidaspor un marino de genio llamado Blake consiguieron imponer una paz favorable para Inglaterra (1654).

La Dictadura de Cromwell, El Protectorado (1653 – 1658) Cromwell y sus colegas del ejército no marcharon de acuerdo con el Parlamento Rabadilla al que acabaron por disolver(1653). Entonces prepararon una constitución que se llamó Instrumento de gobierno. Este documento confirió aCromwell el cargo vitalicio de Lord Protector, con muy amplios poderes, incluyendo el de designar sucesor. El mismoInstrumento restableció el parlamento. Pero el protectorado fue, en la práctica, la dictadura de Cromwell. Centralizóla autoridad suprimiendo las autoridades locales y dividiendo al país en circunscripciones a cargo de militares. Enlos cinco años de protectorado desarrolló una brillante política exterior: atacó a España y conquistó Jamaica. Que

www.trilce.edu.pe166

Capítulo 22

Page 167: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 167/275

fue la más importante posesión inglesa en las Indias Occidentales. Pero el gobierno de Cromwell levantó crecientesresistencias, pues anuló las libertades y los derechos tradicionales de los ingleses, por los que tanto habían bregado ensus luchas contra los Estuardo.

Cuando murió, lo sucedió su hijo Ricardo, hombre bien intencionado aunque sin condiciones de gobernante, quepoco tiempo después renunció a su cargo de Lord Protector (1660).

La Restauración de los Estuardo y la Revolución de 1688

 Al retirarse Ricardo Cromwell a la vida privada, el poder quedó en manos del ejército y pareció que Inglaterra soportaríauna nueva dictadura militar. Pero el general Monk, jefe de las fuerzas que ocupaban Escocia, marchó sobre Londres yconsiguió reunir a los miembros sobrevivientes del Parlamento Largo, a los que ordenó llamar a elecciones generales.

 Así resultó elegido un nuevo Parlamento que invitó al hijo del extinto Carlos I, residente en Holanda, a ocupar el tronode Inglaterra. Con esta restauración de los Estuardos se puso fin a la revolución puritana.

El Reinado de Carlos II (1660 – 1685): Carlos II tenía ideas análogas a las de su padre, pero era muy distintocomo persona, pues, modificaba sus convicciones según sus conveniencias. Conservaba desagradables recuerdosde su destierro y por eso, la finalidad suprema de su política fue, según su expresión, "no volver a hacer el viaje",es decir, no verse obligado a salir de su patria. La restauración no sólo significó el regreso de los Estuardo, sinotambién el restablecimiento de la iglesia anglicana. Por esto, al iniciarse el reinado de Carlos II el Parlamento, en elque predominaban los antiguos caballeros, tomó diversas medidas contra las distintas sectas puritanas denominadas

 jurídicamente disidentes o no conformistas por su oposición a la iglesia oficial.

El rey, en cambio, para favorecer al catolicismo, con el que simpatizaba secretamente, propició la tolerancia religiosa.Su hermano Jacobo, heredero del trono, era, por otra parte, abiertamente católico. El Parlamento, temeroso delrenacimiento católico, votó la ley de la prueba (test Act) por la cual se exigía la adhesión a la iglesia anglicana parapoder desempeñar cualquier cargo público. Jacobo debió renunciar al cargo de almirante que desempeñaba. Noconforme con esto, la mayoría de la cámara de los comunes votó, tiempo después, el bill de exclusión por el que seexcluía del trono al católico Jacobo. Esta decisión fue la causa ocasional de la formación de dos partidos rivales quese llamaron whigs y tories.

Los whigs sostuvieron el bill de exclusión. Eran continuadores de la ideología de los "cabezas redondas", por lo quebregaron para disminuir, en todo lo posible, el poder del rey del Parlamento.

Los tories, contrarios al bill de exclusión, continuaban la acción del partido de los "caballeros", por lo que trataban deconsolidar, el poder monárquico. Apoyados por la mayoría de la Cámara de los Lores impidieron que el bill de exclusión

se convirtiese en ley. Desde entonces los whigs y los tories son agrupaciones adversarias y ocupan toda la historia políticainglesa posterior. Al llegar al siglo XIX, comenzaron a denominarse, respectivamente, liberales y conservadores.

El Acta de Hábeas CorpusMientras ocurrían los incidentes señalados, el Parlamento votó una de las más importantes leyes de la historia deInglaterra, la de hábeas corpus (1679).

La ley de hábeas corpus estableció que los jueces podían exigir la comparecencia ante sus tribunales de cualquierpersona que estuviese detenida, para examinar si la detención era justa, pues nadie que no estuviese acusado oconvicto de un delito podía ser privado de su libertad. Es decir que el gobierno debía "tener el cuerpo" significado dela expresión latina hábeas corpus, o sea el detenido, a la disposición del juez. El recurso debía ser planteado ante el

 juez por cualquier persona interesada en la suerte del detenido. El hábeas corpus significó una garantía fundamentalpara la libertad individual, pues impidió las detenciones arbitrarias, por capricho del rey o de cualquier funcionario.El sistema del hábeas corpus se extendió a otros países, y hoy es una conquista admitida por la legislación universal.

 Jacobo II (1685 – 1688) y La Revolución de 1688 Jacobo II comenzó por suspender las leyes contra los católicos, a muchos de los cuales designó para ocupar los cargosmás importantes del reino. Los ingleses toleraron está situación porque esperaban que al fallecer -el rey contaba yasesenta años- lo sucedería su hija María, protestante, esposa del príncipe Guillermo de Orange, estatúder o gobernadorgeneral de Holanda. Pero, inesperadamente, la segunda esposa de Jacobo dio a luz un hijo varón (1688) lo queaseguraba el predominio del catolicismo en Inglaterra. Entonces los dirigentes tories y whigs invitaron, de comúnacuerdo, a Guillermo de Orange para que se dirigiera a las islas británicas y expulsase a los Estuardos. Guillermodesembarcó al frente de un pequeño ejército y marchó sobre Londres apoyado por los protestantes. Jacobo II huyóa Francia donde pasó el resto de su vida como huésped de Luis XIV. El Parlamento declaró vacante el trono porque

 Jacobo II "Había violado las leyes fundamentales del reino y huido vergonzosamente", y a reglón seguido aprobó laDeclaración de Derechos. Guillermo y maría, que se comprometieron a respetarla, fueron proclamados reyes.

La Declaración de Derechos (1689) La Declaración de Derechos figura, conjuntamente con la Carta Magna y con la Petición de Derechos, entre los másimportantes documentos legislativos de la historia de Inglaterra. Fue una nueva afirmación de las libertades y derechostradicionales de la nación inglesa, estableció nuevas limitaciones al poder real y dio nuevos poderes al Parlamento.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos167

Page 168: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 168/275

La Declaración estableció que el monarca debía ser miembro de la iglesia anglicana, con lo cual reafirmó el carácterprotestante de la reyecía en Inglaterra. Agregó que no podía ni suspender la aplicación de las leyes ni eximir a sussúbditos de las sanciones resultantes de la desobediencia a las mismas, como lo habían hecho los Estuardo. Declaróque no podía cobrar impuestos ni organizar ejércitos, sin expresa autorización del Parlamento, con lo que condenónuevamente, la política general de los citados Estuardo. Finalmente estableció que debía reunir al Parlamento confrecuencia. Esta obligación de carácter vago se concretó, poco después, cuando el Parlamento resolvió que losimpuestos sólo tendrían validez por un año, con lo que el monarca debió convocarlo por lo menos una vez al año paraconseguir la aprobación de éstos.En lo que respecta al Parlamento, la Declaración expresó que la elección de sus miembros debía ser enteramente librey que éstos no podían ser molestados ni por sus opiniones ni por sus actos. Así se obtenía la necesaria independenciade la máxima asamblea representativa nacional.

El Acta de Tolerancia (1689) La Declaración de Derechos fue complementada con el Acta de Tolerancia que trató de solucionar los problemasreligiosos de Inglaterra. Esta ley permitió el libre ejercicio de sus creencias a los disidentes, es decir, a los protestantesno anglicanos, pero les vedó el acceso a los cargos públicos que quedaron reservados para los anglicanos. Tampocotoleró el catolicismo, ni el judaísmo. pese a esto, las querellas religiosas entre los ingleses se atenuaron mucho.

 Así terminó la pacífica revolución de 1688. La monarquía absoluta de derecho divino dejó de existir en Inglaterra y elparlamento quedó en situación de convertirse en las más importante institución política del reino.

El rol de Richelieu dentro de Francia Armand–Jean du Plessis de Richelieu, inicio su carrera política como representantedel clero en los estados generales de 1614, convocado para reorganizar el reino.

En 1624 fue nombrado primer ministro, su primera acción fue dirigir una ataquecontra los hugonotes, considerados obstáculos para la integración francesa, idénticaenergía empleo a la ahora de reducir a la alta aristocracia del Languedoc–Rosellon. Apartir de 1630, Luis XIII adhirió públicamente la postura de Richelieu, quien había decidido

que Francia debía disputar abiertamente la hegemonía continental a los Habsburgo, tanto deViena como Madrid, en busca de sus fronteras naturales, el Rin y los Pirineos. Por lo cual apoyo a losprotestantes alemanes, ataco a la dinastía austriaca en Italia, se hizo de las posesiones de los Habsburgo en

 Alsacia, y en 1635 abrió hostilidades contra España en la guerra de los 30 años, Richelieu incrementó lascargas fiscales para mantener un ejército permanente, asegurando la recaudación de impuestos a partir dela figura del intendente, quien dependía de la voluntad del monarca. El aumento de los impuestos coincidiócon una etapa de profunda crisis, provocada por la peste (1627), que arruinó regiones enteras, lo que motivórevueltas populares durante años, pese a ello el cardenal no cejo su empeño en consolidar su postura sobrela necesidad que la monarquía gozara de un poder limitado, dejando así una empresa sólida y ordenada quesobrevivió en Francia aun después de la muerte de Richelieu, el llamado sistema absolutista que tendrá sumáxima representación en el sucesor del rey Luis XIII, Luis XIV, conocido como el "Rey Sol" capaz de hacerfrente a tumultos internos como la fronda y en condiciones de ejercer como la gran potencia de Europa del

siglo XVII que la historia se encargaría de demostrar.

Lectura

01. Según Richelieu ¿Quienes eran un obstáculo para la integración interna de Francia

a) los luteranos b) los hugonotes c) los intendentes

d) la baja nobleza e) los parisinos

02. Richelieu ocupo el cargo de primer ministro durante el gobierno de

a) Enrique IV b) Luis XIII c) Luis XIV

d) Luis XII e) Carlos II

03. Richelieu atacó frontalmente a la casa real de los

a) Borbones b) Tudor c) Habsburgo

d) Valois e) Hohenzollern

www.trilce.edu.pe168

Capítulo 22

Page 169: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 169/275

04. Para el control de la recaudación de impuestos dentro de Francia se creó el cargo de:

a) Primer ministro b) Intendente c) Corregidor

d) Estado general e) Mayordomo

05. ¿Qué sistema de gobierno defiende Richelieu?

a) Despotismo ilustrado b) Absolutismo c) Liberalismod) Parlamentario e) Constitucionalista.

Práctica

01. Felipe II delegó el gobierno en su válido:

a) El marqués de Santa Cruz. b) El Conde – Duque de Olivares. c) El Duque de lerma.

d) El Duque de Medina Sidonia. e) El Duque de Alba.

02. Durante el reinado de Felipe IV, los españoles perdieron el control de:

a) Andalucía b) Aragón c) Cataluña

d) Portugal e) Borgoña

03. Al no tener descendencia Carlos II designó como heredero en 1700 a:

a) Felipe de Anjou. b) Luis Fernández de Portocarrero.

c) El archiduque Carlos de Austria. d) José Fernando de Baviera.

e) Juan José de Austria.

04. El cardenal Richelieu fue Jefe del Consejo Real de:

a) Carlos IX b) Enrique III c) Enrique IVd) Luis XIV e) Luis XIII

05. Para debilitar el poder de los Habsburgo, el Cardenal Richelieu logró la intervención de Francia en:

a) La guerra de Sucesión Española. b) La guerra de los Treinta Años.

c) La guerra de Sucesión Austriaca. d) La guerra de Devolución.

e) La guerra de la liga de Augsburgo.

06. Durante la minoría de edad de Luis XIV el gobierno francés estuvo dirigido por:

a) El duque de Anjou. b) El príncipe de Condé. c) El cardenal Mazarino.

d) El Almirante Coligny e) El duque de Orleans.

07. La denominada Rebelión de la Fronda ocurrida durante la minoría de Luis XVI estuvo dirigida por:

a) El bajo clero b) La Nobleza. c) La Burguesía.

d) El Proletariado. e) El Campesinado.

08. Las finanzas de Francia mejoran durante el reinado de Luis XIV gracias al trabajo de:

a) El cardenal Mazarino. b) El Consejo de Regencia. c) La reina Ana de Austria.

d) Jean Baptiste Colbert. e) Simon Arnauld de Pomponne.

09. La libertad religiosa de los Hugonotes terminó con:

a) La revocación del edicto de Nantes. b) La declaración del clero Francés.

c) La paz de Augsburgo. d) La fundación de la Liga de Augsburgo.

e) La anulación del edicto de Fontainebleau.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos169

Page 170: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 170/275

10. El rey Luis XIV es considerado:

a) El defensor de la Contrarreforma. b) El primer rey de Francia de la Dinastía Borbón.

c) El mayor exponente del Despotismo Ilustrado. d) El creador del liberalismo político.

e) El más grande representante del Absolutismo.

11. Primer monarca Estuardo de Inglaterra:a) Carlos I b) Carlos II c) Jacobo I

d) Jacobo II e) Guillermo III

12. Carlos I de Inglaterra en el aspecto político tenía tendencia hacia:

a) El Parlamentarismo b) El Absolutismo. c) El Despotismo ilustrado.

d) El Republicanismo, e) El Puritanismo.

13. Las actas de Navegación se establecieron durante el gobierno de:

a) El conde de Strafford. b) Oliver Cromwell. c) El duque de Buckingham.

d) William Laud. e) Guillermo de Orange.

14. Con la restauración de la monarquía la Dinastía Estuardo volvió con el reinado de:

a) Guillermo III b) Jorge I c) Jacobo II

d) Carlos II e) Ana I

15. La denominada Revolución Gloriosa puso fin al reinado de

a) Carlos II b) Jorge II c) Ana I

d) Guillermo III e) Jacobo II

16. La denominada rebelión de la fronda tuvo como objetivo:

a) Derrocar al cardenal Richelieu. b) Recuperar la presencia de la nobleza.

c) Establecer la monarquía constitucional. d) Restaurar el edicto de Nantes.

e) Enjuiciar a Luis XIV.

17. La presencia hugonote en Francia terminó cuando

a) se estableció el edicto de Gracia. b) se firmó la paz de Augsburgo

c) el edicto de Nantes fue revocado. d) se firmó la paz de Westfalia.

e) terminó la guerra de los 30 años.

18. Gracias al trabajo de Colbert, Luis XIV pudo:a) diseñar los planos de Versalles. b) implementar la revolución industrial.

c) establecer a su nieto como rey de España. d) ver mejoras en la economía francesa.

e) obtener las fronteras naturales de Francia.

19. En Inglaterra se intentó establecer el absolutismo durante el reinado de:

a) Enrique VII b) Eduardo VI c) Carlos I

d) Jacobo II e) Guillermo I

20. Característica de Inglaterra durante el siglo XVII:

a) Gobierno de Lord Protector Oliver Cromwell. b) Rechazo de la Armada Invencible.

c) Divorcio de Enrique VII. d) Intervención en la guerra de sucesión Española.

e) Desarrollo de la Revolución Industrial.

www.trilce.edu.pe170

Capítulo 22

Page 171: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 171/275

Tarea domiciliaria

01. Tipo de monarquía que se impone en el siglo XVII.

02. El gran conflicto internacional del siglo XVII fue:

03. Acuerdo de paz que marca el inicio de la hegemonía francesa.

04. Jefe del consejo real de Luis XII.

05. ¿Qué busco Richelieu con el sitio de la Rochela?

06. ¿Cuál era el objetivo político de Richelieu?

07. ¿A quién se le denominó el rey sol, cuál es su trascendencia?

08. ¿Qué clase social se rebeló en la Fronda?

09. Política económica que promueve Luis XVI, quién lo implementó?

10. Consecuencia de la revocación del Edicto de Nantes.

11. ¿Qué objetivo tenía la política exterior de Luis XIV?

12. Dinastía de monarcas ingleses del siglo XVI.

13. ¿ A quienes se denominaban Puritanos en Inglaterra?

14. ¿Quienes se denominaban los cabezas redondas?

15. Monarca ejecutado por el parlamento rabadilla.

16. ¿A qué se denomina la Commonwealth, quién la dirigió?

17. ¿Cuál es la trascendencia del acta de navegación?

18. ¿Qué cargo tuvo Oliverio Cromwell durante su dictadura?

19. ¿Qué permitió la declaración de Derechos?

20. ¿Qué establecía el Acta de Hábeas Corpus?

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos171

Page 172: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 172/275

Page 173: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 173/275

Page 174: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 174/275

18. Recuperar el Santo Sepulcro, Jerusalén implicó, también, acuerdos, pactos, transacciones. Mencione la alternativaque tuvo dicho fin.

a) Clermont – Damasco b) Ricardo Corazón de León – Imperio Latino.

c) Saladino – Siria (Jaffa) d) Teutónicos – Clermont

e) Lyon – Letrán

19. La mayor consecuencia política de las cruzadas la encontramos:

a) Fortaleciendo el feudalismo b) Aumento de la riqueza de la Burguesía.

c) Fortalecimiento de las Monarquías Europeas d) Preponderancia de la Nobleza Feudal

e) Debilitamiento del poder del Papa

20. La siguiente información: "Realizada en la última década del siglo XII, uno de sus integrantes se ahogaría en el RíoSalef, no recuperaron militarmente Jerusalén, pero lograron el ingreso temporal".

a) 1era. Cruzada b) 2da. Cruzada c) 3era. Cruzada

d) 4ta. Cruzada e) 5ta. Cruzada

21. Dentro de la organización gremial de la Europa Medieval: "Son los ayudantes principales, por su labor reciben jornal".

a) Maestro b) Oficial c) Aprendices

d) Promotor e) Mercader

22. Reconocía las garantías y libertades de las ciudades ante el poder de los señores feudales:

a) Fuero o Carta b) Bautismo Urbano c) Constitución Burguesa

d) Los Edictos Feudales e) Las Ligas Comerciales

23. El primer documento que limitó la autoridad del Rey, en Europa. " Magna Carta est lex, cleinde caveat rex " o

conocido simplemente como la Carta Magna, está relacionada al Reino de realizadodurante el siglo .

a) Francia – XII b) Inglaterra – XIV c) S.I.R.G. – XIII

d) Inglaterra – XIII e) Francia – XIV

24. Dinastías imperantes al desarrollarse la Monarquía Francesa en los siglos XI a XV.

a) Borbones – Habsburgo b) Lancaster – Valois c) Capeto – Valois

d) Carolingio – Capeto e) Estuardo – hannover

25. Las primeras leyes feudales de Castilla, se establecieron en la llamada:

a) Privilegio general b) Tablas astronómicas c) Código de las siete partidasd) Carta magna e) Estatuto de Oxford

26. De los siguientes conocimientos medievales estuvieron representados por el Cuadrivium:

I. Aritmética II. Gramática

III. Astronomía IV. Retórica

a) I – II b) II – IV c) Solo III

d) Todos e) Ninguno

27. Escuela Filosófica que caracterizó a la Edad Media:a) Combinatoria b) Empírica c) Hebrea

d) Escolástica e) Positiva

www.trilce.edu.pe174

Capítulo 23

Page 175: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 175/275

28. Las cruzadas de los Heréticos se desarrolló por decisión del Sumo Pontífice dentro delEstado .

a) Urbano II – Italia b) León III – Alemania c) Inocencio III – Francia

d) Julio II – Francia e) León I – Italia

29. Sobre la cultura medieval:

I. La lengua céltica sobresalió en tal grado que desplazó en el siglo XI el uso del latín en Europa.

II. La arquitectura religiosa, fue el arte que sobresalió sobre los demás.

III. Las universidades fueron el anexo principal, en sus inicios, de la Abadía de Cluny y de Citeaux.

IV. San Alberto magno, el "Doctor Universal" es considerado el padre de la Escolástica.

a) Solo I es correcta b) Solo III es correcta c) I – II son correctas

d) Todas son correctas menos II e) Ninguna es correcta

30. Relacione correctamente:

 A. Censura eclesiásticaI. Ex – comunión B. Segunda comunión

II. Interdicción C. Exclusión de la vida cristiana

III. Inquisición D. Cruzada de los Herejes

E. Tribunas Religiosas

a) IA – IIB – IIIC b) IC – IIA – IIIE c) ID – IIIE – IIIA

d) IB – IIC – IIIA e) IE – IID – IIIA

Tarea domiciliaria

Marque la alternativa correcta

01. Monarca francés que reunió por primera vez los Estados Generales debido a los conflictos con la iglesia católica.

a) Carlos V El sabio b) Juan II El bueno c) Felipe IV El hermoso

d) Felipe II Augusto e) Luis VII El Monje

02. La guerra dinástica que se libró en Inglaterra, se denominó:

a) La guerra de la jarretera b) La guerra de las dos rosas

c) La jacquería d) La segunda guerra de los cien años

e) La guerra de las naranjas

03. No fue una característica del Humanismo:

a) Antropocentrismo filosófico b) Influencia grecorromano c) Humanización de la cultura

d) Celosa defensa del catolicismo e) Amar a la vida material

04. El tratado de las Tordesillas reparte las nuevas tierras descubiertas entre:

a) Portugal y Génova b) España y Portugal c) España y Flandes

d) Inglaterra y Venecia e) Venecia y Génova

05. Enrique VIII es el fundador de:a) Anabaptismo b) Anglicanismo c) Luteranismo

d) Presbiterianismo e) Zwinglianismo

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos175

Page 176: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 176/275

Relacione correctamente:

01. Establece una dictadura teocrática en Ginebra )(  Acta de Supremacía

02. "Para la mayor gloria de Dios" )( Oratorio del Divino Amor

03. Lutero es desterrado del Imperio )(

La compañía de Jesús04. Asume el control total de la iglesia en Inglaterra )(  Juan Calvino

05. La religión debe cambiar a los hombres )( Dieta de Worms

Marque V o F, si es falso escriba la proposición correcta

01. La dinastía predominante en la Francia del siglo XVII eran los Valois )(  

02. Carlos V cae prisionero en la batalla de Pavía )(  

03. Carlos I de España, fue señor del milanesado y de los Países Bajos )(  

04. El edicto de Nantes encarcelaba a los Nobles )(  

05. El acta de navegación permitió la colonización de Norteamérica )(  

Ordene cronológicamente

01. Batalla de San Quintín, victoria española

02. Paz de Augsburgo

03. Combate naval de Lepanto

04. Desastre de la Armada Invencible

05. Conquista del Perú

• El orden adecuado es: .

www.trilce.edu.pe176

Capítulo 23

Page 177: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 177/275

La ilustración: Tendencias artísticas, filosóficas y científicas en el siglo XVII

Origen y naturalezaEn el siglo XVIII una serie de filósofos y escritores coincidieron en la exaltación de la razón como herramienta deprogreso, hasta convertir esta centuria en el siglo de las luces, e irradiar sus ideas por Europa y América: A partir de1700 quedaron consagrados en Europa la economía de tipo mercantilista, el absolutismo monárquico, una culturaencuadrada en los marcos nacionales y un espíritu científico racional que provoca una cierta crisis de la religiosidad:El mandato divino ya no bastaba para avalar la autoridad real ni la iglesia podían satisfacer la necesidad de la cada

 vez más compleja sociedad.

Los filósofos criticaron la desigualdad social, la monarquía absoluta, la intolerancia religiosa y la censura a las

manifestaciones intelectuales y propugnaron nuevas formas de organización social y política. Fueron pues críticos yreformadores político sociales: sobresaliendo: Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

Los economistas analizaron los problemas de la riqueza, de la producción del trabajo, del intercambio de los impuestos:Fustigaron de un modo especial el sistema económico mercantilista, basado en la reglamentación, y el prohibicionismo,así como el régimen financiero vigente, que eximía a las clases privilegiadas (nobleza y clero) de las cargas fiscales.Los representantes más típicos de estas nuevas ideas económicas fueron los franceses: Quesnay y Gournay y el ingles

 Adam Smith.

Se denomina Ilustración al movimiento intelectual que resulta de la unión del empirismo inglés con el racionalismofrancés. Su meta consiste en profundizar y divulgar los hallazgos científicos e ideológicos realizados en el siglo XVII.

El pensamiento Ilustrado tuvo su origen en la burguesía, aunque llegó a conquistar a ciertos núcleos de la aristocracia.El hombre ilustrado creía ciegamente en la razón; con ella buscaba ampliar el conocimiento humano y todo lo queestuviera fuera de la naturaleza perdía interés. La tendencia era, pues apartarse de lo abstracto en la ciencia, de lorevelado en la religión o de la tradición en la política.

 Junto al concepto de razón como guía del hombre crecieron algunos ideales concretos, tales como la tolerancia, elprogreso y la felicidad.

También arreciaron las acusaciones contra la Iglesia. Voltaire, su crítico más tenaz, escribió sarcásticamente: "Aplastemosa la infame". Pero si bien en la sociedad ilustrada abundaba el ateísmo, la mayoría se volvió hacia el deísmo, doctrinaque pretendía sustituir a la religión revelada por una religión natural basada en la razón.

La Ilustración intentó reunir la totalidad de conocimientos para ponerlos al servicio del hombre. Pierre Bayle (1647 –1706), autor de un Diccionario histórico y crítico de enorme influencia en la época, criticó severamente los dogmasreligiosos y afirmó que la razón no puede comprender nada de ellos.

La visión de los filósofos

El marcado contraste entre el mundo de las ideas y la realidad cotidiana urgió en los intelectuales someter a una críticademoledora.

Las nuevas ideas se iniciaron dentro de las principales monarquías europeas en especial Inglaterra aquí surgió lafigura John Locke, quien sostuvo que la teoría de la soberanía pertenece a la comunidad y no al rey, los hombresson iguales en el estado natural y la sociedad es producto de un pacto. Fue Inglaterra el lugar donde la combinaciónde un sistema constitucional y parlamentario y altas costas de democracia, servirían de modelo digno de ser seguido,y a la vez va a inspirar a numerosos pensadores en la segunda mitad del siglo XVIII entre ellos Montesquieu, Voltaire,Rousseau y Diderot.

Montesquieu (1689 – 1752) Charles de Secondat, barón de Montesquieu, nace en Burdeos, donde satiriza las formas despóticas del absolutismoen Francia: Estudió el sistema de gobierno, intolerancia religiosa y escribirá El espíritu de las leyes; esta obra

inspirada en la constitución de Inglaterra, se planteaba la división del estado en tres poderes, ejecutivo legislativo y judicial, en contraposición al régimen de la monarquía absoluta. Estos poderes interdependientes, debían contar conautonomía como para elaborar leyes (poder legislativo) aplicarlas (ejecutivo), y velar su cumplimiento (poder judicial),convirtiéndose así en la estructura básica de los estados modernos.

24Ilustración

Revolución científca

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos177

Page 178: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 178/275

Voltaire (1694 – 1778) Seudónimo de Francisco María de Arouet, nace cerca de París educado en un colegio jesuita, fue el critico másimplacable del antiguo régimen y el más grande demoledor de la estructura implacable del estado europeo. Sostuvoque el mundo es rígido por leyes naturales y que la razón son las únicas guías fundamentales del hombre. Fueperseguido y encerrado en la bastilla en dos ocasiones: Después fue desterrado a Inglaterra (1726 – 1729) dondeobserva su sistema político: Retorna a Francia y en 1734 escribe Cartas Filosóficas o Carta a los Ingleses, en cuyas

páginas expresa su admiración por el sistema Monárquico Constitucional inglés, las ideas de Locke; ataca la autoridadabsoluta del rey y la intolerancia religiosa. Ante una nueva persecución huye de Francia y se instala en los territorios deFederico II de Prusia donde redactó diversas obras filosóficas como "El Cándido", donde niega la intervención divinaen los asuntos humanos y denuncia el providencialismo; el Diccionario Filosófico.

Rousseau (1712 – 1778) Nació en Ginebra hijo de un relojero, se educó dentro de la doctrina calvinista; defensor del sistema democrático, en1749 pronunció ante la academia de Dijon el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, que lo hizofamoso y lo introdujo en los círculos ilustrados. En 1762 publica dos obras fundamentales: El contrato social, dondeexpande sus teorías políticas, así también expone que en el estado de naturaleza el hombre disfruta de igualdad dederechos, pero éste pone límites en el desarrollo de las personas, por lo que es necesario asociarse. De este modosurge el contrato social, mediante el cual cada individuo coloca su persona, su poder bajo la dirección de la voluntadgeneral; en el Emilio o sobre la educación: en esta última Rousseau desarrolló la tesis acerca de la bondad natural

del ser humano que resultaba corrompida por la civilización, en especial por la propiedad y la educación. Rousseaualimentó la idea del buen salvaje, es decir la bondad natural del hombre en estado "natural", criticando la justificaciónde la expansión colonial europea.

Las ideas económicasLa consolidación del sistema colonial basada en la supremacía europea sobre los demás continentes, permitió a losfilósofos de la ilustración elaborar teorías económicas desde una perspectiva mundial. Así como estado y comerciohabían sido los temas favoritos para los mercantilistas, la ilustración puso el acento en el individuo y en su vínculo conla naturaleza, en especial con el más importante de sus recursos la tierra, diversos textos críticos contra el mercantilismosostenido por Colbert. Así surgen diferentes tendencias como: la escuela Fisiócrata y la liberal.

a. Los fisiócratasEl principal representante de esta escuela fue el medico francés Francisco Quesnay (1694 – 1774) quien sostuvo

en su obra " Fisiocracia o Gobierno de la Naturaleza", que la fuente de riqueza era la tierra y que la actividadeconómica fundamental de las naciones dependía únicamente de la agricultura, ya que el comercio y la industriaeran subsidiarios de ella. Vicent de Gournay (1712 – 1759), agregó las ideas de su maestro y afirmó que ademásen la tierra había otra fuente de riqueza que era la industria, reclamando libertad para la industria y el comercio,así como la supresión de monopolios y corporaciones de su frase: laissez faire, laisees passer  (dejad haced dejadpasad), planteó una reforma fiscal donde se imponía un impuesto sobre la propiedad de la tierra.

La escuela liberal Era una corriente intelectual que defendía en lo político la primacía de los individuos frente al estado, y en lo económicola supresión de trabas en las actividades comerciales. El principal representante de esta escuela que surge en Inglaterrafue el profesor inglés Adam Smith (1723 – 1790) con su obra de la riqueza de las Naciones, sostuvo que la únicafuente de riqueza es el trabajo, y que debe desarrollarse en absoluta libertad. Llegó a esta conclusión después de haber

 visitado Francia y haber mantenido contacto con Gournay, Quesnay, Necker. El liberalismo se propagó por Inglaterray sus medidas de libre cambio aduanero y libre fabricación permitieron el desarrollo de la riqueza británica.

La enciclopediaEl iluminismo, como se dijo, deseaba reunir todos los conocimientos científicos para ponerlos al servicio de la culturahumana. Además del Diccionario histórico y crítico, de Pierre Bayle, apareció otra obra de gran importancia: laCyclopaedia, del inglés Ephraim Chambers, diccionario de artes y ciencias aparecido en Londres en 1745.

Un editor de París decidió editar la versión francesa de esta obra, pero luego se amplió el campo comercial de laempresa. Diversos editores y asesores científicos fijaron el plan de una nueva obra, proyectada en veinte volúmenes,más el agregado de los artículos de diccionario de Chambers.

 A mediados de 1751 se publicó la llamada Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, editadopor Diderot y D'Alembert. Entre los más destacados colaboradores de esta obra estaban las mayores figuras de laépoca: Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Turgot, etc. Estructurada en forma de diccionario y por su precio, dirigida ala burguesía adinerada, se constituyó en el vehículo máximo de las ideas de la Ilustración.De los editores, D'Alembert era un gran matemático que escribió, además de su colaboración científica, el Discursopreliminar; Diderot, por su parte, era un fecundo novelista y ensayista que asignó a la obra la finalidad de "modificar"la manera corriente de pensar".

www.trilce.edu.pe178

Capítulo 24

Page 179: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 179/275

Page 180: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 180/275

Page 181: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 181/275

Newton: La armonía del universo

a. Isaac Newton (1642 – 1727) Fue un extraordinario matemático y físico inglés que dedicó gran parte de su vida a las investigaciones científicas.

 A través de sus estudios comprobó que si las órbitas de los astros eran elípticas y no se movían en línea recta eraporque los cuerpos celestes se atraían mutuamente en una gran armonía universal. En consecuencia, enunció la leyde la gravedad, según la cual los cuerpos tienden a dirigirse al centro de la Tierra cuando cesa la causa que lo impide.

 Además realizó importantes comprobaciones en óptica y en matemática: descubrió el binomio que lleva su nombrey el cálculo infinitesimal (descubrimiento realizado al mismo tiempo por Leibniz).

Newton fue profesor de Cambridge y presidente de la Royal Society de Londres. Hombre sencillo y modesto,cuando en cierta ocasión se le preguntó cómo realizaba sus descubrimientos, respondió: "Pensando siempre".

El concepto del Estado

b. Thomas Hobbes (1588 – 1679) Fue un pensador inglés enrolado en la escuela empirista, para la cual el conocimiento se funda en la experiencia.Su aporte más trascendente es su teoría del Estado, contenida en su libro El Leviatán, nombre de un monstruobíblico. En esta obra, Hobbes sostiene la concepción del Estado Absoluto, según la cual el poder es asumidoíntegramente por el Estado. De ahí el nombre de Leviatán: el Estado sería superior a todo, como un dios mortal.

c. John Locke (1632 – 1704) Filósofo inglés cuyo pensamiento tuvo gran repercusión en las ideas políticas de la época, escribió dos obrastrascendentales: Ensayo sobre el entendimiento humano y Cartas sobre la Tolerancia. Representante típico de laidea liberal, rechazó la doctrina del derecho divino y del absolutismo. Para él, la forma del Estado es la monarquíaconstitucional, tolerante en materia religiosa. Sus ideas coinciden con las formas políticas adoptadas en Inglaterradespués de la Revolución de 1688, y su influencia se proyectó sobre los escritores franceses del siglo siguiente.

El pensamiento ilustrado

El derecho natural es el que la Naturaleza indica a todos los hombres. Habéis educadoa vuestro hijo y os debe respeto como a su padre, gratitud como a su bienhechor;tenéis derecho a la tierra que habéis cultivado con vuestras manos. Habéis cultivadocon vuestras manos. Habéis dado y recibido una promesa y debe cumplirse.

El derecho humano no puede fundarse en ningún caso más que el derecho de laNaturaleza, y el gran principio, el principio universal de uno y otro, está en toda la tierra:"No hagas lo que no quieras que te hagan". [...] Se conforman ahora en otros países con decir:"Cree o te abomino; cree o te haré todo el mal que pueda; monstruo, ¿no profesas mi religión? Luego notienen ninguna; es preciso que seas el horror de tus vecinos, de tu ciudad, de tu provincia".

Si fuera de derecho humano portarse así, se haría preciso que el japonés detestase al chino, que a su vezexecraría al siamés; éste perseguiría a los gangaridas que caerían sobre los habitantes del Indo; un mogolarrancaría el corazón al primer malabar que encontrará; el malabar podría degollar al persa, que a su vez

podría asesinar al turco y todos juntos se arrojarían sobre los cristianos, que durante tanto tiempo se handevorado unos a otros.

Luego el derecho de intolerancia es absurdo y bárbaro; es el derecho de los tigres; es mucho más horribleaún, porque los tigres no se destrozan sino para comer y nosotros nos hemos exterminado por unos párrafos.

VOLTAIRE: Tratado de la Tolerancia

Lectura

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos181

Page 182: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 182/275

La división de poderesEn cada Estado hay tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivode las cosas relativas al derecho de gentes, y el poder ejecutivo de las cosas quedependen del derecho civil.

El virtud del primero, el príncipe o jefe del Estado hace leyes transitorias de definitivas,o deroga las existentes. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía y recibe embajadas,establece la seguridad pública y precae las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos y

 juzga las diferencias entre particulares. Se llama a este último poder judicial, y al otro poderejecutivo del Estado.

La libertad política de un ciudadano es la tranquilidad de espíritu que proviene de la confianza que tienecada uno en su seguridad; para que esta libertad exista, es necesario un gobierno tal que ningún ciudadanopueda temer a otro.

Cuando el poder legislativo y el poder ejecutivo se reúnen en la misma persona o el mismo cuerpo, no haylibertad; falta la confianza, porque pueda temerse que el monarca o el Senado hagan leyes tiránicas y lasejecuten ellos mismos tiránicamente.

No hay libertad si el poder de juzgar no está bien deslindado del poder legislativo y del poder ejecutivo.Si no está separado del poder legislativo, se podría disponer arbitrariamente de la libertad y la vida de losciudadanos; como que el juez sería legislador. Si no está separado del poder ejecutivo, el juez podría tenerla fuerza de un opresor. [...] Así los reyes que han querido hacerse absolutos o despóticos han comenzadosiempre por reunir en su persona todas las magistraduras [...].

 Montesquieu: El espíritu de las leyes

Lectura

01. ¿Cuál es el derecho natural para Voltaire?

a) El que rechaza la naturaleza b) El que la naturaleza indica a los hombres

c) El que se basa en la tolerancia d) El que rechaza la desigualdad

e) El derecho humano02. ¿Que derecho es absurdo para Voltaire?

a) La tolerancia b) La intolerancia c) El de los cristianos

d) De los turcos e) Del hombre

03. ¿A quien corresponde la obra el Espíritu de las leyes?

a) Voltaire b) Rousseau c) Montesquieu

d) Diderot e) D'Alembert

04. ¿A quién corresponde según Montesquieu elaborar leyes transitorias o definitivas?

a) Al poder legislativo b) Al jefe de estado c) Al poder judicial

d) Al ciudadano e) Los jueces

05. Para Montesquieu toda libertad depende:

a) La unión de poderes b) Al poder absoluto c) La separación de poderes

d) El rey e) La reunión de magistraturas

www.trilce.edu.pe182

Capítulo 24

Page 183: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 183/275

Práctica

01. Son consecuencias del enciclopedismo:

I. Difusión de las ideas de la ilustración.

II. Influenció en la revolución francesa.

III. Fueron iniciadores del socialismo.

a) solo I b) I y II c) IV y IIId) II y III e) solo III

02. La Ilustración:

I. Defendió el progreso de las ciencias.

II. Se basó en el uso de la razón como fuente de conocimiento y en la cultura francesa

III. Defendió el absoluto monárquico.

a) solo I b) II y III c) todas

d) I y II e) I y III

03. País donde se iniciaron las nuevas ideas:a) Francia b) España c) Inglaterra

d) Holanda e) Alemania

04. El iniciador de las nuevas ideas y la soberanía popular así como una defensa de la separación de poderes fue:

a) David Hume b) Denis Diderot c) Francis Bacon

d) Voltaire e) John Locke

05. El mayor crítico del antiguo régimen así como de la iglesia fue el filósofo.

a) René Descartes b) Francis Bacon c) Voltaire

d) Montesquieu e) Rousseau

06. Defendió el sistema democrático así como critica la desigualdad del hombre a través de sus obras el Contrato socialy el Emilio.

a) Voltaire b) Rousseau c) Montesquieu

d) Diderot e) D'Alembert

07. Son considerados creadores de la enciclopedia una por ser el director el otro por dar el prólogo a dicha obra:

a) Diderot – Montesquieu b) D'Alembert – Voltaire c) Diderot – D'Alembert

d) Rousseau – Poncelet e) Locke – Hume

08. La importancia de la enciclopedia radica en:

a) La difusión del pensamiento ilustrado. b) La defensa del régimen absoluto.

c) Rechazar el protagonismo de la burguesía. d) Permite la concentración de poderes.

e) Limitar el poder del rey.

09. ¿Cómo se llamó el estilo artístico que se desarrolló en Europa en el siglo XVII?

a) Clásico b) Neoclásico c) Barroco

d) Romántico e) Gótico

10. Clase social que dirigió la ilustración.

a) Nobleza b) Alto clero c) Bajo clero

d) Burguesía e) Artesanos

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos183

Page 184: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 184/275

11. Sobre el desarrollo científico del siglo XVI es falso.

a) Se desarrolla la matemática analítica y descriptiva

b) Euler demuestra la influencia de la marea.

c) Estuvo orientada al desarrollo astronómico.

d) René Descartes aplica el empirismo como método científico.

e) Francis Bacon inicia el empirismo filosófico.

12. Sobre el Barroco es falso afirmar:

a) El palacio de Versalles es una gran muestra de esta corriente.

b) Se inicia en Italia.

c) Estuvo orientado al servicio de la Iglesia.

d) Es un estilo que rechaza las formas complicadas.

e) Carece de gustos e imaginación

13. Sobre Descartes es falso afirmar:

a) Es creador de la geometría analítica. b) Su obra principal es el discurso del método

c) Aplico la duda racional. d) Reafirma los postulados empíricos de Bacon.

e) Su máxima es "pienso luego existo".

14. Sobre los conceptos de estado durante la edad media tenemos El Leviatán de Thomas Hobbes donde:

a) El defiende poder de la burguesía. b) La superioridad del estado.

c) La monarquía constitucional. d) El poder de la burguesía

e) El gobierno republicano

15. Durante la edad moderna, surgen dos tendencias filosóficas: El empirismo y racionalismo los cuales se orientan a:a) La búsqueda de la razón b) La matemática exacta

c) La búsqueda del origen del conocimiento científico. d) La demostración de las teorías de Newton.

e) La crítica a la Iglesia.

16. Las diferencias entre los fisiócratas Gournay y Quesnay se dan en:

a) El campo filosófico b) La defensa del origen de la riqueza

c) La aplicación de métodos científicos d) Las teorías de estado

e) La critica al poder de los reyes.

17. El desarrollo del cálculo infinitesimal generó una gran discusión entre dos grandes matemáticos Newton y Leibniz,la razón fue:

a) El plagio de Newton a Leibniz b) El plagio de Leibniz a Newton

c) El saber quien pudo desarrollarlo primero. d) El no encontrar una solución racional.

e) El descubrimiento de la ley de gravedad

18. La gran diferencia entre los planteamientos de Rousseau y Voltaire se dan por:

a) El primero defiende la república y el segundo el absolutismo.

b) El primero defiende el absolutismo y el segundo la república

c) El primero defiende la monarquía constitucional y el segundo la monarquía absoluta.

d) El primero defiende la república y el segundo la monarquía parlamentaria.

e) El primero es burgués y el segundo defiende la desigualdad social.

www.trilce.edu.pe184

Capítulo 24

Page 185: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 185/275

Tarea domiciliaria

01. ¿Qué movimientos tuvo como antecedentes la ilustración?

02. Clase social que fomenta el apoyo a la ilustración?

03. ¿Qué cuestiones van a criticar los filosóficos de la ilustración?

04. ¿En qué estado surge y en dónde tiene su auge la ilustración?

05. ¿Cuál es la importancia de la enciclopedia?

06. ¿Quienes dirigieron la enciclopedia?

07. ¿Cuál es la principal propuesta política de Juan Jacobo Rousseau?

08. ¿Cuál es la propuesta de Charles de Secondat?

09. Considerado el crítico más implacable del antiguo régimen.

10. ¿Qué se plantea en las cartas filosóficas?

11. ¿Qué plantean los fisiócratas?

12. ¿Quién es el principal representante de la escuela liberal económica?

13. El arte que florece en el siglo XVII fue:

14. ¿Qué plantea Copérnico en su teoría?

15. ¿En qué consiste el método de Descartes?

16. ¿Quién enunció la ley de la gravitación universal?

17. Considerado como el padre de la Ilustración.

18. Valore la obra de Galileo.

19. ¿Cómo se denomina la obra de Adam Smith, qué plantea?

20. Descubre la vacuna contra la viruela:

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos185

Page 186: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 186/275

El absolutismo ilustradoSistema de gobierno en el cual los soberanos europeos del siglo XVIII aplicaban cambios inspirados en la Ilustraciónpero convencidos de que el pueblo esta incapacitado para entender los procesos y las enseñanzas.

Principales representantes

• Carlos III en España   • Federico II "El Grande" en Prusia.

•  José II en Austria.   • Catalina II "La Grande" en Rusia

Guerras y Diplomacia

a. 1713 – 1740Rusia y Suecia pusieron fin a la Gran Guerra del Norte firmando la Paz de Nystad.

En 1717 Cerdeña y Sicilia fueron invadidas por España pero la flota española fue derrotada en 1718 por elalmirante británico Byng en la batalla de Cabo Passaro. Luego, en 1720, Felipe V firmó la paz con el emperadorCarlos VI, teniendo que evacuar Cerdeña y sicilia.

Los Borbones de Francia y España firmaron en 1733 el Primer Pacto de Familia. Ese mismo año se desencadenóla Guerra de Sucesión de Polonia. Francia al no tener éxito decidió atacar a los Habsburgo en Italia. En 1735 sefirmó el Tratado de Viena en el cual se acordó entregar Nápoles y Sicilia a Don Carlos, hijo de Felipe V.

b. 1740 – 1760 La Guerra de Sucesión Austriaca: En octubre de 1740, María Teresa heredó las tierras de los Habsburgo y endiciembre el rey de Prusia, Federico II invadió Silesia. Para Mayo de 1741. España formó un alianza con Carlos

 Alberto, elector de Baviera quien aspiraba a la herencia de los Habsburgo, contra María Teresa por medio delTratado de Nymphenburg.

María Teresa en Diciembre de 1745 cedió por medio del Tratado de Dresde la casi totalidad de Silesia a FedericoII. A principios de 1748 empezaron las negociaciones en Aquisgrán; finalmente María Teresa tuvo que aceptar laposesión de Silesia por Federico II.

En Enero de 1756 se firmó la Convención anglo-prusiana de Westminster en la cual se estipulaba la neutralidadde Prusia en una guerra anglo-francesa.

Francia y Austria firmaron una alianza defensiva, el Primer Tratado de Versalles, el 1º de Mayo de 1756. La Guerra de los Siete Años: A finales de Agosto de 1756, Federico II invadió Sajonia para luego invadirBohemia. Francia por medio del Segundo Tratado de Versalles, del 1º de Mayo de 1757, convino en mantenergrandes fuerzas en Alemania para combatir contra Prusia y también en pagar a María Teresa un subsidio.

En Marzo de 1758, por medio del Tercer Tratado de Versalles, el gobierno francés redujo la ayuda militar yfinanciera a María Teresa. Para Enero de 1762 la emperatriz Isabel de Rusia fue sucedida por Pedro III quien seretiro de la guerra. Con el Tratado de Hubertusburg en Febrero de 1763, se puso término a la contienda austro-prusiana, confirmándose la posesión de Silesia a Federico II.

Los nuevos estados del siglo XVIII

Austria

• Dinastía: Habsburgo   • Capital: Viena

Principales Monarcas:

c. Carlos VI • Hijo de Leopoldo I y emperador desde 1711.

• En 1713 dio la Pragmática sanción, la cual permitió a las mujeres heredar el trono.

25 Despotismo ilustrado:Independencia de las trece colonias

www.trilce.edu.pe186

Capítulo 25

Page 187: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 187/275

d. María Teresa• Hija de Carlos VI y emperatriz desde 1740.

• Defendió su corona durante la Guerra de Sucesión Austriaca, la cual finalizó en 1748 con la firma del Tratadode Aquisgrán.

e. José II • Hijo de María Teresa, fue nombrado corregente en 1765 y emperador desde 1780.• Entre sus principales reformas destacan: La liberalización comercial, la garantía a los campesinos sobre la

propiedad, el fin de las persecuciones de ortodoxos y protestantes y la mejora, con secularización, de la educación.

Prusia

• Dinastía: Hohenzollern   • Capital: Berlín

Principales monarcas

f. Federico Guillermo I • Hijo de Federico I.

• Creó la guardia de Postdam, la cual tenía 80 000 efectivos. Por su afición a los asuntos militares fue llamado:"El Rey Sargento".

 g. Federico II – "El Grande" • Hijo de Federico Guillermo I• Participó en la Guerra de Sucesión Austriaca y logro anexarse Silesia.

• En 1772, junto con Austria y Rusia, realizó el Primer Reparto de Polonia, logrando unir Brandemburgo conla Prusia Oriental.

• Como representante del Absolutismo Ilustrado realizó la codificación del derecho prusiano (Código deFederico), abolió la tortura y respetó la independencia judicial.

Rusia

• Dinastía: Romanov   • Capital: San Petersburgo

Principales monarcas

a. Pedro I – "El Grande" • Occidentalizó Rusia.

• Fundó San Petersburgo durante la Gran Guerra del Norte contra Suecia.

b. Catalina II – "La Grande" •  Anexó a Rusia gran parte de Polonia al intervenir en los repartos de 1772, 1792 y 1795.• En aplicación del Absolutismo Ilustrado instituyó una Comisión Legislativa y logró convertir a Rusia en el

mayor productor mundial de hierro fundido y cobre.

La independencia de las colonias inglesas en América del Nortea. Causas

Para recuperarse luego de la Guerra de los Siete Años, Inglaterra implantó el monopolio comercial y creó nuevosimpuestos en sus colonias de América del Norte.

Los colonos no tenían representación en el Parlamento.

b. Fricciones

• 1770: Matanza de Boston.   • 1773: Fiesta del Te (Boston)

c. Acciones• Primer Congreso Continental (1774): Posición conciliadora.

• Lexington: Primer choque armado• Segundo Congreso Continental

• 1º Se declaró la guerra contra Inglaterra.

• 2º El general George Washington fue nombrado jefe del ejército continental.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos187

Page 188: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 188/275

• 4 de Julio de 1776: Declaración de la independencia.• Victoria de los rebeldes en Saratoga: Francia, España y Holanda decidieron apoyarlos.

•  Yorktown: Victoria final (1781)

• Paz de Versalles (1783): Reconocimiento de la independencia.

d. Impacto•

La declaración de independencia recogió las ideas ilustradas de Locke y Montesquieu.• La Constitución de 1787 (Convención de Filadelfia) estableció una República federal con una estricta

división de poderes.

• Los Estados Unidos se convirtió en la República donde se difundieron con más fuerza las ideas liberales.

El siglo XVIII casi tanto como el XVII, fue una época de reyes. Todos los grandesestados europeos eran monarquías. La política interna de la mayoría de ellos, en sunivel más alto, giraba alrededor de contiendas entre facciones en competencia paralograr acceso al soberano e influir sobre él. Las relaciones internacionales estabanprofunda y a veces desastrosamente determinadas por las pretensiones dinásticasopuestas de las familias reinantes, pretensiones que son el fondo de las guerras desucesión que tanto ocupan en la historia del periodo.La mayoría de los contemporáneos daban por sentado que la monarquía hereditaria era lamás natural y, por consiguiente, las más efectiva de todas las formas de gobierno. La anticuadaanalogía que equiparaba las relaciones entre el rey y la gente con las que existen entre un padre y sus hijos,todavía tenía un significado real para los hombres y mujeres comunes de toda Europa. En particular sesuponía que la monarquía era el único tipo de régimen por medio del cual se podía gobernar a un Estadogrande o que estuvieran en rápida expansión. Por supuesto que los reyes podían ser egoístas, perezosos odébiles. Podían otorgar su confianza a ministros que no lo merecían, o desatenderse imperdonablemente delos intereses de sus súbditos. Sin embargo, en la Europa del Siglo XVIII, una monarquía fuerte parecía ser elrequisito previo de todo un Estado poderoso y el principal motor del progreso.

Estas creencias estaban plenamente justificadas. Sólo los estados más pequeños, territorialmente estáticos,y en ocasiones decadentes, tales como las repúblicas de Venecia y Génova, y los cantones suizos, podíanpermitirse no contar con una monarquía hereditaria. Aquellos cuya expansión era mas obvia –Rusia yPrusia– al igual que potencias tradicionalmente grandes como Francia y España, poseían monarquías queeran extremadamente poderosas en teoría y en diferentes medidas en la práctica.

 Anderson, M. S. La Europa del Siglo XVIII (1713 – 1789)

Lectura

01. La forma de gobierno de los grandes estados europeos en el siglo XVIII fue:

a) La república b) La democracia c) El parlamento

d) La monarquía e) El caudillismo

02. Los contemporáneos del siglo XVIII daban por sentado que la monarquía hereditaria era:

a) Un mal necesario

b) Inefectiva y antinatural

c) La más afectiva de todas las formas de gobierno

d) Un sistema a punto de desaparecer

e) Una institución muy cercana a las necesidades populares

03. La monarquía era el único tipo de régimen por el cual se podía gobernar:

a) Estados pequeños b) Países decadentes c) Reinos en formación

d) Estados estáticos e) Estados en rápida expansión

04. Estados que podían permitirse no contar con una monarquía hereditaria:

a) Venecia y Génova b) Francia y España c) Rusia y Prusia

d) Francia y Rusia e) Génova y Prusia

www.trilce.edu.pe188

Capítulo 25

Page 189: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 189/275

05. Estado cuya expansión era obvia durante el siglo XVIII.

a) Suiza b) Prusia c) Italia

d) Francia e) Holanda

Práctica

01. La independencia de las trece colonias inglesas de América del Norte en 1776 tiene como antecedentes:

a) Las restricciones en el reparto de tierras y la libre comercialización.

b) El pago de gastos del ejército inglés y el impuesto al café.

c) La prepotencia del gobierno inglés y la prohibición de venta del té.

d) La imposición de nuevos gobernadores y militarización de las colonias.

e) El impuesto al té y la creación del papel timbrado.

02. La constitución política que recogió por primera vez el principio de la igualdad de los hombres y al de la divisiónde los poderes del Estado, fue la de:

a) Inglaterra b) Francia c) EE. UU.

d) Rusia e) Italia

03. Corriente ideológica que influyó en algunos monarcas europeos del siglo XVIII:

a) Humanismo b) Positivismo c) Romanticismo

d) Ilustración e) Maquiavelismo

04. En España el Absolutismo Ilustrado tuvo a su mayor representante en:

a) Leopoldo I b) Luis XV c) Jorge III

d) Federico II e) Carlos III05. Catalina II, trató de aplicar la Ilustración en:

a) Italia b) Rusia c) Francia

d) Inglaterra e) Austria

06. Reino donde no se aplicó el Absolutismo Ilustrado:

a) Francia b) Rusia c) Austria

d) Prusia e) España

07. Dinastía que gobernó el Imperio Austriaco durante el siglo XVIII:

a) Hannover b) Romanov c) Habsburgo

d) Hohenzollern e) Windsor

08. Monarca prusiano que anexó Silesia a sus dominios:

a) Federico I b) Guillermo I c) Guillermo II

d) Federico II e) Federico III

09. Acontecimiento considerado como la primera fricción entre los colonos de América del Norte e Inglaterra.

a) La Convención de Filadelfia b) La Fiesta del Té c) Batalla de Saratoga

d) Batalla de Lexington e) La Matanza de Boston.

10. Ciudad donde fue redactada la Constitución de los Estados Unidos en 1787:

a) Filadelfia b) New York c) Boston

d) Washington D.C. e) Gettysburg

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos189

Page 190: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 190/275

11. Es una característica del Absolutismo Ilustrado:

a) Se desarrolló durante la primera mitad del Siglo XIX

b) En Inglaterra se aplicó con mayor fuerza.

c) Se considero que el pueblo era incapaz de entender las reformas.

d) En Austria se aplicó a pesar de la oposición de José II.

e) Su objetivo fue lograr la igualdad de todos los miembros de la sociedad.

12. ¿Cuál de los siguientes enunciados no está relacionado con el Absolutismo Ilustrado?

a) Se aplicó con mayor fuerza en la segunda mitad del Siglo XVIII.

b) Sus principales ejecutores fueron los monarcas.

c) El pueblo era consultado antes de aplicar las reformas.

d) En Austria fue aplicado principalmente por José II.

e) Catalina II fue su mayor representante en Rusia.

13. ¿Cuál aspecto no corresponde al Imperio Austriaco del Siglo XVIII?

a) Su capital fue Viena.

b) Carlos VI quiso la corona española.

c) Para mantener su corona María Teresa fue a la guerra.

d) José II fue nombrado co-regente del imperio.

e) Siempre mantuvo su integridad territorial.

14. Por que es importante la pragmática sanción:

a) Reformó el sistema de Príncipes Electores. b) Permitió a las mujeres acceder al trono.

c) Confirmó la sesión de Silesia a Prusia. d) Estableció la paz entre el Imperio y el Papa.

e) Nombró a José II co-regente de María Teresa.

15. Es una de las reformas ilustradas de José II:

a) La creación del Reichstag. b) La recuperación de Silesia.

c) La secularización de la educación. d) La creación de la Guardia de Postdam

e) La elaboración del Código de Federico.

16. Importancia del Segundo Congreso Continental:

a) Logró eliminar el impuesto al Té. b) Mantuvo una posición conciliadora.

c) Organizó la Matanza de Boston. d) Declaró la guerra a Inglaterra.e) Redactó la Declaración de Independencia.

17. No es un acontecimiento de la guerra de independencia de las colonias inglesas en América del Norte:

a) Creación del papel timbrado b) La fiesta del Té de Boston

c) Batalla de Saratoga. d) Rendición inglesa en Yorktown

e) Firma de la paz de Aquisgrán.

18. Países que apoyaron a los colonos rebeldes en su guerra contra Inglaterra:

a) Francia, Prusia y Rusia b) España, Francia y Holanda

c) Austria, Rusia y Francia d) Prusia, Rusia y Austria.

e) España, Holanda y Francia

www.trilce.edu.pe190

Capítulo 25

Page 191: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 191/275

Tarea domiciliaria

01. ¿Quién fue el más importante representante del despotismo ilustrado, y qué frase lo hizo célebre?

02. ¿Qué fue la pragmática sanción, quién lo promulgó?

03. La guerra de sucesión austriaca se desencadenó.

04. ¿Qué monarca occidentalizó a Rusia, y qué ciudad fundó?

05. El primer combate de la guerra de independencia de las XIII colonias fue:

06. ¿Quienes fueron los padres peregrinos, cuál es su trascendencia?

07. Las colonias rompen abiertamente con la corona en.

08. Jefe del ejército continental de las colonias.

09. Redactó el acta de independencia de los EE. UU.

10. Dinastía de reyes prusianos.

11. ¿Quién fue el rey sargento, porqué se le denominó así?

12. ¿Qué monarquías participaron en la repartición de Polonia?

13. El despotismo ilustrado es representado en Prusia por.

14. Tratado que puso fin a la guerra de Sucesión austriaca.

15. La guerra de los siete años culminó con los acuerdos de:

16. ¿Cuál es la trascendencia de la batalla de Yorktown, en la guerra de independencia de las XIII colonias?

17. ¿Qué estableció la convención de Filadelfia?

18. ¿Cómo reaccionaron los colonos de Boston ante el impuesto del té?

19. La paz de Nystad puso fin al conflicto denominado:

20. ¿A qué se denominó los "Pactos de familia"?

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos191

Page 192: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 192/275

La Revolución Francesa abarca un período de unos diez años (1789 – 1799), pletórico de sucesos que transformaron,enteramente, la vida de Francia y de Europa.

Se establecieron nuevas formas de organización política, social y económica. Surgieron nuevos usos y costumbres.Triunfaron nuevos modos del pensamiento y nuevas tendencias espirituales. Un nuevo régimen sustituyó al denominadoantiguo régimen.

Causas de la Revolución FrancesaLas causas sustanciales de la Revolución Francesa fueron, en primer término, las arbitrariedades y abusos delantiguo régimen, y en segundo lugar, la acción de los filósofos y enciclopedistas, quienes difundieron su anheloirresistible de reformas.

Las causas ocasionales de la Revolución Francesa fueron la debilidad de carácter del nuevo rey Luis XVI y la agudizaciónde la crisis financiera que determinó la convocatoria de los Estados Generales de 1789.

El advenimiento del Rey Luis XVIEn 1774 falleció Luis XV y subió al trono su nieto Luis XVI, que contaba apenas veinte años de edad.

Los intentos de reformasTurgot y Malesherbes: Luis XVI llamó al gobierno a dos personajes de reconocida honestidad: el economista Turgot yel magistrado Malesherbes, partidarios de las nuevas ideas.

El plan de Turgot hería considerables intereses y molestaba a la corte con sus rígidas economías. El rey lo aprobó en su

conjunto y se comprometió a sostenerlo, y Turgot, para atemperar las resistencias, presentó las reformas por separadoy en forma sucesiva. Así, estableció la libertad del comercio de cereales (1774), abolió las corporaciones, declaró libreel trabajo (1776), y suprimió la corvea real, es decir, la obligación que tenían los paisanos de trabajar para el rey ciertonúmero de días en el año. Pero cuando estableció la subvención territorial, impuesto que debía ser pagado por todoslos dueños de tierras, fuesen o no privilegiados, el rey, cediendo a las instancias de los afectados por las reformas, loobligó a renunciar (1776).

Malesherbes, siguiendo las nuevas ideas, intentó garantizar los derechos de los ciudadanos mejorando la organización judicial, suprimiendo la tortura de los procesos y suavizando el tratado brutal que se daba en las cárceles, pero noconsiguió eliminar una de las formas más corrientes y peligrosas de la arbitrariedad real: la carta sellada. Malesherbesse vio también forzado a renunciar.

La obra de estos ministros reformadores fue abolida y se restableció el antiguo régimen en todo su vigor.

Las elecciones de los estados generalesEn las elecciones votaron unos cinco millones de personas, entre las que se contaron los clérigos, los nobles y losintegrantes del estado llano que hubiesen cumplido veintiocho años de edad y pagasen un impuesto directo.

Los diputados, siguiendo una costumbre tradicional, recibieron de sus electores unos documentos, llamados cuadernos,en que se consignaban las reformas que ellos pretendían.

Las tres órdenes coincidan en la solicitud de una Constitución que garantizase la libertad individual y la libertad depensamiento; que definiese los derechos del rey y la nación, y que terminase con el absolutismo y la arbitrariedad.También pedían la convocatoria regular de los Estados Generales, para preparar las leyes y votar los impuestos.

La transformación revolucionaria de los estados generales en asamblea nacionalEl 5 de Mayo de 1789, los Estados Generales celebraron en Versalles su sesión inaugural en un ambiente de general

entusiasmo, que muy pronto se disipó, cuando el rey leyó el discurso de apertura en el que declaró que habían sidoconvocados, simplemente, para reorganizar las finanzas del reino, agregando, a continuación, que estaba dispuesto adefender la plenitud de su autoridad real.

Terminada la sesión, el Tercer Estado invitó a las otras órdenes a reunirse en una sola Asamblea, lo que implicabaaceptar la solución del voto por cabeza.

26 Revolución Francesa

www.trilce.edu.pe192

Capítulo 26

Page 193: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 193/275

Cinco semanas pasaron en infructuosas negociaciones, hasta que, al fin, el Tercer Estado envió una intimación alos otros dos órdenes señalando que si dentro de un plazo breve no se resolvían a sesiones juntos, iniciarían lasdeliberaciones con prescindencia de ellos. Muchos representantes del clero especialmente del bajo clero, se incorporaronal Tercer Estado, y el día 17 de Junio se constituyeron en Asamblea Nacional alegando que ellos solos representabanal 96 por ciento de la nación. A continuación proclamaron "ilegales y nulas todas las contribuciones que no hubiesensido consentidas expresamente por la nación, autorizando provisionalmente el cobro de los impuestos existentes ycolocando a los acreedores del Estado bajo la garantía de la nación francesa". Éste fue el primer acto revolucionario.

El juramento del juego de la pelotaEl rey pretendió anular el movimiento de la Asamblea, cerrando el salón en que sesionaba, pero sus miembros sereunieron en un frontón vecino, donde juraron solemnemente una fórmula, por la que se comprometieron a "nosepararse nunca y a reunirse donde las circunstancias lo exigiesen, hasta que se estableciera la Constitución del Reino(20 de Junio de 1789).

La asamblea nacional constituyenteEl monarca resolvió, en vista de la actitud de la Asamblea Nacional, que clérigos y nobles se incorporasen a ella (27de Junio de 1789). Poco después, la Asamblea acordó llamarse Constituyente reafirmando así su decisión de dara Francia su primera Constitución. La monarquía había sido vencida por la Asamblea, pues el poder real quedaba

 virtualmente limitado por el éste.

La revolución popular del 14 de julioEn París se difundió la noticia de que el ejército disolvería la Asamblea, arrestaría los diputados y saquearía la propiaciudad. La excitación culminó cuando se supo que el rey había destituido a Necker.

La excitación popular era estimulada por elocuentes oradores -como el periodista Camilo Desmoulins, que reclamabala intervención directa de la multitud, para evitar "una San Bartolomé de patriotas".

El asalto de la BastillaEl 14 de Julio el pueblo asaltó la Bastilla, la prisión del Estado, donde esperaba hallar armas y después de cuatro horasde lucha, en que murieron unas trescientas personas, la ciudadela cayó.

El rey cedió entonces. Ordenó el alejamiento de las tropas extranjeras de Versalles, designó nuevamente a Neckercomo ministro y concurrió a París para recibir, de manos del marqués de La Fayette -jefe de la guardia nacional, miliciade ciudadanos que se había creado en esos días- el emblema de la revolución, la escarapela tricolor . con los coloresrojo y azul, de la ciudad de París, y blanco, de la monarquía.

La destrucción legal del régimen feudal (agosto de 1789)Los campesinos destruyeron así, violentamente, el régimen feudal. La Asamblea, al saberlo, lo aniquiló legalmente, enmedio de extraordinario entusiasmo, en la noche del 4 de Agosto de 1789, y con el voto de los mismos privilegiados ybeneficiarios del clero y la nobleza. Los constituyentes declararon "l a injusticia de derechos adquiridos en tiempos deignorancia y de tinieblas", y dispusieron "la destrucción completa del régimen feudal", aboliendo la talla, la corvea, lasbanalidades, los diezmos, la servidumbre y los derechos de caza.

La declaración de los derechos del hombre y del ciudadanoEste documento no trató de fijar solamente derechos y libertades para el hombre francés de 1789, sino para todoslos hombres, de todos los tiempos y en todas las regiones del mundo. Y esto es lo que la diferenció de las anterioresdeclaraciones formuladas en Inglaterra y en los Estados Unidos: su sentido general y su alcance universal. la declaraciónconsta de un preámbulo y de diecisiete artículos.

La nueva concepción del EstadoLa Declaración estableció, en primer término, que la soberanía residía en el pueblo, en la nación, de quien emanabatoda la autoridad (art. III). El rey no era más que un delegado, un mandatario del pueblo. Este principio de la soberaníapopular había sido afirmado por Rousseau en su obra "El contrato social", y por los redactores de la Declaración dederechos americanos.

La Declaración estableció, en segundo lugar, que el pueblo expresa su voluntad soberana por medio de la ley, quedebía ser la misma para todos, y a cuya formación tienen derecho a concurrir todos (art. VI). En el antiguo régimen,en cambio, las leyes eran distintas para cada clase social, y en su formación sólo intervenía el rey.

Un tercer principio fundamental en la organización del Estado, o asociación política, como decía la Declaración, fueel de la separación de los poderes.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos193

Page 194: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 194/275

La obra de la asamblea nacional constituyente después del 14 de julioEl rey demoró más de un mes en aprobar los decretos que destruían el antiguo régimen. De nuevo, como antes del 14de Julio volvió a hablarse de una contrarrevolución, organizada por la corte, y de nuevo, como entonces, el pueblo deParís se lanzó a la calle en busca de armas. La miseria y la carencia de pan llevaron a una abigarrada multitud -entrela que se encontraban numerosas mujeres y niños-, armada de picas, lanzas y hoces en dirección a Versalles. Losinsurgentes obligaron al rey y a sus familiares a instalarse en París, de donde los monarcas se habían alejado hacía ya

ciento veinte años. El rey aprobó entonces los decretos de agosto. La Asamblea Constituyente se trasladó también aParís (5 y 6 de Octubre de 1789), donde funcionó el resto de su existencia, que fue de casi dos años. Realizó múltiplesreformas de orden religioso, económico financiero y constitucional.

Las reformas financierasNacionalización de los bienes del clero. La Asamblea resolvió que todos los bienes de la iglesia pasaran a poder de lanación, a cambio de lo cual ésta se hizo cargo de los gastos eclesiásticos.

Las reformas religiosasLa Constituyente reorganizó la Iglesia, colocándola bajo el dominio del Estado por la llamada constitución civil delclero (Agosto de 1790). Las antiguas diócesis o circunscripciones eclesiásticas fueron suprimidas, y en su lugar se

crearon nuevas diócesis, coincidentes con cada departamento o circunscripción civil. En la nueva organización civil, lossacerdotes y obispos eran elegidos por mayoría de votos por los mismos ciudadanos que sufragaban en las eleccionespolíticas. En todos estos casos, el Papa, la suprema autoridad católica, no tenía ninguna intervención. El Papa noaceptó la constitución civil del clero, produciéndose la ruptura entre la Iglesia y la Revolución.

La constitución monárquica de 1791La Asamblea trabajó activamente, durante más de dos años, en la preparación de la primera Constitución Francesaque fue aprobada en 1791.

El rey aceptó la Constitución y juró solemnemente acatarla y cumplirla en todos sus detalles (14 de septiembre de1791). Pocos días después (30 de septiembre de 1791), los propios constituyentes declararon terminada su misión,iniciándose el funcionamiento del nuevo régimen.

La monarquía constitucional no alcanzó a durar un año, pues la inestabilidad interior de Francia y el comienzo de las

guerras de la revolución con Europa provocaron una segunda revolución (Agosto de 1792) que acabó con la reyecíay estableció la primera república.

La asamblea legislativa

La inestabilidad interior de FranciaDiversas circunstancias crearon un ambiente desfavorable para la consolidación de la naciente monarquía constitucional.

En primer término, el propio rey buscó la intervención de las potencias extranjeras, vecinas de Francia, para acabarcon la revolución.

En segundo lugar, los nobles realizaron una creciente propaganda contra el nuevo régimen y trataron de conseguir lainvasión de Francia por las fuerzas imperialistas.

En tercer lugar, los católicos, indignados con la constitución civil del clero se sublevaron en algunas regiones de Francia.Por último, los mismos revolucionarios estaban divididos por sus distintas ideologías.

La Guerra contra Austria (20 de Abril de 1792) La violenta propaganda girondina atemorizó a tal punto al rey que para aplacarla sustituyó algunos de sus ministrosfuldenses por otros de filiación girondina, entre los que se destacaron Dumouriez, personaje de gran actuación military diplomática y Roland, hombre de más virtudes que talento cuya joven esposa ejercía una extraordinaria influenciapolítica sobre los cabecillas de la gironda.

El nuevo ministerio girondio obligó a Luis XVI a aprobar la declaración de guerra contra Austria.

Los ejércitos revolucionarios atacaron a los austríacos, pero sufrieron repetidos contrastes, que les obligaron a retrocederen desorden. Las fuerzas militares francesas carecían de jefes y oficiales, pues buena parte de ellos habían emigrado yotros estaban dispuestos a traicionar en cualquier momento a la Revolución.

 Ante estas derrotas, la Asamblea Legislativa promulgó tres decretos que agravaron el conflicto con el rey.El primero ordenó el licenciamiento de una parte de la guardia real, a lo que el monarca no se opuso. El segundodeportó a los sacerdotes refractarios y el tercero formó un ejército de 20 000 federados, para la defensa de París. Estasdos últimas resoluciones de la Asamblea fueron vetadas por Luis XVI quien además destituyó al ministerio girondino.La situación era análoga a la de Julio de 1789 cuando el rey destituyera a Necker.

www.trilce.edu.pe194

Capítulo 26

Page 195: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 195/275

La jornada del 20 de junioMillares de parisienses, con toda clase de armas se dirigieron a las Tullerías y desfilaron tumultuosamente ante elmonarca, reclamando a gritos el levantamiento del veto y la reposición de los ministros girondinos. Luis XVI debiócalarse un gorro frigio y beber vino, que le ofrecieron los manifestantes a la salud de la nación. Incluso debió soportarla requisitoria de un carnicero que llamándole "señor", lo trató de "pérfido y falso" y le advirtió que "la medida estabacolmada y el pueblo cansado de ser su juguete". Pero Luis XVI esta vez no cedió: mantuvo su veto y la destitución de

los ministros girondinos.La realeza fue humillada sin resultados prácticos. El sentimiento monárquico era todavía fuerte en la mayoría de lapoblación. La Fayette, indignado por esta conducta de los parisienses dejó al mando de su ejército y retornó a lacapital a ofrecer al rey su apoyo contra toda nueva subversión pero María Antonieta exclamó: "vale más perecer queser salvados por la Fayette". Éste regresó a su puesto, y poco después, ante el nuevo giro de los acontecimientos, optópor alejarse de Francia.

Los girondinos arreciaron en sus ataques contra el "traidor monarca", al que Vergniaud denunció públicamente desdela tribuna de la Asamblea Legislativa en un memorable discurso.

Los sucesos internacionales tomaban un cariz cada vez más desfavorable para Francia. En efecto, Prusia se plegó a Austria y sus ejércitos invadieron Francia dirigidos por el duque de Brunswick.

El manifiesto del duque de Brunswick 

Para proteger al rey de Francia de una repetición de los sucesos de Junio el generalísimo prusiano publicó un manifiestoen el que declaraba que sus tropas "quieren librar al rey a su familia del cautiverio en que lo tienen los revolucionariosque los franceses que resistiesen su entrada serían castigados "como rebeldes a su rey fusilados" y que el rey eranuevamente amenazado, "París sería castigada con una ejecución militar y una destrucción total".

La revolución del 10 de agosto y la caída de la monarquíaEl manifiesto del duque de Brunswick probó la complicidad de Luis XVI con los invasores, y provocó una revoluciónpopular que estalló el 10 de Agosto de 1792. Los insurgentes crearon una Comuna revolucionaria y marcharon sobrelas Tullerías donde la guardia suiza del rey resistió firmemente. Después de varias horas de lucha en que murieronmás de mil personas los suizos cedieron, y el palacio fue forzado por los revolucionarios. Para salvar la vida, el reyse refugió, con su familia en la propia sala de sesiones de la Asamblea Legislativa en la que también penetraron lostriunfadores.

Consecuencias del 10 de Agosto• La revolución popular del 10 de Agosto tuvo grandes consecuencias. La Asamblea decretó de inmediato:

• La suspensión del rey, cesando por consiguiente la vigencia de la Constitución de 1791.

• El nombramiento de un consejo Ejecutivo Provisional encargado de las funciones ejecutivas dirigido por Danton verdadero jefe del nuevo gobierno.

• La elección, por sufragio universal, de una Convención, o sea, según la terminología americana, de una asambleaencargada de revisar la Constitución.

• El reconocimiento de la Comuna de París como poder legítimo del Estado. Esta Comuna estaba en manos de los jacobinos dirigidos por Robespierre y Marat.

En el interior la revolución del 10 de Agosto no tuvo mayor repercusión pero en París, la excitación creció día tras día.Grandes multitudes desfilaban por las calles cantando la Marsellesa y destruyendo símbolos externos del poder real,

como las flores de lis y las estatuas de los antiguos reyes, desde la de Enrique IV hasta la de Luis XIV. Al iniciarse el mes de septiembre, llegó la noticia de que los invasores sitiaban Verdún, la última fortaleza queresguardaba a París. La Asamblea proclamó a la Patria en peligro, y Danton pronunció entonces un famoso discurso,en que exhortaba a los ciudadanos a armarse y salir en defensa de Francia.

Entre tanto, la Comuna de París organizó una represión sumaria contra los sospechosos de ser partidarios del antiguorégimen y cómplices de los invasores -nobles y sacerdotes, en su mayoría que habían sido arrestados después del 10de Agosto. El periodista Marat sostuvo en su diario que antes de salir a luchar era necesario acabar con esos prisionerosque tramaban dar muerte a las mujeres y niños de los patriotas en cuanto éstos se alejaran de París. La prédica deMarat y la acción de la Comuna desencadenaron las matanzas de setiembre, en que un millar de personas fueronejecutadas sin juicio legal (2 a 6 de setiembre de 1792). Estas matanzas ahondaron las disidencias entre girondinos y

 jacobinos, pues éstos las aprobaban, mientras los primeros las condenaban con energía.

La disolución de la asamblea legislativa y las primeras victorias militaresEn el correr del mes de septiembre se efectuó la elección de los representantes del pueblo que integrarían la Convención.En consecuencia el 20 de septiembre cesaron los poderes de la Asamblea Legislativa.

En ese mismo día los ejércitos revolucionarios obtuvieron su primera gran victoria, derrotando a los prusianos enValmy (20 de septiembre de 1792). Los franceses, que defendían su patria vencieron a los invasores, salvando a la

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos195

Page 196: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 196/275

Revolución. El antiguo régimen caía vencido, y así lo entendió con sentido profético, el poeta Goethe -que habría deocupar lugar relevante entre los más grandes pensadores contemporáneos quien dirigiéndose a sus compañeros que seretiraban del campo de Valmy les dijo: "En este lugar y en este día empieza una nueva en la historia de la humanidad".

La segunda revolución francesa acabó, pues, con la monarquía constitucional y abrió el campo a la Repúblicademocrática que había de ser establecida por la Convención.

La república francesa durante la convención (setiembre de 1792 – octubre de 1795) 

La Convención, el mismo día de su instalación (21 de septiembre de 1792), declaró por unanimidad de votos laabolición de la monarquía. El día siguiente decretó que todos los actos y documentos públicos se fecharían con "año Ide la república", y poco después agregó que "la República es una e indivisible".

Composición de la convenciónLos convencionales fueron republicanos y demócratas, pero entre ellos se distinguieron tres grupos. Los girondinosunos 160 ocuparon las bancas de la derecha del presidente. Sus principales representantes fueron, como en la épocade la Asamblea Legislativa, Brissot y Vergniaud. Entendían que la revolución debía hacerse legalmente, respetando laslibertades individuales, y que la administración debía ser descentralizada, con amplia autonomía para las localidadesdel interior. A la izquierda se ubicaron unos 200 diputados, a los que se acostumbró llamar montañeses, porque sehallaban en las gradas más altas del salón de la Convención. En este sector estaban los antiguos jacobinos, a los quese habían unido los cordeleros o franciscanos. Eran como los girondinos, republicanos y demócratas, pero a diferencia

de ellos creían que el triunfo de la Revolución debía asegurarse de cualquier modo sin reparar en los medios, porquepor encima de todo debía prevalecer la salvación pública. Los principales dirigentes montañeses fueron Robespierre,Danton y Marat, bien conocidos por su anterior actuación y de singular prestigio en la capital de Francia.

En el centro de la Convención, en las graderías bajas, se encontraba la mayoría de la Asamblea, a la que se solíadenominar indistintamente centro llanura o pantano.

La Convención funcionó durante tres años, decisivos en la historia de la revolución francesa en los que por unaparte existió una intima correlación entre la política intensa y los acontecimientos internacionales y por otra parteconstantes luchas entre partidos. Todo ello dio a ese período un colorido sangriento y una profunda dramaticidad.En él se pueden distinguir tres grandes episodios que correspondieron a las sucesivas preponderancias de girondinosmontañeses y centristas.

La preponderancia de los girondinos (septiembre de 1792 – junio de 1793) 

El desarrollo victorioso de la guerra que habían promovido contra Austria y Prusia dio la preponderancia a los girondinos.Con la victoria de Valmy comenzó una triple ofensiva patriota. Un primer ejército persiguió a los prusianos derrotados,cruzó el Rin e invadió el imperio. Otro se apoderó de las comarcas de Niza y de Saboya, que solicitaron su incorporacióna la nueva Francia. Un tercer ejército derrotó a los austriacos, adueñándose de Bélgica (Noviembre de 1792). Taninesperadas y sorprendentes victorias aumentaron el prestigio de los girondinos, promotores y directores de esasempresas militares. En pleno entusiasmo, la convención declaró, en nombre de la nación francesa, "que ofrece suayuda y su fraternidad a todos los pueblos que quisieran recuperar su libertad" (Noviembre de 1792). Esto equivalía auna verdadera declaración de guerra a Europa, amenazada así, abiertamente por la propaganda revolucionaria. Pocodespués, la convención decretó la abolición de los derechos feudales, y la supresión de la nobleza y de los privilegios,"en los países en que penetraran sus ejércitos".

Proceso y ejecución de Luis XVI La convención segura de su poder y de su prestigio, inició (diciembre de 1792) el proceso de Luis XVI, cuya suerte eranecesario definir, ya que acababan de encontrarse documentos que mostraban el acuerdo del rey con los emigradosy con las potencias invasoras de Francia. El proceso duró algo más de un mes, y terminó con la condena del ex rey ala guillotina (21 de Enero de 1793).

El proceso de Luis XVI ahondó la oposición de girondinos y montañeses. Los primeros sostenían que el rey nodebía ser condenado si no resultaba legalmente culpable; los segundos sostuvieron por boca de Robespierre, "queno se trataba de hacer justicia, sino de dar un ejemplo a los demás tiranos coronados, y de eliminar a un factor deperturbación en la república".

La ejecución de Luis XVI tuvo gran repercusión dentro y fuera de Francia. En el interior provocó la defección delgeneral Dumouriez, y determinó una insurrección de campesinos en la región occidental de la Vendée.

En el exterior, se formó la primera coalición europea contra Francia. Para hacer frente a tan tremendos peligros, laConvención ordenó la constitución de un ejército de 300 000 soldados, la persecución de los emigrados y sacerdotes

refractarios, quienes debían ser ejecutados, y la instalación de tres organismos de gobierno: el Comité de SeguridadGeneral, encargado de buscar a los sospechosos, el Tribunal Revolucionario, encargado de juzgarlos, y el Comité deSalvación Pública, que debía preparar y dirigir la defensa de la república amenazada (Abril de 1793).

www.trilce.edu.pe196

Capítulo 26

Page 197: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 197/275

Las derrotas revolucionariasLa luchas internas y la caída de los girondinos (Marzo – Junio de 1793). Ocho grandes naciones europeas: Inglaterra,

 Austria, Prusia, Rusia, el Imperio, Italia, Holanda y España formaron la primera coalición para acabar con los "traidoresdescamisados". En Marzo de 1793, los austriacos reconquistaron Bélgica, y en Abril, los prusianos obligaron a losrevolucionarios a repasar el Rin. Francia fue invadida por segunda vez, con lo que disminuyó rápidamente el prestigiode los girondinos, promotores de la guerra. En ese momento, por otra parte, los girondinos estaban en lucha abierta

con los montañeses, lucha agravada por la rivalidad personal entre sus dirigentes, Brissot y Vergniaud de un lado, yRobespierre, Danton y Marat del otro. Los girondinos acusaron a sus adversarios de dictatoriales, de partidarios deuna tiranía, y éstos, a su vez, los tacharon de federalistas, que buscaban la división y la ruina de la república, "una eindivisible". La querella terminó con la caída de los girondinos, que fueron eliminados por la fuerza de la Convenciónel 2 de Junio de 1793.

Ese día, 80 000 partidarios de los montañeses se presentaron en la Convención y exigieron la separación y el arrestode 29 dirigentes girondinos. La Asamblea intentó resistir, pero debió ceder a la fuerza militar y eliminarlos. Mesesdespués fueron guillotinados.

Este golpe de estado dio el poder a los montañeses, promotores y beneficiarios de la nueva sublevación del pueblode París.

Pero Marat pagó con su vida el triunfo logrado, pues pocos días después una joven girondina llamada Carlota Corday,para vengar a sus amigos, le dio muerte a puñaladas.

La Preponderancia de los Montañeses y el Gobierno Revolucionario (Junio 1793 – Julio 1794) La situación era gravísima. Tres grandes peligros amenazaban a Francia. En el orden internacional, los ejércitoscoaligados iniciaban la invasión de Francia. En el orden interno, la insurrección realista de los vandeanos, y unainsurrección girondina provocada por el golpe del 2 de Junio.

Los montañeses hicieron frente a esa angustiosa situación desplegando gran actividad y terrible energía. Para calmar alos departamentos sublevados contra ella y contra París, la Convención votó una nueva Constitución, llamada de 1793o del año I de la República, que estableció un régimen republicano democrático basado en el sufragio universal. Perodada la gravedad de las circunstancias resultó imposible aplicar la nueva constitución y la Convención decretó que "elgobierno de Francia sería revolucionario hasta la paz".

El gobierno revolucionario concentró el poder en varios comités integrados por convencionales, que fueron el deSalvación Pública, el de Seguridad General y el Tribunal Revolucionario. Además, la convención nombró, entre sus

miembros, los llamados "representantes en misión con facultades para actuar discrecionalmente en los departamentosy en el ejército".

En realidad, el mecanismo de los comités comenzó a funcionar antes de la caída de los girondinos, pero recién a partirde este momento alcanzó su completa organización.

La característica del gobierno revolucionario fue la terrible omnipotencia de que disfrutaron los comités, constituyéndose,especialmente el de Salud Pública, en verdaderas dictaduras de varias cabezas.

El TerrorLa salvación de Francia. El gobierno revolucionario aplicó medidas de excepción, o, como se las llamó en aquelentonces, medidas de salvación pública. No respetó derechos ni libertades de especie alguna, y fundó su autoridad enel rigor y en la violencia. Éste fue el régimen del terror.

La primera medida terrorista fue la ley de los sospechosos (Agosto de 1793), que declaró "culpables de alta traición, y

por consiguiente posibles de la pena de guillotina, a todos los que sin haber hecho nada contra la libertad, no hubiesenhecho algo en favor de ella". Esta ley permitió los arrestos en masa, y llevó a la muerte, en poco más de seis meses,a unas doce mil personas, entre las que se contaron la ex reina María Antonieta, el regicida duque Felipe de Orleans,más conocido por Felipe igualdad, y la mayoría de los antiguos girondinos.

Otra medida terrorista fue la ley del empréstito forzoso (Agosto de 1793), que obligó a los ricos a entregar al Estado,en calidad de préstamo, una suma cercana a los mil millones de francos.

La ley del precio máximo (septiembre de 1793) fue otra severa medida pues su incumplimiento, como en los casosanteriores, llevó sin delaciones a la guillotina. Esta ley fijó el precio máximo a que podían venderse los artículos deprimera necesidad, y reprimió la especulación y la subida desmesurada de los precios.

 Al mismo tiempo, se promulgó la ley de la leva en masa (Agosto de 1-93), por la que "todos los franceses debían estarpermanentemente al servicio de los ejércitos, hasta que los enemigos fuesen expulsados del territorio de la república".

El nuevo ejército republicano expulsó a los coaligados y derrotó a los vandeanos hacia fines de 1793. Los españoles,que habían franqueado los Pirineos, debieron regresar a su país. Los ingleses, que apoyados por los realistas habíanlogrado instalarse en la plaza de Tolón, fueron vencidos destacándose en la acción un joven oficial de 24 años deedad, Napoleón Bonaparte, quien ganó allí sus galones de general. Los austríacos y los prusianos habían conquistadoMaubeuge, plaza fuerte situada en el camino de París (septiembre de 1793), pero fueron desalojados de ella y vencidos

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos197

Page 198: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 198/275

en la batalla de Wattignies (Octubre de 1793), en que el propio Carnot encabezó la carga de la infantería patriota.Esta derrota provocó la retirada de los coligados hacia Bélgica, y significó el fracaso definitivo de la segunda invasión.

Luego (diciembre de 1793) los insurrectos vandeanos sufrieron consecutivas derrotas que fueron el golpe de graciapara la contrarrevolución.

La revolución se salvó pues, por la acción implacable de los terroristas que desplegaron una actividad y una energíasobrehumanas, para afirmar el nuevo régimen y conjurar los graves peligros que le amenazaran en 1793.

La Dictadura de Robespierre Al iniciarse el año 1794, los ejércitos revolucionarios, en plena ofensiva penetraban en Bélgica defendida a la sazónpor tropas inglesas y austríacas.

Se habían disipado, pues, los peligros internos y externos que amenazaron a Francia seis meses antes, al caer losgirondinos. Entonces, un núcleo de montañeses, llamados moderados o indulgentes, dirigido por Danton y Desmoulins,reclamaron la creación de un comité de clemencia, audiciendo que "el Terror ya no tenía razón de ser y que se debíarestablecer el imperio de la ley y de la justicia". Frente a ellos se alzó, de inmediato, otro grupo montañés, el de losrabiosos que solicitó, por el contrario, nuevas medidas terroristas y más guillotinamientos. Los rabiosos, adversariostenaces del catolicismo, trataban de descristianizar a Francia. Eran ateos, y querían implantar el culto "de la Libertad,de la Santa Igualdad y de la Razón". Pedían que se derribaran los campanarios de las iglesias, "que, por su dominiosobre los demás edificios, contrarían los principios de la igualdad", y consiguieron que entrara en vigencia un nuevocalendario que se llamó revolucionario.

Robespierre, que era deísta, y veía en los ateos peligrosos enemigos de la sociedad, se opuso a los rabiosos. "El ateísmo-decía Robespierre- es aristocrático. La idea de un gran ser que vela por la inocencia oprimida, y que castiga el delitotriunfante, es enteramente popular". Robespierre, aliado con los indulgentes, llevó a la guillotina a los rabiosos, acusadosde promover una sublevación del pueblo de París, en cuya Comuna dominaban (Marzo de 1794). Robespierre seconvirtió así en el amo de ésta, para cuya dirección nombró a sus más fieles partidarios y entonces acusó a sus aliadosdel grupo indulgente de preparar el establecimiento de la monarquía. Danton y sus compañeros, colocados fuera de laley, sufrieron también la pena de guillotina (Abril de 1794). Con la eliminación de los indulgentes alcanzó su apogeoel poder de Robespierre quien durante cerca de cuatro meses que constituyeron el período del gran terror, ejerció, conrigor implacable, una especie de dictadura.

La popularidad del abogado Maximiliano Robespierre había aumentado desde la época de los Estados Generales,en que actuó como diputado del tercer estado. Adquirió prestigio en el club de los Jacobinos, por su elocuencia

sentenciosa y dogmática, y por su vida sencilla y honesta, que le valiera el apodo el incorruptible. Era un entusiastaadmirador de Rousseau, y se había propuesto hacer de Francia una república virtuosa, tal como lo deseara el filósofo.Era imprescindible, según Robespierre, "regenerar a Francia", para lo que se debía "acabar con la inmortalidad yrestablecer la virtud". "La inmortalidad -expresó- es la base del despotismo, mientras que la virtud, lo es de la república".Robespierre agregó que la virtud tenía su fundamento en la creencia en Dios y en la inmortalidad del alma. consiguióque la Convención decretase (Mayo de 1794) que "el pueblo francés reconoce la existencia del Ser Supremo y lainmortalidad del alma". Al mismo tiempo hizo votar un programa de ceremonias religiosas, cuya dirección otorgó aDavid, famoso pintor de la época, quien diseño los trajes que debían usarse en ellas. Poco después (Junio de 1794),tuvo lugar la Fiesta del Ser Supremo, la primera de esas ceremonias. Asistieron los convencionales, encabezados porRobespierre a quien acababan de elegir presidente de la Asamblea. Se presentaron ataviados con penachos y cintastricolores. En las Tullerías, Robespierre pronunció un discurso invocando al Ser Supremo y prendió fuego a unaimagen del ateísmo, que estaba rodeada por otras que representaban la ambición, el egoísmo y la discordia. De entrelas llamas apareció la estatua de la Sabiduría. Luego, con un ramo de flores, espigas y frutos en la mano, marchó al

Campo de Marte a terminar la ceremonia, arengando al pueblo desde lo alto de una montaña simbólica.En su afán de perseguir a los que llamó "inmorales y conspiradores", Robespierre consiguió que la Convencióndecretase que eran "enemigos del pueblo los que hubieran tratado de depravar las costumbres, de corromper laconciencia pública y de alterar la energía y la pureza de los principios revolucionarios", estableciendo que a partirde esa fecha el Tribunal Revolucionario juzgaría sin escuchar al acusado, ni a testigos ni a defensores, pronunciaríala condena por la simple convicción moral de sus miembros, sin necesidad de pruebas materiales; que no podríapronunciar otra pena que la de muerte; que podría juzgar a los mismos convencionales, sin consentimiento previo dela Convención. Esta ley, llamada del 22 pradial (10 de Junio de 1794), originó el gran terror, que en menos de dosmeses llevó a la guillotina en la sola ciudad de Paría, a más de 1300 personas.

La Caída de RobespierreCuando recrudeció el Terror, los ejércitos revolucionarios triunfaban en Fleurus (Junio de 1794), en el país belga,

completando la segunda conquista de Bélgica y amenazando Holanda. Estos triunfos eliminaron el peligro de lainvasión de Francia, y los rigores de Robespierre aparecieron como innecesarios.

Sus propios colegas empezaron a preocuparse, pues la ley del 22 predial había colocado en manos de Robespierresu situación y su vida. Un grupo de antiguos terroristas preparó una conspiración contra Robespierre, que consiguióla adhesión de los diputados de la llanura. El 9 termidor (27 de Julio de 1794). Robespierre fue atacado de firme en

www.trilce.edu.pe198

Capítulo 26

Page 199: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 199/275

plena Asamblea. Los gritos de "¡Abajo el tirano" apagaron su voz y le impidieron defenderse. Se le declaró entonces"fuera de la ley". La comuna de París intentó salvarle con un nuevo movimiento popular, pero la Convención organizósus propias fuerzas, Robespierre fue encarcelado y guillotinado al día siguiente (28 de Julio de 1794).

La muerte de Robespierre puso fin a la preponderancia montañesa y al régimen del Terror, comenzando la superioridadcentrista y la llamada reacción termidoriana.

La preponderancia de los centristas y la reacción termidoriana (julio 1794 – octubre 1795)

Los diputados de la llanura, que habían sobrevivido al Terror, dirigieron la convención en la última etapa de su historia,que duró algo más de un año. Gentes moderadas y prudentes, debieron enfrentar, por una parte, a los restos delpartido montañés en decadencia. y por otra a los realistas que resurgían vigorosamente. Vencieron a ambas tendenciasextremistas y mantuvieron la estructura republicana. En el orden militar terminaron definitivamente con la insurrección

 vandeana, que costó a Francia más de 50 000 muertos (Mayo de 1795) y consiguieron las paces victoriosas de Basileay La Haya (Abril y Mayo de 1795), que marcaron la disolución casi total de la primera coalición.

La constitución de 1795Caído Robespierre, la Convención cambio su política. El gobierno revolucionario fue virtualmente suprimido, y lasleyes terroristas derogadas. Los diputados girondinos e indulgentes que vivían fueron reincorporados a la Asamblea.Los jacobinos ahora severamente perseguidos, debieron disolver sus sociedades antes predominantes en toda Francia.Este movimiento es llamado la reacción termidoriana.

La persecución contra los jacobinos despertó la esperanza de los realistas, quienes creyeron que, al fin, sonaba la horade la restauración de los Borbones, pero sus manejos fueron enérgicamente reprimidos. Los termidorianos en efectoeran republicanos moderados cuyo lema decía "guerra al terrorismo y al realismo". No querían pues ni radicalismo

 jacobino ni restauración monárquica. Se apresuraron entonces a formular una nueva Constitución republicana ymoderada que fue aprobada en 1795.

La constitución de 1795 (o del año III de la República) fue la primera constitución republicana que se aplicó en Francia,pues la votada por los jacobinos en 1793 nunca entró en vigencia. Ella dio el derecho de sufragio a los hombres quedisfrutaban de cierta posición económica volviéndose así al régimen que establecieron los constituyentes en 1791. Encuanto a la organización de los poderes, se creó un poder ejecutivo confiado a un consejo de cinco miembros llamadoel Directorio y el Legislativo a dos cámaras, la de los Quinientos y la de los Ancianos. La aprobación de la constituciónrepublicana moderada de 1795 exasperó a las fuerzas extremas de opinión, es decir, a los jacobinos y a los realistas.Estos últimos intentaron derrocar por la fuerza a la Convención pero fueron vencidos por las tropas del gobierno al

mando del joven general Napoleón Bonaparte.Las victorias exterioresLa disolución de la primera coalición. Mientras la convención termidoriana consolidaba su poder dentro de Francia ydotaba al país de una nueva constitución, los ejércitos franceses continuaban la victoriosa ofensiva iniciada en 1794y ocupaban Holanda. Estas victorias impulsaron a Prusia. Holanda y España a concertar la paz, dislocó la primeracoalición ya que sólo Austria e Inglaterra prosiguieron la lucha contra Francia.

Los tratados de Basilea y La Haya dieron, pues, a Francia la frontera natural del Rin, que tanto había ambicionado elantiguo régimen, hicieron reconocer el nuevo régimen republicano y provocaron la disolución de la primera coalición.

La disolución de la convención (26 de Octubre de 1795)  A fines de 1795 la convención declaró que había terminado sus tareas, y se disolvió vivando a la República. Esasamblea, que actuó en tremendas querellas, y que accionó con indecible violencia, demostró también un patriotismo

ardiente, un indeclinable espíritu de sacrificio, una gran consecuencia en sus convicciones y una actividad prodigiosa.La Convención no sólo intervino en los sucesos políticos ya reseñados, sino que realizó además, una obra importanteen el orden de la cultura, favoreciendo las artes, las letras, las ciencias, y la enseñanza. Al efecto, fundó el Instituto deFrancia, para dirigir la vida intelectual del país, implantó el sistema métrico decimal, el sistema científico de pesas ymedidas; creó escuelas con la preocupación fundamental de superar el caos de los dialectos y de afirmar al francéscomo idioma único de la nación; ordenó la reunión y clasificación de los archivos, libros, cuadros y monumentos detoda especie existente en Francia, y mandó colocarlos a disposición de los estudiosos y del público.

El Directorio (Octubre de 1795 – Noviembre de 1799) El régimen del Directorio, instaurado por la Constitución del año III, duró cuatro años, y fue sustituido por el poderpersonal del victoriosos, Napoleón Bonaparte con lo que terminó la Revolución propiamente dicha y se inició "laépoca de Napoleón" (1800 – 1815).

Esos cuatro años fueron de enorme agitación política que impidió el afianzamiento del nuevo régimen. En efecto,los realistas y los jacobinos no cejaron en su empeño de terminar con la república moderada del Directorio, y sibien no consiguieron su propósito, mantuvieron una situación de violento antagonismo político que esterilizó la obradel gobierno. Este tuvo que enfrentar por otra parte, graves dificultades financieras pues la Convención le legó unaterrible herencia de deudas y un papel moneda casi enteramente desvalorizado. Pese, sin embargo, a las dificultades

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos199

Page 200: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 200/275

económicas y políticas, la república directorial se fue sosteniendo, fundamentalmente gracias a los éxitos en materia depolítica exterior logrados por el general Napoleón Bonaparte en su decisiva campaña contra Austria.

La lucha contra Austria e InglaterraEl encumbramiento de Napoleón Bonaparte. El Directorio resolvió reducir, sucesivamente, a Austria y a Inglaterra,las únicas potencias de la primera coalición que aún no habían solicitado la paz. Por indicación de Barrás, el generalBonaparte, que acababa de cumplir 27 años de edad, fue designado general en jefe del llamado ejército de Italia que

habría de atacar a las fuerzas austríacas. Así se inició (Febrero 1796) el prodigioso encumbramiento de este nuevopersonaje de la Revolución.

Napoleón Bonaparte nació en Córcega, en 1769, poco después que la isla pasara de manos de los genoveses a poderde Francia. Fue el segundo de los ocho hijos de una familia patricia, de mediana posición económica.

Bonaparte se educó en Francia, becado en la escuela militar de Brienne. Allí reveló destacadas condiciones para lamatemática, la geografía y la historia.

Fue un alumno reconcentrado y orgulloso, que prefirió los libros a sus compañeros. Legó con avidez a los clásicos, comoPlutarco, cuya obra Vidas Paralelas excitó su imaginación. Se interesó por los pensadores de su época y estudió los escritosde Montesquieu, Adam Smith y en particular, de Rousseau, por quien sintió en su adolescencia especial admiración.

Terminados sus estudios, a los 16 años de edad, fue destinado a una guarnición de provincia, con el grado desubteniente de artillería, y allí le sorprendió el estallido de la Revolución. A diferencia de otros oficiales, Bonaparte se

embanderó en el movimiento transformador de Francia. Era capitán cuando le tocó actuar en el sitio de Tolón, dondeganó sus galones de general y la amistad del hermano de Robespierre. Esta última circunstancia lo obligó a ocultarseluego de la reacción del Termidor, y pudo resurgir por una amistad decisiva en su carrera: la de Barrás, quien le presentóa Josefina de Beauharnais, viuda de un general noble, guillotinado en la época del Terror, con la que Bonaparte casó.Barrás le hizo intervenir, como ayudante suyo, en la represión de la rebelión realista del 13 vendimiario, y le facilitó,como ya se ha establecido, el nombramiento de comandante del ejército de Italia.

El novel comandante en jefe poseía sobresalientes condiciones. Su inteligencia, penetrante y ordenada, le permitíaconocer, rápidamente los más diversos asuntos; no hubo empresa o problema de la guerra, de la diplomacia o dela administración en que no interviniera y que no dominara. Tenía mil recursos, y estaba siempre seguro de elegirel más conveniente y afortunado; confió ciegamente en lo que llamaba "su estrella". Su desbordante imaginación,según su fase, "le permitía vivir muchos años a un tiempo". Su capacidad de trabajo era sin par. Poseyó extraordinarioconocimiento del mundo y de los hombres. Su ademán imperioso, su carácter impaciente y su voluntad despótica se

conjugaban con una singular destreza retórica y con un hablar persuasivo y lleno de colorido. La pasión del mando, elansia de gloria, el afán de poder le llevaron a no conformarse nunca con lo que poseía, y a ambicionar cada vez más.Se lamentaba amargamente por no haber nacido en las épocas de Alejandro y de César, dos de sus héroes preferidos.

 A todo esto, agregó geniales condiciones de militar, que le hicieron perfeccionar la nueva estrategia revolucionaria;sorprender al adversario con rápidas marchas; concentrar todas las fuerzas sobre su punto débil; atacarlo sin tregua,febrilmente; perseguido luego de vencido; dar una batalla tras otra; abastecer el ejército en el propio país; hacerpagar a los vencidos los gastos de la guerra; ofrecer a los pueblos invadidos su liberación nacional y el disfrute de losprincipios revolucionarios.

La Guerra contra Austria. Campaña de Italia (Abril de 1796 – Abril de 1797)  A los cuatro días de estar al frente del ejército de Italia, acampado en las vecindades de Niza, Bonaparte anuncióla campaña en una celebrada proclama: "No tenéis zapatos, ni vestidos; no tenéis casi paz; nuestros almacenesestán vacíos, los del enemigo repletos; de vosotros depende el conquistarlos. Vosotros lo queréis, vosotros lo podéis;

¡partamos!" (29 de Marzo de 1796). En pocos días restauró la disciplina y logró la obediencia de sus colegas degeneralato, que se resistían a ser mandados por un joven, a quien juzgaban inexperto y presuntuoso. En un año,Bonaparte conquistó la Italia septentrional, liberado 18 grandes batallas, derrotando, con menos de 40 000 hombres,a más de 300 000 adversarios, y llegando a las puertas de Viena, donde impuso la paz al imperio austríaco.

En una primera etapa obligó al rey de Cerdeña, aliado de los austríacos, a abandonar Turín, su capital, y a pedir lapaz. Francia adquirió Niza y Saboya.

Los austriacos, desplazados hacia el este, fueron vencidos en la batalla de Lodi. Los duques de Parma y de Módenase apresuraron a solicitar la paz, que Bonaparte concedió, previo pago de una indemnización conjunta de 50 millonesde francos, parte de la cual envió a las exhaustas arcas del Directorio.

En una segunda etapa, de seis meses de duración, conquistó Lombardía, y derrotó sucesivamente a cuatro ejércitosaustríacos, con un total de 250 000 hombres. En la batalla de Arcole, él mismo se arrojó a la cabeza de sus tropas

contra el enemigo.El Tratado de Campo Formio (Octubre de 1797) Dueño de la Italia del norte y dominador de la Italia central, Bonaparte inició la tercera etapa de su campaña y marchósobre Viena (Marzo – Abril de 1797). Sus avanzadas llegaron a unos 100 kilómetros de la capital del imperio. Francisco

www.trilce.edu.pe200

Capítulo 26

Page 201: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 201/275

II solicitó un armisticio, base del tratado de Campo Formio, que cerró la campaña de Italia. El emperador austríacoreconoció la frontera del Rin, y renunció a Bélgica, en beneficio de Francia, que adquirió las islas Jónicas, en el marde este nombre. Abandonó, además, el Milanesado y Lombardía, que formaron una república al estilo de la francesa;la república Cisalpina. Recibió, en cambio, Venecia, con sus estados de tierra firme y Dalmacia, es decir, el fondo del

 Adriático. Reconoció, igualmente, a la nueva república de Liguria, sucesora de la antigua república de Génova. Estetratado culminó la política de las fronteras naturales, que la Revolución heredó del antiguo régimen. Sólo Inglaterraproseguía la lucha contra Francia. la campaña de Italia reveló el incomparable genio militar de Bonaparte, que supomodelar grandes generales, como Berthier, su jefe de estado mayor; Augereau, valeroso y fiel; Lannes, brillante jefe, deraro talento estratégico; Murat, el rey de la caballería y Masséna de quien se dijo que "el estampido del cañón aclarabasus ideas". Con esta campaña, Bonaparte se emancipó del Directorio. Se instaló con toda pompa, acompañado desu esposa, en el castillo de Montebello, al norte de los Apeninos, y desde allí siguió una política personal, como un

 verdadero jefe de estado, sin obedecer indicaciones de París y aun contradiciéndolas. Impuso tributos, organizó laadministración y reguló a su antojo la vida de los países conquistados.

El Directorio recibió a Napoleón, de regreso a Italia, con extraordinarios honores, y le dio el cargo de comandante en jefe del ejército contra Inglaterra (26 de Octubre de 1797).

La Guerra contra InglaterraCampaña de Egipto (Mayo de 1798 – Agosto de 1799): El Directorio formuló siete distintos proyectos de invasiónde las islas británicas, que fracasaron. Recurrió entonces a Bonaparte quien declaró imprudente toda tentativa de

desembarco en ellas y propuso, en cambio, la invasión de Egipto, que era, en esa época, una provincia del imperioturco, con el que Francia se hallaba en amistosas relaciones. El Directorio aprobó la sugestión de Bonaparte.

Bonaparte se proponía desalojar a los ingleses del Mediterráneo y obtener una base que le permitiera acercarse a laIndia que, desde la pérdida de los Estados Unidos, era la colonia británica más importante. Por otra parte, Bonaparte

 veía en la campaña de Egipto una oportunidad para alejarse de las querellas internas de Francia y afianzar su crecienteprestigio. El Directorio, a su vez, no desdeñó la posibilidad de alejar a un militar cuya ambición y condiciones podíanconvertirlo en peligroso adversario.

Bonaparte partió de Tolón (19 de Mayo de 1798) con cerca de 40 000 soldados y más de 300 barcos. Integrabatambién la expedición un importante núcleo de hombres de ciencias, naturalistas, geólogos y antropólogos. En elcamino, se apoderó de Malta, hasta entonces en poder de la orden religioso militar de los caballeros de San Juan.Desembarcó en Alejandría. Derrotó a los mamelucos en la batalla de las Pirámides y entró vencedor en El Cairo. Eradueño del Egipto. Pero al mismo tiempo, el almirante inglés Nelson destruyó su escuadra en Abukir, en las bocas del

Nilo, quedando los británicos dueños del Mediterráneo (Agosto de 1798). Bonaparte, deseoso de anular el efecto detan rudo contraste, intentó sin resultado la conquista de Siria, en los comienzos del año 1799. En ese crítico momentode su carrera, demostró que su habilidad era tan grande como su ambición; abandonó secretamente el Egipto, conun reducido grupo de oficiales (Agosto de 1799), y pudo escapar a la vigilancia inglesa y llegar sano y salvo a Francia(Octubre de 1799), donde un núcleo de políticos les esperaba para con su prestigio, derribar al Directorio.

La caída del directorio y Advenimiento de BonaparteMientras Napoleón guerreaba en Egipto, el Directorio practicaba en Europa una política agresiva, creando, por unaparte, las llamadas repúblicas hermanas y efectuando por otra, una serie de anexiones que desencadenaron la segundacoalición contra Francia (1799 – 1801).

La segunda coalición fue obra de Inglaterra, gobernada por el joven Pitt, implacable enemigo de la Revolución. Sudiplomacia y su dinero lograron la adhesión de todos los atacados o amenazados por la política belicosa de Francia:

Rusia, que no veía con buenos ojos la ocupación de las islas jónicas ni la campaña de Egipto, y Turquía, agraviada porla conquista de esta provincia africana de su imperio; los Borbones de Nápoles, desalojados de su reino al crearse larepública Partenopea, y finalmente Austria, que trataba de desquitarse de los desastres de Italia.

La guerra fue inicialmente desastrosa para los franceses, que perdieron Italia y fueron batidos en Alemania, debiendoretroceder sobre sus antiguas fronteras (mediados de 1799). Parecía inevitable la tercera invasión de Francia, pero losejércitos austrorrusos fueron deshechos por el general Masséna, en un conjunto de operaciones que se denominó labatalla de Zúrich (septiembre de 1799), que impidió la tercera invasión de Francia, pero no pudo salvar al Directorio,pues en esos mismos días, Bonaparte llegó de Egipto y lo disolvió.

El partido reformistaLos desastres iniciales de la lucha contra la segunda coalición y la inestabilidad interna provocaron el surgimiento delpartido reformista, llamado de los políticos, cuyo jefe fue Sieyes, que pedía una nueva constitución que consagraseun poder fuerte.

Sieyes decía que para cambiar la Constitución solo necesitaba el concurso de un general popular, y eligió a Bonapartea quien indicó que regresara de Egipto. Ambos prepararon, en tres semanas un golpe de Estado que, iniciado el 18brumario, culminó el día siguiente con la intervención del ejército, que suspendió a la mayoría de los Quinientosadversarios de la nueva situación. La minoría, unida a los Ancianos, decretó que los oficiales y soldados que expulsaron

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos201

Page 202: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 202/275

a los asambleístas recalcitrantes "habían merecido el bien de la República", y que el Directorio quedaba suprimido.En su lugar crearon una comisión de tres cónsules, integrado por Sieyes Roger Ducos y Bonaparte, con el encargo dereformar la Constitución. La nueva Constitución instauró el régimen del consulado, por el que se confiaba el poderejecutivo a tres cónsules, uno de los cuales era Napoleón Bonaparte, designado "primer cónsul".

 Aparentemente, el régimen republicano se mantenía en pie, pero en realidad Napoleón Bonaparte era un verdaderorey sin corona y el consulado sólo fue una república disfrazada que cuatro años después (1804) dio paso al Imperio

Napoleónico.

Los cuadernos de agravios o cahiers de DoléancesLa convocatoria de los Estados Generales y la redacción de los cahiers de doléancesson la culminación de la llamada "pre revolución" y el comienzo de lo que propiamentellamamos "Revolución francesa".

Los diputados elegidos en los Estados generales portaban consigo 60.000 "cuadernosde agravios" o "cahiers de doléances" que fueron redactados para apoyar las discusiones

sobre los problemas que acuciaban a la nación. Estos documentos podían comprender80 páginas o una sola. Se escribían por parroquias, baílias, senescalados (distritos judiciales),corporaciones, provincias, o estamentos. Se redactaron en un clima de gran libertad que hoy nos parecíainusual para aquellos tiempos, ya que no contaban con un cuestionario previo o reglamentación alguna. Lapeculiaridad de los cahiers redactados en las baílias que ya pasaban directamente a los Estados Generales.

 Así dentro de los diversos cuadernos de agravios se puede apreciar el diferente interés defendido por los tresestamentos franceses por ejemplo:

En los "cahiers" de la nobleza se desprendía un apogeo a los privilegios sociales y políticos, dando ciertasconcesiones hacia determinadas reformas fiscales. En lo político defendían un recorte de las prerrogativasde la monarquía absoluta y de los ministros. Apelaban a un legislativo que recortara los poderes de éstos ydónde ellos tuvieran un papel principal. En algunos ejemplos recuerdan al modelo bicameral inglés. En estoúltimo coincidirían con los redactores por el tercer Estado.

En los "cahiers" del clero se manifiesta una retórica abiertamente reaccionaria en contra de los cambios en lasmentalidades introducidas por las ideas ilustradas y por la tolerancia cada vez mayor hacia los protestantes.Pedían la protección del rey para mantener junto a él, el tradicional orden que se creía el único y justo.

En los "cahiers" del tercer Estado se observa una diferenciación según las zonas. En las rurales el problemaconstitucional pasas casi inadvertido y se centran sobre todo en la denuncia de los abusos de los derechosfeudales, de los abusos de los recaudadores de impuestos, del diezmo y de las quintas de soldados para elejército real. Los redactados en las ciudades expresaban más a las claras el pensamiento de una burguesíainquieta, donde se manifestaba con claridad un deseo de reformas estructurales en el aparato estatal. Seexigía la libertad de palabra, reunión y comercio, y la igualdad civil entre los tres estados...En cuanto a laforma que debían tomar los estados generales pedían una sola asamblea donde se votase por cabeza y nopor estamento. Más que clérigos y nobles se sentían los representantes de la nación y por ello defendíanla necesidad de una nueva constitución política para Francia. En conclusión todas aquellas ideas quemagistralmente resumiría el diputado Sieyes en su famosísimo panfleto ¿Qué es el tercer estado?

Lectura

01. ¿Por qué fueron importantes la redacción de los cahiers?

a) Para que el rey Luis XVI acepte los cambios.

b) Permitió la convocatoria de los estados generales.

c) Inician la pre revolución Francesa.

d) Representan el fin del absoluto.

e) Darán comienzo a la "Revolución Francesa" junto con la convocación de los Estados generales.

02. Los cahiers de baílias fueron importantes por que:

a) fueron redactores en parroquias. b) defienden los interés del clero.

c) criticaban el sistema absolutista. d) defendía los intereses de los gremios.

e) fueron los que pasaron directamente a los estados generales.

www.trilce.edu.pe202

Capítulo 26

Page 203: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 203/275

03. ¿Qué defendían los cahiers de la nobleza?

a) el poder absolutista del rey y sus ministros. b) las reformas sociales dentro de Francia.

c) mantener sus privilegios políticos y sociales. d) todo lo que proponía el tercer estado.

e) los derechos de la nobleza de toga y de la nueva burguesía.

04. Dentro de los cahiers del clero se puedo apreciar que:a) defender las ideas filosóficas de la ilustración. b) se criticaba el poder del rey.

c) se buscaban la mayor cantidad de cambios posibles. d) defiende todo lo que el tercer estado propone.

e) se criticaba la tolerancia que se les estaba dando a los protestantes.

Práctica

01. La revolución francesa tiene un sustento teórico en las ideas de:

a) el origen divino de los reyes. b) el absolutismo monárquico.

c) las ideas económicas de Colbert. d) los principios de la ilustración.e) el empirismo de Locke.

02. Uno de los principales problemas dentro de la Asamblea de los estados generales de Francia fue:

a) la elección del presidente de la asamblea social. b) la votación por delegado o por estamento social.

c) la conformación de partidos políticos. d) la elección de la bandera blanca o tricolor.

e) la presencia del rey Luis XVI.

03. A través del juramento de la sala de juego de la pelota, los delegados del pueblo francés se comprometieron a:

a) obtener la destitución de Luis XVI como rey de Francia.

b) imponer la libertad e igualdad de todos los ciudadanos.c) conseguir que la votación en los estados generales sea por diputado.

d) elaborar una constitución para Francia.

e) establecer como régimen una república parlamentaria y descentralizada.

04. Fue una de las personalidad más destacada del club de los jacobinos, del comité de salud pública y del gobiernorevolucionario, al punto de recibir el título del "el incorruptible"

a) Jacques Danton. b) Camille Desmoulins. c) Maximilian Robespierre.

d) Louis du Saint Just. e) Jean Paul Marat.

05. Uno de los principales legados de la revolución Francesa al mundo ha sido

a) los derechos humanos.

b) la declaración de los derechos del hombre y del ciudadanos.

c) la eliminación de la monarquía francesa.

d) la consolidación de la monarquía parlamentaria.

e) el derecho del sufragio universal.

06. El déficit de la corona francesa antes de la Revolución, insostenible a fines del reinado de Luis XVI, se debíaprincipalmente a:

a) las malas cosechas soportadas por la población campesina.

b) los excesivos impuestos establecidos sobre las clases populares.

c) los gastos de la Corte de Vaesalles.

d) el derroche de la Reina María Antonieta de Habsburgo.

e) la política intervencionista en los problemas exteriores y los gastos del ejército.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos203

Page 204: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 204/275

07. Durante la asamblea legislativa surgieron diferentes tendencias políticas dentro del estado francés ¿qué nombrerecibió el club político que apoya el gobierno de Luis XVI?

a) Girondino b) Cordelero c) Montanés

d) Fuidense e) Tories

08. Con la finalidad de afirmar la descristalización de Francia, la convención nacional impulsó.

a) la constitución civil del clero.

b) el proceso y la condena del ciudadano "Luis Capeto"

c) el uso de un nuevo calendario, que cambio el nombre a los meses.

d) el reclutamiento forzoso de los varones solteros.

e) la "ley de sospechosos" contra los adversarios del régimen.

09. El terror y la dictadura de Robespierre finalizan en Francia con su ejecución en la guillotina durante:

a) el golpe de estado del 18 Brumario. b) las matanzas de septiembre.

c) la reacción Termidoriana. d) la insurrección del 13 vendimiario.

e) el gran miedo.

10. En 1799 se produce la gran campaña contra Egipto con el objetivo de

a) debilitar las posiciones de Austria. b) perjudicar la economía de Inglaterra.

c) apoyar el comercio de la burguesía. d) iniciar una alianza con los turcos mamelucos.

e) poner fin al poder del directorio.

11. Clase social que simbolizó el lideró el nuevo poder de la Revolución Francesa:

a) el pueblo b) el campesinado c) los obreros

d) la burguesía e) el ejército

12. Durante el gobierno del terror, esta ley condena a aquellos que no habían hechos nada a favor de la revolución.

a) declaración de los derechos del ciudadano. b) abolición de los derechos feudales.

c) la ley del sospechoso. d) la constitución civil del clero.

e) la petición de derechos.

13. Ministro que aconseja al rey Luis XVI convocar a los estados generales.

a) Turgot b) Smith c) Necker

d) Calonne e) Quesnay

14. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, fue influenciado por

a) La revolución Inglesa. b) El racionalismo. c) El antropocentrismo.

d) El empirismo. e) La ilustración.

15. Institución encargada de la defensa del país con funciones civiles y militares, sus líderes eran Robespierre y Danton:

a) los estados generales b) comité de salvación pública. c) la asamblea nacional.

d) la asamblea constituyente. e) la monarquía constitucional.

16. Representó una posición monárquica durante la asamblea legislativa.

a) Jacobinos b) Fuldenses. c) Girondinosd) Llanura e) Cordeleros

www.trilce.edu.pe204

Capítulo 26

Page 205: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 205/275

Page 206: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 206/275

La era napoleónica y la restauración

El consulado (1799–1804)  Al regresar de Egipto, el general Bonaparte aprovechó el apoyo de la burguesía para organizar el golpe contra elgobierno vigente. El 9 de Noviembre de 1799 (18 de Brumario del año VIII) fue eliminado el Directorio de Barras yse conformó una comisión consular, integrada por Napoleón, Ducos y Sieyes. Los proyectos de este último fueronpronto rebasados por la ambición de Bonaparte, quien utilizó en provecho propio el golpe de estado y dictó los nuevoslineamientos del poder:

• Los tres cónsules se hallan bajo la dirección suprema del primero, quien nombra a los ministros y posee iniciativalegislativa.

• El poder legislativo se divide en cuatro cuerpos: Consejo de estado (opina sobre los proyectos de ley), Senado(órgano conservador del orden), Tribunado (recoge peticiones y discute las leyes) y Cuerpo Legislativo (vota lasleyes sin discutirlas).

• Se restablece el sufragio universal sin limitación alguna para todo ciudadano mayor de 21 años.

Instaurado definitivamente el Consulado con Napoleón, Cambaceres y Lebrún (estos últimos elegidos para tranquilizara la izquierda y a la derecha respectivamente), se inició la reestructuración y el desarrollo del Estado:

a. Centralización del poderEl gobierno designa a prefectos y subprefectos en departamentos y distritos, a los funcionarios encargados delas finanzas, a los jueces (inamovibles, para asegurar su imparcialidad) y dispone de cuerpos armados en cadacircunscripción del país.

b. Control de la opiniónSustitución de las escuelas centrales por liceos que monopolizaban la educación secundaria; firma del Concordatode 1801 con el Papa, restableciendo las relaciones con Roma aunque con un clero mucho más controlado porel Estado que en la época de la monarquía; vigilancia sobre los grupos considerados de alto riesgo, como los

 jacobinos.

c. Promulgación del Código Civil Dirigido en persona por el Primer Cónsul y cuatro expertos legales, y realizado a través de más de cien sesionesdel Consejo de Estado, este código fue aprobado finalmente en 1804 y consagraba los logros principales de laRevolución: igualdad de los ciudadanos ante la ley, garantías de los particulares y libertad individual.

d. Saneamiento de la HaciendaCreación del Banco de Francia y del Tribunal de Cuentas; ordenamiento de la recaudación y de la administracióntributaria; fomento de la agricultura, las inversiones y el comercio interior.

e. La política exteriorBúsqueda de una victoria decisiva que consolidara su posición en el país; triunfo en la segunda campaña de Italia(ocupación de Milán, victoria de Marengo); éxito de Moreau en Hohenlinden. Los acuerdos de Paz de Lunéville(con Austria) y de Amiens (con Gran Bretaña) reforzaron el poder de Francia en Italia y aseguraron la posesión delas "Fronteras Naturales". Las posesiones coloniales, en América al menos, interesaron poco a Bonaparte, quien

 vendió a los EE. UU. el gigantesco territorio de la Luisiana.

Estos logros permitieron al primer cónsul iniciar el camino hacia el Imperio: La Constitución del Año X (el segundoConsulado) dio a Napoleón un poder vitalicio, la potestad de elegir a su sucesor y de firmar tratados sin consultaral Cuerpo Legislativo. En 1803, la reanudación de las hostilidades con la Gran Bretaña y la multiplicación de lasconjuras realistas dieron el pretexto para la proclamación del Imperio "a fin de consolidar y estabilizar el gobiernofrancés", respaldada por un plebiscito victorioso (3572329 contra 2568). La ceremonia de coronación se realizó

solemnemente en Notre-Dame (2 de diciembre de 1804), en presencia del Papa, aunque sin que este detalleañadiera algo al poder del que ya gozaba el nuevo emperador de Francia.

27Era napoleónica – Restauración

Revoluciones liberales

www.trilce.edu.pe206

Capítulo 27

Page 207: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 207/275

Page 208: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 208/275

Page 209: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 209/275

Page 210: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 210/275

Page 211: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 211/275

no obtuvieron el apoyo del pueblo del resto de la Península, y las tropas austríacas, enviadas por Metternich, lossometieron rápidamente y restablecieron a los soberanos.

 Al triunfar las revoluciones de Francia y de Bélgica, estallaron movimientos en Sajonia, Hannover y Brunswick. Austria y Prusia se opusieron y la dieta de la Confederación Germánica, por moción de Metternich, resolvió que todaconcesión arrancada a los soberanos por la violencia era nula, y que las tropas de la Confederación intervendrían parareprimir los conatos subversivos.

Las revoluciones de 1830 fueron un rudo golpe para la Santa Alianza y el sistema de Metternich. El triunfo liberalde Francia significó el restablecimiento del derecho de cada pueblo de darse su propia forma de gobierno. El triunfode la revolución nacional de Bélgica fue la primera y sensible modificación del estatuto territorial de Viena, que laSanta Alianza juzgaba intocable. Esos dos movimientos quebrantaron, además, el sistema intervencionista, pues ni enFrancia ni en Bélgica penetraron ejércitos extranjeros para restablecer las situaciones prerrevolucionarias.

Revolución liberal de 1848

Nacimiento de la segunda repúblicaLa campaña de los banquetes debía culminar en París con una comida, que el gobierno prohibió. El pueblo levantóbarricadas, como en 1830. La guardia nacional, se pronunció en favor de la reforma y en contra de Guizot, a quienLuis Felipe despidió; pero los sublevados invadieron las Tullerías y el rey y su familia huyeron a Inglaterra el 24 de

Febrero de 1848. Los republicanos, que habían sido los principales promotores de la revolución, consiguieron elestablecimiento de un gobierno provisional. Así nació la segunda república en Francia.

Europa en 1848. Como en 1830, la noticia de la revolución francesa de Febrero repercutió profundamente en Europa,y alentó una serie de movimientos liberales que, en pocos meses, cambiaron la situación política de medio continente.Se contaron no menos de quince insurrecciones, las principales de las cuales estallaron en Austria, Italia y Alemania.

Los cultos no católicosNapoleón mantuvo la libertad religiosa y, a pesar del papa, la libertad de cultosproclamada por la revolución; pero colocó a todos cleros "en manos del Gobierno".Las comunidades protestantes elegían sus pastores. Napoleón transformó a estos

pastores en funcionarios nombrados por el Estado y pagados por él. Les impusola obligación de ser franceses y de haber estudiado en Francia. Para ello se crearonFacultades de Teología protestante.

Los judíos formaban varias comunidades, unas en el Mediodía, las otras en los departamentosalsacianos y renanos. Aquellas comunidades habían sido consideradas como pequeñas naciones extranjeras,hasta el momento en que la Constituyente hizo de todos los judíos ciudadanos franceses. Napoleón, quedeseaba en todas partes unidad y jerarquía, reunió en 1806 una asamblea de rabinos y personalidadesisraelitas, a la que se dio el nombre histórico de Sanhedrín. Dicho sínodo dio seguridades de que los judíosadoptarían las leyes y códigos franceses y se someterían a las quintas. Fue la época en que los judíosadoptaron la costumbre francesa de los nombres de familia hereditarios (algunos nombres israelitas, muchosnombres de ciudades). En 1808. Napoleón organizó el clero israelita bajo la inspección del Estado.

(Historia Universal, seignobos ch, Tomo VI 1966)

Lectura

01. Había libertad religiosa, sin embargo, los cleros estaban sujetas bajo la tutela del:

a) Burguesía b) Nobleza c) Papado

d) Napoleón e) Estado

02. Uno de los requisitos para ser líder de las comunidades protestantes era:

a) Ser enviado por el Papa b) Amigo de Napoleón c) Pertenecer a la nobleza

d) Ser italiano e) Haber nacido en Francia

03. Las facultades de teología protestante se crearon para la educación de:a) Nobleza b) Arzobispos c) Obispos

d) Líderes no católicos e) Católicos

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos211

Page 212: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 212/275

04. Los judíos, antes de la Constituyente, eran:

a) Renanos b) Alsacios c) Europeos

d) Extranjeros e) Franceses

05. En el sínodo de Sanhedrín, Napoleón quiso que los judíos adoptaran:

a) El catolicismo b) Leyes rabinos c) Leyes francesasd) Nacionalismo e) Cultos franceses

Práctica

01. El golpe de estado del 18 Brumario permitió a Napoleón apoderarse del gobierno y proclamar:

a) la Dictadura b) el Imperio c) el Directorio

d) el Consulado e) la Regencia

02. Durante surge la figura de Napoleón Bonaparte quien consigue el poder de Francia alrealizar el Golpe de Estado de 18 Brumario.

a) Asamblea Legislativa b) El Directorio c) Consulado

d) Imperio e) Convención

03. No fue una obra del gobierno de Napoleón:

a) Código Civil b) La legión de Honor c) El arco del triunfo.

d) El Banco de Francia e) Museo de Louvre

04. La llamada “batalla modelo” de Napoleón por la formidable táctica empleada:a) Ulm b) Waterloo c) Austerlitz

d) Jena e) Friedland

05. El bloqueo continental impuesto por Napoleón en Berlín establecía que se debía.

a) Prohibir el absolutismo en Europa. b) Reunir un ejército europeo contra Rusia.

c) Eliminar la servidumbre. d) Prohibir el comercio de Europa con Inglaterra.

e) Liberar a los negros.

06. El congreso de Viena, convocado como consecuencia de la derrota de Napoleón tenía como objeto:

a) Detener cualquier aspiración imperialista de Napoleón.b) Crear una poderosa alianza militar.

c) Proponer una nueva demarcación política para Europa.

d) Moldear la unión de los estados europeos.

e) La hegemonía de los enemigos de Napoleón.

07. Prohibía el intercambio europeo comercial con Inglaterra: (1807).

a) La Santa Alianza b) El Congreso de Viena c) El bloqueo continental

d) Las coaliciones e) El apogeo napoleónico

08. La Santa Alianza inició sus funciones con:

a) Austria – Prusia – Rusia b) Inglaterra – Austria – Inglaterra c) Francia – Austria – Inglaterra

d) Inglaterra – Francia – Polonia e) España – Alemania – Polonia

www.trilce.edu.pe212

Capítulo 27

Page 213: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 213/275

09. Principal personaje del Congreso de Viena:

a) Metternich b) Mallington c) Nicolás II

d) Talleyrand e) La Fayette

10. Carlos IV le entrega el poder a su hijo Fernando IV por causa de:

a) Abdicación de bayona b) Coronación de Napoleón c) El 18 Brumariod) Motín de Aranjuez e) El 9 Termidor

11. Prisión definitiva de Napoleón Bonaparte:

a) Santa Elena b) Elba c) Córcega

d) Cerdeña e) Austerlitz

12. Napoleón restablece el catolicismo en Francia al firmar con el Papa Pío VII:

a) La Santa Alianza b) La Paz Campoformio c) El Concordato

d) El tratado de Versalles e) La Paz de París

13. En Marengo Napoleón vence a:

a) Los monárquicos franceses b) La primera coalición c) Los ingleses

d) Los prusianos e) Los austriacos

14. En la batalla de Austerlitz (2/12/1805), la llamada “batalla modelo”, Napoleón derrotó a los aliados.

a) Inglaterra – Austria b) Rusia – Austria c) Prusia – Austria

d) Inglaterra – Prusia e) Rusia – Inglaterra

15. Acontecimiento que permitió a Napoleón entregarle la corona española a su hermano José Bonaparte:

a) El motín de Aranjuez. b) La batalla de Bailén. c) La sublevación del 2 de mayo.

d) La caída de Barcelona. e) Abdicación de Bayona.

16. No corresponde con Napoleón Bonaparte.

a) Se alió con los Habsburgo de Austria. b) Se alió a los Romanov de Rusia.

c) Abolió el calendario revolucionario. d) Se enfrentó al papado.

e) Arrebató a EEUU la Louisiana.

17. Congreso que declaró la guerra a todos los gobiernos revolucionarios que atentaban la estabilidad europea, nos

referimos al:a) Congreso de Viena b) Congreso de Aquisgrán c) Congreso de Laybach

d) Congreso de Karlsbad e) Congreso de Troppau

18. No fue una de las obras del Consulado de Napoleón:

a) Embellecimiento de París. b) Reorganización de la enseñanza.

c) Creación de la Legión de Honor. d) Establecimiento del Sufragio Universal.

e) Promulgación del Código Civil.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos213

Page 214: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 214/275

19. Tras las invasiones napoleónicas, las consecuencias políticas fueron:

I. Ideas restauradoras cumplidas por el Congreso de Viena.

II. Se restablece el absolutismo monárquico.

III. Se protege a la iglesia y los estados pontificios.

IV. Influencia de las ideas enciclopédicas.

a) I – II – III b) I y IV c) II y IV

d) Todas e) II y III

Tarea domiciliaria

01. La primera etapa del gobierno napoleónico se denomina:

02. El objetivo de la campaña napoleónica a Egipto era:

03. La segunda coalición contra Francia concluyó con:

04. Denominada la batalla modelo de Napoleón.

05. Trascendencia de la batalla de Trafalgar.

06. El mejor ejército de Europa fue barrido por Napoleón en el enfrentamiento:

07. ¿Como se llama la obra legislativa que crea Napoleón?

08. Reunión de potencias vencedoras de Napoleón que dirigen la restauración europea, se denominó y quien ladirigió:

09. La revolución liberal de 1830 derribó al monarca, y quien logró imponer.10. La revolución liberal de 1848 que logra establecer en Francia:

11. ¿Qué principios o pilares establece el Congreso de Viena para realizar la restauración?

12. ¿Qué establecía el decreto de Berlín de 1806?

13. ¿Qué enfrentamiento se denominó la batalla de las naciones?

14. Escenario del primer éxito napoleónico:

15. El último periodo de la etapa napoleónico se denomina:

16. Último enfrentamiento bélico de Napoleón, ¿quién logró derrotarlo?

17. ¿Quién creó la santa alianza y quienes la integraron?

18. Gobierna Francia a la caída de Napoleón:

19. La revolución de 1830 triunfo en las naciones de:

20. ¿Qué decisiones tomó el congreso de Viena con respecto a Alemania?

www.trilce.edu.pe214

Capítulo 27

Page 215: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 215/275

28 Primera revolución industrialSocialismo utópico

La primera revolución industrialEs el proceso de evolución de una sociedad agrícola hasta otra donde la producción mecanizada (Maquinismo) fabricabienes a gran escala.

•  Tiempo: siglos XVIII y XIX   • Espacio: Inglaterra

• Energía: vapor de agua y carbón.   • Principal industria: la textil

Principales inventos• La máquina a vapor: perfeccionada por James Watt.

La locomotora: Stephenson• El barco a vapor: Robert Fulton

Impacto

a. Crecimiento urbanoNo sólo creció la población sino también el paisaje, apareciendo imponentes edificios de plantas industrialesaunque la salubridad y confort son consideraciones prácticamente inexistentes en las nuevas ciudades industriales.

La ciudad de Manchester entre 1760 y 1830, pasó de 17 000 a 180 000 habitantes.

b. Las nuevas clases sociales Al enriquecerse los propietarios de las fábricas formaron la denominada burguesía capitalista. Por otro lado losobreros o proletarios fueron obligados a trabajar en jornadas de 12 o más horas, existiendo también la explotación

a mujeres y niños.Para resolver los problemas de la clase obrera aparecieron nuevos enfoques en la filosofía social como el Socialismo,el Marxismo y el Anarquismo.

El socialismo utópicoCree en el cambio social pero armonizando la relación entre los capitalistas y el proletariado.

Principales representantes

a. Saint Simon• Promovió el cambio social dentro del orden.

• La propiedad privada debe existir pero solo si esta es merecida.

Distinguió dos sectores sociales:• La clase de los ociosos (aristócratas, rentistas).

• La clase de los productores (banqueros, empresarios, obreros y artesanos).

• Los trabajadores deberían cobrar según su productividad.• Obra principal:  El Nuevo Cristianismo (1825).

b. Charles FourierConsiderado el padre del cooperativismo

La base de la transformación social estaría en la creación de Falansterios (comunidades de mil a dos mil miembrosque se agruparían en actividades agrícolas e industriales), estos Falansterios deberían ser fundados gracias a lacooperación de los ricos.

c. Robert Owen• Defendió la reconstrucción del ambiente en que vive el ser humano, planteando:

• Mejora de los salarios.• Reducción de las jornadas de trabajo.

• Construcción de viviendas dignas para los trabajadores

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos215

Page 216: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 216/275

• Formación a los hijos de los trabajadores.• El sistema capitalista puede sustituirse por el sistema de cooperativas o Farms.

Los inventos cumplieron, igualmente, importante rol en esa época. No obstante, hablarde inventos podría resultar inexacto, toda vez que la tecnología aplicada durante la

Revolución Industrial ya se conocía hacia 1690 – 1700. Los marcos novedosos de lademanda conducen a que dichos inventos se transformen en "innovaciones", es decir,la aplicación efectiva de un invento en un sector industrial. El principio de la presióndel vapor, formulado independientemente por los ingleses Thomas Savery y ThomasNewcomen, se conocía desde comienzos del Siglo XVIII. Será James Watt quien le de suforma definitiva.

La innovaciones en el plano de la manufactura textil tuvieron una significación de primer orden.No ha faltado un autor que llegue incluso a afirmar que Revolución Industrial es equivalente a algodón.Un recorrido a lo largo del siglo XVIII permite observar la secuencia mostrada por tales innovaciones.Desde comienzos del Siglo XVIII, el delicado equilibrio planteado entre la producción de hilado y lasnecesidades derivadas de la capacidad de producción de los telares estaba en trance de perder debido alas innovaciones registradas en la producción textil, materializadas en el uso de la lanzadera volante. En la

década de 1730, Paul y Wyatt emprenden las primeras experiencias destinadas a lograr la mercanizacióndel hilado de algodón. El poco éxito que acompañó a ambos dio luego paso a la consagración de JamesHargreaves – carpintero de profesión– gracias a la invención de una revolucionaría máquina se difundiórápidamente: Más de 20 000 jennies se registraron en Inglaterra y Escocia en 1788. Sin embargo, un hechoentorpeció su más amplia difusión: El fino hilo que fabricaba una Jenny servía sólo para emplearla en latrama del tejido más no en la urdimbre. Para superar la situación, Richard Arkwright -barbero analfabeto-construyó otra máquina, la water frame, con la que se dio solución al problema.

 Seiner Lizárraga, Lizardo. "Aproximación a la historia de la Revolución Industrial: 1750 – 1850". En: Sociedad y cambio en occidente. Siglos XI – XX 

Lectura

01. Los inventos del siglo XVIII se transformaron en innovaciones, debido a que:

a) Producían mayor contaminación.b) Consumían gasolina y electricidad.

c) Se aplicaron de manera afectiva en un sector industrial

d) Ahorraban mano de obra a los capitalistas

e) Facilitaban las comunicaciones

02. Desde comienzos del siglo XVIII, Savery y Newcomen conocían:

a) El principio de la presión del vapor b) La mecanización del hilado de algodón.

c) La posibilidad de utilizar las ondas electromagnéticas. d) La hostilidad de los trabajadores hacia las máquinas

e) El funcionamiento del motor a combustión interna.

03. Para algunos autores la Revolución Industrial es equivalente a:

a) minería b) carbón c) agricultura

d) algodón e) hierro

04. Inventor de una máquina de hilar, bautizada como Jenny:

a) Samuel Crompton b) James Hargreaves c) Edmund Cartwright

d) Richard Arkwright e) James Watt

05. Water frame fue construida por:a) Savery b) Watt c) Hobsbawm

d) Wyatt e) Arkwright

www.trilce.edu.pe216

Capítulo 28

Page 217: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 217/275

Práctica

01. En los inicios de la Revolución Industrial se obtuvieron los primeros logros en:

a) la textilería b) la minería c) El transporte

d) la agricultura e) la siderurgia

02. Precursores del cooperativismo en el mundo fueron:a) Marx y Engels b) Sismondi y Mill c) Malthus y Bastiat

d) Smith y Ricardo e) Fourier y Owen

03. Siglo en el cual se inició la Revolución Industrial:

a) XVII b) XVIII c) XIX

d) XX e) XVI

04. Es un invento de la primera Revolución Industrial:

a) barco a vapor b) teléfono c) radio

d) telégrafo e) aeroplano

05. La máquina a vapor fue mejorada por:

a) Cartwright b) Fulton c) Cugnot

d) Watt e) Stephenson

06. Son las fuentes de energía de la primera Revolución Industrial:

a) Vapor y viento b) El sol y la electricidad c) Carbón y vapor de agua

d) Carbón y petróleo e) El viento y el sol

07. El transporte terrestre mejoró durante la primera Revolución Industrial gracias a la Locomotora que fue inventada por:

a) Hargreaves b) Cugnot c) Fulton

d) Cartwright e) Stephenson

08. La primera Revolución Industrial provocó problemas a la clase obrera y para solucionarlos apareció:

a) El Nacionalismo b) El Socialismo c) El Malthusianismo

d) El Fisiocratismo e) El neoliberalismo

09. Socialista utópico de origen inglés:

a) Owen b) Fourier c) Smithd) Malthus e) Engels

10. Para Owen el capitalismo puede ser sustituido por:

a) financieras b) industrias sociales c) falansterios

d) sindicatos e) cooperativas

11. El uso de la máquina de vapor base de la revolución industrial europea (1759) determinó:

a) La mayor producción de alimentos.

b) La liberación de la mano de obra campesina

c) La mayor producción de petróleo y algodón

d) El pago de salarios

e) La mecanización del trabajo.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos217

Page 218: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 218/275

Page 219: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 219/275

Tarea domiciliaria

01. ¿En qué país la Revolución Industrial?

02. ¿Qué fuentes de energía utilizaron durante la primera revolución industrial?

03. ¿Qué clase de problemas trajo la revolución industrial?

04. ¿Cuál fue la principal industria que desarrolló la revolución industrial?

05. ¿A qué se conoce el fenómeno llamado maquinismo?

06. Considerado el padre del cooperativismo?

07. ¿Qué eran los falansterios?

08. ¿Quién perfeccionó la máquina de vapor, cuál fue su utilidad?

09. ¿Qué inventos se destacaron en la industria textil?

10. ¿Quién establece las aldeas cooperativas?

11. ¿Qué invento realizó Jorge Stephenson y por qué fue importante?

12. ¿Cuál es el gran aporte de Samuel Morse?

13. Según Saint Simón la razón de la desigualdad radica en:

14. ¿Cuál es la propuesta de los socialistas utópicos?

15. ¿Quienes eran los proletarios?

16. ¿Qué eran las fábricas?

17. ¿Qué permitió la Revolución Agraria?

18. ¿Qué propone Étienne Cabet?

19. ¿Quién acuñó el término socialismo utópico?

20. ¿Cuáles son las clases sociales que distinguen Saint Simón?

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos219

Page 220: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 220/275

Las unifcaciones –

Paz armada – Imperialismo29-30

El Nacionalismo A partir del siglo XIX, el nacionalismo va a ser una de las ideologías políticas más importantes en la evolución de lospaíses, y no solamente en los de Europa, también en los de todo el mundo. Los orígenes del pensamiento nacionalistahabría que situarlos entre las consecuencias de la revolución francesa y de la expansión napoleónica por Europa.

Durante la época medieval y moderna la identificación nacional se hacía a través de los monarcas. Se luchaba y se moríaen nombre de un rey, por variados que fuesen los territorios de su reino o diferentes las lenguas de sus súbditos. Con larevolución francesa entra en crisis la legitimidad monárquica y se sustituye la fidelidad al rey por la fidelidad a la nación.Con esto crece el interés por encontrar una identidad territorial. Lingüística y humana en la ordenación de los territorios.

El imperio napoleónico, al reorganizar los países de Europa, rompiendo los vínculos tradicionales, pone en contactoentre sí a diferentes poblaciones, que cobran conciencia de sus diferencias y destacan su identidad nacional como unrechazo al intento de asimilación imperial.Históricamente, el intento de construir un Estado en cada nacionalidad suele estar dirigido por la burguesía, queintenta reservarse su propio mercado interior.

Unificación italianaDespués del fracaso de 1848, los nacionalistas italianos se agrupan en torno al único Estado que, desde el punto de

 vista militar o económico, podía servir de aglutinante de la unidad nacional: el reino de Piamonte – Cerdeña.

El Piamonte era la zona más desarrollada de Italia, con "solo" 60 por ciento de analfabetismo, frente a más de 90por ciento en el sur. En este reino se había producido una renovación de la agricultura, ampliándose los cultivosintensivos e introduciendo maquinaria. La construcción de ferrocarriles a partir de 1835 había favorecido la aparicióny desarrollo de núcleos industriales en el valle del Po, financiados por inversiones suizas e inglesas, con importaciónde maquinaria británica y utilizando una mano de obra abundante y barata. Gracias a esto, se fue consolidando unaburguesía emprendedora que aspiraba a la supresión de las barreras aduaneras que separaban a Piamonte de sugran mercado natural: la península italiana. Por lo tanto, la burguesía del norte fue la primera interesada en la unidaditaliana, contando para ello con el eficaz apoyo de la prensa, especialmente con el periódico fundado por Cavour, IIrisorgimento, nombre que pasará a denominar a todo el movimiento político a favor de la unidad italiana.

La unidad italiana tiene como protagonistas históricos al rey Víctor Manuel, hombre muy popular por su talante liberal, y alpresidente del Consejo de ministros Cavour, patriota liberal, de sólida formación económica, hábil diplomático, que consiguióatraerse a los nacionalistas en torno a la casa de Saboya. Tuvo también una actuación destacada Garibaldi, aventureroromántico, que, influido por las ideas de Mazzini, colaborará con los planes de Cavour, aunque de forma contradictoria.

El programa de Cavour para conseguir la unidad está basado en la renuncia a las conspiraciones revolucionariasque había impulsado Mazzini, buscando el derrocamiento del absolutismo mediante una evolución liberal paulatina,además de aceptar y buscar la ayuda extranjera para expulsar a los austriacos de Italia.

En una primera etapa, Cavour consigue la ayuda de Napoleón III de Francia, provocando una guerra con Austria(1859), a consecuencia de la cual Lombardía pasa a integrarse el reino de Piamonte, aunque Venecia seguirá en poderde los austriacos.

En 1860, y después de unos motines que expulsan pacíficamente a sus soberanos, los ducados de Toscana, Parma yMódena aprueban en sendos plebiscitos su unión a Piamonte. A cambio de reconocer esta anexión, y en virtud de untratado anterior (Tratado de Plombieres de 1858), Francia recibe Niza y la alta Saboya.

La anexión del reino de Nápoles se realiza gracias a la increíble aventura de Garibaldi y sus mil "camisas rojas" quedesembarcan en Sicilia, toman Palermo y, después de cruzar el estrecho, ocupan Nápoles. La dudosa fidelidad deGaribaldi a Víctor Manuel hará que el ejército piamontés intervenga en Nápoles, convocándose a referéndum queratifica la unión del reino de las Dos Sicilias con el de Piamonte; Víctor Manuel I se proclama rey de Italia en 1861,quedando fuera de este reino únicamente los Estados Pontificios y Venecia. Venecia se incorporará a Italia en 1866, araíz de la guerra austriaco-prusiana.

La incorporación de Roma y los Estados Pontificios tenía que realizarse en contra de la voluntad de Napoleón III, hastaentonces aliado de Piamonte, porque éste, debido a la presión de los católicos franceses, se oponía a la anexión deRoma, en donde mantenía desde 1849 una guarnición para garantizar la independencia de la ciudad. Los italianosempiezan por ello a mantener una actitud hostil hacia Francia, retirar sus tropas de Italia, para poder hacer frente a laguerra con Prusia, Víctor Manuel entra en Roma, y la ciudad ratifica la anexión mediante un referéndum.

www.trilce.edu.pe220

Capítulo 29 – 30

Page 221: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 221/275

Esta ocupación culmina el proceso de unidad italiana, pero provoca la ruptura con el Papa, que se niega a reconocerel hecho consumado, a pesar de las garantías que le ofrece el Estado italiano. Las relaciones con la Iglesia no serestablecerán hasta el Tratado de Letrán, firmado por Mussolini y Pío XI en 1929.

La unidad alemanaLos antecedentes del proceso de unificación alemana ya han quedado expuestos en la referencia a la crisis revolucionariade 1848, a lo que habrá que añadir la influencia del idealismo romántico a partir de esa fecha.

Si los pilares de la unidad italiana fueron Víctor Manuel de Saboya y su ministro Cavour, la unidad alemana se realizarábajo los auspicios de Guillermo I de Prusia y su canciller Bismarck.

El reino de Prusia, que controla las principales zonas mineras e industriales de Alemania Ruhr, Sarre, Silecia, sehabía beneficiado de la favorable coyuntura económica que se produce en Europa a partir de 1850. Prusia ya habíasuprimido sus aduanas interiores desde 1818, y, a pesar de la oposición de Gran Bretaña y Austria, había ido firmandoacuerdos comerciales con la mayoría de los estados alemanes. Estos acuerdos sirven de punto de partida para elZollverein, que se forma desde 1834, con una zona de libre comercio que mantiene tarifas arancelarias comunes frentea terceros países, y con un mismo sistema monetario. Esta unión facilitó la inversión de capitales en la construcciónde ferrocarriles que, a su vez, estimularon el desarrollo industrial prusiano, con la aparición de una potente siderurgia.

La sólida posición económica alcanzada por Prusia, junto con su prestigio cultural y con un ejército modernizado, le da lafuerza suficiente como para plantear la cuestión de la unidad alemana en beneficio propio, excluyendo a los austriacos.

La primera fase de la estrategia de Bismarck se realiza con la "Guerra de los ducados" (1864) contra Dinamarca, queserá derrotada por la alianza de Austria y Prusia. Los prusianos ocupan los ducados de Schleswig y Lauemburgo, loque les permitirá unir el mar del Norte con el Báltico a través de un canal: Austria ocupará temporalmente el Holstein.

La segunda fase pasaba ya por el enfrentamiento directo con Austria, La Guerra Austro Prusiana, y para ello Bismarckhabía conseguido el aislamiento diplomático del imperio danubiano mediante pactos con Rusia y Francia, además decomprometerse en una alianza con el joven reino de Italia, que abre un segundo frente en la retaguardia austriaca. Laguerra estalla en 1866, y en ella el ejército prusiano, reorganizado por Von Moltke, fue rápidamente transportado enferrocarriles, consiguiendo sorprender a los austriacos, que tienen que batirse en dos frentes infligiéndoles la decisivaderrota de Sadowa. Como consecuencia de esta guerra, Austria queda excluida de Alemania, además de perder Veneciay el Holstein. Prusia se anexiona todos los estados que la separaban de sus territorios occidentales de Renania, organizauna confederación con 23 de los estados alemanes y les obliga a los demás a firmar con ella tratados de alianza militar.

Finalmente la Guerra que unificara Alemania, será la guerra Franco Prusiana, que impondrá Kaisser a Guillermo I.

ImperialismoTambién conocido como el segundo reparto del mundo. Se denomina imperialismo a la política de dominio territorial,político, económico o cultural de las potencias sobre los pueblos de menor desarrollo en el marco de la expansión delcapitalismo en su fase industrial.

Por que se produce el imperialismoLas potencias industrializadas necesitadas de materias primas para mantener su ritmo de producción, satisfacer y ampliarmercados e impulsados por la competencia, comenzaron a ensayar una política de equilibrio estratégico y de dominaciónsobre los países menos desarrollados abundantes en recursos. Con el tiempo su intervención fue directa y brutal,aprovechando la ventaja de contar con la tecnología industrial y bélica, estas potencias otorgaron gran prosperidad a sunación oprimiendo y saqueando los recursos de los pueblos colonizados. El caso más resaltante fue Inglaterra, que bajo

el gobierno de la reina Victoria se convirtió en potencia mundial teniendo el control de la mitad de África, toda Australia,Nueva Zelanda, Tasmania, India, Sudeste asiático, Canadá, parcialmente Indonesia, Arabia y Centroamérica.

Factoresdesencadenantes

La sobrepoblacióneuropea La búsqueda de materiasprimas y mercados La expansión delcapital Misión civilizadora alos "inferiores"

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos221

Page 222: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 222/275

Organización administrativa de las coloniasOcupado el territorio, se procedía al establecimiento de la autoridad de la metrópolis y a su organización, que fue

 variando a lo largo del tiempo en un proceso de adaptación de flexibilidad variable. Aunque a cada territorio se le dotóde un sistema particular, se puede decir que las formas de ocupación esenciales fueron tres:

a. Colonias de DominioSe establecieron donde la autoridad nativa tenía poca importancia o era hostil. Se imponía poder militarmente. La

metrópoli se ocupaba del gobierno del territorio. Ejemplo: Casi toda África Negra.b. Protectorado

Se establecieron donde se disponía de una fuerte organización política nativa, como era al caso de Egipto y Marruecos.

El Autogobierno

Se estableció en aquellos países de fuerte población emigrante europea, estaba asentado sobre el sistema legislativobicameral, con gobierno autónomo en cuestiones económicas, sociales y de política interior, y un gobernador,nombrado por la metrópoli, como representante suyo en la colonia. Ejemplo: Canadá, Australia, Nueva Zelanda.

c. Las ConcesionesTerritorios que obtenían las potencias a través de la presión militar en zonas estratégicas y comerciales. Estosterritorios quedaban libres del control y administración del país afectado. Ejemplo: China

África América Asia Europa Oceanía

       I    n    g       l    a      t    e    r    r    a

Egipto, Sudán,Nigeria, Sudáfrica,

Rodesia

Canadá, Bahamas,Malnas, Bélica,

 Jamaica, Trinidady Tobago

India, Hong Kong,Bomeo, Singapur

Gibraltar, Malta,Chipre

 Australia,Tasmania, Nueva

Zelanda

África América Asia Oceanía

       F    r    a    n

    c      i    a  Argelia, Túnez,

Marruecos, Sahara,Somalia, Madagascar,Guinea, Dibuoti, Congo

Guyana, Antillas, Haití Indochina Nueva Caledonia,Micronesia

Alemania: Camerún, Namibia, Togo (África)

Bélgica: Congo, Belga – Zaire (África)

Italia: Libia, Eritrea (África)

Holanda: Guyana (América) – Borneo Sumatra, Nueva Guinea (Oceanía)

España: Marruecos Español – Cuba. Puerto Rico Filipinas (África)

Portugal: Angola, Mozambique, (África) Macao (Asia)

Principales conflictos imperialistas

La expansión colonial generó muchos movimientos de liberación, contra el poder y administración de los extranjeros,si tenemos:

a. La 1era. guerra del Opio: 1839 – 1842China se opone a la venta de opio por parte de Inglaterra. Desenlace: Tratado de Nankin: Se abren 5 puertos parael comercio, se acuerda la entrega de Hong Kong a Inglaterra y se legaliza la venta del opio.

b. La 2da. guerra del Opio: 1856 – 1858Se acuerda la Paz de Tientsin donde se establece que se abren 10 puertos chinos a las potencias y acceso libre alrío Yang Tse Kiang (amarillo).

c. La rebelión de los Cipayos 1857 – 1858Los Cipayos eran soldados nativos de la india que habían sido reclutados para servir en el ejército imperialbritánico, los ingleses irrespetuosos de la tradición hindú, establecieron mataderos para el ganado y utilizabangrasa de vaca o cerdo para calibrar las armas que usaban los cipayos. El descontento religioso dio inicio a larevuelta que fue sobre todo anticolonial.

www.trilce.edu.pe222

Capítulo 29 – 30

Page 223: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 223/275

d. La rebelión de los Bóxer ("puños justicieros") 1899 – 1900De carácter anti–imperialista, se expresó en el odio chino a los blancos. Los Bóxer atacan el barrio europeo enPekín, fueron derrotados por la Emperatriz de China Tsu Tsi, con el apoyo europeo.

e. La guerra anglo Bóer 1899 – 1902Los Bóer eran descendientes de campesinos holandeses que migraron a Sudáfrica Afrikaners. Organizados bajouna doctrina racista y religiosa establecieron estados independientes.

Las minas de oro en sus territorios hicieron que el imperio británico les declare la guerra hasta vencerlos.

Paz armadaComprendido entre el fin de la guerra Franco Prusiana 1871 y el inicio de la Ira Guerra Mundial 1914. Las potenciaseuropeas buscan el equilibrio a través de la conformación de sistemas de alianzas político–militares. Durante estaperiodo los conflictos no se dan en Europa pero se trasladan a las llamadas zonas periféricas.

Las alianzas

Bloques político – militares• Liga de los tres emperadores (1873 -1878) Alemania. Rusia y Austria.

Propósito: impulsada por Bismarck busca frenar cualquier intención revanchista de Francia.• Dúplice Alianza (1879) Alemania y Austria.

Propósito: darse asistencia en contra de Rusia y Francia.

•  Alianza de los tres Emperadores (1881) Austria. Rusia y Alemania.

Propósito: compromiso de neutralidad en caso de guerra con una potencia distinta.

• Triple Alianza (1882) Alemania, Austria- Hungría e Italia.

Propósito: compromiso de apoyo en caso de guerra contra Francia.

• La Entente Franco – Rusa (1893).

Propósito: compromiso de apoyo contra Alemania.• La Entente Cordial (1901) Inglaterra y Francia.

Propósito: compromiso de apoyo en caso de guerra contra Alemania.

• La Triple Entente (1907) Francia, Rusia e Inglaterra.Propósito: compromiso de apoyo en caso de guerra contra la triple Alianza.

Crisis políticas: África y los Balcanes

Primera Crisis Marroquí (1905) La crisis fue provocada por la visita del Káiser Guillermo II de Alemania a Tánger en Marruecos el 31 de marzo de1905. El Káiser hizo ciertos comentarios en favor de la independencia marroquí, un desafío a la Influencia francesaen Marruecos.

Fin: Conferencia de Algeciras (1906).

Crisis en Bosnia (1908) 

Bosnia y Herzegovina eran territorios con mayoría musulmana que habían permanecido bajo dominio turco hasta 1877. A partir de entonces pasaron a depender administrativamente de Austria-Hungría que finalmente, en 1908, los anexionóa su imperio, provocando la frustración de Serbia que aspiraba a integrarlos dentro de la Gran Serbia (futura Yugoslavia).

Segunda Crisis Marroquí (1911) Entre Francia y Alemania. El incidente comenzó por el envío de un buque cañonero alemán al puerto Marroquí de

 Agadir. Alemania consigue Camerún

Guerra Balcánica (1912 – 1913) Esta contienda enfrentó al bloque compuesto por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro (secundados por Rusia)contra Turquía.

Turquía hubo de retirarse de la zona y ceder a Bulgaria una salida al mar Egeo, tratados de Londres y Bucarest (1913).

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos223

Page 224: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 224/275

El Imperialismo y el resto del mundoEn el curso del siglo XIX un puñado de países – en su mayor parte situados a orillasdel Atlántico Norte– conquistaron con increíble facilidad el resto del mundo noeuropeo y cuando no, se molestaron en ocuparlo y gobernarlo, establecieron una

superioridad incontestada a través de su sistemaeconómico y social, de su organización y tecnología. El capitalismo y la sociedad burguesatransformaron y gobernaron el mundo y ofrecieron el modelo para aquellos que no deseaban

 verse aplastados o “barridos por la historia”. Así pues la historia del mundo no Europeo estadeterminada por sus relaciones con los países que en el siglo XIX se habían erigido en los “señores de la razahumana” [...] Todos los países con independencia de su riqueza y sus características económicas, culturalesy políticas propias, se vieron arrastrados hacia al mercado mundial cuando entraron en contacto con laspotencias del Atlántico [...] La posición que se les reservaba era la de suministradores de materias primas yla de destino de las inversiones de las potencias, principalmente en formas de préstamos a los gobiernos, enla infraestructura del transporte, las comunicaciones y los equipamientos urbanos, sin las cuales no hubiesenpodido explotar eficientemente los recursos de los países dependientes [...] La industrialización del mundodependiente no figuraba en los planes de los desarrollados pues les bastaba la competencia existente, y estos

estaban condenados solamente a ver como su mercado interno y nacional era invadido por la producciónextranjera altamente tecnificada y de calidad, que eliminaba la producción artesanal y doméstica, frenandola posibilidad de una amplia industria nacional, que ya de por si incompetente estaba destinada a entrarde segundo en un juego donde las reglas eran señaladas por el mas fuerte, así pues el mundo industrialmoderno y capitalista llegó al resto del mundo no como un beneficio sino como una imposición.

 Fuente: Hobsawm Eric. Historia del siglo XX. pp. 204 – 208

Lectura

01. Transformaron la economía y diseñaron el mundo del siglo XIX:

a) Los pueblos barridos de la historia. b) La tecnología y la guerra.

c) Señores de la raza humana. d) El capitalismo y la sociedad burguesa.

e) Los países a orillas del Atlántico Norte.

02. Los países que no tuvieron revolución industrial entraron a las reglas del capitalismo como:

a) Países destinados a ser productores con baja tecnología y materias primas.

b) Impulsores del imperialismo no europeo.

c) Competidores de las potencias por el control de comercio trasatlántico.

d) Zonas estratégicas en la industria nacional y constructoras de comunicaciones.

e) Suministradores de materias primas y destino de las inversiones de las potencias.

03. La saturación de productos extranjeros en los mercados nacionales no europeos:

a) Fomenta la industria nacional. b) Fortalece la oferta y la demanda.

c) Impide el desarrollo de los países. d) Fomenta la competencia.

e) Señala el triunfo histórico de la burguesía nacional.

04. La frase barridos de la Historia se refiere:

a) Ser olvidado por las potencias. b) No ser destinados de los consumidores nacionales.

c) Llegar al capitalismo y la sociedad burguesa. d) Perder los préstamos de las potencias.

e) El progreso de las naciones no europeas.

05. Según el autor el capitalismo se instaló en el resto del mundo:a) Por la conciencia burguesa nacionalista. b) Como un beneficio.

c) Por la voluntad de los pueblos. d) Como una imposición.

e) Por los gobiernos pro imperialistas.

www.trilce.edu.pe224

Capítulo 29 – 30

Page 225: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 225/275

Page 226: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 226/275

Page 227: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 227/275

20. El incidente de Fachoda (1898 – 1899) por la región de Sudan enfrentó a las potencias de:

a) Bélgica – Holanda b) Alemania – Inglaterra c) Estados Unidos – Japón

d) Inglaterra – Francia e) Francia – Japón

Tarea domiciliaria

01. Estado regional italiano que lidera el proceso unitario.

02. Protagonistas de la unidad italiana.

03. Última ciudad en unirse a Italia.

04. Estado regional alemán que liderara la unidad alemana.

05. La unidad económica de Alemania se alcanzó con:

06. Consecuencia de la victoria prusiana sobre Austria, y en donde se enfrentaron.07. Estado imperial que logra tener la mayor cantidad de colonias.

08. Integraron la triple alianza.

09. Integrantes de la triple entente.

10. Cuando se inicia la Paz Armada y cuando concluye

11. ¿Qué tipos de colonias crearon los imperios coloniales?

12. ¿A qué se denominó la rebelión de los bóxers, dónde ocurrió?

13. ¿Quienes se enfrentaron en la guerra anglo bóer y qué la desencadenó?

14. ¿Quienes integraron la liga de los tres emperadores?

15. La primera guerra de la unidad alemana se libró contra:

16. El conflicto que concluye la unidad alemana fue:

17. Proclamado káiser de Alemania en el salón de los espejos.

18. ¿A qué se denominó la rebelión de los cipayos?

19. Protagonistas de la unidad alemana.

20. La repartición del continente africano se dio en:

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos227

Page 228: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 228/275

Revolución rusa

Revolución rusa de 1917La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento Político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobiernoprovisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética,que duró hasta su caída en 1991.

La Revolución puede distinguirse dos fases:

• La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II, de Rusia,el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.

• La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y controlados cada vez más porel partido Bolchevique de Vladimir Lenin, tomaron el poder del gobierno provisional dirigido por AlexanderKerensky. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades comoal entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Moscú y San Petersburgo,también hubo un movimiento consolidado y extendido en el campo, a medida que los agricultores fueron tomandoy redistribuyendo la tierra.

Causas de la Revolución RusaLa Revolución Rusa fue una de los más importantes hechos ocurridos en la historia moderna. Su impacto fue palpabletanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dioa otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamentaltomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, ahora un estado totalmente comunista, se enfrentara a los Estados

Unidos en la Guerra Fría.En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista(Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas deestas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, elpueblo ruso odiaba la dictadura del Zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundialdebilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo alcampesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados.Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución. Definitivamente,una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin condujeron irremisiblementea la Revolución Rusa.

Causas económicasLas causas económicas de la Revolución Rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del zar, sumada a laI Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente detrabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Losobreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajossalarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios.

 Aunque algunas fabricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto.Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia (ver causas políticas); en respuesta los trabajadoresde la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las pocasmercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de destino. Los precios se dispararon a medida quelos bienes esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades.El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por aplacarloscompuso el núcleo de esta revolución.

Causas socialesLas causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas,además de los desmanes de Nicolás en la I Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formabaparte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmentecon la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles

31Revolución rusa

Primera guerra mundial

www.trilce.edu.pe228

Capítulo 31

Page 229: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 229/275

Page 230: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 230/275

de Kronstadt en marzo de 1921. Estos movimientos, que exigían una extensa variedad de demanda y carecían de unaefectiva coordinación, fueron finalmente aplastados durante la Guerra Civil.

Guerra civil La Guerra Civil Rusa, que estalló en 1918 tras un breve periodo después de la Revolución de Octubre, trajo muertey sufrimiento a millones de personas de ambos bandos sin importar su postura política. Los contendientes erandenominados, por un lado, los "rojos", comunistas y revolucionarios, y, por el otro, los "blancos" monárquicos,

conservadores, liberales y socialistas moderados que se oponían a la revolución bolchevique. Los blancos recibían elapoyo de otros países tales como Francia, Estados Unidos, Japón y el Reino Unido.

Durante la Guerra Civil, Nestor Makhno, líder de un movimiento anarquista ucraniano que generalmente cooperabacon los rojos, terminó siendo asesinado por un comando liderado por el bolchevique Mikhail Frunze cuando su gruporechazó unirse al ejército rojo. Además, el también llamado "Ejército verde" (formado por nacionalistas y anarquistas)desempeñó un papel secundario en la guerra, principalmente en Ucrania.

Llamado Duma, a la vez que se planeó la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaronfomentar cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los bolcheviques dePetrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión civil. Esta insurrección fracasó.

Primera Guerra Mundial

De 1914 a 1918 Europa será el escenario en donde se desarrolle la primera contienda de carácter mundial, puesto queen ella van a participar grupos humanos de todos los continentes.

La guerra afectará primero a Europa, pero posteriormente se extenderá a la mayor parte del mundo a causa de laparticipación en ella de los grandes imperios, cuyas posesiones se distribuían por todo el mapa.

Causas de la guerraPara comprender las causas de la guerra hay que remitirse a mediados del siglo XIX y tener en cuenta los hechos quela hicieron inevitable.

• Como estos hechos los hemos estudiado anteriormente, en este apartado nos limitaremos a mencionarlos:• Ruptura del equilibrio europeo salido de Westfalia; nacimiento de Alemania e Italia como los países soberanos

en 1870.• Imperialismo político-económico y rivalidades de los países: entre Austria y Rusia en los Balcanes; entre las colonias

de Inglaterra y Francia; entre Inglaterra y Rusa; entre Inglaterra y Alemania; entre Japón y Rusia.• Política nacionalista: la revancha francesa, el paneslavismo y la reducción de minorías.

Desencadenamiento de la guerraEl 28 de junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero de la corona imperial, fue asesinadoen Sarajevo por un estudiante bosniano. El sistema de bloques europeos habrá llegado a una situación tal que haciaimposible la adopción de las medidas conciliatorias practicadas en 1909 y 1913.

El atentado de Sarajevo (capital de Bosnia-Herzegovina, incorporada al Imperio austriaco en 1908) era resultadode la política paneslavista en los Balcanes. Aunque más tarde se supo que sus ‘autores habrían sido miembros dela organización secreta «Mano Negra», dirigida por un, oficial del Estado Mayor servio, el Estado austriaco teníasuficientes datos en su haber para hacer responsable a Serbia del atentado.

 Austria pide a Serbia explicaciones, le envía un ultimátum y, entre otras cosas, le exige garantías de que impedirála propaganda paneslavista en el futuro y el compromiso de dar participación a agentes oficiales del Imperio en lainvestigación de los sucesos que ha de llevarse a cabo en aquel Estado.

La negativa de Serbia a aceptar estos dos últimos puntos, que considera denigrantes, llevan a Austria a declarar laguerra a Servía el día 28 de julio. El 30 del mismo mes, Rusia declara la guerra Austria y Alemania en apoyo de Serbia.El 3 de agosto Alemania declara la guerra a Rusia y Francia. El 4 de agosto Inglaterra declara la guerra a Alemania.En poco tiempo la guerra se había generalizado.

www.trilce.edu.pe230

Capítulo 31

Page 231: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 231/275

La guerra de posiciones (1914 – 1917)En la segunda fase de la guerra; ambos adversarios permanecen frente a frente en sus respectivas posiciones, pues acausa de los elementos empleados (tubos lanzallamas, granadas de mano, gases asfixiante,s, etc.) no podían realizarel menor avance.

La guerra de trincheras; la imposibilidad de romper los frentes y la lucha en el mar hacen que el conflicto, europeo seconvierta en mundial, puesto que los países neutrales van a ir interviniendo poco a poco en él.

Los bloques beligerantes quedarán formados de la siguiente manera:•  Junto a la Triple Entente se alinea en 1914 Japón, para apoderarse de las posesiones alemanas en China y el

Océano Pacifico. En 1915 lo hace Italia, que rompe así definitivamente la Triple Alianza con Austria y Alemania eintenta conseguir ampliaciones territoriales en Tirol, Istria y en el litoral dálmata a costa del Imperio austriaco. En1918 lo hacen Alemania y, en 1917 Grecia, Estados Unidos y numerosos países de Latinoamérica.

•  Junto a las Potencias centrales lucha Turquía(1914), por su oposición a Serbia y a la intervención franco-británicaen el norte de África, y Bulgaria (1915), por su enfrentamiento a Serbia.

La alianza de las Potencias Centrales con Turquía (1914) tuvo como consecuencia impedir que los rusos fueranabastecidos por la Entente. Al mismo tiempo, hizo que los alemanes pasaran a la ofensiva en Rusia y a la defen-siva en el frente occidental (1915). Los triunfos alemanes en Rusia, que supusieron a ésta la pérdida de Polonia yLituania, Inducen a Bulgaria a entrar en la guerra al lado de las Potencias Centrales.

Cuando los aliados atacan a Turquía, el plan de Alemania consistirá en ayudar a dicha nación, unir los territorioscentrales con Bulgaria y ocupar Serbia (octubre de 1915).

En el frente occidental, las acciones alemanas fueron Coronadas también con el éxito; los italianos seria detenidosen los Alpes y en región de Karst, y los franceses en Artois y Champaña.

En la primavera de 1916, Alemania planeó una batalla de desgaste, en este frente occidental, que tendría comoresultado el derrumbamiento de la línea enemiga. Fue escogido el saliente de Verdún, en donde caerían millares dehombres. A pesar de los progresos de los atacantes; el sector defendido por el general Pétain se mantendría firme.La batalla terminaría con un éxito moral de los aliados.

Guerra de movimientos y últimas campañasDesde abril de 1917 los Estados Unidos intervendrían en la guerra al lado de los aliados.

La pujanza alemana se manifiesta en octubre de 1917 al romper el frente italiano con la batalla de Caporetto, aunqueItalia lo reconstruirá en la línea del Piave.

Tras la firma de la Paz de Brest–Litovsk con los rusos (3 de marzo de 1918) y la de Bucarest con los rumanos (mayode 1918), los alemanes desencadenan una nueva ofensiva en el frente occidental. El generalísimo Hindenburg quisoaniquilar a los franceses e ingleses y entrar en París antes de la llegada de los norteamericanos. Su lugartenienteLudendorff dirigió el gran ataque alemán (marzo de 1918), que llegó por segunda vez al Marne y 65 kilómetros de París.

La contraofensiva aliada se vio ya favorecida por la aportación de los Estados Unidos en hombres y material de guerra.El ejército franco-inglés, poderosamente reforzado por los contingentes americanos, bajo el mando único del generalFoch, resistió la acometida en la segunda batalla del Marne (julio de 1918) y obligó a los alemanes a retroceder.

En setiembre de 1918 los aliados ocupaban Bulgaria y Siria, y el ejército italiano rompía el frente del Piave.

Los alemanes fueron obligados a replegarse sobre la línea Sigfride y, posteriormente, a pedir un armisticio. El emperadoralemán Guillermo II tuvo que abdicar y el 9 de noviembre se proclamaba la República de Alemania.

El 11 de noviembre de 1918 se firmaba el armisticio en el bosque de Compiégne. Era el final de la contienda. LaPrimera Guerra Mundial había terminado.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos231

Page 232: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 232/275

Práctica

01. Durante la guerra ruso–japonesa de 1904 – 05, los japoneses triunfaron en la batalla de:

a) Port Arthur b) Mukden c) Manchuria

d) Sajalin e) Kuriles

02. Al término de la guerra ruso–japonesa (1904 – 05) los rusos cedieron a los japonesesen calidad de arriendo:

a) Manchuria b) Vladivostok c) Port Arthur

d) Moscú e) Corea

03. Tratado por el cual Rusia se retira de la Primera Guerra Mundial y firma la paz con Alemania:

a) Versalles b) Brest-Litovsk c) Saint Germain

d) Manchuria e) Tannenberg

04. Después de la victoria de la Revolución Socialista de Octubre, se instaló en Rusia:

a) Un gobierno democrático moderado bajo la dirección de Lenin.b) Un gobierno provisional bajo la presidencia de Kerensky.

c) Una dictadura fascista al mando de Trotsky.

d) La monarquía absolutista bajo la dirección de los Soviet.

e) La dictadura del proletariado bajo la dirección de los Soviet.

05. Lenin proclamó la existencia de un nuevo Estado de tipo federal denominado Unión de las Repúblicas SocialistasSoviéticas (URSS) en:

a) 1917 b) 1918 c) 1920

d) 1921 e) 1922

06. No fue consecuencia de la Revolución Rusa:

a) Cambio cuantitativo en la producción industrial soviética.

b) Se suprimieron las clases explotadoras.

c) Liquidación de la monarquía zarista.

d) Destrucción de las principales fuentes de producción en Europa.

e) Enfrentamiento ideológico contra el Fascismo y el Nazismo.

07. A la muerte de Lenin se produce una pugna entre los bolcheviques centrada en las figuras de:

a) Stalin y Kámenev. b) Trotsky Zinoviev. c) Kerensky y Stalin.d) Trotsky y Stalin. e) Bujarin y Kerensky.

08. País que no formó parte de los aliados en la Primera Guerra Mundial.

a) Francia. b) Gran Bretaña. c) Italia.

d) Turquía. e) EE. UU..

09. En la Primera Guerra Mundial, la violación del territorio belga dio motivo a la intervención de ...........

a) Francia b) Alemania c) Inglaterra

d) Rusia e) EE. UU.

10. EE. UU. declaró la Guerra a Alemania durante la Primera Guerra Mundial

a) El 7 de abril de 1917. b) 7 de febrero de 1915 c) 7 de Mayo de 1915

d) 7 de Abril de 1915 e) 7 de Mayo de 1917

www.trilce.edu.pe232

Capítulo 31

Page 233: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 233/275

Tarea domiciliaria

01. La revolución de febrero logra derribar a:

02. Líder de los bolcheviques, que plantea a su llegada a Rusia.

03. Estado federal creado por Lenin.

04. El detonante de la primera guerra mundial fue, y quien fue considerado el responsable.05. ¿Qué bandos se enfrentaron en la Guerra Civil Rusa y qué papel desempeñó Trotsky?

06. ¿Qué eran plan de Schlieffen, en qué consistía?

07. ¿Cuál es la trascendencia de la Batalla de Marne?

08. La invasión rusa a Alemania fue detenida en:

09. ¿Quienes integraron las potencias centrales?

10. Batalla más sangrienta de la Primera Guerra Mundial.

11. ¿Qué ocurrió con la paz de Brest Litovsk?

12. ¿Qué determinó el ingreso de EE. UU. en la guerra?

13. Comandante supremo de los aliados en 1918.

14. Encuentro que decidió el destino de la Primera Guerra Mundial.

15. La Primera Guerra Mundial finaliza con:

16. ¿Qué fueron los Soviets?

17. ¿Qué fue la NEP?

18. ¿A qué se denominó la guerra de Trinchera durante la Gran Guerra?

19. La gran batalla de desgaste planeada por Alemania contra Francia fue en:

20. Considerado como el líder de los Mencheviques.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos233

Page 234: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 234/275

Marque la alternativa correcta

01. Entre las características del fascismo encontramos:

a) Respaldó el régimen comunista.

b) Rechazó al totalitarismo de Estado.

c) Logró integrar los distintos sectores sociales en Rusia.

d) Respaldó el expansionismo territorial en el Mediterráneo.

e) Se desligó con claridad de la Ideología Nazi.

02. La Guerra Civil Española (1936 – 39) dejó ver el enfrentamiento de republicanos y nacionalistas que caracterizóa los primeros:a) Defensores del ideario franquista.

b) Partidarios del protagonismo cultural del alto clero en la educación.

c) Rechazaron de pleno cualquier acercamiento.

d) Tuvieron el respaldo exterior, con las llamadas "brigadas internacionales".

e) Su participación activa se dejó ver en la segunda guerra mundial del lado comunista.

03. Entre las causas que desencadenarían el crac de 1929, encontramos:

a) La sobreproducción y especulación.

b) El bajo precio de las materias primas.

c) Los constantes golpes de Estado en Latinoamérica.d) Las deudas contraídas en la guerra.

e) El descuido de la "calidad" en los llamados productos de bandera.

04. Ordene cronológicamente:

I. Jueves negro.

II. El franquismo toma el poder en España.

III. Se establece el III Reich.

a) II – I – III b) I – III – II c) III – II – I

d) I – II – III e) II – III – I

05. La justificación ideológica de nazismo, para iniciar su expansión territorial se denominó:

a) III Reich b) Espacio vital c) Reichtam

d) Operación Barba Roja e) Zollverin

06. Indique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos (V / F)

a) El crac de 1929 está relacionado exclusivamente a la Banca Latinoamericana )(  

b) El nazismo planteó el respeto irrestricto a la soberanía territorial en Europa. )(  

c) El líder comunista en la U.R.S. de entre guerras fue Joseph Stalin. )(  

d) La guerra civil español dejó ver la derrota del sector republicano )(  

e) El fascismo respaldo su actividad política en un régimen totalitario )(  

32 Repaso

www.trilce.edu.pe234

Capítulo 32

Page 235: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 235/275

07. Relacione correctamente

a) Caída de la bolsa de valores en Nueva York )( Comunismo

b) "Un imperio, líder y un pueblo )( Nazismo

c) Participación del Opus Dei )( Crack de 1929

d) El retorno a la Roma Imperial )( Fascismo

e) Desarrollaron los planes quinquenales )( Guerra Civil Española

Marque la alternativa correcta

08. Fue una de las características del Crack de 1929:

a) Desarrollada en la U.R.S.S.

b) Crisis de la bolsa de valores en EE.UU.

c) Respaldo financiero a Latinoamérica.

d) Reinversión en maquinaria pesada.e) Orientación de la economía a la exportación.

09. Ordene cronológicamente:

I. Establecimiento del III Reich.

II. Fundación del Partido Nazi.

III. Estallido de la Segunda Guerra.

a) I – II – III b) II – III – I c) I – III – II

d) III – II – I e) II – I – III

10. No es una característica del Fascismo:a) Desarrollado en Italia.

b) Liderazgo de Benito Mussolini.

c) Respaldo militar en las decisiones.

d) Participación democrática de las fuerzas políticas.

e) Control de los medios de comunicación.

11. La guerra civil española de 1936 al 39 enfrentó:

a) Republicanos – Nacionalistas. b) Falangistas – Franquistas c) Fascistas – Conservadores

d) Socialistas – Comunistas e) Republicanos – Demócratas

12. Relacione correctamente:

I. Fascismo A. España

II. Nazismo B. Italia

III. Falangismo C. Alemania

a) IA, IIB, IIIC b) IB, IIC, IIIA c) IC, IIB, IIIA

d) IA, IIC, IIIB e) IB, IIA, IIIC

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos235

Page 236: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 236/275

Tarea domiciliaria

Marque la alternativa correcta

01. En 1907 Rusia, Gran Bretaña y Francia conformaron:

a) El acuerdo de neutralidad b) La triple entente c) La triple alianza

d) La entente cordiale e) La liga de los tres emperadores

02. Inglaterra obtuvo Hong Kong y el acceso al comercio Chino mediante:

a) La guerra del opio b) La rebelión de los bóxers c) La rebelión de los taiping

d) La rebelión de los cipayos e) Las guerras de Indochina

03. La revolución de febrero de 1918 derribar del poder al:

a) Gobierno de Kerensky b) Al gobierno provisional

c) Al régimen corrupto de Rasputín d) Al gobierno bolchevique de Lenin

e) Al régimen zarista de Nicolás II

04. El plan de guerra alemán desencadenado contra Francia durante la Gran Guerra fue denominado:a) Plan XVI b) Operación Valkiria c) Caso Amarillo

d) Plan Schlieffen e) Plan Moltke

05. La declaratoria de una guerra submarina ilimitada por Alemania tuvieron como consecuencia:

a) El bloqueo anglo francés del mediterráneo.

b) La intervención italiana en la guerra.

c) La retirada rusa de la gran guerra.

d) La ruptura de relaciones entre el Perú y Alemania.

e) El ingreso de EE. UU. en la guerra a favor de los aliados.

06. Relacione correctamente

a) Asesinado por la organización terrorista La Mano Negra ( ) Foch

b) Derrota a los rusos en la batalla de Tannenberg ( ) Falkenhayen

c) Comandante supremo de los aliados en 1918 ( ) Francisco Fernando

d) Planeó la estrategia de desgaste en Verdún ( ) Joseph Joffre

e) Logró derrotar a los alemanes en la gran batalla del Marne ( ) Hindenburg

07. Escriba V o F según crea convenientemente, si es falsa escriba la proposición correcta

a) Los bolcheviques de Lenin eliminaron al gobierno de Nicolás II. )(  

b) El comunismo de guerra fue implantado luego de la guerra civil. )(  

c) La dictadura del proletariado fue establecido por Alejandro Kerensky. )(  

d) El gobierno provisional reemplazó al gobierno del Zar Nicolás II. )(  

e) Durante la guerra civil fue derrotado el rojo creado por Stalin. )(  

08. Ordene cronológicamente

a) El imperio de Austria Hungría se anexiona Bosnia Herzegovina.

b) Creación de la Entente Cordial entre Francia y la Gran Bretaña.

c) Se firma la paz de Frankfurt que culmina la guerra Franco Prusiana.d) Alemania construye la Triple Alianza.

e) Francia logra consolidar la Triple Entente.

• El orden adecuado es: .

www.trilce.edu.pe236

Capítulo 32

Page 237: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 237/275

33Periodo entre guerras

(1919 – 1939)

GeneralidadesLos veinte años que transcurrieron entre las dos guerras mundiales – la primera era la guerra que habría de terminarcon todas las guerras – fueron un largo armisticio, en que germinaron el fascismo y el nazismo, los sistemas políticosmas belicosos el siglo XX.

La victoria de los aliados en la primera guerra mundial fue saludada como el triunfo de las democracias sobre losimperios autocráticos; sin embargo entre 1939 y 1939 la situación habría cambiado profundamente, y solo las viejasdemocracias y Checoslovaquia mantenían el sistema parlamentario. Hasta 1928 Europa contuvo en Rusia el triunfodel comunismo bolchevique que aspiraba a exportar la revolución obrera; capeo el miope aislacionismo de estadosunidos – convertido en la mayor potencia acreedora del momento; condescendió con el antiliberal y anticomunismo

fascismo italiano en incluso creyó reconducir el revanchismo alemán, alimentado por el tratado de Versalles y laocupación francesa de la cuenca del Ruhr, hacia posiciones no beligerantes: Pero al crisis financiera del Wall Streetdel 1929 modificó por completo estas tan optimistas como frágiles expectativas amenazada de nuevo por la ruinaeconómica y el paro alemán experimento la rápida ascensión del brutal nacional socialismo de Adolfo Hitler que,ante la pasividad de gran Bretaña y de la otrora intransigente Francia, puso fin a la república de Weimar, se alió conItalia fascista y pacto incluso con la URSS de Stalin para comenzar a modificar el mapa europeo surgido en Versallesy desatar el más destructivo de los conflictos de la historia. Resumiendo algunos aspectos podemos decir que en elperiodo entre guerras se dieron los siguientes hechos:

• Fracasó la acción pacificadora de la Sociedad de Naciones.

• Estados Unidos de América se mantuvo en una actitud aislacionista frente a los problemas europeos.• El Japón consolidó su posición en Asia e intentó anexar nuevos territorios.

• Surgió una nueva ideología política, el Fascismo, que lanzó a Italia y a Alemania a una acción imperialista.

• La economía occidental entró en crisis, sobretodo desde 1929, lo cual creó graves problemas políticos y sociales.• Se afianzó el régimen soviético nacido en Rusia en 1917.

• El enfrentamiento ideológico entre los principios de la democracia liberal, el fascismo y el marxismo adquirierongran importancia en las relaciones internacionales.

Los regímenes totalitariosDurante el periodo entre guerras surgieron varios regímenes de tipo totalitario, es decir estados que buscaron controlartodos los aspectos de la vida de los ciudadanos (el pensamiento, el trabajo, la familia, la educación la cultura, etc). Deesta manera subordinaron al individuo a la libertad a su omnipotencia.

La inestabilidad política europea el temor a la posible expansión del avance del socialismo, los sentimientos defrustración, el nacionalismo exacerbado el deseo de reivindicaciones territoriales y luego e l impacto de la crisis

económica de 1929. Pueden considerarse como principales factores que posibilitaron la aparición de estos regímenestotalitarios. Los factores mencionados obraron sobre el conjunto de la población de tal forma que apoyaron a estosregímenes. Así el fascismo en Italia el nazismo en Alemania y el falangismo en España recibieron el apoyo necesariopara acceder al gobierno e intentar construir un nuevo estado sobre bases económicas y culturales radicalmentedistintas a las formas democráticas: para estos estados emergentes, la libertad debía de ser sacrificada en beneficiodel orden y del progreso. Paralelamente en otras partes del mundo, también se desarrollaron tendencias totalitarias,pero con características distintas de los regímenes europeos; en la Unión Soviética un férreo control del estatal sobre elconjunto de la población era ejercido por una democracia popular regida por un partido único. Por su parte, en Japónun fuerte militarismo nacionalistas sustentando una monarquía iniciaba su expansión en Asia.

El fascismo italiano

 AntecedentesPese a terminar la guerra en el bando vencedor, Italia no obtuvo todos los beneficios territoriales que los gruposnacionalistas italianos pretendían: si bien el país había incorporado las regiones de Trentino e Istria, que incluía laciudad de Trieste, sus ambiciones por anexar regiones de Dalmacia, o de obtener alguna de las colonias perdidas por

 Alemania, no se habían cumplido.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos237

Page 238: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 238/275

La grave situación económica de la posguerra creó entonces un clima general de descontentos e inestabilidad socialque se tradujo en numerosas huelgas y choques callejeros, sin que la monarquía constitucional, presidida por VíctorManuel III, lograra soluciones. Favorecidos por ese clima, los partidos de izquierda realizaron rápidos progresos, y en1919 Benito Mussolini (1883 – 1945) fundó el movimiento fascista.

La ideología fascistaEl fascismo italiano aglutinó una serie de principios doctrinarios de diversos origen, y estructuró una ideología cuyas

características esenciales son las siguientes:a. Totalitarismo

El Estado debe ser absoluto y todas las garantías y libertades individuales someterse a ese supremo interés. Esantiliberal y antidemocrático.

b. MesianismoEl caudillo, el Duce, es considerado infalible y se le debe sumisión total. El Decálogo de las milicias fascistasexpresaba: "El Duce siempre tiene razón".

c. AristocratizanteSostiene la desigualdad de clases y proclama que deben dirigir el Estado sólo los "elegidos", dueños de un espíritusuperior. Desde luego, reservaba para los fascistas ese papel de "jefes naturales".

d. Nacionalismo e Imperialismo Antepone los intereses nacionales a los de otros pueblos y sostiene que el "imperialismo" es propio de los países encrecimiento. Además, considera "decadente" el pacifismo y positiva la guerra de conquista.

e. CorporativismoSe opone a la concepción marxista de la "Lucha de clases" y pretende unir a patrones y obreros bajo la direccióndel Estado (antisocialista). Por otra parte, intenta reemplazar el sistema parlamentario por una representación noigualitaria basada en las profesiones o actividades de cada sector.

La concepción de esta ideología llevó a un Estado rígidamente jerarquizado, donde el lema era "creer", obedecer,combatir". La Cámara de los Fascios y las Corporaciones, creada en 1928, fue en los hechos un instrumento deapoyo incondicional al gobierno. La idea imperialista pretendía una absurda restauración del poder de la Romade César y de Augusto en el Mediterráneo.

f. Principales hechos que permitieron al Fascismo llegar al poder:• 1919: Mussolini funda los " Fasci di Combattimento" (grupos de combate).• 1920: El Fascismo experimenta un cambio trascendental; pasa de ser un movimiento íntegramente urbano,

a ser un movimiento más amplio que consiguió el apoyo de los propietarios agrícolas, atemorizados ante lasocupaciones de tierras.

• 1921: Se funda el Partido Nacional Fascista, que muy pronto tuvo 700.000 afiliados.

• 1922: Se produce la Marcha sobre Roma: El rey Víctor Manuel III aceptó la conformación de un gabinetefascista presidido por Mussolini.

• 1924: Asesinato del diputado socialista Giacomo Matteotti lo cual genera serios enfrentamientos con la clasepolítica opositora y el cierre del Parlamento italiano.

• 1926: Se promulga la "Ley Rocco", la cual declaraba ilegítimos a todos los partidos políticos italianos a

excepción del fascista.• 1929: Concordato de San Juan de Letrán, entre Mussolini y el Papa Pío XI, por el cual nacía el Estado

Católico del Vaticano.

• 1936: Se inicia la campaña expansionista, los italianos ocupan Abisinia (Etiopía).• 1939: Ocupación de Albania (en la península de los balcanes).

El régimen nazi

 AntecedentesLa Alemania de la postguerra presentaba un panorama de gran confusión, propicio para el desarrollo de cualquieraventura política.

En los meses posteriores al tratado de paz se sucedieron numerosos complots y levantamientos, tanto de los partidos dela extrema izquierda (comunistas), como de la extrema derecha, destinados a apoderarse del gobierno. Finalmente, através de la constitución dictada en Weimar, se estableció una república federal y parlamentaria. El gobierno republicano,en el cual predominó el partido social-demócrata, debió enfrentar gravísimos problemas: en el orden interno, la luchapolítica, la crisis económica, que en 1923 alcanzó características de desastre, y la creciente desocupación. En el orden

www.trilce.edu.pe238

Capítulo 33

Page 239: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 239/275

externo tuvo que pagar una enorme deuda, impuesta por el Tratado de Versalles, lo cual sólo se cumplió parcialmentea través de importantes créditos norteamericanos.

Los alemanes albergaban un fuerte resentimiento por las duras condiciones impuestas en 1919, a la vez que deseabanrecuperar los territorios perdidos.

Principales hechos que permitieron al Nazismo llegar al poder• 1919: Se funda el Partido Obrero Alemán (DAP), por un cerrajero llamado Antón Drexler.

• 1919 – 1920: Adolfo Hitler se afilia al partido y lo reconstituye, convirtiéndolo en el Partido Obrero AlemánNacional Socialista (NSDAP), llamado simplemente Partido Nazi.

• 1923: Putsch de Múnich, intento de golpe de estado de los nazis contra el entonces presidente alemán FedericoEbert. Hitler es condenado a cinco años de prisión y es conducido a la fortaleza de Landsberg.

• 1924 – 1925: Creación y publicación de "Mein Kampf", donde pone de manifiesto todo su pensamiento políticoy social.

• 1932: Los nazis pierden las elecciones presidenciales (es elegido Hindenburg), pero obtienen cierta representaciónen el parlamento alemán.

• 1933: Hitler es nombrado Canciller alemán, al frente de un gabinete de coalición integrado por nacionalistasy conservadores. El ascenso de Hitler fue fruto de un acuerdo con los sectores dirigentes que rodeaban aHindenburg (industriales, aristócratas militares) quienes pensaban utilizar al caudillo nazi como instrumento

para sus propios intereses.• Febrero de 1933: Con la excusa del incendio del edificio del Reichstag (probablemente provocado por los

mismos nazis) se desata una feroz persecución contra la extrema izquierda).• Marzo de 1933: Suspendidos parte de los diputados opositores, Hitler logra que el Reichstag le confiera plenos

poderes. Con ellos, suprime paulatinamente a todos los partidos (inclusive al partido de centro católico) y a otrossectores nacionalistas, que antes habían apoyado a los nazis.

• Junio de 1934: "Noche de los cuchillos largos", asesinato de los principales líderes de la S. A, dirigidos por ErnstRohm (antiguo amigo de Hitler), los cuales pretendían la fusión del ejército con su grupo nazi.

• Agosto de 1934: Al morir Hindenburg, Hitler asume todo el poder; ahora es el Führer (término similar al deDuce) del pueblo alemán y las tropas deben prestar juramento de adhesión incondicional a su persona. Proclamael nacimiento del III Reich (un imperio que duraría mil años). La cuestión racial es legalizada en las leyes de

Nuremberg.La ideología Nazi Era similar a la del fascismo italiano. Concebía un estado autoritario y participaba en la creencia de una sociedadrígidamente jerarquizada y la idea de un caudillo o jefe predestinado para llevar adelante la nación.

El Nazismo fue una doctrina sumamente contradictoria: ya se ha señalado que su denominación partidaria incluíael término "socialista". No obstante, el pensamiento de Hitler estaba muy lejos del marxismo, y los postuladosanticapitalistas que lanzó el caudillo "nacional-socialista" eran sólo un recurso más de propaganda.

El estado Totalitario Nazi: Hitler fue la cabeza del estado el Führer – el guía – infalible, investido de la confianza dela mayoría de los alemanes, quienes le debían obediencia absoluta. Estaba asistido directamente en su tarea porel partido nazi, que reformó una estructura del poder paralela al propio estado. En muchos casos llegó a suplantarsus funciones, lo que creó un estado de confusión que favoreció el ejercicio dictatorial de Hitler. La ideología nazi

se inculcaba en todos los niveles de enseñanza y mediante un poderoso aparato de propaganda llegaba a toda lapoblación. Otro pilar del estado nazi estaba constituido por sus fuerzas policiales, la SS. – grupos de protección y laGestapo – la policía secreta, que barrieron cualquier oposición.

Estados unidos de la "prosperity" al "crack" de 1929

GeneralidadesEn la década de los 20, Estados Unidos se convirtió en la mayor potencia mundial y, bajo el mandato de presidentesrepublicanos que ocuparon el poder entre 1921 y 1932, llevó a cabo una política nacionalista, xenófoba y puritana,que se tradujo en una serie de severas medidas destinadas a frenar la inmigración europeas; en actitudes racistasdirigidas sobre todo contra los negros; en la promulgación de la llamada "ley seca", que pretendía restringir el consumode bebidas alcohólicas y lo que en realidad hizo fue propiciar su fabricación y venta en forma clandestinas, y en lapersecución de todos los movimientos políticos o sindicales que constituyeran un posible peligro para el orden vigente

y que produjo actos como la ejecución, en 1927, de los líderes obrero anarquistas Sacco y Vanzetti, a pesar de la faltade pruebas (en 1977) se demostró su inocencia) y de las protestas internacionales.

Entre 1919 y 1929, la economía estadounidense experimentó un gran desarrollo; fueron los años de la "Prosperity",que se caracterizaron por la implantación de nuevos métodos de trabajo (el taylorismo), fundamentados en laracionalización de la producción (cadenas de montaje), la generalización de las nuevas fuentes de energía (el petróleo,

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos239

Page 240: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 240/275

la electricidad), el fortalecimiento de las medidas proteccionistas, la defensa de los trusts y los monopolios, etc.

Política Internacional Estados Unidos, mantuvo durante toda la década de los 20, el aislamiento con respecto a Europa, que se habíamanifestado ya en la negativa del Congreso Norteamericano a ratificar el Tratado de Versalles, con una especialoposición al artículo 10 del pacto de la Sociedad de las Naciones, que garantizaba la independencia política de nointervención, no se practicó con respecto a América: hasta 1923 se mantuvieron tropas de ocupación en Nicaragua y

hasta 1924 en Santo Domingo.

La crisis de 1929El 24 de octubre de 1929, el llamado "jueves negro", se produjo la brutal caída de la bolsa de Nueva York, Wall Street.Ninguna medida fue capaz de frenar el "crack" financiero, el pánico y el caos se apoderaron de la vida económicaestadounidense y europea, porque la reacción se extendió a todo el mundo. Hasta 1932, la crisis económica se agravóen Estados Unidos: las quiebras se multiplicaron, el paro aumentó espectacularmente (1,5 millones de parados en1929, 15 millones en 1933), la producción en la industria y en el campo se redujo hasta alcanzar las cotas más bajas(las industrias Ford adoptaron en 1930 la semana laboral de 3 días), los precios descendieron hasta un 37 por cientoen Estados Unidos y un 50 por ciento en algunos países europeos, como Holanda.

La crisis de 1929 originada por la sobreproducción, que había saturado el mercado, y por la especulación de capitales,que hizo subir artificialmente las cotizaciones en la bolsa, tuvo repercusiones mundiales. Los países americanos con

una economía dependiente de los Estados Unidos, a la que suministraban materias primas, sufrieron las consecuenciasde la caída de los precios y de las importaciones norteamericanas. Brasil, Argentina, Chile y Venezuela, padecieronespecialmente, los efectos de la crisis. En Europa, se produjo una caída monetaria, como consecuencia sobre todode la anulación de los créditos que Estados Unidos proporcionaba a Alemania y Austria para que rehicieran sueconomía; la difícil recuperación que Europa había logrado en los últimos diez años quedó anulada. La crisis supusoel fin de la supremacía del partido republicano, en el poder desde 1921. Las elecciones del 8 de noviembre de 1932dieron el triunfo al candidato demócrata Franklin Delano Roosevelt (1882-1945), que modificó la política económicadel gobierno. El  New Deal (la nueva distribución) proponía la recuperación económica a través de un aumento dela demanda, que reactivara el mercado interno, de una planificación con ayudas estatales a la agricultura, de unalegislación a favor de las mejoras sociales de los trabajadores, de una política de obras públicas, etc. A pesar de ellono recuperaron su antiguo nivel de desarrollo económico hasta la Segunda Guerra Mundial con el consiguientecrecimiento de las industrias bélicas.

a. El New Deal En la actualidad se discute si la política del New Deal fue la que logró resolver los problemas generados por la crisis:Un sector de los investigadores sostiene al contrario fue la Segunda Guerra Mundial, que estimuló la producciónmilitar, la que realmente sacó de la depresión económica a norteamérica. Estos investigadores hacen notar queantes de iniciarse el conflicto mundial todavía habían 9 millones de desempleados en Estados Unidos sin embargoal margen de la discusión, lo cierto es que las políticas del new deal de Roosevelt, en particular su doctrina deWelfare State (estado de bienestar), marcaron una época en la política social económica de los Estados Unidos.

b. InglaterraEn general, durante este periodo, Inglaterra experimenta algunos cambios importantes destacándose cinco rasgosque caracterizan la política británica de postguerra:

• Problemas económicos: causados por los empréstitos de guerra.

Evolución de las estructuras sociales: participación de los sindicatos en la vida económica y crecienteimportancia de los empleados.• Plena democratización del sufragio parlamentario.

• Retroceso del partido liberal y avance del partido laborista.

• Dificultadas en el exterior, tensiones anglo – francesas sobre el Rin y el Próximo Oriente entre 1920 – 1930 yaplicaciones de pacifismo. (apaciguamiento)

c. FranciaLa devolución de Alsacia y Lorena permite a Francia asumir un papel hegemónico en Europa.

Inestabilidad de los gabinetes debido al sistema efectivo proporcional. Luego de los gobiernos de Clemenceauy Poincaré en 1924, se instalará un gabinete socialista presidido por Herriot y luego de su dimisión regresaráPoincaré al gobierno.

La reconstrucción de regiones devastadas requerirá de inversiones de capitales que no se tenían.Las grandes deudas de guerra conducen a la devaluación del franco.

En cuanto a la política internacional la consigna será "seguridad ante todo" frente a Alemania, lo que conducirá ala construcción de la Línea Maginot (sistema de fortificaciones subterráneas comunicadas entre sí para proteger la

www.trilce.edu.pe240

Capítulo 33

Page 241: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 241/275

frontera oriental de Francia). En general, se desconfía de los germanos.

La Unión Soviética bajo Stalin

 Antecedentes A la muerte de Lenin en 1924, Joseph Stalin (1879-1953) se convirtió en el hombre fuerte de la URSS y fuesucesivamente apartando del poder a sus rivales políticos, como Trotsky (en quien Lenin había pensado para su

sucesión), Zinoviev, Kámenev, Bujarin, Tomski, entre otros muchos. Las luchas por el poder, por imponer un modeloconcreto de desarrollo del socialismo, dominaron la URSS hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial: Stalin pusoen práctica una política represiva de purgas y ejecuciones, que le dieron el poder absoluto. Su política económica dePlanes Quinquenales llevó a la URSS de una situación de gran atraso económico a convertirse en una de las grandespotencias mundiales, sólo superada en capacidad productiva por los Estados Unidos y por Alemania.

Los planes quinquenalesStalin abandonó la Nueva Política Económica puesta en marcha por Lenin y aplicó una rígida planificación económica,que resultó favorable para el desarrollo soviético.

a. El primer plan quinquenal: (1929 – 1933) Se planteó la necesidad de reformar la política agraria y de dar prioridad a la industrialización, sobre todo a la industriapesada, como motor económico del país. La Nueva Política Económica había beneficiado fundamentalmente a los

campesinos ricos, los kulaks, en perjuicio de los campesinos pobres, los mújiks. El problema era especialmente gravedado que el campesinado suponía, en 1920, cuatro quintas partes de la población rusa. Stalin se propuso terminarcon la propiedad rural y colectivizar la producción agraria a través de las granjas cooperativas campesinas: Koljoz y las granjas estatales: Sovjoz. La colectivización forzada provocó la oposición no sólo de los kulaks sino tambiénde los pequeños campesinos, que no quieren perder el control sobre sus tierras. La reacción casi hizo fracasar elplan: muchas tierras quedaron sin cultivar, la producción de cereales descendió extraordinariamente, una terceraparte del ganado fue voluntariamente sacrificado por los campesinos. En Abril de 1930 sólo una cuarta parte delcampesinado había aceptado la colectivización, lo que llevó al gobierno a rectificar su política agraria sobre basesmás pragmáticas: se permitió a los campesinos de los koljós mantener la propiedad sobre sus casas, un huerto, uncierto número de cabezas de ganado, se les eximió del pago de impuestos sobre el ganado, se redujo el impuestoagrícola y se estableció una jornada de trabajo en los koljós, como medida para un reparto justo de los ingresos.

b. El Segundo Plan Quinquenal: (1933 – 1937) 

Tuvo un gran éxito y contribuyó a asegurar el poder de Stalin. Se duplicó la producción industrial,, aumentaronextraordinariamente la productividad industrial y la agraria (los ingresos de los koljós crecieron un 300 por ciento).En 1937, los obreros constituían un tercio del total de la población y se había llevado a cabo una política cultural muyimportante, en un país que, hasta la Revolución de Octubre, contaba con un porcentaje elevadísimo de analfabetos.

c. El tercer Plan Quinquenal: (1937 – 1940) Fue interrumpido por la Segunda Guerra Mundial. Este programa proponía sentar las bases para "alcanzar ysobrepasar en el plazo de 10 a 15 años a los países capitalistas económicamente más desarrollados" y "llevar atérmino la construcción de la sociedad socialista, así como iniciar el paso gradual hacia el comunismo".

 A partir de 1936 hasta el comienzo de la guerra, la economía soviética había alcanzado una gran estabilidad, lascolectivizaciones prácticamente habían terminado, la inflación estaba controlada y había desaparecido el racionamiento.

La planificación estatal de la economía generó una fuerte burocratización, que restaba protagonismo en la creación

del estado socialista a obreros y campesinos, a favor del aparato del partido. Entre 1936 y 1939, durante los "procesosde Moscú", se desarrolló una fuerte política represiva contra los viejos dirigentes bolcheviques, la gran mayoría delos cuales fueron condenado a muerte o deportados. Un papel fundamental en la represión fue desempeñado por laNKVD (Comisariado Nacional de Asuntos Interiores) dirigida por L. P. Beria, quien a su vez fue acusado de alta traicióny ejecutado en 1953.

La política exterior de la URSS en el periodo estalinista se manifestó a través de la Tercera Internacional, creadaen 1919, que estuvo dominada por los enfrentamientos entre socialistas y comunistas. Ante el triunfo del fascismoen Europa y, más concretamente, del nazismo alemán la Tercera Internacional defendió la creación de los "frentespopulares" (colaboración entre comunistas, socialistas y partidos burgueses de izquierda); la política de los frentespopulares tuvo éxito en Francia y en España, pero fracasó en China, donde los comunistas de Mao Zedong (Mao TseTung) (1893 – 1976) establecieron, en 1936, un pacto con los nacionalistas de Chiang Kai Shek (1887 – 1975) paraluchar contra los invasores japoneses, pacto que los nacionalistas rompieron una vez terminado el conflicto.

La Guerra Civil Española

 AntecedentesEn 1931 abandonó el poder Alfonso XIII, quien reinaba en España desde principios de siglo. La derrota electoral de

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos241

Page 242: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 242/275

los partidos monárquicos provocó el alejamiento del rey y la proclamación de la República, sucesivamente presididapor Niceto Alcalá Zamora y Manuel Azaña.

Si bien el gobierno republicano realizó notables progresos en el terreno educativo y económico, no logró superar lasconstantes luchas del partido, agravadas por los enfrentamientos sociales y por las tendencias separatistas, fuertementeafincadas, entre vascos y catalanes.

En febrero de 1936, luego de diversas alternativas se realizó una trascendental contienda electoral en la que se

enfrentaron dos bandos:• Los monárquicos y conservadores, apoyados por los sectores católicos y por la Falange Española, partido de

tendencias similares al fascismo italiano, fundado por José Antonio Primo de Rivera.

• El otro era el Frente Popular, que agrupaba a los partidos políticos republicanos, liberales y de izquierda, apoyadospor los sindicatos.

Las elecciones, favorables al Frente Popular, llevaron nuevamente a la presidencia a Manuel Azaña, miembro delpartido de izquierda republicana, de tendencia liberal.

Un clima de violencia caracterizó los meses siguientes: grupos de choque de ambos bandos protagonizaron luchascallejeras en las que murieron muchos miembros de los dos sectores.

Los opositores al gobierno lograron la adhesión de la mayoría de los altos miembros del ejército, acaudillados por losgenerales Sanjurjo, Mola y Francisco Franco. Contaban además, con la simpatía del gobierno de Mussolini y con el

apoyo de la Falange y de los demás partidos monárquicos.a. La insurrecciónEl 17 de Julio de 1936 se inició un alzamiento en las guarniciones de Marruecos. El movimiento se generalizó enla mayoría de las guarniciones españolas, pero rápidamente sofocado en las grandes ciudades, como Madrid yBarcelona, por el rápido accionar de las "milicias" organizadas por socialistas, anarquistas y comunistas.

 Al fracasar como golpe de estado de resultado inmediato, el alzamiento se convirtió en una sangrienta guerra civil quedividió a España en dos bando antagónicos: los republicanos y los nacionalistas (fascistas, monárquicos y falangistas).

b. La intervención extranjeraLos Estados fascistas (Italia y Alemania) dieron un decisivo apoyo militar a los sublevados. Además de sus simpatíasideológicas, en esta decisión pesó la posición estratégica de España, donde esperaban lograr ventajas económicasy militares. Mussolini entregó a los rebeldes gran cantidad de armamento moderno y un cuerpo de tropas de

unos 60 mil hombres. Los alemanes enviaron la "Legión Cóndor", integrada sobre todo por aviación y tanques;la experiencia española les sirvió para ensayar su moderno equipo bélico, luego empleado en la guerra mundial.

El gobierno republicano intentó la compra de armas en las naciones democráticas (Francia, Gran Bretaña,Estados Unidos) pero estos países, para evitar un choque con las potencias fascistas, siguieron una política de nointervención, y con la excepción de algunas compras en Francia, el gobierno de Madrid no obtuvo allí recursos.

La Unión Soviética, en cambio, proporcionó armas y asesoramiento técnico, a elevado costo económico, a laRepública. La intervención soviética favoreció la situación del hasta entonces minoritario partido comunistaespañol, que logró posiciones claves en el mando de los ejércitos republicanos.

La guerra española se convirtió así en un verdadero enfrentamiento internacional. Finalmente, después de varios años de encarnizada lucha, el conflicto concluyó con el triunfo militar de los nacionalistas, a principios de1939. El general Francisco Franco asumió entonces la dictadura, con los títulos de Generalísimo y Caudillo, ymantuvo una actitud internacional neutral, aunque favorable a Alemania e Italia. España se había desangrado

en la contienda: sufrió 700 mil muertos; cerca de 500 mil más emigraron al finalizar la guerra para evitar lapersecución de los vencedores.

c. El FranquismoDesde que se hizo con el poder en 1937, el general franco instauró una dictadura personal: al finalizar la guerra civilimpuso un régimen de partido único: Basado en la ideología de partido único: Basado en la ideología del nacionalcatolicismo en la represión a toda oposición, contó con el apoyo del ejército, de la iglesia y de la burguesía: aisladadel exterior. España padeció una larga etapa de miseria, hasta 1954 no recuperó los niveles de renta anteriores a laguerra. El tratado militar con Estados Unidos (1953) acabó con el aislamiento de la dictadura franquista. En 1955fue admitida en la ONU y en otros organismos internacionales.

www.trilce.edu.pe242

Capítulo 33

Page 243: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 243/275

La Nazificación de la CulturaEn la noche del 10 de mayo de 1933, unos tres meses y medio después que Hitlerllegara a ser Canciller, ocurrió en Berlín una escena que no había sido presenciadaen el mundo occidental desde finales de la Edad Media. A eso de la medianoche,

un desfile de antorchas de miles de estudiantes terminó en una plaza de la Unter denLinden, frente a la Universidad de Berlín. Las antorchas fueron aplicadas a un granmontón de libros que había sido apilados allí y, cuando las llamas los envolvieron, fueronarrojados más libros al fuego hasta que unos veinte mil fueron consumidos en la hoguera.Escenas similares tuvieron lugar en varias otras ciudades. La quema de libros había comenzado.

Muchos de los libros arrojados a las llamas en Berlín esa noche por los alborozados estudiantes, bajo la miradaaprobadora del doctor Goebbels, habían sido escritos por autores de reputación mundial. Entre ellos estaban,sólo entre los escritores alemanes, Thomas y Heinrich Mann, Lion Feuchtwanger, Jakob Wassermann Arnoldy Stefan Zweig, Erich María Remarque, Walther Rathenau, Albert Einstein, Alfred Kerr y Hugo Preuss, siendoeste último el erudito que había redactado la Constitución de Weimar. Pero no sólo fueron quemados loslibros de escritores alemanes. Muchos autores extranjeros fueron también incluidos en la lista: Jack London,Upton Sinclair, Helen Keller, Margaret Sanger, H. G. Wells, Havelock Ellis, Arthur Schnitzler, Freud, Gide,

Zola, Proust. En palabras de una proclama estudiantil, quedaba condenado al fuego cualquier libro "que obresubversivamente contra nuestro futuro o ataque a las raíces del pensamiento alemán, la patria alemana y lasfuerzas impulsoras de nuestro pueblo". El doctor Goebbels, el nuevo Ministro de Propaganda, que desde ahoraen adelante iba a poner a la cultura alemana una camisa de fuerza nazi, dirigió la palabra a los estudiantescuando los libros se estaban convirtiendo en cenizas: "El alma del pueblo alemán puede de nuevo expresarsepor sí misma. Estas llamas no sólo iluminan el final definitivo de una vieja era; iluminan también la nueva".

 Shirer, W.; ob. cit.

Lectura

01. ¿Dónde se produjo la gran quema de libros por primera vez?

a) Múnich. b) La Universidad de Berlín. c) Unter den Linden.

d) Núremberg. e) Weimar.02. ¿Quién redactó la Constitución de Weimar?

a) Heinrich Mann. b) Erich Remarque. c) Albert Einstein.

d) Hugo Preuss. e) Alfred Kerr.

03. ¿Qué justificación utilizaban los jóvenes para la quema de libros?

a) Difundir la idea nazi.

b) Eliminar a los judíos y su cultura.

c) Destruir las obras que ataquen las raíces del pensamiento alemán.

d) Evitar la represión de Adolfo Hitler.

e) Satisfacer al nuevo gobierno de turno.

04. La siguiente frase:"El alma del pueblo alemán puede de nuevo expresarse por sí misma estas llamas no solo iluminan el final definitivode una vieja era, iluminan también una nueva", corresponden a:

a) Adolfo Hitler. b) Albert Einstein. c) Doctor Goebbels.

d) Marcel Proust. e) Friedrich Nietzsche.

05. ¿Qué afirmación es incorrecta?

a) El doctor Goebbels fue ministro de propaganda nazi.

b) La juventud alemana destruyó obras de Proust Zola Einstein.c) Solo se produjo una sola quema de libros.

d) Hitler es nombrado canciller en 1933.

e) Goebbels dirige el ministerio de propaganda.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos243

Page 244: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 244/275

Práctica

01. Durante la Guerra Civil española (1936 – 1939) se enfrentaron fuerzas sociales y políticas antagónicas que sedisputaban el control del estado, estas fueron:

a) El anarquismo y el fascismo. b) El comunismo y el fascismo.

c) La social democracia y el nacionalismo. d) Los defensores de la república y los falangistas.

e) Clase obrera y la burguesía (1995).

02. El tratado de Letrán de 1929 es importante para el catolicismo porque permitió:

a) El reconocimiento universal del catolicismo. b) La sujeción del papa al poder imperial.

c) La sujeción del monarca a la autoridad papal. d) El reconocimiento del Estado libre del vaticano.

e) La separación de la iglesia y el Estado

03. ¿Qué acontecimiento no se produjo en el periodo entre guerras?

a) Consolidación de Japón en el Asia. b) El ascenso de los regímenes totalitarios.

c) El final de la república de Weimar. d) La formación de la URSS.

e) La consolidación de la Sociedad de Naciones.

04. ¿Qué acontecimiento permitió el ascenso al poder del partido fascista?

a) La I Guerra Mundial. b) La II Guerra Mundial.

c) La ocupación de Albania. d) La marcha sobre Roma.

e) El asesinato de Giacomo Matteo II

05. ¿Cuál de las siguientes no es una característica del fascismo?

a) El mesianismo. b) El corporativismo. c) Ideal imperialista.

d) Aceptación del socialismo. e) Totalitarismo.

06. El fundador del partido obrero dentro de la república de Weimar fue:

a) Adolfo Hitler. b) Federico Ebert. c) Rosita Luxemburgo.

d) Anton Drexler. e) Víctor Manuel II.

07. La obra Mein Kampf corresponde a:

a) Benito Mussolini. b) Adolfo Hitler. c) Richard Wagner.

d) Helmut Kohl. e) Frederic Eber.

08. La mayor crisis del sistema capitalista producida por la acumulación y especulación de precios generó:a) La crisis de 1929. b) El ascenso del partido republicano.

c) El fin del nazismo. d) La marcha sobre Roma.

e) La caída del gobierno de Víctor Manuel III.

09. ¿Quién fue el sucesor de Lenin en la URSS?

a) León Trotsky b) Joseph Stalin c) Anton Drexler

d) Nikita Kushev e) Giacomo Matteotti

10. ¿Que personaje triunfó en la Guerra Civil Española:

a) Niceto Alcalá b) Manuel Azaña c) Francisco Franco

d) Alfonso XIII e) Alfonso XI

www.trilce.edu.pe244

Capítulo 33

Page 245: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 245/275

11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponden al ideal nazi?

a) El rechazo a la ideología socialista.

b) El control absoluto del Estado.

c) La búsqueda de un espacio vital.

d) El rechazo al acuerdo de Versalles.

e) La defensa de un estado federal al igual que la república de Weimar.

12. De las siguientes afirmaciones.

I. Benito Mussolini obtiene el título de duce y tiene acercamiento al régimen de Hitler.

II. La crisis del 29 permite el rechazo a los ideales del librecambio.

III. Hitler inicia el III Reich en 1924.

Son verdaderas:

a) I b) I, II c) Solo II

d) II y III e) I y III

13. Con respecto al desarrollo de los EE. UU. en el periodo de entre guerras. Es falso:

a) Se aprobó la ley seca que provocó el Gangsterismo.

b) Se niega a la ratificación del tratado de Versalles.

c) Se produce una negativa a la inmigración europea.

d) El presidente Hoover intentó frenar la crisis económica a través del Welfare State.

e) La solución a la crisis económica se dio a través de la política del New Deal.

14. La intervención de los nazis en la guerra civil español se consolida con:

a) El envío del ejército rojo. b) La infiltración de las S. A.

c) El apoyo de la legión cóndor. d) El reforzamiento de las camisas negras.

e) El apoyo a los republicanos.

15. Dentro de la política de Joseph Stalin se dan los planes quinquenales, siendo sus objetivos:

a) Expandir la revolución Menchevique.

b) Superar la crisis económica de 1929.

c) Apoyar a la industria, agricultura y educación.

d) Apoyar a las democracias populares de la amenaza del capitalismo.

e) Eliminar la oposición de Trotsky.

16. Sobre la Commonwealth es falso:

a) Permitió la independencia de todas las colonias de Inglaterra.

b) Sólo permite la integración de Irlanda del Norte y no toda Irlanda.

c) Canadá logra su independencia por su apoyo en la I Guerra Mundial.

d) Se constituyen muchas entidades con igualdad y soberanía frente a Gran Bretaña.

e) Modifica la estructura del Imperio Británico.

17. En el Congreso anual del partido Nazi se firman los acuerdos de Núremberg por el cual:

a) Se inició el voto de la mujer. b) Se persiguen a las Gestapol.

c) Se busca eliminar a los gitanos. d) Se priva de ciudadanía a los judíos.e) Se elimina a las S. A.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos245

Page 246: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 246/275

18. El Gestor de la Turquía moderna como también "padre de los turcos":

a) Turgut Ozal b) Keran Euren c) Dimiti Ecevit

d) Muamar Kadafht e) Kemal Atatuk

19. Quiénes formaron la Troika o triunvirato dentro de la URSS.

a) Trotsky – Lenin – Stalin b) Krushev – Kámenev – Breneu c) Zinoniev – Kámenev – Trotskyd) Kámenev – Stalin – Lenin e) Stalin – Kámenev – Zinoniev

20. La eliminación de los rivales de Stalin, fue denominada:

a) Los planes quinquenales. b) La trioika c) Las grandes pugas

d) La noche sangrienta e) La gran tragedia

Tarea domiciliaria

01. Las principales dictaduras totalitarias se desarrollaron en los estados europeos de:

02. ¿Qué consecuencias ocasionó la marcha sobre Roma de 1922?

03. ¿Con qué acuerdo se zanjó el espinoso tema de la "cuestión romana"?

04. La principal característica del nazismo lo encontramos en la connotación racial, ¿qué establecía?

05. ¿Cuál es la obra escrita por Adolfo Hitler?

06. ¿A qué se conoce el momento de "la noche de los cuchillos largos"?

07. ¿A qué se denominó en la URSS "las grandes purgas" y quién la desencadenó?

08. ¿Cuál es la trascendencia del "jueves negro" de 1929?

09. ¿Qué fue el "New Deal", quién lo impulsó?

10. ¿Quién impulsó los planes quinquenales y qué se buscaba con ello?

11. ¿Qué consecuencia trajo la promulgación de la Ley seca en EE. UU.?

12. La consigna de "seguridad ante todo" llevó a Francia a edificar:

13. ¿Quienes se enfrentaron en la Guerra Civil Española?

14. ¿Quienes apoyan a la Segunda República Española durante la guerra civil?

15. Caudillo vencedor de la Guerra Civil Española:

16. ¿Qué le permitió a Hitler el incendio del Reichstag?17. ¿A qué se refería Hitler con el Lebensrawn?

18. ¿Qué caracteriza la política norteamericana de la década de 1920?

19. ¿Quién era la cabeza del II Reich y qué título tenía?

20. ¿A qué se conoció como la política del apaciguamiento, quienes la adoptaron?

www.trilce.edu.pe246

Capítulo 33

Page 247: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 247/275

34 La segunda guerra mundial

Causas• La búsqueda del espacio vital por parte de Alemania (Lebensrawn), Italia y Japón.

• Rivalidad ideológica: El totalitarismo contra la democracia y el comunismo.• Deseo de revancha contra el Tratado de Versalles, pues los alemanes lo consideraron un "diktat" (imposición).

• Política débil de los aliados con respecto a Hitler: El Apaciguamiento.

Antecedentes

En Europa• El Anschluss: Anexión de Austria por parte del III Reich (Marzo, 1938)

• En octubre de 1938, Alemania ocupó los Sudetes (región de Checoslovaquia cuya población mayoritaria eraalemana). Luego los alemanes ocuparon toda Checoslovaquia (Marzo, 1939).

• Expansión italiana en Etiopía y Albania.• Pacto germano-soviético de no agresión (Molotov-Von Ribbentrop), el 23 de agosto de 1939.

En Asia

•  Japón invadió Manchuria (1931).   • En 1937 se inició La guerra Chino-Japonesa.

Pretexto: "El Incidente de Gleiwitz"El 31 de agosto de 1939, una emisora radial en el pueblo alemán de Gleiwitz fue atacada por soldados polacos y elIII Reich respondió el ataque. Esto fue en realidad fabricado por los propios alemanes, quienes cruzaron la fronterapolaco-alemana disfrazados de soldados polacos.

Desarrollo de la guerraLa expansión del Eje

a. En Europa• La Wehrmacht aplicando La Blitzkrieg (guerra relámpago) invadió Polonia el 01 de septiembre de 1939,

controlando el país en sólo dos semanas.

Hitler ordenó la invasión de Noruega, la cual se inició el 9 de Abril de 1940. Los noruegos contaron con apoyoaliado pero luego de dos meses la resistencia terminó.

•  Antes de la invasión a Francia, los alemanes ocuparon los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo (Mayo, 1940).• Los alemanes lograron atravesar la zona de las Ardenas y ocuparon Sedán, obligando a los británicos a

evacuar sus fuerzas desde Dunkerque. Luego Francia firmó un armisticio y se produjo la ocupación alemanade las tres quintas partes del territorio, en el restante se formó la República de Vichy (Junio, 1940).

• Para invadir Inglaterra los alemanes elaboraron la Operación León Marino pero debían primero eliminar a laRAF ( Royal Air Force), iniciándose en julio de 1940 la Batalla de Inglaterra. Ante la tenaz resistencia inglesa,Hitler fue retrasando la invasión.

b. En Asia• Para 1940, Japón controlaba La Indochina Francesa ya que aprovechó la derrota de Francia ante los alemanes.

• Los japoneses pretendían el dominio total sobre el Océano Pacífico, por este motivo en diciembre de 1941atacaron Pearl Harbor, lo que originó la intervención estadounidense en la guerra.

•  A mediados de 1942 Japón ocupaba: La península Malaya, Singapur, Birmania, Hong Kong, Indonesia,Filipinas, Guam y Wake.

La contención del Eje

a. Midway En junio de 1942, los japoneses perdieron 4 portaviones ante la flota norteamericana. Luego de Midway los

 japoneses ya no avanzaron en el Pacífico.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos247

Page 248: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 248/275

b. El AlameinMontgomery, jefe del VIII Ejercito, logró que el Afrika Korps de Erwin Rommel se retire rápidamente a Libia(Octubre 1942), evitando que los alemanes capturen el Canal de Suez.

c. StalingradoHitler inició en junio de 1941 a la Unión Soviética (Operación Barbarroja) y para la primavera-verano de 1942 losalemanes llegaron a Stalingrado. En noviembre los soviéticos iniciaron el contraataque, obligando al VI Ejército de

Von Paulus a rendirse en enero de 1943. Los alemanes no pudieron apoderarse del petróleo del Cáucaso.La ofensiva aliada

a. En EuropaLos norteamericanos y británicos desembarcaron en Sicilia en julio de 1943, provocando el derrocamiento deMussolini. Para septiembre el sur de Italia ya estaba controlado y el nuevo gobierno italiano firmó un armisticiocon los aliados, luego le declaro la guerra a Alemania.

El mando supremo aliado fue entregado al general Dwight D. Eisenhower y se preparó la invasión, esta se produjoal amanecer del 6 de junio de 1944 en las playas de Normandía. El 25 de agosto, París fue liberada.

En abril de 1945, los soviéticos llegaron a Viena y se concentraron en tomar Berlín. El día 28, las tropas de Zukovllegaron a la ciudad y el 30, Hitler y su esposa Eva Braun se suicidaron. La capitulación incondicional alemana entodos los frentes fue firmada por el almirante Karl Donitz el 7 de mayo de 1945.

b. En AsiaCon la Batalla de Leyte (Octubre, 1944), los norteamericanos aseguraron el dominio del Pacífico y los Japonesesse concentraron en defender su propio territorio.

Los aliados lograron ocupar las islas japoneses de Iwo Jima y Okinawa en 1945. Fueron utilizadas como base paralos aviones norteamericanos, para poder bombardear Japón.

 Japón se rindió en agosto de 1945, luego del lanzamiento de dos bombas atómicas, en Hiroshima y Nagasaki. El2 de setiembre culmina la II Guerra Mundial.

Consecuencias• El número de muertos llegó a 50 millones aproximadamente, sumando las secuelas de los campos de concentración.

Desaparición de ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y fábricas, también fueron afectados los campos fértiles.• El fascismo y nazismo fueron liquidados.• El "mundo comunista" extendió su influencia sobre Europa Oriental. Nació la "Bipolaridad" (EE. UU. vs. URSS).

Cronología de las conferencias aliadas durante la Segunda Guerra Mundial

Año Meses Lugar Personajes–Países Asunto

1941Enero –Marzo

Washington – EE. UU. Inglaterra – EE. UU. Prioridad a la cual contra Alemania.

1941 Agosto Argentina – Bay

(Canadá)Churchill – Roosevelt Carta de Atlántico.

1942 Julio Londres (Inglaterra) Estado Mayor –Combinado Invasión al Norte de África.

1943 EneroCasa Blanca

(Marruecos)Roosevelt – Churchill

Rendición incondicional de Alemania einvasión de Sicilia.

1943 Mayo Washington – EE. UU. Roosevelt – Churchill Desembarcó en Normandía.

1943 Noviembre Cairo (Egipto) Roosevelt – Churchill Rendición incondicional de Japón.

1943 Noviembre Teherán (Irán)Roosevelt – Churchill,

StalinInvasión a Normandía (Francon Japón) y

Rusia entra con Japón.

1944 Octubre Moscú (Rusia) Stalin – Churchill Futuro de Europa Oriental.

1945 Febrero YaltaRoosevelt – Churchill,

Stalin Acuerdo sobre reorganización territorialde Alemania. Europa central y oriental.

1945 Abril – Junio

San FranciscoDelegados de

nacionesFundación de las Naciones Unidas.

1945 Julio – Agosto

Postdam Stalin – Truman, AtleeOcupación de Alemania, juicio de los

criminales de Guerra, ultimátum a Japón.

www.trilce.edu.pe248

Capítulo 34

Page 249: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 249/275

Desde octubre de 1938, una vez superado por estrecho margen el peligro de laguerra, la diplomacia alemana trataba de solventar el problema de Dantzig, que era,quizá el que los alemanes tenían más razón. A raíz del tratado de Versalles de 1919,Dantzig, el importante puerto del Báltico, queda separado del resto de Alemania,constituyéndose un corredor que daba salida por Polonia al mar. Ése era el motivo defricción; mas, por otras parte, los polacos habían participado también en el despojo deChecoslovaquia, por lo que las relaciones germano-polacas eran buenas. El 24 de octubrede 1938, Ribbentrop se entrevistó con el embajador polaco, Lipski, y le propuso el siguienteacuerdo: Dantzig volvería a ser alemana y unas vías de comunicación, bajo soberanía alemanala unirían a Prusia oriental. Polonia tendría una salida garantizada al mar por Dantzig. Acto seguido, seríaaceptada la frontera germano-polaca como invariable y el estado polaco firmaría el Pacto Anti-Komimtern.El embajador y el ministro volvieron a verse tiempo después, el 19 de noviembre; Lipski era el portador de larespuesta del gobierno polaco a la demanda alemana: Aceptaban las vías de comunicación extraterritorialescon Prusia, pero no admitían la anexión de Dantzig a Alemania. El 5 de enero de 1939, el coronel Beck,ministro polaco de asuntos Exteriores, se reunió con el Führer y éste, muy amable, intentó mostrar lasbuenas intenciones germanas hacia Polonia, pero le insistió en la cuestión de Dantzig y le animó a que elgobierno polaco realizara una política mas antirrusa. Hubo viajes y entrevistas, pero la cuestión de Dantzig,

no avanzaba ni un milímetro. El 26 de marzo, los polacos contestaron oficialmente que la cuestión de Dantzigno era negociable y se rechazaba la extraterritorialidad de las comunicaciones con Prusia Oriental.

Lectura

Análisis del texto

01. Desde la Segunda Guerra Mundial:

a) La anexión de Austria. b) La ocupación de los Sudetes.

c) El tratado Molotov – Von Ribbentrop. d) El ataque a Polonia.

e) El problema de Dantzig.

02. Las relaciones germano-polacas eran buenas debido a:

a) La participación de Polonia en el despojo de Checoslovaquia.

b) La neutralidad polaca durante el Anschluss.

c) El deseo polaco por ser parte del Reich.

d) La posible ayuda germana en caso de una guerra con los soviéticos.

e) El apoyo polaco a la solución final.

03. Entre las propuestas de Ribbentrop a Lipski no se estipulaba:

a) El retorno de Dantzig a Alemania.

b) Vías de comunicación bajo soberanía alemana.

c) Renuncia de Polonia a su salida al mar.d) La frontera germano-polaca sería aceptada como invariable.

e) Firma del Pacto Anti – Komintern.

04. Lipski en noviembre de 1938 dio la respuesta del gobierno polaco, en la cual no se admitía:

a) La vías de comunicación extraterritoriales. b) La anexión de Dantzig a Alemania.

c) La invariabilidad de la frontera. d) La anexión del puerto de Memel.

e) La firma de un tratado antiruso.

05. El corredor que daba salida al mar a Polonia, separaba a Alemania:

a) Los Sudetes. b) Moravia. c) Bohemia.

d) Prusia Oriental. e) Brandemburgo.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos249

Page 250: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 250/275

Práctica

01. La justificación ideológica fundamental que impulsó a Alemania nazi a desencadenar la II Guerra Mundial fue:

a) El revanchismo de Adolfo Hitler b) Promover el avance comunista

c) El militarismo expansionista d) La recuperación de sus colonias.

e) La conquista del espacio vital.

02. La consecuencia política más importante de la Segunda Guerra Mundial fue:

a) El surgimiento del socialismo. b) La desaparición de los imperios coloniales.

c) La victoria de los aliados. d) La liquidación del nazismo.

e) El desarrollo del capitalismo.

03. Con la política del Lebensrawn, Alemania buscó:

a) Aumentar su espacio vital. b) Unirse con Austria. c) Formar una alianza con Italia.

d) Reconstruir la Luftwaffe. e) Anular el Tratado de Versalles.

04. La región de los Sudetes estaba ubicada en:

a) Polonia b) Checoslovaquia c) Austria

d) Yugoslavia e) Hungría

05. El Anschluss significó la unión de Alemania con:

a) Checoslovaquia b) Bohemia c) Polonia

d) Italia e) Austria

06. El "incidente de Gleiwitz" fue utilizado por Hitler como pretexto para invadir:

a) Finlandia b) Moravia c) Poloniad) Francia e) Bélgica

07. Los noruegos para resistir el ataque alemán, recibieron ayuda de:

a) Finlandia b) Dinamarca c) Rusia

d) Inglaterra e) Holanda

08. El objetivo de la Operación León Marino planificada por los alemanes fue:

a) Atacar a la Unión Soviética b) Ocupar Holanda c) Invadir Inglaterra

d) Ayudar a los italianos e) Capturar el Canal de Suez

09. El Alamein fue una derrota alemana en:

a) El mar Egeo b) El sur de los Balcanes c) Las orillas del Volga

d) El norte de África e) Las playas normandas

10. La capitulación incondicional alemana fue firmada por:

a) Himmler b) Von Paulus c) Goering

d) Rommel e) Dönitz

11. El sentimiento del pueblo alemán con respecto al Tratado de Versalles era de:

a) Respeto incondicional b) Respeto a ciertas cláusulas

c) Total indiferencia d) Deseo de revancha

e) Búsqueda de pequeñas modificaciones

www.trilce.edu.pe250

Capítulo 34

Page 251: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 251/275

12. El Pacto germano–soviético de no agresión fue firmado porque Hitler necesitaba:

a) Convencer a Stalin para formar una alianza.

b) Establecer el socialismo en Alemania.

c) Evitar problemas en el Este al momento de invadir Polonia.

d) Lograr que los soviéticos ataquen Noruega.

e) Búsqueda de pequeñas modificaciones.

13. Para lograr el control del Océano Pacífico, los japoneses realizaron:

a) La invasión a Manchuria. b) La ocupación de la Indochina Francesa.

c) El ataque a Pearl Harbor d) La ocupación de Birmania

e) El ataque a la India.

14. No fue una acción de las fuerzas del Eje:

a) La operación León Marino. b) El desembarco en Normandía.

c) La invasión a Grecia Total indiferencia. d) La división de Francia.e) La organización del Afrika Korps.

15. Con la victoria norteamericana en Midway se logró:

a) Contener el avance japonés en el Pacifico. b) Liberar Manchuria.

c) Ocupar la isla de Iwo Jima. d) Obligar a los japoneses a defender su territorio.

e) Evacuar a los japoneses de Korea.

16. El derrocamiento de Mussolini se produjo luego de:

a) La derrota de Rommel en El Alamein. b) El desembarco norteamericano en Argelia.

c) El suicidio de Adolfo Hitler. d) A La ocupación aliada de Sicilia.

e) El lanzamiento de las bombas atómicas.

17. La derrota definitiva japonesa se obtuvo luego de:

a) La victoria aliada en el Mar de Filipinas. b) El suicidio de Adolfo Hitler.

c) La ocupación norteamericana de Iwo Jima. d) La muerte de Benito Mussolini.

e) El lanzamiento de dos bombas atómicas.

18. No es una consecuencia:

a) La expansión del comunismo en Europa. b) La independencia de la Indochina Francesa.c) La muerte de millones de judíos. d) La división de Alemania.

e) El inicio de la bipolaridad.

19. La resistencia francesa luego del armisticio de Compiégne, encontró su líder en el general:

a) Foch b) De Gaulle c) Pétain

d) Clemenceau e) Gambetta

20. La separación de Austria de Alemania fue acordada por los aliados en:

a) La Conferencia de Malta b) La Doctrina Trumanc) La Conferencia de San Francisco d) El Plan Marshall

e) La conferencia de Postdam

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos251

Page 252: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 252/275

Tarea domiciliaria

01. Tipo de guerra aplicada por la Wehrmacht al inicio de la guerra.

02. ¿Cuál fue el pretexto utilizado para desencadenar la invasión de Polonia por Alemania?

03. El plan amarillo en qué consistía desencadenado por el III Reich.

04. ¿A qué se denominó "El milagro de Dunkerque"?05. La operación León Marino fue desencadenada contra que país, ¿en qué consistía el plan?

06. El mayor frente de guerra de la segunda guerra mundial fue librado entre:

07. El choque decisivo de la segunda guerra mundial fue en:

08. El ingreso de EE. UU. en la segunda guerra mundial se produce por:

09. ¿La fuerza expedicionaria alemana enviada al norte de África cómo se denominaba y quién la dirigía?

10. ¿Cuál es la trascendencia de la batalla de Midway en el Pacífico?

11. El mayor combate de blindados de la segunda guerra mundial fue:

12. ¿Qué fue el "Día D", quién la dirigió?

13. ¿Qué fue la denominada "Operación Valkiria"?

14. La denominada "Operación Market Garden" buscaba:

15. El héroe de la Francia Libre y líder de la resistencia fue:

16. ¿Qué fue la Francia de Vichy?

17. ¿Quienes eran los tres grandes y dónde se reunieron?

18. La última ofensiva alemana durante la guerra fue en:

19. La segunda guerra mundial concluye con qué acontecimiento:

20. ¿Qué se acordó en la Conferencia de Potsdam?

www.trilce.edu.pe252

Capítulo 34

Page 253: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 253/275

35 Bipolaridad – Guerra fría

Bipolaridad

La coyuntura de postguerra A partir de 1946 empieza a deteriorarse la alianza internacional creada durante la guerra en contra de las Potenciasdel Eje, con el aumento de las tensiones entre el Reino Unido y Estados Unidos por un lado, y la Unión Soviética porel otro. Aparte de las diferencias obvias entre estos dos sistemas contrarios, tal aumento se debía principalmente a laexpansión en el dominio de la URSS en Europa central y oriental, al tiempo que progresivamente se cerraba frente alas naciones de Occidente.

El 9 de febrero de 1946, Stalin comentó en un discurso público que la victoria en la guerra había significado el triunfodel sistema soviético (no del conjunto de los Aliados), y subrayó las profundas diferencias existentes entre el capitalismo

y el socialismo para concluir afirmando que la convivencia entre ambos sistemas era incompatible.Casi un mes después (5 de marzo), en la Universidad de Fulton (Missouri, Estados Unidos), donde dictó una conferenciaen presencia de Truman, Winston Churchill advirtió acerca del peligro del avance soviético y denunció, en una fraseque sería histórica, que una "cortina de hierro" había caído en Europa oriental, la cual había quedado aislada delcontinente y sometida no sólo a la influencia soviética, sino al control de Moscú. Según el ex primer ministro británico,Stalin no deseaba una guerra, sino aprovecharse de los resultados del último conflicto y proceder a una expansiónilimitada de su poderío y su doctrina. En respuesta, el dirigente soviético calificó el discurso de Churchill como un "actopeligroso", un "llamamiento a la guerra contra la URSS".

Las palabras de Churchill eran pronunciadas en momentos en que el gobierno estadounidense se mostraba indecisoacerca de la política a seguir y había un debate entre dos opciones. Por una parte estaban los defensores del postuladode Yalta, partidarios de una tendencia conciliadora, y por otra los del Postulado de Riga (en referencia a la ciudadde Riga, capital de Letonia, donde antes de 1939 se preparaba a los expertos en asuntos soviéticos), quienes veían

en el expansionismo soviético una amenaza para la paz mundial. Entre estos últimos figuraba George Kennan –diplomático acreditado en la embajada de Estados Unidos en Moscú – quien, en un extenso telegrama dirigido algobierno de Truman, a fines de febrero de 1946, definía la política soviética como expansionista pero prudente. Kennanrecomendaba que el primer objetivo del gobierno estadounidense frente a la presión soviética contra las institucionesdel mundo occidental debía ser oponer una contención de fuerza acertada y paciente. Ésta fue la alternativa que enprimera instancia adoptara Truman.

En esos momentos el expansionismo soviético se proyectaba hacia el sur, ejerciendo presión sobre los territorios deIrán, Grecia y Turquía, lo cual parecía confirmar el análisis de Churchill. En el caso iraní, los británicos, que habíanocupado este país durante la guerra, consiguieron imponerse frente a la Unión Soviética que decidió al fin retirar susfuerzas. Pero Grecia y Turquía, cuyas ubicaciones geográficas eran estratégicas para la seguridad en el Mediterráneooriental, se convirtieron en importantes objetivos para Stalin, quien no tenía intención de limitarse a adoptar unaposición pasiva en ese mar. La presión soviética sobre esta región, y el hecho de fue en febrero de 1947 el gobierno

británico anunciara la suspensión de la ayuda militar que prestaba a Grecia y Turquía desde el verano de 1946,empujó al gobierno estadounidense a ejecutar una acción inmediata.

Iniciativa estadounidenses

a. La Doctrina TrumanEn marzo de 1947, el presidente Truman pronunció un discurso con motivo de una petición de ayuda para Grecia yTurquía hecha al gobierno estadounidense. La Doctrina Truman, como se le llamó al conjunto de ideas expresadasen ese discurso, dejaba clara la posición de Estados Unidos como defensores de la democracia y la libertad frente alrégimen de terror impuesto por Stalin en la Unión Soviética, y frente a las formas de gobierno establecidas por lospartidos comunistas en Europa, por considerar que los regímenes comunistas eran tan opresores como lo habíansido las dictaduras nazi-fascistas que acababan de ser vencidas. En el mismo discurso, Truman anunciaba que sugobierno estaba dispuesto a brindar ayuda económica a Grecia y Turquía.

 A través de las palabras del presidente estadounidense se ponían de manifiesto claramente tres ideas:• Se habían roto en Europa los compromisos contraídos en Yalta y Potsdam.

• Del enfrentamiento bélico se había pasado a la confrontación ideológica entre dos modelos: el que defendía yprotegía la libertad y el que imponía el totalitarismo.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos253

Page 254: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 254/275

• Los acontecimientos suscitados en Grecia y Turquía representaban la primera prueba de fuerza, y ello exigíala inmediata respuesta de Estados Unidos basada en la contención contra el totalitarismo, es decir, contra elcomunismo representado por la Unión Soviética.

b. El Plan Marshall Tres meses después de expresada la Doctrina Truman, el 5 de junio de 1947, el secretario de Estado norteamericanoGeorge Marshall anunciaba un plan económico destinado a ayudar en la recuperación de los países europeos

dañados por la guerra. El proyecto, cuyo nombre oficial era  European Recovery Program  (ERP), conocidogeneralmente como Plan Marshall, tenía los siguientes objetivos:

•  Ayudar a Europa para que superase las consecuencias sufridas por la guerra.

• Dar confianza a los ciudadanos europeos en el futuro.• Hacer evidente el papel clave que tenía Estados Unidos en el logro de esos objetivos, no sólo por su poder

económico y las repercusiones que la situación europea podían tener en el país, sino también por su posiciónen el ámbito mundial.

• Ofrecer la ayuda a todos los países sin que fuera dirigida contra nadie, pero si alguien la obstaculizaba seencontraría con la oposición estadounidense.

• Dejar claramente establecido que las peticiones de ayuda debían de hacerse desde Europa y por los europeos.

Tras un primer intercambio de puntos de vista entre británicos, franceses y soviéticos, se realizó una reunión en

París el 27 de junio, donde fue patente el rechazo de la URSS a la propuesta por considerarla una manifestacióndel imperialismo norteamericano y una actitud intervencionista en la política interna de los Estados europeos.En el mes de julio siguiente se constituyó un Comité Europeo de Cooperación económica (CECE), encargadode elaborar un informe sobre las demandas que los países europeos podían hacer a Estados Unidos. El informe,presentado en septiembre, establecía cuatro objetivos:•  Aumento de la productividad agrícola e industrial hasta alcanzar los niveles de antes de la guerra.

• Estabilidad financiera.

• Cooperación económica con los países participantes.• Solución al problema del déficit en dólares a través de la expansión de las exportaciones.

Después de que el Congreso estadounidense aprobara el ERP, el 16 de abril de 1948 se firmaba en parís elconvenio que creaba la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), encargada de aplicar el Plan

Marshall. La ayuda estadounidense se concedió a 16 estados europeos, con excepción de España, Finlandia,los países del este controlados por la URSS, que no la aceptaron o que, como Checoslovaquia y Polonia, fueronobligados a rechazarla.

La respuesta soviéticaLa Doctrina Truman y, en especial, el Plan Marshall fueron considerados por Stalin como las primeras amenazasdirectas contra los objetivos de la Unión Soviética y el socialismo internacional. La primera fue calificada como"pretexto para intensificar la expansión del imperialismo norteamericano en Europa y proclamar abiertamente unapolítica antisoviética"; en tanto que el Plan Marshall se consideró "una ofensiva contra la soberanía de los Estadoseuropeos, una tentativa para privarlos de su independencia económica y nacional".

c. La Doctrina Jdanov y la KominformPara los soviéticos, las "amenazas imperialistas" exigían una rápida respuesta, cuya primera instancia fue la

creación de la Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas) a finales de septiembre de 1947.En la reunión de partidos comunistas celebrada en Polonia, Andrei Jdanov, dirigente e ideólogo soviético, anuncióla creación de la Kominform y declaró en abierta respuesta a la Doctrina Truman, que tras la guerra el mundo sehabía dividido en dos campos: uno dirigido por Estados Unidos, belicista, y otro constituido por los estados de lademocracia popular, amantes de la paz. Jdanov agregó que los soviéticos estaban dispuestos a actuar en defensade aquellos estados que quisieran liberarse del yugo imperialista estadounidense, e insistía en que la guerra habíacolocado a la URSS en una posición nueva frente al mundo: la de defender la paz y liberar a todos los pueblosoprimidos, para lo cual instaban a los partidos comunistas a mantenerse unidos y defender en todos los paísesla soberanía y la independencia contra las "tentativas de servidumbre que occidente mantiene y el Plan Marshallcorrobora".

Guerra Fría

Generalidad La Guerra Fría se ha definido de manera general como un estado de tensión permanente; primero entre los dossuperpotencias – Estados Unidos y la Unión Soviética – y luego entre los dos bloques de países encabezados por ellas.Pero, ante el peligro de la destrucción mutua (y del resto del mundo).

www.trilce.edu.pe254

Capítulo 35

Page 255: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 255/275

CaracterísticasDe manera específica, la Guerra Fría presentó las siguientes características:

• La sovietización de Europa oriental como consecuencia de la expansión internacional del comunismo.• Una vez que cierta zona de influencia era ocupada, controlada y delimitada por alguna de las superpotencias, debía

ser respetada por el bloque contrario. Ésta era una regla básica que en caso de no cumplirse, y muy especialmentecuando éste afectaba territorios incluidos en el perímetro de seguridad de las dos superpotencias, surgía el peligro

de enfrentamiento directo y la tensión se agravaba.• Nueva relación de poder entre las dos superpotencias, la cual dio lugar a un sistema mundial bipolar en el que la

ONU, como organismo supranacional, trató de atenuar la tensión internacional.

• Estado de tensión permanente entre los dos bloques; tensión que llegó a estallar en sucesivos conflictos – tipolocalizados en alguna región de las áreas de influencia de ambos bloques y que ocurrieron en momentos demáximo peligro, cuando se estaba al borde del enfrentamiento militar directo entre las dos superpotencias, lo cualsólo se evitó ante el riesgo de iniciar una Tercera Guerra Mundial.

•  Ambas superpotencias tratan de distinguir entre aliados y enemigos, delimitan sus zonas de influencia y buscanampliarlas a costa del bloque contrario, impidiendo cualquier desviación política e ideológica en sus respectivas zonas.

• Puesta en marcha de una carrera armamentista, acompañada de campañas propagandísticas destinadas a convencera las respectivas poblaciones de la necesidad de un rearme acelerado, ante la posibilidad de un enfrentamiento

internacional.• La oposición entre los dos bloques se fue extendiendo paulatinamente al ámbito mundial, a partir de los primeros

choques en Europa. El antagonismo ideológico se amplió y en él se integraron factores políticos, psicológicos,sociales, culturales, militares y económicos, lo que resultó en una disputa de carácter global.

FasesLa Guerra Fría tuvo una duración de más de 40 años, desde 1947 hasta 1989, dividida en seis fases, cada una de las cualespresentó un rasgo característico: contención y beligerancia (1947 – 1952); del periodo crítico a la coexistencia pacífica(1953 – 1962); distensión y crisis (1962 – 1973); detente (1973 – 1979); reanudación de hostilidades (1980 – 1985): nuevacooperación (1985 – 1989).

El tercer MundoGeneralidad El concepto de Tercer Mundo empezó a manejarse en los medios internacionales desde los primeros momentos del aposguerra, cuando el avance del comunismo sobre los territorios de Europa oriental dio como resultado la formaciónde un Segundo Mundo, es decir, el bloque soviético cuyo creciente poderío le permitía entrar en competencia con elcapitalista Primer Mundo. La Unión Soviética y Estados Unidos se ubicaron a la cabeza de su "mundo" respectivo,integrado por naciones satélites y aliados de cada superpotencia – que reunían características políticas y económicascomunes. Aparte quedaba un conjunto de países caracterizados tanto por estar menos desarrollados en materiaeconómica y tecnológica como por su neutralidad con respecto a las dos superpotencias. Estos países tomados enconjunto, con características distintas a los dos bloques y que negaban incluso su pertenencia a alguno de ellos,constituían un Tercer mundo dentro del cual fueron clasificados. Geográficamente corresponden a América Latina,

 África y Asia (con excepción de Sudáfrica y Asia comunista), y presentan la característica general de estar ubicados enel hemisferio sur del globo terrestre, dando forma a una desigual relación entre el Norte, integrado por países de losdos primeros mundos, desarrollados, y el Sur, formado por las naciones subdesarrolladas del Tercer Mundo.

Los países del Tercer Mundo, aunque teóricamente independientes, en la práctica fueron sometidos a la dependenciaeconómica impuesta ya fuera por sus antiguas metrópolis o por los países desarrollados, y esto es precisamente lo queles otorga su calidad de naciones subdesarrolladas. Sin embargo, el concepto de subdesarrollo no se puede aplicar atodos los países dependientes de las economías del Primer Mundo, ya que algunos poseen diferencias específicas ensu estructura productiva que permiten clasificarlos como países "en vías de desarrollo", y se encuentran relativamenteen mejores condiciones que aquellos incapacitados para diversificar su economía y lograr cierto crecimiento interno.

Desarrollo

a. La política de neutralidad La política de neutralidad de los países del Tercer Mundo se fundamenta en la idea de no alineación que surgiótambién en algunos Estados europeos, como en el caso de Yugoslavia donde el mariscal Josip Broz, mejor conocidopor su apodo: Tito, a pesar de su posición socialista, se negó a aceptar el dominio soviético y la pérdida de lasoberanía nacional. De manera formal, la política de no alineación tomó consistencia a partir de la Conferenciade Bandung (Indonesia), celebrada en 1955, a la cual asistieron representantes de 29 países afroasiáticos, entreellos importantes políticos tercermundistas como Nehru, de la India, Nasser, de Egipto, y Sukarno, de Indonesia,quienes condenaron el colonialismo, la discriminación racial y el armamentismo atómico y propusieron relacionesde coexistencia pacífica entre los dos grandes bloques.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos255

Page 256: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 256/275

b. Principales conferencialesLa Conferencia de Bandung fue de gran importancia para consolidar la solidaridad de los países del TercerMundo, y tuvo especial trascendencia en los movimientos de liberación que condujeron a la descolonizaciónde numerosos países africanos y asiáticos. A Bandung le siguió una serie de conferencias con la mismaproblemática, entre las que destaca la Primera Conferencia de Países No Alineados celebrada en Belgrado,capital de Yugoslavia, en 1961 y convocada a iniciativa de Tito, Nehru, Nasser y Sukarno. En esta conferencia

se reunieron los representantes de 25 países, la mayoría de ellos afroasiáticos, y asistieron también Yugoslavia,Chipre y Cuba. El bloque neutralista mostró la firme decisión de intervenir más directamente en las grandescuestiones internacionales de las que depende la paz mundial, de dar apoyo a los movimientos de liberación,de rechazar cualquier alianza militar o acuerdo bilateral de ayuda militar con alguna de las grandes potencias,y de no admitir bases militares extranjeras en el propio territorio. Uno de los temas que han suscitado máspolémica ha sido el que se refiere a las formas de ayuda entre países desarrollados y subdesarrollados, porqueesto presenta el inconveniente de que las grandes potencias se consideren con derecho a intervenir en la políticainterna como compensación por su ayuda técnica y financiera.

La descolonización

Generalidad Se ha llamado descolonización al proceso histórico que puso fin al sistema colonial en el mundo, y durante el cuallograron su independencia política las colonias fue en Asia y África habían estado bajo el dominio imperialista de laspotencias europeas. "La descolonización es el proceso de liquidación del sistema colonial en el mundo y la creación deEstados independientes en los antiguos territorios dependientes". Este proceso, que constituyó un fenómeno de grantrascendencia en la formación del mundo actual, dio comienzo en el periodo de entreguerras, pero habría de alcanzarmayor fuerza con los cambios políticos resultantes de la Segunda Guerra Mundial. Así, la descolonización consistió enuna lucha de los pueblos asiáticos y africanos contra el predominio de los países europeos, ya fuera por la vía pacíficadel entendimiento y el diálogo entre ambas partes, o por los medios violentos de la revolución armada.

Factores de la descolonización

a. Influencia de las dos guerras mundialesLas dos guerras mundiales favorecieron el proceso de descolonización e independencia al influir de dos maneras:una relacionada con aspectos internos del mundo colonial afroasiático y la otra derivada de las circunstancias

que obligaron a los países imperialistas a tomar medidas que resultaron favorables para la autodeterminaciónde los pueblos.

Los factores de la descolonización relacionados con la influencia de las dos guerras mundiales, fueron:

 —  Aumento del descontento de los pueblos colonizados hacia sus respectivas metrópolis.

Este descontento se relaciona a su vez con cuatro aspectos:

Territorial 

La nueva distribución de los territorios coloniales, creada por el Sistema de Mandatos en 1918, permitió quedurante la Segunda Guerra Mundial las potencias europeas utilizaran esos territorios como frentes de combate,convirtiéndolos de nuevo en objeto de la rivalidad imperialista.

 Económico

Las colonias fueron afectadas en su economía al ser obligadas a contribuir con materias primas, recursosnaturales y mano de obra para apoyar las guerras en que se comprometían sus metrópolis.

 Social 

Durante los conflictos bélicos, la población colonial fue sacrificada al ser enviados grandes contingentes de jóvenes a los frentes de batalla. Político

Entre 1939 y 1945, en muchas de las colonias asiáticas y africanas se organizaron movimientos de resistenciacontra la agresión de las fuerzas del Eje, los cuales al terminar el conflicto dirigieron su objetivo hacia laobtención de la independencia.

 — Cambio de actitud en los países colonialistas.

Uno de los aspectos favorables de las dos guerras mundiales fue el cambio en favor de la descolonización, locual quedó manifiesto en:

• Los Catorce Puntos formulados por el presidente Wilson de Estados Unidos en los momentos finales delprimer conflicto bélico mundial; un documento que favoreció la búsqueda de la independencia en lascolonias dominadas por las potencias europeas que se acogieron al principio de "autodeterminación delos pueblos" defendido por Wilson.

www.trilce.edu.pe256

Capítulo 35

Page 257: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 257/275

• Durante la Segunda Guerra Mundial, en algunos sectores de población de los países aliados comienza asurgir la idea de que las colonias pudieran alcanzar su autonomía al determinar su propia soberanía política.Tal idea fue tomando forma en la Carta del Atlántico firmada por Roosevelt y Churchill, en agosto de 1941.

Las fases del procesoEste proceso, que tiene sus antecedentes históricos en los movimientos libertarios de fines del siglo XVIII y comienzosdel XIX cuando obtuvieron su independencia un buen número de colonias americanas dominadas por Inglaterra,

España y Portugal, tiene su más importante desarrollo en las siguientes dos fases:• Entre 1945 y 1955, en la inmediata posguerra, cuando los movimientos nacionalistas se extienden principalmente

por Asia y se registran las revoluciones e independencias de la casi totalidad de los países de Asia oriental, meridionaly del sureste, así como del Cercano Oriente. Esta fase culminó con la Conferencia de Bandung, que reúne porprimera vez a los países afroasiáticos independientes y los configura como una nueva fuerza internacional.

• De 1955 a 1975, cuando toma carácter formal el llamado Tercer Mundo, y a través de varios momentos, quetienen como antecedente inmediato la Revolución Egipcia de 1952, se propagan los movimientos nacionales y deliberación africanos, y se producen igualmente las revoluciones e independencias de los países de África que seconstituyen como Estados independientes. También durante esta fase se completan y culminan las independenciasy revoluciones de los países árabes y asiáticos.

China – Corea – Vietnam – Cuba

Revolución China

GeneralidadesÉste fue el método de Mao, así lo dejó escrito: luchar, fracasar, volver a luchar, fracasar de nuevo, volver otra vez a lalucha, y así hasta la victoria. El resultado, varios centenares de millones de seres humanos, que vivían en un país alejadode los caminos de la Historia, pasaron a regirse por un sistema comunista. Asombrosa paradoja, porque un pueblo decampesinos experimentaba una revolución social con el aparato teórico diseñado para sociedades industriales.

¿Causas de este acontecimiento de proporciones grandiosas? Era un pueblo humillado, primero por los occidentales,luego por los japoneses. La revolución tuvo por tanto un carácter nacionalista y xenófobo. Era además un pueblocastigado por hambres endémicas. La revolución tenía "que ser un grandioso salto adelante, un proyecto demodernización de un país milenario para multiplicar la producción de alimentos.

Un hombre comprendió la complejidad del desafío. Y ésta constituye otra nota asombrosa porque un proceso detransformación de tal magnitud fue ante todo obra de un hombre, maestro y bibliotecario, poeta y filósofo. Quizás porencima de todo Mao fue un visionario que demostró que la utopía, lo imposible, era posible.

 AntecedenteLas concepciones occidentalistas de Sun Yat-sen resultaban todavía demasiado exóticas para los chinos. En 1921 MaoTse-tung funda el partido comunista que no tarda en chocar con el ala derecha del Kuomintang, dirigida, desde lamuerte de Sun, por Chiang Kai-shek. Preconizaba éste una República burguesa que no cambiaba las condiciones de

 vida del campesino; su apoyo era el ejército y las fuerzas que consideraba armazón de la nueva sociedad china: loscomerciantes enriquecidos de Shangai y Nanking, y los grandes propietarios de la región baja del río Yang-tse.

Tras algunas fricciones, en los primeros meses de 1927 Chang ataca a los comunistas y procede a su persecución.

El ejército rojo, formado por campesinos armados crecía; Chang se decidió a exterminarlo definitivamente. La ofensivaanticomunista provocó el abandono de Juichin y el inicio de la Larga Marcha, el' 1 de octubre de 1934. El ejércitorojo rompe el bloqueo por sorpresa y se dirige hacia el Norte, hacia la inexpugnable región del Shensi. Las principalescolumnas eran mandadas por Mao Tse-tung y Lin Piao. Según el relato de Edgard Snow, Una Estrella Roja sobre China,las columnas comunistas cruzaron 18 cadenas montañosas, cinco de ellas perennemente nevadas; atravesaron 24 ríos– el Yang-tse exigió maniobras de "diversión", sutiles, para desorientar a los perseguidores, y 12 provincias distintas. Lamayor parte de los 120.000 expedicionarios pereció en el intento, pero otros campesinos les reemplazaban. La LargaMarcha se convirtió en un mito enarbolado por los comunistas como propaganda.

Instalados en el Shensi, organizaron un Estado sin propiedad privada. Con la invasión japonesa de 1937, otra vez sereinició la colaboración entre comunistas y nacionalistas, pero se trataba sólo de un paréntesis. Al terminar la guerra,en 1945, los comunistas han organizado en extensas zonas soviets de campesinos y se encuentran en condiciones deaspirar a enfrentarse a los nacionalistas.

Desarrolloa. Las fuerzas enfrentadas

En 1945 el país se encuentra con una economía destrozada, tras ocho años de guerra y ocupación. Pero en vez dela reconstrucción se inicia la guerra civil. Veamos la situación de los dos bandos.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos257

Page 258: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 258/275

Desde el punto de vista político el Kuomintang está muy lejos de ser un bloque monolítico. A la derecha loshermanos Chen creen que la salvación de China estriba en la vuelta a la tradición de Confucio, en el centro losgenerales de la Academia militar de Whampoa son leales a Chiang Kai-shek a la izquierda se sitúa un grupo definancieros y técnicos liberales. En el sector comunista un grupo, alrededor de Mao postula la dirección del partido;otro, en tomo a Lin Piao, la del ejército: en medio, el denominado grupo de los oportunistas, en el que descuellaChu En-Lai, mantiene una-estricta neutralidad. El 80 por 100 de los chinos son campesinos, de los cuales sólo un20 por 100 propietarios. Ante esta realidad social los nacionalistas del Kuomintang se limitan a decretar una leyque sitúa las tarifas de arriendo en un nivel razonable; los comunistas proceden a repartos de tierras y a campañasde alfabetización, por el procedimiento directo de enseñar en cada pueblo el que conoce los signos fundamentalesa los demás, de divulgar rudimentos de higiene, etc.

b. Principales acontecimientosQue la superioridad militar de los nacionalistas era inoperante por la hostilidad de los campesinos, en un país rural:lo prueban las operaciones del año 1946. Los éxitos militares no tienen valor logístico y en cambio se produce labancarrota nacionalista y se incrementa la indisciplina de sus soldados. Por otra parte, la corrupción del régimen deChang inutilizaba la ayuda americana, las medicinas se vendían, se especulaba con los alimentos e incluso muchasarmas eran vendidas al ejército enemigo. En esta situación resulta explicable la fulminante ofensiva comunista de1947, en Manchuria, en el Hopei y Shansi, en Shantung; los desastres de los nacionalistas son continuos, hasta lapérdida del Norte del país. En un discurso Mao formula una observación muy interesante; en las zonas ocupadas

por los comunistas no se lucha sólo hay guerra en las ocupadas por los nacionalistas. Puede deducirse que es elapoyo popular el que inclina la balanza. El año 1948 es el decisivo. En mayo los comunistas llegan a las puertasde Shangai y Nanking controlan la mitad norte del país y empiezan a disponer de superioridad militar, dirigidoscon pericia po, Chu-Teh.

De marzo a abril de 1949 se abre un periodo de negociaciones que, al fracasar, desembocan en la gran ofensivafinal, iniciada el 20 de abril. En el desmoronamiento nacionalista influyen los focos de guerrillas que controlanáreas extensas y estratégicas del Sur. El avance es fulgurante. Shangai, a cuyas inmediaciones habían llegadolos comunistas hacia ya un año, es cercado totalmente el 16 de mayo, el 25 entran en la ciudad, y hacen más,de 100.000 prisioneros. En octubre toman Cantón -en sólo cinco meses han ocupado casi la mitad de la Chinalitoral- y a continuación Amoy, el Oeste y Hainan. Los nacionalistas quedan reducidos a Formosa y el rosario deislas que la defienden.

c. La primera fase del régimen comunista

 —  La fase inicial Dueños de China los comunistas instauran un régimen autoritario y concentran el poder en la figura de MaoTse-tung. Pero sólo en los resortes supremos puede hablarse de dictadura; en las primeras fases de su gestiónlos comunistas actúan con "'prudencia, inspirados en gran parte por el hábil administrador Chu En-Lai.

Las primeras medidas se orientaron a la solución de los problemas del campo. Una ley de 28 de julio 1950 repartiólas grandes propiedades "de tipo feudal" -nobles, instituciones religiosas entre 300 millones de campesinos, alos que convirtió en pequeños propietarios. Al año siguiente se lanzó, con gran aparato de propaganda, lacampaña contra los cinco males: corrupción, despilfarro, estafa, opio e inundaciones anuales de los ríos.

En el orden cultural se procede, simplificando la escritura y favoreciendo el dialecto de Pekín a una reformade la lengua apoyada en la alfabetización y la difusión de la enseñanza. La ley sobre el matrimonio pretendedesintegrar la célula básica tradicional de la sociedad china. Proclama la igualdad de los sexos y la emancipaciónde la mujer, retrasa la edad legal para contraer matrimonio y determina la libertad de elección de los esposos. Enel plano religioso se adoptan medidas contra el confucianismo, denunciado como una filosofía de resignaciónque justifica el poder de los grandes propietarios y los mandarines, pero se fomenta en cambio la formaciónde iglesia nacionales, protestantes y católicas.

En conjunto, en esta fase de tres años la transformación iniciada es profunda pero se acomete de formaprudente, con la subsistencia de la propiedad privada, la pluralidad de grupos políticos y el respeto para lasiglesias occidentales.

 —  La fase Filorrusa

En 1952 el partido comunista impone un régimen de dictadura y toma la decisión de edificar el socialismoinspirándose en el modelo soviético. Tiene medidas; pueden destacarse en esta etapa filorrusa:• Prioridad a la industria pesada.

• Colectivización del campo.

• Promulgación de una constitución (20 diciembre de 1954)La ayuda rusa, financiera y técnica, fue considerable en este periodo.

 Aunque de menor volumen que la norteamericana para la Europa de pos guerra, podría hablarse de un"plan Marshall ruso" para China. En un primer momento los resultados fueron positivos, pero se llegó a una

www.trilce.edu.pe258

Capítulo 35

Page 259: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 259/275

situación de estancamiento, que hizo pensar a los dirigentes chinos que la estrategia estalinista de desarrollo,de prioridad de la industria pesada, era inaplicable en China.

 —  El salto adelante

"En 1958 se abandona el segundo plan quinquenal, que es sustituido por calificadas con la expresión -gransalto adelante", El objetivo se cifraba en elevar la producción en el curso de los tres años siguientes, requiriendode todos los ciudadanos un esfuerzo excepcional.

 Abandonada la primacía de la industria, la agricultura recupera su tradicional papel protagonista, y en ella unanueva forma de organización, emblemática del maoísmo: la comuna.

Los primeros resultados fueron sorprendentes, en repoblación forestal o en la construcción de diques en losríos Hoang-Ho y Yang-tse Kiang. Pero pronto comenzaron los problemas, Los artículos industriales-rurales,los fabricados en los altos homos de las comunas, eran de escasa calidad, La mala cosecha de 1959 y lascatastróficas de 1960 y 1961, debidas a difíciles circunstancias meteorológicas, comprometieron la experiencia.Reapareció el hambre, y en muchas comarcas fue elevado el número de muertos por inanición. Frente algrupo derechista del partido, encabezado por Liu Chao-Chi partidario de aprovechar la experiencia soviéticade prioridad a la gran industria, el izquierdista, que seguía a Mao y Lin Piao, se mostró inclinado a buscar una

 vía diferente para China. Y el XI Pleno del Comité Central (enero de 1961) resolvió otorgar prioridad a laagricultura y a la industria ligera para resolver el suministro de los ~bienes de consumo. La conciencia de lanecesidad de hallar una vía china produce en el orden internacional graves fricciones con Moscú.

 —  La revolución cultural La fase más enigmática, a los ojos de los observadores occidentales de este proceso revolucionario en el cualse suceden impulsos y retrocesos y alternan éxitos y fracasos, es la denominada -revolución cultural. Maoatribuye los fracasos al aburguesamiento del partido, al olvido de los objetivos de la revolución, al tiempo queconsidera que tampoco la U.R.S.S. es el verdadero modelo' de comunismo, Ha de instaurarse una democraciade masas, porque los dirigentes -han tomado la vía capitalista. En cierto sentido la revolución cultural fue unamovilización del pueblo contra el partido, o más exactamente contra el Aparato, esclerotizado, del partido.

En los dieciséis puntos que el Comité Central aprueba el 8 de agosto de 1966 se resalta como clave la libreexpresión política de las masas, cuya actividad se estimulará mediante órganos de poder en las fábricas, minas,empresas, barrios de ciudades, establecimientos de enseñanza, pueblos. La asunción del poder por el puebloculminará en un "sistema de elección general semejante al de la Comuna de París; los miembros elegidospueden en todo momento ser criticados o revocados (punto 9). Los dirigentes del partido deben impulsar a

las masas a la critica de los errores (punto 3) pero, en definitiva, son éstas las que deciden, las que se liberana sí mismas y "se educan en el movimiento (punto 4). Con la fermentación de las bases se podrá conseguir latransformación de la superestructura, donde están incrustados residuos de ideología burguesa; en particularserá necesario proceder a reformar el sistema de enseñanza, la literatura, el arte, (puntos 1 y 10).

Guerra de CoreaEn 1950 surgió en Asia un nuevo conflicto que se convirtió en la primera acción bélica donde se enfrentaban fuerzasarmadas de los dos bloques, bajo una situación de crisis con suficiente potencial como para provocar una nuevaconflagración mundial aún más peligrosa que nunca a causa de la amenaza de la bomba atómica, arma que estaba enlos arsenales de ambas superpotencias.

La Guerra de Corea tuvo su origen en el avance soviético sobre los territorios del Lejano Oriente a fines de la SegundaGuerra Mundial; avance que se había visto favorecido con el triunfo de los comunistas, en la Revolución China, y conla posterior alianza que el nuevo gobierno de China Popular -dirigido por Mao Tse-tung- estableció con los rusos al unirsus fuerzas para extender el comunismo en territorio asiático a partir del vecino territorio de Corea. Como se recordará,al terminar la Segunda Guerra Mundial, Corea había sido dividida en dos zonas: la del Norte, reconocida por la UniónSoviética, y la del Sur, apoyada por Estados Unidos. El 25 de junio de 1950, el ejército norcoreano invadió a Coreadel Sur en una clara provocación contra el dominio estadounidense establecido en esa región.

El gobierno de Estados Unidos tuvo una reacción inmediata ante la agresión, por amenaza que ésta representaba paralas posesiones de este país en el Lejano Oriente, el mismo día 25 el presidente Truman ordenó al general DouglasMacArthur que proporcionara a Corea del Sur la ayuda necesaria y la debida protección militar. La ONU intervinotambién de inmediato, a través del Consejo de Seguridad, para protestar en contra de la agresión comunista y,aprovechando que el delegado soviético no asistió a la convocatoria del Consejo, dio su respaldo a los estadounidenses,quienes actuando bajo la bandera de la ONU dirigieron y costearon económicamente las operaciones de defensa deCorea del Sur, en tanto que el gobierno de China Popular intervenía a, favor del ejército norcoreano, apoyado a su vez

por la Unión Soviética. El problema demasiado grave; en un principio dominaron los ejércitos norcoreanos, pero ennoviembre de 1950 las fuerzas estadounidenses lograron avanzar hacia la frontera de Manchuria, desde donde fueronobligadas a retroceder varios kilómetros hacia el sur del paralelo 38. Sin embargo, durante los primeros meses de 1951las tropas de la ONU se abrieron paso hasta la ciudad de Seúl, mientras que en el flanco oriental varias unidades demarines estadounidenses lograban expulsar hacia el Norte a las fuerzas chinas.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos259

Page 260: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 260/275

Fue entonces cuando el general MacArthur expresó al gobierno de su país la opinión de que la lucha debía extendersemás allá de la frontera con China, aun con riesgo de verse implicados en una guerra con la Unión Soviética. MacArthurconsideraba que era la ocasión propicia para derrotar definitivamente al comunismo, y hasta llegó a plantear el recursode un ataque atómico si la situación así lo requería. Pero el gobierno estadounidense desaprobó esos proyectos, temerosode enfrentar la responsabilidad de desencadenar un nuevo conflicto mundial, y relevó de su puesto general MacArthur.

La Guerra de Corea habría de continuar dos años más, durante los cuales el contacto parecía no tener solución a pesar

de la insistencia de los países aliados al bloque occidental para dar fin a una guerra que ponía en grave peligro la pazmundial, que incluso a la vida en la Tierra. Durante ese tiempo se dieron cambios de gobierno en ambas superpotencias.En enero de 1953 el general republicano Dwight Eisenhower tomó posesión de la presidencia de Estados Unidos, y enmarzo siguiente moriría Stalin, quien habría de ser sustituido por Gheorghi Malenkov como jefe de Estado

Unión Soviética, con lo que se inició un cambio evidente en la política rusa orienta a actuar con mayor prudencia enasuntos internacionales. Por fin, tras una serie de difíciles negociaciones, el 27 de julio de 1953 se firmó el armisticioen la llamada pagoda de la Paz, en la localidad de Pan-mun-jon; el paralelo 38 quedó como línea de separación entrelas dos Coreas, es decir, la misma situación territorial que existía antes de la de la guerra.

La Guerra de Vietnam A comienzos de 1964, el presidente de Estados Unidos, Lyndón B. Johnson, aprobó el bombardeo sistemático deVietnam del Norte y el envío de tropas de combate a Vietnam del Sur, con lo que se inició la Implicación de Estados

Unidos en la Guerra de Vietnam, que tan nefastas consecuencias trajo en la historia política de este país.En agosto de 1964, fuerzas vietnamitas atacaron naves estadounidenses en el golfo de Tonkín. En respuesta, Johnsonordenó el bombardeo de bases navales y oleoductos de Vietnam del Norte para protegerse contra cualquier ataque yprevenir futuras agresiones. De esta manera, sin que nunca llegara a declararse oficialmente la guerra, Estados Unidoscomenzó a extenderse potencial militar sobre un área cada vez más amplia de la península Indochina. Mientras tanto,el FNL empezó a recibir apoyo diplomático y militar de Vietnam del Norte.

Hacia 1965, las fuerzas estadounidenses generalizaron los bombardeos sobre Vietnam del Norte, aumentando elnúmero de tropas de Estados Unidos en Vietnam del Sur, confiados en que impondrían su superioridad militar. Pero losbombardeos que produjeron enormes daños en las cosechas, en las vías de comunicación y en los centros industrialesde los dos países, además de causar la muerte a un millón de civiles no lograron someter a los rebeldes en Vietnamdel Sur, ni consiguieron que los del Norte dejaran de prestar ayuda al FNL. Durante la campaña de 1967-1968, losnorvietnamitas desencadenaron la Ofensiva del Tét (llamada así en referencia al año nuevo lunar vietnamita), una

serie de ataques contra más de cien objetivos urbanos.Esta campaña fracasó y las tropas del Vietcong fueron desalojadas de la mayor parte.

El efecto de las acciones bélicas de Estados Unidos resultó más bien contraproducente estimular la resistencianacionalista de los vietnamitas. También originó en la propiedad sociedad estadounidense un fuerte movimiento derechazo hacia la intervención de su gobierno en Indochina, actitud que se relacionó en gran medida con los disturbiossociales ocurridos en la década de 1960 en la Unión Americana.

En los primeros meses de 1968 el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública de su país, había llegadoa la conclusión de que ]a Guerra de Vietnam. No se podría ganar. El 31 de marzo el presidente Johnson anunció laparalización de los bombardeos sobre Vietnam del Norte, gesto que encontró una respuesta positiva de Hanói, y enmayo siguiente comenzaron en París las conversaciones de paz entre Estados Unidos, Vietnam del Norte, Vietnam delSur y el Frente Nacional de Liberación del Vietébng. Los primeros resultados de las negociaciones fueron negativos apesar de que las incursiones aéreas estadounidenses habían cesado por completo en noviembre de ese mismo año.

 Al llegar a la presidencia de Estados Unidos en 1968, Richard M. Nixon mostró una posición más realista que la desu antecesor al tratar de resolver el grave conflicto internacional en que se había enfrascado su país, y buscó una"retirada honrosa" poniendo en práctica un plan que consistía en "vietnamizar" la guerra, es decir, retirar las tropasestadounidenses y dejar que los propios survietnamitas lucharan en contra del comunismo. Para tal efecto, Nixonordenó la retirada de 25 mil soldados para agosto de 1969, y a finales de ese año salieron otros 65 mil.

Sin embargo, ni la reducción de tropas estadounidenses ni la muerte de Ho Chi Minh en 1969 sirvieron para queavanzaran las negociaciones de paz. En 1970, Nixon volvió a enviar fuerzas militares a Indochina, invadiendoparcialmente Camboya y Laos. Nixon ordenó esas operaciones por dos motivos principales 1) atacar las bases, refugiosy vías de comunicación de que disponía el Vietcong en esos países; y 2) ayudar a los regímenes pro estadounidensesque gobernaban Laos y Camboya en la lucha que sostenían, respectivamente, con los comunistas que integraban losmovimientos del Pathet Lao (en Laos) y el Partido Revolucionario del Pueblo Camboyano.

Esta nueva intervención del gobierno de Washington tampoco tuvo éxito y, en cambio, dio lugar a que aumentarael rechazo de la población estadounidense hacia la presencia militar de su país en Vietnam. Las negociaciones semantenían estancadas ya que las partes en conflicto no consideraban satisfactorias las propuestas de paz. Mientrastanto, las acciones bélicas continuaban e incluso se recrudecían y Estados Unidos recurría al uso intenso de bombardeossobre Vietnam del Norte, sin lograr derrotado.

www.trilce.edu.pe260

Capítulo 35

Page 261: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 261/275

Por fin el 27 de enero de 1973, las delegaciones de Estados Unidos, Vietnam del Sur, Vietnam del Norte y del GobiernoRevolucionario Provisional (instaurado en una porción de Vietnam del Sur por el FNL) concluían las negociaciones dela Conferencia de París, firmándose acuerdos por los que se establecía el cese del fuego y la retirada estadounidense deVietnam del Sur. En marzo siguiente, los acuerdos se complementaron con otro que preveía la unificación de los dosterritorios. Tras la retirada de las tropas estadounidenses, la guerra continuó por dos años más hasta que, en abril de1975, se consumó la victoria total del FNL y el fracaso definitivo de Estados Unidos con la toma de Saigón y la uniónentre el Norte y el Sur; la República Socialista de Vietnam se proclamó en abril de 1976.

La Revolución Cubana

 AntecedentesCuba fue el último país americano en librarse del yugo español en 1898. Desde entonces, Estados Unidos teníaintereses económicos y decidió ocupar la isla militarmente entre 1898 y 1902, redactando la ley fundamental dela república. El congreso norteamericano aprovechó la ocasión y decidió retirar sus tropas a cambio de incorporarla Enmienda Platt, a la constitución cubana. Esta propuesta establecía que Estados Unidos podía intervenir en losasuntos internos de Cuba y fijar bases militares en ella.

Todo esto con la colaboración de gobiernos corruptos y de la oligarquía cubana, que llega a su máxima expresión conFulgencio Batista, miembro de las fuerzas armadas, que obtuvo el poder mediante un golpe de Estado en 1952 y luegopor "triunfo electoral" en 1955; durante su gobierno imperaron la limitación a las libertades de presión, la persecucióny la represión política, la corrupción, el enriquecimiento ilícito, prostitución, desempleo y miseria. Su alianza conla burguesía (1.5% de la, población que poseía el 46 % del territorio) y el capital extranjero (dueño de bancos. Icomercios e industrias) provocaron el nacimiento de una oposición política profunda que se manifestó concretamenteen la revolución cubana.

La revolución cubana, encabezada por Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara y Camilo Cienfuegos, se organizó enMéxico y se llevó a cabo en la isla, desde la Sierra Maestra a partir de fines de 1956.

La entrada triunfal de las fuerzas revolucionarias a La Habana en enero de 1959 concretó la victoria e inició unperiodo de grandes cambios sociales y políticos en ' América Latina. El movimiento se convirtió en el símbolo de unalucha de condena hacia las dictaduras, que con la intención de asegurar "propiedades y ciudadanos" norteamericanos,profundizaron en la región las pésimas condiciones de vida pobreza, corrupción y represión.

Los cambios promovidos por la revolución cubana, reforma agraria, respeto a la Constitución, fin de las casas de

 juego, de la corrupción y de la prostitución, afectaron los intereses oligárquicos y norteamericanos en la isla. EstadosUnidos consideró necesario terminar con el gobierno castrista por ello y apoyó con entrenamiento, víveres y armas unafallida invasión a Playa Girón en abril de 1961. Éste será el primero de una serie de intentos que pretenden destruirel régimen castrista hasta la fecha.

El entusiasmo y la esperanza del pueblo cubano en su revolución se reflejaron en la defensa y contribuyeron al fracasode los ataques de toda índole. Fidel Castro anunció unos días después el camino socialista de la revolución. En octubrede 1962, con apoyo de la Unión Soviética, se instalaron cohetes y bases de lanzamiento en la isla ante el peligro denuevas invasiones, que finalmente se evitaron ante el temor a un nuevo conflicto. Las armas soviéticas se retirarondando por terminada la llamada "crisis de los misiles". Cuba se incorporó al bloque socialista, con los beneficiosy dificultades que implicaba el pasar a otro tipo de imperialismo. Recibió ayuda económica, industrial, agrícola,energética, materiales de construcción, de telecomunicaciones y transportes con lo que se alcanzaron incomparablesíndices en la seguridad social, pero se pasó a una nueva dependencia evidente en todos los sectores.

Cuba bajo la presión constante que le imponían los Estados Unidos, se mantuvo solitario a lo largo de la década de 1960en su intento de desarrollo hacia una nueva sociedad en la que cada individuo se beneficiara del esfuerzo colectivo.

El apoyo prestado por la Unión Soviética al gobierno cubano, y su política contraria a los intereses de Estados Unidoshan provocado momentos de gran tensión mundial.

 A fines de 1976 se institucionalizó el régimen y se descentralizó la administración; se constituyó una Asamblea Nacionaly un Consejo de Estado, la presidencia recayó en Fidel Castro, nombrado jefe de la nación.

Consecuencias de la revolución. Militarismo y seguridad nacional en América Latina. La experiencia cubana tuvo graninfluencia en los acontecimientos posteriores en Latinoamérica.

Se generalizó la guerra de guerrillas, lucha armada que efectuaban pequeños grupos de revolucionarios contra losejércitos estatales con el fin de debilitar al gobierno en el poder para dar paso a un nuevo periodo en' donde sesolucionaran los problemas en el área. Aunque se trataba de una lucha fundamentalmente rural, también se desarrollóen las ciudades (como fue el caso de los "tupamaros" en Uruguay), pero promovía principalmente el contacto con loscampesinos sector básico para llevar a cabo la revolución.

Puntos de la revolución cultural La relación de los escolares y universitarios con los obreros y campesinos es el camino inevitable por el cual losescolares y universitarios pueden reformar su manera de ver el mundo y pueden llevar al éxito la gran Revolución

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos261

Page 262: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 262/275

Cultural. Algunas personas que ostentan el poder han pagado elevados salarios con el fin de sublevar a los obreroscontra escolares y estudiantes sabotear la relación de los escolares y estudiantes con los obreros y causar entre losescolares y estudiantes la "evolución pacifica. Estas son prácticas revisionistas de parte a parte las cuales tienen queser suspendidas a partir del día de la publicación de este documento (...) Refuerzo de la dictadura del proletariado.Los que se han puesto en contra del presidente Mao el presidente suplente Lin Piao y al Grupo de la RevoluciónCultural del Comité Central del Partido y los que sabotean la Gran Revolución Cultural y la producción tienen que serarrestados según la ley sin pérdida de tiempo por la Oficina para la Seguridad Pública. Los Que durante el movimientohan saboteado el orden social, han golpeado a personas o cometido graves delitos y han consumado robos o pillajestienen que devolver inmediatamente los objetos robados y ser castigados de acuerdo con la ley y el grado criminal desu falta. Los que han cometido tales infracciones repetidamente o a pesar de la reiterada reconvención se niegan a sermejores tienen que ser rigurosamente castigados.

Cuartel General revolucionario de Shangai. En Blumer: La Revolución China. Págs. 276-277

El plan Marshall(...) La verdad es que las necesidades de Europa en productos alimenticios y otros

artículos esenciales – principalmente de Estados Unidos – en el curso de los treso cuatro años próximos excederán en este punto su capacidad de pago, teniendonecesidad de una ayuda suplementaria importante si se quiere evitar que tenga gravesproblemas económicos, sociales y políticos.

 Además de los efectos desmoralizadores sobre el mundo en general, y de los peligros dedesórdenes resultantes por la desaparición de los pueblos en cuestión, las consecuencias sobrela economía estadounidense están claras para todos. Es lógico que Estados Unidos haga todo lo posiblepara favorecer la vuelta del mundo a una salud económica normal, sin la cual no puede haber ni estabilidadpolítica ni paz asegurada. Nuestra política no está dirigida contra ningún país ni doctrina, sino contra elhambre, la pobreza, la desesperación y el caos (...). Toda asistencia por parte de nuestro gobierno debe serno un paliativo, sino un remedio. Todo gobierno que consienta en colaborar con nosotros en la tarea dereconstrucción encontrará, estoy seguro, una cooperación completa por parte del gobierno estadounidense.

Todo gobierno que maniobre para detener la reconstrucción de otros países no puede esperar ayuda denuestra parte. Además, los gobiernos, partidos políticos o grupos que intenten perpetuar la miseria humanapara su provecho político o de otra clase, encontrarán la oposición de Estados Unidos.

(...) No sería conveniente ni eficaz aplicar unilateralmente, por nuestra parte, un programa destinado arestablecer a Europa económicamente sobre sus bases. Esto es asunto de los europeos. La iniciativa, en miopinión, debe venir de Europa. El papel de nuestro país deberá consistir en ayudar a los europeos a elaborartal programa, y seguidamente a aplicarlo, en la medida en que nosotros podamos hacerlo. El programadeberá ser aceptado por la mayor parte, si no es que por la totalidad, de las naciones europeas (....).

George Marshall, Secretario de Estado de Estados Unidos, Universidad de Harvard, 5 de junio de 1947. Ma. Victoria López Cordón Cortezo y José Urbano Martínez Carreras, Análisis y comentarios de textos

históricos, Alhambra Mexicana

 México, 1990 pp: 344-346.

Lectura

01. ¿Cuáles son las principales necesidades de Europa?

a) Armamento b) Energía nuclear

c) Tecnología sofisticada d) Capacidad de pago

e) Alimentos y otros artículos esenciales.

02. ¿Según el texto, la política norteamericana esta dirigida contra?

a) las doctrinas socialistas b) El comunismo soviético

c) El hambre, la desesperación y el caos. d) La Europa orientale) La desaparición

www.trilce.edu.pe262

Capítulo 35

Page 263: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 263/275

03. ¿Qué tipo de gobiernos no recibirán ayuda por parte de los EE.UU.?

a) Las democracias populares. b) Los que detengan la reconstrucción

c) Los estados pobres d) Los gobiernos de Europa

e) Los gobiernos desesperados.

04. ¿El asunto de restablecer a Europa económicamente sobre sus bases, depende de?a) EE.UU. b) La alianza atlántica c) Europa

d) George Marshall e) Todo gobierno

05. ¿Cuál es el rol que debería desempeñar los EE. UU?

a) Favorecer la vuelta a una salud económica normal b) intentar perpetuar la miseria humana

c) Aplicar unilateralmente su programa d) Imponerse a las naciones europeas

e) Maniobrar con los partidos políticos.

Práctica

01. La bipolaridad generada después de la Segunda Guerra Mundial estuvo representada por:

a) China – Alemania b) U.R.S.S. – EE. UU. c) Japón – Inglaterra

d) Reino Unido – Gran Bretaña e) Polonia – Hungría

02. De los siguientes Estados de Post – Guerra:

I. Polonia II. Inglaterra III. Hungría

IV. Rumania V. Francia VI. Yugoslavia

¿Cuáles pertenecen al Pacto de Varsovia?

a) Solo uno b) Dos c) Tres

d) Cuatro e) Ninguno

03. Ordene cronológicamente:

I. Formación del Pacto de Varsovia.

II. Creación de la Otán.

III. Crisis Berlinesa.

a) I – II – III b) III – I – II c) III – II – Id) II – I – III e) I – III – II

04. Determine el valor de verdad en relación a la Guerra Fría:

I. Iniciada en plena Segunda Guerra Mundial.

II. Mayor conflicto bélico de Post – Guerra.

III. Su nombre se debería al periodista Walter Lippmann.

IV. No fue un conflicto bélico, pero desencadenaría conflictos bélicos.

V. Es la distensión y tensión permanente entre las superpotencias de Post-Guerra.

a) FFFVV b) VVVFV c) FVFFVd) FFVVV e) FVFVF

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos263

Page 264: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 264/275

05. La llamada: "Crisis Berlinesa" de 1948 puede conceptualizarse como:

a) El anhelo reunificador de las dos Alemanias.

b) El rechazo a la intervención extranjera.

c) Bloqueo terrestre de Berlín Oriental.

d) La construcción del Muro de Berlín.

e) La crítica situación económica de Berlín Occidental.

06. Representó el primer enfrentamiento bélico de la Guerra Fría:

a) Guerra de Vietnam. b) Conflicto Árabe. c) Guerra de los 6 días.

d) Afganistán. e) Guerra de Corea.

07. El "Periodo Álgido" en el canal de Suez, tuvo como "participantes".

a) Suecia – Polonia – Hungría – Argelia. b) Argelia – Egipto – Palestina – Arabia.

c) Egipto – Israel – Francia – Inglaterra. d) EE.UU. – Israel – Hungría – Polonia.

e) U.R.S.S. – EE.UU. – Israel – Congo.

08. El mundo de Post – Guerra trajo consigo la amenaza de una guerra nuclear, cual habría sido la razón fundamentalde habla de una coexistencia pacífica:

a) El desarrollo teórico de los Derechos Humanos. b) El malestar por el liderazgo EE. UU. – U.R.S.S.

c) La caída de la Bolsa de Balcanes de Hong – Kong. d) El alto costo de la tecnología sofisticada.

e) La utopía del vencedor.

09. De acuerdo a las "Fases" de la Guerra Fría, ordénalas cronológicamente:

I. Guerra Civil Griega. II. La Crisis Berlinesa. III. La Crisis de los Misiles.

IV. La Guerra de Vietnam. V. La Guerra de Corea.a) I – V – II – III – IV b) I – II – V – III – IV

c) II – I – III – V- IV d) V – II – I – III – I

e) III – IV – V – II – I

10. Relacionado a la Crisis de Hungría en el Bloque Comunista:

I. Levantamiento de Budapest.

II. Caudillaje de Imre Nagy.

III. Tolerancia soviética y ayuda técnica del Bloque Comunista.

IV. Invasión soviética, establecimiento del gobierno pro – comunista de János Kádar.

a) Solo uno b) Dos c) Tres

d) Todos e) Ninguno

11. Representó el momento de máximo peligro en las "fases" de la Guerra Fría:

a) Guerra Civil Griega. b) Coexistencia Pacífica.

c) Crisis de los Misiles. d) Guerra de Corea.

e) Muro de Berlín (edificación).

www.trilce.edu.pe264

Capítulo 35

Page 265: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 265/275

12. De acuerdo a la estructura general de la ONU; la participación de tres peruanos que ocuparon cargo, sería:

I. Secretaria General.

II. Tribunal Internacional de Justicia.

III. Consejo de Administración Fiduciaria.

IV. Asamblea General.

V. Banco Mundial.

a) II – III – IV b) I – II – IV c) I – IV – V

d) I – II – V e) I – II – III

13. La creación de la ONU, fue aprobado en la reunión de carácter internacional llamada:

a) Carta de Atlántico. b) Declaración de Moscú.

c) Conferencia de Dumbartón Oaks. d) Conferencia de Yalta.

e) Conferencia de San Francisco.

14. El primer y actual secretario general de la ONU, fueron de los Estados de yrespectivamente

a) Sueco – Congo. b) Noruega – Ghana. c) Austriaco – Birmano.

d) Noruega – Sudáfrica. e) Sueco – Egipcio.

15. Tratado firmado entre Inglaterra – Afganistán en 1921 por el cual éste último lograra su independencia:

a) Theran. b) Kabul. c) Rawalpindi.

d) Pakistán. e) Campo David.

16. ¿Qué se entiende por el Apartheid?

a) Movimiento musical de los ochenta. b) Protesta negra sobre Vietnam.

c) Segregación racial de blancos en África. d) Dominio de la raza china sobre la blanca.

e) Partido político de Rhodesia y Sudáfrica.

17. Fruto de la colonización sufrió y parte del XX, la población colonizador sufrió las siguientes secuelas al momentode independizarse, sobre toda la región del África Central.

I. Enfrentamientos Tribales.

II. Nacionalismo e Integracionismo.

III. Movimientos separatistas de provincias.

IV. Gobierno de índole democráticos.

V. Dictaduras personales.

a) II – I – III b) I – III – V c) V – II – I

d) II – IV – V e) I – III – V

18. El proceso descolonizador presentó en carácter muy diversos en se presentó problemas

sucesionales como Katanga; Kasai; mientras en costó un millón y medio de vidas

obligando al general Gavile proclamar su independencia.

a) Egipto – Tanganica. b) Mozambique – Afganistán. c) Argelia – Indochina.

d) Congo – Argelia. e) Ghana – Sudáfrica.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos265

Page 266: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 266/275

19. El movimiento de descolonización en la India es liderado por:

a) Martin Luther King b) Mahatma Gandhi c) Chandra Bose

d) Nelson Mandela e) Sardar Patel

20. Presidente norteamericano que planteó la vietnamización de la guerra.

a) Franklin Roosevelt b) Harry Truman c) Dwight Eisenhowerd) John F. Kennedy e) Richard Nixon

Tarea domiciliaria

01. ¿A qué se refería Churchill con la frase "la cortina de Hierro ha caído sobre la Europa Oriental"?

02. ¿Qué se establecía en la doctrina Truman?

03. La ayuda económica que EE.UU. implementa a sus aliados de Europa Occidental se denominó?

04. ¿Qué establecía la doctrina Jdanov?

05. ¿A qué se denominó la denominada Guerra Fría?

06. ¿Cuál fue el momento más crítico de la Guerra Fría?

07. El primer enfrentamiento bélico de la Guerra Fría fue?

08. La alianza militar implementada por los EE.UU. se denominó:

09. ¿Qué consecuencias trajo la crisis de Berlín de 1948?

10. La Guerra de Corea concluyó con qué acuerdo y qué establecía?

11. ¿Qué estableció la Conferencia de Bandung de 1955?

12. ¿Qué fue el Pacto de Varsovia?

13. La aceptación de la convivencia de ambas superpotencias luego de la crisis de los misiles se denominó, ¿quienesla inician?

14. El gran protagonista del movimiento descolonizador de la India, fue:

15. La concesión de la independencia a la India se zanjó con la creación de países como:

16. La guerra de Indochina permitió a qué estados conseguir su emancipación y quien fue el artífice de esta independencia?

17. La carrera espacial desencadenada entre las superpotencias, se inició con:

18. La masiva intervención norteamericana en la guerra de Vietnam ocurrió en la presidencia de:

19. Guerrilla comunista vietnamita que se enfrentó a las tropas norteamericanas durante la guerra de Vietnam.

20. Países que impulsaron el movimiento de los no alienados fueron:

www.trilce.edu.pe266

Capítulo 35

Page 267: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 267/275

36Crisis del socialismo

Mundo contemporáneo

Las dos super potencias

Estados Unidos

La presidencia de Reagan (1981 – 1988) Cuando Reagan llegó al poder existía un sentimiento de frustración en el pueblo estadounidense. La desafortunadaadministración de Carter había generado un descontento generalizado por varios motivos, entre los que destacanla recesión económica, la secuela de las intervenciones de Estados Unidos en Vietnam y el grave incidente de losrehenes en Irán.

El triunfo electoral de Ronald Reagan se debió en gran parte a que supo responder al sentimiento de frustración delos estadounidenses, invocando el nacionalismo y prometiendo "el retorno a las virtudes pioneras americanas delos buenos tiempos", lo cual significaba para Reagan una explícita condena a las políticas del Estado benefactor (o"de bienestar") que se había venido construyendo desde la época de Franklin Roosevelt, y una revalorización de losprincipios conservadores del Partido republicano. Con la expresión de estas ideas, Reagan consiguió el apoyo degrupos de la llamada Nueva Derecha, entre los que se encontraban grandes empresarios y las clases medias del país,atraídas por los temas moralizadores utilizados en la campaña electoral de Reagan – contra el aborto, la pornografía yla relajación de las costumbres puritanas, así como por la intención de reducir los impuestos, abatir el desempleo y, engeneral, acabar con la crisis económica, promesa que atrajo los votos de las clases trabajadoras. Además, la idea deun rearme masivo agradó a los industriales dedicados a la fabricación de armamento.

Política económica. Reagan estaba convencido de que la intervención del Estado en la economía en lugar de resolverproblemas había creado una serie de callejones sin salida y, de forma contraria a como suponían algunos, el Estadobenefactor no era la cara amable del capitalismo sino el culpable de la enfermedad misma de la economía. El aumentode la burocracia, la excesiva reglamentación, los altos impuestos, y la asistencia a desempleados y minorías étnicashabían causado la recesión económica por la que atravesaba el país.

Por lo tanto, Reagan consideraba necesario poner en práctica una política que se basara en los principios originales delliberalismo económico, es decir, un neoliberalismo. Así, en 1981, presenta su Programa de Reconstrucción Económicay obtuvo el apoyo del Congreso para desmantelar al Estado benefactor.

Reagan efectuó los más grandes recortes en programas nacionales, y si bien no logró acabar con todos los programassociales, fruto de una larga historia de lucha, sí transformó el orden de las prioridades al relegar a último término laasistencia social. El gobierno supuso que esta política iba a estimular la economía y traería consigo un incrementoen los ingresos federales, lo que a su vez produciría un presupuesto equilibrado. Pero esto no ocurrió; la segundacrisis del petróleo originada en 1980 agravó la situación de la economía estadounidense y el déficit público crecióconsiderablemente durante los cuatro primeros años de la administración de Reagan. No obstante, para 1984 lainflación y las tasas de interés descendieron, por lo que este presidente fue reelegido ese año de manera arrolladora.

La recuperación de 1984 se debió especialmente al aumento del presupuesto militar para costear la Guerra de lasGalaxias, pero en cambio el déficit de las finanzas públicas se elevó de manera alarmante. En esos momentos EstadosUnidos pasaba de ser una nación acreedora a una nación deudora (en 1987, la deuda interna sobrepasaba ya los 400mil millones de dólares). Asimismo, la balanza comercial se había desequilibrado, el neoliberalismo de Reagan en políticaindustrial facilitó la penetración de productos europeos y, sobre todo, japoneses en el mercado interno de Estados Unidos.

La población estadounidense apoyó la reducción de impuestos, mas no aceptaba la pérdida de derechos y servicios queel estado benefactor le había proporcionado. Sin embargo, no se pueden negar los resultados positivos de la políticareaganiana. Por ejemplo, entre 1981 y 1986 se crearon 13 millones de nuevos empleos, hubo un aumento en el salariofamiliar real del 10.7% (1982-1986), y la inflación fue muy baja, alcanzando un promedio de sólo el 3% en los seisprimeros años de la administración Reagan. No obstante, al mismo tiempo se dio un gran aumento en la desigualdaddel ingreso, en parte como resultado de los cambios en el sistema impositivo que favorecieron a las clases más altas.

Los últimos años del gobierno de Reagan, se vieron ensombrecidas acusaciones de que su administración había vendidosecretamente armas a Irán, y utilizado los ingresos de estas ventas para ayudar a la guerrilla contrarrevolucionaria enNicaragua (escándalo Irán-Contras), acusaciones que llevaron al peor escándalo político ocurrido en el país desdeel caso Watergate. Los beneficios de la venta de armas a Irán, unos 30 millones de dólares, fueron canalizados alas guerrillas contrarrevolucionarias nicaragüenses (mejor conocidas como "los contras") para subvencionar su lucha

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos267

Page 268: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 268/275

contra el gobierno sandinista. El negociador en jefe de estas transacciones fue el teniente coronel Oliver North, asistentemilitar del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense.

En febrero de 1987, la Comisión Tower, encargada de la investigación, publicó un informe en el que se inculpaba alpresidente Reagan y a sus asesores por la falta de control sobre el Consejo de Seguridad Nacional, llegando mesesdespués a la conclusión de que al presidente le correspondía la responsabilidad última con respecto a los actosde los miembros de su gobierno, aunque no se encontraron pruebas contundentes de que Reagan hubiera tenido

conocimiento del desvío de fondos a los contras.Presidencia de George BushLas elecciones presidenciales celebradas en 1988 dieron el triunfo a George Bush -vicepresidente en el gobierno deReagan-, cuya administración fue clasificada como mediocre a pesar de la popularidad que obtuvo al convertirse enprotagonista, junto con Mijaíl Gorbachov, en los acontecimientos que pusieron fin a la Guerra Fría.

En el primer año de gobierno de Bush destacaron las medidas emprendidas para; recuperar el sistema de ahorroy préstamos, así como para endurecer los esfuerzos estadounidenses contra las drogas ilegales. En este contexto, aprincipios de 1990 Bush envió un contingente de más de 24 mil soldados estadounidenses a Panamá para expulsardel gobierno al general Manuel Antonio Noriega, acusado de tráfico de drogas, quien fue apresado y llevado a EstadosUnidos para que lo enjuiciaran.

En 1990, Bush y el Congreso estadounidense estuvieron implicados en una prolongada disputa sobre el monto delpresupuesto federal. Finalmente Bush se retractó de su petición con respecto a no decretar nuevos impuestos, y firmó

un proyecto de ley sobre la reducción del déficit que detenía el crecimiento del gasto aunque también aumentabalos impuestos, con lo cual faltaba a una promesa concreta hecha ante su pueblo. En agosto de ese año comenzó arecuperar su popularidad cuando, tras la invasión de Irak a Kuwait, ordenó el traslado de decenas de miles de soldadosestadounidenses hacia Arabia Saudí como preparación para la guerra del golfo Pérsico, que estalló a comienzos de1991 y cuyo final resultó favorable a Estados Unidos y sus aliados.

El balance económico del gobierno de Bush es francamente negativo, y el déficit presupuestario se mantuvo hasta elfinal de este mandato presidencial en 1993. Según la opinión de algunos estadounidenses, "sería necesario remontarsea la presidencia de Herbert Hoover en la década de 1930 para encontrar unos resultados tan mediocres.

La Unión Soviética, hacia la desintegración Aspectos políticosCon la muerte de Leonid Brezhnev en 1982 se cerró todo un ciclo en la historia de la Unión Soviética y se abrió unacorta fase de transición en la que hubo dos experiencias de gobierno con dos orientaciones distintas y enfrentadas.La primera, la del reformista Yuri Andropov (noviembre de 1982 a febrero de 1984), expresaba la exigencia de unarenovación indispensable para la URSS; la segunda, la conservadora y continuista de Konstantin Chernenko (febrerode 1984 a febrero de 1985), Suponía un regreso a la era de Brezhnev. Ambos políticos mostraron, especialmente

 Andropov, inquietudes por introducir modificaciones en el sistema.

La gestión política de Andropov se caracterizó, por un lado, por la prudencia en la adopción de decisiones importantes,como refleja la continuidad en los criterios presupuestarios en la política de defensa a pesar de que Reagan ya habíaanunciado su programa de la Guerra de las Galaxias; y por otro, la adopción de medidas para mejorar la disciplina yel ritmo de trabajo en las fábricas y erradicar la corrupción, aunque sin alterar los fundamentos del sistema soviético.

 Andropov se mostró sensible a las tensiones sociales existentes y a la liberalización económica. En su último discurso dirigidoal Comité Central del PCUS en julio, en el que por primera vez se mencionaba el término glasnost. Andropov reconocía:•

Que toda la gestión administrativa centralizada de la economía había ya agotado todas las posibilidades, siendonecesario desarrollar el papel del mercado;

• Que la sumisión de los trabajadores al sistema centralizado engendraba diversas formas de resistencia pasiva;

• Que las fuerzas opositoras una reforma descentralizadora se identificaban con los grupos sociales que ocupabanuna posición elevada y dominante en el sistema, al que se encontraban unidos por intereses personales.

 Algunas de estas ideas fueron retornadas por Chernenko, quien reconoció la necesidad de una reestructuración de laeconomía soviética y puso en marcha una serie de pequeñas reformas que en su mayoría sólo eran nuevas versionesde disposiciones anteriores, abandonadas hacía tiempo. No obstante, el hecho de que estos dirigentes de la URSSpusieran en duda la eficacia de la economía soviética era una señal importante.

Problemas del desarrollo económicoDurante las décadas de 1970 y 1980, el declive de la economía soviética se manifestó, en primer lugar, en la caída de

la productividad y en la desaceleración del crecimiento, el cual con dificultades había llegado a situarse en el 1% anual.La opinión de los críticos soviéticos -compartida por los expertos occidentales- es que, a finales de la década de 1970y comienzos de la de 1980, existían en la URSS tres sectores económicos muy sensibles que frenaban el crecimientoindustrial: la metalurgia, la construcción, y el transporte.

La agricultura representaba un segundo problema y su falta de eficacia se debía principalmente a los siguientes factores:

www.trilce.edu.pe268

Capítulo 36

Page 269: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 269/275

• Falta de capitales y de infraestructura;• Inadecuada estructura de la fuerza de trabajo agrícola causada por el abandono de los campesinos calificados;

• Diferencia en precios y salarios entre la agricultura y los restantes sectores productivos; y

• Excesiva centralización del sector agrario.

La URSS también resultó afectada por las negativas consecuencias de una administración excesivamente centralizaday burocratizada, lo que incidió no sólo en la economía soviética sino en la de los países de Europa central y oriental.Esas con secuencias fueron, entre otras, la falta de incentivos, el incumplimiento de las responsabilidades, elmantenimiento de empresas ineficaces -que sobrevivían gracias a los beneficios de las empresas rentables-, la lentitudde las transferencias tecnológicas entre empresas y sectores productivos, la inadecuación entre la oferta y la demanda.

Estos elementos, unidos al ausentismo laboral y a la rigidez de la administración planificada con su enorme despilfarrode recursos, hicieron evidente la urgencia de un cambio estructural que corrigiese el camino. Las posibilidades de estarenovación comenzaron a fortalecerse cuando Gorbachov asumió el poder y anunció la Perestroika y la Glasnost.

Perestroika y Glasnost, fin del socialismo real Una vez en el poder, Gorbachov inició su labor aplicando el programa de reformas diseñado por Andropov, centradoen la lucha contra la corrupción y en la imposición de medidas disciplinarias en el trabajo. Sin embargo, en cortotiempo Gorbachov adoptó una nueva actitud, más relajada y comprensiva que la de sus predecesores, evidente tantoen la tolerancia hacia las críticas contra el sistema en los medios de comunicación como en permitir la publicación de

informes científicos sobre el desastroso estado social y económico en que se encontraba la Unión Soviética.En 1986, Gorbachov habló abiertamente ante el Pcus de la necesidad de Glasnost (transparencia) como una de laspremisas básicas para impulsar la Perestroika, o reconstrucción de la URSS. La Perestroika produjo cambios en losaspectos político y económico, y provocó el resurgimiento de los nacionalismos en las repúblicas soviéticas y en lospaíses satélites de Europa central y oriental.

Los problemas económicos fueron los que se trataron de resolver en primera instancia. La Ley de Empresas del Estado,aprobada en 1987, pretendía rectificar la política de planificación centralizada, dar a las empresas una mayor autonomía.

El 15 de marzo de 1990 el congreso aprobó la retoma de la Constitución estableciendo, por un lado, un régimenpresidencialista donde la autoridad del presidente del Estado estaría por encima de la del PCUS y, por otro, se suprimíala condición de éste como partido único. En el marco de estos acontecimientos se formaron distintas fuerzas opositoras:una de ellas configurada por grupos pertenecientes al PCUS que proponían reformas más radicales rápidas y en laque destacó la figura de Boris Yeltsin; la otra, también dentro del PCUS, presentaba una posición conservadora encontra de las reformas. A esto se agregaba el surgimiento de los movimientos nacionalistas en las regiones no rusasque integraban la Unión Soviética.

La apertura creada por la Glasnost estimuló la manifestación de los sentimientos nacionales en varias de las repúblicasdel vasto territorio de la URSS. Estas manifestaciones fueron adquiriendo mayor fuerza a medida que se diluían lospuntos de apoyo que habían sostenido al sistema soviético. Éstos eran la Constitución de la URSS, marco en el quedebían encuadrarse los textos legales de las repúblicas integrantes; el Ejército, que además de sus funciones militares,servía como elemento de presión y coerción para el adoctrinamiento de la rusificación. Por último, el liderazgo delPCUS como símbolo de la centralización política de la Unión Soviética. Al desmoronarse estos tres elementos esencialesen que se sostenía esta unión, surgió frente al mundo la realidad de la integración artificial del otrora Imperio Ruso yde su paradójicamente detractor y heredero: el régimen soviético.

Las tres repúblicas del Báltico -Estonia, letonia y Lituania fueron las primeras en manifestarse a favor de reivindicacionesnacionalistas, en clara confrontación con el centro ruso, declarándose en contra de la anexión hecha por la URSSen 1940. En las tres repúblicas se formaron frentes populares a los que se sumaron grupos locales del PCUS que,utilizando un discurso cada vez más radical, obtuvieron un amplio respaldo en las consultas electorales.

Mientras tanto, la URSS se encontraba al borde del colapso. En agosto de 1991, integrantes del sector duro delPCUS, en el que se encontraban personas con altos cargos en el gobierno, encabezaron un golpe de estado, pusierona Gorbachov bajo arresto domiciliario, e intentaron restaurar el control centralizado comunista. Pero el movimientofracasó y en tres días los reformistas encabezados por Boris Yeltsin detuvieron el golpe.

El 5 de septiembre el Congreso de Diputados del Pueblo acordó establecer un gobierno provisional donde el Consejode Estado, encabezado por Gorbachov y, compuesto por los presidentes de las repúblicas participantes, ejerceríapoderes de emergencia. Al día siguiente el Consejo reconoció la independencia de lituania, Estonia y Letonia, y afinales de ese mes, las tres repúblicas bálticas eran admitidas en la ONU.

El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron en Kiev la disolución de la URSS

y la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). A este acuerdo se sumarían casi todas las repúblicasex soviéticas: Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguizistán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán conexcepción de Georgia, que se integró hasta 1993. El 1 de enero de 1992 entraba en vigor la CEI, dentro de la cualemergía una potencia dominante, la federación Rusa, y un hombre fuerte, Boris Yeltsin.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos269

Page 270: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 270/275

El terrorismo mundialEn el mundo de principios del siglo XXI, y desde finales del XX, el terrorismo se ha convertido en una amenazaconstante que ocupa un desafortunado lugar especial en la vida social y política de gran parte de los pueblos. Puededecirse que casi a diario la prensa reporta, por todos los medios que utiliza, un cruento suceso en el que un grupoarmado sacude algún lugar de nuestro planeta, dejando un dramático saldo de víctimas inocentes.

El terrorismo no es un fenómeno reciente. Su presencia fatídica ocupa gran cantidad de páginas en el registro histórico

de la humanidad. Pero su actuación es ahora más temible debido a los instrumentos y métodos que utiliza valiéndosede la tecnología armamentista -sobre todo de la creada a partir del siglo XX- de los recursos de la electrónica, y tambiénde dispositivos insospechados como sucedió en el caso de los aviones comerciales que se emplearon como proyectilescontra edificios estadounidenses.

Bajo el punto de vista del modo de operación, se puede considerar terrorista al grupo que, de manera sistemática, realizasecuestros, atentados con bombas, asesinatos premeditados, amenazas y diversos tipos de coacciones. Técnicamente,esos actos están destinados a producir terror en la población enemiga y se definen sin duda terroristas. En sentidoneutro, el término es empleado a menudo por la prensa para designar a los grupos que utilizan esos métodos.

 Ante esta realidad, estudiosos de todo el mundo gubernamentales y no gubernamentales se han dedicado a la tareade investigar y dar a conocer las características y los objetivos de las acciones terroristas. En principio, existen variasdefiniciones del concepto, algunas de ellas son las siguientes:

 Actuación criminal de bandas organizadas que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretendencrear alarma social con fines políticos (Diccionario de la Real Academia Española).

• Uso de la violencia, o amenaza de recurrir a ella, con fines políticos que se dirige contra víctimas individuales ogrupos más amplios y cuyo alcance trasciende con frecuencia los límites nacionales (Enciclopedia Microsoft Encarta).

• Utilización ilícita de la fuerza y la violencia contra personas o bienes tendente a intimidar u obligar a un gobierno,la población civil o parte de ella, en la búsqueda de objetivos políticos o sociales (Oficina Federal de Investigación(FBI) del gobierno de Estados Unidos).

• La práctica a la amenaza de ejecutar una acción que tiene como objetivo influir en el gobierno o intimidar elpúblico o a parte de él para promover una causa política, religiosa o ideológica (Gran Bretaña).

Las definiciones anteriores se refieren a un tipo específico de terrorismo: el terrorismo político; pero existen otros tipos.Si se define al fenómeno como: "el asesinato deliberado de gente inocente, al azar, con el fin de propagar el miedoentre toda una población y forzar la mano de sus líderes políticos", la definición corresponde más bien al terrorismo de

liberación nacional propio de un movimiento revolucionario, como ejemplo está el caso del Ejército Republicano Irlandés.Existe además el terrorismo de Estado, el cual es empleado por gobiernos autoritarios o totalitarios contra su propiopueblo para extender el miedo y eliminar a la oposición política. Se define como el uso de la coacción o persecuciónilegitima, la tortura o el asesinato extrajudicial utilizando recursos policiales o paramilitares. Entre los múltiples ejemplosde terrorismo de Estado que la historia registra se cuentan las "desapariciones" de disidentes en Argentina y Chile enla década de 1970.

Para los casos en que todo un pueblo se convierte en enemigo de otro, lo cual también cabría en la definición deterrorismo de Estado, Michael Walzer señala:

Esta clase de enemigo es la creación especial de los movimientos nacionalistas y religiosos, los cuales buscan no sólo laderrota sino el desplazamiento o la eliminación de los "otros". La propaganda de tiempo de guerra tiene comúnmenteel mismo efecto, satanizar a la otra parte, incluso cuando ambos bandos esperan que la guerra concluya en una paznegociada. Una vez que ha sido creado el enemigo, cualquiera de "ellos" bien puede ser asesinado, hombres, mujereso niños, combatientes y no combatientes, el pueblo común. La hostilidad se generaliza, se vuelve indiscriminante.Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, las autoridades de numerosos países sehan apresurado a promulgar leyes que definen nuevos crímenes, prohíben ciertas organizaciones, limitan las libertadesciviles, y reducen las garantías contra violaciones a los derechos fundamentales.

El primer país en adoptar ese tipo de medidas fue Estados Unidos. En octubre de 2001 fue aprobada por el Congresola llamada Patriot Act, la cual otorga poderes excepcionales a la policía y a los servicios de información, además dereducir el papel de la defensa y limitar las libertades individuales. Por otra parte, autoriza la detención, deportacióne incomunicación de las personas consideradas sospechosas, y permite que las autoridades puedan encarcelar portiempo indefinido a cualquier extranjero así clasificado. Por último, suprime cualquier trámite judicial para procedera efectuar allanamientos, espionaje telefónico, controles de correspondencia postal y de comunicaciones vía internet.

Estas medidas para la seguridad de Estados Unidos han recibido numerosas críticas, en primer lugar por la limitación

de las libertades -que incluso afecta a la libertad de prensa, y han provocado molestia a los viajeros que transitan ohacen escala en territorio estadounidense debido a las rigurosas medidas de revisión a las que son sometidos.

 Así, el terrorismo, aparte de la terrible amenaza que constituye por sí mismo, conlleva el riesgo de provocar unretroceso en el reconocimiento de los derechos individuales de los seres humanos, que tanto ha costado establecercomo norma en el ámbito mundial.

www.trilce.edu.pe270

Capítulo 36

Page 271: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 271/275

Globalización y postmodernidad(...) Muchos imaginan que comenzó la era de la postmodernidad. La fragmentaciónde lo real disperso por el espacio y despedazado en tiempo desafía la razón y laimaginación generadas desde la Ilustración. Cuando se acelera el proceso de

globalización, y da la impresión de que la geografía y la historia llegan a su fin, muchospiensan que entró la posmodernidad, declinó la razón y se desató la imaginación. Seintercambia la experiencia por la apariencia, lo real por .lo virtual, el hecho por el simulacro,la historia por el instante, el territorio por el distrito, la palabra por la imagen.

(...) La sociedad global se transforma en un vasto mercado de cosas, gente e ideas, así como de realizaciones,posibilidades e ilusiones; integra también homogeneidades y diversidades, obsolescencias y novedades (...).

El mundo se transforma en territorio de todo el mundo. Todo se desterritorializa y reterritorializa. Nosolamente cambia de lugar, se desarraiga, circulando por el espacio, atravesando montañas y desiertos,mares y océanos, lenguas y religiones, culturas y civilizaciones. Las fronteras son abolidas o se vuelvenirrelevantes e inocuas, se fragmentan y cambian de forma, parecen pero no son. Los medios de comunicación,información, transporte y distribución, así como los de producción y consumo se agilizan universalmente. Losdescubrimientos científicos, transformados en tecnologías de producción y reproducción material y espiritual

se difunden por el mundo. Los medios impresos y electrónicos, acoplados a la industria cultural, transformanel mundo en Paraíso de imágenes, video-clips, supermercados, shopping centers, disneylandias.

Este es el universo de la fragmentación. Se fragmenta el espacio y el tiempo, lo pensado y el pensamiento,la realidad y la virtualidad, el todo y la parte. Se disuelven modos de ser sedimentados y formas de pensarcristalizadas. Los lenguajes caminan hacia otras formas de expresar, narrar, soñar, dibujar, ilustrar(...).

Octavo Ianni, Teorías de la Globalización, Siglo XXI Editores, México, 1996, pp. 140 – 141.

Lectura

Analizando un texto histórico

01. Característica la posmodernidad:

a) La razón da paso a la imaginación. b) La base de la ciencia es la experimentación.

c) Se consolida la historia. d) La racionalidad de la geografía.

e) La fe desplaza a la palabra.

02. El pensamiento amparado en la razón surge con:

a) El positivismo. b) La posmodernidad. c) El maquinismo.

d) Ilustración. e) Revolución Industrial.

03. Qué acontecimiento aceleró y desarrolló la posmodernidad:

a) Comunismo. b) Crack de 1929. c) Socialismo.

d) Perestroika. e) Globalización.

04. Debido a la posmodernidad la sociedad global:

a) Integra homogenidades y diversidades. b) Solo homogeniza.

c) Se debilitan los medios impresos. d) Se consolida el tiempo y el espacio.

e) La virtualidad desaparece.

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos271

Page 272: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 272/275

Práctica

01. Caracterizó al gobierno inicial de Ronald Reagan:

a) La solidez del sistema económico. b) La buena relación con el gobierno Iraní.

c) La secuela dejada por la guerra de Vietnam. d) El escándalo de Watergate.

e) Respaldó el aborto.

02. El rasgo económico del gobierno de Ronald Reagan se caracterizó por:

a) Desmantelar el "Estado benefactor" b) Asistencia a los desempleados y minorías étnicas.

c) Incrementar la burocracia. d) Reglamentar toda actividad mercantil.

e) Elevar impuestos.

03. Qué ensombreció los últimos años del gobierno de Reagan:

a) El escándalo de Watergate. b) El jueves negro. c) La revolución cubana.

d) La crisis berlinesa. e) El escándalo Irán – Contras.

04. Entre las medidas tomadas por el gobierno de George Bush (padre) contra el tráfico ilícito de drogas se encuentra:

a) Apoyó el "Plan Colombia" b) Decretar la legalidad de la coca.

c) Puso fin al gobierno de Manuel Antonio Noriega. d) Decretó la pena de muerte a los traficantes.

e) Bajó las sanciones a los adictos psicológicos.

05. Ordene cronológicamente:

I. Herbert Hoover II. Ronald Reagan. III. George Bush.

a) II – III – I b) I – III – II c) III – II – I

d) II – I – III e) I – II – III

06. El Plan Marshall, establecido por Estados Unidos para la recuperación económica de Europa, motivó la creaciónde la:

a) OTAN b) OECE c) CECA

d) SEATO e) CES

07. La Guerra de Corea primer gran conflicto de la "Guerra Fría", tuvo como punto álgido:

a) El desembarco norteamericano en la bahía de Inchon.

b) La amenaza de usar armas nucleares.

c) El ataque a Pyon Yang en Corea del Norte.d) El asesinato de Sang – Manh – Rhee.

e) El ataque a las tropas chinas en el río Yalu.

08. Tras el asesinato de Kennedy asume la presidencia norteamericana Lyndon Johnson, el cual se caracterizó por supolítica denominada:

a) La gran sociedad. b) El gran garrote. c) La nueva frontera.

d) Alianza para el progreso. e) El nuevo trato.

09. La "Ofensiva de Tet" de 1968, fue la más grande incursión norvietnamita y del vietcong en el sur, para la destrucción

de las fuerzas norteamericanas y suvietnamitas, siendo una de las batallas más importantes la de:

a) Denang. b) Saigón. c) Beijing.

d) Hanoi. e) Mekong.

www.trilce.edu.pe272

Capítulo 36

Page 273: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 273/275

10. Agrupación terrorista que desencadenó los ataques del 11 de setiembre del 2001.

a) Hamas b) OLP c) Al Fatah

d) Al Qaeda e) Hizbollah

11. Último gobernante de la Unión Soviética

a) Boris Yeltsin b) Vladímir Putin c) Mijaíl Gorbachovd) Konstantin Chernenko e) George Bush

12. Organización supranacional creada para reemplazar a la Unión Soviética.

a) Unión Europea b) Rusia Soviética c) Federación Rusa

d) C.E.I. e) C.E.E

13. La invasión de Irak a Kuwait en 1990, tuvo como consecuencia.

a) La rebelión de los Mujaidines b) La guerra del golfo c) La crisis del Petróleo

d) La ofensiva iraquí sobre Irán e) El terrorismo internacional

14. Primeros estados en separarse de la Unión Soviética.

a) Checoslovaquia, Ucrania y Armenia b) Bielorrusia, Eslovenia y Croacia

c) Serbia, Bosnia y Croacia d) Lituania, Letonia y Estonia

e) Turquía, Macedonia y montenegro

15. Programa armamentista que proyectaba implementar la administración Reagan en su lucha con la URSS durantela guerra fría.

a) Irán – contras b) Guerra de las Galaxias c) El imperio contraataca

d) El regreso de EE. UU. e) Operación Valkiria

16. Después de los atentados del 11 de setiembre, EEUU intervino militarmente a:

a) Corea del Norte b) Afganistán c) Irak

d) Irán e) Cuba

17. Gobernante de la ex Yugoslavia llamado "El carnicero de los Balcanes"

a) Slobodan Milosevic b) Josip Broz c) Alexis Bojovich

d) Pierre Lebowski e) Alexander Mijatovich

18. Su derrumbe significó la caída del socialismoa) El final de la guerra fría b) La caída del muro de Berlín c) La disolución de la URSS

d) La debacle de Stalin e) La victoria de Yeltsin

19. Reunión Internacional en donde, por primera vez, los países del mundo tomaron conciencia sobre la proteccióndel ecosistema del planeta.

a) El protocolo de Kioto b) Cumbre mundial de la Tierra de Río de Janeiro

c) Cumbre Mundial de Davoust d) Conferencia del Cusco

e) Tratado de las Naciones Unidas

20. Acuerdo por el cual se permitió la creación de la Unión Europeaa) Cumbre de Malta b) Tratado de Maastricht c) Acuerdo de Bruselas

d) Pacto de Roma e) Liga de Milán

Historia Universal

Central 6198–100 San Marcos273

Page 274: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 274/275

Tarea domiciliaria

01. La Perestroika establecida por Mijaíl Gorbachov permitió la disolución de la URSS, que permitió luego el ascensoal poder de:

a) Vladímir Putin b) Slobodan Milosevic c) Boris Yeltsin

d) Konstantin Chernenko e) Leonidas Brezhnev

02. La potencia emergente surgida de la desintegración de la URSS y fue la potencia dominante de la CEI:

a) Ucrania b) Bielorrusia c) Kazajistán

d) Federación Rusa e) Chechenia

03. El acuerdo de Belovesh, celebrado en 1991, entre Rusia, Bielorrusia y Ucrania estableció:

a) Respaldar los intentos de salvar la URSS.

b) Declara la disolución de la Unión Soviética.

c) Rechazar el comunismo y unirse a la Federación Rusa.d) Reclamar ayuda económica a Japón y EE. UU.

e) Disolver la URSS, la CEI.

04. Consecuencia inmediata del ataque terrorista del 11 de setiembre del 2001:

a) Bombardeo intenso de Bagdad.

b) Invasión norteamericana a Afganistán.

c) Agudización del conflicto palestino israelí.

d) Derrocamiento de Sadam Hussein.

e) Ataque terrorista a la estación ferroviaria de Madrid.

05. Tras los atentados del 11 de setiembre EE. UU. ha iniciado una política agresiva hacia los países que conforman eleje del mal, como así se les ha llamado. Esto se ha justificado con el concepto de:

a) Guerra preventiva b) Guerra psicológica c) Teoría del domino

d) Integrismo islámico e) Guerra de Trincheras

06. Relacione correctamente

a) Reestructuración económica de la URSS )( La CEI

b) Transparencia política e informativa )(  Acuerdo de Malta

c) Culmina la Guerra Fría )( Perestroika

d) Región rusa que desea independizarse )( Glasnost

e) Organización que reemplaza a la URSS )( Chechenia

www.trilce.edu.pe274

Capítulo 36

Page 275: Historia_Universal_SM 5°

7/24/2019 Historia_Universal_SM 5°

http://slidepdf.com/reader/full/historiauniversalsm-5 275/275

07. Responda adecuadamente V o F según sea el caso, si es falsa escriba la proposición correcta

a) La caída del muro de Berlín, simboliza el derrumbe de la URSS   )(

Historia Universal