historias del mediterráneo

2
B @ LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS EL MUNDO NÚMERO 236 / MARTES 18 DE FEBRERO DE 2014 www.elmundo.es/baleares >Salud / Investigación Un compuesto bioactivo ‘low cost’ para combatir el mal de Chagas PÁGINA 3 > Divulgación / El ciclo ‘Historias del Mediterráneo’, organizado por la Delegación del CSIC en Baleares y la Obra Social La Caixa, acercará la ciencia a través de las vivencias personales de cinco investigadores. Elena Soto Érase una vez un mar entre dos tierras, compartido por los dio- ses y los hombres, al que algu- nos pueblos llamaron Mare Nostrum, un lugar donde mito y realidad se confundieron. Por sus aguas viajaron navegantes de leyenda, como los argonau- tas, y otros de carne y hueso pa- ra los que este mar era su sus- tento. Temido y adorado, el Me- diterráneo fue el reino del caprichoso Poseidón, unas ve- ces tranquilo y otras tempestuo- so. Durante milenios los habi- tantes de sus costas han intenta- do comprender los secretos de esta rica despen- sa custodiada por los vientos y con el paso del tiem- po sus misterios se han ido reve- lando. Los nauta con- temporáneos han sustituido a las deidades que an- taño adornaban las proas de las embarcaciones por otros instrumentos, ya no arrojan exvotos al mar, lanzan multisensores que, en cierta for- ma, por su poder para conocer y predecir mareas, corrientes, oleajes o remolinos, ocupan el lugar de los oráculos de la anti- güedad. Pero ya no son objetos mágicos, simplemente ayudan a explicar desde la óptica científi- ca los relatos fantásticos que durante siglos han buscado dar respuesta a las preguntas que se han hecho los hombres sobre el mar y los seres que lo habitan. El Mediterráneo, además de los relatos de dioses, mercade- res, pescadores o piratas tiene también historias de ciencia que pueden ser más apasionantes que las leyendas de los viejos marinos en las tabernas del puerto. ¿A quién no le gustaría saber a qué se debe el aumento del nivel del mar o cómo se for- man las playas? Las respuestas y las narracio- nes las contarán, en esta oca- sión, los investigadores especia- listas en el estudio del mar Me- diterráneo que, al modo de los marinos de antaño, acercarán al público este lugar misterioso y desconocido, explicando cómo los fenómenos que han sido mo- tivo de las interpretaciones más fantásticas pueden descifrarse a la luz de la ciencia. El ciclo Historias del Medite- rráneo organizado por la Dele- gación del CSIC en Balea- res y la Obra Social La Caixa mostrará de manera cerca- na, a través de las vivencias personales de los investigado- res invitados, la belleza, riqueza y complejidad que alberga el Mare Nostrum. No se tratará de una conferencia al uso, en la que el científico se limite a ex- plicar sus investigaciones, sino de una charla distendida en la que cuente aventuras, desventu- ras o anécdotas a partir de obje- tos, imágenes o referencias que le sirvan de hilo conductor y le permitan interactuar con los asistentes. Los doctores Jorge Terrados, Alejandro Orfila, Beatriz Mora- les, Joaquín Tintoré y Daniel Oro del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IME- DEA, CSIC-UIB) y del Sistema de Predicción Costero de las Is- las Baleares (SOCIB) comparti- rán con el público experiencias personales y profesionales, cada uno de su área de investigación. SIGUE EN PÁGINA 2 Érase una vez el Mediterráneo

Upload: elena-soto

Post on 09-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El ciclo 'Historias del Mediterráneo' acercará la ciencia a través de las vivencias personales de cinco investigadores

TRANSCRIPT

B@LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLASEL MUNDO

NÚMERO 236 / MARTES 18 DE FEBRERO DE 2014 www.elmundo.es/baleares

>Salud / Investigación

Un compuesto bioactivo ‘low cost’ para combatir el mal de Chagas

PÁGINA 3

> Divulgación / El ciclo ‘Historias del Mediterráneo’, organizado por la Delegación del CSIC en Baleares y la Obra Social La Caixa, acercará la ciencia a través de las vivencias personales de cinco investigadores. Elena Soto

Érase una vez un mar entre dos tierras, compartido por los dio-ses y los hombres, al que algu-nos pueblos llamaron Mare Nostrum, un lugar donde mito y realidad se confundieron. Por sus aguas viajaron navegantes de leyenda, como los argonau-tas, y otros de carne y hueso pa-ra los que este mar era su sus-tento. Temido y adorado, el Me-diterráneo fue el reino del caprichoso Poseidón, unas ve-ces tranquilo y otras tempestuo-so. Durante milenios los habi-tantes de sus costas han intenta-do comprender los secretos de esta rica despen-sa custodiada por los vientos y con el paso del tiem-po sus misterios se han ido reve-lando.

Los nauta con-temporáneos han sustituido a las deidades que an-taño adornaban las proas de las embarcaciones por otros instrumentos, ya no arrojan exvotos al mar, lanzan multisensores que, en cierta for-ma, por su poder para conocer y predecir mareas, corrientes, oleajes o remolinos, ocupan el lugar de los oráculos de la anti-güedad. Pero ya no son objetos mágicos, simplemente ayudan a explicar desde la óptica científi-ca los relatos fantásticos que durante siglos han buscado dar respuesta a las preguntas que se han hecho los hombres sobre el mar y los seres que lo habitan.

El Mediterráneo, además de los relatos de dioses, mercade-res, pescadores o piratas tiene también historias de ciencia que pueden ser más apasionantes que las leyendas de los viejos marinos en las tabernas del puerto. ¿A quién no le gustaría

saber a qué se debe el aumento del nivel del mar o cómo se for-man las playas?

Las respuestas y las narracio-nes las contarán, en esta oca-sión, los investigadores especia-listas en el estudio del mar Me-diterráneo que, al modo de los marinos de antaño, acercarán al público este lugar misterioso y desconocido, explicando cómo los fenómenos que han sido mo-tivo de las interpretaciones más fantásticas pueden descifrarse a la luz de la ciencia.

El ciclo Historias del Medite-rráneo organizado por la Dele-

gación del CSIC en Balea-res y la Obra Social La Caixa mostrará de manera cerca-na, a través de las vivencias personales de los investigado-res invitados, la belleza, riqueza y complejidad que alberga el

Mare Nostrum. No se tratará de una conferencia al uso, en la que el científico se limite a ex-plicar sus investigaciones, sino de una charla distendida en la que cuente aventuras, desventu-ras o anécdotas a partir de obje-tos, imágenes o referencias que le sirvan de hilo conductor y le permitan interactuar con los asistentes.

Los doctores Jorge Terrados, Alejandro Orfila, Beatriz Mora-les, Joaquín Tintoré y Daniel Oro del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IME-DEA, CSIC-UIB) y del Sistema de Predicción Costero de las Is-las Baleares (SOCIB) comparti-rán con el público experiencias personales y profesionales, cada uno de su área de investigación. SIGUE EN PÁGINA 2

Érase una vez el Mediterráneo

EL MUNDO / AÑO XXII / MARTES 18 DE FEBRERO DE 20142 B@LEÓPOLIS

VIENE DE PORTADA Las Historias del Mediterráneo co-menzarán mañana, 19 de febrero, con la mirada puesta sobre la Po-sidonia oceanica. De la mano del científico del IMEDEA Jorge Te-rrados, descubriremos su sorpren-dente longevidad –en 2006 se des-cubrió entre Ibiza y Formentera una planta de cerca de ocho kiló-metros de largo, a la que se le atri-buyó una edad de 100.000 años–, la lentitud de su crecimiento y los experimentos de cultivo que se lle-van a cabo en Mallorca. Pero tam-bién el papel que ha tenido en el patrimonio cultural de las islas y su presencia en la actualidad. Y es que Posidonia oceánica, «la hierba del dios del mar», además de cla-ve en el ecosistema marino, forma parte del acervo popular y ha ser-vido de inspiración a artistas a la hora de crear sus obras. Tres mira-das sobre la Posidonia: arte, cien-cia y poesía para la clave del Me-diterráneo ofrecerá tres puntos de

vista sobre este tema desde una perspectiva interdisciplinaria.

Una semana más tarde, el 26 de febrero, Alejandro Orfila, investiga-dor del Departamento de Tecnolo-gías Marinas del IMEDEA en su charla De tsunamis y otros fenóme-nos: el Mediterráneo como un labo-ratorio a gran escala, explicará por qué este mar, a pesar de sus pequeñas dimensiones, funciona como un laboratorio y es ideal para comprender los procesos físicos que se produ-cen en el océano. Hablará de los meteotsunamis –olas oceá-nicas con características de tsu-namis, aunque de origen at-mosférico en lugar de sísmico– y sus consecuencias, a veces destructivas en puertos y calas, de los sistemas de predicción de vertidos o de los efectos del cambio climático en nuestras costas.

El 5 de marzo, la directora del IMEDEA, Beatriz Morales, nos ayudará a comprender el papel de

los consumidores en la sostenibili-dad del Mediterráneo, tratando el tema de la sobrepesca, una prácti-ca que está llevando a la desapari-ción o disminución de muchas es-pecies, produciendo cambios en la estructura del ecosistema. En su intervención, El poder del tenedor:

cómo los consumidores determi-nan la sostenibilidad, Morales ha-blará de las iniciativas basadas en la implicación y concienciación de los consumidores, para decidir qué pescado comprarán, y cómo pue-

den, indirectamente, influir en lo que se pesca.

El 19 de marzo, Joaquín Tintoré, director de la ICTS Sistema de Ob-servación y Predicción Costero de les Illes Balears (SOCIB), explica-rá cómo la tecnología se ha incor-porado en el día a día de los inves-

tigadores del mar y cómo da respuesta a las necesidades de la sociedad. En su intervención SOCIB - tecnología marina: el mediterráneo a un “click, cono-ceremos y exploraremos qué ti-po de tecnologías se utilizan en este centro, especialmente en el ámbito del mediterráneo, y co-mo los datos obtenidos son cru-ciales para responder a pregun-tas claves sobre los océanos y el cambio climático, los procesos

costeros, la variabilidad de los eco-sistemas o sobre el aumento del ni-vel del mar, entre otros.

El ciclo de Historias del Medite-rráneo se cerrará el 26 de marzo con la intervención de Daniel

Oro, investigador del Departa-mento de Ecología y Recursos Marinos del IMEDEA. En su charla Sin mariscada no hay se-xo: mitos y realidades en la se-xualidad del reino animal, conta-rá como en ocasiones las observa-ciones, incluso científicas, pueden inconscientemente estar sesgadas por las cargas culturales, revelan-do que muchas creencias sobre la sexualidad del reino animal no dejan de ser mitos. En cuestiones como el sentido evolutivo de la promiscuidad, quién controla el resultado de la reproducción o cuál es el papel de las hembras en la reproducción, la realidad pue-de descubrirnos un mundo de asombrosas sorpresas.

Todas las intervenciones estarán conducidas por Rosa Campomar, periodista que acompañará a los in-vestigadores en esta travesía de di-vulgación que recorrerá semanal-mente el Mare Nostrum en el CaixaForum Palma.

Por E. S.

>PROYECTOS CON FUTURO

Versión actualizada del Bioatlas de las Islas Baleares

La Dirección General de Medio Natural, Educación Ambiental y Cambio Climático, ha presentado esta semana la versión 2.1 del Bioatlas de las Islas Baleares, una herramienta en línea para consul-tar toda la información existente sobre la distribución geográfica de plantas y animales silvestres en cuadrículas de 1 km2 presentes en las Islas Baleares. Esta nueva ver-sión introduce mejoras respecto a la primera, que se puso en marcha

a finales de 2011. Ahora el Bioat-las es mucho más intuitivo, está disponible en cuatro idiomas y permite saber la fuente de cada dato publicado.

El Govern creó el Bioatlas en el año 2004 con el objetivo de recopi-lar de forma ordenada toda la in-formación sobre la distribución geográfica de la flora y la fauna del archipiélago en el Sistema de In-formación Geográfica (SIG). Hasta 2011, cuando se publicó en Inter-

net, todos los datos se encontraban dispersos en documentos científi-cos, administrativos o en cuader-nos de campo, por lo que era difícil poder conocer la distribución de especies en Baleares o la fauna y flora de un lugar determinado.

En la actualidad, el Bioatlas se ha convertido en una aplicación pública, abierta a todos y que se actualiza constantemente gracias a la participación de cualquier perso-na que tenga datos que se puedan introducir.

Así, en estos últimos diez años, han sido fundamentales las aporta-ciones de muchas personas, aficio-nadas y profesionales de la biolo-gía, que han contribuido a nutrir la información que actualmente figu-ra en Bioatlas.

EL MARE NOSTRUM CONTADO POR LOS CIENTÍFICOS

Colaboradores que han hecho aportaciones al Bioatlas de las Baleares. / CAIB

◆ NNombre: Daniel Oro ◆ PPonencia: Sin mariscada no hay sexo: mitos y realidades en la sexualidad del reino animal ◆ PProfesión: profesor de Investigación en el IMEDEA y miembro del Departamento de Ecología y Recursos Marinos. ◆ FFecha: 26 de marzo 19.30 h

◆ NNombre: Jorge Terrados ◆ PPonencia: Tres miradas sobre la posidonia: arte, ciencia y poesía para la clave del Mediterráneo. ◆ PProfesión: científico titular del Departamento de Ecología y Recursos Marinos, IMEDEA (CSIC-UIB) ◆ FFecha: 19 de febrero 19.30 h

◆ NNombre: JAlejandro Orfila ◆ PPonencia: De olas, tsunamis y otros fenómenos: el Mediterráneo como un laboratorio a gran escala ◆ PProfesión: científico titular del Departamento de Tecnologías Marinas del IMEDEA (CSIC-UIB) ◆ FFecha: 26 de febrero 19.30 h

◆ NNombre: Beatriz Morales ◆ PPonencia: El poder del tenedor: cómo los consumidores determinan la sostenibilidad de la pesca en el Mediterráneo ◆ PProfesión: directora del IMEDEA y miembro del Departamento de Ecología y Recursos Marinos ◆ FFecha: 5 de marzo 19.30 h

◆ NNombre: Joaquín Tintoré ◆ PPonencia: SOCIB - tecnología marina: el Mediterráneo a un clic ◆ PProfesión: director de la Infraestructura Científico Técnica Singular SOCIB, (Sistema de Observación y Predicción Costero de les Illes Balears) ◆ FFecha: 19 de marzo, 19.30 h