historia y ritual de la fiesta de san antonio abad en la

8
HISTORIA Y RITUAL DE LA FIESTA DE SAN ANTONIO ABAD EN LA ISLA DE MENORCA MIQUEL ÁNGEL LIMÓN PONS Periodista. Jefe del Servicio Municipal de Protocolo del Ayuntam iento de Ciutadella de Menorca . Miembro numerario del Institut Menorqui d'Estudis (IME). 1. INTRODUCCiÓN La fiesta de San Antonio, abad , reviste, en Menorca, unas caracte- rísticas de tal peculiaridad, que la sitúan en el plano de la celebracio- nes colectivas capaces de represen- tar la historia, las tradiciones y la identidad genuina de un pueblo, Si determinadas fiestas existen para la subversión, para la ruptura del orden social constituido, otras existen para fijar la cohesión, para abrazar el orden de las cosas. Es una fiesta de reafirmación, basada en el orden riguroso y la ritualidad social escru- pulosamente reproducida cada año. Frente a una determinada tipolo- gía festiva que actúa de válvula de escape de la monotonía y el rigor de las normas y la etiqueta sociales, la de San Antonio es la fiesta de la solemnidad, la de la tradición que proclama determinadas ideas teni- das por esenciales y definitorias del ser de un pueblo. En definitiva, San Antonio es la fiesta del orden consti- tuido. Se celebra el 17 de enero (aunque comienza en la tarde de la vigilia), en cuya jornada la Iglesia católica recuerda la figura del gran anacoreta. En la tradición castella- na, se le conoce como San Antón. Ahora bien, ¿a través de qué hechos está re lac ionado con la isla de Menorca, hasta el punto de haberse formado una importante celebración fest iva cív ico- re lig iosa qu e se remonta siete siglos? Lo describi- mos a continuación. Comitiva de autoridades municipales que participan en la denominada Proce- sión deis Tres Tocs dirigiéndose a la Catedral para seguir la misa en honor de San Antonio _______________________________ 59

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA Y RITUAL DE LA FIESTA DE SAN ANTONIO ABAD EN LA

HISTORIA Y RITUAL DE LA FIESTADE SAN ANTONIO ABAD EN LAISLA DE MENORCA

MIQUEL ÁNGEL LIMÓN PONSPeriodista. Jefe del Servicio Municipal de Protocolo del Ayuntam iento de Ciutadella de Menorca .

Miembro numerario del Institut Menorqu i d'Estudis (IME).

1. INTRODUCCiÓN

La fiesta de San Anton io , abad ,reviste, en Menorca, unas caracte­rísticas de tal peculiaridad, que lasitúan en el plano de la celebracio­nes colectivas capaces de represen­tar la historia, las tradiciones y laidentidad genuina de un pueblo, Sideterminadas fiestas existen para lasubversión, para la ruptura del ordensocial constituido, otras existen parafijar la cohesión , para abrazar elorden de las cosas. Es una fiesta dereafirmación, basada en el ordenriguroso y la ritualidad social escru­pulosamente reproducida cada año.

Frente a una determinada tipolo­gía festiva que actúa de válvula deescape de la monotonía y el rigor delas normas y la etiqueta sociales, lade San Antonio es la fiesta de lasolemnidad, la de la tradición queproclama determinadas ideas teni­das por esenciales y definitorias delser de un pueblo. En definitiva, SanAntonio es la fiesta del orden consti­tuido. Se celebra el 17 de enero(aunque comienza en la tarde de lavigilia), en cuya jornada la Iglesiacatólica recuerda la figura del grananacoreta. En la tradición castella­na, se le conoce como San Antón.Ahora bien, ¿a través de qué hechosestá relac ionado co n la isl a deMenorca, hasta el punto de haberseformado una importante celebraciónfest iva c ív ico- re lig iosa qu e seremonta siete siglos? Lo describi­mos a continuación.

Comitiva de autoridades municipales que participan en la denominada Proce­sión deis Tres Tocs dirigiéndose a la Catedral para seguir la misa en honor deSan Antonio

_______________________________ 59

Page 2: HISTORIA Y RITUAL DE LA FIESTA DE SAN ANTONIO ABAD EN LA

NARRIA

demonio, frente a diversas tentacio­nes. De acuerdo a los relatos de sanAtanasia y san Jerónimo, uno de loscuatro grandes Padres Latinos,popu­larizados en el volumen de vidas desantos «La leyenda ooradav..sanAntonio fue terriblemente tentado porel mal durante sus retiros en el desier­to. Recogida su biografía en una obrade san Atanasia,obispode Alejandría,el libro experimentó una fabulosadifu­sión en el mundo cristiano. Se diceque fue el libro hagiográfico más leídode la antigüedad cristiana, y que con­tribuyó particularmente a la propaga-

La fi esta de San Anto nio en Ciutadella es la fi esta de la so lemnidad, la de la tra­d ic ión que proclama determinadas ideas tenidas por esenc iales y def in itoriasdel ser de un pueb lo

ma «Der Mar Antonios», desde don­de se puede contemplar el monteSinal , meta de tantos peregrinos .Luego pasó muchos años ayudandoa otros ermitaños a dirigir su vidaespiritual en' el desierto. Los últimosaños de vida, sin renunciar a las pri­vaciones más fuertes , vivió asistido .por dos de sus discípulos. Llegó alfinal de sus días aupado en unaextraordinaria fama de padre espiri­tual, ganada por su ejemplar luchacontra las tentaciones. De hecho, secreyó que en sus años de soledad enel desierto fue puesto a prueba por el

2.1. El santo, la hagiografía,el constumbrismo y la historia

2. EL SANTO, LA HAGIOGRAFíA,EL COSTUMBRISMOY LA HISTORIA

San Antonio aparece en la hagiogra­fía del catolicismo de oriente con losapelativos de El Grande y El Magno.No obstante, la tradición cristianaoccidental también lo conoce con elnomb re de san Antonio de Viana,porque cuenta cierta tradición que enla localidad francesa de Vienne , alsur de Lión, en el margen izquierdodel río Rhóne , se conservan unasreliquias que pertenecieron al santoanacoreta . Nac ió en coma, en laregión de Tebaida (hoy, Kiman-el­Arus), en el corazón de Egipto cen­tral, hacia el año 250. Era hijo de cap­tas, esto es, egipcios cristianos quedisfrutaban de una buena posicióneconómica. Murió en el año 356, enolor de santidad, junto a la montañade Colzim, en el Mar Rojo. Se habíaeducado en el seno de una familia, enefecto , acomodada, poseedora detierras agrícolas . Antes de los 20años se quedó huérfano de padre ymadre. En este estado, un domingo,cuando asistía a la celebración euca­rística, sintió la llamada de Dios, diri­gida hacia su propia persona a travésde las palabras que estaban siendoleídas en la misa, a propósito de unpasaje de san Lucas (XVIII, 22): «Siquieres ser perfecto, ve, vende todolo que tienes y sígueme...» . Antonioasí hizo. Entró en un período de for-mación espiritual y, a los 35 años ,decidió retirarse al desierto de Tebai­da, en su región natal. Residió másde veinte 'años en una vieja fortifica­ción abandonada y semiderruida ,Fue en estas circunstancias que setorio su espíritu asceta, abrazado atoda suerte de austeridades y renun­cias materiales extremas. En unaetapa posterior, creyó que debía radi­car aún más sus costumbres de pri­vaciones, y marchó a una zona toda­vía más inhóspita en el interior deldesierto. Se instaló en un paraje depalmeras denominado por la soledadabsoluta. La zona aún hoy día se lla-

60 1:::=:"":===============-:=-===::'==,:::,==============

Page 3: HISTORIA Y RITUAL DE LA FIESTA DE SAN ANTONIO ABAD EN LA

NARRIA

Salida de la talla de San Antonio de la Catedral de Ciutadella para iniciar laprocesión deis Tres Tocs

ción del monaquismotanto en orientecomo en occidente.

2.2. El santo en el costumbrismo

Situados en la Baja Edad Media, lafama de santidad de san Antonio nosólo no había menguado, sino quese hallaba en una de sus etapas qui­zá más álgidas , gracias al movi ­miento monacal de los antonianos,extend idos por toda Europa . Secuenta también que en una ocasiónse le acercó una jabalina con susjabatos (que estaban ciegos), en

actitud de súplica. Antonio curó laceguera de los animales y desdeentonces la madre no se separó deél y le defendió de cualquier alimañaque se le acercaba. Pero, con eltiempo y por la idea de que el cerdoera un animal impuro, se hizo cos­tumbre de representarlo dominandodicha impureza. Es por ello que laiconografla acostumbró a colocarlela imagen de un cerdo amansado alos pies del santo, como símbolo dehaber vencido las impurezas. Ade­más, en la Edad Media, para mante­ner la pobre economía de los hospi­tales y hospicios de mendigos, se

solía observar la práctica de soltarlibremente a los animales domésti­cos. Para que la gente, en tales cir­cunstancias , no se los apropiaran,los pusieron bajo el patrocinio delfamoso san Antonio, por lo que sufama popular corrió aún mucho máspor la geografia cristiana. General­mente, la carne porcina asi criada,era luego dest inada a los prop ioshospitales, o bien se vend ía pararecaudar dinero para atender a losenfermos desvalidos. En la teología,el hecho de situar animales junto a lafigura de un cristiano era tanto comoquerer indicar que esa personahabía entrado en la vida bienaventu­rada, esto es, en el cielo. Por todoello, en la tradición cultural cristiana,se le venera como santo patrono delos amputados, protector de los ani­males, los tejedores de cestas, losfabricantes de cepillos, los carnice­ros, los enterradores, los ermitafios,los monjes, los porquerizos y losafectados de eczema, ergot ismo ,erisipela y enfermedades de la pielen general. A través de la obra desan Antonio, la orden monástica delos antonianos se ha especializado,en efecto, en la atención y cuidadode enfermos con dolencias conta­giosas: peste, lepra, sarna y padeci­mientos venéreos, y, particularmen­te, el ergotismo, llamado también­fuego de San Antón o fuego sacro oculebrilla.

El costumbrismo de san Antonioes impresionante, de una riquezacultural y festiva densísima y muydiversa. El santo de enero es feste­jado en los cuatro puntos cardinalesdel territorio español, incluso en laactualidad. Encontrarnos fiestas alo largo de muchos lugar es de lCamino de Santiago, en pueblos deValencia , con el «porrat de san tAnton», en Navalvillar de Pela, enExtremadura, donde se celebra «LaEnca rni s á », t am bi én ll am adaCa rre ra de Sa n Antón . Ent rehogueras encendidas, una multitudde caballerías de ese pueblo extre­meño recorren las ca lles dandovítores al santo patrón. En algunaslocalidades de la Alpujarra se cele­bran «Los C hlsco s », que son

61

Page 4: HISTORIA Y RITUAL DE LA FIESTA DE SAN ANTONIO ABAD EN LA

El día de San Antonio se saca a hombros por las calles de Ciutadella una talladel santo cumpliendo un itinerario muy preciso, repetido a lo largo de los siglos

NARRIAhogueras alrededor de las cualesse baila, se come y se charla ami­gablemente, uniendo a todos losvecinos y los que llegan de otraslocalidades. El día de la fiesta serifaba el cerdo que durante el añohabía sido engordado entre todos.Actualmente, esta modalidad festi­va ha adquirido gran importancia enTorvizcón, un municipio situado enla parte meridional de la Alpujarragranadina, junto a la Sierra de laContraviesa, que se extiende entreel río Guadalfeo y la costa del marMediterráneo.

También en la zona de la Vega deGranada se acostumbra a elaboraren esta época la conocida Olla deSan Antón. Se trata de un pucheroelaborado principalmente con habassecas y carne de cerdo (careta, ore­jas , patas, tocino, espinazo, costi­llas , rabo , morcilla) . Es, no cabeduda , un plato altamente calóricoque suele aparecer en las cartas delos restaurantes de la zona en estaépoca del año, inmersos, claro, en lomás crudo del invierno. Lo típico esdegustar un plato de olla, y poste­riormé nte comerse una buena prin­gá hecha con la carne, el tocino y lamorcilla.

También la misma comarca de laVega de Granada acostumbra ,simultáneamente en numerosaslocalidades, a encender hogueras .Los niños de esta zona se dedican,los dias previos de la festividad, arecolectar los desechos de la podade los árboles y cualquier otra cosasusceptible de ser quemada. Exis­ten pueblos , como es el caso deArmilla , donde el ayuntamientoorganiza concursos denominadosLumbres de San Antón. En ellos pre­mia las hogueras más grandes,seguras, amenas (con algún tipo deentretenimiento , como música, jue­gos, etc.), y las que dispongan de unvariado surtido de alimentos prepa­rados en la propia hoguera. Antañoera costumbre que los niños y ado­lescentes cantaran canciones típi ­cas , mientras jugaban a la ruedaalrededor del fuego . A modo deejemplo, recordemos la siguienteletrilla:

San Antón mató un marrano,y no me dio las morcillas.

Quién le diera a San Antóncon un palo en las costillas?

Por último, para cerrar este recorri­do rápido de san Antonio por la geo­grafia nacional, podemos ver el casode Jaén. En esta localidad andaluza,la noche del16 al 17 de enero se rea­lizan lumbres en honor al santo, encuyo transcurso las gentes suelencomer, beber y cantar melenchones,que es la denominación que reciben

los cantes y los bailes populares delsanto en dicha provincia.

El costumbrismo de San Antonio,como queda dicho, rebasa de largola geografia nacional española depunta a punta. También se extien­de a muchos puntos de Europa(como Italia) o en gran parte deSudamérica.

2.3. El santo en la historia

En el caso de la isla de Menorca,san Antonio no sólo presenta una

62 _

Page 5: HISTORIA Y RITUAL DE LA FIESTA DE SAN ANTONIO ABAD EN LA

NARRIA

Momento en que se dan los llamados Tres Toes (Tres toques) que son la cul­minación de la procesión cívico- relig iosa con que se rememora la entrada delas tropas del rey Alfonso 11I a la Medin a Menurqa, capital de la Menorca árabe

momento en el cual se hace el repo­blamiento de la balear menor congentes venidas, fundamentalmente,de las comarcas del Ampurdán (laCataluña Vieja), y que fueron los ele­mentos humanos por medio de loscuales llegan a Menorca la lengua ycultura catalanas, que aún hoy dis­tinguen a la población local comorasgos esenciales de su idiosincra­sia. Es, en definitiva , la entrada almundo cristiano de la Baja EdadMedia europea. Es decir: se trata delmomento en el cual hacen irrupciónlos parámetros históricos dentro de

manifestación popular y costumbris­ta, sino también un fortísimo entron­que con la historia misma del pueblomenorquín de los últimos sietesiglos. Los hechos son los siguien­tes.

Después de permanecer Menorcabajo el dominio árabe entre el siglo,IX y el XIII, Alfonso el Liberal (11 deCataluña y 111 de Aragón) ocupó laisla y la anexionó a la Corona cristia­na, dando por concluida la obra deconquista territorial de las IslasBaleares que había empezado suabuelo, Jaime 1, en 1229. Es el

los cuales aún hoy se mantieneenclavada Menorca, con toda la pro­funda seña de identidad que la dis­tingue. Pues bien, la tradición cuen­ta que el asalto de los tropas del reycristiano se produjo un 17 de enerodel año 1287, y que, siendo en elcalendario tan remarcada y popularfestividad católica de San Antonio,las huestes de Alfonso 111 se lanza­ron a la conquista de Menorca previainvocación y protección de la figuragloriosa del santo.

Fruto de ese episodio de conquis­ta, y de manera constante a lo largode los siglos sucesivos, Menorcatransformó el hecho militar en unamanifestación festiva que ganar íaenorme arraigo histórico. Así, cada17 de enero, y con carácter secular,la isla celebra la denominada Pro­eessó deIs Tres Toes (en castella­no, Procesión de los Tres Toques),y que más adelante describiremosen sus detalles culturales y antropo­lógicos. Hay constancia documen­tada de su verificación sistemática yconsolidada, al menos, desde elsiglo XVI. Pero es de creer quedebió de implantarse no muchomás tarde de la conquista cristianadel Alfonso 111 , quizá a comienzosdel siglo XIV. Además, el régimenautonómico que hoy caracteriza laorganización administrativa espa­ñola, le ha dado una nueva dimen­sión a la fiesta. Actualmente, el 17de enero es una jornada de fiestalaboral en toda la isla, pues se con-memora la Diada del Poble deMenorca. Quiere esto decir que losmenorquines reviven la efeméridede la conquista catalana de la isla, ylo hacen en clave de exaltación dela identidad histórica y cultural. Noshallamos, pues , en presencia deuna fiesta de doble signo, perfecta­mente combinado. De un lado, elsigno religioso (pues san Antonioha acabado por ser declarado elpatrón principal de la diócesis) y, deotro, el signo de aspecto cívico-polí­tico. Ciutadella, como antigua y tra­dicional capital insular, ha sido ellugar que ha conservado , por enci­ma de la acción del tiempo, a vecesdestructora, la pureza de la celebra-

=-=-=- ============-.==.:::..::::=..:=::===========:;;;:::::1 63

Page 6: HISTORIA Y RITUAL DE LA FIESTA DE SAN ANTONIO ABAD EN LA

NARRIA

protocolaria . Antes de las fiestas deNavidad de cada año, la corporaciónmunicipal de Ciutadella habrá elegi­do a tres de sus miembros para queactúen de «cavatlers» en la proce­sión. Los tres marcharán a caballo yataviados con frac negro y sobreroblcornio , formando parte de la comi­tiva que lleva a cabo el desfile proce­sional. La mañana del día 17 de ene­ro, el pendón saldrá de la casa con­sistorial (donde se custodia todo elaño) portado por el concejal demenor edad, siempre en medio degran solenmidad y etiqueta corpora­tiva por parte de todos, bajo mazas y

Mercado de dátiles i palmitos que se celebra en la plaza de San Antonio enCiutade lla el día del santo

santo. El sentido de semejante ges­to es proclamar a los cuatro vientosque, en su día, las huestes triunfalesdel rey cristiano, sin apenas oposi­ción sarracena , y amparadas en laprotección de san Antonio, exigieronla inmediata rendición de la medinade Menorca. Ver if icados los trestoques , el obispo , con el clero y elpueblo , entonarán un Te Deum enacción de gracias, mientras regresa­rá todos a la catedral, para dar porconcluida la Processó deis Tres Tocs.

Es de notar, sin embargo , que laexhib ición y uso público del pendónsigue una escrupulosa prescripción

3. LA PROCESSÓ DELS TRESTOCS

ción . Y así, a los actos tradicionalesde la Processó deis Tres Toes, hanvenido a sumársele , desde 1981 , elgran grueso de los actos civ icos yde las instituciones políticas, entanto que Diada del pueblo deMenorca.

El ritual cívico-reliaioso denominadoProcessó deis Tres Toes es la repre­sentación plástica de la entrada delas tropas del rey Alfonso 111 a laMedina Menurqa , capital de laMenorca árabe, en el año de 1287.La formación de los integrantes de laprocesión es mixta. Veámoslo .

En primer lugar, las altas jerar­quias eclesiásticas de la diócesisinvitan a una misa solemne la maña­na del 17 de enero , en la catedra l(erigida en Gutadella ), a las autori­dades autonómicas , insulares ymunicipales, así como al pueblo engeneral. El oficio religioso , con ban­da y música , lo preside el obispo titu­lar, y con él concelebran numerosospresbíteros. Al concluir la misa, y yacomo segunda fase, se forma a laspuertas del templo la comit iva quedeberá componer la procesión: unacom it iva mixta de las autoridadespo líticas y las ec lesiásticas. Lapeculiaridad reside en el hecho desacar a hombros una talla de sanAntonio cumpl iendo un itinerariomuy preciso , repetido a lo largo delos siglos. Saliendo de la catedral , lacomitiva recorrerá un trazado urba­no que coincide con un sector sobreel cual se levantaba parte de lasmurallas medievales. Así, todos loscomponentes (corporación munici­pal, persona lidades políticas y jerar­quía diocesana ) desfilarán hasta lle­gar al lugar donde se encontraba lapuerta de entrada a la vieja ciudadárabe: la actual plaza de Alfonso 111.All í, como punto culminante delritual , se reproducirá la ceremoniamás esperada de la procesión: dartres golpes con el asta del llamadoPendón del Rey sobre una baldosaen la que figura dibujada la Tau del64 _

Page 7: HISTORIA Y RITUAL DE LA FIESTA DE SAN ANTONIO ABAD EN LA

NARRIA

• •

Mercado del día de San Antonio en Ciutadella, producto de una tradición po­pular de origen campesino que se remonta varios siglos atrás

los ventanales, etcétera. Todo ello,como adelantábamos al principio,prueba que la fiesta de San Antoniosuponga, para el caso de Menorca,un ejemplo de fest iv idad para elorden y el rigor, en lugar de repre­sentar la subversión de la rutina y lanormalidad social, como sí sucedeen otra tipología festiva.

Como último aspecto a reseñar,digamos que, frente al trascendenta­lismo de la Processó deis Tres Toes,la celebración de San Antonio cono­ce, también en Ciutadella, un contra­punto. Es el mercado de la plaza quelleva el nombre del santo. Una tradi-

escoltada la corporación por guar­dias de gala. A esta formación cor­porativa también concurrirán, a pie,los tres concejales ataviados con elfrac. En el templo catedralicio, labandera ocupará un lugar destaca­do en el altar, mientras durará el ofi­cio religioso. Al terminar éste, toda lacorporac ió n tomará la bander asobre el hombro, disponiéndose enfila de a uno. Así dispuesta, en posi­ción horizonta l, la bande ra se rásacada por la puerta lateral de lacatedra l. Al asomar la punta de lamisma por la escalinata, la banda demúsica, dispuesta en la plaza, sona­rá el himno nacional español. A con­tinuación , los tres conceja les defrac, uno a uno, montarán a lomosde sendos caballos que les son ofre­cidos en la puerta. El de mayor edadde los tres recibirá la bandera, parallevarla con mucha solemnidad a lolargo del trayecto urbano que reco­rrerá la procesión. Las cabalgadurasse situarán de mayor a menor edadde los respectivos jinetes. Asi queecharán a caminar los caballos, ter­minará de form arse la procesióncívico-religiosa para verificar el tra­yecto de ida. Llegados junto a la bal­dosa de la Tau, un macero facilitaráde nuevo la bandera al concejal demenor edad, para que sea éste, pre­ceptivamente, quien ejecute el ritualde los tres toques. En la plaza deAlfonso 111, en esos momentos, enmedio de una aglomeración ingentede público, el silencio será denso yrespetuoso. Todos desearán escu­char nítidamente, uno a uno, los tresgolpes del asta sobre la cerámicaque se conserva fijada al pavimento.

El orden de la procesión por partede las delegaciones políticas y reli­giosas, así como los atributos edili­cios que exhibirán los concejales(medallas al cuello y alfiler de sola­pa), etcétera, son detalles que estánsujetos a unas prescripciones de eti­queta protocol aria muy rigurosas.También el edificio consistorial severá engalanado con adornos y sim­bolos de inexcusable uso: gallarde­tes en las cornisas, el cuadro del reyAlfonso 111 colgado del balcón princi­pal, domases en los antepechos de

ción popular de varios siglos ha for­mado un costumbrismo que comple­ta la radiografía antropológica de lacelebración. De una etiología proba­blemente payesa, a primera hora dela mañana gentes de l campo seapostaban bajo los soportales delhospital municipal de la villa; un cen­tro de acogida con funciones de hos­pic io que habla sido construidosobre los cimientos de un viejo con­vento de antoninos. Allí, los payesesofrecían a la concurrencia productosnaturales como naranjas , dátiles ypalmitos. Esto es, los mismos frutosde los que san Antonio se alimenta-

_______¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡===============;;;::::.--==-- 65

Page 8: HISTORIA Y RITUAL DE LA FIESTA DE SAN ANTONIO ABAD EN LA

NARRIAba en sus retiros penitenciales en eldesierto de Tebaida. También seofrece, custodiado en un coralillo, uncerdito lechón, para ser rifado entrelas personas que pasean por la pla­za. Hoy se realiza un sorteo puro ysimple, pero, en origen, era un siste­ma de recaudación de dinero condestino a los asilados del hospital. Elencuentro de público se prolongatoda la mañana. Cuando ha conclui­do la procesión, la banda ofrece allíun pequeño concierto , a la espera

de que lleguen los miembros de lacorporación mun ic ipal (y demásauto ridades polít icas), para verifi­car la visita oficial a los asilados. Elalcalde y concejales saludan a losancianos y los acompañan un rato.El centro asistenc ial , entonces , lesofrece un aperitivo, en cuyo menúno puede falta r nunca , inexcusa­blemente, el caldo de gallina, servi­do bien caliente. Se denomina «esbrou de Sant Anton i», y hay queentenderlo como una remin iscen-

c ia de la ant igüedad , cuando ,tomar caldo de gallina, era, para lospobres, prueba de máxima exquisi­tez, de dis fru te de un almuerzosabroso, nutr itivo y desacostum­brado.

Actualmente, Ciutadella conservacon toda pulcritud la tradición delsanto de enero, en un ejemplo deritual festivo para la cohesión y elorden. Es decir, para conservar laidiosincrasia y las raíces de la identi­dad histórica propia.

66