historia p.f

13
Plan Fines Materia: Historia Profesora: Torres Marcela Alumno: Ortiz, Diego Martin

Upload: nicolas-castro

Post on 09-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia

TRANSCRIPT

Plan Fines

Materia: Historia

Profesora: Torres Marcela

Alumno: Ortiz, Diego Martin

Ao: 2012

Preguntas:

1)- Explica en que consiste el modelo agro exportador

2)- Sintetiza en que consiste la inmigracin

3)-Cual fue la importancia de la ley Senz Pea?

4)-Dentro de los gobiernos radicales Cules fueron los hechos sociales ms relevantes?

5)- Sintetiza el primer golpe de estado

6)- Cuales fueron las principales medidas de los gobiernos de Pern.

7)- Realiza una cronologa de los golpes de estado de 1955 a 1976

1)- Entre 1852-1914 se produjo un crecimiento econmico y una modernizacin que coloco al pas dentro de las principales economas mundiales, este crecimiento se relaciono con el aumento de las exportaciones agropecuarias. La demanda de cueros y lanas proporciono la ocupacin de la zona del litoral pampeano, las estancias eran la unidad productiva dedicada a la actividad ganadera, los nuevos territorios incorporados luego de la conquista del desierto tambin fueron ocupados por estancias.Cuando el mercado Europeo aument su demanda de alimentos y los adelantos tecnolgicos permitieron transportar grandes volmenes de granos y carnes refrigeradas menor costo, la regin pampeana comenz a especializarse para satisfacer la demanda, esto fue posible por que posea la llanura pampeana.Para los pases europeos era fundamental asegurar la provisin de alimentos en cantidad y precio conveniente para alimentar la mano de obra ocupado en sus industrias, se ocuparon de crear las condiciones necesarias para que cumplieran esta funcin.Muchos capitales llegaron ala regin pampeana para dotarla de los medios de trasporte y de la infraestructura portuaria. Para despachar la produccin agropecuaria. As obtena importantes ganancias como la construccin y administracin de esta infraestructura. Algunos beneficios que el pas obtena por la venta de productos agropecuarios permitan pagar la importacin de los bienes manufacturados que se consuman.Este modelo se bas en un recuro natural: Las tierras frtiles de la llanura pampeana.La nacin se organizo social y polticamente en torno de las actividades agropecuarias: se construyeron caminos, ferrocarriles y puertos; Se propicio la inmigracin de mano de obra y se crearon las condiciones jurdicas que aseguraron el ingreso de capitales y bienes del exterior.Hacia 1914 el xito del modelo era evidente todo el pas funcionaba en torno a la economa pampeana. Las economas del interior decayeron por la competencia de las manufacturas importadas y de los alimentos pampeanos ms baratos, solo los acuerdos polticos consiguieron algunas protecciones y fue posible seguir produciendo (Mendoza con respecto al vino).A fines de la dcada del 20 el modelo agro exportador comenz a mostrar sus limitaciones para asegurar la continuidad del desarrollo econmico, ya no haba nuevas tierras para ser incorporadas a la actividad agropecuaria y el mercado interno consuma una parte cada vez mayor de la produccin lo que provocaba la disminucin del saldo exportable. La dcada de 1929 tuvo efectos negativos irreversibles sobre el modelo econmico, a partir de estas crisis las grandes potencias cerraron sus economas para tratar de recuperarse. Los precios de los productos primarios tan bien disminuyeron, mientras que las manufacturas aumentaron, esto deterioro los trminos de intercambio del pas que no pudo asegurar los niveles de importaciones.El comercio se organizo entre pases que mantenan vnculos esenciales(Inglaterra y sus ex colonias) y el resto quedo marginado.Aparte de la llegada de capitales otros elementos para el proyecto fue la llegada de inmigrantes que vincula a Argentina con los pases europeos y se produjeron impactos en el sector social, econmico y cultural, la mayora de ellos procedan de Europa, aparte de los impactos impulso un proceso de urbanizacin.

2)- Inmigracin: es la entrada a un pas o regin de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del trmino migracin, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo. Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigracin, que es la salida de personas de un pas, regin o lugar determinados para dirigirse a otro distinto e inmigracin, que es la entrada en un pas, regin o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigracin lleva como contrapartida posterior una inmigracin en el pas o lugar de llegada.As pues, resulta vlido estudiar las migraciones desde el punto de vista del pas de acogida (o mejor dicho, de entrada, ya que no siempre los inmigrantes reciben una buena acogida en el pas de entrada), ya que la situacin es muy diferente e incluso a menudo opuesta a la del pas o lugar de emigracin. Una enorme gama de situaciones polticas y problemas se plantea por la casi siempre inevitable diferenciacin cultural, econmica y social existente entre las poblaciones inmigrantes y las del pas de recepcin, e incluso entre los mismos inmigrantes cuando proceden de pases y hasta de continentes distintos.

3)- Esta ley fue clave porque le dio forma y contenido a los partidos polticos para que sean un factor insoslayable en la construccin de ciudadana a travs de prcticas concretas ligadas al ejercicio del voto y as se fortalecieron las redes de sociabilidad, y se consolidaron las experiencias, valores e identidades de la poltica y la sociedad.Desde entonces, las campaas electorales y el ejercicio del voto muestran dos aspectos que se conjugan en la misma prctica poltica: primero se jerarquiza la dimensin individual, porque el cuarto oscuro consagra al individuo-elector cuando ejerce el derecho al sufragio. Y por otro lado, mantiene la dimensin colectiva que debe tener toda vocacin poltica.La idea de que las elecciones y la competencia electoral son legitimadoras del sistema poltico se debe a la Ley Senz Pea. Fue gracias a esa norma que se termin una larga etapa de fraude permanente.Este ser un ao electoral de suma importancia, porque se renuevan todos los cargos electivos en todos los niveles del Estado. Es oportuno tener presente la necesidad de jerarquizar el voto universal, secreto y obligatorio. Tomar conciencia de que se trata de un acto trascendental para la salud de la Repblica y que la voluntad del ciudadano no puede ser doblegada por ninguna presin.No es menor esta concepcin, porque de la madurez de esa decisin se encadenan los destinos de millones de personas. Es de anhelar que la participacin responsable, abierta y democrtica contribuya a mejorar la calidad de vida. En trminos democrticos no hay mejor camino que consolidar esa participacin ciudadana para que los sueos colectivos sean protegidos y construidos de manera colectiva.

4)- En las elecciones del 2 de abril de 1916 result electo Presidente Hiplito Yrigoyen, antiguo opositor al "Rgimen", quin tuvo como bandera de lucha "la reparacin nacional" y el ejercicio de la "verdad del sufragio". En 1918, en la Universidad de Crdoba, se inici un movimiento reformista que exigi: cambios en los programas de estudio, concurso para acceder a las ctedras, renuncia de ciertos docentes, modernizacin pedaggica y gobierno tripartito (profesores, estudiantes y egresados). El 23 de junio de 1918 Alfredo Palacios encabez una manifestacin de unos 10.000 estudiantes convocados por la Federacin Universitaria de Crdoba. Las manifestaciones se transformaron en huelgas, tomas de facultades y choques con la polica y autoridades eclesisticas. El gobierno de Yrigoyen no ocult su simpata hacia los reformistas, bull al crear nuevas universidades que ampliaron las oportunidades de acceso de la clase media a los altos estudios. La reforma se extendi hacia otras Universidades. Ante la dificultosa tarea de imponer su autoridad a nivel nacional, el Presidente intervino casi todas las provincias. Para justificar su actitud argument que existan gobiernos elegidos al amparo del fraude electoral. En 1917 fue intervenida la Provincia de Buenos Aires, controlada hasta el momento por Marcelino Ugarte. Al final de su primera presidencia Yrigoyen logr establecer gobiernos radicales en varias provincias. En esta nueva etapa se produjeron numerosas huelgas, el ao 1919 fue muy significativo en este aspecto. El Presidente desempe un rol conciliador ante los conflictos sociales. Las protestas fueron alentadas por la difusin de las ideas socialistas y anarquistas, el mayor desarrollo sindical, la influencia de ciertos hechos internacionales revolucionarios (la Revolucin bolchevique en Rusia y la mexicana) y el aumento del costo de vida como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.En las elecciones de 1983, Ral Alfonsn se adjudic el 51.7% de los votos contra el 40,1% de Italo Argentino Luder. convirtindose en el primer postulante radical en derrotara un justicialista. Alfonsn fue el candidato que ms claramente habl sobre el futuro papel de has Fuerzas Armadas como institucin subordinada al poder civil, y en particular a l como Comandante en Jefe en su carcter de Presidente de La Nacin. Propuso recortar en un tercio el presupuesto militar y que la lucha antisubversiva quedara en manos deja polica dentro del marco de la ley y el respeto a los Derechos Humanos.Anunci adems un reordenamiento de los sindicatos, hasta entonces mayoritariamente en manos peronistas. Indic que el objetivo era democratizar tas instituciones gremiales y hacerlas representativas de la mayora de los trabajadores. Seal la existencia de un pacto militar-sindical que atentaba contra la democracia argentina y se propuso desbaratarlo apenas asumiera la Presidencia de a Nacin. Por otro lado, propona rechazar toda auto amnista, declarando nula toda ley que quisiera enmendarla accin realizada por el gobierno militar, pero a la vez, reconocer que existan distintas responsabilidades entre los actuantes: una responsabilidad de quien toma la decisin de actuar como lo hizo: otra responsabilidad distinta de quienes, en definitiva, cometieron excesos en la represin, y otra muy distinta de quienes no hicieron otra cosa que cumplir rdenes, La teora de los tres nivele fue expresada por Alfonsn en un discurso pronunciado en la cancha de Ferro durante la campaa de 1983. Por ltimo se buscara disminuir el presupuesto de las Fuerzas Armadas. Es decir, pretenda tener a las Fuerzas Armadas de La Nacin en el marco de la Constitucin la democracia. A slo tres das de haber tomado posesin de su cargo, dicta los decretos 167 y 158. El primero estableca la necesidad de perseguir penalmente a los conductores de grupos armados como los Montoneros y el Ejrcito Revolucionario del Pueblo (E.R.P.). El segundo ordenaba el juicio a los ex comandantes que integraron as tres Juntas Militares ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Arma-das por su responsabilidad en los homicidios, torturas y detenciones ilegales perpetrados entre 1976 y 1983 inspirados en la Doctrina de la Seguridad Nacional. Tambin inicia la reestructuracin del Ministerio de Defensa, con el objeto de transformarlo en un instrumento a travs del cual el gobierno democrtico pudiera controlar efectivamente el sector re defensa y por medio de ste a las Fuerzas Armadas. Para dar por concluido el captulo correspondiente a los crmenes cometidos durante la dictadura, Alfonsn enva al Congreso el proyecto de ley que se conocera como de Punto Final y que fuera aprobado el 23 de diciembre de 1986. Segn esta ley quedaba extinguida toda accin penal contra civiles y/o militares que no hubieran sido imputados por delitos cometidos en las operaciones antisubversivas dentro de un determinado plazo (basta el 23102/87). La Ley de Punto Final produjo el rechazo y malestar en importantes sectores de la sociedad civil, pero tambin en el seno de los sectores castrenses.

5)- El golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930 fue liderado por el general Jos Flix Uriburu y derroc al presidente Hiplito Yrigoyen de la Unin Cvica Radical, quien haba sido elegido democrticamente para ejercer su segundo mandato en 1928. Paradjicamente el general Uriburu haba sido uno de los organizadores de la Revolucin de 1890, un levantamiento cvico-militar que dio origen a la Unin Cvica Radical.El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente Provisional de la Nacin por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que sera utilizada para legitimar a todos los dems golpes militares.Uriburu design a un civil en el cargo de Ministro de Economa, Jos S. Prez, vinculado a los grandes terratenientes y a los sectores ms conservadores.El gobierno militar se propona establecer un gobierno de inspiracin fascista y le encarg la redaccin de su proclama inicial al escritor Leopoldo Lugones, quin haba adherido a las ideas fascistas en 1924, al pronunciar ante los jefes militares un difundido discurso La hora de la espada, donde el escritor anunciaba el deterioro de la democracia, su inestabilidad y su devenir hacia la demagogia. Una de las primeras medidas de Uriburu fue establecer una estructura estatal represiva ilegal, creando una "seccin especial" de la polica para utilizar sistemticamente la tortura contra los opositores, siendo la primera en utilizar la electricidad con tal fin, mediante las picanas diseadas para el ganado.3Al no poder instaurar el rgimen poltico que se propona ante la falta de apoyo poltico, Uriburu llam a elecciones pero dispuso proscribir la participacin en ellas de la Unin Cvica Radical. La reinstauracin democrtica fue falaz, restringida y controlada por las Fuerzas Armadas que dio origen a una serie de gobiernos conservadores fraudulentos y corruptos que fueron conocidos como la Dcada Infame.4 5 El 20 de febrero de 1932, el general Jos Flix Uriburu le entreg el poder al general Agustn P. Justo, verdadera fuerza material del golpe de Estado; que si bien propona este, pretenda un gobierno democrtico conservador y restringido.

6)- El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista y la UCR Junta Renovadora, le dio la presidencia con el 57% de votos en las elecciones del 24 de febrero de 1946, ganando en todas las provincias menos en Corrientes, desde la presidencia, Pern continu con las polticas sociales que beneficiaron tanto a la clase trabajadora como al empresariado nacional, sobre todo industrial. Luego del triunfo electoral disolvi los tres partidos que se haban creado para sostener su candidatura, Laborista, Unin Cvica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente, para unificarlos en una sola organizacin poltica, llamada primero Partido nico de la Revolucin y luego simplemente Peronista o Justicialista. Expandi enormemente la agremiacin de los trabajadores en sindicatos que respondan a la corriente laborista y ayud a establecer el predominio de la Confederacin General del Trabajo como central unitaria. Durante su gobierno se persigui a los dirigentes sindicales opositores y en algunos casos hubo tortura. Cipriano Reyes, quin se neg a aceptar la disolucin del Partido Laborista del que era su presidente, sufri un atentado contra su vida en el que result asesinado su chofer. Ms tarde fue encarcelado acusado de planear el asesinato de Pern.Durante el gobierno de Pern se profundiz la poltica de sustitucin de importaciones mediante el desarrollo de la industria liviana que se vena impulsando desde la dcada anterior. Pern tambin invirti fuertemente en la agricultura, especialmente en la siembra de trigo.

En 1947 anunci un plan quinquenal para fortalecer las nuevas industrias creadas, y comenzar con la industria pesada (siderurgia y generacin de energa elctrica en San Nicols y en Jujuy).

Pern firmando la escritura por la cual todos los ferrocarriles pasaron a manos del Estado En el rea del desarrollo de la ciencia y tecnologa, en 1948, Pern anunci un proyecto de desarrollo de energa de fusin nuclear. Las instalaciones para el proyecto secreto ocuparon la Isla Huemul en el Lago Nahuel Huapi. El proyecto estuvo a cargo de Ronald Richter, un fsico austraco recomendado por el ingeniero Kurt Tank quien esperaba utilizar los hallazgos de Richter en los aviones a reaccin que estaba desarrollando en el Proyecto Pulqui II.

En 1951 el gobierno argentino anunci que el proyecto de Richter haba tenido xito y que Argentina sera el primer pas del mundo en producir energa de fusin nuclear. Sin embargo, ante la falta de pruebas por parte del Proyecto Huemul, Pern design en 1952 a una comisin de cientficos para investigar las actividades de Richter, integrada por Jos Antonio Balseiro y Mario Bncora que informaron al gobierno que el proyecto haba sido un fraude. Luego de ello, las instalaciones del Proyecto Huemul fueron transferidas por Pern al Centro Atmico Bariloche (CAB) de la Comisin Nacional de Energa Atmica (CNEA) y al Instituto de Fsica de la Universidad Nacional de Cuyo que ms tarde tomara el nombre de Instituto Balseiro (IB).

Poltica educativaDurante el gobierno de Pern se estableci la gratuidad de la enseanza universitaria y se permiti el ingreso de grandes sectores juveniles provenientes de las clases medias bajas y clase obrera a la Universidad; se promovi el estudio y la investigacin de las ciencias relacionadas con el desarrollo industrial.

La autonoma universitaria que haba sido anulada por el sector no peronista del gobierno militar en 1943, fue reinstaurada en 1949 y se la consagr como una garanta en la Constitucin Nacional peronista. En 1949 Pern estableci la gratuidad de la enseanza universitaria mediante Decreto 22/1949 y el 17 de mayo de 1951, por Decreto 9695/1951, cre el Consejo Nacional de Investigaciones Tcnicas y Cientficas (CONITYC) antecedente inmediato del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas).

La poltica universitaria, estuvo afectada por el alto nivel de conflictividad entre los estudiantes universitarios organizados en la Federacin Universitaria Argentina, que responda a los partidos Comunista, Socialista y Radical, y los trabajadores y sindicatos que apoyaban al peronismo. Por otra parte muchos docentes fueron excluidos de la universidad por razones polticas.

Poltica exteriorEn poltica exterior Pern declar la tercera posicin entre capitalismo y socialismo, mediante la cual se daba a entender que en la naciente Guerra Fra la Argentina no se alineara de forma automtica ni con Estados Unidos ni con la Unin Sovitica. Al mismo tiempo, an despierta controversias entre los historiadores la acogida en la Argentina de nazis prfugos despus de la finalizacin de la Segunda Guerra Mundial (al igual que lo hacen los Estados Unidos).

Igualdad entre hombres y mujeresDurante el primer gobierno de Pern se produjo un cambio histrico en lo que respecta al reconocimiento de los derechos de la mujer. Se incorporaron al mximo texto jurdico los nuevos derechos sociales como tambin el voto femenino, que haba sido aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida poltica argentina.

El sufragio femeninoEn 1947, se sancion la ley reconociendo a todas las mujeres mayores de 18 aos el derecho a votar y ser votadas (sufragio femenino), existiendo recin entonces sufragio universal en la Argentina. El derecho ya haba sido reconocido en San Juan por la reforma constitucional de 1927. A nivel nacional, el derecho al voto vena siendo reclamado por las mujeres desde 1907, cuando Alicia Moreau y otras mujeres fundaron el Comit Pro Sufragio Femenino. Sin embargo ni la Unin Cvica Radical ni los conservadores apoyaron institucionalmente el reclamo y los proyectos presentados fueron sistemticamente rechazados.

Sin embargo las resistencias al sufragio femenino no estaban ausentes tampoco en el peronismo. En ese sentido Eva Pern (Evita) jug un papel importante. Luego del 17 de octubre de 1945, a propuesta de Evita, Pern desde su cargo de Vicepresidente, intent sancionar la ley del voto femenino. Sin embargo las resistencias tanto dentro de las Fuerzas Armadas en el gobierno, como de la oposicin, que alegaba intenciones electoralistas, frustraron el intento. Tambin influy el hecho de que la influencia de Evita dentro del peronismo era relativamente dbil antes del 24 de febrero de 1946.

Luego de las elecciones de 1946, Evita comenz a hacer abierta campaa por el voto femenino, a travs de mtines de mujeres y discursos radiales, al mismo tiempo que su influencia dentro del peronismo creca. El proyecto de ley fue presentado inmediatamente despus de asumido el gobierno constitucional (1 de mayo de 1946). A pesar de que era un texto brevsimo en tres artculos, que prcticamente no poda dar lugar a discusiones, el Senado recin dio media sancin al proyecto el 21 de agosto de 1946, y hubo que esperar ms de un ao para que la Cmara de Diputados sancionara el 9 de septiembre de 1947 la Ley 13.010, estableciendo la igualdad de derechos polticos entre hombres y mujeres.

Igualdad jurdica en el matrimonio y la patria potestadLa igualdad poltica de hombres y mujeres, se complement con la igualdad jurdica de los cnyuges y la patria potestad compartida que garantiz el artculo 37 (II.1) de la Constitucin de 1949. El texto fue directamente escrito por Eva Pern. En 1955 la Constitucin fue derogada, y con ella la garanta de igualdad jurdica entre el hombre y la mujer en el matrimonio y frente a la patria potestad, reapareciendo la prioridad del hombre sobre la mujer. La reforma constitucional de 1957 tampoco reincorpor esta garanta constitucional, y la mujer argentina permaneci discriminada legalmente hasta que se sancion la ley de patria potestad compartida en 1985, durante el gobierno de Ral Alfonsn.

Reformas socialesEntre otras reformas sociales y polticas, durante su primer gobierno Pern derog la ley que estableca la discriminacin entre hijos legtimos e ilegtimos, y nacionaliz los ferrocarriles creando la empresa Ferrocarriles Argentinos (1948). Se estableci el monopolio estatal del comercio exterior mediante el Instituto Argentino de Promocin del Intercambio (IAPI) y se desarroll un amplio plan de viviendas para trabajadores. En 1951 comenz a transmitir LR3 Televisin Radio Belgrano, actualmente llamado Canal 7.

Durante el primer gobierno peronista "el componente salarial del ingreso nacional super, por primera vez en la historia, a la retribucin obtenida en concepto de ganancias, intereses y renta de la tierra. En 1948 aquel ascenda a 53% contra 47% de ste, lo que se comparaba favorablemente con la situacin imperante slo un lustro atrs, cuando los trabajadores perciban 44,4% y los empresarios, capitalistas y rentistas reciban 55,6%" (Gerchunoff et al., 182).

Reforma constitucionalAsimismo durante el primer gobierno de Pern se reform la Constitucin Nacional en 1949 incorporndose los derechos laborales y sociales (Art. 37) que caracterizaron al constitucionalismo social y las bases jurdicas para expropiar grandes empresas monoplicas (Art. 40). Al mismo tiempo se estableca la reeleccin presidencial indefinida (Art. 78). Esta Constitucin sera derogada por una proclama del rgimen militar que derroc al gobierno peronistas.

7) Golpe del 16 de septiembre de 1955

GeneralesEduardo LonardiyPedro Eugenio Aramburu, los dos dictadores sucesivos de laRevolucin Libertadora.La llamadaRevolucin Libertadorafue una dictadura militar de tipo transitoria, originada en el golpe de Estado que derroc al presidenteJuan Domingo Pernentre el 16 y el23 de septiembrede1955, da ste ltimo en que el jefe de la insurreccin jur con el ttulo de presidente, a la vez que disolvi el Congreso. Al da siguiente design como vicepresidente al almiranteIsaac Rojas.LaRevolucin Libertadoracont con laJunta Consultiva Nacionalintegrada por la mayor parte de lospartidos polticos:Unin Cvica Radical,Partido Socialista,Partido Demcrata Nacional,Partido Demcrata CristianoyPartido Demcrata Progresista.9El grupo golpista se dividi en dos sectores: un sectornacionalista-catlicoliderado por el generalEduardo Lonardi, que tom el gobierno al comienzo, y un grupoliberal-conservadorliderado por el generalPedro Eugenio Aramburuy el almiranteIsaac Rojas. Este ltimo sector termin predominando y dando ungolpe palaciego, por el cual Lonardi fue reemplazado por Aramburu como presidente.10La dictadura impuso la proscripcin delPartido Peronistay persecucin de sus simpatizantes, que se mantendra por 18 aos, y la intervencin de lossindicatos. Tambin, en un caso sin precedentes en la historia argentina moderna, fusil a opositores, en algunos casos en forma pblica y en otros clandestinamente.El gobierno militar asign elMinisterio de Economasucesivamente aEugenio Folcini,Eugenio A. Blanco,Roberto VerrieryAdalberto Krieger Vasena, que llevaron adelante una poltica inspirada en los criterios de los sectores socialmente ms acomodados y poderosos econmicamente.11Una de las medidas institucionales ms importantes de la dictadura militar fue emitir una proclama derogando ipso facto la Constitucin Nacional vigente, conocida comoConstitucin de 1949, para reemplazarla por el texto de laConstitucin de 1853. Esta medida sera luego avalada por unaConvencin Constituyenteelegida con proscripciones, que sesion bajo el rgimen militar y le agreg elartculo 14 bis.En1958laRevolucin Libertadoraconvoc a elecciones limitadas y controladas por las Fuerzas Armadas, con proscripcin del peronismo que fueron ganadas por laUnin Cvica Radical Intransigente(UCRI), un sector de la fracturadaUnin Cvica Radical, liderado porArturo Frondizi, quien haba realizado un pacto electoral y poltico con Pern con el fin obtener el apoyo del decisivo voto peronista a su candidatura. El presidente Frondizi sera a su vez derrocado por los militares cuatro aos despus.

Golpe del 24 de marzo de 1976

El24 de marzode1976una nueva sublevacin militar derroc a la PresidentaMara Estela Martnez de Perninstalando una dictadura de tipo permanente (Estado burocrtico autoritario) autodenominada Proceso de Reorganizacin Nacional, gobernada por unaJunta Militarintegrada por tres militares, uno por cada fuerza. A su vez la Junta Militar elega a un funcionario con el ttulo de presidente, con funcionesejecutivasylegislativas.Al igual que la dictadura anterior, la Junta Militar sancion en1976un Estatuto y dos Actas de carcter complementario con jerarqua jurdica superior a laConstitucin.19ElProcesofue gobernado por cuatro juntas militares sucesivas: 1976-1980:Jorge Rafael Videla,Emilio Eduardo MasserayOrlando Ramn Agosti 1980-1981:Roberto Eduardo Viola,Armando LambruschiniyOmar Domingo Rubens Graffigna 1981-1982:Leopoldo Fortunato Galtieri,Jorge Isaac AnayayBasilio Lami Dozo 1982-1983:Cristino Nicolaides,Rubn FrancoyAugusto Jorge HughesEn cada una de estas etapas, las juntas designaron comopresidentesde facto aJorge Rafael Videla,Roberto Eduardo Viola,Leopoldo Fortunato GaltieriyReynaldo Benito Bignonerespectivamente, todos ellos integrantes delEjrcito. Bignone, fue el nico "presidente" que no perteneci a la junta.ElProceso de Reorganizacin Nacionalllev adelante unaguerra suciaen la lnea delterrorismo de Estadoque viol masivamente losderechos humanosy caus ladesaparicinde decenas de miles de opositores.Internacionalmente, la dictadura argentina y la violacin de derechos humanos cont con el apoyo activo del gobierno deEstados Unidos(salvo durante la administracin deJames Carter) y la tolerancia de los paseseuropeos, laUnin Soviticay laIglesia Catlica. Asimismo, en ese momento se instalaron con apoyo estadounidense dictaduras militares en todos los pases del Cono Sur de Sudamrica (Argentina,Brasil,Bolivia,Chile,Paraguay,PeryUruguay) que coordinaron entre s y con Estados Unidos la represin, por medio de una organizacinterrorista internacionaldenominadaPlan Cndor.En materia econmica, la dictadura entreg formalmente los ministerios econmicos a las asociaciones empresarias ms conservadoras que impulsaron una poltica econmica abiertamente desindustrializadora yneoliberal, con mxima expansin de unadeuda externaVidela, el militar que ms dur al mando del estado argentino, junto a la presidente Isabel Pern y a Massera, en1975. Un ao ms tarde la presidenta sera depuesta por el golpe de1976encabezado por Videla.En1982el gobierno militar emprendi laGuerra de las Malvinascontra elReino Unido, en un acontecimiento sobre el cual siguen siendo muy oscuras las causas desencadenantes. La derrota infligida provoc la cada de la tercera junta militar y meses ms tarde la cuarta junta llam a elecciones para el30 de octubrede1983, en las que triunf el candidato de laUnin Cvica Radical,Ral Alfonsn, quien asumi el10 de diciembrede 1983.Los jefes militares fueron enjuiciados y condenados, y muchos de ellos llevados a prisin, encomplejos procesosque se extendieron en el tiempo.La dictadura militar llamada Proceso de Reorganizacin Nacional fue la ltima. Si bien entre1987y1990se produjeron varias insurrecciones militares, denominadascarapintadas, ninguna de ellas logr derrocar a los gobiernos democrticos.