historia económica ii, notas del...

92
Historia Económica I Notas del profesor para estudiantes. Dr. Oscar V. De la Torre Torres Marzo, 2013 Disponible en: http:oscardelatorretorres.com/moodle Facultad de Historia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo “Cuna de héroes, crisol de pensadores...” 1

Upload: haliem

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Historia Econmica I Notas del profesor para estudiantes.

    Dr. Oscar V. De la Torre Torres

    Marzo, 2013

    Disponible en: http:oscardelatorretorres.com/moodle

    Facultad de Historia

    Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo

    Cuna de hroes, crisol de pensadores...

    1

    http:oscardelatorretorres.com/moodle

  • ndice general

    ndice general 2

    ndice de figuras 5

    ndice de cuadros 7

    1 Uso de estas notas del profesor 8

    I Conceptos introductorios de la Teora Econmica (Macroeconoma). 10

    2 Introduccin a la Teora Econmica y el papel del historiador. 11

    2.1. Las dos divisiones tericas de la Teora Econmca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    2.2. Las potenciales reas de inters de la Microeconoma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    2.3. Las potenciales reas de inters de la Macroeconoma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    2.4. Poltica econmica: Economa positiva, descriptiva y normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    2.4.1. La tercia ms complicada: Las variables macroeconmicas que debe controlar un Estado. . . 20

    2.4.2. Poltica econmica y economa poltica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    2.5. El enfoque de la Historia Econmica a tener en este curso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    3 Breve Historia de la Teora Econmica, las tres principales teoras en discusin y los modelos

    macroeconmicos utilizados hoy en da. 25

    3.1. Historia de la Teora Econmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    2

  • NDICE GENERAL 3

    3.1.1. Los filsofos de la antiguedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    3.1.1.1. Jenofonte (421-355 A.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    3.1.1.2. Platn (427-347 A.C.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    3.1.1.3. Aristteles (384-322 A.C.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    3.1.1.4. Roma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    3.1.2. Filsofos de la Edad media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    3.1.2.1. Alberto Magno (1206-1280). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    3.1.2.2. Toms de Aquino (1225-1274). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    3.1.2.3. Enrique de Frimaria (1245-1340). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    3.1.2.4. Jean Buridan (1295-1358). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    3.1.2.5. Gerardo de Odonis (1290-1349). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    3.1.3. El mercantilismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    3.1.3.1. Jean Bodin (1530-1596). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    3.1.3.2. Juan (Giovanni) Botero (1540-1617). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    3.1.3.3. William Petty (1632-1687). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    3.1.3.4. Richard Cantillon (1680-1734). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    3.1.3.5. David Hume (1711-1776). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    3.1.4. Los fisicratas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    3.1.4.1. Franois Quesnay (1694-1774). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    3.1.4.2. Jaques Turgot (1721-1781). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    3.1.5. Corolario a los mercantilistas y fisicratas como prembulo a la Escuela Clsica. . . . . . . . 47

    3.1.6. La escuela econmica clsica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    3.1.6.1. Adam Smith (1723-1790) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    3.1.6.2. David Hume. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    3.1.6.3. Thomas Robert Malthus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    3.1.6.4. Jeremy Bentham (1748-1832). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    3.1.6.5. David Ricardo (1772-1823). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    3.1.7. Escuela econmica neoclsica: introduccin y primeros autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

  • NDICE GENERAL 4

    3.1.7.1. John Stuart Mill. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    3.1.8. Escuela econmica neoclsica: El anlisis microeconmico (los marginalistas o escuela de Cam-

    bridge). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    3.1.8.1. William Stanley Jevons (1835-1882). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    3.1.9. La escuela francesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    3.1.9.1. Jean Baptiste Say (1767-1832). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    3.1.9.2. Antoine-Augustin Cournot (1801-1877). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    3.1.9.3. Jules Dupuit (1804-1866). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    3.1.9.4. Ln Walras (1834-1910). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    3.1.9.5. Vilfredo Pareto (1848-9123). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    3.1.10. Escuela de Austriaca (Escuela de Viena). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    3.1.10.1. Johan Von Thnen (1783-1850). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    3.1.11. Hermann Heinrich Gossen (1810-1858). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    3.1.11.1. Hans Kar Emil von Mangoldt (1824-1868). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    3.1.12. El paradigma marxista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    3.1.12.1. Teora del valor-trabajo: introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    3.1.12.2. Teora del valor-trabajo: Fuerza de trabajo y trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    3.1.12.3. Teora del valor-trabajo: El plusvalor o Pluvala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    3.1.12.4. Teora del valor-trabajo: Formas de valor y el carcter social del valor. . . . . . . . . 74

    3.1.12.5. Teora del valor-trabajo: El precio de mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    II Bibliografa 78

    Bibliografa 79

    IIIGlosario de trminos e ndice alfabtico. 80

    ndice alfabtico 89

  • ndice de figuras

    2.1. La divisin de la Teora Microeconmica en base a su objeto de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    3.1. Jenofonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    3.2. Platn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    3.3. Aristteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    3.4. Representacin del foro romano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    3.5. Alberto Magno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    3.6. Toms de Aquino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    3.7. Enrique de Frimaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    3.8. Jean Buridan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    3.9. Jean Bodin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    3.10. Juan Botero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    3.11. William Petty . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    3.12. Richard Cantillon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    3.13. David Hume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    3.14. Franois Quesnay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    3.15. Jaques Turgot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    3.16. Adam Smith . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    3.17. Thomas R. Matlhus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    3.18. Jeremy Bentham . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    5

  • ndice de figuras 6

    3.19. David Ricardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    3.20. John Stuart Mill. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    3.21. William Stanley Jevons . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    3.22. Jean Baptiste Say . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    3.23. Antoine-Augustine Cournot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    3.24. Jules Dupuit. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    3.25. Len Walras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    3.26. Vilfredo Pareto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    3.27. Karl Marx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    3.28. La concepcin del trabajo concreto y el trabajo abstracto de Marx. Fuente: Vargas (2006, p.81). . . . . 72

    3.29. Interpretacin social del valor (formacin y reproduccin). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

  • ndice de cuadros

    2.1. Divisin Terica de la Economa desde el enfoque de su perspectiva de estudio. . . . . . . . . . . . . . . 14

    7

  • Captulo 1

    Uso de estas notas del profesor

    Por favor, dese el tiempo de leer esto. Le tomar, a lo mucho, cinco minutos.

    El objetivo de las presentes notas es hacer que su aprendizaje sea ameno y simple y que no sienta usted una

    presin psicolgica tal que solo se enfoque en obtener una buena nota para su promedio o, en el peor de los casos,

    simplemente aprobar la materia para continuar con sus estudios.

    Como lo apreciar tanto en la clase introductoria al curso como en el plan de trabajo del mismo publicado en el

    sitio que previamente le indicaron, la finalidad del profesor y de las presentes es que usted enfoque sus energas a

    solamente aprender, estudiar, hacer el trabajo que le asignen y aprovechar el tiempo de clase. Por tanto, estos apuntes

    tienen un diseo simple pero que se busca sea pedaggico para usted. Adicional a lo ameno que se busca redactar,

    durante el contenido ver definiciones que se resaltarn y que ser su obligacin aprender y memorizar. Tenga usted

    la confianza de que no le ser complicado recordarlos durante clase. Sin embargo, el conocer estos conceptos le

    garantizar tener una buena respuesta tanto en las pruebas de control como en las evaluaciones parciales ya que

    dichas definiciones y conceptos sern preguntados en las mismas. Por ejemplo:

    La Filosofa, como lo sealan los acadmicos de la Universidad de La Sapienza, se define como El conjunto de

    concepciones sobre los principios y las causas del ser de las cosas, del universo y del hombre, situacin consistente

    con su origen etimolgico Philos, que significa amigo y Sophia que significa sabidura. . .

    Despus del prrafo, usted ver algo as:

    8

  • CAPTULO 1. USO DE ESTAS NOTAS DEL PROFESOR 9

    Filosofa: El conjunto de concepciones sobre los principios y las causas del ser de las cosas, del universo y del

    hombre.

    El Dr. De la Torre espera que estas notas sean de su provecho. No se deje impresionar si cree que es mucho

    material para estudiar. Ya ver usted que la carga de materia es amena y fcil de llevar.

    Es importante sealar que las presentes son una parte fundamental de la materia pero en ningn momento se

    est afirmando que son la nica fuente que debe usted estudiar y repasar. En muchas ocasiones se revisarn temas

    y se harn comentarios que pueden no venir en estas lneas y que, sin embargo, pueden preguntarse en las pruebas

    de control o examen. Por tanto, se le sugiere llevar sus propias notas a mano en clase, asistir a la misma y poner

    atencin a todos los comentarios e indicaciones hechos por el profesor para evitar omisiones.

    Dr. Oscar V. De la Torre

  • Parte I

    Conceptos introductorios de la Teora Econmica

    (Macroeconoma).

    10

  • Captulo 2

    Introduccin a la Teora Econmica y el papel del

    historiador.

    En el presente tema se le introducir respecto a la definicin de Economa, qu estudia, cmo se divide y qu

    relacin tiene con las ciencias administrativas y la vida cotidiana en general (incluyendo la historia). La idea

    del captulo est en exponer los principales conceptos y su aplicacin e impacto en la vida cotidiana. De manera

    complementaria, se har una revisin de las principales divisiones tericas de la Economa y de los tipos de Economa

    que se puede hacer. Esto a fin de contextualizar al historiador en la relevancia de su hacer cotidiano a fin de contribuir

    en el desarrollo tanto de la prctica como de la teora econmica.

    Como punto de partida, se debe tener presente la definicin de Economa.

    Economa: Del griego oikos (okoc) que significa casa y nemo (nmw) que significa administrar, esla ciencia social que estudia el comportamiento de los individuos a travs de las actividades de produccin,intercambio y consumo de bienes y servicios que se consideran escasos o limitados en cuanta.

    Basndose en la anterior, el reparto de los bienes y servicios se da a travs de tres actividades econmicas que

    son la produccin, la cual se enfoca a la generacin de bienes y servicios que darn satisfaccin de las necesidades

    de los agentes econmicos como los consumidores y el consumo que estudia la forma en que los individuos reparten

    su presupuesto para adquirir los bienes y servicios que satisfagan nuestras necesidades.

    En relacin a identificar quienes realizan determinada actividad econmica, se dice que son los Agentes Econ-

    micos quienes lo hacen. Estos pueden ser personas, empresas o el Estado ya que los individuos producen trabajo

    11

  • CAPTULO 2. INTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 12

    que satisface las necesidades de produccin de la empresa y esta produce los bienes o servicios que satisfacen las

    necesidades de los primeros. Del resultado de la interaccin de personas y empresas nace la necesidad del Estado

    para coordinar su intercambio y actividad de consumo o productiva y este (el Estado) produce las condiciones,

    infraestructura y medios que requieren los anteriores para hacer su labor. Como se ha visto en esta descripcin,

    el consumo se refiere prioritariamente a los individuos y describe los patrones que estos siguen para satisfacer sus

    necesidades en virtud de su capacidad de compra y grado de satisfaccin1.

    Como consecuencia de las dos anteriores, se puede observar que, en muchas ocasiones, las empresas no gastan la

    totalidad de su capital para hacer su labor ni los consumidores ejercen todo su dinero o presupuesto para satisfacer

    su necesidades. Dada esta situacin, estos dos agentes tienen excedentes de dinero los cuales, en muchas ocasiones,

    deben poner a trabajar a fin de que el valor de dicho excedente se incremente, de tal forma que puedan seguir

    comprando ms cosas a futuro2Es entonces que, dicho lo anterior, se tiene la tercer actividad econmica de inters:

    la Inversin. Esto es, dados los excedentes de los consumidores, empresas y Estado o dadas sus actividades

    econmicas, los agentes realizan la inversin, que no es ms que destinar recursos como son capital y trabajo, con

    la finalidad de obtener una retribucin que les permita incrementar su dinero dadas las ganancias o los intereses

    recibidos. Es por ello que se tienen las siguientes definiciones:

    Produccin: Actividad econmica orientada a la generacin de bienes y servicios que darn satisfaccin

    a la necesidad de los agentes econmicos como los consumidores.

    Consumo: Actividad econmica orientada a la adquisicin de bienes y servicios de los individuos dados

    su nivel de satisfaccin y de poder adquisitivo.

    Inversin: Actividad econmica orientada a destinar recursos, como son capital y trabajo, para obtener

    una retribucin que les permita incrementar o asegurar sus actividades de manera intertemporal.

    1En Economa, el grado de satisfaccin se mide con el nivel de utilidad , concepto terico que cobra mucha importancia dentro de

    esta ciencia.

    2La razn por la que se busca incrementar el dinero para comprar ms cosas se conoce como mantener el poder adquisitivo del

    dinero. Lejos de ser este un concepto que sugiera avaricia o materialismo, se utiliza el mismo para observar que el dinero debe ser capaz

    de comprar los mismos bienes o sericios hoy o maana. Por ejemplo, dada la inflacin, una moneda de $10.00 compra un refresco hoy

    pero, quiz en 10 aos, con el incremento de precios (inflacin) esa moneda no alcance mas que para medio refresco. Por ello, el hacer

    que nuestro dinero crezca en tamao se refiere a lograr que su valor o poder adquisitivo no se pierda y la nica forma de hacerlo crecer

    es invirtindolo para que recuperar este dinero invertido ms ganancias financieras.

  • CAPTULO 2. INTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 13

    2.1. Las dos divisiones tericas de la Teora Econmca.

    La Teora Econmica puede ser estudiada desde mltiples perspectivas, una de ellas es la histrica (que es la

    que interesa para fines de la materis). Pero, en trminos del estudio de la actividad econmica se pueden tener dos

    perspectivas. La primera de ellas consiste en estudiar y modelar la forma en que los agentes (empresas, consumidores

    o inversionistas) toman sus decisiones y realizan su actividad. Por ejemplo, se pueden hacer modelos tericos que

    traten de explicar cmo es que los consumidores evalan las diferentes opciones de bienes y servicios en las que

    destinarn su presupuesto. Por otro lado, se puede hacer un estudio de cmo una empresa de un tipo de giro en

    particular puede analizar y decidir cunto producir de cada bien o servicio o cunto debe invertir en empleaos

    (trabajo) o maquinaria y tecnologa (capital) para generar ms bienes. Tambin se puede estudiar mucho cmo

    es que los inversionistas realizan su toma de decisiones para invertir sus excedentes en activos financieros a fin de

    lograr sus objetivos de inversin. Cuando se aplica la Teora Econmica desde esta perspectiva, se dice que se tiene

    un enfoque microeconmico. Es decir, se est haciendo Microeconoma.

    Otro enfoque muy til3 para estudiar la actividad econmica es quiz no preocuparse en cmo cada agente

    (empresa, consumidor o inversionista) en lo particular hace lo suyo. Mximo que todos somos diferentes. Ms bien

    el enfoque consiste en medir cul es el resultado agregado que la toma de decisiones individuales tiene en una nacin,

    una rea geogrfica o en un segmento o grupo de personas especfico. Cuando se hace esto, se dice que se tiene un

    enfoque macroeconmico, es decir se est haciendo Macroeconoma.3En especial para que el Estado realice su actividad rectora de la Economa.

  • CAPTULO 2. INTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 14

    EconomaMicroeconoma Se encarga de estudiar y medir la valuacin y

    eleccin de los agentes (productores,

    consumidores e inversionistas) a nivel

    individual.

    Macroeconoma Se encarga de estudiar y medir la valuacin y

    eleccin de los agentes (productores,

    consumidores e inversionistas) de manera

    agregada.

    Cuadro 2.1: Divisin Terica de la Economa desde el enfoque de su perspectiva de estudio.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Como historiadores cundo se debe utilizar Microeconoma y cundo la Macroeconoma? Esta es una pregunta

    que se podr responder si aquello de lo que se quiere hablar se relaciona con la evolucin histrica respecto algn

    aspecto o area de inters de las dos divisiones previamente mencionadas. Para ello, se dar un detalle mayor (mas

    no exhaustivo) de las reas de interes de cada rama.

    2.2. Las potenciales reas de inters de la Microeconoma.

    Como se ha visto, la microeconoma, se encarga de estudiar cmo es que, en lo individual, eligen los consumidores,

    productores o inversionistas. En especfico de encarga de modelar, dado el presupuesto de una empresa, cunto, en

    trminos tericos, se debe de destinar a producir un bien. Para ello, la Microeconoma se puede dividir en tres reas

    principales de pensamiento como son la Teora del productor, la Teora del consumidor y la Economa

    Financiera que estudian, respectivamente, la forma en que los productores, consumidores e inversionistas deciden.

    De manera complementaria, la Microeconoma estudia la forma y estuctura del mercado en la que productores y

    consumidores interactan. Es decir estudian la microestructura de los mercados como puede ser la competencia

    perfecta, el monopolio, la competencia monopolstica, el oligopolio o el monopsomio en donde el nmero

    de productores y consumidores es diferente y en donde las reglas de intercambio de los llamados bienes escasos son

    diferentes.

  • CAPTULO 2. INTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 15

    Por otro, la interaccin entre productores y consumidores que fomenta el intercambio y crecimiento econmico

    est sujeta a la toma de decisiones que ambos hagan y, por ende, a la cantidad de informacin que tengan a mano.

    Un ejemplo terico de esto podra ser una empresa que produce 500 botellas de agua embotellada por que sabe que

    esa cantidad es la que su mercado est dispuesta a comprarle. De manera anloga, los consumidores de agua saben

    que solo hay 500 botellas en el mercado por lo que, si requieren ms agua, debern pagar ms por ella, as que saben

    hasta a qu precio debern comprarlas. En este caso, se est suponiendo que tanto el consumidor como el productor

    estn bien informados. Sin embargo, la realidad dista mucho de ser as por lo que el denominado intercambio de

    informacin es otra rea de inters de la Microeconoma, siendo el Estado uno de los principales agentes destinado

    a normar o coordinar este intercambio de informacin e incluso detectar las anomalas o la microestructura4 del

    mercado a fin de que este funcione adecuadamente en beneficio tanto de productores como de consumidores. Las

    cinco principales reas de inters de la microeconoma se presentan y esquematizan en la figura 2.1 en la pgina 17

    y se describen de manera simplificada en este cuadro de ideas:4Cuando se habla de microestructura se hace alusin a al estructura del mercado desde una perspectiva de la microeconoma.

  • CAPTULO 2. INTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 16

    Principales divisiones de la microeconoma:

    1. Teora del consumidor: Se encarga de estudiar la forma en cmo es que los agentes (en este caso

    consumidores) deciden, en lo individual, respecto al consumo de bienes y servicios necesarios para satisfacer

    sus necesidades.

    2. Teora del productor: Estudia la forma en que los agentes (ahora productores) deciden por colocar

    su capital para producir diferentes bienes y servicios o, en su defecto, para determinar cunto debern

    invertir en diferentes aspectos de la empresa como son ya sea la mano de obra (trabajo) o la tecnologa, la

    infraestructura o la planta productiva (capital).

    3. Economa Financiera: Estudia y modela la manera en la que los inversionistas deciden la adquisicin

    de activos financieros para invertir en ellos, dados sus objetivos de inversin y los niveles de tolerancia al

    riesgo.

    4. Estructura del mercado y competitividad: Estudia la forma en cmo es la estructura de un mercado

    (microestructura), al momento de realizar el intercambio de bienes y servicios entre agentes (consumidores

    y productores), determinando qu empresas tienen ventajas (si existen estas) sobre otras al momento de

    competir por las ventas o intercambio con los consumidores disponibles.

    5. Intercambio de informacin y rol del Estado: Se refiere a la manera en que los consumidores y

    productores intercambian informacin para realizar sus respectivas actividades, fijando en varias ocasiones

    la influencia del Estado en dicho intercambio.

  • CAPTULO 2. INTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 17

    Figura 2.1: La divisin de la Teora Microeconmica en base a su objeto de estudio.

    Fuente: Elaboracin propia basada en Bueno Campos (2006),Marn and Rubio (2001)y Pindyck and Rubinfeld

    (2001).

  • CAPTULO 2. INTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 18

    Por qu debe interesar la microeconoma al historiador? Las aplicaciones de las tcnicas propias de esta ciencia

    son muy amplias. Un primer punto de partida es saber Cmo es que determinado economista terico lleg a

    proponer un modelo?, Qu lo motiv a realizar la investigacin?, Qu sinti o qu buscaba cuando la propuso?

    Esas son preguntas que bien se pueden responder accediendo a las notas personales, diarios, bitcoras u otro tipo

    de documentos tanto personales como acadmicos y esos, como bien sabe usted, son la principal fuente de referencia

    de la (el) historiadora (or). Un buen ejemplo de esto es el arduo debate que se tiene respecto a las propuestas del

    gran filsofo Karl Marx. El primer instancia, la labor marxista estaba encaminada a determinar el valor real de las

    cosas. En especial el trabajo. Cuando en la vida cotidiana se habla de l, lo primero que se tiene en mente es el

    debate de una ideologa socialista y propia de economas centralmente planificadas (en el mejor de los casos). En

    otros casos se toma textual el trmino revolucin del manifiesto comunista. Sin embargo, la propuesta de Marx iba

    ms enfocada a hacer una elegante y dura crtica a la forma en cmo se hace y reparte el valor del trabajo, discusin

    que viene, como se ver, desde el propio Platn y Juan Botero. Por tanto, la labor de la (el) historiadora (or) es

    vital no solo para describir cmo se haca una actividad econmica en particular; sino para confirmar o refutar las

    verdaderas interpretaciones que el economista terico o filsofo hace de la realidad social. 5

    2.3. Las potenciales reas de inters de la Macroeconoma.

    Es importante observar, en base a las definiciones anteriores y de la propia Economa, que esta ltima (la Ma-

    croeconoma) se encarga de estudiar la forma en cmo los individuos conforman sociedades que les ayudarn a

    satisfacer sus necesidades de ndole diversa, en especfico las materiales. Para concretar la idea expuesta de manera

    sinttica, retmese el cuadro 2.1 en la pgina 14. Ah se observ que la Economa tiene su divisin en macro y

    microeconoma, as como las reas de estudio de cada divisin terica. El inters de la Macroeconoma es estudiar y

    normar la interaccin de los agentes econmicos de manera agregada. Es decir, estudiar y determinar la actividad

    econmica conjunta o agregada de todos ellos aunque estos tengan su forma de elegir a nivel individual.

    Por tanto, una pregunta natural que se puede presentar es Por qu un administrador, contador o informtico o un

    historiador deben estudiar Macroeconoma? Muy simple, si bien es cierto que las elecciones de consumo, produccin

    o inversin las hacen los individuos en lo personal, estas dependen de muchos factores externos que se resumen o5Como se ver en el estudio de los tres tipos modelos econmicos en discusin, una economa centralmente planificada es el nombre

    acadmicamente correcto que hoy en da se utiliza para hacer alusin a las nacines con regmenes comunistas como Corea del Norte

    ya que la planeacin de la actividad econmica la realiza, de manera central o centralizada, el propio Estado.

  • CAPTULO 2. INTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 19

    describen de manera agregada. Por ejemplo, una empresa que vende pan debe ser cuidadosa de hacer una adecuada

    decisin de produccin ya que corre el riesgo de sobre o sub producir. Cmo se encontrara en este supuesto?

    Imagnese que la misma incrementa su produccin de 1 milln de panes al mes a 1.1 millones. Si la demanda

    que tena de panes era de 1 milln y, por situaciones econmicas, la capacidad de compra de los consumidores se

    incrementa como resultado de un ciclo econmico de crecimiento o recuperacin, la decisin fue acertada. De lo

    contrario, incurrir en costos de oportunidad muy grandes y en ineficiencias (prdidas). Por tanto, un empresario o

    el director de un organismo social como el gobierno, debe estar al tanto de las condiciones macroeconmicas actuales

    para tomar decisiones de manera adecuada.

    Por otro lado, un historiador se interesa mucho en la macroeconoma ya que los resultados de la toma de deci-

    siones agregadas de los agentes pueden ser resultado de mltiples aspectos sociales, culturales, climticos o incluso

    financieros o econmicos. Por ejemplo, un Economista, un ingeniero financiero o un hombre de empresa pueden ver

    con mucho inters la evolucin histrica del crecimiento econmico o la inflacin. Por ejemplo ver cmo el nivel

    de PIB ha ido mejorando de manera sostenida desde 1994 o cmo la inflacin y el nivel de tasas se ha reducido de

    niveles muy elevados desde la dcada de 1980. Sin embargo, lo que se tienen son mediciones netamente duras y el

    saber las causas que originan la consecuencia, como son los buenos resultados econmicos, es la labor que atae

    ms al historiador econmico. En especial, el hilar las mismas para hacerlas consistentes. Por ejemplo, se puede

    hablar mucho sobre la apertura econmica que Mxico tiene en su comercio internacinal. Se puede hacer de manera

    positiva o de manera negativa ya sea con o sin discurso ideolgico pero Realmente se saben las causas de por qu

    se tiene ese proceso econmico que hoy en da es una realidad? Esa es la labor de la (el) historiadora (or), entrar a

    los documentos, a la realidad social de Mxico en las dcadas y siglos anteriores, conocer la evolucin histrica y la

    realidad econmica y financiera internacinal que orill a estas mejoras. Por ejemplo, una pregunta que se ver en el

    curso de la materia sera: Durante el porfiriato se tena un patrn monetario denominado bimetlico que permita

    el tener la moneda de plata como medio de pago en el pas y la de oro para recibir exportaciones y pagar deuda.

    Esto ayud, segn expone Matas Romero al gobierno de los Estados Unidos (Romero, 2005), para explicar parte

    del auge econmico que la nacin tuvo en ese periodo. La pregunta es Por qu se abandon en 1906? Uno podra

    atribuir la respuesta al clsico discurso del denominado imperialismo yanqui. Sin embargo, en eso entonces, los

    Estados Unidos no eran la superpotencia de hoy en da; eran un pas emergente. Entonces por qu se abandon?

    Esa s que es una respuesta digna de un historiador ya que un Economista vera los hechos resultantes y no las

  • CAPTULO 2. INTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 20

    causas y este tipo de pregunta corresponde al inters histrico de la Macroeconoma.

    2.4. Poltica econmica: Economa positiva, descriptiva y normativa.

    2.4.1. La tercia ms complicada: Las variables macroeconmicas que debe controlar un

    Estado.

    Otra forma de conocer el valor agregado que puede generar un historiador es dando explicaciones histricas que

    permitan llevar a cabo la poltica econmica. En este punto es de necesidad hacer una breve definicin de qu se

    entiende por Poltica Econmica, cules son sus dos principales formas de ser aplicada y en qu se diferencia de

    la Economa poltica. Estos dos conceptos son propios de la Macroeconoma. Es decir, en este punto se estar

    revisando el impacto benfico de la labor de un historiador en el funcionamiento de la Economa a nivel agregado,

    razn de existir del Estado. Antes de definir la poltica econmica, es necesario hablar de las tres variables que

    tienen la mayor importancia para coordinar la actividad econmica de una nacin o una regin:

    1. Crecimiento econmico: Se refiere al nivel de riqueza generada como resultado de la interaccin de las

    actividades de produccin y consumo, las cuales generan el intercambio de bienes y servicios. Esta se mide,

    desde la dcada de 1930, en todos los pases a travs del Producto Interno Bruto (PIB) y ahora en

    Mxico a travs del Producto Estatal Bruto (nuevo tecnicismo para referirse al PIB estatal).

    2. Nivel de precios: Se refiere al incremento que tienen los precios de los principales bienes y servicios en

    una nacin o regin. Por lo general, para medir esto, se utiliza un trmino conocido como inflacin, la cul

    es la variacin porcentual que, quincena a quincena, tiene un grupo de artculos de consumo denominado

    canasta bsica. Es decir, la variacin porcentual a la alza o a la baja de los precios de esta denominada

    canasta bsica es una estimacin de cunto subieron o bajaron los precios en dicha nacin o regin.

    3. Nivel de empleo : Este tiene varias formas de medirse en un pas, la ms comn de ellas es a travs de

    la tasa de desempleo, la cul se calcula a travs de una simple divisin de las personas que notienen

    trabajo y que forman de un grupo denominado Poblacin Econmicamente Activa (PEA) el cul se

    define como aquellas personas en edad y capacidad de trabajar y que se encuentran buscando trabajo.

    Estas tres variables son las que pueden incluso quitar el sueo a cualquier Presidente o Gobernador consecuente con

  • CAPTULO 2. INTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 21

    su tica profesional, ya que son un claro indicador del resultado agregado de las decisiones de consumo, produccin e

    inversin que los individuos de una nacin realizan. Si las acciones que su administracin son las correctas, se estar

    fomentando que las empresas produzcan y, al hacerlo, generen empleos, situacin que permitir que sus empleados

    tengan dinero en la bolsa para consumir los bienes y servicios generados por las anteriores y que paguen impuestos

    resultantes de su actividad econmica (al igual que las empresas). Si esto es as, el nivel de empleo y de crecimiento

    econmico sern altos. Sin embargo, si sus acciones son demasiado buenas, generarn mucho crecimiento econmico,

    empleo y riqueza, de tal forma que todos tendrn ms recursos para gastar, fomentando con esto que la inflacin

    se incremente drsticamente. Esto puede generar un problema muy serio ya que los precios altos no pueden ser

    pagados de manera homognea por todos los habitantes. Por tanto, el ejecutivo de un pas debe ser cuidadoso de

    que no se suban muchos los precios ya que, de lo contrario, deber realizar acciones correctivas a fin de baar la

    inflacin y, casi siempre, estas implican que se pierdan empleos y crecimiento econmico.

    Como puede apreciar, las tres variables econmicas estudiadas son una especie de balancn o sube y baja en

    el quem si se le da mayor atencin al crecimiento econmico y el nivel de empleo, se puede hacer que la inflacin

    suba pero, si se presta mayor atencin a la inflacin esta puede terminar salindose del balancn, dejando caer a las

    dos anteriores. Por tanto el nivel de inflacin apropiado, acompaado de un adecuado nivel de crecimiento y empleo

    son la parte ms importante del qu hacer de la Macroeconoma y de un estado.

    2.4.2. Poltica econmica y economa poltica.

    Una vez dicho lo anterior, las acciones que sigue un Estado para regular los niveles de crecimiento econmico,

    inflacin y empleo se conocen como Poltica econmica. Para que el mismo pueda delimitar y ejecutar la misma

    de manera adecuada, debe conocer la Economa poltica que no es ms que la descripcin de los recursos,

    actividades, geografa, cultura y actividad econmica que tiene una nacin. Es decir, la Economa poltica es la

    descripcin detallada de un pas en trminos geogrficos, demogrficos, econmicos y culturales. El conocer esta

    ltima permitir delimitar la anterior.

  • CAPTULO 2. INTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 22

    Economa poltica: la descripcin de la actividad econmica de una nacin o zona geopoltica que incorpora

    la revisin de sus recursos, actividades econmicas, demografa y todos los factores que inciden en la actividad

    econmica.

    Poltica econmica: Es el conjunto de acciones y estrategias seguidas por el gobierno para controlar el nivel

    de crecimiento econmico, inflacin y empleo.

    Ahora, el Estado, para poder realizar la poltica econmica, hace dos tipos de polticas que le ayudan a regular

    la actividad econmica y, por ende, la magnitud de las variables econmicas de inters.

    Poltica fiscal: Es la relacionada a la estrategia de ingresos (impuestos directos e indirectos) y egresos (gasto

    pblico) que busca seguir un gobierno para incentivar el crecimiento econmico y el desarrollo de su sociedad.

    Poltica monetaria: Son las acciones seguidas por el banco central (si existe en dicho pas) o el gobierno,

    encaminadas a controlar el nivel de dinero circulante y, por ende, de precios.

    Como se aprecia de las definiciones, la poltica fiscal se refiere a la delimitacin del ingreso y el gasto que un Estado

    hace a fin de incentivar el crecimiento econmico. Por ejemplo, un Gobierno responsable debe saber que el tener

    un gasto excesivo tiene muchas repercusiones (casi siempre desagradables). De entrada, genera mucha inflacin y

    puede ponerle en una situacin financiera delicada ya que, para gastar, puede estr utilizando ms dinero del que

    ingresa por impuestos, generando con esto un endeudamiento. Por tanto un adecuado nivel de gasto y de ingresos,

    hace que un pas sea sano y que las variables que interesan (crecimiento, precios y empleo) tengan niveles saludables

    que no afecten a los individuos de dicha nacin.

    La poltica monetaria es ms caracterstica de pases que no se consideran como centralmente planeados (comu-

    nistas). Esto no implica que en los anteriores no exista; sino que la forma de hacerla es diferente al grado de que

    se habla ms de la misma en otro tipo de economas. La poltica monetaria, como su nombre lo dice, hace alusin

    al nivel de monetario o dinero que debe circular en un pas. La lgica de la misma es muy simple. Si un gobierno

    imprime mucho dinero, har que todos lo tengan y que, por ende, tengan posibilidades de comprar y vender. Cuando

    esto es as, se da un incremento de precios (inflacin). Sin embargo, si un gobierno detecta que el nivel de precios

    es muy alto, entonces le pide a su Banco Central6 (si existe) que retire monedas y billetes de circulacin. Con esto,

    la gente tendr menos dinero para comprar o vender y se vendr una cada de precios acompaada de una baja en

    el nivel de empleo y crecimiento econmico (ante las menores ventas de las empresas).6En Mxico es el Banco de Mxico o simplemente Banxico.

  • CAPTULO 2. INTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 23

    Por tanto, la forma en que un gobierno regula la actividad econmica (lase los niveles de crecimiento econmico,

    inflacin y empleo) es a travs de dos mecanismos simples:

    Determinar cunto cobrar de impuestos y cunto gastar (poltica fiscal).

    Determinar cuntas monedas y billetes debe haber en circulacin (poltica monetaria).

    Ms adelante se estudiar (de manera somera e introductoria para nuestro estudio histrico) cmo es que el

    Estado hace todo esto, por el momento, se hace mencin de estas dos formas de hacer poltica econmica debido a

    que el papel de la (el) historiadora (or) es fundamental ya sea para hacer Economa positiva o Economa normativa.

    Segn propone Vargas (2006, p. 15), la defiicin de estos dos tipos de Economa se da por:

    Economa positiva: Se encarga de estudiar los hechos econmicos y, a travs de su anlisis y busca

    formar teoras que expliquen la realidad. Para ello, la dividimos en dos reas.

    Economa descriptiva: Consiste en observar, recopilar y sistematizar la informacin, describiendo los

    sucesos, fenmenos y procesos de una economa.

    Formulacin de Teora: Con la informacin anterior, se dan explicaciones e incluso pronsticos, a

    la luz de estas explicaciones, del futuro del fenmeno econmico.

    Descripcin de la realidad econmica: Se refiere a la descripcin micro pero en especial macro

    de la Economa de un pas.

    Economa normativa: Establece las pautas y criterios de accin a fin de que se realice y regule la

    actividad econmica, solo que aqu se incorporan dimensiones como los principios ticos y morales de una

    nacin, as como el interactuar social.

    En trminos ms planos, la Economa positiva se enfoca a realizar poltica econmica a partir de identificar lo

    que es la Economa poltica actual. En caso contrario, la Economa normativa se enfoca a lo que debera ser.

    En este punto, es de importancia resaltar el rol de la (el) historiadora (or) ya que su labor permitir al gobierno

    e incluso a las empresas e individuos conocer los fundamentos histricos de muchas de las realidades econmicas

    actuales e incluso ser clave para dar una descripcin de la aplicacin y evolucin de polticas econmicas pasadas,

    a fin de que se conozcan las consecuencias y se puedan deducir las consecuencias de una decisin econmica hoy en

    da.

  • CAPTULO 2. INTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICA Y EL PAPEL DEL HISTORIADOR. 24

    Dado lo anterior, el trabajo del historiador es primordialmente descriptivo en trmino de hechos histricos (causas

    y consecuencias) pasados a fin de que sus resultados y hallazgos permitan validar la aplicacin de teoras, modelos

    y decisiones econmicas en la actualidad y el futuro. Por tanto, se puede decir que la labor de la (el) historiadora

    (or) es primordalmente positiva (descriptiva).

    2.5. El enfoque de la Historia Econmica a tener en este curso.

    Derivado de la reflexin es que esta materia no se impartir con el rigor y especificidad que pide un Economista;

    sino ms bien se le dar un enfoque de anlisis administrativo y financiero para la toma de decisiones de produccin

    organizacionales o empresariales y esto implicar el hacer una breve revisin a cuestiones macroeconmicas primor-

    dialmente. Si bien es cierto que la historia de la teora microeconmica tambin es muy importante, el estudio de la

    historia econmica mexicana (el principal objetivo) se har desde una perspectiva macroeconmica. Esto es as por

    que las propuestas mexicanas en materia de teora econmica son relativamente nuevas y por que la finalidad que

    se busca es hacer, primigeniamente, una descripcin de los hechos econmicos, sociales y polticos del pasado de

    la Nacin. Esto a fin de poder conocer la realidad y, de ser posible, llegar a pronsticos personales y tericamente

    slidos, respecto a la implementacin presente y futura de la poltica econmica en Mxico.

  • Captulo 3

    Breve Historia de la Teora Econmica, las tres

    principales teoras en discusin y los modelos

    macroeconmicos utilizados hoy en da.

    3.1. Historia de la Teora Econmica.

    Ya asentada la materia de inters de la presente materia as como el enfoque que tiene la misma, sera interesante

    repasar un poco del bosquejo histrico de la Teora Econmica. Para esto, es de necesidad observar que esto se

    visita para repasar las escuelas de pensamiento, de las cuales prevalecen tres hoy en da y que son las que dictan la

    poltica econmica en la actualidad. Estas son:

    1. Escuela neoclsica.

    2. Escuela marxista.

    3. Escuela keynesiana.

    La razn de esta revisin es que, como historadiora (or), se podr conocer cul ha sido la evolucin de estas teoras

    y cmo es que se han fusionado unas con otras a efecto de poder dar mejores explicaciones (Economa positiva)

    25

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 26

    de la realidad actual a fin de hacer mejores propuestas de poltica econmica (Economa normativa). A manera de

    introduccin, es de necesidad resaltar que se revisarn las siguientes escuelas econmicas:

    1. Los filsofos de la antiguedad.

    2. Los esoclsticos (edad media).

    3. Los mercantilistas.

    4. Los fisicratas.

    5. La escuela clsica.

    6. El paradigma marxista.

    7. El keynesianismo.

    8. Otras vertientes de pensamiento como el poskeynesianismo, el regulacionismo y el institucionalismo.

    3.1.1. Los filsofos de la antiguedad.

    Existen mltiples reflexiones respecto al origen del pensamiento econmico y el estudio de la actividad productiva

    en la antigedad. Es importante recalcar que esta surge de la necesidad de los individuos de reunirse en grupos,

    a fin de satisfacer sus necesidades como son el alimento, el abrigo y la proteccin. Desde sus orgenes, el hombre,

    tal como lo afirma Aristteles, es un ser social por naturaleza y en esta actitud de formar sociedades es que se

    protege de los elementos e incluso logra dominar los mismos. Para dar un bosquejo histrico de la Economa como

    tal, se observa que esta no ha tenido un origen formal o tcito como ciencia sino que surge como resultado de

    la evolucin del pensamiento folosfico al ser los grandes pensadores de la antugedad quienes primero razonaron

    sobre los conceptos que en breve veremos.

    Como primer punto de partida, recordamos que la Economa y el objeto de estudio de la misma, desde sus orgenes

    primigenios, ha sido estudiar, describir y luego normar la resolucin de tres preguntas:

    1. Qu bienes (o servicios) se producirn?

    2. Cmo se van a producir dichos bienes?

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 27

    3. Para quin se van a producir dichos bienes?

    La resolucin de estas tres preguntas tiene, como consecuencia, permitir el bienestar (lase satisfaccin de las

    necesidades) de cada individuo en la sociedad.

    Los primeros filsofos que buscaron explicar la actividad productiva de los individuos en la sociedad, entendida

    esta como las actividades de produccin, intercambio y consumo de bienes, son identificados, por muchos tratadistas

    de la historia econmica como Vargas (2006), como los filsofos de la antigua Grecia. Algunos de estos son:

    3.1.1.1. Jenofonte (421-355 A.C.)

    Fue discpulo de Scrates y autor de una obra llamada Lo Econmico en la que observa que la administracin

    adecuada de los asuntos del Estado y los privados (familia e individuos) dependen de las decisiones de los individuos

    basadas, de manera conjunta, en minimizar su esfuerzo e incrementar su satisfaccin de necesidades. Posteriormente

    escribe El Hiern, en donde retoma el grado de satisfaccin del individuo, concepto que posteriormente dar

    fundamento al concepto de utilidad y al de productividad , los cuales son materia de estudio primordial de la

    Economa y se aplican al individuo o a la empresa de manera respectiva. En este ltimo libro, Jenofonte propone

    el concepto de la utilidad decreciente, la cual hace referencia con la siguiente cita Ekelund and Hebert (1993, p.

    17):

    ... Cuanto mayor es el nmero de platos superfluos que se pone delante de un hombre, ms pronto

    le asalta una sensacin de hastazgo; as en lo que respecta a la duracin de su placer, tambin el hombre

    al que se le ofrecen muchas posibilidades est peor que el que disfruta moderadamente de la vida.

    La cita previa hace mencin de un concepto fundamental para la Teora econmica, el cual es el de utilidad. Este

    lo podemos definir como sigue:

    Utilidad: Grado de satisfaccin que reporta el consumo de bienes y servicios.

    La utilidad, para la mayora de las teoras econmicas, es un concepto central que modela el comportamiento de

    los individuos. Con el pensamiento de Jenofonte se abre la primera puerta histrica en torno a lo que se conoce

    como Teora del valor que se encarga de determinar precisamente esa cualidad en los objetos. En trminos

    complementarios, Jenofonte observa algo adicional respecto al concepto de utilidad Ekelund and Hebert (1993, p.

    18):

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 28

    ... las mismas cosas, para el que sabe hacer uso de cada una de ellas, son bienes y para el que no

    sabe, no son bienes. Una flauta, por ejemplo, para quien sabe tocarla bien, es un bien, y para quien no

    sabe, no lo es ms que piedras intiles... a no ser que la venda...

    Con lo anterior se puede observar una de las apreciaciones que siguen vigentes y que hacen de la Microeconoma una

    rama muy amplia. En especfico de cuando se habla de la seleccin de individuos: El grado de utilidad es heterogneo

    y cada quien le otorga uno diferente un funcin del uso o del beneficio que pueda obtener del mismo. En el caso del

    msico, la flauta tiene una utilidad muy amplia por su uso. Sin embargo, para alguien no relacionado con la msica,

    el objeto no tendr valor alguno salvo cuando saque un beneficio econmico. Es entonces que Jenofonte hace la

    apreciacin de dos conceptos que sern muy relevantes a lo largo del estudio histrico de la Teora Econmica:

    1. Valor de uso.

    2. Valor de cambio.

    Aqu es importante resaltar una nota histrica: A pesar de que las concepciones de valor terico y de intercambio

    son trminos actualmente utilizados en la Teora Econmica, es imperioso observar que Jenofonte nunca los sugiri

    como tales. Es decir, habl sobre de ellos, sobre su existencia pero su concepcin como constructo no se da sino

    hasta Adam Smith y David Ricardo. Lo mismo suceder, salvo que se diga lo contrario, a lo largo de la historia de

    la Teora Econmica previa a la Teora Clsica que est por relatarse.

    Figura 3.1: Jenofonte

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 29

    3.1.1.2. Platn (427-347 A.C.).

    Es el discpulo de Scrates ms conocido en muchas ciencias. El mismo se dedic a disertar sobre la funcin

    del Estado y la forma de operar el mismo. Su aportacin ms valiosa, aparte de hablar de conceptos como la

    especializacin del trabajo que retomara Ricardo, habl de la existencia de dos mundos: el de las ideas y el real.

    Derivado de esto y tomando como referencia las afirmaciones de Jenofonte, habl de la existencia de un valor

    terico y de uno real para las cosas que se intercambian.

    Por otro lado platn introduce con su famoso libro La repblica el concepto que hoy se conoce como divisin

    del trabajo, el cual sera propuesto por Adam Smith (Platn, p.90):

    Todo Estado se compone pues esencialmente de cuatro a cinco personas... pero es preciso que cada

    uno ejerza para los dems el oficio que le es propio...? irn mejor las cosas si uno solo hiciere varios

    oficios...?... se producen ms obras y stas se hacen mejor y ms facilmente cuando cada uno hace

    aquella para la cual es ms apto...

    Yendo a ms profundidad, Platn observa que el Estado es limitado en tamao dado lo limitado de su poblacin,

    lo que implica que la satisfaccin de necesidades se dar en mayor medida cuando los Estados comercien entre s,

    sentando las bases tericas de lo que hoy se conoce como comercio internacional (Platn, p.91):

    No bastar, pues con que cada uno trabaje para el Estado sino que, adems, ser preciso que tra-

    baje para satisfacer las necesidades de los extranjeros... adems requerir gente que tome a su cargo

    la importacin de los objetos de cambio... necesitaremos adems de una moneda y un mercado para el

    intercambio de objetos...

    Dentro de las ms grandes aportaciones de Platn previamente mencionadas se resalta la existencia de dos valores:

    el de cambio y el terico. Estos dos los llev al campo de lo que es el valor del trabajo que sera retomado por

    Karl Marx a travs de la verdadera definicin y cuantificacin del salario como medida o valor de intercambio

    del trabajo (Platn, p.93):

    ... hay otras gentes que no prestan grandes servicios a la sociedad con su espritu, pero cuyo cuerpo

    es robusto y capaz de grandes trabajos. Trafican por tanto, con las fuerzas de su cuerpo, y llaman salario

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 30

    al dinero que de este trfico obtienen; de donde les viene, a lo que entiendo, el nombre de mercenarios

    o asalariados...

    Por ltimo, Platn menciona las actividades de lujo o que no son productivas como el teatro, el deporte o afines

    que, sin embargo, son actividades que los individuos realizan para satisfacer sus necesidades de ocio o descanso.

    Con esto, Platn reflexiona que el Estado se convierte de ese ente de cuatro a cinco personas, en uno complejo que

    requiere de crecimiento, expansin y comercio internacional para satisfacer sus necesidades al satisfacer incluso las

    de sus ciudadanos y las de otros Estados con el intercambio.

    Figura 3.2: Platn.

    3.1.1.3. Aristteles (384-322 A.C.).

    Hay historiadores de la Economa que incluso lo presentan como el padre de la Economa. Dentro de sus obras

    se puede destacar su tica en donde retoma los conceptos de valor de uso y valor de cambio, observa, como lo

    rescatara posteriormente Smith, que el trabajo es de vital importancia para la actividad econmica.

    En algunos aspectos de su razonamiento, Aristteles tiene rasgos de una de las teoras del pensamiento a ver

    en breve que se conoce como Fisicratas. De entrada, Aristteles le da una gran importancia a la propiedad

    privada, la cual fue de las piezas clave para el desarrollo del imperio romano. En este sentido Aritteles, al igual

    que los romanos, vea como pieza necesaria la propiedad como base de la prosperidad. En este sentido, Aristteles

    identificaba a la Tierra como la primera propiedad ya que es la fuente de alimentos y permite que el hombre se

    fortalezca para su lucha por la vida (Aristteles, p. 112):

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 31

    el arte de la agricultura es anterior a las dems viniendo tras ella los que extraen productos de la

    tierra como la minera y otros semejantes... Adems, la agricultura es natural, por que todo deriva de

    las sustancias de su madre naturalmente, lo mismo que el hombre de la tierra. Adems esto fortalece el

    valor humano porque no deja el cuerpo en la ociosidad... obliga a vivir al aire libre y al duro trabajo;

    adems les aveza en su lucha contra el enemigo...

    De manera complementaria al concepto de propiedad, ste filsofo pone al ser humano como un animal social y

    hace la observacin de cuatro formas de administracin o Economa:

    1. La real: A quien corresponde la acuacin de moneda, exportaciones, importaciones y gastos pblicos.

    2. La Satrpica: Que le corresponde los ingresos del Estado en materia de impuestos, los cuales se obtienen de:

    a) El diezmo o impuesto agrario.

    b) Productos del distrito o productos del aprovechamiento de los recursos del Estado.

    c) Los generados por materia mercantil.

    d) Impuestos de uso de suelo o mercado.

    e) El diezmo de otros productos pecuarios no relacionados a la tierra.

    f ) El impuesto profesional o de capacitacin.

    3. La Civil: Que se encarga de la administracin de los ingresos pblicos derivados de la actividad privada.

    4. La privada: Es la que rigen los propios individuos a travs de sus rentas personales, su actividad y las rentas

    de propiedades.

    Con esto sugiere la divisin entre lo que hoy se conoce como ingresos en la poltica fiscal (economa satrpica) y sus

    egresos (Economa real y civil). A su vez, por la esfera de estudio, sugiere la potencial divisin terica entre lo que

    conocemos como Macroeconoma y Microeconoma.

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 32

    Figura 3.3: Aristteles

    3.1.1.4. Roma.

    Despus de los filsofos griegos, se tuvo la influencia del imperio romano en la cultura occidental. Sin embargo, a

    pesar de que, para la poca, la administracin del mismo era una muestra de eficiencia y eficacia, las aportaciones

    reales de Roma fueron el Derecho romano, el cual se inspir en la relevancia que Aristteles otorga a la propiedad

    privada, mismo que dara origen, en diversos aspectos propios del Derecho como el Derecho mercantil contemporneo,

    el cual sienta las bases del derecho a la propiedad que es, a su vez, la base de las diferentes forma de pensamiento

    econmico actual en todas sus vertientes tericas.

    Figura 3.4: Representacin del foro romano.

    3.1.2. Filsofos de la Edad media.

    Despus de la cada del imperio romano, se tuvo un retroceso en el pensamiento y la organizacin del Estado, lo

    que desencaden el surgimiento del feudalismo. En dicho periodo, dada la estructura militar necesaria para poner

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 33

    el orden en los nacientes reinos medievales, se present la divisin social en campesinos, clero y ejrcito, lo que

    permiti el auge de la doctrina catlica y, por ende, la influencia econmica y social de la Iglesia.

    De esta institucin surge una escuela de pensamiento que se relaciona fuertemente a la Economa llamada Los

    escolsticos. Estos retomaron, como sucedi en la Edad media, los pensamientos de los filsofos griegos previamente

    citados.

    3.1.2.1. Alberto Magno (1206-1280).

    Fue maestro de Toms de Aquino y retom el concepto de valor econmico basado en el trabajo y los gastos de

    produccin. Este filsofo observ un hecho muy importante en trminos de la cuanta de trabajo, la cul relacion

    directamente con la demanda y los costos de produccin. En este sentido, observ que si el mercado al que se

    destinan los bienes o servicios de la produccin (del trabajo) no cubra los costos (o gastos de producin) que

    implica elaborarlos, el trabajo tendera a reducirse.

    Figura 3.5: Alberto Magno

    3.1.2.2. Toms de Aquino (1225-1274).

    Trat de desarrollar una teora del trabajo y de su valor econmico al tomar los conceptos de Alberto magno y

    agregar el concepto de indigentia o necesidad como motivacin de la actividad econmica. De manera complmen-

    taria a su profesor, Alberto Magno, observa que el trabajo es resultado de que el mercado est dispuesto a cubrir

    los costos o gastos de produccin pero observ que este deseo de hacerlo responde a ese grado de necesidad.

    Con lo anterior, se sientan las races histricas de las concepciones de oferta y demanda. Si bien es cierto que se

    tienen las nociones preliminares, no es sino hasta el siglo XX que se da una separacin ms formal de esto.

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 34

    Figura 3.6: Toms de Aquino

    3.1.2.3. Enrique de Frimaria (1245-1340).

    Enrique de Frimaria observa, en complemento a Aquino, que la necesidad es lo que realmente determina el valor

    que est dispuesto a pagar el mercado para cubrir los costos de las cosas adicionando el concepto de escasez.

    Observaba que necesidad y escasez, en conjunto, determinaban el valor de las cosas que el mercado estaba dispuesto

    a pagar.

    Figura 3.7: Enrique de Frimaria

    3.1.2.4. Jean Buridan (1295-1358).

    Decide nombrar la indigentia como simplemente necesidad y determina que este concepto y la capacidad de

    pago (concepto introducido por l) son los factores que determinan el intercambio.

    Con sus propuestas se genera el germen de conceptos centrales en la Economa y de algunas teora econmicas

    como son el precio justo, la capacidad del mercado para regular el valor de las cosas objeto de intercambio y

    las nociones de demanda individual y demanda agregada.

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 35

    Figura 3.8: Jean Buridan

    3.1.2.5. Gerardo de Odonis (1290-1349).

    De manera complementaria y, hasta cierto punto, contradictoria a los pensadores anteriores, Odonis estableci

    que el valor de las cosas no solo dependa de la necesidad y capacidad de trabajo sino de la escasez de los bienes y

    servicios pero, preponderamntemente, de la calidad del trabajo realizado. Este pensador es de los precursores de la

    Economa del trabajo y de la Teora del productor (que modela el comportamiento microeconmico del productor).

    En especfico sealaba el valor de los bienes se daba por la abundancia y la calidad del trabajo por lo que fundament

    que el valor del trabajo (el salario) se determina en funcin de las habilidades de los trabajadores, el costo de adquirir

    las mismas y de su caunta (abundancia o escasez).

    Como se puede apreciar, en la Escolstica como teora filosfica predominante en la edad media, se di paso a

    conceptos de oferta, demanda, utilidad y margen que, posteriormente, sentaran la base de escuelas de pensamiento

    econmico como la escuela marginalista de Austria, la cul sent las bases de muchos mtodos analticos de la teora

    econmica actual.

    Durante la edad media, la actividad crediticia estaba muy restrinjida ya que la usura estaba prohibida al conside-

    rarse pecaminosa. Los nicos que podan ejercer esta actividad eran los judos quienes fueron expulsados de muchos

    pases y quienes prestaban solamente a cristianos ya que a ellos les era permitido prestarle a sus no hermanos. Esta

    limitante, como veremos en la descripcin breve de los modelos macroeconmicos, origin que el comercio interna-

    cional fuese limitado en cuanta y calidad, lo que gener un relativo estancamiento intelectual, econmico y social

    durante esos siglos. Por tanto, la riqueza de una nacin se consideraba como resultado de la actividad normada por

    el Estado y dejaba al comercio interno y el internacional como meras actividades secundarias en importancia. Esto

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 36

    cambi con las nuevas corrientes de pensamiento en el siglo XVI gracias al descubrimiento de nuevos continentes y

    rutas a las indias.

    3.1.3. El mercantilismo.

    Despus de los pensadores escolsticos se present, a partir del siglo XVI y con la apertura de algunos reinos

    a realizar actividades de comercio e intercambio entre ellos1, un cambio de pensamiento en donde se le da una

    prelacin al comercio y al dinero. Este cambio dio inicio a lo que se conoce como Mercantilismo, trmino propuesto

    por el marqus de Mirabeau (un fisicrata de quien hablaremos en la pgina 46).

    Las ideas preponderantes del mercantilismo eran:

    1. El objetivo de la actividad humana (entindase econmica) es obtener cosas materiales. Esto fundamenta que

    la riqueza de una nacin no se defina en virtud del trabajo o la necesidad; sino en funcin del oro, la plata

    o el dinero (como medios de intercambio) que se tiene. Esto en complemento al nivel de comercio nacional e

    internacional, los precios y el salario.

    2. Desaparece, de manera gradual, la ley divina y se imponen las leyes naturales en la que la organizacin

    de los intereses del Estado y los individuos deben ser estructurados para favorecer los negocios. Esto implic

    la prdida gradual de control por parte de las monarquas.

    3. Se observa la mala distribucin de la riqueza como causal de la inestabilidad del Estado.

    4. Se mantiene, paradjicamente, la condena a la usura.

    Dentro de esta escuela de pensamiento destacan mltiples pensadores a quienes se estudiara brevemente a conti-

    nuacin:

    3.1.3.1. Jean Bodin (1530-1596).

    Es un jurista, filsofo y poltico que observa, en una de sus obras titulada La republique (o La Repblica), que

    la familia es el origen del Estado y que el rey lo es por derecho divino. A pesar de reconocer esto, sugiere limitar1As como con el advenimiento de la clase burguesa que iba teniendo sus orgenes en estos periodos

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 37

    el poder de ste por las leyes naturales previamente citadas. Este pensador es defensor de la propiedad privada y

    hace una reflexin muy importante respecto al comportamiento de los precios Ekelund and Hebert (1993, p. 81):

    Encuentro que los altos precios que tenemos actualmente se deben a unas cuatro o cinco causas. La

    principal y casi nica (a la que nadie se ha rerefido)2 es la abundancia de oro y plata, que actualmente

    es mucho mayor en este reino que hace 400 aos... La segunda razn se debe en parte a los monopolios.

    La tercera es la escasez, ocasionada parcialmente por la exportacin y tambin por el desperdicio. La

    cuarta es el placer de reyes y grandes seores, que elevan el precio de las cosas que les agrada. La quinta

    se refiere al precio del dinero, que ha bajado su tipo anterior.

    Figura 3.9: Jean Bodin

    3.1.3.2. Juan (Giovanni) Botero (1540-1617).

    Se le considera una influencia a Robert Malthus, de quien se habar en la pgina 52. Los estudios de Botero se

    enfocaron a observar que la riqueza de una nacin reside en su poblacin. En concreto se especializ en estudiar las

    razones del hacinamiento de la poblacin en las ciudades, fenmeno que comenzaba a cobrar importancia en esa

    poca. En concreto, fue de los precursores o antecedentes del concepto de competitividad ya que sugiere el desarrollo

    industrial y la promocin de inventores para incrementar la productividad y mejorar el bienestar de la creciente

    poblacin. Veamos una de sus afirmaciones Ekelund and Hebert (1993, pp. 100-101):

    No hay cosa que importe ms para que una ciudad sea muy habitada de gente y rica, que la muche-

    dumbre de las artes, de las cuales unas son necesarias y otras cmodas para la vida civil... y por que el2Aqu es muy interesante la apreciacin primigenia de poltica monetaria que Bodin hace respecto al valor del dinero y de los bienes,

    dada la abundancia de ste ltimo. Tambin hace mencin muy relevante de los monopolios como es el caso de la casa de contratacin

    de Sevilla y similares quienes controlaban el monopolio monrquico del comercio de especias u otros bienes como la sal.

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 38

    arte anda a porfia con la naturaleza, me podra preguntar alguno cul importa ms para acrecentar una

    ciudad, si el cultivar la tierra o la industria del hombre. En lo cual vale ms la industria, por que son

    ms y de mayor estimacin y precio las cosas producidas por la artificiosa mano del hombre que las que

    son engendradas de la naturaleza.

    Vengamos ahora a las verdaderas fuerzas, que consisten en la gente: pues todas las fuerzas se reducen

    a sta y quien tiene abundancia de hombres, la tiene de todas aquellas cosas a las cuales se extiende la

    industria e ingenio del hombre...

    Como se puede apreciar, Botero observa que el trabajo del hombre tiene valor y este se agrega a los bienes que

    produce. Es decir, estos ltimos tienen un valor natural al ser generados por la naturaleza, mas el trabajo de

    humano (es decir su transformacin) es un adicional que genera su incremento por lo que, sin disertar en la relacin

    rescursos naturales - poblacin como lo har Malthus-, observ que la competitividad de una nacin est en tener

    mucha poblacin capaz de producir bienes manufacturados. Este debate de en qu y cunto producir, lo retomarn

    Malthus y Smith.

    Figura 3.10: Juan Botero.

    3.1.3.3. William Petty (1632-1687).

    Es un irlands que realiz contribuciones a la implementacin de la aritmtica en el estudio de la Economa y

    el estudio de las cuentas pblicas. Se le considera por muchos, incluyndole a l y a Marx, como el padre de la

    Economa Poltica. Dentro de sus principales observaciones est el destacar el papel preponderante de las finanzas

    pblicas y la importancia de darle un trato matemtico a la actividad econmica para modelarla. Su enfoque de

    estudio cientfico, muy particular en esa poca, es totalmente inductivo, es decir, el, al igual que sus contemporneos

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 39

    como John Stuart Mill o Smith, generaba hiptesis cientficas sobre la realidad econmica y social vigente a partir

    de la observacin de los datos que arrojara el comportamiento econmico. En pocas palabras, era un positivista

    como Locke, Bacon y el propio Hume pero, al buscar generar lo que se denomin previamente en estas notas

    como Economia positiva. Se dice que era inductivista ya que generaba hiptesis de aplicacin general desde el

    comportamiento agregado de fenmenos particulares como la riqueza personal, el consumo, etc. A l se le considera

    uno de los padres de le Econometra actual al querer proponer su denominada aritmtica poltica. Veamos una

    afirmacin suya Ekelund and Hebert (1993, p. 78):

    El mtodo que utilizo, no es muy frecuente porque en vez de no usar, ms que palabras comparativas

    y superlativas y argumentos intelectuales, he dicidido (como muestra de la aritmtica poltica que tengo

    como objetivo desde hace tiempo) expresarme a base de nmeros, pesos y medidas, usar solo argumentos

    con sentido, y considerar solamente aquellas causas que tienen un fundamento visible en la naturaleza;

    dejando a la consideracin de otros aquellas que dependen de las mentes, opiniones, apetitos y pasiones

    mudables de los hombres en concreto...

    Como se puede ver, William Petty, tal como lo rescatara Keynes en la dcada de 1930 y gracias a la evolucin de la

    Econometra como tcnica auxiliar de la Economa, es de los precursosres del anlisis macroeconmico empleado para

    describir y luego normar el comportamiento social y econmico del hombre. Algunas de sus obras ms destacadas

    son: Political arithmetic (Aritmtica Poltica), The political anatomy Ireland (La anatoma poltica, Irlanda), The

    money (El dinero) y A teatrise of Taxes and Contributions (Un tratado de impuestos y contribuciones).

    Figura 3.11: William Petty

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 40

    3.1.3.4. Richard Cantillon (1680-1734).

    Fue un banquero en Pars de origen irlands y comerciante en Londres. A l se le considera como de los precursores

    de la Economa como ciencia independiente (previo a Adam Smith). Incluso hace muchas aportaciones conceptuales

    que el propio Smith retomara ya sea como propuesta paralela o por continuidad. De entrada, como se puede

    observar, todos los tericos desde la antiguedad y los de la edad media observaban cuestiones como la produccin

    y el intercambio y resaltaban el papel que la necesidad y la escasez de bienes tienen sobre el intercambio, a fin de

    que el mercado pague un costo. Incluso algunos, como Botero, observan que el trabajo tiene un valor que se adhiere

    al valor natural, formando con esto un valor terico. Sin embargo, Cantillon hace varias aseveraciones de inters

    relacionadas a los principios que regulan la actividad econmica, mismos que sern clave tanto en la Teora clsica,

    la neoclsica como en el propio marxismo y el keynesianismo:

    1. Los individuos tienen una interdependencia en sus decisiones para realizar la actividad econmica por lo que

    sus decisiones y los fenmenos sociales que estas generan son resultado de un racionalismo que sigue un inters

    propio (inters egosta).

    2. El actuar racional y egosta de los individuos en un colectivo es la clave o base rectora de la actividad

    econmica.

    3. La forma en que se interrelacionan los intereses personales y racionales de los individuos es a travs de

    un mercado, los cuales tienen un estado de equilibrio en donde las necesidades de trabajo, por un lado,

    y la satisfaccin de necesidades personales con bienes producidos con ese trabajo, por otro, se encuentran

    balanceadas.

    4. La dependencia mutua de los individuos en los mercados y el ajuste de las instituciones para responder a

    las necesidades permite, con una intervencin casi nula del prncipe (Estado), la coincidencia de intereses

    racionales y egostas3.

    5. El valor intrnseco se encuentra en ese punto intermedio de equilibrio o coincidencia entre las necesidades de

    trabajo y de satisfaccin4.3Algo que Smith retomara pero, con mayor fuerza, los ponentes de la escuela neoclsica y la monetarista (si se le puede llamar as

    a esta ltima).

    4Este concepto sera retomado por Smith para definir el valor o precio natural que parte de la concepcin platnica y Tomista de

    un valor terico contra uno concertado.

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 41

    Con la interaccin de fuerzas en un mercado que resultaron en un equilibrio de las mismas, Cantillon se aproxima

    a la concepcin de precio que sera propuesta por los clsicos. Sin embargo, algo que tambin observa como punto

    de partida y que ser la puerta de entrada de corrientes como el marxismo y el keynesianismo es que ese equilibrio

    no es esttico y que incluso las necesidades de satisfaccin o de trabajo hacen que el nivel de precio sea diferente

    del valor intrnseco. Vemos esta afirmacin Ekelund and Hebert (1993, p. 83):

    ... ocurre a menudo que muchas cosas, actualmente dotadas de un cierto valor intrnseco, no se

    venden en el mercado conforme a ese valor: ello depende del humor y la fantansa de los hombres y del

    consumo que de tales productos se hace.

    Por otro lado, Cantillon no solo hace aportaciones interesantes en materia de formacin de precios; sino que tambin

    se enfoca al papel del empresario, la competencia y el efecto que tiene el dinero sobre los precios y el nivel de

    produccin. En especfico toma, al igual que Botero, a la poblacin como parte fundamental de la riqueza, mas

    observa, como pieza fundamental para determinar el nivel de produccin y la actividad econmica, el nivel de dinero

    en circulacin. De una forma anloga John Locke5, Cantillon habl de la importancia del dinero. Sin embargo, John

    Locke se limit a observar la relacin directa que existe entre masa monetaria y nivel de precios sin explicar las

    razones y Cantillon di una explicacin ms detallada de esta relacin partiendo de un anlisis de los ingresos de

    las personas y del patrn de consumo (velocidad y bienes adquiridos con el mismo), llegando con esto incluso a

    proponer los montos de dinero requeridos para que el sistema econmico funcionara sin interrupciones.

    Es decir, para Cantillon (como buen banquero y comerciante) la actividad econmica, motivada por un inters

    racional y egosta de los individuos en el marcado, se realiza gracias a la cantidad de dinero circulante como parte

    central. Como podr verse en otras propuestas, esta observacin ser la clave de las de la doctrina monetarista,

    propia de la denominada escuela de Chicago, liderados por Milton Friedmman en la dcada de 1970. Veamos un

    fragmento de su pensamiento en este sentido proporcionado en Silva (1950, p. 158):

    La proporcin de caresta por el aumento en la cantidad de moneda introducida en el Estado, depen-

    der del aumento producido por esta moneda sobre el consumo y sobre la circulacin... pero este aumento

    ser mayor o menor conforme a las circunstancias, afectar a cierta clase de artculos o mercancas ms5Ampliamente conocido por ser de los fundadores del positivismo como pensamiento cientfico y creador de la Teora cuantitativa

    del dinero.

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 42

    o menos segn los gustos de los que adquieran la moneda. Los precios del mercado subirn ms para

    algunos artculos que para otros, cualquiera que fuese la abundancia de moneda que haya.

    Como los precios de las cosas son determinados en el regateo de los mercados por la cantidad de

    cosas ofrecidas a la venta en proporcin con el monto de moneda ofrecida por ellas... similarmente, el

    inters de la moneda en un estado se determina por la proporcin numrica entre los prestamistas y los

    prestatarios.

    Con esta explicacin, Cantillon hace una observable aportacin terica al explicar la forma y velocidad en que el

    dinero circula a travs de las rentas (trmino econmico utilizado para definir al ingreso) y del consumo, esto a

    travs de la cantidad de dinero en circlacin, la cual se ve reflejada por la cantidad de consumidores y empresas que

    necesitan dinero para su actividad y los prestamistas que lo ofrecen.

    Figura 3.12: Richard Cantillon

    3.1.3.5. David Hume (1711-1776).

    A David Hume es ms fcil encontrarlo con los economistas clsicos como Adam Smith. Sin embargo, la taxonoma

    terica del Clasicismo econmico es identificable con Adam Smith por lo que a David Hume se le dejar en un

    punto intermedio entre los mercantilistas y los clsicos.

    Fue un filsofo muy destacado, y fue, junto con Locke, de los precursores del pensamiento positivista, es decir

    el que busca demostrar el conocimiento a travs de la experiencia, sentando con esto las bases del pensamiento

    cientfico.

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 43

    En el mbito econmico observ algo que fue de vital importancia para pensadores como Smith y que es muy

    paralelo a las propuestas de Cantillon: El dinero genera riqueza pero una cantidad excesiva del mismo es mala para

    una nacin si este no circula de manera apropiada. Esto lo podemos ver con una de sus afirmaciones (Silva, 1950,

    pp. 159-160):

    La gran cantidad de pueblo y de industria son dos cosas ventajosas en todos casos, tanto para dentro

    como para fuera, para el particular como para el pblico; pero el dinero tiene un uso muy limitado y su

    demasiada abundancia puede perjudicar a una nacin en su comercio con los extranjeros...

    En general, puede decirse que el precio subido de las cosas provienen de la abundancia del dinero, es

    una desventaja que de ordinario acompaa a un comercio slidamente establecido y que le fija lmites

    en todos los pases, poniendo a una nacin ms pobre en estado de dar ms barato el gnero que una

    nacin rica, en las ventas al extranjero...

    Con todo, es inters de la buena poltica favorecer su multiplicacin (del dinero) porque ste es el

    modo de incitar la industria en una nacin y de aumentar la mano de obra, que es en lo que consiste

    toda la realidad del poder y de las riquezas.

    De manera complementaria a Cantillon destaca la importancia del dinero como impulsor de riqueza pero, a diferencia

    de ste ltimo, Hume se enfoca a hablar de una adecuada circulacin del mismo, situacin que sera retomada en

    Mxico y muchos pases a mediados del siglo XIX para justificar, en buena medida, la desamortizacin de bienes de

    la Iglesia. A su vez, en sus escritos, hizo mucho nfasis en la importancia del comercio internacional, en especfico en

    las reas donde una nacin fuera fuerte, dando entrada a las futuras propuestas de David Ricardo sobre las ventajas

    comparativas.

    Como se puede ver, los pensadores mercantilistas comenzaron a delinear el pensamiento econmico enfocndose

    prioritariamente en el papel del comercio y del intercambio comercial como fundamentos. Pocos de ellos, como

    William Petty o Cantillon, se enfocan a realizar un estudio descriptivo de la Economa que los rodea. Es decir, se

    enfocan ms a la Economa normativa que a la positiva en un inters de alzar la importancia del comercio y del

    dinero que se da con el mismo. A su vez, dan una importancia a la circulacin y cuanta de dinero como agente

    generador de riqueza. Con lo que el papel del Estado, es netamente secundario, lo que sucit algunas crticas y

    respuestas filosficas al respecto, destacando las de los fisicratas.

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 44

    Figura 3.13: David Hume

    3.1.4. Los fisicratas.

    Posterior a los mercantilistas y como una respuesta al pensamiento de libre intercambio y reparticin del poder

    entre la corona y la actividad econmica del individuo, se identifica a una escuela de pensadores conocida como

    los fisicratas. Esta escuela, en trminos generales, propone que la riqueza de una nacin no est en su oro y en la

    capacidad de hacer comercio; sino en la propiedad de los recursos (lase tierras u otro tipo de recursos naturales)

    de un pas.

    Si bien se sugieren como una corriente contraria a los mercantilistas, los fisicratas mejoran sus propuestas en el

    sentido de que ellos se enfocaron ms a la Economa positiva. Es decir, en su inters de demostrar que los recursos

    con que cuenta un pas son la clave de la riqueza. Estos lograron hacer una descripcin de la realidad deconmica

    que los rodea, lo que implic que estos fueran especialistas en el desarrollo de propuestas de Economa Poltica

    (descripcin). Los denominados economistas fisicratas fueron varios, ms, de todos, solo dos de ellos tuvieron una

    importancia clave en la generacin de conocimeinto econmico. Veamos a estos.

    3.1.4.1. Franois Quesnay (1694-1774).

    Fue mdico durante toda su vida, ms se dedic al pensamiento econmico en los ltimos aos de su vida como

    resultado de su inters en una intriga palaciega. Su principal foco de atencin fue la manera en la que los diferentes

    elementos que integran la economa se relacionan. En especfico su deseo fue resaltar el papel central de la agricultura

    en la actividad econmica. Incluso fue una influencia fuerte de Adam Smith cuando ste le conoci en su visita al

    continente europeo.

    Realiz mltiples propuestas tericas como artculos en la enciclopedia publicada por Diderot y el Marqus

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 45

    DAlembert titulados sobre los granjeros y Sobre los granos. Su principal aportacin fue algoconocido como

    La tabla de Quesnay (o Tableau Economique) en la que se sintetiza el pensamiento fisicrata al describir un

    modelo de Economa dividido en tres partes:

    1. Propietarios de la tierra (clero y aristcratas).

    2. Trabajadores productivos (agricultores, ganaderos y pescadores).

    3. Trabajadores estriles (mercaderes y artesanos).

    En relacin a estos tres grupos observaba que la riqueza de la nacin estaba en la propiedad de tierras, las cuales

    eran trabajadas por los agricultores, ganaderos y pescadores y, retomando a Botero, destacaba que parte del valor

    de los bienes generados era gracias a, en primera instancia, el valor natural de los artculos, seguido por el trabajo

    aplicado por los trabajadores productivos. Con esto, el costo de las cosas deba ser cubierto por el mercado ms un

    adicional para los denominados trabajadores estriles. Es decir, los comerciantes deben llevar los bienes producidos,

    los cuales valen por el insumo natural y el trabajo de los trabajadores productivos. Segn Quesnay, el costo natural

    y del trabajo se recupera cuando se venden mas una parte de las ganancias se queda en manos del comerciante o el

    artesano argumentando que:

    el origen de la riqueza se constituye por los recursos de un pas y el excedente entre el producto del

    bien y sus costos de produccin (excedente o producto neto). Este excedente depende del bienestar de

    la poblacin y el comercio con otras naciones, observando que el comercio solo transfiere los bienes de

    una persona a otra y, con ello, la riqueza. Por tanto, las ganancias de los comerciantes, significan una

    disminucin de la riqueza de la nacin.

    Como se puede apreciar, para Quesnay y la escuela fisicrata que fund, el comercio era solo un medio para generar

    riqueza y se vea como una actividad inferior o estril ya que la riqueza de la nacin se meda como el patrimonio

    de la monarqua compuesta por el clero y los aristcratas, situacin que se contrapone con el mercantilismo.

    Sin embargo, no todo fue contraposicin a esta escuela de pensamiento. De manera complementaria a lo que

    establecieron los mercantilistas, Quesnay observa que el hedonismo o deseo de satisfacer el placer del individuo es

    lo que asegurara el orden natural y multiplicara el producto neto de una nacin (antecedente del PIB). Por lo que

    acu el trmino Laissez-faire, laissez-paser (dejar hacer y dejar pasar), que fundamenta el pensamiento clsico

  • CAPTULO 3. BREVE HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA, LAS TRES PRINCIPALES TEORAS ENDISCUSIN Y LOS MODELOS MACROECONMICOS UTILIZADOS HOY EN DA. 46

    y el monetarista y que ha sido, de cuenta nueva, objeto de varias crticas como la de Keynes en la dcada de 1930

    y de algunas corrientes actuales de pensamiento econmico a la luz de la crisis del ao 2007.

    Existieron otros pensadores fisicratas como (Marqus de Mirabeau y discpulo de Quesnay), quien acu el

    trmino mercantilismo y realiz un primer