historia diplomatica de costa rica

288

Upload: ronald-saenz

Post on 06-Nov-2015

79 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Diplomacia CR

TRANSCRIPT

  • Escuela deRelacionesInternacionalesUniversidad Nacional, Heredia

    Nueva poca

    JORGE FRANCISCO

    SENZ CARBONELL

    HISTORIA DIPLOMTICA

    DE COSTA RICA (1948-1970)

    2013

  • Escuela deRelacionesInternacionalesUniversidad Nacional, Heredia

    2012SerieNueva poca

    Escuela deRelacionesInternacionalesUniversidad Nacional, Heredia

    Nueva poca

    2013

    JORGE FRANCISCO

    SENZ CARBONELL

    HISTORIA DIPLOMTICA

    DE COSTA RICA (1948-1970)

  • HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA (1948-1970)

    Del autor

    Nombre del autor:Jorge Francisco Senz CarbonellRelaciones Internacionales

    Sobre el autor:Jorge Francisco Senz Carbonell es licenciado en Derecho y doctor en Educacin. Catedrtico y pro-fesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, ha publicado numerosos libros, prin-cipalmente sobre temas histricos y jurdicos, as como mltiples art-culos en revistas especializadas. Es miembro de la Academia Costarri-cense de la Lengua.

    Nombre del autor: JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELLDocumento de Estudio: HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA (1948-1970)Primera edicin: 2013Tiraje de 300 ejemplaresEscuela de Relaciones Internaciones, Universidad NacionalApartado 86-3000, Heredia , Costa RicaTelefno: (596) 2562-4162

    Unidad de Gestin Editorialde la Escuela de

    Relaciones Internacionalesde la Universidad Nacional

    de Costa Rica

    Consejo Editorial:

    M.Sc. Max Surez UlloaM. Sc. Carlos Humberto Cascante Segura

    M. Sc. Sergio Ivn MoyaM. Sc. Fernando Araya Rivas

    Lic. Gabriela Pino ChacnDr. Jorge Cceres Prendes

    Dr. Juan Carlos Bermdez Mora

    327.97286S127hSenz Carbonell, Jorge Francisco

    Historia diplomtica de Costa Rica (1948-1970) Jorge Francisco Senz Carbonell.- 1. ed.- Heredia, Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, 1. ed., 2013.

  • ndice

    Dedicatoria ........................................................................ ix

    Presentacin ........................................................................ xi

    Introduccin ........................................................................ xiii

    Captulo I.La poltica exterior de la Junta Fundadora de la Segunda Repblica (1948-1949) ................................ 1

    Captulo II.La poltica exterior de la administracin Ulate Blanco (1949-1953) .................................................... 39

    Captulo III.La poltica exterior de la primera administracin Figueres Ferrer (1953-1958) ............................................... 87

    Captulo IV.La poltica exterior de la administracin Echandi Jimnez (1958-1962) ............................................. 139

  • viii

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    Captulo V.La poltica exterior de la administracin Orlich Bolmarcich (1962-1966) .......................................... 177

    Captulo VI.La poltica exterior de la administracin Trejos Fernndez (1966-1970) ............................................ 211

    Bibliografa ........................................................................ 261

  • DEDICATORIA

    A la memoria de don Fernando Lara Bustamante, don Alfredo Vargas Fernndez y don Rodrigo Madrigal Nieto, grandes Cancille-res, grandes costarricenses.

    A quienes, a lo largo de los aos y con grandes sacrifi cios, han luchado por la creacin, consolidacin y defensa de la carrera di-plomtica en Costa Rica.

  • PRESENTACIN

    La Diplomacia posee diversas acepciones siendo la ms comple-ta la indicada por Philippe Cahier cuando escribi en su libro Dere-cho Diplomtico Contemporneo que es la manera de conducir los asuntos exteriores de un sujeto de derecho internacional utilizando medios pacfi cos y principalmente la negociacin1. En ese sentido Costa Rica ha sido un pas muy diplomtico, porque en muy contadas ocasiones ha pretendido resolver sus confl ictos exteriores por medio de la violencia. Como ejemplo de lo anterior conviene recoger la fra-se que pronunci el Presidente Lic. Aniceto Esquivel Senz, cuando asumi la Presidencia de la Repblica el 8 de mayo de 1876, en el marco de un posible confl icto con Nicaragua que se haba venido incubando durante la Administracin de Toms Guardia Gutirrez; No soy partidario de la guerra..2. Esta sencilla frase resume la idiosincrasia de los costarricenses en materia de poltica exterior.

    Conocer esa trayectoria de la diplomacia tica es muy importante para afi anzar esa conviccin de que la paz es el valor supremo de la Nacin y que sin ella grandes males asolaran a la poblacin.

    El Embajador Jorge Francisco Senz Carbonell, reconocido autor costarricense y actual Director del Instituto del Servicio Exterior Ma-nuel Mara de Peralta del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, nos provee de una obra concienzuda sobre la historia diplomtica cos-tarricense en el perodo 1948-1970, vale decir poca de la Segunda Re-pblica, de enorme valor historiogrfi co, poltico, cultural y acadmico. Una obra muy completa que resalta hitos histricos que marcaron de forma indeleble el porvenir diplomtico de nuestra Patria.1 CAHIER, Phillip. Derecho Diplomtico Contemporneo. Editorial Grafi cas Nebrua, Madrid,

    1965, pg 182 SENZ CARBONELL, Jorge Francisco. Los meses de don Aniceto. Editorial EUNED, San

    Jos, 2002, pg 77

  • xii

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    En su XL Aniversario, la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, fi el a su misin universitaria y acadmi-ca, se complace en publicar este volumen de la Historia Diplomtica de Costa Rica, perodo 1948-1970, que ser de mucha utilidad para los y las estudiantes, profesores/as y pblico en general, interesado en estos temas.

    Agradecemos profundamente al Embajador Senz Carbonell ha-ber confi ado en esta Unidad Acadmica la publicacin de su libro.

    Max Surez UlloaDirector

    Escuela de Relacio nes InternacionalesUniversidad Nacional de Costa Rica

    Campus Omar Dengo, Heredia.

  • INTRODUCCIN

    En este libro se prosigue el esfuerzo de investigacin y sntesis iniciado con la obra Historia diplomtica de Costa Rica (1821-1910) y continuado en Historia diplomtica de Costa Rica (1910-1948). Es-tas pginas estn dedicadas al desarrollo de las relaciones exteriores del pas entre 1948 y 1970.

    Ms all de los acontecimientos polticos internos de Costa Rica en 1948, consideramos que ese ao tambin aport elementos de cambio muy signifi cativo en la poltica exterior nacional, la principal de las cuales es el anuncio de la supresin del ejrcito, consagrada defi nitivamente en la Constitucin de 1949. La supresin de las fuer-zas militares aument considerablemente el papel de la diplomacia y del Derecho Internacional como mecanismos fundamentales para la defensa de la soberana y la integridad territorial de Costa Rica, aun-que lamentablemente sin que se produjera entonces la consecuencia, en nuestro criterio lgica, de haber creado una carrera diplomtica profesional y estable. En el plano internacional y regional, nos pa-rece que tambin en 1948 hubo varios hechos de gran trascendencia que infl uyeron de modo notorio en la poltica exterior costarricense. La creacin de la Organizacin de los Estados Americanos y la en-trada en vigor del Tratado Interamericano de Asistencia Recproca dieron nuevos rumbos y temas a la actuacin internacional del pas. La adopcin de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y el inicio de una preocupacin universal por esos atributos fundamen-tales de las personas aportaron a la poltica exterior de Costa Rica un tema que desde entonces ocupa en ella un lugar prioritario y que ha tenido infi nidad de ramifi caciones y repercusiones en mltiples cam-pos, tanto en lo multilateral como en lo bilateral.

    El perodo comprendido entre 1948 y 1970 es tambin el ms duro y caracterstico de la Guerra Fra, que separ al mundo en dos

  • xiv

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    grandes bloques presididos por lo que se llam el equilibrio del te-rror. En esa divisin, y desde fecha muy temprana, Costa Rica adopt una poltica de claro alineamiento con las democracias occidentales y el sistema de la economa de mercado, aunque con una serie de ma-tices muy peculiares y ciertos mrgenes de autonoma con respecto a los Estados Unidos que por diversas razones no tuvieron otros pases de la regin latinoamericana.

    Los aos estudiados en este libro coinciden tambin con la poca de surgimiento y exitoso desarrollo de la integracin centroamerica-na, institucionalmente fundamentada en la ODECA y sus rganos, y econmicamente en la existencia del Mercado Comn Centroameri-cano y el proceso de sustitucin de importaciones.

    Hemos puesto fi n a esta obra con el estudio de la poltica exte-rior de la administracin Trejos Fernndez (1966-1970), entre otras cosas por considerar que a partir de 1970 la poltica exterior nacional cambi de rumbo en una serie de aspectos, se produjo una universa-lizacin en las relaciones exteriores de Costa Rica al renovarse los vnculos con los pases de Europa del Este y establecerlos con mu-chos del frica y Asia, la integracin centroamericana se debilit notoriamente como consecuencia de la Guerra del Ftbol y la Guerra Fra baj de tono al surgir la poltica de la distensin.

    Un hito destacado de este perodo comprendido en esta obra fue indudablemente la aprobacin por la Asamblea Legislativa, en 1965, del Estatuto de Servicio Exterior, ley dirigida a la creacin de una carrera diplomtica en Costa Rica. Sin embargo, esa ley fue casi letra muerta durante muchos decenios, ya que no fue sino hasta fi nales del decenio de 1980, durante la brillante gestin de don Rodrigo Madri-gal Nieto como Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, cuando se dieron los primeros pasos para empezar a ponerla en ejecucin. La tenaz resistencia de algunos sectores polticos, habituados a ver en los cargos diplomticos un botn electoral, destinado a satisfacer coyun-turales compromisos de campaa, empez adems a ser quebrantada gracias a la jurisprudencia de la Sala Constitucional, que una y otra vez se vio en la necesidad de enmendarle la plana al Poder Ejecutivo para garantizar el respeto al Estatuto de Servicios Exterior. Una serie importantes de fallos de ese tribunal lograron, entre otras cosas, que se abandonara la prctica de despedir sin causales a funcionarios de carrera y que se efectuaran concursos de oposicin para el ingreso al servicio. Increblemente, hasta fue necesario que por sentencias de la Sala se obligara al Poder Ejecutivo a asignar plazas y nombrar en perodo de prueba a las personas que haban sido aprobadas en los concursos. En aos recientes, tambin la Procuradura de la tica

  • xv

    HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    Pblica ha aportado algunos elementos importantes para erradicar abusos legales y morales y evitar que se vuelva atrs en un camino de vital signifi cacin para el pas.

    En cuestin de veinticinco aos, y en medio de muchos esfuer-zos, pugnas, frustraciones y sacrifi cios, Costa Rica ha pasado de tener una diplomacia casi totalmente improvisada y que cambiaba su per-sonal de pies a cabeza cada cuatro aos, con un gasto enorme en pres-taciones y traslados, a tener una carrera cada vez ms profesional y estable, que aporta saber, experiencia y tica a la poltica exterior del pas y la eleva y mejora en muchos sentidos. Esperamos que esta obra contribuya a que quienes integran la diplomacia nacional profundicen sus conocimientos y se sientan estimulados en su importante labor.

    Agradecemos profundamente los aportes que en diversos aspec-tos prestaron a esta investigacin los Cancilleres don Alfredo Var-gas Fernndez (q. d. D. g.) y don Gonzalo J. Facio Segreda, el ex Vicecanciller don Alberto Caas Escalante, el Embajador don Jos Joaqun Chaverri Sievert, la historiadora doa Clotilde Mara Obre-gn Quesada y el Subdirector de la Escuela de Relaciones Interna-cionales de la Universidad Nacional, don Carlos Humberto Cascante Segura. Tambin expresamos nuestra gratitud a don Antonio Briceo Bonilla, don Luis Fernando Ceciliano Piedra, don Charles Salvador Hernndez Viale, doa Gabriela Snchez Arrieta, doa Sofa Mitja-vila Snchez, don Jorge Umaa Vargas y don Julio Ernesto Revollo Acosta, por su valioso apoyo en nuestras investigaciones y la revisin de esta obra. Hacemos extensivo nuestro agradecimiento a don Luis Gonzlez Calvo, jefe de la Biblioteca Len Fernndez Bonilla del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y al personal de la he-meroteca de la Biblioteca Nacional Miguel Obregn Lizano, por su amable disposicin y la constante ayuda que nos brindaron.

    A. M. D. G.Cartago, enero de 2013.

  • 1HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    CAPTULO I

    LA POLTICA EXTERIOR DE LA JUNTA FUNDADORA DE

    LA SEGUNDA REPBLICA (1948-1949)

    I.- ASPECTOS GENERALES.1.- AUTORIDADES A CARGO DE LAS RELACIONES EXTERIORES.

    El 8 de mayo de 1948, al concluir el perodo presidencial del licenciado don Teodoro Picado Michalski, asumi el poder la Jun-ta Fundadora de la Segunda Repblica, presidida por don Jos Figueres Ferrer, y qued roto el orden constitucional. Los dems integrantes de la Junta asumieron las carteras ministeriales. Las de Relaciones Exteriores y Culto fue asumida por don Benjamn Odio Odio.

    Durante la mayor parte del gobierno de la Junta Fundadora no hubo Vicecanciller. Del 8 de julio al 27 de octubre de 1948 se encarg interinamente del Ministerio el ex Vicecanciller don Gonzalo J. Facio Segreda, Ministro de Justicia y Gracia.

    El 5 de agosto de 1949 el Canciller Odio fue nombrado Embaja-dor en la Argentina, Chile y Uruguay, y el 12 de setiembre se separ

  • 2JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    del Ministerio. En la misma fecha fue nombrado Subsecretario de Relaciones Exteriores y Culto al licenciado don Gerardo Fernndez Durn y se le encarg interinamente el Ministerio. El Vicecanciller Fernndez permaneci al frente del Ministerio hasta la conclusin del gobierno de facto, el 8 de noviembre de 1949 1.

    2.- DATOS BIOGRFICOS DEL CANCILLER ODIO.Don Benjamn Odio Odio naci en Liberia el 15 de agosto de

    1908 y muri en San Jos el 11 de noviembre de 1956. Fue hijo de don Emiliano Odio Mndez y doa Adriana Odio Zavala. Cas en primeras nupcias con doa Gilda Martn Montes de Oca, bisnieta de don Bruno Carranza Ramrez, Presidente de la Repblica en 1870, y en segundas con doa Ana Rosa Chang Morales.

    Curs estudios de leyes en la Escuela de Derecho. Fue juez del Trabajo y director del Registro Electoral. De mayo de 1948 a setiembre de 1949 fue miembro de la Junta Fundadora de la Segunda Repblica y Ministro de Relaciones Exteriores y Culto. En agosto de 1949 fue nombrado Embajador de Costa Rica en la Argentina, Chile y Uruguay, con sede en Buenos Aires, cargo que al que renunci en mayo de 1950. Fund y presidi la Federacin Nacional de Ajedrez 2.

    3.- DATOS BIOGRFICOS DEL VICECANCILLER FERNNDEZ.

    Don Gerardo Fernndez Durn naci en San Jos el 27 de octu-bre de 1921 y muri en esa ciudad el 27 de enero de 2000. Fue hijo de don Gerardo Fernndez Mora y doa Mara Durn Escalante 3.

    Se gradu de abogado en la Escuela de Derecho de la Univer-sidad de Costa Rica. Del 25 de mayo al 10 de julio de 1948 fue Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 4 y posteriormente pas a desempear el cargo de Oficial Mayor del Ministerio de Economa, Hacienda y Comercio 5. El 12 de setiem-bre de 1949 fue nombrado Subsecretario de Relaciones Exteriores y Culto y estuvo encargado de la Cancillera desde esa fecha hasta

    1 GRUB, Udo, Diccionario Cronolgico y Genealgico del Poder Ejecutivo de Costa Rica, indito, 1994, p. 251.

    2 SENZ CARBONELL, Jorge Francisco, y otros, Los Cancilleres de Costa Rica, San Jos, Imprenta Nacional, 1a. ed., 1986, pp. 184-185.

    3 GRUB, 1994, p. 252.4 Acuerdo N 16 de 25 de mayo de 1948. 5 Acuerdo N 41 de 10 de julio de 1948 y N 16 de 25 de mayo de 1948.

  • 3HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    el 8 de noviembre de 1949 6. De 1963 a 1967 fue magistrado su-plente de la Corte Suprema de Justicia 7. Se dedic al ejercicio liberal de su profesin durante muchos aos 8.

    4.- EL MAR TERRITORIAL Y LA PLATAFORMA CONTINENTAL.

    En una reforma a la Constitucin de 1871, efectuada en 1937, se haba establecido que el Estado tena la soberana completa y exclusiva sobre sus aguas territoriales 9. Mediante decreto-ley N 116 de 27 de julio de 1948, la Junta Fundadora de la Segunda Re-pblica proclam la soberana de Costa Rica sobre los mares y la plataforma submarina o zcalo continental e insular adyacentes a sus costas continentales e insulares, y declar la proteccin y con-trol del Estado sobre todo el mar comprendido dentro del perme-tro formado por la costa con una paralela matemtica, proyectada en el mar a doscientas millas marinas de distancia de las costas continentales costarricenses. Cuando se tratase de las islas cos-tarricenses la demarcacin se medira mediante el sealamiento de una zona de mar contigua a las costas de esas islas, proyectada paralelamente a estas doscientas millas marinas, por todo su con-torno. El decreto-ley dej a salvo el derecho de libre navegacin en alta mar y los legtimos derechos de otros Estados sobre la base de reciprocidad 10.

    Debido a que se plantearon algunos problemas de interpretacin, este decreto-ley fue modifi cado por otro de 2 de noviembre de 1949, para disponer que la zona proyectada paralelamente a doscientas mi-llas marinas de las costas estaba bajo la proteccin (y no bajo la proteccin y control) del Estado 11.

    5.- PROSCRIPCIN DEL EJRCITO.Uno de los hechos que a futuro tuvo decisivas repercusiones en la

    poltica exterior de Costa Rica fue la supresin del ejrcito, anunciada por el Presidente Figueres el 1 de diciembre de 1948.

    6 GRUB, 1994, pp. 251-252.7 SENZ CARBONELL, Jorge Francisco, y MASS PINTO, Mauricio, Historia de la Corte

    Suprema de Justicia de Costa Rica, San Jos, Editorama,1. ed., 2006, p. 286.8 Conversacin con don Gerardo Fernndez Durn, Subsecretario de Relaciones Exteriores de

    1948 a 1949, San Jos, 14 de diciembre de 1998.9 V. ZELEDON, Marco Tulio, Digesto constitucional de Costa Rica, San Jos, Colegio de

    Abogados, 1a. ed., 1946, p. 271.10 V. Decreto-ley N 116 de 27 de julio de 1948. 11 V. Decreto-ley N 116 de 2 de noviembre de 1949.

  • 4JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    La iniciativa original de la abolicin del ejrcito como institucin permanente se debi al licenciado don Fernando Lara Bustamante -aos despus Ministro de Relaciones Exteriores en tres oportunida-des-, quien la plante en la comisin nombrada en mayo de 1948 por la Junta de Gobierno para redactar el proyecto de Constitucin que sera sometido a la futura Asamblea Constituyente 12. En el texto del proyecto se consign el siguiente artculo:

    Artculo 10.- Queda proscrito el ejrcito como institucin permanente. Para la vigilancia y conservacin del orden pblico, el Estado contar con las fuerzas de polica necesarias. Slo por convenio continental o para la defensa nacional podrn organizarse fuerzas militares. Esas fuerzas, lo mismo que las de polica, estarn siempre sujetas al poder civil y no podrn deliberar ni hacer ma-nifestaciones o declaraciones en forma individual ni colectiva. Al Ministro del ramo corresponde explicar pblicamente los actos de sus subalternos. 13

    Por su parte, el teniente coronel don Edgar Cardona Quirs, Mi-nistro de Seguridad Pblica e integrante de la Junta, present a sta un plan para la supresin del ejrcito, y en su sesin del 25 de no-viembre de 1948, la Junta acord aceptar ese plan 14. La decisin fue anunciada por el Presidente Figueres y el Ministro Cardona el 1 de diciembre, en una ceremonia en la cual se hizo entrega del Cuartel Bellavista al Ministerio de Educacin Pblica 15. Sin embargo, no se emiti ningn decreto para consagrar tal medida, y en todo caso la ejecucin del plan de Cardona hubo de ser postergada debido a la in-vasin del territorio nacional por grupos armados calderonistas pro-cedentes de Nicaragua, el 10 de diciembre. No fue sino hasta mayo de 1949 cuando, a raz de la intentona golpista que en abril de ese ao haba encabezado el propio Ministro Cardona 16, se procedi a des-mantelar el ejrcito propiamente dicho y la Junta emiti un decreto ley en el cual se haca referencia a la Guardia Civil para designar a los cuerpos de Fuerza Armada de la Repblica que tienen a su cargo las funciones de polica, orden y seguridad de la Nacin 17.12 V. CASTRO VEGA, scar, Fin de la Segunda Repblica. Figueres y la Constituyente de

    1949, San Jos, EUNED, 1. ed., p. 322, donde se indica que La mocin correspondiente fue presentada a la Comisin Redactora del proyecto por el Lic. Fernando Lara Bustamante, uno de los nueve juristas que la integraron.

    13 Proyecto de Constitucin Poltica de 1948, art 10.14 V. CARDONA QUIRS, Edgar, Mi verdad: por el restablecimiento de la verdad histrica:

    vivencias en 1942, 1944, 1946, 1947, 1948 y 1949, San Jos, Garca Hermanos, 1. ed., 1992, pp. 49 y ss.

    15 Ibd., pp. 51-60.16 Sobre este intento golpista, V. VILLEGAS HOFFMEISTER, Guillermo, El Cardonazo, San

    Jos, Casa Grfi ca, 1. ed., 1986.17 Decreto-ley N 531 de 12 de mayo de 1949.

  • 5HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    La supresin del ejrcito nacional hizo que la defensa exterior del pas quedase confi ada en primer trmino a los mecanismos del Tratado Interamericano de Asistencia Recproca suscrito en Ro de Janeiro en 1947, que Costa Rica ratifi c en noviembre de 1948, y otros instrumentos de Derecho Internacional relativos a la solucin de confl ictos. Esto tambin conllev que aumentase cuantitativamen-te la importancia de la actividad diplomtica costarricense.

    La proscripcin del ejrcito fue consagrada en la nueva Constitucin Poltica, aprobada por la Asamblea Constituyente el 7 de noviembre de 1949, un da antes de la conclusin del gobierno de la Junta.

    II.- LAS RELACIONES CON LOS DEMS PASES CENTROAMERICANOS.1.- LAS RELACIONES CON EL SALVADOR.

    A.- VISITA DEL PRESIDENTE FIGUERES A EL SALVADOR.Del 12 al 14 de julio de 1948 el Presidente de la Junta Fundadora

    don Jos Figueres Ferrer efectu una visita a El Salvador, en compa-a del Canciller a. i. y Ministro de Justicia y Gracia don Gonzalo J. Facio Segreda, el Ministro de Trabajo don Benjamn Nez Vargas y don Otilio Ulate Blanco, candidato vencedor en las elecciones cos-tarricenses de febrero de ese ao. En el Aeropuerto de Ilopango, Fi-gueres y su comitiva fueron recibidos por el Presidente don Salvador Castaneda Castro, los miembros de su gabinete y el cuerpo diplomti-co acreditado en San Salvador. El Gobierno salvadoreo declar a los visitantes huspedes de honor. Adems de celebrar reuniones con au-toridades salvadoreas, Figueres y sus acompaantes participaron en actividades protocolarias y visitaron la poblacin de Coatepeque 18.

    B.- ELEVACIN DE RANGO DE LAS MISIONES DIPLOMTICAS.El 24 de junio de 1948 el Gobierno de Costa Rica dispuso elevar

    a la categora de embajada su legacin en El Salvador 19. El 15 de julio de ese ao se nombr como primer Embajador a don Jorge Ma-tamoros Lora, hasta ese momento Ministro Plenipotenciario 20. Por

    18 V. Diario de Costa Rica, 10 y 11 de julio de 1948; Libro de Diamante. La Prensa Grfi ca 1915-1990, San Salvador, Grfi cos y Textos, S. A. de C. V., 1a. ed., 1994, vol. I, p. 417.

    19 Acuerdo N 35 de 24 de junio de 1948. 20 Acuerdo N 49 de 15 de julio de 1948.

  • 6JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    su parte, El Salvador elev tambin a embajada su legacin en San Jos y en octubre de 1948 acredit como primer Embajador a don Salvador Sol Millet 21.

    2.- LAS RELACIONES CON GUATEMALA.

    A.- VISITA DEL PRESIDENTE FIGUERES A GUATEMALA. LA CUESTIN DE LAS ARMAS GUATEMALTECAS.

    En agosto de 1948 el Presidente Figueres efectu una visita pri-vada a Guatemala, para reunirse con el Presidente de ese pas, don Juan Jos Arvalo Bermejo 22.

    El Gobierno de Guatemala deseaba que se le devolviesen las armas que haba suministrado a las fuerzas de Figueres durante la reciente guerra civil costarricense y que el Gobierno de Cos-ta Rica quera retener, debido a que tema una invasin de los calderonistas exiliados en Nicaragua y no haba podido adquirir armamento en los Estados Unidos. En su entrevista con Arvalo, Figueres trat de convencerlo de que no solicitase todava la de-volucin de las armas y le propuso comprarlas. Sin embargo, Ar-valo tampoco poda obtener armamento americano y tema por la seguridad de su propio Gobierno 23. A fin de cuentas, el Gobierno de Costa Rica se neg a devolver las armas y sus relaciones con el de Guatemala sufrieron un evidente deterioro. En octubre de ese ao el Canciller a. i. Facio expres que el distanciamiento se deba a las posiciones de extrema izquierda del licenciado don Carlos Enrique Muoz Meany, Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala 24.

    B.- ELEVACIN DE RANGO DE LAS MISIONES DIPLOMTICAS.El 24 de junio de 1948 el Gobierno de Costa Rica dispuso elevar

    a la categora de embajada su legacin en Guatemala 25 y el 2 de se-tiembre de ese ao se nombr como primer embajador a don Fernan-do Runnebaum Quirs 26. Por su parte, y a pesar del distanciamiento

    21 Acuerdo N 119 de 27 de octubre de 1948. 22 V. BONILLA, H. H., Los Presidentes, San Jos, Editorial Texto Ltda., 3a. ed., 1985, p. 575;

    SCHIFTER, Jacobo, Las alianzas confl ictivas, San Jos, Asociacin Libro Libre, 1a. ed., 1986, p. 287.

    23 V. ACUA V., Miguel, La Junta y Los Mitos del 48, San Jos, Ediciones Sanabria, S. A., 1a. ed., 1998, p. 43; SCHIFTER, 1986, p. 287.

    24 V. Ibd.25 Acuerdo N 35 de 24 de junio de 1948. 26 Acuerdo N 82 de 2 de setiembre de 1948.

  • 7HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    entre los dos pases, Guatemala elev tambin a embajada su legacin en San Jos y en octubre de 1948 acredit como primer embajador a don Francisco Valds Caldern 27.

    3.- LAS RELACIONES CON HONDURAS.

    A.- ELEVACIN DE RANGO DE LAS MISIONES DIPLOMTICAS.El ascenso de la Junta Fundadora al poder produjo recelos en el Go-

    bierno de Honduras, encabezado desde 1933 por el general don Tiburcio Caras Andino, debido a la presencia de exiliados polticos hondureos en las fi las de la Legin Caribe. Sin embargo, el 24 de junio de 1948 el Gobierno de Costa Rica dispuso elevar a la categora de embajada su legacin en Tegucigalpa 28. En agosto siguiente, el Canciller a. i. don Gonzalo J. Facio efectu una visita a Honduras 29, y el 28 de ese mes el Gobierno de Costa Rica nombr como primer Embajador en ese pas a don Arturo Quirs Carranza 30. Con estos hechos las relaciones bilate-rales parecieron mejorar signifi cativamente 31. Honduras elev tambin a embajada su legacin en San Jos y en noviembre de 1948 acredit como primer Embajador a don Martn Agero 32.

    B.- TOMA DE POSESIN DEL PRESIDENTE GLVEZ.Para representarlo en la toma de posesin del Presidente hondureo

    don Juan Manuel Glvez Durn, el 1 de enero de 1949, el Gobierno de Costa Rica nombr una delegacin encabezada por don Fernando Val-verde Vega, Vicepresidente de la Junta Fundadora y Ministro de Go-bernacin y Polica, a quien se invisti con el carcter de embajador en misin especial 33.

    4.- LAS RELACIONES CON NICARAGUA.

    A.- TENSIONES E INCIDENTES BILATERALES.Durante el gobierno de la Junta Fundadora, las relaciones entre

    Costa Rica y Nicaragua fueron muy tensas, especialmente debido a

    27 Acuerdo N 117 de 27 de octubre de 1948.28 Acuerdo N 35 de 24 de junio de 1948. 29 ARGUETA, Mario, Tiburcio Caras, anatoma de una poca 1923-1948, Tegucigalpa,

    Editorial Guaymuras, S. A., 2a. ed., 1990, p. 224.30 Acuerdo N 78 de 28 de agosto de 1948. 31 ARGUETA, 1990, p. 224.32 Acuerdo N 131 de 12 de noviembre de 1948. 33 Acuerdo N 146 de 12 de diciembre de 1948.

  • 8JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    que connotados adversarios del Gobierno nicaragense eran allega-dos a Figueres, mientras que en Managua se encontraban los ex presi-dentes costarricenses Caldern y Picado y muchos de sus partidarios. Poco tiempo despus de que la Junta asumi el poder, los gobiernos de Nicaragua y Honduras se alarmaron debido a rumores de que Cos-ta Rica y Guatemala iban a invadir esos pases y la Repblica Domi-nicana, para derrocar los regmenes dictatoriales imperantes en ellos. Ante esta situacin, la Embajada de los Estados Unidos de Amrica en San Jos pregunt a la Cancillera costarricense si nuestro pas consideraba vigente la Convencin de La Habana de 1928 sobre dere-chos y deberes de los Estados en caso de luchas civiles. La Cancille-ra respondi que Costa Rica consideraba como un deber ineludible de su parte el cumplir con los compromisos establecidos en los con-venios internacionales ratifi cados por los gobiernos anteriores, entre los que fi guraba la Convencin de La Habana. Das despus, a raz de un atentado contra la Legacin de Nicaragua en San Jos, el Gobierno de Costa Rica present una nota de excusas a la misin nicaragense y en ella expres esas mismas seguridades 34. El 28 de mayo de 1948, como las disculpas parecieron no satisfacer al Gobierno de Nicara-gua, el de Costa Rica emiti una declaracin de carcter general 35, que fue entregada a todas las misiones diplomticas acreditadas en San Jos y en la cual... afi rmaba categricamente, en previsin de cualquier suceso ines-perado, que su lnea de conducta no se haba apartado ni pretenda apartarse de la observancia de la Convencin dicha y de otros pactos de seguridad interamericana de parecida naturaleza. 36

    Los temores del Gobierno de Nicaragua y de otros regmenes autoritarios de Centroamrica y el Caribe obedecan a la presencia en Costa Rica de un cierto nmero de exiliados polticos, principalmen-te nicaragenses, hondureos y dominicanos, que haban participado en las fi las de don Jos Figueres durante la guerra civil costarricense, y que tenan planes para derrocar a las dictaduras de sus pases de origen mediante acciones armadas. El principal de estos grupos se conoca con el nombre de Misin Militar Extranjera o Legin Caribe, y su jefe era el general dominicano don Miguel ngel Ramrez 37. Otro estaba formado por nicaragenses y su jefe era el doctor don Rosendo Argello 38.34 Informe rendido por el Ministro de Relaciones Exteriores al Secretario General de la Junta

    Fundadora de la Segunda Repblica, San Jos, Imprenta Nacional, 1a. ed., 1948, p. 8. En lo sucesivo Memoria 1948.

    35 Informe de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores, San Jos, Imprenta Nacional, 1. ed., 1949, pp. 12-13. En lo sucesivo Memoria 1949.

    36 Memoria 1948, pp. 8-9.37 ACUA V., Miguel, El 48, San Jos, Librera, Imprenta y Litografa Lehmann, S. A., 1a. ed.,

    1974, pp. 368-370.38 V. ARGELLO, Rosendo, Quines y cmo nos traicionaron, s. l. e., s. e., s. f. e., s. n. e.;

  • 9HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    El 24 de junio de 1948 el Gobierno de Costa Rica dispuso elevar a la categora de embajada su legacin en Nicaragua 39. Sin embargo, esta medida no se llev a la prctica, en lo que quiz influy el hecho de que el 29 de junio el Gobierno de Nicaragua, por medio de su embajada en los Estados Unidos de Amrica, formul graves cargos al de Costa Rica en relacin con la prepara-cin de actividades revolucionarias destinadas a culminar con una invasin a Nicaragua 40 y tambin atac fuertemente al Gobierno del Presidente guatemalteco Arvalo Bermejo en relacin con el mismo asunto 41.

    El general Anastasio Somoza Garca, Ministro de Guerra y Jefe de la Guardia Nacional de Nicaragua, que era el verdadero go-bernante de su pas aunque el Presidente titular era don Vctor Ma-nuel Romn y Reyes-, trat de llegar a un entendimiento con las auto-ridades costarricenses, e incluso sugiri la posibilidad de celebrar en la frontera comn una entrevista con Figueres, idea que este rechaz enfticamente 42.

    En aquellos momentos, el Gobierno de Costa Rica, por medio de su embajador en Washington don Mario A. Esquivel Arguedas, estaba tratando de obtener armas de los Estados Unidos de Am-rica. El gobierno americano, sin embargo, miraba con sumo recelo la presencia de los exiliados en Costa Rica y tema sus posibles implicaciones para la estabilidad de la regin. El Departamento de Estado americano rechaz la solicitud costarricense para adquirir material blico, con el propsito de obligar a Costa Rica a rete-ner las armas que le haba suministrado a Figueres el Gobierno de Guatemala, y as provocar un distanciamiento entre ambos pases, dado que tampoco se atendieron las solicitudes guatemaltecas de adquirir armamento 43. Ya en mayo de 1948, la Junta haba enviado al licenciado don Daniel Oduber Quirs en misin confi dencial a los Estados Unidos y Canad, para tratar de adquirir armamento, pero las autoridades americanas se haban negado a vender armas a Costa Rica, con base en que durante la administracin Picado no se haban satisfecho ciertas obligaciones fi nancieras que tena nuestro pas con los Estados Unidos por suministro de material blico. El Gobierno de Costa Rica dio instrucciones al Embajador Esquivel para que propusiese un arreglo de pago 44.

    SCHIFTER, 1986, p. 286.39 Acuerdo N 35 de 24 de junio de 1948. 40 ACUA V., 1974, p. 369.41 Ibd., p. 371.42 SCHIFTER, 1986, pp. 289-290.43 Ibd., pp. 286-287.44 V. ACUA V., Miguel, 1998, op. cit., pp. 43-44.

  • 10

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    Las autoridades nicaragenses se apresuraron a proclamar sus intenciones pacfi cas 45. Sin embargo, a lo largo del segundo semestre de 1948, las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua se tornaron cada vez ms tirantes. El general Somoza Garca formul reiteradamente declaraciones contra Costa Rica, a las que nuestro pas se abstuvo de dar respuesta ofi cial. Las autoridades de Managua tambin afi r-maron que un avin militar de Costa Rica haba violado el espacio areo nicaragense, lo cual fue desmentido por la Cancillera costa-rricense 46. Por medio de sus embajadas en Washington, Costa Rica y Nicaragua se atacaron en forma reiterada, con creciente virulen-cia 47. Hubo adems solicitudes de la Legacin de Nicaragua en San Jos para que Costa Rica expulsase de su territorio a personas que consideraba peligrosas para su tranquilidad. En setiembre y octubre de 1948, la Cancillera costarricense expres reiteradamente a la mi-sin nicaragense que nuestro pas no tolerara que las actividades de los emigrados polticos quebrantasen las leyes nacionales o afec-tasen las relaciones con otros pases y ofreci que en caso de que el pas denunciante tuviese cargos concretos contra esas personas, se tramitara de inmediato cualquier procedimiento de extradicin que se presentase formalmente, de acuerdo con los convenios internacio-nales sobre la materia 48. Sin embargo, en noviembre se produjo un nuevo incidente, cuando fuerzas nicaragenses dispararon contra una lancha costarricense, que segn ellas navegaba en aguas territoriales de Nicaragua 49.

    Ante la actitud de los Estados Unidos, el Gobierno de Costa Rica envi a Washington al licenciado Oduber Quirs para informar a las autoridades americanas que numerosos emigrados polticos costarri-censes, enemigos de la Junta, se hallaban recibiendo entrenamiento de la Guardia Nacional de Nicaragua en lugares cercanos a la frontera comn 50. En octubre de 1948, la Embajada americana en San Jos formul una instancia al Gobierno de Costa Rica para que cancelase las deudas por el armamento suministrado durante la administracin Picado, ante lo cual la Junta Fundadora prometi presentar un plan de pago. El 25 de noviembre, el Presidente Figueres solicit al Emba-jador americano Nathaniel P. Davis que interviniese ante el Departa-mento de Estado para que se aprobase el envo de armas a Costa Rica, que estaba a punto de ser invadida por las fuerzas calderonistas or-ganizadas en Nicaragua. El Embajador sugiri que se tomase alguna

    45 ACUA V., 1974, p. 369.46 Memoria 1948, p. 9.47 V. ACUA V., 1998, pp. 56-57.48 Memoria 1948, pp. 15-16.49 SCHIFTER, 1986, p. 290.50 ACUA V., 1974, p. 369.

  • 11

    HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    medida para convencer al mundo que Costa Rica no tena intenciones guerreras. El 29 de noviembre, Figueres anunci que los miembros de la Legin Caribe estaban prximos a desmovilizarse y que la mayora de ellos pronto abandonara Costa Rica. El 1 de diciembre se anun-ci la abolicin del ejrcito costarricense 51.

    B.- LA INTENTONA CALDERONISTA DE 1948 Y EL PACTO ESQUIVEL-SEVILLA.

    A principios de diciembre de 1948, el ex Presidente don Rafael Angel Caldern Guardia, quien se hallaba en Nicaragua desde abril de ese ao, se dispuso a ejecutar un plan para tomar el poder en Costa Rica por la fuerza de las armas. Contaba con recursos econmicos y humanos y dispona de armamento, y crea tener el apoyo incondi-cional del general Anastasio Somoza Garca, que le haba permitido organizar sus fuerzas en ese pas y emprender desde all su expedi-cin a Costa Rica. Sin embargo, aparentemente a Somoza lo que le interesaba en realidad era terminar con la amenaza que representaban para l los emigrados polticos nicaragenses residentes en territorio costarricense, encabezados por don Rosendo Argello 52. Los Esta-dos Unidos de Amrica tambin conocan los planes de los caldero-nistas, pero no avisaron al Gobierno de la Junta de la inminencia de la invasin sino hasta el 1 de diciembre de 1948 53. Segn expresa Jacobo Schifter en su obra Las alianzas confl ictivas,

    Somoza ayud, posiblemente, a planear la invasin con el fi n de lograr ya sea que el tratado de Ro se empleara para garantizarle la neutralizacin de las huestes de Argello por medio del estable-cimiento de una fuerza internacional en sus fronteras, o que los Estados Unidos mediaran esta vez en sus disputas con Figueres. El General por consiguiente, no estaba interesado en el triunfo cal-deronista per se, que posiblemente lo hubiese perjudicado frente a los Estados Unidos. Esto lo corroborara tanto Somoza como la delegacin de la O. E. A. El 12 de diciembre de 1948, el General le inform al Embajador de los Estados Unidos en su pas que la situacin (su invasin a Costa Rica) se desarrollar hasta el punto en que los Estados Unidos tengan ejercer presin a ambas nacio-nes para terminar con el confl icto. La Comisin Investigadora de la OEA, por su parte, probara cmo Somoza traicionara a los revolucionarios, cortndoles su ayuda, una vez cruzada la fronte-ra... Somoza, pues, haba planeado l mismo la treta o bien haba

    51 Ibd., pp. 369-370; ACUA V., 1998, pp. 57-59.52 ACUA V., 1974, p. 371.53 SCHIFTER, 1986, pp. 290-291.

  • 12

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    participado en conjunto con los Estados Unidos para terminar, de una vez por todas, con los movimientos revolucionarios en Centro Amrica. 54

    En opinin de Schifter, la estratagema de Somoza no slo debi de contar con el apoyo o el conocimiento implcito de los Estados Unidos y de Nicaragua, sino que quiz tambin con el del Gobierno de Costa Rica, dado que este no denunci internacionalmente los pla-nes de Caldern Guardia en la primera semana de diciembre de 1948, aunque s ratifi c el Tratado Interamericano de Asistencia Recpro-ca. La segura intervencin de la OEA podra servir de argumento a Figueres para liberarse de sus compromisos con el Presidente gua-temalteco Arvalo, la Legin Caribe y los exiliados nicaragenses dirigidos por don Rosendo Argello 55.

    En la noche del 10 de diciembre de 1948, Caldern Guardia entr a territorio nacional con un grupo de partidarios armados y dirigi una proclama a los costarricenses, en la que anunciaba su propsito de derrocar a la Junta Fundadora y convocar a una asamblea consti-tuyente. El grupo calderonista se apoder de la poblacin de La Cruz, cercana a la frontera, pero su esperanza de que se produjesen levanta-mientos en el interior del pas no se materializ 56.

    La Junta Fundadora tom una serie de medidas destinadas a hacer frente a la emergencia blica 57 y declar al doctor Caldern Guardia traidor a la patria 58. El Presidente Figueres y don Otilio Ulate se reunieron con el Embajador americano Davis, para pre-guntarle si los Estados Unidos permitiran a Costa Rica adquirir armamento en caso de que la invasin avanzase. El diplomtico prometi el suministro de 200 rifles, 200 ametralladoras y el ar-mamento para un avin P-38. Poco despus el Gobierno de Costa Rica compr en los Estados Unidos tres aviones y un significativo nmero de armas y municiones 59.

    La Junta tambin dispuso la movilizacin de un gran nmero de elementos militares a la zona del confl icto, y en los das siguientes hubo algunos combates en El Amo, La Cruz y otros sitios 60. El 11 de

    54 Ibd., p. 292.55 Ibd., pp. 292-293.56 OBREGON LORIA, Rafael, Hechos militares y polticos, Alajuela, Museo Histrico-Cultural

    Juan Santamara, 2a. ed., 1981, pp. 345-347.57 V. Decretos-leyes N 301 de 11 de diciembre de 1948, N 302 de 13 de diciembre de 1948,

    N 305 de 15 de diciembre de 1948, N 307 de 15 dediciembre de 1948 y N 308 de 16 de diciembre de 1948, N 306 de 17 de diciembre de 1948 y N 333 de 22 de diciembre de 1948.

    58 V. Decreto-ley N 301 de 11 de diciembre de 1948. 59 ACUA V., 1998, op. cit., pp. 59-60.60 Ibd., p. 67; OBREGON LORIA, 1981, p. 346.

  • 13

    HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    diciembre, el Gobierno de Costa Rica pidi la convocatoria inmediata del Consejo de la Organizacin de los Estados Americanos, debido a la violacin que lo ocurrido representaba para la Convencin de La Habana de 1928 sobre deberes y derechos de los Estados en caso de luchas civiles y el Tratado de Asistencia Recproca de Ro de Janeiro de 1947. Al da siguiente se reuni el Consejo, que despus de escu-char a los representantes de Costa Rica don Mario A. Esquivel y de Nicaragua don Guillermo Sevilla Sacasa, acord estudiar urgente-mente el problema. El14 de diciembre, a pesar de la expresa oposicin de Nicaragua, el Consejo dispuso constituirse en rgano provisional de consulta y nombrar una comisin investigadora. Para formar sta, el Presidente del Consejo, que era el representante argentino don En-rique V. Corominas, design a los embajadores del Brasil don Jos Mara Bello, de Colombia don Silvio Villegas, de los Estados Unidos de Amrica Paul C. Daniels y de Mxico don Luis Quintanilla. Este ltimo fue elegido como presidente de la Comisin 61.

    La Comisin Quintanilla visit Costa Rica del 17 al 20 de diciembre y realiz una serie de entrevistas en San Jos y en Libe-ria 62, mientras continuaban los enfrentamientos entre las fuerzas del Gobierno y los calderonistas. El da 20, cuando la Comisin se traslad a Nicaragua, en el sitio llamado el Murcilago fueron asesinados por los calderonistas los seis integrantes de una bri-gada de la Cruz Roja 63. Del 20 al 22 de diciembre, la Comisin investigadora permaneci en Managua, donde efectu otra serie de entrevistas 64. El 24 de diciembre rindi un informe al plenario del rgano Provisional de Consulta y le someti un proyecto de resolucin, que fue aprobado 65.

    La resolucin del 24 de diciembre pidi a los Gobiernos de Cos-ta Rica y Nicaragua abstenerse inmediatamente de todo acto hostil entre ellos y observar los principios de no intervencin y solidaridad contenidos en diversos convenios interamericanos. El texto expresaba que el Gobierno de Nicaragua pudo y debi haber tomado oportu-namente las medidas necesarias para impedir que en su territorio se desarrollasen actividades contra el Gobierno de Costa Rica y para evitar la salida de los elementos revolucionarios que cruzaron la fron-tera y se hallaban en armas. Tambin indicaba que el Gobierno de Costa Rica poda y deba tomar medidas para que no existiesen en su 61 Tratado Interamericano de Asistencia Recproca. Aplicaciones. Volumen I 1948-1959,

    Washington, Secretara General de la Organizacin de los Estados Americanos, 5a. ed., 1973, pp. 33-36 y 40.

    62 Ibd., pp. 36-38.63 OBREGON LORIA, 1981, p. 346.64 Tratado Interamericano... , 1973, pp. 41.65 Ibd., pp. 39-41.

  • 14

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    territorio grupos militarmente organizados con el propsito delibera-do de conspirar contra la seguridad de Nicaragua y otros pases del hemisferio y de prepararse a luchar contra sus gobiernos 66.

    El mismo da, el rgano Provisional de Consulta aprob otra resolucin para designar una comisin interamericana de expertos militares, que deba viajar a Costa Rica y a Nicaragua para contribuir al cumplimiento de la resolucin principal 67.

    El 25 de diciembre, cuando las tropas gubernamentales costa-rricenses ya haban recuperado la poblacin de La Cruz, una partida calderonista atac a una pequea fuerza emplazada en la vecina loca-lidad de Puerto Soley. En el ataque perecieron cuatro integrantes de esa fuerza y los restantes fueron llevados como prisioneros a Nicara-gua, cuyas autoridades los remitieron inmediatamente a San Jos 68.

    El 26 de diciembre, el Canciller a. i. de Nicaragua don scar Sevilla Sacasa dirigi una comunicacin al Presidente del Consejo, en la que expresaba el apoyo de su Gobierno a las resoluciones del rgano Provisional de Consulta y daba garantas de que se ceira a los principios y normas de no intervencin y solidaridad. El 28 de diciembre, el Embajador costarricense Esquivel ley en el Consejo Permanente una declaracin del Gobierno de Costa Rica, en la que expresaba su inconformidad con algunos aspectos de la resolucin del 24 69. Sin embargo, ya para entonces la intentona calderonista haba fracasado por completo 70. En criterio de don Alberto Lleras Camargo, Secretario General de la O. E. A.,

    La intervencin del rgano provisional de Consulta, rpida y efi caz, animada del ms sincero propsito de colaboracin, el admi-rable espritu demostrado por las dos partes durante la emergencia y la simpata y respeto con que fueron acogidas las recomendacio-nes del Consejo, dieron como resultado que la situacin confl ictiva desapareciera totalmente. 71

    En enero de 1949, la Legacin de Nicaragua en San Jos present varias notas a la Cancillera costarricense en las que denunciaba per-secuciones, matanzas y discriminacin de las autoridades de Costa 66 El texto de la resolucin del Consejo de la O. E. A. fi gura en Coleccin de leyes, decretos,

    acuerdos y resoluciones. Ao de 1949. Primer semestre, San Jos, Imprenta Nacional, 1a. ed., 1949, pp. 204-205.

    67 Tratado Interamericano... , 1973, p. 41.68 OBREGON LORIA, 1981, p. 346.69 Tratado Interamericano... , 1973, pp. 44-47.70 V. OBREGON LORIA, 1981, p. 346.71 Informe Anual del Secretario General de la Organizacin de los Estados Americanos

    correspondiente al ao econmico 1 de julio de 1948-30 de junio de 1949, Washington, D. C., Unin Panamericana, 1a. ed., 1949, p. 3.

  • 15

    HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    Rica contra nicaragenses residentes en el pas. A pesar de que las denuncias no indicaban los nombres de los perjudicados, ni las fe-chas, lugares u otros detalles de los hechos, las autoridades costarri-censes procedieron a efectuar una investigacin. Las denuncias de la misin diplomtica nicaragense no llegaron a comprobarse, pero el Ministerio de Gobernacin y Polica advirti a sus funcionarios que deban abstenerse de cualquier trato discriminatorio 72.

    El 25 de enero de 1949, el rgano Provisional de Consulta dispu-so nombrar una comisin especial para redactar un proyecto de pacto de amistad entre Costa Rica y Nicaragua 73.

    En enero de 1949, la comisin interamericana de expertos mi-litares visit Costa Rica y Nicaragua y tom providencias dirigidas a evitar roces armados y a obtener el cierre de la frontera comn. El 17 de febrero de 1949, el rgano Provisional de Consulta tom conocimiento del informe de esta comisin, en el que se manifestaba que tanto Costa Rica como Nicaragua haban cumplido con sus dis-posiciones y con lo dispuesto en la resolucin del 24 de diciembre de 1948 74.

    El 21 de febrero de 1949, el Embajador de Costa Rica en los Estados Unidos de Amrica don Mario A. Esquivel Arguedas y su colega de Nicaragua don Guillermo Sevilla Sacasa suscribieron en Washington el Pacto de amistad redactado por la comisin especial, mediante el cual ambos pases se comprometan a resolver pacfi ca-mente sus diferencias y dar plena vigencia para ese efecto al Tratado Interamericano de Soluciones Pacfi cas o Pacto de Bogot de 1948, aun antes de que ese instrumento entrase en vigor en el mbito inte-ramericano 75. El mismo da, el rgano Provisional de Consulta dio por concluidas sus tareas 76.

    El Pacto Esquivel-Sevilla fue aprobado por la Junta Fundadora de la Segunda Repblica el 8 de marzo de 1949 77. El 21 de marzo de 1949, el Presidente de la Junta ratifi c el Pacto 78, que entr en vigen-cia el 20 de junio de ese ao, al ser depositado en la sede de la O. E. A. el instrumento de ratifi cacin de Nicaragua 79.

    72 V. Memoria 1949, pp. 16-17.73 Tratado Interamericano... , 1973, pp. 48-49.74 Ibd., pp. 49-58.75 El texto del Pacto Esquivel-Sevilla fi gura en Ibd., pp. 58-60.76 Ibd., pp. 65-66.77 V. Decreto-ley N 422 de 8 de marzo de 1949. 78 V. Decreto N 6 de 21 de marzo de 1949. 79 V. Memoria 1949, pp. 14-15.

  • 16

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    III.- LAS RELACIONES CON LOS DEMS PASES LATINOAMERICANOS.1.- LAS RELACIONES CON LA REPBLICA ARGENTINA.

    El 16 de agosto de 1948 el Gobierno de Costa Rica acredit un agente confi dencial en la Repblica Argentina, con el propsito de promover el intercambio comercial con ese pas 80.

    El Gobierno argentino dispuso elevar al rango de embajada su legacin en Costa Rica y en setiembre de 1948 acredit como primer Embajador a don Albino Pugnaln 81. El 11 de enero de 1949 la Junta Fundadora dispuso que se crease una embajada en Buenos Aires y que fuese concurrente en Montevideo y Santiago de Chile 82. Como primer embajador se design en agosto de 1949 al Canciller Odio 83.

    2.- LAS RELACIONES CON CHILE.El 11 de enero de 1949, al disponer el establecimiento de una

    embajada en la Repblica Argentina, la Junta Fundadora acord que fuese concurrente en Chile 84.

    3.- LAS RELACIONES CON COLOMBIA.En julio de 1949 el Gobierno de Costa Rica dispuso el estable-

    cimiento de una embajada en Colombia 85, donde no haba habido representacin diplomtica permanente desde 1932. Sin embargo, la Junta Fundadora no nombr embajador en Bogot 86.

    4.- LAS RELACIONES CON CUBA.En setiembre de 1948 visit Costa Rica el doctor don Carlos Pro

    Socarrs, Presidente electo de Cuba. Durante su estada en Costa Rica, el doctor Pro Socarrs se entrevist con el Presidente Figueres y particip en actividades protocolares. El Gobierno de Costa Rica le solicit el su-ministro de material blico, a lo cual accedi el visitante 87.80 V. Memoria 1948, p. 11.81 Acuerdo N 93 de 22 de setiembre de 1948. 82 V. Decreto-ley N 336 de 11 de enero de 1949. 83 V. Acuerdo N 108 de setiembre de 1949. 84 V. Decreto-ley N 336 de 11 de enero de 1949. 85 Memoria 1948, p. 19.86 En 1950 an no se haba nombrado al titular de la Embajada. V. MINISTERIO DE

    RELACIONES EXTERIORES, Lista diplomtica, San Jos, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1a. ed., 1950, p. 147.

    87 ACUA V., 1998, p. 58; ARGELLO, s. f. e.,, pp. 91-92; BONILLA, 1979, vol. II, p. 723; Memoria 1948, p. 38.

  • 17

    HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    Para representarlo en la toma de posesin del Presidente Pro Socarrs, el 10 de octubre de 1948, el Gobierno de Costa Rica nom-br una misin especial encabezada por el Canciller Odio 88. Al mes siguiente, el Gobierno cubano envi a Costa Rica dos aviones con armamento 89.

    5.- LAS RELACIONES CON EL ECUADOR.Para representarlo en la toma de posesin del Presidente ecua-

    toriano don Galo Plaza Lasso, el 31 de agosto de 1948, el Gobierno de Costa Rica nombr una delegacin encabezada por el licenciado don Ernesto Martn Chavarra, Ministro de Economa, Hacienda y Comercio, a quien se invisti con el carcter de Embajador en misin especial 90.

    En julio de 1949 el Gobierno de Costa Rica dispuso el estable-cimiento de una embajada en el Ecuador 91. Sin embargo, la Junta Fundadora no nombr embajador en Quito 92, y ms bien el Gobierno ecuatoriano clausur su legacin en Costa Rica, por razones presu-puestarias 93.

    6.- LAS RELACIONES CON PANAM.

    A.- SOLICITUD PANAMEA DE EXPULSIN DE ASILADOS.En octubre de 1948, la Embajada de Panam en San Jos solicit al

    Gobierno de Costa Rica que expulsase del pas a algunos ciudadanos de su pas que gozaban de asilo territorial e inspiraban desconfi anza a las autoridades panameas. La Cancillera costarricense rechaz la solicitud y reiter el apego de la Repblica a la tradicin del asilo 94.

    B.- TOMA DE POSESIN DEL PRESIDENTE DAZ.Para representarlo en la toma de posesin del Presidente pana-

    meo don Domingo Daz Arosemena, el 1 de octubre de 1948, el Gobierno de Costa Rica nombr una delegacin encabezada por don 88 Acuerdo N 96 de 27 de setiembre de 1948. 89 ACUA V., 1998, op. cit., p. 58.90 Acuerdo N 76 de 26 de agosto de 1948. 91 Memoria 1949, p. 19.92 En 1950 an no se haba nombrado al titular de la Embajada. V. MINISTERIO DE

    RELACIONES EXTERIORES, 1950, p. 153.93 Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores presentada a la Asamblea Legislativa por el

    Lic. don Fernando Lara Bustamante, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto 1952-1953, San Jos, Imprenta Nacional, 1a. ed., 1953, p. 29. En lo sucesivo Memoria 1953.

    94 Memoria 1948, p. 9.

  • 18

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    Claudio Corts Castro, a quien se invisti con el carcter de Embaja-dor en misin especial 95.

    7.- LAS RELACIONES CON EL PER.En octubre de 1948 el Presidente peruano don Jos Luis Busta-

    mante y Rivero fue derrocado y asumi el poder una junta militar de gobierno presidida por el general Manuel Apolinario Odra Ballada-res. El Gobierno de Costa Rica tom la decisin de no reconocer a las nuevas autoridades del Per y quedaron interrumpidas las relaciones entre los dos pases 96.

    8.- LAS RELACIONES CON LA REPBLICA DOMINICANA.Durante el gobierno de la Junta Fundadora, profundamente hostil

    al rgimen del Presidente dominicano Rafael Leonidas Trujillo Mo-lina, se mantuvieron interrumpidas las relaciones entre Costa Rica y la Repblica Dominicana, que por decisin del entonces Canciller Figueres haban sido rotas en abril de 1948, a fi nes de la administra-cin de don Teodoro Picado Michalski, mientras ejerca la primera magistratura el Tercer Designado don Santos Len Herrera 97.

    9.- LAS RELACIONES CON EL URUGUAY.El 11 de enero de 1949, al disponer el establecimiento de una

    embajada en la Repblica Argentina, la Junta Fundadora acord que fuese concurrente en el Uruguay 98.

    10.- LAS RELACIONES CON VENEZUELA.En julio de 1949 el Gobierno de Costa Rica dispuso el estableci-

    miento de una embajada en Venezuela 99. Sin embargo, la Junta Fun-dadora no nombr embajador en Caracas 100.

    95 Acuerdo N 96 de 27 de setiembre de 1948. 96 Diario de Costa Rica, 30 de noviembre de 1948; Memoria 1953, p. 30.97 Conversacin telefnica con Don Gonzalo J. Facio Segreda, Subsecretario de Relaciones

    Exteriores de abril a mayo de 1948, 15 de diciembre de 1998.98 V. Decreto-ley N 336 de 11 de enero de 1949. 99 Memoria 1949, p. 19.100 En 1950 an no se haba nombrado al titular de la Embajada. V. MINISTERIO DE

    RELACIONES EXTERIORES, 1950, p. 183.

  • 19

    HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    IV.- LAS RELACIONES CON OTROS PASES.1.- LAS RELACIONES CON LA REPBLICA FEDERAL DE ALEMANIA.

    En octubre de 1949 se erigi la Repblica Federal de Alemania, integrada por los territorios germanos hasta entonces ocupados por los Estados Unidos de Amrica, Francia y la Gran Bretaa. Aunque Costa Rica no haba fi rmado la paz con Alemania ni se haban resta-blecido formalmente las relaciones diplomticas, rotas desde 1941, el Gobierno de Costa Rica, por medio del Cnsul General en Amster-dam Ronaldo Falconer, gestion la celebracin de un convenio co-mercial con la Repblica Federal. Sin embargo, la iniciativa no lleg a concretarse 101.

    2.- LAS RELACIONES CON LA REPBLICA DE CHINA.En julio de 1948, la Cancillera costarricense rechaz reclamos pe-

    cuniarios formulados por ciudadanos chinos por intermedio de la Lega-cin de la Repblica de China en San Jos, que se fundaban en perjuicios econmicos sufridos durante la guerra civil. La Cancillera indic a la Legacin que el asunto deba ser llevado a los tribunales comunes 102.

    3.- LAS RELACIONES CON ESPAA.En 1949 el Gobierno de Costa Rica decidi restablecer su legacin

    en Espaa, que estaba clausurada desde 1944, y nombr como Encarga-do de Negocios ad interim a don Octaviano Alonso de Celis 103.

    En 1949 el Gobierno espaol condecor al ex Vicecanciller don Ricardo Fournier con la encomienda de la Orden de Isabel la Catlica 104.

    4.- LAS RELACIONES CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMRICA.

    A.- TRATADOS.

    101 Memoria 1949, p. 42.102 Memoria 1948, p. 10.103 Acuerdo N 35 de 8 de marzo de 1949. 104 Acuerdo N 150 de 3 de noviembre de 1949.

  • 20

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    El 31 de mayo de 1949 el Embajador de Costa Rica en los Es-tados Unidos, don Mario A. Esquivel Arguedas, y el Secretario de Estado adjunto de ese pas, James Webb, suscribieron en Washington una convencin para el establecimiento de una Comisin Interame-ricana del Atn Tropical. La Junta Fundadora aprob la Convencin Esquivel- Webb el 7 de noviembre de ese ao 105.

    B.- ASUNTOS DE COOPERACIN.Durante el gobierno de la Junta Fundadora, los Estados Uni-

    dos brindaron cooperacin a Costa Rica, especialmente en mate-ria agropecuaria. Tambin respaldaron los trabajos de un censo experimental realizado en Turrialba en 1948, conjuntamente con el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura. Adicionalmente, la Embajada americana en Costa Rica intervino ante el Departamento de Estado con el fin de que el programa cooperativo de agricultura que se llevaba a cabo en unin con el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura se prorrogase hasta julio de 1949 106.

    5.- LAS RELACIONES CON GRAN BRETAA.El 26 de junio de 1948, la Cancillera costarricense devolvi a la

    Legacin de Gran Bretaa un reclamo pecuniario formulado por un sbdito britnico, que el Ministro Plenipotenciario Bernard P. Sulli-van pretenda cursar por la va diplomtica. La Cancillera expres que no era posible acceder a la solicitud sin menoscabo de la sobera-na nacional, sobre todo tratndose de un caso en el que no se haba producido denegatoria de justicia, retardo injustifi cado en los proce-dimientos ni sentencia arbitraria 107.

    6.- LAS RELACIONES CON HUNGRA.En 1949 Costa Rica normaliz sus relaciones consulares con

    Hungra, pas con el que se haban roto relaciones diplomticas en 1942, y nombr a la seora Irene Gyemant de Sugat como Cnsul honoraria en Budapest 108.

    105 V. Decreto-ley N 844 de 7 de noviembre de 1949. 106 Memoria 1948, p. 6.107 Ibd.108 Acuerdo N 34 de 7 de marzo de 1949.

  • 21

    HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    7.- LAS RELACIONES CON ISRAEL.De conformidad con el Plan de Particin aprobado por las Na-

    ciones Unidas en 1947, que dispona el establecimiento de un Estado judo y otro rabe en el territorio de Palestina y la creacin de un esta-tus especial para la ciudad de Jerusalem, en mayo de 1948 se erigi el Estado de Israel, como entidad soberana e independiente. Costa Rica fue uno de los primeros pases del mundo en reconocer la existencia de hecho del nuevo Estado 109.

    En 1949 Costa Rica e Israel establecieron relaciones consulares y nuestro pas nombr al seor Nathan J. Allalouf como Cnsul Ge-neral honorario en Tel Aviv 110.

    8.- LAS RELACIONES CON ITALIA.

    A.- COSTA RICA Y EL TRATADO DE PAZ DE PARS.Desde octubre de 1944, el Gobierno de Costa Rica haba resuelto

    reanudar las relaciones diplomticas con Italia, rotas en diciembre de 1941 con ocasin de la declaratoria de guerra a las potencias del Eje, y lo comunic as al gobierno italiano.

    El 10 de febrero de 1947 se fi rm en Pars el tratado de paz entre Italia y los aliados. Conforme al artculo 88 de ese convenio, Costa Rica, que haba declarado la guerra a Italia en 1941, tena la facultad de adherirse a l para que se le considerase potencia asociada para efectos de su aplicacin. Sin embargo, la Junta Fundadora juzg que las medidas adoptadas en el tratado de Pars en perjuicio de Italia no satisfacan los anhelos costarricenses de que ese pas pudiese reha-cerse materialmente y reintegrarse a la comunidad de las naciones democrticas. El 17 de mayo de 1948, la delegacin de Costa Rica anunci en las Naciones Unidas que nuestro pas no se adherira al convenio de paz y explic los motivos de tal decisin 111, a la vez que reconoca la situacin pacfi ca de hecho que exista con Italia 112. Esta situacin se confi rm mediante un canje de notas del Canciller a. i. don Gonzalo J. Facio y el Ministro italiano en Centroamrica Mario Zanotti Bianco, de 20 de julio y 20 de setiembre de 1948 113. En su nota, el Ministro italiano manifest que estimaba que desde la fecha

    109 Memoria 1949, p. 22.110 Acuerdo N 141 de 11 de octubre de 1949. 111 Memoria 1949, p. 11.112 Memoria 1948, p. 10.113 Memoria 1949, p. 11.

  • 22

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    de su nota se consideraba restablecida la paz entre ambos pases 114. De esta manera qued formalmente terminado el estado de guerra con Italia declarado en 1941.

    El 26 de agosto de 1948 la Cancillera costarricense inform al Encargado de Negocios de Italia en San Jos, Ferdinando Porta, que no exista restriccin alguna para que los italianos gozasen de los derechos que la legislacin de nuestro pas conceda a sus habitan-tes en materia de propiedad industrial 115. Posteriormente, mediante canje de notas, se reconoci la validez de varios convenios bilaterales talocostarricenses, cuyo vigor haba quedado en suspenso como con-secuencia de la declaracin de guerra 116.

    B.- LA DEUDA CON ITALIA.En octubre de 1948, la Junta Fundadora reconoci la deuda

    por 141 895,25 dlares americanos contrada con Italia por la in-cautacin de valores propiedad de la antigua Legacin italiana, que guardaba en custodia el Ministro de Espaa y que en julio de 1945 haban sido constituidos en depsito en favor del Gobierno de Costa Rica 117.

    C.- LA SITUACIN DE LAS ANTIGUAS COLONIAS ITALIANAS EN FRICA.

    En las negociaciones relativas a la paz con Italia, las potencias aliadas no lograron llegar a un acuerdo sobre el destino de las anti-guas colonias de ese pas en el frica. Ante tal situacin, el tratado de paz de Pars dispuso que el estatus de esos territorios deba fi jarse de conformidad con las recomendaciones de la Asamblea General de Naciones Unidas. Las autoridades italianas aspiraban a que fuesen sometidos al rgimen de fi deicomisos de la Carta de San Francisco, con Italia como pas administrador 118.

    114 V. Memoria 1953, p. 177. El tema del estado de guerra entre Costa Rica e Italia ha sido objeto de polmica, ya que en el decenio de 1950 la Procuradura General de la Repblica, en opiniones no vinculantes, consider que ese estado solo poda concluir mediante la adhesin de Costa Rica al tratado de Pars o con la fi rma de un tratado bilateral de paz con Italia. Sin embargo, en un interesante ensayo sobre el tema publicado en 2005, el constitucionalista don Rubn Hernndez Valle, con base en la doctrina de los actos unilaterales y la regla del estoppel, concluy que el estado de guerra haba cesado desde 1944. V. HERNNDEZ VALLE, Rubn, El cese del estado de guerra entre Costa Rica e Italia, en Revista Costarricense de Poltica Exterior, Vol. V, N 1, agosto de 2005, pp. 73-77.

    115 Memoria 1948, p. 10.116 Memoria 1949, p. 11.117 Memoria 1948, p. 4; Informe de labores... , op. cit., p. 8.118 Memoria 1948, p. 6.

  • 23

    HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    En 1948, ante una gestin de la Legacin italiana con respecto a ese asunto, el Gobierno de Costa Rica expres que, en su criterio, deba efectuarse una investigacin previa sobre el desarrollo poltico y nacional de esos territorios, con el propsito de acatar el principio de darles facilidades para la obtencin de su autonoma poltica e in-dependencia administrativa. Con respecto a Eritrea, que plante una solicitud para ser liberada defi nitivamente del dominio italiano, la po-sicin costarricense se orientaba en el sentido de que, por considera-ciones histricas, tnicas, econmicas y de equidad deba facilitarse su unin con Etiopa 119.

    D.- MISIN ESPECIAL ITALIANA.En agosto de 1949 visitaron Costa Rica el Vicepresidente del Se-

    nado de Italia Salvatore Adisio y el Vicecanciller y parlamentario Giuseppe Brusasca, que recorran los pases del hemisferio en em-bajada amistosa de buena voluntad. La Junta Fundadora los declar huspedes de honor 120.

    9.- LAS RELACIONES CON LA SANTA SEDE.El 2 de abril de 1949, los miembros de la Junta Fundadora visita-

    ron a Monseor Luigi Centoz, Arzobispo titular de Edessa y Nuncio Apostlico, con motivo del jubileo del Papa Po XII. En esa visita se discuti la posibilidad de suscribir un concordato, dado que el Lo-renzana-Antonelli de 1852 haba sido anulado unilateralmente por el Congreso Constitucional en 1884 y desde entonces no haba ningn instrumento vigente entre Costa Rica y la Santa Sede. Sin embargo, el asunto se enturbi debido a rumores en el sentido de que la Junta Fundadora promova la suscripcin del concordato con el propsito de que la Santa Sede removiese al Arzobispo de San Jos, monseor Vctor Sanabria y Martnez 121. En enero de ese ao la Junta y el prelado haban tenido un grave diferendo, originado en unas manifes-taciones del Vicario General monseor Alfredo Hidalgo, que aquella consider irrespetuosas 122. El 6 de junio, el Gobierno de Costa Rica dispuso el envo de una misin especial a Roma, encabezada por don Emilio Valverde Vega y don Daniel Oduber Quirs, con el carcter de embajadores en misin especial 123. Despus de muchas y enojosas

    119 Ibd., p. 7.120 V. Decreto-ley N 3 de 22 de julio de 1949. 121 BLANCO SEGURA, Ricardo, Monseor Sanabria, Editorial Costa Rica, 1a. ed., 1962, pp.

    150-152; Diario de Costa Rica, 24 de mayo y 4 de junio de 1949.122 V. BLANCO SEGURA, 1962, pp. 142-150.123 Acuerdo N 86 de 6 de junio de 1949.

  • 24

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    incidencias, en las que adems del Arzobispo y la Junta intervinieron la Nunciatura Apostlica y el Presidente electo don Otilio Ulate, el asunto de la posible remocin de monseor Sanabria no volvi a mencionarse 124. Sin embargo, la Junta Fundadora mantuvo su in-ters en la firma de un concordato y al efecto someti un proyecto a la Santa Sede 125.

    En setiembre de 1949, la Nunciatura Apostlica comunic al Gobierno de Costa Rica que para la celebracin del concordato, la Santa Sede consideraba indispensable que se prohibiese el divorcio de quienes hubiesen contrado matrimonio catlico. Esta posibilidad fue enfticamente rechazada por el Presidente Figueres, y se acord en consecuencia dar por terminadas las negociaciones 126.

    10.- LAS RELACIONES CON SUIZA.Mediante decreto N 58 de 14 de junio de 1948, la Junta Fun-

    dadora reconoci la deuda contrada por Costa Rica con Suiza por la proteccin de los intereses costarricenses en Alemania y Francia durante la Segunda Guerra Mundial, y que la administracin de don Teodoro Picado se haba abstenido de pagar, a pesar de las repetidas solicitudes que por medio de la Embajada americana en San Jos haba efectuado el Gobierno suizo 127.

    11.- LAS RELACIONES CON LA UNIN DE REPBLICAS SOCIALISTAS SOVITICAS.

    El 4 de junio de 1948, la Junta Fundadora de la Segunda Rep-blica tom el acuerdo de no establecer relaciones con Rusia 128. Esta decisin, que pudo haber sido interpretada como una ruptura de relaciones diplomticas, no tuvo efecto formal alguno, y el anti-guo Embajador de Mxico en Mosc, don Narciso Bassols, continu nominalmente acreditado como Ministro Plenipotenciario de Costa Rica ante las autoridades soviticas 129, a pesar de que desde 1946 ya no representaba a su pas all ni resida en esa ciudad.

    Sin embargo, el ascenso al poder de la Junta s signifi c un completo enfriamiento de las relaciones entre Costa Rica y la Unin Sovitica, que haban sido relativamente cordiales desde 1944, debido a la notoria 124 V. BLANCO SEGURA, 1962, pp. 150-162.125 Memoria 1949, p. 49.126 ACUA V., 1998, pp. 23-24.127 Memoria 1949, pp. 3-4; Memoria 1949, p. 8.128 EMBAJADA DE LA FEDERACION DE RUSIA, Las fechas memorables de las relaciones

    Rusia/URSS - Costa Rica, San Jos, mimeografi ado, 1997, p. 12.129 Ibd., pp. 5 y 12.

  • 25

    HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    infl uencia que tuvieron en el gobierno los grupos comunistas de Costa Rica durante las administraciones del doctor Caldern Guardia y don Teodoro Picado. El Partido Comunista qued proscrito en Costa Rica en julio de 1948 y de cara a la Guerra Fra el pas adopt una lnea cla-ramente favorable a las potencias occidentales. La Cancillera emiti una declaracin en la que se expresaba la preocupacin que causaba a los pases democrticos la poltica expansionista de la Unin Sovitica en Europa y el crecimiento desmesurado de sus zonas de infl uencia, en atencin a los intereses de la paz y la seguridad mundiales 130.

    En las Naciones Unidas, la delegacin de Costa Rica formul en 1948 una declaracin contra el totalitarismo poltico y militar de la Unin Sovitica 131.

    V.- LA POLTICA MULTILATERAL.1.- SISTEMA INTERAMERICANO.

    A.- TRATADOS.El 27 de julio de 1948 la Junta Fundadora de la Segunda Re-

    pblica aprob la Carta de la Organizacin de los Estados Ameri-canos y el convenio econmico de Bogot, suscritos en la capital colombiana el 2 de mayo de ese ao, durante la IX Conferencia Internacional Americana 132. La Carta fue ratificada por Costa Rica el 7 de setiembre de 1948 133, y el convenio de Bogot el 9 de octubre de 1948 134.

    El 20 de noviembre de 1948 el Gobierno de Costa Rica ratifi c el Tra-tado Interamericano de Asistencia Recproca, suscrito en Ro de Janeiro el 2 de setiembre de 1947, al concluir la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente 135. Con el depsito de la ratifi cacin costarricense, en diciembre de 1948, entr en vigencia el tratado de Ro de Janeiro, que tuvo ocasin de ser invocado pocos das despus, al producirse la intentona armada del ex Presidente Caldern de tomar el poder con apoyo de Nicaragua 136.

    130 Memoria 1949, p. 11.131 Memoria 1948, p. 9.132 V. Decreto-ley N 116 de 27 de julio de 1948. 133 V. Decreto N 1 de 7 de setiembre de 1948. 134 V. Decreto de 9 de octubre de 1948. 135 V. Decreto-ley N 268 de 17 de noviembre de 1948 y Decreto de 20 de noviembre de 1948, cuyo

    texto fi gura en Ibd., pp. 369-374.136 V. Memoria 1949, pp. 13-14.

  • 26

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    El 8 de marzo de 1949 la Junta Fundadora autoriz al Presidente Figueres para ratifi car el Tratado Interamericano de Soluciones Pac-fi cas o Pacto de Bogot 137.

    El 7 de junio de 1949 la Junta Fundadora acord la adhesin de Costa Rica a las estipulaciones del Acta de la Comisin Tcnica Interamericana sobre accin profi lctica animal, suscrita en Buenos Aires el 20 de agosto de 1948 138.

    El 6 de octubre de 1949 la Junta Fundadora aprob el acuerdo de Washington sobre Privilegios e Inmunidades de la Organizacin de los Estados Americanos 139, que fue ratifi cado por el Presidente Figueres el 16 de ese mes 140.

    B.- CONFERENCIAS Y REUNIONES.Durante el gobierno de la Junta Fundadora, Costa Rica nombr

    delegaciones para representarla en diversas conferencias y reuniones interamericanas y regionales: la I Convencin Interamericana para la Rehabilitacin de los Lisiados (Mxico, julio de 1948), la Convencin Anual de la Asociacin Americana de Constructores de Caminos (Chi-cago, julio de 1948), la reunin de la Comisin Americana de Territorios Dependientes (La Habana, setiembre de 1948), el IIIer Congreso Intera-mericano de Cartografa (Buenos Aires, octubre de 1948), el Ier Congre-so Panamericano de Farmacia (La Habana, diciembre de 1948), la IV Conferencia Interamericana de Radio (Washington, marzo de 1949), la Conferencia Interamericana sobre pesca (Washington, mayo de 1949), la Asamblea extraordinaria de la Comisin Interamericana de Mujeres (Buenos Aires, junio de 1949) y el IIIer Congreso de Radiologa (Santiago de Chile, noviembre de 1949) 141.

    2.- SISTEMA DE NACIONES UNIDAS.

    A.- III ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS.

    A.- DELEGACIN DE COSTA RICA.Para representarlo en la III Asamblea General de las Naciones

    Unidas iniciada en Pars en setiembre de 1948, el Gobierno de Costa

    137 V. Decreto-ley N 421 de 8 de marzo de 1949. 138 V. Decreto-ley N 558 de 7 de junio de 1949. 139 V. Decreto-ley N 753 de 6 de octubre de 1949. 140 V. Decreto N 10 de 16 de octubre de 1949. 141 V. Libro de acuerdos de la Secretara de Relaciones Exteriores del 28 de marzo de 1946 al 4

    de marzo de 1949, fs. 244-287; y Libro de acuerdos de la Secretara de Relaciones Exteriores del 5 de marzo de 1949 al 26 de abril de 1954, fs. 1-48.

  • 27

    HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    Rica design una delegacin encabezada por el Ministro de Justicia y Canciller a. i. Don Gonzalo J. Facio Segreda 142.

    B.- LA DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.En la Asamblea General de Pars se puso en discusin la ver-

    sin final del proyecto de Declaracin Universal de los Derechos Humanos, preparado por una comisin especial de las Naciones Unidas presidida por la ex Primera Dama de los Estados Unidos de Amrica Eleanor Roosevelt. Para apoyar su aprobacin, la de-legacin de Costa Rica, encabezada en esos momentos por don Alberto Caas Escalante,

    ... despleg una inteligente actividad, en consonancia con los principios y prcticas tradicionales en la Repblica sobre la materia, oponindose en especial a la tendencia, sustentada por ciertos pases, de subordinar los derechos humanos a los intereses del Estado. 143

    El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General aprob la De-claracin Universal, por 48 votos a favor, entre ellos el de la delegacin de Costa Rica, ninguno en contra, y 8 abstenciones, correspondientes a las delegaciones de Arabia Saudita, Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, Ucrania, la Unin Sudafricana, la Unin de Repblicas So-cialistas Soviticas y Yugoslavia 144.

    C.- LA CUESTIN DE LOS REFUGIADOS DE PALESTINA.En noviembre de 1947, Costa Rica haba apoyado la resolu-

    cin de la Asamblea General de las Naciones Unidas para la crea-cin de un Estado rabe y otro judo en el territorio del mandato britnico de Palestina y la internacionalizacin de la ciudad de Jerusalem. Aunque el Gobierno de la Junta Fundadora mantuvo sin alteraciones esta poltica, se vio imposibilitado, por razones financieras, para cooperar econmicamente con las acciones de la organizacin dirigidas a aliviar la suerte de los refugiados de Palestina, desalojados de sus hogares como consecuencia de la guerra rabe-israel de 1948 145.

    142 Acuerdo N 86 de 9 de setiembre de 1948. 143 Memoria 1949, p. 31.144 PACHECO G., Mximo, Introduccin al Derecho, Santiago de Chile, Editorial Jurdica de

    Chile, 1a. ed., 1976, p. 159.145 Memoria 1949, p. 22-23.

  • 28

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    D.- PROPUESTA PARA CREAR UNA UNIVERSIDAD AFRICANA.En la IV Comisin de la Asamblea General de Pars, la dele-

    gacin de Costa Rica, por iniciativa de don Edmond Woodbridge Alvarado, propuso que se estableciese una universidad en el frica, con sede en alguno de los territorios de ese continente sujetos a ad-ministracin fi duciaria, para servir a los habitantes de todos ellos. La propuesta fue aprobada por unanimidad en la Asamblea General 146.

    E.- EL CASO DEL CARDENAL MINDSZENTY.El 25 de diciembre de 1948, el Gobierno comunista hngaro

    arrest a monseor Josef Mindszenty, Cardenal Primado de Hungra, a quien acus de conspiracin contra el Estado y maniobras de espe-culacin. La Cancillera costarricense, consciente de que la detencin del prelado se deba a su defensa de la fe y a su oposicin al rgimen, pidi a la delegacin nacional en las Naciones Unidas, el 8 de enero de 1949, que protestase en la organizacin por ese hecho, y despus hizo que extendiese la protesta al resto de los procesos contra eclesisticos de otras confesiones. Ms tarde se le instruy para denunciar que ello violaba los artculos de la Carta de San Francisco relativos al respeto de los derechos humanos 147.

    Las delegaciones de Australia y Bolivia sometieron a la Asam-blea General el tema de las detenciones de eclesisticos en Bulgaria y Hungra. Los pases del bloque sovitico se opusieron a que se discu-tiese el asunto, por considerar que eso representaba una intervencin en los asuntos internos de Bulgaria y Hungra. Segn manifest en noviembre de 1949 el Canciller a. i. Don Gerardo Fernndez Durn en su informe de labores al Presidente Figueres,

    El fondo del asunto era el confl icto de dos criterios: uno, podra-mos decir tradicional, que considera la materia como exclusiva de la jurisdiccin interna de los Estados; el otro, que tiene a los derechos humanos y libertades fundamentales como intereses internacionales, susceptibles por lo mismo de ser internacionalmente tutelados. 148

    El 30 de abril de 1949, la Asamblea aprob un proyecto de resolu-cin en el que se expresaba profunda preocupacin por las graves acu-saciones formuladas contra Bulgaria y Hungra y se les instaba a prestar atencin urgente a sus obligaciones; pero no decidi tomar ninguna ac-cin concreta. Al respecto, el Canciller a. i. Fernndez expres:146 Ibd., p. 21; Memoria 1948, p. 7.147 Memoria 1949, pp. 22-23.148 Ibd.

  • 29

    HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    ... se obtuvo el resultado de demostrar que las Naciones Unidas podan adoptar recomendaciones sobre problemas que antao se habran sustrado de toda consideracin por parte de un cuerpo ajeno al propio Estado interesado. Se sent, en otras palabras, un precedente, dbil si se quiere, pero un precedente... La solucin a que se lleg sirvi, a pesar de lo dicho, para demostrar que no exis-tan an condiciones para que las Naciones Unidas ejercieran fa-cultades efectivas en casos como el del Cardenal Mindszenty. Desde ese momento comenzamos a considerar con cierto pesimismo la po-sibilidad de que una convencin internacional sobre derechos del hombre y libertades fundamentales llegara a ser internacionalmente operable de un modo efi caz. 149

    F.- LA CUESTIN DEL AISLAMIENTO DIPLOMTICO DE ESPAA.En 1949, la Comisin Poltica de la Asamblea General de las

    Naciones Unidas discuti un proyecto de resolucin presentado por Bolivia, Brasil, Colombia y Per, dirigido a revisar las resolucin de la Asamblea General de 1946, que recomendaba a los Estados miem-bros de la organizacin retirar sus embajadores y ministros plenipo-tenciarios de Madrid, mientras perdurase el rgimen del generalsimo don Francisco Franco Bahamonde. La Cancillera de Costa Rica dio instrucciones a la delegacin nacional para que apoyase el proyecto de resolucin, por considerar que por encima de la naturaleza poltica del rgimen franquista estaban los intereses del pueblo espaol, que no se dispona de documentos objetivos e imparciales que demostra-sen la existencia de una oposicin mayoritaria contra Franco y que no deba afectarse el principio de no intervencin, salvo en el caso de gobiernos que fuesen un peligro para la paz del mundo 150.

    La delegacin costarricense adujo en varias oportunidades razo-nes de orden moral para oponerse a que se levantase el aislamiento diplomtico impuesto al rgimen franquista, y cuando el asunto se conoci en la Comisin Poltica, vot en contra del proyecto de reso-lucin, interpretando equivocadamente las instrucciones de la Can-cillera 151. Ante este hecho, el 10 de mayo de 1949 la Cancillera dio instrucciones a la delegacin para que apoyase el proyecto cuando se votase el asunto en el plenario de la Asamblea General. El mismo da,... la Delegacin costarricense hizo presentes a la Cancillera las razones que haba tenido para interpretar como interpret 149 Ibd., p. 23.150 Ibd., p. 24.151 Ibd., p. 25.

  • 30

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    las instrucciones recibidas sobre el caso, y pidi que se tuviera en cuenta la situacin personal de los Delegados a efecto de recibir instrucciones menos estrictas acerca del particular. 152

    La Cancillera no dio respuesta alguna, y entonces la delegacin se dirigi a la Junta Fundadora para que esta considerase el asunto. La Junta, desautorizando implcitamente al Canciller Odio, decidi dar instrucciones a los delegados costarricenses para que se abstuviesen de votar acerca de la mocin. El resultado de la votacin favoreci al proyecto, que obtuvo 26 votos a favor, 15 en contra y 16 abstenciones. Las delegaciones de Costa Rica y Cuba estuvieron ausentes 153.

    B.- IV ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS.Para representarlo en la IV Asamblea General de las Naciones

    Unidas, iniciada en Pars en setiembre de 1949, el Gobierno de Costa Rica design una delegacin encabezada por el Embajador de Costa Rica en Mxico don Emilio Valverde Vega, a quien se invisti con el carcter de Embajador en misin especial 154.

    C.- ACTUACIN DE COSTA RICA EN EL CONSEJO DE ADMINISTRACIN FIDUCIARIA.

    De 1948 a 1949 Costa Rica form parte del Consejo de Adminis-tracin Fiduciaria de las Naciones Unidas.

    Al seno de este rgano, Costa Rica procur la armonizacin de los criterios de los pases administradores y no administradores de territorios, para conseguir que los intereses de las partes no infl uen-ciasen signifi cativamente las decisiones del Consejo y que stas se produjesen en forma de declaraciones y actos conjuntos 155.

    La delegacin costarricense expres reiteradamente en el Con-sejo la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los pueblos de los territorios tutelados, y abog por una revisin de la poltica salarial imperante en ellos, el incremento de las posibilidades educa-cionales y el establecimiento de un efectivo sistema electoral, con el propsito de facilitar la evolucin de esos pueblos hacia un rgimen autnomo 156.

    152 Ibd.153 Ibd., p. 24.154 Acuerdo N 130 de 14 de setiembre de 1949. 155 Memoria 1949, p. 21.156 Ibd.

  • 31

    HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    D.- ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE NACIONES UNIDAS.Mediante el decreto-ley N 58 de 14 de junio de 1948, la Junta

    Fundadora de la Segunda Repblica dispuso que Costa Rica se tena por adherida a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentacin (FAO) desde el 10 de julio de 1947 157.

    Mediante el decreto-ley N 275 de 25 de noviembre de 1948, la Junta Fundadora de la Segunda Repblica dispuso que Costa Rica se tena por adherida a la Organizacin Mundial de la Salud desde el 19 de junio de ese ao 158. El 16 de febrero de 1949, el Presidente Figue-res ratifi c la Constitucin de la Organizacin, fi rmada en NuevaYork el 22 de julio de 1946 159.

    Mediante el decreto-ley N 758 de 11 de octubre de 1949, la Junta Fundadora dispuso tener a Costa Rica por adherida a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) 160.

    E.- TRATADOS MULTILATERALES.El 6 de octubre de 1949 la Junta Fundadora aprob la Conven-

    cin sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas 161, aprobada en 1946 en la Asamblea General de Londres. La Conven-cin de Londres fue ratifi cada por el Presidente Figueres el 11 de ese mes 162.

    F.- OTRAS CONFERENCIAS Y REUNIONES INTERNACIONALES.Durante el gobierno de la Junta Fundadora, Costa Rica nombr

    delegaciones para representarla en diversas conferencias y reuniones internacionales: la Conferencia Internacional para la Conservacin de los Recursos Naturales Renovables (Denver, setiembre de 1948), la Conferencia de la FAO (Roma, noviembre de 1948), la XXVII Feria Internacional de Miln (Miln, enero de 1949), el IIIer Congreso Internacional de Turismo (Buenos Aires, febrero de 1949), la Confe-rencia de Ginebra para elaborar convenciones internacionales desti-nadas a proteger a las vctimas de guerra (Ginebra, abril de 1949), la Conferencia para materializar las declaraciones del Acta de la Comi-sin Tcnica Internacional de Buenos Aires sobre accin profi lctica

    157 V. Decreto-ley N 58 de 14 de junio de 1948. 158 V. Decreto-ley N 275 de 25 de noviembre de 1948. 159 V. Decreto N 5 de 16 de febrero de 1949. 160 V. Decreto-ley N 844 de 7 de noviembre de 1949. 161 V. Decreto-ley N 743 de 6 de octubre de 1949. 162 V. Decreto N 9 de 11 de octubre de 1949.

  • 32

    JORGE FRANCISCO SENZ CARBONELL

    animal conjunta (Buenos Aires, julio de 1949) y la XII Conferencia Internacional de Instruccin Pblica de la UNESCO (Ginebra, julio de 1949) 163.

    VI.- EL SERVICIO DIPLOMTICO Y CONSULAR COSTARRICENSE.

    Durante las administraciones del doctor Caldern Guardia (1940-1944) y de don Teodoro Picado Michalski (1944-1948) rei-teradamente haba habido manifestaciones en la opinin pblica costarricense en el sentido de que deba ponerse fi n a la prctica de nombrar en cargos diplomticos y consulares a personas sin prepa-racin ni experiencia, como medio de satisfacer compromisos pol-ticos y familiares.

    Para tratar de solucionar este problema, aunque fuese parcial-mente, se haban emitido la ley de la Carrera Consular de 4 de enero de 1946 164 y su reglamento de 7 de octubre de ese ao 165. En diciembre de 1947, el gobierno de Picado haba declarado a doce funcionarios consulares de considerable experiencia incor-porados a la carrera 166. Sin embargo, en cuanto a los cargos exclu-sivamente diplomticos haba continuado inalterado el sistema de libre nombramiento y remocin de los funcionarios, sin sujecin a requisitos de ninguna clase.

    La Junta Fundadora no tom ninguna medida especfi ca para crear una carrera diplomtica en Costa Rica. La nica novedad que introdujo fue la de disponer, en el mismo mes de mayo de 1948, que los jefes de misin diplomtica seran nombrados en Consejo de Go-bierno 167, es decir, por la Junta en pleno. Por lo dems, el gobierno de la Junta se limit a aceptar las renuncias, reales o presuntas, de los 163 V. Libro de acuerdos de la Secretara de Relaciones Exteriores del 28 de marzo de 1946 al 4

    de marzo de 1949, fs. 258-302; y Libro de acuerdos de la Secretara de Relaciones Exteriores del 5 de marzo de 1949 al 26 de abril de 1954, fs. 12-23.

    164 Esta ley dispona que para ingresar a la carrera, una persona deba poseer conocimientos de ingls o francs, de la Ley Orgnica del Servicio Consular y de las dems normas vinculadas con la funcin. La ley regulaba tambin el escalafn del servicio, el status de los funcionarios ad honorem, el sistema de nombramientos y ascensos y los diversos recursos asignados a los funcionarios consulares por concepto de salarios y gastos. V. Decreto N 54 de 4 de enero de 1946.

    165 Este reglamento estableca, entre otras cosas, el sistema de exmenes escritos y orales para el ingreso al servicio consular, el procedimiento para llenar vacantes, el rgimen disciplinario, la inspeccin anual de Consulados y diversas medidas sobre el desempeo de los funcionarios. V. Decreto N 3 de 7 de octubre de 1946.

    166 V. Decreto N 7 de 2 de diciembre de 1947. 167 ACUA V., 1998, p. 20.

  • 33

    HISTORIA DIPLOMTICA DE COSTA RICA

    agentes diplomticos afi nes a las administraciones de Caldern y de Picado y a nombrar en su lugar a simpatizantes del nuevo rgimen 168. Con respecto al servicio interno del Ministerio de Relaciones Exte-riores, el 25 de mayo de 1948 el gobierno la Junta emiti un acuerdo para nombrar en l exclusivamente a personas polticamente afi nes a la administracin 169.

    En cuanto a las disposiciones relativas a la carrera consular, la Junta simplemente las hizo a un lado, y desde el mismo mes de mayo de 1948 se efectuaron nombramientos consulares sin sujecin a pro-cedimiento o requisito alguno 170. Adems, en junio de ese ao se aceptaron expresamente las renuncias reales o presuntas de cinco de los doce funcionarios de carrera (los cnsules generales en Boston, Los ngeles, Mxico, Nicaragua y Oranjestad, que eran, respectiva-mente, don Eduardo Azuola Aubert, don Fernando Flores Banuet, don Luis Greas Gooding, don Vicente Santiago Urcuyo Rodrguez y don Abraham Sasso Chumaceiro) 171 y en julio se nombr un nuevo funcionario para sustituir a don Agustn Brenes Jimnez, Cnsul en David, sin consideracin a su pertenencia a la carrera 172. En julio de 1948 tambin aceptaron las dimisiones reales o presuntas de un elevado nmero de funcionarios consulares honorarios 173, ya fuera por su afi nidad poltica con los gobiernos de Caldern o de Picado, o por considerar que no cumplan sus obligaciones de rigor ni tenan utilidad alguna para la Repblica 174.

    Para establecer un sistema objetivo de seleccin de los funcio-narios y empleados pblicos, y de dotar a stos de estabilidad en sus cargos, la Junta cre una Ofi cina de Seleccin de Personal. Esta uni-dad -antecedente de la Direccin General de Servicio Civil- tena la misin de f