historia del periodismo a nivel mundial

16
Historia del periodismo a nivel mundial Reseña Histórica El periodismo como tal nace en Roma cuando se iniciaron los comentarios anuales históricos y actas, según Mott, F. (1988); un ejemplo de una de las principales actas es el “Acta Diurna” que implementó Julio César para comunicar a los ciudadanos todo lo relacionado con lo que hacía en su reino. Mott, F. (1988), afirma que en aquella época no sólo aparecieron los edictos sino también noticias de sociedad, sucesos y comentarios, como se había mencionado con anterioridad. Más adelante, en la Edad Media, las prácticas escritas con la finalidad informativa cayeron en desuso, aunque algunos reyes escribían crónicas y relataban hazañas de guerreros y de ésta forma se ascendió a la conocida tradición oral. Gil, R. (1993) afirma que el periodismo tiene sus raíces en las crónicas que surgieron de la necesidad de referir sus hechos. Así mismo, cuando las crónicas trascendían al público la información cambia de ser íntima y personal a volverse pública creando de esta manera un diario informa (Gil, 1993). Se debe señalar que en China cuando se inventó el papel, población jugó dos papeles respecto a la tradición escrita, ya que hacían el papel de redactores e impresores, de esta manera llegaron a imprimir en papel de arroz periódicos de amplia información y con secciones diversas. Sus publicaciones se denominaban “gacetas”, y éste término más tarde se adoptaría en Europa, más específicamente en Francia, para el primer periódico reconocido a nivel mundial (Gil, 1993). Durante los siglos XII y XIII las fuentes de noticias y sus servicios eran representaciones de grandes fuerzas sociales como lo eran los dignatarios eclesiásticos y los claustros universitarios, (Gil, 1993). Los primeros son

Upload: gabyandrea11

Post on 17-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Y en Venezuela

TRANSCRIPT

Historia del periodismo a nivel mundial

Resea Histrica El periodismo como tal nace en Roma cuando se iniciaron los comentarios anuales histricos y actas, segn Mott, F. (1988); un ejemplo de una de las principales actas es el Acta Diurna que implement Julio Csar para comunicar a los ciudadanos todo lo relacionado con lo que haca en su reino. Mott, F. (1988), afirma que en aquella poca no slo aparecieron los edictos sino tambin noticias de sociedad, sucesos y comentarios, como se haba mencionado con anterioridad. Ms adelante, en la Edad Media, las prcticas escritas con la finalidad informativa cayeron en desuso, aunque algunos reyes escriban crnicas y relataban hazaas de guerreros y de sta forma se ascendi a la conocida tradicin oral.

Gil, R. (1993) afirma que el periodismo tiene sus races en las crnicas que surgieron de la necesidad de referir sus hechos. As mismo, cuando las crnicas trascendan al pblico la informacin cambia de ser ntima y personal a volverse pblica creando de esta manera un diario informa (Gil, 1993). Se debe sealar que en China cuando se invent el papel, poblacin jug dos papeles respecto a la tradicin escrita, ya que hacan el papel de redactores e impresores, de esta manera llegaron a imprimir en papel de arroz peridicos de amplia informacin y con secciones diversas. Sus publicaciones se denominaban gacetas, y ste trmino ms tarde se adoptara en Europa, ms especficamente en Francia, para el primer peridico reconocido a nivel mundial (Gil, 1993).

Durante los siglos XII y XIII las fuentes de noticias y sus servicios eran representaciones de grandes fuerzas sociales como lo eran los dignatarios eclesisticos y los claustros universitarios, (Gil, 1993). Los primeros son miembros de una catedral o colegiata, poseedor no slo de un lugar sino tambin de cierta jurisdiccin; los segundos son el mximo rgano de representacin y control de la comunidad universitaria, y se encargan de animar los procesos que aseguren la calidad de convivencia, (Real Academia Espaola, 2012). Ante la demanda de noticias las personas de aquella poca acrecientan su curiosidad y necesidad de informacin. No obstante, los avances que tuvo el periodismo fueron ms superiores con la tipografa de Gutenberg, y posteriormente la revolucin de la imprenta (Gil, 1993).

El periodismo es productor de las noticias, y stas a su vez constituyen una parte fundamental de la realidad social y posibilitan a las personas el conocimiento del mundo al que no tienen acceso de manera directa, (Martini, 2000). La creacin del periodismo se multiplica y naturaliza en la mayora de los discursos en circulacin por todas las sociedades, por ello Martini, S. (2000) afirma que: toda noticia se inscribe en una teora de los medios y en el paradigma mayor de una teora de comunicacin. El periodismo el acontecimiento es parte de una metodologa que incluye al emisor, el pblico y las fuentes (Martini, 2000).

Durante el Renacimiento italiano, haba muchos acontecimientos que informar al pblico como en cualquier otra regin, y de esa manera fueron apareciendo un nmero grande de avisos e hijas narrando lo que suceda. As fue como en Venecia iniciaron lasgazzetaso gacetas, que era el medio por donde se transmitan las noticias respecto a los portuarios y comerciales; estos escritos, posteriormente, fueron incentivando a los intelectuales a darles ms forma y convirtindolos as en semanarios, diarios, revistas etc., y fue as como en Inglaterra se empieza a hacer periodismo de inters pblico (Mott, 1988).

Primeros Peridicos Los peridicos que existieron ms su circulacin se omiti por otros, son:ElNurenberg Zeitungfue el primer peridico impreso que se public en Alemania en 1457, aunque algunas personas insisten en darle el honor al primer peridico aLa Gazette de Renaudotsurgi en Pars. Sin embargo, hubo otros peridicos que surgieron antes que ste ltimo (Mott, 1988).

En 1493 circul en Europa algunas ediciones de una hoja llamadaDescubrimiento del Nuevo Mundo por Coln(Mott, 1988). En 1541 en Mxico naciLa Hoja de Mxicoen donde se narraban acontecimientos varios (Mott, 1988).

Los primeros grandes peridicos son: LaGazette de Reunaudotnaci en el ao 1631 en Pars y su circulacin fue una huella permanente en la historia del periodismo. Fue fundado por Thophraste Renaudot quien es considerado como el padre de la prensa; ste peridico primero apareca todos los viernes con 4 pginas cuya funcin era informar a la poblacin sobre las noticias que acontecan en el exterior, pero se especializaba ms que nada en asuntos polticos y diplomticos (Gil, 1993). El diario inglsThe Daily Courant o Currentes conocido como el primero peridico diario del mundo (Gil, 1993); anteriormente era conocido comoThe New England Couranty fue un paso innovador y audaz para el periodismo representando una gran evolucin para el mismo. No obstante, cuando la supresin de la censura abri nuevos campos para el pensamiento britnico, se cambi a The Daily Courant el 11 de marzo de 1702 y fue fundado por Elisabeth Mallet (Gil, 1993). Al mismo tiempo, tambin exista una revista llamadaThe Spectatorque alcanzaba un tiraje de 20 mil ejemplares.

ElDiario Barcelonafue fundado el 1 de octubre de 1792 (Gil, 1993).

New York Journalfue dirigido por Randolfo Hearst en 1798 y gracias a ste medio se inicia el periodismo sensacionalista muy reido a las normas clsicas, gnero que exalta la noticia, la lanza con grande titulares al ancho de pgina (Gil, 1993).

Segn Gil (1993), al mismo tiempo estaban apareciendotabloidesque era un peridico en formato que equivala a la mitad del tipo clsico y corriente, y que contena una profunda ilustracin grfica y variedad de contenido.

Los primero peridicos en Centro Amrica surgieron en:

LaGaceta de Guatemalaaparece en 1729 (Mott, 1988).

En Costa Rica, tambin en 1729 naciLa Gaceta Mensual(Mott, 1988).

Etapas del periodismo La historia del periodismo puede dividirse en dos grandes etapas (Rincn S/F): la etapa artesana y la etapa industrial. La primera corresponde a los inicios de la prensa peridico hasta llegar la segunda mitad del siglo XIX. Y la segunda, desde las dcadas siguientes a la mitad del siglo XIX hasta el presente (Rincn, S/F).

Hay distinciones entre una y otra etapa. La etapa artesanal fue producto de un hombre o de muy pocos, y sus labores las ejercan con propias ediciones, sin organizacin empresarial o divisin marcada del trabajo tanto manual como intelectual (Rincn, S/F). La etapa industrial, en diferencia, comprende una divisin del trabajo junto con una especificacin del oficio o profesin del periodista y, por ende, la consecuente organizacin empresarial que produce y vende el bien o mercanca de que tiene el periodismo: la noticia.

Periodismo La Real Academia Espaola define periodismo como:la captacin y tratamiento, escrito, oral, visual o grfico, de la informacin en cualquiera de sus formas y variedades.. El periodismo tienen sus antecedentes, (Rincn, S/F); algunos de ellos nacen en la necesidad universal y humana hacia la transmisin de informacin. No obstante, el periodismo tiene sus mayores antecedentes en el siglo XIII durante las difusiones de las hojas con informacinpor ejemplo: el Acta Diurna, despus de ellos la creacin de los primero peridicos influye en esta difusin. Por aquel tiempo, las circunstancias en las que se origin el periodismo fue de absolutismo y poder ilimitado por parte de los gobernantes, reye y emperadores, quienes tambin implementaron las tcnicas del periodismo para mantener el control poltico y difusin de mandatos oficiales, y as mantenan controles rgidos sobre lo que se poda publicar (Rincn, S/F).

No obstante, la situacin cambi progresivamente con el desarrollo del comercio y las primeras industrias junto con el declive de la sociedad tradicional. La aparicin en las teoras liberales de mano del surgimiento y fortalecimiento de la burguesa transform de forma determinante la prensa. En cierta parte, segn Rincn (S/F), la Reforma Protestante jug un papel fundamental debido a las ideas de libertad y de responsabilidad individual en materia de pensamiento y comunicacin que proclamaban, liberando buena parte de la poblacin europea para una nueva formulacin de interpretacin, y por ende de periodismo.

Los aos de censura terminaron cuando fue proclamada la libertad de prensa tanto por la Revolucin de Independencia de los Estados Unidos como por la Revolucin Francesa, (Rincn, S/F). Dentro del nuevo margen de libertades, comenz a perfilarse en Europa un perodo en el que la prensa se desarroll rpidamente; varios elementos contribuyeron a ello, algunos fueron: el crecimiento de las ciudades debido al incremento en el comercio, industria y servicios, la extensin de la educacin, entre otros.

Sin embargo, tambin aument la dependencia de la prensa a los avisos publicitarios. La bsqueda de cancelar los impuestos por medio de una fuente de ingresos publicitaria tuvo fruto en el siglo XIX por el auge econmico y el clima de optimismo reinante sobre las ltimas dcadas del mismo (Rincn, S/F).

Respecto al contenido que trataba el periodismo, se seguan guiando por un periodismo ideolgico y doctrinario, con una profunda inclinacin poltica, el periodismo de esa poca fue el mejor portador de ideas nuevas y lucha por el cambio, (Rincn, S/F). En el siglo XIX se estableci la prensa de masas y los avances cientfico-tcnicos marcaron el proceso del periodismo de manera fundamental. Por este tiempo, se empez a utilizar lo que en ingls se conoce como las 5W, que responde, en espaol, a los: quin, qu, cmo, cundo y dnde; las respuestas a esas preguntas conformaban los elementos esenciales de la noticia (Rincn, S/F).

Dos avances tecnolgicos muy importantes en el avance del periodismo fueron: la prensa rotativa inventada por Hiplito Marinoni en 1867 y la prensa linotipia por Mergenthaler en Estados unidos en 1886. La primera permiti imprimir hasta 25 veces ms rpido que las antiguas mquinas; mientras que la segunda super la velocidad de composicin que hasta entonces se realizaba completamente a mano (Rincn, S/F).

El periodismo atraviesa un evolucin electrnica frente a las nuevas tecnologas que facilitan el trabajo que realizan los periodistas pero sin llegar a ocupar el lugar de los mismo (Kapuscinski, 2002). Los descubrimientos y avances tcnicos pueden ayudar en el trabajo del periodismo. El trabajo periodstico consiste en investigar y describir el mundo contemporneo que enfrenta constante cambios dinmicos y revolucionarios. SegnKapuscinski(2002) no existe periodismo al margen de una relacin con otros seres humanos ya que esa misma relacin es un elemento imprescindible del trabajo.

Un periodismo internacional es aquel que fija un objetivo y que intenta provocar el cambio, segnKapuscinski(2002), que a su vez afirma que es fundamental para un periodista tener cualidades de un historiador porque se necesita, adems de describir un acontecimiento, explicarlo. La prensa internacional est manipulada, segnKapuscinski(2002), y existen distintas razones por las cuales existen dicha manipulacin: razones ideolgicas entre las actividades humanas y los medios de comunicacin; como a su vez existen distintas tcnicas de manipulacin, como tambin manipulacin de la noticia emitida.

Periodismo en tiempo de guerra Durante el tiempo de guerra, los periodistas colaboraron con el ejrcito, y en este perodo de entreguerras se establecieron dos modelos de informacin durante la Primera Guerra Mundial:Modelo totalitario:hicieron de la propaganda uno de los medios fundamentales de la organizacin.Modelo de los estados libres:mantuvieron la prensa liberal y se consagr la libertad de expresin. Al ocurrir la Segunda Guerra Mundial, se desarroll el fotoperiodismo; esta nueva metodologa de informacin permita incluir imgenes que brindaban un lenguaje alternativo y eran vlvulas de la realidad. Posterior a la Segunda Guerra Mundial, se desarroll un periodismo distinto que prohiba el monopolio, pero a pesar de ellos, todava se produce la concentracin de los medios (Rincn, S/F).

As mismo, durante las guerras naci el reporterismo con el cual el periodismo informativo que se conoce hoy sent fundamentalmente sus bases (Rincn, S/F). Unido a esto, los editores tanto europeos como estadounidenses, advirtieron la existencia de un pblico popular, mercado ideal de la prensa de masas, que dio origen a diarios de bajo precio, escritos con lenguaje accesible para la mayora y temas cercanos al hombre comn. Naci as la prensa de masas, (Rincn, S/F), y tuvo un crecimiento violento: en Pars en 1892 conLe Petit Journalque editaba ms de un milln de ejemplares diarios, y en Inglaterra el tradicional y prestigiosoThe Timestena un tiraje de 60 mil ejemplares a mediados del siglo XIX.

En la segunda mitad del siglo XX el desarrollo tecnolgico y los procesos de globalizacin econmica aumentaron mucho ms que en el tiempo anteriores de ese mismo siglo, (Martini, 2000), ste acrecentamiento de recursos favoreci a la expansin de los medios y la constitucin de grupo de multimedia. Martini (2000) seala que una de las consecuencias del fenmeno del desarrollo tecnolgico es la monopolizacin del mercado y de los discursos sobre la sociedad aumentando la dificultad para la aparicin de voces diferentes y la prctica de un periodismo independiente.

El surgimiento del periodista multimeditico surge cuando los periodistas deben repartir su tiempo y trabajo en un diario de papel, el digital y la pantalla televisiva, adems de las investigaciones pertinentes de cada tipo de informacin, (Martini 2000). El incremento del marketing reduce la extensin de las noticias, y a su vez el producto periodstico se resiste en explicacin y en contextualizacin de los hechos que se construyen (Martini, 2000).

Martini (2000) afirma que: se debe reconocer que actualmente hay nuevas formas de construir informacin y nuevas formas de consumirla, y por tanto, series de sentido diferentes como los datos sociales y culturales. La comunicacin es un proceso que construye sentido histricamente situado a travs de discursos verbales y no verbales atravesando de manera transversal las prcticas de las sociedades, el pblico da sentido a los mensajes que se emiten por medio de su propia subjetividad, de su insercin en una sociedad y una cultura determinada (Martini, 2000).

Joseph Pulitzer y William Randoph Hearst, dos magnates de la prensa neoyorquina, protagonizaron a finales del siglo pasado y comienzo del actual una dura competencia que marc toda una etapa del periodismo moderno y pasara a la historia como La guerra de los Tabloides. Ambos editores apelaron a diversos recursos para conquistar ms lectores tales como: la truculencia, la exageracin, la incursin en la vida privada de personajes famosos y buena dosis de crmenes y sexo; de sta poca fue donde surgi el nombre de prensa amarillista para designa a un tipo de periodismo que se fundamenta en el escndalo. El nombre proviene de un personaje de tiras cmicas que apareca en las publicaciones llamado The Yellow Kid. (Rincn, S/F).

Noticia Una teora de la noticia es que intenta dar cuenta de las distintas formas y procesos de construccin de la informacin periodsticas; la informacin que se tiene permite a las personas conocerse y, a su vez, conocer su entorno, organizar su vida en el mbito privado y tambin participar en la vida pblica (Martini 2000), de esta manera la sociedad accede a la informacin de masa que son acontecimientos de la realidad gracias a los medios de comunicacin; los medios son formadores de opinin en la sociedad, pero tambin son formados por la opinin pblica, segn Martini (2000).

La noticia slo puede definirse como la divulgacin de un suceso, y como la construccin de lo sucedido y por lo general asociada a la prctica del periodismo; aunque tambin puede definirse como la particular construccin de un discurso que narra eventos factuales generalmente pblico (Martini 2000).

El soporte que difunde la noticia es una variable en su definicin pues, en los diarios, la noticia responde a una definicin tradicional que nace con las primeras formas de la prensa periodstica: la frecuencia diaria que hace a la noticia construccin relatada de hechos que suceden en las ltima veinticuatro horas, mientras que en la televisiva est presionada por la inmediatez y la transmisin directa (Martini 2000).

Periodismo Radial y Televisivo Aunque el primer periodismo empez con la prensa escrita, no es la nica forma de periodismo que existe, ya que en la segunda dcada del siglo XX naci en Estados Unidos como en Europa la radiodifusin. Un gran salto para el concepto de periodismo que se tena valorado hasta aqul entonces. En 1920 se realiz la primera transmisin no experimental en Norteamrica, y ese mismo ao en Londres se emiti el primer concierto radiodifundido, y as inicia la experimentacin radiofnica en la Unin Sovitica, (Rincn, S/F).

Superadas algunas dificultades con las cadenas periodsticas que se rehusaban a que las radios transmitieran noticias, la radio se consagr como un gran medio de informacin aparte del entretenimiento y comunicacin publicitaria. Los efectos econmicos de la guerra no afectaron a la radio, ms bien estimularon el mercado radiofnico, (Rincn, S/F).

En los aos 60 aparece la televisin y como consecuencia la difusin por televisin afect a otros medios, debido a su riqueza informativa y sus caractersticas audiovisuales. La progresiva preponderancia de la televisin como medio de entretenimiento e informacin cambi los patrones del periodismo impreso, el cual paulatinamente se fue transformando y abandonando la presentacin escueta de las informacin para ofrecer ms reflexin, anlisis y comentarios acerca de los hechos. De la misma manera, los peridicos cambiaron su presentacin para volver ms atrayentes y agradables (Rincn, S/F).

El ritmo de crecimiento en la circulacin de los diarios y publicaciones de toda ndole se intensific, y el negocio del periodismo era bastante rentable y al mismo tiempo produca un enorme poder poltico y social, (Rincn, S/F). As fue como comenzaron las cadenas de medios de comunicacin en manos de un solo propietario y la situacin se propaga hasta la actualidad.

Con la tecnologa satelital la informacin fluye prcticamente sin barreras en todo el mundo y por ello el pblico puede estar al tanto de lo que ocurre en cualquier parte del mundo; stas innovaciones tecnolgicas permiten hablar delos nuevos mediosque es un trmino que se utilizaba para describir cualquier medio que combine texto, grficas, sonido y vdeos, (Rincn, S/F); fue en ste momento cuando Nicholas Negroponte establece la teora de la convergencia que seala: las industrias de los medios no solamente se relacionaban econmicamente, a medida que las compaas empezaron a comprar y vender productos entre ellas, sino tambin empezaban a unificar sus tecnologas(), lo que significaba finalmente que los productos de distintas compaas se asemejaran.(Rincn, S/F).

Internet Con la llegada de las redes informticas se abrieron nuevas dimensiones al periodismo y nuevos retos para la informacin, (Rincn, S/F), provistos de la ventaja de Internet la informacin queda completamente cerca de cualquiera con conexin a la misma. Inclusive a los medios escritos que se encuentran en un portal en red, ver televisin y escuchar la radio. El constante aumento de estos nuevos medios que se encuentran en la Internet obligan a los periodistas a sujetarse a ellas y tambin desarrollar formas nuevas de formar parte del mundo en red.

Historia del periodismo en Venezuela Parte ISiglo XIX

En el territorio de la actual Venezuela el periodismo se inicia en una forma continua con la publicacin del primer nmero de la Gaceta de Caracas el 24 de octubre de 1808, bajo los auspicios y el control de las autoridades de la gobernacin y capitana general. Mucho antes de la llegada oficial de la imprenta a Caracas en 1808, se sabe de la existencia en esta ciudad y en la provincia de pequeas imprentas de goma, llamadas imprentas de camino y de la aparicin de pasquines manuscritos de carcter informativo en los que se vislumbra un germen periodstico, pero que no tenan el carcter de peridicos.

En 1789 se crea el Correo de la Trinidad Espaola, (Courier [sic] de la Trinit Espagnole), publicacin peridica bilinge (espaol-francs) que podra considerarse la primera en la historia venezolana, ya que entonces, y hasta 1797, la isla de Trinidad dependa de las autoridades de Caracas, dentro del imperio espaol; ese peridico contaba 4 pginas y circulaba quincenalmente.

Importante por su significacin, lo es tambin por haber obtenido los permisos debido a su ubicacin geogrfica y a razones de ndole poltica y social, todas derivadas del movimiento comercial que la isla tena y a la existencia en ella de una numerosa colonia extranjera. Los sucesos que conmovan a Francia a partir de 1789, como consecuencia de la revolucin, y la censura de informacin que se suscit inmediatamente, ocasionaron la clausura del peridico y la expulsin de su director-redactor, el colono irlands John F. Willcox. En 1797 se proclama en Venezuela la disposicin oficial que prohiba la tenencia, importacin, lectura y comentario de publicaciones, libros, folletos, hojas sueltas, impresas, y tambin manuscritos, no autorizados por el gobierno peninsular; por lo cual hubo castigos para los que incurran en el delito y recompensas para los delatores. Todo ello contribuy a que no fueran escuchadas las peticiones relacionadas con la trada de una imprenta y el permiso para hacer publicaciones en Caracas. Sin embargo, se habl de un manifiesto subversivo impreso en prensa porttil o imprenta de camino que fue denunciado por las autoridades competentes de la poca en los informes a sus superiores en la Pennsula.

La llegada oficial de la imprenta a Venezuela estuvo precedida por una serie de gestiones que algunas instituciones de Caracas, convencidas de la importancia que las prensas tenan para la vida de la colonia, realizaron ante el Gobierno espaol solicitando el permiso correspondiente. El 11 de diciembre de 1790, el Colegio de Abogados de Caracas hizo una peticin formal para traer una prensa de la Pennsula, peticin que llevaba la firma de los letrados Miguel Jos Sanz y Francisco Espejo entre otros, y que fue negada porque las autoridades no consideraron los tiempos propicios para traer al pas un instrumento tan peligroso. Sin embargo, en 1793, se nombraba una comisin para el estudio del asunto desde el punto de vista de lo econmico, con la esperanza de probar que una tipografa podra rendir beneficios comerciales. Dicha comisin estaba integrada por los abogados Jos Domingo Cano, Miguel Jos Sanz y Carlos Garay.

El 18 de febrero de 1800, Nicols Rodrguez del Toro (en nombre del Real Consulado de Caracas) solicita del ministro de Hacienda de Espaa el permiso para que el Consulado pudiese traer una imprenta a Venezuela. El monarca niega la solicitud debido a los tiempos turbulentos que vive la colonia y a recientes acontecimientos como la Rebelin de Jos Leonardo Chirino (1795) y la Conspiracin de Gual y Espaa (1797). Aunque evidentemente en forma clandestina, como parte de su accin revolucionaria, debe sealarse la presenciade la imprenta a bordo de los buques de Francisco de Miranda, en especial el Leander, durante su expedicin libertadora de 1806. De ella salieron varias proclamas dirigidas a los espaoles-americanos (venezolanos) pero no peridicos. La imprenta de Miranda no lleg a ser instalada en tierra y despus del fracaso de la expedicin, la llev a la isla de Trinidad, donde fue vendida al impresor britnico Matthew Gallagher, ya instalado y activo all desde aos antes.

En 1808, a raz de la invasin de Espaa por Napolen Bonaparte y la presin de los mantuanos caraqueos para formar una junta, el capitn general interino Juan de Casas toma la iniciativa de traer una imprenta para contrarrestar la propaganda subversiva. La imprenta se convierte en un arma poltica y una imperiosa necesidad para los gobernantes. En 1808 se establecieron en Caracas los ingleses Matthew Gallager y James Lamb, los primeros tipgrafos que registra la historia venezolana, en cuya prensa, trada por ellos de Trinidad, se publica el primer peridico, la Gaceta de Caracas, que vio la luz el 24 de octubre de 1808. Tener imprenta era ya un privilegio, aunque en comparacin con otros pases, Venezuela la recibi con gran retraso; la imprenta haba llegado a Mxico en 1539 y para 1800, ya haba 21 rganos de prensa en Estados Unidos.

La Gaceta de Caracas, creada especialmente para la difusin de las noticias e ideas favorables al gobierno de turno, vivi los azarosos cambios que, desde ese momento hasta la total independencia, se suscitaron en el panorama poltico venezolano; en sus diversos avatares realistas y republicanos, y con algunas interrupciones, se public hasta enero de 1822; hasta 1814 su nombre se escribi Gazeta de Caracas, pero desde febrero de 1815 se cambi por Gaceta de Caracas. Las fuentes ms enteradas nos advierten que Andrs Bello fue un redactor casi permanente de la Gazeta antes que pasara a denominarse Gaceta de Caracas. Pudiramos entonces afirmar que Andrs Bello fue el primer periodista venezolano que recoge como tal la historia en sentido eminentemente cronolgico. Al respecto, Jos Ratto Ciarlo, citando otras investigaciones, nos indicar que don Andrs Bello fue quien inaugur la honrosa profesin de periodista, una nueva deuda tenemos para con l, quien dur en sus funciones hasta el mes de abril o quizs hasta junio de 1810, cuando saldr para Londres como secretario de la embajada integrada por Simn Bolvar y Luis LpezMndez.HISTORIA DE LA PRENSA EN VENEZUELAMiguel CardozaSan Fernando de Apure

La Prensa escrita en Venezuela se inici el 24 de octubre de 1808, cuando sali a la calle la Gaceta de Caracas, Organo Informativo del Gobierno Colonial, esta era redactada por Andrs Bello.Con respecto a otros pases el periodismo Impreso lleg tarde a Venezuela porque la historia registra que para el ao 1539 mexico tena su imprenta y ya en Estados Unidos circulaban una veintena de Peridicos.El 04 de Noviembre de 1810 se fund el semanario de Caracas pionero en el Periodismo Independiente.Luego el 27 de Junio de 1818 sali a la Luz el Correo del Orinoco bajo la direccin de Simn Bolvar. Sus ediciones podran leerse en Espaol, Ingls y Francs.

Luego a partir de 1821 comenzaron a salir mas medios Impresos.En 1821 el Correo Nacional, Concordia del Zulia en 1822, en Maracaibo ambos.Iris de Venezuela que sustituy la gaceta de Caracas en 1822, en ese mismo ao se public El Colombiano. En 1823 El Memorial de Venezuela, En1826 El Reconciliador, en 1827 Gaceta del Gobierno y Telegrafo del Zulia y en 1928 El Liberal del Zulia.

Con respectos a lso Diarios existe polmica en cuanto a cual fu le primer Diario, aunque se cree que fu El Diario La Maana publicado en 1841. Luego de la separacin de la gran Colombia, en 1830 la Prensa venezolana experiment un gran Auge.

A principios del Siglo pasado hubieron varios Diarios que sobrevivieron y que ahora tienen gran prestigio como: El Impulso de Barqisimeto (1904), El Universal de Caracas (1909), Panorama (1914) de Maracaibo, La Nacin de San Cristbal (1924), El Vigilante de Mrida (1924), El Carabobeo de Valencia (1933), ltimas Noticias de Caracas (1941), El Nacianal de Caracas(1943), Medano de Falcn (1952) y El Bolivarense en 1957.Luego de 1958 con el resurgimiento de la Democracia aparecieron organos en defensa de la Libertad de Expresin en Venezuela como El Colegio Nacional de Periodistas (CNP), El Sindicato Nacional de trabajadores de la Prensa (SNTP) y El Bloque de Prensa Venezolano (BPV) y con ellos tambien nacieron nuevos medios de comunicacin escritos.El Tiempo de Puerto La Cruz, El Siglo de Maracay y El Tiempo de Valera en 1958, Meridiano de Caracas en 1969, Diario 2001 de Caracas en 1973, El Diario de Caracas en 1979, El Nuevo Pas en 1988 de Caracas, Reporte diario de la Economa en 1988 de Caracas y As es la Noticia en 1996 tambien de la capital de la Repblica. Todos estos diarios aun existen.