historia del masaje.docx

99
HISTORIA DEL MASAJE La historia permite desarrollar una identidad profesional y sus c confieren a los profesionales en sentimiento de orgullo por su pr historia del masaje respalda y valida la profesión. Realmente ha sido muy difícil determinar la época exacta en que n masaje pero se ha llegado a la conclusión muy clara de que el mas antiguo como el hombre, esto se ha comprobado por medio artilugios por medio de las cavernas habitadas por el hombre preh Realmente el termino masaje es muy reciente pero durante ampliado diversas formas de masaje o presiones corporales para cu enfermedades por esta ra!ón el masaje es considerado como la pr"c antigua de la sociedad. #R$%&' La cultura griega fue una de las primeras en dejar constancia de masaje, paso a ser muy importante a partir de la creación de tos olímpicos puesto que los gimnastas hicieron del masaje un h"bito comprueba que una buena alimentación, el ejercido y el masaje apl héroes de guerra, les proporcionaba relajación y curación. R()' *ara los romanos era un complemento del bao y era reali!ado en s parte por los masajistas griegos, también se empleaba el m gladiadores y estos fueron los que descubren que me!clando aceite m"s agua y cera de abejas que forma una crema que en la actualida conocida como %(L+ %R$)' siendo esta la m"s simple de los cosméti utili!ado por varias personas hoy en día.

Upload: monicajeaneth

Post on 03-Nov-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL MASAJE

La historia permite desarrollar una identidad profesional y sus conocimientos confieren a los profesionales en sentimiento de orgullo por su profesin, la historia del masaje respalda y valida la profesin.Realmente ha sido muy difcil determinar la poca exacta en que naci el masaje pero se ha llegado a la conclusin muy clara de que el masaje es tan antiguo como el hombre, esto se ha comprobado por medio de dibujos y artilugios por medio de las cavernas habitadas por el hombre prehistrico.Realmente el termino masaje es muy reciente pero durante aos se ha ampliado diversas formas de masaje o presiones corporales para curar y aliviar enfermedades por esta razn el masaje es considerado como la prctica ms antigua de la sociedad.GRECIALa cultura griega fue una de las primeras en dejar constancia de la prctica del masaje, paso a ser muy importante a partir de la creacin de tos juegos olmpicos puesto que los gimnastas hicieron del masaje un hbito de vida, se comprueba que una buena alimentacin, el ejercido y el masaje aplicado a los hroes de guerra, les proporcionaba relajacin y curacin.ROMAPara los romanos era un complemento del bao y era realizado en su mayor parte por los masajistas griegos, tambin se empleaba el masaje a los gladiadores y estos fueron los que descubren que mezclando aceite vegetal ms agua y cera de abejas que forma una crema que en la actualidad es conocida como COLD CREMA siendo esta la ms simple de los cosmticos utilizado por varias personas hoy en da.EDAD MEDIADesde el ao 476 hasta el ao 1450 aparece en Europa la historia de un periodo que significo el freno de los avances cientfico y culturales tanto en el aspecto social como en el religioso se consideraba el masaje una prctica ertica utilizada por las prostitutas porque la iglesia crea en el masaje como un placer de la carne ms que una prctica teraputica pero fue Marco Polo que ha regresado del viaje que ha realizado a Medio Oriente propaga en occidente sus experiencias en Asia las que influyeron en el cuidado corporal y tambin los varones de las clases sociales altas entendieron los beneficios del masaje.CHINAEl masaje se lo denomina ANMO que significa apretar o frotar este es el nombre ms antiguo y posteriormente TUINA que significa estirar o empujar.Posteriormente las tcnicas ms antiguas del masaje chino se han ido desarrollando y diversificando: reflexoioga podal, etc.JAPONLos japoneses conocieron los masajes a travs de los escritos chinos, con la evolucin del masaje los japoneses desarrollaron la tcnica SIATSU.A mediados del siglo XV con la invencin de la imprenta se publicaron algunos textos de arte ciencia y salud, incluida ia prctica del masaje, de esta manera se difunde por toda Europa. Desgraciadamente en los aos 1600 a 1700 en Europa la prctica de! masaje es casi nula pues en esta poca se dej de lado el uso del bao, nadie se baaba incluso el lavado del cabello era algo raro y por eso se utilizaba las pelucas, el masaje y otras tcnicas de belleza quedaron apartadas de las prcticas de salubridad.Se retoma nuevamente en el ao 1750 en el que se inicia una revolucin industrial y la sociedad empieza a preocuparse ms por su higiene personal y en 1800 resurge ei arte y estilo y se retoma el uso de aceite, ungentos, baos y masajes, a finales de 1800 se reconoce al masaje como una prctica cientfica para el mantenimiento de la salud y ia cura de algunas enfermedades. En EEUU se destacaron dos mujeres May Putnam y Victoria White eran mdicos y profesoras de medicina y ellas investigan el beneficio del masaje y gracias a ellas el masaje toma mucho ms impulso. En 1894 ocho mujeres valientes tuvieron a visin de un proyecto para forma masajistas bien preparadas en conocimiento cientfico y destreja, convenientemente equipadas y formaron la primera sociedad de masajistas profesionales las fundadoras reconocieron la necesidad de imponer criterios rigurosos, respaldadas por la profesin mdica y en sus escuelas solo podan dar clases profesores calificados. Los exmenes constituan una prueba escrita y una demostracin de destreza.En el siglo XX el doctor James Menel clasifico los efectos de los masajes en dos categoras, acciones mecnicas y acciones reflejas.El Neurlogo y telogo austraco Freud creador del psicoanlisis experimento con masajes para el tratamiento de la histeria.En 1943 se cre en Chicago la Asociacin Norteamericana de masajistas y posteriormente se form otra organizacin profesional denominada Federacin Internacional de Masajistas Estticos. El resurgimiento del masaje se reinicia hacia 1960 y a continuado hasta el da de hoy Actualmente en EEUU se requiere una media de 500 horas de formacin para la prctica de dicha profesin. En Europa, Austria y Canad tambin exigen una media de entre 300 a 1.000 horas de acuerdo a la escuela de formacin as tenemos el masaje Tailands que consiste en estiramientos pasivos y dgito puntura originaria de china, TUINA, reflexologa, SIATSU que es una terapia fsica procedente del Japn.MASAJE SUECOQue ayuda a disminuir el dolor aumentando la relajacin del cuerpo mejorando el equilibrio corporal.Es una tcnica basada fundamentalmente en la transmisin de efectos analgsicos sedantes y/o estimulantes del masajista de su paciente y lo que se requiere para que el masaje sea eficaz.QUIRO MASAJEEs la utilizacin de fricciones, presiones, percusiones, estiramientos. MASAJE CALIFORNIANOLlamado tambin masaje dulce por su tcnica suave que libera las tensiones, fsicas, mentales y emocionales.MASAJE INFANTILSe ha demostrado que el amor, las caricias, la nutricin es afectiva entre los nios y los que lo rodean. El masaje infantil tiene un importante efecto positivo en su desarrollo.MASAJE DEPORTIVOEste abarca una serie de manipulaciones sobre todo el cuerpo y pueden ser aplicados con las manos del masajista o por medio de aparatos especiales, este masaje se emple la primera vez en 190Q, los entrenadores se dieron cuenta que el masaje mejoraba la capacidad de trabajo y rendimiento de sus atletas por esta razn hoy en da cada equipo cuenta con un terapeuta y un masajista.DIAGNOSTICO CORRECTOPREPARACIONUn par de manos giles, diestras, entregadas sensibles delicadas, con conocimiento, tcnicas y anatmicas, no fras, no agresivas y generadoras de calor.Mantener un ritmo fluidez, energa y maniobras. POSICION IDONEAPaciente.- Esttico y relajado.Masajista.- Mvil y con libertad de movimiento Local.- Limpieza, ambientacin, intimidad, camilla adecuada. COMO ACTUA EL MASAJELa accin de manipular los tejidos genera una primera reaccin, lo cual a su vez provoca:RESPUESTAS.- Estas respuestas dan origen a unos EFECTOS TERAPEUTICOS que sern los objetivos finales de los masajes: sedacin, analgsica, estimulacin, relajamiento, calma, tranquilidad nimo y paz.REACCION DEL MASAJEReaccin local inmediata por estimulacin mecnica de la piel y que alcanza a sus glndulas capilares. Terminaciones nerviosas sobre el tejido celular subcutneo sobre el aparato vascular y estimulacin.SOBRE MUSCULOS Y TENDONESMejora la circulacin y temperatura, aumenta el metabolismo, efectos sobre nervios motores perifricos, libera toxinas, mayor aporte sanguneo, sede el espasmo.EN LO PSICOLOGICOGenera confianza, sensacin placentera y relajante. Es analgsico, estimulante, vaso dilatador, mayor sedacin y relajacin.Mejora la circulacin: existe tres tipos de circulacinCirculacin venosaCirculacin Arterial

Circulacin LinfticaREGLAS PARA EL MASAJISTAHIGIENE.- Se debe prestar mucha atencin a la higiene personal, al mal aliento, no se debe usar perfumes muy fuertes, el cabello debe estar recogido y limpio, uas cortas, utilizar mandil, no usar joyas ni relojes.EJERCICIOS DE LAS MANOS PARA REALIZAR EL MASAJE1. Unir todos los dedos comenzando desde el pulgar hasta el dedo meique y al contrario (meique al pulgar), la finalidad de este ejercicio es conseguir soltura y firmeza.2. Realizar presin desde los dedos hasta las yemas hasta conseguir que las palmas de las manos queden completamente juntas, con este ejercicio se consigue destreza en las manos.3. Juntar las yemas con las palmas y realizar una elasticidad en las manos.4. Situar las manos en una superficie plana con los dedos ligeramente abiertos, efectuando crculos con las yemas de los dedos en direccin hacia afuera y hacia adentro procurando que las manos no se muevan de su sitio; las articulaciones de los dedos y de la mueca adquieran una agilidad sorprendente.5. Realizar ventosas, las manos con los dedos juntos sobre la mesa deben formar un hueco, se levanta primero una mano y luego la otra este ejercicio fortalece las muecas.6. Colocarlas manos lo ms relajado posible a la altura del pecho y sacudirlas con rapidez y precisin.CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTACALOR.- Una de las primeras condiciones en tomar en cuenta es la temperatura de la habitacin.MANOS DEL MASAJISTA.- Deben estar templadas, el fri contrae los msculos y eso produce una prdida de energa y una sensacin desagradable, tanto a quien recibe el masaje como a quien lo da, se recomienda frotarse las manos hasta que estn tibias antes de tocar a otra persona.ACEITE.- Existen muchos aceites para masajes pero no debe usar el que tiene ms aceite como base, no se recomienda realizar masajes con lociones y cremas porque desaparecen en la piel con demasiada rapidez, el aceite del masaje deber estar en una fuente de calor.

LUGAR.- La superficie ms conveniente y practica para realizar el masaje es el suelo, la persona deber estar tendida sobre una delgada colchoneta, as a la masajista le har ms fcil usar su peso y dirigir su energa y esfuerzo, a! trabajar en el suelo, los movimientos sern sueltos centrados y seguros, si va a masajear a varias personas durante el da es mejor utilizar una camilla, de esta forma no se cansara tanto ya que permite moverse con ms facilidad a lo largo del cuerpo, variando los toques y las zonas que estn trabajando, a camilla debe tener una altura que le permita inclinarse y apoyarse sobre ella todo el peso del cuerpo-OBSERVACION SILENCIOSA.- Es mejor no conversar mientras se est dando el masaje ya que as podr concentrar su energa con mayor eficacia, sin embargo a veces las personas , conversan porque estn nerviosas y la conversacin las relaja, se puede hablar en los primeros diez minutos y poco a poco la paciente se ir relajando.Es importante observar cuidadosamente la respiracin y estar atento a cualquier movimiento del cuerpo o del rostro, esto nos ayudara a ver qu efectos estn produciendo el masaje.PROFUNDIDAD.- Aqu usted deber contar con su juicio o intuicin, si la persona est sana y fuerte fsicamente apreciara un tratamiento profundo, mientras que la persona frgil deseara un masaje ms suave. Lo ideal es trabajar los ms profundamente posible si bien mantenindose por debajo del nivel del dolor.INTUICION.- Vale la pena insistir en la importancia de aprender a confiar en la propia intuicin, sintonice sus propios pensamientos, para saber cundo y cmo masajear y para encontrar los puntos correctos, use su propia intuicin e invente las posiciones y movimientos que mejor se adapten a usted y a la otra persona.DURACION.- Los tratamientos del masaje varan enormemente en duracin un tratamiento en general dura aproximadamente de 45 a una y media hora, los tratamientos de lesiones especificas pueden tomar unos treinta minutos e incluso menos si se trata de cabeza o cuello sea cual fuera el caso que est tratando fese de su instinto para determinar el tiempo que ha de trabajar, un tratamiento corto y concentrado puede ser eficaz como un largo, puede que pierda concentracin si trabaja demasiado tiempo y esto disminuir la eficacia del tratamiento.ROPA.- cada masajista use ropa amplia y suelta esta le dar libertad de movimientos, las fibras naturales como el algodn o lino son las mejores porque nos ayudan a no transpirar y son mucho ms cmodas una vez que entran en calor.RECOMENDACIONES

Nunca de un masaje cuando usted tenga un problema. Realizar una oracin antes de tocar ai paciente. Realice los ejercicios del cuerpo. Tenga a la mano un recipiente con agua fra. Utilice una vela e incienso. Squese los zapatos.

NOTA: En los hombres se empiezan primero por la espalda, piernas y muslos.

LA COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral est compuesta por 33 huesos pequeos o vertebras, existen: 7 cervicales 12 dorsales o torxicas 5 lumbares 5 sacras, y, 4 cxicas.Cada vertebra est separada de ia siguiente por un disco intervertebral estos discos son de naturaleza elsticos lo cual facilita la movilidad de la espalda acta como amortiguadores cuando la espalda se expone a fuertes sacudidas, lo que siempre sucede cuando corremos y caminamos las 33 vertebras estn conectadas entre s por ligamentos elsticos y poderosos msculos conectados con las vrtebras y rganos y constituyen los 10 sistemas generales del cuerpo.1.MUSCULO ESQUELETICO: Huesos, ligamentos, tendones,, articulaciones.2.MUSCULOS NERVIOSOS: Encfalo, nervios, medula espinal, rganos de los sentidos3.SISTEMA VASCULAR: Corazn, venas, arterias, capilares.4.SISTEMA LINFATICO: Vasos sanguneos, bazo, ganglios linfticos, amgdalas.5.SISTEMA DIGESTIVO: Boca, lengua, dientes, glndulas salivales, esfago. Estmago, intestino grueso, intestino delgado, hgado, vescula, bilis, pncreas.6.SISTEMA RESPIRATORIO: Cavidad nasal, trquea , laringe, bronquios, pulmones, diafragma, faringe7.SISTEMA URINARIO: Riones, urteres, vejiga urinaria, uretra.8.SISTEMA ENDOCRINO: Glndulas endocrinas, tiroides, hipotlamo, hipfisis, suprarrenal, pncreas.9.SISTEMA REPRODUCTOR DE LAS MUJERES: Ovarios, conductos uterinos, vagina, trompas de Falopio, tero, vulos.10.SISTEMA REPRODUCTOR DEL HOMBRE: Testculos, pene, glndulas prostticas, vescula seminal, conductos espermticos.11.SISTEMA INTEGUMENTARIO: Piel, cabello, uas, glndulas sebceas, glndulas sudorparas, mamas. Para ser posible los movimientos del cuerpo se requiere de diversos elementos, elementos distintos entre s, pero con una finalidad comn, as pues el aparato locomotor se divide en:SISTEMA OSEOSISTEMA MUSCULARARTICULACIONES.SISTEMA OSEO ESQUELETICO

Forma la parte ms rgida del aparato locomotor proporciona resistencia al cuerpo y configura su forma y tamao; en la parte inferior est constituido por las extremidades inferiores, superiores y las costillas.En la edad adulta los huesos se caracterizan por ser duros y resistentes, sin embargo pueden fracturarse s sufren un traumatismo de cierta consideracin; son los encargados de proporcionar al cuerpo movimientos precisos, crece en longitud como en anchura en el transcurso de los primeros 2Q a 25 aos de vida, contienen en su interior la medula sea que desempea una importante misin formada de clulas sanguneas, se almacena una gran cantidad de sales minerales especialmente el calcio y est formada por sustancias seas y la medula sea.

En la sustancia sea abunda el calcio y la medula sea es la encargada de fabricar todas las clulas de a sangre (glbulos rojos y blancos y plaquetas) tenemos diferente tipo de huesos,' largo, cortos, planos. Entre los largos se encuentra el fmur, entre los cortos los dedos de la mano, las falanges, las vrtebras, los planos como su nombre lo indica son aplanados como el omoplato.

SISTEMA MUSCULAREs el conjunto de msculos del cuerpo y forman la parte activa del aparato locomotor, el nmero de msculos es enorme y permite la realizacin de una gran cantidad de movimientos muy diferentes entre s con una delicadeza y coordinacin notables, se clasifican en varios grupos entre los ms destacados existen msculos largos, anchos y cortos.

MUSCULOS LARGOS.- Originan movimientos amplios y rpidos Ej. Las piernas.MUSCULOS CORTOS.- Son muy aplanados y predominante se encuentra en la espalda abdomen y en la cadera el trax.MUSCULOS CORTOS.- Son pequeos y presentan diversas formas Ej. Los pies, las manos, abundan alrededor de la columna vertebral y realizan movimientos cortos pero de gran potencia.

ARTICULACIONESSon estructuras muy complejas necesarias para el desplazamiento de los huesos, posibilitan que los mismos que estn en contacto puedan desplazarse uno sobre otro sin un roce excesivo.Cada espacio se amortigua por una capsula llena de fluido sinovial, tienen ligamentos, tendones, meniscos.

LA OBESIDAD

QUEES LA OBESIDAD Y PORQUE CONVIENE ADELGAZA?La obesidad es una enfermedad cuya caracterstica principal es el exceso de tejid-adposo, en el cual las clulas pueden aumentar tanto en tamao: como en nmero y da como resultado una disminucin en la calidad de vida y en la salud de quienes la padecen.La gordura se hereda y adems se adquiere debido a una conducta errnea en la alimentacin y en la forma de vida.EF medio ambiente tiene una gran importancia sobre los hbitos y actitudes que se adquieren en la alimentacin. Una persona con tendencias hereditarias a ser obesa, puede cambiar esta tendencia si vive en una ambiente de disciplina alimenticia, o bien cambiar sus hbitos por el uso de su voluntad o de tcnicas de ayuda psicolgica.Un obeso que cambia sus viejos y arraigados hbitos y patrones de conducta puede obtener una vida ms normal y mejor en todos los sentidos.

SITUACIONES QUE DISPARAN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD:

FISIOLOGICOS:

Embarazo MenopausiaMenopausia

Enfermedades variasTratamientos nutricionales inadecuadosVida sedentaria

PSICOLOGICOS:

Ocio Problemas laboralesProblemas matrimoniales o moralesAutosatisfaccin compensatoria

SOCIALES:

Costumbres del hogarPublicidadProblemas socio econmicosCON QUE FRECUENCIA SE DEBE CHEQUEAR EL PESO?No chequee su peso a diario el peso puede variar por mltiples razones de un da a otro.: Se recomienda que se pese una sola vez por serhana~'."\.Hgalo siempre a la misma hora ya que el peso vara dependiendo si es antes o despus de la comida o antes o despus de ir al bao, a si mismo, chequee que su ropa sea siempre la misma cuando se pese y en la misma balanza.

CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD:1.Complicaciones en el aparato cardiovascular2.Problemas gastrointestinales3.Problemas metablicos o endocrinos4.Propensin a tumores5.Trastornos mecnicos en huesos y articulaciones6.Quistes, granos, estras, celulitis,7.Trastornos del sistema nervioso

8. Trastornos sexuales9. Influencia directa en la diabetes, hipertensin y gota10. Disminucin de la longevidad11. Problemas respiratorios12. Flebitis y hernias13. Alteraciones en el-hgado y en la vescula 14. Problemas renales

TABLAJE ALTURA CONTRA PESO SEGN COMPLEXION:

MujeresHombres

PequeaMedianaGrandePequeoMedianoGrande

AlturaMin.Max.Min.Max.Min.Max.Min.Max.Min.Max.Min.Max.

1.545.0 47.246.1 50.647.252.945.050.243.455.450.656.2

1.5246.243.5 47.452.0 48.554.346.251.549.756.352.057.8

1.5447.449:848.653.449.855.747.452.951.058.4 53.459.2

1.5648.751.149.954.351.157.248.754 352.359.954.360.3

1.5849.952.451.256.252.458.749.955.753.761.5562S2.4

1.651.253.352.557.653.860.251.257.155.0 63.057.664.0

1.6252.555.153.859.055.161.752.558.556.464.659.065.6

1.6453.8 56.555.160.556.563.253.860.057.3 66.260.567.2

1.6655.1.57.956.562.057.964.855.161.459.267.862.063.9

1.6856.459.357.963.559.366.356.462.960.759.563.570.6

1.757.8 60.759.265.060.767.957.364.462.171.265.072.3

1.7259.262.160.656.662.169.559.266.063.672.3 66.674.0

1.7460.6 63.662.158.163.6 71.160.667.565.1 74.568.1 75 7

1.7662.0 65.063.559.765.0 72.862.069.166.676.369.7 77.4

1.7863.4 66.555.071.366.5 74.563.4 70.768.178.071.373.2

1.864.863.066.472.9.68.076.164.872.369.779.372.331.0

1.8266.2 69.667.9 74.5 69.677.866.2 73.971.281.674.532.3

1.8467.771.1 69.4 76.2 71.179.6 | 67.775.5 72.8 81.4 75.284.6

1.8669.2 72.7 70.9 77.3 72.781.3 69.277.174.485.277.3 36.5

1.8870.7 74.272.579.5 174.283.1 170.773.8 76.087.073.533.4

1.972.2 75.874.0 81.2 75.334.87Z280.577.688.981.290.3

CONTROLE SUS MEDIDAS:

Al bajar de peso puede bajar sus medidas corporales sin una proporcin adecuada, deformando as su figura. Esto sucede cuando no se hace el ejercicio correcto. Existen cremas reductoras como las expuesta en este manual que pueden ser un gran auxilio, para reducir medidas en ciertas. Partes del cuerpo.

Para lograr adelgazar correctamente y armoniosamente debe tomar en cuenta:

a) Hacer cambios en su conducta, es decir en sus hbitos actitudes.b) Tener una alimentacin adecuada.c) Un programa adecuado de ejercicio.

El tipo de ejercicio que se debe realizar es el que es constante, es decir que es a diario, adems que produce una buena oxigenacin pulmonar, como los ejercicios de tipo aerbicos, la caminata, la natacin, movimientos rtmicos, la bicicleta, etc.

CALORIAS QUEMADAS POR HORA EN DIFERENTES ACTIVIDADES:

En una persona de 68kg de peso:

Montaismo 665 Ciclismo 460 Aerbicos (danza) 490 Basquetbol 830 Bisbol 310 Boliche 100 Caminata 336 Correr 100 Dormir 75 Caminar de compras 185 Tenis 470 Quehaceres domest. 125

Ejercicios de yoga 155

Esto le permitir tener un tratamiento integral contra su obesidad. EL EJERCICIO AYUDA A:

Combatir el estrs y dar bienestar ya que con el ejercicio se produce endorfinas cerebrales y euforia.

Proporciona mayor bienestar y salud al oxigenar su cuerpo. Incrementa la elasticidad muscular y arterial.Elimnala grasa y aumenta la musculatura.Incrementar la "capacidad pulmonar y fortalecer el corazn.Una razn importante del ejercicio es que la grasa es un gran depsito de energa acumulada para satisfacer las demandas del organismo en periodos de carencia, por ejemplo para utilizarse en caminatas largas o ejercicio continuo la grasa se quema. 3300 caloras equivalen a 500gr. De grasa.CUANTO DESEA USTED PESAR Y COMO DESEARIA VER SU FIGURA?Todo camino comienza con el primer paso, adelgazar no se logra en un da requiere de tiempo. Los tejidos son como una memoria que hacen que el organismo tienda a regresar a su. Nivel de peso anterior segn investigaciones realizadas en EEUU se ha encontrado que para romper esa memoria se requiere de diez das por cada kilogramo de peso. Si usted perdi doce kilos de peso se requerir 120 das adicionales de dietas, para lograr una estabilidad de su pesoLa tcnica de auto hipnosis y autoimagen es de gran ayuda para usted porque le facilitara sus hbitos de alimentacin, de ejercicio diario, y de actitudes positivas para lograr el objetivo deseado.Todos los das tenga en menta la frase SOLO POR HOY en esta forma su entusiasmo ser continuo y vigoroso.

TOME EN CUENTA SIEMPRE QUE:

CALORIAS QUE ENTRAN EN EL CUERPO, MENOS CALORIAS QUE SE QUEMAN IGUAL GRASA QUE SE ACUMULALa moderacin en comer, cree los hbitos correctos a travs de un estilo deVida, de una costumbre.El aumento es un placer pero no es el nico, busque sustituto te aleje de la comida.El ocio es una actividad que lo empuje a comer, nunca este ocioso. Preprese mentalmente para recibir o hacer visitas. Aprenda a controlarse, no use de pretexto la visita para consumir calora, lleve su; fruta en la bolsa y sustituya el pastelillo. No se deje invadir por pensamientos de comida. Sus jugos gstricos se producen cuando usted piensa o ve alimentos. Hgase a la idea que debe tomar comidas balanceadas y cuidar su consumo de caloras.Compre siempre los alimentos que usted necesita como frutas y verduras.Tngale siempre en su nevera.Aprenda a estar en todo momento alegre relajado y tranquilo. Desarrolle la voluntad y confianza en usted mismo de que si se puede lograr su objetivo. Fortalezca esta voluntad con el pensamiento firme y positivo Si se puede!Grvese en su mente que el estar obeso es sumamente daino para su salud y su bienestar, reptase esto varias veces al da para que sirva de estimulo a una nueva forma de alimentacin.No se sienta culpable o castigado por ponerse un rgimen especial de alimentacinDiagnostique la causa de su obesidad que por lo general se esconde detrs de estos puntos: Exceso de estrs Ocio y aburrimiento Presin de su familia o sus amigos Un autoestima deteriorada Conflictos emocionales o mentales

Para controlar a la obesidad, se requiere obtener una disminucin de las grasas especialmente las de origen animal, tambin los carbohidratos, los azucares y las Harinas: Estos elementes son os que contienen mayor cantidad "de caloras, sin embargo, debe de mantenerse una proporcin de ellos.Se deber aumentar la alimentacin a base de verduras, frutas, granos, ya que aqu, se almacena toda la cantidad de vitaminas y fibras requeridas por el organismoPara elaborar las funciones metablicas y digestivas respectivamente.ESQUEMA DE ALIMENTACIONQUE ES EL ALIMENTO.-El alimento representa el nico vehculo natural de sustancias nutritivas para los seres VIVOS.QUE ES ALIMENTARSE.-El alimentarse tiene por objetivo proporcionar al organismo las sustancias nutritivas necesarias para vivir y por lo tanto la calidad de su salud depender en gran parte de la alimentacin que reciba.QUE ES NUTRICIONES la ciencia que estudia los alimentos y su relacin con la salud se puede decir que la buena nutricin implica por lo tanto, que el individuo tenga una vida plena, que sea activo en su produccin fsica, mental y biolgica, manteniendo el organismo en las mejores condiciones posibles.

QUE ES UN NUTRI ENTE.-

Es toda sustancia nutritiva que se encuentra dentro de un alimento. Ejemplo:ALIMENTO NUTRIENTE Naranja Vitamina CCLASIFICACION PELAS SUSTANCIAS NUTRITIVAS.Los alimentos que se ingieren diariamente en la dieta nos proveen las sustancias nutritivas que. Sirven para la formacin de, nuevos tejidos .durante/el crecimiento, para remplazar los tejidos que se destruyen y como fuente de energa para llenar las necesidades calricas del organismo; y adems, contienen sustancias indispensables para inutilizacin de los alimentos. ENERGETICOStubrculos, cereales GRASAS CARBOHIDRATOS Aceites, dulces,

FORMADORES Y PROTEINAS Carnes, mariscos,huevos, pescadoREPARADORES leguminosas secasREGULADORES VITAMINAS Y MINERALES Verduras y frutas

CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS:

De acuerdo a la pirmide alimenticia los alimentos se clasifican en: GRUPO 1 CARBOHIDRATOS Y GRASAS Este nutriente proporciona al organismo energa muscular y calor, tan necesarias para realizar las diferentes actividades del da. A este grupo pertenecen en primer lugar los aceites, grasas y dulces; los mismo que deben ser consumidos con mucha moderacin, ya que proporcionan demasiadas caloras al cuerpo.En segundo lugar tenemos los cereales, pan, pastas, races y tubrculos; que pueden ser consumidos en cantidades normales hasta 6 porciones al da.GRUPO 2PROTEINASLas funciones que cumple dentro del organismo son de formar y regenerar tejidos, msculos y rganos bien constituidos. A este grupo pertenecen la leche y derivados, carnes, pescado, mariscos, pollos, huevos, nueces y leguminosas secas.El consumo diario sugerido es de dos a tres porciones.GRUPO 3

VITAMINAS Y MINERALESLas vitaminas son indispensables para el buen funcionamiento del organismo, ya que proporciona mecanismo de defensa contra las enfermedades. Los minerales en cambio son reguladores del funcionamiento de nuestro organismo. A este grupo pertenecen las verduras y las frutas; el consumo diario sugerido es de tres a cinco porciones.GRUPO 4EL AGUAEl agua es el liquido vital para el organismo, el cuerpo de un adulto contiene una de agua que oscila en el 60 y 70% de su peso, debemos recordar que por evaporacin cutnea y pulmonar y por eliminacin de la orina y las heces fecales un adulto/pierde-aproximadamente dos litros de agua al da, lo cual significa que este liquido debe ser recuperado. Otra razn importante de tomar ocho vasos de agua diarios es que ayuda a mantenerse en, forma, a tener una piel hidratada y fresca y libre de lneas de expresin.CARACTERISTICAS DE UN REGIMEN NORMAL-Un rgimen normal debe ser suficiente completo, armnico y adecuado a la persona que lo recibe.Debe ser suficiente.- para satisfacer las exigencias calricas del organismo y mantener el equilibrio en sus proporciones.Debe ser completo.- en su composicin de sustancias nutritivas que lo integranDebe ser armnico.- Las cantidades de los principios que integran la alimentacin deben guardar una relacin de proporcin entre s. Debe ser adecuado.- Al organismo del individuo.

1. EQUILIBRIO DE UNA RACION ALIMENTICIA:

Un men equilibrado debe cubrir todos los requerimientos nutricionales que el hombre necesita, para realizar sus actividades diarias.Ejemplo de un men de 2400 caloras:

DESAYUNO 35% Valor calrico 840Caloras

ALMUERZO 45% Valor calrico' 1080Caloras

MERIENDA 20% Valor calrico 480Caloras

Caloras VALOR CALORICOTOTAL DIA =2400

DIETAS DE 1000 CALORIAS (Moderada Obesidad)DESAYUNO:1 Taza de leche 1 huevo tibio 1 tostada1 vaso de jugo de mora sin azcarALMUERZO:1 porcin de pollo al horno (100g.) de arroz1 porcin de ensalada de verduras 1 porcin de meln picadoMERIENDA:1 porcin de atn en aguaPan de agua1 porcin de lechuga tomate y cebolla 1 naranjaNOTA: Tomar ocho vasos de aguaDIETA DE 1200 CALORIAS (obesidad ms alta o diabticos)DESAYUNO1 vaso de yogurt natural ( grande)2 tostadas 1 huevo tibio 1 porcin de frutillas1 porcin de habas con 30g. De quesoALMUERZO1 porcin de carne asada 10Og. ^ 1/4 taza de arroz ' 1 porcin de ensalada de verduras1 porcin de sandia picada (infusin de cascara de sandia para bajar de peso o para bajar la medida de glucosa)MERIENDA1 porcin de polio al horno 10Og 1 papa mediana cocinada 1 porcin de ensalada de verduras 1 peraNOTA: Tomar ocho vasos de agua

Algo recomendable es que se coma la misma fruta todo el da

DIETA SCARDALEDESAYUNO1 vaso de agua 1 tostada1 taza de te3og. De queso (ricota o mozzarella)1 vaso de aguaMEDIA MAANA

1 vaso de agua1 porcin de sandia picada

ALMUERZO1 vaso de agua de pollo ( o pescado fileteado o carne 1 libra o atn en agua 2 cajas) asado, al horno, o al vapor no frito.Ensalada ( una lechuga, tomate, zanahoria, queso, cebolla.,. 2 rbanos, vainita, pepinillo, acelga, nabo, brcoli, solo con sal y limn) o puede ser mellocos o arvejas tiernas.1 vaso de agua MEDIA TARDE1 vaso de agua1 porcin de sandia picadaMERIENDA1 vaso de aguaDe pollo ( o pescado fileteado o carne 1 libra o atn en agua 2 cajas) asado, al horno, o al vapor no frito.

Ensalada (una lechuga, tomate, zanahoria, queso, cebolla, 2 rbanos, vainita, pepinillo, acelga, nabo, brcoli, solo con sal y limn) o puede ser mellocos o arvejas tiernas. 1 vaso de aguaNOTA: No caramelos, no chicles, no colas, no mostaza, no salsa de tomate, no mayonesa, no embutidos', no helados, no postres, no licor \ 1 huevo tibio a la*semana. IMPORTANTE: En toda dieta se recomienda exmenes de sangr solo en la dieta scardale no se recomienda mandar exmenes.

JUGOS CURATIVOS

Que fcil dejamos a un lado las cosas naturales y sencillas de la vida, el consumo de alimentos frescos en su estado natural es algo que queda relegado al final d nuestra lista de prioridades, aunque en el fondo sepamos que nos beneficia, tenemos tiempo para los amigos, para los deporte, para tener impecable la casa; pero a la hora de suministrar energa y nutricin a nuestro organismo a travs de la mejor- clase de alimentos nos encontramos con otra historia, paquetes, latas, alimentos pre - cocidos. Pizzas a domicilio, bebidas gaseosas, y exceso de caf; son muy ricos por su puesto pero no pueden remplazar a los alimentos naturales y saludables Los jugos frescos de frutas y verduras forman parte de una nutricin muy superior a la que nos proporcionan los alimentos rpidos pues parte de su aporte de nutrientes llegan a nuestro organismos con beneficios sorprendente es comida sana, nutritiva, equilibrada, libre de grasa, rica en vitamina, y lo que nos da para realizar algunas opciones incluso para bajar de peso (de 4 a 5 libras)OPCION 1INGREDIENTES: 5 frutillas1 rebanada de pina con corazn1 toronja blanca2 cucharadas de germen de trigo

PREPARACIN: licuar todos Ingredientes y tomarlos e Inmediato sin cernirOPCION 2

INGREDIENTES:

1 rebanada de meln1 durazno grande1 rebanada de papaya1 manzana 1 guayabaPREPARACION: Pel el meln y la papaya y licuar con los dems ingredientes y tomarlos e inmediato sin cernir.OPCIQN 3INREDIENTES.1 pera4 frutillas 1 manzana1 rebanada de meln2 albaricoques6 cucharadas de yogur natural 2 cucharadas de germen de trigo 1 cucharada de miel de abejaPREPARACION: Pele las frutas que correspondan y licu con el resto de ingredientes y tomarlos e inmediato sin cernir.Estos jugos sirven para que arrastren las grasas, limpien el tracto urinario.

EL PESO IDEALEl peso ideal es el que va acompaado de un mejor estado de salud y una mayor expectativa de vida. Muchas veces nos proponemos llegar a determinado peso que nos es el correcto o ms saludable para nuestro cuerpo.El peso ideal de nuestro cuerpo se determinaren funcin de nuestra talla y sexo y se puede obtener por medio de tablas o en forma prctica- a travs de formulas.

CALCULO DEL PESO IDEAL POR FORMULAS:

Existen diferentes formulas que nos dan resultados similares para saber de manera prctica y rpida cual sera nuestro peso ideal, pueden ser aplicadas las siguientes formulas:FORMULA 1TALLA EN CENTIMETROS - 100

Es decir, si medimos 1,60m, nuestro peso ideal sera 6okilos (160cm - 100 = 60 kilos.Como la primera es muy sencilla puede hacerle una pequea variante para obtener el peso ideal con mayor exactitud. Esto es, teniendo en cuenta la contextura fsica.FORMULA 2

Para contextura pequea-+ talla en centmetros-95

Para contextura mediana-+ talla en centmetros- 100

Para contextura grande -*talla en centmetros -105

Segn esta frmula si su contextura es pequea, su peso ideal sera 55 kilos si su contextura es mediana, seria 60 kilos y si su contextura es grande seria de 65 kilos.FORMULA 3En el hombre.- El peso ideal sera, con respecto a su estatura lo que excede del metro.En la mujer.- El peso ideal ser, con respecto a su estatura lo que excede del metro menos un 10% por ejemplo:Si un hombre mide 1,70 metros, su peso ideal sera 70 kilogramos.En cambio s una mujer mide 1,70 metros, su peso ideal sera 63 kilogramos. (70%10=63)

Aplicar la cera estirando la piel (de arriba hacia abajo en direccin del crecimiento del bello Sobre el rea cubierta de producto se cubre con el papel depilatorio Retiramos el papel depilatorio con un fuerte y rpido estirn en direccin contraria del vello y cubrimos el rea con nuestra mano Para aliviar la piel aplicamos Aloe vera GellyRECOMEDACIONESEn las axilas no se debe pasar por ms de dos veces porque se abre e poro y puede sangrar de igual manera en las reas del bikini, tener mucho cuidado en pieles sensibles, nunca en cara si est en tratamiento de acn, manchas, pieles sensibles o deshidratadas.CALOR LOCALEl Organismo humano mantiene su temperatura entre determinado limites fisiolgicos, para ello dispone de ciertos mecanismos de regulacin que se oponen al calor o al fri ambiental, as ante una elevacin de a temperatura externa el cuerpo presenta una serie de modificaciones.Lo primero que ocurre es una vasodilatacin perifrica que permite eliminar el calor desde la superficie hacia afuera. Ms adelante aparece un aumento de la frecuencia do. a respiracin, de modo que entre ms aire a los pulmones, este es el principal mecanismo de regulacin del calor.Por ltimo, aparece la sudoracin que es sin duda e! mejor mecanismo para eliminar el calor debido a que a evaporacin del agua desde ra superficie^ mantiene la temperatura corporal dentro de os lmites normales.Qu OCURRE EN EL INTERIOR DEL CUERPO?Los efectos varan a nivel de la piel, de la circulacin, de la musculatura o en general a nivel de todo el cuerpo. En este caso solo si aplicamos a una zona amplia.En la piel: A nivel celular aumenta la actividad lo que significa que hay una mayor funcin metablica y una modificacin en las membranas celulares. Todo ello permite el paso de sustancias al interior de las clulasUn ejemplo puede ser la aplicacin algas locales con calor, el calor hace que el yodo de las algas penetre con ms facilidad y as obtenemos una mayor eficacia en los tratamientos anti celulticos.Sobre la circulacin se produce a dilatacin de capilares y arterias pequeas, que provoca una mayor circulacin de sangre y una mejor oxigenacin y nutricin de los tejidos.Esta hiperemia tambin tiene inters por su efecto anti inflamatorio puesto que provoca un mayor aporte de sustancias defensivas del organismo (anticuerpos, gammaglobulinas, leucocitos)En el sistema nervioso: a nivel genera!, hay una sedacin de todo ef cuerpo, pero localmente el calor disminuye la sensibilidad al dolor. La aplicacin del calor en zonas dolorosas es conocida desde el inicio de la humanidadSobre la musculatura: produce una relajacin que favorece el alivio de dolores musculares. Es muy til la aplicacin de calor en reas de especial tensin corno son las zonas lumbares y cervicales. Como efecto global en todo el cuerpo cuando se aplica en zonas muy amplias se consigue una vaso dilatacin generalizada un mayor bombeo de sangre del corazn, un aumento de la temperatura corporal siguiente sudoracin, un aumento de la diuresis y por ultimo un efecto sedante general, en personas de tendn baja la vasodilatacin generalizada puede producir mareos o desmayos.DISTINTO MEDIOS DE PRODUCCION DE CALORLOS APARATOS.- El calor se puede aplicar por muy diversos medios, existen en el mercado aparatos especiales para tratamientos de termoterapia, son productos de calor, son cmodos y fciles de aplicar y mantienen la temperatura durante todo el tratamiento.

Ms sencillas son las manas o almohadillas elctricas para casos que se desee provocar una sudoracin general. Los vendajes con tiras de papel osmtico que se enrolla alrededor de la zona tratada despus de aplicar el producto reductor, tambin consiguen un importante aumento de la temperatura que tiene la finalidad de penetrar el producto.La parafina, e! arcilla son productos de calor y que elevan la temperatura a 40 o 50, almacenan muy bien el calor y lo van liberando lentamente. Ambos productos actan como absorbentes de materias toxicas con efectos antiinflamatorios.La arcilla debido a sus componentes minerales tiene un poder reafirmarte por la produccin de calor y la absorcin de toxinas. Para que sea ms efectiva se puede asociar el tratamiento algn principio activo anti celultico antes de aplicar la arcilla.En cuanto a la parafina tiene una tcnica que tiene sus indicaciones especiales. Viene en forma de placas, para prepararla se necesita de un recipiente elctrico especial, se le funde procurando no sobrepasar el lmite de- tolerancia para evitar quemaduras.

La tcnica ce aplicacin ms sencilla es la inmersin en las zonas como la mano, el codo o el pie, se introduce y se extrae la parte a tratar de un modo rpido e la parafina liquida, de este modo se van superponiendo varias capas de parafina hasta obtener un cataplasma envolvente.En las zonas ms amplias se suele hacer mediante pinceladas repetidas, en ambos caso se mantiene a aplicacin de 20 a 30 minutos, finalmente la parafina fra se extrae con facilidad. La parafina aparte de tener todos los efectos de aplicacin de calor es muy importante en la cabina d esttica como tratamientos de pieles secas y con tendencia a crisis a que ayuda a la desprendimiento de las clulas superficiales- de la capa cornea, por otra una materia grasa deja la piel totalmente hidratada.Los Fangos: Tenemos algunos fangos marinos, fangos de algas, fangos de hiervas con muchos componentes y con altos contenidos de sales minerales, el modo de aplicacin es el misino que ia parafina, as mismo para zonas ms amplias aplicamos el producto con pinceladas, envolvemos con papel osmtico, tapamos con una manta elctrica y dejamos actuar en pose de 20 minutos.CONTRAINDICACIONES DE LA TERMOTERAPIA Hay que excluir la aplicacin de calor en los siguientes casos: En los procesos inflamatorios muy agudos En Sesiones hemorrgicas como hematomas. Cuando existen trastornos circulatorios, varices o dificultad de drenaje linftico En los ancianos porque puede presentar alteraciones de sensibilidad al calor En los nios pequeos ya que an no tienen una termorregulacin correcta En las personas hipotensas, es preferible que solo se utilice tratamientos con calor en zonas localizadas como manos, pies, etc.La aplicacin local de calor en algunas partes del cuerpo cumple una funcin importante en los cuidados estticos tanto faciales como corporales, esta tcnica denominada termoterapia permite una amplia gama de tratamientos que vale la pena tener en cuenta.LA ESTITICSTA GENERADORA DE CALORLas manos de la esteticista generan calor all donde realizan maniobras de masaje. El roce de las manos sobre la piel y las distintas tcnicas manuales provocan una apertura de los capilares, que se traducen en un aumento del caudal sanguneo y en una subida de la temperatura local.Todas las estticas han comprobado cmo despus de dar un masaje sus manos estn clientes. La causa es deba a una parte a la hiperemia local provocada por su trabajo y por otra en el calor que la piel de su dienta le ha transmitido.TRATAMIENTOS DE VENDAS FRAS

PREPARACION DE LA CAMILLA Una cobija grande doblada Una sbana plstica Una sbana de telaMATERIALES Un guante de crin Agua caliente Exfoliante Fri conductor Gel fri Papel osmticoPREPARACION DE LAS VENDASEn dos litros de agua agregar un puo de sal en grano, una tableta de alcazeltzer, una tableta de alcanfor, cubos de hielo (opcional), introducir las vendas en el preparado. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO Evaluar al cliente si esta flcida solo ah se puede aplicar vendas fras Tomar medidas: cintura alta, cintura y cadera Exfoliar la piel hasta causar Secar la piel con una toalla Aplicar el fri conductor (y el conductor) con pellizcos de jaquet ^ Aplicar gel friPosicin Lateral

Aplicamos el fri conductor con pellizcos de jaquet Manipulaciones de manos abiertas en ocho grandes Manipulaciones de manos abiertas en ocho pequeos Amasamientos circulares nudillares Movimiento en Z Anillado de cintura con el brazo Rodillo de brazo Movimientos de percusin con puos cerrados en cadera DrenajeEste trabajo lo realizamos en los dos lados del cuerpo Posicin Cubito Supino (boca arriba) Realizamos maniobras de amasamiento en abdomen con crculos pequeos y crculos grandes Maniobras de amasamiento con puos cerrados Maniobras de malaxacin en abdomen, en caso de vientre prominente trabajamos con puos cerrados hacia arriba y estiramos Estimulacin con puos cerrados en el intestino ascendente, transverso y descendente de 3 a 4 veces Maniobras de drenaje con mano abierta sin perder contacto hacia los ganglios inguinalesPosicin Cubito Prono (boca abajo) Realizamos amasamiento en espalda y presiones y estiramiento en cintura Poner al paciente de pie y aplicar las vendas fras, abrigarlo muy bien procurando su bienestar Nota.- Se sugiere 2 sesiones por semana durante dos meses seguidos y luego una sesin por mes para mantenimiento. TRATAMIENTO DE VENDAS CALIENTES

PREPARACIN DE LA CAMILLA Una cobija grande Una sbana de tela Una cobija elctrica (o una cobija adicional abrigada) MATERIALES Un guante de crin Agua caliente Exfoliante Aceite para masaje Gel caliente Vendas Papel osmticoPREPARACION DE LAS VENDASCalentar las vendas a bao Mara hasta cuando ya se vaya a aplicar al pacientePROTOCOLO DE TRATAMIENTO Evaluar al paciente si esta firme solo ah se puede aplicar vendas calientes Tomar medidas: cintura alta, cintura y cadera Exfoliar la piel hasta causar hiperemia (enrojecimiento) Secar la piel con una toalla Aplicar el aceite caliente (gel conductor) Aplicar el gel calientePosicin Lateral Aplicamos el aceite de masajes caliente con pellizcos de jaquet ^ Manipulaciones de manos abiertas en ocho grande Manipulaciones de manos abiertas en ocho pequeo Amasamientos circulares nudiilares Movimiento en Z Anillado de cintura con el brazo Rodillo de brazo Movimientos de percusin con puos cerrados en cadera DrenajeEste trabajo lo realizamos en los dos lados del cuerpo Posicin Cubito Supino (boca arriba) Realzamos maniobras de amasamiento en abdomen con crculos pequeos y crculos grandes Maniobras de amasamiento con puos cerrados Maniobras de malaxacin en abdomen, en caso de vientre prominente trabajamos con puos cerrados hacia arriba y estiramos Estimulacin con puos cerrados en el intestino ascendente, transverso y descendente de 3 a 4 veces Maniobras de drenaje con mano abierta sin perder contacto hacia los ganglios inguinalesPosicin Cubito Prono (boca abajo) Realizamos amasamiento en espalda y presiones y estiramiento eTT cintura Aplicamos el gel caliente sin masaje y envolvemos con papel osmtico negro y aplicar las vendas previamente calentadas en bao MaraNota.- Se sugiere 2 sesiones por semana durante dos meses seguidos y luego una sesin por mes para mantenimiento.YESO REDUCTOR

El yeso es un tratamiento eficaz y se logra excelentes resultados, anteriormente se lo aplicaba para fracturas y ese mismo yeso que en cosmetologa su objetivo es para tratamientos en reduccin de medidas, actualmente en el mercado existe un yeso de tipo cosmtico cuya composicin es: Manzanilla, limn micro pulverizado - desinflamante Algas marinas - reafirmarte Menta - Desinflamante Ruscus y Hiedra drenantes

MATERIALES Un guante de crin Agua caliente Exfoliante Gasa Fri conductor Gel reductor fri Yeso corporalPROTOCOLO DE TRATAMIENTO Realizar un masaje de reduccin en fri Extendemos una gasa sobre el abdomen Con una brocha de pintor aplicamos el yeso sobra la gasa con movimientos horizontales dejamos un pose d e2 horas Retiramos la gasa impregnada de yeso Realizamos un masaje con los residuos de yeso para retirar en su totalidad Aplicamos un gel reafirmarteNota.- Se sugiere 2 sesiones por semana durante dos meses seguidos y luego una sesin por mes para mantenimiento.CONTRAINDICACIONESNo se puede aplicar en caso de que el paciente tenga lesiones preexistentes de columna, baja presin, lesiones de la piel o indisposicin (mujer-en menstruacin)

EL ESTRES

No es fcil definir el estrs a pesar de que en 1963, Seyle lo conceptu "La respuesta inesperada del organismo a toda exigencia hecha sobre l". Con este amplio criterio entendemos como la persona estresada est aprisionada entre dos ncleos: uno interior y uno exterior, trmino tan utilizado frecuentemente a finales de este milenio.Sin lograr un equilibrio, sin poder adaptarse, siendo la obligacin de los profesionales de la salud, ayudar a sus pacientes a superar este desequilibrio.Si observamos cuantas personas sufre de cefaleas tensinales, dolores de cuello y espalda, irritabilidad, gastritis, psoriasis, ojo seco, insomnio, trastornos neurolgicos, ansiedad, olvidos, depresin, neurosis, etc. Tenemos una mejor visin del volumen del problema, pues lo estamos mirando desde sus consecuencias hasta su causa.Todo esto va ligado a costos incalculables: Econmicos, sociales, culturales, familiares, personales.Actualmente la depresin en los Estados Unidos afecta a 15 millones de personas, y aqu en Ecuador son 15 millones de habitantes de los cuales cuatro de cada seis individuos padecen de estrs, sin lugar a dudas el rgano que recibe ms carga de estrs es el Sistema Nervioso Central que es ventana y conexin con nuestra mente, cuerpo y el mundo.SNTOMAS DE CONDUCTA Imposibilidad para relajarse (perplejidad) Hipersensibilidad Situacin de alerta Tensin muscular, facial y mandibular Frecuentes bloqueos Irritabilidad Excitacin

Por lo tanto, el estrs es el mal del siglo, los estmulos varan desde fsicos, qumicos, emocionales, espirituales, pero el factor ms importante es el tiempo, vivir demasiado a prisa, demasiado estresado, se desencadena en algunas enfermedades y llegan incluso a la muerte.GRADOS DEL ESTRSGRADOS DE ESTRSCARACTERSTICAS

PRIMER GRADOHiperactividadEnerga excesivaAficin al trabajoEl trabajo le causa placer

SEGUNDO GRADOEnerga insuficiente Cansancio Somnolencia Aburrimiento Dolores estomacales

TERCER GRADOAgotamientoPerturbaciones estomacalesms intensasMsculos tensosTrastornos del sueoSensacin de desmayoEstreimientoArrugas

CUARTO GRADOIrritabilidad Insomnio ms frecuenteIncapacidad de reaccionar Desinters de asuntos socialesAutoestima baja Temores inexplicables HuraaIntranquila

QUINTO GRADOAnsiedad Aumento o disminucin de peso Huir de la realidad Fatiga extrema Pulso rpido Errores y olvidos Beber o fumar mucho Estado de neurosis

SEXTO GRADODepresin Sensacin de pnico Sudoracin Llanto fcil

SPTIMO GRADOPresin arterial alta Osteoporosis Cncer Muerte

La depresin puede ser desencadenada por una situacin de fracaso, frustracin o angustia, en el que el individuo cae en un grado severo, en donde puede llegar a la muerte. ESTRATEGIAS PARA SOBRELLEVAR EL ESTRS

Ejercicio: ayuda a relajarnos y a dormir mejor Dieta sana Relajar el cuerpo (nadar, bailar, aerbicos, etc.) Burbuja protectora Fitoterapia Masajes: probablemente no hay nada mejor que el tacto, es uno de los sentidos ms importantes, el efecto que se busca es conseguir un estado profundo de relajacin.

Los masajes ms recomendados son

Piedras calientes Quiromasaje Aromaterapia Choco masaje Fango terapia Fruto terapia

MASAJE DE ESPALDA

Segn estudios estadsticos 80 de cada 100 personas el 8% de la poblacin padecen, han padecido o padecern en algn momento de su vida las nefastas consecuencias del dolor de espalda y cervicalesEl dolor condiciona notablemente la calidad de vida de los afectados y es el agente responsable de una de las tres bajas laborables. Representa la primera causa de consulta en las unidades del dolor, y el primer motivo de invalidez antes de los 45 aos.

PRINCIPALES CAUSAS DEL DOLOR DE ESPALDALas clasificamos en:TRAUMTICAS: Accidentes, cadas, golpes, contusiones, etc.PATOLGICAS: Enfermedades inflamatorias infecciosas, etc.SOBRECARGAS: Uso, abuso, mal uso, sobre esfuerzos, malas posturas, movimientos bruscos o repetitivo agotamiento fsico, debilidad muscular, sobre peso. INACTIVIDAD: Inmovilidad forzada y vida sedentaria.PERTURBACIONES PSICOLGICAS: Estrs, conflictos, depresin, etc.REFLEJOS ORGNICOS: Patolgicas tumorales, uterina, vesicales, pulmones, renales, etc.OTRAS CAUSAS: Cambios climticos, edad avanzada, factores genticos, prctica de ejercicios contraindicados, carencias nutricionales, menopausia.GRUPOS DE CLASIFICACINESTRUCTURALES: Estos afectan a la estructura sea, vrtebras, escoliosis, osteoporosis.DISCALES: Estos afectan a los discos invertebrales como la hernia de disco, degeneracin discal.NEUROLGICAS. Estas afectan a races y ramificaciones nerviosasLIGAMENTOSAS: Estas afectan a cpsulas articulares y ligamentosasMUSCULO TENDINOSA: Afectan a los msculos y tendones ejemplo desgarre muscular y tendinitis.SINTOMAS Dolor Limitacin funcional Rigidez InmovilidadComo hemos visto se produce dolor de espalda por alguna de estas causas la misma que aumenta el espasmo y el dolor. El masaje consiste en imprimir movilidad a este tejido muscular y romper el ciclo vicioso, destruir las

Adherencias producidas por la rigidez a travs de sencillas manipulaciones que economizan el tiempo y esfuerzo por parte del masajista. Es una terapia de origen judo llamado AKINSON en honor a su descubridor y algunos de sus beneficios son: Activa el flujo sanguneo linftico Drena, renueva, acelera el trnsito en la expansin de los fluidos orgnicos Disuelve y elimina las materias sobrantes y agentes nocivos para los tejidos Relaja la musculatura, vazo dilata el msculoMANIOBRAS Calentamiento del msculo Pico del pjaro Fricciones dorso digital Fricciones nudillares Deslizamientos largos Amasamiento con antebrazo Pases neurosedantesPROTOCOLO DE TRATAMIENTO Sentado sobre una silla o taburete con una almohada en el mentn la cabeza, descubrir totalmente la espalda Roce o relajamiento Calentar el msculo mediante masajes lentos, suaves y profundos Dividir la espalda en cuatro partes: regin lumbar, regin dorsal, regin cervical y regin craneal Pasar pico de pjaro buscando puntos de dolor, una vez localizado el punto con la misma manipulacin pero ms activa tratar de disolver el dolor y realizar todas las manipulaciones siguiendo el mismo esquema en todas las regiones, activando y calmando teniendo cuidado de no vazo dilatar exageradamente el msculo podemos ayudarnos con un par de piedras calientes para causar mayor bienestar a nuestro paciente.

RECOMENDACIONESPara todo tipo de dolor o lesin ya mencionado, excepto lesiones graves que tiene que haber la recomendacin mdicaFRECUENCIAUna vez por semana durante cinco semanas

QUIROMASAJE

Este masaje, es espectacular parque alivia dolores de espalda de cablea, de piernas, cuello y pies, tiene manipulaciones, preparatorias, especificas y concluyente. ste recomendado para personas que tienen mucho trabajo, estrs, y los que cabalganEste masaje se \o puede partir en: solo de pies, solo espalda, cuello, incluye cara y cabeza.PROTOCOLOGO DE TRATAMIENTODE CUBITO PRONO Realizar los ejercicios Acomodar al cliente Utilizar dos cobijas Hacer una oracin Sacra los zapatos Realizar estiramiento de los pies tomndole de los tobillos Realizar estiramiento de los brazosNOTA: Todas las manipulaciones se realizan de tres a cinco vecesPIERNAS.- Del tobillo a la rodilla Descubrimos una pierna del paciente Descontracturar desde la rodilla hasta el taln de Aquiles y tobillo

Aplicar el aceite Presiones en el plexo solar en el pie Amasamiento en el tendn de Aquiles Manipulacin de vaciado, desde el tobillo hasta el poplteo y bajar con roce Amasamiento general Poner la pierna en posicin de Angulo recto, apoyando el pie en el hombro de uno y amasamiento circular con ambas manos y bajar con roce Depositar la pierna en posicin normal Realizar vasoconstriccin con una mano Realizar quinesis en el poplteo Pases neurosedantesPIERNAS.- de la Rodilla a los glteos Descontracturar las extremidades Aplicar e! aceite Realizar amasamiento en todo el muslo Amasamiento digital con los dedos bien abierto abarcando toda la pierna y bajar con roce Vaso constriccin, subir con puo cerrado y por tener una zona ms amplia bajamos con roce con la mano abierta Quinesis en el poplteo Pases NeurosedantesGLUTEOS Descontracturar los glteos 4 Aplicar el aceite Manipulaciones en forma de corazn, juntar los pulgares a nivel del coxis y bajar con profundidad utilizando puna talo, punta taln para mayo presin y efectividad del masaje Amasamiento latera! del glteo dgito palmar

Presiones laterales hacia adelante Presiones laterales empujando, en estas manipulaciones nos detenemos unos Segundos Vasoconstriccin Quinesis en el coxis Pases NeurosedantesESPALDA

Descontracturar espalda cintura y hombro Aplicamos el aceite $f$\ Deslizamiento de ambas manos siguiendo la forma de la espalera y lo laterales Deslizamiento con mano abierta por toda la espalda, teniendo una mano en el hombro del paciente y la otra movindose Amasamiento digital lateral Amasamiento digital con el dedo bien abierto abarcando ambos lados de la espalda Presiones con mano abierta desde el codo hasta la mitad de la columna para luego continuar Amasamiento digital desde la columna hasta el codo Nos cambiamos de posicin y realizamos las mismas maniobras del otro lado Aplicamos los dedos ndice y medio ambos lados respetando la columna y deslizamos con presin moderada hasta llegar al coxis Cambiamos a la otra mano y aplicamos una manipulacin en forma de garra con refuerzo y deslizamos a lo largo de la columna con pases pequeos y profundos Desprendimiento del omoplato cogemos con la mano apoyndonos en el brazc y realizamos manipulaciones de rotacin hacia la derecha e izquierda apara luego realizar bamboleo y una ligera presin detenindonos unos segundos, la misma manipulacin la realizamos al otro lado del omoplato Deslizamiento profundo con las manos juntas por toda la espalda Presiones a nivel del omoplato, manos juntas igualando la respiracin

A Viasoconstriccin en toda la espalda

A Pases Neurosedantes CUELLO

4 Crontracturar con presiones moderadas-1 Aplicar el aceite~***U^>tf&S .,4& ManipuJ|cn dgito palmares de un lado y del otro lado decuel& Manipulacin dgito palmar con cambio postular desde el occp^ai abarcandopartes del cuello para luego cambia amasamiento dgita^''/%Jh\. A* Vasoconstriccin * Ounesis4" izases Neurosedantes.. SF.

DE CUBITO SUPINO CUELLO4 Descontraer a nivel del deltoides con presiones moderadas4 Aplicar el aceite4 Realizar estiramiento del cuelloA Maniobras desde el deltoides hasta el cuello con amasamiento de mano abiertade un lado al otro i Si es posible contraer la cabeza con rotaciones moderadas

PIESA Descontraer los pies A Aplicar el aceiteA Manipulaciones de mano abierta con cruces desde el taln al dedo grande y desde ei tato ai dedo pequeo para luego pasa amasamiento en todos los dedos en forma circular A Vasoconstriccin en toda la espalda A Pases Neurosedantes CUELLO Crontracturar con presiones moderadas Aplicar el aceite Manipulacin dgito palmares de un lado y del otro lado de cuello Manipulacin digito palmar con cambio postular desde el occipital abarcando partes del cuello para luego cambia amasamiento digital Vasoconstriccin Quinesis Pases NeurosedantesDE CUBITO SUPINO CUELLO Descontraer a nivel del deltoides con presiones moderadas Aplicar el aceite Realizar estiramiento del cuello Maniobras desde el deltoides hasta el cuello con amasamiento de mano abierta de un lado al otro Si es posible contraer la cabeza con rotaciones moderadasPIES Descontraer los pies Aplicar el aceite Manipulaciones de mano abierta con cruces desde el taln al dedo grande y desde el talo al dedo pequeo para tengo pasa amasamiento en todos los dedos en forma circular

Amasamiento ms enrgico con toda la mano Manipulaciones de los dedos pulgares en forma de Z Presiones moderadas en el pie Amasamiento nudillar Vasoconstriccin desde los dedos hasta el taln Pases Neurosedantes

PIERNAS.- Pie a la rodilla

Descontraer la pierna Aplicarel aceite Apoyamos la pierna en la camilla maniobras de amasamiento amelar y bajamos con roce, volvemos la pierna a su posicin normal Pases neurosedantes

RODILLA Descontraer la rodilla 4 Aplicar aceite Desprender e! msculo de la rodilla con los dedos pulgares y con el ndice deslizamos siguiendo la forma de la rodilla 4 Amasamiento digital desde la rodilla hasta el poplteo Quinesis Pases Neurosedantes DE LA RODILLA A LA INGLE Descontraer la pierna Aplicar el aceite Poner la pierna un poco abierta para trabajar la zona Interior Maniobras de amasamiento en toda la pierna Amasamiento digital con os dedos abierto para abarcar toda la zona Vasoconstriccin con puo cerrado Volver la pierna a la posicin norma

Deslizamiento con ambas manos en toda la pierna Quinesis en la rodilla Pases Neurosedantes

ABDOMEN Descontraer el abdomen Aplicar el aceite Manipulaciones en crculos pequeos para ir a crculos ms grandes Amasamiento en los laterales Presin a nivel intercostal Vasoconstriccin Pases neurosedantes

TORAX Descontraer a nivel del deltoides Aplicacin del aceite Amasamiento digital en toda la zona clavicular Vasoconstriccin Quinesis a nivel de! plexo solar Pases neurosedantes

BRAZOS Descontraer todo el brazo Aplicar el aceite en todo el brazo Amasamiento desde la mueca hasta el codo Amasamiento digital Vasoconstriccin Pases neurosedantes

ANTEBRAZO Amasamiento desde el codo hasta el hombro

Anamrento agital Vasoconstriccin Pases neurosedantesMANOS Amasamiento digitai Vasoconstriccin Pases neurosedantes DEDOS Presiones en las articulaciones Presiones en la palma de la mano Amasamiento profundo con los pulgares Pases neurosedantes en todo el brazo

CARA Con las manos secas realizar amasamientos digitales siguiendo los msculos de la caraCABEZA Amasamiento digito circular Amasamiento palmar Turbante

DRENAJE LINFTICO MANUAL (DLM)

Descubrimiento de la linfa se remota hace muchsimos aos. Los primeros que descubrieron la linfa fueron los griegos, que la denominaron sangre blanca y le atribuan poderes secretos, no obstante el sistema linftico fue durante siglos el ''sistema desconocido del organismo.El francs Jan Peket que vivi entre 1622 y 1674 descubri la existencia de un receptculo en un cadver humano al que le denomin Sistema de Cily o conocido tambin como sistema de Peket en honor a su descubridor.La gran figura de nuestro tiempo al cual se le debe el es el doctor Emil Voder que vivi entre 1896 y 1986, que trat en forma intuitiva los ganglios -hinchados consiguiendo excelentes estudios.El DLM un sistema circulatorio pero independientemente de ste, est formado por un conjunto de vasos llamados vasos linfticos, por los cuales circula linfa, que es un lquido alcalino, amarillo, plido de sabor salado.COMPONENTES DE LA LINFA La linfa est compuesta de: Agua Protenas Sales minerales Molculas de grasa Clulas de defensa Ganglios linfticos

GANGILOS LINFTICOSSon abultamientos que se encuentran en el organismo y sirven para filtrar aias invadiendo que entren en el torrente sanguneo.COMPOSICIN Conductos linfticos Ganglios linfticos Capilares linfticos

FUNCIONES DEL SISTEMA LINFTICO Intercambio de lquidos Extraccin de lquidos a los tejidos Transporte y extraccin de sustancias atrapadas en los tejidos Destruccin y filtrado de grasas Fabricacin de clulas de defensa

ACCIN DEL DML Se caracteriza por no causar hiperemia No se utiliza ningn tipo-de aceites La tcnica es suave, superficial y acaricianteExisten muchas mquinas de drenaje, pero la tcnica mejor empleada es la mano humana, es un trabajo intensivo sobre todo el cuerpo.EFECTOS BENEFICIOSOS DEL DRENAJE Accin anti-edematosa Accin analgsica y sedante del dolor Accin antinflamatoria Limpieza de acumulacin de los tejidos Efecto tranquilizante del sistema nervioso central

CONTRAINDICACIONES Alteraciones cardiacas Edema por insuficiencia cardiaca Tumores malignos Hipotiroidismo Afecciones purulentas Edema nefrtico Infecciones agudas y fiebres Trombosis

MANIPULACIONES MS USADAS EN EL DML EFLEUREAGESe aplicar en todo el cuerpo antes de realizar el drenaje mediante suaves movimientos. CRCULOS FIJOS.Manipulaciones utilizadas en prpados, abdomen, manos y pies etc. CRCULOS EN ESPIRAL. Manipulaciones utilizadas brazos manos y pies. MOVIMIENTOS DE TIJERA Solamente tiene aplicacin en la zona del cuello. PRESIONES.Este movimiento lo realizamos en zonas amplias como extremidades. ARRASTRES. Utilizando tambin en zonas amplias. BOMBEOS.Su funcin es de bombear ms la linfa, se aplica mano abierta y trabajan ms el ndice y el pulgar. BOMBEOS CON ARRASTRE.Es una combinacin de dos manipulaciones, se lo utiliza en las extremidades inferiores.

PASOS DE GATO.Con ambas manos se simula los pasos de un gato, se lo utiliza en espalda y en el trax NOTA: Cada, una de las manipulaciones se realizan de 3 a 5 veces.

PROTOCOLO DE TRATAMIENTODE CUBITO SUPINO Cubrir al cliente con dos cobijas, una arriba y otra abajo. Abrir canales con efleureage en cara, hombros, pecho, abdomen con un poco de aceite esencial si se desea. Bombeo desde la mitad del pecho (plexo solar) horizontalmente te, arrastro y deposito en las axilas, regreso con roce y bombeo la otra mitad del plexo, termino con efleureage.SENOS/PCH Bombeo en el lado bajo de los senos horizontalmente y deposito al costado, recordando que las manipulaciones son de tres a cinco veces durante todo el drenaje, en caso de cirugas de mamas, realizar un bombeo con la mano abierta y movimientos circulares.TORAXDesde la mitad del trax, bombeo y deposito al costado con ambas manos, roce, | pasos de gato y deposito, cubriendo con estos movimientos todo el trax.Colocamos el brazo hacia arriba de la cabeza, abriendo la mano realizo bombeo I en todo el costado que fuimos depositando y presionamos con refuerzo en la axila con movimientos circulares hacia afuera, bajo con roce y repito la tcnica tres veces, terminamos con efleureage en todo el dorso.

BRAZOS

Eflurage levantamos el brazo hacia arriba, comenzamos por el antebrazo, ios crculos en espiral, presionamos en axila con movimientos circulares, Elimos con roce, bajamos el brazo y realizamos crculos en espiral, drenamos codo, seguimos con bombeo en todo el brazo con la mono abierta y fepositamos en la axila, bajamos con roce, colocamos el brazo en posicin femal.

MANOSDesprendimiento de articulaciones en cada dedo, desde la abertura de cada uno ios crculos fijos y drenamos hacia.la mueca, con roce bajo y sigo con &da uno de los dedos, arrastre y crculos fijos, dos dedos de la mano drenamos lado derecho y los tres restantes drenamos al lado izquierdo, terminamos con Ifleureage de arriba hacia abajo en todo el brazo.

ABDOMENEfleureage a 2cm. Del abdomen realizamos presiones en crculos alrededor del abdomen, pasos de gato con una sola mano alrededor del intestino, drenamos Ron refuerzo en la ingle, regreso con roce y bombeo a un costado drenando luevamente en la ingle, termino con efleureage.

PIERNAS

(Muslo)Eflurage en toda la pierna, comenzamos desde la rodilla con bombeo y drenamos :en tringulo de Escarpa, bajo con roce y con varios movimientos, cubro toda la .pierna, esta vez drenando en ingle, seguimos con bombeo con ambas manos, renamos en ingle, efleureage en toda la pierna.

RODILLA

Efleureage, colocamos los pulgares alrededor de la rodilla y realizamos crculos fijos, drenamos en poplteo abriendo las manos y bombeo en poplteo, bombeo en rodilla.

Pierna (De rodilla a tobillos) Efleureage, doblar la pierna, asentando el pie en la camilla, realizamos bombeo Lor desde el tobillo hasta la rodilla, una mano adelante y otra atrs, tomar la la presionar y soltar, regreso la pierna a posicin normal, termino con drenaje.PIES Bombeo dedos, plexo solar, tendn de Aquiles, realizo crculos fijos desde la jertura de los dedos y dreno en el tendn de Aquiles, subo con roce, dos dedos lado derecho y tres los tres restantes al lado izquierdo, efleureage.CARA Y CABEZAEfleureage, abrimos canales, en trminos medios y profundos con movimientos Circulares, subimos a las orejas y realizamos manipulacin en tijeras, toco el Rsternocleidomastoideo y con ambas manos bombeo hacia arriba, me dirijo a los [hombros y bombeo luego al occipital con movimientos circulares, regreso con ipulacin en tijeras hacia las orejas.Coloco la mano en el mentn, bombeo con tres movimientos de entrada y tres movimientos de salida y un arrastre siguiendo los msculos de la cara, presiono fea las orejas, bajo a medios y profundos, abriendo las manos deposito con Movimientos circulares.En los labios solamente roce por la falta de linfa, realizamos estos movimientos fea toda la cara. Costado de la nariz, presiono a cada lado dando forma a la nariz, subo al Prpado bombeo con el dedo anular con movimientos de entrada y salida, abro manos y comienzo con rodillo alrededor del prpado (arriba y abajo), bajo con adulo hacia atrs de las orejas. Las cejas realizamos pellizcos y un movimiento de levantamiento de prpado, [drenamos todo lo que hemos depositado en medios y profundos, efleureage.Tomamos la cabeza con ambas manos, empujamos y bobeamos, efleureage.

DE CUBITO PRONO

CABEZAEfleureage, bombeamos la cabeza, acariciamos y presionamos, bombeo desde el occipital y bajo, dreno en los profundos abriendo las manos, efleureage.ESPALDAEfleureage, bombeo desde la mitad de la columna, subimos con roce y cubrimos a espalda con los mismos movimientos. Depositamos al costado y drenamos en as axilas, pasos de gato en toda la espalda, efleureage.LERNASEfleureage, de la rodilla hacia arriba, bombeamos bajamos con roce y drenamos la ingle, cubriendo toda la pierna bombeo y arrastre desde el poplteo hasta el 'tringulo de escarpa cubriendo toda la pierna.PIES Presiones en los dedos, bveda plantar y tendn de Aquiles, presionando con la otra mano el tobillo, efleureage.

Tiempo de duracin: Dos horasCosto del tratamiento:$40.00

TERAPIA CON CHOCOLATE, FANGO Y FRUTACHOCO TERAPIA

El chocolate es un producto energizante derivado del cacao, asociado a las celebraciones en general, relacionado tambin con el afecto, admiracin y el amor.Tratamiento increble y espectacular que produce una sensacin de relajamiento e hidratacin total, una paz jams sentida, ayuda a obtener una ptima circulacin a nivel cardiaco, afloja los msculos del cuerpo, efecto regenerador, desinflamante y calmante.FANGO TERAPIA

Es conocido que el fango contiene minerales y oligoelementos que tienen propiedades curativas, regeneradoras, refrescantes, cicatrizantes, absorbentes y se lo considera la fuente de todas las energas.

FRUTO TERAPIA

Vitaminas, formada por dos palabras: VITAL & AMINAS que significa SUSTANCIA VITAL PARA LA VIDA, tiene como funcin principal regenerar, desintoxicar el organismo y la piel, realizando una hidratacin y relajacin espectacular, las frutas ms conocidas en esttica para el masaje es la papaya, por su accin exfoliante y la naranja por su contenido de vitamina C.Materiales a utilizar:1) Agua caliente (hirviendo)2) Exfoliante3) Guante exfoliador 4) Toallas medianas5) Esencia de acuerdo al gusto de cliente (lavanda, relajante, vigorizante, antidepresivo, sensual)6) Aceite para masaje (vehicular)7) Mascarilla (chocolate, frutas, fango, naranja, papaya)8) Cobija elctricaPreparacin de la camilla:a. Una cobija elctricab. Una sbana de telac. Una sbana plsticad. Una sbana de telaPROTOCOLO DE TRATAMIENTO Colocar al cliente en posicin SUPINA (boca arriba)

Limpiar la piel con jabn lquido empezamos con las piernas con movimientos suaves, largos y rpidos) Sin quitar el jabn lquido o limpiadora, exfoliar detenindonos en rodillas, y en talones Exfoliar con guante Introduzca la mitad de la toalla, en el agua hirviendo exprimo el agua y limpio con movimientos largos abriendo la toalla de arriba hacia abajo Secamos la piel con una toalla seca Cubrimos la parte limpia con una cobija

BRAZO Limpiar la piel con jabn lquido con movimientos suaves, largos y rpidos Sin quitar el jabn lquido o limpiadora, exfoliar detenindonos en codos Exfoliamos con guante Introduzca la mitad de la toalla en el agua hirviendo exprimo el agua y limpio con movimientos largos abriendo la toalla de arriba hacia abajo Secamos la piel con una toalla seca Cubrimos la parte limpia con una cobija

ABDOMEN Limpiar la piel con jabn lquido con movimientos circulares Sin quitar el jabn lquido o limpiadora, exfoliar Exfoliamos con guante exfoliador Introduzca la mitad de la toalla en el agua hirviendo exprimo el agua y limpio con movimientos circulares Secamos la piel con una toalla seca Cubrimos la parte limpia con una cobija

CUELLO

Limpiar la piel con jabn lquido o limpiadora respetando la zona de las mamas Sin quitar el jabn lquido o limpiadora, exfoliar Exfoliamos con guante Introduzca la mitad de la toalla en el agua hirviendo exprimo el agua y limpio la zona Secamos la piel con una toalla seca Cubrimos la parte limpia con una cobija Colocamos al cliente en posicin PRONA (boca abajo)

PIERNAS Limpiar la piel con jabn lquido empezamos con las piernas con movimientos suaves, largos y rpidos) avanzando hacia los glteos Sin quitar el jabn lquido o limpiadora, exfoliar Exfoliar con guante Introduzca la mitad de la toalla en el agua hirviendo exprimo el agua y limpio con movimientos largos abriendo la toalla de arriba hacia abajo Secamos la piel con una toalla seca Cubrimos la parte limpia con una cobija

ESPALDA Limpiar la piel con jabn lquido o limpiadora de arriba hacia abajo Sin quitar el jabn lquido o limpiadora, exfoliar Exfoliamos con guante Introduzca la mitad de la toalla en el agua hirviendo exprimo el agua y limpio la zona Secamos la piel con una toalla seca Cubrimos la parte limpia con una cobija Aplicar el chocolate, fango, fruta, etc. Con una brocha en piernas delante y detrs retirando la sbana de tela y cubriendo con la sbana plstica Aplicar el chocolate, fango, fruta, etc. Con una brocha en abdomen retirando la sbana de tela y cubriendo con la sbana plstica

Aplicar el chocolate, fango, fruta, etc. Con una brocha en brazos delante y detrs retirando la sbana de tela y cubriendo con la sbana plstica Aplicar el chocolate, fango, fruta, etc. Con una brocha en el cuello delante y detrs retirando la sbana de tela y cubriendo con la sbana plstica Para aplicar en la espalda hago sentar al cliente coloco el chocolate, fruta, o fango, libero la sbana de tela y cubro al cliente con la sabana plstica y la sabana de tela restante posteriormente la cobija elctrica Dejar una pose de 20 minutos Durante la pose me dedico al bienestar de la paciente Presiones en boca y mandbula guindose por el arco de Cupido con los dedos pulgares anular y medio por 10 segundos y suelto sin perder contacto me dirijo a las orejas y presiono en lbulo, medio, y superior, sin perder contacto levantamiento de cejas, y presin en el temporal y cabeza, con los dedos pulgares presiono hasta la corona y regreso Colocamos una mascarilla en el rostro no exfolio ni limpio Limpiar con agua caliente las piernas, abdomen, brazos, cuello, y espalda liberando la sabana plstica y dejando a la cliente en la primera sabana de tela mientras vamos limpiando cubrir al cliente con una cobija Realizar un masaje con el aceite vehicular, en piernas estirando y con movimientos circulares del mismo modo recoger las piernas y hacer movimientos circulares, y masajes en brazos, cuello, y abdomen Retirar la mascarilla con una toalla hmeda en agua caliente Colocamos el aroma en una toalla seca y pasar sobre el rostro del cliente Colocar tnico en el rostro

Nota: si se desea se colocar el aroma en el aceite vehicular para los masajes

ANATOMIA DE LA MAMA

Los senos son una de la zonas ms delicadas del cuerpo femenino, juegan un papel importante en el aspecto natural, psicolgico y sexual de la vida de una mujer, al igual que la piel del rostro necesita cuidados tempranos y constantes; la edad, el embarazo, la lactancia, los cambios hormonales y de peso favorecen la distencin de los tejidos y por consiguiente la flacidez y descollamiento .El seno se encuentra situado en la pared anterior del trax entre la tercera y sexta costilla, su belleza depende del factor gentico hereditario del buen torno del msculo y del estado de la piel que lo envuelveAnatmicamente el seno est formado por dos partes bien diferenciadas, su interior que configura la forma y tamao, y la piel que lo rodea actuando como un autntico sostn natural.

GLANDULAS MAMARIASEn forma de racimos y con canales terminales que desembocan en el pezn, por el que segrega la lecha materna.

TEJIDO ADIPOSOQue se sita debajo de la piel en forma de masas de grasa que protege la glndula mamaria, adems determina el tamao del seno.

LA DEPILACION

Entendemos por depilacin el conjunto de procedimientos destinados a eliminar el vello de forma temporal o definitiva, dicho procedimientos son principalmente higinicos y estticos, estos procedimientos pueden ser:

QUIMICOSSe basan en el empleo de sustancias qumicas las cuales eliminan el vello de forma superficial sobre la piel

FISICOSAbrasin.- Este tipo de depilacin est basada en el uso de papeles, lijas o piedra pmez que destruyen el vello por desgaste, es un procedimiento que castiga mucho a la piel por lo que es comn que aparezca dermatitis o algn otro tipo de lesin, sus efectos son podo duraderos y no son nada estticos.Corte y Afeitado.- El vello tambin se lo puede eliminar cortando con tijeras, navajas, maquinillas de hojas de afeitar o maquina elctrica; en todos los casos el vello queda cortado si ros de la piel eliminndose solo la parte visible de la misma por lo que sus efectos no son duraderos y empiezan a aparecer a las 7A horas ya que sobresale nuevamente sobre a piel. El pelo tan corto es demasiado duro y pincha lo que hace que sea poco esttico, este sistema en caso de utilizarse debera ser un hbito cotidiano si se quiere mantener un aspecto presentable, pero si es un sistema modo, rpido y econmico, cuando se afeita con maquina elctrica se recomienda que el vello tiene que estar hmedo, si el rea a tratar es a axila se recomienda no usar desodorante durante 8 o 12 horas porque podra generar una irritacin a la piel.Combustin.- Consiste en chamuscar el vello mediante una llama de vela, este sistema es bastante primitivo esta propenso a lesiones y quemaduras, siendo sus resultados son poco duraderos y desastrosos

Arranque.- La depilacin por arranque es el sistema ms recomendado porque elimina el vello desde la raz por ende el crecimiento es ms lento, este es un sistema rpido, efectivo y duradero que deja una piel fina y suave, se puede tratar zonas amplias, e vello podr desaparecer un mes aproximadamente. Cuando su punta es fina, no es spera y no pincha, la nica desventaja consiste en el dolor que se produce al realizar e) arranque, pero puede ser diminuto gradas a ia pericia (agilidad y Rapidez) de la esteticista, cuando ms hbil sea el momento del arranque menos dolor causara, en la depilacin por arranque se utiliza 2 mtodos : Arranque con pinzas.- Se trata de un utensilio en forma de u que se ha usado desde la antigedad, sirve para arrancar individual el vello por ello se usa en regiones muy limitadas tales como las cejas, bigotes y mentn. Arranque con producto* adhesivos*- Se usan producidos al tacto pegajosos que arrancan los vellos de forma colectiva, estn compuestos por ceras, y resinas que aplicados sobre la piel se adhieren fuertemente al vello, para obtener buenos resultados, es importante que el vello antes de ser depilado este bastante crecido, sino a la cera e cuesta adherirse a l.ELECTRICALa depilacin elctrica la misma que se pega a la raz del vello provocando una coagulacin trmica de la raz.En una cabina el mtodo ms recomendado a usar por el esteticista es ia depilacin a adhesiva con cera por lo cual a continuacin se detalla* ios materiales a utilizar y el protocolo.MATERIALES Cera depilatoria Esponjas o gasas Talco Sabana Papel depilatorio Aloe Vera GellyPROTOCOLO DE TRATAMIENTO Acomodar al cliente Limpiar la piel con agua Secar completamente Aplicar una pizca de talco

ANLISIS DE COLOR

Bienvenida al mgico mundo del color donde t eres la estrella, ven y vive tu mejor T.

COLORLa respuesta es vibrante, impactante, suave o abrasadora, porque todo lo que miras es vida, todo es color.El color tiene gran impacto en nuestras vidas, el color afecta el romance, la creatividad, los estados de nimo y puede virtualmente transformar una vida, as como en la msica donde la combinacin de ciertas notas produce un efecto armonioso y agradable, as tambin el uso apropiado del color crea una apariencia ms atractiva.Los colores compatibles con nuestro colorido natural realzan nuestra imagen, por ello cuando usamos los tonos correctos en nuestro maquillaje y en nuestro ajuar nos suceden cosas sorprendentes, lucimos y nos sentimos sensacionales y la gente se sienta atrada por nosotros.

T Y EL COLORTu cuerpo vive con color, color natural y perfecta armona.

Existe una pigmentacin distinta en tu piel, cabello y ojos, eres nica, sin embargo existen ciertas similitudes entre las personas lo cual nos permiten agruparles en cuatro familias de color.

FAMILIA FRA.- Son aquellas personas que presentan un sub tono azul fri y en su coloracin natural

FAMILIA CLIDA.- Son aquellas personas que presentan un sub tono dorado.

A su vez la teora del color, basndose en el colorido que encontramos en la naturaleza clasifica a las personas en cuatro categoras:

Invierno Verano Otoo Primavera

INVIERNO-VERANO.- Pertenecientes a la familia fra

OTOO-PRIMAVERA.- Pertenecientes a la familia clida

El anlisis de color es un mtodo comprobado para determinar a la estacin a la que perteneces, ello permitir elegir los colores compatibles con tu color natural, aquellos que te harn lucir sensacional, gracias al anlisis de color podr desde ahora en adelante lucir ms linda que nunca y ahorrar tiempo y dinero en la compra de tus productos de maquillaje, ajuar y accesorios.

Tu estacin nunca cambiar ni con los aos ni con el bronceado.

Para lucir siempre bellas, frescas, impactantes debes buscar siempre la suavidad que el contraste tanto en tu ropa como en el maquillaje compruebes tu misma el resultado, disfrutando de la magia de los colores.

LA CLAVE DEL COLOR

Los colores de verano as como los de invierno son fros, ambos tienen un sub tono azul fro en todos sus colores, la diferencia entre las dos estaciones est en su valor, los colores de verano son ms claros, los de invierno ms obscuros, varan tambin en intensidad es decir los tonos de verano son menos brillantes que los de invierno.

As mismo se da en la familia otoo y primavera siendo los colores dorados verdosos, en otoo ms claros y los de primavera ms intensos.

La mujer otoo es de tono dorado, cabello rubio obscuro y ojos cafs claros o verdes, siendo la primavera una mujer de cabello rubio claro y ojos azules o verdes donde el color es ms intenso.

TUS COLORES DE MAQUILLAJE

El color es una manera eficaz e instantnea de despertar tu mejor T, cuando te maquillas aplicas los colores adecuados, resplandecen tu piel y brillan tus ojos. El color es magia es vida y juventud para tu rostro, usando los colores de maquillaje de tu estacin, aquellos que armonizan con tu colorido natural, destaca tu rostro y se realzan tus mejores rasgos tus ojos lucirn ms grandes y brillantes y las lneas de expresin o pequeas imperfecciones se harn menos notorias. Podrs lucir un rostro saludable de mejillas sonrosada, as como las mujeres ms hermosas del mundo.

La mujeres que son invierno o verano, son muy femeninas y en su ajuar debern enfatizar ms la suavidad, recuerda siempre que debes mantenerte alejada del tono beige, naranja y mostaza, estos tonos clidos te empalidecen, te opacan y harn ms notoria cualquier imperfeccin.

El negro y el blanco son colores muy fros y solo pueden usar las mujeres invierno.

La mujer clida sea otoo o primavera es muy impactante y debe mantenerse alejada del fucsia y azul elctrico.

La naturaleza es una gran maestra y la mayora de nosotros hemos creado nuestro propio confort rodendonos de aquellos que son naturalmente nuestros mejores colores.

MAQUILLAJE Y ACCESORIOS SEGN ESTACION

ESTACIONES

DELINEADOR DE LABIOSLABIALESDELINEADOR DE OJOSMSCARA DE PESTAASSOMBRASACCESORIOSBLUSH

FRA INVIERNOFucsia Rosado Concho de vino Rojo oscuro Vino instanteFucsia Rojo oscuro Concho de vinoNegroNegroAzul marino Azul elctrico Blanco Negro Verde obscuro Lila Rosado Caf oscuro Fucsia MoradoPlateadoFucsia Rojo

FRA VERANOVino insitanteRosado Palo de rosa Rojo ciruelaNegroNegroCaf claro Lila claro Azul elctrico Azul rey Verde esmeralda Plomo Lila bajo Azul aceroPlateadoRosado

CLIDA OTOO TerracotaTerracota Tierra tostada TomateCafCafCaf Dorado Verde kaki Verde musgo Oro Terracota CocoaDoradosDurazno Terracota

CLIDO PRIMAVERASalmnMeln Salmn CoralCafCafChampan Rosa pastel Amarillo pastel Verde pastel Agua pastelDoradosMeln

Utiliza tus conocimientos de color como tu gua inseparable al ir de compras y con ella podrs disfrutar de miles de combinaciones de colores sin temor a equivocarte, ya que con la plena confianza de que todo lo que adquieras armonizar con el resto de tu ajuar, los errores costosos no sern mas un problema y los errores pasados de color podrn ser remediados utilizando accesorios de color apropiado y maquillndote con los tonos de tu estacin.

a) DETERMINA

Que luce bien en ti

Cul es tu estilo de vida predominante, hoy la mayora de mujeres tienen mas estilo de vida para lo cual ellas visten. Esto es importante de considerar al planificar tu ajuar

b) CONSIDERA

Tu situacin financiera con relacin a tu presupuesto que has determinado para gastar en ropa y accesorios

El clima donde vives (si por ejemplo vives en clima tropical primordialmente necesitaras ropa ligera y fresca)

c) COMIENZA AHORA

Has un inventario de tu ajuar

Elimina aquello que definitivamente no va a ser de tu utilidad

Separa aquellas prendas que pueden ser modificadas y con un poco de tiempo y creatividad podrs actualizar

Usa accesorios, ellos te ayudarn a combinar maravillosamente tu ajuar sin mucho costo. Tambin te facilitar cambiarte a tus colores correctos y a salir gradualmente de aquellos que no te corresponden, una vez que hayas actualizado tu ajuar, todo en tu closet deber ser utilizable, todas tus prendas debern pertenecer a tu familia de colores ya sean fros o clidos y probablemente la mayora de ellos debern pertenecer a tu estacin

REGLAS DEL COLOR

Los colores oscuros adelgazan y alargan Loa colores brillantes y claros tienden a agrandar

Si deseas lucir ms alta usa ropa de color entero en lugar de una estampada y no contrastes mucho los colores entre la prenda que uses arriba y la de abajoMientras ms claro el color, ms baja la temperatura, los colores claros reflejan el calor tanto el blanco para las fras y el beige para las clidas, son excelentes para usar en climas calurosos porque estos reflejan ms la luz del sol LOS ZAPATOSDeben combinar en tono con tu ropa, no necesariamente con cartera, invierte en zapatos de preferencia de cuero de buena calidad y en colores neutrales, te durarn ms tiempo y podrs hacer mil combinacionesLAS JOYASNo tienes que deshacerte de ninguna sea cual sea tu estacin, ni el oro ni la plata distraen armona del color, en tanto que uses los colores adecuados tanto en tu ajuar como en tu maquillaje, pero si trata de comprar nuevas joyas que realcen an ms tu estilo y elije en tonos dorados si perteneces a la familia clida o en tono plata si perteneces a la familia fraACCESORIOS UN TOQUE FINALLogra una perfecta armona combinando el colorido de tus cosmticos y ajuar con aretes, collares, pulseras, cinturones, etc. Esto en colores de acuerdo a tu estacin, el resto depende de ti, solo t puedes cuidar las tcnicas de maquillaje y ponerlas a disposicin de tus clientes.

TIPOS DE ROSTROS PARA USAR ARETES1. Rostros redondos aretes largos.2. Rostro largo aretes redondos.3. Una mujer alta puede usar aretes largos y accesorios impactantes y llamativos.

TIPOS DE MUJERESDRAMTICA.- ES generalmente una mujer alta delgada huesos largos; puede maquillarse con exageracin sin que llame la atencin, entre estas mujeres tenemos a Raquel Welch, Brbara Streisand, entre otras.

DEPORTIVA.- Es tambin alta. Vigorosa, juvenil, el maquillaje debe ser natural debe usar accesorios pequeos entre stas tenemos a Gabriela Sabatini, Parran Fawcett, entre otras.

CLSICA.- Es de complexin mediana conservadora, bien arreglada evita los extremos, elegante, entre stas tenemos a Miriam Dominichini.

ROMNTICA.- Son generalmente de contexto mediana, rostro alegre y ojos pequeos debe usar en accesorios arete de moneda, piedras en la noche como esmeraldas, entre stas mujeres tenemos a Isabel Rosselini.

Y por ltimo el toque final de un buen vestir y como complemento indispensable el perfume de acuerdo a su personalidad.

TIPOS DE FAMILIAS Y LOS RESPECTIVOS COLORES SEGN SU ESTACIN FRA INVIERNO: Personas morenas o blancas, cabello oscuro negro y ojos cafs

Negro Caf oscuro Azul Marino Azul Elctrico

Verde Botella Rojo Oscuro Magenta Fucsia

Rosado Rosa Plido Lila Oscuro Lila

FRA VERANO: Piel blanca estatura pequea, cabello oscuro, ojos claros

Concho De Vino Cocoa Caf Claro Verde Esmeralda

Plomo Oscuro Plomo Claro Azul Rey Lila

Rosa Lila Lila Plido

CLIDO PRIMAVERA: Piel blanca, estatura alta, ojos azules, cabello rubio, ojos verdes o azules.

Caoba Salmn Meln Verde Hoja

Verde Agua Marina Agua Marina Turquesa Amarillo

Champan Coral

CLIDO OTOO: Estatura pequea, piel blanca, cabello claro, ojos verdes o azules.

Tierra Tostada Chocolate Caf Verde Militar

Verde Kaki Verde Musgo Verde Turquesa Azul Turquesa

Naranjo Mostaza Beige

MAQUILLAJE ARTE Y TCNICA

El maquillaje es algo decisivo para la imagen que la mujer tiene de s misma y que ofrece a los dems. La forma de maquillarse de una mujer define de alguna ma