historia del coro musical

12
“Historia Del Coro” Maestro: Eduardo Benjamín Miramontes Álvarez.

Upload: marissa-gutierrez

Post on 19-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

Historia Del Coro

Maestro: Eduardo Benjamn Miramontes lvarez.

Alumno: Joshua David Espinosa Gutirrez.

ndice

Qu es el Coro?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pg. 3El Coro en la Antigedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pg. 3 y 4.La Era Medieval. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pg. 4 y 5.Renacimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pg. 5, 6 y 7.Barroco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pg. 7 y 8.Referencia Bibliogrficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pg. 9.

Qu es el coro?

Primero que nada, para hablar del coro debemos saber que es as es que empecemos.Antiguamente no se le llamaba coro como tal, ms bien solo era una agrupacin de personas tratando de producir sonidos o cantar, despus de varias dcadas el coro llega a una definicin, la cual sera que es una agrupacin vocal donde se logra interpretar una pieza musical en forma afinada y coordinada, son personas entrenadas profesionalmente que pueden ser dirigidas por algn director o pueden estar solas.

El coro en la Antigedad.

Bueno, el coro va teniendo cierta evolucin y toma forma y auge en Grecia donde tambin naceran diferentes artes ah mismo.Regularmente el coro era usado para adorar a sus deidades (dioses), en otras civilizaciones o culturas como la Ind, se utilizaba para adorar de manera especial al dios Bahaman que era el gran mandatario. Tambin por medio de esto le daban razn a muchas cosas inexplicables, contar historia cantadas y expresadas en el arte teatral.

En el antiguo Egipto la msica tena jerarqua mediante el mayor de todos, ese era el Faran, los principales msicos y otros integrantes se reunan en un palacio donde se conformaba una orquesta que tocaba para el pero entre esos msicos haba un primer lugar ya que el cantante principal era considerado con rango de parientes del Faran.

Lamentablemente en casi todas las civilizaciones solo se les permita cantar a los hombres pero, a diferencia de la civilizacin de Mesopotamia, las mujeres se organizaban en conjunto par que cuando sus hombres regresaban de la guerra les cantasen al estilo Antifonal.

La Era Medieval.

Bien, aqu surge o que es el Canto Llano que corresponde al repertorio sacro monofnico de la iglesia catlica. El papado impulso la organizacin de los cantos litrgicos con el establecimiento del rito romano.

Los elementos del Canto Llano consistan en dos formas principales de admiracin litrgica, las cuales eran el Oficio Divino y La Misa, todo esto era manejado en un solo lenguaje, el latn.

Ahora veamos las dos de manera individual; el Oficio Divino bsicamente se basaba en una serie de oracin fija y tambin en canto de salmos conforme iba avanzando el da, mientras que La Misa se basaba en la mezcla de los segmentos hablados que tambin eran recitados y/o cantados que daban lugar a la celebracin de una misa comn, aunque podra ser tambin una misa privada o propia.Tambin haba una expansin que se haba establecido por el IX que fue hecho ya en un repertorio de Canto Llano donde se abarcaba todos los 365 das. Despus de todo esto surgi una tcnica llamada tropo donde se basaba en la adicin de msica o texto al coro.Tropos: exista una categora especial para esto que consista en agregar palabras a un melisma existente y a esto se le llamo prsula, cosa que funcionaba como algo extra al texto original.Algo raro de los tropos era que exista uno en especial donde se le agregaba casi el mismo texto que la msica. . .

Polifona medieval: bueno para hablar de esto debemos antes definirlo, cosa que es un tipo de escritura musical en la cual suenan simultneamente diferentes voces meldicas que al fin y al cabo son independientes donde su importancia es similar pero el ritmo es vara mucho. Veamos, algunas composiciones polifnicas datan casi de la ltima parte del siglo IX, pero tambin se cree que la polifona era practicada desde antes. Hay un manual o referencia llamado Msica Enchiriadis de diferentes autores annimos en este mismo siglo. En dicho manual vena del oganum donde consista de una meloda original en canto llano y llevaba una voz que fuera alta o baja.Haba varios y distintos tipos de oganum, otro de ellos era el organum paralelo.

Renacimiento.

Haba una forma de cancin inglesa en el siglo XV que fue el carol (villancico), que era una danza cantada con parte a solo y corales, y el texto que llevaba se basaba en una poesa religiosa aunque an as, la msica guardaba su carcter popular.Todo esto fue influenciado por la referenciada denominacin de contentance angloise, una bella poesa francesa de la poca escrita por Martin Le Franc.El estilo de un compositor llamado Dufay reflejaba la transicin entre el Medioevo y el Renacimiento en obras que incluyen motetes. Este tambin fue el ltimo compositor que contribuy al repertorio de canto llano.Guillamau Dufay y Johannes Ockeghem, estos dos compositores tenan la peculiaridad por una textura donde las cuatro voces tienen un carcter similar, con lneas contrapuntsticas. En las obras de dichos compositores se les reconoca por 13 misas, 10 motetes y unas 20 chansons.Por otra parte Ockeghem, no utilizaba demasiado la imitacin, aunque una de las excepciones fue su uso de la tcnica del canon, que consista en dar una voz y a partir de esa dar a los otros cantantes ms referencias.Ockeghem dejo influenciados a otra nueva generacin de compositores, los cuales fueron Jacob Obrecht, Heirinch Isaac y Josquin des Prez.Imitacin: A partir del cuidadoso tratamiento de disonancias y del uso de prominentes triadas (en el siglo XV), comenzaron a cultivar tambin diferentes tcnicas de imitacin entre voces variadas. Un claro ejemplo de esto fue Ave Mara virgo serena de Josquin des Prez.Continuando con esto, establecer una obra polifnica en esta poca no era tan fcil ya que cada voz poda variar y/o desarrollarse de manera particular, o sea independientemente de las otras. Al fin y al cabo, diferentes tericos llegaron al acuerdo del modo de una obra polifnica se determinara por el ambitus y finalis de la voz tenor.La msica renacentista se caracterizaba por el movimiento conjunto, tambin a los pulsos rtmicos, esta msica vocal no sola acentuar los tiempos que hoy reconocemos como fuertes, sino que otorgaba a cada nota un pulso relativamente constante llamado tactus.

Msica de la Reforma: Martn Lutero creo muchsimas inconformidades con respecto a la iglesia catlica, dando origen a una revolucin ideolgica que se expandira rpidamente por todo el norte de Europa

Originalmente, las melodas corales eran creadas para ser cantadas al unsono, pero con el tiempo fueron armonizadas con texturas polifnicas sofisticadas.

Los compositores ingleses a escribir nuevos motetes, que despus seran considerados como athems, cuyos autores fueron Christopher Tye, Thomas Tallis y William Byrd.Despus de esto se produjo los dos tipos de athems, uno de ellos se le llamo full athem que, el cual consista en cuatro partes corales y el Verse athem, donde se alternaba entre segmentos corales y segmentos para un solista con acompaamiento instrumental.

Barroco.

Esta poca fue por un continuo deseo de continuar con la msica de la antigedad clsica. Tambin gracias a la msica del legendario Orfeo de la mitologa griega, haba sido usada una de sus historias al liberar a su amada Eurdice de la muerte, pero esta historia tendra otras alternativas y sera desarrollada en la opera a partir de esta poca.

El rango de las posibilidades estilsticas que abri el bajo continuo fue una de las grandes magnitudes, pues permita crear un tipo de soporte armnico bajo una voz de solista, de esta manera dara ms libertad al compositor de no escribir puramente polifonas. Esto dio un nuevo gnero de pera.

Danto esta combinacin de voz de solista y bajo continuo se dio un nuevo trmino, la monodia acompaada. Con estas nuevas gamas de posibilidades, el cantante poda embellecer la lnea con ms libertad con ornamentos que habran sido impermisibles en la polifona renacentista. Con eso surge tambin un nuevo concepto de sprezzatura, descrito por Caccini como la espontaineida de la interpretacin.

Esta monodia fue practica por unas dcadas antes de pasar a la notacin escrita en la publicacin Le nuove musiche de Giulio Caccini en 1603.

En la poca Barroca se caracterizaba por una mtrica ms elaborada, en la cual el contraste entre tiempos dbiles y fuertes remplaza el principio del tactus.

Opera: haba jugado un papel muy importante el teatro renacentista, tambin aqu se encontraban como las comedia madrigales (por ejemplo Lamfiparnaso de Orazzio Vecchi en 1597), basadas en la tradicin de improvisacin teatral de la Commedia dellarte italiana.

Algunos compositores de esto fueron Giacopo Peri, Giulio Caccini y Emilio de Cavalieri, ellos fueron los pioneros en la creacin de las operas.Dentro de las operas que representan hoy en da, la que sera la ms antigua es la de Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi.

Otra opera de Monteverdi fue la de Lincoronazzione di Poppea, que a diferencia de LOrfeo, inclua bastantes escenas cmicas mezcladas con temas serios, bsicamente era como un humor negro. . Esto ilustra una diferencia entre la opera cortesana y la opera pblica.

Escuela Romana: el compositor ms reconocido o ms bien, el primer compositor reconocido en esto fue Stefano Landi por su pera La norte LOrfeo en 1619. Tambin otra opera a destacar fue de un tema algo religiosa llamada II SantAlessio.

Gracias al rotundo apoyo, la opera pronto conto con compositores como Luigi Rossi, y los hermanos Domenico Mazzocchi y Michelangelo Mazzocchi.

Escuela en Venecia: Hasta esa poca la opera se limitaba al entorno de los nobles y representaba un motivo de ostentacin de poder. Pero en 1637, el compositor Francesco Manelli se traslado a Venecia para que all, su nueva obra resaltara, esa opera fue Andrmeda.

Y entre los compositores venecianos ms destacables, eran Pier Francesco Cavalli, Pietro Antonio Cesti y Pietro Andrea Ziani.

Referencias Bibliogrficas.

Libros:

Historia De La Msica Occidental.Breve Historia De La Msica Occidental por Paul Griffiths.Historia De La Msica Occidental por Donald Jay Grout Claude V. Palisca.

Paginas:

nukithepianist.wordpress.com/la-musica-en-la-antigedad/ensabledelmar.blogspot.mx/2010/08/historia-de-la-musica-coral.html