historia de la tecnología - primeras civilizaciones

33
HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Cabimas Estado Zulia Extensión Cabimas Nombre: -Parra Fuenmayor, Brissergy del R. Cedula de Identidad: 21.382.765 Catedra: Historia de la Tecnología (SAIA) Cabimas, 23 de Abril del 2015

Upload: brissergy-parra-fuenmayor

Post on 19-Jul-2015

135 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Cabimas – Estado Zulia

Extensión – Cabimas

Nombre:

-Parra Fuenmayor, Brissergy del R.

Cedula de Identidad:

21.382.765

Catedra:

Historia de la Tecnología

(SAIA)

Cabimas, 23 de Abril del 2015

Page 2: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

Esquema

1. Tecnología de la prehistoria:

1.1 Concepto.

1.2 División.

1.3 Características: Sociedad, Economía, Sistemas; Político, Religioso y

Arquitectura.

1.4 Tecnología de la época: materiales, elementos constructivos, sistemas

constructivos y aportes más importantes.

2. Tecnología de Mesopotamia.

2.1 Concepto.

2.2 División.

2.3 Características: Sociedad, Economía, Sistemas; Político, Religioso y

Arquitectura.

2.4 Tecnología de la época: materiales, elementos constructivos, sistemas

constructivos y aportes más importantes.

3. Tecnología de Egipto.

3.1 Concepto.

3.2 División.

3.3 Características: Sociedad, Economía, Sistemas; Político, Religioso y

Arquitectura.

3.4 Tecnología de la época: materiales, elementos constructivos, sistemas

constructivos y aportes más importantes.

4. Tecnología de Grecia.

4.1 Conceptos.

4.2 División

4.3 Características: Sociedad, Economía, Sistema; Político, Religioso y

Arquitectura.

4.4 Tecnología de la época: Materiales, elementos constructivos, sistemas

constructivos y aportes más importantes.

5. Tecnología de Roma

5.1 Conceptos.

5.2 División

5.3 Características: Sociedad, Economía, Sistema; Político, Religioso y

Arquitectura.

5.4 Tecnología de la época: Materiales, elementos constructivos, sistemas

constructivos y aportes más importantes.

Page 3: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

Desarrollo

1. Tecnología de la prehistoria:

1.1 Concepto:

El hombre se diferenció del resto de los animales por su capacidad

que tenían por tomar y manejar objetos y la posibilidad de aprender y

transmitir esos usos. A través del tiempo el hombre inicia un largo camino

de adaptación y transformación de la naturaleza. Los seres humanos,

utilizando su cerebro y sus manos, fabricaron herramientas cada vez más

complejas para poder controlar su entorno y sobrevivir. Había que

inventarlo casi todo porque los conocimientos adquiridos de este tipo eran

escasos. La experimentación con nuevos materiales, su tratamiento y uso

era constante.

La tecnología es un conjunto de técnicas y conocimientos, que

permiten al ser humano satisfacer sus necesidades modificando su

entorno material o virtual a través del diseño y construcción de bienes y

servicios.

Los primeros inventos tecnológicos datados construidos por el hombre

se remontan a la Prehistoria, más de 200.000 años atrás. Se trata de

herramientas y armas fabricadas en piedra, tales como hachas,

encontrados en Europa, África y Asia del este. La datación de estos

instrumentos marcó el comienzo de la Edad de piedra.

Se atribuye a cazadores y nómadas la utilización de las primeras

herramientas de piedra sin tallar. Éstos aprovechan las aristas afiladas de

determinadas piedras a modo de cuchillos para cortar los alimentos y

realizar otras labores cotidianas. Hace unos 100.000 años los primeros

homínidos, de los que evolucionaría el hombre moderno, ya habían

conseguido crear herramientas que servían para fabricar otras

herramientas.

1.2 División:

Podemos dividir dicha historia en las siguientes etapas: Culturas

primitivas (Paleolítico y Neolítico); Culturas antiguas (Civilizaciones

fluviales: Egipto, Mesopotamia; Sociedad Clásica: Grecia, Roma; La Edad

Media); Culturas modernas (El Renacimiento, La Edad Moderna,

Revolución Industrial, Siglo XIX, Siglo XX, Siglo XXI).

Se calcula que la duración de la prehistoria es de 242.000 años, y se

considera en dos grandes etapas: la Edad de la Piedra y Edad de los

Metales.

Page 4: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

*La Edad de Piedra o Edad Lítica es el período de la Prehistoria que

abarca desde que los seres humanos empezaron a elaborar herramientas

de piedra hasta el descubrimiento y uso de metales.

°Paleolítico: desde 250.000 años hasta el 10.000 a. C., el hombre era

recolector y cazador, practicaban religión primitiva, tenían muchos

utensilios de piedra, con lascas y hojas de hueso, madera y cestería, el

paleolítico se divide en tres etapas que son: paleolítico inferior, medio y

superior.

-El paleolítico inferior, es la parte más antigua del paleolítico y

corresponde al periodo que abarca desde hace 250.000 de años hasta el

200.000 a. C. En esta época los hombres se refugiaban en las cavernas

que se protegían de las grandes fieras con piedras.

-El paleolítico medio, período comprendido entre 200.000 y 30.000 años

a.C. Aparecieron los seres humanos que ya eran muy parecidos a

nosotros y que se conocen como Homo Sapiens Arcaico. Este período se

reconoce porque en él se empezaron a construir las puntas de flecha de

piedra tallada.

-El paleolítico superior, período comprendido entre 30.000 y 10.000

años a.C. Aparecen las primeras manifestaciones artísticas del hombre.

°Neolítico (mesolítico): Desde el fin de la última glaciación hasta el

5.000 a.C. colonizaron grandes regiones, cuando se retiraron los hielos.

*La Edad de los Metales es una de las dos grandes etapas tecnológicas

en las que tradicionalmente se ha subdividido la Prehistoria euroasiática.

Por definición, es el período que siguió a la Edad de Piedra y durante el

cual el hombre empezó a fabricar objetos de metal fundido. La existencia

de procesos metalúrgicos es indispensable para establecer la adscripción

de una cultura arqueológica a esta etapa, ya que los metales nativos eran

trabajados por martilleado desde las fases iniciales del Neolítico.

Esta etapa se divide en otros dos sub-periodos: la Edad de Bronce y la

Edad de Hierro.

-La Edad de Bronce: En Europa, en este periodo de la prehistoria

empezó en el año 2.500 a. C. A esta etapa se le llamó así debido a que

empezaron a utilizar el bronce en su vida diaria.

-La Edad de Hierro: En Europa, comienza en el siglo 1.000 a. C. y finaliza

el siglo 1 a. C. En este periodo arranca la cultura de los campos de urnas.

En estos momentos comenzó a difundirse la civilización urbana por todo

el horizonte europeo.

Page 5: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

La creación y el control del fuego fue el siguiente paso en el proceso

tecnológico del hombre primitivo. Se estiman cuatro etapas: en la primera el

hombre observó las fuentes naturales del fuego, tales como los volcanes o

los árboles que ardían por acción de los rayos. En una segunda etapa

aprendió a obtener el fuego de esas fuentes naturales y a emplearlo para

calentarse, iluminar o protegerse de los depredadores. En la tercera etapa

consiguió hacer fuego cada vez que lo necesitaba. Finalmente, llegó a

controlar el fuego y utilizarlo para la fundición de metales y cocción de

recipientes cerámicos, además de otras muchas aplicaciones que le

permitieron disfrutar de una vida más confortable. Probablemente, la creación

del fuego y su control, junto con la agricultura, fue un factor determinante en

el desarrollo de las poblaciones estables y de las instituciones sociales y

políticas, poniendo fin al nomadismo.

1.3 Características: Sociedad, Economía, Sistemas; Político, Religioso

y Arquitectura.

Las grandes características son los impactos mundiales que tuvieron,

porque ha llamado a la sociedad, las más obvias es que siempre han

sido en pro de facilitar la vida de los seres humanos, eficiencia y eficacia

orientados al desarrollo al avance dando soluciones a todas las cosas que

necesitamos.

La organización social hacia fines de éste período es esencialmente

comunal y sin divisiones de clases marcadas. La mujer era la encargada

de la recolección de frutos y semillas mientras que el hombre se

encargaba de la caza menor a un comienzo del paleolítico y a medida que

perfeccionaba sus instrumentos se dedicó a la caza mayor mamuts,

renos, bisontes, vacunos entre otros. El hombre se vuelve dependiente

de dichos animales. El hecho de trasladar los grandes animales es un

problema que debió solucionar el hombre primitivo, de esta manera

inventa la narria primer medio de transporte que está formado por dos

grandes ramas y atravesada por otras donde se coloca el objeto a

transportar el cual es llevado a la rastra, primer principio aplicado de

palanca y génesis de la rueda.

La necesidad de la alimentación fue la preocupación de éstas

reducidas comunidades que debieron luchar con diferentes condiciones

climáticas en plena transformación y fue así como la cacería es fuente de

alimentación básica del hombre lo llevó a descubrir nuevos instrumentos.

Se materializó una abundancia de riquezas materiales y excedentes

de alimentos, se construyeron murallas defensivas y se profesionalizaron

los ejércitos. La administración de impuestos y la acumulación de

riquezas permitieron crear infraestructuras básicas, se construyeron

Page 6: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

templos y observatorios, la arquitectura se fortaleció y comenzó a

desarrollarse las matemáticas y la geometría.

La tecnología en nuestra sociedad ha evolucionado de manera muy

rápida en los últimos tiempos. Con ello todos los aspectos de nuestro

entorno cambian constantemente observándose una evolución

significativa en los conocimientos en las disciplinas relacionadas con la

salud. La creciente información aumenta los conocimientos en todas las

áreas y permite una evolución rápidamente en nuestro cambiante

planeta; es por esto que el ambiente tiene un papel tan importante ;

mientras la economía es el nervio de la actividad financiera que guarda

equilibrio con las demás categorías; en tanto que, la tecnología que va a

tener mayor demanda, es la amigable con el medio ambiente que genere

menos deterioro ambiental y la sociedad se convierta en el actor principal

por excelencia para la gestión del desarrollo armónico y equilibrado para

lograr mejores condiciones de vida en beneficio común. Y como tal la

tecnología en todos sus planes siempre ha sido ideada para mejorar y

facilitar los procesos y la vida al ser humano.

1.4 Tecnología de la época: materiales, elementos constructivos,

sistemas constructivos y aportes más importantes.

Muchos estudios realizados coinciden que los instrumentos de piedra

es primer logro técnico del hombre puesto que con éste instrumental

puede cortar, raspar, agujerear, aplastar y grabar. A partir de éste nuevo

instrumental el hombre pudo hacer más eficiente la caza y va a obtener

nuevos recursos como carne, hueso y piel para nuevos recursos.

El fuego es un nuevo recurso que el hombre descubre brindándole

mayor comodidad y de ésta manera puede prolongar su actividad más

allá del atardecer. El hombre en su largo trayecto de evolución mejoró sus

propias herramientas a través de diversas experimentaciones.

El descubrimiento de los metales pudo comenzar de esta forma. Al

principio solo se hicieron pequeños adornos que distinguían a sus

poseedores, pero tras muchos intentos a lo largo de los años, alguien

consiguió por fin aumentar la dureza de las piedras mezclando el cobre

con arsénico. Las piedras dejaban ya de ser mágicas, su secreto se hacía

cada vez más accesible. Este hecho ocurrió por primera vez en Oriente

Próximo y pronto se viajó muy lejos hasta encontrar tierras ricas en

arsénico. Así, las hachas fabricadas con esta aleación dejaron de ser un

adorno o un signo de prestigio, ahora eran hachas de guerra. La fundición

de utensilios de cobre era una práctica habitual cuando los faraones

comenzaron a centralizar el poder en Egipto y en Mesopotamia se

construían las primeras tumbas reales.

Page 7: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

En la etapa del mesolítico aparecen las primeras viviendas hechas

por el hombre y se produce la primera revolución tecnológica la gran

revolución productiva la agricultura aproximadamente –7.000 y de ésta

manera se modifica la existencia material y social de los hombres.

De ésta manera nacen las primeras aldeas que es el centro

económico y cultural donde todos sus miembros tienen sus tareas bien

definidas. Se construyen las primeras casas de barro prensado, también

se domestica la oveja, cobra, buey, y el cerdo. Las mujeres se encargan

de la agricultura basada en la cebada y el trigo, muelen los granos,

cuecen los alimentos hilan y tejen. Los hombres desbrozan el terreno a

cultivar, construyen las habitaciones, cuidan el ganado domesticado,

cazan y construyen el instrumental técnico y las armas. Esta nueva

organización del hombre lo obliga a mejorar sus recursos y es por ello

que el hombre descubre la propiedad de la arcilla y su cocción

creando de ésta manera la cerámica (Anatolia) que está registrado en –

6.000. También en la misma época el hombre trabaja el cobre (Egipto)

que es trabajado en frío. La necesidad de mejorar la nueva actividad lo

obliga a descubrir nuevas herramientas como la hoz, arado, molino de

granos, esto sucede aproximadamente –6.000. En ésta época también

surge la alfarería, el tejido, la vivienda de madera y los megalitos.

Se incorpora el rodillo como medio de transporte, que consistía en el

objeto a transportar sobre troncos cilíndricos que luego se empuje la

carga desplazándola fácilmente, es la primera evolución de la narria.

Luego nace con una combinación de narria-rodillo la carreta de rodillo la

cual facilita el transporte de piezas pesadas. Se domestica al perro que

acompañó siempre al hombre.

Como la transformación que está logrando el hombre está basada en

la agricultura en esta etapa el hombre en forma intencional genera sus

propios alimentos lo obliga a que conozca las regularidades de la

reproducción de los vegetales, se agruparán más números de personas

en un mismo territorio, y es cuando el hombre deja el salvajismo

primitivo.

Los progresos en ésta actividad dan inicio a nuevas técnicas como:

sembrar, regar, trillar, moler y cocer. La domesticación y cría de

animales es un proceso vinculado a la agricultura. También el hilado y

tejido forman parte de éstos avances.

Todas las aldeas se ubican en las márgenes de los ríos, por lo que

algunos autores denominan civilización hidráulica. El riego al comienzo

se hace en forma natural luego a través de canales hechos por el

hombre.

Page 8: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

2. Tecnología de Mesopotamia.

2.1 Concepto:

Mesopotamia era una región del mundo ocupada por pueblos antiguos

en lo que hoy es Irak, el este de Siria, el sureste de Turquía y el suroeste

de Irán. Esta región es comúnmente llamada la “Cuna de la Civilización”,

ya qué cuatro milenios antes de Cristo se comenzaron a desarrollar las

primeras sociedades organizadas. Todos estos miles de años de

desarrollo dieron paso a un gran número de invenciones en diferentes

campos de las ciencias, arte y tecnología.

La civilización mesopotámica nace en el 3000 a.C, surge en base a la

evolución de los antiguos asentamientos neolíticos, estos se convierten

en ciudades-estado, porque cada una de ellas desarrolla su propio

gobierno.

2.2 División:

Podemos distinguir las siguientes etapas en la Historia de

Mesopotamia:

-Hacia el IV milenio a.C., en Sumer, surgieron las PRIMERAS

CIUDADES-ESTADO (Ur, Uruk, Lagash y Eridu).

-A mediados del III milenio a.C., el rey Sargón creó el REINO DE AKKAD.

-Hacia el 1800 a.C., el rey babilonio Hammurabi creo el IMPERIO

BABILÓNICO (mediados del II milenio a.C.), al que conocemos además

por su célebre Código.

-Sobre el 1300 a.C. surge el IMPERIO ASIRIO, que se extendía desde el

Golfo Pérsico hasta el Mar Mediterráneo.

-En el siglo VI a.C. el IMPERIO PERSA se extendía hasta el Indo.

Page 9: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

2.3 Características: Sociedad, Economía, Sistemas; Político, Religioso

y Arquitectura.

-Sociedad: Había tres clases principales de estratos sociales en la

Mesopotamia: los funcionarios del gobierno, los nobles y los curas estaban

hasta arriba. Luego venía una clase compuesta por comerciantes, artesanos

y granjeros; y en el fondo estaban los prisioneros de guerra y los esclavos.

Los plebeyos eran considerados ciudadanos libres y estaban protegidos por

la ley.

-Economía: La agricultura y la ganadería constituyeron la base de la

economía. Gracias a la vida urbana surgen nuevos oficios (arquitectos,

sacerdotes, pintores, funcionarios públicos, soldados, etc.). La base de la

economía era la agricultura y el comercio. Los principales productos agrícolas

cultivados eran la cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y

la vid. La agricultura generaba excedentes de cereales y la ganadería

abundante lana, que se comercializaba con otras regiones por productos que

en la zona no había, como madera y metales.

-Sistema Político: Su forma de organización política era teocrática,

es decir, la misma persona era jefe del gobierno y jefe religioso A la cabeza

de la estructura política estaba el rey, monarca absoluto que ejercía el poder

legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de esto había un grupo de

gobernadores y administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de

ancianos de la ciudad se preocupaban de la administración local.

Los habitantes de Mesopotamia no gozaron de una continuidad en su

organización política debido a la gran cantidad de pueblos que habitaban la

región y las constantes guerras; sin embargo, todos ellos compartían la

lengua y el origen semíticos.

-Sistema Religioso: La religión mesopotámica era politeísta, lo que

significaba la presencia de muchos Dioses y Diosas, pero también era

henoteísta, es decir, que ciertos Dioses eran superiores a otros. Durante el

período mesopotámico tardío, las personas comenzaron a clasificar a las

deidades en orden de importancia. Había un cura, un templo y un ritual

tradicional para cada Dios y había cientos de templos esparcidos en todas

las ciudades.

-Arquitectura: Todos los pueblos que poblaron Mesopotamia

construyeron, a orillas de los ríos Tigris y Éufrates, grandes ciudades que

eran centros políticos y religiosos. Las principales fueron Ur, Babilonia, Assur

y Nínive.

Page 10: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

Los templos y edificios se hacían de miles de ladrillos y adobes. Para

recubrir las paredes empleaban azulejos que les daban un gran colorido.

También eran comunes las figuras de toros alados.

Los templos tenían base cuadrangular, sobre la que se construían

torres escalonadas, como pirámides, llamadas zigurat, cuyo objetivo era

invitar a las divinidades a descender y residir entre ellos. Por ello, en la cima

se encontraba el santuario del dios, que por lo general se dividía en dos

cámaras. En una estaba el altar, y en otra, la mesa de sacrificios. A estas

instalaciones solo podían acceder los sacerdotes, para llevar diariamente las

ofrendas. Los zigurats o torres más importantes son los de las ciudades de

Babilonia, Ur, Eridú, Kish y Uruk.

Las paredes internas de los templos solían adornarse con mosaicos

pintados en colores vivos, a manera de murales.

Los palacios caracterizados por relieves esculpidos en las paredes de

las habitaciones, como el de Tell al-Asmar, fueron mayoritariamente

construidos por los acadios, al igual que las fortalezas, como la de Tell Brak.

En el tiempo de los asirios, grandes palacios como los de las ciudades

de Nimrud, Khorsabad y Nínive reflejaban el nuevo interés en edificios laicos

y la grandeza del imperio. Elevados sobre una plataforma, en sus puertas

había inmensas esculturas de piedra.

Durante el período neo-babilónico, se amplió la ciudad de Babilonia.

Los edificios públicos se dispusieron a lo largo de un amplio camino que

conducía al centro de la ciudad, al templo y zigurat de su dios Marduk.

Monumentos Principales:

a) El Templo: Consiste en un gran patio amurallado que en el espacio

correspondiente a uno de sus lados menores lleva lo que va a ser su

elemento más característico: el Zigurat.

El Zigurat es una torre cuadrada de varios pisos escalonados, en cuya

cima está el santuario. Las caras se orientan hacia los cuatro puntos

cardinales y se sube a los diferentes niveles por medio de una rampa que

rodea los cuatro lados, o por dos escaleras simétricas que trepan por el frente

o los laterales.

En su construcción se empleaban materiales muy ricos: mármol,

alabastro, lapislázuli, oro y cedro.

b) El Palacio: No existe una forma prevista para el palacio. Tampoco

es un edificio, sino una serie de edificaciones prismáticas de distintos

tamaños unidas entre sí por pasillos, galerías y corredores con amplios patios

intermedios y con murallas alrededor. Consistía en una sencilla construcción

Page 11: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

cuadrangular con un patio central por el cual recibía luz y ventilación. Se

alzaba sobre terrazas de ladrillo a las que se subía por escaleras y rampas

con desagües para protegerse de las inundaciones y de la humedad. Las

puertas, cuyas hojas solían ser de bronce, estaban flanqueadas por estatuas

y toros alados con cabeza humana a los que se les atribuían poderes

protectores. Las paredes interiores se decoraban con pinturas al fresco sobre

enlucido de cal, o con revestimientos de ladrillos esmaltados de colores vivos

y relieves. Algunos de los palacios más importantes fueron los de Nínive,

Khorsabad y Nimrud.

c) Las Murallas: Las ciudades estaban guardadas por gruesas

murallas de paredes verticales y cortadas en ángulos rectos, reforzadas de

trecho en trecho por torres cuadradas. El paso se hacía por puertas

fortificadas. El pasaje de estas puertas era de bóveda de medio cañón, en

ambos lado se colocaban las habituales estatuas protectoras.

d) Las Tumbas: Desde el punto de vista arquitectónico, la tumba no

ofrece gran interés, pues es un simple hipogeo con bóveda de ladrillo y varias

cámaras, que se manifiesta al exterior por algún pequeño monumento sin

valor artístico. En su interior se ha encontrado un ajuar funerario muy rico:

cadáveres de damas, músicos, criados, cocheros y guardias inmolados en

número grande que revelan las bárbaras costumbres fúnebres de estos

pueblos.

2.4 Tecnología de la época: materiales, elementos constructivos,

sistemas constructivos y aportes más importantes.

Los pueblos de la Mesopotamia inventaron muchas tecnologías del

quehacer humano diario, entre ellas podemos incluir el trabajo que

hicieron con el metal y el cobre, el vidrio y la creación de lámparas,

textiles y tejidos, almacenamiento de agua y riego.

Además, el cobre, bronce y el hierro se utilizaron ampliamente en la

fabricación de armaduras, así como en la creación de diferentes armas

como espadas, dagas, lanzas y mazas.

El desarrollo de la tecnología en Mesopotamia estuvo condicionado

en muchos aspectos a los avances en el dominio del fuego,

conseguidos mediante la mejora de la capacidad térmica de los hornos,

con los cuales, a partir de 300 ºC es posible conseguir yeso, y a partir

de 800 ºC, cal. Con estos materiales se podía recubrir recipientes de

madera lo que permitía ponerlos al fuego directo, lo que constituye una

técnica predecesora de la cerámica a la que se ha llamado "vajilla

blanca".

Page 12: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

Los inicios de esa técnica, se han encontrado en Beidha, al sur de

Canaán, y datan del IX milenio a. C. aproximadamente, desde en los

milenios posteriores se extiende hacia el norte y al resto del Próximo

Oriente, cubriéndolo por completo entre 5600 y 3600 a. C

Como se ha dicho, la actividad fundamental de las gentes

mesopotámicas es la construcción de templos en honor de los dioses.

En el área Mesopotámica, y particularmente en el sur, se construye

desde la prehistoria con ladrillos de arcilla, modelados y secados al sol.

Se superponen de una forma tan compacta y maciza, que el muro

raramente aparece interrumpido por ventanas, las cuales

comprometerían su solidez. Falta la columna: o por lo menos no existe

la columna con función portante, sino a veces con función ornamental.

Las paredes se articulan con frecuencia en entrantes y salientes, que

mitigan la uniformidad pero no la solidez. La luz se obtiene mediante

aberturas en el techo. Las puertas de acceso tienen amplias

dimensiones y constituyen la única interrupción efectiva de la

continuidad de las paredes.

Los mesopotámicos construían sin mortero, y cuando un edificio ya

no era seguro o no cumplía su tarea se derribaba y volvía a construir en

el mismo emplazamiento, o se rellenaba y se construía encima. A lo

largo de los milenios esta práctica dio lugar a que las ciudades

mesopotámicas se encontrasen elevadas en suaves colinas sobre el

territorio que las circundaba; a estos promontorios se les llama tells.

Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo podían

obtenerse de los países limítrofes. El suelo es arcilloso, fangoso, y esto

los llevó a utilizar el barro como material constructivo. Primero lo

emplearon en bloques o adobes de barro con mezcla de paja y

colocados humedecidos de modo que secaba la pared entera. Luego,

los secaron al sol, adobe por adobe. Inventaron después los ladrillos de

arcilla pura, colocados al horno; y, posteriormente, para preservarlos

mejor de la humedad, los sometieron al procedimiento del esmaltado y

vidriado. Los ladrillos en los muros eran unidos con cal o asfalto, y para

la cubierta, sustituyeron el sistema adintelado egipcio por la bóveda

formada de arcos de medio punto contiguos.

Algunas de las creaciones más destacadas de esta civilización son:

La escritura (cuneiforme); La moneda; La rueda; Las primeras nociones

de astrología y astronomía; El desarrollo del sistema sexagesimal y el

primer código de leyes (Rey Hammurabi); sistema postal; El bote y la

vela; Los arreos para los animales; Desarrollaron la metalurgia del cobre

y el bronce; Un calendario de 12 meses y 360 días, entre otros.

Page 13: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

3. Tecnología de Egipto.

3.1 Concepto:

En medio del desierto del nordeste de África surgió Egipto, una de las

civilizaciones más espléndidas de la historia, cuyo desarrollo cultural dejó,

entre otras cosas, monumentales obras arquitectónicas que hasta hoy se

mantienen como el símbolo más distintivo de lo que fue la vida a orillas

del Nilo. La ciencia y la tecnología en el antiguo Egipto es una de las

disciplinas que más incógnitas plantea. La tecnología se caracterizó por

una evolución lenta, que duró miles de años. Los egipcios inventaron y

utilizaron muchas máquinas básicas, como la rampa y la palanca, como

ayuda en las construcciones. El papel egipcio, hecho de papiro, y la

cerámica eran producidos en grandes cantidades y exportados a otros

pueblos del Mediterráneo. La rueda, sin embargo, no llegó hasta que los

invasores hicsos introdujeron el carro en el siglo XVI a. C. Utilizaron

cerchas de cuerda para mantener fijo el casco de sus naves, siguiendo el

método fenicio.

La fascinación con el Antiguo Egipto es comprensible. Abarcando más

de 3.000 años, su civilización permanece todavía como una de las más

perdurables que el mundo haya conocido. Los expertos se dan cuenta

que el Antiguo Egipto careció de una comunidad sucesora -- un grupo

identificable de personas que continuarían con algunas, o con todas las

prácticas, creencias, o costumbres de unos ancestros o cultura. Aunque

una cantidad enorme de materiales fue dejada atrás, equivale a sólo una

pequeñísima fracción de lo que esta civilización realmente produjo.

Cuando Egipto se convirtió en parte del Imperio Romano (30 a.C.), todo

se desvaneció -- su arte, su lenguaje hablado, y jeroglíficos, así como su

religión. Sólo permaneció su calendario de 365 días, el cual fue adoptado

por los romanos.

3.2 División.

La historia de Egipto está dividida en los siguientes cinco períodos:

A.-Período predinástico: En esta época se inicia la división del valle del

Nilo en dos zonas: la del delta o Bajo Egipto, y la parte septentrional del

valle o Alto Egipto. Se reconocen aquí la presencia de culturas que vivían

de la caza, la pesca, la ganadería y el cultivo incipiente de cereales. En la

transición hacia el uso de los primeros metales se muestra un avance en

las técnicas de elaboración de cerámica y en la fabricación de vasos de

piedra, y el empleo de objetos de cobre forjado.

B.-Imperio Antiguo (3100-2160 a. C.): A finales del cuarto milenio a. C.,

el rey Menes, procedente del Alto Egipto, unió a todo el país y fundó la

primera dinastía. Desde entonces los faraones ostentarían el poder del

Page 14: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

Alto y Bajo Egipto. En esta época se crearon y consolidaron las

características específicas de la civilización egipcia, tales como la

organización política, la escritura, la arquitectura y el arte, entre otras

manifestaciones culturales.

C.-Imperio Medio (2040-1786 a. C.): Los faraones de la XII dinastía

consiguieron terminar con el poder de los gobernadores gracias al apoyo

de los sacerdotes de Amón. Sesostris III y Amenemhet III emprendieron

expediciones militares contra los pueblos vecinos, extendieron la

influencia egipcia al Cercano Oriente y a Nubia, e impulsaron el comercio,

la minería y la actividad agrícola. Entre los años 1786 y 1567 a. C. se

produjo una nueva desintegración del estado, que favoreció la invasión

del pueblo asiático de los hicsos, quienes utilizaron caballos y carros de

guerra -desconocidos por los egipcios- para imponer su poder.

D.-Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.): Con Ahmés I se inició la XVIII

dinastía. El faraón restableció el poder egipcio en el norte de Nubia y

controló a la nobleza. Amenofis I y Tutmosis I extendieron las fronteras

hasta la tercera y cuarta cataratas, e iniciaron una nueva época de

esplendor. Con Tutmosis III el reino alcanzó su máxima extensión, y llevó

el poder egipcio hasta el río Éufrates. Los reinados de Amenofis II y

Amenofis III mantuvieron el esplendor del imperio nuevo. Amenofis IV

impulsó una reforma religiosa monoteísta centrada en el culto al disco

solar Atón, cambió su nombre por el de Akhenatón, y trasladó la capital a

Aketatón. Tutankamón, yerno de Amenofis IV, restableció los antiguos

cultos, pero murió prematuramente y el general Horemheb se proclamó

faraón, reorganizó el estado y combatió a los hititas.

A fines del segundo milenio, Egipto había perdido su poder y prestigio

en el Cercano Oriente. Mientras, en el interior del país, nobles y

sacerdotes acaparaban las riquezas en medio de una generalizada

situación de pobreza.

E.-Decadencia del imperio: Tras el reinado el Sheshonq I, fundador de

la XXI dinastía, el imperio quedó dividido y fue ocupado por distintos

pueblos, entre ellos libios, etíopes y asirios. El rey asirio Asurbanipal

conquistó Tebas en el 663 a. C. Psamético I, fundador de la XXVI dinastía,

expulsó a los asiáticos y se proclamó faraón de todo Egipto, estableciendo

la capital en Sais, cerca de la cual surgió un asentamiento de

comerciantes griegos denominado Naucratis.

Durante este período la cultura egipcia se proyectó en el Mediterráneo

oriental, especialmente en Grecia y Judá.

Page 15: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

3.3 Características: Sociedad, Economía, Sistemas; Político, Religioso

y Arquitectura.

-Sociedad: Tuvo una estructura piramidal en la que existían grupos con

una marcada desigualdad social. En el grupo inferior estaban los

esclavos, que comúnmente hacían grandes obras públicas, y que eran

considerados pertenencia del Estado y de los Templos; le seguían los

artesanos, los pequeños comerciantes y la gran masa de campesinos,

que eran la base del desarrollo económico y que debían tributar con

trabajo y especies al faraón, a los grandes señores y a los sacerdotes

para el sostenimiento del culto y los grandes templos. Un tercer grupo,

estaba formado por los ricos comerciantes, los artistas, los médicos y los

escribas, funcionarios estatales, que gozaban de una especial

consideración social por dominar el arte de leer y escribir, conocimientos

que le permitían atender el cobro de impuestos y asumir importantes

tareas administrativas. En la cima de la pirámide, estaba la clase

dirigente, formada por el faraón y su familia, los nobles, sacerdotes y

guerreros. El faraón encarnaba el Estado y era la figura central de todo el

sistema.

-Economía: El sistema económico egipcio, se basó en la agricultura, para

lo cual fue necesario conocer y controlar las crecidas del Nilo a través de

un complejo sistema de canales, diques y esclusas. Cultivaban trigo,

algodón, lino, olivos y vid. Completaban sus actividades económicas con

la ganadería, la minería de metales preciosos, la artesanía y la

elaboración de papiro.

El sistema económico se caracterizaba por la redistribución de los

excedentes de la producción agrícola, que el Estado recaudaba a través

de impuestos, cobrados en especies y que se almacenaban en los

graneros estatales. El sistema comercial egipcio de carácter monopólico,

estaba controlado únicamente por el Estado, quien además se encargaba

de otorgar la protección necesaria a las caravanas y expediciones que

surcaban tierras y mares, para lograr su objetivo.

-Sistema Político: El gobierno egipcio era una monarquía, es decir,

que estaba desempeñada por una sola persona, cuya voluntad era

omnipotente. El faraón era considerado como hijo de los Dioses, era el

amo absoluto de todos los hombres, y dueño de todas las tierras. Todos

los labradores trabajaban para el faraón. Vivían en pequeñas granjas

concebidas por aquel, que explotaban bajo la vigilancia severa del capitán

real. Del producto obtenido, se dividía en dos partes: una quedaba para

el paisano, y la otra iba a los depósitos reales. Los artesanos y

comerciantes, debían entregarle al faraón, una porción de sus ganancias.

Page 16: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

-Sistema Religioso: Para un hombre egipcio de la antigüedad, la religión

estaba vinculada a su vida eterna, social política y económica. Cada detalle

de su existencia, desde las inundaciones de Nilo, hasta la muerte de un gato,

eran asuntos que estaban sujetos a la decisión de los Dioses. La religión de

los egipcios era politeístas, es decir adoraban a infinidad de dioses.

Los dioses egipcios eran figurados como animales, y los propios

animales, cocodrilos, gatos, ibis, eran considerados cada uno en distintas

regiones del valle como sagrados, castigándose con la muerte a quien los

matar. Los egipcios no creían en la muerte significara el aniquilamiento del

ser.

-Arquitectura: La arquitectura egipcia, tuvo como carácter

principalmente religioso. Sus grandes obras fueron tumbas y templos. Dos tipos de tumbas sobresalientes ejecutaron los egipcios; Las pirámides, en la

época del imperio de Menfis y los hipogeos, durante el imperio de Tebas.

Las primitivas tumbas egipcias fueron simples fosas revestidas de ladrillos. Más tarde, las tumbas de los personajes importantes, reyes y nobles, fueron coronadas por una construcción de base rectangular y de

paredes ligeramente inclinadas, que servían de capilla para el culto funerario. A estas tumbas, llamadas mastabas, se les agregaron pisos escalonados, y

así, por lenta evolución, se llegó a dar forma piramidal a las grandes tumbas. Las tumbas reales con forma de pirámide corresponden a la época de los faraones de Menfis, cuyos súbditos trabajaron por millares durante años,

para levantar sobre las arenas del desierto esas montañas piramidales de piedra, destinadas a guardar las momias de sus reyes.

Los Hipogeos. En la época tebana apareció un nuevo tipo de sepulcro

real: el hipogeo, tumba subterránea, excavada en largos corredores abiertos en los flancos de las montañas del este de Tebas. Cada faraón comenzaba la preparación de su tumba desde la infancia del reinado y la continuaba y

seguía embelleciendo durante todo el transcurso del mismo. De ese modo, los hipogeos iban aumentando en profundidad. Los corredores penetraban

más y más en el corazón de la montaña, a la par que sus paredes cubiertas de grabados y pinturas se convertían en gigantescos libros ilustrados en los que aparecen relatadas las hazañas de los reyes y las escenas de su vida

cotidiana.

El templo egipcio era la morada del Dios, del mismo modo que la residencia era la morada del rey. Lo integraban dos partes fundamentales; El

santuario, donde se hallaba la estatua de la divinidad y al que sólo tenían acceso los sacerdotes y el faraón, y la gran sala, donde se realizaban los

actos del culto en las festividades religiosas, y al que podían penetrar solamente los nobles y personajes privilegiados de la corte. Sólo en grandes festividades el pueblo podía reunirse al rededor del templo, en un amplio patio

abierto, circundado por murallas, que constituía una zona de transición entre el templo propiamente tal y el mundo exterior.

Page 17: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

3.4 Tecnología de la época: materiales, elementos constructivos,

sistemas constructivos y aportes más importantes.

Los egipcios inventaron y usaron muchas máquinas simples, como el

plano inclinado y la palanca, para ayudarse en las construcciones. El

papel egipcio, hecho de papiro y la alfarería fueron exportados por la

cuenca Mediterráneo. Sin embargo la rueda no aparecería hasta que

invasores extranjeros trajeron con ellos carros. También desempeñaron

un importante papel en el desarrollo de la navegación marítima o

tecnología marítima, mediterránea, tanto en barcos como faros.

Hubo avances significativos durante el período dinástico en

astronomía, matemáticas, medicina y geometría, esta última una

consecuencia de la necesidad de preservar la propiedad de las tierras de

labranza, que eran inundadas anualmente por el río Nilo, perdiéndose las

referencias a las lindes. El triángulo rectángulo y otras reglas también

servían para representar estructuras rectilíneas, usadas en los planos de

construcción. Egipto también era un centro de investigación sobre

alquimia reconocido en el resto del mundo occidental.

La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se caracteriza por el

empleo de la piedra de sillería tallada, en grandes bloques, con sistema

constructivo adintelado y sólidas columnas, todos estos monumentos

eran hechos por los esclavos.

Debido a la escasez de materiales, los dos materiales de construcción

predominantemente usados en el antiguo Egipto eran el adobe (ladrillos

de barro) y la piedra, fundamentalmente piedra caliza, también piedra

arenisca y granito en cantidades enormes. Del imperio antiguo en

adelante, la piedra fue reservada generalmente para tumbas y templos,

mientras que los ladrillos fueron utilizados en viviendas, incluso en los

palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de los templos y de las

ciudades, y para edificios subsidiarios en los complejos de los templos.

La civilización egipcia ha legado descubrimientos importantes; entre

ellos: El arado tirado por animales, La plomada, la sierra de metal, el

taladro de arco, el espejo de cobre, el vidrio, la balanza, barcos de madera

y de velas, escritura egipcia, papiro, lámparas de aceite, la momificación,

belleza y cosméticos.

Otros aportes dela cultura Egipcia fueron: A la arquitectura (Primera

albañilería en piedra y el Empleo de columnas con elementos de sostén

de techos). A la vida política (Formación de los primeros gobiernos

centralizados y el Surgimiento de la concepción de estado). A la vida

económica (Adelantos en las técnicas de la agricultura y del riego

artificial). Al progreso científico (Calendario Solar de 365 días y división

del día en 12 partes, Desarrollo de la matemática y de la astronomía y la

Práctica médica racional).

Page 18: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

4. Tecnología de Grecia.

4.1 Concepto:

La Grecia Antigua ha sido desde la antigüedad un modelo a seguir

para toda la civilización occidental. Los romanos son los primeros en

interesarse y admirar esta civilización a nivel cultural, literario, artístico

científico o filosófico, aunque no admiraron tanto su práctica política a

excepción de la actividad de Alejandro Magno, paradigma del líder que

todos los jefes romanos, y parte de los que les siguieron hasta nuestros

días, trataron de imitar.

Los griegos inventaron muchas tecnologías y mejoraron otras ya

existentes, sobre todo durante el periodo helenístico. Herón de Alejandría

inventó un motor a vapor básico y demostró que tenía conocimientos de

sistemas mecánicos y neumáticos. Arquímedes inventó muchas

máquinas. Los griegos fueron únicos en la era preindustrial por su

capacidad de combinar las investigaciones científicas con el desarrollo de

nuevas tecnologías. Un ejemplo es el tornillo de Arquímedes, que primero

se concibió matemáticamente y más tarde se construyó. También

inventaron la balista y computadoras analógicas primitivas, como el

mecanismo de Antiquitera.

4.2 División

Page 19: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

4.3 Características: Sociedad, Economía, Sistema; Político, Religioso y

Arquitectura.

Los orígenes y desarrollo de cómo se constituyeron políticamente las

ciudades-estado o poli griegas resultan sumamente interesantes. Durante

el periodo helénico, el mundo griego estaba fragmentado políticamente

en numerosos reinos pequeños donde la toma de decisiones se llevaba

a cabo por los reyes y nobles, y los campesinos y artesanos eran libres.

Hacia finales de ducho periodo, estas entidades políticas comenzaron a

desarrollarse en ciudades-estado, o polis griegas.

Durante lo que los historiadores conocen como la era arcaica, la polis

griegas se desarrolló y fortalecieron como centro de las transacciones

políticas, económicas y sociales. Por lo general, en dichos centros

urbanos la residencia del rey se encontraba en la cima de una colina

llamada acrópolis, en donde aquellos que vivían en el área circundante

podían sentirse protegidos por el rey y sus guerreros. También se

construían grandes templos para honrar a las deidades griegas.

La economía de la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran

importancia de la agricultura, acrecentada todavía más por la pobreza

relativa de los campos de cultivo de la geografía de Grecia. A comienzos

del siglo IV a.C., se desarrollaron la artesanía, cerámica, metalurgia y el

comercio (principalmente marítimo), que fueron cada vez más

importantes en el periodo clásico.

La religión de la Antigua Grecia abarca la colección de las creencias

y rituales practicados en Antigua Grecia en la forma de prácticas

culturales, homólogas de la mitología griega. En el mundo griego, la

práctica religiosa variaba lo suficiente como para poder hablar de

religiones griegas.

La Arquitectura de la Antigua Grecia es la arquitectura producida por los

pueblos de habla griega (pueblo helénico) cuya cultura floreció en la

península griega y el Peloponeso, las islas del Egeo, y en las colonias de

Asia Menor y en Italia por un período de alrededor del 900 a. C. hasta el

siglo primero d. C., con las primeras restantes obras arquitectónicas que

datan de alrededor del año 600 a. C.

La arquitectura griega antigua es la más conocida por sus templos,

muchos de los cuales se encuentran en toda la región, sobre todo como

ruinas, pero muchos intactos sustancialmente. El segundo tipo de

construcción que se conserva en todo el mundo helénico es el teatro al

aire libre, con la primera data de construcción del año 350 a. C. Otras

formas arquitectónicas que aún se encuentran en evidencia son la puerta

de entrada procesional (propylon), la plaza pública (ágora), rodeada de

pisos con columnatas (stoa), el edificio del Ayuntamiento (bouleuterion),

el monumento público, la tumba monumental (mausoleum) y el stadium.

Page 20: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

La arquitectura griega antigua se distingue por sus características

altamente formalizadas, tanto de estructura y decoración. Esto es

particularmente cierto en el caso de los templos donde cada edificio

parece haber sido concebido como una entidad escultórica dentro del

paisaje, con mayor frecuencia planteado en un terreno elevado para que

la elegancia de sus proporciones y los efectos de la luz sobre sus

superficies puedan verse desde todos los ángulos.

El vocabulario formal de la arquitectura de la antigua Grecia, en

particular la división del estilo arquitectónico se define en tres órdenes

bien definidos: el orden dórico, el orden jónico y el orden corintio, teniendo

efecto profundo en la arquitectura occidental de épocas posteriores. La

arquitectura de la Antigua Roma surgió de la de Grecia y mantuvo su

influencia en Italia ininterrumpida hasta nuestros días.

A partir del Renacimiento, avivamientos del clasicismo han mantenido

viva no sólo las formas precisas y ordenó a los detalles de la arquitectura

griega, sino también su concepto de la belleza arquitectónica basada en

el equilibrio y la proporción. Los sucesivos estilos de la arquitectura

neoclásica y de la arquitectura del renacimiento griego siguieron y

adaptaron antiguos estilos griegos de manera cercana.

Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega

fueron la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las

paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el mármol, para

columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos;

la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para

detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron

estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos,

domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las

construcciones más pobres y sin importancia.

En cuanto a las tejas, ha de recordarse que los restos más antiguos

de la Grecia arcaica están documentadas en un área muy limitada en

torno a Corinto (Grecia), donde las tejas fueron sustituyendo a los techos

de paja en los dos templos, de Apolo y de Poseidón entre los años 700 y

650 a. C.1 Se expandió rápidamente, durante los cincuenta años

siguientes, usándose en un elevado número de lugares alrededor del

Mediterráneo oriental, incluyendo la Grecia continental, el oeste de Asia

Menor, y el sur y el centro de Italia.

Finalmente, no puede olvidarse que el aspecto general de los edificios

era distinto al que se ve actualmente, ya que se pintaban con colores

brillantes, de rojo, de azul, de tal manera que llamaban la atención no sólo

por su estructura, sino también por su policromía.

Page 21: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

4.4 Tecnología de la época: Materiales, elementos constructivos,

sistemas constructivos y aportes más importantes.

En el siglo IV a.C. se empleaban madera, adobes y tejas para la

construcción de las viviendas normales. Había pequeñas ventanas para la

ventilación que cuando hacía frío o lluvia se taponaban con cualquier cosa.

Los muros de las casas se revestían simplemente con cal y sólo en las casas

más ricas había mosaicos o pinturas murales.

Las viviendas se construían orientadas hacia el Sur. Los muebles se

fabricaban con madera, aunque los asientos de sillas y taburetes se solían

hacer con cuerda o también con cuero. Las casas solían tener bañeras de

barro cocido, de piedra o de ladrillo para los adultos y recipientes más

pequeños para los niños. Se llenaban con cántaros y se vaciaban usando

recipientes. En la ciudad había baños públicos, pero a éstos sólo asistían los

hombres.

En la ciudad solía haber un teatro para la representación de obras. Se

intentaban instalar junto a las colinas, aprovechando las pendientes para

construir las gradas en forma de hemiciclo y con unos muros de contención

en los extremos. Sin embargo, en arquitectura debemos destacar la

construcción de templos. En cuanto a su construcción, cabe señalar que

aunque los antiguos griegos ya utilizaban grúas, el principal problema a

solventar era que a veces los bloques de mármol eran demasiado pesados

(entre 5 y 10 toneladas). Para solventarlo se construían rampas con sacos

de arena. Además, como tampoco se podían transportar con carros se utilizó

un sistema de transporte muy ingenioso que consistía en fijar las columnas a

unos pivotes centrales dentro de una estructura redonda de madera, de modo

que los bueyes tiraran de ella como si fuese un inmenso rodillo. El manejo de

los bloques se facilitaba al dejarles en la cara exterior una especie de

salientes, que hacían de asas y se pulían una vez colocados en su sitio.

Los griegos se convirtieron en una potencia, gracias sobre todo a sus

conocimientos en astilleros y comercio, y mediante su colonización de las

costas del Mediterráneo. La derrota de los persas fue producida en gran parte

al poder naval griego.

Los griegos desarrollaron nuevas ideas tecnológicas. Así,

Arquímedes, Herón de Alejandría, Ctesías y Tolomeo investigaron sobre los

principios de sifones, poleas, palancas, manivelas, bombas contra incendios,

ruedas dentadas, válvulas y turbinas. Algunas invenciones importantes de los

griegos fueron el reloj de agua, la dioptra (instrumento de topografía) de

Herón de Alejandría y el tornillo hidráulico de Arquímedes. Tales de Mileto

mejoró la navegación al introducir sistemas de triangulación y Anaximandro

dio forma al primer mapa del mundo. Los avances tecnológicos de los griegos

no fueron a la par con sus sistemas al conocimiento teórico.

Page 22: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

5. Tecnología de Roma

5.5 Concepto:

La historia de la tecnología es la historia de la invención de

herramientas y técnicas con un propósito práctico. Los romanos fueron

grandes tecnólogos en cuanto a la organización y la construcción. El

Imperio Romano conquistó al de los griegos y fue similar en este aspecto.

Para observar la influencia romana basta con analizar una ciudad como

New York, dinámica, bulliciosa, hogar de millones de personas.

La tecnología romana es la práctica de la ingeniería que apoyó la

civilización romana e hizo la expansión del comercio romano y militar

romano posible en casi un millar de años, si se incluye el Imperio

Bizantino.

El Imperio Romano tenía uno de los conjuntos más avanzado de las

tecnologías de la época, algunos de los cuales se perdieron durante las

épocas turbulentas de la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Poco a

poco, algunas de las proezas tecnológicas de los romanos fueron

redescubiertas y/o mejorada, mientras que otros se fueron por delante de

lo que los romanos habían hecho durante la Edad Media y el comienzo

de la Edad Moderna. Varios proezas tecnológicas romanos en diferentes

áreas como la ingeniería civil, materiales de construcción, tecnología de

transporte, y algunos inventos como la cosechadora mecánica, fueron

sorprendentes logros hasta el siglo XIX, y algunos, como el arco, se han

mantenido intactos hasta nuestros días. Los romanos lograron altos

niveles de tecnología, en gran parte debido a que pidieron prestado en

gran medida de la absorción y de la cultura de los pueblos helenizados

establecidos de la cuenca mediterránea.

5.6 División

La Antigua Civilización Romana se extiende desde 753 a.c., hasta el

año 476, abarcando, en consecuencia, más de 1200 años divididos en

Tres Periodos:

I. Monarquía Romana.- Se desarrolló del año 753 a.c - 509 a.c. En

este periodo gobernaron los Reyes.

II. Republica Romana.- Se desarrolló del año 509 a.c - 29 a.c. En este

periodo gobernaron los Cónsules.

III. Imperio Romano.- Se desarrolló del año 29 a.c - 476 d.c. En este

periodo gobernaron los Emperadores.

Page 23: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

5.7 Características: Sociedad, Economía, Sistema; Político, Religioso y

Arquitectura.

-Sociedad: La sociedad romana, como muchas otras sociedades

antiguas, se basaba en la desigualdad. Las clases que se distinguieron

fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. La tensión

entre patricios y plebeyos y las rebeliones de los esclavos fueron las más

importantes noticias políticas; las tres primeras fueron las clases con

mayor actividad política; las otras dos, menos. Esta organización social

no fue estática durante toda la historia de la Antigua Roma. Hubo

tensiones, cambios, evolución.

Page 24: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

-Economía: la base de la economía romana era el sector agrícola y

ganadero. Los romanos consideraban que la tierra formaba parte del ager

públicos, en su mayor parte la propiedad del Senado de la que se

desprendía como pago a determinadas personas que habían hecho algo

a este.

-Sistema Político: La actividad política se presenta en diferentes etapas.

En la medida en que los grupos luchaban por obtener una hegemonía, se

fue configurando un sistema sociopolítico representativo que pretendía

equilibrar el principio de autoridad. Así, después de guerras y dificultades,

a mediados del siglo VIII a. de C. Se empezó a desarrollar el siguiente

esquema político:

A.- Asamblea (comicios) Reuniones públicas de los grupos dominantes

o patricios romanos, posteriormente en ellas se representó al resto de los

ciudadanos. Sus principales funciones eran elegir magistrados y tomar

decisiones de tipo judicial. Las asambleas llegaron a tener representantes

populares tribunos.

B.- El Senado (senex) Era un consejo de ancianos, el cuerpo de consulta

constituido por descendientes de la aristocracia. Supervisaba los

servicios religiosos, administraba los recursos financieros, inspeccionaba

a los magistrados; negociaba los asuntos exteriores; nombraba altos jefes

militares y enviaba funcionarios a las colonias.

C.- Los magistrados constituían un grupo de funcionarios al que

pertenecieron los reyes; no solían cobrar por sus puestos y tenían una

duración en ellos de uno a cinco años según el nombramiento. Se

requería tener una reconocida calidad de ciudadano y tener entre 30 y 45

años de edad.

-Religioso: los romanos eran politeístas y, desde que comenzaron a

conquistar a otros pueblos, adoraron dioses que no eran de ellos.

Finalmente, terminaron copiando a los griegos con su antropomorfismo

(dioses con forma humana). A los pueblos conquistados los dejaron

profesar su religión pero con la condición de participar en el culto del

estado (adorar a los dioses romanos en las fiestas religiosas públicas). La

religión estatal era tan importante que se obligaba a todos los habitantes

a adorar al emperador como a un dios.

-Arquitectura: La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno

de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se

caracteriza por lo grandioso de las edificaciones y su solidez que ha

permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La

arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco

Page 25: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los

arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto.

Los arquitectos romanos fueron los primeros en resolver un problema

al que se enfrentan la mayoría de urbanitas actuales: la falta de espacio.

La mayoría de ciudades romanas se construían dentro de murallas

defensivas, lo que limitaba el espacio disponible para construir, por lo que

la única salida era construir hacia arriba. Ya en las primeras épocas de la

historia de Roma había edificios de apartamentos de varias plantas. Una

vez más, el elemento clave es el hormigón. Los pisos de los romanos, por

dentro guardaban mucho parecido con los actuales. Los mejores tenían

cocina, salón y un retrete, pero el gran invento de los romanos es el cristal

en las ventanas. No habría sido posible sin la invención del soplado de

vidrio que tiene lugar a mediados del siglo I a.C., pero no se conformaron

con eso. Si se tiene un sólo cristal, la luz entra pero el calor se escapa,

así que los romanos inventaron la doble ventana.

Los romanos hicieron un gran uso de acueductos, presas, puentes y

anfiteatros. También fueron responsables de muchas de las innovaciones

a las carreteras, saneamiento y construcción en general. Arquitectura

romana, en general, fue muy influenciado por los etruscos. La mayoría de

las columnas y los arcos se ven en la famosa arquitectura romana fueron

adoptados de la civilización etrusca.

Si hay algo por lo que se caracterizaron los romanos es por haber sido

excelentes constructores. Sus grandes monumentos, acueductos,

estadios, caminos y demás son una prueba clara de ellos. Básicamente

la arquitectura romana se caracterizaba por lo siguiente:

-Es grandiosa y sólida y tiende al colosalismo.

-Utiliza los arcos y las bóvedas como base de su sistema de

construcción; posterga las cubiertas planas, en uso entre los griegos.

-Emplea el mortero y el ladrillo.

-Inventa gran variedad de plantas para sus edificios.

-En las grandes fachadas superpone los diversos órdenes.

-En los muros abundan las ventanas.

-Los recintos son grandes (gracias a las bóvedas de aristas y de

cañón).

-Es un arte completamente utilitario y práctico.

Más emprendedor, más activo, más utilitarista que el pueblo griego, su

arquitectura abarcará un campo bastante más amplio. Llenará con sus

manifestaciones todo su inmenso imperio, extendiéndose a muchas

actividades, religiosas unas, utilitarias otras, y no pocas tan sólo tienden

a satisfacer su afán de placer o de gloria.

Page 26: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

5.8 Tecnología de la época: Materiales, elementos constructivos,

sistemas constructivos y aportes más importantes.

Los ingenieros romanos realizaban sus obras utilizando como materia

prima la piedra, la arcilla, la argamasa y la madera. Hay que tener siempre

presente que el Imperio romano era un imperio esclavista. Es decir, la fuerza

de trabajo de los esclavos era la fuente de energía básica empleada en las

labores de construcción. Así, siendo el trabajo de los esclavos gratuito, sus

músculos son una fuente de energía barata. Esto, sin duda, limitó las

posibilidades de desarrollo técnico de Roma, al no ser necesario el desarrollo

de fuentes de energía alternativas como el vapor. Pese a todo, dado el

colosal tamaño de muchas de sus construcciones, sí se usaba maquinaria

especializada: Grúas, Poleas, Andamio y Cimbras.

Los romanos desarrollaron una agricultura sofisticada, mejoraron la

tecnología del trabajo con hierro y de albañilería, mejoraron la construcción

de carreteras (métodos que no quedaron obsoletos hasta el desarrollo del

macadán en el siglo XIX), la ingeniería militar, la ingeniería civil, el hilado y el

tejido con muchas máquinas diferentes como la cosechadora que ayudaron

a incrementar la productividad de muchos sectores de la economía romana.

Los ingenieros romanos fueron los primeros en construir arcos

monumentales, anfiteatros, acueductos, baños públicos, puentes de piedra y

criptas. Algunas invenciones romanas notables fueron el códice, el vidrio

soplado y el hormigón. Como Roma está situada en una península volcánica

cuya arena contiene granos cristalinos, el hormigón romano fue

especialmente resistente al tiempo. Algunas de sus edificaciones se han

mantenido en pie más de dos mil años.

Se destacaron los romanos en la tecnología aplicada, sobre todo en

agricultura, obras públicas y tecnología militar: molinos hidráulicos, sistema

de calefacción central y aislamiento contra la humedad de las viviendas;

catapultas, ballestas, torres de asalto instaladas sobre ruedas; faros en los

puertos y, sobre todo, un sistema de construcción de calzadas, con firme de

piedra amalgamada con mortero, bordillos y zanjas de desagüe, que han

permitido que aún se conserve gran parte del trazado viario romano.

Toda la tecnología utiliza energía para transformar el material en un

objeto deseable o utiliza algún tipo de mecánica combinada con otra forma

de hacer algo mejor. Esta es la razón por la historia tecnológica puede ser

visto como una sucesión de edades definidos por el tipo de energía es decir,

humana, animal, agua, turba, carbón y aceite. Los romanos utilizaron la

energía del agua y molinos de agua eran comunes en todo el Imperio, sobre

todo a finales del siglo I DC. Ellos explotan la madera y el carbón para la

calefacción. Había enormes reservas de madera, turba y carbón en el Imperio

Romano, pero todos estaban en el lugar equivocado.

Page 27: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

Anexo

Page 28: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

Tecnología de la Prehistoria

Page 29: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

Mesopotamia

Page 30: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

Egipto

Page 31: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

Grecia

Page 32: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES

Roma

Page 33: Historia de la Tecnología - Primeras Civilizaciones

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA - PRIMERAS CIVILIZACIONES