historia de la sep

32
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Historia de la SEP A lo largo del tiempo la educación en México ha sufrido grandes transformaciones que han sido determinantes para la existencia del sistema de educación actual; en este documento recopilaremos algunos de estos hechos importantes que han transformado la educación en nuestro País, principalmente tras la creación de la SEP (Secretaría de educación Pública) ero del 2014 Profesor: Juan Nelson Enríquez Rosado Martha Leticia Moreno Cabrera Escuela Normal Urbana Federal del Istmo 20 de Febrero del 2014

Upload: marlet-moreno

Post on 20-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La SEP

Leticia Moreno Cabrera

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo20 de Febrero del 2014

20 de Febrero del

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOHistoria de la SEP

A lo largo del tiempo la educación en México ha sufrido grandes transformaciones que han sido determinantes para la existencia del sistema de educación actual; en este documento recopilaremos algunos de estos hechos importantes que han transformado la educación en nuestro País, principalmente tras la creación de la SEP (Secretaría de educación Pública)

Page 2: Historia de La SEP

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN PÚBLICA EN MÉXICO

Creación de la SEP

La creación de la Secretaría de

Educación Pública, De acuerdo con

las ideas defendidas por Carranza

acerca de la autonomía municipal, en

la Constitución de 1917 se suprimió

la Secretaría de Instrucción Pública y

Bellas Artes, pues contraria a la

aspiración de democratizar la

administración educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios

federales.

Si bien existían buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la

problemática educativa y ya para 1919 la educación pública resentía gravemente

la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal quedaban

abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917.

Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para

remediar a esta situación.

En primer término se le otorgó al Departamento Universitario la función educativa

que tenía el gobierno del Distrito Federal.

Para cumplir con la democratización de la administración educativa y con los

postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel

nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y

obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.

Page 3: Historia de La SEP

El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal requería de una

reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asumió la rectoría de la Universidad

Nacional el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como

uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.

JOSÉ VASCONCELOS: es Originario de la

ciudad de Oaxaca, Oaxaca, donde nació el

27 de febrero de 1882. Vivió poco tiempo en

su ciudad natal; después residió en Piedras

Negras, Coahuila. Viajó por varias ciudades

del país y en el Instituto Campechano hizo

sus estudios elementales.

En la ciudad de México ingresó en la Escuela

Nacional Preparatoria y posteriormente a la

de Jurisprudencia. Abogado en 1907,

perteneció a la generación del Ateneo de la

Juventud. En 1908 se unió al movimiento

revolucionario de Francisco I. Madero, opuesto a la dictadura del general Porfirio

Díaz. Presidió el Ateneo de México en 1909 y participó en el movimiento

revolucionario de 1910. Se afilió al maderismo y participó en el villismo.

Siendo presidente de México Álvaro Obregón, en junio de 1920 José Vasconcelos

fue designado rector de la Universidad Nacional para reestructurar su organización

y con el objetivo de crear una nueva institución educativa que trabajara en

beneficio de los mexicanos, la Secretaría de Educación Pública.

Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic.

Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto emprendiendo diversas

medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las

direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a

cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una

estructura departamental.

Page 4: Historia de La SEP

Los tres departamentos fundamentales fueron:

1. El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles

educativos, desde el jardín de infancia hasta la universidad.

2. El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de

lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y

3. El Departamento de Bellas Artes, para coordinar las actividades artísticas

complementarias de la educación.

La nueva secretaría fue dividida en tres departamentos principales: el de las

Escuelas, para impartir tanto enseñanza científica y técnica como teoría; el de

Bibliotecas, para difundir la lectura en todo el país, y el de Bellas Artes, para

fomentar la cultura artística. Vasconcelos también creó el Departamento de

Enseñanza Indígena, el cual estuvo a cargo de un grupo de maestros que debían

inspirarse en la obra de los primeros misioneros españoles.

Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas

específicos, tales como la educación indígena y las campañas de alfabetización.

Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación

de la escuela con la realidad social; en su discurso de toma de posesión como

rector de la Universidad afirmó

"Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben

algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para

aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que

piensa [...]Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí

nuestro propósito [...] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle

a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de

mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los

verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico [...]"

Page 5: Historia de La SEP

Con estas ideas y a través de la publicación del decreto en el Diario

Oficial de la Federación, se creó la Secretaría de Educación Pública el

3 de octubre de 1921.

Page 6: Historia de La SEP
Page 7: Historia de La SEP

El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asumió la

titularidad de la naciente Secretaría. Una nota de prensa de la época lo refirió de

esta manera:

"En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó

por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas,

edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto,

fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las

mejores tradiciones de la cultura universal.

En 1921 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560 en

1919, a 25,312; es decir, se registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 35

escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos alópatas, una de

médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis

de ingenieros, cinco de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de

enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos.

En materia de enseñanza técnica, Vasconcelos rechaza el pragmatismo de la

escuela norteamericana ostentada por Dewey, lo que no significa rechazo al

trabajo manual: éste se aprecia pero sin descuidar la necesidad del razonamiento

y del conocimiento teórico."

Page 8: Historia de La SEP
Page 9: Historia de La SEP

El Lic. Vasconcelos, todavía como titular del Departamento Universitario, creó el primero de marzo de 1921 la Dirección General de Educación Técnica.

Desde esta Dirección General se crearon las siguientes instituciones: Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela Técnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Gráficas, Escuela Técnica de Taquimecanógrafos, Escuela Hogar para Señoritas "Gabriela Mistral".

Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17 particulares.

En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización.

Sin embargo, aún con los avances logrados en el impulso inicial de la Secretaría, la lucha electoral por la sucesión presidencial de 1924 que desembocó en la rebelión de la huertista, así como las presiones norteamericanas plasmadas en los compromisos acordados en las conferencias de Bucareli, limitaron el alcance nacionalista que se pretendía en el proyecto vasconcelista, pues aunque no se abandonó el proyecto original, éste se moderó.

Page 10: Historia de La SEP

LA EDUCACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO

1920

José Vasconcelos es nombrado rector de la Universidad Nacional de

México.

1921

Creación del programa de maestros ambulantes, responsables de

establecer escuelas, preparar a los maestros rurales y supervisar el

funcionamiento de las comunidades escolares.

1921

El 3 de octubre se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto

de creación de la Secretaría de Educación Pública. Su primer secretario

es quien idea la fundación de la nueva secretaría: José Vasconcelos.

1921

El 10 octubre se nombra a José Vasconcelos como secretario de

Educación Pública por el presidente Álvaro Obregón y toma posesión del

cargo el día 12.

1922

Se inaugura la nueva sede de la SEP, conformada por tres

departamentos fundamentales: Escolar, Bellas Artes y Bibliotecas. A

estos departamentos se suma una cuarta línea de acción: la

alfabetización y la educación indígena.

1922

Page 11: Historia de La SEP

Se encarga a pintores de renombre trabajar en los muros de la Escuela

Nacional Preparatoria y de la SEP. Ese momento marca el comienzo del

muralismo mexicano.

1923

Al igual que otros caudillos destacados de la Revolución mexicana,

Pancho Villa es asesinado.

1923

Se crea el Departamento de Misiones Culturales, las cuales son

formadas por maestros rurales a fin de instruir a los estudiantes de

comunidades campesinas. La primera experiencia se realiza en Hidalgo.

1924

Con la llegada de Plutarco Elías Calles a la presidencia de la República se

nombra a José Manuel Puig Casauranc como nuevo secretario de

Educación Pública.

1924

Ante la renuncia de Vasconcelos se nombra a Bernardo J. Gastélum

como titular de la SEP.

1924

Continúan las inauguraciones en la SEP con la nueva emisora que apoya

el proyecto educativo de Vasconcelos: Radio Educación.

1924

Page 12: Historia de La SEP

Aparece en dos volúmenes la edición de Lecturas clásicas para niños,

concebida por Vasconcelos para acercar a los alumnos de primaria a la

literatura universal.

1925

La Escuela Normal para Maestros de Primaria se convierte en la Escuela

Nacional de Maestros como parte del nuevo proyecto educativo. Lauro

Aguirre es su primer director.

1925

Se publica el decreto por el que se crea la Dirección de Educación

Secundaria y autoriza la apertura de escuelas secundarias, a fin de

atender a los niños que terminan el sexto grado de primaria.

1928

Al inicio del nuevo gobierno presidido por Emilio Portes Gil se nombra a

Ezequiel Padilla como titular de la SEP.

1929

El 26 de julio se promulga la ley que garantiza la autonomía a la

Universidad Nacional de México.

1930

Entra en vigencia la Ley de Escalafón del Magisterio, que enumera los

derechos de los docentes en el sistema de Educación Pública.

Page 13: Historia de La SEP

1930

Con la renuncia de Portes Gil, llega al gobierno Pascual Ortiz Rubio,

quien nombra a Aarón Sáenz titular de la SEP. Ese mismo año, Carlos

Trejo Lerdo de Tejada sustituye a Sáenz en el puesto y poco después

José Manuel Puig Casauranc vuelve a ser nombrado como secretario de

Educación Pública.

1931

Se expide el decreto revisado de Incorporación para Escuelas

Secundarias Privadas, con el que el Estado garantiza el laicismo en la

enseñanza secundaria.

1931

Narciso Bassols es nombrado secretario de Educación Pública y continúa

como su titular durante los primeros años del gobierno de Abelardo L.

Rodríguez.

1932

Se crean las escuelas agrícolas campesinas como resultado de la fusión

de las escuelas rurales y de las escuelas centrales agrícolas. Su objetivo

es capacitar a los maestros rurales y convertirlos en mentores agrícolas

y de oficios artesanales.

1933

Page 14: Historia de La SEP

Se crea el Departamento de Psicopedagogía, a fin de atender a

estudiantes de primaria con discapacidad.

1934

Como parte de la política educativa, la SEP publica y distribuye el libro

La educación sexual del niño, que encuentra el rechazo de algunos

grupos de padres de familia.

1934

Al inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas se nombra a Ignacio García

Téllez como secretario de Educación Pública.

1934

Cerca de concluir el gobierno de Rodríguez, se nombra a Eduardo

Vasconcelos como titular de la SEP.

1934

Se inaugura el Centro Escolar Revolución en la ciudad de México, con

aulas, talleres mecánicos y artísticos, biblioteca, piscina, patios y pista

atlética. Los pintores de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios

(LEAR) decoran algunos de sus muros.

1934

Entra en vigor el nuevo artículo 3º constitucional que, entre otros

aspectos, establece que la educación impartida por el Estado debe ser

socialista y excluyente de toda doctrina religiosa.

Page 15: Historia de La SEP

1936

Se aprueba el proyecto de creación del Instituto Politécnico Nacional,

que inicia cursos formalmente en 1937.

1940

El presidente Manuel Ávila Camacho nombra a Luis Sánchez Pontón

secretario de Educación Pública.

1943

Se constituye el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

(SNTE), con el lema “Por la educación al servicio del pueblo”.

1943

El presidente Ávila Camacho nombra a Jaime Torres Bodet como

secretario de Educación Pública.

1944

Creación del Comité Administrador del Programa Federal de

Construcción de Escuelas (CAPFCE), encargado de la infraestructura

educativa.

1946

Se reforma el artículo 3º constitucional para introducir el concepto de

una educación integral de carácter laico, nacionalista, democrático y

científico.

1946

Page 16: Historia de La SEP

Con la llegada de Miguel Alemán a la presidencia, se nombra a Manuel

Gual Vidal como secretario de Educación.

1950

México firma un acuerdo con la Unesco para la creación del Centro

Regional de Educación Fundamental para América Latina (CREFAL) en

Pátzcuaro, Michoacán.

1956

Los países latinoamericanos forman el Instituto Latinoamericano de

Cinematografía Educativa (ILCE), un organismo regional para impulsar la

aplicación de medios y recursos audiovisuales como apoyo a la

educación.

1957

Se aumentan a 100 mil los desayunos escolares diarios, con la

colaboración de la Asociación de Protección de la Infancia.

1957

Se crea el Consejo Nacional Técnico de la Educación, a fin de contar con

un cuerpo de consulta que proponga medidas para la unificación de la

enseñanza, mediante planes y programas de estudio como libros de

texto y legislación educativa.

1958

Page 17: Historia de La SEP

Adolfo López Mateos convoca a Jaime Torres Bodet a ocupar el cargo de

secretario de Educación Pública, el cual acepta la encomienda por

segunda ocasión.

1959

La Comisión Encargada de la Extensión y el Mejoramiento de la

Educación Primaria entrega resultados al secretario Torres Bodet, quien

presenta el Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación

Primaria en México, mejor conocido como Plan de Once Años.

1959

Se estima que la demanda de educación primaria insatisfecha alcanza la

cifra de un millón 700 mil niños.

1959

Se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg)

para llevar libros a todos los alumnos del país. El escritor Martín Luis

Guzmán es su director fundador.

1960

En el primer aniversario de la Conaliteg se entregan los primeros libros

de texto producidos. Las portadas incluyen la obra pictórica de artistas

mexicanos.

1962

Page 18: Historia de La SEP

En cuatro años la Conaliteg imprime y distribuye 107 millones de libros y

cuadernos de trabajo. Desde este año se incluye en las portadas de los

libros de texto gratuito la imagen de La Patria, de Jorge González

Camarena, utilizada hasta 1972.

1964

Asisten a la primaria 6.6 millones de niños, dos millones más que en

1958. También aumenta el número de escuelas a 37 mil 576 primarias

federales, estatales y particulares.

1964

Gustavo Díaz Ordaz nombra como secretario de Educación Pública a

Agustín Yáñez.

1965

Entran en operación las primeras teleaulas, destinadas a la

alfabetización, impartida a 3 mil 600 personas en cinco turnos diarios.

1967

Se crea la Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco

(Conalmex), presidida por la SEP.

1968

Movimiento estudiantil del 68, que culmina el 2 de octubre cuando el

ejército reprime un mitin organizado por los estudiantes en la Plaza de

las Tres Culturas, Tlatelolco, con un número indeterminado de muertos y

desaparecidos.

1968

Page 19: Historia de La SEP

La secundaria por televisión inicia el año con 304 teleaulas, donde se

atiende a 6 mil 569 alumnos en Veracruz, Morelos, Estado de México,

Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca y el Distrito Federal.

1970

El presidente Luis Echeverría nombra a Víctor Bravo Ahúja como

secretario de Educación Pública.

1971

Se crea el Consejo Nacional para el Fomento Educativo (Conafe).

1971

Se crea la Dirección General de Educación Especial, responsable de las

50 escuelas que ya existían, dedicadas a atender a alumnos con

capacidades diferentes.

1972

Se implementa la Reforma de la Educación Primaria y de los Libros de

Texto, con la que se establecen cuatro áreas fundamentales: Español,

Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, así como tres

complementarias: Educación Física, Artística y Tecnológica.

1973

Se funda el Colegio de Bachilleres, que atiende a jóvenes egresados de

la secundaria al capacitarlos bajo los sistemas escolarizado y no

escolarizado. Desde su fundación y hasta 2011 han egresado de allí 402

mil 869 alumnos.

Page 20: Historia de La SEP

1975

Se crea la Dirección General de Educación Inicial, con el objetivo de

revisar y actualizar los planes de trabajo de nivel preescolar.

1975

Se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto de creación del

Sistema Nacional de Educación para Adultos, con el cual se busca

proporcionar educación general básica a personas mayores de 15 años.

1976

A la llegada de José López Portillo al gobierno, se nombra a Porfirio

Muñoz Ledo como secretario de Educación Pública, que es sustituido por

Fernando Solana Morales al año siguiente.

1978

Se funda la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) para la formación de

profesionales de la educación que atiendan las necesidades del sistema

educativo nacional y de la sociedad mexicana en general.

1978

Se inicia el programa Primaria para Todos los Niños, que en dos años

alcanza una cobertura de 98% de infantes de seis años de edad y

disminuye la deserción de 8.7% a 6.9%

1978

Page 21: Historia de La SEP

Se preparan los primeros libros de texto gratuitos que, a manera de

monografía, ofrecen material didáctico para que en cada entidad

federativa se estudien la historia y las geografías propias.

1980

Se publica en el Diario Oficial de la Federación la fracción VIII del artículo

3º constitucional, que eleva a categoría de ley la autonomía universitaria

y la libertad de cátedra.

1980

Se entregan los primeros Libros de Textos Gratuitos en lenguas

indígenas.

1981

Se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), con

el objetivo de contribuir a combatir el rezago educativo.

1985

A la muerte de Reyes Heroles, toma su lugar Miguel González Avelar

como titular de la SEP.

1986

El Programa Rincones de Lectura (1986-2000) impulsa la lectura y la

producción editorial educativa con más 43 millones de libros.

1988

Page 22: Historia de La SEP

Se pone en marcha el Programa para la Modernización Educativa,

sustentado en un diagnóstico del sistema educativo que propone la

reforma de planes y programas de estudio.

1988

Carlos Salinas nombra a Manuel Bartlett secretario de Educación Pública.

1992

Se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica (ANMEB) entre la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos

de las entidades federativas y el SNTE.

1993

Se reforma el artículo 3º constitucional para declarar obligatoria la

educación secundaria, con el criterio de que “todo individuo tiene

derecho a recibir educación”.

1994

Al llegar a la presidencia, Ernesto Zedillo nombra a Fausto Alzati como

secretario de Educación Pública.

1995

Se presenta el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, que

contempla la reforma curricular de la primaria y la renovación de los

Libros de Textos Gratuitos para mejorar su calidad e incluirse su edición

en las principales lenguas indígenas del país y sus variantes.

Page 23: Historia de La SEP

1995

Mediante un convenio de colaboración entre el ILCE y la SEP, se inician

las transmisiones de la Red Satelital Edusat que, entre otros aspectos,

imparte educación a distancia y capacitación a maestros y servidores

públicos.

1997

La SEP, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y la

Secretaría de la Defensa Nacional ponen en marcha un programa de

alfabetización y educación básica para conscriptos analfabetos o con

estudios truncos.

1997

Comienza a funcionar el Programa de Libros Gratuitos para Secundaria,

que distribuye materiales en préstamo para ser utilizados hasta por dos

generaciones. Actualmente se distribuyen al ciento por ciento en las

secundarias públicas y técnicas.

2000

El presidente Vicente Fox nombra a Reyes Tamez Guerra como

secretario de Educación Pública.

2001

Se crea la Coordinación Nacional de Educación Intercultural y Bilingüe.

2001

Se diseña el Programa Escuelas de Calidad como una iniciativa de

reforma de la gestión institucional y escolar para mejorar los logros

Page 24: Historia de La SEP

educativos, basada en la participación de los tres órdenes de gobierno y

de la sociedad.

2002

Se crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE),

responsable de aplicar las pruebas de estándares nacionales de lectura

y de matemáticas y las pruebas PISA.

2002

El 8 de agosto se firma el Compromiso Social por la Educación, en el que

los gobiernos federales y estatales, los poderes de la nación, el SNTE, los

padres de familia, las instituciones educativas, los organismos religiosos

y civiles y los medios de comunicación se comprometen a actuar en

favor de la educación nacional.

2003

Veinte mil aulas de quinto y sexto de primaria cuentan con el programa

de enseñanza-aprendizaje Enciclomedia, basado en el uso de la

tecnología y la computación.

2005

Se crea la Subsecretaría de Educación Media y Superior de la SEP.

2006

Se aplica por primera vez la prueba ENLACE, para evaluar el nivel de

conocimiento de los alumnos de educación básica.

2006

Page 25: Historia de La SEP

El presidente Felipe Calderón Hinojosa nombra a Josefina Vázquez Mota

como secretaria de Educación Pública. Es la primera mujer al frente de la

institución.

2008

El 15 de mayo de 2008, el Gobierno Federal, a través de la SEP y el

SNTE, presentaron la Alianza para la Calidad de la Educación, estrategia

con la que se inició una nueva etapa en la política educativa. Así, la

administración del Presidente Felipe Calderón inició un proceso de

modernización para construir una política de Estado renovada.

2009

Alonso Lujambio sustituye a Josefina Vázquez Mota al frente de la SEP.

2011

El 19 de agosto se publica el acuerdo de Reforma para la Articulación de

la Educación Básica.

2011

La SEP y el SNTE firman el acuerdo para la evaluación universal de

docentes y directivos en servicio de educación básica.

Page 26: Historia de La SEP

BIBLIOGRAFÍAhttp://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.UwV-Lvl5MSM

http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Semblanza_Jose_Vasconcelos#.UwWIXPl5MSM

http://www.90.sep.gob.mx/index.php/lineadetiempo