historia de la marina mercante chilena

276

Upload: tamari-rebecca

Post on 24-Jan-2018

1.082 views

Category:

Government & Nonprofit


5 download

TRANSCRIPT

  • 1541 - 2006

    HISTORIA de la

    MARINA MERCANTECHILENA

  • 1541 - 2006

    HISTORIA de la

    MARINA MERCANTECHILENA

  • Todos los derechos reservados.

    Textos:

    Eugenia Garrido lvarez de la Rivera, Eduardo Rivera Silva,

    Piero Castagneto Garviso y Vicente Mesina Hurtado.

    Diseo Grfico: Jaime Ibarra Arancibia.

    Primera edicin: 2006

    de esta edicin: 2006

    del texto y el diseo: A.N.A. Asociacin Nacional de Armadores de Chile A.G.

    Impreso en Imprenta El Mercurio de Valparaso, S.A.

    ISBN: 956 310-368-8

    Impreso en Chile.

    1541 - 2006

    HISTORIA de la

    MARINA MERCANTECHILENA

    ASOCIACIN NACIONAL DE ARMADORES

    A A

  • Todos los derechos reservados.

    Textos:

    Eugenia Garrido lvarez de la Rivera, Eduardo Rivera Silva,

    Piero Castagneto Garviso y Vicente Mesina Hurtado.

    Diseo Grfico: Jaime Ibarra Arancibia.

    Primera edicin: 2006

    de esta edicin: 2006

    del texto y el diseo: A.N.A. Asociacin Nacional de Armadores de Chile A.G.

    Impreso en Imprenta El Mercurio de Valparaso, S.A.

    ISBN: 956 310-368-8

    Impreso en Chile.

    1541 - 2006

    HISTORIA de la

    MARINA MERCANTECHILENA

    ASOCIACIN NACIONAL DE ARMADORES

    A A

  • ste trabajo, encargado por la Asociacin Nacional de Armadores, es una modesta

    contribucin a la Memoria Histrica de la Marina Mercante Nacional a lo largo de

    una trayectoria que abarca desde el siglo XVI hasta los albores del siglo XXI.

    El lector fcilmente podr desprender de esta obra que la actividad martima en

    Chile, la historia de nuestra Marina Mercante Nacional, a lo largo de estos cinco

    siglos ha debido constantemente afrontar enormes dificultades.

    La industria naviera en Chile es hija del rigor. Desde los principios de nuestra Historia

    Patria encontr siempre poderosos escollos para su desarrollo, primeramente el Pacto Colonial, es

    decir, la doble subordinacin de la Capitana General de Chile al Virreinato del Per y a Espaa. Tras

    la Independencia, la implacable y todopoderosa competencia de naves y compaas extranjeras

    provenientes de naciones de gran desarrollo econmico e industrial. Adems, nuestra Marina

    Mercante ha debido afrontar otros numerosos problemas surgidos a raz de los conflictos en que

    Chile se vio involucrado durante el siglo XIX y por supuesto, por sucesos originados fuera de

    nuestro continente y muy lejos de nuestras costas, pero que indirectamente involucraron a nuestro

    pas y su desarrollo econmico, tales como las dos guerras mundiales y cclicas crisis econmicas.

    Todo esto unido a la escasa visin martima de la gran mayora de los polticos y gobernantes

    nacionales.

    Sin embargo, como se ver a lo largo de este trabajo, el constante y permanente esfuerzo de

    empresarios, muchas veces pioneros con vocacin martima, harn posible que en nuestros das la

    industria naviera chilena pueda presentarse con un xito sostenido a nivel sudamericano.

    Nuestras empresas, la mayora de tradicin empresarial privada, distinguidas por la

    capacidad de sus empresarios, ejecutivos y tripulantes de sus naves, han logrado siempre un alto

    prestigio y reconocimiento internacional y sobre todo durante el siglo XX, han conducido a que la

    industria naviera chilena tenga una presencia preponderante en la regin.

    De eso trata este libro de historia.

    E

    Introduccin

  • ste trabajo, encargado por la Asociacin Nacional de Armadores, es una modesta

    contribucin a la Memoria Histrica de la Marina Mercante Nacional a lo largo de

    una trayectoria que abarca desde el siglo XVI hasta los albores del siglo XXI.

    El lector fcilmente podr desprender de esta obra que la actividad martima en

    Chile, la historia de nuestra Marina Mercante Nacional, a lo largo de estos cinco

    siglos ha debido constantemente afrontar enormes dificultades.

    La industria naviera en Chile es hija del rigor. Desde los principios de nuestra Historia

    Patria encontr siempre poderosos escollos para su desarrollo, primeramente el Pacto Colonial, es

    decir, la doble subordinacin de la Capitana General de Chile al Virreinato del Per y a Espaa. Tras

    la Independencia, la implacable y todopoderosa competencia de naves y compaas extranjeras

    provenientes de naciones de gran desarrollo econmico e industrial. Adems, nuestra Marina

    Mercante ha debido afrontar otros numerosos problemas surgidos a raz de los conflictos en que

    Chile se vio involucrado durante el siglo XIX y por supuesto, por sucesos originados fuera de

    nuestro continente y muy lejos de nuestras costas, pero que indirectamente involucraron a nuestro

    pas y su desarrollo econmico, tales como las dos guerras mundiales y cclicas crisis econmicas.

    Todo esto unido a la escasa visin martima de la gran mayora de los polticos y gobernantes

    nacionales.

    Sin embargo, como se ver a lo largo de este trabajo, el constante y permanente esfuerzo de

    empresarios, muchas veces pioneros con vocacin martima, harn posible que en nuestros das la

    industria naviera chilena pueda presentarse con un xito sostenido a nivel sudamericano.

    Nuestras empresas, la mayora de tradicin empresarial privada, distinguidas por la

    capacidad de sus empresarios, ejecutivos y tripulantes de sus naves, han logrado siempre un alto

    prestigio y reconocimiento internacional y sobre todo durante el siglo XX, han conducido a que la

    industria naviera chilena tenga una presencia preponderante en la regin.

    De eso trata este libro de historia.

    E

    Introduccin

  • Agradecimientos

    os autores tienen el grato deber de expresar sus agradecimientos al

    seor Arturo Sierra Merino, Capitn de Navo (R), Gerente de la

    Asociacin Nacional de Armadores A.G. Tngase por seguro, que

    slo su inters por realizar este trabajo, que recoge la Historia de la

    Marina Mercante Nacional desde su remoto y accidentado origen hasta llegar a ser lo

    que hoy es, nos condujo en este intento por rescatar la memoria histrica de un

    selecto grupo de chilenos emprendedores.

    a Asociacin Nacional de Armadores A.G. desea expresar sus

    agradecimientos a la seora Eugenia Garrido lvarez y a los seores

    Eduardo Rivera Silva, Piero Castagneto Garviso y Vicente Mesina

    Hurtado, que tuvieron a cargo el proceso de investigacin,

    redaccin del texto y confeccin de grficos y dibujos que

    conforman esta publicacin. Del mismo modo a don Jaime Ibarra Arancibia que

    tuvo a cargo el diseo del libro. Todos ellos demostraron sus excelentes capacidades

    profesionales, y actuaron con particular entusiasmo y dedicacin en este cometido.

    Tambin vayan nuestros agradecimientos a las organizaciones gremiales,

    instituciones, empresas navieras y personas, que facilitaron sus archivos y aportaron

    valiosa informacin y sus conocimientos sobre la Marina Mercante Nacional,

    contribuyendo de manera importante a la realizacin de esta obra.

    Valparaso, octubre 2006.

    L

    L

    Compaa Chilena de Navegacin Interocenica S.A. Compaa Sudamericana de Vapores S.A. Empresa Martima S.A. Naviera Chilena del Pacfico S.A.

    Sudamericana Agencias Areas y Martimas S.A. Transmares Naviera Chilena Ltda. ARMASUR

    Sociedad Annima de Navegacin PetroleraNISA Navegacin S.A. Sociedad Nacional Martima S.A. Sociedad Naviera ULTRAGAS Ltda.

    Empresas Navieras que contribuyeron a la realizacin de este libro

  • Agradecimientos

    os autores tienen el grato deber de expresar sus agradecimientos al

    seor Arturo Sierra Merino, Capitn de Navo (R), Gerente de la

    Asociacin Nacional de Armadores A.G. Tngase por seguro, que

    slo su inters por realizar este trabajo, que recoge la Historia de la

    Marina Mercante Nacional desde su remoto y accidentado origen hasta llegar a ser lo

    que hoy es, nos condujo en este intento por rescatar la memoria histrica de un

    selecto grupo de chilenos emprendedores.

    a Asociacin Nacional de Armadores A.G. desea expresar sus

    agradecimientos a la seora Eugenia Garrido lvarez y a los seores

    Eduardo Rivera Silva, Piero Castagneto Garviso y Vicente Mesina

    Hurtado, que tuvieron a cargo el proceso de investigacin,

    redaccin del texto y confeccin de grficos y dibujos que

    conforman esta publicacin. Del mismo modo a don Jaime Ibarra Arancibia que

    tuvo a cargo el diseo del libro. Todos ellos demostraron sus excelentes capacidades

    profesionales, y actuaron con particular entusiasmo y dedicacin en este cometido.

    Tambin vayan nuestros agradecimientos a las organizaciones gremiales,

    instituciones, empresas navieras y personas, que facilitaron sus archivos y aportaron

    valiosa informacin y sus conocimientos sobre la Marina Mercante Nacional,

    contribuyendo de manera importante a la realizacin de esta obra.

    Valparaso, octubre 2006.

    L

    L

    Compaa Chilena de Navegacin Interocenica S.A. Compaa Sudamericana de Vapores S.A. Empresa Martima S.A. Naviera Chilena del Pacfico S.A.

    Sudamericana Agencias Areas y Martimas S.A. Transmares Naviera Chilena Ltda. ARMASUR

    Sociedad Annima de Navegacin PetroleraNISA Navegacin S.A. Sociedad Nacional Martima S.A. Sociedad Naviera ULTRAGAS Ltda.

    Empresas Navieras que contribuyeron a la realizacin de este libro

  • CAPTULO I: EL COMERCIO, LOS MERCADOS, LAS CIUDADES Y LOS PUERTOS DE LA COSTA DEL PACFICO DESDE EL SIGLO XVI AL XVIILa Carrera de IndiasLa Carrera de Indias del Pacfico. El entorno martimo y comercial de la economa virreinal

    CAPTULO II: CHILE Y SU COMERCIO EXTERIOR DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVIII LA GRAN OPORTUNIDAD PERDIDA: EL SIGLO XVIFundacin de ValparasoLos primeros aos de Santiago. El viaje de Monroy al Per, una empresa mercantil con caractersticas de epopeyaValparaso puerto de Santiago (1544)El comercio martimo y el desarrollo naviero chileno hasta 1600

    CAPTULO III: EL AUSTERO SIGLO XVIILa Carrera del Pacfico durante el siglo XVIIEl auge del trigo en Chile

    CAPTULO IV: HACIA LA RECUPERACIN; EL SIGLO XVIIIAlgunos hitos en la pugna Valparaso-CallaoEl movimiento del Callao durante el siglo XVIII

    El Imperio Espaol,

    el contexto del surgimiento

    del mercado chileno

    Parte I:

    CAPTULO I: SIGLO XIX; LA HORA DE VALPARASO. LA LIBERTAD DE COMERCIOEl Reglamento de 1822Significados y alcances de la presencia inglesa en ValparasoDesarrollo de la Marina Mercante Nacional entre los aos 1830-1848

    CAPTULO II: SURGIMIENTO DE LA PACIFIC STEAM NAVEGATION COMPANY Y LAS CRISIS DE MEDIADOS DE SIGLOLa navegacin a vaporFiebre del Oro en California, 1848El Oro de Victoria y el mercado de AustraliaWheelwright y la Panama Railroad Company

    CAPTULO III: LOS CONFLICTOS ARMADOS DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX Y EL APORTE DE LA MARINA MERCANTE AL ESFUERZO BLICO DE 1879La guerra con Espaa y su impacto en la Marina Mercante NacionalVicisitudes del perodo entreguerras. La fundacin de la Compaa Sudamericana de VaporesLa Guerra del Pacfico y la Marina Mercante

    El desarrollo de la Marina Mercante Nacional

    desde los albores de la Repblica

    hasta el fin de la Guerra del Pacfico

    Parte II:

    1516

    19

    2323

    242526

    282933

    343738

    44515354

    6565707575

    7979808386

    IndiceHistoria de la Marina Mercante Chilena

  • CAPTULO I: EL COMERCIO, LOS MERCADOS, LAS CIUDADES Y LOS PUERTOS DE LA COSTA DEL PACFICO DESDE EL SIGLO XVI AL XVIILa Carrera de IndiasLa Carrera de Indias del Pacfico. El entorno martimo y comercial de la economa virreinal

    CAPTULO II: CHILE Y SU COMERCIO EXTERIOR DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVIII LA GRAN OPORTUNIDAD PERDIDA: EL SIGLO XVIFundacin de ValparasoLos primeros aos de Santiago. El viaje de Monroy al Per, una empresa mercantil con caractersticas de epopeyaValparaso puerto de Santiago (1544)El comercio martimo y el desarrollo naviero chileno hasta 1600

    CAPTULO III: EL AUSTERO SIGLO XVIILa Carrera del Pacfico durante el siglo XVIIEl auge del trigo en Chile

    CAPTULO IV: HACIA LA RECUPERACIN; EL SIGLO XVIIIAlgunos hitos en la pugna Valparaso-CallaoEl movimiento del Callao durante el siglo XVIII

    El Imperio Espaol,

    el contexto del surgimiento

    del mercado chileno

    Parte I:

    CAPTULO I: SIGLO XIX; LA HORA DE VALPARASO. LA LIBERTAD DE COMERCIOEl Reglamento de 1822Significados y alcances de la presencia inglesa en ValparasoDesarrollo de la Marina Mercante Nacional entre los aos 1830-1848

    CAPTULO II: SURGIMIENTO DE LA PACIFIC STEAM NAVEGATION COMPANY Y LAS CRISIS DE MEDIADOS DE SIGLOLa navegacin a vaporFiebre del Oro en California, 1848El Oro de Victoria y el mercado de AustraliaWheelwright y la Panama Railroad Company

    CAPTULO III: LOS CONFLICTOS ARMADOS DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX Y EL APORTE DE LA MARINA MERCANTE AL ESFUERZO BLICO DE 1879La guerra con Espaa y su impacto en la Marina Mercante NacionalVicisitudes del perodo entreguerras. La fundacin de la Compaa Sudamericana de VaporesLa Guerra del Pacfico y la Marina Mercante

    El desarrollo de la Marina Mercante Nacional

    desde los albores de la Repblica

    hasta el fin de la Guerra del Pacfico

    Parte II:

    1516

    19

    2323

    242526

    282933

    343738

    44515354

    6565707575

    7979808386

    IndiceHistoria de la Marina Mercante Chilena

  • IndiceIndice

    Anexo ISesin n29 del Congreso Nacional del 3 de Agosto de 1849

    Anexo IIEl caso del vapor Toltn de la Compaa Sudamericana de Vaporestorpedeado el 13 de Mayo de 1942- La Investigacin Sumaria Causa 24/42 de la Fiscala DL y MM, y Vista Fiscal del Contraalmirante Kulczewski.

    Anexo IIIHimno de la Marina Mercante Nacional

    Anexo IVHimno de la Escuela de Pilotines

    Anexo VLa formacin de los Oficiales Mercantes- Las primeras Escuelas de Pilotos- 1890: la nueva Escuela de Pilotines- El Piloto Pardo- La Escuela Naval- El Colegio de Capitanes y Pilotos- El Colegio de Ingenieros de la Marina Mercante- Carrera Universitaria

    Anexo VILa formacin de Tripulantes- Escuela de Tripulantes y Portuaria- Centro de Instruccin y Capacitacin Martima- La Federacin de Tripulantes de Chile

    Anexo VIIAlgunas notas sobre la historia y desarrollo de los puertos chilenos- La Empresa Portuaria de Chile- 1981: llegan los privados- 1997: modernizacin concesionada

    Anexo VIIIDel Vapor al Disel: Un nuevo escenario para el buque mercante y el auge de la construccin naval local- Los comienzos del motor diesel en el mundo- Primeras motonaves en Chile- La marina mercante chilena, el motor diesel y la especializacin del buque- La situacin de la construccin naval a mediados del siglo XX- Decadencia y auge de la construccin naval en Chile- Astilleros y construcciones

    Anexo IXServicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada (SHOA)

    Anexo XDecreto da de la marina mercante

    Anexos El desarrollo de la Marina Mercante Nacional

    hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial,

    1880 - 1945

    Parte III:

    CAPTULO I: LA ERA DE LOS LTIMOS VELEROSLos Oelckers y los armadores chilenos de velerosSalitre y comercio martimo nacionalLa Cofrada de los Cap HorniersLa Guerra Civil de 1891Los conflictos sociales y las grandes huelgas

    CAPTULO II: NUESTRA MARINA MERCANTE ENTRE 1890 Y 1914El Canal de PanamLa Primera Guerra Mundial y sus consecuencias para la Marina Mercante NacionalLa Liga Martima y la defensa de los intereses martimosEl ardid para burlar la neutralidadLa Guerra del CarbnLa presencia del crucero alemn DresdenLegislacin de 1917La industria salitreraEl nuevo orden, los tratados de paz y sus consecuenciasEl nuevo mapa mundialLas Guerras Mundiales y el eplogo de los veleros

    CAPTULO III: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS EN LA MARINA MERCANTE NACIONALAntecedentes de la Segunda Guerra MundialSituacin de la Marina Mercante Nacional durante la Segunda Guerra MundialAlgunas consecuencias econmicas sufridas por Chile a raz de la Segunda Guerra Mundial y que afectaron directamente a la Marina Mercante NacionalLas navieras en la primera mitad del siglo XX

    CAPTULO I: DEL PROTECCIONISMO AL LIBRE MERCADOLa Ley 12.041 de 1956 y sus efectosLa Asociacin Latinoamericana de Armadores (ALAMAR)La normativa posterior a 1973La Ley 18.454 de 1985: correcciones al modelo

    CAPTULO II: LAS NAVIERAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXLa Marina Mercante Nacional en la actualidadGlobalizacin aplicadaResurgimiento y problemas del cabotajeProyecciones y riesgos

    CAPTULO III: LA ASOCIACIN NACIONAL DE ARMADORESArmasur, la organizacin de los navieros sureos

    CONCLUSIN

    El desarrollo de la Marina Mercante Nacional

    hasta los albores del siglo XXI

    Parte IV:

    939798

    102105108

    113113115116119120120121122125126127

    129129132

    136140

    161161164166171

    175208210212213

    215217

    218

    220

    226

    228

    231

    232

    233234235236238239240240

    242242243244

    245247248250

    255255257257259259260

    261

    262

    Crditos de los textos p. 264

    Bibliografa p. 266

    Fuentes de las ilustraciones p. 268

    Historia de la Marina Mercante Chilena

  • IndiceIndice

    Anexo ISesin n29 del Congreso Nacional del 3 de Agosto de 1849

    Anexo IIEl caso del vapor Toltn de la Compaa Sudamericana de Vaporestorpedeado el 13 de Mayo de 1942- La Investigacin Sumaria Causa 24/42 de la Fiscala DL y MM, y Vista Fiscal del Contraalmirante Kulczewski.

    Anexo IIIHimno de la Marina Mercante Nacional

    Anexo IVHimno de la Escuela de Pilotines

    Anexo VLa formacin de los Oficiales Mercantes- Las primeras Escuelas de Pilotos- 1890: la nueva Escuela de Pilotines- El Piloto Pardo- La Escuela Naval- El Colegio de Capitanes y Pilotos- El Colegio de Ingenieros de la Marina Mercante- Carrera Universitaria

    Anexo VILa formacin de Tripulantes- Escuela de Tripulantes y Portuaria- Centro de Instruccin y Capacitacin Martima- La Federacin de Tripulantes de Chile

    Anexo VIIAlgunas notas sobre la historia y desarrollo de los puertos chilenos- La Empresa Portuaria de Chile- 1981: llegan los privados- 1997: modernizacin concesionada

    Anexo VIIIDel Vapor al Disel: Un nuevo escenario para el buque mercante y el auge de la construccin naval local- Los comienzos del motor diesel en el mundo- Primeras motonaves en Chile- La marina mercante chilena, el motor diesel y la especializacin del buque- La situacin de la construccin naval a mediados del siglo XX- Decadencia y auge de la construccin naval en Chile- Astilleros y construcciones

    Anexo IXServicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada (SHOA)

    Anexo XDecreto da de la marina mercante

    Anexos El desarrollo de la Marina Mercante Nacional

    hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial,

    1880 - 1945

    Parte III:

    CAPTULO I: LA ERA DE LOS LTIMOS VELEROSLos Oelckers y los armadores chilenos de velerosSalitre y comercio martimo nacionalLa Cofrada de los Cap HorniersLa Guerra Civil de 1891Los conflictos sociales y las grandes huelgas

    CAPTULO II: NUESTRA MARINA MERCANTE ENTRE 1890 Y 1914El Canal de PanamLa Primera Guerra Mundial y sus consecuencias para la Marina Mercante NacionalLa Liga Martima y la defensa de los intereses martimosEl ardid para burlar la neutralidadLa Guerra del CarbnLa presencia del crucero alemn DresdenLegislacin de 1917La industria salitreraEl nuevo orden, los tratados de paz y sus consecuenciasEl nuevo mapa mundialLas Guerras Mundiales y el eplogo de los veleros

    CAPTULO III: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS EN LA MARINA MERCANTE NACIONALAntecedentes de la Segunda Guerra MundialSituacin de la Marina Mercante Nacional durante la Segunda Guerra MundialAlgunas consecuencias econmicas sufridas por Chile a raz de la Segunda Guerra Mundial y que afectaron directamente a la Marina Mercante NacionalLas navieras en la primera mitad del siglo XX

    CAPTULO I: DEL PROTECCIONISMO AL LIBRE MERCADOLa Ley 12.041 de 1956 y sus efectosLa Asociacin Latinoamericana de Armadores (ALAMAR)La normativa posterior a 1973La Ley 18.454 de 1985: correcciones al modelo

    CAPTULO II: LAS NAVIERAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXLa Marina Mercante Nacional en la actualidadGlobalizacin aplicadaResurgimiento y problemas del cabotajeProyecciones y riesgos

    CAPTULO III: LA ASOCIACIN NACIONAL DE ARMADORESArmasur, la organizacin de los navieros sureos

    CONCLUSIN

    El desarrollo de la Marina Mercante Nacional

    hasta los albores del siglo XXI

    Parte IV:

    939798

    102105108

    113113115116119120120121122125126127

    129129132

    136140

    161161164166171

    175208210212213

    215217

    218

    220

    226

    228

    231

    232

    233234235236238239240240

    242242243244

    245247248250

    255255257257259259260

    261

    262

    Crditos de los textos p. 264

    Bibliografa p. 266

    Fuentes de las ilustraciones p. 268

    Historia de la Marina Mercante Chilena

  • El imperio espaol,

    el contexto del surgimiento

    del mercado chileno

    Parte I:

    Historia de la Marina Mercante Chilena

  • El imperio espaol,

    el contexto del surgimiento

    del mercado chileno

    Parte I:

    Historia de la Marina Mercante Chilena

  • Captulo I. El comercio, los mercados, las ciudades y los puertos de la costa del Pacfico desde el siglo XVI al XVII

    Fig. 1 Representacin grfica del momento en que Nez de Balboa tom posesin del mar del sur. Grabado de la poca.

    14

    4a historia econmica de Chile, en territorios del continente que les correspondieron fue la particular la historia de su comercio minera.exterior, hoy en da una de las ms Precisamente, fue en Mxico y Per, en las importantes herramientas del zonas de minera de metales preciosos y territorios de

    desarrollo del pas, se inici a partir de mediados del antiguas civilizaciones, lo que implicaba adems, la siglo XVI, con la ocupacin y urbanizacin de este existencia de mano de obra organizada y dcil en territorio por bandas armadas de castellanos, la ms abundancia, donde surgiran los grandes Virreinatos, o importante de las cuales la pionera, fue la que centros administrativos imperiales.

    1comandaba el extremeo Pedro de Valdivia. Por otro lado, no cabe duda de que el agente

    Este proceso, que ocurri entre los aos ms importante en la expansin y en el dominio sobre el 1541-1550, era entonces uno de los ltimos captulos espacio vasto del continente lo constituy la en la conformacin del Imperio Espaol en Amrica, al urbanizacin, es decir, la fundacin de las nuevas decir de John H. Parry, el primer gran imperio europeo ciudades americanas.ultramarino. Hacia 1548, se haban creado [a lo largo del

    La expansin de los hispanos por el nuevo continente] centros de control urbanos, tanto en la costa continente fue rpida. Pese a la superabundancia como en el interior, desde el altiplano mexicano hasta Chile.

    2inhumana de los espacios , tanto por mar como por Muchos de ellos ahora son conocidos como capitales de tierra, an as bastaron 30 aos para vencer a las frgiles naciones modernas: Ciudad de Mxico, Ciudad de Panam civilizaciones amerindias. Desde las Antillas, donde se () Bogot, Quito, Lima, La Paz, Asuncin y Santiago. descubrieron abundantes lavaderos de oro, saltando por Caracas fue fundada en 1567, mientras que Buenos Aires encima del istmo centroamericano, en 1513 Vasco lo fue definitivamente en 1580, tras haber sido poblacin de

    5Nez de Balboa descubra el Mar del Sur. En 1519, carcter efmero de 1535 a 1541. Hernn Corts, con un puado de hombres derribaba Alrededor de estos centros se entretejeran las la civilizacin azteca y en 1534, otro castellano, rutas comerciales, tanto las terrestres como las

    3Francisco Pizarro se apoderaba finalmente del Incario. martimas.Sin dudas, el factor que explica la asombrosa Sin embargo, no debemos olvidar que en el

    rapidez con que [los espaoles] exploraron y poblaron los continente, an restaban entonces algunas tribus

    El comercio, los mercados, las ciudades y los puertos de la costa del Pacfico desde el siglo XVI al XVII

    Captulo I

    Fig. 3 Vasco Nuez de Balboa, descubridor del mar del sur.Dibujo de las Dcadas de Antonio de Herrera. Siglo XVI.

    Fig. 2 Pedro de Valdivia, fundador de nuestra nacionalidad. Cuadro de Federico Madrazo, obsequiado por la Reina Isabel de Espaa a la Ciudad de Santiago.

    L

    1. Cabe mencionar, que la primera resea accidental de nuestras costas proviene del paso de Hernando de Magallanes por el Estrecho que lleva su nombre, en el ao1520. Lo que con el correr de los siglos sera nuestro pas, aparece incorporado en el escrito de Pigafetta, el cronista de la expedicin, constituyendo sta la primera vez que navegantes europeos cruzaron este ocano y pisaron nuestro suelo.

    2. BRAUDEL, Fernand, Civilizacin Material, Economa y Capitalismo Siglos XV-XVIII , T. III, Alianza Editorial, Madrid, 1984, p. 324.

    3. TENENTI, Alberto, La Formacin del Mundo Moderno, Editorial Crtica Barcelona, 1985.

    4. BETHEL, Leslie, Historia de Amrica Latina, T. III, Editorial Crtica, Barcelona, 1991, p. 51.

    5. Ibdem, pp. 24-25.

    Historia de la Marina Mercante Chilena

    15

  • Captulo I. El comercio, los mercados, las ciudades y los puertos de la costa del Pacfico desde el siglo XVI al XVII

    Fig. 1 Representacin grfica del momento en que Nez de Balboa tom posesin del mar del sur. Grabado de la poca.

    14

    4a historia econmica de Chile, en territorios del continente que les correspondieron fue la particular la historia de su comercio minera.exterior, hoy en da una de las ms Precisamente, fue en Mxico y Per, en las importantes herramientas del zonas de minera de metales preciosos y territorios de

    desarrollo del pas, se inici a partir de mediados del antiguas civilizaciones, lo que implicaba adems, la siglo XVI, con la ocupacin y urbanizacin de este existencia de mano de obra organizada y dcil en territorio por bandas armadas de castellanos, la ms abundancia, donde surgiran los grandes Virreinatos, o importante de las cuales la pionera, fue la que centros administrativos imperiales.

    1comandaba el extremeo Pedro de Valdivia. Por otro lado, no cabe duda de que el agente

    Este proceso, que ocurri entre los aos ms importante en la expansin y en el dominio sobre el 1541-1550, era entonces uno de los ltimos captulos espacio vasto del continente lo constituy la en la conformacin del Imperio Espaol en Amrica, al urbanizacin, es decir, la fundacin de las nuevas decir de John H. Parry, el primer gran imperio europeo ciudades americanas.ultramarino. Hacia 1548, se haban creado [a lo largo del

    La expansin de los hispanos por el nuevo continente] centros de control urbanos, tanto en la costa continente fue rpida. Pese a la superabundancia como en el interior, desde el altiplano mexicano hasta Chile.

    2inhumana de los espacios , tanto por mar como por Muchos de ellos ahora son conocidos como capitales de tierra, an as bastaron 30 aos para vencer a las frgiles naciones modernas: Ciudad de Mxico, Ciudad de Panam civilizaciones amerindias. Desde las Antillas, donde se () Bogot, Quito, Lima, La Paz, Asuncin y Santiago. descubrieron abundantes lavaderos de oro, saltando por Caracas fue fundada en 1567, mientras que Buenos Aires encima del istmo centroamericano, en 1513 Vasco lo fue definitivamente en 1580, tras haber sido poblacin de

    5Nez de Balboa descubra el Mar del Sur. En 1519, carcter efmero de 1535 a 1541. Hernn Corts, con un puado de hombres derribaba Alrededor de estos centros se entretejeran las la civilizacin azteca y en 1534, otro castellano, rutas comerciales, tanto las terrestres como las

    3Francisco Pizarro se apoderaba finalmente del Incario. martimas.Sin dudas, el factor que explica la asombrosa Sin embargo, no debemos olvidar que en el

    rapidez con que [los espaoles] exploraron y poblaron los continente, an restaban entonces algunas tribus

    El comercio, los mercados, las ciudades y los puertos de la costa del Pacfico desde el siglo XVI al XVII

    Captulo I

    Fig. 3 Vasco Nuez de Balboa, descubridor del mar del sur.Dibujo de las Dcadas de Antonio de Herrera. Siglo XVI.

    Fig. 2 Pedro de Valdivia, fundador de nuestra nacionalidad. Cuadro de Federico Madrazo, obsequiado por la Reina Isabel de Espaa a la Ciudad de Santiago.

    L

    1. Cabe mencionar, que la primera resea accidental de nuestras costas proviene del paso de Hernando de Magallanes por el Estrecho que lleva su nombre, en el ao1520. Lo que con el correr de los siglos sera nuestro pas, aparece incorporado en el escrito de Pigafetta, el cronista de la expedicin, constituyendo sta la primera vez que navegantes europeos cruzaron este ocano y pisaron nuestro suelo.

    2. BRAUDEL, Fernand, Civilizacin Material, Economa y Capitalismo Siglos XV-XVIII , T. III, Alianza Editorial, Madrid, 1984, p. 324.

    3. TENENTI, Alberto, La Formacin del Mundo Moderno, Editorial Crtica Barcelona, 1985.

    4. BETHEL, Leslie, Historia de Amrica Latina, T. III, Editorial Crtica, Barcelona, 1991, p. 51.

    5. Ibdem, pp. 24-25.

    Historia de la Marina Mercante Chilena

    15

  • La Carabela

    De sobra es sealar que la carabela ha

    gozado de fama mundial gracias a la capitana

    de Coln. Que la Santa Mara era ms bien

    una nao, no es impedimento para sealar

    que las primeras naves hispanas en Amrica

    traspasaron inconscientemente toda la

    tradicin naval europea en el Nuevo Mundo.

    Las pequeas carabelas que hicieron el

    incipiente cabotaje en las costas del Pacfico

    s u d o r i e n t a l e s t a b a n c o n s t r u i d a s

    principalmente en Panam y Guayaquil,

    siendo muy modestas en su arreglo general.

    Esta precariedad permiti que las

    comunicaciones martimas de Chile con el

    Virreinato del Per durante el siglo XVI no

    fuesen muy expeditas.

    Fig. 5 La Carabela. Ilustracin de Eduardo Rivera Silva.

    9indgenas sin dominar, y que permanecieron al margen del dominio radicados all] los genoveses eran omnipresentes.6espaol con un alto grado de peligrosidad. Nada explica mejor esto, que el Sin duda en un principio, la aparicin de un nuevo mercado

    caso de los mapuches en Chile, al sur del Bo-Bo. consumidor y exportador de metales preciosos, pareci constituir para

    En el nuevo continente, conjuntamente con el avance de los Espaa, una riqueza fcil y una enorme ventaja comercial, dado que se

    espaoles hacia el sur en los nuevos territorios, se fue produciendo una complementaban perfectamente, las necesidades de los colonos 7 americanos con las de la economa andaluza y castellana, que enviaba a difusin de sus costumbres y formas econmicas y polticas. La Corona

    Amrica vino, trigo, aceite y textiles, constituyndose claramente en un espaola administrara directamente los nuevos territorios, con la creacin 10

    estmulo para la economa durante la primera mitad del siglo XVI, en que del Consejo de Indias que sum en 1525 a los nueve Consejos de la

    administracin Habsburgo. En todo el Imperio resurgieron instituciones prosperaron los paos de lana en Segovia y Valladolid, de sedas en Valencia

    tradicionales castellanas como las y de artculos metlicos y buques para la

    Audiencias o Tribunales de Justicia con navegacin ocenica en la zona de 11jurisdiccin real, como tambin los Bilbao... como reflejo de la demanda

    Cabildos, representantes del patriciado colonial.8urbano agricultor y ganadero. Por ello, en Pero eso no pas de ser una

    el caso chileno ste constituira un agente ilusin pasajera, porque ya desde 1580,

    i m p o r t a n t s i m o d e l d e s a r ro l l o Amrica era capaz de autoabastecerse de

    econmico, sobre todo frente a las produccin agrcola.

    numerosas trabas que durante los siglos Ante este fenmeno predecible,

    XVII y XVIII frenaran su crecimiento. la economa espaola demostr una

    sorprendente falta de elasticidad y

    adaptabilidad frente a los cambios de la 1 2

    d e m a n d a c o l o n i a l , p r i m e r o

    reaccionando con prohibiciones de

    En 1503, para llevar un control cultivos y trficos al interior del Imperio

    ms efectivo sobre el trfico de metales para favorecer la produccin andaluza,

    preciosos, Fernando el Catlico fund en luego simplemente sustituyendo la

    Sevilla la Casa de Contratacin. Esto produccin agrcola, hasta 1570, la

    asegur a Sevilla, su posicin como exportacin dominante en Sevilla, por

    centro de la economa atlntica () Los p ro d u c t o s m a n u f a c t u r a d o s d e

    embarques a las indias tenan que salir de Sevilla, y las flotas deban volver all procedencia europea no espaola, especialmente francesa, los que eran 13

    enviados a las Indias con gran recargo en el precio.tras una sola parada en Cdiz o Sanlcar () Sevilla tena una clase mercantil Este trfico tena lugar a travs de grandes flotas o convoyes, bien establecida, una crecida poblacin consumidora y un rico hinterland

    sistema ideado en tiempos de Felipe II para proteger los cargamentos de agrcola para abastecer a los marineros, aprovisionar a los barcos y cubrir las metlico en la travesa del Atlntico. Desde 1564 se despacharon desde necesidades de los primeros colonos de las islas del caribe () Sevilla tena una Sevilla dos flotas armadas cada ao, una para Mxico y los puertos del antigua tradicin mercantil y las instituciones financieras adecuadas () Golfo y otra para el istmo de Panam. All contactaba el trfico martimo Mercaderes del norte de Italia, de Gnova, Bolonia y Pisa () [estaban

    Fig. 4 Fernando El Catlico.Detalle del cuadro La rendicin de Granada de Francisco Pradilla y Ortiz (1882).

    6. PARRY, John H., El Imperio Espaol en Ultramar, Editorial Aguilar, 1970, p. 94. 7. MAURO, Frederic, La Expansin Europea 1600-1870, Editorial Labor, Barcelona, 1979, p. 81.8. Vase BETHEL, op. cit., T. II, pp. 4-48.9. Ibdem, p. 54. Vase tambin BRAUDEL, op. cit., pp. 132-138.10. Vase BETHEL, op.cit., pp. 30-33.

    11. CIPOLLA, Carlo, Historia Econmica de Europa (3) La Revolucin Industrial, Editorial Ariel S.A. Barcelona, 1983, p. 283.

    12. Vase BETHEL, op. cit., pp. 30-35.13. PARRY, John H., Europa y la Expansin del Mundo, 1415-1715, Fondo de Cultura Econmica Mxico,

    1975, p.212.

    16 La Carrera de Indias

    Captulo I. El comercio, los mercados, las ciudades y los puertos de la costa del Pacfico desde el siglo XVI al XVII Historia de la Marina Mercante Chilena

    La Carrera de Indias

  • La Carabela

    De sobra es sealar que la carabela ha

    gozado de fama mundial gracias a la capitana

    de Coln. Que la Santa Mara era ms bien

    una nao, no es impedimento para sealar

    que las primeras naves hispanas en Amrica

    traspasaron inconscientemente toda la

    tradicin naval europea en el Nuevo Mundo.

    Las pequeas carabelas que hicieron el

    incipiente cabotaje en las costas del Pacfico

    s u d o r i e n t a l e s t a b a n c o n s t r u i d a s

    principalmente en Panam y Guayaquil,

    siendo muy modestas en su arreglo general.

    Esta precariedad permiti que las

    comunicaciones martimas de Chile con el

    Virreinato del Per durante el siglo XVI no

    fuesen muy expeditas.

    Fig. 5 La Carabela. Ilustracin de Eduardo Rivera Silva.

    9indgenas sin dominar, y que permanecieron al margen del dominio radicados all] los genoveses eran omnipresentes.6espaol con un alto grado de peligrosidad. Nada explica mejor esto, que el Sin duda en un principio, la aparicin de un nuevo mercado

    caso de los mapuches en Chile, al sur del Bo-Bo. consumidor y exportador de metales preciosos, pareci constituir para

    En el nuevo continente, conjuntamente con el avance de los Espaa, una riqueza fcil y una enorme ventaja comercial, dado que se

    espaoles hacia el sur en los nuevos territorios, se fue produciendo una complementaban perfectamente, las necesidades de los colonos 7 americanos con las de la economa andaluza y castellana, que enviaba a difusin de sus costumbres y formas econmicas y polticas. La Corona

    Amrica vino, trigo, aceite y textiles, constituyndose claramente en un espaola administrara directamente los nuevos territorios, con la creacin 10

    estmulo para la economa durante la primera mitad del siglo XVI, en que del Consejo de Indias que sum en 1525 a los nueve Consejos de la

    administracin Habsburgo. En todo el Imperio resurgieron instituciones prosperaron los paos de lana en Segovia y Valladolid, de sedas en Valencia

    tradicionales castellanas como las y de artculos metlicos y buques para la

    Audiencias o Tribunales de Justicia con navegacin ocenica en la zona de 11jurisdiccin real, como tambin los Bilbao... como reflejo de la demanda

    Cabildos, representantes del patriciado colonial.8urbano agricultor y ganadero. Por ello, en Pero eso no pas de ser una

    el caso chileno ste constituira un agente ilusin pasajera, porque ya desde 1580,

    i m p o r t a n t s i m o d e l d e s a r ro l l o Amrica era capaz de autoabastecerse de

    econmico, sobre todo frente a las produccin agrcola.

    numerosas trabas que durante los siglos Ante este fenmeno predecible,

    XVII y XVIII frenaran su crecimiento. la economa espaola demostr una

    sorprendente falta de elasticidad y

    adaptabilidad frente a los cambios de la 1 2

    d e m a n d a c o l o n i a l , p r i m e r o

    reaccionando con prohibiciones de

    En 1503, para llevar un control cultivos y trficos al interior del Imperio

    ms efectivo sobre el trfico de metales para favorecer la produccin andaluza,

    preciosos, Fernando el Catlico fund en luego simplemente sustituyendo la

    Sevilla la Casa de Contratacin. Esto produccin agrcola, hasta 1570, la

    asegur a Sevilla, su posicin como exportacin dominante en Sevilla, por

    centro de la economa atlntica () Los p ro d u c t o s m a n u f a c t u r a d o s d e

    embarques a las indias tenan que salir de Sevilla, y las flotas deban volver all procedencia europea no espaola, especialmente francesa, los que eran 13

    enviados a las Indias con gran recargo en el precio.tras una sola parada en Cdiz o Sanlcar () Sevilla tena una clase mercantil Este trfico tena lugar a travs de grandes flotas o convoyes, bien establecida, una crecida poblacin consumidora y un rico hinterland

    sistema ideado en tiempos de Felipe II para proteger los cargamentos de agrcola para abastecer a los marineros, aprovisionar a los barcos y cubrir las metlico en la travesa del Atlntico. Desde 1564 se despacharon desde necesidades de los primeros colonos de las islas del caribe () Sevilla tena una Sevilla dos flotas armadas cada ao, una para Mxico y los puertos del antigua tradicin mercantil y las instituciones financieras adecuadas () Golfo y otra para el istmo de Panam. All contactaba el trfico martimo Mercaderes del norte de Italia, de Gnova, Bolonia y Pisa () [estaban

    Fig. 4 Fernando El Catlico.Detalle del cuadro La rendicin de Granada de Francisco Pradilla y Ortiz (1882).

    6. PARRY, John H., El Imperio Espaol en Ultramar, Editorial Aguilar, 1970, p. 94. 7. MAURO, Frederic, La Expansin Europea 1600-1870, Editorial Labor, Barcelona, 1979, p. 81.8. Vase BETHEL, op. cit., T. II, pp. 4-48.9. Ibdem, p. 54. Vase tambin BRAUDEL, op. cit., pp. 132-138.10. Vase BETHEL, op.cit., pp. 30-33.

    11. CIPOLLA, Carlo, Historia Econmica de Europa (3) La Revolucin Industrial, Editorial Ariel S.A. Barcelona, 1983, p. 283.

    12. Vase BETHEL, op. cit., pp. 30-35.13. PARRY, John H., Europa y la Expansin del Mundo, 1415-1715, Fondo de Cultura Econmica Mxico,

    1975, p.212.

    16 La Carrera de Indias

    Captulo I. El comercio, los mercados, las ciudades y los puertos de la costa del Pacfico desde el siglo XVI al XVII Historia de la Marina Mercante Chilena

    La Carrera de Indias

  • El Galen

    Si bien el galen no es frecuente en el

    comercio de cabotaje entre el Per y Chile, si

    estuvo presente en el comercio entre la

    metrpolis y el Nuevo Mundo. A sus

    capacidades de mercante se le unan sus

    buenas condiciones de buque de guerra,

    vital para un ocano plagado de enemigos.

    Los galeones construdos en Amrica,

    principalmente en Cuba y Guayaquil,

    poseyeron naturalmente un aspecto ms

    modesto que sus pares europeos. Slo a fines

    del siglo XVIII salieron de gradas

    americanas, buques con poco que envidiar a

    la construccin naval europea, como el

    Santsima Trinidad construido en la

    Habana, nico navo de cuatro puentes y de

    destacada participacin en Trafalgar.

    Fig. 6 El Galen. Ilustracin de Eduardo Rivera Silva.

    proveniente del Per en la vertiente del Pacfico y, tras invernar en Amrica, considerable.

    partan a Sevilla desde La Habana en primavera. Inicialmente, slo en El Imperio tuvo varios sistemas de produccin e intercambio.

    estos convoyes compuestos a veces hasta de 60 naves, se poda cruzar el Inicialmente las ciudades y centros comerciales fueron abastecidos por la

    Atlntico. Encomienda, pero cuando este sistema decay, especialmente por la alta

    La vertiente del Pacfico, o la Carrera del Pacfico, como tambin mortandad de los aborgenes que sigui a la conquista, el abastecimiento

    podemos llamarla la ruta del Oro de Potos, donde surgi el comercio fue reemplazado por la Hacienda con campesinos y propietarios, o a veces 16

    exterior chileno, sern estudiadas en detalle a continuacin. con el trabajo de esclavos.

    Adems de los extranjeros, tambin se excluy de este trfico a En la etapa temprana, otro problema importante era la falta de

    puertos menores de Espaa, como los de Galicia y americanos como el de circulante. El sistema comercial local era demasiado pequeo

    Buenos Aires, en el Ro de la Plata. Como veremos a continuacin, la imposibilitando el desarrollo de una institucionalidad crediticia. Circulaba

    economa chilena y el incipiente puerto de Valparaso representaban uno en el seno del Imperio una moneda de plata, pero si no, el intercambio se 17de los enclaves ms lejanos de las rutas martimas del Imperio Espaol. haca a travs de semilla de cacao, botijas de vino o trueque.

    A lo largo de la enorme distancia cubierta por la carrera de Indias desde el La cuestin del cobro de los impuestos representaba una traba

    Caribe al Pacfico, surgiran los mercados coloniales y las especializaciones adicional para el comercio intercolonial. La corona generalmente daba esta 14productivas regionales. Esto sucedera principalmente en torno a los tarea en concesin a un particular, lo que muchas veces se prestaba para

    18centros de produccin de minera de metales preciosos como Potos, en el fraude.

    Per, donde por lo comn existan carencias significativas de ciertos

    productos, principalmente los agrcolas.

    Uno de los mayores problemas del comercio imperial desde

    Sevilla al Caribe y al Pacfico era, naturalmente, la enorme distancia a

    cubrir. En ese aspecto la navegacin era vital. La distancia y el tiempo de

    navegacin, con buques lentos y sin velocidad fija, imponan condiciones

    extremas al comercio de exportacin e importacin de manufacturas y

    especialmente de alimentos. Es probable, por ejemplo, que el vino y el El Imperio Espaol en Amrica, al que segn creemos tambin 19 aceite embarcado en Sevilla llegaran a Santo Domingo y al Caribe en buen podramos definir como una Economa Mundo por s misma, aunque

    estado, pero eso no era posible respecto a puntos ms alejados y extremos sabemos que est subordinada a la Metrpoli ultramarina, muestra como Per o Chile, lo que contribuy a generar en Amrica una precisamente todas las caractersticas descritas por Braudel: un centro produccin local de olivos, cereales y vides y que la Corona para mantener capitalista, otros centros menores debidamente jerarquizados, espacios el monopolio de la produccin espaola que se embarcaba en Sevilla, intermedios y tambin una cierta movilidad de las estructuras intentara controlar con prohibiciones de cultivar dichos productos, e hegemnicas, adems de rutas de enlaces terrestres y martimas. La

    15incluso prohibiendo comerciar entre sus propias colonias. Economa Mundo Imperial posea dos centros tendencialmente 20No obstante el monopolio y las limitaciones de la dominacin capitalistas en Mxico y Lima. Respecto a lo que entonces era nuestro

    econmica durante los siglos XVI y XVII, que obligaban a las posesiones pas, esta ltima, Lima, la Ciudad de los Reyes, constitua para Santiago del Imperio Espaol a un comercio cerrado y exclusivo con la Metrpoli, el del Nuevo Extremo -Santiago de Chile- su propia Metrpoli regional.intercambio comercial de las producciones locales oficial y Chile ocupaba en el Imperio una posicin geogrfica perifrica y extraoficialmente -es decir, el contrabando- se incrementara en forma econmicamente por completo subordinada, puesto que el mercado y los

    La Carrera de Indias del Pacfico

    14. BETHEL, op. cit., T. III, p. 52.15. Ibdem, p. 56.16. Ibdem, p. 141.

    17. Ibdem, pp. 163-175.18. Idem.19. Vase BRAUDEL, op. cit., pp. 5-64.20. CAVIERES, Eduardo, El Comercio Chileno en la Economa Mundo Colonial, Ediciones Universitarias de Valparaso de la Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1996, p. 16.

    19

    La Carrera de Indias del Pacfico.El entorno martimo y comercial de la economa virreinal

    Captulo I. El comercio, los mercados, las ciudades y los puertos de la costa del Pacfico desde el siglo XVI al XVII Historia de la Marina Mercante Chilena

  • El Galen

    Si bien el galen no es frecuente en el

    comercio de cabotaje entre el Per y Chile, si

    estuvo presente en el comercio entre la

    metrpolis y el Nuevo Mundo. A sus

    capacidades de mercante se le unan sus

    buenas condiciones de buque de guerra,

    vital para un ocano plagado de enemigos.

    Los galeones construdos en Amrica,

    principalmente en Cuba y Guayaquil,

    poseyeron naturalmente un aspecto ms

    modesto que sus pares europeos. Slo a fines

    del siglo XVIII salieron de gradas

    americanas, buques con poco que envidiar a

    la construccin naval europea, como el

    Santsima Trinidad construido en la

    Habana, nico navo de cuatro puentes y de

    destacada participacin en Trafalgar.

    Fig. 6 El Galen. Ilustracin de Eduardo Rivera Silva.

    proveniente del Per en la vertiente del Pacfico y, tras invernar en Amrica, considerable.

    partan a Sevilla desde La Habana en primavera. Inicialmente, slo en El Imperio tuvo varios sistemas de produccin e intercambio.

    estos convoyes compuestos a veces hasta de 60 naves, se poda cruzar el Inicialmente las ciudades y centros comerciales fueron abastecidos por la

    Atlntico. Encomienda, pero cuando este sistema decay, especialmente por la alta

    La vertiente del Pacfico, o la Carrera del Pacfico, como tambin mortandad de los aborgenes que sigui a la conquista, el abastecimiento

    podemos llamarla la ruta del Oro de Potos, donde surgi el comercio fue reemplazado por la Hacienda con campesinos y propietarios, o a veces 16

    exterior chileno, sern estudiadas en detalle a continuacin. con el trabajo de esclavos.

    Adems de los extranjeros, tambin se excluy de este trfico a En la etapa temprana, otro problema importante era la falta de

    puertos menores de Espaa, como los de Galicia y americanos como el de circulante. El sistema comercial local era demasiado pequeo

    Buenos Aires, en el Ro de la Plata. Como veremos a continuacin, la imposibilitando el desarrollo de una institucionalidad crediticia. Circulaba

    economa chilena y el incipiente puerto de Valparaso representaban uno en el seno del Imperio una moneda de plata, pero si no, el intercambio se 17de los enclaves ms lejanos de las rutas martimas del Imperio Espaol. haca a travs de semilla de cacao, botijas de vino o trueque.

    A lo largo de la enorme distancia cubierta por la carrera de Indias desde el La cuestin del cobro de los impuestos representaba una traba

    Caribe al Pacfico, surgiran los mercados coloniales y las especializaciones adicional para el comercio intercolonial. La corona generalmente daba esta 14productivas regionales. Esto sucedera principalmente en torno a los tarea en concesin a un particular, lo que muchas veces se prestaba para

    18centros de produccin de minera de metales preciosos como Potos, en el fraude.

    Per, donde por lo comn existan carencias significativas de ciertos

    productos, principalmente los agrcolas.

    Uno de los mayores problemas del comercio imperial desde

    Sevilla al Caribe y al Pacfico era, naturalmente, la enorme distancia a

    cubrir. En ese aspecto la navegacin era vital. La distancia y el tiempo de

    navegacin, con buques lentos y sin velocidad fija, imponan condiciones

    extremas al comercio de exportacin e importacin de manufacturas y

    especialmente de alimentos. Es probable, por ejemplo, que el vino y el El Imperio Espaol en Amrica, al que segn creemos tambin 19 aceite embarcado en Sevilla llegaran a Santo Domingo y al Caribe en buen podramos definir como una Economa Mundo por s misma, aunque

    estado, pero eso no era posible respecto a puntos ms alejados y extremos sabemos que est subordinada a la Metrpoli ultramarina, muestra como Per o Chile, lo que contribuy a generar en Amrica una precisamente todas las caractersticas descritas por Braudel: un centro produccin local de olivos, cereales y vides y que la Corona para mantener capitalista, otros centros menores debidamente jerarquizados, espacios el monopolio de la produccin espaola que se embarcaba en Sevilla, intermedios y tambin una cierta movilidad de las estructuras intentara controlar con prohibiciones de cultivar dichos productos, e hegemnicas, adems de rutas de enlaces terrestres y martimas. La

    15incluso prohibiendo comerciar entre sus propias colonias. Economa Mundo Imperial posea dos centros tendencialmente 20No obstante el monopolio y las limitaciones de la dominacin capitalistas en Mxico y Lima. Respecto a lo que entonces era nuestro

    econmica durante los siglos XVI y XVII, que obligaban a las posesiones pas, esta ltima, Lima, la Ciudad de los Reyes, constitua para Santiago del Imperio Espaol a un comercio cerrado y exclusivo con la Metrpoli, el del Nuevo Extremo -Santiago de Chile- su propia Metrpoli regional.intercambio comercial de las producciones locales oficial y Chile ocupaba en el Imperio una posicin geogrfica perifrica y extraoficialmente -es decir, el contrabando- se incrementara en forma econmicamente por completo subordinada, puesto que el mercado y los

    La Carrera de Indias del Pacfico

    14. BETHEL, op. cit., T. III, p. 52.15. Ibdem, p. 56.16. Ibdem, p. 141.

    17. Ibdem, pp. 163-175.18. Idem.19. Vase BRAUDEL, op. cit., pp. 5-64.20. CAVIERES, Eduardo, El Comercio Chileno en la Economa Mundo Colonial, Ediciones Universitarias de Valparaso de la Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1996, p. 16.

    19

    La Carrera de Indias del Pacfico.El entorno martimo y comercial de la economa virreinal

    Captulo I. El comercio, los mercados, las ciudades y los puertos de la costa del Pacfico desde el siglo XVI al XVII Historia de la Marina Mercante Chilena

  • mercaderes limeos eran los que condicionaban la produccin al constituir

    su mercado nico. Se ha dicho que el comercio exterior chileno naci

    ahogado por el sistema imperial e imposibilitado de desarrollar una

    marina mercante, pero ciertos antecedentes muy pasados por alto, podran

    ser indicativos de una oportunidad abortada, la del desarrollo comercial y

    martimo del Chile de antes de 1600.

    El eje martimo portuario de Acapulco y Callao, con su

    estribacin (a travs de Arica) a Potos estimulara para comenzar la

    construccin naval, especialmente en el puerto de Guayaquil, donde

    surgiran importantes astilleros.

    En dicha ruta martima, Acapulco era el puerto principal del

    Virreinato de Nueva Espaa. Desde la ciudad de Mxico se distribua el

    comercio proveniente del Pacfico para todo el Virreinato. Este flujo se

    conectaba a travs de Veracruz y La Habana, hasta Sevilla, directamente a

    travs de la carrera de Indias.

    En el Pacfico, desde Acapulco hacia el Sur, vale decir, hacia

    Callao-Lima, los puertos de Arajutla y Realejo eran los puertos para la

    zona de Centroamrica. All se realizaban dos tipos intensos de

    intercambio: el de la plata y el vino provenientes del Per como

    contrabando, y el comercio oficial, es decir, a travs de la flota de la Carrera

    del Pacfico, que zarpaba cada dos aos con fanfarrias desde el puerto

    virreinal Callao. Esta flota acarreaba los caudales de Potos hacia Panam

    adems del comercio de retorno.

    Tambin desde Centroamrica y Mxico se cargaban sedas y 21especias tradas desde Filipinas, al otro extremo del Imperio Espaol,

    destinados al consumo suntuario del Virreinato del Per. Durante los

    siglos XVI y XVII, despus del Callao, el otro puerto de importancia era

    Guayaquil, que serva a las tierras altas que rodeaban Quito como

    distribuidor y donde se desarrollaran importantes astilleros.

    Lima, la capital del Virreinato del Per era el gran mercado

    costero sudamericano. Lima era la capital de la economa regional

    dominante de esta parte de Amrica. Sin embargo, el Virreinato con sus

    metales como principal atractivo mercantil, no se abasteca a s mismo,

    antes bien, necesitaba de fuentes de aprovisionamiento. Esto era un caso

    excepcional, pues Lima no dominaba valles aledaos como otras capitales,

    con cordones agrcolas a su alrededor. Adems, la estructura econmica

    21. BETHEL, op. cit., p. 73.

    Fig. 7 El Virreinato del Per.

    2120

    Fig. 8 Mapa imperio, ciudades, rutas y yacimientos mineros.Mapa de Antonio Herrera.

    Captulo I. El comercio, los mercados, las ciudades y los puertos de la costa del Pacfico desde el siglo XVI al XVII

  • mercaderes limeos eran los que condicionaban la produccin al constituir

    su mercado nico. Se ha dicho que el comercio exterior chileno naci

    ahogado por el sistema imperial e imposibilitado de desarrollar una

    marina mercante, pero ciertos antecedentes muy pasados por alto, podran

    ser indicativos de una oportunidad abortada, la del desarrollo comercial y

    martimo del Chile de antes de 1600.

    El eje martimo portuario de Acapulco y Callao, con su

    estribacin (a travs de Arica) a Potos estimulara para comenzar la

    construccin naval, especialmente en el puerto de Guayaquil, donde

    surgiran importantes astilleros.

    En dicha ruta martima, Acapulco era el puerto principal del

    Virreinato de Nueva Espaa. Desde la ciudad de Mxico se distribua el

    comercio proveniente del Pacfico para todo el Virreinato. Este flujo se

    conectaba a travs de Veracruz y La Habana, hasta Sevilla, directamente a

    travs de la carrera de Indias.

    En el Pacfico, desde Acapulco hacia el Sur, vale decir, hacia

    Callao-Lima, los puertos de Arajutla y Realejo eran los puertos para la

    zona de Centroamrica. All se realizaban dos tipos intensos de

    intercambio: el de la plata y el vino provenientes del Per como

    contrabando, y el comercio oficial, es decir, a travs de la flota de la Carrera

    del Pacfico, que zarpaba cada dos aos con fanfarrias desde el puerto

    virreinal Callao. Esta flota acarreaba los caudales de Potos hacia Panam

    adems del comercio de retorno.

    Tambin desde Centroamrica y Mxico se cargaban sedas y 21especias tradas desde Filipinas, al otro extremo del Imperio Espaol,

    destinados al consumo suntuario del Virreinato del Per. Durante los

    siglos XVI y XVII, despus del Callao, el otro puerto de importancia era

    Guayaquil, que serva a las tierras altas que rodeaban Quito como

    distribuidor y donde se desarrollaran importantes astilleros.

    Lima, la capital del Virreinato del Per era el gran mercado

    costero sudamericano. Lima era la capital de la economa regional

    dominante de esta parte de Amrica. Sin embargo, el Virreinato con sus

    metales como principal atractivo mercantil, no se abasteca a s mismo,

    antes bien, necesitaba de fuentes de aprovisionamiento. Esto era un caso

    excepcional, pues Lima no dominaba valles aledaos como otras capitales,

    con cordones agrcolas a su alrededor. Adems, la estructura econmica

    21. BETHEL, op. cit., p. 73.

    Fig. 7 El Virreinato del Per.

    2120

    Fig. 8 Mapa imperio, ciudades, rutas y yacimientos mineros.Mapa de Antonio Herrera.

    Captulo I. El comercio, los mercados, las ciudades y los puertos de la costa del Pacfico desde el siglo XVI al XVII

  • del Virreinato, orientada hacia la exportacin minera y la falta de artculos perifricamente y slo para abastecer al Per, tocaba estacionalmente en el

    manufacturados y suntuarios haca su posicin privilegiada, un tanto puerto de Valparaso.

    artificial y haca necesario tanto el intercambio con el continente, trayendo Lima con su puerto era de hecho la capital econmica de toda la 23producciones agrcolas desde distancias considerables como Europa, a costa , desde Concepcin hasta Panam. Se surta del norte y del sur

    travs de la carrera de Indias. minero. Callao ya desde el siglo XVI era un puerto de excepcional Lima fue fundada cerca de la costa y desvinculada de su rico importancia que registraba un movimiento de 250 a 300 naves al ao

    interior. Para la mantencin de su poblacin Lima con limitada tierra siendo el puerto ms importante de Amrica del Sur. El cronista Lizrraga agrcola deba traer produccin agrcola de distancias considerables. El describe en la baha siempre unos cuarenta navos anclados. En cuanto al Per no slo produca plata sino caa de azcar, vid y arroz, adems de una esplendor y riqueza de Lima sera excesivamente extenso referirse en gran produccin de textiles de llamas o de detalle al tremendo volumen de sus ovejas que tenan demanda en Chile. negocios y de su comercio. La ciudad era un

    En un sentido ms amplio, el emporio permanente, feria y bazar del

    Virreinato del Per, ...bien podra Virreinato y regiones cercanas.

    considerarse como la faja [costera] que se El sustento de esa opulencia tena un

    extenda desde Buenaventura hasta los puertos nombre: Potos. Su auge minero atrajo

    numerosa poblacin a las tierras altas. En del extremo sur de Chile alrededor de 40 22 1550 habitaban el mineral 1.000 personas; Sur. El relieve montaoso y rido

    hacia 1557, doce aos despus del sugera dejar de lado las viejas rutas descubrimiento, haba 12 mil personas. prehispnicas por la costa y la sierra para Hacia 1572, 120 mil personas. En 1610 los utilizar las rutas martimas. La capital Inca-habitantes alcanzaron los 160 mil de todas Cuzco, si bien fue reconstruida como ciudad

    las razas, con lo que la ciudad de Potos lleg espaola, una nueva capital -Lima- se fund 24

    a ser la mayor del hemisferio.en 1575 cerca de la costa. Esta sera el centro La corona espaola favoreci tanto poltico, administrativo y cultural del

    como pudo a la minera y la economa del Virreinato del Per durante toda la historia Virreinato del Per. Por ejemplo, el puerto del Imperio Espaol. de Arica por donde entraban los pertrechos Lima, la Ciudad de los Reyes, era la al Alto Per era puerto libre de derechos capital poltica y comercial del Virreinato

    aduaneros. Era all donde se embarcaban los caudales del Alto Per, del Per. En tanto El Callao, era el punto de convergencia desde donde destino a Lima, Portobello y Sevilla.arrancaban las dos corrientes de cabotaje virreinal que eran,

    principalmente la destinada al aprovisionamiento de vveres y de artculos

    de primera necesidad y la otra, la gran ruta comercial que conectaba al Per

    con la metrpoli a travs del istmo de Panam. A esta ruta se la conoce

    como Flotas de Tierra Firme, Carrera de Indias del Pacfico o Carrera del

    Pacfico; en esencia, la ruta de la plata de Potos, la que muy a lo lejos,

    Fig. 9 Lima en 1680.

    22. LEHMAN Villena, Alfredo, Historia Martima del Per, Centro de Estudios Histrico Martimos, Editorial Instituto Histrico Martimo del Per, 1977, pp. 213 y siguientes.

    23. Ibdem, p. 216.24. Idem.

    29os descubrimientos de Almagro a lo largo de la costa formacin de los mercados regionales. Pues bien, fue don Pedro de Valdivia 25chilena en 1536, fueron continuados desde 1540 de la y los conquistadores espaoles quienes superando el fragmentario

    30mano del extremeo Pedro de Valdivia, quien como ya se localismo indgena, vislumbraron [en Chile] la unidad de un nuevo pas que ha dicho, fundara la primera ciudad en nuestro territorio, se extenda desde el desierto de Atacama hasta la austral Valdivia, y an ms

    Santiago del Nuevo Extremo -Santiago al Sur.26

    de Chile- en febrero de 1541. Quizs la ocupacin espaola se Valdivia no hall en Chile ni oro habra extendido de manos del propio

    ni cultura avanzada, mas igual luch Valdivia hasta el seno de Reloncav, de no tenazmente para establecer una ser por su muerte en la primera rebelin comunidad agrcola espaola modesta, mapuche de 1533. Despus, el proceso pero bien asentada en uno de los valles sera continuado por Don Garca

    27ms bellos y frtiles del mundo. Hurtado de Mendoza y sus sucesores

    Chile a la llegada de los hasta 1598 cuando se produjo la prdida espaoles estaba poblado por diversas de toda la colonia al sur del Bo-Bo.tribus indgenas que no estaban unidas

    entre s, e incluso ms, eran a veces rivales.

    Estaban adems separadas por la ardua

    geografa del territorio.

    No exista en todo el territorio

    chileno, al arribo de los espaoles, nada El impulso vertiginoso impuesto a la comparable siquiera a una ciudad de las colonizacin por el gobernador Valdivia ms pequeas encontradas en el incario hizo que la ocupacin del territorio y la por ejemplo, slo los ya mencionados fundacin de ciudades avanzaran rancheros que el espaol llam rpidamente. En 1541, como ya lo hemos

    28genricamente como pueblos de indios. consignado, se fund la primera ciudad, Santiago del Nuevo Extremo, en De lo anterior se desprende que el desarrollo de la vida urbana y el valle del Mapocho. En 1550 se haban fundado La Serena y Concepcin.

    econmica en Chile surgi con el asentamiento espaol. En el proceso de En 1551, durante el verano, surgiran La Imperial, Valdivia, Villarrica, Los conformacin del Imperio Espaol, las ciudades fueron enclaves Confines y villas ms pequeas en Arauco y Tucapel. En 1553, Francisco

    31centrfugos para la acometida de la tierra y sus recursos. Las ciudades eran de Aguirre, allende los Andes, fundara Santiago del Estero.vehculos para establecer un orden imperial y un agente importantsimo en la Ahora bien, siendo la exploracin martima de suma importancia

    Fig. 10 Distintas versiones cartogrficas sobre Chile.

    Captulo II

    Chile y su comercio exterior durante los siglos XVI y XVIII.La gran oportunidad perdida: el siglo XVI

    L

    25. TENENTI, op. cit., p. 281.26. ENCINA, Francisco Antonio, Historia de Chile, Ed. Nascimento, Santiago de Chile, 1953, T. I, p.193.27. PARRY, op.cit., p. 68.28. GUARDA, Gabriel, Historia urbana del Reino de Chile, Ed. Andrs Bello, Santiago, 1978, p.19.

    29. BETHEL, op. cit., p. 36.30. GUARDA, op. cit., p. 13.31. Ibdem. pp. 11-19.

    23

    Fundacin de Valparaso

    Captulo I. El comercio, los mercados, las ciudades y los puertos de la costa del Pacfico desde el siglo XVI al XVII Historia de la Marina Mercante Chilena

    22

  • del Virreinato, orientada hacia la exportacin minera y la falta de artculos perifricamente y slo para abastecer al Per, tocaba estacionalmente en el

    manufacturados y suntuarios haca su posicin privilegiada, un tanto puerto de Valparaso.

    artificial y haca necesario tanto el intercambio con el continente, trayendo Lima con su puerto era de hecho la capital econmica de toda la 23producciones agrcolas desde distancias considerables como Europa, a costa , desde Concepcin hasta Panam. Se surta del norte y del sur

    travs de la carrera de Indias. minero. Callao ya desde el siglo XVI era un puerto de excepcional Lima fue fundada cerca de la costa y desvinculada de su rico importancia que registraba un movimiento de 250 a 300 naves al ao

    interior. Para la mantencin de su poblacin Lima con limitada tierra siendo el puerto ms importante de Amrica del Sur. El cronista Lizrraga agrcola deba traer produccin agrcola de distancias considerables. El describe en la baha siempre unos cuarenta navos anclados. En cuanto al Per no slo produca plata sino caa de azcar, vid y arroz, adems de una esplendor y riqueza de Lima sera excesivamente extenso referirse en gran produccin de textiles de llamas o de detalle al tremendo volumen de sus ovejas que tenan demanda en Chile. negocios y de su comercio. La ciudad era un

    En un sentido ms amplio, el emporio permanente, feria y bazar del

    Virreinato del Per, ...bien podra Virreinato y regiones cercanas.

    considerarse como la faja [costera] que se El sustento de esa opulencia tena un

    extenda desde Buenaventura hasta los puertos nombre: Potos. Su auge minero atrajo

    numerosa poblacin a las tierras altas. En del extremo sur de Chile alrededor de 40 22 1550 habitaban el mineral 1.000 personas; Sur. El relieve montaoso y rido

    hacia 1557, doce aos despus del sugera dejar de lado las viejas rutas descubrimiento, haba 12 mil personas. prehispnicas por la costa y la sierra para Hacia 1572, 120 mil personas. En 1610 los utilizar las rutas martimas. La capital Inca-habitantes alcanzaron los 160 mil de todas Cuzco, si bien fue reconstruida como ciudad

    las razas, con lo que la ciudad de Potos lleg espaola, una nueva capital -Lima- se fund 24

    a ser la mayor del hemisferio.en 1575 cerca de la costa. Esta sera el centro La corona espaola favoreci tanto poltico, administrativo y cultural del

    como pudo a la minera y la economa del Virreinato del Per durante toda la historia Virreinato del Per. Por ejemplo, el puerto del Imperio Espaol. de Arica por donde entraban los pertrechos Lima, la Ciudad de los Reyes, era la al Alto Per era puerto libre de derechos capital poltica y comercial del Virreinato

    aduaneros. Era all donde se embarcaban los caudales del Alto Per, del Per. En tanto El Callao, era el punto de convergencia desde donde destino a Lima, Portobello y Sevilla.arrancaban las dos corrientes de cabotaje virreinal que eran,

    principalmente la destinada al aprovisionamiento de vveres y de artculos

    de primera necesidad y la otra, la gran ruta comercial que conectaba al Per

    con la metrpoli a travs del istmo de Panam. A esta ruta se la conoce

    como Flotas de Tierra Firme, Carrera de Indias del Pacfico o Carrera del

    Pacfico; en esencia, la ruta de la plata de Potos, la que muy a lo lejos,

    Fig. 9 Lima en 1680.

    22. LEHMAN Villena, Alfredo, Historia Martima del Per, Centro de Estudios Histrico Martimos, Editorial Instituto Histrico Martimo del Per, 1977, pp. 213 y siguientes.

    23. Ibdem, p. 216.24. Idem.

    29os descubrimientos de Almagro a lo largo de la costa formacin de los mercados regionales. Pues bien, fue don Pedro de Valdivia 25chilena en 1536, fueron continuados desde 1540 de la y los conquistadores espaoles quienes superando el fragmentario

    30mano del extremeo Pedro de Valdivia, quien como ya se localismo indgena, vislumbraron [en Chile] la unidad de un nuevo pas que ha dicho, fundara la primera ciudad en nuestro territorio, se extenda desde el desierto de Atacama hasta la austral Valdivia, y an ms

    Santiago del Nuevo Extremo -Santiago al Sur.26

    de Chile- en febrero de 1541. Quizs la ocupacin espaola se Valdivia no hall en Chile ni oro habra extendido de manos del propio

    ni cultura avanzada, mas igual luch Valdivia hasta el seno de Reloncav, de no tenazmente para establecer una ser por su muerte en la primera rebelin comunidad agrcola espaola modesta, mapuche de 1533. Despus, el proceso pero bien asentada en uno de los valles sera continuado por Don Garca

    27ms bellos y frtiles del mundo. Hurtado de Mendoza y sus sucesores

    Chile a la llegada de los hasta 1598 cuando se produjo la prdida espaoles estaba poblado por diversas de toda la colonia al sur del Bo-Bo.tribus indgenas que no estaban unidas

    entre s, e incluso ms, eran a veces rivales.

    Estaban adems separadas por la ardua

    geografa del territorio.

    No exista en todo el territorio

    chileno, al arribo de los espaoles, nada El impulso vertiginoso impuesto a la comparable siquiera a una ciudad de las colonizacin por el gobernador Valdivia ms pequeas encontradas en el incario hizo que la ocupacin del territorio y la por ejemplo, slo los ya mencionados fundacin de ciudades avanzaran rancheros que el espaol llam rpidamente. En 1541, como ya lo hemos

    28genricamente como pueblos de indios. consignado, se fund la primera ciudad, Santiago del Nuevo Extremo, en De lo anterior se desprende que el desarrollo de la vida urbana y el valle del Mapocho. En 1550 se haban fundado La Serena y Concepcin.

    econmica en Chile surgi con el asentamiento espaol. En el proceso de En 1551, durante el verano, surgiran La Imperial, Valdivia, Villarrica, Los conformacin del Imperio Espaol, las ciudades fueron enclaves Confines y villas ms pequeas en Arauco y Tucapel. En 1553, Francisco

    31centrfugos para la acometida de la tierra y sus recursos. Las ciudades eran de Aguirre, allende los Andes, fundara Santiago del Estero.vehculos para establecer un orden imperial y un agente importantsimo en la Ahora bien, siendo la exploracin martima de suma importancia

    Fig. 10 Distintas versiones cartogrficas sobre Chile.

    Captulo II

    Chile y su comercio exterior durante los siglos XVI y XVIII.La gran oportunidad perdida: el siglo XVI

    L

    25. TENENTI, op. cit., p. 281.26. ENCINA, Francisco Antonio, Historia de Chile, Ed. Nascimento, Santiago de Chile, 1953, T. I, p.193.27. PARRY, op.cit., p. 68.28. GUARDA, Gabriel, Historia urbana del Reino de Chile, Ed. Andrs Bello, Santiago, 1978, p.19.

    29. BETHEL, op. cit., p. 36.30. GUARDA, op. cit., p. 13.31. Ibdem. pp. 11-19.

    23

    Fundacin de Valparaso

    Captulo I. El comercio, los mercados, las ciudades y los puertos de la costa del Pacfico desde el siglo XVI al XVII Historia de la Marina Mercante Chilena

    22

  • Captulo II. Chile y su comercio exterior durante los siglos XVI y XVIII. La gran oportunidad perdida: el siglo XVI

    En septiembre de 1542, es decir un ao y conduca en 1543 a Garca Villaln no la conoca.

    nueve meses despus de la partida de Monroy, se Una versin de 1561 cuenta que la expedicin pas

    supo en Santiago que un buque haba fondeado en de largo hasta el grado 38 Sur. Se devolvieron al

    una caleta cercana. Ignoramos desde cuando, pero el Norte y lo haban saltado de nuevo si un yanacona 38

    nombre de esa caleta era el de Valparaso. que estaba en acecho en el actual sitio donde existe Valdivia envi a Francisco de Villagra para Valparaso no enciende una fogata que llam su

    42recibirlo. El buque era el Santiago, tambin llamado atencin .por su tamao Santiaguillo. Perteneca al empresario Villagra hizo que el buque entrara al puerto minero de Tarapac Lucas Martnez Vegaso, amigo y suponemos que no con poca dicha, desembarc la de Valdivia. l y Diego Garca de Villaln, quienes carga y traslad a Santiago los abastecimientos. En haban sido contactados por Monroy, se asociaron Santiago haba sido tanta la penuria, que uno de los

    para ...fletar un buque que condujera al puerto de viajeros anot como los ...espaoles que estaban en 43Chile [Valparaso] los artculos que, segn Monroy, eran Chile lloraban con ellos de gozo.... En Santiago, haca

    39 necesarios. Garca de Villaln conducira meses que no se celebraba misa por falta de vino;

    personalmente la expedicin. fcil es de presumir que no se bebera aquel da 44nicamente en las santas vinajeras.... Es probable

    que el propio gobernador visitara entonces este

    lugar. Tambin, al parecer, el Santiaguillo

    permaneci al ancla en este fondeadero.

    En cuanto a la ubicacin, identificacin y

    ocupacin del sitio donde hoy se halla Valparaso, el

    puerto histrico de la actual Repblica, creemos que

    hasta 1541 Valparaso, tambin llamado en las 40

    crnicas como el puerto de Chile era un sitio

    indeterminado, cercano al Valle de Chile, hoy

    Aconcagua.

    El nombre de Valparaso posiblemente

    datara de 1536 cuando la expedicin de Almagro

    ocup para abastecerse una caleta a lo largo del litoral

    central en el sector ubicado entre la caleta de los Vilos 41y la desembocadura del ro Aconcagua. A esa caleta

    no precisada, Juan de Saavedra la llam Valparaso. Y

    tal vez, slo tal vez, su ubicacin haya sido

    consignada en alguna carta de marear. El piloto que

    38. Ibdem, p. 219.39. Idem.40. Ibdem, p. 220.41. Ibdem, p. 154.

    Fig. 13 Juan Bautista Pastene.El primer explorador de la costa chilena al sur del actual puerto de Valparaso hasta Valdivia.

    Fig. 14 El Santiaguillo.El Santiaguillo navega hacia el sur. Dibujo de Vicente Mesina Hurtado.

    Valparaso, puerto de Santiago

    42. Ibdem, p. 220.43. Idem.44. VICUA Mackenna, Benjamn, Historia de Valparaso, Imprenta Albin, de Cox y Taylor, Valparaso, 1869, T. I, p. 12.

    para la colonizacin, la fundacin de Santiago en

    1541 est estrechamente vinculada al

    establecimiento del puerto de Valparaso en 1544.

    La cercana con Santiago, la ciudad ms antigua del

    territorio le asegurara a Valparaso su futura

    importancia.

    En palabras del propio Valdivia, Santiago Pero entre 1541 y 1544 las cosas no

    fue fundada como el primer paso para consolidar resultaron ser fciles para los habitantes de la

    tras l la conquista de todo el territorio hasta el primera ciudad espaola en Chile. Hemos visto

    Estrecho de Magallanes descubierto 20 aos antes. que la conquista espaola de Chile haba sido

    En carta a Carlos V, el gobernador de Chile, lo emprendida por tierra, an cuando el desierto

    expresa directamente y con cierta elegancia: As representaba una barrera casi infranqueable para

    l a s l en ta s comunicac iones t e r re s t re s , vuestra majestad sepa que esta ciudad de Santiago del manifestndose desde un principio para Valdivia la Nuevo Extremo es el primer escaln para armar sobre necesidad de buscar una base estable para l, los dems, e ir poblando por ellos esta tierra a V.M.

    32 establecer las comunicaciones al Per por mar.hasta el Estrecho de Magallanes y el mar del norte... Una vez fundado Santiago en febrero de o Atlntico.

    1541, meses despus Valdivia escogi para la Esto ltimo es importante de tomar en construccin de un navo la playa de Con-Cn. cuenta por cuanto hasta 1598 existi seriamente la Pero el buque fue destruido por los indios en posibilidad de que la capital del Reino se situase

    35agosto de ese ao. Pocos das despus, el 11 de ms al Sur de Santiago, tal vez en Concepcin septiembre, Santiago mismo fue arrasado e donde en 1565 se instal por primera vez la Real

    33 incendiado por un ataque masivo de los Audiencia ; o bien, en las que llegaran a ser las aborgenes. Pese a la victoria castellana, prsperas y populosas ciudades de Villarrica o desaparecieron en el incendio de la ciudad las Valdivia, donde antes del colapso de 1598 y 1600 -provisiones, los animales, las semillas, etc. En aparte de su poblamiento y el surgimiento de obras

    36 suma, la mayora de los medios para subsistir.y cultivos- tambin se haban descubierto Comenzaran entonces para el centenar abundantes cantidades de oro. Volveremos ms

    34 de espaoles que poblaban la futura capital de adelante sobre este punto.Chile, dos aos de horrible miseria. En estas

    circunstancias, urgi establecer contacto con el

    Per para proveerse de abastecimientos y

    refuerzos. Con este objetivo, Valdivia enviara al

    norte por tierra y con el oro encubierto, a su

    teniente y hombre de confianza, Alonso de 37

    Monroy.

    Fig. 11 Retrato de Valdivia segn Herrera.Tal vez el retrato ms aproximado a la verdad que se conoce del Fundadorde nuestra nacionalidad, publicado en las Dcadas de Antonio Herrera.

    Fig. 12 Alonso de Monroy.Compaero de Valdivia dirigi la defensa de Santiago en 1541 y realiz un accidentado viaje al Per en busca de refuerzos y pertrechos para sustentar la conquista de Chile. Dibujo del Padre Ovalle.

    32. ENCINA, op. cit., T. I, p. 190.33. Vase GUARDA, op. cit., pp. 20-51.34. ENCINA, op. cit., pp. 202-221.

    35. Ibdem, p. 203.36. Ibdem, pp. 208-209.37. Ibdem, p. 213.

    24

    Los primeros aos de Santiago. El viaje de Monroy al Per,una empresa mercantil con caractersticas de epopeya

    25

    Valparaso puerto de Santiago (1544)

    Historia de la Marina Mercante Chilena

  • Captulo II. Chile y su comercio exterior durante los siglos XVI y XVIII. La gran oportunidad perdida: el siglo XVI

    En septiembre de 1542, es decir un ao y conduca en 1543 a Garca Villaln no la conoca.

    nueve meses despus de la partida de Monroy, se Una versin de 1561 cuenta que la expedicin pas

    supo en Santiago que un buque haba fondeado en de largo hasta el grado 38 Sur. Se devolvieron al

    una caleta cercana. Ignoramos desde cuando, pero el Norte y lo haban saltado de nuevo si un yanacona 38

    nombre de esa caleta era el de Valparaso. que estaba en acecho en el actual sitio donde existe Valdivia envi a Francisco de Villagra para Valparaso no enciende una fogata que llam su

    42recibirlo. El buque era el Santiago, tambin llamado atencin .por su tamao Santiaguillo. Perteneca al empresario Villagra hizo que el buque entrara al puerto minero de Tarapac Lucas Martnez Vegaso, amigo y suponemos que no con poca dicha, desembarc la de Valdivia. l y Diego Garca de Villaln, quienes carga y traslad a Santiago los abastecimientos. En haban sido contactados por Monroy, se asociaron Santiago haba sido tanta la penuria, que uno de los

    para ...fletar un buque que condujera al puerto de viajeros anot como los ...espaoles que estaban en 43Chile [Valparaso] los artculos que, segn Monroy, eran Chile lloraban con ellos de gozo.... En Santiago, haca

    39 necesarios. Garca de Villaln conducira meses que no se celebraba misa por falta de vino;

    personalmente la expedicin. fcil es de presumir que no se bebera aquel da 44nicamente en las santas vinajeras.... Es probable

    que el propio gobernador visitara entonces este

    lugar. Tambin, al parecer, el Santiaguillo

    permaneci al ancla en este fondeadero.

    En cuanto a la ubicacin, identificacin y

    ocupacin del sitio donde hoy se halla Valparaso, el

    puerto histrico de la actual Repblica, creemos que

    hasta 1541 Valparaso, tambin llamado en las 40

    crnicas como el puerto de Chile era un sitio

    indeterminado, cercano al Valle de Chile, hoy

    Aconcagua.

    El nombre de Valparaso posiblemente

    datara de 1536 cuando la expedicin de Almagro

    ocup para abastecerse una caleta a lo largo del litoral

    central en el sector ubicado entre la caleta de los Vilos 41y la desembocadura del ro Aconcagua. A esa caleta

    no precisada, Juan de Saavedra la llam Valparaso. Y

    tal vez, slo tal vez, su ubicacin haya sido

    consignada en alguna carta de marear. El piloto que

    38. Ibdem, p. 219.39. Idem.40. Ibdem, p. 220.41. Ibdem, p. 154.

    Fig. 13 Juan Bautista Pastene.El primer explorador de la costa chilena al sur del actual puerto de Valparaso hasta Valdivia.

    Fig. 14 El Santiaguillo.El Santiaguillo navega hacia el sur. Dibujo de Vicente Mesina Hurtado.

    Valparaso, puerto de Santiago

    42. Ibdem, p. 220.43. Idem.44. VICUA Mackenna, Benjamn, Historia de Valparaso, Imprenta Albin, de Cox y Taylor, Valparaso, 1869, T. I, p. 12.

    para la colonizacin, la fundacin de Santiago en

    1541 est estrechamente vinculada al

    establecimiento del puerto de Valparaso en 1544.

    La cercana con Santiago, la ciudad ms antigua del

    territorio le asegurara a Valparaso su futura

    importancia.

    En palabras del propio Valdivia, Santiago Pero entre 1541 y 1544 las cosas no

    fue fundada como el primer paso para consolidar resultaron ser fciles para los habitantes de la

    tras l la conquista de todo el territorio hasta el primera ciudad espaola en Chile. Hemos visto

    Estrecho de Magallanes descubierto 20 aos antes. que la conquista espaola de Chile haba sido

    En carta a Carlos V, el gobernador de Chile, lo emprendida por tierra, an cuando el desierto

    expresa directamente y con cierta elegancia: As representaba una barrera casi infranqueable para

    l a s l en ta s comunicac iones t e r re s t re s , vuestra majestad sepa que esta ciudad de Santiago del manifestndose desde un principio para Valdivia la Nuevo Extremo es el primer escaln para armar sobre necesidad de buscar una base estable para l, los dems, e ir poblando por ellos esta tierra a V.M.

    32 establecer las comunicaciones al Per por mar.hasta el Estrecho de Magallanes y el mar del norte... Una vez fundado Santiago en febrero de o Atlntico.

    1541, meses despus Valdivia escogi para la Esto ltimo es importante de tomar en construccin de un navo la playa de Con-Cn. cuenta por cuanto hasta 1598 existi seriamente la Pero el buque fue destruido por los indios en posibilidad de que la capital del Reino se situase

    35agosto de ese ao. Pocos das despus, el 11 de ms al Sur de Santiago, tal vez en Concepcin septiembre, Santiago mismo fue arrasado e donde en 1565 se instal por primera vez la Real

    33 incendiado por un ataque masivo de los Audiencia ; o bien, en las que llegaran a ser las aborgenes. Pese a la victoria castellana, prsperas y populosas ciudades de Villarrica o desaparecieron en el incendio de la ciudad las Valdivia, donde antes del colapso de 1598 y 1600 -provisiones, los animales, las semillas, etc. En aparte de su poblamiento y el surgimiento de obras

    36 suma, la mayora de los medios para subsistir.y cultivos- tambin se haban descubierto Comenzaran entonces para el centenar abundantes cantidades de oro. Volveremos ms

    34 de espaoles que poblaban la futura capital de adelante sobre este punto.Chile, dos aos de horrible miseria. En estas

    circunstancias, urgi establecer contacto con el

    Per para proveerse de abastecimientos y

    refuerzos. Con este objetivo, Valdivia enviara al

    norte por tierra y con el oro encubierto, a su

    teniente y hombre de confianza, Alonso de 37

    Monroy.

    Fig. 11 Retrato de Valdivia segn Herrera.Tal vez el retrato ms aproximado a la verdad que se conoce del Fundadorde nuestra nacionalidad, publicado en las Dcadas de Antonio Herrera.

    Fig. 12 Alonso de Monroy.Compaero de Valdivia dirigi la defensa de Santiago en 1541 y realiz un accidentado viaje al Per en busca de refuerzos y pertrechos para sustentar la conquista de Chile. Dibujo del Padre Ovalle.

    32. ENCINA, op. cit., T. I, p. 190.33. Vase GUARDA, op. cit., pp. 20-51.34. ENCINA, op. cit., pp. 202-221.

    35. Ibdem, p. 203.36. Ibdem, pp. 208-209.37. Ibdem, p. 213.

    24

    Los primeros aos de Santiago. El viaje de Monroy al Per,una empresa mercantil con caractersticas de epopeya

    25

    Valparaso puerto de Santiago (1544)

    Historia de la Marina Mercante Chilena

  • 55A partir de 1549, fecha de un segundo y accidentado viaje de Valdivia eclips a la de Penco y Santiago.

    Pastene al Callao, estando adems ya reconocida la costa y consolidadas las Hacia fines del siglo XVI desde Chile lo que se exportaba no era

    nuevas fundaciones al sur del Bo-Bo, se desarroll sostenidamente el ya slo oro, cuya extraccin en lavaderos haba decado, sino que desde

    intercambio entre Chile y Per. Tambin hubo trfico aunque ocasional a Santiago a travs de Valparaso, como tambin desde el sur, el Per 52

    travs del Estrecho. compraba en una escala considerable para las incipientes economas de la

    Barros Arana dice que el comercio de esta poca se reduca a poca, artculos tales como aceite, camo, aceitunas, puercos, manzanas, 53 56

    un poco de trigo y vino que se llevaba al Per , asunto que contradice madera, sebo, vino en cancos o botijas , carne salada, tocino, cocos de 57Encina, estimando que este comercio iba ms all. Ciertamente, el trfico palma chilena, etc. las menestras de las chacras del Mapocho.

    de cabotaje al interior de las costas de lo que entonces era el Virreinato del La rebelin mapuche de 1598 - 1600, cercenara de la colonia la

    Per partira con las remesas de oro en polvo provenientes de los lavaderos parte del territorio al sur del Bo-Bo constituyendo una catstrofe

    desde Chile, y la venida ms que eventual de mercancas, abastecimientos y econmica, que retrasara por un siglo el desarrollo del pas y marcara con

    pertrechos para los primeros colonos, enviados desde el Per como un grave revs el curso de la historia social y econmica de la naciente 54

    sucedi en 1543 y 1544. colonia.

    Mas, hacia 1570 esto haba cambiado porque exista un trfico De quienes realizaban ese comercio antes de 1600, Encina

    regular y las mercancas europeas llegaban a Chile a un precio bastante menciona a los conocidos y destacados empresarios, comerciantes y

    menor al que Valdivia tuvo que pagar al agente del codicioso Vaca de navieros chilenos de la poca. Ellos son primero el piloto Ladrillero, quien

    Castro en Valparaso, treinta aos antes. desde Valdivia explor con dos buques la zona de Magallanes, tomando 58En este comercio que incorpora la zona sur de la colonia, el oro posesin del Estrecho en agosto de 1580. Otro es Hernando Lamero,

    extrado en cantidades respetables en Valdivia, es nombrado comnmente vctima de Drake en 1578, pues el ingls (el primer europeo no espaol

    en las transacciones comerciales de Santiago y Lima. Pero no slo es oro, y que naveg el Pacfico en abierto desafo al monopolio) captur en

    esto es lo notable, pues tambin se comercia desde Chile con madera e Valparaso el buque de su propiedad y que transportaba en viaje al Per tres

    incluso manufacturas. Valdivia era la salida de la produccin de ciudades mil botijas de vino, carne salada, tocino y harina, ms otros artculos por

    como Los Confines, Villarrica, La Imperial y Osorno, ocupando como valor de $20.000. Hawkins en 1584 tuvo an ms suerte encontrando

    puerto de exportacin un lugar considerablemente ms importante que cuatro buques cargados con surtido.

    Valparaso. No debe perderse de vista, adems, que en Valdivia antes de la Las incursiones de corsarios y piratas que comienzan a hacerse

    destruccin, vivan cinco armadores, es decir, propietarios de naves lo que frecuentes a partir de la segunda mitad del siglo XVI, originadas a partir de

    implica, por supuesto, que parte importante del comercio exterior de la la rivalidad existente entre Espaa y otras naciones europeas, como dato

    Colonia en este momento de la historia nacional, se haca en barcos resultan para nosotros de utilidad. Nos permiten confirmar el desarrollo propios. En 1557 en Valdivia recalaban ocho naves, siendo ste un nmero de este circuito comercial, en el bien entendido de que es imposible pensar similar al de 1563 y en varias oportunidades las crnicas hablaban de hasta que los navieros chilenos y peruanos se concertaran para reunir en cinco naves al ancla en el puerto fluvial. Por ejemplo, la noche de la Valparaso tres o