historia de la lengua española

Upload: sergio-i-panucho-de-mondonga

Post on 01-Mar-2016

34 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia y desarrollo de la lengua española

TRANSCRIPT

  • Los 1001 aos de la lengua espaolaAntonio Alatorre

  • La Espaa rabeLa derrota de Rodrigo ltimo rey godo, ocurri en la batalla de Guadalete el ao 711 por 7000 moros "desembarcados en Gibraltar.Moros-nombre que se le dio en Espaa a los invasores eran los rabes y bereberes.Moros, musulmanes-infieles sin alusin a origen geogrfico.En 718 se hallaba sometida prcticamente todo la pennsula.

  • La fundacin del mahometismo fue en 622, 89 aos antes de que los musulmanes se apoderaran del reino visigodo.Visin de historiadores modernos que, con toda la imparcialidad, acaban fascinados por el dinamismo de la expansin, y por la humanidad, la tolerancia, el amor al trabajo y a los placeres de la vida, la cultura y el arte que mostraron los mahometanos en todos los pases en que estuvieron.

  • Un Cervantes, un Gngora, un Lope de Vega, sin dejar por supuesto de ser cristianos y espaoles, vieron siempre a los moros con un cario que jams se tuvo para los godos.Disponan esos grandes escritores de palabras venidas del rabe. As Gngora, al evocar uno de sus pasajes ms bellos de las Soledades hace referencia a palabras que introdujeron los rabes:Alfaneque, tagarote, bahar, born, alferraz, sacre, nebl y otras.

  • En el siglo XVI Juan de Valds, dijo:Para aquellas cosas que avemos tomado de los moros no tenemos otros vocablos con que nombrarlas sino los arbigos que ellos mesmos con las mesmas cosas nos introdujeron.Aunque para muchas cosas que nombramos con vocablos arbigos tenemos vocablos latinos, el uso nos ha hecho tener por mejores los arbigos que los latinos, y de aqu es que dezimos antes alhombra que tapete, y tenemos por mejor vocablo alcrebite que piedra sufre, y azeite que olio.

  • En verdad, una buena manera de comprender la historia de la Espaa rabe es verla en su imagen lingstica, estudiando la significacin de los 4000 arabismos que existen en nuestra lengua.En los primeros tiempo la pennsula fue un emirato sujeto al califa de Damasco. En 1031 el califato se fragmento en varios reinos llamados taifas o fracciones los cuales han sido comparados con las grandes ciudades italianas del renacimiento por el alto grado de cultura alcanzado.

  • Desde el punto de vista cultural, el fin del califato coincide prcticamente con el comienzo de los dos siglos ms esplendorosos de la Espaa rabe.Ibn-Hazm poeta de El collar de la paloma.Avempace filsofo y cientfico.Ben Qusmn poetaTambin florece la cultura hispanohebrea.Filsofos y poetas Ibn-Gabirol y Yehud HalevEl filsofo Maimnides no escribi en hebreo sino en rabe al igual que Ibn-Pakuda

  • La literatura hispanorabe se media con la de Bagdad, el Cairo, la de cualquier otra provincia del vasto mundo islmico. Esos siglos de oro espaoles son de la cultura rabe.Mulades, Mozrabes, MudjaresMulad: desde el punto de vista espaol es una palabra vil, renegados. Para los rabes es una palabra humana y generosa pues son los adoptados.Sin censura alguna, ni poltica ni religiosa, varios autores eclesisticos escribieron, en latn todo lo que quisieron escribir.

  • El nombre de Ben Qusmn es el germnico Guzmn. Se conoce el caso de altos funcionarios cuya lengua materna era la rom, o sea el romance, y casos de musulmanes piadosos que no saban hablar el rabe.Jams hubo presin oficial para que la poblacin abandonara su lengua.Los emires y califas estuvieron muy lejos de esa neurtica preocupacin por la limpieza de sangre que mostraron las autoridades espaolas del siglo XVI.

  • La palabra mozrabe significa simplemente arabizado.En el vasto campo mozrabe estn los cristianos que sin abandonar su lengua romance, la van llenando de arabismos. Estn los bilinges, los que bautizan a sus hijos con nombres rabes, los que recopilan correspondencias entre las dos lenguas y los cristianos que en el siglo XI escriben sobre materias cristianas en rabe.

  • La palabra mozrabe se contrapone a la palabra mudjar. Si los mozrabes son los cristianos que siguieron viviendo en tierras de moros, los mudjares son los moros que permanecieron en las tierras que iban conquistando los reyes cristianos del norte.Mudjar significa aquel al que permitieron quedarseA diferencia de los mozrabes, acabaron por ser parte del mundo rabe, ellos nunca fueron parte del mundo cristiano.

  • Todos fueron desposedos de sus tierras, a partir del siglo XIV se acabo la tolerancia religiosa para ellos. Los arabismos del espaolLos arabismos de nuestra lengua son testimonio duradero de esa convivencia de siglos.Los 4000 arabismos de nuestra lengua tienen sus razn de ser: corresponden a 4000 objetos o conceptos cuya adopcin era inevitable.

  • Jardinera y horticultura: el arrayn, la albahaca, el azahar, el jazmn la azucena, la amapola, el alfnsino (pistache), la sandia, el limn, la naranja, la toronja, el higo, la manzana y la granada.Agricultura: el aljibe, la noria, la zanja, la alberca, el algodn, el arroz, el azafrn, el ajonjol, la acelga, la zanahoria, la alcachofa.Economa y comercio: almacn, alcanca, aduana, tarifa, arancel, quilate.

  • Arquitectura y mobiliario: albail, azulejo, tabique, azotea, zagun, alfombra.Vestimenta y lujo: jubn, gabn, alpargatas, almizcle, mbar, talco, alcohol, arracada, alhajas. Msica y regocijo: lad, tambor, alharaca, alborozo, albricias, algaraba.Arte militar: atalaya, almirante, alcaide, alfanje, hazaa.

  • Don Quijote dando lecciones sobre arabismos a Sancho Panza- algunas de las palabras que comienzan con al.Arabismos procedentes de: Portugal, Marruecos, Sicilia, Egipto, Persia, Grecia, entre otros.Algunos arabismos siguen siendo populares: almanaque, cenit, arracada. Mientras otros como alcora y alhaite han pasado a la historia, ya sea porque la cosa misma a desaparecido o por sonar demasiado morisca.

  • Hasta aqu los sustantivos.Sin contar los nombres de los colores pues pueden ser sustantivos como adjetivos.Es lo normal en toda la historia de prestamos lingsticos. Tanto mas resultan los verbos y los adjetivos tomados del rabe.Adjetivos:1.-Baldo-intil, sin valor, y de ah ocioso.Verbos:1.- Acicalar era pulir2.- Halagar era tambin pulir, alisar.

  • Mengano y fulano tambin arabismos, as como el ojal (tal sea la voluntad de Al).La influencia del rabe en la morfologa de nuestra lengua es muy tenue. Sufijo de marroqu, alfons, sefard, etc.La lengua de los mozrabesA causa de la separacin o aislamiento los mozrabes no disponan de las reformas efectuadas al norte de su territorio. Los mozrabes nunca llevaron a la escritura sus modelos de habla.

  • La lengua en que escribieron fue al principio el latn, y despus, sensatamente, el rabe.La falta de textos en mozrabe se compensa de varias maneras:Usan buen numero de voces romances sueltas.Algunas palabras siguen manteniendo su significado. Jarchas: rematar sorpresivamente un poema clsico con una cancioncita callejera.

  • EL NACIMIENTO DEL CASTELLANO

  • REINOS CRISTIANOS DEL NORTE

    Los rabes y el norte de EspaaPelayoAlfonso IOrdoo I

  • El reino de Len

    Heredero del reino visigticoLingsticamente conservadorSin problemas de comprensin

  • El reino de NavarraEn poca romana fue un territorio de lengua vascaLogr n el siglo X, la anexin de la Rioja

  • El reino de AragnSubordinado a NavarraReconquistas de Huesca(1096), Barbastro (1100) y Zaragoza (1118)Aragons antiguo leons antiguo latn vulgar

  • Catalua

    Reconquista por Ludovico Po, hijo del emperador CarlomagnoCondados dependientes de FranciaSe incorpor al reino de Aragn en 1137

  • Portugal

    Se cre en el siglo XIIEra subordinado al reino de LenLa reconquista fue por parte de cruzados ingleses

  • EL REINO DE CASTILLACastilla castella castellumPequeo campamento militar

    Castilla castilCasita de campo

  • Actitud hacia esa fronteraActitud de los castellanos

    El rey Fernando primero, rey de CastillaDerrot en 1037 al rey de LenAsesin a su hermano Garca, en la batalla de Atapuerca en 1054

  • Mio CidRodrigo Daz de VivarExpulso a los navarros de tierras castellanasLes quit Valencia a los moros en 1094Su viuda JimenaLos castellanos vinieron a ser, poco a poco, los reconquistadores por excelencia

  • Toledo Reconquistada por Alfonso VI en 1085Capital de Castilla a partir de 1087BilingeRegida por Fuero juzgoDocumentos notariales se escriban en rabeUso del romance, Fernando III Moros slo en Granada, Mlaga y Almera

  • Expansin de los castellanos y reconquistas

    La expansin del castellano signific la ruina del leons, del aragons y la absorcin del mozrabe

    Expansin de la modalidad lingstica castellana

  • ADVERTENCIAS SOBRE PRONUNCIACIN

    H: herir y alhel, la h es muda Jerir y alejl, en castellano antiguo

    X: xabn y quexa, jabn y queja Shabn y kesha

  • G y J: gentes y consejo Se pronunciaron d^yentes y consed^yo

    : brao y era Se pronunciaban brat^so y T^serca

    Z: azada Ad^sada

  • S y SS: entre vocales, eran sonidos distintosOso- del verbo osarOsso- de animal- sonoro

    Ll: signo que se adopt en nuestra lengua

    V: variedad de la b en cuanto a sonido

  • LA CUA DEL CASTELLANO

  • LAS GLOSAS DE SAN MILLN Y DE SILOS

  • EL NACIMIENTO DEL CASTELLANO

    El camino francs

  • VII. LA CONSOLIDACIN DEL CATELLANO

  • EL MESTER DE JUGLERA

    La literatura castellana se inicia con el Cantar del mio Cid, que releja, entre tantas otras cosas, las luchas de Castilla contra leoneses y aragoneses por un lado, y contra los almorvides por el otro.

  • De los sos ojos tan fuertemientre llorando tornava la cabea y estvalos catando, Vio puertas abiertas e uos sin caados, alcndaras vzias sin pielles e sin mantos e sin falcones e sin adtores mudados. Sospir mio id ca mucho avi grandes cuidados,

  • Estos versos dicen ya mucho, as por el lado de la representacin de las cosas como por el lado de la emocin humana: muestran a la vez un estado lingstico y un ideal potico. Y, lo que es ms importante, estn escritos en espaol.

    Los poemas picos franceses -la Chanson de Roland y otras chansons posteriores- influyeron decisivamente en la concepcin y en la expresin del Cantar de mio Cid.

  • Los difundidores por excelencia de la leyenda del Cid fueron los juglares.

    Estos cantares , no eran cosa inmvil, de una pieza. Pasaban por constantes refundiciones.

    De los cantares sobre el pico cerco de Zamora y sobre los desventurados infantes de Lara no quedan sino vestigios, gracias a que en el siglo XIII fueron prosificados por escritores que ingenuamente los vieron como documentos histricos y los incorporaron a las crnicas.

  • El muy hazaoso Rodrigo (Ruy) Daz de Vivar muri en 1099.

    Casi todos los crticos coinciden en que el Cantar se compuso a finales del siglo XII (1180)

    El verso en que se compuso el poema es de tamao variable y va dividido en dos porciones no simtricas. A imitacin de los poemas picos franceses, las rimas son asonantes y van cambiando a intervalos irregulares, formando as tiradas de distinto tamao.

  • EL MESTER DE CLERECAOficio de clrigos

    En el siglo XIII se compusieron el Libro de Apolonio, el Libro de Alexandre y el Poema de Fernn Gonzlez, annimos los tres.

    En el siglo XIII floreci Gonzalo de Berceo, el primer poeta espaol de nombre conocido.

  • Mester traigo fermoso,non es de joglara, mester es sen pecado,ca es de clereza, fablar curso rimado por la quadema va a sllavas cuntadas,ca es grant maestra.

    Ahora hay verdaderas rimas (consonantes); ahora hay estrofitas regulares, de cuatro versos cada una (quaderna va).El Alexandre el producto ms largo del mester de clereca: diez mil versos- es traduccin y adaptacin de dos poemas franceses sobre ese personaje.Las fuentes de los poemas de Berceo son siempre latinas, algunas procedentes de Francia, sobre todo para los Milagros de Nuestra Seora.

  • A diferencia de los juglares, que tratan de levantar el tono de voz, los clrigos tratan de acercarse al pueblo.Pero este popularismo tiene su amplio reverso.

    El prado que vos digo avi otra bondat: por calor nin por fro non perdi su beltat, siempre estava verde en su entegredat, non perdi la verdura por nulla tempestat

    Dice cosas como convivio, exilio, ileso y tributario, que hoy no necesitan traduccin, pero que para el vulgo de entonces eran tan incomprensibles como las otras.

  • Berceo imita no slo el vocabulario latino, sino tambin el francsHay que tener en cuenta que los poemas del mester de clereca, destinados a la lectura, suponan lectores que algo entendan de latn.Espaa fue ajena al florecimiento literario latino de la Europa medieval, que tuvo su mximo esplendor en el siglo XII, sobre todo en Francia, Inglaterra y los pases germnicos.Los retrasos espaoles son resultado indirecto de la invasin musulmana.

  • La tarea que se impona a los espaoles del XIII era trasplantar a su tierra una literatura europea floreciente, y el modelo ms a la mano era el francs.A fines del siglo XIII haba ya una literatura escrita en nuestra lengua, as en verso como en prosa.El castellano se dispone a ser el idioma de la mayor parte de Espaa.Pasa de la condicin de dialecto a la de lengua (y lengua literaria).

  • La obra de Alfonso el SabioFernando III Escuela de traductoresRaimundo, arzobispo de Toledo de 1125 a 1152Traducan, quiz oralmente, del rabe y hebreo al romanceOtros en latn internacional de la pocaClientela europea

  • Rodrigo Ximnez de Rada, el ToledanoLucas de Tuy, el Tudense Historia gothicaChronican mundi

    Alfonso XEspaoles, moros, cristianos, judos, franceses e italianos.La primera crnica generalLa general estoria

  • El romanceamientoAlfonso X fue el creador de la prosa espaola(patrocinador, coordinador, supervisor y prologador)La escuela de traductores ActivaEstaban saliendo ya, sin intervencin del monarca, libros redactados en espaol.FadriqueLibro de Calila e Dimna- *Origen hindSendebar Libro de los engaos e los assayamientos (perversidades) de las mugeres

  • Satisfaccin de encontrar tan hecha la prosa espaola en 1251.Para Alfonso X, los cantares juglarescos tenan el mismo valor que los libros.

    En Portugal haba una escuela de poesa lrica. A imitacin de los provenzales, cultivaban esa poesa, poesa para cantar, ligada a la msica- cantigas.De amigo, de amor, de escarnio e maldizer

  • Don Dins (Dionisio) rey de Portugal de 1279 a 1325 encontr ya constituida esa escuela , la patrocin y miembro activoCantigas de amigo, continuadoras ya cultas de las viejas jarchas romances Catalua en tiempos de Alfonso X tena ya su escuela de poesa lrica.Decidi cantar los loores y celebrar los milagros de la Virgen Mara modelos europeos.Prescindiendo del latn portuguesa

  • El rey sinti que el castellano era bueno para todo, menos para esos delicados vuelos poticos. Las Cantigas constituyen un importante testimonio histrico negativo, en el campo de la poesa lrica, el portugus y el cataln estaban ms avanzados que el castellano.Son pocasCantigas de Alfonso X llevan todas su notacin musical, esplndidamente califrafiada.

  • Ben veas, mayo, e con alegra; por n roguemos a Santa Mara que a seu Filho rogue todava que l nos guarde derr e de fola Ben veas, mayo con pan e con vio, e ns roquemos que Deus minio

  • LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XIV y XVMuerte de Alfonso el Sabio continuacin Nuevas intercalaciones expresiones novelescas literarias alemn y francs

    Sancho IV, continu la Primera crnica general y el taller toledano sigui algn tiempo en continuidad.

  • En el siglo XIV Don Juan Manuel (1283-1338) sobrino de Alfonso XCultiv la prosa castellana con una alta consciencia del oficioEl conde Lucanor o Libro de PatronioOrigen, a veces oriental, a veces europeo, a veces espaol.

  • Juan Ruiz, arcipreste de HitaLibro de buen amor Segn las reglas del mester de clerecaIntrodujo novedades mtricas16 slabas Rompe el fluir de las cuartetas de alejandrinosVersos de 7, 6, 5, 4.Leg su libro a todos los juglares.

  • Juan Fernndez de Heredia (1310-1396)Puso en marcha un tallera de traductores y redactoresAragons ya estaba muy castillanizado

    Lpez de Ayala (1332-1407)Castellano la Historia romana de Tito LivioTraduccin francesaTraducciones del latn

  • Hacia 1400 La Danza de la MuerteLos modelos de la Danza espaola son franceses pero su mtrica espaola

  • Yo vi muchas danas de lindas donzellas,de dueas fermosas de alto linage;Ms, segn me parese, no es sta de ellas,ca el taedor trae feo visage.Venid, camarero! Decid a mi pageque traiga el cavallo, que quiero fuir,que sta es la dana que dizen morir:si della escapo, tener mhan por sage.

  • A lo largo del siglo XV y hasta entrado el XVI, prcticamente toda la poesa seria de nuestra lengua va a estar escrita o en ese verso de arte mayor, o en el de arte menor

    Francisco Imperial, compuso coplas en verso de arte mayor.Alfonso lvarez de Viullasandino son los pioneros de una verdadera escuela potica. Se consolid con la abundante obra potica del Marqus de Santillana y Juan de Mena

  • Alfonso de BaenaCancionero de Baena1445 cerca de 600 composiciones, ms de 50 poeta.Ahora, por fin, haba en castellano, un cultivo asiduo, plural y profesional del lenguaje lrico.

  • Los poetas valencianos del s. XV CatalanesPrefieren la catsellana. SXVI casi no habr poesa cataln.

    CancionerilesTemas, tcnicas, ideales y retrica de poesa castellana del siglo XV.

    Cancionero general de Hernando del Castillo

  • Don Enrique de VillenaTraductor de la Divina Commedia, la Eneida y tratados ret{oricos de Cicern

    No se puede hablar todava de renacimiento, hablar de ello en Europa equivale a hablar de italianizacin Se opusieron a los de mentalidad medieval.Y por razones histrico-polticas Catalua y Aragn estaban ms italianizadas que Castilla

  • Espaa estaba muy retrasada respecto de ItaliaPetrarca y los humanistas italianos, redescubran autores clsicos como Virgilio y Ovidio.El siglo XV castellano puede verse como un buen esfuerzo de imitacin de la cultura italiana como la antesala del renacimiento.El retraso o medievalismo de Castilla libros de caballeras

  • El caballero Cifar y Amads de GaulaSe multiplican las crnicas generales y sobre todo las crnicas particulares (historias de un reinado o biografas de un personaje)Aparecen las novelas sentimentales Al final del siglo XV abundan las ciudades espaolas que cuentan con talleres de imprentaFines del siglo XV La Celestina

  • Si el siglo XV espaol es la antesala del Renacimiento, La Celestina es ya la entrada en l.En estos aos finales del siglo XV, el castellano ha llegado a tales cumbres, que ms se puede temer el descendimiento que esperar la subida).

  • LA LENGUA EN LOS SIGLOS XIII, XIV Y XV Si la literatura medieval tiene pocos lectores no es porque sea difcil de entender, sino porque sus temas. O su visin. O sus tcnicas, tienen sustitutos mejores en tiempos mas cercanos a nosotros.

    Lectores ordinarios:- Cuentstica medieval de origen rabe.-Cantar del mio Cid o del libro del amor.- los lectores ordinarios de habla francesa y de habla inglesa encuentran tan difcil la lectura de Chanson de Ronald y de los poemas de Chaucer, que necesitan traduccin a la respectiva lengua moderna.

  • Estn los extraos galicismos que pronto dejaron de usarse y algunos innecesarios adems, pues para cada uno de esos conceptos haba ya una palabra castiza:poridad- secreto.Fiuza- confianza.Finiestra- ventana.l- otra cosa (con alusin a los frailes hipcritas).Asmar- pensar.Lazrar- sufrirAna- pronto.Cras- maana.Suso- arriba.Ayuso- abajo.Maguer- aunque.

    LAS SORPRESAS DE UN LECTOR ORDINARIO FRENTE A TEXTOS ESPAOLES ARCAICOS.

  • Castigo- consejo.Fincar- quedar.Cuidar- pensar, juzgar.Me aguardan- me acompaan, me cuidan.

    OTRAS TENAN UN SIGNIFICADO DISTINTO AL ACTUAL:

  • Santa mara.pero sant Olalla.Doa Sol.Don Elvira.Muy fuerte.Much extrao.La ciudad.La puerta.Pero ell alegria.Ell espada.(vestigio de este fenmeno es el artculo pseudo- masculino de los sustantivos femeninos que comienzan con a acentuada):El agua.El guila.El hambre.

    Haba partculas que cambiaban de forma segn que la palabra acompaada por ellas comenzara o no con vocal:

  • -Del tipo: pudo, puso, cupo, en vez de podi, poni y cabi.

    Que seran los regulares ,eran muy abundantes:Nasco- naci.Cinxo- ci.Miso- meti.Priso- prendio, cogi.Escriso- escribi.Fuxo- huy.

    TAMBIN ABUNDABAN LOS FUTUROS CONTRACTOS O IRREGULARES:- Querr, pondr, saldr, en vez de querer, poner, salir.

    LOS PRETERITOS FUERTES- LLAMADOS TAMBIN IRREGULARES,

  • A lado de cinxo y nasco se puede leer ci y nasci.Se lee perdudo y vencudo, pero tambin perdido y vencido.Son entrados y tambin han entrado.Nos hallarn y hallar nos han.Ser en peligro y estar en peligro.Nadie alternaba con nadi.Otri otra persona se deca otrie, otre.- la lengua escrita perdura ms tiempo que la hablada, an en el siglo XIII los copistas escriban: otorigar, semendero y setmana.POR LTIMO, A MENUDO COEXISTAN DOS NORMAS:

  • Alfonso X: Puesto que decimos otorgar y vengar, no hay razn para escribir otorigar y vendegar.Alfonso X y su castellano eran un tanto arcaicos- all y o donde.- mont, trist, marid e muger.- Dim dime.La fijeza de los rasgos de esta lengua.

  • El Arcipreste de Hita dice todava mert y hasta nief nieve, pero a fines del siglo XIV la reaccion de las formas acortadas es fuerte y a fines del XV no quedan sino muy pocas de ellas, como:- tien- tiene.- faz- hace.- diz- dice.- quier- quiera.PARA FINES DEL SIGLO XV:- ava- avi.- sera- seri.Nebrija no dice ana, maguer ni fruente frente.Un regreso

  • - El castellano de Alfonso X no adquiri su fijeza de golpe desde el principio, hubo tanteos.- Primera crnica general.En menos de mil pginas, estos volmenes narran desde la historia romana hasta la peninsular de reyes godos, rabes, y visigodos. Los hechos no se fundan en pruebas, documentos o especulaciones histricas sino en una variada tradicin literaria y probablemente oral tambin.Los redactores provenientes de varios lugares y sus diferencias con Alfonso.EL CASTELLANO ALFONS

  • LIBRO DE LA OCHAVA( LA OCTAVA ESFERA)ESCRITO EN 1276 HACE CONSATAR ESE PASO TAN IMPORTANTE:

    Toll las razones que entendi eran sobejanas e dobladas e que non eran en castellano drecho, e puso las otras que entendi que complan; e quanto en el lenguaje, endrecolo l por sise.Osea:Enderez por s mismo la redaccin del libro; quit las palabras o frases inadecuadas, por no derechas o por redundantes y duplicadas, y puso las que venan al caso; lo dej todo derecho._ Los vaivenes de la conciencia lingsticaLA INTERVENCIN DE ALFONSO X EN LA REDACCIN.

  • Un hecho visible es la retirada del navarro- aragons y de leons ante el empuje del castellano. A fines del siglo XV, el aragons de Fernndez de Heredia abunda en castellanismos, Villena, en la primera mitad del siglo XV, escribe en castellano, aunque no renuncia a ciertas formas aragonesas: y en tiempos de Fernando de Aragn, marido de Isabel de Castilla y Len, ya ha desaparecido de la literatura.

  • ElLibro de Alexandrees una obra en verso del primer tercio delsiglo XIIIque narra, con abundantes elementos fabulosos, la vida deAlejandro Magno. Trata uno de los grandes asuntos de la literatura europea occidental. La extensin del texto, que supera los diez mil versos, la relevancia de las fuentes y los asuntos tratados, la enorme erudicin que se muestra y la internacionalidad del tema hacen que este libro sea, tal vez, el ms interesante de su poca.

  • El original se ha transmitido en dos copias, una realizada por Juan Lorenzo, deAstorga, de fines del siglo XIII o ms probablemente del XIV, que introduce abundantes leonesismosen el original que transcribe, llamado manuscrito O; otra, descubierta a finales del siglo XIX en Pars, adopta rasgos del dialecto riojano, designado como manuscrito P, en cuyo texto aparece atribuida la obra aGonzalo de Berceo.

  • Se lee ms hoy a Berceo hoy que en sus tiempos.

    Cultismo excesivo y su dificultad.Alfonso X era una autentica oferta de cultura superior a la gran masa. Sus obras se leyeron durante siglos/ hoy materia de especialistas.La adopcin del castellano y dejando el lado culto (latinismos).Los cultismos(extranjerismos) son el reflejo lingstico de una nueva adquisicin cultural, de un reforzamiento de la cultura superior, destinado o no a influir en la cultura general.

  • Alfonso de Mena.Es una figura paradigmtica. Representa un afn de cultura que es de todos los tiempos. Fue el poeta ms celebrado entre los lectores de su tiempo. Esto quiere decir que tambin los lectores tenan una como hambre de ese elevado vocabulario.En concreto, la gran mayora de los abundantsimos cultismos que aparecen en los tres primeros siglos de europeizacin progresiva, son voces de origen latino, incluyendo los helenismos latinizados, como teatro y esfera.las venerables voces latinas

    E toda la otra vezina planuraestava cercada de ntido muro,ass transparente, clarfico, puro,que mrmol de Paro parece en albura;tanto, que el viso de la cratura,por la diafana claror de los cantos,pudiera traer objetos atantosquantos celava so s clausura.