historia de la investigación genética en méxico

44
Historia de la Investigación Genética en México Impacto del Programa de Radiobiología y Genética de la Comisión Nacional de Energía Nuclear

Upload: annabrok

Post on 15-Jun-2015

6.250 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Investigación Genética en México

Historia de la Investigación Genética en México

Impacto del Programa de Radiobiología y Genética de la Comisión Nacional

de Energía Nuclear

Page 2: Historia de la Investigación Genética en México

El 21 de octubre de 2002, poco antes de cumplirse el aniversario 42 del

Programa de Genética y Radiobiología del Instituto Nacional de Investigaciones

nucleares (ININ), falleció su fundador, el Dr. Alfonso L. de Garay.

El Dr. de Garay nació en la Ciudad de Puebla de Zaragoza el 31 de enero de

1920. Estudió la licenciatura en la hoy Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla, donde obtuvo el título de Médico Cirujano y ejerció la profesión médica

en la especialidad de psiquiatría. Obtuvo la Maestría en Ciencias (Biología) en

la Facultad de Ciencias de la UNAM el 30 de enero de 1976 y el Doctorado en

Ciencias (Biología) en la misma Institución en octubre de 1978.

El Dr. de Garay, se dio cuenta de la importancia de la Radiobiología desde el

inicio de su carrera científica. En 1957, apoyado por el Lic. Alfonso Ortiz Tirado,

Presidente de la entonces Comisión Nacional de Energía Nuclear, y por el Dr.

Alexander Hollaender, hizo una estancia para adquirir conocimientos sobre

Radiobiología en Oak Ridge lo que le aportó bases sólidas en ese campo que

apenas era estudiada en México.

Page 3: Historia de la Investigación Genética en México

Esto continuó en 1959 y 1960 cuando, apoyado por una beca del Organismo

Internacional de Energía Atómica, se dedicó al estudio de la Genética Humana

bajo la dirección del Dr. Lionel S. Penrose en el Laboratorio Galton del

University College de Londres.

Durante este período, también asistió a cursos de Protección Radiológica y

Técnicas en Radioisótopos y Autorradiografia en los Establecimientos de

Investigación Atómica en Harwell, Inglaterra en 1960.

Como reconocimiento a la profundidad de sus conocimientos en el campo de la

Radiobiología, así como, a su dedicación como promotor de su desarrollo en

México, en 1960 el Dr. de Garay fue invitado a organizar el Programa de

Genética y Radiobiología en la Comisión Nacional de Energía Nuclear y asumir

la posición de Director hasta 1971. Después fue periódicamente llamado a

participar en el servicio diplomático mexicano.

Page 4: Historia de la Investigación Genética en México

En 1963 fundó el Departamento de Genética en la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla y fungió como su director hasta 1971.

Además, de 1965 a 1978, como parte del Programa de Posgrado del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM, dictó cursos de Genética de Poblaciones, Genética Evolutiva y Radiobiología.

Durante 1966 se organizó la Sociedad Mexicana de Genética y fue el primer Presidente.

En1971 y 1972 el Dr. de Garay fue Ministro Consejero de la Embajada de México en Austria y Representante Alterno ante varias organizaciones internacionales con sede en Viena, Austria, como son el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) y la ONUDT (Organización de las NacionesUnidas para el Desarrollo Industrial).

Page 5: Historia de la Investigación Genética en México

Los Juegos de la XIX Olímpiada, que se llevaron a cabo en la Ciudad de México en 1968 le ofrecieron la oportunidad única de estudiar las carácterísticas genéticas y antropológicas de los atletas, un grupo muy especializado de seres humanos. Fue nombrado Director del Programa de Genética y Biología Humanas del Comité Organizador de esos juegos olímpicos. Los resultados de estas investigaciones los publicó la Academic Press en 1974, en el libro Genetic and Antropological Studies of the Olimpic Athlets, editado por A.L. de Garay, J. E. Carter y L. Levine.

De 1979 a 1983 asumió el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante el Gobierno del Estado de Israel. Durante este período contribuyó a fortalecer las relaciones políticas, sociales, culturales y científicas con este país.

Al regresar a México, fue nombrado Director del Consejo de Salubridad General de la Presidencia de la República, puesto que ocupó de 1989 a 1991.

Page 6: Historia de la Investigación Genética en México

Aunado a estas actividades, de 1991 a 1992, el Dr. de Garay fue un miembro activo de un grupo de expertos de la UNESCO conocido como el Chernobyl Ecologycal Science Network. Fue también Investigador invitado en el Instituto de Genética y Citología de la Academia Nacional de Ciencias de la República de Bielorrusia en Minsk. Como parte de varias actividades concernientes a los Efectos de la Catástrofe Nuclear en Chernobyl, colaboró con V.K. Savchenco de la UNESCO (París, Francia) en la publicación, editada por el Partenon Publishing Group, del libro The Ecology of the Chernobyl Catastrophe.

Como reconocimiento a sus sobresalientes logros en el campo de la Genética en México, en 1995 la Sociedad Mexicana de Genética le otorgó al Dr. deGaray el Premio a la Investigación Científica en Genética. En 1996 el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares ININ, le entregó el premio a la Investigación en Genética, en honor a su trabajo pionero en la Investigación en Genética, el estudio de los efectos biológicos de la Radiación y la promoción dela investigación nuclear en México.

En 1999, el Dr. De Garay recibió el premio JUAN DE PALAFOX y MENDOZA otorgado al Mérito Científico por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado Libre y Soberano de Puebla.

Page 7: Historia de la Investigación Genética en México

Un aspecto más de la dedicación multifacética del Dr. de Garay al desarrollo de la ciencia en México la mostró como Consejero de la Academia Nacional de Bioética de 1991 al 2002.

La historia del desarrollo de la Genética en México puede mostrarse gráficamente en un Árbol Genealógico que comienza con el trabajo del Dr. de Garay e incluye ahora al menos a 50 laboratorios de investigación en Genética, todos ellos establecidos por miembros del Programa original de Radiobiología y Genética o sus estudiantes, en Laboratorios de la UNAM y de la UAM en la Ciudad de México y en otras universidades de los estados de la República Mexicana como Baja California, Coahuila, Hidalgo, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán entre otras.

Page 8: Historia de la Investigación Genética en México

Laboratorio de Bioquímica, Radiogenética y Serología

Dra. Virginia Tiburcio

Programa de Genética y Radiobiología

Comisión Nacional de Energía Nuclear

Dr. Alfonso L. de Garay

Laboratorio de Genética y

Radiobiología de

Invertebrados AcuáticosDr. Alfredo Laguarda

Laboratorio de Genética Animal

Instituto de Ciencias del Mar,UNAM

Dr. Alfredo Laguarda

Laboratorio de Ecología de Equinodermos

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,UNAM

Dr. Alfredo Laguarda

Laboratorio de Microbiología Acuática

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,UNAMDr. Jorge Romero

Laboratorio de Genética de Organismos Acuáticos

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,UNAMDr. Manuel Uribe

Laboratorio del Departamento de Reproducción Animal y

Mejoramiento Genético, Facultad de Medicina Veterinaria y

ZootecniaUniversidad Autónoma de

YucatánDr. Rubén Montes

Laboratorio de Genética de Mamíferos, Colegio de la

Frontera Sur, ChiapasDra. Ma. Del Carmen

Lorenzo

Laboratorio de GenéticaUniversidad del Mar,

OaxacaDr. Guadalupe Tenorio

Laboratorio de Zooplancton

U.A.M.- IztapalapaDres. Ma. Del Carmen Maldonado y Enrique

Ayala

Laboratorio de Ecología Costera

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAMDra. Vivianne Solís

Laboratorio de Citogenética y

Radiobiología de Vegetales

Dr. Rafael VillalobosLaboratorio de

Comportamiento Animal

U.A.M. XochimilcoDr. Avedis Aznavurian

Laboratorio de Genética Humana

Hospital de NeurologíaDr. Héctor Figueroa

Laboratorio de Genética

Instituto de Estudios Médicos y Biológicos,

UNAMDr. Rafael Villalobos

Programa de Filosofía y

Metodología de las Ciencias

U.A.M.- XochimilcoDr. Avedis Aznavurian

Laboratorio de Radiobiología y Genética

Instituto de Biología, UNAMDr. Rafael Villalobos

División de Ciencias BiológicasUniversidad Juárez Autónoma de

TabascoDr. Rafael Villalobos

Laboratorio de Citogenética Ambiental, Centro de

Ciencias de la Atmósfera, UNAM

Dra. Sandra Gómez

Laboratorio de Citogenética y Mutagénesis

FES Zaragoza, UNAMDr. Mario Altamirano

Laboratorio de Citogenética

FES Iztacala, UNAMDr. Saúl Flores

Laboratorio de Fitogenética

Instituto de BiologíaUNAM

Dra. Guadalupe Palomino

Laboratorio de Citogenética de

PlantasInstituto de Biología,

UNAMDr. Pedro Mercado

Laboratorio de Mutagénesis Ambiental

Universidad VeracruzanaDr. Rafael Villalobos

Centro de Investigación en Genética y Ambiente

Universidad Autónoma de TlaxcalaDr. Rafael Villalobos

Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental

Universidad Autónoma de Querétaro

Dr. Rafael Villalobos

Laboratorio de Fuentes de Irradiación y Dosimetría

Dr. Juan Azorin

Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Dosímetros TL y LL, ININ

Dr. Juan Azorin

Laboratorio de Termoluminiscencia UAM-IztapalapaDr. Juan Azorin

Laboratorio de Genética Molecular

Laboratorio de CitogenéticaCentro de Investigación Científica,

YucatánDr. Isidro Castorena

Laboratorio de Genética y

Radiobiología Humanas

Dr. Alfonso L. de Garay

Laboratorio de Genética Toxicológica

FES Iztacala, UNAMM.en C. Ma. Eugenia Heres

Laboratorio de Biología CelularInstituto de Fisiología Celular,

UNAMDr. Jesús M. León

Laboratorio de Genética Humana

Universidad Autónoma de Puebla

Dr. Alfonso León de Garay

Laboratorio de Biología Celular

U.A.M.-IztapalapaDr. Miguel Betancourt

Laboratorio de Genética Evolutiva

FES-IztapalapaM.C. Ma. de los Angeles Aguilar

Laboratorio de Genética de la Desnutrición

UAM-IztapalapaDra. Rocío Ortíz

Laboratorio de Genética y

Radiobiología de Drosophila

Dr. Rodolfo Félix

Laboratorio de GenéticaFacultad de Ciencias,

UNAMM.C. Olga Olvera

Laboratorio de Genética de Drosophila

Colegio de Postgraduados Chapingo

Dr. Víctor M. Salceda

Laboratorio de DrosophilaU.A.A. Antonio Narro, Coahuila

Dr. José Espinoza

Laboratorio de GenéticaCINVESTAV, IPN, Yucatán

Dr. Víctor M. Salceda

Laboratorio de DrosophilaEscuela Ciencias Químicas

Biológicas,UAG, Guerrero

Dr. Víctor M. Salceda

Laboratorio de GenéticaFacultad de Ciencias

U.A. de Baja California NorteDr. Víctor M. Salceda

Laboratorio de Química Bioinorgánica, Facultad de

Química, UNAMDra. Ma. Esther de la Rosa

Laboratorio de Genética Cuantitativa y de Poblaciones

Laboratorio de DrosophilaCentro de Ciencias de la Atmósfera,

UNAMDra. Judith Guzmán Rincón

Laboratorio de Biología del Desarrollo

Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Dra. Cristina CortinasLaboratorio de Metabolismo de Mutágenos

Químicos Ambientales, Instituto de Invetigaciones Biomédicas, UNAM

Dr. Javier Espinosa

Laboratorio de Toxicología Genética,

Instituto Nacional de PediatríaDr. Javier Espinosa

Laboratorio de GenéticaFacultad de Ciencias,

UNAMDra. Rosario Rodríguez

Dra. Patricia Ramos

Laboratorio de Genética, Centro de Investigaciones

Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo

Dr. Juan Carlos Gaytán

Laboratorio de Citogenética

Universidad de OccidenteBiol. Ma. del Carmen

Martínez

Laboratorio de Citogenética y Mutagénesis Ambiental, Centro de Ciencias de la

Atmósfera, UNAMDr. Rafael Villalobos

Laboratorio de Genética y

Radiobiología de Mamíferos

Dr. Pedro Morales

Laboratorio de Toxicología Ambiental, Universidad

VeracruzanaDra. Socorro Fernández

Page 9: Historia de la Investigación Genética en México

Laboratorio de Genética y

Radiobiología Humanas

Dr. Alfonso L. de Garay

Laboratorio de Genética Toxicológica

FES Iztacala, UNAMM. en C.. Ma. Eugenia

Heres

Laboratorio de Biología Celular

Instituto de Fisiología Celular, UNAM

Dr. Jesús M. León Cázares

Laboratorio de Biología del Desarrollo

Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Dra. Cristina Cortinas

Laboratorio de Genética Humana

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Dr. Alfonso L. de Garay

Laboratorio de Biología Celular

U.A.M.-IztapalapaDr. Miguel Betancourt

Laboratorio de Genética EvolutivaU.A.M.-Iztapalapa

M. en C. Ma. de los Angeles Aguilar

Laboratorio de Genética de la Desnutrición

U.A.M.-IztapalapaDra. Rocío Ortíz

Laboratorio de Metabolismo de Mutágenos Químicos Ambientales, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Dr. Javier Espinosa

Page 10: Historia de la Investigación Genética en México

Laboratorio de Genética y

Radiobiología de Drosophila

Dr. Rodolfo Félix Estrada

Laboratorio de Genética

Facultad de Ciencias, UNAM

M.C. Olga Olvera

Laboratorio de Genética de Drosophila

Colegio de Postgraduados Chapingo

Dr. Víctor M. Salceda

Laboratorio de DrosophilaU.A.A. Antonio Narro, Coahuila

Dr. José Espinoza

Laboratorio de GenéticaC.I.N.V.E.S.T.A.V., I.P.N, Yucatán

Dr. Víctor M. Salceda

Laboratorio de DrosophilaEscuela Ciencias Químicas

Biológicas,U.A.G., Guerrero

Dr. Víctor M. Salceda

Laboratorio de GenéticaFacultad de Ciencias

U.A. de Baja California NorteDr. Víctor M. Salceda

Laboratorio de Química Bioinorgánica

Facultad de Química, UNAMDra. Ma. Esther de la Rosa

Laboratorio de Drosophila

Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAMDra. Judith Guzmán

Rincón

Laboratorio de GenéticaFacultad de Ciencias, UNAM

Dra. Rosario RodríguezDra. Patricia Ramos

Laboratorio de Genética, Centro de Investigaciones

Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo

Dr. Juan Carlos Gaytán

Page 11: Historia de la Investigación Genética en México

Laboratorio de Genética y

Radiobiología de Invertebrados

AcuáticosDr. Alfredo Laguarda

Laboratorio de Genética Animal

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

UNAMDr. Alfredo Laguarda

Laboratorio de Ecología de Equinodermos

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

UNAM Dr. Alfredo Laguarda

Laboratorio de Microbiología Acuática

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

UNAMDr. Jorge Romero

Laboratorio de Genética de Organismos Acuáticos

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

UNAMDr. Manuel Uribe

Laboratorio del Departamento de Reproducción Animal y Mejoramiento Genético

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma de Yucatán

Dr. Rubén Montes

Laboratorio de Genética de Mamíferos

Colegio de la Frontera Sur, Chiapas

Dra. Ma. Del Carmen Lorenzo

Laboratorio de Genética

Universidad del Mar, Oaxaca

Dr. Guadalupe Tenorio

Laboratorio de Zooplancton

U.A.M.- IztapalapaDres. Ma. Del

Carmen Maldonado y Enrique Ayala

Laboratorio de Ecología Costera

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

UNAMDra. Vivianne Solís

Page 12: Historia de la Investigación Genética en México

División de Ciencias Biológicas

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Rafael Villalobos

Laboratorio de Genética

Instituto de Estudios Médicos y Biológicos,

UNAMDr. Rafael Villalobos

Laboratorio de Citogenética y

Radiobiología de Vegetales

Dr. Rafael Villalobos

Laboratorio de Comportamiento

AnimalU.A.M. Xochimilco

Dr. Avedis Aznavurian

Laboratorio de Genética Humana

Hospital de NeurologíaDr. Héctor Figueroa

Programa de Filosofía y

Metodología de las Ciencias

U.A.M.- XochimilcoDr. Avedis Aznavurian

Laboratorio de Radiobiología y Genética

Instituto de Biología, UNAMDr. Rafael VillalobosLaboratorio de

Citogenética AmbientalCentro de Ciencias de la

AtmósferaUNAM

Dra. Sandra GómezLaboratorio de Citogenética y Mutagénesis

ENEP Zaragoza, UNAM

Dr. Mario Altamirano

Laboratorio de Citogenética

FES Iztacala, UNAMDr. Saúl Flores

Laboratorio de Fitogenética

Instituto de BiologíaUNAM

Dra. Guadalupe Palomino .

Laboratorio de Citogenética de

PlantasInstituto de Biología,

UNAMDr. Pedro Mercado

Facultad de BiologíaUniversidad Veracruzana

Dr. Rafael Villalobos

Centro de Investigación en Genética y Ambiente

Universidad Autónoma de TlaxcalaDr. Rafael Villalobos

Centro de Estudios Académicos sobre

Contaminación AmbientalUniversidad Autónoma de

QuerétaroDr. Rafael Villalobos

Laboratorio de Citogenética

Universidad de Occidente

Dra. Ma. del Carmen Martínez

Laboratorio de Citogenética y Mutagénesis Ambientales

Centro de Ciencias de la Atmósfera

UNAMDr. Rafael Villalobos

Laboratorio de Toxicología Ambiental, Universidad VeracruzanaDra. Socorro Fernandez

Page 13: Historia de la Investigación Genética en México

Laboratorio de Fuentes de Irradiación y Dosimetría

Dr. Juan Azorin

Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Dosímetros TL y LL

ININDr. Juan Azorin

Laboratorio de Termoluminiscencia

U.A.M.-IztapalapaDr. Juan Azorin

Page 14: Historia de la Investigación Genética en México

Organización de un Suplemento Especial de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental en

Homenaje al Dr. Alfonso L. de Garay

Page 15: Historia de la Investigación Genética en México

VILLALOBOS-PIETRINI R., GUZMÁN-RINCÓN J. y LEVINE L.

Presentación

Page 16: Historia de la Investigación Genética en México

DELGADO-RODRÍGUEZ A.

Memoria gráfica y documental del Dr. Alfonso L. de Garay. Testimonio del desarrollo de la

Genética en México

Page 17: Historia de la Investigación Genética en México

HERNÁNDEZ CONTRERAS E. G.

Semblanza del Dr. Alfonso L. de Garay

Parte ISemblanzas y comentarios

HORTA R.

El Dr. Alfonso L. de Garay. Científico y humanista

FIGUEROA TAPIA H.H.

El Dr. Alfonso L. de Garay como precursor de las investigaciones dermatoglíficas en México

Page 18: Historia de la Investigación Genética en México

KOBILINSKY L.

DNA, science, crime, and justice

Parte IIContribuciones Científicas

MÁRQUEZ C.

Micronúcleos e índice mitótico en branquias de mejillón Mytilus californianus expuestos a petróleo

Page 19: Historia de la Investigación Genética en México

SALCEDA V.M.

Inversion polymorphism in a natural population of Drosophila nebulosa. A ten years record

SANDOVAL-CASTELLANOS E., URIBE-ALCOCER M. y DÍAZ-JAIMES P.

Diferenciación genética poblacional en robalos (pisces: centropomidae) del Pacífico mexicano

OLVERA O., SALCEDA V.M., LEVINE L. y GUZMÁN-RINCÓN J.

Chromosomal polymorphism of Drosophila pseudoobscura from southern México

GUZMÁN-RINCÓN J., SALCEDA V.M., OLVERA R.O. y LEVINE L.

Geographical gradient of chromosomal polymorphism in mexican populations of Drosophila pseudoobscura

Page 20: Historia de la Investigación Genética en México

PALOMINO G., MARTÍNEZ R. J. y MÉNDEZ I.

Citotipos en Agave angustifolia Haw determinados por citometría de flujo y análisis de sus cariotipos

GÓMEZ ARROYO S., LÓPEZ-CRUZ S., VILLALOBOS-PIETRINI R., DE LEÓN-RODRÍGUEZ J., CALDERÓN-SEGURA M.E. y

CALDERÓN-EZQUERRO C.

Genotoxic analysis of cultured blood lymphocytes from petroleum refinery workers

VALENCIA-QUINTANA R., SÁNCHEZ-ALARCÓN J., GÓMEZ-OLIVARES J.L., JUÁREZ-SANTACRUZ L. y NAVA-GALICIA C.I.

Vydate L-24, un plaguicida carbámico que induce aberraciones cromosómicas en células meristemáticas de

Vicia faba

Page 21: Historia de la Investigación Genética en México

ALTAMIRANO-LOZANO M., TOLEDO-HERRERA D., RODRÍGUEZ-CANTO A. y FIGUEROA-LUCERO G.

Chirostoma humboldtianum como modelo in vitro para el estudio de embriotoxicidad de metales pesados. I. Cloruro

de cadmio

BETANCOURT M., CORTÉS E., PÉREZ-VERA P., GONZÁLEZ C. y ORTÍZ R.

Assessment of DNA damage in brain, liver, kidney and testis from malnourished rats by single cell gel electrophoresis

assay

ABDULLAEV F., RIVERÓN-NEGRETE L., PÉREZ-LÓPEZ I., CAMACHO-CARRANZA R. y ESPINOSA-AGUIRRE J.J.

Cytotoxic and antimutagenic effects of sodium selenite

Page 22: Historia de la Investigación Genética en México

CABALLERO-SALAZAR S., PÉREZ-LÓPEZ I., VENCES-MEJÍA A., CORIA-JIMÉNEZ R., CAMACHO-CARRANZA R., SALAMANCA-PINZÓN S.G. y

ESPINOSA-AGUIRRE J.J.

Promutagen activation by Helicobacter pylori lysates

AZORÍN NIETO J.

Respuesta termoluminiscente de óxidos metálicos irradiados con luz ultravioleta

Page 23: Historia de la Investigación Genética en México

Es indudable que el espíritu inquieto del Dr.

de Garay se reflejó en su afán de difundir el

conocimiento científico, especialmente el

genético a todas las personas, para ello fue

invitado a escribir semanalmente editoriales

en el Excélsior, uno de los diarios de más

importancia y tradición en México.

Page 24: Historia de la Investigación Genética en México

Su primer editorial de julio de 1990

trata sobre la huella digital del ADN y

su reconocimiento público para la

solución de problemas relacionados

con la justicia. No cabe duda que en

este aspecto fue pionero en nuestro

país.

Page 25: Historia de la Investigación Genética en México

En su siguiente editorial reseña las actividades

realizadas en el primer Congreso de la Sociedad

Mexicana de Genética planteando que “en la

actualidad los temas genéticos se proyectan en un

espectro muy amplio de la ciencia contemporánea

y resultan inevitables en la estrategia conducente

al mejoramiento de las condiciones de vida en la

salud, la alimentación y la preservación del

ambiente”.

Page 26: Historia de la Investigación Genética en México

En otro editorial expresa que “La dramática

experiencia de las explosiones nucleares

en Hiroshima y Nagasaki ha estimulado la

vocación y el talento de numerosos

científicos, para penetrar tanto como les es

posible en el conocimiento de la

interacción de las radiaciones con la

materia viva“.

Page 27: Historia de la Investigación Genética en México

Otro editorial trata sobre la ciencia y la

contaminación ambiental, indicando que

“No es superfluo insistir que la decisión

para fortalecer acciones eficaces contra la

contaminación, significa convergencias en

el financiamiento gubernamental y privado

en concordancia con la voluntad política

que hace posible el propósito”

Page 28: Historia de la Investigación Genética en México

Sus inquietudes sobre aspectos de mestizaje en nuestro país que

“se refleja en estudiar la caracterización biológica de la

descendencia mestiza que representa la casi totalidad de la

población mexicana”

Page 29: Historia de la Investigación Genética en México

Es importante resaltar que en diversas editoriales explica la

estructura y el funcionamiento de la molécula de la herencia, el

ADN, especialmente referido al camino hasta el ADN en el siglo XXI

y comenta “que si nuestro país y en general en las áreas en

desarrollo, la ciencia no forma parte de la cultura y los científicos

solo representan segmentos minoritarios y devaluados en la

estructura social, la situación requiere urgencia de cambio”.

Page 30: Historia de la Investigación Genética en México

De igual manera, su interés por relacionar la genética con los

problemas sociales se manifiesta en otra editorial en que menciona

que “la enfermedad mental, la drogadicción y el alcoholismo son

aspectos diferentes de raíces biológicas semejantes y que existen

alteraciones subyacentes a esos padecimientos que implican

cambios moleculares en el genoma humano cuya exploración la

considera como la más audaz aventura del hombre en el análisis de

su naturaleza biológica”.

Page 31: Historia de la Investigación Genética en México

En su editorial sobre el silencio de la ciencia en la cultura mexicana

insiste en que “la incorporación de la ciencia a la cultura no solo es

una necesidad sino que exige una decisión del mas alto nivel,

imprescindible en una sociedad que aún se desplaza con dificultad

para superar los obstáculos de sus grandes carencias. Se puede

hablar en abstracto de la investigación pura ó de la ciencia aplicada,

aquí es mejor dar el salto de la especulación a los efectos del

avance científico para el mejoramiento de las condiciones de vida de

la sociedad”.

Page 32: Historia de la Investigación Genética en México

La relación entre la cultura y el pueblo es también un tema que

destaca en sus editoriales pues reconoce “que la población humana

en su cultura general, durante los últimos 30 años, ha enriquecido su

lenguaje cotidiano con nueva terminología que incluye los genes, los

cromosomas, el acido ribonucléico ó ARN, el acido

desoxirribonucléico ó ADN, etc. E insiste en actitud congruente y

constante, en diversos foros “para que la ciencia deje de representar

una área deprimida de nuestra cultura”.

Page 33: Historia de la Investigación Genética en México

En su editorial sobre genética, evolución y cultura expresa “que el

ser humano en el proceso de su evolución biológica y cultural no

solo cambia sus características genéticas sino que en su trayecto

histórico genera una anticultura, cuyos efectos destructivos alternan

con los avances en las civilizaciones establecidas”.

Page 34: Historia de la Investigación Genética en México

Lo mismo ocurre con respecto a su interés sobre la evolución y la sociedad ya que “ en la evolución prevalece el

concepto de la mutación como su materia prima vinculada al coeficiente de selección y que el equilibrio de las

frecuencias génicas en una población se mantiene en los picos adaptativos en determinados nichos ecológicos

soportando una carga genética fluctuante pero permanente de enfermedades genéticas y rasgos individuales”.

Mas adelante comenta que “en la evolución cultural, la herencia acumulativa de formas de cultura es estrictamente

obra del hombre tales como pirámides, ciudades o legados artísticos o espirituales y que estos cambios en sus

trayectorias temporales no están sincronizados con los cambios ocurridos al ritmo de las mutaciones biológicas.

Señala que “las diferencias con los animales se vinculan mas con valores que emergen del pensamiento abstracto

y adquieren o materializan dimensiones sociales, éticas, políticas, estéticas y científicas unificadas por la vía de

lenguaje hablado o escrito. Expresa que “el instrumento lítico en su uso marca una diferencia critica con los

animales como capacidad creadora y como herramienta incrustada en la evolución cultural; así como

comportamiento se usa para asesinar tratándose de un acto de anticultura” y esto lo lleva hasta el descubrimiento

del autor intelectual de un crimen enraizado en la complicidad, codicia y corrupción y lo relaciona con la genética,

la drogadicción y el narcotráfico en la cultura y la anticultura, considerando que lo mas sobresaliente del siglo

pasado son las dos guerras mundiales con el legado de millones de muertes de judíos por Hitler y la detonación

de artefactos nucleares en Japón como imagen anticultural del uso de la ciencia para la destrucción masiva”.

Page 35: Historia de la Investigación Genética en México

Por otra parte establece que “el narcotráfico y la drogadicción son

formas de coexistencia con la prostitución, la pornografía y sobre

todo el crimen, como la manera actual más representativa de la

anticultura que afecta a considerables segmentos sociales”. “El

drogadicto procrea menos y es más vulnerable al efecto de la

selección natural cuyo componente genético representa una

posición cultural competitivamente en desventaja, susceptible a los

efectos de la selección natural como parte de la carga genética de la

población y que se puede identificar plenamente como un integrante

dramático de la anticultura”.

Page 36: Historia de la Investigación Genética en México

En otro editorial expresa que “el ser humano creador de cultura es

también susceptible de abrigar y desencadenar impulsos

destructores, trata de acabar sistemáticamente con su propio

planeta, ecocidio que se puede identificar como anticultura contra

natura, anticultura arraigada con mayor profundidad en la moral o en

la ausencia de moral, cuyo daño se transporta de la dimensión

íntima individual para generarse en forma de una anticultura social,

pero mas allá de ese enfoque ecológico planetario se puede reubicar

ese impulso destructor como una acción contradictoria en el penoso

curso de la evolución tanto biológica como cultural”.

Page 37: Historia de la Investigación Genética en México

Acerca de personajes importantes como en su editorial sobre Juan

Pablo II y Darwin comenta que “es muy estimulante comprobar que

su santidad al ratificar la evolución biológica y su compatibilidad con

la doctrina de la iglesia no solo es consistente con la actualización

del pensamiento religioso contemporáneo sino que reconoce las

aportaciones científicas de Galileo Galilei y de Charles Darwin”, dice

el Dr. Garay que “aunque se puede antojar extemporánea en

realidad lo que sobresale es el propósito de acentuar la

concordancia del pensamiento papal con la evolución cultural, que

no sólo admite sino que impulsa la actualización del conocimiento

científico, dentro y fuera de la iglesia, condenando intransigencias

doctrinarias” y al final el Dr. de Garay hace un análisis del aporte de

Teilhar de Chardin en el reconocimiento del pensamiento evolutivo.

Page 38: Historia de la Investigación Genética en México

Sobre temas de actualidad y controversia como en su editorial sobre

la genética en el umbral del siglo XXI, comenta que las implicaciones

éticas de la clonación hacen necesario un entendimiento claro de las

diferencias entre los enfoques científicos y las interpretaciones

intuitivas dogmáticas o políticas, basadas en el desconocimiento de

los procesos biológicos comprendidos en la clonación, si ésta sólo

significa producción de copias o múltiplos de gemelos idénticos de

individuos o sujetos reconocidos por determinadas características

personales, sin excluir a sicópatas amorales capaces de decisiones

genocidas en posiciones de liderazgo político”.

Page 39: Historia de la Investigación Genética en México

En proyecciones de la genética sostiene que “para investigar el acceso a la

conciencia, el cerebro constituye la estructura nerviosa sustentadora de las neuronas

que aseguran la actividad de pensar cuyas propiedades anatómicas y funcionales

están codificadas en el ADN de sus genes,. Sin embargo ni los genes ni las neuronas

determinan lo que pensamos, pues eso significa una capacidad específica que

garantiza la libertad de la conciencia para elegir comportamientos, crear nuevas

opciones de vida y manifestarse en el arte, la filosofía o la ciencia; en fin, la capacidad

de pensar con libertad. Tenemos neuronas para pensar, pero estas no determinan lo

que pensamos. Ni todo está en los genes ni todo está en las neuronas, sino que está

en la conciencia,. Sustentada en esa capacidad, en la conciencia se genera la

evolución cultural con estricta autonomía, capaz de acumular todas las creaciones de

la mente, no como herencia biológica individual sino como un legado para toda la

humanidad, hecho que se refleja en la historia de todas las creaciones humanas

materiales y espirituales, desde los instrumentos líticos hasta las huellas de las más

antiguas civilizaciones; desde las primeras ciudades amuralladas hasta las

concentraciones urbanas contemporáneas; desde las aportaciones de la filosofía

griega con Aristóteles y Platón hasta los mas sobresalientes pensadores y creadores

contemporáneos”.

Page 40: Historia de la Investigación Genética en México

Prosigue que “el propósito de asignar una realidad física a la conciencia

significa que simultáneamente ocurre el acceso de la conciencia al

comportamiento humano, hasta logar estimular la productividad cultural e

inhibir los impulsos más devastadores de la conciencia reconocidos como

anticultura”. A estas alturas, acepta el Dr. de Garay, que todavía no se

cuenta con el modelo cuantitativo adecuado ni con el protocolo experimental

indispensable para construir con fundamento una teoría física de la

conciencia, aunque nos esforzamos en ello”.

Page 41: Historia de la Investigación Genética en México

En su editorial sobre genética preventiva y discapacidad menciona la importancia del

proyecto del genoma humano con una inversión sin precedente de 3 mil millones de

dólares a cargo del departamento de energía de los EUA, indicando que la meta se

cumple en su proyección al 2003, comprendiendo 100 mil genes humanos y 5 mil

responsables de anomalías genéticas que afectan al ser humano, considera “el

avance científico al materializar idealizaciones ancestrales hechas posible en el marco

de la evolución de la cultura humana, en este caso en los términos de un nueva

revolución genética.

Page 42: Historia de la Investigación Genética en México

En su serie editorial sobre genética preventiva y discapacidad comenta el avance

tecnológico que lleva aparejadas objeciones serias e implicaciones bioéticas que

generan decisiones invalidatorias para el uso de esos avances, sobre todo cuando se

trata de interferir en procesos de la reproducción humana y especialmente en la

embriogénesis. Desde tiempos inmemorables los pueblos mas civilizados se han

enfrentado al problema del nacimiento de discapacitados que ensombrece la imagen

de la salud y la belleza, a la que suponen son merecedores. Nada tiene de extraño

que surjan consensos concluyentes que conduzcan a la eliminación de esos

nacimientos y que otros criterios racistas coincidan con esos impulsos y el criterio

equivocado prevalece de que la eliminación de discapacitados disminuye la frecuencia

de los genes responsables en la población. La eliminación selectiva de esos rasgos

en cada generación no significa su extinción, ni siquiera su disminución, ya que los

genes que se pierden en la selección son sustituidos de inmediato por el proceso de

la mutación recurrente”.

Page 43: Historia de la Investigación Genética en México

En su larga serie editorial sobre el genoma humano analiza “el estimulante resultado de la convergencia entre la ciencia los avances de la medicina y la salud, expresa que “así como la investigación en electrónica, la comunicación con satélites y los sistemas cibernéticos se dejaron sentir con sus nuevos lenguajes, la tecnología actual que implica nuevos términos asociados con el lenguaje genético se acumulan cada día y la conquista del genoma humano no solo se refiere al diseño biológico que comparte mas del 99% de sus genes con los antropoides mas cercarnos en sus orígenes comunes, como el chimpancé y el gorila, sino en lo que respecta al comportamiento individual o a los cambios en la evolución que han generado la emergencia de una conducta creadora o destructora una cultura imaginativa sustentada en el pensamiento abstracto o en la búsqueda de los orígenes la historia o la conciencia de la ubicación humana en el universo, hasta tropezar con la convicción de que no todo está en nuestros genes”.

Page 44: Historia de la Investigación Genética en México

Con este breve y panorámico análisis, he intentado demostrar uno de los aspectos que distinguieron al Dr. de Garay en las múltiples facetas de su vida que muestran su conocimiento en el mundo de la cultura, en que, como él defiende, está incluida la ciencia y por ende la genética, su entusiasmo y convicción acerca del papel que esta ciencia ha representado en las diversas épocas así como también la visión que mostró acerca de las repercusiones de los hallazgos científicos importantes para la sociedad.