historia de la filosofÍa, 2bah-b, diciembre … · sintetiza las ideas del texto mostrando en tu...

26
1 2BAH-B, Historia de la Filosofía, Viernes, 26 noviembre de 2010 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2BAH-B, diciembre-2010, Filo-1 Fecha: ________________________ Apellidos: _________________________________________________________ Nombre: ______________________ Modelo examen PAU: Generalitat Valenciana, Septiembre 2010. Cuestiones : 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos 3ª, Redacción : hasta 5 puntos 4ª, hasta 1 punto. __________________________________________________________________________________________________ OPCIÓN PRIMERA, TEXTO I (PLATÓN) 1 SÓCRATES: ¿No sabes dijecon respecto a los ojos, que, cuando no se les dirige a aquello sobre 2 cuyos colores se extienda la luz del sol, sino a lo que alcanzan las sombras nocturnas, ven con dificultad 3 y parecen casi ciegos como si no hubiera en ellos visión clara? 4 GLAUCÓN: Efectivamente dijo. 5 S: En cambio, cuando ven perfectamente lo que el sol ilumina, se muestra, creo yo, que esa visión 6 existe en aquellos mismos ojos. 7 G: ¿Cómo no? 8 S: Pues bien, considera del mismo modo lo siguiente con respecto al alma. Cuando ésta fija su atención 9 sobre un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener 10 inteligencia; pero, cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras, que nace o perece, entonces, 11 como no ve bien, el alma no hace más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse 12 privada de toda inteligencia. 13 G: Tal parece, en efecto. 14 S: Puedes, por tanto, decir que lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad 15 de conocer al que conoce es la idea del bien, a la cual debes concebir como objeto del conocimiento, 16 pero también como causa de la ciencia y de la verdad; y así, por muy hermosas que sean ambas cosas, el 17 conocimiento y la verdad, juzgarás rectamente si consideras esa idea como otra cosa distinta y más 18 hermosa todavía que ellas. Y, en cuanto al conocimiento y la verdad, del mismo modo que en aquel otro 19 mundo se puede creer que la luz y la visión se parecen al sol, pero que no sean el mismo sol, del mismo 20 modo en éste es acertado el considerar que uno y otra son semejantes al bien, pero no lo es el tener a uno 21 cualquiera de los dos por el bien mismo, pues es mucho mayor todavía la consideración que se debe a la 22 naturaleza del bien. (PLATÓN, La República, Libro VI 508c509a. Traducción de José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano). __________________________________________________________________________________________________ CUESTIONES: 1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. 2.- Define el término "idea del bien" partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor. 3.- Redacción: Dualismos ontológico y epistemológico en Platón. 4.- Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo. __________________________________________________________________________________________________

Upload: donhan

Post on 22-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2BAH-B, Historia de la Filosofía, Viernes, 26 noviembre de 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2BAH-B, diciembre-2010, Filo-1 Fecha: ________________________ Apellidos: _________________________________________________________ Nombre: ______________________

Modelo examen PAU: Generalitat Valenciana, Septiembre 2010.

Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos 3ª, Redacción: hasta 5 puntos 4ª, hasta 1 punto.

__________________________________________________________________________________________________ OPCIÓN PRIMERA, TEXTO I (PLATÓN)

1 —SÓCRATES: ¿No sabes —dije— con respecto a los ojos, que, cuando no se les dirige a aquello sobre 2 cuyos colores se extienda la luz del sol, sino a lo que alcanzan las sombras nocturnas, ven con dificultad 3 y parecen casi ciegos como si no hubiera en ellos visión clara? 4 —GLAUCÓN: Efectivamente —dijo. 5 —S: En cambio, cuando ven perfectamente lo que el sol ilumina, se muestra, creo yo, que esa visión 6 existe en aquellos mismos ojos. 7 —G: ¿Cómo no? 8 —S: Pues bien, considera del mismo modo lo siguiente con respecto al alma. Cuando ésta fija su atención 9 sobre un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener 10 inteligencia; pero, cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras, que nace o perece, entonces, 11 como no ve bien, el alma no hace más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse 12 privada de toda inteligencia. 13 —G: Tal parece, en efecto. 14 —S: Puedes, por tanto, decir que lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad 15 de conocer al que conoce es la idea del bien, a la cual debes concebir como objeto del conocimiento, 16 pero también como causa de la ciencia y de la verdad; y así, por muy hermosas que sean ambas cosas, el 17 conocimiento y la verdad, juzgarás rectamente si consideras esa idea como otra cosa distinta y más 18 hermosa todavía que ellas. Y, en cuanto al conocimiento y la verdad, del mismo modo que en aquel otro 19 mundo se puede creer que la luz y la visión se parecen al sol, pero que no sean el mismo sol, del mismo 20 modo en éste es acertado el considerar que uno y otra son semejantes al bien, pero no lo es el tener a uno 21 cualquiera de los dos por el bien mismo, pues es mucho mayor todavía la consideración que se debe a la 22 naturaleza del bien.

(PLATÓN, La República, Libro VI 508c—509a. Traducción de José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano).

__________________________________________________________________________________________________ CUESTIONES: 1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. 2.- Define el término "idea del bien" partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento

que tengas de la filosofía del autor. 3.- Redacción: Dualismos ontológico y epistemológico en Platón. 4.- Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos

sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

__________________________________________________________________________________________________

2

2BAH-B, Historia de la Filosofía, Viernes, 26 noviembre de 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2BAH-B, diciembre-2010, Filo-2 Fecha: ________________________

Apellidos: _________________________________________________________ Nombre: ______________________

Modelo examen: “Un ejemplo de PAU” en Criterios de Corrección (2009-10), CV.

Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos 3ª, Redacción: hasta 5 puntos 4ª, hasta 1 punto.

__________________________________________________________________________________________________ OPCIÓN PRIMERA, TEXTO I (PLATÓN)

1 —SÓCRATES: Así es, compañero —dije yo—. Si encuentras modo de proporcionar a los que han de mandar una vida mejor que la del gobernante, es posible que llegues a tener una ciudad bien gobernada, pues ésta será la única en que manden los verdaderos ricos, que no lo son en oro, sino en lo que hay que poseer en abundancia para ser feliz: una vida buena y juiciosa. Pero donde son mendigos y hambrientos de bienes personales los que van a la política creyendo que es de ahí de donde hay que sacar las riquezas, allí no ocurrirá así. Porque, cuando el mando se convierte en objeto de luchas, esa misma guerra doméstica e intestina los pierde tanto a ellos como al resto de la ciudad. 2 —GLAUCÓN: Nada más cierto —dijo. 3 —S. Pero ¿conoces —dije— otra vida que desprecie los cargos políticos excepto la del verdadero filósofo? 4 —G: No, ¡por Zeus! —dijo. 5 —S: Ahora bien, no conviene que se dirijan al poder en calidad de amantes de él, pues, si lo hacen, lucharán con ellos otros pretendientes rivales. 6 —G: ¿Cómo no? 7 —S: Entonces, ¿a qué otros obligarás a dedicarse a la guarda de la ciudad sino a quienes, además de ser los más entendidos acerca de aquello por medio de lo cual se rige mejor el Estado, posean otros honores y lleven una vida mejor que la del político? 8 —G: A ningún otro —dijo.

[PLATÓN, La República, 521a-b, traducción de José María Pabón y Manuel Fernández Galiano].

__________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES:

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. 2ª. Define el término “político”, partiendo de la información que ofrece el texto y complétala con los conocimientos que

tengas de la filosofía del autor. 3ª. Redacción: Opinión (doxa) y conocimiento (episteme) en la filosofía de Platón. 4ª. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos

sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

_________________________________________________________________________________________________________________

3

2BAC-CC Historia de la Filosofía, Miércoles 01 diciembre de 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2BAC-CC, diciembre-2010, Filo-1 Fecha: ________________________

Apellidos: __________________________________________________ Nombre: _____________________________

Modelo examen PAU: Generalitat Valenciana, Septiembre 2010.

Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos 3ª, Redacción: hasta 5 puntos 4ª, hasta 1 punto.

__________________________________________________________________________________________________ OPCIÓN PRIMERA, TEXTO I (PLATÓN)

1 —S: ¿Y qué? —dije yo—. ¿No es natural y no se sigue forzosamente de lo dicho que ni los ineducados y apartados 2 de la verdad son jamás aptos para gobernar una ciudad, ni tampoco aquellos a los que se permite seguir estudiando 3 hasta el fin; los unos, porque no tienen en la vida ningún objetivo particular apuntando al cual deberían obrar en todo 4 cuanto hiciesen durante su vida pública y privada; y los otros porque, teniéndose por transportados en vida a las 5 islas de los bienaventurados, no consentirán en actuar? 6 —G: Es cierto —dijo. 7 —S: Es, pues, labor nuestra —dije yo—, labor de los fundadores, el obligar a las mejores naturalezas a que lleguen 8 al conocimiento del cual decíamos antes que era el más excelso, y vean el bien y verifiquen la ascensión aquella; y, 9 una vez que, después de haber subido, hayan gozado de una visión suficiente, no permitirles lo que ahora les está 10 permitido. 11 —G: ¿Y qué es ello? 12 —S: Que se queden allí —dije—y no accedan a bajar de nuevo junto a aquellos prisioneros ni a participar en sus 13 trabajos ni tampoco en sus honores, sea mucho o poco lo que éstos valgan. 14 —G: Pero entonces —dijo—, ¿les perjudicaremos y haremos que vivan peor siéndoles posible el vivir mejor? 15 —S: Te has vuelto a olvidar, querido amigo —dije—, de que a la ley no le interesa nada que haya en la ciudad una 16 clase que goce de particular felicidad, sino que se esfuerza para que ello le suceda a la ciudad entera, y por eso 17 introduce armonía entre los ciudadanos por medio de la persuasión o de la fuerza, hace que unos hagan a otros 18 partícipes de los beneficios con que cada cual pueda ser útil a la comunidad, y ella misma forma en la ciudad 19 hombres de esa clase, pero no para dejarles que cada uno se vuelva hacia donde quiera, sino para usar ella misma 20 de ellos con miras a la unificación del Estado. 21 —G: Es verdad —dijo—. Me olvidé de ello.

(PLATÓN, La República, Libro VII, 519c—520a. Traducción de José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano).

CUESTIONES: 1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. 2.- Define el término "la ciudad entera" partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el

conocimiento que tengas de la filosofía del autor. 3.- Redacción: Educación y Política en Platón. 4.- Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos

sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

4

2BAC-CC Historia de la Filosofía, Miércoles 01 diciembre de 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2BAC-CC, diciembre-2010, Filo-2 Fecha: ________________________

Apellidos: __________________________________________________ Nombre: _____________________________

Modelo examen PAU: Generalitat Valenciana, Septiembre 2010.

Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos 3ª, Redacción: hasta 5 puntos 4ª, hasta 1 punto.

__________________________________________________________________________________________________ OPCIÓN PRIMERA, TEXTO I (PLATÓN)

1 —S: ¿Crees, pues, que nos desobedecerán los pupilos cuando oigan esto y se negarán a compartir por turno los 2 trabajos de la comunidad, viviendo el mucho tiempo restante todos juntos y en el mundo de lo puro? 3 —G: Imposible —dijo—. Pues son hombres justos a quienes ordenaremos cosas justas. Pero no hay duda de que 4 cada uno de ellos irá al gobierno como a algo inevitable, al revés que quienes ahora gobiernan en las distintas 5 ciudades. 6 —S: Así es, compañero —dije yo—. Si encuentras modo de proporcionar a los que han de mandar una vida mejor 7 que la del gobernante, es posible que llegues a tener una ciudad bien gobernada, pues ésta será la única en que 8 manden los verdaderos ricos, que no lo son en oro, sino en lo que hay que poseer en abundancia para ser feliz: una 9 vida buena y juiciosa. Pero donde son mendigos y hambrientos de bienes personales los que van a la política 10 creyendo que es de ahí de donde hay que sacar las riquezas, allí no ocurrirá así. Porque, cuando el mando se 11 convierte en objeto de luchas, esa misma guerra doméstica e intestina los pierde tanto a ellos como al resto de la 12 ciudad. 13 —G: Nada más cierto —dijo. 14 —S: Pero, ¿conoces —dije—otra vida que desprecie los cargos políticos excepto la del verdadero filósofo? 15 —G: No, ¡por Zeus! —dijo. 16 —S: Ahora bien, no conviene que se dirijan al poder en calidad de amantes de él, pues, si lo hacen, lucharán con 17 ellos otros pretendientes rivales. 18 —G: ¿Cómo no? 19 —S: Entonces, ¿a qué otros obligarás a dedicarse a la guarda de la ciudad sino a quienes, además de ser los más 20 entendidos acerca de aquello por medio de lo cual se rige mejor el Estado, posean otros honores y lleven una vida 21 mejor que la del político? 22 —G: A ningún otro —dijo.

(PLATÓN, La República, Libro VII, 520d—521b. Traducción de José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano). ______________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES: 1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. 2.- Define el término "una ciudad bien gobernada" partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con

el conocimiento que tengas de la filosofía del autor. 3.- Redacción: Educación y Política en Platón. 4.- Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo. ______________________________________________________________________________________________________

5

2BAC-B Historia de la Filosofía, Viernes 25 febrero de 2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2BAH-B, febrero-2011, Filo-3 Fecha: ________________________

Apellidos: __________________________________________________ Nombre: _____________________________

—Generalitat Valenciana: Modelo examen PAU, años 2010, 2011 y 2012—

Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos 3ª, Redacción: hasta 5 puntos 4ª, hasta 1 punto.

__________________________________________________________________________________________________ OPCIÓN PRIMERA, TEXTO I (DESCARTES: Lectura y Redacción propuestas en PAU-CV de junio-2003). Así, puesto que los sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no había cosa alguna tal como nos la hacen imaginar. Y puesto que hay hombres que se equivocan al razonar, incluso en lo tocante a los más simples asuntos de geometría, e incurren en paralogismos, juzgando que yo estaba sujeto a equivocarme, tanto como cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que había admitido con anterioridad como demostrativas. Y en fin, considerando que todos los pensamientos que tenemos estando despiertos se nos pueden también aparecer cuando dormimos, sin que haya ninguno entonces que sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas que en cualquier momento habían entrado en mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras quería de ese modo pensar que todo era falso, era preciso necesariamente que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad: “yo pienso, luego existo”, era tan firme y tan segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía recibirla, sin escrúpulo, como el principio de la filosofía que buscaba. Después, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno, y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo estuviese; pero que no podía fingir, por ello, que no existía; y que, al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras cosas, se seguía muy evidente y muy ciertamente que yo existía; mientras que, con sólo que hubiese dejado de pensar, aunque todo el resto de lo que había en algún momento imaginado hubiese sido verdad, no tenía ya razón alguna para creer que yo existía: conocí, por ello, que yo era una sustancia cuya esencia toda o naturaleza es pensar, y que no necesita, para existir, de lugar alguno, ni depende de cosa material alguna. De suerte que este yo, es decir, el alma por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que éste. Y aunque el cuerpo no existiera, el alma no dejaría de ser lo que es.

(R. DESCARTES, El discurso del método, IV parte).

______________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES: 1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. 2.- Define la expresión "yo pienso, luego existo”, partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el

conocimiento que tengas de la filosofía del autor. 3.- Redacción: Método y criterio de verdad en Descartes. 4.- Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo. ______________________________________________________________________________________________________

6

2BAC-B Historia de la Filosofía, Viernes 25 febrero de 2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2BAH-B, febrero-2011, Filo-4 Fecha: ________________________

Apellidos: _________________________________________________________ Nombre: ______________________

Modelo examen PAU: Generalitat Valenciana, Septiembre 2010.

Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos 3ª, Redacción: hasta 5 puntos 4ª, hasta 1 punto.

__________________________________________________________________________________________________ OPCIÓN SEGUNDA, TEXTO I (KANT: Lectura propuesta en PAU-CV de sept-2010 y Redacción de sept-2008).

1 La metafísica, conocimiento especulativo de la razón, completamente aislado, que se levanta 2 enteramente por encima de lo que enseña la experiencia, con meros conceptos (no aplicándolos a la 3 intuición, como hacen las matemáticas), donde, por tanto, la razón ha de ser discípula de sí misma, no 4 ha tenido hasta ahora la suerte de poder tomar el camino seguro de la ciencia. Y ello a pesar de ser más 5 antigua que todas las demás y de que seguiría existiendo aunque éstas desaparecieran totalmente en el 6 abismo de una barbarie que lo aniquilara todo. Efectivamente, en la metafísica la razón se atasca 7 continuamente, incluso cuando, hallándose frente a leyes que la experiencia más ordinaria confirma, ella 8 se empeña en conocerlas a priori. Incontables veces hay que volver atrás en la metafísica, ya que se 9 advierte que el camino no conduce a donde se quiere ir. Por lo que toca a la unanimidad que sus

10 partidarios afirman, está aún tan lejos de ser un hecho, que más bien es un campo de batalla destinado, 11 al parecer, a ejercitar las fuerzas propias en un combate donde ninguno de los contendientes ha logrado 12 jamás conquistar el más pequeño terreno ni fundar sobre una victoria una posesión duradera. No hay, 13 pues, duda de que su modo de proceder ha consistido, hasta la fecha, en un mero andar a tientas y, lo 14 que es peor, a base de simples conceptos. 15 ¿A qué se debe entonces que la metafísica no haya encontrado todavía el camino seguro de la 16 ciencia? ¿Es acaso imposible? ¿Por qué, pues, la naturaleza ha castigado nuestra razón con el afán 17 incansable de perseguir este camino como una de sus cuestiones más importantes?

(I. KANT, "Prólogo de la segunda edición de la Crítica de la razón pura" (BXIV-BXV). Traducción de Pedro Ribas).

__________________________________________________________________________________________________ CUESTIONES

1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. 2.- Define los términos relacionados "metafísica" y “ciencia”, partiendo de la información ofrecida por el texto y

completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor. 3.- Redacción: El conocimiento humano y las condiciones de posibilidad de la ciencia, según Kant. 4.- Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos

sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

__________________________________________________________________________________________________

7

2BAC-CC Historia de la Filosofía, Miércoles 23 Febrero de 2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2BAC-CC, febrero-2011, Filo-3 Fecha: ________________________

Apellidos: __________________________________________________ Nombre: _____________________________

—Generalitat Valenciana: Modelo examen PAU, años 2010, 2011 y 2012—

Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos 3ª, Redacción: hasta 5 puntos 4ª, hasta 1 punto.

__________________________________________________________________________________________________ OPCIÓN PRIMERA, TEXTO I (DESCARTES: Lectura y Redacción propuestas en PAU-CV de junio-2003). Así, puesto que los sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no había cosa alguna tal como nos la hacen imaginar. Y puesto que hay hombres que se equivocan al razonar, incluso en lo tocante a los más simples asuntos de geometría, e incurren en paralogismos, juzgando que yo estaba sujeto a equivocarme, tanto como cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que había admitido con anterioridad como demostrativas. Y en fin, considerando que todos los pensamientos que tenemos estando despiertos se nos pueden también aparecer cuando dormimos, sin que haya ninguno entonces que sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas que en cualquier momento habían entrado en mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras quería de ese modo pensar que todo era falso, era preciso necesariamente que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad: “yo pienso, luego existo”, era tan firme y tan segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía recibirla, sin escrúpulo, como el principio de la filosofía que buscaba. Después, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno, y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo estuviese; pero que no podía fingir, por ello, que no existía; y que, al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras cosas, se seguía muy evidente y muy ciertamente que yo existía; mientras que, con sólo que hubiese dejado de pensar, aunque todo el resto de lo que había en algún momento imaginado hubiese sido verdad, no tenía ya razón alguna para creer que yo existía: conocí, por ello, que yo era una sustancia cuya esencia toda o naturaleza es pensar, y que no necesita, para existir, de lugar alguno, ni depende de cosa material alguna. De suerte que este yo, es decir, el alma por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que éste. Y aunque el cuerpo no existiera, el alma no dejaría de ser lo que es.

(R. DESCARTES, El discurso del método, IV parte).

______________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES: 1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. 2.- Define el término "sustancia" partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento

que tengas de la filosofía del autor. 3.- Redacción: Método y criterio de verdad en Descartes. 4.- Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo. ______________________________________________________________________________________________________

8

2BAC-CC Historia de la Filosofía, Miércoles 23 Febrero de 2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2BAC-CC, febrero-2011, Filo-4 Fecha: ________________________

Apellidos: __________________________________________________ Nombre: _____________________________

—Generalitat Valenciana: Modelo examen PAU, años 2010, 2011 y 2012—

Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos 3ª, Redacción: hasta 5 puntos 4ª, hasta 1 punto.

__________________________________________________________________________________________________

OPCIÓN SEGUNDA, TEXTO I (KANT: Lectura propuesta en PAU-CV de sept-2010 y Redacción de sept-2008).

1 La metafísica, conocimiento especulativo de la razón, completamente aislado, que se levanta 2 enteramente por encima de lo que enseña la experiencia, con meros conceptos (no aplicándolos a la 3 intuición, como hacen las matemáticas), donde, por tanto, la razón ha de ser discípula de sí misma, no 4 ha tenido hasta ahora la suerte de poder tomar el camino seguro de la ciencia. Y ello a pesar de ser más 5 antigua que todas las demás y de que seguiría existiendo aunque éstas desaparecieran totalmente en el 6 abismo de una barbarie que lo aniquilara todo. Efectivamente, en la metafísica la razón se atasca 7 continuamente, incluso cuando, hallándose frente a leyes que la experiencia más ordinaria confirma, ella 8 se empeña en conocerlas a priori. Incontables veces hay que volver atrás en la metafísica, ya que se 9 advierte que el camino no conduce a donde se quiere ir. Por lo que toca a la unanimidad que sus 10 partidarios afirman, está aún tan lejos de ser un hecho, que más bien es un campo de batalla destinado, 11 al parecer, a ejercitar las fuerzas propias en un combate donde ninguno de los contendientes ha logrado 12 jamás conquistar el más pequeño terreno ni fundar sobre una victoria una posesión duradera. No hay, 13 pues, duda de que su modo de proceder ha consistido, hasta la fecha, en un mero andar a tientas y, lo 14 que es peor, a base de simples conceptos. 15 ¿A qué se debe entonces que la metafísica no haya encontrado todavía el camino seguro de la 16 ciencia? ¿Es acaso imposible? ¿Por qué, pues, la naturaleza ha castigado nuestra razón con el afán 17 incansable de perseguir este camino como una de sus cuestiones más importantes?

(I. KANT, "Prólogo de la segunda edición de la Crítica de la razón pura" (BXIV-BXV). Traducción de Pedro Ribas).

__________________________________________________________________________________________________ CUESTIONES 1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. 2.- Define el término "metafísica" partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor. 3.- Redacción: El conocimiento humano y las condiciones de posibilidad de la ciencia, según Kant. 4.- Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

__________________________________________________________________________________________________

9

2BAC, Historia de la Filosofía, Viernes, 13 Mayo de 2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2BAC-CC, mayo-2011, Filo-5 Fecha: ________________________

Apellidos: __________________________________________________ Nombre: _____________________________

—Generalitat Valenciana: Modelo examen PAU, años 2010, 2011 y 2012—

Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos 3ª, Redacción: hasta 5 puntos 4ª, hasta 1 punto.

__________________________________________________________________________________________________

OPCIÓN SEGUNDA, TEXTO II (MARX y ENGELS: Lectura propuesta en PAU-CV de Junio-2007).

1 Las armas con las que la burguesía ha abatido al feudalismo se vuelven ahora contra la propia 2 burguesía. Pero la burguesía no sólo ha forjado las armas que le darán muerte; también ha engendrado 3 a los hombres que manejarán esas armas: los obreros modernos, los proletarios. En la misma medida 4 en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, se desarrolla el proletariado, la clase de los 5 obreros modernos, quienes sólo viven mientras hallan trabajo y que sólo lo hallan mientras su trabajo 6 incrementa el capital. Estos obreros, quienes deben venderse por pieza, son una mercancía como 7 cualquier otro artículo del comercio, y en consecuencia se hallan igualmente expuestos a todos los 8 avatares de la competencia, a todas las fluctuaciones del mercado. 9 En virtud de la expansión de la maquinaria y de la división del trabajo, el trabajo de los proletarios 10 ha perdido todo su carácter independiente y, con ello, todo atractivo para los trabajadores. El obrero se 11 convierte en un mero accesorio de la máquina, a quien sólo se le exigen las operaciones más sencillas, 12 monótonas y de más fácil aprendizaje. De ahí que los costos que acarrea el obrero se limiten casi 13 exclusivamente a los medios de subsistencia que requiere para su manutención y para la propagación 14 de su raza. Pero el precio de una mercancía, y en consecuencia también el trabajo, es igual a sus costos 15 de producción. Por ello, en la misma medida en que aumenta el lado desagradable del trabajo, decrece 16 el salario. Más aún, en la misma medida en que se incrementan la maquinaria y la división del trabajo, 17 se eleva asimismo la cantidad del trabajo, sea por aumento de las horas de labor, sea por incremento 18 del trabajo exigido en un lapso determinado, por aceleración del movimiento de las máquinas, etcétera. 19 La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del 20 capitalista industrial. Las masas obreras, apiñadas en la fábrica, se organizan militarmente. En su 21 calidad de soldados industriales rasos son puestos bajo la supervisión de toda una jerarquía de 22 suboficiales y oficiales. No sólo son esclavos de la clase burguesa, del estado burgués, sino que son 23 esclavizados a diario y a toda hora por la máquina, por el capataz y sobre todo por los propios 24 fabricantes burgueses individuales. Este despotismo es tanto más mezquino, aborrecible y exasperante 25 cuanto más abiertamente proclame a la ganancia como su fin. Cuanto menos requiera el trabajo 26 manual la habilidad y el empleo de la fuerza, esto es, cuanto más se desarrolla la industria moderna, 27 tanto más resulta desplazado el trabajo de los hombres por el de las mujeres. Las diferencias de sexo y 28 edad ya no tienen vigencia social para la clase obrera. Sólo hay ya instrumentos de trabajo, que 29 acarrean diferentes costos según su sexo y edad. (K. MARX y F. ENGELS, Manifiesto comunista, I). __________________________________________________________________________________________________ CUESTIONES

1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2. Define los términos «burguesía» y «proletariado» partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor.

3. Redacción: En el capitalismo, los obreros se convierten en “una mercancía más”, según Marx.

4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

__________________________________________________________________________________________________

10

2BAC, Historia de la Filosofía, Viernes, 13 Mayo de 2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2BAC-CC, mayo-2011, Filo-6 Fecha: ________________________

Apellidos: __________________________________________________ Nombre: _____________________________

—Generalitat Valenciana: Modelo examen PAU, años 2010, 2011 y 2012—

Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos 3ª, Redacción: hasta 5 puntos 4ª, hasta 1 punto.

__________________________________________________________________________________________________ OPCIÓN SEGUNDA, TEXTO II (MARX y ENGELS: Lectura propuesta en PAU-CV de Junio-2006).

1. Ser capitalista no significa ocupar una posición meramente personal, sino social, en la producción. El capital es un producto comunitario y sólo puede ser puesto en movimiento mediante una actividad en común de muchos miembros de la sociedad; más aún, en última instancia sólo puede serlo en virtud de la actividad en común de todos los miembros de la sociedad. En consecuencia, el capital no es una potencia personal, sino social.

2. Por consiguiente, cuando el capital se transforma en propiedad común, perteneciente a todos los miembros de la sociedad, no se está transformando propiedad personal en social. Sólo se transforma el carácter social de la propiedad. Ésta pierde su carácter de clase. Consideremos el trabajo asalariado. El precio medio del trabajo asalariado es el mínimo del salario, es decir, la suma de los medios de subsistencia necesarios para mantener con vida al obrero en cuanto tal. Por lo tanto, lo que se apropia el trabajador asalariado en virtud de su actividad sólo basta para reproducir su mera vida.

3. En modo alguno queremos abolir esta apropiación personal de los productos del trabajo para la reproducción de la vida directa, apropiación ésta que no deja ningún producto neto que pueda otorgar un poder sobre el trabajo ajeno. Sólo queremos abolir el carácter mísero de tal apropiación, en cuyo marco vive el obrero únicamente para incrementar el capital, sin que su vida se desarrolle más allá de lo requerido por los intereses de la clase dominante. En la sociedad burguesa, el trabajo vivo es sólo un medio para multiplicar el trabajo acumulado. En la sociedad comunista, el trabajo acumulado es sólo un medio para ampliar el proceso vital de los obreros, para enriquecerlo y mejorarlo.

4. En consecuencia, en la sociedad burguesa el pasado predomina sobre el presente, mientras que en la comunista el presente predomina sobre el pasado. En la sociedad burguesa, el capital es independiente y personal, mientras que el individuo activo es dependiente e impersonal. ¡Y la burguesía califica de abolición de la personalidad y de la libertad a la abolición de estas condiciones! Y ello, con razón. Pues se trata, desde luego, de la abolición de la personalidad, la independencia y la libertad burguesas.

(MARX y ENGELS, Manifiesto comunista, II). __________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2. Define los términos «capital individual» y «capital social» partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor.

3. Redacción: “En el capitalismo, el capital es independiente y el individuo, dependiente”, según Marx.

4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

__________________________________________________________________________________________________

11

2BAC, Historia de la Filosofía, Viernes, 13 Mayo de 2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2BAH-B, mayo-2011, Filo-5 Fecha: ________________________

Apellidos: __________________________________________________ Nombre: _____________________________

—Generalitat Valenciana: Modelo examen PAU, años 2010, 2011 y 2012—

Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos 3ª, Redacción: hasta 5 puntos 4ª, hasta 1 punto.

__________________________________________________________________________________________________

OPCIÓN SEGUNDA, TEXTO II (MARX y ENGELS: Lectura propuesta en PAU-CV de Junio-2008, fragmento).

1. Desde hace décadas, la historia de la industria y del comercio es sólo la historia de la rebelión de las fuerzas productivas modernas contra las relaciones de producción modernas, contra las relaciones de propiedad que constituyen las condiciones existenciales de la burguesía y de su dominación. Basta citar las crisis comerciales que, con su recurrencia periódica, cuestionan en forma cada vez más amenazadora la existencia de la sociedad burguesa toda.

2. En las crisis comerciales se destruye regularmente gran parte no sólo de los productos engendrados, sino de las fuerzas productivas ya creadas. En las crisis estalla una epidemia social que en todas las épocas anteriores hubiese parecido un contrasentido: la epidemia de la superproducción. Súbitamente, la sociedad se halla retrotraída a una situación de barbarie momentánea; una hambruna, una guerra de exterminio generalizada, parecen haberle cortado todos sus medios de subsistencia; la industria, el comercio, parecen aniquilados.

3. ¿Y ello por qué? Porque posee demasiada civilización, demasiados medios de subsistencia, demasiada industria, demasiado comercio. Las fuerzas productivas de que dispone ya no sirven al fomento de las relaciones de propiedad burguesas; por el contrario, se han tornado demasiado poderosas para estas relaciones, y éstas las inhiben; y en cuanto superan esta inhibición, ponen en desorden toda la sociedad burguesa, ponen en peligro la existencia de la propiedad burguesa. Las relaciones burguesas se han tornado demasiado estrechas como para abarcar la riqueza por ellas engendrada.

4. ¿De qué manera supera la burguesía las crisis? Por una parte, mediante la destrucción forzada de gran cantidad de fuerzas productivas; por la otra, mediante la conquista de nuevos mercados y la explotación más a fondo de mercados viejos. ¿De qué manera, pues? Las supera preparando crisis más extensas y violentas y reduciendo los medios para prevenir las crisis. Las armas con las que la burguesía ha abatido al feudalismo se vuelven ahora contra la propia burguesía. Pero la burguesía no sólo ha forjado las armas que le darán muerte; también ha engendrado a los hombres que manejarán esas armas: los obreros modernos, los proletarios. (MARX y ENGELS, Manifiesto comunista, I).

__________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2. Define los términos «fuerzas productivas» y «crisis» partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor.

3. Redacción: “La historia y el “materialismo histórico”, según Marx.

4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

__________________________________________________________________________________________________

12

2BAC, Historia de la Filosofía, Viernes, 13 Mayo de 2011

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2BAH-B, mayo-2011, Filo-6 Fecha: ________________________

Apellidos: __________________________________________________ Nombre: _____________________________

—Generalitat Valenciana: Modelo examen PAU, años 2010, 2011 y 2012—

Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos 3ª, Redacción: hasta 5 puntos 4ª, hasta 1 punto.

__________________________________________________________________________________________________

OPCIÓN SEGUNDA, TEXTO II (MARX y ENGELS: Lectura propuesta en PAU-CV de Junio-2007).

1 Las armas con las que la burguesía ha abatido al feudalismo se vuelven ahora contra la propia 2 burguesía. Pero la burguesía no sólo ha forjado las armas que le darán muerte; también ha engendrado 3 a los hombres que manejarán esas armas: los obreros modernos, los proletarios. En la misma medida 4 en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, se desarrolla el proletariado, la clase de los 5 obreros modernos, quienes sólo viven mientras hallan trabajo y que sólo lo hallan mientras su trabajo 6 incrementa el capital. Estos obreros, quienes deben venderse por pieza, son una mercancía como 7 cualquier otro artículo del comercio, y en consecuencia se hallan igualmente expuestos a todos los 8 avatares de la competencia, a todas las fluctuaciones del mercado. 9 En virtud de la expansión de la maquinaria y de la división del trabajo, el trabajo de los proletarios 10 ha perdido todo su carácter independiente y, con ello, todo atractivo para los trabajadores. El obrero se 11 convierte en un mero accesorio de la máquina, a quien sólo se le exigen las operaciones más sencillas, 12 monótonas y de más fácil aprendizaje. De ahí que los costos que acarrea el obrero se limiten casi 13 exclusivamente a los medios de subsistencia que requiere para su manutención y para la propagación 14 de su raza. Pero el precio de una mercancía, y en consecuencia también el trabajo, es igual a sus costos 15 de producción. Por ello, en la misma medida en que aumenta el lado desagradable del trabajo, decrece 16 el salario. Más aún, en la misma medida en que se incrementan la maquinaria y la división del trabajo, 17 se eleva asimismo la cantidad del trabajo, sea por aumento de las horas de labor, sea por incremento 18 del trabajo exigido en un lapso determinado, por aceleración del movimiento de las máquinas, etcétera. 19 La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del 20 capitalista industrial. Las masas obreras, apiñadas en la fábrica, se organizan militarmente. En su 21 calidad de soldados industriales rasos son puestos bajo la supervisión de toda una jerarquía de 22 suboficiales y oficiales. No sólo son esclavos de la clase burguesa, del estado burgués, sino que son 23 esclavizados a diario y a toda hora por la máquina, por el capataz y sobre todo por los propios 24 fabricantes burgueses individuales. Este despotismo es tanto más mezquino, aborrecible y exasperante 25 cuanto más abiertamente proclame a la ganancia como su fin. Cuanto menos requiera el trabajo 26 manual la habilidad y el empleo de la fuerza, esto es, cuanto más se desarrolla la industria moderna, 27 tanto más resulta desplazado el trabajo de los hombres por el de las mujeres. Las diferencias de sexo y 28 edad ya no tienen vigencia social para la clase obrera. Sólo hay ya instrumentos de trabajo, que 29 acarrean diferentes costos según su sexo y edad. (K. MARX y F. ENGELS, Manifiesto comunista, I). __________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2. Define los términos «trabajo» y «mercancía» partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor.

3. Redacción: En el capitalismo, los obreros se convierten en “una mercancía más”, según Marx.

4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

__________________________________________________________________________________________________

13

2BAH-A, 29 noviembre 2007, jueves

FILOSOFÍA II, 2BAH-A, diciembre-2007, Filo-1 Fecha: ________________________

Apellidos: ________________________________________________ Nombre: ________________________ Modelo examen: PAU Generalitat Valenciana, Septiembre 2003 (síntesis adaptada y con puntuación nueva). Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos Redacción: hasta 6 puntos.

__________________________________________________________________________________________________ OPCIÓN PRIMERA, TEXTO I (PLATÓN)

Cuando uno se vale de la dialéctica para intentar dirigirse, con ayuda de la razón y sin intervención de ningún sentido, hacia lo que es cada cosa en sí, y cuando no desiste hasta alcanzar, con el solo auxilio de la inteligencia, lo que es el bien en sí, entonces llega ya al término mismo de lo inteligible.

-- Exactamente –dijo. -- ¿Y qué? ¿No es este viaje lo que llamas dialéctica? -- ¿Cómo no? -- Y el liberarse de las cadenas --dije yo—y volverse de las sombras hacia las imágenes y el fuego, y ascender desde la caverna

hasta el lugar iluminado por el sol [...], he aquí los efectos que produce todo ese estudio de las ciencias que hemos enumerado, el cual eleva a la mejor parte del alma hacia la contemplación del mejor de los seres, del mismo modo que antes elevaba a la parte más perspicaz del cuerpo hacia la contemplación de lo más luminoso que existe en la región material y visible.

-- [...] Dinos, pues, cuál es la naturaleza de la facultad dialéctica y en cuántas clases se divide y cuáles son sus caminos, porque éstos parece que vayan por fin a ser los que conduzcan a aquel lugar donde podamos descansar de nuestro viaje ya terminado.

-- Pero no serás ya capaz de seguirme, querido Glaucón —dije—, aunque no por falta de buena voluntad por mi parte; y entonces contemplarías, no ya la imagen de lo que decimos, sino la verdad en sí [...] ¿No es eso?

-- ¿Cómo no? -- ¿No es verdad que la facultad dialéctica es la única que puede mostrar esto a quien sea conocedor de lo que antes

enumerábamos, y que no es posible llegar por ningún otro medio? -- También esto merece ser mantenido —dijo. -- [...] Nadie podrá afirmar..., con respecto a cada cosa en sí, que exista otro método mejor para aprehender de manera sistemática lo

que es cada una de ellas. Pues casi todas las demás artes versan o sobre las opiniones y deseos de los hombres o sobre sus creaciones y productos. Y las restantes (de las que decíamos que aprehendían algo de lo que existe, es decir, la geometría y las que le siguen), ya vemos que no hacen más que soñar con lo que existe, pero que serán incapaces de contemplarlo con lucidez, pues sólo se valen de hipótesis [...] ¿Qué posibilidad existe de que una semejante concatenación llegue jamás a ser conocimiento?

-- Ninguna—dijo. -- Entonces --dije yo—, el método dialéctico es el único que, echando abajo las hipótesis, se encamina hacia el principio mismo para

pisar allí terreno firme”... (PLATÓN, La República, 532a—533d). _______________________________________________________________________________________________________ CUESTIONES: 1) Analice y relacione el/la alumno/a los conceptos de “alma”, "opiniones” y "facultad dialéctica". 2) Explique el/la alumno/a cómo entiende Platón la expresión “el método dialéctico es el único que, echando abajo las hipótesis, se encamina hacia el principio mismo para pisar allí terreno firme”. REDACCIÓN: Ética y Política en Platón (en el libro de clase —Historia de la Filosofía—, combinación y síntesis de los apartados: 1.2 El proyecto filosófico de Platón y 6. La ciudad ideal). _______________________________________________________________________________________________________

14

2BAH-A, 29 noviembre 2007, jueves

FILOSOFÍA II, 2BAH-A, diciembre-2007, Filo-2 Fecha: ________________________

Apellidos: ________________________________________________ Nombre: ________________________ Modelo examen: PAU Generalitat Valenciana (síntesis adaptada y con puntuación nueva). Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos Redacción: hasta 6 puntos.

__________________________________________________________________________________________________ OPCIÓN PRIMERA, TEXTO I (PLATÓN)

— Y ¿no es una gran precaución la de que no gusten de la dialéctica mientras sean todavía jóvenes? Porque creo que no habrás dejado de observar que, cuando los adolescentes han gustado por primera vez de los argumentos, se sirven de ellos como de un juego, los emplean siempre para contradecir y, a imitación de quienes les confunden [los sofistas], ellos a su vez refutan a otros y gozan como cachorros dando tirones y mordiscos verbales a todo el que se acerque a ellos.

— Sí, gozan extraordinariamente —dijo. — Y una vez que han refutado a muchos y sufrido también muchas refutaciones, caen rápidamente en la incredulidad con

respecto a todo aquello en que antes creían, y como consecuencia de esto desacreditan ante los demás, no sólo a sí mismos, sino también a todo lo tocante a la filosofía.

— Muy cierto —dijo. — En cambio —dije yo—, el adulto no querrá acompañarles en semejante manía, e imitará más bien a quien quiera discutir

para investigar la verdad que a quien, por divertirse, haga un juego de la contradicción; y así, no sólo se comportará él con mayor mesura, sino que convertirá la profesión de deshonrosa en respetable.

— Exactamente —dijo. — ¿Y no es por precaución por lo que ha sido dicho todo cuanto precedió a esto, lo de que sean disciplinados y firmes en

sus naturalezas aquellos a quienes se vaya a hacer partícipes de la dialéctica, de modo que no pueda aplicarse a ella, como ahora, el primer recién llegado que carezca de aptitud?

— Es cierto —dijo. — ¿Será, pues, suficiente que cada uno se dedique al estudio de la dialéctica de manera asidua e intensa, sin hacer ninguna

otra cosa, sino practicando con el mismo ahínco que en los ejercicios corporales durante un número de años doble que antes? — ¿Son seis —dijo— o cuatro los que dices? — No te preocupes —dije—: pon cinco. Porque, después de esto, les tendrás que hacer bajar de nuevo a la caverna aquella,

y habrán de ser obligados a ocupar los cargos que atañen a la guerra y todos cuantos sean propios de jóvenes, para que tampoco en cuanto a experiencia queden por debajo de los demás. Y habrán de ser también probados en estos cargos para ver si se van a mantener firmes cuando se intente arrastrarles en todas direcciones”… (PLATÓN, La República, 539b—540a). _______________________________________________________________________________________________________ CUESTIONES: 1. Analice el alumno/a el significado de las nociones de “dialéctica”, “refutaciones” y “filosofía”. 2. Explique el alumno/a qué quiere significar Platón con la expresión: “después de esto, les tendrás que hacer bajar de nuevo a la caverna aquella”… REDACCIÓN: Educación y tipos de conocimiento en Platón (en el libro de clase —Historia de la Filosofía—, combinación y síntesis de los apartados: 2. La educación de los filósofos y 5. El conocimiento y el amor). _______________________________________________________________________________________________________

15

2BAH-B, 29 noviembre 2007, jueves

FILOSOFÍA II, 2BAH-B, diciembre-2007, Filo-1 Fecha: ________________________

Apellidos: ________________________________________________ Nombre: ________________________ Modelo examen: PAU Generalitat Valenciana, Septiembre 2003 (síntesis adaptada y con puntuación nueva). Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos Redacción: hasta 6 puntos.

__________________________________________________________________________________________________ OPCIÓN PRIMERA, TEXTO I (PLATÓN)

Cuando uno se vale de la dialéctica para intentar dirigirse, con ayuda de la razón y sin intervención de ningún sentido, hacia lo que es cada cosa en sí, y cuando no desiste hasta alcanzar, con el solo auxilio de la inteligencia, lo que es el bien en sí, entonces llega ya al término mismo de lo inteligible.

-- Exactamente –dijo. -- ¿Y qué? ¿No es este viaje lo que llamas dialéctica? -- ¿Cómo no? -- Y el liberarse de las cadenas --dije yo—y volverse de las sombras hacia las imágenes y el fuego, y ascender desde la caverna

hasta el lugar iluminado por el sol [...], he aquí los efectos que produce todo ese estudio de las ciencias que hemos enumerado, el cual eleva a la mejor parte del alma hacia la contemplación del mejor de los seres, del mismo modo que antes elevaba a la parte más perspicaz del cuerpo hacia la contemplación de lo más luminoso que existe en la región material y visible.

-- [...] Dinos, pues, cuál es la naturaleza de la facultad dialéctica y en cuántas clases se divide y cuáles son sus caminos, porque éstos parece que vayan por fin a ser los que conduzcan a aquel lugar donde podamos descansar de nuestro viaje ya terminado.

-- Pero no serás ya capaz de seguirme, querido Glaucón —dije—, aunque no por falta de buena voluntad por mi parte; y entonces contemplarías, no ya la imagen de lo que decimos, sino la verdad en sí [...] ¿No es eso?

-- ¿Cómo no? -- ¿No es verdad que la facultad dialéctica es la única que puede mostrar esto a quien sea conocedor de lo que antes

enumerábamos, y que no es posible llegar por ningún otro medio? -- También esto merece ser mantenido —dijo. -- [...] Nadie podrá afirmar..., con respecto a cada cosa en sí, que exista otro método mejor para aprehender de manera sistemática lo

que es cada una de ellas. Pues casi todas las demás artes versan o sobre las opiniones y deseos de los hombres o sobre sus creaciones y productos. Y las restantes (de las que decíamos que aprehendían algo de lo que existe, es decir, la geometría y las que le siguen), ya vemos que no hacen más que soñar con lo que existe, pero que serán incapaces de contemplarlo con lucidez, pues sólo se valen de hipótesis [...] ¿Qué posibilidad existe de que una semejante concatenación llegue jamás a ser conocimiento?

-- Ninguna—dijo. -- Entonces --dije yo—, el método dialéctico es el único que, echando abajo las hipótesis, se encamina hacia el principio mismo para

pisar allí terreno firme”... (PLATÓN, La República, 532a—533d). _______________________________________________________________________________________________________ CUESTIONES: 1) Analice y relacione el/la alumno/a los conceptos de "dialéctica", “alma”, "la verdad en sí”. 2) Explique el/la alumno/a cómo entiende Platón la expresión “el método dialéctico es el único que, echando abajo las hipótesis, se encamina hacia el principio mismo para pisar allí terreno firme”. REDACCIÓN: Teoría de las ideas en Platón (en el libro de clase —Historia de la Filosofía—, combinación y síntesis de los apartados: 3. La teoría de las ideas y 5. El conocimiento y el amor). _______________________________________________________________________________________________________

16

2BAH-B, 29 noviembre 2007, jueves

FILOSOFÍA II, 2BAH-B, diciembre-2007, Filo-2 Fecha: ________________________

Apellidos: ________________________________________________ Nombre: ________________________ Modelo examen: PAU Generalitat Valenciana (síntesis adaptada y con puntuación nueva). Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos Redacción: hasta 6 puntos.

__________________________________________________________________________________________________ OPCIÓN PRIMERA, TEXTO I (PLATÓN)

— Y ¿no es una gran precaución la de que no gusten de la dialéctica mientras sean todavía jóvenes? Porque creo que no habrás dejado de observar que, cuando los adolescentes han gustado por primera vez de los argumentos, se sirven de ellos como de un juego, los emplean siempre para contradecir y, a imitación de quienes les confunden [los sofistas], ellos a su vez refutan a otros y gozan como cachorros dando tirones y mordiscos verbales a todo el que se acerque a ellos.

— Sí, gozan extraordinariamente —dijo. — Y una vez que han refutado a muchos y sufrido también muchas refutaciones, caen rápidamente en la incredulidad con

respecto a todo aquello en que antes creían, y como consecuencia de esto desacreditan ante los demás, no sólo a sí mismos, sino también a todo lo tocante a la filosofía.

— Muy cierto —dijo. — En cambio —dije yo—, el adulto no querrá acompañarles en semejante manía, e imitará más bien a quien quiera discutir

para investigar la verdad que a quien, por divertirse, haga un juego de la contradicción; y así, no sólo se comportará él con mayor mesura, sino que convertirá la profesión de deshonrosa en respetable.

— Exactamente —dijo. — ¿Y no es por precaución por lo que ha sido dicho todo cuanto precedió a esto, lo de que sean disciplinados y firmes en

sus naturalezas aquellos a quienes se vaya a hacer partícipes de la dialéctica, de modo que no pueda aplicarse a ella, como ahora, el primer recién llegado que carezca de aptitud?

— Es cierto —dijo. — ¿Será, pues, suficiente que cada uno se dedique al estudio de la dialéctica de manera asidua e intensa, sin hacer ninguna

otra cosa, sino practicando con el mismo ahínco que en los ejercicios corporales durante un número de años doble que antes? — ¿Son seis —dijo— o cuatro los que dices? — No te preocupes —dije—: pon cinco. Porque, después de esto, les tendrás que hacer bajar de nuevo a la caverna aquella,

y habrán de ser obligados a ocupar los cargos que atañen a la guerra y todos cuantos sean propios de jóvenes, para que tampoco en cuanto a experiencia queden por debajo de los demás. Y habrán de ser también probados en estos cargos para ver si se van a mantener firmes cuando se intente arrastrarles en todas direcciones”… (PLATÓN, La República, 539b—540a). _______________________________________________________________________________________________________ CUESTIONES: 1. Analice el alumno/a el significado de las nociones de “dialéctica”, “argumentos” y “refutaciones”. 2. Explique el alumno/a qué quiere significar Platón con la expresión: “después de esto, les tendrás que hacer bajar de nuevo a la caverna aquella”… REDACCIÓN: Individuo y sociedad en Platón (en el libro de clase —Historia de la Filosofía—, combinación y síntesis de los apartados: 4. El ser humano y 6. La ciudad ideal). _______________________________________________________________________________________________________

17

2BAH-A, 26 febrero 2008, martes

FILOSOFÍA II, 2BAH-A, febrero-2008, Filo-3 Fecha: ________________________

Apellidos: ________________________________________________ Nombre: ________________________ Modelo examen: PAU Generalitat Valenciana, junio 2004 (con puntuación actualizada a 2008). Cuestiones: 1ª, hasta 2 puntos 2ª, hasta 2 puntos Redacción: hasta 6 puntos.

__________________________________________________________________________________________________ OPCIÓN PRIMERA, TEXTO I (DESCARTES)

Así, puesto que los sentidos nos engañan a veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal y como ellos

nos la presentan en la imaginación; y puesto que hay hombres que yerran al razonar, aun acerca de los más simples asuntos de geometría, y cometen paraIogismos, juzgué que yo estaba tan expuesto al error como otro cualquiera, y rechacé como falsas todas las razones que anteriormente había tenido por demostrativas; y, en fin, considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: «yo pienso, luego soy», era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla, sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.

Examiné después atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno y que no había

mundo ni lugar alguno en el que yo me encontrase, pero que no podía fingir por ello que no fuese, sino al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras cosas, se seguía muy cierta y evidentemente que yo era, mientras que, con sólo dejar de pensar, aunque todo lo demás que había imaginado fuese verdad, no tenía ya razón alguna para creer que yo era, conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa alguna material; de suerte que este yo, es decir, el alma por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que éste, y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es. (R. DESCARTES, El discurso del método, IV parte). _______________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES: 1. Defina el alumno/a el término "substancia" en Descartes. 2. ¿Por qué puede concluir Descartes que “el alma por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que éste, y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es”? REDACCIÓN: Método y verdad en Descartes. _______________________________________________________________________________________________________

18

2BAH-A, 26 febrero 2008, martes

FILOSOFÍA II, 2BAH-A, febrero-2008, Filo-4 Fecha: ________________________

Apellidos: ________________________________________________ Nombre: ________________________ Modelo de examen: PAU Generalitat Valenciana, Junio de 2005 (con puntuación actualizada a 2008). Cuestiones: 1ª hasta 2 puntos. 2ª hasta 2 puntos. Redacción: hasta 6 puntos _______________________________________________________________________________________________________

OPCIÓN SEGUNDA, TEXTO I (KANT) No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues ¿cómo podría ser despertada a actuar

la facultad de conocer sino mediante objetos que afectan a nuestros sentidos y que ora producen por sí mismos representaciones, ora ponen en movimiento la capacidad del entendimiento para comparar estas representaciones, para enlazarlas o separarlas y para elaborar de este modo la materia bruta de las impresiones sensibles con vistas a un conocimiento de los objetos denominado experiencia? Por consiguiente, en el orden temporal, ningún conocimiento precede a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella.

Pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia. En efecto, podría ocurrir que nuestro mismo conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos mediante las impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer produce (simplemente motivada por las impresiones) a partir de sí misma. En tal supuesto, no distinguiríamos esta adición respecto de dicha materia fundamental hasta tanto que un prolongado ejercicio nos hubiese hecho fijar en ella y nos hubiese adiestrado para separarla.

Consiguientemente, al menos una de las cuestiones que se hallan más necesitadas de un detenido examen y que no pueden despacharse de un plumazo, es la de saber si existe semejante conocimiento independiente de la experiencia e, incluso, de las impresiones de los sentidos. Tal conocimiento se llama a priori y se distingue del empírico, que tiene fuentes a posteriori, es decir, en la experiencia.

De todas formas, la expresión a priori no es suficientemente concreta para caracterizar por entero el sentido de la cuestión planteada. En efecto, se suele decir de algunos conocimientos derivados de fuentes empíricas que somos capaces de participar de ellos o de obtenerlos a priori, ya que no los derivamos inmediatamente de la experiencia, sino de una regla universal que sí es extraída, no obstante, de la experiencia. Así, decimos que alguien que ha socavado los cimientos de su casa puede saber a priori que ésta se caerá, es decir, no necesita esperar la experiencia de su caída de hecho. Sin embargo, ni siquiera podría saber esto enteramente a priori, pues debería conocer de antemano, por experiencia, que los cuerpos son pesados y que, consiguientemente, se caen cuando se les quita el soporte.

En lo que sigue entenderemos, pues, por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no el que es independiente de esta o aquella experiencia. A él se opone el conocimiento empírico, el que sólo es posible a posteriori, es decir, mediante la experiencia. Entre los conocimientos a priori reciben el nombre de puros aquellos a los que no se ha añadido nada empírico. Por ejemplo, la proposición “Todo cambio tiene su causa” es a priori, pero no pura, ya que el cambio es un concepto que sólo puede extraerse de la experiencia. (I. KANT, Crítica de la razón pura, “Introducción”).

CUESTIONES: 1. Analice el/la alumno/a el significado que tienen en el texto los conceptos de “conocimiento a priori” y “conocimiento empírico”. 2. Explique el/la alumno/a las razones por las que Kant afirma que “aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia”. REDACCIÓN: Los juicios de la ciencia, según Kant. _______________________________________________________________________________________________________

19

2BAH-B, 28 febrero 2008, jueves

FILOSOFÍA II, 2BAH-B, febrero-2008, Filo-5 Fecha: ________________________

Apellidos: ________________________________________________ Nombre: ________________________ Modelo de examen: PAU Generalitat Valenciana, Septiembre de 2007. Cuestiones: 1ª hasta 2 puntos. 2ª hasta 2 puntos. Redacción: hasta 6 puntos _______________________________________________________________________________________________________

OPCIÓN PRIMERA, TEXTO I (DESCARTES)

1. No sé si debo hablaros de las primeras meditaciones que hice allí, pues son tan metafísicas y tan 2. fuera de lo común, que quizá no gusten a todo el mundo. Sin embargo, para que se pueda apreciar si 3. los fundamentos que he tomado son bastante firmes, me veo en cierta manera obligado a decir algo 4. de esas reflexiones. Tiempo ha que había advertido que, en lo tocante a las costumbres, es a veces 5. necesario seguir opiniones que sabemos muy inciertas, como si fueran indudables, y esto se ha dicho 6. ya en la parte anterior; pero deseando yo en esta ocasión ocuparme tan sólo de indagar la verdad, 7. pensé que debía hacer lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera 8. imaginar la menor duda, con el fin de ver si, después de hecho esto, no quedaría en mi creencia algo 9. que fuera enteramente indudable. Así, puesto que los sentidos nos engañan, a las veces, quise 10. suponer que no hay cosa alguna que sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginación; y puesto 11. que hay hombres que yerran al razonar, aun acerca de los más simples asuntos de geometría, y 12. cometen paralogismos, juzgué que yo estaba tan expuesto al error como otro cualquiera, y rechacé 13. como falsas todas las razones que anteriormente había tenido por demostrativas; y, en fin, 14. considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también 15. ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las 16. cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de 17. mis sueños. Pero advertí luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era 18. necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: «yo pienso, 19. luego soy», era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son 20. capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla, sin escrúpulo, como el primer principio de la 21. filosofía que andaba buscando. 22. Examiné después atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo 23. alguno y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo me encontrase, pero que no podía fingir 24. por ello que no fuese, sino al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras 25. cosas, se seguía muy cierta y evidentemente que yo era, mientras que, con sólo dejar de pensar, 26. aunque todo lo demás que había imaginado fuese verdad, no tenía ya razón alguna para creer que yo 27. era, conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y que no 28. necesita, para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa alguna material; de suerte que este yo, es 29. decir, el alma por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de 30. conocer que éste, y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es. 31. Después de esto, consideré, en general, lo que se requiere en una proposición para que sea 32. verdadera y cierta, pues ya que acababa de hallar una que sabía que lo era, pensé que debía saber 33. también en qué consiste esa certeza. Y habiendo notado que en la proposición «yo pienso, luego 34. soy» no hay nada que me asegure que digo verdad, sino que veo muy claramente que para pensar es 35. preciso ser, juzgué que podía admitir esta regla general: que las cosas que concebimos muy clara y 36. distintamente son todas verdaderas, y que sólo hay alguna dificultad en notar cuáles son las que 37. concebimos distintamente. 38. (R. DESCARTES, Discurso del método, Cuarta parte).

CUESTIONES: 1. Analiza el significado en el texto de “duda” y “sustancia”. 2. Explica los argumentos o razones empleados por Descartes para llegar al primer principio: “yo pienso, luego soy” (líneas

18-19).

REDACCIÓN: Método y razón en Descartes. __________________________________________________________________________________________________

20

2BAH-B, 28 febrero 2008, jueves

FILOSOFÍA II, 2BAH-B, febrero-2008, Filo-6 Fecha: ________________________

Apellidos: ________________________________________________ Nombre: ________________________ Modelo de examen: PAU Generalitat Valenciana, Septiembre de 2007. Cuestiones: 1ª hasta 2 puntos. 2ª hasta 2 puntos. Redacción: hasta 6 puntos _______________________________________________________________________________________________________

OPCIÓN SEGUNDA, TEXTO I (KANT)

1 Los juicios de experiencia, como tales, son todos sintéticos. En efecto, sería absurdo fundar un 2 juicio analítico en la experiencia, ya que para formularlo no tengo que salir de mi concepto. No me 3 hace falta, pues, ningún testimonio de la experiencia. «Un cuerpo es extenso» es una proposición que 4 se sostiene a priori, no un juicio de experiencia, pues ya antes de recurrir a la experiencia tengo en el 5 concepto de cuerpo todos los requisitos exigidos por el juicio. Sólo de tal concepto puedo extraer el 6 predicado, de acuerdo con el principio de contradicción, y, a la vez, sólo él me hace adquirir 7 conciencia de la necesidad del juicio, necesidad que jamás me enseñaría la experiencia. Por el 8 contrario, aunque no incluya el predicado «pesado» en el concepto de cuerpo en general, dicho 9 concepto designa un objeto de experiencia mediante una parte de ella. A esta parte puedo añadir, pues, 10 otras partes como pertenecientes a la experiencia anterior. Puedo reconocer de antemano el concepto 11 de cuerpo analíticamente mediante propiedades de extensión, impenetrabilidad, figura, etc., todas las 12 cuales son pensadas en dicho concepto. Pero ampliando ahora mi conocimiento y volviendo la mirada 13 hacia la experiencia de la que había extraído este concepto de cuerpo, encuentro que el peso va 14 siempre unido a las mencionadas propiedades y, consiguientemente, lo añado a tal concepto como 15 predicado sintético. La posibilidad de la síntesis del predicado «pesado» con el concepto de cuerpo se 16 basa, pues, en la experiencia, ya que, si bien ambos conceptos no están contenidos el uno en el otro, se 17 hallan en mutua correspondencia, aunque sólo fortuitamente, como partes de un todo, es decir, como 18 partes de una experiencia que constituye, a su vez, una conexión sintética entre las intuiciones. 19 En el caso de los juicios sintéticos a priori, nos falta esa ayuda enteramente. ¿En qué me apoyo y 20 qué es lo que hace posible la síntesis si quiero ir más allá del concepto A para reconocer que otro 21 concepto B se halla ligado al primero, puesto que en este caso no tengo la ventaja de acudir a la 22 experiencia para verlo? Tomemos la proposición: «Todo lo que sucede tiene su causa». En el concepto 23 «algo que sucede» pienso, desde luego, una existencia a la que precede un tiempo, etc., y de tal 24 concepto pueden desprenderse juicios analíticos. Pero el concepto de causa [se halla completamente 25 fuera del concepto anterior e] indica algo distinto de «lo que sucede»; no está, pues, contenido en esta 26 última representación. ¿Cómo llego, por tanto, a decir de «lo que sucede» algo completamente distinto 27 y a reconocer que el concepto de causa pertenece «a lo que sucede» [e incluso de modo necesario], 28 aunque no esté contenido en ello? ¿Qué es lo que constituye aquí la incógnita X en la que se apoya el 29 entendimiento cuando cree hallar fuera del concepto A un predicado B extraño al primero y que 30 considera, no obstante, como enlazado con él? No puede ser la experiencia, pues el mencionado 31 principio no sólo ha añadido la segunda representación a la primera aumentando su generalidad, sino 32 incluso expresando necesidad, es decir, de forma totalmente a priori y a partir de meros conceptos. El 33 objetivo final de nuestro conocimiento especulativo a priori se basa por entero en semejantes 34 principios sintéticos o extensivos. Pues aunque los juicios analíticos son muy importantes y 35 necesarios, solamente lo son con vistas a alcanzar la claridad de conceptos requerida para una síntesis 36 amplia y segura, como corresponde a una adquisición realmente nueva. 37 (l. KANT, Crítica de la razón pura, Introducción). CUESTIONES:

1. Analiza el significado en el texto de “juicios analíticos” y “juicios sintéticos a priori”. 2. Explica los argumentos o razones empleados por Kant para decir que “sería absurdo fundar un juicio analítico en la

experiencia” (líneas 1-2).

REDACCIÓN: La posibilidad de la metafísica como ciencia según Kant. __________________________________________________________________________________________________

21

2BAH-A, 12 mayo 2008, lunes

FILOSOFÍA II, 2BAH-A, mayo-2008, Filo-7 Fecha: __________________________

Apellidos: ________________________________________________ Nombre: __________________________ Modelo de examen: PAU Generalitat Valenciana, Junio de 2007. Cuestiones: 1ª hasta 2 puntos. 2ª hasta 2 puntos. Redacción: hasta 6 puntos _________________________________________________________________________________________________________

OPCIÓN SEGUNDA, TEXTO II (MARX y ENGELS)

1 Las armas con las que la burguesía ha abatido al feudalismo se vuelven ahora contra la propia 2 burguesía. Pero la burguesía no sólo ha forjado las armas que le darán muerte; también ha engendrado 3 a los hombres que manejarán esas armas: los obreros modernos, los proletarios. En la misma medida 4 en que se desarrolla la burguesía, es decir el capital, se desarrolla el proletariado, la clase de los 5 obreros modernos, quienes sólo viven mientras hallan trabajo y que sólo lo hallan mientras su trabajo 6 incrementa el capital. Estos obreros, quienes deben venderse por pieza, son una mercancía como 7 cualquier otro artículo del comercio, y en consecuencia se hallan igualmente expuestos a todos los 8 avatares de la competencia, a todas las fluctuaciones del mercado. 9 En virtud de la expansión de la maquinaria y de la división del trabajo, el trabajo de los proletarios 10 ha perdido todo su carácter independiente y, con ello, todo atractivo para los trabajadores. El obrero se 11 convierte en un mero accesorio de la máquina, a quien sólo se le exigen las operaciones más sencillas, 12 monótonas y de más fácil aprendizaje. De ahí que los costos que acarrea el obrero se limiten casi 13 exclusivamente a los medios de subsistencia que requiere para su manutención y para la propagación 14 de su raza. Pero el precio de una mercancía, y en consecuencia también el trabajo, es igual a sus costos 15 de producción. Por ello, en la misma medida en que aumenta el lado desagradable del trabajo, decrece 16 el salario. Más aún, en la misma medida en que se incrementan la maquinaria y la división del trabajo, 17 se eleva asimismo la cantidad del trabajo, sea por aumento de las horas de labor, sea por incremento 18 del trabajo exigido en un lapso determinado, por aceleración del movimiento de las máquinas, etcétera. 19 La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del 20 capitalista industrial. Las masas obreras, apiñadas en la fábrica, se organizan militarmente. En su 21 calidad de soldados industriales rasos son puestos bajo la supervisión de toda una jerarquía de 22 suboficiales y oficiales. No sólo son esclavos de la clase burguesa, del estado burgués, sino que son 23 esclavizados a diario y a toda hora por la máquina, por el capataz y sobre todo por los propios 24 fabricantes burgueses individuales. Este despotismo es tanto más mezquino, aborrecible y exasperante 25 cuanto más abiertamente proclame a la ganancia como su fin. Cuanto menos requiera el trabajo 26 manual la habilidad y el empleo de la fuerza, esto es, cuanto más se desarrolla la industria moderna, 27 tanto más resulta desplazado el trabajo de los hombres por el de las mujeres. Las diferencias de sexo y 28 edad ya no tienen vigencia social para la clase obrera. Sólo hay ya instrumentos de trabajo, que 29 acarrean diferentes costos según su sexo y edad. (K. MARX Y F. ENGELS, Manifiesto comunista, I). CUESTIONES: 1. Analiza el significado en el texto de los conceptos de «burguesía» y «proletariado» y las relaciones que se

dan entre ellos. 2. ¿Por qué dicen Marx y Engels que «cuanto más se desarrolla la industria moderna, tanto más resulta

desplazado el trabajo de los hombres por el de las mujeres» y que «las diferencias de sexo y edad ya no tienen vigencia social para la clase obrera»? (líneas 26-28).

REDACCIÓN: La capacidad transformadora de los seres humanos según Marx y Engels. _________________________________________________________________________________________________________

22

2BAH-A, 12 mayo 2008, lunes

FILOSOFÍA II, 2BAH-A, mayo-2008, Filo-8 Fecha: __________________________

Apellidos: ________________________________________________ Nombre: __________________________ Modelo de examen: PAU Generalitat Valenciana, Junio de 2006. Cuestiones: 1ª hasta 2 puntos. 2ª hasta 2 puntos. Redacción: hasta 6 puntos __________________________________________________________________________________________________________

OPCIÓN SEGUNDA, TEXTO II (MARX y ENGELS)

1 Ser capitalista no significa ocupar una posición meramente personal, sino social, en la 2 producción. El capital es un producto comunitario y sólo puede ser puesto en movimiento 3 mediante una actividad en común de muchos miembros de la sociedad; más aún, en última 4 instancia sólo puede serlo en virtud de la actividad en común de todos los miembros de la 5 sociedad. 6 En consecuencia, el capital no es una potencia personal, sino social. 7 Por consiguiente, cuando el capital se transforma en propiedad común, perteneciente a 8 todos los miembros de la sociedad, no se está transformando propiedad personal en social. Sólo 9 se transforma el carácter social de la propiedad. Ésta pierde su carácter de clase. 10 Consideremos el trabajo asalariado. 11 El precio medio del trabajo asalariado es el mínimo del salario, es decir, la suma de los 12 medios de subsistencia necesarios para mantener con vida al obrero en cuanto tal. Por lo tanto, lo 13 que se apropia el trabajador asalariado en virtud de su actividad sólo basta para reproducir su 14 mera vida. En modo alguno queremos abolir esta apropiación personal de los productos del 15 trabajo para la reproducción de la vida directa, apropiación esta que no deja ningún producto 16 neto que pueda otorgar un poder sobre el trabajo ajeno. Sólo queremos abolir el carácter mísero 17 de tal apropiación, en cuyo marco vive el obrero únicamente para incrementar el capital, sin que 18 su vida se desarrolle más allá de lo requerido por los intereses de la clase dominante. 19 En la sociedad burguesa, el trabajo vivo es sólo un medio para multiplicar el trabajo 20 acumulado. En la sociedad comunista, el trabajo acumulado es sólo un medio para ampliar el 21 proceso vital de los obreros, para enriquecerlo y mejorarlo. 22 En consecuencia, en la sociedad burguesa el pasado predomina sobre el presente, 23 mientras que en la comunista el presente predomina sobre el pasado. En la sociedad burguesa, el 24 capital es independiente y personal, mientras que el individuo activo es dependiente e 25 impersonal. 26 ¡Y la burguesía califica de abolición de la personalidad y de la libertad a la abolición de 27 estas condiciones! Y ello con razón. Pues se trata, desde luego, de la abolición de la 28 personalidad, la independencia y la libertad burguesas. (MARX y ENGELS, Manifiesto comunista, 29 II). CUESTIONES: 1. Analiza el significado que da el texto a los conceptos «capital» y «trabajo asalariado». 2. Reconstruye el argumento de Marx y Engels que les lleva a concluir: "En la sociedad burguesa el pasado

predomina sobre el presente, mientras que en la comunista el presente predomina sobre el pasado. En la sociedad burguesa, el capital es independiente y personal, mientras que el individuo activo es dependiente e impersonal" (líneas 22-25).

REDACCIÓN: Filosofía e historia según Marx y Engels. __________________________________________________________________________________________________________

23

2BAH-B, 15 mayo 2008, jueves

FILOSOFÍA II, 2BAH-B, mayo-2008, Filo-7 Fecha: __________________________

Apellidos: ________________________________________________ Nombre: __________________________ Modelo de examen: PAU Generalitat Valenciana, Junio de 2007. Cuestiones: 1ª hasta 2 puntos. 2ª hasta 2 puntos. Redacción: hasta 6 puntos _________________________________________________________________________________________________________

OPCIÓN SEGUNDA, TEXTO II (MARX y ENGELS)

1 Las armas con las que la burguesía ha abatido al feudalismo se vuelven ahora contra la propia 2 burguesía. Pero la burguesía no sólo ha forjado las armas que le darán muerte; también ha engendrado 3 a los hombres que manejarán esas armas: los obreros modernos, los proletarios. En la misma medida 4 en que se desarrolla la burguesía, es decir el capital, se desarrolla el proletariado, la clase de los 5 obreros modernos, quienes sólo viven mientras hallan trabajo y que sólo lo hallan mientras su trabajo 6 incrementa el capital. Estos obreros, quienes deben venderse por pieza, son una mercancía como 7 cualquier otro artículo del comercio, y en consecuencia se hallan igualmente expuestos a todos los 8 avatares de la competencia, a todas las fluctuaciones del mercado. 9 En virtud de la expansión de la maquinaria y de la división del trabajo, el trabajo de los proletarios 10 ha perdido todo su carácter independiente y, con ello, todo atractivo para los trabajadores. El obrero se 11 convierte en un mero accesorio de la máquina, a quien sólo se le exigen las operaciones más sencillas, 12 monótonas y de más fácil aprendizaje. De ahí que los costos que acarrea el obrero se limiten casi 13 exclusivamente a los medios de subsistencia que requiere para su manutención y para la propagación 14 de su raza. Pero el precio de una mercancía, y en consecuencia también el trabajo, es igual a sus costos 15 de producción. Por ello, en la misma medida en que aumenta el lado desagradable del trabajo, decrece 16 el salario. Más aún, en la misma medida en que se incrementan la maquinaria y la división del trabajo, 17 se eleva asimismo la cantidad del trabajo, sea por aumento de las horas de labor, sea por incremento 18 del trabajo exigido en un lapso determinado, por aceleración del movimiento de las máquinas, etcétera. 19 La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del 20 capitalista industrial. Las masas obreras, apiñadas en la fábrica, se organizan militarmente. En su 21 calidad de soldados industriales rasos son puestos bajo la supervisión de toda una jerarquía de 22 suboficiales y oficiales. No sólo son esclavos de la clase burguesa, del estado burgués, sino que son 23 esclavizados a diario y a toda hora por la máquina, por el capataz y sobre todo por los propios 24 fabricantes burgueses individuales. Este despotismo es tanto más mezquino, aborrecible y exasperante 25 cuanto más abiertamente proclame a la ganancia como su fin. Cuanto menos requiera el trabajo 26 manual la habilidad y el empleo de la fuerza, esto es, cuanto más se desarrolla la industria moderna, 27 tanto más resulta desplazado el trabajo de los hombres por el de las mujeres. Las diferencias de sexo y 28 edad ya no tienen vigencia social para la clase obrera. Sólo hay ya instrumentos de trabajo, que 29 acarrean diferentes costos según su sexo y edad. (K. MARX Y F. ENGELS, Manifiesto comunista, I). CUESTIONES: 1. Analiza el significado en el texto de los conceptos de «burguesía» y «proletariado» y las relaciones que se

dan entre ellos. 2. ¿Por qué dicen Marx y Engels que «cuanto más se desarrolla la industria moderna, tanto más resulta

desplazado el trabajo de los hombres por el de las mujeres» y que «las diferencias de sexo y edad ya no tienen vigencia social para la clase obrera»? (líneas 26-28).

REDACCIÓN: La capacidad transformadora de los seres humanos según Marx y Engels. _________________________________________________________________________________________________________

24

2BAH-B, 15 mayo 2008, jueves

FILOSOFÍA II, 2BAH-B, mayo-2008, Filo-8 Fecha: __________________________

Apellidos: ________________________________________________ Nombre: __________________________ Modelo de examen: PAU Generalitat Valenciana, Junio de 2006. Cuestiones: 1ª hasta 2 puntos. 2ª hasta 2 puntos. Redacción: hasta 6 puntos __________________________________________________________________________________________________________

OPCIÓN SEGUNDA, TEXTO II (MARX y ENGELS)

1 Ser capitalista no significa ocupar una posición meramente personal, sino social, en la 2 producción. El capital es un producto comunitario y sólo puede ser puesto en movimiento 3 mediante una actividad en común de muchos miembros de la sociedad; más aún, en última 4 instancia sólo puede serlo en virtud de la actividad en común de todos los miembros de la 5 sociedad. 6 En consecuencia, el capital no es una potencia personal, sino social. 7 Por consiguiente, cuando el capital se transforma en propiedad común, perteneciente a 8 todos los miembros de la sociedad, no se está transformando propiedad personal en social. Sólo 9 se transforma el carácter social de la propiedad. Ésta pierde su carácter de clase. 10 Consideremos el trabajo asalariado. 11 El precio medio del trabajo asalariado es el mínimo del salario, es decir, la suma de los 12 medios de subsistencia necesarios para mantener con vida al obrero en cuanto tal. Por lo tanto, lo 13 que se apropia el trabajador asalariado en virtud de su actividad sólo basta para reproducir su 14 mera vida. En modo alguno queremos abolir esta apropiación personal de los productos del 15 trabajo para la reproducción de la vida directa, apropiación esta que no deja ningún producto 16 neto que pueda otorgar un poder sobre el trabajo ajeno. Sólo queremos abolir el carácter mísero 17 de tal apropiación, en cuyo marco vive el obrero únicamente para incrementar el capital, sin que 18 su vida se desarrolle más allá de lo requerido por los intereses de la clase dominante. 19 En la sociedad burguesa, el trabajo vivo es sólo un medio para multiplicar el trabajo 20 acumulado. En la sociedad comunista, el trabajo acumulado es sólo un medio para ampliar el 21 proceso vital de los obreros, para enriquecerlo y mejorarlo. 22 En consecuencia, en la sociedad burguesa el pasado predomina sobre el presente, 23 mientras que en la comunista el presente predomina sobre el pasado. En la sociedad burguesa, el 24 capital es independiente y personal, mientras que el individuo activo es dependiente e 25 impersonal. 26 ¡Y la burguesía califica de abolición de la personalidad y de la libertad a la abolición de 27 estas condiciones! Y ello con razón. Pues se trata, desde luego, de la abolición de la 28 personalidad, la independencia y la libertad burguesas. (MARX y ENGELS, Manifiesto comunista, 29 II).

CUESTIONES: 1. Analiza el significado que da el texto a los conceptos «capital» y «trabajo asalariado». 2. Reconstruye el argumento de Marx y Engels que les lleva a concluir: "En la sociedad burguesa el pasado

predomina sobre el presente, mientras que en la comunista el presente predomina sobre el pasado. En la sociedad burguesa, el capital es independiente y personal, mientras que el individuo activo es dependiente e impersonal" (líneas 22-25).

REDACCIÓN: Filosofía e historia según Marx y Engels. __________________________________________________________________________________________________________

25

2BAC-CyH, Filosofía, Prueba inicial. Autor y Profesor: Pedro Mendoza, jueves 19 y lunes 30 de octubre-2006

FILOSOFÍA II, 2º BAC, octubre–2006, FILO--1 Fecha: ________________________

Apellidos: __________________________________________________ Nombre: __________________________

→ Numerar cada respuesta y NO cambiar el ORDEN (Si se deja una respuesta sin contestar, numerarla y dejar dos líneas en blanco). → Usar cada hoja por las DOS CARAS. Fuera TACHONES. La presentación forma parte de la calificación.

SÍNTESIS PERSONAL a las CUESTIONES SIGUIENTES 1. ¿Qué significa la expresión PASO DEL MITO AL LOGOS y a qué SIGLO se suele referir? (3 líneas, mínimo) ..................... 1 puntos 2. ¿Quién fue TALES DE MILETO (+546 aC)? Su principio de la naturaleza (3 líneas, mínimo) ................................................ 1 puntos 3. ¿Quién fue ANAXIMANDRO (+545 aC)? Su principio de la naturaleza (3 líneas, mínimo) ..................................................... 1 puntos 4. ¿Quién fue ANAXÍMENES (+524 aC)? Su principio de la naturaleza (3 líneas, mínimo) ........................................................ 1 puntos 5. ¿Cuáles son los principios del Universo para EMPÉDOCLES (+435 aC) y cómo se combinan? (3 líneas, mínimo) .............. 1 puntos 6. ¿Cuáles son los principios del universo para ANAXÁGORAS (+428 aC)? —3 líneas, mínimo ............................................... 1 puntos 7. Di lo que sepas de HERÁCLITO (+484 aC)? —6 líneas, mínimo ............................................................................................ 3 puntos 8. Di lo que sepas de PARMÉNIDES (+470 aC) —6 líneas, mínimo ........................................................................................... 3 puntos 9. Qué significan: a) desmitologización, b) filosofía, c) ápeiron, d) contradicción, e) logos, f) fenomenismo ......................... 3 puntos 10. Redacción sobre los SOFISTAS, desde siglo V aC (15 líneas, mínimo) .................................................................................. 5 puntos __________________________________________________________________________________________________________

26

2BAC-CyH, Filosofía, Prueba inicial. Autor y Profesor: Pedro Mendoza, jueves 19 y lunes 30 de octubre-2006

FILOSOFÍA II, 2º BAC, octubre–2006, FILO--2 Fecha: ________________________

Apellidos: __________________________________________________ Nombre: __________________________

→ Numerar cada respuesta y NO cambiar el ORDEN (Si se deja una respuesta sin contestar, numerarla y dejar dos líneas en blanco). → Usar cada hoja por las DOS CARAS. Fuera TACHONES. La presentación forma parte de la calificación.

SÍNTESIS PERSONAL a las CUESTIONES SIGUIENTES 1. ¿Qué significa la expresión PASO DEL MITO AL LOGOS y a qué SIGLO se suele referir? (3 líneas, mínimo) ..................... 1 puntos 2. ¿Quién fue TALES DE MILETO (+546 aC)? Su principio de la naturaleza (3 líneas, mínimo) ................................................ 1 puntos 3. ¿Quién fue ANAXIMANDRO (+545 aC)? Su principio de la naturaleza (3 líneas, mínimo) ..................................................... 1 puntos 4. ¿Quién fue ANAXÍMENES (+524 aC)? Su principio de la naturaleza (3 líneas, mínimo) ........................................................ 1 puntos 5. ¿Cuáles son los principios del Universo para EMPÉDOCLES (+435 aC) y cómo se combinan? (3 líneas, mínimo) .............. 1 puntos 6. ¿Cuáles son los principios del universo para ANAXÁGORAS (+428 aC)? —3 líneas, mínimo ............................................... 1 puntos 7. Di lo que sepas de PITÁGORAS (+ hacia 496 aC) —6 líneas, mínimo ................................................................................... 3 puntos 8. Di lo que sepas de DEMÓCRITO (+ 370 aC) —6 líneas, mínimo ............................................................................................ 3 puntos 9. Qué significan: g) dualismo, h) azar, i) convencionalismo, k) virtud, l) cinismo, m) método ............................................... 3 puntos 10. Redacción sobre SÓCRATES (+ 399 aC), —15 líneas, mínimo .............................................................................................. 5 puntos __________________________________________________________________________________________________________