historia de la contaduría y su aplicación

89
Historia de la contaduría y su aplicación Integrantes: Luis Alberto Carrasco de Jesús Daniel Alejandro Beiza Pérez Profesor y asesor: Adrián Fabián Fernández Ortiz Contaduría, Diciembre 2016

Upload: fabian-fernandez

Post on 16-Apr-2017

73 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la contaduría y su aplicación

Historia de la contaduría y su aplicación

Integrantes:

Luis Alberto Carrasco de Jesús

Daniel Alejandro Beiza Pérez

Profesor y asesor:

Adrián Fabián Fernández Ortiz

Contaduría, Diciembre 2016

Page 2: Historia de la contaduría y su aplicación

ÍNDICE

ANTECEDENTES DE LA CONTADURÍA ______________________________________________ 5

Edad Antigua _____________________________________________________________________________ 6

Edad Media ______________________________________________________________________________ 11

Edad Moderna (renacimiento) _______________________________________________________________ 12

Edad Contemporánea ______________________________________________________________________ 16

Finales del siglo XIX y principios del XX______________________________________________________ 20

Historia de la contabilidad en México _________________________________________________________ 21

CONCEPTOS DE CONTABILIDAD __________________________________________________ 21

ENFOQUE ÉTICO DE LA CONTADURÍA_____________________________________________ 32

Enfoque de la teoría de la conducta ___________________________________________________________ 34

Enfoque sociológico _______________________________________________________________________ 35

Enfoque macroeconómico __________________________________________________________________ 35

Enfoque de la teoría de las cuentas ____________________________________________________________ 35

ÁREAS DE CONOCIMIENTO EN APOYO A LA CONTADURÍA ________________________ 36

INICIO DE LA CONTABILIDAD _____________________________________________________ 36

Ecuación contable _________________________________________________________________________ 37

TIPOS DE CONTABILIDAD _________________________________________________________ 38

Contabilidad financiera _____________________________________________________________________ 38

Contabilidad administrativa _________________________________________________________________ 38

Contabilidad de costos _____________________________________________________________________ 39

Contabilidad fiscal ________________________________________________________________________ 39

Contabilidad gubernamental (nacional) ________________________________________________________ 39

ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA ___________________ 40

Sustancia económica _______________________________________________________________________ 43

Entidad económica ________________________________________________________________________ 44

Unidad identificable _______________________________________________________________________ 47

Actividades económicas ____________________________________________________________________ 47

Conjunto integrado de actividades económicas y recursos__________________________________________ 47

Normas de Información Financiera Vigentes-NIF ________________________________________________ 48

ORGANIZACIONES DE LA CONTADURÍA PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL _ 51

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, AC (IMCP) __________________________________________ 51

Naturaleza jurídica ________________________________________________________________________ 52

Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. (CCPM) _________________________________________ 54

Asociación Mexicana de Contadores Públicos, A.C. ______________________________________________ 55

Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. (IMEF) ________________________________________ 55

Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C. (IMAI) ___________________________________________ 56

Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) _______ 56

Centro de investigación y desarrollo (CID) _____________________________________________________ 59

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ___________________________________________ 60

International Accounting Standard Committee, IASC _____________________________________________ 60

Page 3: Historia de la contaduría y su aplicación

International Accounting Standards Board (IASB) _______________________________________________ 61

Unión Europea de Expertos Contables (USE) ___________________________________________________ 62

International Federation of Accountants (IFAC) _________________________________________________ 62

Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC)________________________________________________ 62

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) ______________ 63

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS _________________________________________________ 64

Los estados financieros básicos son:___________________________________________________________ 64

Estructura técnica del balance y del estado de resultados___________________________________________ 65

Estado de resultados _______________________________________________________________________ 66

Asiento de diario __________________________________________________________________________ 67

Libro mayor _____________________________________________________________________________ 68

Manejo de las cuentas ______________________________________________________________________ 69

CICLOS CONTABLES ______________________________________________________________ 72

SOFTWARE CONTABLE ___________________________________________________________ 73

Tipos de software de contabilidad ____________________________________________________________ 76

Existen tres tipos de sistemas de software contable _______________________________________________ 76

EL CONTADOR PÚBLICO EN MÉXICO ______________________________________________ 77

CONCLUSION _____________________________________________________________________ 80

REFERENCIAS________________________________________________________________________ 82

Page 4: Historia de la contaduría y su aplicación
Page 5: Historia de la contaduría y su aplicación

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo analiza la historia y evolución de la contabilidad a través de los años, ya

que esta es una ciencia (técnica) ha tenido mejoras en cuanto a su aplicación a favor de la

sociedad, así mismo se hablará de los inicios de la contabilidad, de sus cambios y evoluciones

desde los años antiguos.

“La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan

económicamente a una entidad y que produce sistemáticamente y estructuradamente información

financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones,

transformaciones internas y otros eventos”. (NIF A-1). Es por ello que es de vital importancia

conocer como al pasar de los años esta ha tenido evoluciones satisfactorias para quien realiza la

contabilidad. (Gertz, M. 2006)

El proceso de la contabilidad es relevante para personas físicas “todo individuos nacido, vivo

o viable, capaz de tener derechos y obligaciones” (código civil de Veracruz) y personas morales

“es una agrupación de personas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, una sociedad

mercantil, una asociación civil. De acuerdo con su objeto social, una persona moral puede tributar

en regímenes específicos.” (SAT). Cabe resaltar que se deben de conocer todas las actualizaciones

que ha tenido la contabilidad desde sus inicios, es por ello que en primer término se analizará

todos antecedentes, para que de esta forma todos los contadores, las personas físicas y moral

realicen los cambios indicados conforme al pasar de los años.

Aunque la contabilidad se considera en su mayor parte una técnica depurada por la sociedad

occidental, nuestro país no era ajeno al conocimiento de los registros antes de la llegada de los

conquistadores.

Page 6: Historia de la contaduría y su aplicación

4

Romero A. (2010) menciona que Los aztecas llevaban un adecuado control de sus

transacciones mercantiles, demostrando en una ordenada cuenta y razón que llevaban los tributos

que recibían de los pueblos a los que dominaban según lo refiere el códice Mendocino.

Mediante sus mayordomos, recibían los tributos y se encargaban de distribuirlos

adecuadamente entre los guerreros, los sacerdotes de culto y demás personajes importantes,

generalmente en especie. A la fecha, no se comprende bien como no existiendo una verdadera

moneda, podían distribuirse entre los contribuyentes el pago de las rentas públicas; ni como estas

podían percibirse, ni que método había para emplearla en los gastos nacionales.

Posteriormente en la época de la conquista, en 1519 cuando se fundó el ayuntamiento de

Veracruz, se nombra contador a Alfonso de Ávila. En 1536 el virrey Antonio de Mendoza

establece la contabilidad de la Casa de la Moneda, la cual es tenida como el libro de contabilidad

más antiguo de nuestro continente.

En 1845, nace en nuestro país el Instituto Comercial, teniendo un ciclo su brazo docente, la

Escuela Especial de Comercio de 1854 a 1867. La escuela empleó una nueva etapa en 1868

durante la presidencia de Benito Juárez, consagrándose como la Escuela Superior de Comercio y

Administración.

El 25 de mayo de 1907 sustenta su examen profesional Fernando Diez Barroso, obteniendo el

título de Contador de Comercio, con lo cual se convierte en el primer contador público titulado del

país. En 1929, la Escuela Superior de Comercio y Administración es incorporada a la Universidad

Autónoma de México (UNAM).

Page 7: Historia de la contaduría y su aplicación

5

El 21 de abril de 1959, el gobierno establece la facultad de que la opinión profesional del

contador público sea considerada por las autoridades hacendarias, al emitir el decreto de la

creación de la Dirección de Auditoría Fiscal Federal. En 1965, la Escuela de Comercio y

Administración de la UNAM, se convierte en facultad, al establecer cursos de maestría y

doctorado, para en 1973 denominarse Facultad de Contaduría y Administración. (pp. 53-54)

ANTECEDENTES DE LA CONTADURÍA

Los orígenes de la contaduría se dan desde años muy remotos cabe señalar que es necesario

recordar que las más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias

llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc.

Tomando en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del desarrollo de

estas actividades es la creación de la moneda como único instrumento de intercambio.

Las necesidades humanas no han sido las mismas en todas las épocas ni en todas las

naciones, ni siquiera en una misma empresa, pues están en constante evolución, de ahí que la

contabilidad, en cada una de sus etapas, haya tenido necesidad de adecuarse a las características

particulares de la economía del momento. (Romero, L. 2014)

Las necesidades de información sobre los bienes, derechos y obligaciones que tenían los

hombres de la época de las cavernas, de la antigua Grecia, Egipto, Roma, la Edad Media o la

época contemporánea no eran las mismas; sin embargo, aun cuando dichas necesidades variarán,

la contabilidad ha tratado de ir a la par de las necesidades humanas. Para un comerciante de la

antigüedad, un sistema manual de registro de sus operaciones satisfacía a plenitud sus

necesidades de información; no obstante, un comerciante moderno requiere información que

fluya de manera ágil; para ello se emplean sistemas de informática, resultado de la tecnología, la

cual proporciona una mayor velocidad de captura, procesamiento y obtención de la información.

Page 8: Historia de la contaduría y su aplicación

6

Desde el punto de vista de nuestra profesión, lo que en ambos casos importa es haber

satisfecho la necesidad de información financiera; por ello concluimos que la contabilidad

financiera satisfacía las necesidades de información del pasado tal como lo hace en el presente y

lo hará en el futuro. A continuación repasaremos la evolución histórica de la contabilidad, con el

fin de conocer las técnicas empleadas a lo largo del tiempo y comprobar que siempre se han

adecuado y satisfecho las necesidades de su época.

Edad Antigua

El hombre de Cromagnon (es un homínido extinto muy parecido a los humanos actuales)

aparece hace 45.000 años, como sociedades nómadas. El hombre prehistórico, se retira a pintar en

la soledad de las cuevas, como la de Altamira, a dejar constancia del número de sus animales

cobrados en cacería. http://www.historiasimple.com/2009/07/el-hombre-de-cro-magnon.html

En los primeros tiempos de la edad antigua, cuando la lucha cotidiana por la subsistencia

arrastraba consigo el intercambio de bienes y servicios a través de la ley del más fuerte, y que

todavía no habían surgido los primeros albores de los medios de civilización del intercambio

comercial, no existía la imperiosa necesidad de hoy en día de llevar anotaciones contables como

medios de garantizar el control de las operaciones resultantes de dichos intercambios.

En virtud de que para aquellos primeros tiempos de la historia de la humanidad, el hombre no

disponía del recurso que constituye la escritura y, era necesario conservar algún tipo de

anotaciones o registro de las transacciones comerciales, nuestros comerciantes y personas de

negocios del ayer se vieron precisados a grabar muestras en rocas o árboles, o señales en las

paredes de barro de sus casas.

Page 9: Historia de la contaduría y su aplicación

7

De acuerdo a los informes de que se dispone, estos escritos eran en forma pictórica, plasmados

en tablillas de barro y su fabricación se les atribuye a los sumerios, los cuales fueron predecesores

de los babilonios. Según los datos arqueológicos, las técnicas utilizadas por los Sumarios para

llevar a cabo dichos registros, consistía en tomar tablillas de barro húmedas y con el extremo

afilado de un juneo o carrizo hacían las marcar correspondientes.

Por otra parte, Villasmil (2005) establece “Según los estudios realizados al efecto, los registros

comerciales más antiguos de que se tenga conocimiento se produjeron en Babilonia alrededor de

los 2,600 años A.C. y se ha establecido que los mercaderes de ese país ordenaban a sus escribanos

a que prepararan los registros de recibos, gastos, contratos de trueques, ventas, préstamos de

dinero y otras operaciones de índole comercial, utilizando las técnicas antes referidas.”

Además de los medios antes señalados usados en la Edad Antigua para conservar las

anotaciones, tenemos que también se utilizaron los llamados cuadernos y códigos, los cuales eran

fabricados utilizando de dos a diez tablillas de madera cubiertas de cera y unidas con tiras de

cuero.

Según los investigadores e historiadores, el tipo de material antes descrito fue utilizado

principalmente por los Romanos y los Griegos, pero en vista de las dificultades que presentaban

dichas tablillas en su manejo, los romanos se vieron precisados a inventar el llamado Códice, el

cual se hizo en hojas de pergamino y produjo una notable superación a los inconvenientes antes

mencionados.

Como señala Gertz (1999), que para poder hacer una visión histórica de la Contabilidad, es

pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable.

Así partimos de que el objetivo de la Contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza

perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado.

Page 10: Historia de la contaduría y su aplicación

8

En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la existencia

de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los números y desde luego elementos

económicos indispensables, como ser el concepto de propiedad y la aceptación general de una

unidad de medida de valor. http://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html

El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que actualmente se

conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado como el testimonio contable más antiguo,

originario de la Mesopotamia, donde años antes había desarrollado una civilización llegando la

actividad económica a tener gran importancia.

Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de

organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y

ofrendas que se presentaban con intereses.

Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, había leyes que imponían a los comerciantes la

obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.

Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes

superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados.

Por el año 2100 antes de Cristo, Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la célebre

codificación que lleva su nombre y en ella se menciona la práctica contable.

Por el año 594 antes de Cristo, la legislación de Salomón, establece jurídicamente que el

consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas, para construir el “Tribunal de

Page 11: Historia de la contaduría y su aplicación

9

Cuentas”, destinado a encomendar a funcionarios, diversos servicios administrativos que debían

rendir cuentas anualmente.

Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de Alejandro Magno,

el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y una gran

parte del Asia Menor (india), originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por

medio de anotaciones.

En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio escrito en los

“Tesserae consulare”, tablillas de marfil o de otro hueso de animal de forma oblonga con

inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o liberto, de su amo o patrón y la fecha, así

como la anotación de “Spectavit”, es decir. “Revisado por”. Como fehaciente testimonio, del año

85 antes de Cristo, se encontraron unas tabillas que textualmente una de ellas decía: “Revisado por

Coecero, esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y Cneo Papiro”, con

certeza se sabe que durante la República, como del Imperio, la contabilidad fue llevada por

plebeyos. En resumen, los romanos llevaron una contabilidad que constaba de dos libros el

“Adversaria” y el “Codex”. (Romero A. 2010 pp. 48)

El Adversaria estaba constituido por dos hojas adversas unidad por el centro, destinado a

efectuar registros referentes al Arca (Caja), dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado

el Acepta o Acceptium destinado a registrar los ingresos y en el lado derecho denominado el

Expensa o Expensum destinado a registrar los gastos.

El Codex estaba también constituido por dos hojas adversas unidas por el centro, destinadas a

registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba dividido

en dos partes, el lado izquierdo denominado “Accepti” destinado a registrar el ingreso o cargo a la

cuenta y el lado derecho “Respondi” destinado al acreedor.

Page 12: Historia de la contaduría y su aplicación

10

.(Romero, J. 2010 p. 24)

En este sentido, recientes investigaciones como las de Denise Schmandt-Besserat y, sobre

todo, las de Hans Nissen, Peter Damerow y Robert Englund (1990), arqueólogos e historiadores

de la antigua Mesopotamia, nos permite afirmar, que los primeros documentos escritos que se

conocen, constituidos por millares de tablillas de arcilla con inscripciones en caracteres proto

cuneiformes, elaboradas hace más de 5.000 años, contienen tan sólo números y cuentas, sin

textos ni palabras.

Este hecho hace concluir a los citados investigadores que la escritura debió de surgir, hacia el

año 3300 a.C., para satisfacer la necesidad que sentían los antiguos habitantes de Mesopotamia de

registrar y dejar constancia de sus cuentas. No fue, pues, el deseo de legar a la posteridad el

recuerdo de hazañas guerreras, relatos de héroes o dioses, o de plasmar normas jurídicas para su

permanente constancia y cumplimiento, lo que motivó el nacimiento de la escritura, sino simple y

llanamente la necesidad de recoger y conservar las cuentas originadas como consecuencia de

procesos productivos y administrativos. (Romero A. 2010 pp. 49)

Las actividades de registro contable se han venido sucediendo de forma ininterrumpida,

aunque sólo a partir de los siglos XIV y XV se conservan testimonios escritos con un carácter

Page 13: Historia de la contaduría y su aplicación

11

regular y relativamente abundante. Los datos contenidos en la documentación contable, aun la más

antigua y fragmentaria, son cuantitativos y exactos, y en el caso de las contabilidades modernas

llevadas por partida doble, los datos se presentan formando un todo coherente, completo e

íntimamente interrelacionado. Por ello, su estudio e interpretación permiten arrojar una luz

muchas veces nueva e insospechada sobre hechos históricos que, a falta de ellos, habían sido

explicados de manera errónea o insuficiente. (Federico, G. s/f)

Edad Media

Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5

gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales,

permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable. Razón por la cual, no es

raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la

contabilidad.

En 1157, ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación

comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en

proporción a sus inversiones.

En este periodo se desarrolló el feudalismo, que acaparó gran parte de la actividad comercial,

por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese

casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios.

Enciclopedia Británica “La contabilidad en Italia, en el siglo VIII, era una actividad usual

y necesaria.” Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova,

Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble, tal

como se utiliza actualmente. Todavía hoy existen las cuentas llevadas por un comerciante

florentino anónimo hacia el 1211 con características de la llamada Escuela Florentina.

Page 14: Historia de la contaduría y su aplicación

12

Debe y haber, con asientos cruzados y manejando la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Otro

avance significativo de la época fue el empleo de libros o registros auxiliares. En esta época la

partida doble había probado ya sus beneficios y su enseñanza se había dejado en manos de los

monjes, personas encargadas de transmitir la cultura. Debido a que los comerciantes de la época

querían que sus hijos estuvieran mejor preparados, los enviaban a estudiar a los monasterios o

pagaban para que recibiera instrucción en sus hogares. (Romero A. 2010 pp. 49)

Del año 1327, se tienen noticias del primer auditor “Maestri Racionali”, cuya misión consistía

en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno de

estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se conserva en

el Archivo del Estado de Génova.

Un nuevo avance contable se enmarca entre los años 1366 y 1400, donde los libros de

Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por partida doble que involucra, por

primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas, conservándose tales antecedentes en

Francia. (Horngre C. T. 2004 pp. 20)

Edad Moderna (renacimiento)

Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli Rangeo

nacido en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del mercante perfetto”, obra que terminó de

escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un ejemplar en la Biblioteca de

Marciana – Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en forma explícita

establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de tres libros: “Cuaderno”

(Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro copiador de cartas y

la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.

Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo, nacido en el

Page 15: Historia de la contaduría y su aplicación

13

burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al monasterio de San Francisco de Asis,

se especializó en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus especialidades en

varias universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo de Vinci y debido a la

invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del cardenal de dicha diócesis.

http/www.vialibre.org.ar/indez.php/article/articleview/106/1?Printable<versión=enabled

En 1494 publicó su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría, proportioni et

proportionalita”, dividido de dos partes, la primera en aritmética y álgebra y la segunda en

Geometría, ésta última subdividida en ocho secciones, siendo la última de éstas el “Distincio nona

tractus XI” titulado “Trattato de computi e delle scritture” que incluye 36 capítulos, consideró que

la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático.

Habían transcurrido sólo dos años de la gesta colombina cuando el libro ve la luz; en el

contexto de las nuevas relaciones políticas y comerciales. La obra está dedicada a su alumno

Guidubaldo de Montefeltro, duque de Urbino, a quien confiesa que escribió su obra Trattato de

Computi e delle scriture en lengua vulgar para que todos puedan comprenderla.

Luca Pacioli nació en Umbría, una provincia de Italia, en 1445. Su familia era

extremadamente pobre, por lo que nunca pudo asistir a la escuela. Sin embargo, estar en contacto

con artesanos y mercaderes le permitió aprender distintos oficios y, sobre todo, un poco de lo que

en esa época se llamaban matemáticas comerciales, que consistían básicamente en manejar el

sistema de numeración hindo-arábigo (el que nosotros usamos hoy en día: saber sumar, restar,

multiplicar y dividir). http//www.sis.uia.mx/idea/docs/indices/articulo01/acad/01sa04.htm octubre

2016

Se fue apasionado por las matemáticas y, mientras trabajaba en distintos talleres, y afuera

como ayudante de curtidor de pieles o como ayudante de herrero, logró, por sí mismo, estudiar

Page 16: Historia de la contaduría y su aplicación

14

hasta convertirse en un muy buen matemático. Ingresó muy joven a la orden religiosa de San

Francisco, y hay historiadores que piensan que esto se debió no tanto a su vocación de monje, sino

más bien a que estando dentro de un monasterio podría tener acceso a los libros y a la educación

que había deseado toda su vida. Y, en efecto, en 1475, cuando Pacioli tenía 30 años, su fama como

maestro en contabilidad y como matemático era ya muy grande y fue invitado a ser profesor de la

Universidad de Perusa. Más tarde, cuando ya era considerado uno de los mejores maestros en

contabilidad de toda Italia, fue contratado por el duque de Florencia para trabajar en la corte como

tesorero. Ahí conoció a Leonardo da Vinci y fue, quizás, uno de sus mejores amigos, al grado de

que siempre fuera Da Vinci quien ilustrara sus libros y textos.

Como ya comentamos, la partida doble se había utilizado antes, pero se rescató gracias a la

obra de fray Luca Pacioli. Él no inventó la contabilidad por partida doble, sino que dejó por escrito

el método que en esa época practicaban los mercaderes de Venecia. (Horngre C. T. 2004 pp. 22)

.(Romero, J. 2010 p. 35)

En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, Pacioli se refiere a la contabilidad en la

Summa, como comúnmente se conoce su obra, en Distinctio nona tractus XI Trattato de’computie

e delle scritture, donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado

en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales

concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Pues pensaba que la técnica

Page 17: Historia de la contaduría y su aplicación

15

contable debía tener una gran aplicación de las matemáticas. Aquí hace una serie de aportaciones

importantes a la contabilidad, de las cuales listamos algunas:

➢ Al inicio del año o del negocio, el propietario tenía que practicar un inventario, listando sus

activos y pasivos, según un principio de movilidad y valor, señalando, asimismo, que el

dinero debía ser el primero de la lista.

➢ El registro de las operaciones debía hacerse de manera cronológica, en un libro

denominado Memorable.

➢ Las operaciones debían registrarse en moneda veneciana; es decir, debía hacerse la

conversión de la moneda extranjera a la de Venecia.

➢ El uso del giornale.

➢ El uso de índices cruzados para identificar correctamente las cuentas en el libro mayor.

Con el desarrollo del mercantilismo, las nuevas rutas comerciales, y mayormente las

marítimas, contribuyeron definitivamente a la expansión y divulgación de la contabilidad por

partida doble. Evidentemente, de esta época se conservan más testimonios, pero dada

la importancia y trascendencia de Pacioli, lo hemos citado con cierta exclusividad. (Romero L.

2014 pp. 50-51)

Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de

activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar. Habla

del “memoriale” un libro donde se anotan las transacciones en orden cronológico y

detalladamente. Explica del “Gionale” a través de exposición sumaria al respecto: Toda operación

será registrada por sus efectos de crédito y débito, toda transacción en moneda extranjera será

convertida a moneda veneciana. Describe el “Cuaderno” denominación que recibe el libro mayor.

Pacioli murió en 1514, después de haber dedicado su vida a las matemáticas y, en particular, a

las matemáticas comerciales. Inventó procedimientos nuevos para la suma, la resta y la

multiplicación; quizá basta decir que la forma en la que dividimos hoy en día es un invento más de

Luca Pacioli.

Page 18: Historia de la contaduría y su aplicación

16

El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad por

partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la contabilidad era una actividad usual

entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales

independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la

información contable. http://www.pacioli.cl/PCIO.HTM

Edad Contemporánea

Al Renacimiento le siguió la Época Contemporánea, que abarca desde la Revolución Francesa,

en 1789, hasta nuestros días, en los que la evolución permanente de la actividad económica

conlleva una constante evolución de la contabilidad. Dentro de estos cambios podemos mencionar,

de manera sólo ejemplificativa, los progresos tecnológicos, la Revolución Industrial, los

ferrocarriles, la sociedad anónima, etcétera.

A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al

nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y

dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la

abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad,

tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor

apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos,

etc. (Hernández E. 2003 p.p 18)

El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los

requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema

centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a

los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos

jurídico-contables, así como el desarrollo del servicio profesional.

Page 19: Historia de la contaduría y su aplicación

17

De igual modo, la investigación histórico-contable ha mostrado el conocimiento e interés de

los poderes públicos españoles de esa época por las prácticas contables de los mercaderes, hasta el

punto de dictar con una antelación de más de doscientos años sobre sus más inmediatos seguidores

la primera legislación en el mundo imponiendo a los comerciantes la obligación de llevar libros de

cuentas y de hacerlo precisamente por el método de partida doble (pragmáticas de Cigales de 1549

y de Madrid de 1552).

Con esta legislación, que fija un hito y supone uno de los grandes momentos estelares de la

historia de la contabilidad española en el contexto mundial, se pretendía impedir o, al menos,

aminorar la salida fraudulenta de metales preciosos más allá de nuestras fronteras, habida cuenta

del rastro indeleble que la contabilidad por partida doble dejaba de todas las operaciones.

El estudio de la historia de la contabilidad proporciona, asimismo, una visión desconocida e

inesperada del rey Felipe II, que, con la imagen hierática y distante que la historia le ha asignado

tradicionalmente, era capaz, sin embargo, de estar perfectamente al corriente de las prácticas

mercantiles de su tiempo y de interesarse profundamente por ellas.

A él se debe la incorporación a la administración pública de relevantes hombres de negocios

para aprovechar sus conocimientos, así como la introducción en 1592, tras un intento fallido en

1580, de la contabilidad por partida doble para llevar las cuentas centrales de su Real Hacienda,

como primer gran país en el mundo, en lo que constituye otro de los momentos estelares de la

historia de la contabilidad en España. Estos hechos dan idea del grado de interés y atención con

que en la corte española se seguían las novedades en el mundo mercantil y financiero. (Romero A.

J. 2010 p. 51)

Page 20: Historia de la contaduría y su aplicación

18

La decadencia generalizada del comercio ultramarino en Cádiz en las primeras décadas del

siglo XIX tras la pérdida de las colonias americanas, ocasionando el rápido declive de la ciudad

que perdió su status de gran metrópoli próspera y opulenta, ha constituido desde siempre uno de

los tópicos de nuestra historia económica contemporánea.

Sin embargo, el estudio de la documentación contable de una empresa comercial gaditana

establecida en el año 1730 y que se ha mantenido viva hasta nuestros días ha puesto de manifiesto

que sus años de mayor prosperidad y actividad con Hispanoamérica fueron precisamente los de la

segunda mitad del siglo XIX.

No debió de ser, pues, tan fatal y absoluta la decadencia mercantil de Cádiz como

consecuencia de la emancipación colonial americana. Este es otro ejemplo de cómo la

investigación de las fuentes contables ha venido a corregir y arrojar sombras sobre las

percepciones históricas establecidas, que habrá que revisar. (Horngre C. T. 2004 pp. 23)

Influencia de la sociedad anónima

Una de las formas de organización de negocios que más ha influido en el pensamiento y la

práctica contable es la sociedad anónima, en la que la propiedad no se encuentra ya en manos

de una sola persona, como ocurría en los negocios del Renacimiento, sino en las de varios socios.

Al concepto de sociedad anónima lo precedió el de continuidad empresarial, y se manifestó en

la sociedad colectiva y la joint-stock company (cuyo significado podría traducirse como

“compañía de propiedad conjunta”); pero la sociedad anónima es mejor, porque satisface las

necesidades de los inversionistas de capital, puesto que los socios poseen derechos en empresas de

gran tamaño y, dada la magnitud de éstas (en todos los sentidos: capital, inversiones, activos,

Page 21: Historia de la contaduría y su aplicación

19

empleados, obreros, etc.), no pueden conocer de manera directa el efecto ni el resultado de sus

operaciones o de sus inversiones, como sucedía con los negocios de propiedad individual.

De esta manera, con la sociedad anónima la contabilidad también crece, ya que mediante

ésta los propietarios o socios pueden tener acceso a la información mediante los estados

financieros. Igualmente, los banqueros londinenses que hacían préstamos a largo plazo necesitaban

informes periódicos sobre las empresas que desarrollaron los ferrocarriles en América.

Una de las influencias importantes de la figura de la sociedad anónima es el hecho de que

la empresa no está en manos de un solo propietario, sino de varios, lo cual da lugar a que nazca el

concepto de entidad, pues en esta clase de propiedad no se rinde cuentas de una persona o de

varias de ellas en lo particular, sino de una entidad diferente con personalidad jurídica propia e

independiente de los socios.

De igual manera, se deben rendir informes a una gran diversidad de personas: a los

propietarios, proveedores, acreedores e inversionistas anónimos; por ello, el contador no sólo debe

informar a la gerencia de la empresa, sino a un número cada vez mayor de interesados, dentro de

los cuales podemos citar también al fisco y a otras dependencias de gobierno, lo cual produce

cambios en la contabilidad: por un lado, debe proporcionar información financiera a lectores

externos y, por otro, debe llevar la contabilidad administrativa para uso exclusivo de la gerencia.

(Romero A. J. 2010 p. 52)

Influencia de los cambios tecnológicos

La Revolución Industrial también influyó definitivamente en la evolución de la contabilidad,

pues al cambiar del sistema de producción manual y poca escala a la producción mecanizada y en

masa, se hizo necesario, por ejemplo, dar cabida al concepto de depreciación de la maquinaria en

el costo de los artículos terminados.

Page 22: Historia de la contaduría y su aplicación

20

Al hacer esta clase de consideraciones, la contabilidad evolucionó hacia una rama de suma

importancia: la contabilidad de costos, que de una determinación histórica del costo de la

producción basada en la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos de producción, ha

desembocado en sistemas de costos predeterminados de tipo estimado o de tipo estándar, mediante

los cuales el costo de los artículos no se obtiene al finalizar el proceso productivo, sino que

se calcula de antemano y sirve como una base de control y eficiencia. (Romero J. 2010 p.p 52)

Finales del siglo XIX y principios del XX

El proceso evolutivo de la contabilidad continúa a finales del siglo XIX y principios del XX.

En este lapso persiste un proceso permanente de adecuarse, día a día, a las necesidades de

información financiera de las entidades económicas.

Podemos decir que algunas influencias de mayor importancia en este periodo fueron:

1. El desarrollo en la enseñanza de la contabilidad y los libros de texto.

2. La Revolución Industrial, que dio origen a la contabilidad de costos y al registro de la

depreciación de la maquinaria.

3. El desarrollo de los ferrocarriles.

4. La regulación de aspectos fiscales por parte del gobierno.

5. La necesidad de información para casas de bolsa y valores.

6. La organización y desarrollo de agrupaciones de profesionales de la contaduría pública, a

través de colegios o institutos.

7. El auge de la sociedad anónima y el aumento de los gigantes industriales, comerciales y

financieros.

8. La teoría económica, como la doctrina de Adam Smith en su obra La riqueza de las

naciones

9. Las primeras expresiones de tratados comerciales entre Francia e Inglaterra.

Page 23: Historia de la contaduría y su aplicación

21

Con lo visto hasta este momento, queda demostrado que la profesión contable ha pasado de un

registro elemental a registros en libros por partida simple, y de ahí al de partida doble, ya sea

manual, mecánico, electromecánico o, como actualmente lo conocemos y trabajamos, electrónico,

mediante el uso de la computadora. En todos ellos, el fin fundamental ha sido adecuarse a las

necesidades de información de cada entidad y proporcionar, como consecuencia natural y vital,

información financiera, mediante estados financieros que sean útiles para fundamentar y tomar

decisiones acertadas en beneficio de la entidad, para el logro de sus objetivos. (Gertz, M. 1999 p.p

36)

Historia de la contabilidad en México

(Romero, J. 2010 p. 21)

CONCEPTOS DE CONTABILIDAD

Según Hernández (2002): La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia

Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura,

ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida

económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía;

bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración.

http://www.aeca1.org/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htm.

Page 24: Historia de la contaduría y su aplicación

22

"La contabilidad es la ciencia que enseña las reglas que permiten registrar las operaciones

efectuadas por una o varias personas. En sentido más restringido, la contabilidad es la ciencia que

estudia las reglas necesarias para el registro de las operaciones efectuadas por una empresa

comercial, industrial, financiera o agrícola" (León, B.1945)

PYTE Y WHITE (1936) : "La contabilidad es el acto de registrar y sintetizar las transacciones

de un negocio y de interpretar sus efectos sobre los asuntos y las actividades de una entidad

económica. Reitell y Van Sickle (Accounting Principles for Engineers - McGraw Hill - 2da. ed.

N. York - 1936)

En efecto, en su faz primitiva, el comercio impuso al hombre la necesidad de proteger sus

propios intereses en las operaciones de trueque, con el fin de evitar ser perjudicado en los valores

que se le asignaban a los objetos sujetos al cambio. Para ello debió aprender a distinguir las cosas

por su número y volumen con el fin de facilitarle su medida e interesarse en todo aquello que le

fuese necesario para desenvolverse en el ambiente económico en que se desempeñaba.

La poca capacidad de su memoria le impulsó a utilizar otros medios para dejar constancia de

sus operaciones, recurriendo en un principio a símbolos o elementos gráficos, luego a números o

palabras escritas, creando, en esa forma, un sistema de registro que fue perfeccionado con el

tiempo.

Las necesidades que le imponía la vida práctica crearon una especie de norma empírica

impuesta por su propia experiencia y la de la que realizaban operaciones comerciales con él;

dichas normas se fueron extendiendo mediante su tradición verbal y escrita.

Page 25: Historia de la contaduría y su aplicación

23

Surgen, posteriormente, modificaciones a tales normas, creando principios que son aceptados

en forma general y el empirismo inicial se transforma, en base a métodos racionales, elaborándose

una disciplina que ha agrupado todos esos conocimientos y técnicas: la contabilidad Por ello, decía

Goethe (2005), en forma muy clara que “el que no lleve la contabilidad de los últimos tres mil

años vive en la oscuridad”

La contabilidad se puede definir en la siguiente forma: "conocimiento científico aplicado a

los sistemas de registro y control de las operaciones efectuadas por las haciendas públicas y

privadas". Diccionario de la Lengua: Sistema adoptado para llevar las cuentas en las oficinas y

casas de comercio.

Otras definiciones de diferentes autores son las siguientes: Arévalo: Es la ciencia de la

administración Económica Patrimonial.

En casi todas las definiciones y autores predomina un dejo de aplicación exclusiva a la

hacienda privada, olvidando lo más importante que es la contabilidad pública y la primera que se

analiza y conoce como contabilidad, según se expone en el capítulo de historia de la contabilidad.

En contabilidad pública, además de mostrarse el movimiento y estado de los bienes públicos

se busca evidencias que el patrimonio del Estado fue manejado y utilizado convenientemente y

razonablemente bien.

En cambio, la contabilidad privada estará encaminada a analizar la marcha de los

negocios y de los resultados de su hacienda, permitiéndole al interesado conocer las causas y

efectos de cada operación, sus resultados y consecuencias.

Si analizamos la contabilidad desde distintos puntos de vista, podemos establecer la que se

prepara antes de que ocurran los hechos y que por tanto, recibe el nombre de contabilidad

Page 26: Historia de la contaduría y su aplicación

24

predictiva o presupuestaria.

Se basa en hechos supuestos que se analizan en base a presupuestos, realizados con técnicas y

conocimientos científicos aplicados y que sirven como guía y pauta para alcanzar las metas

fijadas.

En aquellos casos en que no se cumplieran los objetivos, se harán los análisis para conocer

los desvíos y las causas que los provocaron. De esta manera también saldrán a relucir las

eficacias de los equipos humanos y técnicos que impidieron el logro de esos objetivos, incluidas

las formas del pre análisis efectuado.

La contabilidad de la hacienda pública, por ser la más antigua es la más desordenada en

todos los países y ninguno de ellos tiene el inventario de todos los bienes que están a cargo de un

funcionario ni tampoco constan en los registros de la mayor parte de los bienes que pertenecen a

la humanidad o comunidad.

Las partidas destinadas a inversiones figuran como gasto y por lo tanto, tienen el mismo

tratamiento contable que las demás erogaciones por lo que se podría decir que son despreciadas y

consumidas en el ejercicio de su adquisición y no en el período de su utilización con lo que la

anomalía se torna mayor.

La denominada contabilidad social, verdadera ciencia sin discusión alguna, necesitará

muchos años más para poder llegar a ese análisis científico que todos esperamos y que cada día se

distancia más. Hasta el presente encara principalmente el registro de los ingresos y egresos sin

analizar, en la mayor parte de los casos, los ulteriores destinos de las salidas. Se preocupa más

porque las salidas estén cubiertas por la autorización presupuestaria que por otra finalidad o

reformas que se pudieran lograr. (Del Rio, C. 2002 pp. 28-29)

Page 27: Historia de la contaduría y su aplicación

25

Dentro de ese desorden muy conveniente, ordenado por los funcionarios, crece el deseo de no

mejorar la organización ni en el control para obtener más ventajas del goce y usufructo de esas

cosas acumuladas y dejadas sin control.

Tampoco se analizan las ventajas y desventajas que cada propietario obtiene en una zona

determinada por la incidencia de algunas obras emprendidas por las reparticiones públicas que

benefician o perjudican, según los casos a quienes tienen propiedades en la zona de influencia,

empresas o negocios.

La inversión que hacen el Estado, las provincias y las Municipalidades se considera en

conjunto y nada se sabe sobre el valor de reintegro que produce a esas reparticiones la educación

de su población. Las escuelas secundarias y las universidades recorren el mismo camino y

sabemos que muchos de los graduados en las Universidades argentinas han emigrado, perdiendo

con ello el país toda la inversión efectuada en ese ciudadano que fue a brindar sus servicios a otra

nación.

En esto también les cabe una buena dosis de responsabilidad a quienes elaboran los

programas de estudio y que no los analizan en la forma debida para que puedan ser usados en

nuestro país y no tener que emigrar en busca de triunfos ya que aquí se les niega toda posibilidad.

Habrá muchos que no estarán de acuerdo con esta teoría: más puede resultar de interés

analizar los profesionales que trabajan y triunfan en el exterior y aquí no pueden ni les dejaron

trabajar como hubiera sido el deseo de buena parte de ellos y cuando lo hicieron fue a causa de

poderosas fortunas propias, que pusieron al servicio de esa vocación digna de elogio y respeto.

No fueron los contadores emigrantes los que más nombre dieron al país; sin embargo, se

fueron demasiado y otros que no salieron en forma permanente están más fuera de casa que en

Page 28: Historia de la contaduría y su aplicación

26

ella, llevan mucho y devuelven un poco.

En cuanto a la enseñanza de esta materia, hubo muchas idas y venidas y en esos vaivenes

siempre algo de cambio que puede resultar positivo o negativo según los efectos que produzca.

Lo más importante es tener diálogo y poder opinar lo que no siempre es viable ni posible;

pero se logra con trabajo honesto y dedicación a la tarea sin desfallecer. (Fernández, Pirla, José,

María. 1977 pp.56).

Cerboni (1997): Procuró dar a las cuentas un contenido representado por las relaciones

jurídicas entre los agentes consignatarios y corresponsales de un lado y el propietario de otro.

"La contabilidad, considerando a la hacienda en toda su extensión, en su organización y en

sus fines, le investiga las funciones, determina bajo qué criterio deben ser basadas las diversas

responsabilidades de los administradores y de los agentes y proporciona los métodos y los medios

con que se deben conocer, medir, computar y demostrar, los resultados obtenidos en los diversos

períodos de la vida "Hacendal". Incorpora a la Contabilidad todo el campo de la ciencia de la

administración.

La definición de Giovani Rossi es una de las manifestaciones de la corriente Aziendalista.

"La contabilidad es la ciencia administrativa que tiene por objeto el estudio de los principios,

de las leyes y de las teorías" de los métodos y de los medios, según los cuales se debe

racionalmente desenvolver, efectuar y controlar la parte de la acción administrativa que tiene su

base y su instrumento necesario en el cálculo aplicado a la materia económica, patrimonial,

financiera, en función, en las haciendas económicas y que se desenvuelve de acuerdo con los

Page 29: Historia de la contaduría y su aplicación

27

criterios de la Matemática, del Derecho Civil, Comercial, Administrativo, de la Economía, de la

Valuación y de otras disciplinas análogas, con el fin inmediato de juzgar, demostrar, estudiar y

controlar constantemente el estado económico, jurídico, administrativo general, particular de la

materia administrable, las resultantes especiales, generales de la propia administración, poniendo

también en evidencia, derechos, obligaciones y responsabilidades morales y jurídicas, de las

personas o personalidad propias de la hacienda, o de las personas que en ella tuvieron una acción

cualquiera. Comisión de terminología del A.I.A. (Accounting Research Bulletin Nº7(Special) -

Noviembre 1940 - A.I.A.)

"Es el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en términos

monetarios, operaciones y hechos que tienen, por lo menos en parte, un carácter financiero, e

interpretar los resultados de dichos hechos y operaciones"

"Si se considera a la contabilidad como ciencia, debiera, entonces dirigirse (o limitarse) la

atención de las clasificaciones ordenadas que se utilizan como armazón de la actividad contables,

y al cuerpo de hechos conocidos que en un caso determinado encuadran dentro de dicho armazón.

Estos aspectos de la contabilidad no pueden ser pasados por alto, pero es más importante hacer

énfasis en la aptitud y pericia creadora con que el contador utiliza sus conocimientos en la

solución de un problema determinado. Los diccionarios concuerdan que en parte el arte es

ciencia, y que proporciona ésta la habilidad y la experiencia del artista; en este sentido que es un

arte". C/Pufus Porem: (Accounting Method - University of Chicago Press - Chicago 1930).

"La contabilidad es una herramienta que se utiliza en el control de la actividad económica.

Es un artefacto para medir e interpretar ciertos hechos de una empresa que se expresan en forma

cuantitativa. David Himmelblau: (Fundamentos de la contabilidad - Trad. de F. Martínez -

México - 1938)

"La contabilidad es el lenguaje de los negocios - "La contabilidad está basada en el hecho

Page 30: Historia de la contaduría y su aplicación

28

fundamental que se encuentra en toda empresa mercantil y que consiste en que su activo es igual

a su pasivo (tanto a favor de terceros como de los dueños). Fabio Besta (Herrmann) Controlismo.

Contabilidad ciencia del control económico Funciones:

a) Control antecedente.

b) Control Concomitante.

c) Control Subsiguiente.

"Desde el punto de vista técnico, estudia y enuncia las leyes del control económico de las

haciendas de cualquier naturaleza, y establece normas oportunas para ser seguidas con el fin de

que el control, así hecho, se vuelva verdaderamente eficiente, persuasivo y completo; mientras

que, considerada desde el punto de vista práctico, es la aplicación ordenada de las mencionadas

normas". (El control en sentido lato, no puede ser realizado por la Contabilidad, hay muchos

hechos con que escapan al control contable). Fernando Boter Maupi (Curso de Contabilidad -

Barcelona 1923 - Pág. 7)

"Contabilidad es la ciencia que coordina y dispone en libros adecuados, las anotaciones de

las operaciones, efectuadas por una empresa mercantil, con el objeto de poder conocer la

situación de dicha empresa, determinar los resultados obtenidos y explicar las causas que han

producido estos resultados. H.A. FINNEY (Principles of Accounting - Ed. Prentice HAll Inc.

M.York - 1931)

"La contabilidad comprende un cuerpo de principios legales" industriales, comerciales y

financieros que deben tenerse en consideración para determinar cómo, y en qué medida, las

operaciones de un negocio afectan el valor de sus activos y el monto de sus pasivos, utilidades y

capital. Vicenzo Masi pertenece a la corriente que coloca al patrimonio como el objeto de la

Contabilidad.

Page 31: Historia de la contaduría y su aplicación

29

"Es la ciencia que estudia el patrimonio a disposición de las haciendas, en sus aspectos

estáticos y en sus variaciones para enunciar, por medio de fórmulas racionalmente deducidas, los

efectos de la administración sobre la formación y distribución de los créditos".

Las investigaciones contables comprenden el estudio del patrimonio bajo dos aspectos: a)

Estático, b) Dinámico Jesús Cortes (Contabilidad General) - Biblioteca del hombre de negocios

modernos - Ed. Mentesó - Barcelona 1932 - pág. 1 y 2)

"La contabilidad es la ciencia que tiene por objeto el registro de las operaciones económicas

efectuadas por una persona o entidad, con el fin de conocer sus resultados y la situación de la

misma". J.Hugh Jackson (Accounting Principles - McGraw Hill Book Company Inc. 3a. edc. N.

York - 1956 - Pag. 3)

Hendriksenla define como el razonamiento lógico bajo la forma de un conjunto de principios

generales que:

1) proporciona un marco general de referencia mediante el cual puede evaluarse la práctica

de la contabilidad.

2) guía el desarrollo de nuevas prácticas y procedimientos.

Mediante su uso podemos explicar las prácticas existentes y, a través de su conocimiento

lograr su comprensión y proveer un conjunto lógico, coherente y ordenado de principios que

proporcionen el marco general para una adecuada evaluación y el desarrollo de saludables

prácticas contables.

Una vez establecido el concepto de teoría contable, es importante detenerse un momento para

reflexionar sobre el nivel de aplicación de ésta, ya que la contabilidad trata de conocer los hechos

económicos que afectan a las entidades, para ordenarlos, clasificarlos, registrarlos y transformarlos

en estados o informes financieros útiles a la directiva de la empresa, a fin de auxiliar en la toma de

Page 32: Historia de la contaduría y su aplicación

30

decisiones, debido a que en sí no es el hecho económico el que se debe registrar, sino sus

consecuencias o sus percepciones como valor, utilidad, costo u otro.

Por ejemplo, una operación de compraventa de contado puede tener un significado diferente

en una empresa desde el punto de vista del precio de venta, ya que pudo venderse a un precio de

venta superior en 20% de su costo, pero menor al precio del mercado o tal vez a un precio superior

al de éste.

Entonces la pregunta es: ¿qué valor se asignará al precio de venta, el del importe recibido en

efectivo o el del mercado? Lo mismo sucede con la asignación que se le daría al precio de costo de

la mercancía vendida, ¿el precio de las primeras compras, el de las últimas, un costo promedio o

un costo de mercado? Dado lo anterior, es aquí precisamente donde interviene nuestra teoría

contable, no tanto en la explicación de los hechos, en nuestro ejemplo, la compraventa, sino en sus

consecuencias y en las correctas asignaciones o valuaciones de tal hecho, y sus efectos o

resultados en la información financiera.

El Diccionario para contadores, de Kohler, define la teoría como:

Un conjunto de proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que, junto con definiciones y

reglas de inferencia formales e informales, se orienta hacia la explicación de un grupo de hechos

o el tratamiento de una clase de operaciones concretas o abstractas.

La NIF A-1 señalaba en uno de sus documentos de auscultación que: la teoría de la

contabilidad financiera es la aplicación del pensamiento reflexivo sobre lo que ocurre en la

práctica, con el fin de obtener proposiciones que sirvan como marco de referencia en la emisión de

información financiera.

Page 33: Historia de la contaduría y su aplicación

31

Así mismo, menciona que los principios de contabilidad generalmente aceptados en

un lugar y a una fecha determinada constituyen, por tanto, el sustento teórico para emitir la

información financiera.

De los conceptos transcritos podemos decir que la teoría aplicada a la contabilidad es una

actividad lógica y racional, por medio de la cual se explican los hechos económicos, a través de

una serie de definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones, incluidos axiomas y

teoremas, que establecen el marco de referencia para el conocimiento y evaluación de las prácticas

de contabilidad, pero que fundamentalmente están encaminadas al desarrollo de nuevas

propuestas, métodos, técnicas o procedimientos contables, con la finalidad de lograr el correcto

desarrollo de las prácticas de contabilidad.

Este extenso concepto puede entenderse diciendo que la teoría contable debe siempre

elaborarse pensando en la práctica profesional, en el quehacer cotidiano de los contadores

públicos.

Y es ahí donde toma en realidad toda su fuerza, en el hecho de estar diseñada para satisfacer

necesidades del mundo de los negocios, aun cuando, en ocasiones, se deban hacer abstracciones

que no se acercan a la realidad. Además, no debe desecharse ningún conocimiento o teoría por el

solo hecho de no ser práctica o no poder aplicarse de inmediato, ya que es cierto que la teoría está

basada en la lógica, pero no toda la práctica está concebida lógicamente.

"La contabilidad puede definirse como el cuerpo de principios y el mecanismo técnico por

medio de los cuales las informaciones económicas de una empresa determinada son clasificadas,

registradas periódicamente, presentadas e interpretadas con el propósito de un control y una

administración eficiente.

Page 34: Historia de la contaduría y su aplicación

32

"La contabilidad y la teneduría de libros constituyen un proceso de análisis, registro e

interpretación del efecto de las operaciones comerciales". Y, agrega, que en general, la teneduría

de libros se ocupa del análisis y del registro de las operaciones, y la contabilidad, en cambio, trata

principalmente "la síntesis e interpretación de la información aportada por la teneduría de libros.

John Paymond Wildman (Principles of accounting, citado en el Boletín Nº 7 de A.I.A. -

accounting research bulletins - 1940).

"La contabilidad puede ser definida como aquella ciencia que se ocupa de la compilación y

presentación sistemática y completa" con fines administrativos, de los hechos concernientes a las

operaciones financieras de una organización comercial. Leautey Y Guilbaut Representantes del

MPOCUENTISMO en Francia.

"La contabilidad, rama de las matemáticas, es la ciencia de la coordinación racional, de las

cuentas relativas a los productos del trabajo y a las transformaciones del capital, es decir de las

cuentas de producción, de la distribución del consumo y de la administración de las riquezas

privadas y públicas".

"La contabilidad es la Ciencia que trata del análisis, registro y presentación de las

operaciones comerciales. Rent. De la Fopte (Contabilidad cientif. superiro por Federico

Herrmann, hijo - Edut, Selecc. Contable - Bs. As. 1940)

El diccionario Larousse define “teoría” como: el conocimiento especulativo puramente

racional (opuesto a práctico) (Sinón. Especulación, suposición). Conjunto de conocimientos que

dan la explicación completa de cierto orden de hechos. Conjunto sistematizado de opiniones, de

ideas.

ENFOQUE ÉTICO DE LA CONTADURÍA

Page 35: Historia de la contaduría y su aplicación

33

El enfoque ético de la teoría de la contabilidad es pensar no solamente en lo que dicen los estados

financieros, sino cómo y para quién van dirigidos. Así, en el momento de elaborar los estados financieros se

deben considerar valores como la justicia, verdad y equidad, pues estos informes han deservir a una variedad de

lectores con intereses razonablemente distintos. Pensemos que tanto los dueños, trabajadores, clientes y deudores,

proveedores y acreedores, como el fisco e inversionistas en general analizan y utilizan los estados

financieros, por lo que, en su elaboración y presentación debe procurarse no satisfacer de manera

específica a un grupo determinado en detrimento o per- juicio de otro.

Reflexionemos por un momento sobre qué sucedería en el caso de que el contador sesgara la

información en favor de los dueños de la empresa; desde luego, los propietarios saldrían

beneficiados al reducir, por ejemplo, las utilidades, pero evidentemente los trabajadores se verían lesionados al

recibir una menor cantidad como reparto de las utilidades y el fisco también se vería dañado al no

captar la cantidad correcta de impuestos sobre esa utilidad disminuida o, en caso extremo, la

determinación de una pérdida. Es así como hablar de justicia es hablar de equidad; o sea, que la

información se prepare pensando en el beneficio de todos los usuarios.

Podemos decir que se busca la equidad para con los usuarios de la información financiera, no

la de los datos que se muestran en la información.

En cuanto al concepto de verdad o veracidad de la información, es difícil de definirlo y

aplicarlo al hablar de estados financieros, ya que, si bien es cierto que se prepara información incluyendo hechos

reales, es complejo determinar cuán verdadera es o ha sido la elección de las cifras incluidas; por

ejemplo, se pueden mostrar estados financieros presentando los bienes, digamos terrenos o edificios,

valuados a costos históricos (lo que costaron cuando se adquirieron), y esta información es verdadera

desde el punto de vista de esa presentación, pero no resulta válida si se desea conocer el valor

actual de tales bienes para tomar la decisión de venderlos. (Gertz Manero, Federico. (1999) p 78)

Page 36: Historia de la contaduría y su aplicación

34

La presentación de una cuenta por cobrar a clientes de una empresa dentro de una economía inflacionaria,

valuada y mostrada en la información por la cantidad a recibir, menos una estimación razonable por la

posible falta de pago de los clientes, será verdadera desde ese punto de vista; sin embargo, en otros

no, ya que se tomará en consideración, por ejemplo, el valor del dinero en el momento del cobro. Por ello, dado

que la situación de determinar la veracidad hace que la in-formación pueda ser elaborada de manera

subjetiva, debemos apegarnos a las normas, las reglas y los principios establecidos, una vez

establecido el fin de la información, para lograr una medición objetiva de la verdad.

El contador debe basarse en concepciones y pensamientos lógicos, para que los estados financieros no sean

las monstruosidades que nos refiere Hendriksen. En este sentido, los contadores, en su esfuerzo por mostrar

hechos y realidades, se pueden comparar con los tres ciegos de Confucio, que describieron a un elefante como si

fuera una pared, un árbol o una serpiente, debido a que uno palpó el costado, otro la pata y otro

su trompa.

En relación con este enfoque ético, es importante destacar que al presentar información

financiera, la duda pudiera no estar en que resulte verdadera, falsa, equitativa o injusta, sino que

sea pertinente y lógicamente concebida, para expresar operaciones económico financieras, la situación financiera

de la empresa y sus resultados de operación.

Enfoque de la teoría de la conducta

Este enfoque se basa en las relaciones interpersonales y el comportamiento, que han sido investigadas por la

psicología, la sociología y la economía. En cuanto a esto, diremos que el contador, al preparar la información

financiera, debe tener presente el efecto de los estados sobre la conducta del lector, ya que aun cuando los

procedimientos sean adecuados, las circunstancias particulares de un determinado lector lo podrían

llevar a tomar decisiones equivocadas, es decir, se debe buscar la razón de tal efecto sobre la conducta particular del

lector. Pudiera suceder lo contrario: buscando decisiones acertadas, útiles para lograr el fin propuesto, sería

conveniente modificar los procedimientos. (Romero Javier 2010 p. 60)

Page 37: Historia de la contaduría y su aplicación

35

Enfoque sociológico

Este enfoque, que tiene mucho en común con el basado en la conducta, se refiere a que los informes contables

no sólo se medirán por su efecto en la conducta de los dueños o de las personas a las que van

dirigidos, sino que lleva sus objetivos un poco más allá, es decir, se dirige al bienestar de la

comunidad. Para este tipo de enfoque, la presentación de ejemplos se dificulta, ya que no es

posible determinar cuáles principios o procedimientos son los adecuados a menos que

los contadores posean una idea o base que les ayude a determinar, razonablemente hablando, qué juicios relativos

al bienestar son importantes y qué tipo de información les permitirá llegar a formar tales juicios.

Enfoque macroeconómico

En una primera instancia, este tipo de enfoque se parece a los comentados anteriormente (el

basa-do en la conducta y el sociológico), ya que uno de los objetivos de la contabilidad es

proporcionar información financiera útil para un determinado grupo de usuarios; sin embargo, si

pensamos que éstos viven y se desenvuelven en una sociedad, entonces la información

suministrada por la contabilidad, al llegar a la sociedad, alcanza un nivel macroeconómico. Esto lo podemos

entender y apreciar si pensamos en la necesidad que se tiene de llevar una contabilidad de tipo fiscal

para la presentación de las declaraciones y pago de los impuestos y, de ese modo, contribuir a alcanzarlas metas

fijadas por el gobierno como políticas económicas. Es entonces cuando la contabilidad alcanza su

sentido macroeconómico.

Enfoque de la teoría de las cuentas

Este enfoque se basó en el registro de las operaciones por partida doble, el cual se conocía en

el Renacimiento e incluso antes, pero a partir de Luca Pacioli tuvo una aceptación general. El objetivo principal

de este enfoque es registrar fácilmente y sin arreglos o modificaciones las transacciones realizadas

por las empresas. Se parte de la naturaleza de las cuentas del activo, pasivo y capital, ingresos y

gastos, así como de las utilidades o pérdidas, anotando en un par de columnas tanto los aumentos

Page 38: Historia de la contaduría y su aplicación

36

como las disminuciones de cada concepto involucrado en una transacción mercantil. Su ventaja,

además de su facilidad, es que permite comprender las prácticas actuales partiendo de la historia.

Su desventaja radica en que, al estar basada en la igualdad proveniente de una ecuación

matemática, pudiera verse restringida a ciertos eventos importantes que debieran registrarse, pero

cuyo registro escapa a esa igualdad. (Romero Javier 2010 p. 61)

ÁREAS DE CONOCIMIENTO EN APOYO A LA CONTADURÍA

El mundo económico actual se caracteriza por una permanente globalización y una constante

intercalación de las actividades de los seres humanos; la contaduría no queda al margen de esta

característica mundial. Por ello, es lícito decir que la contaduría pública, para lograr sus objetivos, se apoya en

otras disciplinas que le sirven como auxiliares.

(Romero, J. 2010 p. 16)

INICIO DE LA CONTABILIDAD

Page 39: Historia de la contaduría y su aplicación

37

Si ponemos en una balanza los derechos y las obligaciones de una persona, en uno de los

platos quedarían los derechos y en el otro las obligaciones. Esta idea de la balanza nos servirá para

iniciarnos en la contabilidad, empezando por hacer un balance entre los derechos de la persona (o

empresa): sus recursos y sus obligaciones adeudos que tiene incluyendo las aportaciones que

hicieron sus dueños. En contabilidad, los derechos se llaman activos y las obligaciones si son por

adeudos pasivos, y si son por aportaciones de los propietarios se les llama capital.

Los pasivos los debe pagar la empresa en una fecha definida: una semana, quince días, un

mes, un año, 15 años, etcétera, mientras que el capital deberá devolvérsele a los dueños hasta que

cierre o se venda la empresa.

(Sánchez O. R. et. Al. 2008 pp. 19-20)

Ecuación contable

Contablemente se utiliza una ecuación simple que expresa la relación que existe entre los

derechos y las obligaciones. Sirve para conservar la igualdad de la balanza, ya que se requiere que

los derechos sumen lo mismo que las obligaciones:

Page 40: Historia de la contaduría y su aplicación

38

(Sánchez O. R. et al 2008 p. 20)

TIPOS DE CONTABILIDAD

A la contabilidad también se le ha llamado el lenguaje de los negocios. Si pensamos que en

cada tipo de negocio existen intereses distintos, será necesario preparar y presentar diferentes tipos

de información que los satisfagan, razón por la cual los informes financieros deberán ser sustancial

y razonablemente distintos dependiendo del tipo de usuario y sus necesidades (figura 3.20).Al

adecuarse a esas necesidades y satisfacerlas, la contabilidad adopta una serie de facetas o tipos de

información o de contabilidad. De entre estas facetas destacan las siguientes, enlistadas en forma

enunciativa y no limitativa:

Contabilidad financiera.

Contabilidad administrativa.

Contabilidad de costos.

Contabilidad fiscal.

Contabilidad gubernamental (nacional).

Contabilidad financiera

Su objetivo es presentar información financiera de propósitos o usos generales en beneficio

de la gerencia de la empresa, sus dueños o socios y de los lectores externos interesados en conocer

la situación financiera de la empresa; esta contabilidad comprende la preparación y presentación

de estados financieros para audiencias o usos externos.

Contabilidad administrativa

Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no trascenderán la

compañía, o sea, su uso es estrictamente interno. Los administra-dores y propietarios la utilizan para juzgar y

evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la

gerencia o dirección de la empresa; tales in-formes permiten comparar el pasado de la empresa con el

presente y, mediante la aplicación de herramientas o elementos de “control”, prever y planear el futuro de la entidad.

(Romero, J. 2010 p9 90-91)

Page 41: Historia de la contaduría y su aplicación

39

Contabilidad de costos

Es una rama importante de la contabilidad financiera implantada e impulsada por las

empresas industriales que permite conocer el costo de producción de sus pro-ductos, así como el costo

de la venta de tales artículos y, fundamentalmente, la determinación de los costos unitarios; es decir, permite conocer

el costo de cada unidad de producción mediante el adecuado control de sus elementos: la materia prima, la mano de

obra y los gastos de fabricación o producción. Tiene también otras aplicaciones, como la determinación del punto de

equilibrio (el punto en que la empresa no obtiene utilidades ni pérdidas) con base en los costos fijos

y variables, así como la determinación de los costos totales y de distribución.

Contabilidad fiscal

Comprende el registro y la preparación de informes para la presentación de declaraciones y el pago de

impuestos. Es importante señalar que por las diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la

contabilidad financiera en ocasiones difiere de la fiscal, aun-que en la empresa se debe llevar un sistema

interno de contabilidad financiera y, de igual forma, establecer un adecuado registro fiscal. El contador

público, antes de decidir su especialidad en el gran campo de actuación profesional, debe dominar los conceptos, la

teoría y la terminología de la contabilidad financiera para poder desarrollar una adecuada contabilidad integral que

combine lo contable-financiero con lo fiscal.

Al amparo de lo anterior y teniendo en cuenta la experiencia en la vida profesional, se recomienda ser

primero contador financiero con excelente calidad y conocimiento, y después (si ésa es la

inclinación) incrementar el conocimiento del aspecto fiscal.

Contabilidad gubernamental (nacional)

Incluye tanto la contabilidad llevada por las empresas del sector público de manera interna (un ejemplo

serían las secretarías de Estado o cualquier de-pendencia de gobierno) como la contabilidad

nacional, en la cual se resumen todas las actividades del país, incluyendo sus ingresos y sus gastos.

Observe que la contabilidad pudiera tomar algún otro enfoque, que sería totalmente válido,

Page 42: Historia de la contaduría y su aplicación

40

siempre y cuando satisficiera las necesidades de información financiera respectivas. Igualmente,

esta disciplina puede ser llevada a un nivel microeconómico (a nivel de empresa) o

macroeconómico (cuando se habla de la contabilidad nacional o de la economía en su conjunto).

(Sánchez O. R. et al 2008 p. 40)

ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

A partir del 1 de enero de 2006 el término “normas de información financiera ”se utiliza en sustitución de los

principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), con lo cual se pretende puntualizar su

carácter normativo obligatorio. En particular, parece más adecuada la de-nominación de norma, en virtud

de que da la idea de algo que se tiene que cumplir, aun cuando pudiera parecer que se está “cuadrando

una vez más a la profesión”. No obstante, las teorías están bien estructuradas como resultado de un pensamiento

lógico y racional, del trabajo intelectual, del proceso científico, cuya validez ha sido plenamente demostrada.

De acuerdo con la NIF A-1:, El término normas de información financiera se refiere al conjunto

de pronunciamientos normativos conceptuales y particulares, emitidos por el CID o transferidos al

CINIF, que regulan la información financiera contenida en los estados financieros y sus notas, en

un lugar y fecha determinados y que son aceptados de manera amplia y generalizada por la

comunidad financiera y de negocios.

Es congruente con la NIF A-1 al señalar que: Los postulados básicos son fundamentos que rigen el

ambiente en que debe operar el sistema de información contable, surgen como generalizaciones o abstracciones

del entorno económico en el que se desenvuelve el sistema de información contable, se derivan de la

experiencia de las formas de pensamiento y políticas o criterios impuestos por la práctica de los

negocios en un sentido amplio y se aplican en congruencia con los objetivos de la información

financiera y sus características cualitativas.

Page 43: Historia de la contaduría y su aplicación

41

.(Romero, J. 2010 p. 100)

Los postulados básicos de la contabilidad financiera permiten vincular el sistema de

información contable con el entorno en que opera, lo cual produce una mejor comprensión del ambiente en el que se

desenvuelve la práctica contable al CID del CINIF, como emisor de las normas de información financiera; al

contador público, como preparador de la información financiera y al usuario de la información

financiera.

.(Romero, J. 2010 p. 95)

Page 44: Historia de la contaduría y su aplicación

42

Estos postulados básicos son de uso general y, de acuerdo con un orden lógico, nos permiten

identificar cualidades y relaciones del ente económico y sus eventos. A continuación se mencionan

de manera breve:

Postulado de la sustancia económica Identifica la sustancia o esencia financiera sobre la

forma legal de las transacciones y eventos que afectan económicamente a la entidad.

Postulado de la entidad económica Permite determinar quién es y cómo es la entidad que

requiere o necesita información financiera, es decir, identificar y delimitar al sujeto de la

contabilidad.

Postulado del negocio en marcha Supone la continuidad o existencia permanente de la

entidad.

Postulados de la de vengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos,

valuación, dualidad económica y consistencia Responden cuestiones como qué tipo de

información financiera requiere esa entidad específica para que le sea útil. Permite

establecer las bases para la adecuada recolección de datos, la clasificación, cuantificación,

reconocimiento o valuación y posterior registro de las operaciones, transformaciones

internas y otros eventos identificables y cuantificables que le hayan afectado o afecten el

resultado de sus operaciones, su situación financiera o sus cambios. Finalmente, permite

comunicar, es decir, presentar y revelar mediante estados financieros que sean útiles para la

toma de decisiones todo lo anterior

.(Romero, J. 2010 p. 98)

Page 45: Historia de la contaduría y su aplicación

43

.

Es muy significativo que, sustancialmente, las leyes universales básicas que se proponen en

el trabajo “La ciencia contable” coinciden con los actuales postulados normados por el CID del

CINIF. En ese trabajo se afirma que la contabilidad es una ciencia sustentada en las siguientes

leyes universales: ley de la entidad, ley de la entidad en marcha, ley de la realización y ley de la

dualidad económica. (Romero, J. 2010 p.p 101-102)

Sustancia económica

La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de

información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros

eventos que afectan económicamente a la entidad.

Por tanto, para lograr la prevalencia de la sustancia económica sobre la forma legal, el sistema contable debe

diseñarse de tal forma que sea capaz de captar la esencia en cualquier operación, transacción,

transformación interna o evento que afecte económicamente a la entidad emisora de información financiera

.(Romero, J. 2010 p. 90)

Por ello, es de vital importancia que la información financiera muestre fielmente la sustancia

o realidad financiera de los efectos económicos que las transacciones, transformaciones internas y otros eventos

económicos produjeron en la entidad, ya que hay casos en los que la sustancia eco-nómica de las

transacciones coincide con su esencia jurídica; sin embargo, en otros la forma jurídica puede no

Page 46: Historia de la contaduría y su aplicación

44

coincidir con la sustancia financiera, lo que dificulta su reconocimiento, valuación y registro contable,

por lo cual debe prevalecer la sustancia económica sobre dichas formalidades legales.

(Álvaro, J; Romero, L.( 2000-2001) La ciencia contable. XVI Premio Nacional de Contaduría Pública,

IMCP)

La inclusión de este postulado dentro de la NIF A-1, “Estructura de las NIF”, y de la NIFA-2,

“Postulados básicos”, que se había adicionado al anterior Boletín A-1, “Estructura básica de la

contabilidad financiera”, dentro del Addendum al Boletín A-1 es acertada, ya que la contabilidad

se perfila más como una disciplina profesional encaminada a los aspectos financieros de las

entidades económicas, y no sólo como instrumentos para el pago de impuestos.Por nuestra parte,

desde la primera edición de esta obra (apartado “Revelación de políticas de contabilidad”, que

reconocían en ese momento las NIC, p. 31), hicimos referencia a la sustancia sobre la forma. En

las siguientes ediciones se mantuvo la misma postura, como también en los libros

Contabilidad intermedia, Contabilidad superior y Contabilidad avanzada I y II. Ahora bien, el

hecho de hacer hincapié y preferir la sustancia financiera o económica sobre la forma legal emana

formalmente de la NIC-1; no obstante, si retrocedemos en el tiempo, desde Pacioli se manifestó

este supuesto cuando en su Summa expresara: Pecunia numerata iuxta illud phy, unum

aliquidnecessarium est substantia (frente a la naturaleza, la única cosa necesaria es la sustancia)

(Romero, J.2010 p.p 106)

Entidad económica

Este postulado tiene como objetivo determinar al sujeto de la contabilidad, es decir, el ente

económico que realiza actividades de negocios y que, en consecuencia y necesariamente, debe

llevar una contabilidad, así como marcar perfectamente la diferencia entre la personalidad jurídica

Page 47: Historia de la contaduría y su aplicación

45

de la empresa y la de sus socios o propietarios, para presentar información financiera útil de una

sola entidad económica, que es diferente de otras entidades. De conformidad con la NIF A-1:

el postulado que identifica y delimita al ente es el de entidad económica.

Se hace hincapié en la actual clasificación del CID del CINIF, el cual dispone que el

postulado que identifica y delimita al ente económico es el de entidad económica, y los postulados

que se refieren a la devengación contable y a la asociación de costos y gastos con ingresos —los

cuales sustituyen a los anteriores principios de realización y periodo contable— establecen la base

para reconocer las operaciones del ente económico y su presentación en los estados financieros.

Esta clasificación nos parece adecuada y desde la primera edición de esta obra expresamos

dicha propuesta de la siguiente forma:

Según el criterio del autor, el único principio que delimita e identifica al ente económico es el

de entidad, mientras que los otros dos deberían corresponder al siguiente grupo de la clasificación,

es decir, al de las operaciones y su cuantificación.

Pero, ¿qué es una entidad? Se entiende por entidad o ente aquello que tiene ser, es decir,

aquello que existe. De acuerdo con lo anterior, la contabilidad trata de conocer al sujeto que, por el

hecho de existir, requiere información financiera, en virtud de que realiza actividades económicas.

Ahora bien, como las empresas realizan actividades económicas, las denominamos, de manera

genérica, entidades.

La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, y

que está constituida por un conjunto integrado de recursos humanos, materiales y financieros

Page 48: Historia de la contaduría y su aplicación

46

(actividades económicas y recursos) administrados por un centro de control independiente que

toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada.

(Romero, J. 2010 p. 108)

La personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas,

propietarios o patrocinadores. El concepto de entidad económica abarca tanto a personas físicas

como morales que se dediquen a cualquier actividad empresarial, independientemente del tipo de

ésta, ya sea con o sin propósitos de lucro. Entonces, se puede proponer un concepto de empresa como sigue:

Empresa. es la combinación de recursos humanos, técnicos, materiales, naturales, financieros y

capital, cuyo objetivo natural y principal es la prestación de servicios a la comunidad, o la

obtención de ganancias, coordinada por una autoridad encargada de tomar decisiones acertadas

para el logro de los objetivos preestablecidos.

Se puede también mostrar la clasificación de las empresas, según el anterior Boletín A-2,

que tomaba como base los fines, la actividad y la estructura jurídica de las entidades.

Page 49: Historia de la contaduría y su aplicación

47

(Álvaro, J; Romero, L.( 2000-2001) La ciencia contable. XVI Premio Nacional de Contaduría Pública,

IMCP)

Unidad identificable

La NIF A-2 señala que:

Una entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras entidades

es una unidad identificable cuando:

a) Existe un conjunto de recursos disponibles, con estructura y operación propios,

encaminados al cumplimiento de fines específicos.

b) Se asocia con un único centro de control que toma decisiones con respecto al logro de fines

específicos. La entidad económica no coincide necesariamente con la entidad jurídica. Esta

última es la que tiene personalidad jurídica propia, sujeta a derechos y obligaciones

de conformidad con lo establecido en las leyes, que puede ser una persona física o moral.

Para la emisión de información financiera, la entidad económica debe prevalecer por encima

de los componentes individuales que la integran. El postulado de la entidad económica permite

delimitar las operaciones que debe captar el sistema de información contable. (Romero, J. 2010 pp.

107-108)

Actividades económicas

Al comunicar información financiera, la contabilidad debe ser un reflejo fiel y nítido de las

operaciones, transacciones, transformaciones internas o eventos que afectan económicamente a la

entidad emisora de la información financiera, las cuales deben reconocerse en concordancia con su

realidad económica y sentido financiero.

Conjunto integrado de actividades económicas y recursos

Page 50: Historia de la contaduría y su aplicación

48

El conjunto integrado de actividades económicas y recursos es lo que determina el valor eco-

nómico de la entidad, independientemente del valor individual de sus elementos, y tiene como

características principales las siguientes:

Los recursos son suficientes para llevar a cabo sus actividades económicas.

Está compuesto por: los activos tangibles e intangibles y, en su caso, los derechos para su uso, el

capital de trabajo, el capital intelectual y la fuerza de trabajo, el conocimiento de negocio, los

contratos que aseguren la obtención de recursos y la generación de beneficios económicos, y los

procesos gerenciales estratégicos, operacionales y de administración de recursos

(Romero Javier 2010 p. 109)

Normas de Información Financiera Vigentes-NIF

Serie NIF A

Marco Conceptual NIF

Page 51: Historia de la contaduría y su aplicación

49

Estructura de las Normas de Información Financiera NIF A-1

Postulados básicos NIF A-2

Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros

NIF A-3

Características cualitativas de los estados financieros NIF A-4

Elementos básicos de los estados financieros NIF A-5

Reconocimiento y valuación NIF A-6

Presentación y revelación NIF A-7

Supletoriedad NIF A-8

Bases para conclusiones del Marco Conceptual BC

Serie NIF B

Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto NIF/Boletin

Cambios contables y correcciones de errores NIF B-1

Estado de flujos de efectivo NIF B-2

Estado de resultados NIF B-3

Utilidad integral B-4

Información financiera por segmentos B-5

Adquisición de negocios B-7

(Corona Romereseso 2005 aplicación de las normas de contabilidad CISS)

Page 52: Historia de la contaduría y su aplicación

50

Estados financieros consolidados y combinados y valuación de

inversiones permanentes en acciones

B-8

Información financiera a fechas intermedias

B-9

Efectos de la inflación B-10

Estado de cambios en la situación financiera B-12

Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros NIF B-13

Utilidad por acción B-14

Conversión de monedas extranjeras B-15

Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos B-16

Serie NIF C

Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros

Boletín

Efectivo C-1

Instrumentos financieros C-2

Documento de adecuaciones al Boletín C-2

Cuentas por cobrar C-3

Inventarios C-4

Pagos anticipados C-5

Inmuebles, maquinaria y equipo C-6

Activos intangibles C-8

Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y

compromisos

C-9

Page 53: Historia de la contaduría y su aplicación

48

Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura C-10

Capital contable

C-11

Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o de

ambos

C-12

Partes relacionadas NIF C-13

Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición

C-15

Serie NIF D

Normas aplicables a problemas de determinación de

resultados

Boletines

Beneficios a los empleados D-3

Impuestos a la utilidad D-4

Arrendamientos D-5

Capitalización del resultado integral de financiamiento NIF D-6

Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital

D-7

Serie NIF E

Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos

sectores

Boletín

Agricultura (actividades agropecuarias) E-1

Ingresos y contribuciones recibidas por entidades con propósitos no

lucrativos, así como contribuciones otorgadas por las mismas

E-2

Page 54: Historia de la contaduría y su aplicación

49

Circulares Número

Interpretación de algunos conceptos relacionados con el Boletín B-10 y

sus adecuaciones

29

Adquisición temporal de acciones propias 38

Tratamiento contable de los gastos de registro y colocación de acciones

40

Tratamiento contable de las Unidades de Inversión (UDIS) 44

Definición de la tasa aplicable para el reconocimiento contable del

impuesto sobre la renta a partir de 1999

53

Interpretaciones al Boletín D-4. Tratamiento contable del Impuesto

sobre la Renta (ISR), del Impuesto al Activo (IA) y de la Participación

de los Trabajadores en las Utilidades (PTU)

54

Aplicación supletoria de la NIC 40 55

Revelación suficiente derivada de la Ley de Concursos

Mercantiles

57

INIF emitidas por el CINIF

Interpretaciones a las Normas de Informacion Financiera (INIF)

Número

Utilización de las UDI en Instituciones del sector Financiero INIF 2

Aplicación inicial de las NIF INIF 3

Presentación en el estado de resultados de la participación de los

trabajadores en la utilidad

INIF 4

Reconocimiento de la contraprestación adicional pactada al inicio del

instrumento financiero derivado para ajustarlo a su

INIF 5

Page 55: Historia de la contaduría y su aplicación

50

valor razonable

Oportunidad en la designación formal de la cobertura

INIF 6

Aplicación de la utilidad o pérdida integral generada por una cobertura

de flujo de efectivo sobre una transacción pronosticada de compra de

un activo no financiero

INIF 7

(Corona Romereseso 2005 aplicación de las normas de contabilidad CISS)

Page 56: Historia de la contaduría y su aplicación

51

ORGANIZACIONES DE LA CONTADURÍA PÚBLICA NACIONAL E

INTERNACIONAL

Las agrupaciones profesionales representan una de las formas más elevadas de

organización y aunque la mayoría de las otras profesiones también se agrupan, tal vez

sea la contaduría pública la profesión mejor organizada.

Los contadores públicos tanto nacionales como internacionales se han agrupado

con el fin de salvaguardar sus intereses y los de la profesión en su conjunto, a través de

prestigiar la imagen de la contaduría pública; mantener los más altos estándares de ética,

respeto e integridad; superarse en aspectos técnicos y humanos; desarrollarse

profesionalmente y actualizarse de manera continua por medio de la capacitación;

generar conocimientos, al promover la creatividad de sus miembros; además de señalar

los mecanismos que permitan su representación ante las autoridades y la sociedad,

buscando siempre satisfacer valores de justicia y equidad.

(Romero, J. 2010 p. 22)

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, AC (IMCP)

Es una federación fundada en 1923, conformada por 61 colegios de profesionales

que agrupan a más de 20 mil contadores públicos del país. Como organismo social su

propósito primordial es atender las necesidades profesionales y humanas de su

Page 57: Historia de la contaduría y su aplicación

52

membrecía, para elevar su calidad, preservando los valores que han orientado la práctica

de la carrera de contador público. Su código de ética profesional establece las

reglas de conducta que todo asociado debe cumplir para ser considerado parte de esta

institución.

Durante más de 30 años fue el cuerpo normativo en principios de contabilidad

generalmente aceptados; ahora esta función está a cargo del Consejo Mexicano para la

Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF).Desde hace

más de 20 años mantiene un programa de educación profesional continua, que dio

origen en 1998 a la certificación profesional del contador público.

En 2005, fue la primera institución en México que recibió el certificado de

idoneidad para actuar como entidad certificadora por parte de la Secretaría de Educación

Pública. Además emite la normatividad sobre el trabajo del auditor independiente, que

adoptan también otros países.

Su misión, visión y valores son:

Visión: Ser la comunidad de profesionales más prestigiosa, que contribuya con un

mundo mejor.

Misión.: Fortalecer a la comunidad contable en su desarrollo humano y profesional,

dentro de los más altos estándares éticos.

Los valores del IMCP son cuatro: verdad, integridad, responsabilidad y compromiso.

http://portal.imcp.org.mx/content/view/62/284

Naturaleza jurídica

El IMCP: es una asociación civil sin fines de lucro y, conforme con sus estatutos,

no puede, ni sus asociados, realizar, patrocinar o intervenir en ninguna actividad de

carácter político o religioso. se muestran los cuatro valores en que se funda el IMCP.

Page 58: Historia de la contaduría y su aplicación

53

(Romero, J. 2010 p. 23)

El IMCP persigue los siguientes objetivos:

1. Mantener la unión profesional de los contadores públicos en México.

2. Fomentar el prestigio de la profesión, difundiendo el alcance de su función

social y vigilando su desarrollo en los más altos niveles de responsabilidad,

idoneidad y competencia profesional y moral en el cumplimiento de las

disposiciones legales relacionadas con su actuación.

3. Propugnar la unificación de criterios y lograr la implantación y aceptación

por parte de sus asociados de las normas, principios y procedimientos básicos de

ética y actuación profesional que se juzguen necesarios.

4. Divulgar las normas contables que deben observarse en la formulación y

presentación de información financiera para fines externos, así como promover

su aceptación y observancia.

5. Promover la expedición de leyes, reglamentos y reformas, relativos al ejercicio

profesional.

6. Salvaguardar y defender los intereses profesionales de sus asociados.

7. Representar a todos los miembros de la profesión ante las autoridades

y dependencias gubernamentales.

8. Servir de cuerpo consultivo en asuntos de carácter general relacionados con la

profesión.

Page 59: Historia de la contaduría y su aplicación

54

9. Arbitrar los conflictos planteados por las asociaciones federadas o por sus

asociados.

10. Procurar el intercambio profesional con agrupaciones extranjeras

e internacionales de contadores públicos y representar oficialmente a la

profesión, con el carácter de organismo nacional, en congresos y reuniones

profesionales.

11. Llevar a cabo las tareas de investigación tendientes a producir tecnología de

auditoría y de control, que sean de utilidad a los usuarios de nuestros servicios,

tanto en el sector empresas como gobierno.

12. Analizar y consultar con la membrecía los proyectos sobre normatividad

contable emitidos por organismos nacionales e internacionales, elaborar

documentos que contengan criterios sobre temas de interés y de aplicación

práctica de normas de información financiera.

13. Adoptar como disposiciones fundamentales, y de observancia obligatoria

para los socios, las normas de información financiera que emita el Consejo

Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información

Financiera (CINIF) a través de su Centro de Investigación y Desarrollo (CID).

El logro de sus objetivos se rige por las disposiciones de sus estatutos y

reglamentos, así como por las disposiciones emitidas por su Asamblea General de

Socios, Junta de Gobierno, Comité Ejecutivo Nacional y Junta de Honor. El lector

que desee informarse más respecto a su estructura organizacional y la forma de

gobierno del IMCP. El instituto realiza actividades de investigación, desarrollo y

difusión de temas contables, y ha sido socio fundador de varios organismos

internacionales como la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC),

la International Accounting Standards Committee (IASC) y la International

Federation of Accountants (IFAC). (UPEL (1998) Manual de Tesis de Grado de

Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Fedupel).

Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. (CCPM)

Su visión es contribuir con el desarrollo de la competitividad de los profesionales

de la contaduría pública. De su código de valores destacamos:

Page 60: Historia de la contaduría y su aplicación

55

➢ Lealtad a las personas. Con respeto, calidez y equidad.

➢ Atención de excelencia. Trabajo en equipo, enfocado al servicio del

socio, tomando en cuenta los detalles.

➢ Actuación íntegra y honesta. Compromiso de congruencia entre el decir y el

hacer; predicar con el ejemplo.

➢ Desarrollo y fortalecimiento de la Contaduría Pública. Fomento de la ética,

el conocimiento, la innovación y el liderazgo.

➢ Permanencia en el tiempo. Ser sensibles al cambio y responder en forma

organizada cumpliendo su misión día a día.

(Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.,

http://www.ccpm.org.mx/nuestro_colegio/quienes_somos.php noviembre 2016)

Asociación Mexicana de Contadores Públicos, A.C.

Es una institución que une, capacita, defiende y trabaja por el desarrollo

profesional de la contaduría pública nacional. Uno de sus objetivos es construir vínculos

con las áreas de influencia de la actividad y desarrollo de la profesión. Surge gracias a la

visión, entrega y convicción de ciudadanos comprometidos con su tiempo y la

necesidad de contar con representación más sólida ante las distintas instancias

gubernamentales, culturales y de organizaciones ciudadanas en general, que tienen que

ver con la contaduría. (Tomado del sitio de la Asociación Mexicana de Contadores

Públicos en http://www.amcp.org.mx/somos.htm, en la página sobre Normatividad

noviembre 2016)

Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. (IMEF)

Se funda en 1961 como una organización dedicada a la superación técnica de sus

asociados en el área de las finanzas. En el IMEF están afiliados los responsables de la

administración financiera de las empresas e instituciones más importantes del sector

público y privado de México como un destacado grupo de académicos e investigadores

muy comprometidos con los retos económicos y financieros que enfrenta nuestra

sociedad.

Page 61: Historia de la contaduría y su aplicación

56

Su misión: es propiciar el desarrollo integral de los profesionales en finanzas,

ejerciendo liderazgo en todas las actividades que realice.

Su visión: es ser la organización líder para asociar, desarrollar y representar a los

profesionales en finanzas, con enfoque integral y compromiso social. (Consultado en el

sitio del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en www.imef.org.mx noviembre

2016)

Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C. (IMAI)

Se constituyó en 1984 como un foro abierto a la capacitación y la investigación en

las áreas de auditoría interna y control, con el fin de contar con recursos humanos

calificados en auditoría interna y en control. Este instituto se ha propuesto difundir las

técnicas más avanzadas en esas áreas.

Su misión: es promover el mejoramiento constante de la práctica profesional de la

auditoría interna, para fortalecer el prestigio de esta profesión y de quienes la practican.

(Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C. http://www.imai.org.mx/somos.html

noviembre 2016)

Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de

Información Financiera (CINIF)

Formado en agosto de 2001 con el propósito de perfeccionar los procesos para el

desarrollo de la investigación contable y financiera, y de normar la información

comparable y transparente a nivel internacional, que sea útil a los emisores, organismos

reguladores y usuarios.

Con ello el CINIF beneficia a la comunidad profesional contable, pues fórmula

pronunciamientos e interpretaciones internacionales que le permiten cumplir con mayor

Page 62: Historia de la contaduría y su aplicación

57

eficiencia su objetivo, elevando con ello el prestigio de la profesión al lograr un mayor

reconocimiento del valor de sus servicios, ya que la práctica profesional se desarrolla en

un entorno en el que las normas y criterios de información financiera son transparentes y

reconocidos internacionalmente.

Su consolidación fue en abril de 2002 gracias al acuerdo de la Asociación de

Bancos de México, Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, Instituto

Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de

Contaduría y Administración, Bolsa Mexicana de Valores, Comisión Nacional Bancaria

y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Consejo Coordinador

Empresarial, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Secretaría de la Función

Pública y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Uno de los cambios más relevantes ocurridos a partir del 1 de julio de 2004 es que

la emisión de los principios de contabilidad deja de ser responsabilidad del Instituto

Mexicano de Contadores Públicos, A.C., a través de la Comisión de Principios de

Contabilidad (CPC).

Esta función pasa al Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de

Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF), que tiene los siguientes objetivos:

▪ Desarrollar normas de información financiera, transparentes, objetivas y

confiables relacionadas con el desempeño de las entidades económicas y

gubernamentales, que sean útiles a los emisores y usuarios de la información

financiera.

▪ Llevar a cabo los procesos de investigación, auscultación, emisión y difusión de

las normas de información financiera, que den como resultado información

financiera comparable y transparente a nivel internacional.

Page 63: Historia de la contaduría y su aplicación

58

▪ Lograr la convergencia de las normas locales de contabilidad con normas de

información financiera aceptadas globalmente.

(Consultado en el sitio del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de

Normas de Información Financiera,en www.cinif.org.mx. Noviembre 2016)

Las normas que emite este organismo son de carácter obligatorio para las

compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, según lo estableció la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores en 2003.Al referirse a su misión, el CINIF

dice que:

“Una contabilidad adecuada en las empresas y entidades de todos los sectores del

país es la clave para mantener la confianza, o bien reconstruirla para el futuro.

Información financiera transparente, dentro de una robusta estructura de control, y una

administración ordenada son una poderosa palanca para establecer o incrementar el

valor crediticio.

El mundo del siglo XXI, un mosaico de naciones interdependientes con economías

estrechamente conectadas, requiere elementos de medición, medios de comunicación

efectivos y códigos comunes que faciliten el intercambio de ideas y datos.

La información financiera, vital para el desarrollo de países y empresas, demanda

su propio lenguaje, un idioma que trascienda fronteras y facilite la comprensión mutua

para el logro de objetivos comunes. (Corona Romeroseso 2005 aplicación de las normas

internacionales de contabilidad CISS)

En este contexto, se creó el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo

de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) con el propósito de investigar,

desarrollar y difundir principios y normas que regulen la información financiera. Con

Page 64: Historia de la contaduría y su aplicación

59

ello se facilitará la comunicación entre los distintos actores del medio financiero y se

hará más eficiente y productiva la inserción de México en la economía global.”

Su visión: es lograr información financiera transparente, objetiva y confiable sobre

el desempeño de las entidades económicas, que sirva a los objetivos de los emisores

y usuarios de la información. No se trata solamente de principios de contabilidad y de

información, sino también de un conjunto de prácticas corporativas que deben estar

especialmente dirigidas a los directores, comités de auditoría y auditores, conforme a los

requerimientos de los usuarios y emisores de la información. Los inversionistas deben

ser capaces de realizar un análisis significativo del desempeño de la empresa o entidad

económica a través de períodos, además de entre compañías.

Si el fin de las normas contables es satisfacer el objetivo de registrar e informar

operaciones y eventos, en cualquier lugar y tiempo en que se realicen, los auditores y

organismos reguladores insistirán en obtener una rigurosa interpretación y aplicación de

las mismas, de lo contrario, la comparabilidad y la transparencia que son la finalidad de

los estándares comunes no se logrará. Las normas contables de alta calidad son vitales

para las funciones de regulación del mercado de capital que ejercen los organismos

reguladores nacionales e internacionales. El proceso educativo debe orientarse a lograr

este objetivo. (Silva, José. 1990 p. 110)

Centro de investigación y desarrollo (CID)

El CID es el corazón del CINIF y está integrado por investigadores de alto nivel,

que se encargan de crear, reformar y emitir normas de información financiera de alta

calidad, y ser reflexivos y críticos de la normatividad contable. El objetivo del CID es

avanzar hacia una mayor comparabilidad de las normas de información financiera en

apego a los estándares internacionales.

Page 65: Historia de la contaduría y su aplicación

60

Cambios más relevantes. Mediante un protocolo se transfirieron al CINIF los

derechos para analizar, revisar y en su caso, modificar, auscultar y emitir los PCGA,

previamente emitidos por el IMCP. Los PCGA continuarán vigentes en tanto sean

reemplazados y/o modificados por la nueva normatividad emitida por el CINIF.

(Romero, J. 2010 p.34)

En octubre de 2002, el IASB y el FASB suscribieron un protocolo mediante el cual

acordaron eliminar, en 2005, las diferencias significativas en su normatividad contable,

de manera que se tenga una sola normatividad en todo el mundo.

Éste es el objetivo del CINIF en su emisión de nuevas normas y la adecuación de

las actuales. Entre los retos que enfrenta el CINIF está el de mantenerse como un

organismo líder en el desarrollo y mejoramiento de normas contables. La normatividad

deben emitirla expertos que entiendan los problemas y complejidad de las actividades

de los entes económicos, sin estar sujetos a presiones externas. (Consultado en el sitio

del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información

Financiera(CINIF), en www.cinif.org.mx noviembre 2016)

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

International Accounting Standard Committee, IASC

Page 66: Historia de la contaduría y su aplicación

61

El IASC se constituyó en 1973 con el acuerdo establecido entre institutos

profesionales de Alemania, Australia, Canadá, Francia, Holanda, Irlanda, Japón,

México, Reino Unido y Estados Unidos. Entre 1981 y 2001, se incluyeron como

miembros del IASC todos los institutos profesionales que fueron miembros de la

Federación Internacional de Contadores (IFAC).Es un organismo independiente,

perteneciente al sector privado, reestructurado en 2001 con el nombre de International

Accounting Standard Board (IASB), que tiene como objetivo promover la convergencia

de los principios contables que usan las empresas y otras organizaciones de todo el

mundo en su información financiera. (Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.,

International Accounting Standard Board. Normas Internacionales deContabilidad 2001,

p. 1)

International Accounting Standards Board (IASB)

La IASB se fundó en 2001 como una entidad privada, independiente de los países

que forman parte de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), con el objeto de

formular y publicar las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) que se deben

seguir al presentar los estados financieros auditados y promover su aceptación y

observancia para que obtengan una validez mundial.

Las NIC se consideran los intentos más importantes y aceptables para la

normalización contable a nivel universal. Entre los objetivos del IASB, están:

a) Desarrollar, para el interés público, un conjunto de normas generales de

contabilidad de elevada calidad, comprensibles y aplicables, que permitan exigir

una gran calidad, transparencia y comparabilidad de la información contenida en

los estados financieros y otra información a suministrar, que ayude a los

participantes en los mercados financieros mundiales, así como a otros usuarios a

la toma de decisiones económicas.

b) Promover el uso y la aplicación rigurosa de dichas normas.

c) Conseguir la convergencia entre las normas contables de ámbito nacional y las

Normas Internacionales de Contabilidad hacia soluciones de elevada calidad

técnica.

Page 67: Historia de la contaduría y su aplicación

62

Cada vez se reconoce con mayor fuerza que las normas internacionales de

contabilidad (NIC) han alcanzado el nivel de madurez y rigor apropiado para su uso en

la preparación de estados financieros. Cuando éstos se elaboran con base en las NIC son

aceptados por los mercados de valores en muchos países del mundo; a su vez, esto hace

que los costos se reduzcan y se facilite el acceso a los mercados internacionales de

capital por parte de las empresas. (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo

de Normas de Información Financiera (CINIF), Boletín informati-v, núm. 2, México,

marzo de 2004, p. 2).

Unión Europea de Expertos Contables (USE)

La FEE (Féderation des Experts Comptables Européens) continuada de la labor de

la UEC(Unión Europea de Expertos Contables Económicos y Financieros, fundada en

1951) es el organismo que conjunta a los institutos y organizaciones auditoras de los

países miembros de la Unión Europea, con el fin de promover y armonizar la auditoría

en Europa. Tiene su sede en Bruselas y actúa a través de sus comités.

International Federation of Accountants (IFAC)

Se constituyó en 1977 por decisión de los organismos contables participantes en

el XI Congreso Internacional de Contadores realizado en Munich, Alemania, al que

asistió el IMCP. Tiene la finalidad de desarrollar y mejorar la auditoría a nivel

mundial, mediante la publicación de pronunciamientos en el campo de la auditoría,

ética, formación profesional, contabilidad de gestión y sector público. En la

actualidad agrupa a 157 organizaciones de 118 países que representan a unos dos y

medio millones de profesionales de contabilidad. (UPEL (1998) Manual de Tesis de

Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Fedupel).

Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC)

Page 68: Historia de la contaduría y su aplicación

63

La AIC nació en mayo de 1949 con el nombre de Conferencia Interamericana de

Contabilidad (CIC). Con el tiempo, se transformó en AIC, con los objetivos de

intercambio técnico y la integración de los contadores americanos.

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y

Administración (ANFECA)

La ANFECA surge como apoyo a los profesionales que requerían estar mejor

capacitados y preparados para hacer frente a un mundo en constante evolución. La

organización tuvo su origen en abril de 1959, con el nombre de Asociación de

Facultades y Escuelas de Comercio, Contabilidad y Administración de la República

Mexicana (AFECCARM).Con esta denominación se le conoció hasta agosto de 1972,

año en que adoptó el nombre con el que la conocemos:

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración

(ANFECA).Las instituciones fundadoras de la asociación fueron: Instituto Politécnico

Nacional, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad

Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma

de Puebla, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de San Luis

Potosí, Universidad de Guanajuato, Universidad Juárez del Estado de Durango,

Universidad Nacional Autónoma de México (dirección general), Universidad de Sonora

y Universidad Veracruzana.

Su crecimiento ha sido continuo, al grado que ahora agrupa a 274 instituciones

afiliadas, distribuidas en siete zonas de todo México.

Su misión es ser una institución de orientación y servicio académico en las carreras

de negocios, que contribuyan a vincular a las instituciones de educación superior

orientando su trabajo académico a la superación de las profesiones y las disciplinas,

tanto en el nivel nacional como en el internacional, dentro de un marco ético en

Page 69: Historia de la contaduría y su aplicación

64

beneficio de la educación superior y sus funciones sustantivas: la docencia, la

investigación y la difusión.

Su visión es la de coadyuvar al fortalecimiento académico de las instituciones

afiliadas, así como lograr que los egresados respondan responsable y eficientemente a

las necesidades del entorno social. (Eric Rivera Rivera, Rodolfo Espinosa Gómez.

Historia de la ANFECA, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM,México,

1989).

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

De acuerdo con la NIF A-7, párrafo 11, apartado b:

“Son representaciones alfanuméricas que clasifican y describen mediante títulos, rubros,

conjuntos, cantidades y notas explicativas, las declaraciones de los administradores de

la entidad, sobre su situación financiera, los resultados de operación, los cambios en su

capital contable y los cambios en su situación financiera.”

Se preparan por la necesidad de la gerencia o de terceros interesados en contar con

información financiera resumida y general.

Los estados financieros básicos son:

1) Balance general. (También conocido como estado de situación financiera o

estado de posición financiera) Muestra los activos, pasivos y capital contable a

una fecha determinada: cuánto tiene la empresa y cuánto debe, tanto a fuentes

externas como a internas.

2) Estado de resultados. (Mal conocido como estado de pérdidas y ganancias).

Muestra los ingresos, costos y gastos, y la utilidad o pérdida resultante en el

periodo. Los resultados de las operaciones se resumen en cuánto se ganó (o se

perdió), información que se presenta en este estado.

3) Estado de variaciones —o de cambios— en el capital contable. Muestra las

modificaciones en la inversión de los propietarios durante el periodo.

Documento que describe la inversión de los dueños en la empresa al iniciar y al

Page 70: Historia de la contaduría y su aplicación

65

finalizar un periodo. Indica en cuánto se incrementó o disminuyó la riqueza de

los propietarios invertida en la empresa.

4) Estado de cambios en la situación financiera. (También conocido como

estado de origen y aplicación de recursos, estado de cambios en la situación

financiera con base en el efectivo o la variante del estado de cambios en la

situación financiera, que es el estado de flujo de efectivo) Indica las

modificaciones en los recursos y sus fuentes en un periodo.

Documento que muestra de dónde salió el dinero que manejó la empresa y hacia dónde

se llevó. Recuperado en noviembre 2016

http://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html

Estructura técnica del balance y del estado de resultados

El balance se compone de activo, pasivo y capital contable. El activo y el pasivo

se dividen en circulante y no circulante fijo y diferido; y el capital contable en capital

contribuido o capital y capital ganado o déficit. El estado de resultados se integra por

ingresos, egresos (costos y gastos) y resultados.

Balance general

(Sánchez O. R. et al 2008 p.19)

Page 71: Historia de la contaduría y su aplicación

66

(Sánchez O. R. et al 2008 pp. 24-25)

El balance debe especificar un nombre (de persona física o moral), describir que es un

balance y la fecha a que se refiere.

Las partidas del balance pueden ser monetarias y no monetarias:

1. Partidas monetarias. Si son de activo se refieren al dinero y a las cuentas por

cobrar, y si son de pasivo a las deudas que deben liquidarse con efectivo.

2. Partidas no monetarias. Los demás activos no especificados en el punto anterior

y pasivo por deudas que deben liquidarse con recursos diferentes al dinero; por

ejemplo: que se tenga que pagar con mercancías.

Estado de resultados

(Sánchez O. R. et al 2008 p.20)

Page 72: Historia de la contaduría y su aplicación

67

ISR. Impuesto sobre la renta. Contribución que pagan las personas (físicas o morales) al

gobierno por las utilidades que obtienen.

(Sánchez O. R. et al 2008 p. 26)

Asiento de diario

La ecuación contable señala que: activo = pasivo + capital contable. Por lo que,

para conservar la igualdad, siempre que aumente o disminuya el activo deberá

modificarse en la misma proporción el pasivo y/o el capital contable; para ello es

necesario que al efectuar un registro contable utilicemos al menos dos cuentas: una de

activo y otra de pasivo o de capital contable.

En el libro diario se registran las transacciones conforme se efectúen, observando

en el asiento las cuentas afectadas de la siguiente manera:

Page 73: Historia de la contaduría y su aplicación

68

(Sánchez O. R. et al 2008 pp. 36)

Explicaciones:

1. Este espacio queda en blanco. Antes de que se efectuaran los registros

electrónicamente, se acostumbraba anotar la leyenda: De la página anterior.

2. Las páginas del diario o del mayor deben foliarse progresivamente. Si se

contabiliza utilizando la computadora, las páginas generadas se deben empastar.

3. Columna para la fecha; debe corresponder a la fecha de la transacción y además

ser progresiva.

4. Columna para describir las cuentas afectadas; primero todas las de aplicación y

después las de origen.

5. Espacio para anotar el número de hoja de mayor donde se resume la cuenta

afectada.

6. Columna para especificar cantidades parciales (se explica más adelante).

7. Columna para registrar la cantidad –en dinero– del recurso recibido.

8. Columna para registrar la cantidad –en dinero– del origen o fuente del recurso.

9. Este espacio, al igual que el número 1, se deja en blanco. Antes de que se

efectuaran los registros electrónicamente, se anotaba la leyenda: Pasa a la

siguiente página.

Libro mayor

Después de que se registra la operación en el libro diario se pasa al libro mayor,

donde se resumen las cuentas. Se utiliza una página por cada cuenta, el rayado puede ser

igual al del libro diario o puede utilizarse el siguiente:

Page 74: Historia de la contaduría y su aplicación

69

(Sánchez O. R. et al 2008 p. 37)

Explicaciones:

1. Espacio para anotar el nombre de la cuenta. Cuando se llena la página se abre

otra en la siguiente hoja en blanco. También se anota la leyenda: De la página

No.

2. X. Nunca deben existir dos páginas abiertas a la vez para la misma cuenta.

3. Las páginas se deben foliar progresivamente. Si se contabiliza utilizando la

computadora, se deben empastar.

4. Columnas para la fecha (debe ser la misma que la del diario). La de la izquierda

para cuando se reciba un recurso, y la de la derecha para cuando sea la fuente u

origen.

5. Lugar para especificar el número de asiento de diario de donde se toma el dato

cuando es aplicación.

6. Aquí se anota el importe –en dinero– del recurso recibido.

7. Lugar para especificar el número de asiento de diario de donde se toma el dato

cuando es origen o fuente.

8. Aquí se anota el importe –en dinero– cuando es origen o fuente del recurso.

9. Lugar para especificar el número de página de diario de donde se tomó el dato.

10. Espacio para anotar la leyenda: Pasa a la página. No. ____. Si los registros

contables se efectúan por computadora, las páginas resultantes –tanto del diario

como del mayor– deben numerarse y empastarse.

Manejo de las cuentas

Page 75: Historia de la contaduría y su aplicación

70

Como evidencia de que efectivamente se llevó a cabo una transacción se elaboran

documentos que lo comprueban, mismos que sirven de base para efectuar los asientos.

La empresa definirá las cuentas de acuerdo con sus necesidades y como las manejará;

para esto debe elaborar un manual de contabilidad donde liste las cuentas que utilizará y

por qué conceptos se van a aumentar o disminuir.

Para describir el manejo de las cuentas se utiliza el llamado esquema de mayor o

forma

T, probablemente porque ejemplifica a un balance. Por medio de este esquema de

mayor o forma T explicaremos qué aumenta y qué disminuye en cada cuenta.

La terminología propia de una cuenta es la siguiente:

(Sánchez O. R. et al 2008 p. 38)

Cuando entra un recurso a la empresa se registra en el lado izquierdo, donde se

controlan los destinos o aplicaciones. A esta anotación se le llama cargo o debe.

Cuando se efectúa una aportación a la empresa se registra en el lado derecho, donde se

controlan las fuentes u orígenes. A esta anotación se le llama abono o haber.

Page 76: Historia de la contaduría y su aplicación

71

(Sánchez O. R. et al 2008 p.39)

(Sánchez O. R. et al 2008 p.42)

Page 77: Historia de la contaduría y su aplicación

72

CICLOS CONTABLES

El ciclo contable es el período de tiempo en el que se registran todas las transacciones

que ocurren en una empresa ya sea mensual, trimestral, semestral o anualmente; el más

usado es el anual. Los procedimientos del ciclo contable son aquellos pasos que se

realizan para mostrar finalmente la información financiera de una empresa.

Sabiendo que una empresa de capital está compuesta por varios socios y que

sus ingresos provienen de las ventas de mercancías o servicios es preciso definir

entonces que es un diario y que es un mayor. El diario es el libro en el que se anotan o

registran las operaciones de las empresas al momento de realizar una transacción. Este

es conocido también como el libro de primera anotación.

Entre las características de un diario podemos mencionar que posee una primera

columna indicando la fecha, luego otra donde se anota el detalle, una tercera que se

llama referencia que es donde se anota el número o código que corresponde a la cuenta

que se carga; tiene tres columnas seguidas donde aparecerá un auxiliar, el débito y

el crédito; en el auxiliar se anota el importe de una cuenta que se haya cargado o

acreditado y que la misma tenga su cuenta auxiliar; en el débito se anotará el importe

que se carga, y en el crédito el importe que se acredita.

El mayor es un libro de segunda anotación el cual recibe la información del diario

indicando los débitos y créditos que se realizaron en el diario. Los pases al mayor debe

empezar con el pase del asiento débito, se registran los datos en el lado izquierdo de la

cuenta débito; en la columna de la fecha, la fecha, en la columna de referencia, el

número de la página donde se tomó el asiento, en la columna de valores el importe del

débito.

El diario cumple tres funciones útiles: en primer lugar, reduce la posibilidad de

errores, pues si las operaciones se registrasen directamente en el mayor existiría el serio

Page 78: Historia de la contaduría y su aplicación

73

peligro de omitir el débito o el crédito de un asiento, o de asentar dos veces un mismo

débito o crédito. En el diario los débitos y los créditos de cada operación se registran

juntos, lo cual permite descubrir fácilmente este tipo de errores; en segundo lugar los

débitos y créditos de cada transacción se asientan en el diario guardando perfecto

balance, lográndose así el registro completo de la operación en un solo lugar. Además el

diario ofrece amplio espacio para descubrir la operación con el detalle que se desee. En

tercer lugar, todos los datos relativos a las operaciones aparecen en el diario en su orden

cronológico, proporcionando así una historia cronológica de las operaciones de una

empresa (http://www.monografias.com/trabajos81/ensayo-contabilidad/ensayo

contabilidad2.shtml#ixzz4RLqn2AT7 noviembre 2016)

SOFTWARE CONTABLE

Se llama software contable a los programas de contabilidad o paquetes contables,

destinados a sistematizar y simplificar las tareas de contabilidad. El Software contable

registra y procesa las transacciones históricas que se generan en una empresa o

actividad productiva: las funciones de compras, ventas, cuentas por cobrar, cuentas por

pagar, control de inventarios, balances, producción de artículos, nóminas, etc. Para ello

solo hay que ingresar la información requerida, como las pólizas contables, ingresos y

egresos, y hacer que el programa realice los cálculos necesarios.

Estas funciones pueden ser desarrolladas internamente por la compañía o la

organización que lo está utilizando o puede ser adquirido a un tercero, existiendo

también una combinación de ambas alternativas, es decir, un paquete de software

desarrollado por un tercero con modificaciones locales. (Enciclopedia "Temática de

informática)

Desde mediados de los años 1990, el mercado ha sobrellevado una consolidación

considerable, muchos proveedores dejaron de hacer tratos en grandes grupos,

notablemente por Sage y Microsoft. Desde el 2000 ha tenido un notable incremento el

uso de soluciones de código abierto.

Page 79: Historia de la contaduría y su aplicación

74

Dependiendo de las necesidades del usuario final, existen varios tipos de software

contable:

Uso personal o doméstico y dinámico. Principalmente dedicado para los usuarios

domésticos que por lo general utilizan el programa contable con pólizas contables

manuales, y a través de cuentas de mayor controlan sus cuentas por pagar, en hojas de

cálculo sus presupuestos administrativos al igual que la conciliación de contabilidad

simple incluyen:

Low end. En el low end del mercado de los negocios, las aplicaciones de costos bajos

del software contable permiten que se realice la mayoría de la contabilidad de los

negocios.

Frecuentemente los proveedores sirven a un solo mercado nacional, mientras que un

gran número de proveedores ofrecen soluciones contables separadas en cada mercado

nacional, también existen excepciones que proveen aplicaciones administrativas

contables adaptables a casi todos los países de un continente, para ello deben cumplir

con integrar en sus procesos las Normas internacionales de contabilidad (NIC) y los

Conceptos Generalmente Aceptados de Contabilidad (CGAC).

Muchos de los productos antiguos low end, principalmente realizados en DOS, o

programas de desarrollo obsoletos son caracterizados por ser productos de "entrada

única", como oposición de los sistemas modernos en windows, macintosh, linux que son

programas de doble entrada los cuales son usados por la gran mayoría de negocios.

Actualmente las características de los Software contables, exigidas por los usuarios,

ha permitido que en la oferta de los mismos, sus atributos mejoren en relación al

pasado.

Page 80: Historia de la contaduría y su aplicación

75

Así tenemos que hoy en día los Software Contables, son integrados entre la parte de

gestión y la parte contable, ya no en procesos posteriores sino en línea, es decir, en

tiempo real. La época de los programas modulares independientes, está pasando, ya que

los empresarios aun en las pyme, exigen integración total entre todos los módulos de sus

aplicaciones.(https://10conceptos.com/software-contable-concepto-y-utilidad/noviembre

2016)

Mercado medio. El mercado medio cubre un rango amplio de negocios de software

que pueden ser capaces de servir a las necesidades de estándares de contabilidad

múltiples nacionales que permite la contabilidad en divisas, o no. Pero su principal

características es que atiende a empresas con necesidades de participar varios usuarios

simultáneamente, existen aplicativos de software contable con opción de multiusuarios

concurrentes y otros que no la tienen, y con procesos integrados a la contabilidad de la

empresa.

Así mismo existen aplicaciones de software contable, de nivel medio multiusuario

que tienen facilidad en la adaptación de las necesidades de cada empresa, en cambio

otros son solo para un tipo de mercado. Uno de los aspectos que las empresas evalúan es

el grado de dificultad a la hora de las actualizaciones, la facilidad de autoaprendizaje e

implementaciones no traumáticas. La capacidad de las empresas proveedoras de

apoyarlos on-line, pero dándoles un espacio en que prácticamente no requieran de ellos

para no tener tecno dependencia.

La facilidad de migrar de la versión monousuario (gratuita o no) a la versión

multiusuario sin efectos colaterales o procesos engorrosos, es otro aspecto que miran las

empresas al decidirse por este tipo de software contable a fin de organizar su empresa

con una verdadera solución contable.

Page 81: Historia de la contaduría y su aplicación

76

High end. Es el más complejo y costoso software de contabilidad de los negocios es

frecuentemente parte de un extenso juego de software muchas veces conocido como y

Planificación de recursos empresariales.

Mercado vertical. Algún software para la contabilidad de negocios está diseñado para

ciertos negocios específicos. Incluirá las características que son específicas para dicha

industria. En algunos casos este se usa en pocas empresas. (LONG, Larry y LONG,

Nancy. "Introducción a las computadoras y a los sistemas de información).

Tipos de software de contabilidad

Software financiero: esta generalmente dirigido para informar a terceras personas, ya

sean accionistas, entidades bancarias e inclusive para tomar una decisión determinante

para la empresa.

Software fiscal: esta generalmente dirigido para informar y/o hacer cumplir con las

obligaciones tributarias de la empresa, generalmente es usado y requerido por la

SUNAT.

Software administrativo: esta generalmente dirigido para facilitar a la empresa en

sus requerimientos administrativos, también influye en su toma de decisiones,

planeamientos de nuevas expectativas en beneficio de la empresa.

Existen tres tipos de sistemas de software contable

SISTEMA PATRIMONIAL O HISTÓRICO: se origina con el matrimonio y

tiene igual valor de los que se encargan de los sistemas tributarios.

Page 82: Historia de la contaduría y su aplicación

77

SISTEMA PRESUPUESTARIO: da entender que se base en el matrimonio y

al tener ciertas variaciones con los que se produce los hechos (ex-ante) y

luego se produce (ex-post). Una diferencias entre ambas y se tendrán serios

problemas de desviaciones.

SISTEMA COMPLEMENTARIO: su mismo nombre lo dice solo amplia de

alguna manera lo ya dicho por los conceptos anteriores,

(https://10conceptos.com/software-contable-concepto-y-utilidad/ noviembre

2016)

EL CONTADOR PÚBLICO EN MÉXICO

Según el periódico el economista (2009). El área de Contabilidad ha permanecido por

muchos años dentro de la oferta educativa de estudios superiores en nuestro país,

primero como Contador Público, después como licenciado en Contaduría.

Lo cierto es que siempre ha existido la necesidad por parte de las empresas, en

cualquiera de sus sectores, de contar con estos profesionistas, pero ¿sabemos realmente

lo que significa ser Contador Público en el México actual?

El mundo globalizado en el que hoy nos encontramos inmersos, nos obliga a un

constante cambio para ser competitivos. Bajo esta misma idea, el Contador Público se

ve en la necesidad imperiosa de reinventarse, y a la vez, seguir siendo una pieza clave

en el ámbito de la contabilidad, las finanzas y la administración. En una palabra, en el

ámbito de los negocios.

Este nuevo perfil del Contador Público redefine a la profesión, haciendo de él un

profesionista que colabora de manera activa en cualquier tipo de organización, logrando

una sinergia con otros colaboradores, tales como: administradores, economistas,

abogados, ingenieros o tecnólogos entre otros, apoyando con sus análisis e

interpretaciones en torno de la información financiera, para lograr una adecuada toma

Page 83: Historia de la contaduría y su aplicación

78

de decisiones que sea oportuna y certera, dentro de un mercado que cada día es más

exigente, y en el cual, lo que importa es crear un elemento diferenciador que genere

ventajas competitivas para la empresa, para sus empleados y para el producto o servicio

que ofrece a sus clientes. (América Castillo Díaz es coordinadora del área de

Contabilidad Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad La Salle)

Dado que en realidad un Contador Público es un hombre de negocios, debe entonces

procurar el desarrollo de competencias como son la capacidad de observación, la

capacidad de comunicación, el ser visionario (no sólo para hacer proyecciones, sino

también para prevenir situaciones desfavorables para una organización) y la capacidad

de juicio.

Así como poseer habilidades administrativas, habilidades de negociación, de manejo

de grupos, liderazgo que pueda adaptarse a distintas personas y situaciones, cultura

general, creatividad, cooperación y capacidad de trabajo en equipo.

Además de las ya conocidas habilidades matemáticas y estadísticas, conocimientos de

economía, administración y derecho, así como el poder profundizar en las ramas de la

Contabilidad, que por citar algunas se pueden mencionar los costos, la auditoría, el área

fiscal, las finanzas y otras involucradas con la contabilidad administrativa.

Todo esto, aun cuando a simple vista pareciera demasiado, se vuelve indispensable,

ya que además de ser el responsable de proporcionar la información financiera

confiable, transparente, oportuna, relevante, comprensible y comparable de una entidad

económica en relación con el origen de los recursos monetarios y en la aplicación los

mismos, debe elaborar proyecciones financieras que nos señalen a dónde quiere llegar la

entidad y cómo va a ir avanzando paso a paso hasta llegar a la visión que se tenía

prevista. A esto se debe la importancia de la información cuantitativa que elabora, ya

que ayuda a evaluar y mejorar cuestiones cualitativas del negocio, como es la

administración.

Page 84: Historia de la contaduría y su aplicación

79

A lo largo del tiempo se han conocido algunos escándalos financieros a nivel

nacional e internacional, en los cuales se han visto involucrados algunos contadores,

entre otros profesionales de los negocios, teniendo que enfrentar serias consecuencias,

tales como la caída de grandes empresas exitosas y bien consolidadas, pero sobre todo

un desafortunado desprestigio de la profesión.

Por esta razón, es importante resaltar que para el contador público de hoy, más que

nunca, cobra especial relevancia el hecho de regir sus acciones y sus decisiones en

apego a principios éticos y mostrando, además, una dispuesta actitud de servicio,

demostrando a cada momento de su desempeño laboral, una irreprochable ética

profesional.

Las oportunidades de desarrollarse son infinitas, pues el campo laboral es muy

amplio: de manera independiente como contador, auditor, consultor, investigador y

docente, o bien, en el sector público o privado en áreas fiscales, administrativas,

financieras, contables, de auditoría, planeación financiera, tesorería, presupuestos,

crédito y cobranza, control interno, etcétera.

La proyección profesional dependerá de los intereses personales y la actualización

profesional, además del prestigio que se vaya construyendo.

Page 85: Historia de la contaduría y su aplicación

80

CONCLUSION

Cabe mencionar que la contabilidad es una parte fundamental de la historia

económica y, más aun, de la historia en general. Su campo de investigación no tiene

límites, es por tal motivo que es de suma importancia conocer aspectos relevantes y

sobresalientes sobre este tema ya que permite los planteamientos de organización y

dirección de las instituciones, de la significación, uso y alcance de los instrumentos

mercantiles, del funcionamiento de los mercados, etc., Por ello, difícilmente es posible

una comprensión profunda y completa de los fenómenos económicos y sociales si no se

estudian desde una óptica que incluya el enfoque histórico-contable.

Solamente la dificultad de los conocimientos técnicos requeridos para la práctica de

la historia de la contabilidad ha impedido hasta ahora que la misma se generalizase y se

reconociera su utilidad e importancia. El creciente interés que está despertando esta

disciplina en todo el mundo indica que se está empezando a tomar conciencia de sus

posibilidades.

Debido a la gran importancia que tiene la contabilidad en el comercio y la

organización de los datos referentes a los negocios de las empresas y Gobiernos, es que

se ha inventado tal disciplina a tan temprana edad de la historia del mundo.

Esta investigación nos enseñó cómo y quiénes ayudaron a alcanzar el gran desarrollo

que tiene la contabilidad hoy en día dentro del comercio del mundo. La contabilidad es

una herramienta primordial en las empresa sin ella se le haría muy complicado tener

control de sus actividades comerciales y de ver el estado en el que se encuentran con

relación a su producción.

Además de que en nuestra vida profesional es vital conocer la forma en la cual se

aplica la contabilidad y los cambios que ha tenido con el pasar de los años esto traerá

Page 86: Historia de la contaduría y su aplicación

81

como consecuencia un amplio conocimiento y un enfoque distinto respecto a nuestra

profesión.

Al finalizar esta investigación, nos queda la satisfacción de haber logrado cumplir

nuestro objetivo, al contar ahora con un criterio más amplio sobre la Contabilidad,

antecedentes, evolución, aplicación y nos ha permitido comprender el papel

fundamental desempeñado en nuestra sociedad.

Page 87: Historia de la contaduría y su aplicación

82

REFERENCIAS

Capacitación y desarrollo fiscal. (2014). La contabilidad y la acumulación en materia

fiscal. (1ª Edicion). México.

Corona, R. (2005). Aplicación de las normas internacionales de contabilidad. CISS.

Del Rio Sánchez Cristóbal Y Del Rio Sánchez Raymundo. (2002) "Hacia la

cientificidad de la contaduría". Editorial ECASA.

Fernández, Pirla, José, María.(1977). Teoría Económica de la Contabilidad -

Introducción contable al estudio de la economía. Ediciones ICE - Novena edición.

Madrid - España.

Gertz Manero, Federico. (1999) Origen y Evolución de la Contabilidad. Ensayo

Histórico.

Gertz, M. (2006), origen y evolución de la contabilidad: ensayo histórico, México

: Editorial Trillas, 2006, 6ª edición.

Godoy, A; Orlando, G. (2006). Diccionario contable y comercial. Valleta Ediciones

SRL.

Hernández E. (2003) Historia de la Contabilidad Bancaria.. Carmona-España

Hernández E. (2003) Historia de la Contabilidad Bancaria.. Carmona-España.

Horngre, Charles T. (2004) contabilidad: un enfoque aplicado a México (5ta edición).

Pearson Educacion.

Horngre, Charles, T. (2004). Contabilidad: un enfoque aplicado a México, 5ta edición.

Pearson Educación.

Instituto mexicano de contadores públicos , A.C. (2014). Medios electrónicos en

materia fiscal eliminación del papel. (1ª Edicion). México.

Lomgenecker, Justin; Carlos W, Moore (2007). Administración de pequeñas empresas:

enfoque emprendedor (13 edicion). Cengage Lerning Editores.

Montero N. (2004) “Contabilidad: mucho más que medir la historia”. Pricewaterhouse

Coopers.

Page 88: Historia de la contaduría y su aplicación

83

Montero N. (2004) “Contabilidad: mucho más que medir la historia”. Pricewaterhouse.

Recuperado el 06 de octubre del 2016 de http://www.historiasimple.com/2009/07/el-

hombre-de-cro-magnon.html

Recuperado el 07 de octubre del 2016 de

http://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html

Recuperado el 08 de octubre del 2016 en

http://www.aeca1.org/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htm

Recuperado el 15 de noviembre del 2016 en https://10conceptos.com/software-

contable-concepto-y-utilidad/noviembre

Recuperado el 20 de noviembre del 2016

http://www.monografias.com/trabajos81/ensayo-contabilidad/ensayo

contabilidad2.shtml#ixzz4RLqn2AT7 noviembre 2016

Redondo, A. (1992)"Curso practico de contabilidad general y superior." 3ra Edición.

Centro Contable Venezolano.

Redondo, A. (1992)"Curso práctico de contabilidad general y superior." 3ra Edición.

Centro Contable Venezolano.

Rubio, P. (2011) . la matriz de la contabilidad social como herramienta fundamental

para el análisis de la economía mexicana. Facultad de economía, UNAM.

Silva, J. (1990) Fundamentos de la Contabilidad I. Ediciones

Silva, José. (1990) Fundamentos de la Contabilidad I. Ediciones CO-BO. Tovar, C.

(1997) CONTABILIDAD I. Introducción de la Contabilidad. Editorial Diana.

Tovar, Carolina.(1997) CONTABILIDAD I. Introducción de la Contabilidad. Editorial

Diana.

Tovar, I; Leonardo,N. (2015)La contabilidad general como herramienta básica de una

auditoria, tesis para obtener licenciatura, facultad de estudios superiores cuautitlan,

UNAM.

UPEL (1998) Manual de Tesis de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales. Caracas: Fedupel.

Page 89: Historia de la contaduría y su aplicación

84

Vanderbeck , E. (2007), Principios de contabilidad de costos / Edward J. Vanderbeck,

María R. Mitchell ; traducción Magda Elizabeth Treviño Rosales, México, D. F.

: Cengage Learning Editores, [2017]

Villasmil J. (2004). La contabilidad. 1era. Edición. Caracas Referencias en Línea.