historia de la arquitectura iv

13
Historia de la Arquitectura IV LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930-1940) Autor: Neiraly Perozo C.I.: 20.855.889 Prof: Arq. Carlos Contramaestre REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL SEDE CIUDAD OJEDA

Upload: neithpg

Post on 18-Feb-2017

545 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Arquitectura IV

Historia de la Arquitectura IV

LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES

(1930-1940)

Autor: Neiraly Perozo

C.I.: 20.855.889

Prof: Arq. Carlos Contramaestre

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA

Page 2: Historia de la Arquitectura IV

Una de las facetas más atractivas de la que se ha llamado Edad de

Plata de la cultura española es, sin duda, el fenómeno regionalista en

sus dos niveles básicos: el político y el cultural. Sin embargo, la

fundamental aportación de la arquitectura a la hora de diseñar el

cuadro físico de aquel proceso y de definir sus imágenes, sigue siendo

ignorada por quienes han hecho la historia del primer tercio del siglo

XX. Una de las cuestiones iníciales más problemáticas se refiere al

origen del regionalismo arquitectónico, que cuenta con claros

antecedentes literarios, lingüísticos, ideológicos y políticos en el siglo

XIX.

Regionalismo y Arquitectura en España (1900-1930)

Page 3: Historia de la Arquitectura IV

Arquitectura Latinoamericana

La palabra “Latinoamérica” fue concebida en Francia

durante la década de 1860, como un programa

integral de acción para incorporar el papel y las

aspiraciones de Francia “hacia la población hispánica

del nuevo mundo” (Phelan, 1995, p. 1). Así, l’Amérique

latine constituye un nombre acuñado a propósito del

proyecto de expansión y de conquista de mercados

hacia América, que se inició con la intervención en

México en 1861. América sería latina en tanto

Napoleón III recurría a una antigua voluntad de

unidad de los pueblos latinos (actuales Francia,

Bélgica, España y Portugal), el viejo pan latinismo de la

“Europa latina” (término igualmente acuñado esos

años posteriores a 1861), ante los avances de los

pueblos sajones (con Inglaterra de líder) y eslavos (con

Rusia a la cabeza). Hay que ubicar, entonces, el origen

de la equívoca expresión, dentro del proceso de

reparto de África, Asia y América durante la segunda

mitad del siglo XIX.

Page 4: Historia de la Arquitectura IV

Contexto Social

La arquitectura en América Latina ha sufrido diversos cambios a través

de la historia. Gracias a los esfuerzos que los grandes pensadores de la

arquitectura hicieron, que hoy podemos decir que nuestra

arquitectura tiene un lugar dentro de la arquitectura universal. La

revolución de pensamiento e ideologías es la que hoy en día nos

permite explorar campos desconocidos. Son dos las líneas que se

toman para diseñar lo que, en un principio se conocía como

arquitectura moderna. Con la problemática de conjugación a la vista,

los arquitectos abrieron sus horizontes para practicar una verdadera

arquitectura del siglo XX y XXI.

El arte se hizo así mas accesible y con menos pretensiones!!

Page 5: Historia de la Arquitectura IV

Regionalismo en Europa

La progresiva interdependencia económica, social y política de los diversos países

europeos, que, a pesar de constituir Estados-naciones, han ido aproximando sus

formas de vida a medida que se han ido intensificando los contactos y

manifestándose las insuficiencias técnicas del marco aislado de la nación. Las

diferencias nacionales, producto en buena medida de circunstancias pasajeras,

están siendo minadas en su propio fundamento por las investigaciones que someten

a revisión las diversas historias nacionales. Con el estudio y con el contacto se

comprueba que no siempre lo propio es mejor y no siempre lo extraño es lo peor. se

manifestó en 1967, con motivo de los resultados electorales en Escocia y el País de

Gales. La protesta contra lo que se considera como descuido por parte de Londres

de los intereses regionales despertó un deseo de gobierno local, que, se dice, es

fomentado por los nacionalistas. Pero es más exacto designar como regionalismo

este movimiento que se propone asegurar la propia personalidad y autogobierno de

escoceses y galeses y que es compatible con los intereses de un área superior. El

regionalismo político enmarcado en las regiones naturales con la atribución de

ciertas competencias, absorbidas ahora por los Estados centralizados, es un hecho

anterior a los Estados-naciones que, además, difícilmente podrá ignorarse, porque

viene impuesto por realidades naturales, físicas y humanas. Ahí está el ejemplo de

nuestros derechos torales.

Page 6: Historia de la Arquitectura IV

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica

El termino eclecticismo surge del (griego eklego, escoger) que define la

actitud de compaginar diferentes estilos históricos. Un revival cargado de

connotaciones moralizantes en busca del modelo ideal. La arquitectura

ecléctica, toma sus raíces en la arquitectura historicista, si la arquitectura

historicista se dedicaba mas a imitar las corrientes de la antigüedad ( como la

grecorromana) y no incorporarles características de otras culturas o

arquitecturas, la arquitectura ecléctica se dedica principalmente a la

combinación de corrientes arquitectónicas. El termino de “ Arquitectura

Ecléctica” se aplica también de forma libre a la variedad de estilos surgía en el

siglo XIX luego del auge neoclásico. De todas formas este periodo paso a

denominarse como “ Historicista” con el paso del tiempo.

Casa de Oya – Miguel Pacewiz (1904) Casa de Estanislao Duran – Manuel

Felipe Quintana (1901)

Page 7: Historia de la Arquitectura IV

Art Deco en Latinoamérica

El Art déco fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya

influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países), influenciando a

las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e

industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado,

escultura, y cinematografía. el Art Déco se basa principalmente en la geometría

imperante del cubo, la esfera y la línea recta, además de los imprescindibles zigzags.

Tratan de representar algunas abstracciones que muestran en la naturaleza, rayos

luminosos radiantes, fluidos acuáticos, nubes ondulantes. Representación faunística

haciendo referencia a ciertas cualidades como la velocidad y usan para ello

gacelas, galgos, panteras palomas, garzas. Representación de elementos fitomorfos

se utilizan las flores, los cactus, las palmeras, representados por medio de

delineaciones geométricas. Utiliza imágenes de fuentes congelas de formas

ascendentes. Utilización de nuevos materiales como la baquelita, el cromo y el

plástico, maderas nobles el ébano y el palisandro, pieles naturales de zapa, de

tiburón y el carey. En arquitectura, además de las formas geométricas, se recurre a

remates terminados escalonadamente y con proas marítimas que sostienen mástiles

que sirven como astas; arcos y puertas ochavadas y lujosos materiales como el

mármol, el granito y el aluminio consuman el aparato decorativo.Se utiliza la figura

humana de hombres gimnastas, obreros, habitantes de las urbes, luciendo el "look" de

la época, junto a la de mujeres resueltas que participan en la producción

económica, vistiendo una moda más atrevida, con el pelo corto a la "garzón" que

fuman y participan en cócteles, denotando su liberación.

Page 8: Historia de la Arquitectura IV

El cementerio de Azul, Obra

maestra de francisco

Salamone.Bullocks Wilshire en

los Ángeles.

Museo de ciencias de

Olavarría

Tamara de Lempicka

Émile Gallé -Jarrón

con lirios y margaritas.

Pengaplikasian

Page 9: Historia de la Arquitectura IV

Impacto Urbano en Latinoamérica con la llegada del Movimiento Moderno.

Los conquistadores españoles aprovechando las infraestructuras urbanas indígenas

fundaron sus propias ciudades que serían fundamentales en la historia de América

Latina en el futuro. En función de aprovechar los recursos mineros y naturales y,

además, de la necesidad de establecer contactos con España, hacia el año 1580

se establecieron puertos, centros mineros y fuertes. Esta etapa es fundamental,

porque derivado de estas localidades se encuentran las 16 ciudades más

pobladas en América Latina. Las ciudades latinoamericanas lograron conservar su

identidad, escala y personalidad hasta mediados del presente siglo. Durante casi

400 años, el modelo colonial funcionó con coherencia, a partir de las exigencias

funcionales, económicas y sociales. Sobre el orden abstracto de la cuadrícula de

las Leyes de Indias en Hispanoamérica y el trazado de ascendencia medieval en el

Brasil, los diferentes orígenes culturales de los colonizadores, moldearon la

particularidad del hábitat y de los monumentos. Pese a las diferencias existentes

entre blancos europeos e indígenas, nobles y artesanos, políticos y comerciantes,

existía un denominador común en los atributos simbólicos de las funciones públicas

y en las tipologías de mansiones y modestas viviendas. El saber profesional y las

tradiciones populares se articulaban en la complementación entre arquitectura y

decoración. Ciudades de tiempos lentos, valorizaban los espacios de vida social,

el ámbito del peatón, la calidad de los edificios. Calles y plazas constituían el

marco cotidiano de fiestas, carnavales, desfiles y procesiones.

Page 10: Historia de la Arquitectura IV

Europa y América, Cambios de la Arquitectura Moderna a partir de la II Guerra Mundial

La arquitectura moderna se introduce en América Latina como "un estilo más",

representando para sus seguidores un compromiso más estético que ideológico. No

significa esto que desconocieran las condiciones de su entorno. Querían participar

en la aventura de una época que, aunque lejana, la hacían suya. Ir a Europa, algo

que la mayoría hizo , no era viajar a otro continente, sino saltar a otro siglo. No

querían ser europeos. querían ser modernos. Al hacerlo, abrieron las ventanas al aire

fresco, dando un impulso pionero a la evolución posterior de la arquitectura

latinoamericana.

La Segunda Guerra Mundial, uno de los periodos más destructivos de la Edad

Contemporánea, supuso un avance en tecnología e innovación para la

arquitectura, disciplina que jugó un papel fundamental en el desarrollo de la

contienda. La muestra en el fastuoso Palacio de Chaillot, primera que aúna ambos

conceptos desde esta óptica, descansa sobre la paradoja que convirtió la

destrucción de todo un continente en el resorte que modernizó el arte de levantar

edificios.

Page 11: Historia de la Arquitectura IV

Contexto Social: son capaces de lograr efectividad en la erradicación de la

pobreza y las desigualdades sociales.

Contexto Político: En Venezuela a fines de los ochenta, paralelo a la

reorientación económica neoliberal, produjo reformas en las políticas y la gestión

de las gobernaciones, instancias receptoras de competencias con la

descentralización. En el contexto de la aprobación de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela a fines de los noventa el gobierno nacional

promueve un proceso de transformación en todos.

Contexto Económico: La economía, el trabajo y en las formas de vida.

Sustitución de importaciones dentro del comercio internacional. El proceso

sustitutivo y la explotación urbana, formas que asume dicho proceso e impacto

dentro de la organización social.

Venezuela, Contexto Social, Político y Económico: Dictadura Andina.

Page 12: Historia de la Arquitectura IV

Dictadura Andina.

En mayo de 1899 Cipriano castro lanzo a los andinos a la conquista del poder y

en octubre siguiente entro triunfante a caracas al frente de la revolución liberal

restauradora. Después se convoco una ANC que se reunió en 1901. comenzó así

un nuevo proceso constituyente. Aunque la constitución que se dicto conservo

en lo esencial las normas de 1864, inicio el proyecto de integración nacional, esto

fue posible después de la derrota de caudillos regionales ( agrupados en la

revolución libertadora de 1902 – 1903) se realizo a través de una seria de medidas

y se consolido durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, quien conto con los

recursos proporcionados por el petróleo, factor esencial de la economía

nacional desde los años veinte. Durante el periodo se hicieron muchas reformas

constitucionales. En 1904, 1909, 1914 ( dos veces) 1992, 1925 ( bastante general)

1928, 1929 y 1931. luego de la muerte del benemérito, se modifico la constitución

(en 1936 y 1945) con el objeto de permitir la democratización política y la

modernización de las instituciones del estado.

Page 13: Historia de la Arquitectura IV

Se dice que Venezuela fue primero un país petrolero y luego minero pues mucho antes

de que los españoles llegaran, ya los indígenas conocían el petróleo con el nombre de

Mene, el cual tomaban del suelo y con él impermeabilizaban las canoas. Hay registros

que indican que para finales de 1700 Alejandro Humboldt pudo avistar en la península

de Araya un manantial de petróleo y ya para el año 1839 se crea una comisión al

mando de José María Vargas para que investigue las propiedades de este

producto. Al conocer que existía cierto valor comercial de este producto la Real

Corona decreta que el sub-suelo le pertenece a la nación mediante el decreto del

primer código de minas

Para mediados del siglo XIX el gobierno no estaba preparado para asumir la industria

petrolera, pero las concesiones fueron el instrumento que permitió a compañías

nacionales y trasnacionales la exploración, explotación y comercialización de este

producto. La primera concesión otorgada para la explotación de petróleo fue dada

por el estado soberano del Zulia a un Americano, el Sr. Camilo Ferrand permitiéndole

extraer y comercializar petróleo y Nafta. El contrato fue revocado al año siguiente por

incumplimiento. El primer particular venezolano que recibe una de estas concesiones

fue el Sr Manuel Antonio Pulido para extraer petróleo del subsuelo por 50 años de su

finca La Alquitrana quien en conjunto con varios socios y un capital de 100.000 bs

crean Petróleo en el estado Táchira, la cual extraía con métodos sumamente

rudimentarios utilizando baldes para extraer escasamente 15 barriles diarios de las

calicatas excavadas, los que servían para cubrir la demanda de kerosene para el

alumbrado público del pueblo tachirense y algunas localidades vecinas.

Explotación Petrolera