historia de honduras

15
UNIVESIDAD TEGNOLOGICA DE HONDURAS CAMPUS SANTA BARBARA HISTORIA DE HONDURAS TEMAS RESISTENCIA COLONIAL CATEDRATICA: LIC. MARIA TEODORA VARGAS ALUMNA: EVELYN LASTENIA FERNANDEZ ESTRADA 201510050035 1

Upload: evelyn-fernandez

Post on 16-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resistencia Colonial

TRANSCRIPT

UNIVESIDAD TEGNOLOGICA DE HONDURASCAMPUS SANTA BARBARA

HISTORIA DE HONDURAS

TEMASRESISTENCIA COLONIAL

CATEDRATICA: LIC. MARIA TEODORA VARGAS

ALUMNA:EVELYN LASTENIA FERNANDEZ ESTRADA 201510050035

SANTA BARBARA, SANTA BARBARA 16 DE JUNIO DEL 2015

INDICE

Introduccin.......3Breve Resea Historica de la Conquista Espaoles....4Resistencia Indigena.....5-9Resistencia Lenca Lempira BenitoResistencia ChortiResistencia papayecaResitencia TolupanConclusiones..10 Recomendaciones.....11Bibliografa..12

INTRODUCCIN

Las costas de Honduras fueron descubiertas por Cristbal Coln, que lleg en julio de 1502, en su cuarto y ltimo viaje. La colonizacin comenz en 1522, ao en que Gil Gonzlez Dvila emprendi su conquista, continuada ms tarde por Cristbal de Olid, lugarteniente de Hernn Corts. Olid pereci asesinado al cabo de algn tiempo y sus sucesores sometieron a los indgenas despus de grandes esfuerzos, pero no contaban que tenian que vencer a un fuerte luchador y su objetivo se vio por unos momentos frustrados .LEMPIRA Infunda respeto entre los suyos. luch por defender a su pueblo de la esclavitud que los espaoles haban establecido en la epoca de la colonizacion, para no perder su libertad y costumbres.Este guerrero inst en 1530 a su pueblo a luchar por defender sus ideales y no permitir ser humillados por los colonizadores, habiendo tantos bravos guerreros.Los espaoles al darse cuenta del levantamiento indgena, de inmediato comenzaron a atacar, la guerra se prolong porseis meses.Pronto se vio sitiado por las gentes de Cceres, quien por orden del gobernador Montejo vena a dominarlo. El capitn espaol crey fcil la empresa, pero no tard en reconocer su equvoco. El sitiado era fuerte, era algo ms, previsor y astuto, era algo ms, era patriota. Al darse cuenta que no podan vencer a Lempira, urdieron un vil plan, basado en la traicin. Lempira cay en la trampa ya que l era un hombre que no saba de este tipo de artimaas; y as disparndole justo en la frente, el jefe guerrero rod por la sierra llevando consigo las esperanzas de liberacin de nuestra raza.

Durante cerca de tres siglos se desarroll con tranquilidad relativa la vida de la colonia que, durante algn tiempo, form parte de la Capitana General de Guatemala. En 1821 se inici la independencia de la Amrica Central y, Honduras estuvo incorporada a Mxico, hasta que el ao 1840 se proclam en Repblica independiente, siendo su primer presidente Francisco Ferrera (1841-1845).

CONQUISTA DEL TERRITORIO HONDUREORealizado el descubrimiento, la primera expedicin de conquista fue organizada por Gil Gonzlez Dvila, quien arrib a la costa de Honduras en 1524, proveniente de Santo Domingo. Se dirigi al Valle de Olancho en busca deoro. All se encontraron con las fuerzas enviadas desde Nicaragua por Francisco Hernndez de Crdoba, a las cuales lograron derrotar.Otra expedicin haba sido enviada por Hernn Corts, al mando de Cristbal de Olid para que averiguara si por estos rumbos se hallaba el ``estrecho dudoso que comunicaba a los dos grandes ocanos. Al llegar a Honduras, Olid intent romper sus nexos con Corts, quien contra el sublevado mand tropas al mando de Francisco de las Casas, lo que result un fracaso. Gonzlez Dvila cay en manos de las tropas enviadas a su encuentro por Cristbal del Olid. No obstante el dominio de ste duro poco porque en un descuido suyo De las Casas y Gonzlez Dvila lograron capturarlo, y luego lo juzgaron y condenaron amuerte.Corts, sin noticias de sus hombres, decidi partir el mismo hacia Honduras por tierra. A su llegada logr imponer un poco de orden y fortalecer la dominacin espaola para lo cual importplantas, ganado y provisiones de Cuba y Jamaica. Cuando Corts debi regresar aMxico, dej como su lugarteniente a Hernando de Saavedra, quien organiz varias incursiones al interior del pas, una de ellas a Olancho, en donde fracas ante la sublevacin de los indgenas. La Audiencia de Santo Domingo nombr a Diego Lpez de Salcedo como gobernador de Honduras en 1526 y su presencia fue nefasta al incrementar laesclavitudde los indgenas y a su muerte asume el mando Andrs de Cereceda, quien logra formar un bando a su favor y uno en contra.Pedro de Alvarado recibi el ofrecimiento de gobernar Honduras, pero al final al Corona nombr a Francisco de Montejo. Alvarado que deseaba entrar en Honduras le ofreci a Montejo el territorio deChiapasa cambio del de Honduras.A pesar del rechazo de la corona, el pacto se realiz, y el conquistador Alvarado se present en Honduras al mando de una tropa de ochenta soldados espaoles y alrededor de tres mil indgenas. Los nativos de las planicies del ro Ula pusieronresistencia, pero sin xito. Para 1536 Pedro de Alvarado funda San Pedro Sula, pero luego parte a Espaa y deja en su lugar a Juan de Chvez, fundador de Gracias a Dios.Alvarado-Montejo y orden al segundo asumir de nuevo la gobernacin de Honduras. Como en ese momento no poda viajar a Honduras, Montejo enva a Alonso de Cceres para que asuma el mando temporal. En marzo de 1537 Montejo lleg a Gracias a Dios, donde logr imponer su poder. Conquist San Pedro Sula y Naco, mientras Alonso de Cceres parti a completar la conquista del valle de Comayagua. Cuando Montejo crea tener todo el territorio bajo sucontrol, los indgenas del sur se preparaban para combatir.

RESISTENCIA INDGENA Luego de la llegada de los espaoles a los territorios de la actual Honduras, comenzaron a conquistar el territorio pero se encontraron con la oposicin de los habitantes de estas tierras, entre ellos, los lencas, papayecas, mayas-chorties,Resistencia Lenca

ArcabuzCuando el rey supo la muerte de Albitz, nombr como gobernador de Honduras a donFrancisco de Montejo, Adelantado deYucatny que poco antes haba dejado el mando de ese territorio. Al tener noticias del oro descubierto enGracias, mando al capitnAlonso de Cceres, para que en su nombre, tomara posesin del mando de Honduras.Al llegar aGracias, Cceres y sus hombres fueron resistidos por la gente de Alvarado que estaba all instalada. Se negaron a reconocer a Cceres, por lo que sus lderes fueron reducidos a prisin. Montejo apresur su viaje y se present con 170 espaoles entre soldados y marineros y tom el mando de la provincia. Comenz por quitar las tierras a la gente de Alvarado, y se las otorg a sus amigos. Expuls a algunos indios guatemaltecos, que se haban ido a establecer all.Hecho esto, Montejo mand al capitn Cceres a pacificar los pueblos que estaban insurreccionados. Por orden del mismo Montejo, en diciembre de 1537, Alonso de Cceres fund la villa deNueva Valladolid de Comayagua. "Dependiendo Honduras de la Real Audiencia de Mejico, dio despus Montejo cuenta alVirreydel estado de cosas deHonduras; pero no bien verificado esto, vuelve a estallar la guerra en su provincia".Lempira

Lempira"La ciudad de Gracias se encontraba en la provincia de Cerqun, que es sumamente montaosa. En estos montes vivan "desdichados" indios, que reconocan por jefe, al caciqueLempira, que era uno de los temidos por su bravura. El caciqueEntepicaencomend a Lempira a organizar la resistencia Lenca debido a la fama de Lempira como guerrero invencible, se dice que en una batalla haba dado muerte a 120 hombres con su propia mano; que nunca haban logrado herirlo, a pesar de su arrojo y de los peligros en que se haba visto rodeado. Sus subalternos no tan solo lo miraban con respeto, sino que vean en l algo de misterioso"Lempirajunto a 30 mil indgenas Lencas a caballo provenientes de ms de 200 pueblos ofrecieron resistencia hasta que Lempira fuera muerto a mano de los espaoles dirigidos por Alonso de Cceres."Montejo envi a su capitn Cceres, al mando de una divisin a la que acompaaban naturales del pas, para que lo fuera a combatir ya que no queran reducirse a la obediencia. Lempira por su parte reuni ms de 30,000 indios26y se prepar para resistir. De uno u otro bando se batan con denuedo, pero ya la lucha llevaba ms de seis meses y nada se resolva definitivamente. Le convida entonces Cceres a la paz, pero el jefe indio no acepta, pues quiere la libertad de su pas". Cceres en su deseo de acabar con Lempira, ocurre entonces a la traicin".El historiador, Rubustiano Vera relata la muerte del cacique Lempira:Cceres... disponiendo que un soldado espaol fuera a hablar con l, hasta colocarse a la distancia de un tiro de arcabuz, llevando otro soldado a la grupa, disimulando su arma para dispararla en momento oportuno. El jefe indio vio avanzar al soldado espaol sin armas y sin sospechar el engao, crey que sera uno de tantos mensajeros que le enviaba Cceres y que l los reciba como tales. Oy las nuevas propuestas de paz que le hacan y la desech como siempre. El asesino apoy suarcabuzsobre el hombro del jinete que le llevaba y dispar contra Lempira a boca de jarro, como se dice vulgarmente y sobre seguro. El cacique recibi el tiro en la cabeza y cay rodando por las rocas hasta quedar hecho pedazos. As termin este valiente defensor de su suelo y con l todo concluy, ese brillante ejrcito que le obedeca se desbarat por completo. La fortaleza de Cerqun se abandon; muchos arrancaron para la sierra y otros se rindieron al enemigo, y la campaa concluy con este acto de felona, que no era por cierto propio de la nobleza e hidalgua castellana.

Benito (seor de Silca)Benito (seor de Silca), fue un cacique lenca, su sociedad la zona donde hoy es el departamento deOlancho, luego de la llegada de los espaoles, en 1526 resistieron las fuerzas de Diego Lopez De Salcedo. Lucharon hasta que Benito fue capturado, enviado a Nicaragua como prisionero y lanzado a una jaura que le dio muerte.Resistencia ChortiEn tiempos de la conquista,Copn Galelfue el rey maya-chort de lo que actualmente es la poblacin hondurea de Copn Ruinas (donde se hablaba y todava se habla el idioma chort el cual es un idioma maya). En 1530,Pedro de Alvaradoenvi a un grupo de miltares espaoles liderados por Hernando de Chvez y Pedro de Amaln para conquistar el pueblo chort. Hernando de Chvez lider el ataque contra la ciudad de Copn, la cual estaba defendido por un ejrcito indgena compuesto de soldados indgenas provenientes de Sinsiniti, Zacapa, Osta y Gijar, liderados por Copn Galel; durante la batalla el espaol Juan Vsquez de Osuna abri una brecha en las defensas de la ciudad con lo cual los espaoles conquistaron la ciudad de Copn.Resistencia PapayecaVivan en las cercanas del actualTrujillo, su cacique eraMazatl, en 1524 fue capturado y ahorcado en Trujillo por las tropas deHernn Corts. Luego de esto su cacique fuePizacura, quien posteriormente fue capturado por Hernn Corts en 1524 ya que quera que dejaran de habitar las sierras para habitar poblados y servirles, Pizacura dijo al traductor que no dejaba las sierras porque estaba con su pueblo y no queran dejarlas, fue soltado.Los indgenas se sublevaron encabezados por el caciquePizacura, se enfrentaron a los espaoles y capturaron 100 personas, por lo que se traslad la capital desde Trujillo hasta el valle de Naco donde se fund la nueva capital, la villa de Santa Mara de la Buena EsperanzA.

Resistencia TolupanEl pueblo Tolupan viva en la zona del ro Ula y el valle de Sula, su reyCicumbase opuso resistencia a las fuerzas espaolas, luch contra las fuerzas dePedro de Alvaradoen 1536.Pedro de Alvarado luch junto a 80 espaoles y 300 indgenas en la zona del ro Ula y el valle de Sula, se cree se enfrentaron donde hoy se encuentra el Cerro Palenque. La resistencia tolupana fue derrotada y puesta prisionera junto al rey Cicumba y se les dej morir por hambre.

CONCLUSIONESLocalizada en elcorazndeAmricaCentral, la Repblica de Honduras es rica enhistoriay cultura proveniente de su gran poblacin indgena que esta divida en 8 grupos tnicos.

antes de la llegada delos colonizadores ya exista unaorganizacinsocial entre los indgenas hondureos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad tnico-cultural, se inici elprocesode formacin de la nacin hondurea.

La cultura en Honduras comenz con la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino: el indio y el espaol. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formacin de hondurea como pueblo y de suconcienciacomo ente social, gracias al mestizaje.

RECOMENDACIONESQue el gobierno de honduras muestre mas interes por los grupos etnicos de honduras, en el sentido de que ellos puedan tener facilidades en educacion y vivenda.Recomiendo que nos inculquen mas sobre estos interesantes grupos tnicos ya que son parte de nuestra cultura.

BIBLIOGRAFIAEtnias de honduras, grupos tnicos, grupos indgenas, grupos indgenas de honduras, indgenas de honduras (Explor Honduras blogspot)http://www.xplorhonduras.com/grupos-indigenas-de-honduras/

3