historia argentina contemporánea (1853-2000) · -james, daniel, resistencia e integración. el...

12
1 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Carreras: Profesorado y Licenciatura en Geografía Planes de Estudio: 2011-2009 Asignatura: Historia Argentina Contemporánea (1853-2000) Asignatura equivalente: Historia Argentina Contemporánea (1853-1983) (plan 2003) Profesora Asociada regular: Dra. Marisa A. Moroni Docente Auxiliar: Esp. Stella Cornelis Régimen: 2° Cuatrimestre Año del Plan de Estudio: Tercer Año Modalidad: presencial Crédito horario: Seis horas semanales Sistema de aprobación: con examen final/examen libre Año académico: segundo cuatrimestre 2019 Historia Argentina Contemporánea (1853-2000) Programa de estudios 1. FUNDAMENTACIÓN El programa de la asignatura Historia Argentina Contemporánea (1853-2000) incluida en el tramo de la Formación General del Profesorado y de la Licenciatura en Geografía propone el abordaje de los contenidos mínimos de los planes de estudios aprobados en 2003 (resolución N° 210), en 2009 (resolución N° 232) y en 2011 (resolución N° 284). A partir de la selección bibliográfica y de fuentes documentales la cátedra desarrolla una serie de estrategias didácticas para el análisis crítico de los procesos históricos del país entre 1853 y 2000. Los ejes temáticos giran en torno a la construcción del Estado y el orden jurídico-institucional, la inserción de Argentina al orden capitalista mundial, el crecimiento de una industria sustitutiva de importaciones y, a fines de la década de los ’70, la adopción de políticas neoliberales que modificaron el escenario económico y social en nuestro país. Estos contenidos se complejizarán con la incorporación de distintas variables como la participación de los actores sociales que estructuran la relación entre el Estado y la sociedad civil en diferentes períodos históricos. Los procesos estudiados poseen una periodización amplia que va desde finales del siglo XIX pasando por la etapa del Estado burocrático-autoritario hasta los años de la transición democrática. En las distintas unidades se abordan en forma transversal los contenidos incluidos en el Programa Académico Institucional de DDHH con el objeto de reflexionar y propiciar acciones destinadas a la protección de los derechos humanos. 2. OBJETIVOS Generales -Explicar conceptos y teorías referidas a los procesos económicos, sociales, políticos e institucionales de la historia argentina entre los siglos XIX y XXI. -Incorporar la utilización de conceptos y herramientas metodológicas para la interpretación de problemas históricos y articularlos con de la ciencia geográfica. -Promover el análisis crítico del “lenguaje formal” de la disciplina utilizado en la bibliografía de la asignatura. -Estimular la práctica del trabajo profesional, tanto para la investigación como para la enseñanza de las ciencias sociales.

Upload: others

Post on 15-Oct-2019

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Nacional de La Pampa

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Geografía Carreras: Profesorado y Licenciatura en Geografía

Planes de Estudio: 2011-2009

Asignatura: Historia Argentina Contemporánea (1853-2000)

Asignatura equivalente: Historia Argentina Contemporánea (1853-1983) (plan 2003)

Profesora Asociada regular: Dra. Marisa A. Moroni

Docente Auxiliar: Esp. Stella Cornelis

Régimen: 2° Cuatrimestre

Año del Plan de Estudio: Tercer Año

Modalidad: presencial

Crédito horario: Seis horas semanales

Sistema de aprobación: con examen final/examen libre

Año académico: segundo cuatrimestre 2019

Historia Argentina Contemporánea (1853-2000)

Programa de estudios

1. FUNDAMENTACIÓN

El programa de la asignatura Historia Argentina Contemporánea (1853-2000) incluida en el tramo

de la Formación General del Profesorado y de la Licenciatura en Geografía propone el abordaje

de los contenidos mínimos de los planes de estudios aprobados en 2003 (resolución N° 210), en

2009 (resolución N° 232) y en 2011 (resolución N° 284). A partir de la selección bibliográfica y

de fuentes documentales la cátedra desarrolla una serie de estrategias didácticas para el análisis

crítico de los procesos históricos del país entre 1853 y 2000. Los ejes temáticos giran en torno a

la construcción del Estado y el orden jurídico-institucional, la inserción de Argentina al orden

capitalista mundial, el crecimiento de una industria sustitutiva de importaciones y, a fines de la

década de los ’70, la adopción de políticas neoliberales que modificaron el escenario económico

y social en nuestro país. Estos contenidos se complejizarán con la incorporación de distintas

variables como la participación de los actores sociales que estructuran la relación entre el Estado

y la sociedad civil en diferentes períodos históricos. Los procesos estudiados poseen una

periodización amplia que va desde finales del siglo XIX pasando por la etapa del Estado

burocrático-autoritario hasta los años de la transición democrática. En las distintas unidades se

abordan en forma transversal los contenidos incluidos en el Programa Académico Institucional

de DDHH con el objeto de reflexionar y propiciar acciones destinadas a la protección de los

derechos humanos.

2. OBJETIVOS

Generales

-Explicar conceptos y teorías referidas a los procesos económicos, sociales, políticos e

institucionales de la historia argentina entre los siglos XIX y XXI.

-Incorporar la utilización de conceptos y herramientas metodológicas para la interpretación de

problemas históricos y articularlos con de la ciencia geográfica.

-Promover el análisis crítico del “lenguaje formal” de la disciplina utilizado en la bibliografía de

la asignatura.

-Estimular la práctica del trabajo profesional, tanto para la investigación como para la enseñanza

de las ciencias sociales.

2

Específicos

-Explorar las conexiones existentes entre el proceso de formación del Estado, la construcción de

la nacionalidad y la transformación de la estructura social argentina.

-Reconocer las variables económicas que propiciaron la consolidación de un modelo

agroexportador y patrones diferenciados de utilización del suelo.

-Identificar el impacto de los procesos históricos internacionales en el contexto político y

económico argentino.

-Analizar la etapa de los gobiernos peronistas, considerando la irrupción de actores sociales, las

características de la política económica y el papel de los grupos opositores.

-Estudiar las intervenciones militares que interrumpieron el orden democrático e instalaron un

clima de violencia política configurando lo que se denomina “terrorismo de Estado”.

-Indagar en la etapa de transición a la democracia y la emergencia de políticas neoliberales.

3. CONTENIDOS ANALÍTICOS

Unidad 1: La construcción de un nuevo orden (1853-1890).

Instituciones, normas y orden jurídico en la etapa de formación del Estado-nación. El modelo

agroexportador, expansión de la frontera y ocupación de los territorios indígenas. Sociedad y vida

política. Inicios de la crisis de legitimidad, crisis económica y cuestionamientos al orden

oligárquico.

Bibliografía obligatoria

-Alonso, Paula, Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y

la política argentina de fines del siglo XIX, Buenos Aires, EDHASA, 2010, Capítulo III, pp. 97-

134.

-Bonaudo, Marta, “Vivir la política” o una manera de revisitar la configuración de la república:

vínculos, poderes, instituciones (1850-1890), en Quinto Sol, Vol. 20, Nº 3, septiembre-diciembre,

2016, pp. 1-13.

-Bragoni, Beatriz y Míguez, Eduardo, “Introducción. De la periferia a centro: la formación de un

sistema político nacional, 1852-1880”, en Bragoni, Beatriz y Miguez, Eduardo (coord.), Un nuevo

orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880, Buenos Aires, Biblos, 2010, pp. 9-28.

Garavaglia, Juan Carlos, La disputa por la construcción nacional argentina. Buenos Aires, la

Confederación y las provincias, 1850-1865, Buenos Aires, Prometeo, 2015. Capítulo: La disputa

por la Nación: Rentas y aduanas en la construcción estatal argentina, 1850-1865.

-Oszlak, Oscar, La formación del Estado argentino, Buenos Aires, Ed. Belgrano, 1999,

Introducción y Capítulo III, "La conquista del orden y la institucionalización del Estado".

Bibliografía general

-Bandieri, Susana, Historia de la Patagonia, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 125-146.

-Bertoni Lilia A., Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad

argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2001.

-Bonaudo, Marta y Elida Sonzogni, “Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control”, en

Bonaudo, M., Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880), Nueva Historia Argentina,

Buenos Aires, Sudamericana, 1999, tomo IV, pp. 27-96.

-Botana Natalio y Gallo Ezequiel, De la República posible a la República verdadera (1880-1910),

Buenos Aires, Biblioteca del Pensamiento Argentino, tomo III, Ariel Historia, 1997.

-De La Fuente, Ariel, Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja

durante el proceso de formación del Estado Nacional Argentino (1853-1870), Buenos Aires,

Prometeo, 2006. Capítulo 4: "Gauchos, montoneros y montoneras: perfil social y funcionamiento

interno de las rebeliones", pp. 101-121.

-Fradkin Raúl, El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el

Buenos Aires rural, Buenos Aires, Prometeo, 2008.

3

-Garavaglia Juan Carlos, Construir el Estado inventar la Nación. El Río de la Plata siglos XVIII-

XIX, Buenos Aires, Prometeo, 2007.

-Garavaglia, Juan Carlos, La disputa por la construcción nacional argentina. Buenos Aires, la

Confederación y las provincias, 1850-1865, Buenos Aires, Prometeo, 2015, Capítulo: La disputa

por la Nación: Rentas y aduanas en la construcción estatal argentina, 1850-1865.

-Halperín Donghi Tulio, Proyecto y Construcción de una nación (1846-1880), Buenos Aires,

Ariel, 1995.

-Lettieri, Alberto, “La cuestión del régimen político en los proyectos de la nación argentina

(mediados del siglo XIX)” en Revista de Indias, 2005, vol. LXV, núm. 234, pp. 535-562.

-Lobato Mirta y Suriano Juan, Atlas Histórico, Nueva Historia Argentina, Buenos Aires,

Sudamericana, 2000.

-Sábato, Hilda, Capitalismo y ganadería: la fiebre del lanar, 1850-1890, Buenos Aires,

Sudamericana, 1989, Capitulo I.

Documentos históricos

Doménico Palumbo “Las fases iniciales de la inmigración italiana”, en Ceva, Mariela; Fernández,

Alejandro; Jáuregui, Aníbal y Stortini, Julio, Historia social Argentina en documentos, Buenos

Aires, Biblos, 2000, pp.66-70.

Estrada, Santiago (1938) “El conventillo”, en Ceva, Mariela; Fernández, Alejandro; Jáuregui,

Aníbal y Stortini, Julio, (2000) Historia social Argentina en documentos, Biblos, Buenos Aires,

pp. 136-138.

Unidad 2: Crisis del orden oligárquico, reformismo político y modificación del modelo de

crecimiento económico (1890-1916).

El fin de la frontera agrícola. Crisis del modelo agroexportador y proceso de industrialización por

sustitución de importaciones. Inmigración. La cuestión social, indígena y obrera. Reformismo,

prácticas electorales, partidos políticos modernos y los debates sobre la ciudadanía. Ley Sáenz

Peña.

Bibliografía obligatoria

-Adelman Jeremy, “El Partido Socialista Argentino” en Lobato, M. (comp.), El progreso, la

modernización y sus límites (1880-1916), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires,

Sudamericana, 2000, tomo V, pp. 261-290.

-Devoto Fernando, Historia de la inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana,

2009, [3º edición], capítulo 6: “La inmigración de masas”, pp. 247-289.

-Devoto, Fernando, “De nuevo el acontecimiento: Roque Sáenz Peña. La reforma electoral y el

momento político de 1912”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr.

Emilio Ravignani”, Nº 14, 1996, pp. 93-113.

-Gerchunoff, Pablo y Llach Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas

económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998, pp.61-106 y 107-153.

-Lobato, Mirta Zaida (dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Tomo V,

Colección Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Capítulo XI, “Los

trabajadores en la era del progreso” (pp. 464-506).

-Persello Virginia, Historia del radicalismo, Buenos Aires, Edhasa, 2009, Capítulo I.

-Privitellio Luciano, “¿Que reformó la reforma? La quimera contra la máquina y el voto secreto

y obligatorio”, Estudios Sociales, 43, 2012, pp. 29-58.

-Romero Luis Alberto, “Algunas reflexiones sobre la ley Sáenz Peña y la primera experiencia

democrática”, Estudios Sociales, 43, 2012, pp. 267-273.

-Suriano Juan, “El anarquismo”, en Lobato, M. (comp.), El progreso, la modernización y sus

límites (1880-1916), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, tomo V pp.

291-325.

Bibliografía general

4

-Alonso Paula, Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la

política argentina en los años ’90, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

-Ansaldi Waldo, “¿Un caso de nomenclaturas equivocadas? Los partidos políticos después de la

Ley Sáenz Peña, 1916-1930”, en Waldo Ansaldi, Argentina en la paz de dos guerras, 1914-1945,

Buenos Aires, Biblos, 1993, pp. 19-63.

-Bonaudo Marta y Bandieri Susana, “La cuestión social agraria en los espacios regionales”, en

Nueva Historia Argentina, tomo VI, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 229-279.

-Camarero, Hernán y Carlos M. Herrera: “El Partido Socialista en Argentina: nudos históricos y

perspectivas historiográficas”, en H. Camarero y C. M. Herrera (eds.), El Partido Socialista en

Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005,

pp. 9-73.

-Castro, Martín, El ocaso de la república oligárquica. Poder, política y reforma electoral,1898-

1912, Buenos Aires, Edhasa, 2012, Cap. VI, pp. 269-305.

-Halperín Donghi Tulio, Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930), Buenos Aires,

Ariel, 2000.

-Llach, Juan José. “El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico, los orígenes de la economía

política del peronismo”, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 23, Nº 92,

Buenos Aires, enero-marzo 1984.

-Rocchi Fernando, “El período de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-1916”, en

Lobato, M., El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Nueva Historia Argentina,

Buenos Aires, Sudamericana, 2000, tomo V, pp. 15-69.

Documentos históricos

Juan B. Justo. El diario del Pueblo, 11 de octubre de 1899, en Ceva, Mariela; Fernández,

Alejandro; Jáuregui, Aníbal y Stortini, Julio, Historia social Argentina en documentos, Buenos

Aires, Biblos, 2000, pp.115-117

Selección de artículos de la Ley Nº 8871 -Ley Sánez Peña-. Disponible en

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-8871-310143/texto

Unidad 3: Auge y crisis de la política de masas, conflictividad social y el retorno conservador

(1916-1943).

Los gobiernos radicales. La redefinición del rol del Estado. La sociedad de los años treinta. La

politización de las Fuerzas Armadas. El derrocamiento de Yrigoyen. La crisis de 1930 y sus

consecuencias sociales. Los nuevos paradigmas económicos. La restauración política

conservadora. Los gobiernos de Justo, Ortiz y Castillo (1932-1943).

Bibliografía obligatoria

-Barsky, Osvaldo y Gelman, Jorge, Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta

comienzos del siglo XXI, Buenos Aires, Sudamericana, 2009, Capitulo VIII.

-Devoto Fernando, “Para una reflexión en torno al golpe del 4 de junio de 1943”, Estudios

Sociales, 46, 2014, pp. 171-186.

-Ferrari, Marcela, Los políticos en la República radical. Prácticas políticas y construcciones de

poder, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2008, Introducción y conclusiones.

-Gutiérrez, Leandro y Romero, Luis Alberto, Sectores populares: cultura y política: Buenos Aires

en la entreguerra, Buenos Aires, Siglo XX, 2007, I Introducción, pp. 11-23.

-Macor, Darío. “Partidos, Coaliciones y Sistemas de Poder”, en Nueva Historia Argentina,

Buenos Aires, Sudamericana, Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-

1943), tomo 7, 2001, pp. 51-95.

-Palacio, Juan Manuel, “La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y 1930” en

Falcón, Ricardo (dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Tomo

VI, Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Capitulo III, pp. 101-150.

-Rouquie, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina, tomo I, Hyspamérica, Bs. As.,

1978. Capítulo 2: Las Fuerzas Armadas y la sociedad militar en el apogeo de la Argentina.

5

Bibliografía general

-Bisso, Andrés, El antifascismo argentino, Buenos Aires, Cedinci, 2007.

-Devoto, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna, Buenos

Aires, Siglo XXI, 2002, Capítulo 5, pp. 263-310.

-Pasolini, Ricardo (2005) “El nacimiento de una sensibilidad política. Cultura antifascista,

comunismo y nación en la Argentina: entre la AIAPE y el Congreso Argentino de la Cultura,

1935-19552, en Desarrollo Económico, vol. 45, nº 179 (oct. dic. 2005), pp. 403-433.

-Lobato, Mirta Zaida (dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Tomo V de

la Colección Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2000.

-Llach, Juan José: “El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico, los orígenes de la economía

política del peronismo”, en Desarrollo Económico, Vol. 23, Nº 92, Buenos Aires, enero-marzo

1984.

-Persello, Ana Virginia, Historia del radicalismo, Edhasa, Bs. As., 2009, Cap. I.

-Sábato, Jorge, La clase dominante en la Argentina, CISEA/Imago Mundi, Buenos Aires, 1991,

Introducción (pp. 17-19) y Capitulo II (pp. 95-113).

-Sarlo, Beatriz, (1988), Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires,

Nueva Visión.

-Rocchi, Fernando, “El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-1916”

(pp. 15-70) en Lobato, Mirta Zaida (dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-

1916), Tomo V, Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

Documentos históricos

La Gaceta de Buenos Aires (1919) “Obreros del campo” y “Las huelgas violentas”, en Caraballo,

Liliana; Charlier, Noemí y Garulli, Liliana (2011) Documentos de historia argentina 1870-1955,

Eudeba, Buenos Aires, p. 67.

Manifiesto de José Félix Uriburu (1930), disponible en

https://www.elhistoriador.com.ar/manifiesto-de-uriburu-del-6-de-septiembre-de-1930/

Al pie de la santa cruz (1933, Música de Enrique Delfino y letra de Mario Battistela), Al mundo

le falta un tornillo (1933, Música de José María Aguilar y letra de Enrique Cadícamo), en

Caraballo, Liliana; Charlier, Noemí y Garulli, Liliana (2011) Documentos de historia argentina

1870-1955, Eudeba, Buenos Aires, pp. 95-96.

Antonio Berni Obras de arte: “Desocupados” (1934) o “Manifestación” (1934).

Unidad 4: El Estado benefactor y planificador. El peronismo: nuevos actores sociales y

cambios político-económicos (1943-1955).

Los orígenes del peronismo. Mercado interno, industrialización, urbanización y redistribución del

ingreso. Los planes quinquenales. El movimiento obrero. El rol de Eva Perón. La Constitución de

1949. La oposición: Iglesia, fuerzas armadas y partidos políticos. Sociedad, cultura y vida

cotidiana. Crisis y derrocamiento del gobierno peronista

Bibliografía obligatoria

-Acha Omar, Los muchachos peronistas. Orígenes olvidados de la juventud peronista (1945-

1955), Buenos Aires, Planeta, 2011. Capítulo 2 (pp.37-84) y Capítulo 3 (pp. 85-137).

-James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (l946-

l976), Buenos Aires, Sudamericana, 1994, introducción, págs. 19 – 68 y 69 a 216.

-Gerchunoff, Pablo y Antúnez, Damián, “De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo”, en

Torre Juan Carlos, Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires,

Sudamericana, 2002, tomo VIII, pp. 125-205.

-Torre Juan Carlos, “Introducción a los años peronistas”, en Torre Juan Carlos, Los años

peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2002, tomo

VIII, pp. 11-79.

6

-Torre, Juan Carlos y Elisa Pastoriza. “La democratización del bienestar” en J. C. Torre (dir.),

Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires,

Sudamericana, pp. 257-312.

Bibliografía general

-Acha, Omar, Crónica sentimental de la Argentina peronista. Sexo, inconsciente e ideología, 195-

1955, Buenos Aires, Prometeo libros, 2013, Epílogo, pp. 391-408.

-Acha, Omar y Quiroga Nicolás, El hecho maldito. Conversaciones para otra historia del

peronismo, Rosario, Prohistoria, 2012, pp. 19-59.

-Barry, Carolina, Evita Capitana. El Partido Peronista Femenino, 1949-1955, Buenos Aires,

Eduntref, 2009.

-Bona Aixa y Vilaboa Juan (coord.), Las formas de la política en la Patagonia. El primer

peronismo en los territorios nacionales, Buenos Aires, Biblos, 2007.

-Caimari, Lila, Perón y la Iglesia católica, Buenos Aires, Ariel, Parte IV, pp. 249-314, 1995.

-Doyon, Louise, Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943-1955,

Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, cap. 9, pp. 325-350.

-Fiorucci, Flavia, Intelectuales y peronismo, 1945-1955, Buenos Aires, Biblos, 2011,

Introducción.

-García Sebastiani, Marcela, Los antiperonistas en la Argentina peronista. Radicales y socialistas

en la política argentina entre 1943 y 1951, Buenos Aires, Prometeo, 2005.

-Macor, Darío, “Representaciones colectivas en los orígenes de la identidad peronista”, en

Estudios Sociales Contemporáneos, 2009, pp. 84-102.

-Macor, Darío y César Tcach (eds.), La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe,

UNL, 2003.

-Mackinnon, Moira, Los años formativos del partido peronista. 1946-1950, Buenos Aires, Siglo

XXI, Instituto Di Tella. 2002.

-Plotkin Mariano, "Mañana es San Perón", Propaganda, rituales políticos y educación en el

régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Ariel, 1993.

-Sidicaro, Ricardo, Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-1955/ 1973-1976/ 1989-

1999, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002, pp. 55-101.

-Zanatta Loris, Del estado liberal a la nación católica: Iglesia y Ejército en los orígenes del

peronismo, 1930-1943, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1996.

Documentos históricos

Perón, Juan D. (1943) “Se inicia la era de la política social en Argentina”, en Altamirano, Carlos

(2007) Bajo el signo de las masas (1943-1973), Emecé, Buenos Aires, pp16-20.

Perón Eva (1947) “El voto femenino”, en Caraballo, Liliana; Charlier, Noemí y Garulli, Liliana

(2011) Documentos de historia argentina 1870-1955, Eudeba, Buenos Aires, p. 116.

Unidad 5: Inestabilidad institucional y crisis política (1955-1966).

La “Revolución Libertadora”. Lonardi, Aramburu y Rojas. Proscripción y desperonización de la

sociedad y la política. La “resistencia” peronista. La reforma constitucional de 1957. La división

del radicalismo: UCRI y UCRP. El movimiento obrero. Los partidos políticos. Presidencias de

Frondizi y el gobierno de Illia. Los ciclos económicos: el desarrollismo, segunda etapa de

sustitución de importaciones y planes de estabilización.

Bibliografía obligatoria

-Altamirano, Carlos, “Desarrollo y desarrollistas”, en Prismas, núm. 2, 1998, pp. 75-94.

-Gordillo Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-

1973” en James D., Violencia, Proscripción y autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia

Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, tomo IX, pp. 329-380.

-Smulovitz, Catalina. “En busca de la fórmula perdida: Argentina, 1955-1996,” en Desarrollo

Económico, vol. 31, n° 121, 1991, pp. 113-124.

7

-Tcach, César, “Golpes, proscripciones y partidos políticos” en James, D., Violencia, Proscripción

y autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003,

tomo IX, pp. 17-63.

-Belini Claudio y Korol Juan Carlos, “Políticas ortodoxas e intentos de transformación (1955-

1966)” en Belini Claudio y Korol Juan Carlos, Historia económica de la Argentina en el siglo

XX, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012, pp. 155-191.

Bibliografía general

-De Ritz Liliana, Historia Argentina. La política en suspenso, Buenos Aires, Paidós, 2000,

capítulo III: “Retorno y derrumbe”, pp. 127-181.

-Healey Mark Alan, “El interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos de protesta en

las regiones extrapampeanas”, en James, D., Violencia, Proscripción y autoritarismo (1955-1976),

Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, tomo IX, pp. 169-213.

-O´Donnell, Guillermo. “Estado y Alianzas en la Argentina, 1955-1976”, en Desarrollo

Económico, vol. 16, nº 64, enero-marzo 1977, pp. 523-554.

-Melon Pirro, Julio, El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y política

luego del 55, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

-Nallim, Jorge, Las raíces del antiperonismo. Orígenes históricos e ideológicos, Buenos Aires,

Capital Intelectual, 2014.

-Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la década del 60, Buenos Aires, Puntosur Editores, 1991.

-Sikkink, Kathryn, El proyecto desarrollista en la Argentina y Brasil: Frondizi y Kubischek,

Buenos Aires, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, Capítulo 3: El desarrollismo en la Argentina, 1955-

1962 (pp. 91-151).

-Smulovitz, Catalina, Oposición y gobierno: los años de Frondizi, CEAL, 1988.

-Terán, Oscar, Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina,

1956-1966, Buenos Aires, Puntosur, 1991, Caps. 5, 6 y 8.

Documentos históricos

Proclama del general Eduardo Lonardi al iniciar el golpe de Estado contra el gobierno

constitucional de Juan Domingo Perón, disponible en

https://www.educ.ar/recursos/129231/proclama-del-general-eduardo-lonardi?coleccion=129494

Decreto 4161 del gobierno de facto del general Pedro Eugenio Aramburu que prohíbe elementos

de propaganda e identificación con el peronismo, disponible en

https://www.educ.ar/recursos/128814/decreto-4161-de-prohibicion-de-propaganda-

peronista?coleccion=129494

Proclama del General Juan José Valle, 9 de junio de 1956, Caraballo, Liliana; Charlier, Noemí y

Garulli, Liliana (2011) Documentos de historia argentina 1870-1955, Eudeba, Buenos Aires, pp

140-141.

Unidad 6: El Estado burocrático-autoritario y el retorno del peronismo (1966-1976).

El gobierno de la “Revolución Argentina”. El Estado burocrático autoritario. Movilización social

y violencia política. El movimiento obrero y estudiantil, el Cordobazo. La emergencia de los

grupos guerrilleros. Levingston, Lanusse y el regreso de Perón. Muerte y el gobierno de Isabel.

Las disputas internas en el peronismo. Inicios del terrorismo de Estado y la Triple A.

Bibliografía obligatoria

-Aroskind Ricardo, “El país del desarrollo posible”, en James Daniel, Violencia, Proscripción y

autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, tomo

IX, pp.63-116.

-Cavarozzi Marcelo, Autoritarismo y democracia, Buenos Aires, EudeBA, 2002, pp. 31-64 y

Cronología pp. 95-129.

8

-James Daniel, “Sindicatos, burócratas y movilización”, en James Daniel, Violencia, Proscripción

y autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2003,

tomo IX, pp. 117-169.

-O’Donnell Guillermo, El Estado burocrático autoritario, Buenos Aires, Ed. Belgrano, 1982, pp.

60-84.

-Persello, Virginia, Historia del Radicalismo, Buenos Aires, Edhasa, 2007, Capítulo 6. "La Hora

del Pueblo", 1966-1976 (pp. 225-258).

Bibliografía general

-Brennan James, El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba, 1955-1976, Buenos Aires,

Sudamericana, 1996.

-Calveiro Pilar, Violencias de Estado: la guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como

medios de control global, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.

-Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011,

caps. 2 y 3, pp. 69-182.

-Gillespie Richard, Soldados de Perón. Los montoneros, Buenos Aires, Grijalbo, 1987, pp. 73-

203.

-Pucciarelli, Alfredo, La primacía de la política Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos

del GAN, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

-Schvarzer Jorge, La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria

argentina, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2000, capítulos 9 y 10, pp. 286-340.

-Smulovitz, Catalina. “La eficacia como crítica y utopía. Notas sobre la caída de Illia” en

Desarrollo Económico, Vol. 33, Nº 131, Buenos Aires, octubre-diciembre 1993.

Documentos históricos

Revista Primera Plana, 9 de agosto de 1966 “La noche de los bastones largos”, en Caraballo,

Liliana; Charlier, Noemí y Garulli, Liliana (2011) Documentos de Historia Argentina. 1955-1976.

Eudeba, Buenos Aires, pp. 119-120.

Debate entre Agustín Tosco y José Rucci, en el programa "Las dos campanas" conducido por

Gerardo Sofovich en Canal 11, el 13 de febrero de 1973. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=e91CA_kU3rg;

https://www.youtube.com/watch?v=p5bw2tV2tTY

Agustín Tosco (1969) Reseña del Cordobazo, escrita desde la cárcel de Rawson el 13 de julio de

1969, en Caraballo, Liliana; Charlier, Noemí y Garulli, Liliana (2011) La dictadura. Testimonios

y documentos, 1976-1983, Eudeba, Buenos Aires, pp. 35-36.

Unidad 7: Terrorismo de Estado y transición democrática (1976-1983).

El “Proceso de Reorganización Nacional”. El Terrorismo de Estado. Los organismos de DDHH.

Neoliberalismo y transformaciones territoriales. Las luchas sociales y políticas contra la

dictadura. La Guerra de Malvinas. El derrumbe y la apertura democrática.

Bibliografía obligatoria

-Belini Claudio y Korol Juan Carlos, “Desindustrialización, hiperinflación, convertibilidad y

crisis (1976-2001)” en Belini Claudio y Korol Juan Carlos, Historia económica de la Argentina

en el siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012, pp.231-282.

-Jelín Elizabeth, “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad” en Suriano, Juan (dir.)

Dictadura y Democracia (1976-2001), Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 507-557.

-Mazzei, Daniel: “Reflexiones sobre la transición democrática argentina”, Boletín Bibliográfico

Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, Mar del Plata, núm. 7, primer

semestre 2011, pp. 8-15.

-Quiroga Hugo, “El tiempo del proceso” en Suriano Juan (dir.) Dictadura y democracia (1976-

2001), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, tomo X, pp. 33-85.

9

-Quiroga Hugo, “La reconstrucción de la democracia argentina” en Suriano Juan (dir.) Dictadura

y democracia (1976-2001), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, tomo

X, pp. 87-153.

-Smulovitz, Catalina, “Prefacio: La ilusión del momento fundante” en Gargarella, Roberto,

Murillo, Ma. Victoria y Pecheny, Mario (comps.) Discutir Alfonsín, Buenos Aires, Siglo XXI,

2010, pp. 9-11.

Bibliografía general

-Águila, Gabriela: Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983. Un estudio sobre la

represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura, Buenos Aires, Prometeo

Libros, 2008.

-Asquini Norberto, Crónicas del Fuego. Luchas populares, peronismo y militancia

revolucionaria en La Pampa de los `70, Santa Rosa, Amerindia, 2005.

Asquini Norberto y Pumilla Juan Carlos, Informe 14. La represión ilegal en La Pampa, 1975-

1983, Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa y Cooperativa Popular de Electricidad,

2008.

Franco, Marina, “En busca del eslabón perdido: reflexiones sobre la represión estatal de la última

dictadura militar” en Estudios - N° 25, (Enero-Junio 2011) 31-45.

Novaro Marcos y Palermo Vicente, La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de estado a la

restauración democrática, Buenos Aires, Paidós, 2003, capítulo I: “El golpe del 24 de marzo de

1976”, pp. 17-51.

Nun José y Portantiero Juan Carlos (comp.), Ensayos sobre la transición democrática en la

Argentina, Punto Sur, Buenos Aires, 1987.

Palomino Héctor, “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales” en Suriano Juan

(dir.), Dictadura y Democracia (1976-2001), Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 377-442.

Svampa, Maristella, Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras,

Buenos Aires, Biblos. 2003. Capítulos 1 y 2.

Svampa, Maristella, La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo,

Buenos Aires: Taurus, 2005. Cap. 1.

Tcach, César: “Partidos políticos y dictadura militar en Argentina, 1976-1983”, en Dutrénit

Bielous (coord.), Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay, Instituto de

Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 1996.

Quiroga Hugo, “El tiempo del proceso” en Suriano Juan (dir.) Dictadura y democracia (1976-

2001), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, tomo X, pp. 33-85.

Vezzetti, Hugo, Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires,

Siglo XXI, 2002.

Documentos históricos

Testimonios de víctimas del Terrorismo de Estado en La Pampa, extraídos de Historias para no

olvidar. La voz de las víctimas de la Subzona 14, Secretaría de Derechos Humanos, Provincia de

La Pampa, pp.17-25; pp. 119-139 y el testimonio de Raquel Barabaschi disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=ZROpnN497Bk

Fragmentos de Martínez de Hoz, Alfredo “15 años después” en Caraballo, Liliana; Chartier,

Noemí y Garulli, Liliana, Documentos de Historia Argentina 1976-1983, Buenos Aires, Eudeba,

2011, pp. 82-83.

Eduardo Galeano, Las Madres de Plaza de Mayo, 1977, en Caraballo, Liliana; Charlier, Noemí y

Garulli, Liliana (2011) La dictadura. Testimonios y documentos, 1976-1983. Eudeba, Buenos

Aires, pp. 125-126.

Diario Clarín “Mensaje de Galtieri al país”, 3 de abril de 1982, en Caraballo, Liliana; Charlier,

Noemí y Garulli, Liliana (2011) La dictadura. Testimonios y documentos, 1976-1983. Eudeba,

Buenos Aires, pp. 146.

10

Diario Clarín “Marcha de la Multipartidaria”, 17 de diciembre de 1982, en Caraballo, Liliana;

Charlier, Noemí y Garulli, Liliana (2011) La dictadura. Testimonios y documentos, 1976-1983.

Eudeba, Buenos Aires, pp. 154.

Unidad 8: Democracia, derechos y crisis del orden neoliberal (1983-2001).

El gobierno de Alfonsín. La crisis económica e hiperinflación. El juicio a las juntas militares.

Leyes de obediencia debida y de “punto final”. Neoliberalismo y sociedad de mercado. Los años

noventa: menemismo y el “peronismo neoliberal”. Nuevos actores sociales: movimientos de

desocupados. El gobierno de La Alianza. La crisis del 2001 y la formación de la resistencia

popular.

Bibliografía obligatoria

-Gargarella, Roberto “Democracia y Derechos en los años de Raúl Alfonsín” en Roberto, Murillo,

Ma. Victoria y Pecheny, Mario (comps.) Discutir Alfonsín, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010, pp.

23-40.

-Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas

económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998, pp. 381-457.

-Gordillo, Mónica (2017) “La violencia anunciada. El ruido de las ollas vacías”, en Di Meglio,

Gabriel y Serulnikov, Sergio (comp.) La larga historia de los saqueos en la Argentina. De la

independencia a nuestros días, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 201-225.

-Pucciarelli, Alfredo y Castellani, Ana, “Introducción: Los años de la Alianza: transformación de

la crisis de acumulación en crisis orgánica” en Pucciarelli y Castellani, Ana (coords.), Los años

de la Alianza, Buenos Aires, Siglo XXI, 2014, pp. 13-34.

-Pucciarelli, Alfredo. “Menemismo. La construcción política del peronismo neoliberal” en

Pucciarelli, Alfredo (comp.) Los años de Menem, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 22-70.

Bibliografía general

-Adamovsky, Ezequiel, Historia de la clase media argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.

-Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas

económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998, cap. 9 y “Epilogo de los 90 ¿El fin de la

historia?”, pp. 381-471.

-Godio, Julio, La Alianza. Formación y Destino de una coalición progresista, Buenos Aires,

Grijalbo, 1998.

-Novaro, Marcos, Historia de la Argentina, 1955-2010, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, Capítulos

8,11 y Epílogo, pp. 195-305.

-Palomino, Héctor, “Los sindicatos y los movimientos sociales emergentes del colapso neoliberal

en la Argentina”, en Enrique de la Garza Toledo (comp.), Sindicatos y nuevos movimientos

sociales en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2005, pp. 19-34.

-Svampa, Maristella y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las

organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2009.

Documentos históricos

Discurso de Raúl Alfonsín en el cierre de la campaña electoral del año 1983, disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=HScRnV6V39g

Discurso de Raúl Alfonsín en Parque Norte, año 1985, disponible en

http://www.leopoldomoreau.com.ar/pdf/Parque_Norte.pdf

Ley Nº 23.696 de Reforma del Estado, 1989, disponible en

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/98/texact.htm

Primer discurso de Fernando De La Rua como Presidente de Argentina - DiFilm (1999),

disponible en https://www.youtube.com/watch?v=W0-e1qhg5Qk

11

Unidad 9: Campo profesional de la práctica docente (CPPD)

La actividad para el ciclo académico 2019-2020 prevé la realización de una propuesta pedagógica

destinada a la enseñanza secundaria en la que se aborden temáticas vinculadas a la historia

reciente y, específicamente, a la última dictadura militar (1976-1983). Además, se podrán

establecer conexiones con el espacio provincial y el impacto del terrorismo de Estado en La

Pampa. La cátedra sugiere material bibliográfico y otro tipo de recursos didácticos que se podrán

utilizar para la elaboración de la propuesta. En dos clases teóricas y una de trabajos prácticos se

establecerán las condiciones y diseño del tema, junto con la discusión de la bibliografía propuesta

y/u otra que los estudiantes propongan trabajar. La actividad se acreditará con la presentación de

la propuesta didáctica en formato papel y digital, además de la presentación oral de la misma.

Bibliografía obligatoria

-Crenzel, Emilio. “Las resignificaciones del Nunca Más. Releyendo la violencia política en

Argentina” en Secuencia, Nº 73, enero-abril de 2009, pp. 107-138.

-Derechos humanos en Argentina, Informe 2012, Centro de Estudios Legales y Sociales.

-Flachsland Cecilia y Lorenz Federico, Pensar Malvinas. Una selección de fuentes documentales,

testimoniales, ficcionales y fotográficas para trabajar en el aula, Ministerio de Educación de la

Nación Argentina, 2010.

-Franco, Marina y Levin, Florencia, Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en

construcción, Buenos Aires, Paidós, 2007. Selección de capítulos.

-Levin Florencia, Humor político en tiempos de represión, Clarín, 1973-1983, Siglo XXI, 2013.

Bibliografía general

-Canelo, P., El Proceso en su laberinto: la interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires:

Prometeo Libros Editorial, 2008.

-Franco, M., La ‘teoría de los dos demonios’ en la primera etapa de la posdictadura, en C. Feld;

M. Franco (dirs.), Democracia Hora Cero: Actores, políticas y debates en los inicios de la

posdictadura, Buenos Aires, FCE, 2015.

-Jelín Elizabeth, “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad” en Suriano, Juan (dir.)

Dictadura y Democracia (1976-2001), Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 507-557.

-Novaro Marcos y Palermo Vicente, La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de estado a la

restauración democrática, Buenos Aires, Paidós, 2003, Capítulo I: “El golpe del 24 de marzo de

1976”, pp. 17-51 y Capítulo VI: “La Guerra de Malvinas”, pp. 411-459.

-Palermo, V., Movimientos sociales y partidos políticos: aspectos de la cuestión en la democracia

emergente en la Argentina, en E. Jelin (comp.), Movimientos sociales y democracia emergente/1.

Buenos Aires, CEAL, 1987.

-Quiroga, Hugo, “El tiempo del Proceso”, en Suriano, Juan, Dictadura y Democracia (1976-

2001), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 33-86.

4. MODALIDADES Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROMOCIÓN

En las clases teóricas se abordan los procesos históricos previstos en las distintas unidades del

programa de la materia. Las clases prácticas refuerzan esta metodología de trabajo para propiciar

la construcción del conocimiento mediante la lectura y análisis de los textos obligatorios

organizados en la bibliografía de cada unidad. Se prevé la exposición, interpretación crítica y

debate del material a disposición de los estudiantes y, una vez finalizada la actividad, los

estudiantes entregarán un texto que responda a la propuesta de trabajo de la cátedra, de manera

grupal o individual. En ambas instancias (clases teóricas y prácticas) se requiere la participación

y debate de las temáticas seleccionadas en el material que la cátedra proveerá a los estudiantes.

En la actividad del campo profesional de las prácticas docentes, se realizará un trabajo que deberá

articular los contenidos curriculares del nivel de educación media y los procesos históricos que

se examinan en la asignatura.

La bibliografía obligatoria está formada por lecturas esenciales para las clases teórico-prácticas y

será parte fundamental de las evaluaciones parciales. La bibliografía general consta de lecturas

12

complementaria que enriquecen los temas de las clases teóricas y será considerada para la

instancia de evaluación final.

La condición de regularidad de los estudiantes que cursan la asignatura se ajusta a las

disposiciones del actual Reglamento académico, es decir, será requisito obligatorio el 50% de

asistencia sobre el total de las clases teóricas y prácticas dictadas. Además, los estudiantes deberán

superar dos instancias de evaluación, que contarán con un recuperatorio cada una y la calificación

mínima para su aprobación será de 4 (cuatro) puntos. Cada uno de los exámenes parciales tendrá

su respectivo recuperatorio. El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de

recuperación de parcial, tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter

integrador. Además, se requiere la presentación de los trabajos prácticos en los plazos acordados

por la docente a cargo y la realización de la actividad del campo profesional de las prácticas

docentes.

La aprobación de la asignatura se realizará a través de un examen final oral, en las condiciones

que prevé la normativa específica. En el caso de los estudiantes libres se ajustarán a lo dispuesto

por la normativa, y en el caso de optar por esta modalidad, sugerimos asistir a las clases de

consulta previstas por la cátedra.

Santa Rosa, agosto de 2019.

Esp. Stella Cornelis Dra. Marisa A. Moroni