histórica ceremonia de graduación 2008 - eneo.unam.mx · pdf fileórgano...

31
Órgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación 2008 Septiembre 2008. Año 6, No. 22

Upload: dangphuc

Post on 05-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

Órgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

ISSN-1870-4174

Histórica Ceremonia de Graduación 2008

Septiembre 2008. Año 6, No. 22

Page 2: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

ÍndiceDirectorio UNAM

Dr. José Narro RoblesRector

Lic. Sergio Alcocer Martínez de CastroSecretario General

Mtro. Juan José Pérez Castañeda Secretario Administrativo

Dra. Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

M.C. Ramiro Jesús Sandoval Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria

Lic. Luis Raúl González PérezAbogado General

Directorio ENEOLic. Severino Rubio Domínguez

Director

Mtra. Dolores Zarza ArizmendiSecretaria General

Mtra. Laura Morán PeñaSecretaria de Planeación y Evaluación

Mtra. Gabriela Garza Infante Secretaria Administrativa

Consejo EditorialMtra. Laura Morán Peña

Directora Editorial

Dra. G. Patricia Casasa García Editora

Margarita López Díaz Coordinadora Editorial, Redacción,

Edición, Producción y Fotografía

Blanca Gómez RamírezArte y Diseño

Comité EditorialLic. Evertina Ramírez DíazLic. Araceli Aldana Alcalá

Lic. Carmen Hernández GuillénMtra. Ma. del Carmen Servín Rodas

Mtra. Martha Lilia Bernal BecerrilMtra. Reyna Matus Miranda

Mtra. Irma Piña JiménezMtra. Pilar Sosa Rosas

Lic. Angelina Rivera MontielMtra. Leticia Sandoval Alonso

Camino Viejo a Xochimilco S/NSan Lorenzo Huipulco, Tlalpan

C. P. 14370 México, D. F. Teléfono: 5655 3181Ext. 213, 214 y 312Fax: (52) 5655 2332Correo Electrónico: [email protected]

[email protected][email protected]

ISSN 1870-4174

Editorial• Dra. Patricia Casasa García

PlaneaciónEl seguimiento de un Plan de Desarrollo Institucional:un imperativo ético • Mtra. Laura Morán Peña• Mtra. Martha Lilia Bernal Becerril

DocenciaCeremonia del Paso de la Luz Generación 2005-2008• Mtra. María del Pilar Sosa Rosas

Entrega de diplomas a alumnas de Licenciatura en Enfermería y Obstetricia por Ingreso en años posteriores al primero del SUA• Ana Laura Pacheco Arce

Palabras de alumno egresado del SUA-ENEO • Juan Carlos Ortega López

Cursos de inducción al Sistema Universidad Abierta de la ENEO• Mtra. Artemisa Espinosa Olivares

Estudiantes de la Generación 2009-2012. ¡Bienvenidos!• MCE. Zoila León Moreno• Lic. Celia Ramírez Salinas

Coordinación de Apoyo Académico y Servicios al Estudiante• Lic. Patricia González Ramírez

Inauguración del Laboratorio de Nutrición• Mtra. Ma. del Carmen Servín Rodas

Universitarias en la misma ruta• Margarita López Díaz

Aportación Educativa en Salud Materno Infantil:Una percepción desde la docencia en enfermería y obstetricia• MCE. Hugo Tapia Martínez• MASE Raúl Rutilo Gómez López

Otro semestre de Enfermería del Niño, pero un presente diferente• Aurora Benavides Huerto

Cultura Maya y la Enfermería moderna• Abraham Esquivel Rubio

Contribución al fortalecimiento de la licenciatura• Lic. Nubia Yazmín Nicolás Caballero

EPAC, un evento trascendente• Lic. Nubia Yazmín Nicolás Caballero

Intercambio AcadémicoIntercambio Académico con la Universidad Autónomade Ciudad Juárez (UACJ)• Mtra. Irma Piña Jiménez

Una experiencia singular• Anayeli Serrano Santiago

InvestigaciónOrganización de la actividad científica en la ENEO • Mtra. Reyna Matus Miranda• Mtra. Rosa A. Zárate Grajales• Dra. Lasty Balseiro Almario

La Red de Investigación en Enfermería con la Mtra. Castrillón• Mtra. Reyna Matus Miranda• Mtra. Rosa A. Zárate Grajales• Dra. Lasty Balseiro Almario

Desarrollo HumanoTiempo para respirar• Lic. Ma. Araceli Aldana Alcalá

Otra mirada al Programa de Habilidades (PDHFP)• Ma. del Rosario Ortega Gómez

SaludExamen médico automatizado• Lic. Patricia González Ramírez

Cápsulas de la Vida

La espirulina: el milagro verde. (Segunda entrega)• Biol. Víctor Valverde Molina

1

1

3

4

5

6

7

8

9

10

11

16

17

18

19

19

20

21

23

24

25

26

27

27

Acontecer Académico Año 6 No. 22

Page 3: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

�Año 6 No. 22 Acontecer Académico

EditorialDra. Patricia Casasa García

Los ritos son fundamentales en el ciclo vital de todo ser huma-no, ya que marcan los momen-

tos más importantes de la existencia, cierran las etapas pasadas y abren las nuevas, de tal forma que propician las buenas influencias y contrarrestan las negativas. Así en toda sociedad se instituyen ceremonias que simbolizan los pasos que los individuos van dan-do dentro de su grupo para adquirir estatus o transitar de un estado social a otro. Los elementos que ellos inclu-yen tienen que ver con lo sagrado y lo profano. Así el fuego significó lo sagra-do para el hombre, y el rompimiento con las tinieblas amenazantes; poco a poco la luz que emana del fuego fue simbolizando la adquisición del enten-dimiento, la razón y el pensamiento científico y creador, por ello el siglo XVIII, se llamó el Siglo de las Luces.

En enfermería este simbolismo del Paso de la Luz, cierra el ciclo de apren-dizaje y abre la entrada a la vida pro-fesional. De esa manera, con el fuego de la lámpara se despide a una gene-ración que ha terminado una fase en el escalón de una preparación universita-ria. Es la ley de la vida, es el devenir humano.

Se apagaron las luces, todo era emoción, poco a poco una llamita bri-lló entre las alumnas situadas al cen-tro del patio del imponente Palacio de Medicina, y fue pasando de lámpara en lámpara hasta que se iluminó todo

el recinto, y con ello refulgie-ron los blancos uniformes de las enfermeras universitarias, quienes emocionadas reci-bían el símbolo de su pro-fesión en la ceremonia del Paso de la Luz.

Un evento histórico, por su magnitud y significado, la ENEO junto con la FES-Izta-cala y la FES-Zaragoza des-pidieron a la generación de la licenciatura en enferme-ría 2004-2008. Por primera vez, estás tres escuelas de la UNAM unieron esfuerzos para despedir a sus egresadas, resultando una ceremonia como pocas. Los presentes: padres, hermanos y familiares de los alumnos, quedaron impresionados, entre ellos el Rector de la UNAM, Dr. José Na-rro quien presidió el magno evento. Al terminar la entrega de diplomas, al unísono se levantaron todos los gra-duados y se oyó el Goya, que estre-meció las paredes del recinto universi-tario colonial.

Así dijimos adiós a los queridos alumnos que estuvieron con nosotros cuatro años.

Por otro lado, el 11 de agosto a la luz del nuevo día, la ENEO se vis-tió de gala para recibir a los nuevos educandos que llegaron a su nueva casa de estudios, que esperaba con júbilo a esta nueva generación 2009. Los recibieron en cada salón y los

llevaron a recorrer la escuela, donde pudieron observar los laboratorios, la biblioteca, el auditorio, las áreas de profesores y la de investigación. Les prepararon una bienvenida con juegos y convivencia. Todo para que se sintieran a gusto, en su casa, bien recibidos. Este acto es significativo, porque los nuevos escolares apren-den que son el motivo por el cual los profesores estamos aquí, son la si-guiente generación que tiene el reto de formarse en la enfermería, esto es lo que nos alimenta de nuevas ener-gías para seguir adelante.

También, esto representa un rito de pasaje, la entrada a la nueva etapa, el ingreso a un nuevo ciclo de aprendiza-je, un área con una perspectiva distin-ta. El acceso al gremio de la Enferme-ría Universitaria.

¡Bienvenidos estimados alumnos, los recibimos con los brazos abiertos!

El seguimiento de un Plan de Desarrollo Institucional: un imperativo ético.

Mtra. Laura Morán PeñaMtra. Martha Lilia Bernal Becerril

La planeación estratégica formal con sus características moder-nas fue introducida por prime-

ra vez en algunas empresas comercia-les a fines de 1950. En aquel tiempo, las organizaciones más importantes

desarrollaron sistemas de planeación estratégica formal, denominándolos sistemas de planeación a largo plazo1.

Planeación

Page 4: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

�Acontecer Académico Año 6 No. 22

Desde entonces, no sólo las grandes empresas sino en general las grandes organizaciones, como las instituciones de educación superior, han reconoci-do los valiosos beneficios, por lo tanto, han asumido el compromiso de llevar a cabo de manera permanente los ejer-cicios de planeación estratégica que finalmente se concretan en Planes de Desarrollo Institucional.

Algunos investigadores han plan-teado que la planeación no puede verse separada de ciertas funciones administrativas, como por ejemplo: la organización, dirección, motivación y control; es decir, la planeación es un proceso que alterna, se entrecruza y se superpone cotidianamente con dichas funciones. Por ello, se puede afirmar que ningún funcionario está cumpliendo por completo con sus res-ponsabilidades si descuida la planea-ción estratégica, en tanto, que es uno de los apoyos determinantes para que los funcionaros dirijan estratégi-camente, es decir, diseñan estrategias excelentes, para después operar las acciones propuestas a través de su implementación de manera eficiente.

En la actualidad se reconoce que existen diferentes tipos de dirección, la que se lleva a cabo en los niveles más altos de la organización que se llama di-rección estratégica, y todos los demás, que se denominan dirección operacio-nal. Por lo tanto, planeación estratégica apoya ambos tipos de dirección.

También, es importante señalar que en la planeación estratégica se visualizan dos grandes perspectivas: la planeación de anticipación intuitiva y la planeación sistemática formal, y aun cuando se apoyan en diferentes procesos de pensamiento, ninguna de ellas debe ser subestimada, pues ambas ayudan a los altos directivos a cumplir con sus responsabilidades de planeación estratégica.

Por otra parte, en la actualidad se reconoce que la planeación estratégi-ca, entendida como un proceso, impli-ca, no sólo la elaboración de un diag-nóstico, el planteamiento de objetivos estratégicos, metas y plan de acción, sino que requiere de hacer un monito-reo y seguimiento de los mismos, para cerrar el ciclo evaluación-planeación-evaluación.

Acorde a todo lo anterior, el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la ENEO, 2007-2012, contiene las ac-ciones que se deben emprender para el logro de la Misión y Visión que se espe-ra alcanzar con un horizonte temporal a 10 años. Este futuro deseable se ha planteado, considerando las fortalezas y debilidades que como institución tiene la escuela, además de tomar en cuenta especialmente, la trascendente labor y compromiso que tenemos cada uno de los que conformamos el plantel.

Parte fundamental del logro de las metas es el monitoreo periódico de los avances y el reconocimiento de reza-gos y causas de ello, para emprenderacciones correctivas y oportunas que posibiliten el progreso de la dependen-cia. Para ello, la Secretaría de Planea-ción y Evaluación ha iniciado con di-cho proceso, a través de reuniones ex profeso con cada uno de las Jefas de División y Coordinadores de Área, a saber con: Secretaría General, Secreta-ría administrativa, Sistema Universidad Abierta, Posgrado, División de Estudios Profesionales, Secretaría de Asuntos del Personal Académico, Intercambio Académico y Coordinación de Exten-sión Académica y Servicios de Enfer-mería Universitaria, quienes han identi-ficado sus áreas críticas, sus avances en el cumplimiento de metas, las pen-dientes por lograr, así como las causas, y en este último caso, los requerimien-tos necesarios para su logro.

Concluyendo, los procesos de evaluación-planeación-evaluación no deben ser vistos como terminales o con propósitos solo administrativos, sino como procesos complejos que implican a todos los comprometidos con el desarrollo institucional, por lo que debe considerar a todos los que participan en los distintos niveles de la organización, ya que diseminar y

utilizar la información institucional, sin duda coadyuva a la adopción de me-didas para la mejora del proyecto edu-cativo en su conjunto.

Para subsanar las áreas críticas, es necesario el trabajo conjunto de diver-sas áreas e involucrados, incluyendo, desde luego, la óptica del director de nuestra escuela, el Lic. Rubio Do-mínguez, quien conoce y ha estado al pendiente de lo reportado por las Divi-siones, además de reiterar su deseo y compromiso para el progreso del Plan de Desarrollo Institucional, y reconocer que se trata de una responsabilidad común de todos los que integramos la ENEO.

Este ejercicio de monitoreo al tér-mino del primer semestre del 2008, también representa una oportunidad de sistematización de la información que formará parte del informe de acti-vidades 2008, así como de la proyec-ción del presupuesto para el 2009, y por supuesto, de “vivir” de una mane-ra dinámica el proceso de planeación estratégica.

En tanto, que entendemos que la planeación estratégica es el porvenir de las decisiones institucionales, un proceso, una actitud, una forma de vida, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o prescripciones, se hace una cordial invitación para que todos, no importa la posición que ocupemos dentro de nuestra escuela, coadyuve-mos al logro de las metas planteadas en el plan de desarrollo institucional de la ENEO, sea en el plano estratégico o en plano operativo. De esta forma, to-dos saldremos ganando, pero particu-larmente, los usuarios de los servicios que ofrezcan nuestros egresados.

Bibliografía1 Steiner G A (1996) Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber. México: CECSA

Page 5: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

�Año 6 No. 22 Acontecer Académico

Toda profesión debe de reunir determinadas cualidades y características para realizar su

vínculo con la sociedad, una de ellas es su esencia, que implica dar una cohesión, una explicación del ser, que unido al conocimiento da un sentido de unión y responsabilidad; es esa par-te no escrita, que está presente y se queda en la mente, en el corazón, en cada uno de los actos del profesional.

Esto es lo que se trasmite de ge-neración en generación a los alumnos con la ceremonia del paso de la luz, enfatizando los esfuerzos que se han realizado a través de la profesionaliza-ción, de la formación escolar y de lo que implica la disciplina de enfermería, simboliza la unión de lo objetivo con lo subjetivo, de lo científico con lo huma-no, el arte del cuidado del humano por el humano, el inicio del camino de la profesión, de su desarrollo, de la rela-ción del ser con el deber ser.

Por primera vez se realizó la cere-monia del paso de la luz, en el Antiguo Palacio de Medicina el día 27 de junio del 2008, a las 19:00 horas, con la pre-sencia de 570 alumnos de las carreras de Licenciatura en Enfermería y Licen-ciatura en Enfermería y Obstetricia de la generación 2005-2008 de la Facul-tad de Estudios Profesionales Iztaca-la, Facultad de Estudios Profesionales Zaragoza y de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. También, es la primera ocasión en que se reúne la Enfermería Universitaria en pleno, con ello nos damos cuenta de la fortaleza que representa esta profesión, dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El ver a todos estos alumnos ahíreunidos, nos hizo recordar el inicio de la profesión de enfermería, con la

obra de Florencia Nightingale, la dama de la lámpara, quién fundó las bases de la enfer-mería, e hizo sentir al mundo que el cuidado requiere de conocimientos disciplinarios, de entrega, de humanismo y de lucha por el otro. Ella con la lámpara que siempre la acom-pañó en sus recorridos noctur-nos, en la atención a los sol-dados de la guerra de Crimea, representa la esperanza, el bienestar, el no sentirse solo en momentos de angustia y sufrimiento, el esfuerzo de ayudar al otro. Fue en 1853, cuando Florencia inicia grandes cambios en la enfermería inglesa, que serán consi-derados por la enfermería del mundo, hasta nuestros días.

Es en 1953, cuando en la Escue-la Nacional de Enfermería y Obstetri-cia, se inicia la Ceremonia del Paso de la Luz, en el Anfiteatro Simón Bo-livar, con la dirección de la Dra. Emilia Leija Paz de Ortiz y la organización a cargo de las profesoras de enfermería Sara Alicia Ponce de León, Esperanza Martínez y Ercilia Islas, ceremonia que se continuó por muchos años en la escuela de medicina, lugar que alber-gó a la carrera de enfermería hasta el año de 1978, fecha que sin duda, para quienes la vivieron, representó un sinfín de emociones, dar gracias por haber estado en ese lugar y despedirse para iniciar un camino de crecimiento.

Por todo lo anterior, esta ceremonia representa un avance en el gremio, es la intención y la acción de la integración de la enfermería universitaria, la que se debe dar a conocer con más ímpetu y beneplácito para los universitarios.

Presidieron este significativo even-to para la profesión de Enfermería; el

Sr. Rector doctor José Narro Robles, el Lic. Severino Rubio Domínguez, Di-rector de la Escuela Nacional de En-fermería y Obstetricia, el C. D. Alfredo Sánchez Figueroa, Director de la FES-Zaragoza, el Dr. Sergio Cházaro Olve-ra, Director de la FES-Iztacala, la Lic. Juana Jiménez Sánchez, Coordinado-ra General de la Comisión Permanente de Enfermería de la Secretaria de Sa-lud, el Dr. en Enfermería Juan Pineda Olvera, Jefe de la Carrera de Enfer-mería FES Iztacala, la Dra. Ma. Tere-sa Cuamatzi Peña, jefa de la Carrera de Enfermería de la FES Zaragoza, la Mtra. Dolores Zarza Arizmendi, Secre-taria General de la ENEO y la Mtra. María del Pilar Sosa Rosas, Jefa de la División de Estudios Profesionales de la ENEO. Así mismo, el doctor Narro Robles nos hizo reflexionar a los ahí presentes, porqué este evento de las tres instituciones reunidas, no lo había-mos hecho con anterioridad.

A todos los que nos acompaña-ron, muchas gracias, pero sobre todo, a la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, por tener una profesión que por si misma dignifica al ser huma-no. Por lo tanto, los que estamos en esta institución, somos representantes comprometidos con el ser y hacer de la Enfermería.

Ceremonia del Paso de la Luz Generación 2005-2008

Mtra. María del Pilar Sosa Rosas

Docencia

Page 6: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

�Acontecer Académico Año 6 No. 22

El pasado 23 de junio se llevó a cabo la ceremonia de entrega de diplomas a alumnas egre-

sadas del SUA de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, en el auditorio Alfonso Caso de la Unidad de Posgra-do de la UNAM.

Presidió la ceremonia el Director del a ENEO, Lic. Severino Rubio Do-mínguez quien los felicitó, haciendo patente el compromiso que como pro-fesionales de la salud deben enfrentar, ya que el panorama epidemiológico actual requiere de asumir una serie de retos en diferentes escenarios para dar respuesta a las demandas y necesida-des de la población mexicana; insistió en que Enfermería hoy, debe contar con una formación científica, tecnoló-gica, pero sobre todo humanística, lo que requiere ser estudiantes y estu-diosos de la disciplina para ofrecer un cuidado holístico.

En el mensaje el Director hizo hin-capié en el reconocimiento de lo es-fuerzos que las alumnas han realizado, al combinar estudio, trabajo y vida per-sonal para terminar la carrera y lle-gar con éxito a la meta planeada. Se extendió la felicitación a los familiares de las egresadas ya que en esta mo-dalidad de estudio se requiere de los apoyos solidarios del grupo familiar.

Estuvieron también presen-tes la Mtra. Dolores Zarza Ariz-mendi, Secretaria General de la ENEO, la Mtra. Ana Laura Pacheco Arce, Jefa de División SUA, la Mtra. Verónica Flores Fernández, Secretaria Acadé-mica del SUA, así como la Lic. Sara E. Téllez Ortiz, Coordina-dora de Educación Abierta y a Distancia y la Mtra. Artemisa Espinosa Olivares, Coordina-dora de Metodologías, Mate-riales y Medios Educativos.

Las alumnas terminaron su licencia-tura en Enfermería y Obstetricia a tra-vés del programa de Ingreso en Años Posteriores al Primero (IAPP), que es impartida en el Sistema de Universidad Abierta desde 1991, y que año con año ha aumentado la demanda. Este ciclo contó con un total de 930 alum-nas, distribuidas en 22 sedes dentro del área metropolitana: tres grupos en la ENEO, y uno en cada una de las siguientes: Centro Medico ABC, Ins-tituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, Hospital Federico Gómez, Escuela Enfermería del Hospital Es-pañol, Escuela Enfermería del Hospital Juárez, Hospital General de México, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Instituto Nacional de

Cardiología, Hospital Manuel Gea González, FES Iztacala, FES Zaragoza y Escuela Militar de Enfermería.

Así mismo, hay grupos en nueve estados de la República Mexicana: en el Hospital Jose-fa Ortiz de Domínguez (ISEM-Toluca) y Hospital Gustavo Baz Prada (ISEM-Edo. México). Además, en sedes foráneas en las ciudades de Xalapa, Vera-cruz; Veracruz Puerto; Puebla,

Puebla; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Zi-huatanejo, Guerrero; Cuernavaca, Mo-relos y Mérida, Yucatán.

El evento fue relevante, por el nú-mero tan elevado de alumnas que fi-nalizaron su carrera, el cual estuvo ple-tórico de emotividad por parte de las egresadas, quienes manifestaron su compromiso con la carrera, así como su agradecimiento a nuestra Máxima Casa de Estudios

Ceremonia de Paso de la Luz de alumnas de la carrera de Enfer-mería, Nivel Técnico, del SUAPor otro lado, el día 24 de este mismo mes se llevó a cabo la ceremonia del paso de la luz, en donde 17 alumnas del nivel técnico concluyeron la carre-ra, mismas que habían interrumpido sus estudios en la modalidad escola-rizada, pero a través del SUA ENEO, fue posible llegar a su culminación.

Para la Escuela es un compromiso ineludible apoyar a las alumnas para que puedan finalizar sus carreras. Por lo tanto, el Sistema de Universidad Abierta se ha convertido en el vehículo ideal para favorecer el proceso cuan-do por razones de trabajo no se pue-den sujetar a horarios más rígidos, o que por algún problema personal los alumnos se vean en la necesidad de

Entrega de diplomas a alumnas de Licenciatura en Enfermería y Obstetricia por Ingreso en años

posteriores al primero del SUAMtra. Ana Laura Pacheco Arce

Jefa del Sistema de Universidad Abierta

Page 7: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

�Año 6 No. 22 Acontecer Académico

interrumpir sus estudios en el sistema escolarizado.

La ceremonia del paso de la luz es una tradición que proviene de Floren-cia Nightingale cuando se disponía a atender a los heridos durante la gue-

rra de Crimea en 1855, y alumbraba su camino con una lámpara. Enfer-mería lo ha representado prendiendo las lámparas, pasándose la flama de profesores a alumnos, como símbolo de la transmisión del conocimiento y

el compromiso que se requiere para el cuidado de los enfermos. Además, de los valores que las enfermeras con ma-yor experiencia trasmiten a las nuevas generaciones, como significado del inicio de una trayectoria profesional.

Palabras de alumno egresado del SUA-ENEO

Buenos días, con su permiso honorable presidium, Respe-tadas autoridades, Invitados

Especiales, Profesores, Padres y Ami-gos, Señoras y Señores. Debo expre-sar sinceramente, que es para mí un honor tener la oportunidad de poder representar a mis compañeros y decir estas palabras:

Hoy 20 de Junio, en general y para la frialdad del calendario, indicador del tiempo que pasa, es un día más. Para nosotros en cambio, es de caracterís-ticas muy especiales, pues señala un hito en el camino de nuestras vidas. En estos momentos nos embargan sentimientos de Emoción, Orgullo, Satisfacción y Realización.

¡Qué gran oportunidad nos han dado los Directivos de la Escuela Na-cional de Enfermería y Obstetricia, a través de su división Sistema Universi-dad Abierta (SUA), en convenio con el departamento de enseñanza del Hos-pital del Niño Morelense! Al cual le soli-cito encarecidamente siga entregando educación y alegría, con humildad y paciencia, para futuras generaciones, apoyados en el cuerpo de profesores de excelencia del SUA-ENEO.

Gracias a ello, hemos regulariza-do nuestros estudios de enseñanza superior, que por una u otra razón no realizamos en tiempo normal, hoy po-demos demostrar que todo es posible cuando se quiere, que las metas se pueden cumplir cuando las cosas se hacen con entusiasmo y seriedad.

Dice William Pearson Tolley en su publicación: La aventura de aprender, “Que el poder de una idea y la impor-tancia de una meta, es el primer y más importante requisito para aprender. Nadie puede aprender por nosotros.

Aprender, como valorar, es una expe-riencia personal directa”.

Aprender es algo que hacemos no-sotros mismos. La instrucción es im-portante. La experiencia y la voz de la cautela tienen su valor. Sin embargo, la aventura es sólo nuestra. El pensa-miento es sólo nuestro. La educación es un vuelo solitario que cada uno tiene que volar. Para ello se requiere mayor disposición, paciencia, persistencia y fuerza de voluntad.

En una era en la que el conoci-miento se multiplica tan rápidamente, se requiere por encima de todo, una mente activa e investigadora. Nunca...es demasiado tarde. Este día, nosotros estamos materializando esa idea y uno de nuestros múltiples objetivos.

No fue fácil, pero gracias al apoyo incondicional de cada unos de los pro-fesores que trabajaron con nosotros, a la unidad de grupo, a la ayuda de los compañeros y a nuestras familias, logramos culminar con éxito nuestros estudios.

Es difícil cuando hay que trabajar y estudiar, cuando tenemos un hogar que atender, hijos que educar, espo-sas, maridos y amistades a quienes sacrificamos en tiempo y, que tuvimos que convencer que el estudio es fun-damental para la formación profesional y para la vida.

Fue un año complicado, los traba-jos y problemas se multiplicaron desde entonces, sin embargo que gratifican-te es poder decir que hemos crecido profesionalmente.

Debo manifestar a todos los pre-sentes que la emoción que hoy senti-mos no es sólo para nosotros, también es para nuestras familias, mismas que nos han acompañado en este difícil

camino, que han asumido como si fuera suyo nuestro objetivo final y que esperan un futuro mejor.

No quisiera decir adiós, sino hasta pronto a todos los maestros que son parte de nuestra formación y por todo lo que hicieron por nosotros, juntos aprendimos el valor del respeto mutuo, del diálogo, de la humildad, de la since-ridad, del entusiasmo, de la constancia y del sentido del humor. Nos llevamos de ustedes los mejores recuerdos.

Gracias a todos los hospitales y a su equipo de profesionales que nos recibieron en las prácticas clínicas, el cariño, humildad y enseñanza que nos dieron, es impagable.

Igualmente, agradezco la distinción que nos hace el Dr. Víctor Manuel Ca-ballero Solano, Secretario de Salud del Estado de Morelos por haber acepta-do ser nuestro padrino de generación, quien en este momento no se encuen-tra con nosotros por cuestiones de índole laboral que demanda el sector salud. Al Subsecretario de la Coordi-nación Sectorial de los Servicios de Salud, Dr. Arturo Gutiérrez Carrillo, re-presentante del Secretario de Salud le pido respetuosamente, sea el portavoz de estas palabras:

Reitero el compromiso que tene-mos con la sociedad en lo que a sa-lud respecta, nosotros somos parte integral de un equipo multidisciplina-rio, y que ahora como Licenciados en Enfermería y Obstetricia tenemos un objetivo muy importante en el cuidado de la salud materno-infantil, nuestras intervenciones contribuirán a disminuir la morbilidad y mortalidad materno-fe-tal, empleando un enfoque de riesgo para identificar los cuidados a través del Proceso de Atención Enfermero,

Juan Carlos Ortega López

Page 8: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

�Acontecer Académico Año 6 No. 22

Cursos de inducción al Sistema Universidad Abierta de la ENEO

Año con año la División SUA de la ENEO ofrece cursos de inducción a los estudiantes

de las nuevas generaciones a la Licen-ciatura en Enfermería y Obstetricia por ingreso en años anteriores al primero (IAPP) y a la Carrera de Enfermería Ni-vel técnico.

El objetivo fundamental de los cur-sos es ofrecerles información básica de trabajo en este sistema educativo, en el contexto de la Universidad y de la Escuela, lo que les permitirá que se incorporen e integren de mejor mane-ra a nuestra modalidad educativa.

Una característica sui géneris de la matrícula escolar que ingresa anual-mente, es que todas las alumnas se encuentran trabajando, ya sea como enfermeras técnicas en el caso de las que ingresan a la licenciatura, o auxi-liares de enfermería, en el caso de las que inician sus estudios en la carrera técnica. Esta condición de alumnas-trabajadoras delimita un perfil diferen-ciado de los alumnos del sistema es-colarizado, ya que los conocimientos formales e informales de la disciplina que poseen serán un punto de partida para la coordinación de las actividades

académicas que se planean en las asig-naturas, lo que les posibilita el desarrollo de habilidades como el pensamiento críti-co, el análisis y la re-flexión en la confron-tación entre la teoría y la práctica.

La mayor parte de las alumnas que in-gresan provienen de sistemas escolariza-dos, lo que trae aparejado una serie de expectativas con respecto a los planes de estudio y su flexibilidad, la participa-ción de los docentes, etcétera. mismas que pueden estar lejanas a la realidad escolar que vivirán y de las exigencias institucionales que recibirán con rela-ción a su desempeño escolar, su dis-ciplina en el estudio y las necesidades de conocimiento que deberán atender para cumplir con las actividades de aprendizaje que exige cada asignatura. De esta forma, los cursos de inducción les dan un panorama completo de lo que significa ser estudiante universitario en una modalidad abierta y a distancia.

Los cursos abordan aspectos fun-damentales de los sistemas abiertos y a distancia, del SUA de la UNAM y del modelo educativo del SUA ENEO; les proporcionan información precisa del perfil profesional y la propuesta curricu-lar; analizan los elementos psicopeda-gógicos que sustentan esta modalidad educativa, así como la metodología y medios educativos que están estable-cidos para operar. De igual forma, se revisan aspectos importantes a con-siderar en su papel de alumnas uni-versitarias; como son los hábitos de estudio, las habilidades lectoras y de redacción que se requieren y, que su-

Mtra. Artemisa Espinosa Olivares1

con fundamento científico y enfoque humanístico, que consiste en instaurar como estandarte en el quehacer diario de nuestra profesión, el cuidado.

Con esto quiero recordarles a mis compañeros aquí presentes, nuestra razón de ser, citando las palabras de Marie FranÇoise Collière (1930-2005), que dicen:

“Cuidar, es un acto de vida, que tie-ne por objetivo, en primer lugar y por encima de todo, permitir que la vida continúe y se desarrolle, de este modo, luchar contra la muerte, la muerte del individuo, la muerte del grupo y la muerte de la especie”.

Nunca pasaría por alto, agradecer el esfuerzo, dedicación y sacrificio,

que hizo para que nuestra formación fuera de calidad, a la Maestra en Cien-cias de Enfermería Norberta López Tarango, Coordinadora del programa y parte fundamental para el desarrollo académico de nuestros estudios de licenciatura.

Llegados a este punto, quiero de-cirles a mis compañeros, que somos una generación especial, alegre, inte-resante y disciplinada. Ha sido un pla-cer este encuentro, que sinceramente nunca olvidaremos.

Les invito a luchar por sus ideales con sabiduría, respeto y unidad, sobre una base sólida de principios y valo-res, como eje principal de nuestras acciones, para ser capaces de cami-

nar con soltura por los senderos de la libertad, y que nos ayude a lograr una convivencia más humana, tan nece-saria en estos tiempos. Que el apetito de conocimiento sea insaciable, de tal manera, que nos permita en un futu-ro no muy lejano desarrollar estudios más profundos.

Nos vamos, con la esperanza de volvernos a encontrar, maestros y alumnos, llevándonos este día incrus-tado en el corazón. Llego el momento de partir y de terminar mis palabras con la emoción y felicidad de repre-sentar a mis compañeros y desearles el mayor de los éxitos en el devenir de sus vidas y el de sus familias.

Felicidades y muchas gracias.

Page 9: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

�Año 6 No. 22 Acontecer Académico

mados a la motivación personal serán condición necesaria para poder alcan-zar los objetivos académicos.

Para este año (Semestre 2009-1) se planea ofrecer los cursos a 35 grupos de la Licenciatura, ubicados en 27 se-des localizadas en diferentes estados de la República Mexicana (incluida la ENEO, FES Zaragoza y FES Iztacala). Para el caso de los estudios técnicos, se proyecta este curso a cinco grupos ubicados en cuatro sedes con las que se ha hecho convenio de colaboración. La mayoría de los docentes adscritos al SUA son quienes los imparten, así como docentes del sistema escolarizado que

colaboran de manera permanente con el SUA ENEO en esta actividad.

Merece mención aparte, una es-trategia que se ha implementado para replicar estos cursos por parte de las coordinadoras de sede del convenio SUA ENEO-IMSS Oportunidades, a cuatro generaciones que han ingre-sado desde 2004. Las coordinadoras reciben anualmente un curso de for-mación docente en el que se incluye el curso de inducción que deberá ofre-cerse a las alumnas de primer ingreso. Para este año iniciamos la formación de la 5ª generación que tendrá aproxi-madamente 15 grupos que pertenecen

a las sedes localizadas en diversos estados de la República.

Esta actividad extracurricular, ha probado ser a lo largo de los años una necesidad escolar, en tanto que provee a las alumnas de información fundamental sobre el sistema educa-tivo donde se formarán, delimita las expectativas que se forman al inicio de sus estudios, y a la vez permite a la Escuela, a través de la División SUA, tener un referente concreto del perfil de ingreso de las nuevas generaciones.

1 Coordinadora de metodologías, materia-les y medios educativos del SUA ENEO.

Estudiantes de la Generación 2009-2012¡Bienvenidos!

La comunidad educativa de la ENEO abre sus puertas a una nueva generación de alum-

nos que ingresan a la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. Para recibir-los hemos venido preparando desde hace cinco meses un programa que les informe y los haga participes del Ser Universitarios.

El programa de Iniciación a la Vida Universitaria ha demandado una fuerte colaboración de todas las instancias involucradas en la formación de los alumnos de pregrado. Autoridades, docentes y personal administrativo se dieron a la tarea de preparar una serie de acontecimientos que enfatizan el compromiso y entusiasmo como valo-res indiscutibles para transitar con ca-lidad los estudios que forman al profe-sional en Enfermería y Obstetricia.

Desde la primera reunión convoca-da por la Coordinación de Programas Académicos de la División de Estudios Profesionales, se acordaron los even-tos y las fechas que a continuación se describen:• Fechas de inscripción 4 y 5 de

agosto.• Entrega de cronograma de activi-

dades de Bienvenida a los alumnos para participar el 6 de agosto, se-gún el grupo asignado en el horario que le correspondiera, acompaña-do de un familiar para presentarse en el auditorio “Marina Guzmán Vanmeeter”.Este evento se dividió en tres blo-

ques con la intención de ofrecer co-modidad a los alumnos y a sus familia-res. En cada uno se transmitió el video “Espíritu en movimiento”, el cual nos presenta una Universidad dedicada, comprometida con sus funciones sus-tantivas: docencia, investigación y ex-tensión de la cultura. Una Universidad en constante cambio y expansión, pero sobre todo una Universidad cuya fuente de su fuer-za y presencia somos todos los que hoy nos encontramos en ella.

El director de nues-tra institución el Lic. Severino Rubio Domín-guez estuvo presente y les dio un mensaje en el que destacó el orgullo que debe representar

para cada alumno y su familia formar parte de la Universidad, particularmen-te de la ENEO. Dio un esbozo sobre la trascendente labor social que realiza el profesional de enfermería y agradeció a los padres su presencia, invitándolos a continuar acompañando a sus hijas e hijos durante su formación académi-ca, con el fin de fortalecer la entrega, el desempeño y la permanencia de es-tos nuevos universitarios.

Posteriormente, la Mtra. Ma. del Pilar Sosa Rosas, Jefa de la División de Estudios Profesionales presentó la Introducción a la Enfermería Universi-taria, en donde informo sobre la orga-

MCE. Zoila León MorenoLic. Celia Ramírez Salinas

Page 10: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

�Acontecer Académico Año 6 No. 22

nización y funcionamiento de la ENEO, resaltó la importancia de los progra-mas de fortalecimiento a la licenciatu-ra, como una propuesta institucional para mejorar la calidad de la atención a los alumnos. Así mismo, participaron los alumnos representantes del Con-sejo Universitario, Consejo Técnico y CAABYS. Quienes dieron a conocer su participación en diferentes activida-des y eventos como representantes de los alumnos de la ENEO, a favor de la identidad universitaria y profesional.

Paralelamente al evento se organi-zaron actividades lúdicas y deportivas, entre ellas, la exhibición simultánea de ajedrez, de tenis de mesa y de baile de salón.

• También, se les informo sobre el Programa de Integración de grupos de los días 7 y 8 de agosto, el cual tienen entre sus finalidades propor-cionar a los alumnos los elementos

que les permitan enriquecer la ex-periencia de compartir y participar en grupo, así como promover la identificación entre ellos y apoyarlos en el reconocimiento de formas de comunicación, facilitando la expre-sión de sentimientos de agrado y desagrado, para ello es necesario un ambiente propicio de confianza y empatía que promueva el desarrollo de habilidades de organización en los alumnos que se interesan es-pontáneamente en el liderazgo.

• El día 13 de agosto se hizo entre-ga a cada uno de los alumnos, una carpeta conmemorativa de los 100 años en la formación de Profesio-nales de Enfermería que contiene el Plan de Estudios de la carrera, el Programa de Fortalecimiento a los Estudios de la Licenciatura, folle-to de las Bibliotecas de la UNAM y una hoja de instrucciones sobre

el trámite de afiliación al IMSS y la Jornada Médica de Bienvenida.Cabe destacar, que para la entrega

de este material se formo un equipo más de docentes de los programas de fortalecimiento, biblioteca, y al que particularmente se integró el área de evaluación de los aprendizajes, quie-nes informaron a los alumnos sobre la naturaleza e importancia que tienen los exámenes colegiados.

El trabajo ha sido arduo y la satis-facción se ha reflejado en el entusias-mo con el que han participado aproxi-madamente 500 estudiantes en todas y en cada una de las actividades que les han sido propuestas. Reiteramos nuestro profundo agradecimiento a los docentes involucrados en toda la propuesta, al personal administrativo y a nuestros nuevos alumnos les desea-mos un futuro prometedor. Bienveni-dos a la máxima Casa de Estudios.

Coordinación de Apoyo Académico y Servicios al Estudiante

La dirección, a través de la Coor-dinación de Apoyo Académico y Servicios al Estudiante, tiene

el compromiso de poner a disposición de los profesores y alumnos de la Es-cuela Nacional de Enfermería y Obs-tetricia los recursos necesarios para facilitar las actividades de enseñanza y aprendizaje, para que los programas del Plan de Estudios alcancen los es-tándares de calidad deseados.

Entre los recursos disponibles se encuentra la Biblioteca “Graciela Arro-yo de Cordero”, la cuál es considerada como la más completa y actualizada en su género, cuenta con más de 56 mil volúmenes, gran diversidad de títu-los que apoyan los diferentes grados escolares de la escuela, también, con personal capacitado y comprometido con el avance institucional.

La Mediateca facilita el aprendiza-je de lenguas extranjeras, fortalecien-do así la formación de alumnos y pro-

fesores; para ampliar sus expectativas de desarrollo; los alumnos encuentran en ésta área la flexibilidad de aprendi-zaje, además de horarios que se ade-cuan a sus posibilidades temporales, ya que cuenta con cursos disponibles los sábados.

Conscientes de que la salud es una determinante en el aprovechamiento, la escuela cuenta con el servicio mé-dico y odontológico donde se llevan a cabo actividades de promoción a la salud, de acuerdo con los pro-gramas de detección oportuna de diabetes, sobrepeso, obesidad e hipertensión. Así mismo, se busca incidir en los problemas de adicciones que son una problemáti-ca incipiente de nuestra comunidad, gracias a la prevención oportuna de

éstas, los profesores de psicología y nutrición han hecho una labor impor-tante al trabajar con los alumnos que presentan alteraciones de tipo depre-sivo y desórdenes alimenticios.

Los recursos audiovisuales vienen a apoyar el proceso enseñanza-apren-dizaje en gran medida, con recursos y materiales acordes a los avances tec-nológicos de nuestra era, posee catá-logos en línea con diversidad de temas

LIc. Patricia González Ramírez

Page 11: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

�Año 6 No. 22 Acontecer Académico

que complementan cada uno de los programas de las asignaturas, del mis-mo modo, se realizan actividades de reproducción de materiales didácticos para optimizar la enseñanza.

Otro servicio a los estudiantes es la promoción y realización de activida-des deportivas y culturales, se bus-ca formar alumnos con capacidades intelectuales y físicas que los hagan reflexivos, proactivos, con actitudes y aptitudes suficientes para establecer el cambio requerido por las necesida-

des de desarrollo de las ins-tituciones de salud.

Un ambiente agradable, iluminado y bien ventilado contribuye a la armonía, por lo que, a través de la remo-delación y equipamiento de los laboratorios, el profesor y los alumnos interactúan y reafirman valores como el respeto y la responsabili-dad, donde el alumno no es receptor del conocimiento,

sino un participante activo.El programa de Becas ideado por los

alumnos de 5° y 6° semestre, denomi-nado Experiencia-Práctica-Profesional, fortalece las habilidades y destrezas en el área clínica, con el cual los becarios tienen acceso a otros escenarios, situa-ciones y condiciones diferentes del cui-dado, ampliando sus posibilidades de desarrollo, su capacidad de decisión, de resolución y su participación en el ámbito profesional, se vuelven determi-nantes activas de su formación.

La coordinación al establecer vín-culos entre los diferentes recursos y estrategias de desarrollo, participa en la formación integral de los alumnos y profesores como agentes de cambio de la sociedad.

En la actualidad, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje huma-no va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. Este pro-grama aborda la búsqueda de expe-riencias que puedan hacer significa-tivo el aprendizaje durante la práctica clínica, que permita al alumno la cons-trucción del conocimiento, mediante un contraste o reelaboración de los conocimientos previos con los que va a adquirir, logrando así la integración de los contenidos.

Son sólo algunas de las estrategias con las que la escuela busca conse-guir el fortalecimiento del alumno, para proyectarlo hacia el mejoramiento de la situación del profesional de enfer-mería en la sociedad.

Inauguración del Laboratorio de Nutrición

Como miembros de la comu-nidad universitaria sabemos que, una de las funciones

sustantivas de la UNAM es formar profesionales competentes e informa-dos, dotados de sentido social y con-ciencia nacional, para que vinculados a las necesidades del país, participen con una perspectiva crítica en la pro-moción de los cambios y transforma-ciones requeridos por la sociedad. En el caso particular de la ENEO, los egresados de la Licenciatura en Enfer-mería y Obstetricia se distinguen por su alto desempeño profesional, que contribuye a solucionar los problemas de salud que afectan a las grandes mayorías, con valores de respeto a los demás y a la vida, desarrollando diferentes habilidades, destrezas, ac-titudes, etcétera, que les permiten ser competitivos y estar a la vanguardia de las demandas sociales y políticas en materia de salud.

Buscando alternativas para su óptima formación profesional, se elaboró el proyecto PAPIME, “Me-joramiento de la enseñanza en el laboratorio de nutrición” el cual contribuye a que el alumno sea ca-paz de solucionar los problemas de salud relacionados con la nutrición, reconociendo su importancia para el avance social, al utilizar estrate-gias de aprendizaje que propicien la modificación de hábitos y estilos de vida, para la conservación de la salud y la autosuficiencia en su cuidado, ya que al ser la UNAM la principal insti-tución formadora de Licenciados en Enfermería, tiene la responsabilidad de formar y preparar egresados acorde a las necesidades del país.

Por ello, la remodelación del área del laboratorio y la actualización del manual de prácticas, permitirá a los es-tudiantes contar con un espacio donde pueden aplicar los conocimientos ad-

quiridos en el aula, no de una manera mecánica, sino a través de actividades que lleven a los alumnos a reflexionar sobre sus hábitos de alimentación y, a partir de ello puedan modificarlos y ser coherentes con la orientación alimen-taría, que como profesionales de la sa-lud les corresponde realizar.

ContribuciónAl optimizar las condiciones en que se desarrolla la enseñanza de la Nutrición Básica y Aplicada, además de garanti-

Mtra. Ma. del Carmen Servín Rodas

Page 12: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

�0Acontecer Académico Año 6 No. 22

zar acciones para el mejor desempeño de los alumnos, permitirá fortalecer la enseñanza, no sólo en el tercer semes-tre de la Licenciatura cuando se impar-te la asignatura, sino a lo largo de la ca-rrera en la integración de asignaturas como: Fundamentos de Enfermería II,

Enfermería del Niño, Enfermería del Adolescente, Adulto y Adulto Mayor I y II, Proceso Salud Enfermedad del niño, Proceso Salud Enfermedad del AAA I y II y Obstetricia, mismas que requieren retomar los conocimientos adquiridos en Nutrición para aplicar-los en la práctica comunitaria y hos-pitalaria.

Del mismo modo, las acciones preventivas, fortaleza del campo de

la Enfermería, demandan ser enriqueci-das con la renovación de la enseñanza de la Nutrición, pilar importante en la integración de diversas asignaturas que permite reforzar la formación del pro-fesional de Enfermería en la Atención Primaria a la Salud, dando respuesta a

uno de los principales retos de las polí-ticas actuales en materia de salud, que es la mala alimentación representada por la desnutrición y la obesidad.

Así mismo, el contar con un Labo-ratorio de Nutrición, adecuadamente equipado, permitirá apoyar a los pro-gramas y proyectos institucionales, abriendo el espacio para la investiga-ción y los procesos de titulación de los alumnos de la licenciatura.

El pasado 29 de mayo, dentro de los festejos del día del maestro, el Lic. Severino Rubio Domínguez,reinauguró el Laboratorio de Nutrición, el cual cuenta con un espacio, material y equipo para mejorar la enseñanza en nutrición.

Universitarias en la misma ruta

No cabe duda que cuando hay vocación, nada puede quebrantarla, la decisión y el

deseo de servicio a la humanidad, fue-ron la clave para que Elizabeth y Erika decidieran tomar como primera opción la licenciatura en Enfermería y Obstetri-cia. Su perseverancia se vio favorecida con su ingreso a la ENEO.

Es importante aclarar, que las dos alumnas son madre e hija, pero que también, es la primera vez que está situación se da en nuestra escuela (Eli-zabeth Díaz López es la madre, cursa quinto semestre y Erika Pineda Díaz es la hija, en séptimo), razón por lo cual, la ENEO lo muestra con orgullo, ya que una vez más, afirmamos que para lo-grar las metas trazadas no hay edad para reiniciar los estudios.¿Elizabeth qué te ánimo a reiniciar tus estudios?Siempre me gusto la carrera de en-fermería, mi esposo fue el que me im-pulsó a reiniciar, ya que el hecho de haberme casado, fue la causa de ha-ber suspendido los estudios. Una vez que mi hijo el más pequeño entró a la secundaría, pensé que era el momen-to oportuno para dedicarme a lo que siempre quise estudiar “Enfermería”. Pero antes cursé la preparatoria en el

sistema de “Preparatoria Abierta”, me costó un verdadero esfuerzo pero la terminé, posteriormente, presenté mi examen de ingreso a la ENEO, y me quede, lo que representó un triunfo en mi vida.

Desde mi ingreso, supe que está es mi vocación, al inició sentí un poco el rechazo de mis compañeros, pero conforme paso el tiempo, me gané su respeto, ya que es de suma importan-cia para la convivencia diaria, respetar y ser respetados.¿Qué significa estar a lado de tu hija y en la misma institución?Éste es otro colofón en mi vida, creo que he cumplido, como hija, madre, esposa, ahora, lo importante es cum-plir mis objetivos personales. Quiero señalar que gracias a la plática con una Psicóloga en el curso que tome de familia, me sir-vió para orientar y continuar la meta trazada, ya que en un principio, había dudas sobre mi decisión, ¿qué a que edad iba a terminar?, ¿qué si cuando esto pasara iba a encontrar trabajo...?, fueron muchas preguntas a la vez, que poco a poco me las he ido contestando,

Margarita López Díaz

y afirmo que no hay edad para poder prestar ayuda al ser humano, ya sea enfermo o sano, cuando lo requiere, lo importante es el ser y estar en los mo-mentos necesarios. Entre otras cosas, dejé claro con mi hija, que en la escue-la somos compañeras de estudio, aquí no somos mamá e hija, sobre todo, para evitar las burlas que pudieran causarle a causa de mi estancia en la institución, sobre todo, por mi edad. ¿Qué experiencias te han dejado las prácticas clínicas?En el Instituto Nacional de Pediatría, donde realicé mis prácticas, tuve un problema con una compañera en el tercer semestre, por mi edad, pero le pedí respeto. En la práctica, lo único que he visto, es el mal concepto de la enfermería, ya que las enfermeras he-

Page 13: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Año 6 No. 22 Acontecer Académico

mos provocado esto, por la manera déspota de las mismas, lo que desper-tó en mí el ser y el deber de la enferme-ría para el cuidado de los pacientes.¿Erika porqué decidiste por la Licen-ciatura en Enfermería y Obstetricia? Curse el bachillerato en el CCH Sur, por lo tanto, mi pase fue reglamen-tado. En un inicio quise estudiar para educadora, ya que no me gustaba ver sangre, pero gracias a una maestra del CCH, que me hizo comprender muchas cosas, me impulsó a estudiar enfermería, por ella estoy aquí. Cuan-do presenté mi examen de ingreso fue mi primera opción. Lo más importante, es que ahora puedo ver sangre, ya no me impacta, puesto que actualmente curso el séptimo semestre, he visto de todo. Estoy muy contenta con lo que he realizado en el transcurso de mi ca-rrera, tanto en la práctica como en la teoría, me ha fortalecido, ya que con iniciativa se puede lograr lo que uno se propone.

En los hospitales me han tocado buenas y malas enfermeras, pero tam-bién de ellas he aprendido, cada una te aporta cosas buenas que te enri-quecen, pero lo más esencial, valoré el deber y el ser de enfermería. Sobre todo, cuando hay un objetivo nada lo puede quebrantar.¿Qué significó la decisión que tomó tu mamá de ingresar a Enfermería?Para mi es algo muy bonito, que mi mamá este aquí, ya que eso habla de la necesidad de elevar sus cono-

cimientos, de su responsabilidad y una autoestima muy alta, que no baja la guardia ante cualquier adversidad, puesto que con esposo e hijos, escue-la y atender un hogar, busca terminar una carrera. Esto representa un impul-so, un compromiso y un reto para mí.¿Qué les dirías a los chicos, a cerca te-ner un lugar en la UNAM?Que lo cuiden, ya que no es nada fácil. Algunos están aquí, porque en teoría querían medicina y como no se queda-ron, los mandaron a la ENEO, enton-ces no están conformes, no se sien-ten a gusto, eso perjudica la imagen de la ENEO, y de la Enfermería, otros porque quieren ganar dinero rápido, puesto que en la enfermería hay mu-cho campo de trabajo, no les importa el significado de lo holistíco, que es el cuidado y el bienestar integral de la persona,

En el campo de la salud, los mé-dicos ven lo biológico, en cambio una enfermera ve lo social, lo religioso, aun lo económico, por ser la responsable del cuidado del paciente.¿En qué semestre se compromete el estudiante de enfermería? En Primero y en segundo dicen...a ver si me gusta, ya que hasta el ter-cer semestre tienen la oportunidad de cambiarse de carrera, Uno se empie-za a comprometer cuando asiste a las prácticas en un hospital, desde que se ven las necesidades del paciente, haces conciencia de la decisión que elegiste.

Cuando estoy con un paciente, veo en él, a mi mamá, a mi papá, a mi abue-lita, a mis hermanos, aun en un futuro yo podría estar en esa cama, por lo tan-to, los trato como si fueran de mi familia, no me gustaría que a mis familiares los trataran mal, puesto que se dan casos de malos tratos y negligencia.¿Qué representa, para las dos ser alumnas de la ENEO?Para Elizabeth, “es un compromiso de respeto a la carrera y a mis compañe-ros, ya que en al actualidad es algo que no se da con facilidad, porque cuando estamos en las prácticas, se hace im-posible ir a poner un cómodo, porque dicen que somos licenciados en Enfer-mería. Creo que eso no debe afectarnos en nada, sino estar concientes que so-mos cuidadores integrales de la salud”.

Erika dice, “comparto la opinión con mi mamá sobre el respeto, si yo respeto me respetan, en una palabra todos los seres humanos merecemos respeto. Así mismo, poner en alto a la Enfermería”

Para Acontecer Académico fue un privilegio realizar está entrevista a dos universitarias con garra, que con orgu-llo dicen pertenecer a una de las institu-ciones de más prestigio en el nivel aca-démico, la UNAM. Así mismo, damos las gracias a las dos futuras licenciadas en Enfermería, pero sobre todo, por el amor y el respeto que le tienen a su carrera. Esto demuestra que cuando hay deseos de superación y servicio, no hay imposibles.

Aportación Educativa en Salud Materno Infantil: Una percepción desde la docencia

en enfermería y obstetricia

Introducción

En México la mortalidad ma-terna representa un problema de salud pública. Las muje-

res pobres de comunidades rurales son las más afectadas por falta de

atención obstétrica básica y, por tan-to, quienes más pueden morir, pero la mortalidad materna en su mayoría es evitable. Actualmente, se cuenta con el conocimiento, la tecnología y las ex-periencias para asegurarles un emba-razo y parto seguros.

Para cumplir este objetivo, se re-quiere del empoderamiento, por medio de información en salud a las mujeres, para que opten por estilos de vida sa-ludables. Esto se puede alcanzar, por procesos educativos, por algún miem-bro del equipo de salud capacitado y

MCE Hugo Tapia MartínezMASE Raúl Rutilo Gómez López

Page 14: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Acontecer Académico Año 6 No. 22

por instancias educativas reconocidas. La ENEO-UNAM, a través de la División de Educación Continua organizó una intervención educativa en la modalidad de Diplomado, dirigido al personal de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de Chiapas, Juris-dicción No. VII, durante los meses de agosto a diciembre del 2007. El tema central fue la Salud Materno Infantil, por la alta mortalidad materna y neo-natal en el Estado.

Miembros de la Academia de Obs-tetricia de la ENEO-UNAM, fueron in-vitados a participar en esta actividad, quienes se distinguen por su identidad universitaria y disciplinar, y por tener experiencia teórica-práctica en la En-señanza de la Enfermería y Obstetri-cia.

En distintos Municipios del estado de Chiapas se brindó el Diplomado, entre ellos, el de Tapachula, del cual, dos Profesores narran sus percep-ciones académico-profesionales del grupo de participantes al curso, las características de sus comunidades, la influencia del entorno institucional, así como las implicaciones del Diplomado; todo esto, con la finalidad de difundir en la comunidad de la ENEO, las apor-taciones en materia de salud perinatal, que realizan los miembros de la Acade-mia de Obstetricia.

Objetivo de la aportacióneducativaDivulgar las percepciones académico-profesionales del Diplomado “Materno Infantil” realizado en Tapachula Chia-pas durante el 2007, para reflexionar sobre la importancia de la educación

en salud perinatal en la comunidad de la ENEO.

Objetivo del DiplomadoDesarrollar en el alumno habilidades y destrezas en el cuidado de la mujer embarazada, con la finalidad de dis-minuir riesgos y promover conductas saludables a través del autocuidado que permitan la disminución de la mor-bimortalidad perinatal.

Contenidos del DiplomadoModulo 1 Situación de la Salud Perina-tal; Modulo 2 Evolución del Embarazo; Modulo 3 Valoración durante el Emba-razo; Modulo 4 Intervenciones Educa-tivas en el Embarazo; Modulo 5 Insu-mos para la Atención Materno Infantil; Modulo 6 Intervenciones de Enfermería para el Cuidado del Recién Nacido

Metodología El Diplomado abarcó dos momentos; el primero, fue la parte teórica donde se revisaron tópicos sobre la Salud Perinatal, para reforzar y actualizar los conocimientos previos de los partici-pantes y; el segundo, fue la práctica posterior a cada modulo que llevó al estudiante a la adquisición y actualiza-ción de habilidades y destrezas para la toma de decisiones en su ejercicio pro-fesional. Los escenarios fueron el aula de la Jurisdicción Sanitaria, la Consulta Prenatal del Centro de Salud, así como las Casas de Salud donde laboran los participantes.

Características de losparticipantes• El grupo estuvo integrado por 31

alumnos; 13 hombres y 18 mujeres; edad de entre 30-40 años; 15 años de antigüedad; técnicos en atención primaria a la salud (TAPS), enfermeras técnicas y odontólogos; puesto, Coor-dinadores Comunitarios de Salud; • Función asistencial: brindar el paque-te básico de salud en las comunidades asignadas• Cursos de actualización: ninguno

Percepción de los docentes Aunque los alumnos no habían tenido cursos de actualización, en general respondieron favorablemente, ya que leyeron con antelación, participaron de manera significativa en las clases, rea-lizaron sus actividades de aprendizaje y aprobaron los exámenes; pero sobre todo, hubo reflexión en el grupo gra-cias a la experiencia de los profesores en enseñanza crítica.

El aula representó el espacio para el dialogo entre los alumnos y los do-centes, expresaron vivencias sobre la atención materno infantil en las locali-dades, donde destacaron el papel fun-damental de las Parteras, tanto para favorecer la salud como para compli-carla en algunos casos. Reflexionaron sobre la importancia de la atención hu-manizada en las mujeres gestantes, así como de la detección y evaluación de los factores de riesgo perinatal como ejes referenciales en sus actuales y fu-turas prácticas profesionales.

Características de las comunidadesChiapas un Estado de la República Mexicana es grande y rico en diversi-dad ecológica y cultural, pero consi-derado pobre en cuanto a los ingresos de su población y en su nivel educati-vo. Chiapas está conformado por 28 municipios y la tercera parte de la po-blación es indígena.

Tapachula cuenta con las siguien-tes características de importancia:

Ubicación y Clima Ocupa parte de la Sierra Madre y parte de la Llanura Costera del Pacífico, limi-ta al norte con el municipio de Moto-zintla, al noroeste con la República de Guatemala, al este con los municipios

Page 15: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Año 6 No. 22 Acontecer Académico

de Cacahoatán, Tuxtla Chico, Fron-tera Hidalgo y Suchiate, al oeste con Tuzantán y Huehuetán y Mazatán y al sur con el océano Pacífico. Su clima cambia con la altitud y va de los cáli-dos a los templados con distinto grado de humedad, la única zona en Chiapas de clima frío se llega a registrar en la cumbre del volcán Tacaná.

Principales Ecosistemas La vegetación está conformada: selva baja, mediana, bosque de encino-pino y páramo de altura. Chiapas posee una gran variedad de recursos natu-rales, pero su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y selvas, provocando la pérdida de es-pecies de flora y fauna silvestre. DemografíaLa población total del municipio es de 271,674 habitantes, 6.93 por ciento de la estatal, que es de aproximada-mente cuatro millones 300 mil perso-nas; el 48.46 por ciento son hombres y 51.54 por ciento mujeres. Su estruc-tura es predominantemente joven, 63 por ciento de sus habitantes son me-nores de 30 años y la edad mediana es de 22 años. La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 72.10 por ciento vive en cua-tro localidades urbanas, mientras que el 27.90 por ciento restante reside en 489 localidades rurales, que represen-tan 99.19 por ciento del total de las lo-calidades que conforman el municipio. Percepción de los docentesSe percibe que más de un cuarto de la población está dispersa en casi 500

localidades, en una gran parte son in-dígenas y con bajo nivel educativo. Es-tos aspectos repercuten sin duda en la salud de la población.

Influencia del entorno institucio-nal en el quehacer profesional del personal de saludEstos TAPS, Enfermeras y Odontólo-gos realizan las siguientes actividades:• Asistenciales: brindar el paquete básico de salud, entre las que desta-can: La atención prenatal, del parto y puerperio, y del recién nacido, con el objeto de reducir la mortalidad mater-na e infantil en el periodo perinatal; y la detección y control del Paludismo y el dengue.• Administrativas: registro de los pro-cedimientos realizados del paquete.

Percepción de los docentesEl entorno institucional se percibe como positivo y negativo; positivo; porque permite la interacción directa con la gente, una oportunidad para desempeñar el rol como educador en salud y favorecer el empoderamiento a las mujeres y a otras personas claves de la comunidad, tales como parteras, curanderos, chamanes y otros; con quienes se pueden establecer y coor-dinar redes de apoyo para la promo-ción a la salud en la comunidad; como ellos lo refieren, “porque la gente nos reconoce como personal de salud”. Es negativo, porque la institución les pide constantemente informes de sus actividades, lo que implica tiempo que pueden destinar a la gente; también es negativo, porque describen a me-nudo problemas en la referencia de

sus pacientes al segundo nivel de atención, es decir, mujeres gestan-tes con riesgos no son aceptadas en los hospitales porque los médi-cos no lo consi-deran necesario, lo cual genera desconfianza en los pacientes ha-cia el personal y sistema de salud;

desmotivación del personal que hace la referencia, así como la posibilidad de incrementarse la morbilidad y mortali-dad en general. En nuestra opinión, el factor humano, es un factor de riesgo real para la salud materna, por lo tanto, debemos trabajar en conjunto en as-pectos éticos, legales y disciplinares, discurso que también se abordó con los alumnos participantes.

Implicaciones del Diplomado El Diplomado tuvo bastante acepta-ción por parte de las autoridades de la Jurisdicción aun otros municipios donde se brindó. Los alumnos se en-tusiasmaron tanto que realizaron una difusión del Diplomado en la Gaceta de la Institución; varios estuvieron in-teresados en estudiar la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, y otros Diplomados, así como plantear a la institución estrategias de trabajo más acordes con las exigencias de salud de su Estado.

A manera de conclusiónEl objetivo del Diplomado se alcanzó y se rebasó, trascendió en la vida labo-ral y personal de los alumnos, fue un espacio de vinculación teoría-práctica y en nuestra percepción, una expe-riencia educativa que favoreció la pro-yección de la educación en enfermería en la atención perinatal por parte de la Academia de Obstetricia.

Agradecimientos A las Profesoras Angelina Rivera Mon-tiel y Leticia Hernández Rodríguez, miembros de la División de Educación Continua de la ENEO, por invitarnos a participar en esta experiencia educati-va. Así mismo, a las autoridades de la Jurisdicción No. VII del Municipio de Ta-pachula Chiapas, por sus atenciones.

BibliografíaHernández Rodríguez Leticia, Rivera Mon-tiel Angelina. Antología Diplomado Mater-no-Infantil. UNAM-ENEO División de Edu-cación Continua y Desarrollo Profesional. 2007.Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Chiapas. Disponible en: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/en-ciclo/chiapas/. Consultado el 17 de enero del 2008.

Page 16: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

14Acontecer Académico Año 6 No. 22

15Año 6 No. 22 Acontecer Académico

Eventos relevantes de docencia e investigación 2008

Page 17: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Acontecer Académico Año 6 No. 22

El lunes 9 de junio a las 9:00 AM., celebramos el cierre de curso de Enfermería del Niño,

con un Foro y Exposición de Carteles de la práctica comunitaria en el esco-lar, con cita en el Auditorio de la escue-la. Con la participación de más de 500 alumnos de 4to semestre, se culminó formal y efusivamente este nuevo logro en compañía de sus profesores de la academia.

La profesora Isabel Cristina Peralta Reyes como maestra de ceremonias, dio la palabra a la Mtra. Pilar Sosa Ro-sas, Jefa de la División de Estudios Profesionales, que reconoció el esfuer-zo de los alumnos por el trabajo que hicieron en este semestre, enseguida dio por inaugurado el evento.

Fue muy grato iniciar el progra-ma con el alumno Francisco Gerardo Salgado Flores del grupo 2424, quien presentó a la comunidad un ensayo realizado de su autoría. La vibración de sus palabras, aunada a su gesto emo-cionado ante el silencio del auditorio y después un fuerte aplauso, dio entra-da a la relatoría del primer proceso de atención de enfermería realizado en la Escuela Primaria Basilio Badillo, por el grupo 2423 de la profesora Yolanda Corona Piña.

Le siguió el grupo 2420-2421 de la maestra Gandhy Ponce León, con el trabajo efectuado en la Escuela Prima-ria Enrique Vázquez Islas, con énfasis en prevención de la obesidad, y para cerrar este primer momento, el gru-po 2417 de la profesora Olivia Castillo Flores presentó el proceso de atención practicado en la Escuela Primaria Le-yes de Reforma.

Los profesores Gloria Anaya Guz-mán y Querubín Enríquez González, fungieron como jurado calificador de los procesos de atención de enfermería.

Enseguida, para iniciar la presenta-ción de carteles el Lic. Severino Rubio Domínguez, director de la ENEO, cortó

el tradicional listón ante la presencia de concurrido audito-rio. Pasó por cada cartel y escuchó la presentación de todos y cada uno de ellos, nueve en total. Atento y ad-mirado por el tra-bajo realizado por los alumnos, los felicitó y anunció que en respuesta los ganadores ten-drían dos lugares en el Congreso de estudiantes que está por realizarse en Acapulco, para asistir y de nuevo con-cursar en noviembre, ampliando así el número de premios para los alumnos ganadores.

Los premios se repartieron de la si-guiente manera:

Primer lugar para el grupo 2440 de la profesora Laura Rodríguez Cruz del turno vespertino con la cantidad de $900.00 en efectivo

Segundo lugar el grupo 2428 de la profesora Consuelo de los Reyes García, del turno matutino que obtuvo $700.00 en efectivo.

El tercer lugar fue para el grupo 2407 de la profesora Irma Valverde Molina del turno matutino, que ganó la cantidad de $500.00 en efectivo.

Los premios fueron entregados en el Auditorio por el jurado calificador en presencia de los alumnos, profesores y autoridades.

AsÍ mismo, en la modalidad de cartel el ganador fue: el grupo 2404 de la profesora Laura Rodríguez Cruz del turno matutino. El jurado para los carteles estuvo integrado por los pro-fesores:Teresita del Carmen Álvarez Vázquez, Imelda Yadira Salazar Her-nández y Alexis Santillán Reséndiz.

Dada la magnitud del evento fue necesario hacer la premiación el día

10 de junio, ya que se prolongó más tiempo de lo esperado, para dar opor-tunidad a que los jurados calificadores deliberaran. Fue muy emotivo el mo-mento de los resultados, con entusias-mo y euforia los alumnos cerraron con una Goya.

Para la academia de enfermería del niño fue muy grato culminar el semes-tre con esta fiesta académica, dónde el trabajo de alumnos y maestros se vio envuelto de emoción, alegría, sorpre-sas, y lo más importante, despedir a los alumnos con los mejores incentivos brindados por toda la actividad de en-señanza-aprendizaje desarrollada en este breve tiempo al cuidado del niño.

Agradecemos a toda la comunidad el esfuerzo y éxito obtenido para el buen desarrollo de este semestre, y la experiencia adquirida, necesaria para alistar la nueva generación por llegar.

Atentamente Academia de Enfermería del Niño. Presidente Irma Valverde Molina, Ma-ría Isabel Siliceo Morelos, María del Consuelo de los Reyes García, Laura Rodríguez Cruz, Yolanda Corona Piña, Isabel Cristina Peralta Reyes, Olivia Castillo Flores, Amparo Amada Flores Ángeles, Mara Patricia Aguilar, Adria-na Guadalupe Aguilar, Gandhy Ponce León, Emigdia Salazar Rojas.

Otro semestre de Enfermería del Niño, pero un presente diferente

Aurora Benavides Huerto

Page 18: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Año 6 No. 22 Acontecer Académico

Cultura Maya y la Enfermería moderna

Durante la formación profe-sional se cursan en el 4º se-mestre materias asociadas

a la salud del niño (PSE en el niño y Atención de enfermería en el niño, Desarrollo de la personalidad infantil); en cada una de ellas se ofrecen herra-mientas que permitirán al estudiante aproximarse al niño, sin embargo los conocimientos se adaptan, se modi-fican o se hacen insuficientes cuando se atiende a un niño indígena, donde la cultura y su forma de entender al mundo es diferente.

El enfoque que la enfermería tiene acerca del proceso “salud- enferme-dad” en los grupos indígenas de nues-tro país sean adultos o niños, dista mucho de la realidad que se ve en un hospital de la ciudad de México.

Al niño sano del D. F., se le realiza una valoración donde es posible en-contrar sus necesidades desde un ini-cio, lo cual hasta cierto punto es visto como normal, puesto que estamos fa-miliarizados con los factores de riesgo que produce una ciudad tan compli-cada y aturdidora como esta; pero ¿te has puesto a pensar cómo desarrolla-ríamos nuestra labor si el niño no fuera del D. F, sino un niño maya?

La experiencia que pretendo con-tar, es simplemente un pequeño pero muy necesario acercamiento a las necesidades de un grupo de niños mayas, también llamados indígenas, cuyas localidades se encuentran aproximadamente a seis horas de la ciudad de Mérida, Yucatán, al sureste de nuestro país.

Por medio del programa “visitando la capital con CFE” dirigido por la Co-misión Federal de Electricidad, que apoya la Fundación Save the children y la organización “Grandes Chicos”, se dio la oportunidad a niños mayas de que realizaran un viaje de dos días y una noche a la capital de su estado, con la finalidad de que salieran de sus comunidades por primera vez a co-nocer el contexto histórico-social de Yucatán.

Fue una experiencia maravillosa, ver como un grupo de 60 niños mayas entre 6 y 14 años de edad, reconocían sus raíces históricas y al mismo tiempo la modernidad que el mundo enfrenta. Sintiéndome fuera del tiempo y el es-pacio, pude ver el encuentro de dos culturas, las que muy a pesar de cierta integración que se ha dado a lo largo de los años, se reconocían mutua-mente como algo nuevo, desconocido y mágico; en donde el niño maya se descubría, manifestando esa otra cara de la realidad.

Por ejemplo: ¿te has imaginado o has visto la cara de alguien ante la sorpresa de la variedad de comida que hay en un “bufete”?, ¿conoces a al-gún niño escolar que no sepa como ocupar las llaves de la regadera, hoy? o ¿que alguien se sorprenda de ver un edificio de siete pisos de altura?, ésta es la realidad de los niños mayas, que alejados de las grandes ciudades, sólo tienen un pequeño panorama so-cioeconómico que se basa en estudiar la primaria o secundaria (si es que tie-nen la oportunidad) o trabajar desde

muy pequeños para ayudar al sustento familiar.

Tú te preguntaras ¿que tie-ne que ver la enfermería en todo esto?, pues sencillo, como repre-sentante de la profesión, indepen-dientemente de la acción laboral que tengo con niños como coor-dinador de monitores, pude ob-servar las muchas diferencias que existen de un niño a otro, y con esto quiero decir “niño citadino y

Abraham Esquivel Rubio*

niño indígena”, lo cual en primer lugar, me hace realizar una breve, pero enri-quecedora valoración informal de este grupo, encontrando que muchas de las necesidades comunes del niño de ciudad no son las mismas que las de un niño indígena, ya sea por su modo de vida, la falta de recursos, de infra-estructura, es decir, el llamado entorno cultural.

¿Qué es lo que hemos hecho para mejorar la calidad de vida de los pue-blos indígenas de nuestro país? ¿De qué modo la enfermería participa con estos grupos? A lo largo de nuestra historia hemos visto que el gobierno procura brindar servicios de salud por medio de programas diversos a co-munidades marginadas. Pero ¿qué es lo que podemos hacer nosotros como estudiantes de la Licenciatura en En-fermería y Obstetricia para prevenir trastornos alimentarios, maltrato infan-til, enfermedades curables, como dia-rreas o problemas respiratorios, entre muchos otros, que afectan a nuestros pueblos indígenas? La interrogante queda abierta, para que de esta ma-nera hagas conciencia en el modo en que puedes ayudar a estos niños ma-yas, como a muchos otros niños indí-genas que habitan en los rincones mas alejados de nuestra nación. Está en tus manos aprender a valorar, a escuchar, a estimar el entorno como algo más que una casa, a ver y a comprender hábitos, lenguajes, culturas, formas, etcétera, entonces y sólo entonces podremos hablar de una enfermería mexicana.

Además, como muestra del inter-cambio reciproco entre los niños ma-yas y un estudiante de enfermería, te diré gracias en maya:

“Dyos bo´ Otik”Las cartas están en la mesa, la pre-

gunta es de qué manera las vamos a jugar.

*Alumno de LEO. 4º Semestre. Becario PRONABES E-Mail:[email protected]

Page 19: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Acontecer Académico Año 6 No. 22

Contribución al fortalecimiento de la licenciatura

Presentación

En el Plan de Desarrollo Insti-tucional 2003-2007 se con-templó dentro del Programa

estratégico “Renovación de los proce-sos de enseñanza y aprendizaje de la Enfermería”, el objetivo de “Implemen-tar en la institución un proyecto de eva-luación colegiada del proceso ense-ñanza-aprendizaje y constituirla en un indicador del aprovechamiento escolar en cada nivel de formación, programa académico y modalidad educativa”.

De esta manera, en la escuela se lleva a cabo desde hace siete semes-tres, el proceso de Evaluación Colegia-da coordinado por la Unidad de Apoyo para la Evaluación de los Aprendizajes, como una estrategia que promueve el trabajo de docentes de una academia, para elaborar un examen común que explore los conocimientos mínimos indispensables que una determinada asignatura debe ofrecer a los alumnos y del que se obtengan elementos es-tadísticos que den la oportunidad de interpretar los aprendizajes construi-dos por los mismos.

Una buena razón para realizar la evaluación colegiadaA pesar de que existen contenidos temáticos establecidos en los progra-mas de estudios de cada asignatura y que forman parte del plan de estudios actual de la institución, éstos no siem-pre son abordados de manera cabal en las aulas, lo que implica una forma-ción heterogénea de los alumnos, esta situación evidentemente repercute en el perfil de los egresados, además que coloca a los estudiantes en situacio-nes difíciles cuando realizan sus prác-ticas, porque tienen una formación sumamente variada.

Esta es una de las razones por las cuales se impulsa la Evaluación Co-legiada, concebida como el resulta-do del trabajo colectivo permanente de docentes que imparten la misma asignatura, en donde se definen los

aprendizajes básicos de la misma, que son fundamentales para el desempeño eficaz y pertinente de los profesionales de Enfermería, lo que implica para los alumnos su evidencia y para los profe-sores su abordaje, independientemen-te de las estrategias de enseñanza que promuevan.

Una evaluación sustentada en exámenesLa evaluación colegiada se sustenta en la elaboración y aplicación de exá-menes construidos a partir del trabajo colegiado en las diferentes academias, los cuales retoman los aprendizajes mínimos que deben evidenciar todos los estudiantes que cursan el mismo semestre. Los resultados que se obtie-nen de los exámenes se entregan una semana posterior a su aplicación, és-tos no se reducen a la calificación que obtuvieron los alumnos sino también incluyen un reporte global y de cada grupo, el primero entregado al repre-sentante de la academia y el segundo, a cada profesor titular, donde se esta-blecen el porcentaje de respuesta en cada opción de consulta incluyendo la correcta. Esta información puede ayudar a que los docentes incursionen en el proceso de evaluación, identificar los contenidos en los que sus alumnos presentan deficiencias y con ello, ge-nerar estrategias que refuercen esos temas, así como mejorar de manera oportuna los procesos de aprendizaje. Aunque también les habilita para opti-mizar sus estrategias de enseñanza a ser aplicadas en cursos posteriores.

Por tanto, este proceso se conci-be como un mecanismo alterno que impulsa el trabajo colegiado antes y después de la aplicación de uno o varios exámenes, con base en con-sensos y acuerdos alcanzados en las academias sobre la definición de los aprendizajes mínimos para pos-teriormente, de acuerdo a los resul-tados, favorecer la realimentación y mejora de los procesos de enseñan-za-aprendizaje.

Lic. Nubia Yazmin Nicolás Caballero

Beneficios del procesoDestacan tres aportaciones que consi-deramos sustanciales de este ejercicio, por un lado se convoca al trabajo co-lectivo de los docentes que imparten la misma asignatura, con el enriqueci-miento que conlleva el trabajo grupal; otro es que se le brinda al docente información que le sirve para analizar y reflexionar de manera individual o co-lectiva los resultados obtenidos de su grupo, en la búsqueda de acciones a seguir para la mejora de su práctica, por último, los alumnos pueden saber si la formación que recibieron está ba-sada en los aprendizajes básicos indis-pensables, que les permitirán desem-peñarse de una manera más idónea.

Creyendo en el procesoLa intención de la evaluación colegiada es formativa, es decir, está encaminada hacia el mejoramiento de la formación profesional de nuestros estudiantes, de ninguna manera se pretende controlar, fiscalizar, comparar, señalar, etiquetar, imponer y/o cortar la libertad de cáte-dra de la que goza cada uno de los do-centes de la ENEO. En este sentido, hay un convencimiento auténtico entre las personas que dieron origen a este proyecto y los que ahora lo coordinan, de que este proceso puede contribuir decisivamente a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y con ello, elevar la calidad en la formación de los profesionales de Enfermería.

No obstante, pese a lo anterior, se cree que ésto no justificaría la imposi-ción del proceso, por eso cada cuerpo

Page 20: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Año 6 No. 22 Acontecer Académico

Intercambio Académico con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)

Intercambio Académico

colegiado ha quedado en libertad de decidir cuántos exámenes, reactivos, fechas, horarios y porcentaje a consi-derar en la calificación de los alumnos;

apostando entonces a que los alcan-ces y posibles beneficios de la evalua-ción colegiada sean comprendidos y aceptados, por tanto, se convierta en

EPAC, un evento trascendente

Las nuevas políticas educativas en la Educación Superior se dirigen, entre otras cuestio-

nes, a que las instituciones de este nivel eleven los índices de eficiencia terminal, lo que se traduce; que aque-llos alumnos que han cubierto el 100 por ciento de los créditos curriculares y que han realizado el servicio social, cuenten con diferentes opciones para poder obtener el título de la carrera en que se formaron.

En este tenor, la ENEO ha diversifi-cado sus opciones de titulación, sien-do una de ellas el Examen Profesional por Áreas de Conocimiento (EPAC), el cual se realiza regularmente dos veces por año, el último se aplicó el pasado 24 de mayo del año en curso.

Es importante mencionar que El EPAC es un examen conformado por 280 reactivos distribuidos en dos sec-ciones, dirigido a poblaciones tanto de nivel técnico como de licenciatura que desean obtener el título respectivo.

En este examen concurren susten-tantes pertenecientes a tres diferentes sistemas: escolarizado, universidad abierta e incorporado, este último a través de la Dirección General de In-corporación y Revalidación de Estu-dios (DGIRE) de la UNAM. Al convo-

car a diferentes instancias, se explica que cada vez sea una opción más demandada, sim-plemente en esta aplicación se presentaron 2412 sustentantes, 1638 de licenciatura y 774 de nivel técnico, los cuales reali-zaron el examen en 48 sedes, una local (la ENEO) y el resto, foráneas (a lo largo de toda la República), por lo que fue nece-saria la participación de 84 profesores de la escuela que fungieron como apli-cadores el día del examen.

Cabe señalar que esta última apli-cación, además de ser notoria por el gran número de solicitantes que par-ticiparon en ella, también lo fue por la presencia de 614 sustentantes egresa-dos de la primera generación del pro-grama IMSS-Oportunidades, en la que la ENEO tuvo una participación impor-tante al fungir como coordinadores a distancia los profesores del Sistema de Universidad Abierta.

De esta forma, el examen de una manera coordinada, se llevó a cabo sin menor contratiempo en todas las sedes destinadas para ello, los sustentantes a lo largo de seis horas aproximada-mente respondieron ambas secciones del examen. Los resultados fueron

Lic. Nubia Yazmin Nicolás Caballero

dados a conocer vía electrónica y de manera personal a través de la pági-na http://www.eneo.unam.mx/epac/ a partir del pasado 13 de junio.

Un evento de esta dimensión que convocó a una población tan grande, requirió de una organización minucio-sa y de un trabajo de logística y coor-dinación ardua, dirigido por la Unidad de Apoyo para la Evaluación de los Aprendizajes de la institución. No obs-tante, el éxito de esta aplicación no se habría logrado sin el trabajo oportuno de otras áreas y departamentos como son: el Sistema de Universidad Abierta, Servicios Escolares, DGIRE, División de Estudios Profesionales, Secretaria Administrativa y los 84 profesores que se comprometieron con este proceso tan importante para toda la comunidad universitaria.

una práctica cotidiana, permanente, formalizada e incluso, exigida tanto por autoridades, como por profesores y alumnos.

Como parte del convenio que establecen UNAM-UACJ, a través de la Dirección Ge-

neral de Intercambio Académico, Vin-culación y Servicio Social, esta última universidad solicitó a la ENEO, la im-

partición del curso-taller Currículo y Competencias Profesionales, dirigido a los docentes que participan en el

Mtra. Irma Piña Jiménez.

Page 21: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

�0Acontecer Académico Año 6 No. 22

programa de formación de Licencia-dos en Enfermería.

El curso taller se realizó del 28 de julio al 1º Agosto en Ciudad Juárez, Chih., y estuvo a cargo de la Mtra. Irma Piña Jiménez, quién preparó el pro-grama y el material educativo de apoyo para este evento.

Los docentes de la UACJ, tienen gran interés por profundizar en el tema de las competencias profesionales, en tanto sus Planes de Estudio se han diseñado en función de las competen-cias profesionales que debe poseer el licenciado en Enfermería, que en tér-minos gruesos comprenden las com-petencias para proporcionar el cuidado enfermero en las diversas etapas de la vida humana, las de índole administra-tivo y de gestión del cuidado, así como las competencias para la investigación y la docencia en enfermería.

En ell curso taller se revisaron diver-

sas estrategias didáctico pedagógi-cas, que los docentes pueden em-plear y que contribuyen a propiciar un aprendizaje in situ, es decir un apre-ndizaje vinculado a una situación espe-cífica, a partir de la cual el alumno mo-viliza las habilidades intelectuales, acti-tudinales y técnico-metodológicas, que posee, y las pone a disposición de una situación determina-da, con el propósito de dar una solución satisfactoria.

Las competencias profesionales poseen un carácter integrador de di-versos aspectos, tanto teóricos como prácticos y valorativos, que el alumno va a desarrollar y a emplear a lo largo

de su formación profesional, al inter-actuar en diversos espacios como son: los áulicos, los laboratorios, la prestación de sus servicios en comun-

idades y la práctica clínica.

Por otro lado, ca-be mencionar que el discurso de la for-mación basada en competencias, con cierta frecuencia abunda en definicio-nes o en un listado de las mismas, pero se olvida un tanto de revisar y analizar

las formas didáctico-pedagógicas que debe asumir la enseñanza y el apren-dizaje, si se quiere propiciar realmente una formación en esta dirección, razón por la cual, este curso taller hizo énfa-sis en estos aspectos.

Una experiencia singularAnayeli Serrano Santiago

Todo inicia cuando me invitaron a participar en el Programa de Movilidad Estudiantil, me expli-

caron la gran oportunidad que se me presentaba, decidí aceptar y solicite irme a cursar el séptimo semestre a la Facultad de Enfermería de la Universi-dad Autónoma de Nuevo León, FAEN, porque se me hizo un Estado muy in-teresante al igual que la facultad, ya que la mayoría de los profesores que imparten clases cuentan con posgra-dos que avalan su gran capacidad de enseñanza.

Después de algunas semanas me avisaron que había obtenido la beca por parte de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México, a la cual le estoy muy agradecida. Al principio fue muy emocionante saber la noticia, sin embargo, a dos compañeras que también la habían solicitado, no se las concedieron, por lo que me tendría que ir sola, al momento dude en irme, pero gracias al apoyo y motivación de mi fa-milia, amigos y de la maestra Amanda Orozco Tagle, coordinadora de Inter-cambio Académico de la Escuela, de-

cidí emprender el viaje, claro no fue una decisión fácil, ya que nunca me había separado por mucho tiempo de mi fa-milia y estaba muy apegada a ella.

La Coordinadora de Intercambio Académico me puso en contacto con una estudiante de Nuevo León que se vino a cursar un semestre a la ENEO, ella se ofreció a recogerme en la termi-nal de autobuses, cuando llegué a la ciudad de Monterrey el 1 de agosto, Sandra fue por mi y me llevo a la casa donde me hospedaría, al llegar, la due-ña me recibió y me la mostró, me dio la bienvenida que para mi fue poco agra-dable, ya que la sentí fría y distante. Desde el instante en que llegué sentí el cambio, ya que es un lugar donde hace demasiado calor

Confieso que me encerré en el cuar-to y me la pase llorando todo el día, la verdad es que ya extrañaba demasia-do todo lo que había dejado, en esos momentos no comprendía que era sólo por algunos meses, realmente es una sensación de angustia, tristeza y mie-do, es muy duro sentir y saber que es-tás solo en un lugar desconocido.

Así fueron los primeros días, hasta que llegó el día de clases, ese día nos dieron la bienvenida y fue muy agra-dable, los días siguientes estuve pre-ocupada, ya que me costo un poco de trabajo acomodar mi horario porque las materias que tenia que cursar se encontraban en diferentes semestres, pero con la asistencia de la maestra encargada del intercambio de la Facul-tad lo solucioné.

Los siguientes días me presenté a los grupos con los que cursaría mis materias, estaba muy nerviosa, pues conocería a nuevas personas y no sa-bía cual seria su actitud hacia mí. Tuve muy buena respuesta de los que se-rian mis nuevos compañeros e incluso demasiado apoyo, por lo cual me sentí en confianza, además los profesores se portaron muy accesibles y obtuve mucha ayuda de ellos.

Curse las materias de Obstetricia I, Pensamiento Creativo, Docencia en Enfermería y Liderazgo en Enfermería, por lo cual compartí clases con diferen-tes grupos; con tercero, sexto, séptimo y octavo semestres respectivamente.

Page 22: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Año 6 No. 22 Acontecer Académico

Organización de la actividad científica en la ENEOMtra. Reyna Matus Miranda

Mtra. Rosa A. Zárate GrajalesDra. Lasty Balseiro Almario

Investigación

A fin de coadyuvar al alcance de la Misión y Visión Institucional y sus objetivos estratégicos1

en particular con el Programa Es-tratégico N° 6 del Plan de Desarrollo Institucional de la ENEO, que se refie-re a la Consolidación del Sistema de Investigación2, la División de Estudios de Posgrado de la Escuela, organizó y llevó a cabo del 9 al 13 de junio del

año en curso el Seminario Taller Or-ganización de la Actividad Científica en la ENEO, partiendo del objetivo ge-neral de analizar durante el mismo la producción científica y el desarrollo de las líneas de investigación en la ENEO en el marco de las políticas institucio-nales, nacionales e internacionales en esta materia3. A esta reunión de traba-jo se convocó a participar de manera

prioritaria a las responsables de los proyectos de investigación aprobados por el Comité adhoc, y que se encuen-tran actualmente en curso dentro de nuestra Institución.

El programa del evento se llevó a cabo bajo la acertada conducción de la Mtra. Consuelo Castrillón Agudelo * destacada enfermera, investigadora y profesora visitante y de la Mtra. Rosa

Sólo que las materias de Liderazgo en Enfermería y Pensamiento creativo aquí en la ENEO están considerados como seminarios optativos y, en la FAEN son materias obligatorias, las curse durante todo el semestre, pero muy satisfacto-riamente, por lo tanto, les puedo decir que mi desempeño académico fue muy provechoso, ya que obtuve muy bue-nas notas, y esto lo logré primero por mi dedicación, así como por el buen papel que desempeñaron cada uno de mis profesores en las materias que im-partían, pude notar que existe un ma-yor vinculo entre el alumno-profesor.

Por mi parte mantuve una buena re-lación con mis profesores, sobre todo con dos maestras que me asesoraban en cualquier duda que tenia, además les agradezco por haberme brindado su atención y apoyo.

Pude realizar mis prácticas en el centro de salud Cañada Blanca del municipio de Guadalupe, estuve por dos meses en esta comunidad en el que conviví e impartí educación para la salud. Después en el hospital ma-terno infantil, un hospital de tercer nivel con muy buena tecnología y atención, el periodo fue de un mes y de intenso trabajo, donde aprendí lo necesario, al final estuve en el hospital universitario por un mes.

Mi práctica fue provechosa, pero creo que hubiera sido ser mejor, ya que en la facultad la profesora que im-parte la teoría es diferente a la que da la práctica, por lo que a veces existe discrepancia entre los contenidos y lo que se presenta en la misma, pero me pude adaptar. Al final resultó todo bien, con decirles que me metí al equipo de fútbol y tuve nuevos amigos y nuevas experiencias muy divertidas.

Les puedo contar que pasado el mes me sentía bien, a veces titubea-ba, pero al hablar con mi familia me motivaban para seguir adelante y no dejarme vencer y terminar bien mi se-mestre y, así fue, aunque no fue fácil ya que me enfrente a problemitas como el administrarme para que el dinero me alcanzara, cocinar, ir de compras por la despensa, a lo mejor suena fácil pero créanme que no lo es y menos cuando no se esta acostumbrada, y a

eso sumarle que no estas en tu casa, además de respetar nuevas reglas y convivir con personas que no siempre son de tu total agrado ¡si es duro! Es difícil adaptarte a costumbres o cosas, pero cuando lo logras es muy padre desarrollarte en cualquier situación.

Sin embargo, estas situaciones son las que me ayudaron a crecer como persona, ya que aprendí a independi-zarme, administrarme y a resolver los problemas que se me presentaran por mi misma.

El estar sola me hizo valorar lo que tengo y apreciarlo más, porque nor-malmente no se le da la importancia que realmente tiene, me di cuenta que lo que tengo es muy valioso.

Sinceramente, recomiendo que si alguno de ustedes tiene la gran opor-tunidad de estar en contacto con el Programa de Movilidad Estudiantil no dejen de lado la invitación, piensen que es una experiencia que además de beneficiarles en lo académico les fortalece como persona.

Sólo me resta agradecer a la Uni-versidad Nacional Autónoma de Méxi-co, por haberme otorgado la beca. Así mismo, a la Escuela Nacional de Enfermerìa y Obstetricia por inspirar-me a cursar mi séptimo semestre en la Facultad de Enfermería de la Universi-dad Autónoma de Nuevo León, a esta institución gracias.

Page 23: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Acontecer Académico Año 6 No. 22

A. Zárate Grajales, titular de la División de Estudios de Posgrado de la Es-cuela, durante cinco días de fructífero trabajo en los cuáles se abordaron las siguientes temáticas:

El primer día se contextualizó la In-vestigación dentro de la ENEO, desde su Visión y Misión Institucional, hacien-do énfasis en las acciones estratégicas, así como las metas e indicadores que se esperan lograr. Estos temas fueron abordados por el Lic. Severino Rubio, Director de la Escuela, y la Mtra. Rosa A. Zárate, Titular de la División de Es-tudios de Posgrado, respectivamente. Para finalizar la Mtra. Consuelo Castri-llón presentó las principales tendencias de investigación en Enfermería dentro del ámbito Latinoamericano, hacien-do énfasis en los puntos centrales y/o críticos que pueden ser motivo de re-flexión a través de la investigación en nuestro país y en nuestra Escuela.

El tema que se abordó durante la segunda jornada de trabajo del Semi-nario, fue cómo organizar la actividad de investigación interna de la Escue-la. Lo anterior sin perder de vista los siguientes principios de la Investiga-ción interior del ámbito Universitario: Libertad de Investigación (con base en la Visión y Misión Institucional), Res-ponsabilidad Social (particularmente en su pertinencia dentro del contexto donde se realiza), Universalidad (par-tiendo de lo local), Interdisciplinaridad (priorizando el desarrollo disciplinar), Rigurosidad (inicialmente a través de la autocrítica y después en la evaluación por pares), como un medio de apoyo a la docencia y a la extensión solidaria, así como de cooperación interinstitu-cional (contribuyendo a la integración docencia-servicio). 4

También, en el marco de esta ac-tividad se dio a conocer la organiza-ción a través de grupos, líneas, redes y comités de investigación, ya que de esta manera es factible lograr mayor presencia y trabajo vinculado, además se destacó la importancia de crear o fortalecer a la investigación, el comité de ética, la biblioteca, la hemeroteca, el área de informática y de revisión sistemática, entre otros aspectos ne-cesarios para fortalecer la actividad científica de la ENEO.

En este contexto la Mtra. Rosa A. Zárate Grajales señaló cuáles son des-de el Consejo Internacional de Enfer-meras (CIE), algunas de las prioridades de Investigación en Enfermería, pun-tualizó los indicadores de productivi-dad en el campo de la investigación, a los que debemos ir acercándonos cada vez más, para hacer visible el tra-bajo investigativo de la Escuela.

Para finalizar, se propusieron por la Mtra. Castrillón y la Mtra. Zárate, los posibles grupos iniciales de trabajo, a los cuales se podrían insertar algunos proyectos vigentes en la Escuela, a fin de organizar de mejor manera la labor actual y futuro de la investigación. És-tos son los siguientes; Educación en Enfermería, Gestión del cuidado en Enfermería y Cronicidad y Bienestar, a los cuales las participantes se adhi-rieron de acuerdo a sus proyectos de investigación.

La segunda parte se trabajó en forma de taller, en el que cada grupo identificó a sus integrantes, definió su objetivo general, así como la(s) línea(s) que formaban parte de este grupo. Es importante destacar que de esta ma-nera se trabajaron los días 11 y 12 de junio, a fin de hacer una presentación

de avances de esta tarea el último día del Seminario y, que durante estos tiem-pos se contó con la aseso-ría permanente de la Mtra. Consuelo Castrillón.

En el tercer día de tra-bajo fueron presentados por la Mtra. Rosa A. Zárate avances preliminares de un Diagnóstico de la Investi-gación en la ENEO, mismo que se derivó de la captura

de información por parte de los res-ponsables de proyectos en curso en la Escuela, en una base de datos creada ex profeso por la Mtra. Adela Alba Leo-nel, técnico académico adscrita a la Unidad de Investigación y que fue de-nominado Sistema de registro, segui-miento y productividad de Proyectos de Investigación de la ENEO-UNAM, el cual tiene varios objetivos entre los que se encuentran: contar con información automatizada, medir productividad a través de indicadores de resultado, disponer de información necesaria para elaborar informes de productivi-dad de investigación por proyecto e institucional, identificar áreas de opor-tunidad y fortalezas de investigación, tomar decisiones y definir políticas en materia de investigación en enfermería, difundir los resultados y hacer visible la productividad científica.

Derivado de un análisis inicial, algu-nos de los resultados más destacados hasta el momento son los siguientes: existen 28 proyectos de investigación registrados y en proceso; de éstos seis son macroproyectos (cinco con la Fa-cultad de Medicina y uno de la Facultad de Psicología). Un hecho importante es que 12 de estos proyectos cuentan con financiamiento (seis de la UAIFE, cuatro de PAPITT, dos de US-Mexus- CONACyT), con un total aproximado de dos millones de pesos.

Respecto a los participantes en es-tos proyectos; 132 son profesores, 80 alumnos (56 de pregrado y 24 de pos-grado), mismos que han contribuido a la elaboración de 15 publicaciones científicas (13 nacionales y dos inter-nacionales) y 14 de divulgación (me-morias, folletos etc.).4

Posterior a esta exposición, los asistentes realizaron algunos comen-tarios respecto a la importancia y tras-cendencia de la creación de este Siste-ma de Información, del que se esperan resultados que permitan consolidar la investigación en la Escuela.

A fin de dar a conocer los diversos medios de difusión y divulgación de la investigación en enfermería, la Mtra. Castrillón en el cuarto día de trabajo del seminario hizo énfasis en las ca-racterísticas, requisitos e importancia de los protocolos, guías clínicas, inno-

Page 24: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Año 6 No. 22 Acontecer Académico

vación tecnológica, patentes, así como de los diversos tipos de productos y publicaciones en los que se pueden dar a conocer el trabajo investigativo de enfermería.

El quinto y último día, inició con la presentación de la Dra. Maite Vallejo respecto al Sistema Nacional de Inves-tigadores (SNI), en cuanto a las políticas de ingreso y/o permanencia, requisi-tos, ventajas de pertenecer (particular-mente en cuanto a financiamiento de proyectos de investigación). Por otro lado, el grupo de asistentes expresó dudas y diversos comentarios respec-to a la importancia y trascendencia de ingresar a este Sistema y, la necesidad de iniciar la participación como profe-sor de la ENEO en el mismo.

Como actividad de cierre se pre-sentaron por grupos, avances prelimi-

nares de los talleres realiza-dos en el turno vespertino. Vale la pena destacar el trabajo grupal logrado, así como la definición de las di-versas líneas que abordará cada grupo.

Una vez concluida esta presentación se realizó por la Mtra. Zárate una eva-luación del Seminario Ta-ller, en el que solicitó a las asistentes expresarán sus

puntos de vista respecto al mismo. De manera general, la opinión fue que el haber participado en este Seminario fue altamente satisfactorio y enrique-cedor, para el avance de los diversos proyectos de investigación actuales, así como para los futuros dentro de la Escuela.

Finalmente, el Lic. Severino Ru-bio Domínguez, declaró formalmente clausurado este Seminario. Además, hizo entrega a la Mtra. Consuelo Cas-trillón una constancia por su valiosa conducción del mismo, así como la medalla al mérito académico instituida en esta Escuela, que se concede de manera anual a los profesores que se destacan por su labor académica.

Es trascendental comentar que como producto de este Seminario Taller, se llevó a cabo una reunión de

trabajo con la Mtra. Castrillón el día 18 de junio, a fin de presentarle avan-ces de cada grupo de investigación, a los cuales enriqueció con sus co-mentarios y observaciones, mismos que seguramente permitirán la con-solidación de estos grupos y líneas de investigación.

De esta manera concluyó el Semi-nario Taller, que esperamos coadyuve de manera importante en la consoli-dación de la Investigación en Enfer-mería. ¡Enhorabuena para todos los participantes!

Bibliografía1 ENEO-UNAM. Misión, Visión y Objetivos estratégicos. Plan de Desarrollo Institucio-nal 2007-2012. pp 40-432 Ibidem pp 69-73 3 Zárate GRA, et al. Programa del SEMI-NARIO TALLER ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA EN LA ENEO, p 2. * Enfermera, Magister en Sociología de la Educación; Investigadora del “Grupo la Práctica de Enfermería en el Contexto So-cial” de la Universidad de Antioquia, Co-lombia4Mtra. Consuelo Castrillón . Presentación en Power Point del día 10 de junio 2008.5Mtra. Rosa A. Zárate. Sistema de registro, seguimiento y productividad de Proyectos de Investigación de la ENEO-UNAM. Pre-sentación en Power Point del día 11 de junio 2008

La Red de Investigación en Enfermería con la Mtra. Castrillón

Mtra. Reyna Matus MirandaDra. Lasty Balseiro Almario

Mtra. Rosa A. Zárate Grajales

Como se recordará a partir del año 2005, la ENEO a través de

Convenios Interinstitucionales inició la creación de Unidades de Investigación al interior de algunos de los Institutos Na-cionales de Salud. Una im-portante acción derivada de estos convenios es la crea-ción a finales del año 2007, de la RED DE UNIDADES

DE INVESTIGACIÓN ENEO-UNAM, INSTITUCIONES E INSTITUTOS NA-CIONALES DE SALUD, basada en la estrategia comunitaria de trabajo en red, para fortalecer la vinculación inter-institucional, trabajar la investigación sobre los problemas originados en la práctica real y que los resultados sean aplicados en las actividades cotidianas de los profesionales de enfermería, be-neficiando a los usuarios de los servi-cios y al personal que los atiende.1

Page 25: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Acontecer Académico Año 6 No. 22

Tiempo para respirarLic. Ma. Araceli Aldana Alcalá

L a respiración es un proceso fi-siológico que caracteriza a los seres vivos, e a través del cual

se establece un intercambio con el me-dio al tomar oxígeno y desprender dióxi-do de carbono. Respirar correctamente proporciona al organismo suficiente oxí-geno para la realización de sus funcio-nes y el mantenimiento de la salud. Se puede decir también que en la respira-ción repercuten todas las variaciones de la vida afectiva, y así como el ritmo de la respiración se adapta flexible y con-tinuamente a los movimientos corpo-rales, lo hace también en relación a las vivencias. En una conexión automática mente-cuerpo, la respiración se puede bloquear cuando sentimos miedo, del mismo modo que al conseguir un esta-

do de tranquilidad, puede volverse lenta y profunda. Los cambios en la respira-ción sustentan las necesidades perso-nales del momento, entre otras: huir, luchar o reponerse si es el caso.

Desafortunadamente, para noso-tros, la respiración como un proceso fisiológico natural que refleja la unidad funcional del organismo hu-mano, no siempre está en relación óptima, sobre todo en los escenarios sociales actuales. Es decir, nuestra agitada forma de vida, nos lleva a un estado constante de estrés negativo, con un gran desgaste físico y capa-cidad reducida para hacer contacto profundo y nutricio

con el entorno, y más grave aún, con nosotros mismos. La respiración su-perficial y los bloqueos en la inspira-ción o la espiración impiden o dividen la unidad del movimiento respiratorio que es como una gran oleada que re-corre todo el cuerpo; y también limitan o impiden la toma de conciencia de sí,

En este contexto, y con el fin de avanzar en los compromisos contraí-dos por la División de Estudios de Posgrado en el Plan de Desarrollo Institucional 2007-2012 de la ENEO2, se han emprendido diversas estra-tegias y actividades conducidas por esta División y la Unidad de Investi-gación de la ENEO. Una de ellas es la que se refiere a la consolidación de la estructura organizacional de la propia RED de Investigación, la expectativa permitirá ir definiendo con mayor cla-ridad los propósitos de este grupo de trabajo, así como la trascendencia de su labor en los diferentes campos de conocimiento.

Con el propósito de contribuir en esto último, los pasados días 5 y 6 de junio del año en curso, se llevó a cabo un encuentro de trabajo académico de las integrantes de la Red con la Mtra. Consuelo Castrillón Agudelo* quien estuvo como profesor invitado por el Programa de Maestría en Enfermería y la División de Estudios de Posgrado, realizando diversas actividades acadé-micas en nuestra Escuela.

En esta reunión, la representante de cada uno los Institutos integran-tes de la Red presentó un diagnóstico situacional del estado de la investiga-ción en su área de trabajo, así como las fortalezas y oportunidades que se tienen para avanzar en este campo para enfermería. Durante cada una de las exposiciones la Mtra. Castrillón realizó diversas aportaciones, puntua-lizando aspectos críticos que pueden ser motivo de reflexión por el grupo de trabajo de la RED, a través de la Inves-tigación, hizo énfasis en retomar las evidencias científicas existentes sobre ciertas problemáticas, que ya han sido planteadas por otros grupos de inves-tigación en enfermería, dentro y fuera de nuestro país, así como en estable-cer prioridades que permitan al grupo abordar situaciones que requieran de mayor y pronta solución.

La Mtra. Castrillón exhortó a las in-tegrantes de esta RED, a trabajar de manera comprometida, pues induda-blemente es un hecho sui géneris que Instituciones académicas –en este caso la ENEO– trabajen de manera tan

vinculada con Instituciones de Salud, con el propósito común de avanzar como gremio profesional dentro de un campo de preocupación común, el cuidado y la seguridad del paciente.

Al finalizar el segundo día de tra-bajo, cada una de las integrantes de la RED agradeció a la Mtra. Castrillón haber compartido con ellas su calidad humana y profesional, comprometién-dose al avance y consolidación de este importante grupo de trabajo.

Bibliografía1Dra. Silvia Nicolás Cisneros. Primer Sim-posio de la Red de Unidades de Investi-gación en Enfermería ENEO UNAM - Insti-tuciones e Institutos Nacionales de Salud. ENEO Boletín Acontecer Académico Año 6 N° 20. pp 12-13.2ENEO- UNAM. Programa Estratégico N° 6 en Plan de Desarrollo Institucional 2007-2012. pp 69-73.

*Enfermera, Magister en Sociología de la Educación; Investigadora del “Grupo la Práctica de Enfermería en el Contexto So-cial” (GIPECS) de la Universidad de Antio-quia, Colombia.

Desarrollo Humano

Page 26: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Año 6 No. 22 Acontecer Académico

o de la relación con el entorno. Algunos autores afirman que la conciencia cor-poral, vía la respiración, es la condición y el instrumento del autoconocimiento.

Respirar correctamente es una condición de vida y de salud, por lo tanto, siempre podremos enfocar nuestra atención en la eliminación de malos hábitos a este respecto. En el caso de los estudiantes de enfermería, es importante enfatizar el trabajo de conciencia corporal para manejo de estrés a través de la respiración, por-que además de fortalecer la percep-ción profunda del cuerpo, el propio y el de aquéllos que requieren los cuida-dos, nos acercamos a la comprensión de la integridad de la salud.

“Quisiera tener tiempo para res-pirar”, decimos de manera cotidiana para excusarnos por vivir de prisa y en la superficialidad. Sin embargo, respi-ración y vida son sinónimas, en ejer-cicio al libre albedrío podemos elegir

darnos ese tiempo, tanto para respirar como para vivir, y aprender lo que se requiere para crecer en lo académico y en lo personal. Por eso, al finalizar el semestre 2008-2, dentro de la estrate-gia académica “Sigamos en Contacto” de la División de Estudios Profesiona-les, en el contexto del Subprograma de Desarrollo Humano hubo cinco talleres nuevos. Para este período propusimos: “¿Cómo decir que no?”, “Rompiendo mitos de debilidad y ver-güenza: pedir ayuda”, “Salud a través de la respiración”, “El Cuidador cui-dándose así mismo”, Desarrollo per-sonal-desarrollo profesional” y ¿Qué quiero en la vida?”.

En los dos primeros talleres se abordaron las relaciones interpersona-les, se revisaron algunas habilidades sociales básicas que se requieren para el trabajo en equipos, y la comunica-ción con sus padres y profesores en la vida cotidiana. En un cierre partici-

pativo, también se reflexionó sobre la comunicación entre jóvenes, mujeres y hombres que desean saber cómo hacerse amigos.

Los siguientes dos talleres se orien-taron, uno a la toma de conciencia cor-poral y el otro a la exploración del con-cepto personal del cuidado, a través del descubrimiento de las necesidades propias en un profundo contacto con-sigo mismos. Para los asistentes fue una interesante y grata oportunidad de trabajar la unidad cuerpo-mente, basa-da en el trabajo personal.

En el quinto taller, se facilitó que los asistentes aprendieran a construir un panorama de desarrollo acorde a sus necesidades e intereses, optimizando sus recursos. “Ver de lo que uno es ca-paz” en un trabajo indispensable con determinación propia, para plantearse metas con la certeza de cumplirlas.

Nos dimos tiempo, te invitamos a que tú también lo hagas.

Otra mirada al Programa de Habilidades (PDHFP)Ma. del Rosario Ortega Gómez.

El Programa Desarrollo de ha-bilidades para la formación permanente en varias eva-

luaciones mostró cuantitativamente resultados favorables de acuerdo a las metas establecidas, en otras evi-denció la percepción de los alumnos participantes sobre el mismo. Sin em-bargo, una de las dificultades de cual-quier evaluación es dar cuenta preci-sa de todo lo que sucede al interior de lo que se desea evaluar, y si bien, en este caso, las cifras nos orientan cuantitativamente sobre el posible im-pacto del Programa, desconocemos logros cualitativos no contemplados dentro de los indicadores de eficien-cia y eficacia.

Por este motivo y con la intención de contar con información más deta-llada en torno a lo que sucede con los alumnos que participaron en él, se uti-lizó la técnica de historias de vida, que en Ciencias Sociales aportan una evi-dencia oral fundamentalmente cualita-tiva sobre la percepción del informante

en relación a determinado evento o problema (Aceves 1991)

En este contexto, se presenta la historia de vida académica de Wendy Angélica Goñi González, quien ingre-sa a la ENEO en 2002 con la intención de realizar su sueño de ser enfermera, mismo que construyó desde pequeña al ver a estas profesionales con su uniforme, que las hacía ver interesan-tes, después al tener contacto con la enfermera que trabajaba en su escuela preparatoria, darse cuenta de lo que hacía y el trato amable que brindaba a todos hizo que decidiera estudiar esa profesión.

En primer semestre ingresa al programa Estudiante Experto como integrante del grupo piloto donde se llevó a cabo esa experiencia, perma-nece en él porque al conocer lo que éste ofrece considera que tendrá una mejor preparación y de esta manera se le presentarán más oportunidades de desarrollo. Desde el momento en que avanzaba en la carrera, observó algunos beneficios como: realizar con mayor facilidad algunas tareas, buscar información, redactar textos, hablar en público, usar la computadora, pero principalmente autorregularse, lo cual le permitió llevar una agenda para or-ganizar su tiempo, de tal manera, que pudiera hacer todo: asistir a sus cla-ses, hacer tareas, asistir a los cursos del Programa, trabajar, jugar fútbol y atender a su familia; además elaborar un plan de vida a futuro con metas cla-ras a corto, mediano y largo plazo, así como las estrategias necesarias para alcanzarlas, por ejemplo: en quinto semestre decidió convertirse en enfer-

Page 27: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Acontecer Académico Año 6 No. 22

mera quirúrgica, para lo cual necesita-ría ingresar a trabajar al IMSS, porque sólo ahí tienen esa especialidad.

Desde que ingresó fue buena estu-diante a pesar de que trabajaba simul-táneamente, durante toda su trayecto-ria escolar mantuvo un promedio alto que la identificó como de alta exigen-cia académica. Su trayecto como es-tudiante incluyó sucesos de todo tipo, desde la agradable convivencia con profesores y compañeros en las aulas, campos clínicos y canchas deportivas hasta experiencias difíciles que pusie-ron a prueba su deseo de permanecer en la escuela; entre las más importan-tes se encuentran haber sido becaria en el hospital santa Fe.

Entre los logros más significativos durante esta etapa se encuentran su participación en una feria de salud re-productiva, realizar el servicio social como docente en salud reproducti-va y recibir un reconocimiento por laUNISER (Unidad de investigación en

salud social y reproductiva), así como dos cartas de recomendación para ejercer la docencia. Aunado a lo an-terior se titula de manera inmediata por promedio, y se hace acreedora a la Medalla Gabino Barreda que otorga la UNAM a los alumnos sobresalientes de cada generación.

Una vez que egresa de la ENEO y después de múltiples dificultades, lo-gra ingresar por mérito propio al IMSS y al poco tiempo consigue su basifica-ción, lo cual le permitirá cumplir otra meta: ser enfermera quirúrgica.

Como factor de éxito identifica la claridad en sus metas que conforman su plan de vida: “saber lo que uno quiere y como lo quiere, me ha dado la oportunidad de ser diferente a los demás, saber que por mí misma pue-do hacer las cosas”. En este sentido, entre sus expectativas se encuentra trabajar arduamente por la enfermería, comenta que “quisiera involucrarme en investigación para contar con ba-

ses suficientes que me permitan hacer cambios para mejorar a las enferme-ras, en la forma de mirar la realidad, por ejemplo: que las enfermeras con-templen las cuestiones políticas, cultu-rales y económicas, y de esta forma mejorar en todos los sentidos”.

Como el caso de Wendy tenemos varios más, que aunque no obtuvieron una medalla al mejor promedio de su generación, si han podido concretar la mayoría de sus metas, tal y como las pensaron en algún momento en su curso de autorregulación, o como las fueron afinando en el transcurso de la cotidianeidad y la convivencia alrede-dor de los cursos del Programa.

Bibliografía• Aceves, Jorge E., Lozano (1991). Historia oral e historias de vida: Una bibliografía co-mentada. SEP. México• Ortega G. Rosario (2006). Seguimiento de los alumnos participantes en el Progra-ma Desarrollo de habilidades para la for-mación permanente. ENEO- UNAM.

Examen médico automatizadoLic. Patricia González Ramírez

Cada inicio del ciclo escolar, desde el año 2001, la Direc-ción General de Servicios

Médicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, realiza el Exa-men Medico Automatizado (EMA) en cada una de las escuelas y facultades.

El día 14 de Agosto del presente año, en las Instalaciones de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia se llevó a cabo el Examen Médico Auto-matizado, donde se aplica un instru-

mento de valoración para determinar el estado de salud integral de los estu-diantes de nuevo ingreso, los resulta-dos obtenidos nos dan la oportunidad de conocer la vulnerabilidad en áreas como los trastornos de la nutrición; enfermedades como la diabetes, hiper-tensión arterial; consumo de sustancias adictivas; sexualidad y reproducción; violencia familiar y violencia sexual.

Así mismo, en el área de la salud mental se realiza la detección de los comportamientos relacionados con la anorexia y la bulimia. En esta ocasión, se realizó dicho examen a aproxima-damente 420 alumnos de nuevo ingreso del turno Matutino y Vespertino, ade-más se les aplicaron las vacunas de Td y Hepatitis B, se les entregó una guía de salud para favorecer el autocuidado y su cartilla de salud con la asignación de clínica que les corresponde.

Los resultados que se obtengan

permitirán un seguimiento de los alum-nos en los que se haya detectado algún riesgo, quienes, en otro momento son valorados por el médico del servicio de Salud Escolar y en caso de ser nece-sario son canalizados a un área de alta especialidad. En el Servicio de Salud Escolar Integral se tienen clínicas y pro-gramas de salud que buscan responder a través de la prevención, educación y orientación a las necesidades especí-ficas de los alumnos con base en los resultados reflejados en el EMA.

Participaron con entusiasmo, la coordinación de la DGSM, personal del IMSS, pasantes y alumnos de otros semestres, que con el deseo de ayu-dar y fortalecer su práctica trabajaron arduamente.

En el mes de septiembre se apli-cará el refuerzo de las vacunas, no dejen pasar la ocasión para completar su esquema.

Salud

Page 28: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Año 6 No. 22 Acontecer Académico

Cápsulas de la Vida

Nadie se te acerca

Aproximadamente 80 por cien-to de los casos de mal aliento son atribuidos a gérmenes

que producen gases azufrados, pues se ha comprobado que en los plie-gues de la lengua y el espacio entre dientes y encías anidan miles de bac-terias, las cuales descomponen pro-teínas y carbohidratos contenidos en alimentos, sangre, secreciones muco-sas y células muertas del interior de las mejillas produciendo gases pesti-lentes, como sulfuro de hidrógeno y metil mercaptano.

Lo anterior suele presentarse al no seguir una adecuada y constante hi-giene bucal (tres veces al día o des-pués de ingerir algún alimento), ya que ello permite que las bacterias se

alimenten de los restos de comida y la descompongan; a esto se suma el há-bito de fumar, que además de causar mal aliento lesiona las encías.

Dichos factores promueven ciertos padecimientos los cuales tienen en común la halitosis o mal aliento, entre ellos se encuentran: caries que destru-yen paulatinamente los dientes; cálcu-los, inflamación de encías y pérdida de dientes; disminución de saliva debido a la administración de algunas medicinas (por ejemplo antihistamínicos), beber poco agua, respirar a través de la boca, roncar, padecer estrés y tener edad avanzada; gingivitis, inflamación cróni-ca, irritación y sangrado de las encías, entre otros.

Si requieres de mayor infor-mación, orientación, tienes du-das o comentarios, comunícate

al Servicio de Orientación en Salud (SOS) al número 56 22 01 27 ó 31, también puedes escribir al correo [email protected] o acudir a la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM donde con gusto te atenderemos personalmente.

La espirulina: el milagro verde(Segunda entrega)

Biól. Víctor Valverde Molina.Profesor de Ecología y Salud

[email protected]

Recordando un poco

La espirulina es un microorganis-mo fotosintético, tan viejo como la misma tierra. Mide menos de

5 mm y la colonia se aprecia de color verde, creciendo de manera natural en lugares salobres y alcalinos de las re-giones calientes de la tierra.

Tradicionalmente se consumía en el antigua Tenochtitlán, por los aztecas que la cosechaban en el lago de Tex-coco, hoy desaparecido. Sin embargo, todavía en nuestros días, una etnia del lago Chad, en África, la cosecha en es-tanques salobres.

A la espirulina se le tiene en alta es-tima, en los lugares de origen por su elevado contenido proteico (65%), así como por su diversidad mineral y vita-mínica (cuadro 2 y 3)3.

Tabla 2. Contenido vitamínico de la Espirulina.

Vitaminas En 10 g DDR % DDR

Vitamina A 23,000 UI 5,000 UI 460(betacaroteno)

Vitamina B1 0.31 mg 1.5 mg 21(Tiamina)

Vitamina B2 0.35 mg 1.7 mg 21(riboflavina)

Vitamina B3 1.46 mg 20.0 mg 7(niacina)

Vitamina B5 1 mcg 10 mg 1(ácido pantoténico)

Vitamina B6 80 mcg 2.0 mg 4(piridoxina)

Vitamina B12 32 mcg 6 mcg 533(cianocobalamina)

Vitamina E 1 UI 30 UI 3(alfa-tocoferol)

Biotina 0.5 mcg -- --

Inositol 6.4 mcg -- --

DDR: Dieta diaria recomendada

Page 29: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

��Acontecer Académico Año 6 No. 22

Tabla 3. Contenido mineral de la Espirulina.

Mineral En 10 g DDR % DDRCalcio 100 mg 1 000 mg 10Hierro 15 mg 18 mg 83Zinc 300 mg 15 mg 2Fósforo 90 mg 1 000 mg 9Magnesio 40 mg 400 mg 10Cobre 120 mg 2 mg 6Sodio 60 mg 2-5 g 1Potasio 160 mg 6 g 3Manganeso 500 mcg 3 mg 17Cromo 28 mcg 200 mcg 16Germanio 6 mcg -- --Selenio 2 mcg 100 mcg 2

Sin embargo, todavía hay más para nuestra sorpresa, pues los científicos están descubriendo elementos con propiedades sumamente importantes como los glicolípidos, los sulfolípidos, pigmentos naturales como la cloro-fila (verde), la ficocianina (azul) y el caroteno (naranja). Pigmentos que capturan la energía solar, como es el caso de la clorofila que, en estos momentos se maneja como una “pu-rificadora orgánica” y ampliamente comercializada.

La espirulina: ¿fitofármaco?En las últimas décadas a la espirulina, se le han atribuido diversas propie-dades farmacológicas, por lo que se ha dado una intensa investigación a nivel experimental in vivo e in vitro con la finalidad de corroborar su efectivi-dad en el tratamiento de algunos pa-decimientos. Es decir, todavía se sigue en la parte de valoración en animales de laboratorio quedando pendiente la etapa clínica.

Iniciaremos con un uso que está 100 por ciento confirmado en huma-nos e iremos tocando otros que sólo a nivel experimental se a confirmado su efectividad.

AnemiaSe tienen reportes en África del uso de la espirulina para niños desnutridos y mujeres embarazadas con excelentes resultados. De hecho, tradicionalmente la recomiendan para estos casos. El hierro contenido en la espirulina, es un

hierro biológico de fácil asimilación en comparación a la lenta incorporación de las sales de hierro que se recomien-dan para estos casos.

A nivel experimental, también se ha convalidado este conocimiento al proporcionar una dieta rica en espi-rulina, durante la primera mitad de la gestación en ratas. Obteniéndose, un aumentó en el contenido de hierro y hemoglobina superior al de otras mez-clas alimenticias4.

Cáncer Si revisamos la tabla 2 y ubicamos el contenido de betacaroteno, en la espirulina, nos sorprendemos de las altas concentraciones almacenadas, y si sabemos que el betacaroteno es un potente antioxidante5,6 (neutraliza los radicales libres) que aunado a las propiedades de la ficocianina que in-crementa la actividad linfocítica; no debe extrañarnos la supervivencia elevada de ratones alimentados con ficocianina en comparación con los ratones del grupo testigo, tomando en cuenta que a todos se les indujo la proliferación de tumores 7,8.

Virus El extracto acuoso del alga, más espe-cíficamente, el llamado Ca-SP (sulfa-ted polysaccharide, también llamado, Calcium Spirulan), presentó actividad antiviral contra HSV-2, PRV, HCMV y adenovirus in vitro. Sin embargo, aplica nada más en las primeras dos horas del ciclo viral (adsorción y pene-

tración), sin afectar las etapas subse-cuentes de biosíntesis9,10.

En otros estudios el Ca-SP inhibió la replicación del virus Herpes simple tipo 1 (HSV-1) y el de la inmunodeficiencia humana (HIV-1). También la de otros virus envueltos, tales como: citomega-lovirus humano, virus del sarampión, paperas y de la influenza11.

Los extractos de algunas algas han sido efectivos contra HIV in vivo e in vi-tro y los agentes activos han resultado ser homopolisacáricos y heteropoli-sacáridos sulfatados, sulfoglicolípidos, carrageninas e hidroquinonas ses-quiterpénicas12.

Podríamos seguir hablando de otros tantos “efectos farmacológicos” de la espirulina para atenuar la hipercoles-terolemia, la hiperglicemia, así como sus efectos en el sistema cardiovascu-lar e inmune. Baste como muestra los anteriores y si se despertaron algunas inquietudes existe una extensa litera-tura a disposición.

Industrias EcológicasExisten industrias internacionales con un soporte económico y técnico bien cimentado, que están haciendo cada vez más accesible el producto a la po-blación. Es maravilloso que generen fuentes de empleo y ocupen espacios que reclaman únicamente agua limpia y mucha luz solar.

Sin embargo, llama poderosamente la atención, los esfuerzos que los africa-nos están haciendo desde 1999, bajo la dirección de la O.C.A.D.E.S. (Orga-

Page 30: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

Acontecer AcadémicoAño 6 No. 22

nización Católica para el Desarrollo y la Solidaridad) y de la ONG francesa CO-DEGAZ. El éxito ha sido tan rotundo que, redujeron drásticamente los pro-blemas de salud y de desnutrición. Motivo por el cual, han lanzado una campaña por demás ambiciosa, para combatir el desempleo y la pobreza.

La bandera que han asumido, es la del proyecto Nayalgué, que significa en lengua moore “lo que se extiende”. Esta granja de 3,600 m2 producirá ocho toneladas al año de espirulina. Los be-neficios derivados de la producción se distribuirán de la siguiente manera: • Los niños menores de cinco años que sufren de desnutrición grave (16, 600 niños desnutridos tratados/año, 25 % de la producción). • Las personas con VIH (2,000 en-fermos tratados por año, 20 % de la producción). • Toda persona deseosa de mejorar su estado de salud (844,000 personas por año, el 55 % de la producción).

“Por vocación humanitaria, en-tendemos: el objetivo de la granja es poner la espirulina al alcance de todos

los habitantes del país, así como para los más pobres”.

Bibliografía1. López de Gómara, Francisco, and Joaquín Ramírez Cabañas. Historia de la conquista de México. México, D.F.: Edito-rial Pedro Robredo, 19432. Henrikson R. Microalga spirulina, Suple-mento del futuro, Ediciones Urano, Barce-lona, España. 1994. pp46.3.4. Kapoor R, Mehta U. Supplementary ef-fect of Spirulina on hematological statuts of rats during pregnancy and lactation. Plant Foods Hum Nutr, 1998; 52:315-3245. Romay Ch, González R. Phycocyanin is an antioxidant protector of human eryth-rocyte against lysis by peroxyl radicals. J. Pharm. Pharmacol, 2000; 52.367-368.6. Bhat VH, Madyastha KM. E-Phycocya-

nin: a potent peroxyl radical scavenger in vivo and in vitro. Biochem Biophis Res Comm, 2000; 275:20-257. Schwartz, JL, Slar G. Regression of ex-perimental hamster cancer by beta caro-teno and algae extracts. J Oral Maxillorfac Surg, 1987; 45:510-515.8. Schwartz JL, Slar G, Reid S, Trichler D. Prevention of experimental oral cancer by extracts of Spirulina-Dunaliella algae. Nutr Cancer, 1988; 11:127-1349. Nieves-Muñoz J. 1998. Efecto de un ex-tracto acuoso de Spirulina máxima sobre virus que utilizan el receptor celular hepa-rán-sulfato. p.48. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México D.F.10. Hayashi K, Hayashi T, Morita N. An extract from Spirulina platensis is a selec-tive inhibitor of Herpes simplex virus type I. Penetration into HeLa cells. Phytother Res, 1993; 7:76-80.11. Hayashi T, Hayashi K, Maeda M, Ko-jima I. Calcium spirulan, as inhibitor of en-veloped virus replication, from a blue-green alga Spirulina platensis. J Nat Prod, 1996; 59:83-87.12. Schaeffer DJ, Krylov VS. Anti-HIV ac-tivity of extrats and compounds from algal and cyanobacteria. Ecotoxicol Environm Safety, 2000; 45:208-227.

Page 31: Histórica Ceremonia de Graduación 2008 - eneo.unam.mx · PDF fileÓrgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Histórica Ceremonia de Graduación

Bienvenidos Generación 2009-2012

Acontecer Académico Año 6 No. 22