his gen 52007

13
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Upload: manuel-aguirre-collado

Post on 18-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

qwer qwert qwer rty dfg sdfgh sdfgh sdfg sdfg asdfg sdfg sdfg sdfg

TRANSCRIPT

  • Este documento est disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

  • Historia General V 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 1

    Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Departamento de Historia Asignatura

    HISTORIA GENERAL V

    Ao lectivo: 2007 Rgimen de cursada: Cuatrimestral (2do. cuatrimestre) Profesor a cargo: Ana Julia Ramirez Equipo docente: Leandro Sessa, Ayudante diplomado

    Mara Victoria Garca Martn, Auxiliar alumno

    1. FUNDAMENTACIN Y OBJETIVOS

    A) CUESTIONES GENERALES Historia General V es una materia obligatoria para el profesorado y la licenciatura, junto al

    grupo de 6 materias Generales que forman parte del plan de estudios de la Carrera de

    Historia. Los alumnos que la cursan deben tener aprobada la materia Historia General III

    y aprobada la cursada de Historia General IV segn lo indicado por el rgimen de

    correlaciones del Plan de Estudios de la carrera. Esto significa que tales alumnos se

    encuentran avanzados en dicho plan de estudios y, por lo tanto, ms que familiarizados

    con las complejidades intrnsecas al desarrollo de la disciplina, aunque no

    necesariamente con los contenidos especficos de la asignatura.

    La materia es de duracin cuatrimestral y actualmente cuenta con un Profesor

    Adjunto a Cargo, un Ayudante Diplomado y un Auxiliar Alumno. Al Profesor Adjunto le

    corresponde supervisar la organizacin y el funcionamiento general de la materia, el

    dictado de las clases tericas, y la evaluacin final de los alumnos. Asimismo, el profesor

    Adjunto establecer un horario de consulta, no menor a una hora semanal, con el fin de

    asesorar a los alumnos en la preparacin del examen final o cualquier otro problema

    relacionado con la materia.

    Al Ayudante diplomado le corresponde el dictado de los las clases de trabajos

    prcticos y la evaluacin parcial de los alumnos a lo largo de la cursada. El Ayudante

    tambin establecer un horario de consulta con una frecuencia no menor a una hora

    semanal durante todo el ao a fin de que los alumnos puedan recurrir a l para resolver

  • Historia General V 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 2

    sus problemas relacionados con los contenidos de los trabajos prcticos u otras

    cuestiones vinculadas a la materia.

    El Auxiliar Alumno, tiene como funciones participar, junto al Profesor Adjunto y al

    Auxiliar Docente en las tareas de organizacin de la materia y el dictado de hasta dos

    clases durante el transcurso del cuatrimestre (bajo la supervisin de los miembros

    diplomados de la ctedra).

    B) CONTENIDOS Y OBJETIVOS GENERALES Historia General V tiene como finalidad introducir a los alumnos de la Carrera de Historia

    en el estudio y anlisis de los procesos histricos que permiten comprender el

    surgimiento, desarrollo y crisis de lo que E. Hobsbawm denomina el largo siglo XIX

    europeo: perodo histrico signado por el desarrollo y expansin del capitalismo

    industrial y la emergencia y consolidacin de los Estados Nacin modernos, cuyo inicio

    puede fecharse a partir de las revoluciones Industrial y Francesa ocurridas a fines del

    silgo XVIII, y cuyo fin est marcado por el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

    En trminos espaciales, la materia abarca un espacio geogrfico que se ensancha

    al comps del desarrollo del mismo proceso histrico bajo estudio y que, a partir de las

    transformaciones econmicas y poltico-sociales producidas por la revolucin industrial

    britnica y la Revolucin Francesa nos lleva a recorrer la vasta geografa de Europa

    Occidental y de aquellos pases no europeos que, como los Estados Unidos y Japn,

    tambin siguieron un camino de acelerada modernizacin econmica, poltica y social

    durante este perodo. Si bien, este desarrollo histrico implic la expansin y

    consolidacin de un mercado a escala mundial que incorpor a los territorios

    extraeuropeos no industrializados en una red de intercambios econmicos y de

    transformaciones polticas, sociales y culturales de alcance mundial, la materia se

    centrar en el estudio de los pases cuyo desarrollo industrial los llev a alcanzar el rango

    de potencias hacia fines del siglo XIX y la primera dcada del siglo XX. La currcula de

    la carrera de Historia permite dicho recorte, en la medida que otras materias abordan el

    estudio de este mismo perodo histrico desde la perspectiva especfica de Amrica

    Latina, Asia y frica y Argentina.

    Desde esta perspectiva, en consecuencia, el perodo histrico analizado se

    concentrar en el estudio de algunos grandes ejes temticos que recorrern las diversas

    unidades del programa: 1) el desarrollo y expansin de la moderna economa industrial

    capitalista; 2) las transformaciones polticas que marcan la transicin de los Antiguos

    Regmenes hacia sistemas de gobierno constitucionales y representativos de alcances

    variables 3 ) los procesos de formacin de nuevos sujetos sociales e identidades

  • Historia General V 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 3

    colectivas, y 4) el desarrollo de los idearios sociales y polticos caractersticos del

    perodo.

    El carcter general de los contenidos y objetivos de la asignatura, y el espacio

    acotado de un cuatrimestre, en consecuencia, enfrentan al docente a cargo con un

    complejo trabajo de seleccin de temas y criterios para su organizacin y enseanza.

    Dada la amplitud temporal, geogrfica, y temtica ofrecida por el proceso histrico que

    estamos abordando, el programa ofrece una seleccin bibliogrfica que combina la

    lectura de historiografa actualizada con fuentes documentales del perodo, as como

    anlisis generales con estudios de carcter mucho ms especfico sobre algunos temas

    considerados centrales. Asimismo, la bibliografa seleccionada introduce perspectivas

    analticas y conceptuales variadas con la intensin de ofrecer a los alumnos una mirada

    problematizadora del trabajo historiogrfico. El lugar avanzado de la materia dentro del

    plan general de la carrera facilita tal combinacin de lecturas. Los alumnos, ya

    familiarizados con las peculiaridades de la disciplina, podrn, de esta manera, enfrentarse

    a una variedad de perspectivas y miradas sobre un mismo problema a la vez que

    enmarcar los estudios ms especficos y las fuentes documentales en el contexto general

    ms amplio del que forman parte.

    En este sentido, los objetivos generales de la materia se orientan a:

    1. ofrecer un panorama general acerca de algunos de los grandes procesos

    histricos que se desarrollaron en Europa durante el siglo XIX y las formas

    concretas que los mismos adquirieron en contextos locales especficos.

    2. priorizar el anlisis y discusin de los problemas derivados del conocimiento

    historiogrfico y de los diversos modos de abordaje de los mismos a partir de un

    tratamiento crtico de la historia y la historiografa europea del siglo XIX.

    3. acceder a bibliografa actualizada y a algunas de las polmicas historiogrficas

    ms importantes referidas a la historia de Europa durante este perodo.

    4. comprender el juego entre la unidad y diversidad en el desarrollo histrico

    5. articular los procesos econmicos, polticos, sociales y culturales.

    2. CONTENIDOS ESPECFICOS Y BIBLIOGRAFA UNIDAD 1) EL IMPACTO DE LA MODERNIDAD Los significados de la Modernidad. La revolucin cientfica del siglo XVII. Los comienzos

    de la economa poltica. Racionalismo e Iluminismo: el siglo de las Luces. Eric Hobsbawm

    y la doble revolucin. Marshall Berman: modernizacin y modernismo.

  • Historia General V 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 4

    BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Berman, Marshall, Todo lo slido se desvanece en el aire, Siglo XXI, Madrid, l988, introduccin,

    cap. 1 y 2.

    Deane, Phyllis, El Estado y el sistema econmico, Crtica, Barcelona, 1993, cap. 1a 5

    Hobsbawm, Eric, La era de la Revolucin, Crtica, Barcelona, 1997, Introduccin y cap. 1.

    Zeitlin, Irving, Ideologa y teora sociolgica, Amorrortu, Bs. Aires, 1993, Parte I. El Iluminismo.

    Bibliografa Complementaria Arendt, Hanna, Sobre la Revolucin, Alianza, Bs. Aires, 1992, cap. l

    Casullo, Nicols, "Modernidad, biografa del ensueo y la crisis (Introduccin a un tema)", en El

    Debate Modernidad-Posmodernidad, Puntosur, Bs. As., 1989.

    Mayer, Arno, La persistencia del Antiguo Rgimen, Alianza, Madrid, 1986, introduccin, caps. 2 y

    3.

    Sazbon, Jos, "La Revolucin Francesa y los avatares de la modernidad", en Boletin de Historia

    Social Europea, La Plata, n2, Apart. I.

    Therborn, Goran, Peripecias de la Modernidad, Edic.El Cielo por Asalto, Bs. Aires, 1992, "Vas a

    travs de la modernidad".

    Touraine, Alain, Crtica de la Modernidad, Fondo de Cultura Econmica, Bs. Aires, 1994, Primera

    parte.

    UNIDAD 2) LA REVOLUCIN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAA. El concepto de Revolucin Industrial: Perspectivas historiogrficas. Las transformaciones

    en Gran Bretaa durante el siglo XVIII. La unicidad de la Revolucin industrial britnica.

    Los aspectos sociales: el debate sobre el nivel de vida en la primera etapa de la

    Revolucin Industrial; clase obrera e industrializacin.

    BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: Berg, Maxime y Hudson, Pat, Rehabilitacin de la Revolucin Industrial, en Rex Bliss

    editor, La Revolucin Industrial. Perspectivas actuales, Insituto Mora, Mxico, 1997

    Berg, Maxine, La era de las manufacturas, Crtica, Barcelona, 1987, introduccin, caps. 1

    y 3

    Cannadine, David, "El presente y el pasado en la revolucin industrial inglesa 1880-

    1980", en Revista Debats, No. 13, Barcelona, l987.

    Engels, Friederich, La situacin de la clase obrera en Inglaterra, Crtica, Barcelona, 1978,

    introduccin.

    Hobsbawm, Eic, El mundo del Trabajo, Crtica. Barcelona, cap 7 Zapateros polticos (en

    colaboracin con J Scott)

    Hobsbawm, Eric J., Industria e Imperio, Ariel, Barcelona, l978, cap. 2, 3 y 4.

  • Historia General V 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 5

    Hobsbawm, Eric, La era de la Revolucin, op.cit., cap.2.

    Hobsbawm, Eric, Trabajadores, Crtica, Barcelona, 1979, cap. 2 Los destructores de

    mquinas

    Mathias, Peter, "La industrializacion britnica nica o no?", en Vilar, Pierre y otros, La

    industrializacin europea, Crtica, Barcelona, 1981

    Mori, Giorgio, La Revolucin Industrial, Crtica, Barcelona, 1983, cap. 1 a 5.

    Pierenkemper, Toni, La industrializacin en el siglo XIX, Siglo XXI, Bs. As, 2001, cap. 1,

    La Revolucin Industrial en Gran bretaa

    Rex Bliss, Santiago, La Revolucin Industrial. Perspectivas actuales, Insituto Mora,

    Mxico, 1997, introduccin.

    Rule, Jhon, Clase obrera e industrializacin, Crtica, Barcelona, 1990, Introduccin y cap.

    11 a 14.

    Scott, Joan W., La mujer trabajadora en el siglo XIX, en Duby y Perrot, Historia de las

    Mujeres. El siglo XIX. Cuerpo, trabajo y modernidad, Taurus, Madrid, 1993, pp. 93-128

    Taylor A, (comp.): El nivel de vida en Gran Bretaa durante la Revolucin Industrial,

    Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, l985, Introduccin.

    Thompson, Edward P., La formacin de la clase obrera en Ingalterra, Crtica, Barcelona,

    1989, cap 6 Explotacin

    ----------------------------,Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial, en Tradicin,

    revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial,

    Crtica, Barcelona, 1984

    William H. Sewel Jr., Trabajo y Revolucin en Francia. El lenguaje del movimiento obrero

    desde el Antiguo Rgimen hasta 1848, Taurus, Madrid, 1992, cap. 7: La sociedad

    industrial, pp.203-228

    Bibliografa Complementaria Bairoch, Paul, "La agricultura y la Revolucin Industrial. l700- 1914", en Cipolla Carlo

    M.(ed.) Historia Econmica de Europa, Tomo 3, La Revolucin Industrial, Ariel,

    Barcelona, 1982.

    Cipolla, Carlo M., Historia Econmica de Europa, Tomo 3, op. cit., Introduccin.

    Hartwell, R.M., "El aumento del nivel de vida en Inglaterra. 1800-l850", en El nivel de vida

    en Gran Bretaa durante la Revolucin Industrial, Taylor A. (comp.), Madrid, Ministerio de

    Trabajo y Seguridad Social, l985.

    Hobsbawm, Eric, El nivel de vida britnico, 1790-1850, en: El nivel de vida en Gran

    Bretaa durante la Revolucin Industrial, op. cit.

    Kemp, Tom, La Revolucin Industrial en la Europa del siglo XIX, Fontanella, Barcelona,

    1976, cap. 1 y 2.

  • Historia General V 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 6

    Kaye, Hearvy, Los historiadores marxistas britnicos, Universidad de Zaragoza, 1989,

    caps. 5 y 6

    Lilley Samuel, "El progreso tecnolgico y la Revolucin Industrial", en Cipolla Carlo M.,

    Historia Econmica de Europa, Tomo 3, op. cit.

    Mathias, Peter, "Introduccin", en Mathias Peter y otros, La Revolucin Industrial, Crtica,

    Barcelona, 1988.

    Nash, Mary y Tavera, Susana, Experiencias desiguales: conflictos sociales y respuestas

    colectivas (siglo XIX), Sntesis, Madrid, caps. 1 y 2

    Pollard, Sydney, La conquista pacfica. LA industrializacin de Europa (1770-1970),

    Universidad de Zaragoza, 1991, prlogo y cap 1.

    Steimberg. Marc. W, El rugir de la multitud: repertorio discursivos y repertorios de accin

    colectiva de los hiladores de seda de Spitafields, en el Londres desl siglo XIX, en

    Auyero, J. (edit), Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociologa

    norteamericana, UNQUI, Bs. As, 1999.

    Wrigley, E. A., Cambio, continuidad y azar, Crtica, Barcelona, 1993, introduccin

    Young, Iris, Marxismo y Feminismo: ms all del matrimonio feliz, en El Cielo Por

    Asalto, ao II, # 4, 1992

    UNIDAD 3) LA QUIEBRA DEL ANTIGUO RGIMEN. La Revolucin Francesa. Las contradicciones en el seno del Antiguo Rgimen Francs; la

    trama de las relaciones socio-polticas. Nobleza y burguesa en los orgenes de la

    Revolucin; la cuestin de las elites.

    Las fases del proceso revolucionario. Papel del campesinado y las clases

    populares urbanas. La Repblica Jacobina. De Termidor a Brumario. El perodo

    napolenico y la continuidad burguesa. Francia y Europa entre 1789-1815.

    El debate historiogrfico reciente sobre la Revolucin Francesa; cuestionamientos

    a la interpretacin social clsica. Fu la Revolucin Francesa una Revolucin burguesa?

    BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Anderson, Perry, La nocin de Reolucin Burguesa en Marx, en www.pcc.com (pgina

    web del Partido Comunista de Catalunya)

    Bosch, Aurora, Historia de Estados Unidos 1776-1945, Crtica, Barcelona,2005, cap 1

    Castells, Irene, "La Revolucin Francesa: Jacobinos y Jacobinismo", en Lluis Roura i

    Aulinas - Irene Castells ( eds.) Revolucin y democracia. El jacobinismo europeo, Madrid,

    Ediciones del Orto, 1995

    Chartier, Roger: Espacio pblico,crtica y desacralizacin en el siglo XVIII. Los orgenes

    culturales de la Revolucin Francesa, Gedisa, Barcelona, 1991, introduccin y cap 7

  • Historia General V 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 7

    Chaussinand Nogaret, Guy, "En los orgenes de la Revolucin; nobleza y burguesa", en

    AAVV., Estudios sobre la Revolucin.Francesa y el final del Antiguo Rgimen, , Akal,

    Madrid, l980.

    Furet, Francois, Pensar la Revolucin Francesa, Petrel, Barcelona, 1980, primera parte y

    segunda parte, cap.1

    Guy Lemarchand: La Francia del siglo XVIII Elites o nobleza y burguesa? en AAVV,

    Alcance y legado de la Revolucin Francesa, Pablo Iglesias, Madrid, 1989

    Hobsbawm, Eric, La Era de la Revolucin, Op. cit., cap. 3 a 5.

    Hobsbawm, Eric, Los ecos de la Marsellesa, Editorial Critica, Barcelona, 1992, cap.1 y 4.

    Nash, Mary y Tavera, Susana, op cit, cap 3

    Reichard, Rolf, La revolucin Francesa y la cultura democrtica, Siglo XXI, Madrid, 2002,

    caps, 1,2 y 3

    Rude, George, Europa desde las guerras napolenicas a la revolucin de 1848, Ctedra,

    Madrid, 1972, cap. 1

    Rud, George, La Multitud en la historia, Siglo XXI, Madrid, 1979, cap. 6 a 8.

    Sewell Jr., William H., Trabajo y Revolucin en Francia, Taurus Humanidades, Madrid,

    1992, cap. 4, 5 y 6.

    Soboul, Albert, Comprender la Revolucin Francesa, Crtica, Barcelona, 1983, cap.2, 3 y

    conclusin

    Vovelle, Michel, Introduccin a la historia de la Revolucin Francesa, Crtica,

    Barcelona,cap. l a 5.

    Bibliografa Complementaria Bergeron, Louis, Furet F. y Kosellek R., La poca de las revoluciones, l780-1848, Siglo

    XXI, Madrid, 1 977, Colec. Hist. Universal, n26, cap. 2 a 5.

    Cobban, Alfred, Il mito della Rivoluzione Francesa, Il Sagiatore, Miln, l98l. Traduccin

    de Julin Barbera.

    Darton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura

    fancesa, FCE, 1987, caps 2, 3 y 4.

    Dosse, Francois, La Historia en migajas, Edicions Alfons El Magnanimum, Instituci

    Valenciane D'Etudes I Investigaci, Valencia, 1988, cap.5.

    Furet, Francois, "La Revolucin Francesa", en Alcance y legado de la Revolucin

    Francesa, , Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1989.

    Grenon, Michel y Robin, Regine, "A propsito de la polmica sobre el Antiguo Rgimen y

    la Revolucin. Para una problemtica de la transicin". En Estudios sobre la

    Revolucin..., op. cit.

  • Historia General V 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 8

    Hobsbawm, Eric, "La Revolucin", en Roy Porter y MiculsTeich (eds.) La Revolucin en

    la historia, Crtica, Barcelona, 1990.

    Knight, Allan, Revisionismo y revolucin: Mxico comparado con Inglaterra y Francia" en Boletn

    del Insituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, No. 10, Bs. As., 1993

    Rud, George, Protesta popular y revolucin en el Siglo XVIII, Ariel, Barcelona, l978, cap.

    5 a 7.

    Skocpol, Theda, Los estados y las revoluciones sociales. Un anlisis comparativo de Francia,

    Rusia y China, FCE, Mxico, 1984, introduccin y cap. 2

    Soboul, Albert, "Del feudalismo al capitalismo. La Revolucin Francesa y la problemtica

    de las vas de transicin", en Estudios sobre la Revolucin, op.cit.

    Soboul, Albert, Los Sans-culottes, Movimiento popular y gobierno revolucionario, Alianza,

    Madrid, 1987. Introduccin, cap. 1,2 y 5.

    Vovelle, Michel, La Mentalidad Revolucionaria, Crtica, Barcelona, 1989, cap. l a 9.

    Woolf, Stuart, La Europa napolenica, Crtica, Barcelona, 1992, cap. 1, 4 y eplogo.

    UNIDAD 4) EL DESPLIEGUE DE LA DOBLE REVOLUCIN. LA CONFRONTACIN SOCIAL E IDEOLGICA. La Restauracin: clima ideolgico y lmites histricos. Las tensiones sociales y polticas. El

    Romanticismo. El avance del Liberalismo. Los orgenes del Socialismo. La novedad de la nacin y

    el nacionalismo. La expansin hacia el Oeste en los Estados Unidos. Las Revoluciones de 1848

    en Europa: alcances y proyecciones. Burguesa y clase obrera en Inglaterra, Francia y los Estados

    Unidos.

    BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Anderson, Benedict, Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin

    del nacionalismo, FCE, Mxico, 1993, captulos 1(pp.17-25), 2 (pp.26-62) y 3 (pp. 63-76)

    Bosch, Aurora, op cit, cap. 3 y 4

    Bruce, Laurie, "Estilos de vida de los artesanos de Filadelfia, 1820-1850", en Pozzi, Pablo (comp)

    Trabajadores y conciencia de clase en los Estados Unidos, Cntaro, Bs. As., 1990

    Campi, Alessandro, Nacin. Lexico de poltica, Nueva Visin, Buenos Aires, 2006, cap III

    La Nacin poltica(pp 112-125) y cap IV El siglo XIX.

    Fernandez Bravo, Alvaro (comp). La Invencin de la Nacin, Manantial, Buenos Aires,

    2000, Introduccin.

    Hobsbawm, Eric, La Era de la Revolucin, op. cit., cap.6.

    --------------, La Era del capitalismo, Labor, Barcelona, 1989, cap. 1 la Primavera de los

    Pueblos

    ---------------,Naciones y nacionalismo desde 1780, Crtica, Barcelona,1991, cap.1 y 2.

  • Historia General V 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 9

    Lichtheim, George, Los orgenes del Socialismo, Anagrama, Barcelona,1970, cap. 1 a 5.

    Mosse, George, La Cultura europea del siglo XIX, Ariel, Barcelona, 1997, cap.3 a 8.

    Sewell Jr., William H., Trabajo y Revolucin en Francia, op. cit., cap.9, 10 y 11.

    Renan, Ernest, Qu es una nacin?, en Fernandez Bravo, Alvaro (comp), op. cit

    Rude, George, La multitud en la historia, op. cit. cap.9 y 12

    Thompson, Edward P., La Formacin de la clase obrera en Inglaterra, Crtica, Barcelona,

    1989, Tomo II, secc. 16, "La conciencia de clase".

    Tocqueville, Alexis, Recuerdos de la Revolucin de 1848, Editora Nacional, Madrid, 1984,

    Primera parte, cap. X y XI

    Turner, Frederick Jackson, La importancia de la frontera e la historia estadounidense, (1893),

    Bibliografa Complementaria Agulhon, Maurice, 1848. El aprendizaje de la repblica, cap.1 y 4. Editions de Seuil,

    Paris, 1973.

    Bobbio, Norberto, Liberalismo y Democracia, F.C. Econmica, Mxico,1989, Cap. 7 a 13.

    Droz, Jacques, Europa. Retauracin y Revolucin (1815-l848), Siglo XXI, Madrid, 1979.

    Marx, Karl, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Cartago, Bs. As, 1968.

    Macpherson, C.B., La democracia liberal y su poca. Alianza, Madrid,1982, cap. 2, 3 y 4

    Riqueur, Paul, Ideologa y Utopa, Gedisa, 1989, cap 18: Furier

    Rosenberg, Arthur, Democracia y Socialismo, Cuadernos de Pasado y Presente, n 86,

    Mxico, 1981, cap.I y II.

    Ruiz, Ramn Eduardo, Raza y destino nacional

    Sigmann, Jean, 1848. Las Revoluciones romnticas y democrticas de Europa, Siglo XXI,

    Madrid, l977.

    Stedman Jones, Gareth, Reconsideraciones sobre el cartismo, en Lenguajes de clase.

    Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa (1832-1982), Siglo XIX, Madrid, 1989

    Zeitlin, Ideologa y teora sociolgica, op. cit., 2da. Parte: el pensamiento

    posrevolucionario.

    UNIDAD 5) LA EXPANSIN INDUSTRIAL A PARTIR DE 1850 Expansin y desarrollo de la Revolucin Industrial en Europa. Especificidad de algunos procesos

    nacionales: Francia, Alemania, Italia, Estado Unidos, Rusia y Japn. Los procesos de unificacin

    nacional: Italia y Alemania. El segundo Imperio Napolenico. La guerra civil norteamericana.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA Abelln, Joaqun, Nacin y nacionalismo en Alemana., Tecnos, Madrid, 1997, cap 1 Del

    Congreso de Viena a la unificacin de 1870-71 y cap 2 Estado Nacional y nacionalismo en el

    Deutsches Reich (1870-1918)

  • Historia General V 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 10

    Cafagna, Luciano, "La Revolucin Industrial en Italia. 1830- 1914", en Carlo Cipolla (comp.),

    Historia Econmica de Europa, op. cit., Tomo 4, Primera Parte.

    Bosh, Aurora, op cit, cap.5 y 6

    Barrington Morre, Los orgenes sociales de la dictadura y la democracia, Pennsula, cap 3: La

    guerra civil norteamericana: la ltima revolucin capitalista?

    Morishima, Michio, Por que ha triunfado el Japn., Crtica, Barcelona, 1984, Prefacio, cap 2 La

    revolucin Meiji y cap 3 El imperio japons (I)

    Pierenkemper, Toni, op cit. cap 3 La industrializacin de Francia:una decepcin?, cap 4 La

    industrializacin de Prusia/Alemania; un rezagado con xito? y cap 5 La industrializacin de

    Rusia: un esfuerzo en vano?

    Villani, Pasquale, La Edad Contempornea 1800-1914, Ariel, Barcelona, 1996, cap 3 Desde 1848

    hasta 1871

    Bibliografa complementaria Cameron, Rondo " Porqu fu tan desigual la industrializacin europea?" en La Industrializacin

    europea, Estadios y Tipos, op. cit.

    Supple, Barry, "El Estado y la Revolucin Industrial. 1700- 1914", en Carlo Cipolla (comp.),

    Historia Econmica de Europa, op. cit ,Tomo 3,.

    Grenville, J.A.S., La Europa Remodelada (1848-1878), Siglo XXI, Madrid, 1979.

    Tom Kemp, La Revolucin Industrial en la Europa del siglo XIX, Fontanella, Barcelona, 1976, cap

    3 y 4

    Cayez, Pierre, "Aspectos del desarrollo industrial de Francia en el siglo XIX segn algunos

    trabajos recientes", en La Revolucin Industrial, Mathias, Peter y otros, op. cit.

    UNIDAD 6) LA EXPANSIN IMPERIALISTA Y LA CRISIS DEL LIBERALISMO Apogeo y crisis de la sociedad burguesa liberal. Cambios econmicos, sociales, polticos y

    culturales. Imperialismo y Democracia. La formacin de partidos de masas. Las transformaciones

    del nacionalismo. Alternativas politico-ideolgicas al liberalismo

    BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Blackburn, David y Eley Geoff, Peculiaridades de la historia poltica alemana: la sociedad

    burguesa y la poltica en la Alemania del siglo XIX, en: Zona Abierta No 53, Madrid, oct/dic. 1989.

    Bosch, Aurora, op cit, cap 7

    Diner, Hasiah, Escoba, telar y aula: trabajo y salarios en la vida de las mujeres irlandesas, en Pozzi, op.cit

    Eley, Geof, Historia de la izquierda en Europa, Crtica, Barcelona, 2003, cap. 4 La ascensin de

    los movimientos obreros. El avance de la historia y cap. 5 Retos ms all del socialismo. Otros

    frentes de la democracia

  • Historia General V 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 11

    Gonzalez, Horacio, La Comuna de Pars, Los asaltantes del cielo, en Gonzalez, Horacio, Los

    asaltantes del Cielo, Editorial Gorla, Buenos Aires, 2006.

    Hobsbawm, Eric, La Era del Imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1989, cap.1a 7

    Hobsbawm, Eric, Naciones y nacionalismo, op. cit., cap.3 y 4

    Lenin, V.I., El Imperialismo fase superior del capitalismo, Bs. As., Ateneo, 1960.

    Montgomery, David, El control obrero de la produccin de mquinas en los Estados Unidos del

    siglo XIX, en Pozzi, Pablo, op cit.

    Pozzi, Pablo, Introduccin a Pozzi, P. op cit.

    Roth, Gunther, The Social Democrats in Imperial Germany, New Jersey, 1963, cap VII El Rol del

    marxismo en la subcultura socialdemcrata y cap X Fuerza y debilidad organizativa del

    movimiento obrero

    Said, Eduard, Cultura e Imperialismo, Anagrama, Barcelona, 1996, Introduccin, cap. 1 (pp. 35 a

    56) y cap 2 (pp. 115 a 141)

    Schorske, Carl, Viena Fin de Siglo. Cultura y Poltica, Gustavo Gili, Barcelona, 1981 Introduccin y

    cap. 3 Un tro Austriaco: La poltica de nuevo tono

    Stedman Jones, Gareth, "Cultura y polticas obreras en Londres, 1870-1900. Notas sobre una

    reconstruccin de una clase obrera", en Revista Teora, octubre 1981-marzo 1982.

    Sutcliffe, Bob, "Conclusin", en Owen, Roger y Sutcliffe, Bob, Estudios sobre la teora del

    Imperialismo, op. cit.

    Bibliografa Complementaria Barraclough, Goeffrey, Introduccin a la Historia Contempornea, Madrid, Gredos, l985.

    Braillard, Philippe y Pierre de Senarclens, El Imperialismo, Mxico, Fondo de Cultura Econmica,

    1980, Primera parte.

    Evans, Richard J., El mito de la revolucin ausente en Alemania, en Zona Abierta, No 53, op. cit.

    Fieldhouse, David K., Economa e Imperio. La expansin de Europa (1830-1914), Madrid, Siglo

    XXI, 1977, Parte primera y parte cuarta.

    Marx, Karl, La Guerra Civil en Francia, Cartago, 1968

    Foucault, Michele, Historia de la Sexualidad. Tomo I: La Voluntad de Saber, Siglo XXI, Mxico,

    1987, cap IV El dispositivo de la sexualidad, secin 4 Peridozacin

    Janik, Allan y Toulim, Stephen, La Viena de Wittgenstein, Turus, Madrid, 1998, cap 2 La Viena de

    los Hasburgo: ciudad de paradojas

    Kriegel Annie, Las internacionales obreras, Barcelona, Martinez Roca, 1972.

    Palmade, Guy, La poca de la burguesa, Siglo XXI, Madrid, 1978, Vol. 27, cap. 2 y 4.

    Pratt, Mary Luis, Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturacin, UNQUI, Bs.As., 1997.

    Cap 1, 7 y 8.

  • Historia General V 2007 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 12

    Pierre Rosanvallon, Le sacre du citoyen. Histoire du suffrage universel en France, Gallimard,

    Paris, 1993. Tercera parte, cap.II La educacin de la Democracia, pp. 341-390. (Traduccin

    castellana del captulo de Simona Verger para uso de la ctedra Historia Social Contempornea

    de la UBA).

    Rosenberg, Arthur, Democracia y Socialismo, op. cit. cap. II

    Schorske, Carl, Viena Fin de Siglo, op cit, cap 2 El Ringstrasse y sus crticos.

    Tilly, Charles, Tilly Louise, y Tilly Richard, El siglo rebelde, 1830-1930, Prensa Universitaria de

    Zaragoza, 1997, cap 3 Italia

    3. METODOLOGA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIN Como ya se ha sealado, la materia est organizada en una parte terica y otra

    prctica. En las clases tericas, que no son obligatorias, el profesor a cargo avanzar en

    el anlisis de las unidades temticas del programa poniendo el nfasis en los problemas

    y procesos que considere relevantes.

    Las clases de trabajos prcticos son de carcter obligatorio en tanto constituyen el

    mbito especfico en el que los alumnos tienen el rol protagnico. En consecuencia, una

    tarea central del docente ser organizar y proponer actividades que estimulen la

    participacin activa de los alumnos y brindarles herramientas para lograr una prctica de

    lectura atenta y crtica de los textos especficos seleccionados para su anlisis. Los

    alumnos, por su parte, debern concurrir a clase habiendo ledo, sin excepcin, los textos

    seleccionados en el programa de trabajos prcticos.

    Adems de la concurrencia y participacin en clase, los alumnos debern

    enfrentar 2 instancias de evaluacin escritas durante la cursada de los trabajos prcticos.

    Dado el nivel avanzado de los alumnos en la carrera, hemos optado por reemplazar el

    tradicional parcial presencial por un tipo de trabajo escrito ms complejo y elaborado que

    apunte a reforzar la capacidad analtica y la competencia escrita de los alumnos. Esta

    modalidad de evaluacin tomar la forma de parciales domiciliarios que debern ser

    entregados a mitad y al final del curso. Cada trabajo escrito se aprobar con una nota

    mnima de 4. Para la aprobacin de los trabajos prcticos, sin embargo, tambin se

    considerar la participacin en las discusiones, como asimismo la asistencia a clases

    segn lo indicado por el artculo correspondiente en el rgimen de promocin y

    enseanza de esta Facultad (85% de asistencia). Para la aprobacin global de la materia

    los alumnos debern rendir un examen final oral en las mesas establecidas para tal fin.

    Autor: Ramirez, Ana Julia Ttulo: Historia general VNombre de la Revista: Programa 2007Ao y Volumen: cita sugerida: