hipotiroidismo congénito

6
54 HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO El hipotiroidismo congénito se define como la situación resultante de una disminución congénita de la actividad biológica tisular de las hormonas tiroideas, bien por producción deficiente, ya sea a nivel hipo- tálamo-hipofisario (hipotiroidismo central), o a nivel tiroideo (hipotiroi- dismo primario), o bien por resistencia a su acción o alteración de su transporte en los tejidos diana (hipotiroidismo periférico). El hipotiroidismo congénito tiene una importancia extraordinaria en el niño por su potencial repercusión sobre su desarrollo intelectual, dado que las hormonas tiroideas son imprescindibles para el desarrollo cere- bral durante las etapas prenatal y postnatal. Durante la primera mitad de la gestación las hormonas tiroideas son de procedencia exclusiva- mente materna a través de su transferencia placentaria. Durante la segunda mitad, a partir de la semana 20 de gestación, que es cuando el tiroides fetal empieza a sintetizar hormonas tiroideas, su proceden- cia es mixta, materna y fetal. Si el feto padece un hipotiroidismo las hor- monas tiroideas maternas siguen protegiendo el desarrollo cerebral de la mayoría de los fetos hasta el nacimiento, momento este, en que desa- parece la protección materna. La ausencia de sintomatología clínica en la mayoría de los niños hipo- tiroideos durante los primeros meses de vida impide su sospecha y, en consecuencia, el diagnóstico clínico es sinónimo de diagnóstico tardío, ya que el tratamiento con L-tiroxina no logra evitar el retraso mental. Uno de los avances más importantes en el manejo del hipotiroi- dismo congénito ha sido la puesta en marcha de los programas de cri- baje neonatal del hipotiroidismo primario, a partir de la segunda mitad de la década de los 70, ya que está permitiendo instaurar el tratamiento precozmente y evitar el retraso mental de los niños detectados. El otro gran avance experimentado en los últimos años, lo está apor- tando la biología molecular, ya que está identificando la base de los trastornos genéticos causantes del hipotiroidismo. En relación al hipotiroididsmo congénito primario cuya etiología se relaciona en la tabla I, los programas de cribaje han señalado una incidencia de 1 caso por cada 3.000-3.500 recién nacidos. Alrededor del 90% de los casos son hipotiroidismo permanentes, y el resto hipo- tiroidismos transitorios. La causa más frecuente de hipotiroidismo per- manente corresponde a las disgenesias tiroideas (ectopia, agenesia hipoplasia) que representan el 80-90% de los casos (1) . Dichas disge- nesias son habitualmente esporádicas, pero muy recientemente se está descubriendo que algunos casos tienen una causa genética, por muta- ciones de genes que codifican factores de transcripción tiroideos como PAX 8, FOXE 1 (TTF2) y NKX2.1 (TTF1) (Tabla II) (2,3) . El 10-20% restante de los hipotiroidismos congénitos primarios permanentes correspon- den a dishormonogensis, que es un grupo heterogéneo de errores con- génitos que resultan del bloqueo total o parcial de cualquiera de los procesos bioquímicos implicados en la síntesis y secreción de hormo- nas tiroideas, y que siempre tienen una causa genética. En la actuali- dad ya se han identificado todos los genes responsables, y algunos de los defectos de dichos genes muy recientemente; los defectos afectan a los genes TSH-R NIS, TPO, Tg, ThOX2, PDS y DEHAL 1 (Tabla I) (4-11) . Con respecto al hipotiroidismo central se están descubriendo alte- raciones genéticas causantes tanto de deficiencia aislada de TSH (genes TRH-R; subunidad β TSH), como de deficiencias combinadas de TSH y de otras hormonas antehipofisarias (panhipopituitarismo) consistentes en deleciones o mutaciones de genes que regulan diversos factores de transcripción hipofisarios (genes: POUF1, PROP1, LHX3; LHX4) (12-16) . En el hipotiroidismo periférico está bien establecida la base mole- cular del síndrome de resistencia a las hormonas tiroideas que se debe a mutaciones del gen TRβ (17) . Muy recientemente se ha descrito una alteración que no consiste en una resistencia de los tejidos diana a las hormonas tiroideas sino en una alteración en el transporte de dichas hormonas por mutación del gen MCT8 (transportador monocarboxilo) que se asocia a alteraciones neurológicas (18) . Todos estos conocimientos moleculares han dado lugar a una amplia- ción del espectro del hipotiroidismo congénito, no solo en su etiología Hipotiroidismo congénito E. Mayayo, B. Puga 1 , J.I. Labarta, A. Ferrández Longás Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 1 Centro Andrea Prader. Zaragoza H.C. Hipotálamo-hipofisario (central) Permanente Déficit de TRH: esporádico Deficiencia aislada de TSH: – Esporádica Genética: genes: TRH-R, subunidad βTSH • Panhipopituitarismo: – Esporádico Genético: genes: POUF1 (déficit de: TSH, GH, PRL) PROP1 (déficit de: TSH, GH, PRL, LH, FSH) LHX3 (déficit de: TSH, GH, PRL, LH, FSH) LHX4 (déficit de: TSH, GH, PRL, LH, FSH, ACTH) Transitorio Recién nacido prematuro Recién nacido hijo de madre hipertiroidea con E. Graves H.C. primario (tiroideo) Permanente Disgenesias tiroideas: agenesia, hipoplasia, ectopia – Esporádicas Genéticas (excepcionales): genes: TSH-R, Pax8; TTF2; NKX2.1 • Dishormonogénesis: Hereditarias (AR) Insensibilidad a la TSH: genes: TSH-R, prot. Gsα (PHP Ia) Defectos captación-transporte de yodo: gen NIS Defectos organificación del yodo: Defectos tiroperoxidasa: gen TPO Defectos sistema generador H2O2: gen THOX2 Defectos síntesis de tiroglobulina (Tg): gen Tg. Expresión reducida TTF1 Síndrome de Pendred: gen PDS Defectos de desyodación: gen DEHAL 1 Transitorio Iatrógeno: Exceso de yodo. Drogas antitiroideas Déficit de yodo Inmunológico: Ac. antitiroideos. Ac. TBII Genético: gen THOX2 H.C. Periferico S. resistencia generalizada a las hormonas tiroideas: gen TRβ Alteración del transporte celular de hormonas tiroideas: gen MCT8 TABLA I. Etiología del hipotiroidismo congénito

Upload: jairo-kevin-bautista-castillo

Post on 29-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hipotiroidismo Congénito

54

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITOEl hipotiroidismo congénito se define como la situación resultante

de una disminución congénita de la actividad biológica tisular de lashormonas tiroideas, bien por producción deficiente, ya sea a nivel hipo-tálamo-hipofisario (hipotiroidismo central), o a nivel tiroideo (hipotiroi-dismo primario), o bien por resistencia a su acción o alteración de sutransporte en los tejidos diana (hipotiroidismo periférico).

El hipotiroidismo congénito tiene una importancia extraordinaria enel niño por su potencial repercusión sobre su desarrollo intelectual, dadoque las hormonas tiroideas son imprescindibles para el desarrollo cere-bral durante las etapas prenatal y postnatal. Durante la primera mitadde la gestación las hormonas tiroideas son de procedencia exclusiva-mente materna a través de su transferencia placentaria. Durante lasegunda mitad, a partir de la semana 20 de gestación, que es cuandoel tiroides fetal empieza a sintetizar hormonas tiroideas, su proceden-cia es mixta, materna y fetal. Si el feto padece un hipotiroidismo las hor-monas tiroideas maternas siguen protegiendo el desarrollo cerebral dela mayoría de los fetos hasta el nacimiento, momento este, en que desa-parece la protección materna.

La ausencia de sintomatología clínica en la mayoría de los niños hipo-tiroideos durante los primeros meses de vida impide su sospecha y, enconsecuencia, el diagnóstico clínico es sinónimo de diagnóstico tardío,ya que el tratamiento con L-tiroxina no logra evitar el retraso mental.

Uno de los avances más importantes en el manejo del hipotiroi-dismo congénito ha sido la puesta en marcha de los programas de cri-baje neonatal del hipotiroidismo primario, a partir de la segunda mitadde la década de los 70, ya que está permitiendo instaurar el tratamientoprecozmente y evitar el retraso mental de los niños detectados.

El otro gran avance experimentado en los últimos años, lo está apor-tando la biología molecular, ya que está identificando la base de lostrastornos genéticos causantes del hipotiroidismo.

En relación al hipotiroididsmo congénito primario cuya etiologíase relaciona en la tabla I, los programas de cribaje han señalado unaincidencia de 1 caso por cada 3.000-3.500 recién nacidos. Alrededordel 90% de los casos son hipotiroidismo permanentes, y el resto hipo-tiroidismos transitorios. La causa más frecuente de hipotiroidismo per-manente corresponde a las disgenesias tiroideas (ectopia, agenesiahipoplasia) que representan el 80-90% de los casos(1). Dichas disge-nesias son habitualmente esporádicas, pero muy recientemente se estádescubriendo que algunos casos tienen una causa genética, por muta-ciones de genes que codifican factores de transcripción tiroideos comoPAX 8, FOXE 1 (TTF2) y NKX2.1 (TTF1) (Tabla II)(2,3). El 10-20% restantede los hipotiroidismos congénitos primarios permanentes correspon-den a dishormonogensis, que es un grupo heterogéneo de errores con-génitos que resultan del bloqueo total o parcial de cualquiera de losprocesos bioquímicos implicados en la síntesis y secreción de hormo-nas tiroideas, y que siempre tienen una causa genética. En la actuali-dad ya se han identificado todos los genes responsables, y algunos delos defectos de dichos genes muy recientemente; los defectos afectana los genes TSH-R NIS, TPO, Tg, ThOX2, PDS y DEHAL 1 (Tabla I)(4-11).

Con respecto al hipotiroidismo central se están descubriendo alte-raciones genéticas causantes tanto de deficiencia aislada de TSH (genesTRH-R; subunidad β TSH), como de deficiencias combinadas de TSHy de otras hormonas antehipofisarias (panhipopituitarismo) consistentes

en deleciones o mutaciones de genes que regulan diversos factores detranscripción hipofisarios (genes: POUF1, PROP1, LHX3; LHX4)(12-16).

En el hipotiroidismo periférico está bien establecida la base mole-cular del síndrome de resistencia a las hormonas tiroideas que se debea mutaciones del gen TRβ(17). Muy recientemente se ha descrito unaalteración que no consiste en una resistencia de los tejidos diana alas hormonas tiroideas sino en una alteración en el transporte de dichashormonas por mutación del gen MCT8 (transportador monocarboxilo)que se asocia a alteraciones neurológicas(18).

Todos estos conocimientos moleculares han dado lugar a una amplia-ción del espectro del hipotiroidismo congénito, no solo en su etiología

Hipotiroidismo congénito

E. Mayayo, B. Puga1, J.I. Labarta, A. Ferrández Longás

Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.1Centro Andrea Prader. Zaragoza

H.C. Hipotálamo-hipofisario (central)Permanente• Déficit de TRH: esporádico• Deficiencia aislada de TSH:

– Esporádica– Genética: genes: TRH-R, subunidad βTSH

• Panhipopituitarismo:– Esporádico– Genético: genes: POUF1 (déficit de: TSH, GH, PRL)

PROP1 (déficit de: TSH, GH, PRL, LH, FSH)LHX3 (déficit de: TSH, GH, PRL, LH, FSH)LHX4 (déficit de: TSH, GH, PRL, LH, FSH, ACTH)

Transitorio• Recién nacido prematuro• Recién nacido hijo de madre hipertiroidea con E. Graves

H.C. primario (tiroideo)Permanente• Disgenesias tiroideas: agenesia, hipoplasia, ectopia

– Esporádicas– Genéticas (excepcionales): genes: TSH-R, Pax8; TTF2; NKX2.1

• Dishormonogénesis: Hereditarias (AR)– Insensibilidad a la TSH: genes: TSH-R, prot. Gsα (PHP Ia)– Defectos captación-transporte de yodo: gen NIS– Defectos organificación del yodo:– Defectos tiroperoxidasa: gen TPO– Defectos sistema generador H2O2: gen THOX2– Defectos síntesis de tiroglobulina (Tg): gen Tg. Expresión

reducida TTF1– Síndrome de Pendred: gen PDS– Defectos de desyodación: gen DEHAL 1

Transitorio• Iatrógeno: Exceso de yodo. Drogas antitiroideas• Déficit de yodo• Inmunológico: Ac. antitiroideos. Ac. TBII• Genético: gen THOX2

H.C. Periferico• S. resistencia generalizada a las hormonas tiroideas: gen TRβ• Alteración del transporte celular de hormonas tiroideas: gen MCT8

TABLA I. Etiología del hipotiroidismo congénito

Page 2: Hipotiroidismo Congénito

sino también en su expresión clínica y bioquímica que ha mostrado sermuy variable; Así, en el hipotiroidismo primario podemos observar desdehipotiroidismos severos (defectos totales), a hipotiroidismos “border-line” o incluso “hipertirotropinemias” persistentes (gen TSHR, defec-tos parciales de TPO) o a situaciones de eutiroidismo con bocio (alte-raciones del gen NIS y del gen Tg) o sin bocio (gen TSHR).

Cribado neonatal del hipotiroidismo primarioEl cribado sistemático neonatal se basa en la determinación del

nivel de TSH en sangre obtenida del talón de los recién nacidos y depo-sitada en cartulinas de papel de filtro. El nivel de TSH, por definiciónestá siempre elevado en el hipotiroidismo primario. En la fig. 1 se esque-matiza el algoritmo diagnóstico actual(1,19).

El estudio de confirmación de los casos positivos o dudosos se rea-liza mediante la medida de los niveles séricos de T4 libre que habi-tualmente está descendido pero que en algunos casos puede sernormal, y de TSH que está elevado. Ambas determinaciones confirmanel diagnóstico de hipotiroidismo. La ecografía y gammagrafía tiroidea,medida de la concentración sérica de tiroglobulina, determinación deltítulo de anticuerpos antitiroideos y yoduria esclarecen la etiología. Laradiografía de rodillas y medida de la superficie de la epifísis distaldel fémur en mm2 evalúa la maduración ósea como indicador de la anti-güedad prenatal del hipotiroidismo.

La mayoría de los recién nacidos detectados carecen de sinto-matología clínica. Así lo avala el calculo del índice clínico ideado porLetarte, et al.(20) que es una puntuación basada en la comparación desíntomas y signos clínicos que presentaban 77 niños hipotiroideos detec-tados por cribaje con los de 84 controles sanos, mediante el cálculo delvalor logarítmico de la relación de incidencia (hipotiroideo/control) decada síntoma o signo clínico. Este cálculo da un valor numérico deimpacto clínico que se puntúa de la siguiente manera: problemas dealimentación, estreñimiento, inactividad, hipotonía, hernia umbilical,macroglosía y piel moteada: 1 punto, respectivamente, piel seca y fon-tanela posterior > 5 mm2: 1,5 puntos cada uno; facies típica: 3 puntos.Se considera patológico (sugestivo de hipotiroidismo) una puntuaciónsuperior a 4. En nuestra experiencia la puntuación media obtenida en43 pacientes fue de 4,6 ± 2,5(19).

A los 3 años de edad se realiza reevaluación diagnóstica, sus-pendiendo el tratamiento 4 semanas, con objeto de establecer si el hipo-tiroidismo es permanente o transitorio. La reevaluación se efectúa entodos los casos excepto en las ectopias, en las que el diagnóstico ini-cial se considera definitivo.

En los casos de dishormonogénesis es conveniente realizar un diag-nóstico diferencial entre los diferentes trastornos con objeto de selec-cionar los pacientes y genes a estudiar. El estudio se inicia medianteuna captación de I123 que es baja en la insensibilidad a la TSH, y en eldefecto de captación-transporte de yoduro, en el que, además, hay unadiscrepancia entre la gammagrafía tiroidea que no detecta glándula yla ecografía que sí la visualiza. La captación de I123 puede ser normal oestar aumentada en el resto de trastornos. En tales casos, se procedea realizar un test de descarga con perclorato que es positivo en losdefectos de organificación. No obstante, la medida del nivel sérico detiroglobulina ya permite una orientación diagnóstica, dado que está des-cendido en la insensibilidad a la TSH y en el defecto de síntesis deTg, y está aumentado en el resto de los trastornos(1,19).

El objetivo principal de los programas de cribado neonatal es evi-tar el retraso mental. Actualmente se persigue, además, que los niñosafectos de hipotiroidismo congénito lleguen a alcanzar su potencial inte-lectual, es decir que tengan un CI no solo normal sino igual al de losniños sanos, evitar o paliar secuelas neuropsicológicas, de forma quela escolaridad sea normal, la cualificación profesional sea adecuaday en definitiva que consigan una óptima integración social.

Los años transcurridos desde la puesta en marcha de los progra-mas han permitido conocer en los pacientes detectados en la primeradécada los resultados a largo plazo del cociente intelectual y de los fac-tores implicados. Los resultados señalan que el objetivo principal, evi-tar el retraso mental, se ha conseguido puesto que los niños hipotiroi-deos tienen un CI normal, pero sin embargo es 6-15 puntos inferior alde los controles.

Los factores pronósticos que pueden estar relacionados con el CIpueden dividirse en dos grupos: a) factores no relacionados con el tra-tamiento, en su mayoría prenatales, y dependientes de la severidad delhipotiroidismo: nivel de T4 al diagnóstico, maduración ósea y etiolo-gía; y b) factores relacionados con el tratamiento que son postnata-les: dosis inicial de L-tiroxina, edad de comienzo del tratamiento y nivelsérico de T4 durante el primer año de tratamiento.

Diversos autores han estudiado la influencia de los distintos facto-res en relación al CI. En la mayoría de estas evaluaciones el factor nega-tivo más influyente ha sido la severidad del hipotiroidismo, y sobretodo,el menor nivel de T4 al diagnóstico(21-23).

El conocimiento de todos estos hechos ha ido obligando a adop-tar diversas medidas de optimización de los programas. Dichas medi-das se han basado en dos puntos: a) la ampliación del espectro delhipotiroidismo ha aconsejado bajar el nivel de corte de TSH para detec- 55

TSH-R Pax 8 TTF2 NKX2.1

EXPRESIÓN – Tiroides – Tiroides – Tiroides – Tiroides– ¿Hipófisis? – Cerebro medio y posterior – Hipófisis anterior – Cerebro frontal– ¿Hipotálamo? – Riñón – Hipófisis– ¿Tejido adiposo? – Pulmón

FENOTIPO TIROIDEO – HIPOPLASIA – HIPOPLASIA – AGENESIA – AGENESIA– RUDIMENTOS QUÍSTICOS – HIPOPLASIA– ECTOPIA – Tiroides normal– Tiroides normal

– HC severo o moderado – HC severo o leve – HC severo – HC severo o moderado– Hipertirotropinemia – Hipertirotropinemia

MANIFESTACIÓN – Defecto de desarrollo de los riñones – Paladar hendido – Coreoatetosis– Epiglotis bífida – Distress respiratorio– Atresia coanal – Infecciones pulmonares– Pelo erizado – Retraso mental

HERENCIA Autosómica recesiva Autosómica dominante Autosómica recesiva Autosómica dominante

TABLA II. Disgenesias tiroideas. Defectos moleculares descritos en humanos (modificado de Grüters A, et al. Ref. 2)

Page 3: Hipotiroidismo Congénito

56

Tratamiento con LT4 de por vida

TSH < 10

NORMALIDAD

TSH < 10

TSH > 50

CASO POSITIVO

TSH > 50TSH 10-50

2ª determinación de TSH

CASO DUDOSOCentro endocrinología pediátrica Centro endocrinología pediátrica

CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICATRATAMIENTO CON LT4

TSH elevada TSH normal; FT4 normal

FT4 baja FT4 normal

HIPOTIROIDISMO HIPERTIROTROPINEMIATRANSITORIA

Tratamiento LT4 Tratamiento LT4(*) Suspender LT4 (si se había iniciado)

AGENESIA TIROIDES “in situ”

HIPOPLASIA NORMAL O BOCIO

REEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (3 años) **

AGENESIA DISHORMONOGÉNESIS HIPOPLASIA HIPOTIROIDISMO TRANSITORIO

(Diagnóstico diferencial) FT4 y TSH normales

HIPERTIROTROPINEMIA OHIPOTIROIDISMO COMPENSADO

GAMMAGRAFIA I-123 o TC99ECOGRAFÍAS TIROIDEAS

T4 LIBRE; TSH (suero)

ECTOPIA

TSH (µU/mL), papel de filtro (sangre) 48-72 h

FIGURA 1. Cribado neonatal del hipotiroidismo congénito primario

*Iniciar tratamiento en todas las disgenesias y en los tiroides “in situ” si la FT4 < p10 y/o TSH tras TRH > 35 µU/mL.**Mismo estudio que para la confirmación diagnóstica.

Page 4: Hipotiroidismo Congénito

tar casos menos expresivos; y b) la comprobación de que la pérdidade puntos de CI no es lineal, sino que se pierden varios puntos porsemana durante las primeras semanas, ha inducido a acortar la edadde comienzo del tratamiento y a administrar dosis iniciales de L-tiroxinamás elevadas con objeto de normalizar más rápidamente los nivelesséricos de T4.

Estas medidas han dado lugar a la concepción actual del programade cribado neonatal, que considera, que la detección del hipotiroidismocongénito no debe ser solo precoz sino urgente, y que la administra-ción inicial de L-tiroxina no debe ser ya a dosis sustitutivas sino a dosisaltas terapéuticas de 10-15 mcg/kg/día. De esta forma, se ha compro-bado, al menos a corto plazo que se normaliza el CI por igual tanto enlos hipotiroidismos moderados como en los severos(24).

En el programa de cribado neonatal que se lleva a cabo en el Hos-pital Universitario Miguel Servet desde el año 1979, y de acuerdo conlos protocolos elaborados por el grupo de trabajo de tiroides de la Socie-dad Española de Endocrinología Pediátrica de la AEP constituido en elaño 1985, las medidas de optimización más importantes, cronológica-mente, han sido: a) incrementar la dosis inicial de L-tiroxina de 8-10mcg/kg/día a 10-15 mcg/kg/día (año 1990); y b) adelantar la obtenciónde las muestras de sangre del talón de los recién nacidos a las 48-72horas en los propios centros maternales, antes de irse de alta las madresy bajar el nivel de corte de TSH de 25 a 20 mcU/mL (año 1995).

La evaluación del impacto de las medidas de optimización sobrelos parámetros clínicos y analíticos se especifican en la tabla III, divi-diendo los pacientes en 3 grupos según hayan sido detectados entrelos años 1979-1989; entre 1990-1995 y entre los años 1996-2004. Lasmedidas han permitido acortar la edad de comienzo del tratamiento;normalizar antes los parámetros de función tiroidea, y detectar hipoti-roidismos con menor expresión clínica y bioquímica, que han incre-mentado la incidencia del hipotiroidismo, en especial de las dishor-monogénesis.

La evaluación del impacto sobre la evolución del CI durante los 13primeros años de edad se resumen en la tabla IV. Comparando el CImedio de los pacientes detectados entre los años 1979-1989 y los diag-

nosticados entre 1990-2003 señalan una mejoría en el CI medio delos niños hipotiroideos pertenecientes al segundo período desde los 3años de edad, de entre 2,6 y 8,5 puntos. En relación a los controles nor-males, de la misma edad, expresando el CI medio en desviacionesestándar escore (SDS) el CI medio de los niños hipotiroideos detecta-dos en el primer período esta comprendido entre 0,0 y –0,7 SDS, y elCI de los niños del segundo período entre +0,1 y –0,4 SDS.

El tratamiento del hipotiroidismo consiste en la administración deL-tiroxina sódica sintética por vía oral en dosis única. El hipotiroidismocongénito primario suele requerir dosis más elevadas que el hipotiroi-dismo central. La administración de una dosis inicial de 10-15 mg/kg/díaen el recién nacido consigue normalizar rápidamente el nivel de T4 libre(1-2 semanas) y el nivel de TSH en el primer mes. Las dosis de man-tenimiento en relación al peso son decrecientes con la edad, llegandoa ser de 2 mg/kg/día hacia los 12 años de edad. La dosis debe ser indi-vidualizada en base al control clínico y analítico de los niveles de T4 librey de TSH. Para mantener normales los niveles de TSH, los niveles de T4

libre tienen a estar algo elevados(25).

Hipotiroidismo central Este tipo de hipotiroidismo, cuya etiología se relaciona en la tabla

I se diagnostica en base a la sospecha clínica. La sintomatología sueleser moderada, manifestándose por detención precoz del crecimiento yde la maduración ósea. En el recién nacido puede sospecharse pormanifestaciones clínicas de otros déficits hormonales como diabetesinsípida, micropene e hipoglucemia. En los panhipopituitarismos de ori-gen genético, las manifestaciones de los diferentes déficits hormona-les tienen variabilidad clínica y secuencial(12-14).

El diagnóstico se confirma mediante la comprobación de nivelesséricos bajos de T4 libre y niveles bajos o normales de TSH. El test deTRH permite distinguir el hipotiroidismo secundario o hipofisario (ausen-cia de respuesta de TSH) del hipotiroidismo terciario o hipotalámico(respuesta fuerte y sostenida de TSH). En ocasiones, en el hipotiroi-dismo hipotalámico el nivel sérico basal de TSH puede estar ligeramenteelevado(1). 57

Parámetros A) 1979-1989 B) 1990-1995 C) 1996-2004

Nº casos (nº casos /año) 31 (2,8) 13 (2,1) 39 (4,8)Etiología: n(%)

Agenesias 17 (54,8) 3 (23,0) 4 (10,2)Ectopias 9 (29) 7 (53,8) 14 (35,89)Hipoplasias 0 (0.0) 0 (0,0) 1 (2,5)Dishormonogénesis 0 (0.0) 2 (18,3) 12 (30,7)Transitorios 3 (9,6) 1 (7,0) 1 (2,5)In situ (pendiente de reevaluar) 2 (6,4) 0 (0.0) 7 (17,9)

Edad tratamiento días 17,1 ± 7,2 10,5 ± 4,6 9,0 ± 4,2TSH papel (µU/mL):

20-25: n (%) 0 (0,0) 5 (12,8)10-20: n (%) 0 (0,0) 14 (35,8)

T4 normal (>- 2SDS): n (%) 1 (3,2) a) 1 (7,6) b) 10 (35,8) c)Índice clínico (> 4): n (%) 17 (54,8) 4 (30,7) 1 (2,5)Mad. ósea retrasada <- 2SDS): n (%) 15 (51,7; n: 29) 6 (50,0; n:12) 8 (25,8; n: 31)Tiempo normalización T4:

< 14 días: n (%) 29 (93,5) 13 (100) 39 (100)14-30 días: n (%) 2 (6,4) 0 (0,0) 0 (0,0)

Tiempo normalización TSH< 30 días: n (%) 17 (54,8) 10 (76,9) 38 (97,4)> 30 días: n (%) 14 (45,1) 3 (23,0) (2,5)

a) Ectopia; b) ectopia; c) 3 ectopias, 3 dishomonogénesis, 1 hipoplasia, 3 pendiente de reevaluación.

TABLA III. Evaluación del impacto de las medidas de optimización del programa de cribado neonatal del hipotiroidismo congénito delHospital Universitario Miguel Servet sobre los parámetros clínicos y analíticos

Page 5: Hipotiroidismo Congénito

Hasta ahora el hipotiroidismo central no está incluido en el pro-grama de cribado neonatal. En la actualidad se está contemplandola necesidad de detectar también este tipo de hipotiroidismo en losprogramas porque también puede causar retraso mental si no se detectaprecozmente. Los resultados obtenidos en un programa piloto holan-dés lo aconseja. Dicho programa ha señalado una incidencia de 1 casopor cada 20.000 recién nacidos y ha determinado en sangre deltalón las concentraciones de T4 total, TBG y TSH como método dedetección(26).

Hipotiroidismo periféricoSíndrome de resistencia generalizada a las hormonas tiroideas

Su diagnóstico se basa también en la sospecha clínica y no sedetecta en los programas de cribado neonatal. Las manifestaciones clí-nicas, no obstante, son muy heterogéneas, pudiendo coexistir síntomasy signos de hiper o hipotiroidismo; los más frecuentes son: bocio (41-98%), hiperactividad y déficit de atención (70%), taquicardia (30%),retraso de la maduración ósea y sordera (21%). Dos tercios de los niñostienen trastornos del aprendizaje y una tercera parte retraso mental(17).No obstante, el diagnóstico se sospecha sobretodo ante el hallazgo deniveles séricos elevados de T4 libre, y niveles no suprimidos de TSH,que están siempre por encima del límite inferior del rango normal.

Alteración del transporte celular de T4

Recientemente se ha reconocido una anomalía congénita de laacción de la hormona tiroidea consistente en una disminución del trans-porte de T4 en las células diana. En este síndrome se han asociadomutaciones del gen MCT8 (transportador monocarboxilo) localizado enel cromosoma X con hipotiroidismo limitado al sexo masculino y ano-malías neurológicas severas reconocidas en el síndrome de Allan-Her-don-Dudley; incluye retraso global en el desarrollo, distonía, hipotoníacentral, cuadriplejía espástica, nistagmus rotatorio, y alteraciones en lamirada y en la audición. El nivel sérico de T3 libre está elevado, y en loscasos descritos el nivel de T4 libre descendido o normal, y el de TSHnormal o algo aumentado. Las mujeres heterocigotas tienen un geno-tipo tiroideo más leve y no tienen defectos neurológicos(18,27).

BIBLIOGRAFÍA1. Mayayo E, Santisteban P, Vicens Calvet E. Patología tiroidea fetal y neona-

tal. En: Argente Oliver J, Carrascosa Lezcano A, Gracia Bouthelier R, Rodrí-guez Hierro F, eds. Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la Adoles-cencia. Barcelona: Doyma; 2000. p. 647-700.

2. Grüters A, Bieberman H, Krude H. Permanent and transient congenitalhypothyroidism. En: Morreale de Escobar G, De Vijlder JJM, Butz S, Hos-talek U, eds. The thyroid and brain. 2003. p. 223-33.

3. Trueba SS, Auge J, Mattei G, Etchevers M, Martonovic J, Czernichow P, etal. PAX 8, TITF1, and FOXE 1 gene expression patterns during human deve-lopment: new insights into human thyroid development and thyroid dysge-nesis-associated malformations. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90: 455-62.

4. De Roux N, Mirashi M, Braumer R, Houang M, Carel JC, Granier M, et al.Four families with loss of function mutations of the thyrotropin receptor. J ClinEndocrinol Metab 1996; 81: 4229-35.

5. Abramovicz M, Duprez L, Parma J, Vassart G, Heinrichs C. Familial con-genital hypothyroidism due to inactivating mutations of the thyrotropin recep-tor causing profound hypoplasia of the thyroid gland. J Clin Invest 1997; 99:3018-24.

6. Fujiwara H, Tatsumi K, Miki K, Harada T, Miyai K, Takai S, et al. Congenitalhypothyroidism caused by a mutation in the Na+/I` symporter. Nat Genet1997; 16: 124-5.

7. Bikker H, Baas F, de Vijlder JJM. Molecular analysis of mutated thyroid pero-xidase in patients with total iodide organification defects. J Clin EndocrinolMetab 1997; 82: 649-53.

8. Moreno JC, Bikker H, Kempers J, Van Trotsenburg ASP, Baas F, De VijlderJJM, et al. Inactivating mutations in the gene for thyroid oxidase 2 (THOX2)and Congenital hypothyroidism. N Engl J Med 2003; 11; 347 (2): 95-102.

9. Medeiros-Neto G, Bunduki V, Tomimori E, Gomes S, Knobel M, Martin RT,et al. Prenatal diagnosis and treatment of dyshormonogenetic fetal goiterdue to defective thyroglobulin synthesis. J Clin Endocrinol Metab 1997;82: 4239-42.

10. Scott DA, Wang R, Kreman TM, Sheffield VC, Karnishki LP. The PendredSyndrome gene encodes a chloride-iodide transport protein. Nature Genec-tics 1999; 21: 440-3.

11. Moreno JC, Klootwjk W, Gestel D, Gendie D, Polak M, Grütters A, Visser TJ,DEHAL1 gene mutations cause the idotyrosine dehalogenase deficiency.ESPE/LWPES 7th Joins Meeting Paediatric Endocrinology. Lyon. France Sep-tember 21-24-2005. Horm Res 2005; 64 S1: 18 Abstracts OR 2-65.

12. Phillips III JA. Genetics of growth retardation. J Pediatr Endocrinol Metab2004; 17 (suppl 3): 385-99.

13. Böttner A, Kéller E, Kratzsch J, Stobbe H, Weigel JFW, Keller A, et al. Prop1 mutations cause progressive deterioration of anteriore pituitary functionincluding adrenal insufficiency: a longitudinal análisis. J Clin EndocrinolMetab 2004; 89: 5256-65.

14. Fluck C, Deadoey J, Rutishauser K, Eblé A, Martí U, Wu W, et al. Phenoty-pic variability in familial combined pituitary hormone deficiency caused bya PROP1 gene mutation resulting in the substitution of Arg-Cys at condon120 (R120C). J Clin Endocrinol Metab 1998; 88: 3727-34.

15. Netchine J, Sorrier ML, Krude H, Schnabel D, Maghnie M, Marcos E, et al.Mutations in LHX3 combined pituitary hormone deficiency. Nat Genet 2000;25: 182-6.58

Edad A) 1979-1989 (n:26) B) 1990-2003 (n: 39) Diferencia B-Aaños Puntos SDS n Puntos SDS n Puntos p SDS p

1 107,3 ± 9,5 0,0 ± 1,1 13 102,6 ± 10,9 -0,4 ± 1,2 28 -4,7 0,19 0,4 0,172 105,8 ± 6,8 0,0 ± 0,7 18 100,4 ± 8,8 -0,3 ± 0,9 28 -5,4 0,03* -0,3 0,143 94,9 ± 25,8 -0,3 ± 10 19 100,2 ± 13,9 -0,2 ± 1,1 23 5,3 0,40 0,1 0,664 101,7 ± 12,4 -0,3 ± 0,8 20 106,5 ± 11,7 0,0 ± 0,8 24 4,8 0,19 0,3 0,125 101,4 ± 11,3 -0,3 ± 0,9 22 104,0 ± 11,9 -0,1 ± 0,9 23 2,6 0,46 0,2 0,446 101,0 ± 12,7 -0,4 ± 0,8 25 109,4 ± 14,6 0,1 ± 1,0 23 8,4 0,11 0,5 0,03*7 93,0 ± 14,9 -0,3 ± 0,9 25 98,4 ± 7,1 0,1 ± 0,6 14 5,4 0,21 0,4 0,148 88,8 ± 20,0 -0,4 ± 0,8 25 96,3 ± 6,8 -0,1 ± 0,5 10 7,5 0,26 0,3 0,259 94,4 ± 11,4 -0,5 ± 0,9 25 102,9 ± 9,3 0,0 ± 1,0 10 8,5 0,04* 0,5 0,1510 94,7 ± 13,4 -0,6 ± 1,0 26 103,1 ± 11,6 0,0 ± 0,9 7 8,4 0,14 0,6 0,1511 99,7 ± 16,9 -0,5 ± 1,1 21 102,3 ± 8,3 -0,4 ± 0,5 6 2,6 0,72 0,1 0,8712 102,8 ± 16,3 -0,6 ± 1,1 19 109,7 ± 8,4 0,0 ± 1,0 4 6,9 0,43 0,6 0,2913 99,0 ± 14,2 -0,7 ± 1,1 23 103,7 ± 11,3 -0,4 ± 0,8 4 4,7 0,54 0,3 0,64

TABLA IV. Evaluación del impacto de las medidas de optimización del programa de cribado neonatal del hipotiroidismo congénito delHospital Universitario Miguel Servet sobre el cociente de desarrollo/cociente intelectual

Page 6: Hipotiroidismo Congénito

59

16. Machinis IS, Pantel J, Metchine J, Leger J, Camano QJA, Sobrier ML, etal. Sindrome short stature in patients with a germiline mutation in the LIMHomobox LHX4. Am J Hum Genet 2001; 69: 961-8.

17. Refetoff S, Weiss RE, Usala SJ. The syndromes of resistance to thyroid hor-mone. Endocr Rev 1993; 14: 348-99.

18. Dumitrescu AM, Liao XH, Best TB, Brockmann K, Refetoff S. A novel syn-drome sombinig thyroid and neurological abnormalities is associated withmutations in a monocarboxylate transporter gene. Am J Hum Genet 2004;74: 168-75.

19. Mayayo E, Santisteban P, Labarta JI, Ferrández A. Hipotiroidismo congé-nito. En: Pombo M, ed. Tratado de Endocrinología Pediátrica. 3ª edición.Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U.; 2002. p. 532-56.

20. Letarte J, Garagorri JM. Congenital hypothyroidism: laboratory and clinicalinvestigation of early detected infants. En: Collu R, Ducherme JR, Guyda HSeds. Pediatric Endocrinology. 2ª ed. Nueva York: Raven Press; 1989. p. 449-71.

21. Derksen-Lubsen G, Verkerk PH. Neuropsychologic development in early tre-ated congenital hypothyroidism: analisis of literature data. Pediatr Res 1996;39: 561-6.

22. Mayayo E, Puga B, Valle A, Labarta JI, Ferrández Longás A. Desarrollo psi-comotor del hipotiroidismo congénito. En: Diéguez C, Pavia C, Yturriaga

R, eds. Actualizaciones en Endocrinología: tiroides. Madrid: McGraw-HillInteramericana; 1998. p. 297-330. ISBN: 84-486-0226-9.

23. Kempers MJE, van der Sluijs L, Nijhuis-van der Sanden MWG, Koistra L,Wiedijk BM, Faber I, et al. Intellectual and motor development of youngsadults with congenital hypothyroidism diagnosed by neonatal screening. JClin Endocrinol Metab 2006: 418-24.

24. Bongera-Schokking JJ, Koot HM, Wiersma D, Verkerk P, De Muinck Keizer-Schrama S. Influence of timing and dose of thyroid hormone replacementon development in infants with congenital hypothyroidism. J Pediatr 2000;136: 292-7.

25. Kempers MJE, Trotsenburg ASP, van Tijn DA, Bakker E, Wiedijk BM, EndertE, et al. Disturbance of the fetal thyroid hormone state has long-term con-sequences for treatment of thyroidal and central congenital hypothyroidism.J Clin Endocrinol Metab 2005; 90: 4094-100.

26. Van Tijn DA, De Vijlder JJM, Verbeeten B, Verkerk PH, Vulsma T. Neonataldetection of congenital hypothyroidism of central origin. J Clin EndocrinolMetab 2005; 90: 3350-9.

27. Maranduba CMC, Friesema ECH, Kok F, Kester MHA, Jansen J, Sertié AL,et al. Decreased cellular uptake and metabolism in Allan-Herndon-Dudleysindrome (AHDS) due to a novel mutation in the MCT8 thyroid hormone tras-porter. J Med Genet 2006; 43: 457-60.