hidrologia-e-hidraulica (1).pdf

Upload: teddy-mera

Post on 13-Apr-2018

238 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    1/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 1

    NDICE

    1. GENERALIDADES ..................................................................................................................................3

    2. METODOLOGA ......................................................................................................................................3

    2.1 Recopilacin de informacin .................................................................................................................. 3

    2.1.1 Trabajos de campo .............................................................................................................................3

    2.1.2 Fase de gabinete .................................................................................................................................4

    3. INFORMACION BASICA .........................................................................................................................43.1 Cartografa ............................................................................................................................................. 4

    3.2 Pluviometra ........................................................................................................................................... 5

    3.3 Subcuencas Hidrogrficas ..................................................................................................................... 6

    4. EVALUACION DE CAMPO .....................................................................................................................7

    5. HIDROLOGIA ..........................................................................................................................................8

    5.1 Precipitacin mxima de 24 horas ........................................................................................................ 8

    5.1.1 Anlisis de frecuencias .......................................................................................................................... 95.1.2 Prueba de bondad de ajuste................................................................................................................ 10

    5.1.3 Intensidad de diseo ............................................................................................................................ 12

    5.1.4 Tiempo de concentracin .................................................................................................................... 15

    5.1.5 Cobertura Vegetal ................................................................................................................................ 16

    5.1.6 Bombeo de calzada ............................................................................................................................. 17

    5.1.7 Caudal de diseo ................................................................................................................................. 17

    6. DISEO DE OBRAS PROYECTADAS ................................................................................................ 20

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN

    DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO

    ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    2/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

    DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 2

    PANEL FOTOGRAFICO

    ANEXOS

    ANEXO 1 PLANOS HIDROLOGICOS

    ANEXO 2 UBICACIN DE ESTACIONES PLUVIOMETRICAS

    ANEXO 3 REGISTROS PLUVIOMETRICOS

    ANEXO 4 ANALISIS ESTADISTICO

    ANEXO 5 FICHA DE CAMPO

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    3/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 3

    1. GENERALIDADES

    El presente estudio es el resultado de los trabajos del rea de HIDROLOGIA y DRENAJE

    correspondiente al ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACION DEL CAMINO

    VECINAL: QUILCA-EL ALTO.

    Esta carretera establece la integracin entre Pueblo Nuevo, la Caleta de Quilca y reas pobladas

    cercanas en el distrito de Quilca, provincia de Caman y el Centro Poblado El Alto, en el distrito

    de Majes, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa.

    La va discurre entre los 110 a los 1370 m.s.n.m, donde la topografa en la que se desarrolla la

    carretera en estudio tiene una parte semi-ondulada en el primer tramo, seguidamente hay una

    zona escarpada entre los Kms 9+350 y 18+700 para continuar por una zona totalmente llana en

    su trazo hasta el final de la vaubicada en el Km. 51+920.

    2. METODOLOGA

    El presente informe se ha elaborado en cumplimiento a lo indicado en los Trminos de

    Referencia, cuya metodologa a desarrollar es la siguiente:

    2.1 Recopilacin de informacin

    Comprende la revisin y conclusin a los informes en el rea de Hidrologa e Hidrulica de estudios

    anteriores, as como la recoleccin de documentacin cartogrfica, pluviomtrica, hidromtrica en el

    rea de estudio.

    2.1.1 Trabajos de campo

    Diagnosticar a partir de la evaluacin de campo la funcionabilidad de las estructuras existentes

    ubicadas en la va actual, considerando los siguientes aspectos:

    - Evaluar los sistemas de drenaje existentes con el fin de determinar su estado de conservaciny operatividad, adems de proponer soluciones de rehabilitacin si fuera necesario.

    - Identificar cuencas hidrogrficas que son interceptadas por la va determinando losparmetros hidrolgicos e hidrulicos a partir de las evidencias encontradas, tales como

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    4/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 4

    cobertura, material de arrastre, niveles mximos de flujo que sern para calibrar y planteardiseos de obras de drenaje que pudieran comprometer la serviciabilidad a la va.

    - Identificar sectores crticos de origen hdrico con la finalidad de plantear soluciones tcnicas econmicas acorde a las condiciones del entorno.

    2.1.2 Fase de gabinete

    Desarrollo de los estudios hidrolgicos que conducen a la determinacin de los caudales de diseo

    para las estructuras a proyectar.

    3. INFORMACION BASICA

    3.1 Cartografa

    La informacin cartogrfica bsica para la determinacin de las cuencas se obtuvieron de las

    Cartas Nacionales editadas por el Instituto Geogrfico Nacional (IGN) a escala 1:100,000, con

    curvas de nivel cada 50m, cuyo Datum horizontal provisional de sur Amrica - zona 18, se utilizo la

    siguiente carta nacional:

    Cuadro N3.1.1.- Informacin Cartogrfica

    Denominacin Hoja Escala

    Mollendo 31-r 1:100 000

    La Joya 32-r 1:100 000

    Fuente: Carta IGN, esc. 1/100,000

    La identificacin de las cuencas de la cartografa se ha complementado con la informacin

    recopilada en la visita de campo, Google Earth y con los planos topogrficos, lo que ha permitido

    la mejor precisin de la delimitacin de las cuencas de drenaje de los cauces que son interceptados

    por la va.

    En el anexo se adjunta el Plano de ubicacin de la cuenca rio Quilca (N001- 12-PC-01H), Plano

    de ubicacin de cuencas (N001-12-PC-01H), Plano d e Ubicacin Estaciones Pluviomtricas (N

    001-12-PUE-01H ).

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    5/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 5

    3.2 Pluviometra

    La informacin disponible consiste en series histricas de precipitaciones mximas en 24 horas,

    obtenidas del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI) y http//www.ana.gob.pe

    Se identific la estacin pluviomtrica Pampa de Majes (Long. 7212 , Lat. 1619,Alt. 1434msnm)

    y en la zona costera se tienen las estaciones pluviomtricas de Camana (Long. 7241,Lat. 1636,

    alt. 15msnm) y Mollendo (Long. 7200, Lat. 1701 , alt. 13msnm) las ms prximas al rea de

    influencia a la carretera en estudio.

    De acuerdo al trazo del polgono de Thiessen (N001 -12-PUE-01H Zona de Influencia

    pluviomtrica), se tiene:

    Zona 1.- Esta zona est comprendida 0 msnm a los 1434msnm, cuya rea de influencia parcial del

    polgono de Thiessen corresponde a la estacin Camana que est ubicada en la parte baja de la

    cuenca, donde se caracteriza principalmente por la escasez o ausencia de precipitaciones, zona

    rida de influencia.

    Zona 2.- Esta zona est comprendida entre 0 msnm a los 600msnm, cuya rea de influencia parcialdel polgono de Thiessen corresponde a la estacin Mollendo, ubicada en la cuenca del ro Tambo,

    donde se caracterstica principalmente por la escasez o ausencia de precipitaciones, zona rida de

    influencia.

    Zona 3.- Comprendida en altitudes mayores al centro de gravedad del polgono de Thiessen; aqu

    se ubica la estacin Pampa de Majes que se encuentra dentro de la cuenca de Chilca, donde por

    su altitud la zona es ms hmeda.

    De acuerdo al Poligono de Thiessen, la influencia sobre la va se da con la estacin de Camana.

    Pero, con la finalidad de ponderar y disear desde el punto de vista ms conservador, se aplic

    para el anlisis hidrolgico el dato de Precipitacin mxima registrada en la estacin Pampa de

    Majes en las cuencas cuyas cabeceras estn sobre los 1000msnm, adems porque cuenta con un

    periodo de registros aceptable estadsticamente y encontrarse a una altitud de 1434msnm que

    representara a los registros de precipitacin de la parte alta de las cuencas de los cursos de agua

    cruzadas por la carretera.

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    6/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 6

    La ubicacin y caracterstica de las Estaciones Pluviomtricas seleccionadas, se presentan en el

    siguiente Cuadro:

    Cuadro N3.2.1.- Estaciones Pluviomtricas en la z ona de estudio

    Estacin

    Coordenadas Geogrficas

    Altitud

    (msnm)

    Entidad Periodo deregistro

    (aos)

    Latitud

    (S)

    Longitud

    (W)

    Pampa de Majes 1619 40 7212 39 1434 SENAMHI 1987 2011

    Camana 1636 24 7241 49 15 ANA 19661983/1997-2008

    Mollendo 1701 57.48 720 57.74 13SENAMHI 1972

    1975/1996/2004-2006

    Fuente: Entidad Operadora Senamhi!!"#$$%%%&'('&)*+&",

    3.3 Subcuencas Hidrogrficas

    Las subcuencas geomorfolgicamente estn representadas tres unidades que en la regin tienen

    gran importancia ya que modelan tres unidades paisajsticas muy caractersticas. Estas Unidades

    son: Franja Litoral; Cordillera de la Costa y Planicies Costaneras. Se adjuntan los planosrespectivos.

    Se determinaron las caractersticas fsicas de las 8quebradasy/o depresiones identificadas, tales

    como: rea, longitud del cauce, cota mxima, cota mnima, pendiente. En el siguiente cuadro se

    muestran los parmetros determinados.

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    7/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO -

    Cuadro N3.3.1 Parmetros fisiogrficos

    NProgresiva

    Km

    rea

    Km2

    Longitudde cauce

    Km

    Cotamxima

    msnm

    Cota

    mnima

    msnm

    Pendiente

    %

    C-01 13+403 2.20 5.98 1090 939 6.6

    C-02 21+315 2.91 6.99 1108 1064 1.6

    C-03 22+168 12.53 14.89 1185 1055 2.9

    C-04 25+076 24.37 20.48 1227 1035 2.5

    C-05 27+579 10.26 14.39 1117 1034 1.4

    C-06 32+125 72.21 45.81 1376 1054 1.6

    C-07 44+192 7.97 19.00 1359 1247 1.7

    C-08 47+524 29.43 39.71 1732 1289 2.2

    La altitud mxima de una de las cuencas alcanza 1732 msnm. que corresponde la quebrada

    ubicada en el Km. 47+524.

    4. EVALUACION DE CAMPO

    En la zona del proyecto no se han identificado estructuras de drenaje, lo que se ha observado son

    depresiones y/o cauces que enpocas de estiaje se encuentran secas y que en pocas de lluvia

    tienden a reactivarse pero en forma mnima, esto es debido a la baja pluviosidad de todo elentorno de la zona en estudio.

    De acuerdo a la evaluacin de campo se ha observado en el Km32+125la presencia de un cauce

    seco que parece ser que ocasionalmente drena las aguas de una descarga relacionada con los

    sistemas de riego de la localidad de Majes cruzando la plataforma de la carretera en la progresiva

    indicada, la velocidad del flujo ha generado socavacin en la plataforma en una profundidad de

    1.2m.

    Se recomienda drenar y darle continuidad de flujo mediante una estructura de pase.

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    8/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO .

    5. HIDROLOGIA

    5.1 Precipitacin mxima de 24 horas

    Para la estimacin de caudales se efectu el anlisis de frecuencias de los eventos hidrolgicos

    mximos (registros de precipitacin mxima en 24 horas) y la obtencin de la distribucin del mejor

    ajuste a los registros histricos.

    Con el registro de precipitacin mxima en 24 horas, se procedi a calcular las alturas de

    precipitacin extrema probable correspondiente a diferentes perodos de retorno, sobre cuya base

    se estimaron los caudales mximos para la verificacin y diseo de las obras de drenaje que

    requiere el tramo en estudio.

    CuadroN5.1.1.- Precipitacinmxima24horas-Estacin Pampa de Majes

    Latitud 1619' S

    Longitud 72 12' W

    Altitud 1434 m snm

    MESPmax(mm)

    1 1992 MAYO 8.4

    2 1993 !"O #.1

    3 1994 $%""O 2.2

    4 199& MA"O 1#.&

    & 1997 A(OS)O 2.7

    6 1998 !"O 1.8

    7 1999 MA"O 2.&

    8 2### !"O 3.7

    9 2##1 $%""O 1.#

    1# 2##2 $%""O 6.8

    11 2##3 MA"O #.4

    12 2##4 $%""O 3.&

    13 2##& A%"*L #.2

    14 2##7 !"O 11.#

    1& 2##8 !"O 9.#

    16 2##9 MA"O 1.&

    17 2#1# $%""O 1.#

    18 2#11 A%"*L 4.919 2#12 A%"*L 6.#

    N dedatos

    AOPRECIPITACIONMAXIMA 24

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    9/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO /

    5.1.1 Anlisis de frecuencias

    Para el anlisis de frecuencia comprendi el anlisis de funciones de la distribucin terica: Normal,Log-normal, Log-Pearson III y Gumbel, por ser las ms usadas en Hidrologa para caso de eventos

    mximos.

    a. Funcin de distribucin Normal

    Esta distribucin se define:

    21

    21( )2

    x

    f x e

    =

    Donde:

    f(x)=densidad de probabilidadx=variable aleatoria

    b. Funcin de distribucin Log-Normal

    Esta distribucin es una extensin de la distribucin Normal, en la cual los valores

    logartmicos de una secuencia son considerados como normalmente distribuidos.

    2

    2

    1 ( )( ) .exp ; 0

    2. 2y

    y yf x x

    yx

    = >

    Donde:

    y=log(x)

    f(x)=densidad de probabilidad

    x=variable aleatoria

    0=media de los logaritmos naturales de x

    0=desviacin estndar de los logartmicos naturales de x

    e=base de los logaritmos naturales

    c. Funcin de distribucin Log-Pearson Tipo III

    Esta distribucin es una extensin de la distribucin Normal, en la cual los valores

    logartmicos

    ( ) ( ) ( )( )ln8 /

    1( )

    1 x y a

    f xx

    a B B ea

    =

    <

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    10/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 1

    Donde:

    a=parmetro de escala

    B=parmetro de formay=lmite inferior de la distribucin

    d. Funcin de distribucin Gumbel

    Esta distribucin Gumbel se deriva de otras distribuciones de tipo exponencial que

    convergen hacia una funcin exponencial a medida que la variable aleatoria (x) crece.

    La funcin de densidad de probabilidades:

    Donde a y b son los parmetros de la funcin.

    Los parmetros y ,se estiman para muestras muy grandes, como:

    S

    2825.1=

    Sx 45.0=

    Para muestras relativamente pequeas, se tiene:

    S

    y=

    /yux=

    Los valores de 0y 0 se encuentran en tablas.

    5.1.2 Prueba de bondad de ajuste

    Con el fin de seleccionar la funcin de distribucin adecuada a los datos registrados, se aplico la

    prueba de bondad de ajuste prueba 2 y Kolmogorov Smirnov

    a. Prueba2

    Para aceptar una distribucin dada debe cumplir:

    2

    1 , 1k mD

    ( ) ( )

    ( )x

    x e

    f x e

    =

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    11/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 11

    El valor de 2

    1 , 1k m se obtiene de tablas de la funcin de distribucin 2&

    D

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    12/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 12

    CuadroN5.1.2.1.- Estacin Pampa de Majes

    PrecipitacinMxima24horasparadiferentesperiodosderetorno

    FiguraN5.1.2.2.- GraficodePrecipitacinMxima24horasparadiferentesperiodosderetorno

    5.1.3 Intensidad de diseoSe recurri al principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta

    intensidad y corta duracin aparecen, en el mayor de los casos, marginalmente dependientes de

    la localizacin geogrfica, con base en el hecho de que estos eventos de lluvia estn asociados

    con celdas atmosfricas las cuales tienen propiedades fsicas similares en la mayor parte del

    mundo.

    Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros pluviogrficos que

    permitan obtener las intensidades mximas. Sin embargo estas pueden ser calculadas a partirde las lluvias mximas sobre la base del modelo de Frederich Bell que permite calcular la lluvia

    T

    (aos)Normal Log Normal

    Log Pearson

    IIIGumbel Diseo

    2 4.1 2.3 2.8 3.5 3.5

    5 7.1 7.0 7.1 6.6 6.6

    10 8.6 12.6 10.4 8.7 8.7

    30 10.6 26.4 15.2 11.8 11.8 > Pmax registrado

    35 10.8 28.9 15.8 12.3 12.3

    50 11.4 35.4 17.2 13.3 13.3

    70 11.8 42.3 18.5 14.2 14.2

    140 12.8 59.9 20.9 16.1 16.1

    500 14.3 105.9 24.7 19.7 19.7

    Mximo Registrado: 11.0 mm NDatos: 19

    1 10 100 1000

    Precipitacinmxima24

    horas(mm)

    Periodo de Retorno (Aos)

    Comparacin de DistribucionesEstacin Pampa de Majes

    Normal Log Normal Log Person III Gumbel "Registrados"

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    13/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 13

    mxima en funcin del perodo de retorno, la duracin de la tormenta en minutos y la

    precipitacin mxima de una hora de duracin y periodo de retorno de 10 aos. La expresin es

    la siguiente:

    10

    60

    25.0 )50.054.0)(52.0log21.0( PtTP eT

    t +=

    Donde:

    t=duracin en minutos

    T=periodo de retorno en aos

    PTt=precipitacin cada en t minutos con periodo de retorno de T aos

    P1060=precipitacin cada en 60 minutos con periodo de retorno de10aos.

    El valor deP1060:se calcula a partir del modelo matemtico propuesto por Yance Tueros, que

    estima la intensidad mxima horaria a partir de la precipitacin mxima en 24 horas.

    baPI 24=

    I=intensidad mxima de precipitacin en mm/h

    a,b= parmetros del modelo,(a=0.4602,b=0.876)

    P24=precipitacin mxima en24horas

    En caso de la Estacin Pampa de Majes, para un perodo de retorno de 10aos, P24 de 8.7mm

    (obtenido de la distribucin Gumbel),se tiene una altura de lluvia de 3.1mm, correspondiente a

    una duracin de 60 minutos.

    Las alturas de lluvia mxima para diferentes perodos de retorno, aplicando el Modelo de Bell, se

    muestran en el Cuadro N5.1.3.1:

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    14/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 14

    CUADRON5.1.3.1-Lluviasmximas(mm) Estacin Pamp a de Majes

    CUADRO N5.1.3.2.- Intensidadesmximas(mm/hora) Estacin Pampa de Majes

    F;,(!,#M*

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    15/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 15

    O bien:Y=a0+a1X1+a2X2

    Donde:

    Y=Log(I) ao=logKX1=Log(T) a1=m

    X2=Log(t) a2=-n

    La ecuacin resultante para la Estacin Pampa de Majes es la siguiente:

    I=19.23(T)0.139

    t0.497

    5.1.4 Tiempo de concentracin

    Para calcular el tiempo de concentracin crtico se utiliz la formula de Kirpich, U.S. Corps of

    Engineers, U.S. Hathaway.

    Frmula de Kirpich.- 0.3850.770.000325 SL=ct

    Frmula de U.S.Corps of Engineers.- 0 . 7 60 . 1 9

    0 . 3 0c

    LtS

    =

    Frmula de U.S.Hathaway.- ( )234.0

    467.0Ln0.606

    S=ct

    Donde:

    tc=tiempo de concentracin(hrs)L=Longitud de curso principal(Km)

    S=Pendiente a lo largo del cauce(m/m)

    n=factor de rugosidad

    Debido que existe una relacin inversa entre la duracin de una tormenta y su intensidad, se

    asume que la duracin critica es igual tiempo de concentracin.

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    16/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 16

    CUADRON5.1.4.1- Determinacin del tiempo de conce ntracin(hora)

    Conclusin.-

    Las frmulas de Kirpich y Us Corp of Engineers estn en funcin de la longitud de recorrido y la

    pendiente, mientras que la frmula de Hataway est en funcin de la cobertura vegetal.

    El comportamiento de la cuenca est en funcin de las caractersticas del suelo, cobertura

    vegetal, topografa de la cuenca, obras de encauzamiento, represamientos que influyen en la

    determinacin del valor ms real del tiempo de concentracin.

    Para el caso del estudio se ha considerado la formula Hataway para la determinacin del tiempo

    de concentracin.

    5.1.5 Cobertura Vegetal

    Para la determinacin de la cobertura vegetal CN se consider los parmetros de infiltracin

    superficial de los suelos, contenido de humedad, profundidad de suelos, tipo de suelos,

    cobertura vegetal, caractersticas geomorfolgicas, prcticas agronmicas.

    DeterminacinCN

    En este caso, segn los resultados del estudio de ONERN (INRENA), referente a los pisos

    ecolgicos del rea en estudio, consisten en:

    Matorral Desrtico Templado Clido (md-Tc).

    Desierto Perrido Templado Clido (dp-Tc) y

    Desierto Desecado Subtropical (dd-S).

    C-01 13+403.3 2.20 5.98 2.30 1090.0 939 151.0 0.066 1.137 0.36 0.95 0.80 0.80

    C-02 21+315.3 2.91 6.99 2.82 1108.0 1064 44.0 0.016 1.156 0.73 1.45 1.23 1.23

    C-03 22+168.1 12.53 14.89 4.49 1185.0 1055 130.0 0.029 1.187 0.82 1.84 1.32 1.32

    C-04 25+076.2 24.37 20.48 7.58 1227.0 1035 192.0 0.025 1.170 1.30 2.81 1.74 1.74

    C-05 27+579.3 10.26 14.39 6.13 1117.0 1034 83.0 0.014 1.267 1.40 2.69 1.82 1.82

    C-06 32+125.0 72.21 45.81 19.81 1376.0 1054 322.0 0.016 1.521 3.23 6.35 3.02 3.02

    C-07 44+191.7 7.97 19.00 6.66 1359.0 1247 112.0 0.017 1.898 1.38 2.76 1.80 1.80

    C-08 47+524.2 29.43 39.71 19.80 1732.0 1289 443.0 0.022 2.065 2.85 5.97 2.80 2.80

    Tcelegido

    Tiempo de concentracin tc (horas)

    Ubicacin (Km) Area

    (Km2)

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    17/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 1-

    Como desrticas, las condiciones de humedad corresponden a un rea donde los suelos se

    encuentran secos al producirse un evento extremo, sin embargo se considera la condicin

    hidrolgica promedio de suelos B con condiciones pobres con nmero hidrolgico igual a CN=78.

    5.1.6 Bombeo de calzada

    El drenaje de un pavimento depende tanto de la pendiente transversal o bombeo, como de su

    pendiente longitudinal, cuyo propsito es evacuar aguas superficiales, una inclinacin transversal

    mnima o bombeo que depende del tipo de superficie de rodadura y de los niveles de

    precipitacin de la zona. En el cuadro N5.1.6.1 s e especifica los valores indicando el rango del

    tipo de superficie y precipitacin total mensual.

    Cuadro N5.1.6.1.-Bombeo de calzada

    Tipo de superficie

    Bombeo (%)

    Precipitacin500mm/ao

    Pavimento superior 2.0 2.5

    Tratamiento superficial 2.5 2.5 3.0

    Afirmado 3.0 3.5 3.0 4.0

    De acuerdo a los datos de precipitacin total mensual que flucta entre 1.1 a 2.3 indicadas en el

    cuadro N5.1.6.1 y de acuerdo al tipo de superficie de rodadura considerada en el proyecto, el

    valor de bombeo a considerar es 2.0%.

    5.1.7 Caudal de diseo

    La estimacin del caudal de diseo, se ha determinado en funcin de la estimacin de

    precipitacin, las caractersticas fisiogrficas y que de acuerdo al rea de la cuenca se aplicarael Mtodo de Hidrograma Unitario, debido que considera como parte de sus parmetros la

    cobertura ( CN).

    5.1.7.1 Mtodo del Hidrograma Unitario

    Este mtodo establece que el caudal pico de hidrogramas puede expresarse mediante la

    expresin siguiente:

    epp PqQ *=

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    18/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 1.

    Donde:

    Qp = Caudal pico(m3/s).

    qp = Gasto pico de un hidrograma unitario.(m3

    /s/cm)

    Pe = Precipitacin efectiva.(cm)

    Mockus desarroll un hidrograma unitario sinttico de forma triangular. De la geometra del

    hidrograma unitario,se expresa el gasto pico como:

    b

    pt

    Aq

    *555.0=

    Donde:

    A = rea de la cuenca(Km2).

    tb = tiempo base(hrs)

    qp = Gasto pico de un hidrograma unitario.(m3/s/mm)

    La precipitacin efectiva segn, Soil Conservation Service (SCS), expresada en cm es:

    Pe (mm)=10Pe

    La determinacin del nmero de curva (CN) se ha obtenido a partir del tipo de suelo,precipitacin

    infiltrada.

    El caudal de diseo se ha obtenido multiplicando el caudal unitario por la altura efectiva, este

    valor ha sido calculado tomando en cuenta la curva I-D-F y los nmeros de escurrimiento.

    Por lo que considerando las precipitaciones mximas de la estacin Pampa de Majes aplicando

    el Mtodo del Hidrograma Unitario, se obtuvo los caudales mximos que se indican en el Cuadro

    N5.1.7.1.

    2

    5085.08

    203220.32

    P

    CNPe

    PCN

    +

    =+

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    19/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE DEL CAMINO VECIN

    CuadroN5.1.7.1.-Mtodo del Hidrograma Unitario

    ESTACION: PAMPA DE MAJES

    Pmax50

    = 13.3

    C-01 13+403.3 2.20 5.98 2.30 1090.0 939 151.0 0.066 1.137 0.36 0.95 0.58 0.58 0.35 1.1

    C-02 21+315.3 2.91 6.99 2.82 1108.0 1064 44.0 0.016 1.156 0.73 1.45 0.89 0.89 0.53 1.4

    C-03 22+168.1 12.53 14.89 4.49 1185.0 1055 130.0 0.029 1.187 0.82 1.84 0.95 0.95 0.57 1.5

    C-04 25+076.2 24.37 20.48 7.58 1227.0 1035 192.0 0.025 1.170 1.30 2.81 1.26 1.26 0.76 1.8

    C-05 27+579.3 10.26 14.39 6.13 1117.0 1034 83.0 0.014 1.267 1.40 2.69 1.32 1.32 0.79 1.9

    C-06 32+125.0 72.21 45.81 19.81 1376.0 1054 322.0 0.016 1.521 3.23 6.35 2.19 2.19 1.31 2.7

    C-07 44+191.7 7.97 19.00 6.66 1359.0 1247 112.0 0.017 1.898 1.38 2.76 1.30 1.30 0.78 1.9

    C-08 47+524.2 29.43 39.71 19.80 1732.0 1289 443.0 0.022 2.065 2.85 5.97 2.03 2.03 1.22 2.6

    Quebrada

    Ubicacin

    (Km)

    Area

    (Km2)

    Perimetrodela

    cuenca(Km)

    Longitudde

    cauce

    L(Km)

    CotaSuperior

    (msnm)

    CotaInferior

    (msnm)

    DesnivelH

    (m)

    Tc

    elegidoPendiente

    S(m/m)

    Coeficientede

    compacidad

    Kc

    Tiempo de concentracin tc

    (horas)

    US

    Corpof

    Engineers

    Hataway

    Tiempode

    retrasotr(horas)

    Tiempodepico

    t p ( h o r a s )

    Kirpich

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    20/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 2

    6. DISEO DE OBRAS PROYECTADAS

    En este captulo se indica el anlisis para el control de los flujos de agua superficial que

    discurren en el rea de la carretera.

    Para ello se ha tenido como soporte la evaluacin hidrulica, las caractersticas del rea de

    proyecto y el estudio hidrolgico realizado.

    De acuerdo a los parmetros geomorfolgicos y la precipitacin mxima se determin el caudal

    hidrolgico, siendo caudales menores a 0.080 m3/seg, por lo que no requiere la proyeccin de

    una estructura.

    Sin embargo en el Km 32+125, por la existencia de un cauce seco, la que se utiliza la formacin

    de su curso dos veces al ao cuando se realiza la limpieza de los vasos reguladores del sistema

    de irrigacin del pueblo de El Pedregal de Majes, se ha previsto proyectar un badn.

    a. Badn. Km. 32+125

    La quebrada cuyo cauce seco, ofrece en la interseccin con la va proyectada adecuada para la

    proyeccin de una estructura tipo badn que tendr una inflexin mnima para permitir el

    escurrimiento del flujo libremente.

    Cuadro N 6.1

    Relacin de badn en cauces mayores

    NCuenca Progresiva(Km)

    Condicin

    existente Proyectar

    C-06 32+125 - Badn 5.0mx5.5m

    Verificacin de la seccin hidrulica

    El clculo hidrulico a partir de la Formula de Manning:

    n

    SARQd

    2/13/2

    =

    Qd>Qh

    Donde:

    b = base del badn

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    21/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 21

    Si = pendiente al ingreso

    Ss = pendiente a la salida

    n = rugosidad

    H = altura

    Y = tirante

    Qh(m3/seg) = Descarga mxima proyectada en m3/seg. (Proveniente del estudio

    hidrolgico)

    Qd (m3/seg) = Descarga de diseo

    Datos:

    Qh= 0.08 m3/seg

    b = 5m

    Si = 0.4%

    Ss = 2.4%

    n = 0.01

    Ymax = 2/3H = 0.03m

    Aplicando la Formula de Manning :Qd= 0.17 m3/seg

    Se concluye que el Qd>Qh

    En el CuadroN6.2 se indica el sustento hidrulic o para la determinacin de la seccin

    hidrulica del badn.

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    22/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE DEL CAMINO VECI

    Cuadro N6.2.- DETERMINACION DE LA SECCION HIDRAUL ICA - BADEN

    CAUDAL

    Qh

    (Km) (m) (m3/seg) (m/m) (v/h) (v/h) (m) (m) (m) (m) (m

    2) (m) (m) (m/

    32+125 5 0.08 0.025 0.014 45.5 41.7 5 0.04 0.03 0.01 0.18 7.56 0.02 0

    Descripcin de trminos:

    S =pendiente b =base A:Area Qh:Caudal hidro

    n =altura H =altura Pm :Permetro mojado Qd:Caudal de dis

    Zi =talud ingreso y =Tirante Rh :Radio hidrulico T:Espejo de ag

    Zd =talud salida bl =borde libre V:Velocidad

    PROGRESIVA

    EJE

    LONGITUD

    BADENS n Zi Zd b y blH VA Pm Rh

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    23/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 23

    CONCLUSIONES

    Para la determinacin de la estacin pluviomtrica a considerar, se aplic el Poligono de

    Thiessen siendo la estacin Camana la que abarca el rea de influencia de la va en estudio.Pero, con la finalidad de ponderar y disear desde el punto de vista ms conservador, se

    aplic para el anlisis hidrolgico el dato de Precipitacin mxima registrada en la estacin

    Pampa de Majes en las cuencas cuyas cabeceras estn sobre los 1000msnm, adems

    porque cuenta con un periodo de registros aceptable estadsticamente y encontrarse a una

    altitud de 1434msnm que representara a los registros de precipitacin de la parte alta de las

    cuencas de los cursos cruzadas por la carretera.

    De la formulacin de las precipitaciones mximas en 24 horas, registrados en la EstacinPampa de Majes,la distribucin de mejor ajuste se eligi los resultados de la Distribucin

    Gumbel, dado que segn la prueba de bondad Kolmogorov Smirnov dicha distribucin de

    probabilidades se ajusta satisfactoriamente a los datos de la muestra.

    El rea de estudio est ubicada en una zona rida, pero debido que en la carta nacional se

    identificaron formaciones de depresiones de cauces secos (tributarios de quebradas), que de

    acuerdo a la evaluacin de campo se encuentra sin cobertura vegetal. Sin embargo, se

    estim los parmetros geomorfolgicos y se consider para la estimacin de los coeficientes

    de escorrenta el modelo desarrollado por V.T. Chow,

    Para la determinacin del caudal se aplic el Mtodo Hidrograma unitario, obtenindose

    valores de caudales menores a 0.080 m3/seg, por lo que no se consider proyectar

    estructuras de drenaje.

    Sin embargo, en el Km 32+125, por la existencia de un cauce seco, la que se utiliza la

    formacin de su curso dos veces al ao cuando se realiza la limpieza de los vasosreguladores del sistema de irrigacin del pueblo de El Pedregal de Majes, se ha previsto

    proyectar un badn.

    Adems, se analiz 30 aos de registro de precipitaciones mensuales de la estacin

    Camana, la precipitacin media obtenida es de 3.7mm al ao, clasificndola a la zona en

    estudio dentro de un clima Matorral Desrtico Templado Clido, Desierto Perrido Templado

    Clido y Desierto Desecado Subtropical, como valor mximo de precipitacin mensual de la

    serie se obtuvo 16.4mm en el ao 1973, y precipitacin mnima mensual de 0.0mm en losaos 1970, 1979, 1989 y 2006.

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    24/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 24

    Debido que el tramo de carretera estudiado se ubica en una zona rida, donde las lluvias

    anuales son inferiores a los 16.4 mm, no hay necesidad de estructuras de cruce ni cunetas.

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    25/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 25

    PANEL FOTOGRFICO

    F*!* 1

    F*!* 2

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    26/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 26

    Foto 3(Km32+125)

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    27/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 2-

    ANEXO 1

    PLANOS HIDROLOGICOS

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    28/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 2.

    ANEXO 2

    UBICACIN DE ESTACIONES PLUVIOMETRICAS

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    29/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 2/

    ANEXO 3

    REGISTROS PLUVIOMTRICOS

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    30/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO ESTUDIO DE HIDRO

    ESTACION PAMPA DE MAJES

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    31/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO ESTUDIO DE HIDRO

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    32/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO ESTUDIO DE HIDRO

    ESTACION MOLLENDO

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    33/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTOESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

    ESTACION CAMANA

    Fuente: http://www!"!#$%p&

    Cdigo CAMANA/000832 AAA: Caplina-Ocoa

    Latitud 16 37 30!3" # $%&ti%nt%:'aci(ico )pto A&%*uipa

    Longitud 3!17" , Cu%nca id&og&.(ica: uilca-$ito&-Cili '&o Caana

    Altitud 1 4n '%&iodo d% &%gi4t&o: 1566-15831557-2008 )i4t Caana

    AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL1966 2.0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 1.0 0.0 6.0

    1967 0.0 2 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.6 1.0 0.0 2.0 2.0

    1968 1.0 0 0.0 0.0 0.0 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

    1969 0.0 0.0 0.5 0.6 0.1 2.0 1.0 0.0 0.0 0.0 13.0 0.0 13.0

    1970 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    1971 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 1.0 0.0 0.0 0.0 5.0

    1972 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 4.0 2.0 3.0 4.3 4.0 5.4 5.4

    1973 16.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.4

    1974 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.6 1.9 0.0 0.0 0.8 1.9

    1975 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 1.2 8.0

    1976 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.3 1.0 4.6 0.1 0.0 0.0 0.0 10.3

    1977 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0

    1978 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 1.0

    1979 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    1980 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    1981 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3

    1982 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 6.0

    1983 4.0 2.0 0.0 0.0 3.0 2.1 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0

    1997 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 2.0 0.0 0.0 1.0 2.0

    1998 1.7 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 3.0 3.0

    1999 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 2.0 2.0

    2000 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

    2001 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0

    2002 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0

    2003 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4

    2004 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5

    2005 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.22006 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    2007 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 1.0 0.0 3.0 0.0 3.0

    2008 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    34/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJEDEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 3

    ANEXO 4

    ANLISIS ESTADSTICO

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    35/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTOESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

    Anexo 4.1

    Estacin Pampa de Majes

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    36/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTOESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

    ESTACION PAMPA DE MAJES

    A. DATOS PRECIPITACION MAXIMA 24 HORAS

    Cdigo PAMPA DE MAJES/000805/DRE-06 AAA: Caplina-Ocoa Dpto Ar!"ipa#atit"d $6%$&' S (rtint: Paci)ico Pro* Ca+llo,a#ongit"d .% $.' C"nca idrogr1)ica: Ca,ana Di2t Ma32Altit"d $44 , 2n, Priodo d rgi2tro: $&&.-.0$.

    AO E7E E9 MAR A9R MA J;7 J;# AC P,a?

    $&&. 0@0 0@0 0@0 0@0 8@4 @4 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 8@4

    $&& 0@$ 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@$

    $&&4 0@0 .@. 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 .@.

    $&&5 0@5 0@0 $0@5 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 $0@5

    $&&6 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0

    $&& 0@ .@. 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 .@ 0@0 0@0 0@0 0@6 .@

    $&&8 $@8 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 $@5 $@8

    $&&& 0@0 .@4 .@5 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@4 0@0 0@0 .@5

    .000 @ 0@ 0@0 0@0 0@0 $@ 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 @

    .00$ 0@0 $@0 0@0 0@ 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 $@0

    .00. 4@0 6@8 $@ 0@0 0@0 0@0 @0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 6@8

    .00 0@0 0@0 0@4 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@4

    .004 .@5 @5 0@0 0@0 0@0 0@0 .@5 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 @5

    .005 0@0 0@0 0@0 0@. 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@.

    .006 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0

    .00 $$@0 0@4 0@ 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 $$@0

    .008 &@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 &@0

    .00& 0@4 $@0 $@5 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 $@5

    .0$0 0@0 $@0 0@. 0@8 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 $@0

    .0$$ 0@6 .@ 0@$ 4@& 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@$ 4@&

    .0$. 0@4 4@. 0@0 6@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 0@0 6@0

    PROM. 1.7 1.3 0.8 0.6 0.4 0.2 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.5

    DS. STD. 3.0 1.8 2.3 1.6 1.8 0.8 0.8 0.6 0.0 0.1 0.0 0.3 1.0

    MAX. 11.0 6.8 10.5 6.0 8.4 3.4 3.0 2.7 0.0 0.4 0.0 1.5 11.0

    MIN. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    37/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTOESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    1992 1996 2000 2004 2008 2012

    PRECIPITACION

    MAXIMA

    24HORAS

    (mm)

    AOS

    HIDROGRAMA DE PRECIPITACION MAXIMA 24 HORASESTACION PAMPA DE MAJES

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1992 1996 2000 2004 2008

    PRECIPITACION

    MAXIMA24HORAS(mm)

    MESES

    HIDROGRAMA DE PRECIPITACION MAXIMA 24 HORASESTACION PAMPA DE MAJES

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    38/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTOESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

    B.DATOS DE PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

    - En el Histograma se expresa la variacin de la Precipitacin en funcin del tiempo (aos).- Se observa que la variacin Precipitacin Mxima se da en ao 2007 (enero), con una

    lectura mnima 11.0mm de una banda continua de datos equivalente a 20 aos.

    - Debido a la escasez de precipitaciones o la ausencia total de estas, algunos aos sonhidrolgicamente secos.- Por lo que de los 20 registros, se tienen 02 aos cuyos valores son nulos, por lo que se

    descart y considerado para el anlisis las precipitaciones mayores a cero, equivalente a18 aos

    #atit"d $6%$&' S#ongit"d .% $.' Altit"d $44 ,2n,

    MESPmax(mm)

    $ $&&. MAO 8@4

    . $&& E7ERO 0@$ $&&4 E9RERO [email protected] $&&5 MARO $0@55 $&& A# 0@.$4 .00 E7ERO $$@0$5 .008 E7ERO &@0$6 .00& MARO $@5$ .0$0 E9RERO $@0$8 .0$$ A9R># 4@&$& .0$. A9R># 6@0

    N deda!"

    A#O

    PRE$IPITA$IONMAXIMA 24

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    39/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTOESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

    C.CALCULO ESTADISTICO

    C.1 Distribucin Normal

    AO P Log P

    1992 8.4 0.9241993 0.1 -1.0001994 2.2 0.3421995 10.5 1.0211997 2.7 0.4311998 1.8 0.2551999 2.5 0.3982000 3.7 0.5682001 1.0 0.0002002 6.8 0.8332003 0.4 -0.398

    2004 3.5 0.5442005 0.2 -0.6992007 11.0 1.0412008 9.0 0.9542009 1.5 0.1762010 1.0 0.0002011 4.9 0.6902012 6.0 0.778 = = = = 4.06 0.361

    Var= 12.63 =media = = = = 3.554 0.578 Var= varianza

    c.a. = 0.778 -0.975 =desviacion estandark = -0.163 c.a. = coeficiente de sesgon = 19

    T(aos)

    P w z P (mm)

    2 0.5000 1.177 0.000 4.15 0.2000 1.794 0.841 7.1

    10 0.1000 2.146 1.282 8.630 0.0333 2.608 1.834 10.635 0.0286 2.667 1.903 10.8

    50 0.0200 2.797 2.054 11.470 0.0143 2.915 2.190 11.8140 0.0071 3.144 2.450 12.8500 0.0020 3.526 2.879 14.3

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    40/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTOESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

    C.2 Distribucin LogNormal

    C.3 Distribucin Log Pearson III

    C.4 Distribucin Extrema Tipo I Gumbel

    T(aos)

    P w z Log PP

    (mm)

    2 0.5000 1.177 0.000 0.361 2.35 0.2000 1.794 0.841 0.847 7.010 0.1000 2.146 1.282 1.102 12.630 0.0333 2.608 1.834 1.421 26.435 0.0286 2.667 1.903 1.461 28.950 0.0200 2.797 2.054 1.548 35.470 0.0143 2.915 2.190 1.627 42.3

    140 0.0071 3.144 2.450 1.777 59.9500 0.0020 3.526 2.879 2.025 105.9

    T(aos)

    P w z KT Log PP

    (mm)

    2 0.5000 1.177 0.00 0.158 0.453 2.85 0.2000 1.794 0.84 0.849 0.852 7.1

    10 0.1000 2.146 1.28 1.132 1.015 10.430 0.0333 2.608 1.83 1.419 1.181 15.235 0.0286 2.667 1.90 1.449 1.199 15.850 0.0200 2.797 2.05 1.514 1.236 17.270 0.0143 2.915 2.19 1.567 1.267 18.5140 0.0071 3.144 2.45 1.660 1.321 20.9

    500 0.0020 3.526 2.88 1.785 1.393 24.7

    T(aos)

    KTP

    (mm)

    2 -0.1643 3.55 0.7195 6.610 1.3046 8.730 2.1887 11.8

    35 2.3108 12.350 2.5923 13.370 2.8569 14.2

    140 3.4001 16.1500 4.3947 19.7

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    41/46

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    42/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTOESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

    E. RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS

    Normales

    Media Aritmtica = 4.063Desviacin Estndar = 3.554Coeficiente de Asimetra = 0.778Numero de datos = 19Variacin del Coef. de Asimetra = 0.316Desv. Est. Coef. de Asimetra = 0.562

    Logartmica

    Media Aritmtica = 0.361Desviacin Estndar = 0.578Varianza =Coeficiente de Asimetra = -0.975Numero de datos = 19Variacin del Coef. de Asimetra = 0.316D.S. Coef As = 0.562k = -0.163

    T(aos)

    Normal Log NormalLog Pearson

    IIIGumbel Diseo

    2 4.1 2.3 2.8 3.5 3.5

    5 7.1 7.0 7.1 6.6 6.6

    10 8.6 12.6 10.4 8.7 8.7

    30 10.6 26.4 15.2 11.8 11.8 > Pmax registrado

    35 10.8 28.9 15.8 12.3 12.3

    50 11.4 35.4 17.2 13.3 13.370 11.8 42.3 18.5 14.2 14.2

    140 12.8 59.9 20.9 16.1 16.1

    500 14.3 105.9 24.7 19.7 19.7

    Mximo Registrado: 11.0 mm NDatos: 19

    1 10 100 1000Precipitacinmxima24horas(mm)

    Periodo de Retorno (Aos)

    Comparacin de DistribucionesEstacin Pampa de Majes

    Normal Log Normal Log Person III Gumbel "Registrados"

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    43/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTOESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

    Anexo 4.2

    Estacin Camana

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    44/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTOESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

    ESTACION CAMANA

    A. DATOS PRECIPITACION MENSUAL

    Fuente: http://www!"!#$%p&

    Cdigo CAMA7A/0008. AAA: Caplina-Ocoa#atit"d $6% ' 0@ S (rtint:Paci)ico Dpto Ar!"ipa#ongit"d C"nca idrogr1)ica: K"ilca-(itor-CLili Pro* Ca,anaAltit"d $5 , 2n, Priodo d rgi2tro: $&66-$&8$&&-.008 Di2t Ca, ana

    AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL1966 2.0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 1.0 0.0 6.0

    1967 0.0 2 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.6 1.0 0.0 2.0 2.0

    1968 1.0 0 0.0 0.0 0.0 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

    1969 0.0 0.0 0.5 0.6 0.1 2.0 1.0 0.0 0.0 0.0 13.0 0.0 13.0

    1970 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    1971 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 1.0 0.0 0.0 0.0 5.01972 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 4.0 2.0 3.0 4.3 4.0 5.4 5.4

    1973 16.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.4

    1974 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.6 1.9 0.0 0.0 0.8 1.9

    1975 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 1.2 8.0

    1976 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.3 1.0 4.6 0.1 0.0 0.0 0.0 10.3

    1977 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0

    1978 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 1.0

    1979 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    1980 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    1981 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3

    1982 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 6.0

    1983 4.0 2.0 0.0 0.0 3.0 2.1 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0

    1997 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 2.0 0.0 0.0 1.0 2.0

    1998 1.7 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 3.0 3.0

    1999 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 2.0 2.02000 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

    2001 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0

    2002 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0

    2003 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4

    2004 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5

    2005 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.2

    2006 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    2007 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 1.0 0.0 3.0 0.0 3.0

    2008 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0

    PROM. 1.2 0.2 0.0 0.1 0.1 0.6 0.7 0.5 0.4 0.4 1.0 0.7 3.7DS. STD. 3.4 0.5 0.1 0.2 0.6 2.0 1.1 1.3 0.7 1.3 2.8 1.6 4.0

    MAX. 16.4 2.0 0.5 1.0 3.0 10.3 4.0 5.0 3.0 6.0 13.0 6.0 16.4MIN. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    .%4'@$

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    45/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIN ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

    DEL CAMINO VECINAL QUILCA EL ALTO 31

    ANEXO 5

    FICHA DE CAMPO

  • 7/26/2019 Hidrologia-e-Hidraulica (1).pdf

    46/46

    CONSORCIO AREQUIPA

    PROGRESIVA

    (Km)

    No existe Funcin de escurrimiento: quebrada seca

    estructura Direccin del flujo: D-IPor la existencia del cauce seco,

    la que se utiliza la formacin de

    su curso dos veces al ao

    cuando se realiza la limpieza de

    los vasos reguladores del

    sistema de irrigacin del pueblo

    de El Pedregal de Majes, se ha

    previsto proyectar un badn

    La quebrada cuyo cauce seco, ofrece en la

    interseccin con la va proyectada adecuada

    para la proyeccin de una estructura tipo

    badn que tendr una inflexin mnima para

    permitir el escurrimiento del flujo libremente.

    N

    1

    FICHA DE CAMPO - UBICACION DE ESTRUCTURA A PROYECTAR

    FOTOGRAFIAALTERNATIVA DE SOLUCION

    DESCRIPCIONTIPO

    32+125