hidro sesion 1 2015

Upload: raymond-yavarino-flores

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    1/88

    “UNIVERSIDAD PERUANA LOS AND

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVILCURSO HIDROLOGIA

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    2/88

    • RED HIDRICA 24-m (CUENCA DEL MANTARO Y PERENE)

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    3/88

    • Cuencas Hidrográficas a nivel nacional

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    4/88

    • Nevado Huaytapallana

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    5/88

    • Canales en costa

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    6/88

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    7/88

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    8/88

    • Defensa ribereña

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    9/88

    HIDROLOGIA

    •   Es una ciencia que estudia el proceso del ciclo

    hidrológico, este proceso comprende la existencia ydistribución del agua sobre la tierra, sus propiedadesfísicas y químicas y su influencia sobre el medioambiente incluyendo su relación con los seres vivos.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    10/88

    HIDROLOGIA DE CUENCAS

    •   El manejo de cuenca implica la ejecución de actividadinterdisciplinarias que tiene como eje principal de acción el recu

    agua y como ámbito de planificación la cuenca hidrográfica. Deseste punto de vista, la hidrología juega un papel muy importan

    en la planificación de la cuenca, principalmente en los aspectos qtienen relación con el dimensionamiento de estructuras de uso

    control del agua así como estudios y gestión del medio ambienLos proyectos hidráulicos son de dos tipos: los proyectos querefieren al uso del agua y los que se refieren a la defensa contra

    daños que ocasiona el agua

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    11/88

    •   Los proyectos típicos de uso del agua son los deabastecimiento de agua potable, los de irrigación y losde aprovechamiento hidroeléctrico; comprenden,además, los de navegación, recreación y otros. Losproyectos típicos de defensa son los de drenaje urbano,

    drenaje vial y drenaje agrícola; comprenden, además,los de encausamiento de ríos, los de defensa contra lasinundaciones y otros.

    •  El estudio de nuestros recursos hidrológicos corre porcuenta del Estado, siendo su objetivo proporcionar a los

    ingenieros los elementos para el aprovechamiento y elcontrol del recurso agua.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    12/88

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    13/88

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    14/88

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    15/88

    •   Hidrología es la ciencia geográfica que se dedica al estudiodistribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presen

    atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitacioescorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equililas masas glaciares. Los estudios hidrológicos son fundamentales p

    diseño de obras hidráulicas, para efectuar estos estudios se frecuentemente modelos matemáticos que representan el comporta

    de toda la cuenca en estudio. El correcto conocimiento del comportahidrológico de un río, arroyo, o de un lago es fundamental para

    establecer las áreas vulnerables a los eventos hidrometeoroextremos; así como para prever un correcto diseño de obinfraestructura vial.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    16/88

    El ciclo del agua, también conocido como   ciclo hidrológico, desc

    movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua cambiar su estado entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del cicloprocesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones deAunque el equilibrio del agua en la Tierra permanece relativaconstante con el tiempo, las moléculas de agua individuales pueden c

    muy rápido. El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Paeste agua se evapora en vapor de agua. El hielo y la nieve psublimar directamente en vapor de agua. Las corrientes de aire ascend

    toman el vapor de la atmósfera, junto con el agua de evapotranspiracióes el agua procedente de las plantas y la evaporación del suelo.

    EL CICLO HIDROLÓGICO

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    17/88

    El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas más frías hacen q

    condense en nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes alrededglobo. Las partículas de las nubes chocan, crecen y caen delcomo precipitación. Algunas caen como precipitaciones de nieve y pacumularse como casquetes polares y glaciares, que almacenan el

    congelada durante miles de años. En climas más cálidos, los bloques de

    a menudo se descongelan y se derriten cuando llega la primavera, y ederretida fluye por la tierra. La mayor parte de la precipitación cae sobocéanos o la tierra, donde, debido a la gravedad, fluye sobre la supe

    Una parte de ese agua entra en los ríos a través de valles en el paisajcorriente mueve el agua hacia los océanos.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    18/88

    El agua filtrada pasa a las aguas subterráneas, que se acumulan y so

    almacenadas como agua dulce en lagos. No toda el agua fluye por loríos. La mayor parte de ella empapa la tierra como infiltración. Upoco de agua se infiltra profundamente en la tierra y rellena acuífero

    (roca subsuperficial saturada), que almacenan cantidades enormes dagua dulce durante períodos largos del tiempo. Algunas infiltracione

    permanecen cerca de la superficie de la tierra y pueden emergeacabando como agua superficial (y oceánica). Algunas agua

    subterráneas encuentran grietas en la tierra y emergen. Con el tiempoel agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el océano, donde eciclo se renueva.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    19/88

    EL CICLO HIDROLÓGICO

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    20/88

    El ciclo hidrológico no es nada regular. Todo lo contrario. Una muestra de ello

    son los períodos de sequías y de inundaciones con los que estamos tan

    acostumbrados en el país.

    La Hidrología, para el análisis de algunos fenómenos, hace uso de métodos

    estadísticos, como tendremos oportunidad de ver a lo largo del curso y de modo

    particular .

    EL CICLO HIDROLÓGICO

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    21/88

    Procesos delagua

    El agua pasa por diferentes procesos:

    *Precipitación. Es el vapor de agua condensado que cae a la superficie de la TieLa mayor parte de la precipitación se produce como lluvia, aunque también incluynieve, el granizo, el goteo de la niebla, los copos de nieve y el aguani

    Aproximadamente 505000 km³ de agua caen como precipitación cada año, y de e398000 km³ caen sobre los océanos.

    * Interceptación de dosel. Es la precipitación que intercepta el follaje de las plantlas copas de los árboles. Es agua que finalmente se evapora y vuelve a la atmósfera que caer sobre la tierra.

    * Escorrentía de nieve. Se refiere a la escorrentía producida al derretirse la nieve.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    22/88

    *  Escorrentía. Es la variedad de rutas por las cuales se mueve el agua a travéstierra. Incluye tanto la escorrentía superficial como la escorrentía a través de caCuando fluye, el agua puede infiltrarse en la tierra, evaporarse en el aire, almacena

    lagos o embalses, o ser extraída para usos humanos, agrícolas u otros.

    *Infiltración. Es el agua de la superficie de la tierra que penetra en el suelo. Uninfiltrada, el agua pasa a formar parte de la humedad del suelo o del agua subterrá

    *   Flujo subsuperficial. Es el flujo de agua por el subsuelo y los acuíferos. Elsubsuperficial puede volver a la superficie (por ejemplo, a través de un brote o mebombeo humano), o finalmente filtrarse en los océanos. El agua vuelve a la superf

    la tierra a una elevación inferior a la de donde se infiltró, bajo la fuerza de la gravela presión. El agua subterránea tiende a moverse y rellenarse despacio, por lo que

    permanecer en los acuíferos durante miles de años..

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    23/88

    *Evaporación. Es la transformación del agua líquida en gas cuando se mueve desdtierra o las fuentes de agua hacia la atmósfera. La fuente de energía para

    evaporación es principalmente la radiación solar. La evaporación a menudo incluytranspiración de las plantas, y en conjunto se le llama evapotranspiración.

    evapotranspiración anual total asciende a aproximadamente 505000 km³ de agua,los cuales 434000 km³ se evaporan de los océanos.

    *  Sublimación. Es el cambio de estado directo desde agua sólida (nieve o hielovapor.

    *Advección. Es el movimiento del agua (en estado sólido, líquido o gaseoso) poatmósfera. Sin advección, el agua que se evapora sobre los océanos no podprecipitar sobre la tierra.

    *Condensación. Es la transformación del vapor de agua en gotitas de agua líquidasel aire, que producen nubes y niebla.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    24/88

    Una Visión General del

    ciclo hidrológico:

    AGUA VERDE Y AGUA AZUL

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    25/88

    AGUAVERDEY AGUA AZUL

    •  A escala global, y desde los orígenes de nuestro planeta ,una misma masa de agua fluye continuamente siguiendo lasrutas que conforman los procesos del ciclo hidrológico. Esteciclo conecta la biosfera con la atmosfera y los ecosistemas,incluyendo los antroposistemas.

    •   La reserva total de agua del sistema tierra no ha cambiadodesde sus orígenes. El agua no se crea ni se destruye.

    •   El ciclo del agua se impulsa por la energía de sol.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    26/88

    •   El agua se concentra en compartimientos entre los que semueven mediante flujos.

    •   La reserva total es la suma del agua presente en los siguientescompartimientos:

    •   Océanos, Hielo, La atmosfera, Ríos y Lagos, Humedad del suelo, Aguasubterránea, Agua que forma parte de los organismos vivos, Etc.

    •  La reserva de cada uno de estos compartimientos depende de

    los flujos de agua entrante y saliente.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    27/88

    Puntos dePartición

    Primer Punto dePartición

    Los constituyen las copas de losarboles que interceptan parte delagua de lluvia que se re-emite porevaporación directa .

    Segundo Punto dePartición

    Se divide en escorrentía superficialy agua infiltrada.

    Tercer Punto dePartición

    El agua que llega al suelo esparcialmente evaporada desde elmismo , transpirado por las

    plantas y un fracción recarga losacuíferos subterráneos.

    •   El viaje del agua en los ecosistemas terrestresempieza con la lluvia , tras la cual sigue unas rutasque pueden divergir en determinados puntos, los

    llamados de Puntos de partición (PP).

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    28/88

    •   Ciclo hidrológico en un ecosistema mostrando los puntos dpartición (PP) de la lluvia.

    •   Fuente; Falkenmark y Rockström

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    29/88

    Visión GeneralDel Ciclo

    Hidrológico

    Flujo azul

    EscorrentíaSuperficial

    Recarga de aguasubterránea.

    Flujo verde  Evaporación y

    transpiración

    Capacidad de

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    30/88

    La partición deflujos de agua a lo

    largo del ciclohidrológico viene

    determinado por:

    factores biofísicos

    pretención de agua

    del suelo

    Intensidad de lasprecipitaciones

    DemandaAtmosférica.

    factores biológicos  Ruta de la

    fotosíntesis.

    factores humanos

    USO del suelo

    Gestión debosques

    Compactación desuelos, etc.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    31/88

    •   Tiempo medio de resistencia en diferentes reservas

    •   fuente:Pid

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    32/88

    Análisis del Balance Hídrico

    •   La gestión de los recurso hídricos a diferentes escalasgeográficas debe basarse en el análisis del balancehídrico.

    •   El cual constituye un método contable que requiereevaluar multitud de datos hidrológicos relacionados con

    las reservas y los flujos de agua (Entradas y salidas).

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    33/88

    •   El ANALISIS DEL BALANCE HIDRICO es un practico método contabilidad que proporciona un buen marco para comprender lrecursos hidrológicos. Se puede aplicar a varias escalas: Desdenivel de parcelas, pasando por cuencas hidrológicas, lleganincluso a nivel global.

    •   Es necesario entender este balance para gestionar un mosostenible tanto el recurso con las interacciones con el ambientela sociedad .

    •  En su formas mas simple un análisis del balance Hídrico se basa una sola ecuación que compara las entradas y salidas de agua

    tiempo que da cuenta de los cambios en su almacenamiento.

    Análisis del Balance Hídrico

    V i bl Hid ló i

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    34/88

    Variables Hidrológicas•   Un análisis del balance hídrico debe evaluar variables

    hidrológicas como:

    •   La precipitación

    •   Intercepción

    •   Evaporación

    •   Evo transpiración

    •   Infiltración•   Escorrentía superficial y subterránea

    •   Almacenamiento superficial y subterránea

    •   Uso del agua

    •   No obstante , siempre resultan necesarios datos realesproveniente de cuencas hidrológicas monitorizadas alargo plazo.

    N ió d A A l A V d

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    35/88

    Noción de Agua Azul y Agua Verde•   La noción de agua Azul y agua verde proporciona un marco conc

    muy valioso para la gestión del agua a diversas escalas. La llu

    forma de precipitación genera dos tipos de recursos : el agua verdsuelo que se utiliza para el crecimiento de las plantas y pproducción y que retorna a la atmosfera en forma de flujos de vaagua azul en los ríos y acuíferos , accesible para el hombre, incluye

    regadío mediante el cual en agua azul se trasforma en agua verde)

     Agua verde y agua az

    N ió d A A l A V d

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    36/88

    Noción de Agua Azul y Agua Verde

    •   La noción de agua Azul y agua verde, brinda un enfoque interesante de varios puntos de análisis como:

    •   Unificación de la protección ecológica y los proceso hidrológicos.

    •   Producción de Alimentos a través de la agricultura de secano (Alimentada p

    las lluvias ) y/o regadío.•   Integración del agua mediante el control de sus movimientos a través del

    paisaje en relación con el uso del suelo.

    •   Reparto equilibrado del agua entre seres humanos y la naturaleza.

    •   Comprensión del concepto eco-socio hidrología.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    37/88

    EL DETERIORO DE LA CALIDAD DE AGUA EN EL PE

    •  El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más grapaís. Es un impedimento para lograr el uso eficiente del reccompromete el abastecimiento, tanto en calidad como en cantidad.

    •   Las causas principales están en la contaminación industrial, la ftratamiento de las aguas servidas, el uso indiscriminado de agroquímel deterioro de las cuencas.

    •   La contaminación industrial más significativa proviene de la minindustria pesquera y el sector hidrocarburos. Afecta a las continentales y marinas en sectores determinados.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    38/88

    EL DETERIORO DE LA CALIDAD DE AGUA EN EL P

    •   El deterioro de las cuencas altas de los ríos es extremadamente grave en la sierraalta, donde interactúan causas variadas, tales como la deforestación y la destcobertura vegetal, la erosión laminar y la contaminación urbana y minera.

    •   Estos procesos afectan a la calidad del agua y a la cantidad del recurso. El deterioagua tiene impacto sobre:

    •   • La producción agrícola, por el deterioro de los suelos contaminados. En el vallelas aguas de riego provenientes de este río afectan la producción agrícola por la cde elementos tóxicos provenientes de La Oroya y otras zona• La salud del ganado, y por lo tanto, sobre la producción• La salud de las personas, en especial de los más pobres, que no cuentan copara defenderse de estas situaciones.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    39/88

    SEQUIAS

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    40/88

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    41/88

    CUENCA HIDROGRAFICA

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    42/88

    CUENCA HIDROGRAFICA

    •   Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un punto como un riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña drena aguacuenca mayor que, eventualmente, desemboca en el océano.

    •   Una cuenca hidrográfica es el área drenada por un rio. Asimismo, las hidrográficas facilitan la percepción del efecto negativo de las acciones del sobre su entorno, evidenciándolas en la contaminación y en la calidad devacuada por la cuenca, quedando claro, por cierto, que el agua es el recurso inty el producto resultante de la cuenca.

    CUENCA HIDROGRAFICA

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    43/88

    CUENCA HIDROGRAFICA

    •   Es la superficie de terreno cuyas aguas vierten a un mismo río

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    44/88

    •   CUENCA: Se entiende por cuenca hidrográfica la porción de territorio dpor un único sistema de drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se defla sección del río al cual se hace referencia y es delimitada por la línea

    cumbres, también llamada «divisor de aguas» hidrológicos yrecientemente, a partir de los años 1970, para la planificación racional de los recursos naturales.

    •   SUB CUENCA: Los afluentes. Son los ríos secundarios que desaguan en eprincipal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cue

    •   MICROCUENCAS: Son los afluentes a los ríos secundarios, entiéndase por cquebradas, riachuelos que desembocan y alimentan a los ríos secundarios.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    45/88

    •   AREA DE LA CUENCA

    •   Tamaño de la cuenca (km2) Descripción•   < 25 Muy pequeña•   25 a 250 Pequeña

    •   250 a 500 Intermedia-pequeña•   500 a 2,500 Intermedia-grande•   2,500 a 5,000 Grande•   >5,000 Muy grande

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    46/88

    MORFOLOGIA DE CUENCA

    HIDROGRAFICA•   Se analiza las características morfológicas de la cuenca y la red de drenaje del

    principales afluentes, señalando la afluencia en que estos factores tieneintensificación o posible atenuación de los procesos y peligrosidad de los ríos.

    •  El agua es el gran escultor de la superficie de la tierra. Algunas de las caractmorfológicas de la cuenca se han utilizado exitosamente en modelos de predicaudales y sedimentos en suspensión, tal como densidad de drenaje, longcuenca, gradiente de cuenca etc.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    47/88

    PARTES DE UNA CUENCA

    CUENCA ALTA

    •  Quecorresponde ala zona dondenace el río, elcual sedesplaza poruna granpendiente.

    CUENCA MEDIA

    •   La parte de lacuenca en lacual hay unequilibrio entreel materialsólido quellega traído porla corriente y elmaterial quesale.

    Visiblementeno hay erosión.

    CUENCA BAJA

    •   la parte de lacuenca en lacual el materialextraído de laparte alta sedeposita en loque se llamacono dedeyección.

    TIPOS DE CUENCA

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    48/88

    •   Exorreicas: Drenan sus aguas al mar o al océano.

    •   Endorreicas:  Desembocan en lagos, lagunas o salares que notienen comunicación salida fluvial al mar.

    •   Arreicas: Las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antesde encauzarse en una red de drenaje.

    TIPOS DE CUENCA

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    49/88

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    50/88

    DELIMITACION

    •  La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano a curvas de nivel,siguiendo las líneas del divortium acuarum o líneas de las altas cumbres.

    •   Para poder delimitar una cuenca se debe tener en cuenta los conceptosbásicos de cuencas, así como sus tipos y características.

    •   El proceso de delimitación, es válido si se utiliza tanto en el métodotradicional - delimitación sobre cartas topográficas-, así como en el métododigital con ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizandoalgún software SIG como herramienta de digitalización.

    PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DE LASUNIDADES HIDROGRÁFICAS

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    51/88

    UNIDADES HIDROGRÁFICAS

    PRIMERA:   Se identifica la red de drenaje o corrientes

    superficiales, y se realiza un esbozo muy general de laposible delimitación.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    52/88

    .

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    53/88

    SEGUNDA:Invariablemente, la

    divisoria cortaperpendicularmente alas curvas de nivel ypasa, estrictamenteposible, por los puntosde mayor niveltopográfico.

    TERCERA: Cuando la divisoria va aumentando su altitud, cortal d i l t

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    54/88

    a las curvas de nivel por su parte convexa.

    TERCERA: Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas denivel por su parte convexa.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    55/88

    CUARTA: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo corta

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    56/88

    CUARTA: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, cortaa las curvas de nivel por la parte cóncava.

    CUARTA: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo corta a las curvas de

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    57/88

    CUARTA:  Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas denivel por la parte cóncava.

    QUINTA: Como comprobación, la divisoria nunca corta una

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    58/88

    pquebrada o río, sea que éste haya sido graficado o no en elmapa, excepto en el punto de interés de la cuenca (salida).

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    59/88

    AREA DE LA CUENCA

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    60/88

    AREA DE LA CUENCA

    •   Superficie.   Se refiere al área proyectada en un planohorizontal. Se determina con planímetro o con software oalgún otro calculo matemático.

    COEFICIENTE DE COMPACIDAD

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    61/88

    COEFICIENTE DE COMPACIDAD

    •  La forma superficial de las cuencas hidrográficas tiene interpor el tiempo que tarda en llegar el agua desde los límithasta la salida de la misma.

    •   Da una idea de la forma de la cuenca.•  Es una relación entre el perímetro de la cuenca “P” con

    perímetro equivalente de una circunferencia, que tiene misma área “A” de la cuenca.

    Gravelious (Kc)

    •   La Expresión del coeficiente de Gravelious es lasiguiente

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    62/88

    siguiente.

    •   Donde:

    •   Kc : Coeficiente adimensional de Gravelious•   P : Perímetro de la cuenca, en km•   A :Área de un circulo, igual al área de la cuenca ,

    en km2

    •   r : radio de un circulo de igual área que la cuenca.

    •  El índice K = 1 : la cuenca será de forma circular, de modo quemás cercano a la unidad se encuentre, más se aproximará su l d l í l d d l t d á

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    63/88

    la del círculo o redonda, en cuyo caso la cuenca tendrá mposibilidades de producir crecientes con mayores picos (caudale

    •  K > 1 : cuencas alargadas, cuando “K” se aleja más del valorsignifica un mayor alargamiento en la forma de la cuenca (oblo

    •  El valor que toma esta expresión es siempre mayor que la ucrece con la irregularidad de la forma de la cuenca, estableciénsiguiente clasificación:

    FACTOR DE FORMA (Rf)

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    64/88

    FACTOR DE FORMA (Rf)

    •  Horton (1932), sugirió un factor adimensional de forma Rf, c índice de la forma de una cuenca.

    •   Donde:•  Rf: Factor adimensional de Horton•   A: Área de la Cuenca

    •  Lb: Longitud de la cuenca, medida desde la salida hasta el limcerca de la cabecera del cauce principal, a lo largo de una lrecta, de A-B

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    65/88

    •   Este índice de Horton ha sido usado frecuentemente coindicador de la forma del Hidrograma Unitario.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    66/88

    CURVA HIPSOMETRICA

    • Curva hipsométrica: Puesta en coordenadas represenla relación entre la cota y la superficie de la cuenca que

    encuentra por encima de esta cota. El relieve de u

    cuenca se representa correctamente con un plano cocurvas de nivel, sin embargo, estas curvas de nivel so

    muy complejas, por medio de la curva hipsométrica

    sintetiza esta información, lo que la hace más adecua

    para trabajar

    EJEMPLO

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    67/88

    •   Obtener la curva hipsométrica de una cuenca, cuyo perímetro es d430 km , con las siguientes características topográficas.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    68/88

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    69/88

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    70/88

    Polígono frecuencias de altitudes

    •   Polígono frecuencias de altitudes: Representa el grado de incidencia de las ácomprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la cuen

    •   De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:

    •   Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica.•   Altura más frecuente. Es la altitud cuyo valor porcentual es el máximo de la

    de frecuencia de altitudes.

    •   Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto de absisa(50 % del área) de la curva hipsométrica.

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    71/88

    •  GEOLOGÍA Y SUELOS. Esta información es útil sobre todo para el e

    las napas de agua subterránea y para la determinación de la escporque la geología y el tipo de suelo son factores importantes dela inf

    •  COBERTURA.   Se refiere al tipo de cubierta vegetal. También es importante para la determinación de la escorrentía.

    •   PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO DE AGUA. Es una curva que rela relación entre la altitud y la longitud del curso principal. El perfil londel rio es muy importante porque permite conocer la pendiente ddiferentes tramos de su recorrido.

    DRENAJE DE CUENCAS

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    72/88

    •   La cuenca de drenaje es la unidad básica de investigación dcapacidad de escorrentía, y densidad de drenaje.

    •  La red de drenaje es el recorrido del agua superficial desde la tiehacia el mar se lleva a cabo a través de una red de drenaje la c

    refleja un parte características geológicas y de clima. La RD de ccuenca a evolucionado para convertirse en el sistema para evacuaagua de escorrentía de manera mas eficiente

    TIPOS DE CORRIENTES

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    73/88

    CORRIENTESEFÍMERAS

    • Cuando solo llevanagua cuando llueve einmediatamentedespués. Circula aguaen formamomentánea.

    •   APORTA :escorrentíasuperficial.

    CORRIENTESINTERMITENTES

    • Cuando llevan agua lamayor parte del año,sobretodo en épocasde lluvias o deavenidas. Lapresencia de agua en

    el cauce es debida alhecho que la napafreática se ubica porencima del fondo delcauce.

    • APORTA: Escorrentíasuperficial, por

    infiltración osubterránea.

    CORRIENTESPERMANENTES

    • Cuando circula aguadurante todo el año,pues en época que nollueve y aún de ciertasequía conducenagua debido a que el

    nivel freático siempreestá por encima delfondo del cauce.

    • APORTA:   avenidas(escorrentía), enestiaje (Napafreática), deshielo de

    nevadas, lagunas.etc.

    Patrones de Drenaje

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    74/88

    •  La configuración de la red de fluviales resulta de la influenciatopografía, los suelos, las rocas, grado de fracturación y estratifi

    esto se conoce como el sistema de drenaje.•   -Dendrítico: tiene aparecerse ala ramificacion de un árbol esto

    en terrenos montañosos.

    •   -Trillis/Pinnado:  ocurre debido a los pliegues de la corteza terresrio principal se ubica en el centro del pliegue

    •   Radial: asociado a un volcán o montañas pronunciadas.•   Paralelo: patrón paralelo entre trillis y dendrítico•   Rectangular: ocurre en sitios de alta frecuencias de fallas, direc

    muy lineales y ángulos definidos

    CLASIFICACION DE CORRIENTES

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    75/88

    •   La red de corrienorigina con el agurecorre una supcuyo relieve y e

    vienen determinadla geología de la rela estructura subya

    CORRIENTECONSECUENTE

    CLASIFICACION DE CORRIENTES

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    76/88

    CORRIENTECONSECUENTE

    • Es aquella cuyo curso sigue la pendiente inicial del terreno, determinada por la geología.

    CORRIENTESUBSECUENTE

    • Son afluentes de un río consecuente, se forman por la erosión remontante y fluyen a lo lalíneas de debilidad que presenta la estructura subyacente, tales como líneas de fallas o es

    CORRIENTE RESECUENTE

    También denominadas corrientes consecuentes secundarias, son afluentes de las corsubsecuentes y discurren en la misma dirección que las consecuentes, pero son más j

    CORRIENTE OBSECUENTE

    Las corrientes obsecuentes son aquellas que fluyen en dirección contraria a las conse

    CORRIENTE INSECUENTE

    • Son las que no guardan una relación obvia con la estructura y no siguen un patrón predete

    RAZÓN DE BIFURCACIÓN

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    77/88

    •   La ley del número de cauces y la razón de bifurcación fue formuladRobert Horton en 1945 y se establece a partir de la relación exisentre el número de segmentos de un orden dado y los de inmediatamente superior.

    •   La relación de bifurcación permite comprender algunas variacgeoecológicas que se producen en el territorio de la cufundamentalmente cambios importantes en el sustrato rocoso, ecaracterísticas de los grupos de suelos dominantes y en la cobe

    vegetal.

    RAZÓN DE BIFURCACIÓN

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    78/88

    •   Las cuencas cuya relación de bifurcación permanece constindican homogeneidad en las características geoecolóanteriores.

    •  A partir de la relación de bifurcación, Robert Horton estableció“El número de segmentos de órdenes sucesivamente inferior

    una cuenca dada, tiende a formar una progresión geométriccomienza con el único segmento de orden más elevado y csegún una relación constante de bifurcación.” Siendo entoncsumatoria del número de cauces el número total de cursocomponen la red de drenaje de la cuenca.

    CALCULO DE LA RAZON DE BIFURCACION

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    79/88

    COCIENTE DE BIFURCACIÓN

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    80/88

    •  El cociente de bifurcación (Rb) es la proporción existente entre el nú

    de corrientes de corrientes de un determinado orden y el númecorrientes de orden inferior inmediato, suele ser constante en la mde las redes y oscila entre 3 y 5.

    DENSIDAD DE CORRIENTES (Dc)

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    81/88

    •   El patrón y densidad de las corrientes y ríos que drenan ndependen de su estructura geológica, sino también del relieve

    superficie terrestre, el clima, el tipo de suelo, la vegetación y, ca

    en mayor medida, de las repercusiones de la acción humanamedio ambiente de la cuenca.

    DENSIDAD DE CORRIENTES (Dc)

    DENSIDAD DE CORRIENTES (Dc)

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    82/88

    •   La densidad de corriente, es un parámetro que indica la

    eficiencia del drenaje de una cuenca.Donde :

      Dc : N° corrientes / ha ò km²

      Nc : número de las corrientes

      perennes e intermitentes de la cuenca

      A : área de la cuenca.

    •   La corriente principal se cuenta como una sola desde sunacimiento hasta su desembocadura; después se tendrántodos los tributarios de orden inferior desde su origen hasta la

    unión de la corriente principal y así sucesivamente hasta llegara las corrientes de orden 1.

    DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    83/88

    •  La densidad de drenaje (Dd) es una propiedad fundamental de lacuenca, que controla la eficiencia de drenaje (Jones, 1997) y señalael estado erosivo de la cuenca, y está definida, para una cuencadada, como la longitud media de curso por unidad de superficie:

    DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    84/88

    -Si la Dd > 1 : La cuenca es bien desarrollada aguas abajo permanen-Si la Dd > 2.74 se considera una cuenca bien drenada.

    Por otra parte, si sólo consideramos este índice, sin tener en cuenta otros

    del medio físico de la cuenca, podemos decir que cuanto mayor sea la dedrenaje, más rápida será la respuesta de la cuenca frente a una tevacuando el agua en menos tiempo. Esto quiere decir, que al tener

    densidad de drenaje, una gota deberá recorrer una longitud de ladera realizando la mayor parte del recorrido a lo largo de los cauces, donde la v

    de escurrimiento es mayor, por lo tanto los hidrogramas en principio tetiempo de concentración relativamente corto.

    PENDIENTE DE CAUCE

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    85/88

    •  El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenparámetro importante, en el estudio del comportamiento dehídrico, como por ejemplo, en la determinación de las caracóptimas de su aprovechamiento hidroeléctrico, o en la sol

    problemas de inundaciones

    • Este método considera la pendiente del cauce, como la re

    PENDIENTE DE CAUCE

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    86/88

    Este método considera la pendiente del cauce, como la re

    entre el curso de agua más largo con la superficie de la cuen

    • Donde:• J : pendiente media del cauce (%)• Hmáx. : altitud máxima del cauce (km)• Hmín. : altitud mínima del cauce (km)• L : longitud del cauce (km)

    INSTITUCIONES PUBLICAS

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    87/88

    MINISTERIOS

    PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA (PIP)

  • 8/18/2019 Hidro Sesion 1 2015

    88/88

    - Formulación de expedientes: Sistema de riego,puentes, defensa ribereña, entre otros..