hf1-cuaderno.pdf

43
//~`/!e\~+P/~ ` !l/e\\~o//No\\1

Upload: aitorpedagogo2827

Post on 06-Apr-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HF1-Cuaderno.pdf

//~`/!e\~+P/~ ` !l/e\\~o//No\\1

Page 2: HF1-Cuaderno.pdf

ISBN 84-205-2260-0

Depósito legal : M.32.334-1993

Segunda edición, revisada y ampliada, 1992

Reimpresiones, 1989, 1990, 1991, 1993

ALHAMBRA LONGMAN, S. A., 19B8,11992Fernández de la Hoz, 9. 28010 Madrid .

José Maria García-Mauriño yJosé Antonio Fernández Revuelta

Impreso en España - Printed in Spain

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del«Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción totalo parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos lareprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ellamediante alquiler o préstamo públicos, as¡ como su exportación e importación.

Gráficas Rágar, S. A. - León, 44 . Pol. Ind. Cobo Calleja - Fuenlabrada (Madrid)

JA
Page 3: HF1-Cuaderno.pdf

Cuadernos de COU y

SelectividadJosé María García-Mauriño

José Antonio Fernández Revuelta

Presocráticos

HISTORIA DE LA

FILOSOFIA.o.mon

ALHAMBRA LONGMAN

Page 4: HF1-Cuaderno.pdf

1 "ILOSOF(A

p R E S O C R Á T I C O S

Contenido

Págs .

1 . Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

2.

Introducción o la historia de la filosofía . . . . . . . . .

62.1.

Qué es historia de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . .

72.2.

Cómo entenderla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

92.3 .

Cómo estudiarla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

3.

Inicio de la filosofía : Los presocráticos . . . . . . . . . .

11

4.

Dimensión histórica de la Grecia clásica . . . . . . . .

124.1 .

Contexto geográfico y político de Grecia . . .

124.2.

Situación sociocultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

134.2.1 .

La influencia de la religión . . . . . . . . . .

134.2.2 .

La ciencia egipcia y babilóniea . . . . . .

134.2.3 .

Las condiciones socioeconómicas . . .

14

5.

Dimensión filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

155.1 .

El paso del mito al «logos» . . . . . . . . . . . . . . . . . .

155.2.

La pregunta fundamental . . . . . . . . . . , . . . . , , . . ,

165.3 :

La explicación racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

165.4 .

Las etapas de la filosofía griega . . . . . . . . . . . . . .

175.5 . Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

ó.

Los presocráticos (siglo vi a. de C. - mitad del siglo va . de C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

186.1 .

El concepto de naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

196.2 .

La búsqueda del arjé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

196.3 .

El problema del conocimiento . . . . . . . . . . . . . .

206.4.

La solución de los jonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

216.4.1 .

Tales de Mileto: el agua . . . . . . . . . . . . .

216.4.2 .

Anaximandro: el apeiron . . . . . . . . . . . .

226.4.3 .

Anaxímenes : el aire . . . . . . . . . . . . . . . . . .

226 .4.4 .

La escuela pitagórica: el número . . . .

22

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 5: HF1-Cuaderno.pdf

Págs.

6.5 .

La solución de Heráclito y Parménides . . . .

236.5 .1 .

Heráclito : el cambio, el fuego . . . . .

236.5.2.

Parménides : el ser, uno y estático

246.6 .

La solución de los mecanicistas . . . . . . . . . . .

256.6.1 .

Empédocles : dialéctica ; 4 elementos;amor-odio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

266.6.2 .

Anaxágoras : el «nous» ; «spermata»

266.6.3 .

Demócrito : atomismo . . . . . . . . . . . .

276.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

7.

La Escuela de los sofistas (segunda mitad del siglo Va. de C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

7.1 .

Dimensión histórica: cambio político a la demo-cracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

297.1.1 .

Primera época: Guerras médicas (492-479 a. de C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

307.1 .2 . Intermedia : Siglo de Pericles (479-

431 a. de C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

317.2 .

Características fundamentales del pensar so-fista.

327.2.1 .

Relativismo y escepticismo . . . . . . . .

327.2.2. Convencionalismo . . . . . . . . . . . . . . .

337.2.3 . Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

347.3 .

Los principales filósofos de esta época . . . . .

347.3 .1 .

Primera época . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

347.3 .2 .

Segunda época . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

358.

Sócrates (470-399 a. de C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . , , .

35

8.1 .

Su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

358.2.

Su pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

378.3 .

Su ética: Intelectualismo moral . . . . . . . . . . .

388 .3 .1 .

Punto de partida : el hombre . . . . . . .

388.3.2.

Consecuencia: el intelectualismo moral.

38

9.

Bibliografía específica del tema . . . . . . . . . . . . . .

39

9.1 .

Libros de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,

399.2 .

Libros de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

10.

Bibliografía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3910.1 .

Libros de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3910.2.

Libros de consulta . . . . . . . . . . . . . . . � . . . .

40

Page 6: HF1-Cuaderno.pdf

Fuos04A

P R E. s o c R Á T 1 C o s

1 . Presentación

Esta historia de la filosofía es el fruto de varios años de experiencia en la enseñanza delcurso de COU. Las novedades que creemos aportar son la claridaden la exposición, la definición de conceptos, análisis filosóficoscomprensibles para los alumnos, cuadrosy esquemas aclaratorios.

Tenemos el gusto de ofrecer la segunda edición de esta historiade la filosofía resumida en 18 cuadernos.

Hemos pretendido con ello prestar una ayuda a los alumnosde COU, que en este curso se sienten a menudo agobiados porel excesivo trabajo. Para ello hemos hechoun esfuerzo de síntesisy de claridad en la exposición, que queda reflejado en cadatema con arreglo al siguiente planteamiento :

" Esquema amplio del contenido, en el que se ven en ungolpe de vista todos los puntos que luego van a ser tratados.

" Problemática propia de cada periodo. Se sitúa la filosofíay el .autor dentro de su contexto cultural, con el fin decomprender mejor el problema filosófico que se plantea.

" Dimensión histórica. Se ofrecen unos breves rasgos de losacontecimientos históricos más importantes coetáneos alautor, dentro de los cuales se entiende mejor su itinerariofilosófico.

" Trayectoria vital del autor, con una semblanza de su viday una relación de sus obras.

" Filosofía del autor propiamente dicha y que constituye locentral de cada cuaderno . Se exponen, en síntesis, los puntosqueexige el programa de Selectividad para que cada alumnopueda tener fácilmente un resumen de cada tema .

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 7: HF1-Cuaderno.pdf

" Clave de interpretación de los textos oficiales propuestospor la Universidad para las pruebas de Selectividad. Sepretende ayudar al alumno a comprender mejor el contenidode los textos .

" Material bibliográfico. Es una breve referencia para elalumno que quiera profundizar o ampliar conocimientos.Ofrecemos también los libros de texto más usuales y de losque hemos tomado muchos conceptos y explicaciones.

Hemos tenido en cuenta todos los libros de texto aprobadospor el Ministerio de Educación y Ciencia en estos últimos años yque aparecen en la reseña bibliográfica general, los cuales nos hanservido de gran ayuda.

Nuestro deseo, al presentar esta segunda edición, es que tengatanto éxito como la primera y siga siendo un buen instrumentopara los alumnos de COU.

2.

Introducción a- la historia de la filosofía

Los autores

Pretendemos con este material un cierto conocimiento de la historia del pensamientooccidental cristiano.

El pensamiento de la humanidad, a través de los siglos, tienesu propia historia; como cada uno tiene su historia personal, quees la historia de su vida. También su manera de pensar evolucionacon los años : va cambiando el modo y los contenidos del pensar,desde los cinco años a los dieciocho, pasando por las diversasetapas de los 8, los 12, los 15 .. . Cada uno tiene la historia de supropio pensar .

Pero el pensar de cada uno, lo mismo que el pensamiento dela humanidad, no está en la luna, sino en la tierra, en el mundo,está enraizado en una serie de acontecimientos que han tenidolugar en su vida : su casa, su familia, la profesión de su padre, lascostumbres, el colegio, los profesores, el nivel económico, elnivel social, las condiciones políticas, etc. Lo mismo ocurre conel pensamiento occidental europeo: todo pensar está encarnadoen una época concreta de la historia .

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 8: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFfA

p R E S 0 C R Á T I C O S

Decía Hegel:

«. . .las filosofías son su propia época expresada en pensamiento ;pertenecen a su época y se hallan prisioneras de sus limitaciones :el individuo es hijo de su pueblo, de su mundo, y por mucho quequiera estirarse, jamás podrá salirse verdaderamente de su tiempo,como no puede salirse de su piel» (Lecciones de Historia de laFilosofa, 1, pp . 17-18) .

Los autores y las corrientes filosóficas que vamos a estudiarno son fósiles o cadáveres intelectuales : son parte viva de lahistoria de la humanidad, es parte de la historia de mi propiopensamiento, el que tengo ahora (aunque no lo sepa ni me décuenta); es mi herencia cultural . Soy europeo, no soy chino. Lahistoria de la filosofía es la historia de nuestro propio pensamiento,que arranca del siglo vi a. de C. hasta el siglo XX actual .

Decía Hegel:

«La Historia de la Filosofía no sería otra cosa que un campode batalla cubierto de cadáveres, un reino no ya solamente deindividuos muertos, físicamente caducos, sino también de sistemasrefutados, espiritualmente liquidados, cada unode los cuales matay entierra al que le precede». (Ib.)

El profesor Sánchez Vázquez, refiriéndose a los alumnos, seexpresaba así :

«La Filosofía se les suele presentar [a los alumnos] como unainextricable selva en la que unos plantan árboles que otros vienena derribar: Platón es derribado por Aristóteles, Hume por Kant,Hegel por Marx, etc. Es una visión simplista, pero no deja de serverdad que el alumno se encuentra perplejo en esta selva filosófica,ante esa sucesiva plantación y derribo de árboles filosóficos, sinque sepa realmente a la sombra de cuál acogerse» (Citado por«Diálogo Filosófico», 1987, 7, b2).

2.1 .

Qué es historia de la filosofía

1.

Lo entenderemos mejor cuando lleguemos al final: desdeallí contemplaremos su conjunto como una arquitectura bientrabada, unida. Hegel nos ayudará a ver la historia de la filosofía como una unidad histórica, como un caminar hacia laverdad.

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 9: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFM

P R E S 0 C R A T I C O S

2 . Por ahora nos basta saber que no es un cúmulo deopiniones de gente que va pensando a su manera, sino que es elesfuerzo del hombre por alcanzar la verdad. Cada filósofo es hijode los anteriores, recoge el pensamiento anterior y hace posibleel pensamiento siguiente. No es un conjunto de datos, sino unaconcatenación de ideas en busca de la verdad.

3.

La verdad está siempre en el horizonte de la historia dela filosofía. Todos los filósofos se plantean los grandes interro-gantes del hombre : Dios, el alma, el mundo, la naturaleza de lascosas, el conocimiento ... Los filósofos creyentes han conjugadola filosofía y la teología, la razón y la fe . . . Pero siempre en buscade la verdad.

4.

Poreso la historia déla filosofía es filosofía, es búsquedade la verdad, es la filosofía propiamente dicha; no es simpleexposición, sino búsqueda del verdadero planteamiento, delporqué y de los porqués, de la verdad . En Filosofía no hayninguna verdad dogmática, todo es discutible ; lo que no sondiscutibles son los hechos históricos, aunque sean objeto dedistintas interpretaciones . No se puede separar la Filosofíade la Historia, ni el pensamiento de los hechos históricos, comono se puede separar hoy el pensamiento de los adelantos de laenergía nuclear.

5.

Entendida así la historia de la filosofía no genera escep-ticismo, sino que genera confianza en la razón del hombre quequiere encontrar la verdad . Cada pensador ha ido poniendo sugranito de verdad y todos confluyen hacia la Verdad plena. Poreso la historia de la filosofía no nos ofrece pensadores aisladossirio que nos ofrece un constante caminar hacia la verdad. Elpensamiento de cada uno no muere, sino que es recogido por lossiguientes y todos juntos van construyendo el edificio humano,van haciendo el camino que conduce a la verdad : ésta no esposeída de manera absoluta por ninguno, pero todos la buscan ycada uno posee ya su parte de la verdad .

6.

Así considerada, cada época hace posible la siguiente;gracias a que un sistema cae, puede surgir otro. Cada sistema esuna visión parcial de la verdad . Así, no hay lugar:

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

- ni para el escepticismo (la verdad se va logrando);

- ni para el dogmatismo (nadie tiene el monopolio de laverdad) .

Page 10: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFÍA

P R E S O C R Á T I C O S

La verdad se conquista gradualmente y ello nos obliga a sercríticos con todos. Todos estamos llamados a ser filósofos, abuscar la verdad con espíritu crítico .

7.

Tenemos que hacer viva la historia pasada, hacer vivo elpensamiento anterior de otros tiempos, pero que de alguna maneracontinúa en el presente : «La Historia de la Filosofía ha de ocuparsede lo que no envejece, de lo presente y vivo» (Hegel, Lecciones deHistoria de la Filosofía) .

2.2 .

Cómo entenderla

1 .

Concepto vago e impreciso . sofía = sabiduría; filos =amigo.

Por tanto, amante de la sabiduría, deseo de saber .

" La tradición atribuye a Pitágoras la invención de la palabra«filosofía» ; él no quería llamarse sabio, sino «amigo de lasabiduría» . Sabio sólo es Dios. La sabiduría es la ciencia deDios . La filosofía es la ciencia del hombre .

Platón dirá que Dios no es filósofo, sino sabio . Sólo elhombre es filósofo .

Aristóteles dice que «todas los hombres tienden por propianaturaleza a saber» . Por tanto, la filosofía, o el deseo desaber, pertenece a la esencia del hombre.

2 .

Debido a este sentido impreciso, el contenido de la Filo-sofía ha variado a lo largo de los siglos :

" Para los antiguos la filosofía abarca todo el saber: Física,Matemáticas, Geometría, Astronomía, Teología . . .

" A partir del cristianismo, se distingue Filosofía y Teología:la verdad natural y la verdad revelada . Así lo distingueSanto Tomás.

Todavía en el siglo XIII la Filosofía abarca todas las ciencias .En el siglo XVII, Descartes compara la Filosofía a un árbolen el que las raíces son la Metafísica; el tronco, la Física ; lasramas, las ciencias particulares .

" En el siglo XVIII, con la decadencia de la Filosofía Escolástica,

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 11: HF1-Cuaderno.pdf

la Filosofía pierde el sentido amplio que había tenido en la anti-güedad, quedando reducida a la Metafísica. Se produce la contra-posición entre Ciencia y Filosofía como dos órdenes del saberdistintos, que ha cuajado en nuestras universidades .

3 .

De todos modos, la Filosofía siempre se ha planteadoel porqué de las cosas . En ese sentido, de manera amplia, laFilosofía empieza con la aparición del hombre sobre la tierra : elhombre es el único ser de la naturaleza capaz de pensar. Pero deuna manera más específica empieza con los griegos, que sonlos primeros que se preguntan el porqué de las cosas de unamanera científica .

2.3 .

Cómo estudiarla

1 .

Hay que considerar cada filósofo o cada sistema filosóficodentro de sus circunstancias históricas: el contexto históricoinfluye siempre en el pensamiento . Y hay que estudiarlo ademásen sus conexiones históricas : lo anterior a él influye en él, comoél influirá en los siguientes . Nadie existe solo ni aislado, sino enconexión con los demás.

2 .

En simpatía y empatía con el autor : hay que metersedentro del pensamiento del autor, pensar con él y desde él . Nopara aceptar todo lo que él dice, sino para entenderle y podercriticarle después .

3 .

Espíritu crítico: La historia de la filosofía no es aprenderde memoria lo que dicen los autores, sino aprender a pensardesde los autores . Hay que ser crítico con todas sus posturas,pero desde un conocimiento objetivo .

4 .

Hayque leer las obras de los filósofos . No se puede unoconformar con una historia de la filosofía, y menos con unmanual . La filosofía la han hecho ellos, y a ellos hay que leerdirectamente, sin intermediarios .

5 .

Con todos esos materiales cada uno debe hacer su síntesispersonal, con el pensamiento del autor perfectamente definidoy su crítica personal . La filosofía nos debe llevar a tener unpensamiento propio, razonado .

6 .

Saber encuadrar los grandes interrogantes de la Huma-nidad que se van presentando en cada autor, en cada época, en

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 12: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFITA

p R E S O C R Á T I C 0 S

el marco global de la Historia . Los problemas que se debaten alo largo de la Historia son fundamentalmente estos tres :- El mundo: todo lo referente al Ser, Cosmos, Naturaleza,

Estado, Política, Sociedad .- El hombre: El conocimiento, la ética, la política, la antro-

pología .- El Dios : Ser supremo, Religión, Iglesia.Encuadrándolos en las épocas históricas :

Edad Antigua

- Mundo: Es fundamentalmente una cosmología.- Hombre: Se reduce a una antropología elemental, un prin-

cipio de ética.- Dios: Es simplemente un principio metafísico.En esta época prevalece el mundo sobre el hombre y Dios. El

representante puede ser Aristóteles.

Edad Media

- Mundo: Sociedad, política, Imperio.- Hombre: No se valora como ser independiente ; es parte

de la Naturaleza .- Dios: Es un poder que lo domina todo y se concreta en la

Religión y en la Iglesia.En esta época prevalece Dios sobre el mundo y el hombre. El

representante puede ser Santo Tomás .

Edad Moderna

- Mundo: Creación del Estado independiente de la Teolo-gía.

- Hombre: Reconocimiento del valor de la razón.- Dios: Empieza un proceso de secularización .En esta época prevalece el hombre sobre el mundo y Dios. El

representante puede ser Descartes.

Edad Contemporánea

- Mundo: Se define la autonomía del mundo y de la ciencia.

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 13: HF1-Cuaderno.pdf

- Hombre: Reconocimiento de los Derechos Humanos.- Dios : Independencia de Iglesia y Estado .

En esta época parece que se tiende al predominio de la cienciasobre el hombre. No se ve con claridad ningún representanteauténtico .

3.

Inicio de la filosofía: los presocráticos

¿Cuál fue el origen de la Filosofía? El pensamiento filosófico es muy antiguo, y nonació precisamente en Grecia. Lo que tratamos de ver es elnacimiento de la Filosofía occidental . La India y China sonmucho más antiguas que el filosofar griego .

¿Qué significaron el mito de Hesíodo y Homero en la culturagriega? ¿Cómo se pasa de lo imaginativo-sentimental a lo racional?¿Por dónde empezó su pensar rudimentario? ¿Qué aportaron losprimeros filósofos? ¿Y Sócrates? ¿Por qué el pensamiento de Platónrecorre toda la Historia de la filosofía?

4.

Dimensión histórica de la Grecia clásica

4.Y.

Contexto geográfico y político de Grecia

El continente griego es montañoso y muy estéril; solamentealgunos valles, con fácil acceso al mar, son fértiles ; tienen malascomunicaciones en el interior a causa de las montañas .

La población se agrupaba en estos valles formando pequeñascomunidades aisladas que vivían de la agricultura, y se concentra-ban en una ciudad cerca del mar. En cuanto aumentaba la pobla-ción más que sus recursos, lo único que podían hacer para podersubsistir los que ya no «cabían», era dedicarse a la navegación. Asífueron extendiéndose y fundando colonias en aquellos sitios dondeles era más fácil vivir. Éstas fueron las fértiles tierras de Asiamenor (Éfeso, Mileto) y el sur de Italia (Elea, Crotona, Siracusa) .

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 14: HF1-Cuaderno.pdf

LOSOFíA

P R E S 0 C R Á T I C O S

En lo político, dominaba la aristocracia, una nobleza de terra-tenientes que tenia todo el poder económico y político en susmanos. El rey, si lo había, era sólo una figura decorativa. Lagloria y el honor son los más altos valores de esta sociedad; de talmanera que el ser noble era igual a ser «bueno», y el ser plebeyoera ser «malo» . La fama era intocable y siempre debían teneréxito sus empresas porque el fracasar era vergonzoso .

Los griegos no estaban unidos políticamente : vivían en ciuda-des-estados completamente independientes, como Atenas, Esparta,Corinto, Samos, Mileto, etc . La ciudad, la «polis», era un eje enla vida de los griegos : el hombre griego es, ante todo, un ciudadano,sólo concibe su vida en la ciudad y formando parte de la ciudad,nunca aislado o solo .

Los griegos son un pueblo aventurero e imaginativo, lleno decuriosidades y de alegría vital.

4.2.

Situación sociocultural

4.2. l .

La influencia de lo religión

La religión griega tenía unas características muy particulares :no contaban con un sacerdocio estable que garantizase y mantuvieseuna ortodoxia doctrinal, no había libros sagrados y el pensamientoestaba libre de dogmas. Únicamente existían los poemas de Ho-mera y Hesíodo, donde se reflejaban las creencias de los griegos yla interpretación antropomórfica de sus dioses . Para los griegoseran menos importantes las creencias que las prácticas del culto.

Junto a estas versiones poéticas de Homero y Hesíodo, apa-recen intentos de interpretaciones alegóricas o racionalistas delos mitos. Los griegos no tenían ciencia, pero hablan creado unaamplia mitología con la que trataban de explicarlo todo . Y apartir del siglo vi se empiezan a desechar los mitos para buscarotro tipo de explicaciones . Así, la insuficiencia de la religióngriega hace posible la aparición de un pensar distinto : la explicaciónracional, la filosofía .

4.2.2.

La ciencia egipcia y babilónica

Estas culturas son muy anteriores a la filosofía griega ; sinembargo, influyeron mucho en la elaboración de su pensamiento ;provienen del cuarto milenio a . de C . Incluso la India tiene

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD 1 3

Page 15: HF1-Cuaderno.pdf

referencias filosóficas del año 1500 a . de C. Y estas reflexionestienen su base en el estado de la Ciencia: eran pensadores quereflexionaban a partir de la observación de los cuerpos celestes,como el Sol (como objeto de adoración del hombre primitivo), obien, la crecida del Nilo, las cosechas, o el calendario ; resumiendo,la ciencia se concretaba en la astronomía, la agricultura, la medicina,las matemáticas, etc .

4.2,3.

Las condiciones socioeconómicas

La ciudad griega se basa en gran parte sobre el trabajo de losesclavos ; no son maltratados, pero carecen de todos los derechosde los ciudadanos libres . El trabajo físico está mal considerado,y no se ve con buenos ojos el dedicarse a una actividad remunerada .Así, el ocio de los hombres libres se apoya sobre la existencia delos esclavos . Es decir, el filosofar, propio del «ocia», tiene unabase en la estructura socioeconómica de la ciudad griega .

En el siglo VIII a . de C. hay una crisis social y política queorigina grandes transformaciones sociales y políticas:

Aumento de la riqueza debido a la expansión de los jonioshacia otras colonias (el sur de Italia) .Progresos en la técnica militar: en el mar se sustituyen losveleros lentos por las trirrernes corintias (170 remos enlugar de los 50 de antes) .

Consecuencias : Se va consolidando la «polis», se impone elcomercio con las nuevas colonias y aparece la moneda; los viajestraen consigo nuevos conocimientos técnicos y geográficos .

Por su sistema político, se pueden distinguir dos ciudadesque son claves en la Historia de Grecia :

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Es la época de los tiranos ; no significa abuso de poder,sino que éste se conquista por la fuerza; son, en general,hombres cercanos al pueblo.

Se consolida la Asamblea : en ella reside el poder y estácompuesta por los arcontes, que son los que hacen cumplirlas leyes .

- Esparta, ciudad aristocrática y guerrera .- Atenas, ciudad democrática .

Page 16: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFfA

p R E 5 4 C R Á T [ C Q S

Dimensión filosófica

Lo que se pregunta es el origen de la Filosofía griega ; se trata de saber cómo empezó aexpresarse esa conciencia que se tenía entonces de la Realidad,qué explicación daban de la Totalidad, de todo el Universo.Y se hacían preguntas por lo que veían, por el sol, los astros,

el día, la noche, etc ., y en todo esto buscaban un principiomaterial, a partir del cual podrían explicar todo lo que se manifiestaen la naturaleza, incluido el Hombre. Este cuestionarse las cosases una de las características que definen al Hombre: su capacidady necesidad de interrogarse, de poner en tela de juicio las cosas ya sí mismo. El resultado es una respuesta, un intento coherentede explicar la realidad, el Todo, el universo de cosas que sucedena su alrededor.

5.1 .

El paso del mito al «logos»

El origen de la filosofía griega hay que buscarlo en el paso delMito al Logos, el paso de la Leyenda a la Razón; de una explicaciónmítica de la realidad a una explicación racional de la misma.

El nacimiento de la filosofía griega se produce al preguntarselos pensadores por lo que están viendo, por el Universo, por laNaturaleza : sienten curiosidad por saber qué es esa Naturaleza,en qué consiste, cuál es su origen. Ésta es una pregunta racional,sometida al análisis de la razón, y no a la autoridad basada en elmito .

" Mito es un conjunto de narraciones tradicionales acercadel mundo, de los hombres, de los dioses, de la sociedad,que pretende ser una explicación total de la realidad (comolos poemas de Homero y Hesíodo) .

" En los mitos, las fuerzas naturales son personificadas ydivinizadas (el fuego, el viento, los huracanes, son diosesque actúan sobre los acontecimientos), y los sucesos de-penden de la voluntad de los dioses .

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD 1 5

Page 17: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFA

P R E S 0 C R Á T I C O S

Estos pensadores griegos se dan cuenta de que los antiguosno dan razón de lo que dicen, no aportan pruebas, se quedan sóloen elementos imaginativos o sentimentales, no dan respuesta alos verdaderos problemas que se plantea el hombre sobre el mundo,sobre las cosas . La explicación de una tempestad no consiste endecir que el dios Zeus se enfurece, que está airado con los hombres,que los castiga, etc., o que el buen tiempo es propio de la diosade la fertilidad que da buenas cosechas a los campos. Todo estoes propio del hombre precientífico . El orden natural y los hechosatmosféricos (el día, la tarde y la noche ; o el verano, el otoño, laprimavera y el invierno) no son inteligibles en el lenguaje poéticoo mítico, requieren una explicación racional.

5.2 .

La pregunta fundamental

Lo que pretenden resolver es el problema de los orígenes delMundo, de la naturaleza; quieren dar una respuesta racional quesustituya a la explicación mítica.

Según el mito, todos los dioses son engendrados, son losdioses los que hacen el Mundo; entonces, no hay nada eterno, yel origen último de las cosas, del mundo, queda sin explicar. Parael pensamiento mítico, todos los sucesos del universo dependendel capricho de los dioses .

Los filósofos buscan el determinar cuál es el principio (arjé)último y eterno del que todo procede, y del que todo se compone .¿Cuál es la naturaleza (fisis) de las cosas? ¿Cuál es la realidadpermanente y única que está detrás de lo que se ve, de lo que sepercibe, de las impresiones sensibles?

Los filósofos buscan una interpretación del universo que ex-plique de verdad la Realidad : tiene que haber un primer principioreal (no imaginativo o poético) de donde provenga todo el mundoy todas las cosas ; porque es claro que del no-ser, de la no-realidad,no puede proceder el ser, la realidad, el universo .

5.3.

La explicación racional

Lo racional, lo no-mítico, supone el despojo de los elementospoéticos, imaginativo-sentimentales, para quedarse con el Logos,con la razón: ¿Cuál es el origen del Universo? Y a esta pregunta,responden con elementos reales : agua, fuego, aire, tierra. Éstos

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 18: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFIA

p R E S O C R Á T I C O S

son elementos objetivos, físicos, naturales, no son religiosos,poéticos o sobrenaturales ; aquí no intervienen los dioses paranada. Algunos de estos elementos pueden ser el último constitu-tivo de donde salió el Mundo, las cosas; es el principio que rigeel nacimiento y la desaparición de las cosas (aparece el día, des-aparece la noche; viene el verano, ya no existe el invierno, etc.) Yasí, se ve que la Naturaleza está sometida a un orden, a una ley,una razón, que está dentro de ella misma, no viene de fuera, delcapricho de los dioses ; el Mundo es un Cosmos, es algo ordenadoy bello, no es un caos . Los misterios que la naturaleza llevadentro hay que explicarlos desde ella misma, y es materia dereflexión de los filósofos.

5.4 .

Las etapas de la filosofía griego

Mapa cosmológica: Presocróticos

Desde el siglo VI a. de C. a primera mitad del siglo V. Tratande descubrir la naturaleza del mundo, el origen esencial quegarantice la unidad y el orden en el mundo.

Etapa antropológica: Sofistas y Sócrates

Segunda mitad del siglo v a. de C.

Tratan de descubrir la naturaleza del hombre y de la sociedad .

Etapa ontológica: Platón y Aristóteles

Siglo iv a. de C.

Tratan de hacer una síntesis del ser del hombre y del mundo.Es la etapa cumbre de la filosofía griega .

Etapa ética. Estoicos y epicúreos

Siglo III a I a. de C .

Tratan de los comportamientos humanos. Es la época de lasdoctrinas morales.

5.5. Resumen

La filosofía empieza cuando se abandona el MITO como ex-plicación de la realidad y se opta porel LOGOS como explicaciónracional :

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD 17

Page 19: HF1-Cuaderno.pdf

ó.

Los presocráticos (siglo vi a . de C. - mitad del siglo Va . de C.)

Se llamean así porque son los filósofos que aportaron sus modos de pensar antes deSócrates, como figura principal de todo este período.

La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicase itálicas .

" Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo, son losnúcleos de expansión de las ciudades griegas.

" Colonias itálicas : los eleatas, en torno a las colonias del marAdriático y el Tirreno.Los filósofos jónicos son más empíricos, más apegados a la

experiencia sensible, y con caracteres más materiales .Los filósofos eleatas son más especulativos, más abstractos,

más espiritualistas .

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Se abandona a Homero y a Hesíodo como pre-científicos:sus libros no son sagrados, por tanto no hay que aceptarlosdogmáticamente, y se pueden abandonar sus explicaciones .A pesar de todo, algunas veces será peligroso el merohecho de dejarlos a un lado, y los filósofos que así lo hagany prefieran sus explicaciones racionales, serán condenadospor delito de asebeia, es decir, impiedad .Se dan cuenta de que otros pueblos tienen otros mitos,otras explicaciones de las cosas. Por tanto no son explica-ciones dogmáticas: son relativas y se pueden criticar .

" El mito se sustituye por la idea de necesidad: las cosassuceden porque tienen que suceder, no por capricho de losdioses :- Debe haber unas leyes constantes: por ejemplo, el agua

a determinadas temperaturas hierve o se solidifica; la activi-dad de las cosas se debe a unas leyes.

- Debe haber un principio (arjé) que sea el principioúltimo de todo lo real, del que se compongan las cosas .ASÍ SE EMPIEZA A FILOSOFAR.

Page 20: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFFA

p R E S 0 C R Á T 1 C 0 5

Estas colonias tienen independencia total : su unión con lasciudades-estado es puramente espiritual: les une la lengua y lamitología común.

Se plantean fundamentalmente estos problemas:" El concepto de naturaleza." La búsqueda del principio (arjé) ." El problema del conocimiento.

6.1 .

El concepto de naturaleza

A estos filósofos se les conoce por ser más físicos que otracosa, al tratar de estudiar y explicar la naturaleza, la fisis de lascosas . ¿Cuál es la esencia, la naturaleza de las cosas (del Hombre,de las cosechas, de las estaciones, etc.)?

El término fisis viene del verbo griego en infinitivo «fiei», quesignifica nacer, crecer, desarrollarse, salir hacia fuera ; es decir,indica una fuerza interna que impulsa a crecer y desarrollarse, noa estancarse, a quedarse como estaba . ¿En qué consiste esa fuerzaque tiene la naturaleza de las cosas que le hace moverse, cambiar,crecer, mejorar? ¿Cuál es el principio (arjé) a partir del cual lascosas son lo que son, tienen esa naturaleza, esa fisis?

¿Cuál es la naturaleza de las cosas? es lo mismo que preguntarse¿cuál es la ley interna que rige las cosas?

Tiene que haber, por tanto, una ley que rija el aparecer y eldesaparecer de las cosas, porque el mundo (cosmos) no es uncaos, es un todo ordenado y bello. Y esto a dos niveles:

" Como totalidad : la totalidad de las cosas está sometida auna ley, a un orden, un conjunto de leyes que rigen sufuncionamiento, que hacen que la naturaleza se comportede una forma muy determinada.

" Como individuos : cada cosa que existe en la naturalezatiene que estar determinada por unas leyes internas a cadarealidad, que hace que cada cosa se comporte de una deter-minada forma; cada cosa debe estar regida por una leyinterior .

6.2 .

La búsqueda del arjé

Es un problema derivado del anterior: ¿cuál es el principiode donde provienen todas las cosas?

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD 9

Page 21: HF1-Cuaderno.pdf

3

FILOSOFíA

P R E S O C R Á T I C O S

El pensamiento griego es ajeno a la creación del mundo; porotra parte, se ha liberado de las explicaciones míticas, en las queaparecen los dioses haciendo y manejando el .mundo .

Ellos quieren explicar la realidad que existe a partir de algo(= principio, arjé) que se puede encontrar dentro de las cosas; esdecir, pretenden encontrar el constitutivo último de todos losseres.

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

En esta búsqueda no se han liberado del todo de loselementos míticos; de ahí que junto a este comienzo ointento del pensar filosófico, se encuentren restos de lasantiguas cosmogonías de los antiguos mitos.

Por tanto, el proceso es lento: se van dando pasos, hayexplicación racional, pero con frecuencia mezclada conelementos míticos; la naturaleza no procede por saltos, lahistoria del pensamiento es siempre evolutiva, nunca sepasa de una postura a otra, de repente. Se va abandonandola explicación mítica, sustituyéndola por la explicaciónracional, aunque no se haga de golpe.

En esta explicación hay dos tendencias:

" monista: hay un único principio que explica todas lascosas, que muchas veces tiene carácter divino, aunque nodeja de ser completamente material, como en Tales, Ana-ximaridro, Anaxímenes, Heráclito...

" pluralista : hay una diversidad de principios que se rela-cionan entre si ; por ejemplo, en pitagóricos, Empédocles,Anaxágoras, atomistas . . .

6.3 .

El problema del conocimiento

Es el tema específico de este inicio de la filosofía: el abandonode la explicación mítica de la realidad y el empleo de la razóncomo instrumento para tratar de explicar racionalmente la realidad .

Se abandona la imaginación, la inspiración poética, la emoción,el sentimiento y se busca la razón para explicar la realidad .

Para responder a estas preguntas, el método que se emplea esel racional, la razón como medio de explicación de la realidad, noes la imaginación que nada explica. Pero existen dos modos deconocimiento :

Page 22: HF1-Cuaderno.pdf

FII.OSOFfA

p R E 5 O C R Á T 1 C O S

Los sentidos, que nos ponen en contacto con las realidadessensibles (el mundo, las cosas, los hombres) .La razón, que va más allá de los sentidos y nos hace llegara la esencia, a la verdad de las mismas cosas .

Hay una diferencia clara entre lo que percibimos de la natu-raleza por los sentidos, y lo que es esta misma naturaleza captadapor la razón . De aquí que parezca que el auténtico camino delconocimiento sea la razón, que va más allá de lo observado .

Esto da lugar a dos modos del conocer : el empíríco, basadoen la observación de los sentidos, un conocimiento sensible, yotro, el racional, la reflexión intelectual sobre lo observado ; deaquí se seguirán, en la Historia de la Filosofía, dos teorías delconocimiento que enfrentan a distintas escuelas a través de lossiglos : empirismo y racionalismo, o realismo e idealismo .

6.4.

La solución de los jonios

El discurso que hacen estos primeros filósofos no está deltodo deslindado del elemento mítico ; la Historia no procede porsaltos, sino gradualmente : quiere esto decir que el paso del mitoal logos es lento, es todo un proceso largo . En este primer pensarrudimentario se mezclan todavía elementos míticos con factoresnítidamente racionales . La respuesta que dan estos filósofos esmás o menos a esta pregunta : ¿Cuál es el arjé de la fisis?

6.4.1 .

!ales de Mileto (640-550 a . de C)

Se le considera como uno de los siete sabios de Grecia, porhaber predicho un eclipse de sol que puso fin a la guerra entre loslidios y los medos (28 mayo 585 a . de C.) . Hombre de negociosy de acción, matemático, astrónoma, filósofo . Es una mezcla defilósofo y científico .

El primer principio es el agua :

-- creía que la Tierra está apoyada en el agua, como flotandosobre ella ;

- el agua es el alimento de todas las cosas ;

- todo animal, todo ser vivo, no puede vivir sin agua;

- las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda;

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 23: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFfA

p R E S O C R Á T I C O 5

- en agua se transforman los distintos estados (sólido, gaseoso),o se convierten otras cosas, como la niebla, la lluvia, lasfuentes subterráneas . . . En la tierra todo se reduce a agua.

6.4.2.

Anoximandro (610-545 a. de C)

22 CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

En su intento de buscar el elemento primordial piensa quenopuede ser el agua porque es uno de los elementos que entran enconflicto. Y llega a esta conclusión :

El principio de todo es el apeiron: (peras = límite ; peirao =experimentar) es lo indeterminado, lo inexperimentable. Significatambién lo espacialmente indefinido (cuantitativa y cualitativa-mente) .

Idea amplia de la divinidad (elemento mítico) que se concibecomo algo que supera o escapa a los límites humanos.

En la lucha de los cuatro elementos (caliente, frío, seco yhúmedo) ninguno es infinito, pues los demás dejarían de existir .Tampoco es ninguno de los otros cuatro elementos materiales,aire, tierra, agua y fuego, sino alguna naturaleza indeterminable,el apeiron, de donde provienen todas las cosas y que los englobaa todos.

6.4.3.

Anoxímenes (585-528 o . de C)

Supone un retroceso respecto a Anaximandro; vuelve a fijarseen un elemento material, no abstracto. Sigue a Tales de Mileto .

El primer principio de todo es el aire; es como el alma delMundo: el hombre vive mientras respira y muere cuando deja derespirar. El aire es un dios engendrado (elemento mítico) infinitoe inmenso; compara el aire cósmico con el alma-aliento vivo . LaTierra es como una gran hoja flotando en el aire.

6.4.4.

La escuela pitagórica

Toma su nombre de Pitágoras, filósofo de la segunda mitaddel siglo VI a. de C. Se le atribuye la tabla de multiplicar y elteorema de Pitágoras: «El cuadrado construido sobre la hipotenusade un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadradosconstruidos sobre los otros dos lados» .

Page 24: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSQFIA

p R E S O C R Á T I C 0 5

Pitágoras es la figura más representativa de esta época y ademáses famoso por la escuela que funda. Aunque más que una escue-la es una comunidad de carácter ascético-religioso : lo poseíantodo en común, profesaban la transmigración de las almas (po-líticamente conflictiva porque el alma de un campesino podíareencarnarse en la de un rey y al revés) . Eran aristócratas y vivíanen una total austeridad .

Principio filosófico : el arjé de la naturaleza es el número .

Ante todo son matemáticos y su dedicación a las matemá-ticas influyó en la explicación de la naturaleza de las cosas .

Todas las cosas son explicables por medio de los números :el orden existente es un conjunto que se explica con núme-ros : una unidad es un punto ; dos, una línea; tres, la super-ficie ; cuatro, el volumen ; el número diez es la suma deestos cuatro primeros números .

Las cosas, pues, son números: unos puntos forman unalínea ; varias líneas forman una superficie ; varias superficiescombinadas forman un cuerpo; es decir, puntos, lineas,superficies (números) son las unidades reales que componentodos los cuerpos .

" Por tanto, todos los cuerpos deben ser considerados comonúmeros ; a cada cosa, a cada ser, se les puede aplicar unnúmero, y así toda la naturaleza se compone de números.

" Asi, el principio (arjé) no es algo físicamente material,como los anteriores filósofos, sino que es algo formal,abstracto : el número .

6.5.

La solución de Heráclito y Parménides

6.5.1 .

Heráclito (544-484 a. de C.)

Natural de Éfeso, de familia noble . Rechaza la invitación deDarío para ser Rey de Éfeso . Es un insatisfecho permanente,disconforme con todas las opiniones de los demás. Le llamaban«el oscuro» .

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 25: HF1-Cuaderno.pdf

FIILOSOFIA

P R E 5 O C R fi T I C O S

Su filosofía

o Al verdadero conocimiento de la naturaleza solamente po-demos llegar con la razón: la naturaleza es una unidad,pero formada por elementos contrarios (padre-hijo : mortal-inmortal; dia-noche) . Estos elementos contrarios están uni-dos, y esa unidad es la que captan los sentidos. Pero larazón nos lleva a ver la unidad en los contrarios : se trata deesa unidad dialéctica de la que están hechas todas lascosas .

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Esta dialéctica hace que todo se mueva. Todo está encontinuo movimiento, en continua transformación : todofluye rraVTCr Pe1, es la frase griega . La fuerza interna de lanaturaleza hace que crezca y se desarrolle . Por eso diceHeraclito :

«No se puede uno bañar dos veces en el mismo río . Descen-demos y no descendemos al mismo río, somos y no somos . Losque descienden se sumergen en aguas siempre distintas en su fluirincesante.»

o El arjé es el fuego: «las llamas en incesante inquietud desubidas y bajadas, se enciende y se apaga según medida» .¿Cuál es esa medida?

" La medida es el Logos. La unidad del cosmos, del mundose rige por una ley, que es el Logos, la Razón, que es tantocomo Dios; es una ley que todo lo ordena ; así, el mundo noes un caos, no es el producto del azar, sino que todo estáregulado por esta regla, esta ley, este Logos: «Dios es el díay la noche, invierno y verano, guerra y paz, saciedad yhambre, su Ser cambia como el fuego».

En resumen, la naturaleza es dialéctica, pero formando unacoherencia que le hace estar en continuo devenir conforme auna ley que la ordena.

6.5.2.

Parménides (540-470 o. de C.)

Tomó parte activa en su ciudad natal, Elea, componiendoleyes. Escribió en verso . Su poema más importante es «Peri fiseos»(«Sobre la naturaleza»), compuesto en hexámetros.

Page 26: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFFA

p R E S O C R Á. T I C O S

Representa un nuevo punto de partida en su filosofar. Setrata de una de las pocasposiciones metafísicas más radicales quese han dado en la Historia de la filosofía occidental .

Su filosofía parte de este principio: sólo el ser es y es imposibleque no sea; el no-ser no es, y por tanto no se puede hablar de él .

o La razón: el único camino para llegar a la verdad es larazón, la vía del conocimiento ; lo que ofrecen los sentidosson meras apariencias. Hay una oposición entre el conoci-miento sensible y el racional ; desde el conocimiento racionalhay que reflexionar sobre la fisis y el arjé.

s

La unidad : a partir de la única realidad que existe, que esel Ser, es imposible que exista la pluralidad . No hay másque un solo ser; si éste fuera agua, por ejemplo, sólo podríahaber agua, no podría transformarse en ninguna otra sus-tancia . Lo que no existe no ha existido nunca; lo queexiste, ha existido siempre.

Hay un solo ser: una única realidad ; si hubiera otro ser, sedistinguirían en algo: ese «algo» es ser, o no es ser; si no esser, no es nada; si es ser, se distinguiría de otro ser, y asíhasta el infinito. Luego, sólo existe un ser, una única realidad.

o Es eterno, no puede dejar de existir, no tiene principio nifin; no puede haber otro ser que lo limitara al principio o alfinal. Si no fuera eterno, habría un momento en que noexistiera, yes unacontradicción un ser que al mismo tiempoes y no es .

Es inmutable, porque si se moviera debería haber algo endonde se moviera, y entonces, ya no habría un solo ser; porlo tanto, el movimiento es imposible.

En conclusión, el ser es uno, único, universal, estático ysiempre el mismo.

6.6.

La solución de los mecanicistas

Estos filósofos tratan de reconciliar los dos extremos :

- La explicación de la naturaleza, el principio (arjé) es unaunidad estática y única, propia de Parnténides.

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 27: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFIA

p R E S O C R Á T 1 C O S

CUADERNOS DE CQU Y SELECTIVIDAD

- La otra explicación de la realidad consiste en el principiodel movimiento : el ser es dinámico, de Heráclito.

Optan por una postura intermedia : la explicación del mundoes lo mecánico.

6.6. l .

Empédocles (492-432 o. de C.)

Oriundo de Agrigento (Sicilia) . Personaje extraño, de profesionesdiversas: sacerdote, místico, predicador ambulante, político, médico,poeta. . . Se dice que la muerte le vino al arrojarse sobre el Etna.

Su pensamiento

Pluralismo : Después de Parménides, ya no se puede explicarel origen de la naturaleza como un solo elemento, sino quese recurre a la variedad de elementos . Son cuatro : fuego,tierra, aire y agua; sonelementos materiales, nada abstracto .

o Mezcla: Todo lo que hay en el ser se ha formado pormezcla y separación de estos cuatro elementos; al mezclarseforman nuevas combinaciones; lo que los hombres llamanhacerse y desaparecer, no es otra cosa que mezclarse y denuevo separarse; es, pues, el movimiento mecánico de loscuatro elementos .

" Dos fuerzas: Existen dos fuerzas externas que impulsan aestos movimientos de mezcla y separación : el amor, quelleva a la unión, a la mezcla; y el odio, que impulsa a lasepáración . As¡ se hanformado los períodos de constitucióndel mundo, según vaya predominando una fuerza u otra .

6.6.2.

Anaxágoras (500-428 a. de C.)

De familia noble, renuncia a todo para dedicarse a la Filosofía.Es el primero que introduce la filosofía en Atenas, gobernadaentonces por Pericles, la época del máximo esplendor. Desmitificala Astronomía : el sol es una masa incandescente y la luna recibela luz del sol: no hay intervención milagrosa en los astros . Porpasar del mito al logos, por ser un intelectual comprometido conla realidad científica, no imaginativa, sufre las consecuencias deuna condena a muerte por asebeia (impiedad, ateísmo) .

Page 28: HF1-Cuaderno.pdf

fILOSOFfA

p R E S O C R Á T I C O S

Su Pensamiento

La tesis que defiende sería ésta :

- los principios materiales de las cosas son infinitos;

- la fuerza que les hace moverse es la Mente.

Homeomerias: las partículas elementales de que constanlas cosas son como «semillas» (en griego «spermata»), quecontienen en esencia lo mismo que ha de producirse; Aris-tóteles las llamó homeomerias (omoios = semejante; meros= parte) .

Así explica que del no-ser salga el ser: en el hombre,cuando no tiene pelo, no le podría salir el pelo, porque delno-pelo no puede salir el pelo ; sin embargo, tiene un germen(homeomería) de pelo en su esencia, del cual, a su tiempo,saldrá el pelo .

o La Mente (nous) : esas partículas se encontraban dispersas,mezcladas anárquicamente, formando un caos ; y el pasodel caos al cosmos (un mundo ordenado y bello) se producepor una fuerza exterior y superior, el Nous, la Inteligencia :es el principio de ordenación del Universo, que introduceel movimiento y el orden; es infinita, dotada de fuerzapropia; a veces se ha identificado con Dios, no como creador,sino como Arquitecto del Mundo.

6.6.3.

Demócrito (460-370 a. de C.)

De familia rica, gastó todo su dinero en viajes . Su obra fun-damental es El gran orden del Cosmos. Escribió de todo, aunquesolamente se guardan algunos fragmentos .

Su pensamiento

Explica la realidad a partir de dos principios : lo lleno (el ser)y el vacío (el no-ser); el vacío es algo real, aunque no sea material.El mundo está lleno de un número infinito de principios materialese indivisibles (átomos) que son todos iguales; así se explica lapluralidad de seres, en contra de Parménides .

Su tesis sería esta : Los átomos se mueven en. el vacío.

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD 27

Page 29: HF1-Cuaderno.pdf

Fuo500A

p R E S 0 C R Á T I C O S

" Átomos : Son magnitudes compactas (en su interior noexiste el vacío) ; son todos iguales, son eternos e infinitosen número, se distinguen unos de otros por sus formas,tamaño, posición ; es una explicación de la variedad y plu-ralidad de seres .

" Movimiento: Se trata de un movimiento eterno, sin cesar,sin un plan determinado, por azar, por necesidad, automá-tico y mecánico ; es también violento, se mueven mediantepresión y estímulo externo .

" Vacio: Es un principio material que no ocupa espacio, y esel lugar donde se efectúan los cambios y es infinito ; porqueexiste el vacío existe el movimiento y hay pluralidad deseres .

6.7. Resumen

La Filosofía griega nace de una actitud crítica ante las expli-caciones míticas de la realidad del Universo .

Ese pensar crítico consiste en desmitificar las leyendas deHomero y Hesiodo, principalmente, y aportar un pensar racional .

Se preguntan por el origen (arjé) de las cosas, por la naturaleza(fisis) de cada cosa, del universo entero .

El método que emplean es la observación y el razonamiento ;hacen más caso de la razón que de los sentidos para llegar a unaverdad.

Hay muchas formas de elaboración de este primer pensamientofilosófico :

El arjé es múltiple :

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

El arjé, el primer principio de donde dimanan todaslas cosas, es único pero diferente :" el agua, para Tales de Mileto;" el apeiron, según Anaximandro ;" el aire, según Anaxímenes ;" el número, para los pitagóricos .

" fuego-tierra-aire-agua, para Empédocles;" homeomerías, según Anaxágoras ;" los átomos, según Demócrito .

Page 30: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFA

P R E S O C R Á T í C O 5

Otras diferencias :Según Parménides, el ser es único, estático ; el movimientoes imposible ; para Heráclito, el universo es movimien-to incesante .

Si para Anaxagoras el Cosmos es producto de una Mente(nous), Demócrito dirá que es el resultado del azar y de lanecesidad.

7.

La Escuela de los sofistas (segunda mitad del siglo V a . de C.)

Es un período antropológico en oposición al cosmológico anterior . Antes se intentóestudiar el arjé de la naturaleza, ahora se intenta estudiar alHombre .

La palabra sofista no tiene etimológicamente ningún sentidopeyorativo. Significa sabio: son aquellos que se tienen por sabiosy se dedican a enseñar a otros . Son los primeros profesionales dela enseñanza .

El problema que se plantea es el siguiente: La pregunta porla Naturaleza y su origen ha llevado a los filósofos anteriores amúltiples razonamientos y teorías : hay muchos modelos de interpretación del Universo . Esta variedad lleva a una duda epis-temológica : ¿se puede conocer la verdad? ; ¿es posible para elHombre llegar al conocimiento de la verdad? ; ¿puede haber unaverdad única?

El problema se centra ahora en la antropología : posibilidadesque tiene el hombre de llegar a la verdad .

Aquí, también hay que desmitificar el problema : los hombresno se comportan así porque los dioses quieren, sino porque hayque buscar soluciones racionales .

7.1 .

Dimensión histórica : cambio político a la democracia

Para poder explicarse este nuevo cambio de pensamiento enla filosofía griega, hemos de acudir a las situaciones históricas queen ese momento vivía Grecia. Difícilmente puede darse un cambio

CUADERNOS

DE

COU

Y

SELECTIVIDAD

',, 29 '

Page 31: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFlf4

P R E S 0 C A Á T I C O S

de pensamiento que no venga motivado por unas variables histó-ricas.

Los sofistas, que se sitúan en esta segunda mitad del siglo Va. de C., están viviendo una profunda transformación política desu país : se va a pasar de una aristocracia a una democracia. Eneste período, vamos a distinguir tres épocas distintas:

" Primera época (492-479): Guerras Médicas (contra medosy persas); victoria de Atenas .

" Intermedio (479-431): El Imperialismo ateniense; es el siglode mayor esplendor ateniense, el de Pericles .

" Segunda época (431-404): Guerras del Peloponeso ; derrotade Atenas, triunfo de Esparta.

Veamos ahora brevemente unos rasgos históricos de la primeraépoca y del siglo de Pericles. Las características de la segundaépoca las veremos al estudiar a Platón : éste nace apenas iniciadaslas Guerras del Peloponeso .

7. l . l .

Primera época: Guerras médicas (492-479 o. de C)

Primera guerra : Los atenienses derrotan a los medos y lospersas en la batalla de Maratón (490), ciudad al norte de Atenas .Los atenienses se entregan a las luchas políticas internas : Darío,rey de los persas, con Jerges, su general, preparan una nuevabatalla y vencen a los griegos en el paso de las Termópilas (480).

Segunda guerra: Los atenienses reaccionan ; se rearman conTemistocles y derrotan a los persas en la batalla de Salamina(segunda victoria ateniense) . Grecia se ve libre de los bárbaros .Es el año 479.

Consecuencias

Democracia : Después de estas victorias atenienses, hay uncambio de régimen: se pasa de la aristocracia a la democracia .Todos han tomado parte en las batallas que les han dado lavictoria, y esto les da un fuerte sentimiento nacionalista : todoshan hecho posible el triunfo sobre la dictadura persa; de la mismamanera, todos tienen derecho a un puesto en la sociedad; elgobierno, el poder, no es privilegio exclusivo de la aristocracia,sino que cualquiera del pueblo puede llegar al gobierno .

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 32: HF1-Cuaderno.pdf

1" 11.05014A

p R E S 0 C R Á T 1 C 0 S

Aristocracia: El poder político proviene de la riqueza(familias ricas) o del prestigio social (nobleza).

Democracia : El Gobierno es del pueblo : todo el que sabepuede acceder al poder. No se necesita riqueza ni nobleza,sino preparación: saber es poder. Nace así la democraciaen Atenas frente a la aristocracia de Esparta: las dosciudades serán las rivales en el futuro .

Enseñanza: Para gobernar hace falta preparación; la ciencia yla filosofía se hacen populares; se hace necesario que existan losintelectuales. Los filósofos son los que enseñan al pueblo, los quedan una formación para la dirección política: ya no se tratanproblemas abstractos, sino los concretos de la sociedad .

La vida se hace ahora en el ágora (plaza pública), en lasasambleas populares: el que quiera hacerse parlamentario tieneque buscarse sus maestros, sus filósofos. Ahí, en la plaza públicaes donde se va construyendo la democracia.

Antes, en tiempos de la aristocracia, la cultura era un privilegiode los nobles ; ahora, los sofistas democratizan el saber. Losfilósofos nuevos (los sofistas) son los profesores de la nuevasociedad (cobran por sus enseñanzas).

El esfuerzo de estos filósofos no se pone tanto en la búsquedade la verdad, cuanto en el arte de persuadir al otro, hasta llegaral triunfo político ; sus asignaturas serán la oratoria, retórica,elocuencia, dialéctica, etc. Interesa más el triunfo político que eltriunfo de la verdad . Tenían muy claro que saber es poder.

La época sofística es indicadora de una crisis profunda dela sociedad ateniense, en la que los valores tradicionales apa-recen como insuficientes, pasados e incapaces de dar una respuesta válida ante la nueva situación democrática. Es precisoplantearse una nueva escala de valores, unas nuevas formas deenseñanza a la juventud, en fin, una nueva forma de enfocar laFilosofía.

7.1.2.

Intermedio: Siglo de Pericles (479-431 o. de C.)

Pericles es el que consolida la democracia en Atenas . Durantesu mandato da al pueblo la soberanía. Es elegido 15 veces conse-cutivas como jefe de gobierno.

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 33: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFíA

p R E S 0 C R Á T I C O S

Eleva a Atenas al apogeo cultural : en Atenas se daban citalos arquitectos, filósofos, historiadores (Herodoto, Jenofonte),escultores (Fidias), literatos (Sófocles, Euripides. . .) yen su tiempoviven los sofistas y Sócrates.

Era un gran estratega: en las Guerras del Peloponeso se aceptasu plan estratégico (murallas de Atenas y fortificación del puertodel Pireo) .

Pero la peste viene en el año 430: le echan las culpas a él y ledeponen. Muere de la peste el año 429.

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Su obra permanece como el gran siglo de la cultura griega .

7.2.

Características fundamentales del pensar sofista

7.2. l .

Relativismo y escepticismo

Las respuestas dadas hasta el momento por los filósofos pre-socráticos eran muy variadas, pero ofrecían un aspecto desoladorpor las respuestas tan diferentes e incluso contradictorias .

Antes esas respuestas, no había más remedio que hacerse unaserie de preguntas:

- ¿Existe una verdad objetiva?

- Si existe, ¿es posible alcanzarla?

- ¿Es posible para el hombre conocer la verdad?

Se preguntan, por tanto, por la validez del conocimientohumano ; y empieza la duda: ¿Es válido este modo de conocer?¿Se puede conocer la verdad? No podemos estar seguros de nada :dudamos (skeptomai = dudar), nos hacemos escépticos .

Relativismo : No existe la verdad absoluta ; solamente existe laverdad de cada uno, que no tiene por qué coincidir con la de losdemás. No hay verdades ni leyes universalmente válidas; se poneen entredicho la cultura y la sociedad griega anterior, que creíaque existían tales leyes y verdades .

Escepticismo: Si es que existe la verdad absoluta, el Hombreno puede llegar a conocerla. La verdad depende del sujeto, nodel objeto, no hay nada esencial, todo es puramente conven-cional .

Page 34: HF1-Cuaderno.pdf

FIL050FfA

p R E S O C R l{ T 1 C O S

Lo que caracteriza, por tanto, al movimiento sofista es ese noestar seguro de nada: no hay posibilidad de saber nada .

7.2.2. Convencionolismo

Lo podemos enunciar así: «Tanto las instituciones políticascomo las ideas morales son convencionales» . Las leyes no son tanpermanentes, tan esenciales : las normas, el ser de la sociedad, nopertenecen a la naturaleza de las cosas; son solamente productode un acuerdo humano, una pura convención.

Para entenderlo hay que suponer una distinción previa :

" Nomas (ley) : Es el conjunto de normas establecidas por lasque se rige la comunidad humana, la ciudad, porque loshombres hemos convenido que sean así.

" Fisis (naturaleza) : Es el conjunto de normas ajenas a todoacuerdo humano que tienen su origen en la propia naturalezahumana.

La pregunta que hay que hacerse es : ¿esas leyes se fundan enla naturaleza humana o solamente en el deseo de los hombres quehan querido que sea así, que se han puesto de acuerdo, hanconvenido en que sea así, pero que podría haber sido de otramanera?

" Primera respuesta. Se da antes de empezar la Filosofía: lasleyes e instituciones proceden de los dioses. Son eternase inmutables . Esta postura se abandona al empezar la Filo-sofía.

" Segunda respuesta. La de Heráclito: tanto el Estado comoel Universo se rigen por una ley (Logos, Razón) : es algoinmerso en la misma naturaleza humana .

Tercera respuesta. Es la que dan los sofistas : En el contactocon otros pueblos ven que existen otras leyes humanasdistintas. Cuando los mismos griegos fundan colonias re-dactan nuevas constituciones o leyes por las que se van aregir. Luego «las leyes son el resultado de un acuerdoo convención humana». La ley, por tanto, es algo con-vencional. De ahí la distinción que existe entre nomas yfisis.

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 35: HF1-Cuaderno.pdf

FIL050FIIA

P R E S 0 C R A T I C 0 S

7.2.3. Conclusión

34 CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

La ley no es válida universalmente, ni eterna: no se funda enla naturaleza de las cosas, sino en el simple acuerdo entre loshombres .

No puede haber criterio objetivo sobre lo que es bueno, rec-to, justo . Todo depende de los acuerdos que tomen los hombres .

Esto da lugar a la distinción clásica entre derecho natural yderecho positivo: ¿cuáles son las leyes que obligan por derechonatural?, ¿y las que obligan por derecho positivo, las que hacenlos hombres por mutuo acuerdo? La obligatoriedad, ¿de dóndesale : de la misma naturaleza humana (ley natural) o de la conven-ción de los hombres (ley positiva)?

7.3 .

Los principales filósofos de esta época

7.3. I .

Primera época

Son anteriores a las Guerras del Peloponeso ; son los máscreadores . Quieren dar una base racional a la sociedad ; la ley y lamoral son convencionales, pero cabe el hacerlas conformes lomás posible a la naturaleza .

Protágoras (481-411 a. de C.)Vive en Atenas y permanece allí con Pericles . Se le acusa de

impío . Al parecer, muere ahogado cuando iba a refugiarse en Sicilia.

" No existe la verdad absoluta, que está vigente para todos ;cualquier opinión es verdadera .

" El hombre es la medida de todas las cosas, es su principiofundamental ; cada cosa es como me parece a mi que es, ocomo te parece a ti que es .

" No existe una norma fija de conducta : el verdadero sabioes el que sabe adecuar su comportamiento a las circunstanciaspresentes, a la ocasión, al momento .

Gorgias (483-375 a. de C.)Se establece en Atenas, aunque no es ateniense . Buen maestro

de retórica, es el escéptico más radical de todos .

Page 36: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFíA

P R E S 0 C R Á T I C 0 5

7.3.2.

Segunda época

Calides y Trasímaco

8.

Sócrates (470-399 a. de C .)

" 'No existe realidad alguna ; si existiera, procederla del sereterno, infinito; pero lo infinito no está en ninguna parte.

" Si existiera algo, no lo podríamos conocer.

" Tampoco lo podríamos comunicar, en el caso de que lopudiéramos conocer.

" Conclusión: es imposible conocer la realidad, la verdad .

Después de las Guerras del Peloponeso ; son menos creadores.Se apoyan más en la fuerza bruta, en el poder; es la degeneraciónde los sofistas (convencer con razones falsas con aparente rigorlógico).

Hay una oposición radical entre nomos y Tisis: la naturalezahace a los hombres desiguales y, sin embargo, la ley pretendeigualarlos ; eso no puede ser, tiene que prevalecer el derechodel más fuerte, la ley solamente está para favorecer a los más dé-biles.

La vida social se regula por la misma ley de la selva: el másfuerte somete y domina al débil.

Hay que aprender de los niños y de los animales

8.1 .

Su vida

niño : llora o ríe, según sienta placer o disgusto ; luego, loque la naturaleza exige es la búsqueda del placer;

animal : el más fuerte domina a los demás; luego, lo que lanaturaleza pide es que prevalezca el más fuerte.

Participa en la guerra del Peloponeso, el año 431 . Contemplala ruina de su ciudad, Atenas, y ve como una de sus principales

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 37: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFíA

P R E S 0 C R Á T I C 0 S

causas la superficialidad de los sofistas . Su escepticismo iba mi-nando la religión tradicional, las leyes y las instituciones .

Frente a ellos, él se preocupa por el hombre, el hombreconcreto, el ateniense . Frente a la retórica tan superficial de lossofistas, adopta el diálogo directo, la conversación dirigida conhabilidad, la dialéctica sutil . Desconcertaba así a sus interlocu-tores .

Es un gran filósofo, que no escribió nada, pero cuya vida,pensamiento y método siguen estando vigentes después de 26siglos y despertando el más vivo interés . «Fue uno de los hombresmás justos de su tiempo», dijo Platón, uno de sus discípulos .

Dedicó su vida y su sabiduría a la enseñanza . Nunca escribiónada; su filosofía era su vida, porque en los escritos, letra muerta,no se transmite vida, sólo se transmiten conocimientos . Él filosofaba con todo su ser, no sólo con la razón, sino haciendo unafilosofía viva.

Fue el gran maestro de Platón, el que influiría profundamenteen su pensamiento y en su vida . Tenía un método muy peculiar,llamado la mayeútica, que consistía en hacer pensar a la gente yque ellos mismos sacaran a la luz sus propios pensamientos . Lecondenaron a muerte por tres acusaciones fundamentales :

CUADERNOS DE COL) Y SELECTIVIDAD

Impiedad: enseñaba que los dioses no gobiernan los fenó-menos naturales ; la diferencia entre la fe socrática y laoficial consiste en la critica que le hace : el culto oficial seaprovecha de la religión y la instrumentaliza para finespolíticos ; él, Sócrates, es un seguidor de su conciencia.

" Corruptor de la juventud : él no tenía discípulos, sinocompañeros; él no enseña una doctrina ; no sabe nada, eslo único que sabe; lo único que hace es enseñar a filosofar,enseñar a pensar, a que cada uno llegue al convencimientode que no sabe nada, y así llegue a aprender algo. Elenseñar a pensar siempre ha sido considerado como undelito .

Introducir nuevas formas de culto: no adora a los diosesexternamente ; rompe la tranquilidad del hombre sencillo :instaura el valor de la interioridad, en contra de la exterio-ridad del rito ; la voz de la conciencia elevada a rango dereligión es la nueva categoría religiosa de Sócrates .

Page 38: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFIA

p R E S O C R Á T I C O S

8.2 . Su pensamiento

Es un sofista más dentro de este movimiento, pero tienecosas en común con ellos y también profundas diferencias .

Lo común: Son de la misma época ; todos estudian y seafanan por los mismos problemas, viven las mismas pre-ocupaciones políticas, sociales e intelectuales . Todos se de-dican a la enseñanza .Las diferencias : No comparte el escepticismo y relativismosofista: Sócrates tiene el convencimiento de que existe unaverdad de valor absoluto y universal ; si cada uno entiendeuna cosa diferente, lo que es justo, lo que vale, lo que esbueno o rtlalo, es imposible la comunicación, no se puedenhacer leyes justas .Sócrates parte del conocimiento que tiene cada persona;no hay que enseñarles cosas, sino hacerles descubrir la verdadque está en su interior .

Su manera de enseñar es algo muy peculiar, muy original ; nose trata de transmitir una doctrina, que él no tiene, sino su modode hacer filosofar a sus amigos . Su método tiene tres momentos:

La ironía : Es el punto de partida: hay que llevar al inter-locutor a la convicción de que no sabe nada; utiliza lainterrogación, siempre haciendo preguntas rompe el dog-matismo sofista, y hace que el hombre descubra su propiaignorancia (sin decirle que él es un ignorante), le hacedudar, le lleva a investigar; y entonces, se llega a la verdadcriticando las opiniones de los demás, admitiendo la propiaignorancia .

" La mayéutica: Significa «parto» (= mayeusis) : es dar a luzla verdad; el diálogo hace alumbrar la verdad (con la ayudade otro, dialogando, es como se puede dar a luz una verdad) ;es descubrir el espíritu que está en cada uno, es el «conócetea ti mismo», porque dentro, en el interior de cada uno, esdonde está el nuevo ser que tiene que salir afuera, el ser dela verdad .

o La definición: Es llegar al fondo de las cosas : la definiciónes el desvelamiento de la verdad; es llegar a formular conpalabras la verdad que se ha descubierto . Según Aristóteles,

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 39: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFA

p A E S O C R Á T 1 C O S

Sócrates es el inventor de la definición . Definir es delimitar,sintetizar, reducir los términos de unaverdad a un concepto .

8.3 .

Su ética: Intelectualismo moral

8.3.1 .

Punto de partida: el Hambre

Frente a la decepción por las opiniones de los filósofosantiguos acerca de la naturaleza, Sócrates mantiene que todoeso es inútil ; sustituye la preocupación del cosmos, del universo,por la auténtica preocupación del Hombre, la naturaleza moraldel Hombre: lo que más le interesa al Hombre es saber quetiene que conocer para ser feliz; en esto consiste la verdaderasabiduría.

La sabiduría no le viene al Hombre desde fuera, sino desdedentro, de su interior ; el sabio no es el que vive de seguridades,el que se ha cansado de bsucar, sino el incansable, el que duda yse interroga de los problemas del mundo, de lo que le rodea;«mientras viva no dejaré de filosofar», decía él. Su verdaderafilosofía es descubrir por sí mismo la verdad.

8.3.2.

Consecuencia : el intelectualismo moral

El intelectualismo moral es aquella doctrina que identificala virtud con el saber: el que sabe es virtuoso ; el que obra mal esun ignorante, porque el bien, que es lo útil para el individuo ypara la ciudad, influye de tal manera sobre el entendimiento delque lo conoce, que una vez conocido determina a la voluntad, lacual no puede menos de quererlo y practicarlo. El que no lo hapracticado, por tanto, es porque no lo ha conocido, es decir,porque no sabe lo que es el bien.

38 CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

«solamente sabiendo qué es la justicia se puede ser justo»; «so-lamente sabiendo lo que es bueno se puede obrar el bien».

Es imposible que el entendimiento conozca el no-ser. De lamisma manera es imposible que la voluntad quiera el no-bien, esdecir, el mal, porque la voluntad está determinada al bien .

El quepeca, por tanto, no por mala voluntad, sino por igno-rancia . No debe haber un castigo, sino una instrucción, y en vezde cárceles, escuelas .

Page 40: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFIA

P R E S O C R Á T I C O S

9.

Bibliografía específica del tema

9.1 .

Libros de texto

BARRIO, JosÉ : Historia de la Filosofa, Ed . Vicens Vives, 1982.HIDALGO, A.: Historia de la Filosofía, COU, Ed. Anaya, 1978 .NAVARRO CORDÓN : Historia de la Filosofía, COU, Ed. Anaya,

1988 .ORTiz de URBINA : Historia de la Filosofa, Ed. Bruño, 1978 .

9.2 .

Libros de consulta

ABBAGNANO, NICOLA: Historia de la Filosofa, Ed. Punto y Hora,tomo 1, pp. 8-64 .

BERMUDO, J. M.: Los filósofos y sus filosofías, Ed. Vicens Vives,tomo I, pp. 3-26.

CAPPELLETTI, A.: Mitología y Filosofa : Los presocráticos, núm. 3,Ed . Cincel, 1986.

COPLESTON, FREDERm: Historia de la Filosofía, Ed . Ariel, tomo1, pp . 15-40.

FERRATER MORA,J. M.: Diccionario de Filosofía, 4 vols., AlianzaEditorial, 1981 .

FRAILE, GUILLERMO: Historia de la Filosofa, Ed. BAC, tomo 1,pp . 138-263 .

HIRSCHBERGER, JOhannes : Historia de la Filosofa, Ed. Herder,tomo I, pp. 43-82 .

10. Bibliografía general

10.1 .

Libros de texto

ANDALUZ, A. M. y otros : Historia de la Filosofía a partir de lostextos. Ed . Edelvives, Madrid, 1985 .

ARNAU, H. y otros : Temas y Textos de filosofia, Ed . AlhambraLongman, Madrid, 1987 .

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD 39

Page 41: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFíA

P R E S O C R Á T 1 C O S

ARROYO,J. : Materiales para la historia de la Filosofía, Akal Textos,Madrid, 1987.

ABBAGNANO, NICOLA : Historia de la Filosofa, Ed. Punto y Hora,tomo I, pp . 8-64 .

BARRIO, JosÉ: Historia de la Filosofa, Ed. Vicens Vives, Madrid,1982.

GARCÍA MARCOS, M. : Historia de la Filosofía, Ed. AlhambraLongman, Madrid, 1979.

GómEz PÉREZ, R. : Historia básica de la Filosofa, Ed. Magisterio,Madrid, 1986 .

HIDALGO, A. y otros : Historia de la Filosofía, Ed. Anaya, Madrid,1978.

NAVARRO CORDóN, J. M., y CALVO, T. : Historia de la Filosofa,Ed. Anaya, Madrid, 1982; 2.a ed ., 1988.

ORTIZ DE URBINA, M. S. y otros : Filosofa (COU), Ed. Bruño,Madrid, 1978.

RABADE, S., y FDEZ. TRESPALACIOS : Historia del pensamientofilosófico y científico, G. del Toro, editor. Madrid, 1970.

Seminario de Filosofía del INBAD: Filosofía (COU), 4 Docu-mentos. Ed. Servicio de Publicaciones del MEC, Madrid, 1981.

SAVATER, F., y otros: Historia de la Filosofía, Ed . Noguer, Madrid,1980 .

TEJEDOR, CÉSAR: Historia de la Filosofa en su marco cultural,Ediciones SM, Madrid, 1987.

10.2 .

Libros de consulta

ABBAGNANO, NicoLA: Historia de la Filosofa, 3 vals., Ed . B.A.C.,Madrid, 1982.

COPLESTON, FREDERIK: Historia de la Filosofía, 6.a ed . Ed. Arael,Madrid, 1982.

FERRATER MORA,JOSÉ: Diccionario de Filosofía, 4 vols., AlianzaEditorial, Madrid, 1981.

-: Diccionario de grandes filósofos, 2 vols., Alianza Editorial,Madrid, 1986.

FRAILE, G., y URDANOZ, T.: Historia de la Filosofía, 11 vals ., Ed.B.A.C., Madrid, 1982.

GONZÁLEZ ÁLVAREZ, ÁNGEL. Manual de Historia de la Filosofa,Ed. Gredos, Madrid, 1982.

40 CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 42: HF1-Cuaderno.pdf

FILOSOFA"

P R E S 0 C R Á T [ C 0 S

GRUp PANTA REI: Antologíay comentario de textos, Ed. AlhambraLongman, Madrid, 1980.

GUY, ALAN: Historia de la Filosofía Española, Ed. Antropos,Barcelona, 1985 .

HIRSCH11ERGER, JOHANNES: Historia de la Filosofía, 2 vols. Ed.Herder, Madrid, 1982.

HULL, L. W. : Historia de la Filosofía de la ciencia, 4.' ed . Ed.Ariel, Barcelona, 1978 .

NAVARRO CORDÓN, J . M., y CALVO, T.: Textos filosóficos, Ed.Anaya, Madrid, 1982 .

QUINTANILLA, MIGUEL ÁNGEL: Textos filosóficos, Ed. Anaya,Madrid, 1982 .

VV. AA. : Historia de la Filosofía, 36 vols., Ed. Cincel, Madrid,1986 .

VV. AA. : Clásicos delpensamiento. Es una colección de textos delos principales filósofos, Ed. Alhambra Longman, Madrid,1985-1989.

VV. AA. : Los grandes pensadores, 25 vols . Es una colección delos filósofos clásicos, para leerlos directamente en sus obras,Ed. Sarpe, Madrid, 1983.

VV. AA. : Historia del pensamiento, 68 vols. Es una colección delas obras de los principales filósofos . Ediciones Orbis, Madrid,1983-1985.

CUADERNOS DE COU Y SELECTIVIDAD

Page 43: HF1-Cuaderno.pdf

9

J LI

ISBN 84-205~2260-0

1IIIIIIOI788420 nVÍIÍIY

0

11111

1 1 objetivo de esta colección es ofrecer una Historiade la Filosofía clara, concisa y pedagógicamenteasequible que sirva al alumno de COUpara haceruna síntesis personal de la Historia de la Filosofíay, al mismo tiempo, brindarle un materialprácticopara preparar fácilmente la Selectividad. Está con-cebida en forma de cuadernillos para que cada pro-fesor elija los temasque considere más adecuadosy sea manejable por los mismos estudiantes. Enesta SEGUNDA EDICIóNhemos mejorado algunosaspectos y ampliado la colección a otros autores.

Cada cuaderno tiene la siguiente estructura :" Esquema amplio de todos los puntos tratados ." Problemática general." Síntesis histórica ." Trayectoria vital del autor." Filosofía del autor." Clave de interpretación de los textos." Bibliografía asequible ypráctica .

1 . PRESOCRÁTICOS .2.

PLATON . Teoría de las ideas y Antropología .3.

ARISTOTELES. Naturaleza y Ética .4 .

SAN AGUSTÍN. Hombre y Dios .5.

TOMÁS DE AQUINO . Hombre y Dios .6.

RENACIMIENTO. Humanismo y Ciencia.7.

DESCARTES . Método y Realidad .8.

HUME . Conocimiento y Ética.9.

ROUSSEAU . La Ilustración. Hombre ySociedad .10 .

KANT. Uso teórico y uso práctico de la Razón.11 .

HEGEL . Dialéctica e Historia .12 .

COMTE . El Positivismo .13 .

MARX. Alienación e Ideología .14 .

NIETZSCHE. La crisis de la Cultura Occidental .15 . HUSSERL. La Fenomenología .16,

SARTRE. El Existencialismo .17 .

ORTEGA Y GASSET . El Raciovitalismo .18 .

WITTGENSTEIN . La Filosofía Analítica.

ALHAMBRA LONGMAN