hernia lumbar

12
Viviana Toaza Luis Trujillo William Viteri HERNIA LUMBAR

Upload: vivi-toaza

Post on 07-Jul-2015

6.479 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hernia lumbar

Viviana Toaza

Luis Trujillo

William Viteri

HERNIA LUMBAR

Page 2: Hernia lumbar

Clasificación de las hernias lumbares

A. Según el sitio de protusión B. Según el contenido (Thorek)C. Según los factores etiológicos (Ponka)

D. Según la causa (Swartz),

No es sencillo clasificar a las hernias lumbares dada su

rareza, variable localización y difícil diagnóstico

pero una clasificación adecuada debería incluir tres criterios: sitio

de la protusión, causa de la herniación y contenido herniado.

Page 3: Hernia lumbar

Según el sitio de protrusiónEs útil para describir el sitio de localización durante

el examen físico preoperatorio. Se distinguen tres

tipos:

Triángulo lumbar

superior (Grynfelt, Lesshaft, hernia

superior, hernia abdominal

lumbocostal o hernia

costoilíaca de LARREY).

Triangulo lumbar

inferior (Petit, suprailíaca

de Huguier, o hernia

abdominal lumboilíaca).

Hernia lumbar difusa (hernia lumbar incisional, hernia

lumbar postoperatoria, hernia

incisional costal y hernia lumbar

traumática)

Page 4: Hernia lumbar

Triángulo lumbar superiorEl triangulo de Grynfelt-Lesshaft es más grande y

constante que el triangulo inferior y probablemente

representa el sitio más común de localización de las

hernias lumbares espontáneas.

Es un triangulo invertido con su base formada por el

margen inferior de la 12ª costilla junto con el borde

inferior del músculo serrato posteroinferior; el borde

medial (posterior o lumbar) del triangulo es el borde

lateral del músculo cuadrado lumbar del sacroespinal;

y el margen lateral (anterior o abdominal) es el borde

libre posterior del músculo oblicuo interno. Estos

limites son los que definen el espacio lumbocostal

abdominal. El techo lo forma el oblicuo externo y el

dorsal ancho (latissimus dorsi) y el suelo la fascia

transversalis junto a la aponeurosis del músculo

transverso del abdomen. El suelo facial es denso y de

múltiples capas posterior y medialmente, pero es una

simple capa y débil lateralmente.

Page 5: Hernia lumbar

• Su hernia se define como la protusión de grasa preperitoneal o peritoneo con o sin contenido

visceral por el área lumbar justo inferior a la 12 costilla.

• Si es pequeña el anillo lo forma la aponeurosis del transverso solamente y si es grande ocupa

todo el espacio. Swartz describe tres puntos débiles en el triangulo superior: inmediatamente por

debajo de la costilla la fascia no es cubierta por el oblicuo externo, por la perforación de la fascia

por el paquete neurovascular intercostal dorsal y en la zona entre el borde inferior de la costilla y el

ligamento lumbocostal de Henle.

• El tamaño y forma de este triangulo son muy variables lo que altera la debilidad de la zona como

factor de predisposición para la herniación.

• Otros factores que afectan a la vulnerabilidad son la longitud y angulación de la costilla, el tamaño

y forma de los músculos cuadrado lumbar y serrato posterior, la inserción del dorsal ancho sobre

la 11ª y 12ª costilla, la unión de las fibras posteriores del dorsal ancho con el oblicuo externo, la

variable inserción de las fibras del oblicuo externo sobre la 12ª costilla y si el músculo oblicuo

interno es muscular o aponeurótico en su inserción sobre la 12ª costilla.

• Una persona alta y delgada con las últimas costillas anguladas tiene un menor espacio lumbar

superior que un hombre bajo y obeso con costillas horizontalizadas y mayor triangulo lumbar.

Page 6: Hernia lumbar

Triángulo lumbar inferior

Sus límites son: la cresta del hueso iliaco forma la base y su

estructura rígida, el borde lateral es el margen libre del

músculo oblicuo externo y el borde medial es el margen libre

lateral del músculo dorsal ancho.

Se define su hernia como la protusión de grasa preperitoneal

o saco, con o sin contenido visceral, a través del área lumbar

justo por encima de la cresta iliaca. Si es pequeña el anillo lo

forma la fascia toracolumbar y fibras del oblicuo interno. Si es

grande puede incluir todo el triangulo.

La base del triangulo puede variar de 0 a 6 cm y la altura de 1

a 8cm. En ocasiones el borde del dorsal ancho y del oblicuo

pueden ser contiguos cerrando el espacio potencialmente

herniario. El suelo del triangulo inferior lo forma la fascia

lumbodorsal, la cual es contigua con la aponeurosis del

músculo oblicuo interno y transverso. El músculo oblicuo

interno suele ser completamente tendinoso pero puede estar

adelgazado y deshilachado siendo causa de herniación. Light

describe como potenciales causas de herniación la

penetración de los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal en la

capa profunda de la fascia lumbodorsal para situarse entre

los músculos oblicuo interno y transverso, y los puntos de

salida de las ramas cutáneas de los tres últimos nervios

lumbares.

Page 7: Hernia lumbar

Triángulo superior Triángulo inferior

• Triangulo invertido (vértice hacia abajo) • Triangulo vertical (vértice hacia arriba)

• Muy largo • Mas pequeño

• Más constante • Poco constante

• Frecuente sitio de hernias • Infrecuente sitio de herniación

• 12 nervio torácico • No nervios

• Primer nervio lumbar • No nervios

• Avascular • Vascular

• Cubierto por el dorsal ancho • Cubierto por fascia superficial y piel

• Suelo: unión de las capas de la fascia

toracolumbar para formar la aponeurosis

del músculo transverso

• Suelo: fascia toracolumbar, músculo

oblicuo interno y parcialmente el

transverso

Tabla I: Características de los triángulos lumbar superior e inferior.

Page 8: Hernia lumbar

Según el contenido (Thorek)Es de utilidad para describir los hallazgos quirúrgicos

durante la intervención y para plantear la técnica de

reparación.

Hernias lumbares sin saco peritoneal

(extraperitoneal).

Hernias con peritoneo adherido a las vísceras (son

hernias por deslizamiento o paraperitoneales).

Hernias con un completo saco peritoneal alrededor

del contenido visceral (intraperitoneales).

Page 9: Hernia lumbar

Según los factores etiológicos (Ponka)

Hernias lumbares

congénitas Hernias lumbares adquiridas (HLA)

• HLA traumáticas (HLAT)• HLA espontáneas

HLAT no inducidas

quirúrgicamente HLAT incisionales

Page 10: Hernia lumbar

Según la causa (Swartz)

Congénitas (20%): aquellas que aparecen en la infancia como origen de un

defecto del sistema músculo-esquelético en la región lumbar.

Adquiridas: aquellas que no se incluyen como congénitas.

• HLA primarias (55%): aquellas que ocurren espontáneamente. Son factores

predisponentes a ellas la excesiva perdida de peso, la enfermedad pulmonar

crónica (enfisema o bronquitis) y los ancianos. Se suelen asociar a una

actividad física extenuante.

• HLA secundarias (25%): aquellas que son debidas a traumas, cirugía o

infecciones en la zona lumbar. Los mecanismos patogénicos de herniación

pueden ser por penetración directa, aplastamiento, fracturas de la cresta

iliaca, lesiones quirúrgicas del hueso iliaco, hernias incisionales por cirugía

renal o infecciones de los huesos pélvicos y costillas, abscesos

hepáticos, hematomas retroperitoneales infectados y todos los procesos

infecciosos que alteren la integridad de la fascia transversalis o lumbodorsal.

Page 11: Hernia lumbar

Diagnóstico de la hernia lumbar (Diagnóstico clínico)

• El signo más común que sugiere una hernia lumbar es la presencia de un tumor que protuye. El tumor

puede ser pequeño o grande, desplazándose lateralmente a lo largo de la pared abdominal.

• Las hernias incisionales de la zona lumbar pueden alcanzar un gran tamaño y alterar la simetría del

torso del paciente.

• El tamaño y localización pueden variar en función de la posición del paciente. Cuando se explora de

pie la hernia tiende a ser más larga y tensa, siendo impulsada por los golpes de tos. En decúbito

supino el tumor tiende a desaparecer si es reducible completamente. No existen síntomas o signos

patognomónicos de la hernia lumbar.

• El paciente puede referir molestias abdominales que ceden al reducir la hernia. Algunos pacientes

refieren fatiga o dolor a la palpación. Swartz señala que la palpación de la zona puede causar dolor

referido a lo largo de la distribución del nervio ciático.

• La estrangulación de la hernia es rara por el gran tamaño que alcanzan y porque el cuello del saco

suele ser grande. A pesar de ello, la estrangulación de la hernia lumbar espontánea es relativamente

frecuente.

• La causa de estrangulación puede ser la constricción del cuello del saco o por vólvulo del contenido.

• El contenido de la hernia puede incluir intestino delgado y grueso, mesenterio, epiplon, ciego y

apéndice, estomago, ovario, bazo e incluso riñón. En caso de obstrucción intestinal se manifiestan

nauseas y vómitos, distensión abdominal con dolor, masa no reducible en la zona lumbar.

Page 12: Hernia lumbar

Diagnóstico por imagenLa tomografía valora muy fielmente

las relaciones anatómicas del área

lumbar, identifica el contenido y

descarta la posibilidad de un tumor.