hernandez moreno

10
ORDEN COLONIAL ESPAÑOL EN AMÉRICA España conquistó y colonizó un extenso territorio americano durante el siglo XVI, dominación que se mantuvo por alrededor de tres siglos.

Upload: gerardo-repetti

Post on 13-Jul-2015

2.520 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hernandez moreno

ORDEN COLONIAL ESPAÑOL EN AMÉRICA

España conquistó y colonizó un extenso territorio americano durante el siglo XVI, dominación que se

mantuvo por alrededor de tres siglos.

Page 2: Hernandez moreno

Organización política de las colonias

La organización política del orden colonial español, desde el inicio de la Conquista y hasta el siglo XVII, procuraba asegurar la provisión de oro y plata extraídos de América con destino a España.

En España se encontraba:Rey, máxima autoridad colonialConsejo de IndiasCasa de Contratación

El territorio hispanoamericano estaba dividido en 2 grandes virreinatos, los cuales se encontraban al mando de un virrey que cumplía funciones ejecutivas, legislativas y militares. A su vez, éstos estaban divididos en jurisdicciones menores, a cargo de gobernadores y capitales generales. Tenían las mismas funciones que los virreyes.

Virreinato de Nueva España: México (incluidos territorios que hoy pertenecen a EE.UU.), América Central, Caribe. El Virreinato del Perú se extendía por la mayor parte de América del Sur. En ellos se encontraban Cabildos y audiencias.

Page 3: Hernandez moreno

• IMÁGENES DE LOS VIRREINATOS

Page 4: Hernandez moreno

Organización de la producción

La Colonización española modificó las relaciones existentes en los pueblos que anteriormente erancomunidades autosuficientes que en algunas regiones como Perú, México y América Centralestaban organizadas en Estados, para poner el trabajo indígena al servicio de la producción demetales preciosos, el pago de tributos y abastecimiento de las ciudades fundadas por losespañoles.

• Haciendas, vaquerías y estancias eran unidades de producción que abastecían a las ciudades y a los centrosmineros.

• Haciendas: eran de españoles que habían recibido tierras como recompensa por acciones en la Conquista y susdescendientes.

• Vaquerías: derechos de caza de ganado cimarrón del cual se extraía cuero, cebo, huesos y astas. Fue reemplazada acomienzos del siglo XVIII cuando el ganado cimarrón desaparecía, por estancias: allí se criaba el ganado.

• Las vaquerías y estancias fueron importantes en el Río de la Plata y en Córdoba (proveían a la región).

Durante los siglos XI Y XII se explotaron los yacimientos de plata de Potosí (Alto Perú, Guanajuato y Zacatecas(México). A mediados del siglo XVIII también minas de oro en México.

En las zonas tropicales como en Cuba, Santo Domingo y Venezuela se establecieron plantaciones de caña deazúcar, café, cacao y especias. La producción se destinaba a los mercados europeos.

Page 5: Hernandez moreno

Organización económica

Los indígenas no eran esclavos pero tampoco considerados personas libres. La legislación losconsideraba como menores de edad, y debían estar al cuidado de un español quien debíaencargarse de evangelizarlos y velar por su comportamiento.

• Encomienda: sistema adoptado en América, en la cual el señor feudal cobraba rentas a susciervos por protegerlos.Éste método se reemplazo por el sistema de corregimientos. Los corregidores controlaban lospueblos de ‘indios’ y cobraban el tributo en nombre del rey.

Formas de trabajo incaicas:• Yanaconazgo: consistía en el sometimiento a la servidumbre hacia el emperador o inca.

• Porteo: existente en comunidades andinas, era fundamental para el acarreo de metalespreciosos.

• La mita colonial española se empleó sobre todo para extraer minerales, no se respetaban losturnos.

Page 6: Hernandez moreno

Sistema Comercial

Para cumplir el principal objetivo de la colonización de proveer metales preciosos a la metrópoli, lacorona española impulsó el sistema comercial del monopolio, este imponía que las colonias americanassólo podían comercializar con España. Compartiendo esta ideología, los españoles establecieron un puertoúnico, se designaba un puerto donde se podía enviar mercaderías a América y sólo allí se podía embarcarmercadería hacia España.

La Corona solo otorgaba permisos para comerciar y transportar mercaderías a unos pocos comerciantesautorizados.

Sistema de flotas y galeones

Solamente 2 flotas mercantes anuales comunicaban a España con América y debían estar protegidas paraevitar posibles asaltos, especialmente los cargamentos de metales preciosos americanos.

Como el territorio colonial español era extenso, era muy difícil de controlar que solo se utilizaran lospuertos y las rutas autorizadas. La necesidad de proteger los cargamentos con flotas y galeones encarecíamucho las mercaderías enviadas de España a América.

Page 7: Hernandez moreno
Page 8: Hernandez moreno

Organización Social

La población colonial americana estaba divida en grupos sociales y étnicos con derechos yobligaciones muy diferenciados. Esta diferenciación se llamaba sistema de castas y establecía unasociedad estratificada la cual se basaba en el origen y nacimiento de las personas.

• Blancos o españoles: divididos en peninsulares (nacidos en Europa) y criollos (descendientes de españolesnacidos en las colonias).

• Mestizos: descendientes de blancos e indígenas.

• Indígenas: constituían la mayoría de la población en México y el alto Perú.

• Mulatos y Zambos: descendientes de negros y blancos, y de negros e indios respectivamente. No teníanderechos sociales o políticos.

• Negros: esclavos africanos, no poseían ningún derecho y estaban obligados a trabajar para sus amos.

Esta división en castas generó diversas tensiones. Los criollos se quejaban por su exclusión de losaltos cargos y del comercio monopólico en manos de peninsulares. Por su parte los indígenasrealizaron rebeliones contra el tributo y el trabajo obligatorio.

Los españoles estaban a favor de la monarquía absoluta, a diferencia de los criollos que preferíanla Monarquía Constitucional y en algunos casos La República ya que esperaban ciertos cambios.Los Mestizos, Zambos, Mulatos y Campesinos por su parte, querían que La república tome lugar.

Page 9: Hernandez moreno
Page 10: Hernandez moreno

Reformas Borbónicas (ideas del despotismo ilustrado)

Reformas económicas:

- Carlos III aprobó el Reglamento para el Comercio Libre de España e Indias en 1778, lo que eliminó al puerto único .

-El reglamento no eliminó el sistema monopólico. El comercio de las colonias sólo estaba permitido con España.

- A fines del siglo XVIII como consecuencia de las guerras en Europa a partir de la Revolución industrial, España permitió a comerciantes extranjeros crear asientos negreros. Más tarde autorizó el comercio con otros países Europeos. Estas medidas fueron excepcionales y momentáneas.

Reformas y conflictos:

- Era fundamental establecer un sistema administrativo más eficiente.

- En 1779 la Corona ordenó la expulsión de los jesuitas en América. A partir de esto, funcionarios de la corona administraron las misiones y demás instituciones que estaban en mano de la orden religiosa desde principio del siglo XVII.

- Los indígenas continuaron bajo la tutela española y los criollos excluidos de los altos cargos de la administración colonial.

Consecuencias de las reformas:

- Expansión de regiones dentro de los dominios españoles y perdida de importancia de otras.

- Creación del Virreinato del Río de La Plata e inclusión del puerto de Buenos Aires.

- Expansión basada en la explotación ganadera en las estancias.

- Caída de la producción de plata en Potosí. Integración de la región minera del alto Perú en este Virreinato.

- Virreinato de Nueva Granada y Capitanía General de Venezuela, se favorecieron por el las exportaciones de productos agrícolas tropicales. El Virreinato de Nueva España se estanco por la caída de sus minas de plata en Potosí.

-Consecuencias sociales.

Revueltas antifiscales:

- Grandes protestas contra el cobro de impuestos y tributos.

- Durante el siglo XVIII revueltas indígenas.

- Hacia fines de este siglo surgió una rebelión que cuestionó la dominación colonial española.

Rebeliones:

- En 1780 levantamiento indígena liderado por Túpac Amaru II. Se reclamaba la supresión del sistema de corregidores, de los impuestos a las ventas y del trabajo forzoso en minas y acarreos. Participación de mestizos, zambos y Criollos, pero al radicalizarse, el movimiento tomo un carácter antihispánico y anticriollo. Túpac Amaru II y otros fueron ejecutados .

La rebelión continuó en la zona del Alto Perú.

- Nueva Granada ( 1781), rebelión de los comuneros. Participación de criollos y mestizos. Reclamaban el aumento de impuestos a las ventas, el incremento de precios de algunos productos etc. Luego de ciertas medidas los dirigentes criollos del movimiento negociaron con las autoridades Españolas y obtuvieron la reducción de impuestos y el acceso a cargos públicos.