hermeneutica

36
Introducción a la Hermenéutica INSTITUTO DE CAPATACIÓN MINISTERIAL RESTAURASIÓN PLAN DE CURSO MAESTRO: Rafael Domínguez Hernández MOVIL: 045 284 551 23 75 E-MAIL: [email protected] LUGAR: Iglesia Restaura Sión, Cd. Mendoza, Veracruz. PERIODO: Del 24 de Agosto al 21 de Septiembre de 2013 DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso consiste en la aplicación de los principios de interpretación de la Palabra de Dios para obtener el significado original de los pasajes bíblicos para contextualizarlos y aplicarlos a la situación actual. DURACIÓN DEL CURSO: Cuatro clases de cuatro horas cada una aprox. LIBRO DE TEXTO: Una Biblia de estudio Reina - Valera, 1960. UTENSILIOS DE CLASE: 1. Manual 2. Un Cuaderno u hojas tamaño carta (para apuntes y tareas). 3. Plumas tinta azul y/o negra. 4. Una carpeta o fólder (para apuntes y tareas). OBJETIVOS DEL CURSO: A. Cognoscitivos. 1. Familiarizar al estudiante con la metodología para realizar la hermenéutica bíblica. 2. Demostrar al alumno la importancia de utilizar la hermenéutica para la enseñanza y predicación. B. Afectivos. 1. Motivar al alumno a profundizar en el estudio serio y sistemático de la Biblia utilizando sus conocimientos de hermenéutica. 2. Apreciar el método hermenéutico para entender y vivir el mensaje de Dios para la actualidad.

Upload: paradescartar

Post on 27-Oct-2015

199 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HERMENEUTICA

TRANSCRIPT

Page 1: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

PLAN DE CURSO MAESTRO: Rafael Domínguez

Hernández MOVIL: 045 284 551 23 75 E-MAIL: [email protected] LUGAR: Iglesia Restaura Sión, Cd.

Mendoza, Veracruz. PERIODO: Del 24 de Agosto al 21 de Septiembre de 2013 DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso consiste en la aplicación de los principios

de interpretación de la Palabra de Dios para obtener el significado original de los pasajes bíblicos para contextualizarlos y aplicarlos a la situación actual.

DURACIÓN DEL CURSO: Cuatro clases de cuatro horas cada una aprox. LIBRO DE TEXTO: Una Biblia de estudio Reina - Valera, 1960. UTENSILIOS DE CLASE: 1. Manual 2. Un Cuaderno u hojas tamaño carta (para apuntes y tareas). 3. Plumas tinta azul y/o negra. 4. Una carpeta o fólder (para apuntes y tareas). OBJETIVOS DEL CURSO: A. Cognoscitivos.

1. Familiarizar al estudiante con la metodología para realizar la hermenéutica bíblica.

2. Demostrar al alumno la importancia de utilizar la hermenéutica para la enseñanza y predicación.

B. Afectivos. 1. Motivar al alumno a profundizar en el estudio serio y sistemático de la

Biblia utilizando sus conocimientos de hermenéutica. 2. Apreciar el método hermenéutico para entender y vivir el mensaje de

Dios para la actualidad.

Page 2: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

C. Psicomotores. 1. Crear una disciplina en el uso del método hermenéutico en el desarrollo

personal y ministerial. 2. Desarrollar la capacidad reflexiva del estudiante por medio del método

hermenéutico. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: A. La información se impartirá a través de:

1. Conferencia interrumpida con el uso de pizarrón y hojas impresas y video proyector (cañón).

2. Discusión en clase. 3. Preguntas respuestas 4. Lecturas complementarias

B. La práctica se llevara a cabo por medio de: 1. Trabajo en clase (individual o por equipo) 2. Tareas.

REQUISITOS DEL CURSO: A. Ser sensible a la voz del Espíritu Santo. B. Disposición para desaprender y para aprender. C. Asistencia regular y puntual a clases (un mínimo del 75%) D. Entrega puntual de tareas E. Entrega de un método hermenéutico F. Obtener el promedio mínimo (70%). G. Participación activa en clase. SISTEMA DE CALIFICACIÓN: Método hermenéutico 25%

Tareas 25% Asistencia 25% Trabajo en clase 25% T O T A L 100%

BOSQUEJO DEL CURSO: I. INTRODUCCIÓN

A. Definición B. Necesidad C. La doctrina de la inspiración

II. ACERCAMIENTOS DE INTERPRETACIÓN A. Tradicional B. Científico C. Contextual

Page 3: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

III. HERRAMIENTAS DE INTERPRETACIÓN A. El trasfondo histórico B. El contexto temático C. El análisis lingüístico gramatical) D. La unidad de la revelación E. La contextualización

BIBLIOGRAFÍA Benavides, Luis E. Una guía concisa para hacer hermenéutica y exégesis.

IBAS México, D. F., 1992. Corral, Humberto. Apuntes de exégesis bíblica I. IBAS México, D. F., 1997. Dana, H. E. y Julio R. Mantey. Gramática griega del Nuevo Testamento. El

Paso Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 3ª Edición, 1984. De La O Catana, Raúl Armando. Claves hermenéuticas para una lectura de

la Biblia en nuestro contexto urbano. Tesis: Licenciatura en Educación Teológica. México D.F. 1993. Instituto Bíblico Anna Sanders

De La O, Raúl y Luis Enrique Benavides. Manual de tópicos auxiliares para el estudio del griego del Nuevo Testamento. Instituto Bíblico Anna Sanders

Fee, Gordon. Exégesis del Nuevo Testamento. Deerfiel, Florida, Editorial Vida, 1992.

Fraternidad Teológica Latinoamericana. Boletín Teológico. Tomo 10-11. México, D. F. 1983.

Josefo, Flavio. Las guerras de los judíos y la destrucción de Jerusalén. Martínez, José. Hermenéutica bíblica. Barcelona, Editorial CLIE, 1984. Ojeda, Rubén. Apuntes de hermenéutica bíblica. IBAS México, D. F., 1995. Packer, J. I., Cerril C. Tenney, y William White, Jr. El mundo del Antiguo

Testamento. Ed. Vida. ------- El mundo del Nuevo Testamento. Ed. Vida. Stengenga, J. y A. E. Tuggy. Concordancia analítica grecoespañola del

Nuevo Testamento. Barcelona, Editorial CLIE, 75. Vine, W. E. Diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento.

Barcelona, Editorial CLIE, 1984. Wight, Fred H. Usos y costumbres de las tierras bíblicas.

Page 4: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

ESTUDIO DE CASOS A. Una señora acude a usted a petición del esposo de ella. Dice que tuvo una

visión donde recibía instrucciones de dejar a su esposo e hijos, e ir a Bulgaria de misionera. Su esposo ha tratado de razonar con ella diciéndole que esa visión debe tener alguna otra explicación, que no viene de Dios, toda vez que: 1. Sus hijos y su esposo la necesitan. 2. Dios no ha dado al resto de la familia un llamado similar. 3. Ella no tiene apoyo económico. 4. Las agencias misioneras donde ella ha hecho solicitud no la han

aceptado. Su respuesta constante a todos eso ha sido citar Proverbios 3:5-6. ¿Cómo la aconsejaría, en particular respecto a ese versículo, ya que parece ser la base de su obsesión?

B. Un creyente perdió su empleo durante la recesión económica. El y su

esposa interpretaron Romanos 8:28 “todas las cosas les ayudan a bien...”, en el sentido de que él perdió su empleo a fin de que Dios pudiera darle uno mejor remunerado. En consecuencia él ha rechazado diversas oportunidades de empleo de menor o igual salario al que tenía antes, y ha permanecido como desempleado por más de dos años. ¿Esta usted de acuerdo con la forma en que estas personas interpretaron el versículo? Diga porque sí o porque no.

Page 5: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

INTRODUCCIÓN I. HISTORIA

Desde que la Biblia comenzó a ser escrita se constituyó en la Palabra de Dios al hombre; y éste comenzó a relacionarse con Dios en base a ella; entendiendo que en la Biblia están todas las cosas y todos los elementos necesarios para la salvación; así que la Sagrada Escritura vino a ser regla de fe y conducta. Por ello, en su totalidad y en cada una de sus partes, requirió ser interpretada. Por esto surgió la interpretación bíblica y los diferentes principios de interpretación. Una definición de Interpretación Bíblica: La historia de la Interpretación Bíblica se divide en: A. La exégesis judía antigua B. El uso del Antiguo Testamento por el Nuevo Testamento C. La exégesis patrística D. La exégesis medieval E. La exégesis reformada F. La exégesis de la post-reforma G. La hermenéutica moderna. Razones por la que la Interpretación Bíblica es necesaria: Porque Dios se revelo históricamente Porque los idiomas a los que se traduce el texto bíblico original, son

instrumentos de comunicación dinámica, sujetos a cambio constante. Porque existe la tendencia humana de acercamiento al texto bíblico

desde su propia perspectiva y hacerlo que diga lo que uno quiere que diga y no permitirle comunicar lo que tiene para todos.

II. DEFINICIÓN

Tradicionalmente, la hermenéutica ha sido considerada como una disciplina especial del campo de la teología. Pero hoy día se le considera como una función del entendimiento humano. Así que la Biblia es un mensaje de Dios directo al entendimiento humano. Por tanto, la hermenéutica está profundamente involucrada en la comunicación del mensaje del texto bíblico.

capacidad que un individuo tiene de dar y recibir mensajes

517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
Page 6: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

Por lo anterior, la hermenéutica es el conjunto de principios que se utilizan para entender el pensamiento del autor sagrado. Estos principios se aplican tanto al Antiguo Testamento como al Nuevo, y tienen como finalidad regresar al interprete a la situación original de la que procede el texto bíblico. Para lograr su objetivo la hermenéutica echa mano de:

La historia (trasfondo histórico).

La gramática (análisis lingüístico gramatical).

El contexto.

La unidad de la revelación (pasajes paralelos). La utilización de estos principios produce: 1) el principio histórico; 2) el principio universal; y 3) el principio práctico. Algunos ejemplos de la necesidad del proceso de interpretación 1. Pasajes un tanto difíciles:

a. Primera de Juan 3:6 b. Primera a los Corintios 11:6 c. Mateo 5:41

2. Pasaje un tanto más sencillos: a. Mateo 28:19-20 b. Mateo 7:24-27 c. Primera de Juan 1:1-3

517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
Page 7: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN Los métodos de interpretación son los resultados emanados de los diferentes tipos de acercamiento. 1. Método Numérico

Este método asigna un valor numérico a cada letra y fue usado por algunos maestros judíos. Las palabras que sumaban el mismo valor, venían siendo palabras equivalentes en significado. Este método se conoce también como “gematría”. Los números, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, son usados de tres formas:

Simbólica.

Teológico.

Alegórica. Esta forma de interpretación alcanzó su máximo desarrollo en los kabalistas.

2. Método Alegórico

Consiste en el uso indiscriminado de la alegoría hacia el texto bíblico, no importando si el texto debía entenderse literalmente. Este método es una mera creación imaginaria y sus peligros están en el hecho de llegar a la exageración y a la fantasía, desvirtuando con ello el real significado de la Palabra de Dios.

3. Método Místico

Este método esta implícito en el método alegórico. Su énfasis está en que se espiritualizan los conceptos, palabras y enseñanzas.

4. Método Pietista

Este método se conoce como la “Unción del Santo” basado en Primera de Juan 2:20 y en él se abandonan las reglas comunes, tanto de la gramática como del significado de las palabras, para dar lugar a la luz que la mente recibe del Espíritu Santo, sosteniendo que la Luz interna del Espíritu es el Revelador permanente e infalible.

5. Método de Acomodamiento

El método consiste en afirmar que la Biblia posee un contenido acomodado de ideas supersticiosas de la época, y que por lo mismo no se debe considerar, a lo que se dice Palabra de Dios, como libro inspirado divinamente.

Acercamiento es la forma en que un intérprete se acerca al texto bíblico e incluye su

personalidad, sus necesidades, sus prejuicios, sus intenciones y su preparación.

517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
Page 8: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

6. Método Moral Este método afirma que el propósito de la Biblia es solamente el mejoramiento moral de los creyentes y dejó asentado que sí al leer la Biblia no encontramos una lección moral, toda enseñanza debe rechazarse.

7. Método Naturista

Este método rechaza lo sobrenatural y explica que los milagros de Jesús corresponden a la bondad del escritor. Asimismo, sus enseñanzas, sus parábolas e ilustraciones geniales, son simplemente opiniones de los autores.

8. Método Mítico 9. Método Apologético

Este método combate la herejía y a aquellos que están contra la Palabra de Dios. Usa la misma Palabra de Dios, interpretándola, con el fin de defender el cristianismo. La apologética verdadera y correcta es la que toma de la misma Escritura los elementos históricos, gramaticales, literarios y de contexto con el fin de presentar una defensa de la fe cristiana

10. Método Ecuménico

Este método se basa en Juan 17:21-23 y Gálatas 3:28, y tratan de unir a todas las religiones, iglesias y denominaciones sin importar su doctrina.

11. Método Carismático 12. Método Histórico-Gramatical

La finalidad de este método es conseguir de las Sagradas Escrituras su verdadero significado, a través de la aplicación de los principios hermenéuticos a la Biblia

517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
Page 9: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

LA BIBLIA I. ¿Qué es la Biblia?

La palabra Biblia viene del griego biblos1 que significa libros. Aunque la Biblia es un libro, está compuesto de 66 libros. Pero ella habla de sí como UN solo libro. A pesar de que le llamamos “la Biblia”, realmente debemos reconocer que este libro que conocemos como tal, no se llama a sí mismo “Biblia”, sino más bien “la Escritura”, o “Escrituras” (Daniel.10:21; Juan 10:35; 2 Pedro 3:16; 2 Timoteo 3:15) o “la Palabra de Dios” (Hebreos 4:12).

La Biblia tiene un total de 66 libros divididos en dos secciones que son llamados “pactos” o “testamentos”: el Antiguo Testamento (AT) con 39 libros y el Nuevo Testamento (NT) con 27 libros.

El Antiguo Testamento se divide en: Pentateuco o ley de Moisés: Cinco primeros libros (Génesis,

Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio). Históricos (historia de Israel): 12 libros (Josué, Jueces, Rut, 1 y 2

Samuel; 1 y 2 Reyes; 1 y 2 Crónicas; Esdras, Nehemías y Ester).

Poéticos: Cinco libros (Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares).

Proféticos: Cinco mayores (Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel y Daniel); y 12 menores (Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías).

Nuevo Testamento: Evangelios: Cuatro (Mateo, Marcos, Lucas y Juan). Histórico: Uno (Los Hechos de los Apóstoles).

1 Biblos era una antigua ciudad fenicia, situada en la orilla del mar Mediterráneo, cerca de Beirut, la actual

capital de Líbano. Las numerosas investigaciones arqueológicas, que comenzaron en 1921, indican que

Biblos es una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo, con restos de civilizaciones que datan

aproximadamente del 5000 a.C. Fue la ciudad principal de Fenicia y un importante puerto de mar durante el

siglo II a.C., cuando exportaba cedro y otras maderas a Egipto. El nombre de biblos, fue luego aplicado por

los griegos al papiro que importaban desde la ciudad, de ahí pues viene la palabra griega Biblia, aludiendo

al papiro o al material utilizado para escribir. Gebal era el nombre bíblico de la ciudad de Biblos; en

Ezequiel 27:9 menciona las capturas marítimas de sus habitantes. La ciudad de Biblos está actualmente

ocupada por la localidad libanesa de Yabayl.

Page 10: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

Epístolas de Pablo: 13 cartas (Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito, Filemón)

Epístolas Generales: Ocho (Hebreos; Santiago, 1 y 2 Pedro, 1, 2 y 3 de Juan y Judas)

Profecía: Uno (Apocalipsis)

La Biblia es un libro UNICO

1. Fue el primer libro impreso. Ment, Alemania, en 1450, por Gutemberg 2. Es el libro más distribuido. En cada casa hay por lo menos una Biblia.

En cada Hotel hay un ejemplar del NT. 3. Publicado en más idiomas: +1,200 idiomas y +1,000 dialectos y se

sigue traduciendo 4. Fue escrito por unos 40 autores diferentes, hombres de todas las

profesiones: reyes, pastores de oveja, profetas, pescadores, recaudadores de impuestos, médico, labrador, gobernadores...

5. Fue escrito durante un período de tiempo de 1,500 años, más o menos, desde 1500 a. C., al 95 d. C., cuando Juan escribió el Apocalipsis.

6. Fue escrito desde diferentes lugares: Daniel escribió desde Babilonia (Mesopotamia, Asia), mientras que Pablo escribió desde una cárcel en Roma, Italia (una diferencia de 2,500 kms.)

7. Contiene diversidad literaria: historia, derecho, biografías, poesía, drama, salmos y proverbios, así como cartas, amonestaciones y exhortaciones

8. Escrito en tres idiomas diferentes: hebreo, arameo y griego. 9. Unidad Temática: a pesar de la distancia geográfica, del tiempo, de

los diferentes hombres que escribieron, cada una de las partes de la Biblia encaja perfectamente con las demás. Génesis: “en el principio creó Dios los cielos y la tierra...” y Apocalipsis: “Vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra pasaron...”

10. Ha sido el libro más atacado de la historia. Sobre el tema de los originales y las copias Para el caso del Nuevo Testamento, A.T. Robertson, el autor de la gramática más completa del Nuevo Testamento griego, escribió: “Existen unos 8,000 manuscritos de la Vulgata Latina y cuanto menos 1,000 de las otras versiones primitivas. Añádase unos 4,000 manuscritos griegos y tenemos 13,000 copias manuscritas de porciones del Nuevo Testamento. Además de todo esto, gran parte del Nuevo Testamento puede reproducirse de las citas de los escritores primitivos.” (McDowel, Josh.

Page 11: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

Evidencia que Exige Un Veredicto, p.21). Un dato interesante es que el lapso entre el momento que se escribió hasta donde aparece la primera copia, es de menos de 200 años. Es decir, que hay una abrumadora evidencia de la cantidad de manuscritos de la Biblia, con respecto a los documentos seculares, los cuales nadie pone en duda hoy día con menos evidencias de las que nosotros tenemos acerca de la Biblia.

Tabla 1. Documentos históricos y lapso entre original y copia más temprana2

AUTOR Fecha

escritura

Más temprana

copia Lapso

No. de copias

César 100-44 A.C. 900 D.C. 1,000 años 10

Livio 59 A.C. – 17

D.C. 20

Platón (Tetralogía) 427-347 A.C. 900 D.C. 1,200 años 7

Tácito (Anales) Obras menores

100 D.C. 100 D.C.

1,100 D.C. 1,000 D.C.

1,000 años 900 años

20 1

Plinio el Menor (Historia)

61 – 113 D.C. 850 D.C. 750 años 7

Tucídides (historia) 460 – 400 A.C. 900 D.C. 1,300 años 8

Suetonio (De Vita Caesarum)

75 – 160 D.C. 950 D.C. 800 años 8

Heródoto (Historia) 480 – 425 A.C. 900 D.C. 1,300 años 8

Horacio 900 años

Sófocles 496 – 406 D.C. 1,000 D.C. 1,400 años 100

Lucrecio Murió 55 A.C. 1,100 años 2

Cátulo 54 A.C. 1,500 D.C. 1,600 años 3

Eurípides 480 – 406 A.C. 1,100 D.C. 1,500 años 9

Demóstenes 283 – 222 A.C. 1,100 D.C. 1,300 años 200

Aristóteles 384 – 322 A.C. 1,100 D.C. 1,400 años 5

Aristófanes 450 – 385 A.C. 900 D.C. 1,200 años 10

En resumen con respecto al tema de los manuscritos:

Antes de la imprenta los “libros” consistían en manuscritos que debían ser copiados para preservación y distribución.

En esta tabla vemos que de todos estos documentos famosos como los escritos de Platón el filósofo griego o de Heródoto, el padre de la historia, solo tenemos COPIAS (no tenemos el original).

Las copias más tempranas al original son muchos años (ver tabla)

Tenemos muy pocas copias (ver tabla)

2 Cuadro tomado de McDowel, Josh. Evidencia que Exige Un Veredicto, p.48.

517007
Subrayado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
Page 12: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

MIENTRAS que del Nuevo Testamento, las copias son de pocos años (de 50 años a 200 años) y tenemos MILES de copias. +5,000 copias griegas y unos 13,000 copias de fragmentos del NT.

Con respecto al Antiguo Testamento, tenemos un descubrimiento arqueológico muy importante, que fue el hallazgo de los “rollos del Mar Muerto”3, donde aparecieron manuscritos completos del libro de Isaías, entre otros libros, los cuales son copias más antiguas que las que hasta ese momento se conocían, y dan más evidencia aún de la fidelidad de las copias que tenemos hoy día. II. ¿Es la Biblia la Palabra de Dios?

Para saber si la Biblia es realmente la Palabra de Dios debemos buscar las evidencias posibles.

A. Evidencias Internas.

1. La Biblia misma clama ser la Palabra de Dios (2 Timoteo 3:15-

16; 2 Pedro 1:20; Apocalipsis 22:6-7; 1 Pedro 1:10-11; Hebreos 1:1). No hay duda de que la Biblia misma clama ser “palabra de Dios”. Muchos textos dicen “Así dice Jehová”. Los libros no inspirados reconocen sus limitaciones, pero la Biblia declara que las palabras que están escritas en ese libro son eternas, no pasan, porque son palabras dichas por Dios mismo (1 Pedro 1:23 dice que “la Palabra de Dios vive y permanece para siempre” y Jesús dice que sus palabras no pasarán sino que todo se cumplirá (Mateo 24:35).

B. Evidencias Externas.

1. Científicas.

a. William Harvey (1627), descubrió que la sangre era lo que daba la vida, pero ya la Biblia lo decía 1500 años antes (Levítico 17:11).

3 Manuscritos del Mar Muerto, colección de manuscritos en hebreo y arameo, que fueron descubiertos a

partir de 1947 en una serie de cuevas de Jordania, en el extremo norte-occidental del Mar Muerto, en la

región de Qirbet Qumran. Los manuscritos, escritos en su origen sobre cuero o papiro, suman más de 600

en distintos estados de conservación. Han sido atribuidos a los miembros de una congregación judía

desconocida. Los manuscritos incluyen manuales de disciplina, libros de himnos, comentarios bíblicos y

textos apocalípticos; dos de las copias más antiguas conocidas del Libro de Isaías casi intactas y fragmentos

de todos los libros del Antiguo Testamento, a excepción del de Ester

"Manuscritos del Mar Muerto." Enciclopedia« Microsoft« Encarta 2001. ⌐ 1993-2000 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos.

517007
Resaltado
517007
Resaltado
Page 13: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

b. La redondez de la tierra fue una teoría propuesta por Galileo y Copérnico, pero la Biblia hacía alusión a ello 750 a. C., cuando la gente común pensaba que la tierra era plana (Isaías 40:22; Job 26:7).

c. Recientemente se descubrió que las estrellas emiten sonido. “Cuando las ondas de éter vibran rápidamente constituyen la luz, y esta vibración crea a la vez un sonido musical. La Bilbia ya mencionaba que las estrellas cantan o alaban a Dios (Job 38:7; Salmo148:3).

2. Arqueológicas.

a. Lugares que la Biblia relata y que no existen hoy, se pusieron en tela de juicio y luego se descubrieron por la arqueología.

b. Se dudaba que en el tiempo de Moisés existiera la escritura pero hace unas décadas que se descubrió unas tablillas de piedra en un patio de una casa de Oriente donde se encontraron 320 cartas (Tel El Amarna) que correspondían a los cónsules egipcios de la época anterior a Moisés.

c. Momias de reyes mencionados como Ramsés II d. Los rollos del mar Muerto en la cueva de Qumran

3. Proféticas. (TODAS sus profecías se han cumplido)

a. Babilonia (Isaías 13:17-22; 14:22-23) b. El Nacimiento del Mesías:

i. El acontecimiento (Isaías 7:14; Mateo 1:21-23) ii. El lugar: Belén (Miqueas 5:2; Mateo 2:5-6) iii. Su muerte en la cruz (Salmo 22:1, 7, 12, 13, 16, 17...) iv. Su resurrección (Hechos 2:25 – 32)

c. La Toma de Jerusalén (Marcos 13:1-2) 4. No pudo haber sido escrita por voluntad humana porque

condena todos los pecados de sus mismos escritores. III. Necesidad de la Biblia y su tema central

A. ¿Por qué es necesaria la Biblia? 1. Para revelar al hombre explícitamente la voluntad de Dios

(Salmo 19:1-3; Romanos1:20-21; 2:14,15) 2. Para preservación de la Palabra de Dios (Lucas 21:) 3. Para propagación.

La revelación de Dios cesó (Apocalipsis 22:18-20) B. Jesucristo es el tema central. (Juan 20:30-31; Lucas 24:27, 44 )

517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
Page 14: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

FORMAS DE ACERCAMIENTO AL TEXTO

1. ACERCAMIENTO DEVOCIONAL Énfasis:

2. ACERCAMIENTO RACIONAL Énfasis:

3. ACERCAMIENTO CONTEXTUAL Énfasis:

Page 15: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

VISTAZO GENERAL A LOS DIFERENTES ACERCAMIENTOS DE INTERPRETACIÓN

A. El Acercamiento Tradicional (devocional, intuitivo)

1. El texto Bíblico es considerado así como se ve en la superficie. 2. Es entendido y explicado desde la perspectiva del intérprete y no del

autor. 3. No se toma en cuenta el hecho de que el Texto ha sido pasado por el

proceso de una traducción y la verdad teológica que Dios se reveló históricamente.

B. El Acercamiento Científico o Racional

1. Es producto del liberalismo teológico del siglo XVIII. 2. Es brillante en el análisis del trasfondo histórico del texto, pero muy débil

en su aplicación contemporánea.

B. El Acercamiento Contextual 1. Surge de la necesidad de tomar en serio el consejo total de la Palabra

de Dios. 2. Es el resultado de aplicar en forma práctica la doctrina bíblica de la

Inspiración verbal, dinámica y plenaria de las Escrituras. 3. Toma el texto bíblico en forma literal. 4. Considera que para entender a fondo lo que Dios nos está diciendo

ahora a través de su Palabra, es necesario entender qué fue lo que dijo cuando originalmente se reveló.

517007
Resaltado
517007
Subrayado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
Page 16: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

EL MÉTODO HERMENÉUTICO

LOS ELEMENTOS

LA

DINÁMICA DE ESTOS ELEMEN-

TOS

RESUL-TADOS

DE ESTA DINÁMI-

CA

LA META DEL

PROGRE-SO

VERIFI-CAR LA UNIDAD

Page 17: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

TRASFONDO HISTÓRICO El primer paso en la interpretación es acércanos al texto por el lado de su naturaleza histórica, utilizando el Trasfondo Histórico; lo cual es entender el texto bíblico a la luz de las circunstancias históricas que lo originaron, a través de un diálogo entre el interprete y la historia sagrada. El elemento histórico es determinante en la interpretación del texto por las siguientes razones. 1. Porque Dios se reveló históricamente. 2. Es la única forma de determinar que es lo que Dios dijo. 3. Para entender que es lo que Dios nos está diciendo ahora es necesario

saber lo que dijo entonces. Entender el texto históricamente es exégesis; lo contrario es eisegesis.

Para desarrollar un trasfondo histórico se debe formular a cada punto del esquema una serie de preguntas, pertinentes y exactas, que generarán la información que necesitamos en la interpretación (ver esquema de la siguiente página). La respuesta provendrá de las siguientes fuentes: 1. Fuentes de autoridad primaria: “LA BIBLIA”. 2. Fuentes con autoridad secundaria (todos aquellos hombres y textos que son

de corriente Cristológica y que han repercutido de una u otra forma en la historia de la iglesia o forman parte de ella): a). Testimonio de los padres de la Iglesia; b). Textos de la historia de la Iglesia; c). Textos de comentaristas cristianos (diccionarios, manuales, comentarios, compendios, etcétera); d). Apuntes y notas de clases pertinentes al tema.

3. Fuentes con autoridad terciaria (todas las demás fuentes que no están relacionadas con el que hacer bíblico): a). Tesis, investigaciones sociológicas...; b). Textos seculares de historia universal, culturas...; c). Bibliotecas; d). Material arqueológico relacionado al tema.

Texto

Eisegesis (acercamiento intuitivo)

Exégesis

517007
Resaltado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
517007
Resaltado
Page 18: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

ESQUEMA BÁSICO DE UN TRASFONDO HISTÓRICO

I. DATOS DEL AUTOR

A. Su persona: 1. Nombre del autor.

a. Evidencia interna de la Biblia ¿La Biblia asegura quien es el autor que escribió el libro o es anónimo? Indicar nombre y porciones que lo expresan explicita e implícitamente ¿El autor uso un amanuense? Mencione el nombre. ¿El nombre del autor se confunde con otros personajes de la Biblia? Explique ¿a quién se refiere. ¿Es mencionado el autor en otras partes de la Biblia? Ponga las porciones. Ponga el significado del nombre

b. Evidencia externa ¿Qué dicen los Padres de la Iglesia, otras obras literarias, comentaristas contemporáneos, la crítica textual? ¿Usted que opina?

2. Su llamamiento.

Ponga una bibliografía del autor, indicando: nombres de sus padres, datos de su infancia, juventud, matrimonio, apariencia, oficio, formación, su conversión, el llamamiento de Dios a su vida, la forma en que Dios lo llamo, amistades, impedimentos para cumplir el llamado, etc. (con bases bíblicas).

3. Su experiencia con Dios.

Indique: el ministerio del autor, duración de éste, quién lo discipuló, sus colaboradores, sus encuentros directos con Dios, si tiene otros escritos (menciónelos), vida devocional, grupo o iglesia a la que pertenecía, el desarrollo de su carácter, etc.

B. Su situación histórica:

1. Circunstancias sociales y políticas. Mencione la nacionalidad del autor, la influencia que ésta tuvo en su ministerio, el lugar desde donde escribió, las experiencias del autor desde ese lugar, quién era el gobernante del lugar, el sistema jurídico y clases sociales, etc.

2. Localización geográfica. Exprese si el libro indica explícitamente el lugar desde donde el autor escribió, qué dicen los comentaristas. Haga un mapa de la ciudad o región, indicando en él la geografía, hidrografía, orografía, y comete de

Page 19: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

ellos. Mencione la historia del lugar, sobre todo aquellos aspectos que están relacionados con la Biblia.

3. Condición espiritual y religiosa.

Escriba la condición espiritual del autor al momento de escribir. Mencione las crisis que vivió antes de escribir, su edad y años en el ministerio, de qué iglesia dependía, etc.

4. Fecha.

Indique la fecha en que se escribió el libro, considerando la evidencia interna de la Biblia, así como la externa. Explique su posición.

C. Propósito al escribir:

1. General. Mencione cuál es la intención u objetivo del autor al escribir.

2. Específicos. Elabore una lista de las intenciones específicas que tenía el autor al escribir (justifíquelos con bases bíblicas).

II. DATOS SOBRE LOS RECIPIENTES

A. Su identidad.

1. Evidencia interna de la Biblia ¿La Biblia asegura a quien está dirigido el libro? Indicar nombre y porciones que lo expresan explicita e implícitamente. ¿El nombre del recipiente se confunde con otros personajes de la Biblia? Explique a quién se refiere. ¿Cuál es la relación del autor con los recipientes?

2. Evidencia externa ¿Qué dicen los Padres de la Iglesia, otras obras literarias, comentaristas contemporáneos, la crítica textual? ¿Usted que opina?

B. Su localización geográfica.

Exprese si el libro indica explícitamente el lugar donde se encuentran los receptores del libro, qué dicen los comentaristas. Haga un mapa de la ciudad o región, indicando en él la geografía, hidrografía, orografía, y comete de ellos. Mencione la historia del lugar, sobre todo aquellos aspectos que están relacionados con la Biblia.

C. Sus circunstancias políticas y sociales. Mencione la nacionalidad de los recipientes, la influencia que ésta tuvo en ellos, las experiencias de los recipientes en ese lugar, quién era el gobernante del lugar, el sistema jurídico, clases sociales, cultura, etc.

D. Su condición espiritual, religiosa y necesidad.

Page 20: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

Escriba la condición espiritual de los recipientes y el tiempo de conocer a Dios. Indique el tipo de culto, filosofías, y deidades que tenían los habitantes de la ciudad o región. También mencione si los destinatarios estaban pasando por un tiempo de sufrimiento, las causas y la reacción de ellos, etc.

E. Sus costumbres y tradiciones Mencionar la forma en que los recipientes educaban a sus hijos, cómo realizan sus reuniones, lugar de reunión, programa, practicas, procedencia de sus costumbres, conceptos que tenían de la familia, el matrimonio, etc.

III. BIBLIOGRAFÍA

Page 21: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

EL CONTEXTO TEMÁTICO El contexto temático se define como la conexión de pensamientos que existen entre las diversas partes que constituyen un pasaje que lo convierten en un todo coherente. Está formado por dos palabras: la preposición “cum” (unión, asociación), y “textum” (tejido, textura), entonces, literalmente, cumtextum significa la unión de un tejido o la asociación de una textura. El contexto puede ser: 1. Inmediato, el cual es particular, y puede encontrarse en el mismo pasaje o

en los que le anteceden o suceden. 2. Mediato. Toma al pasaje en consideración a la luz de su relación con el libro

en el que se encuentra. 3. Remoto, usa como referencia otros libros de la Escritura o bien toda la Biblia. El análisis de todo contexto temático, cuando menos, incluye: 1. El pasaje que esta siendo objeto de estudio. 2. Los versículos anteriores y posteriores al pasaje analizado. 3. El capítulo posterior y anterior al pasaje estudiado. 4. El tema general del libro en el que se encuentra el pasaje. 5. Otros libros escritos por el mismo autor. 6. La Biblia en general. El contexto abre la puerta para que la Biblia se interprete a sí misma. La ignorancia del contexto trae dos errores: 1. La omisión, que es citar solo aquella parte del pasaje que conviene y omitir

el resto). 2. La adición que consiste en decir más de lo que la Biblia dice en realidad. En ciertos casos los pasajes no presentan contexto, como el caso de Proverbios y Eclesiastés, entonces cada versículo o porción contiene todo los elementos para ser interpretados a la luz del fondo general del libro. Para detectar el contexto se deben tomar en cuenta la secuencia del relato en la Biblia. Los pasajes paralelos ayudan a encontrar contextos similares y aportan elementos para dar algunas aplicaciones prácticas.

517007
Resaltado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
517007
Resaltado
517007
Subrayado
517007
Resaltado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
517007
Resaltado
Page 22: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

EL CONTEXTO TEMÁTICO

Identifique el contexto de los siguientes pasajes y expresiones. 1. ¿Qué debemos entender por misterio en Efesios 3:4,5? 2. ¿En qué contexto debemos entender la expresión rudimentos del mundo en

Gálatas 4:3? 3. ¿En qué contexto se da el Salmo 7:8? 4. ¿Cómo interpretamos Lucas 16:9, según el contexto del 16:1-13? 5. ¿A qué enfermedad se refiere Santiago 5:14? 6. La expresión sangre del nuevo pacto, según el contexto de Mateo 26:28 ¿en

qué sentido debe tomarse? ¿Por qué? 7. ¿En qué contexto se da el Salmo 2:8?

Nombre: _____________________________________

Page 23: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

TRIPLE OBJETIVO EN LA INTERPRETACIÓN

META:

Principio Histórico Principio

Universal

Principio Práctico

Page 24: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

META DE LA INTERPRETACIÓN En el acercamiento contextual, se persigue básicamente una meta con un triple objetivo: 1. Entender el PRINCIPIO HISTÓRICO del texto en consideración. Es decir,

tomando en cuenta las circunstancias históricas a través de las cuales Dios se reveló, dar respuesta a: ¿QUÉ ES LO QUE DIOS DIJO ENTONCES?

Por ejemplo, Lucas 10:4 dice: “No llevéis bolsa, ni alforja, ni calzado; y a nadie saludéis por el camino”.

El contexto de este pasaje es la misión de los setenta y lo que Jesús les está diciendo a ellos es que “no deben de invertir mal el tiempo en las cosas del mundo. El tiempo debe ser invertido en los asuntos del Reino”. El saludo oriental tomaba mucho tiempo. No implicaba una simple inclinación de cabeza o un ademán, sino una detención en la que se intercambiaban profundas reverencias y preguntas acerca de la salud de la familia y de los propios interesados, con intercambios de buenos deseos y bendiciones. Si alguien iba montado, debía descender de su montura o de su carro.

2. Establecer el PRINCIPIO UNIVERSAL del texto que estamos interpretando:

Si el principio histórico es lo que Dios dijo entonces, el principio universal consiste en saber: ¿QUÉ ES LO QUE DIOS LE ESTA DICIENDO, EN FORMA GENERAL, A SU IGLESIA Y AL MUNDO?

Del mismo pasaje de Lucas 10:4 se obtiene el principio universal:

“Los asuntos del Reino de Dios tienen prioridad sobre los asuntos de esta vida”.

3. Percibir el PRINCIPIO PRACTICO, el cual da respuesta a la siguiente

pregunta: ¿EN QUÉ FORMA DEBO APLICAR EL PRINCIPIO UNIVERSAL A NUESTRA SITUACIÓN, tomando en cuenta nuestro entorno? En base al principio universal de Lucas 10:4, se puede dar la siguiente aplicación: “El hecho de ser cristiano me compromete con el Evangelio de Jesucristo a vivirlo como testigo”.

517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
517007
Subrayado
Page 25: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

TAREA

INSTRUCCIONES: Estudie el pasaje y analice el principio histórico en cada caso. Entonces elabore el principio universal y el principio práctico para cada porción.

1. Mateo 5:41

Contexto Temático: Principio Histórico: Existía una ley romana que autorizaba a cualquier

soldado a forzar a cualquier judío que se encontrara en el camino a llevarle su carga por una milla. Los judíos resentían esto con todo el corazón.

Principio Universal: Principio Práctico:

2. Juan 13:14 Contexto Temático: Principio Histórico: Al entrar a la casa de un oriental era costumbre algunos

formulismos con el huésped que llegaba. En primer lugar, se le saludaba con una reverencia, dando después palabras como estas: “Paz sea contigo”. El huésped al entrar era besado por el anfitrión. También el huésped se debía descalzar. Después de la reverencia, el saludo y el beso, se el ofrece agua al huésped para que lave sus pies del polvo del camino, este acto con frecuencia era realizado por un sirviente, quien ayudaba al huésped a lavarse los pies, valiéndose de una jofaina de cobre frotaba con sus manos los pies del huésped y los secaba con una toalla.

Principio Universal: Principio Práctico:

517007
Cuadro de texto
Debemos demostrar con nuestra actitud que ha habido una transformascion en nuestro ser.
517007
Cuadro de texto
Que la palabra de Dios es poderosa y que penetra hasta lo mas profundo del hombre
517007
Cuadro de texto
Esta es una forma de demostrar el amor al prójimo a través de los tratos a cualquier huesped.
517007
Cuadro de texto
Poner en practica el mandamiento dado por Jesús en amar al projimo
Page 26: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

3. Salmo 51:2 Contexto Temático: Principio Histórico: Las mujeres árabes al lavar sus ropas, iban a los

manantiales, corrientes de aguas, piscinas o canales de riego. Sumergían su ropa, luego la sacaban poniéndola sobre piedras planas, las cuales abundan en Palestina. Después de acomodar su ropa en las piedras, las golpeaban con una cachiporra de medio metro de largo. Acarreaban el agua en recipientes de piel de cabra y tenían una vasija para enjuagar la ropa.

Principio Universal: Principio Práctico:

4. 1 Corintios 11:5-6 Contexto Temático: Principio Histórico: Principio Universal: Principio Práctico:

Page 27: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO GRAMATICAL LENGUAJE El lenguaje figurado es aquel en que una cosa se dice bajo la forma o figura de otra cosa, es decir, toda palabra esta en un lenguaje figurado cuando expresa algo diferente a lo literal. Su propósito es el de: expresar, ilustrar, impactar, impresionar, enseñar de una manera pictórica y vívida lo abstracto; y en el caso del texto bíblico; la verdad espiritual. Para descubrir el lenguaje figurado existen cuatro reglas: 1. Por la naturaleza del asunto, es decir, en la mayoría de los casos la Biblia

misma define el sentido de las palabras. 2. Por el sentido literal: cuando éste se ve afectado por la lógica humana. 3. Por el mismo autor sagrado. 4. Por las profecías que se refieren al lejano futuro. Figuras retóricas 1. Metáfora. Transporta el sentido de una palabra a otra, mediante una

comparación mental directa, sin que medie la palabra “como”. 2. Sinécdoque. Consiste en tomar una parte por todo, o el todo por una parte. 3. Prosopopeya (personificación). Consiste en atribuir el sentimiento, la palabra

y la acción a cosas inanimadas o abstractas, a los muertos, a los animales, a los ausentes, etc.

4. La ironía. Es una forma de sarcasmo o burla, que consiste en dar a entender lo contrario a lo expresado.

5. Hipérbole, es una exageración deliberada que tiene por objeto aumentar el efecto de lo que se dice para impresionar el espíritu.

6. Alegoría. Es una sucesión de metáforas. 7. Fábula. Es una composición literaria en la que por medio de una ficción, se

enseña una verdad espiritual. En ella intervienen seres vivos o inanimados que habitan o actúan como si fueran personas.

8. Enigma. Es una especie de adivinanza o dicho de interpretación difícil. 9. Tipo. Es un modelo, cosa o persona representativa. Es una figura metafórica

que representa hechos, personas u objetos, sean actuales o venideros. 10. Símbolo. Es una figura u objeto que tiene significación convencional. 11. Parábola. Es una narración comparativa de donde se extrae una enseñanza

moral. 12. Símil. Describe algún objeto, acción o relación como semejanza a otra cosa

similar, y utiliza las palabras: como, así, semejante, tal como, etc. 13. Interrogación. Consiste en hacer preguntas, no para manifestar dudas o

pedir respuestas, sino para expresar indirectamente la afirmación, o para dar mayor vigor o eficacia a lo que se dice.

517007
Resaltado
Page 28: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

14. Apóstrofe. Es la interrupción de un discurso para dirigirse a una persona o cosa personificada.

15. Antítesis. Indica la oposición de sentido entre dos frases o palabras. 16. Clímax o gradación. Consiste en juntar, en el discurso, palabras o frases que

indiquen ascenso o descenso, de modo que en esta gradación algo más o menos en escala ascendente o descendente.

17. Proverbios. Se refiere a un refrán, una máxima o un adagio. Son también dichos o frases filosóficas que encierran una enseñanza para la vida, p. e. Proverbios.

18. Acróstico. Consiste en una composición en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso forman un vocablo o frase.

19. Paradoja. Expresa una idea extraña y opuesta a la opinión común. Es una aseveración inverosímil o absurda, que se presenta con apariencia de verdadera.

20. Hebraísmo. Son ciertas expresiones o giros peculiares de la lengua hebrea. 21. Pleonasmo. Repite una idea con otra palabra similar para ampliar el sentido. 22. Eufemismo. Expresa la idea indirectamente para no ofender porque su

expresión franca o literal resultaría demasiado dura o repugnante. 23. Metonimia. Es una relación de cosas. 24. Litotes. Consisten en decir lo contrario de lo que se quiere afirmar.

Page 29: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

GRAMÁTICA Toda palabra se ubica dentro de una oración; las oraciones ordenan las palabras y expresan pensamientos o ideas completas A. Preguntas generales que pueden aplicarse a cualquier porción (palabra,

frase, cláusula, oración o párrafo), que encierre un significado para el intérprete. 1. ¿De qué información nos provee? Es decir: ¿Qué dice? ¿Quién lo dice?

¿Por qué lo dice? 2. ¿Qué otra palabra, frase, cláusula, oración o párrafo está directamente

relacionado y de qué forma? 3. ¿Dónde está el énfasis?

B. ¿Cuál es el orden de las palabras?

1. Localice en la estructura de la oración: el sujeto, el verbo, conjunciones, preposiciones, partículas, artículos, sustantivos, adjetivos, adverbios, pronombres, participios, etc.

2. De los sustantivos, adjetivos y artículos. El sustantivo ¿tiene o no tiene artículo? ¿Cómo modifica la estructura de la oración la ausencia del artículo? ¿En qué caso está? ¿Cuál es el significado del caso?

3. De los adjetivos y participios

4. De los verbos Investigar su tiempo, su voz, su modo y sobre todo saber ¿qué persona está implícita en el verbo? Interprete.

5. De los pronombres. ¿A quién o quiénes se está refiriendo? ¿Qué tipo de pronombre es y cuál es su significado? Interprete la información

6. Del resto de la palabras Investigue su significado y sí esa palabra ha sufrido alguna modificación a través de los tiempos. Sobre todo debe poner atención en las preposiciones, las conjunciones y las partículas.

PRINCIPIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE UNA PALABRA.

Dar a las palabras de la Biblia el sentido natural con el que se escribieron.

Dar a la palabra analizada el sentido dentro del concepto del conjunto.

Dar a la palabra el sentido que indica contexto.

Dar a la palabra una interpretación basada en el trasfondo del pasaje o del libro.

517007
Resaltado
517007
Resaltado
Page 30: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

UNIDAD DE LA REVELACIÓN Unidad de la revelación es la armonía en la doctrina y la enseñanza general de toda la Biblia como Palabra inspirada de Dios. Principios de la Unidad de la Revelación. 1º. El Antiguo Testamento se explica en el Nuevo Testamento. 2º. El Nuevo Testamento es la concordancia del Antiguo Testamento. 3º. Al usar pasajes del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento, el autor

sagrado no viola arbitrariamente el contexto, ni hace uso indiscriminado o emocional de pasajes bíblicos.

4º. Los pasajes paralelos. 5º. El testimonio más fuerte que apoya la Unidad de la Revelación es el de

Jesucristo mismo. a. Juan 5:46 b. Mateo 12:40

6º. Otros ejemplos de la Unidad de la Revelación a. Levítico se complementa y explica Hebreos b. Daniel se complementa y explica en Apocalipsis c. Habacuc se complementa y explica en Romanos. Etcétera

7º. Toda doctrina para que sea valida, debe de contener cuando menos en su exposición todo lo que la Biblia dice sobre tal doctrina. La Unidad de la Revelación es el verificador doctrinal más preciso que puede haber.

8º. Todo, tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento, debe ser diligentemente

comparado a fin de que del todo se pueda obtener un más completo y bien proporcionado sistema de fe y práctica.

517007
Resaltado
Page 31: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

CONTEXTUALIZACIÓN

La palabra contextualización puede sugerirnos el contenido, el contexto y la comunicación de nuestro mensaje al mundo contemporáneo.

EL CONTENIDO En círculos evangélicos conservadores reina el consenso de que el contenido esencial de nuestra proclama es la Palabra escrita de Dios. Pablo nos exhorta a predicar la Palabra (kéruxon tón lógon, 2 Ti. 4:2). Somos heraldos que pregonan públicamente el mensaje que viene del Rey de reyes y Señor de señores. Su voluntad ha sido expresada ya en las proposiciones claras y terminantes de las Escrituras. No establecemos diferencia entre continente y contenido. Para nosotros la Biblia es la Palabra de Dios. Este es el sagrado depósito que se nos ha encomendado para transmitirlo fielmente a hombres confiables que serán idóneos para enseñar- también a otros (2 Ti. 2:2). Cuando se trata de entregar el tesoro de la revelación escrita, nuestro sistema educativo sí tiene que ser en cierto modo "bancario", pues no nos toca formular nuestra propia revelación, ni estimular a otros a que formulen la suya. "Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí..." (1 Co. 15. 3) "Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga..." (2 Ti. 2:2) La revelación ha sido ya entregada por el Señor (Jud. 3). Solamente tiene que ser transmitida en un proceso que podríamos llamar de auténtica tradición cristiana. No hay revelación adicional para nosotros. No somos profetas ni apóstoles, en el sentido estricto de estos términos. Nuestro privilegio es sencillamente el de comunicar lo que Dios ha revelado en su Palabra escrita. De ahí que tratándose esencialmente del contenido de nuestro mensaje, no nos interesa tanto la teología del primero, ni del segundo, ni del tercer mundo, como la que Dios ha consignado en su Palabra. Al expresar esta condición asumimos la enorme responsabilidad de conocer tanto como nos sea posible la revelación escrita para someternos a sus dictados soberanos. Tenemos el sagrado deber de estudiar, obedecer y proclamar "todo el consejo de Dios”, no solo aquellas partes de la Escritura que sean de nuestra predilección. Aquí no hay lugar para "hobbics" teológicos, o misiológicos, ni tampoco para interpretaciones que lleven la intención de apoyar a determinado sistema eclesiástico, o político, de cualquier color que éste sea. La Palabra de Dios debe estar siempre muy por encima de toda teología de hechura humana y sobre toda ideología de carácter político-social. Uno de los grandes peligros de la tan llevada y traída contextualización es el de querer exaltar lo que el hombre dice sobre lo que Dios ya ha dicho. Hay quienes tienen comezón de oír a maestros que les hablen conforme a sus inclinaciones políticas. Para esas personas no estamos contextualizando correctamente el mensaje evangélico a menos que nos

Ponencia escrita para el Retiro Anual de Ejecutivos Misioneros de la Asociación Evangélica de Misiones

Foraneas (Evangelical Foreign Missions Association) Kansas City, octubre 1975, y publicada en inglés en

Latin American Pulse, Evangelical Misions Information Service, Wheaton, Illinois, vol. XI, No. 2, febrero

de 1976.

517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
517007
Resaltado
Page 32: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

comprometamos con la causa política que ellas han abrazado y que consideran como la única alternativa para la solución de los graves problemas que nos aquejan en la América Latina. Se sobreentiende que en todas las dimensiones de su vida el cristiano evangélico tiene que caracterizarse por su amor a la libertad. Pero esto no significa que deba comprometerse con una doctrina política - sea de derecha o de izquierda- hasta el punto de convertirla en su mensaje, o de supeditar a ella el contenido del Evangelio. Todo sistema socio-político, no importa cuán sincero y noble parezca ser en sus propósitos liberadores, es imperfecto y transitorio. Mas la Palabra del Señor permanece para siempre. Si la Palabra escrita de Dios es para nosotros la autoridad suprema en todo lo concerniente a nuestra vida, nuestras opciones políticas ―y todo creyente ha optado por algo en el terreno político, así sea la apoliticidad― no tienen carácter final. Jesucristo es el Señor. El ha hablado no la palabra penúltima, sino la última, la final, para todos los que creen en su nombre. Bíblicamente hablando, contextualizar no es contemporizar con la filosofía, o la teología, o la ideología de turno. Lo que necesitamos no es cambiar el mensaje, ni desfigurarlo, sino aplicarlo debidamente a las necesidades de nuestra propia cultura.

EL CONTEXTO El estudio concienzudo de las Escrituras nos enseña que la revelación escrita se efectuó también dentro de un contexto cultural. En su condescendencia, Dios habló en el lenguaje humano, por medio de hombres que estaban inmersos en una cultura determinada. La cultura que se proyecta en el Antiguo Testamento no es la misma reflejada en el Nuevo. Y hay diferencias entre los contextos culturales de los distintos escritores en ambos Testamentos. Pero aunque los hagiógrafos escriben en términos pertinentes a su propia cultura, el mensaje en sí es revelación de Dios y no un simple producto de acomodación cultural. Es interesante observar que los escritores del Nuevo Testamento no cambian el mensaje del Antiguo para agradar el gusto de griegos y romanos. No se someten a los dictados de sus contemporáneos. La cultura está al servicio del mensaje, y no éste al servicio de la cultura. Tanto los escritores del Antiguo Testamento como los del Nuevo entregan para su propio tiempo) y para las generaciones venideras un mensaje que enjuicia a la cultura Debe tenerse en cuenta además, que lo realizado por aquellos “santos hombres de Dios” fue único en la historia de la autocomunicación del Creador. Ellos estaban involucrados ―por así decirlo― en el que hacer revelador. Guiados por el Espíritu Santo contextualizaron fielmente la revelación divina en las páginas infalibles de la Biblia. Nosotros tenemos que contextualizar en nuestra propia cultura la Palabra contextualizada por ellos en la cultura de su tiempo. Pero no podemos hacer exactamente lo que ellos hicieron bajo el impulso del Espíritu. No somos llamados a escribir una revelación especial para la cultura del siglo XX. Tampoco podemos imitar del todo al Señor Jesucristo - la Palabra hecha carne, el Verbo contextualizado en la cultura palestinense de aquellos días. El no es tan sólo un intérprete de la Palabra, sino la Palabra misma de Dios. No solamente pronuncia la Palabra -, Él es la Palabra, y no deja de serlo al revestirse de humanidad y habitar entre

517007
Resaltado
517007
Resaltado
Page 33: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

los hombres. Estrictamente hablando, la encarnación tiene que ver solamente con la segunda persona de la Trinidad. Sin embargo, en nuestro esfuerzo de contextualizar el Evangelio haremos bien en tener siempre presente que el Hijo de Dios se identifica con la cultura de su tiempo, aunque sin esclavizarse a ella. En realidad, él enjuicia a la cultura de su época, y a toda cultura. Aun cuando nuestra contextualización es diferente a la de Cristo y a la de los escritores bíblicos, mucho podemos aprender de las maneras en que Dios le ha hablado a los hombres a través de la historia. Por ejemplo, él toma la iniciativa en la revelación, habla en lenguaje humano, y llega al hombre donde éste se encuentra. El Evangelio es para todas las culturas y para todos los individuos, y responde adecuadamente a las necesidades del ser humano en cualquier contexto cultural. Nos compete preguntarnos si el problema de la contextualización no es más misionológico que teológico. Aunque todo misionero puede llegar a ser "un agente de cambio cultural", la orden divina tiene que ver con la proclamación del Evangelio, tal corno éste se encuentra en las Escrituras, y no con el esfuerzo de imponerle a los receptores del mensaje una cultura foránea. Pero en el proceso de establecer la Iglesia en diversas regiones del mundo, no ha podido evitarse que los portadores de la Palabra dejen su huella cultural en las comunidades cristianas por ellos fundadas. Siendo conscientes de esta realidad, algunos líderes evangélicos exigen que le quitemos al Evangelio el ropaje anglosajón y lo contextualicemos en la cultura latinoamericana. ¡Bienvenida sea esta idea si por contextualización entendemos el esfuerzo de anunciar la buena nueva en términos pertinentes a nuestra cultura y de edificar una iglesia que responda adecuadamente a las necesidades del hombre latinoamericano. Así como es imperativo conocer bien las Escrituras Para contextualizarlas debidamente, es también indispensable entender hasta donde nos sea Posible la cultura para una contextualización eficaz. Todos sabemos de las complejidades de la cultura latinoamericana. Si en España hay cinco Españas". En la América Latina tenemos más de cinco latinoaméricas. No en vano hablamos aquí de culturas y subculturas. Si conocemos como es de esperarse el contexto, todavía nos queda por decidir si éste es más importante que el Texto; si el Evangelio estará sobre la cultura o debajo de ella, en contra de ella o en componendas con ella. Nuestra cultura latinoamericana tiene grandes valores que sería una lástima perder, pero como cualquier otra cultura, es imperfecta. Hay en ella elementos que no merecen ser preservados y con los cuales ni aun los católicos de vanguardia desean identificarse, a pesar de que en general esta es una cultura de fuertes raíces católico-romanos. Esto es, de allende el Atlántico, de Roma, de la Europa lejana que nos conquistó con la cruz y la espada, y mezcló nuestra sangre, nuestros mitos y nuestras costumbres con la cultura importada, en el nombre de Dios, del papa y del rey. Cuando los evangélicos hablamos de quitarnos el ropaje anglosajón, ¿hemos pensado en despojarnos también de la túnica romana? Estamos convencidos de que no todo lo latinoamericano es bueno por el simple hecho de ser latinoamericano. Y no queremos ser adoradores de nuestra propia cultura. Nos

Page 34: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

resistirnos a caer en la culturolatría (valga el término). Por otra parte, nos guste o no, Cristo es, de una u otra manera, el transformador de la cultura de aquellos que le reciben a El y le sirven como Salvador y Señor.

LA COMUNICACION Al estar seguros del texto bíblico y del contexto cultural, nos resta aún la enorme tarea de relacionar ambos elementos en el desempeño de nuestro cometido misionero. Conocer el Evangelio y la cultura no es suficiente. El contenido teológico y el contexto cultural tienen que unirse por medio de una comunicación eficaz. En cierto sentido, este es el punto más crítico de la contextualización. Es aquí donde no pocas veces hemos fallado en el noble intento de comunicar nuestro mensaje. En los Estados Unidos de Norteamérica el esfuerzo misionero se desarrolla dentro de una sociedad dominada por la clase media. En la América Latina son las clases humildes las que están en mayoría. Sin embargo, hemos importado métodos misioneros norteamericanos sin efectuar en todo caso las necesarias adaptaciones. El resultado ha sido que nuestra predicación, y aun nuestra música se caracterizan, generalmente, por un fuerte sabor extranjero, ajeno al sentar de las masas latinoamericanas. La palabra contextualización nos lleva a pensar especialmente en que no hemos aplicado de manera amplia y profunda la Palabra de Dios a nuestras grandes necesidades (le pueblos en desarrollo, y, en algunos casos, de pueblos extremadamente subdesarrollados. Nos confrontan en estos países muchos y agudos problemas sobre los cuales tendremos que expresarnos tarde o temprano los cristianos evangélicos. Algunos de estos problemas son peculiares de nuestra región; otros se dan también fuera de la América Latina. Por ejemplo, la explosión demográfica; la contaminación del ambiente; el agotamiento progresivo de los recursos naturales; la amenaza del hambre, el avance de la industrialización y los cambios profundos que ella produce en la cultura; la nueva actitud hacia la familia y la comunidad ―Incluyendo el noviazgo, las relaciones sexuales extra-matrimoniales, la planificación familiar, el aborto, el divorcio, la educación de los niños, el respeto a los padres y el cuidado de los ancianos, y la "cosificación” de la mujer; la movilidad geográfica y social; el machismo; el sincretismo en las culturas indígenas y en el ambiente refinado de los que pretenden mezclar el Evangelio con "ismos" de carácter religioso, o político-social, el nacionalismo que no pasa de ser xenofobia; el caudillismo; las grandes desigualdades econ6mico-sociales, los conceptos erróneos en cuanto a la propiedad privada; la idea equivocada que los conquistadores ibéricos y el catolicismo tradicional nos dejaron con respecto a1 trabajo; el complejo de inferioridad racial que nos lleva a menospreciar lo autóctono y a exaltar lo que nos es foráneo, sin la debida valoración de nuestra propia cultura. Estos y otros― problemas claman por una consideración eminentemente bíblica. Es posible decir que el esfuerzo serio de contextualizar, está apenas entre nosotros. Sin lugar a dudas, el elemento más importante, desde el punto de vista humano, en esta tarea es el comunicador, la persona responsable de aplicar el mensaje inmutable del Evangelio a la situación cambiante de la cultura.

Page 35: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

En la América Latina andamos muy atrasados en cuanto al entrenamiento de líderes capaces de llevar a cabo la contextulizaci6n: líderes que estén profundamente arraigados en la Palabra de Dios e identificados plenamente con su propia cultura; líderes que conozcan bien el Texto y el contexto, y puedan unir ambos en la reflexión teológica y n la proclama del Evangelio. No es necesario hablar de “una teología latinoamericana”, pero sí de una teología preeminentemente bíblica expresada por y para los latinoamericanos. Contextualizar no es cambiar el mensaje, sino aplicarlo a todas las dimensiones de nuestra personalidad y a todas las relaciones de nuestra vida.

Page 36: HERMENEUTICA

Intro

ducció

n a

la H

erm

en

éu

tica

?

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCAAPPAATTAACCIIÓÓNN

MMIINNIISSTTEERRIIAALL RREESSTTAAUURRAASSIIÓÓNN

HERMENÉUTICA CONTEXTUAL

FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA CONTEXTUALIZACIÓN