henares, rev. geol., 2: 395-405 (1988)

12
HENARES, Rev. Geol., 2: 395-405 (1988) KXPKJ.IENCIAS DIDACTlCAS SOBRE EL TllABA.JO DE CAKPO EN GEOLOGIA: UNA PERSPECTIVA IRTERDISCIPLICAR Manuel P. Braftas Pérez.- I.C.E. Santiago de Compostela. Xosé Pardo Te1.je1.ro.- LB. "Alfredo Brallas". Carballo (LA CORUÑA). Doll1.t1.1a Paz Casas.- LB. "Monte das Moas". LA CORUÑA. RESUKKR Con la presente comunicación se intenta poner de relieve la importancia del trabajo de campo en la Geologia dentro de un disello curricular interdisciplinar, utilizando una meto- dologia activa de investigación escolar. Se comentan algunas experiencias concretas realizadas en Galicia con los alumnos de los distintos niveles de BUP y COU. Se detallan también algunos aspectos metodológicos seguidos en la elaboración de los trabajos. ABSTRACT The intention of the following communication is to highlight the importance of the exterior work in Geology within an interdisciplinary curricular design, using an active school investigating methad. SOme specific experiences with the B.U.P. and C.O.U. students of Galicia are commented, as are sorne methodological aspects followed in the elaboration of the works. INTR.ODUCCION a) Adaptar los programas de C. Naturales y Geografia al entorno. De la conjunción de ambas aportaciQ nes surge el trabajo que tratamos de presen- tar con esta comunicación. Los objet1.vos generales comunes que pretendemos conseguir con este disell o curricular son los siguientes: b) Romper la tradicional compartimenta- ción entre asignaturas y hacer patente la complementariedad de conocimientos. y considerándolo como una no parcelado en d iferentes , c) Adquirir técnicas básicas de estudio del medio y familiarizar a los alumnos con las estratregias del trabajo cientifico, impulsando la aplicación y comprobación de sus ideas. de aprendizaje realidad única, asignaturas. Simultáneamente, el seminari o del LB. "Alfredo Brallas" de Carballo (LA CORUÑA) llevó a cabo experiencias en una linea bastante coincidente con la anterior- mente expuesta. Estas experiencias parten de una estrecha colaboración entre los Seminarios de Geografia e Historia y de Ciencias Natu- rales del 1.B. "Castelao" de Vigo, que empezó con uua discusión de metodologias y enfoques didácticos que favorezcan mayores participa- ción e integración de los alumnos en clase, siguió con la realización de una serie de actividades comunes (salidas al campo, confe- rencias, etc.) y que culminó con un proyec- to de programación interdisciplinar de ambos seminarios y la colaboración de los Semina- rios de Matemáticas (escalas, proporciones, estadisticas, cálculOS, etc.), Lengua Espallo- la (vocabulario, textos, etc.), Dibujo presentaciones gráficas, proyecciones, cro- quis, fotografia, etc.) y Gallego (topóni- mos, nombres de seres vivos, minerales, etc.) . Obviamente hubo que conseguir el permiso de la Conselleria de Educación de la Xunta de Galicia para poder llevar a acabo la estrategia de la alteración de programas: asi, se imparte Geografia -que parte de la percepción y el conocimiento del medio- en primero de B.U.P. y se deja la Historia -de contenidos más abstractos y globalizadores- para el segundo curso, pudiendo asi relacionar con la Historia de las Civilizaciones, el Arte y la Cultura en estrecha colaboración con la Literatura. Todo ello ambiental, siendo dentro de un "el medio", el enfoque objeto d) A través fomentar del estudio del en el alumno una entorno, actitud

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HENARES, Rev. Geol., 2: 395-405 (1988)

HENARES, Rev. Geol., 2: 395-405 (1988)

KXPKJ.IENCIAS DIDACTlCAS SOBRE EL TllABA.JO DE CAKPO EN GEOLOGIA:

UNA PERSPECTIVA IRTERDISCIPLICAR

Manuel P. Braftas Pérez.- I.C.E. Santiago de Compostela.

Xosé Pardo Te1.je1.ro.- LB. "Alfredo Brallas". Carballo (LA CORUÑA).

Doll1.t1.1a Paz Casas.- LB. "Monte das Moas". LA CORUÑA.

RESUKKR

Con la presente comunicación se intenta poner de relieve la importancia del trabajode campo en la Geologia dentro de un disello curricular interdisciplinar, utilizando una meto­dologia activa de investigación escolar. Se comentan algunas experiencias concretas realizadasen Galicia con los alumnos de los distintos niveles de BUP y COU. Se detallan también algunosaspectos metodológicos seguidos en la elaboración de los trabajos.

ABSTRACT

The intention of the following communication is to highlight the importance of theexterior work in Geology within an interdisciplinary curricular design, using an active schoolinvestigating methad. SOme specific experiences with the B.U.P. and C.O.U. students of Galiciaare commented, as are sorne methodological aspects followed in the elaboration of the works.

INTR.ODUCCION

a) Adaptar los programas de C. Naturalesy Geografia al entorno.

De la conjunción de ambas aportaciQnes surge el trabajo que tratamos de presen­tar con esta comunicación.

Los objet1.vos generales comunesque pretendemos conseguir con este disellocurricular son los siguientes:

b) Romper la tradicional compartimenta­ción entre asignaturas y hacer patentela complementariedad de conocimientos.

y considerándolo como unano parcelado en diferentes

,c ) Adquirir técnicas básicas de estudio

del medio y familiarizar a los alumnoscon las estratregias del trabajocientifico, impulsando la aplicacióny comprobación de sus ideas.

de aprendizajerealidad única,asignaturas.

Simultáneamente, el seminariodel LB. "Alfredo Brallas" de Carballo (LACORUÑA) llevó a cabo experiencias en unalinea bastante coincidente con la anterior­mente expuesta.

Estas experiencias parten de unaestrecha colaboración entre los Seminariosde Geografia e Historia y de Ciencias Natu­rales del 1.B. "Castelao" de Vigo, que empezócon uua discusión de metodologias y enfoquesdidácticos que favorezcan mayores participa­ción e integración de los alumnos en clase,siguió con la realización de una serie deactividades comunes (salidas al campo, confe­rencias, etc.) y que culminó con un proyec­to de programación interdisciplinar de ambosseminarios y la colaboración de los Semina­rios de Matemáticas (escalas, proporciones,estadisticas, cálculOS, etc.), Lengua Espallo­la (vocabulario, textos, etc.), Dibujo (r~

presentaciones gráficas, proyecciones, cro­quis, fotografia, etc.) y Gallego (topóni­mos, nombres de seres vivos, minerales,etc.) • . Obviamente hubo que conseguir elpermiso de la Conselleria de Educación dela Xunta de Galicia para poder llevar aacabo la estrategia de la alteración deprogramas: asi, se imparte Geografia -queparte de la percepción y el conocimientodel medio- en primero de B.U.P. y se dejala Historia -de contenidos más abstractosy globalizadores- para el segundo curso,pudiendo asi relacionar ést~ con la Historiade las Civilizaciones, el Arte y la Culturaen estrecha colaboración con la Literatura.

Todo elloambiental, siendo

dentro de un"el medio", el

enfoqueobjeto

d) A travésfomentar

del estudio delen el alumno una

entorno,actitud

Page 2: HENARES, Rev. Geol., 2: 395-405 (1988)

396

de re s pe t o po r l a Na t ur ale z a y elMed io qu e lo muevan a un c ompor tamientocivico y conscient e .

Es t os objetivos se desg l osan e nnumerosos objetivo s espe c i f i cas , e ng l obadose n tres a pa r t ad o s : objet ivos de habilid ad e sde i nv e s t i ga c i ón , ob jetivos r eferi dos ahabilidad e s sicomotrices y obj etivos decontenido . ( FI GU RA 5) .

En cuanto a la etodologla seguida,pa rte rie lo s siguiente s puntos :

a ) Es común a toda s las disciplina s .

b ) Es ac t i va: e l alumno c ons truye s upropio conocimiento, utili za nd o e lmétodo cienti fico escolar . Para ello,fo r mul a probl ema s, toma datos, aventurahi pót e sis , dise~a experimentos, sacaconclusiones , corrige errores, etc.

e ) Se tienen en cuenta los preconceptosde los alumno s , intent ando c onoc e rs u s ideas previa s para t r atar de cons­trui r s obre ella s .

d ) Se adaptan l o s contenidos a l a r ealidaddel a l umno, considerando t an important eel proce so de aprendi zaj e como suobj etivo .

e ) Se combinan diversas técnica s y recur­s o s didáct icos para hac er a trac t i voe l aprendiza j e : salidas del a ula~al c ampo, al medio ur ba no - ; experi men­t ac ión , con emisión d e hipót e si s -ene l aula , en el laboratorio o e n e lc ampo-; e s c uc har confer encia s de espe­ciali stas y s is te t i zar las; revisiónc ri t ica de bibliogra fi a ; proyeccióny comentario d e diapositivas; rea liza­ción de actividad es ma nu ale s o demanipulación; dramatizacione s e n ela ula d e aspectos conc r etos como pu e d e nser las polémicas cientificas (fiji s ­tas -evolucionistas, catast rof i st a s ­actualistas, geocent rist a s - eliocentri s ­t a s , etc .) ; r ea l i z a c i ón de jue gosde simulación o toma de apuntes enu na clase teórica .

f ) Para llevar a cabo mucho s d e es t osaspectos se realiza trabajo e n e qui po,grupos peque~os de 4-5 a l umno s , conelaboración de memorias cole ctiva s.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS SALI DASAL CAMPO

Nuest ro modelo d i dác t ico ti e ne comoprimera propuesta la ruptu r a de barrerasque a islan a la escuela d e l a rea l idad pró­xima al a l umno y como uno de los objet ivo s-según acabamos de ver- c apacitar a losalumnos pa r a interpretar los f enóme no s natur~

les del ambiente que los rod e a y posibilitaras i el d e s a rro l l o de ac t i t udes positivasy cr i t i cas que s iente n l as ba s e s para su

conservación y mejora.

Por todo lo hasta aqui expuestoresulta obvio que en nuestra etodologiael fac t or pri or dia l es el trabajo de campo.De l o s cuatro objetivos generales citadosanteri or ente, t r e s de e llos coincidenc on l os objetivos que persegui os con lassalidas. Tales son:

- Iniciación a la comprensi6n globaliza ­da del medio natural.

- Int roducci6n al étodo c ientifico.

- A través del estudio del entorno próxi­mo a l a l umno se pretende acercarloal medio, como un elemento más delmismo y como responsable d e su protec­ción y respeto.

La importancia principal de lostrabajos de campo debe residir en que e lalumno f or mu l e problemas, busque, seleccio­ne , or de ne , emi ta hip6tesis, contrastei n f orma ci6n y elabore por sI mismo lospropios conceptos de manera activa y deacuerdo con s u nivel forma t ivo. Por todo eundebe huir s e de l a excursi6n tradicional-que se l i mita a una mera exposici6n dehechos y fen6menos en la Q~e el alumnot i e ne como actividad principa l el reconocerlos re s u l tados de l a i nv e stigaci6n de losexpert o s pe ro no descubre nada por sI mismo,por lo que l a sal ida no e s s í.ao una clasemagist r al e n e l c a po , en l a que l o s alumnosse a bur ren y pres tan cada ve z menor atenci6na l profe s or .

En el modelo de enseftanza/apren­diza je que nosotros seguimos, l a funci6ndel profesor es l a de fac ilitar dicho apren­d izaje, programando, facilitando la informa ­ci6n, estimulando, orientando, coordinandoy e valuando la labor del alumno . De estaforma, se produce un cambi o fundamentalen s u f unc i 6 n , ya que ha de servir de mode­rador y ha de saber encauzar la clase .Es ta se ha de hacer entre todos.

A. - Aspecto s concreto s e n e l desarrollode l a aetodol ogla

a ) Elecc i ón de l uga r e s de inte r é s didácticodesde una perspectiva i nt e r di s c i pl i na r

En nuestras salidas al campo, hemose legido aquellos lugares que reunlan e lmayor número de posibilidades didáctica sdesde el punto de vista interdisciplinar. P~

ra su selecci6n hemos considerado aquellospuntos que destacaban en los siguientesaspectos:

- Geo gr á f i co s : datos extraidos de mapasfls icos, topográficos y fotografl aaérea .

- Geol6gicos: nos basamos en mapas topo-

Page 3: HENARES, Rev. Geol., 2: 395-405 (1988)

397

- Ecológicos: tomando datos de los estu­dios de flora y fauna de la región .

- Li t e r a rio s : a partir de citas de autoresclésicos , leyendas, cuentos populares,etc.

gréficos, geológicos, publcacionesdel I.G.M.E. y en general todos aquellostrabajos de tipo cient1fico referidosa la geolog1a de la zona.

- Ambientales: el impacto ambiental serecoge a partir de revistas especializa­das, prensa y denuncias de asociacionesde vec i no s o ecolog1stas en l o s distin­tos medios de comunicaci6n.

mar en la costa gran1tica donde desembocael r10 Anl16ns, después de atravesar lafosa blastomilon1tica, siguiendo l a s fract u­ras herc1nicas E-W responsables de la apertura de la r 1a. El granito de l Laxe, de 2"micas, aparece atravesado por pegmatitasque sue len llevar turmalinas, grana tesy més raramente, berilos, as1 como porun sistema de filones de rocas básicasy écidas.Las formac iones metam6rficas son atravesadastambién por diques de rocas bésicas metamor­fizadas en anfibolitas, piroxenitas, eclo­guitas, etc. con numerosos mi nerales acceso­rios como i l me ni t a , rutilo, epidota y grana­te, densos y resistentes a la alteraci6n.El r10, al atravesar el complejo metam6r­fico, arrastra los minerales antes menciona­dos que serén depositados en la ensenada.

* Aspectos ecológicos . La ensenada de laInsua es un enclave importante de avesmigratorias invernantes y de paso, tantoen la marisma como en las llanuras mareales.Es frencuente observar ostreros, corre linos,andarri6s, agu jas colipintas, garzas, e tc.,10 que i ndic a una gran riqueza en mol uscos,anélidos y crustéceos marinos. En c uantoa la ve g e t a c i 6n hay dos partes claramentediferenciadas : la vegetaci6n de dunas,donde se pueden estudiar las adaptac i onesa la sequedad f isio16gica y la junqu eracon plantas de ha bi t a t acuático. ( FI GURA 2 ).

documentaciónytextos- Hist6ricos:en general .

- Socio-econ6micos: tanto a nivel localcomo regional las fuentes de informa­ción son publicaciones de las Cémarasde Comercio, Diputaciones y Ayuntamien­tos.

I nt e gr a r todos estos procesos ensalidas exigiré, como vemos, una consultay recogida de informaci6n, labor que enparte es encomendada a los propios a l umnos,para motivarles el hacer les part1cipes enla elaboraci6n de nuestra experiencia.

Una vez considerado una serie depuntos de interés, elegimos équel o aquéllosque cumplan ademés con l o s requisitos defécil acceso, adecuaci6n a l nivel e interesesde los alumnos y posibilidades de una parti­cipaci6n activa.

* Aspectos literários. El poeta del "Rexurde­mento galego" Eduardo Pondal en s u libro" Que i x ume s dos Pinos" (1877 ) le dedic6un poema la mont e Blanco en e l que destac6la pérdida progresiva de la arena e n l acima comparándolo poéticamente con s u cabe­llo blanco:

Como ejemplo veremos uno de lospuntos que utilizamos en nuestras salidasal campo por reunir las caracter1sticasnecesarias que permiten alcanzar nuestrosobjetivos: el Monte Blanco, situado en Ponte­ceso - La Corufta. (FIGURA 1).

* Aspectos geográfico-históricos. El monteBlanco esta s ituado en el fondo de lar1a de Laxe y Corme (La Corufta) en lallamada ensenada de la Insua, con unasuperficie de 1,1 Ha. que aparece cerradapor una barrera de 1,5 km. de longitudy 500 m.de anchura y que presenta avanceS-W. Detrés de la barra existe un cam­po de dunas de avance N-E, que suministranarenas al monte Blanco. Los vientos domi­nantes del sur, hasta la mitad del sigloXIX, hicieron trepar las arenas de lasdunas de la barra que cierra la e nsenadadel r10 Anl16ns por la ladera del monteBlanco, originando una duna trepadora.(PARGA PONDAL, 1954).El monte Blanco ya hab1a llamado la aten­ci6n del ingeniero alemén G. Schulz, quienelabor6 el mapa petrogréfico del reinode Galicia en el afto 1832.

* Aspectos geológicos.Laxe queda definida

Lapor

r1a de Corme yun entrante del

Monte-Branco, Monte-Branco,cando te vexo de lonxeverto a soas triste pranto.Pois as nosas alegrias6s dous nos fono fallando;a t1, das túas areasos ventos te despoxano;a min, tamén me fallece naqueles gustos pasados;¡t1 negreas i eu tefto a cabezac hea de c a be l o s brancos !.

* Aspecto socio-econóúco. A parte del maris­queo de la z ona limosa, tradic ionalmentese u t i l i z6 el monte como fuen te de arenapara la construcci6n, s6lamente a ni ve lfamil iar . Con el "boom" de la co nstruc c i 6na partir de los aftos 70, la des trucci6n de lmont e Blanco por l a extracci6n masiva ile gales alarmante.

* Aspecto _biental. Ya citado e l aspec t ode l a arena, e l I.C.O.N.A., en el i nve n t a riode espacios na t ur a l e s de protecci6n especialde la provincia de La Corufta considerala ensenada de la Insua entre los "14 espa­cios naturales protegibles", -que por otraparte- ya en el siglo pasado fue en partesaneada para su cultivo.

Page 4: HENARES, Rev. Geol., 2: 395-405 (1988)

398

b) Ade cu ación del t r abaj o de ca mpo al nivele vol utivo de l a l umno

Es i mpor ta nte t e ne r e n cuenta esteaspecto si se qui ere que el traba jo seaprovecho so . Se pueden preparar salidas ei t i nerarios a los mismos pun to s pero conobjetivos dife rentes. Pa r a un prime r ni ve l,en que el a l umno no tiene bi en desarrolladasu c a pac i dad de síntesis y que no gl obalizaadec uadamente, deben di seaar s e a c t i vidadesen que pue da desarrolla r una buena capac idadde análisis y ob servación de aspectos concre­t OS, a pa rtir de los c uales podrá extraerot r os más generales . Res ul t a 16gico quesi se trat a de un itinerario , és te no seaexc e s ivame nt e l a rgo , que no a t raviese muc ha suni dade s geológicas d i f ere ntes. Qui z á e lnúme ro ótimo de pa radas pa r a un día completosea de 5 ó 6 . Para un segund o ni ve l se puedenpr e pa r a r i t ine r a rios más l a rgo s qu e permitaninves tigar los rasgos f unda menta l es de lasuni dade s ge ológicas de l a regi ón. En cual­quier caso. no es aconsej abl e l a ex cursiónde má s de un dia de duración, sa l vo casosex ce pcionales.

Como ejemplo ut i l i za r emos ot ro puntode los empleados en nuestras s alidas : costade nuxi a , en la rí a de Camariaas , lugarde peregrinación religiosa a l a "Vir xe daBarca" . La tradición acogida po r l a I gl e siar e f i e r e que cuando el apostol Santiago predi­c ab a po r es t a s tier ras , vi ó ap arec er unabarca de piedra guiada po r ángeles : en ellave ní a la Vi r ge n , que aún vi ví a en e s t e mundo .Como testimonio, cerc a de l mar y al piedel Sant ua rio, se encuent r a la ba r c a depiedra ( " pe na de abalar") .

Esta r oca es el re sultado del d iaclacla sa do del ba t o Lí.t o granítico de l a seriealc alina , similar al de Laxe , que consti tuyela co s t a de Muxia . Existe un l ajamientoor iginado por f racturas paralelas a l a s uper­f i c i e de la r oca , debido a una descomposiciónpor eros i ón del ma t e r i a l supr ayacente .

Distinguimos dos ni veles de obje-tivos :

1 .- En el primero , l os alumnos deberánes quema t i za r los dife rentes tipode di aclasas y podrán así compr en derla incidencia de éstas en el procesode e rosión granítico. En el a spec ­to geomorfológico pueden dist inguirel mac romodelado dif e rencial en trela costa de Huxi a y el c a bo Vi l án ,al ot ro lado de la ría.

delado granít i co, consecuencia del diaclasa­do. A pártir de estas observaciones seentra en la discusi6n de la caolinizaci6ncomo proceso f undamental en la meteorizacióndel granito.

c.- Trabajo act ivo en el campo con utiliza­ci6n de l método científico escolar

La met odología activa es la recome~

dada para t oda s las áreas y disciplinas,cuanto má s para las Ciencias Naturales.En Ge ol ogí a e s to no es fácil de conseguirya que es ta discipl ina se enfr~nta a proce­sos que sobrepasan con mucho, tanto ent iempo como en espacio, la escala humana.Además, en Geología no hay leyes, sinosólo grandes principios.

En nuestro caso, un auténtica ense­ña nz a activa se consigue, sobre todo, conl a s prácticas de campo. Pero para que éstascumplan dicho papel ha y que familiarizara los alumnos con la investigación escolar,intr oduc i éndol os en el método científico.Debe hu i r s e , además, del método empíricoe inculcar al a lumno tanto el planteamientode pregun tas o problemas como la emisi6nde hi pót e sis .

Si se qu iere conseguir que e l estu­diante sea elemento activo en su propioaprendizaje, el profesor debe estimularel traba jo activo y el descubrimiento perso­na l dirigido, actuando como el directorde una invest igación.

Para ver un ejemplo, volvamos conel punto antes citado del monte Blanco,considerándolo para un 2 Q nivel de bachille­r ato . El alumno asume la t a r e a del científi­co organizando s u trabajo según las siguien­tes etapas:

1 . - Búsqueda de i nf or ma c i 6n .

El a lumno dispone de la bibliogra­f í a de los Seminarios implicados en elproyec to, contando con nuestra orientaci6npara facilitar la búsqueda de las fuentesde informac ión. En el caso que nos ocupa,se remite al estudiante a la obra poéticade Eduardo Pondal , a los trabajos de geoquí­mica de s u sobr ino nieto Isidro Parga Condaly a las publicaciones del I.G.M.E. y e lI.C.O. N.A. sobre la ría de Laxe.

2.- Diseao de un plan de investigación.

3.- Formulaci6n de suposiciones o hip6tesis.

De ahí parte la linea de investiga­ci6n de uno de los equipos, que se referiráconcretamente al aspecto geomorfo16gico.

De resultas de loalumnos plantean preguntas,c ua l e s es mayoritaria: ¿cuáldel monte Blanco?

anterior losuna de las

es el origen

planteadahip6tesisprimeraLa

2.- En un segundo nivel , los alumnosdeben llegar a comprender e l origende l as diacla sas, a s í como s us dife­rentes tipos en f unc i 6n de l mismoy, c omo consecuencia , podr á n int er ­pret a r los di s t int os modela do s , consi­derando además la compo sición minera­lógic a de los gr anitos . Por otrapa rte , investigarán l as típi cas formas("cacholas" , "p í as" , e t c. ) de l mic rom~

Page 5: HENARES, Rev. Geol., 2: 395-405 (1988)

399

se basa en la de Parga, que s upone la existenciade una duna trepadora que remontó por lal ade r a del monte Blanco debido a los vi e n t osdel Sur que dominaron hasta la mitad delsiglo pasado, dato supuestamente confirmadoen la obra literaria de Eduardo Pondal .

4 .- Realización de observaciones y experimen­tos .

Como no disponemos de datos estrati­gráficos del monte Blanco, los escolaressólo pueden basarse en datos mineralógicos,además de su propia observación y experimen­t a c i ón .

Como tampoco poseemos medios técni­cos e n e l laboratorio para análisis minera­l6gicos complejos, habrá que referirse en­tonces a los datos suministrados por PargaPondal y Pérez Mateas.

El trabajo de campo consistirá enla recogida de muestras de arena en diferen­tes puntos de las dunas de la barra y dela ladera del monte para, una ve z e n ellaboratorio, pasar a su observación a lalupa, gramulometrla y posterior tratamientocon ClH diluldo, para separar asl el cuarzoy los minerales pesados, de la fraccióncarbonatada.

La nueva l l nea de invest igac i ónconsidera además el aspecto petrológico .Volviendo a l a FIG URA 2 puede obs e rva r s eque el monte Blanco está situado sobreun sustrato granltico en el que afloranfilones de anfibolita, que pudieran serlos que suministran los minerales pesados.

Como hip6tesis fi nal , los a lumnosdefienden que las arenas que c ubren e lmonte se deben, por una parte, a l a ac c i ó ndel viento, que originarla una placa e ól icaque se adapta al relieve preexistente suavi­zándolo y por otra, en menor grado, a l aarenización de l mac izo granltico y disgre­gación de los filones anfibollt icos.

d ) La actividad debe ser abierta

En nuestro propósito de que lasalida sea lo más ac t i va posible, el guióndel alumno no debe estar demasiado elabora­do, sino que debe indicar l a s pautas pr eci ­sas para motivar el t r a bajo del estud iante.En esta misma llnea, puede llevar algunaspreguntas formuladas por el profesor, aunquedebe dejarse campo abierto para que elalumno se formule sus propias preguntassobre el aspecto observado.

El alumno por su parte, planteauna serie de preguntas tales como:

Por poner u n e jemplo, recurriremosa otro de los puntos de i n t e r é s uti liz ado sen nuestras sal idas: la playa l eva ntadade raza (La Coruna) (FIGURA 4).

Nuestras i ndi c ac i one s intentanllamar la a tenc ión del a l umno s obre losdiferentes ni veles de sedimentac i ón dela terraza emergida, f ormulánd ose pa raello, las s iguientes preguntas :

- Observa la i n t e r rupción de la playalevantada. ¿Cómo son l os cantos deposi­tados? Fljate en el redondeamient oe impactos de choques entre ellos.¿Qué deduces? Se tra ta de un paleocaucede un torrente fósil.

cantos en

del cor t eve r t i c a l -

a 10 largohorizontal y

- ¿Cómo es la forma de l osl os dist intos ni ve les ?

- ¿El material-en sentidoes uniforme?

Mineralógicamente no se apreciandiferencias entre las arenas de la barray las del monte Blanco, s iendo la asociaci6nmineralógica predominante ilmenita-granate­epidota-hornblenda, destacando un alto porce~

t~je de esta últ ima en el monte.

5.- Extracción de resultados.

La hip6tesis defendida por Pargapodrla apoyarse con la existencia de dunasfosilizadas en la barra, con una orientaciónN- E. Bibliografla posterior postula quee l monte Blanco es de edad Pleistocena ,formándose como consecuencia del descensodel nivel del mar debido a las glaciaciones.

Por otra parte, los a lumnos pu ede ndeducir la actividad de l vi e n t o en la zona,teniendo en cuenta el mapa eólico de laprovincia de La Coruna, publicado por elI.G. M.E. en el que obser vamos una velocidaddel viento de 8m/seg . e n la rla de Corme­Laxe, s iendo l a más destacada de la prov i n­cia. (FI GURA 3).

- ¿Por qué alternan cantos gruesos yfinos en l os diferentes niveles?

No obstante, tendiendo en cuentala presencia de minerales pesados en laparta alta del monte deberla pensarse enotros factores, además del componente eólico.A esta conclusión llegan los alumnos.

6.- Análisis e interpretación de resul tados .

- ¿Qué origen tiene laro j iza más dura, quelargo de la terraza?

costra pa rdo­aparece a lo

- ¿Cuál es el origen de esta playa fósil?Alcanzado este punto del problema,los estudiantes deben plantearse una nuevahipótesis y para ello han de tener en cuentaotras consideraciones geológicas.

- ¿Por qué está tan degradadahombre esta t e r r a za ? ¿Ti e netipo de utilidad?

por e la l gún

Page 6: HENARES, Rev. Geol., 2: 395-405 (1988)

400

Aparte de la playa levantada, existeun acantilado e n el que aparecen grutasma rina s . La s cuest iones refer idas a ést ey ot ros puntos se fo rmula n al a lumno enba s e a l mapa geológico de l a FIGURA 4.

Qtras ve c e s realizan e n el campoun peque~o análisis de l a pres encia dealgún mineral -tal e s el caso de l e s t a floen la casiterita- sometiendo el materialal método de la batea .

- ¿ Po r qu é es un a co s t a de acant i ladosele vados?

- ¿Cuál es el l abio levanta do de l a fal la,tendiendo en cuenta el s i nc l i na l ?

En el segundo nivel realizans is cuali tativos de a lgún perfil deva l or a ndo e l pH, la presencia del a r iqueza e n materia orgánica, etc.

análi­suelo,CaC0

3,

- ¿Por qué la Sis a r ga mayor t i e ne un acomposición diferente qu e l a me nor?

Sobr e e stos aspect os, e l estudianteplantea ent re ot r a s:

- ¿Po r qué la s uperfi c ie de las islasSis arg a s e s má s o menos hor i zont a l ,sin r e l ieve e levado ? Se refieren ala ra sa de abrasión .

- ¿P or qué se fo rman l a s cu eva s mar inasen l os acantila do s?

e ) El trabajo del alumno

Ya hemos d i c ho q ue l a metodologiaa u t i l i z a r e s a c t i va, s i guiend o los pasosdel método cient1fico a parti r de l plantea­miento d e un problema -en nues tro caso,éste seria uno de los aspe c t os del pa isa jea estudiar- y mediant e l a emisión de hipóte ­sis pode r llegar "in s i tu" o a posteri or ia su posible explicac ión.

Pero, aún ha y más. Pa ra no s ost ro st i e ne n muc ho inte ré s e l de s a rro l l o de lasha bilid ad e s de investiga ción y de l a s s ic0­

mot ri c e s . Es po r ello por lo que en cadasal ida pr oc uramos que los e scolare s realicena lgunos t r a baj o s de manipulación.

La primera de es ta s ta r e a s la rea l i­zan pre viamente l o s alumnos e n e l aula.Se trata de la Carto gr a fi a, ana l izada coordi ­nadamente desde la clase de Geo gr a f1 a yde C. Na t u r a l e s ( e n el caso del prime r cu r sode B. U.P. ) . Est udio de l mapa topog r á fi code la zona a estudiar, trazado de perfiles ,me d i da de l a longitud del itinerario a rea l i­zar -si es éste el c a so- previa cons t ruccióndel medidor de mapa s , orientación c on l abrú j u l a , etc . A ve ce s trabajamos c on f o t o co­pias de mapas que c o l orean e l l os mi smosy sobre las que dibuj an el itine r a rio.

Otra s act i v idades se rea l izan direc­t amente en e l c ampo como puede ser el trazadode un per fil de un s uelo o e l levantamientoa escala de un a peque~a "columna estratigrá­fic a" -u tili z a ndo la cinta métrica-, comola que e jecuta n e n la citada playa de Razo.

Tambié n utili za n brú j ulas y c linó­met ro s -ra l i zado s po r e l l o s mi smo s - parala medida de bu zamiento s y r umbos e n estratosy planos de fractur a .

B. - Evaluación

Con esta linea de trabajo no haymás remedio que variar la forma tradicionalde e va luar la enseflanza/aprendizaj e, deste ­rrando, en su parte negativa , el abusoque se sigue haciendo de los exámenes memo­risticos, causantes e n gran parte del escasoaprendiza je de los alumnos.

Lógi c ame n t e en un dise~o educativota l como e l que intentamos exponer, elproceso de evaluación -consecuente a todoaprendiza je- tendrá metodologias diversas,a tendiendo al t i po de ob jetivo. La evalua­c ión es, de todos modos, dificil en estet ipo de traba jos, por ser complicado valorarlas actividades.

As1, las habi lidades de investiga­ción son eva luadas mediante los cuadernosde actividades, las memorias de l a s salidaso los traba jos de investigación escolar.

Los con t e ni d os s e eva l úan por mediode tests, cont r o l e s diarios o pruebas escri­tas no memor1st icas, con las que se pretendeobservar l a capacidad de deducción y l aaplicac i ón de c on oc i mi ent o s a nuevas cuesti~

nes. También se u t i liz a la i n t e r pr e t a c i ó no identificación de diapositivas, mapas,gráficas, minerales, rocas, ho jas, flores,etc.

Las habilidades sicomotrices . sonvaloradas sobre todo por la c ons t r uc c i óni ns t r ume n t a l y manejo de aparatos.

La c a pa c i d a d de sintesis y composi­c ión se e va l úa por los resúmenes de charlaso conferencias, entre otras .

La s act itudes son evaluadas obser­va ndo el respeto del a lumno hacia el entor­no, durante l a s salidas; pero también,por el cuidado de l a clase, en el instituto ,etc. as1 como por el funcionamiento ensu trabajo dentro del equipo del qu e formaparte.

c. - Pa pel de l a s prácticas de caapo ene l desarrol lo del curriculua de Geolog1a

Nuestra idea, coincidente con lade muchos investigadores actuales de ense­fianza de las Ciencias, es .que el curriculumes un programa d e actividades, a partirde las c ua l e s los conocimientos o destrezas

Page 7: HENARES, Rev. Geol., 2: 395-405 (1988)

401

pu eden ser adquiridos o construidos (Driver& coL).

En este sen t i do , las actividadesfund amentales sobr e las que construir todoel programa de Geologia deben ser las decampo.

Nosotros pensamos -al igual queCervera y Pardo (1987) - que toda la Geologiadebe salir de las prácticas de campo, debien­do ser éstas el núcleo de la enseftanza-apren­dizaje de la ateria, estudiando a partirde e l l a s los temas del programa que tenganque ver con lo observado, - t a nt o directacomo indirectamente (Geomorfologia, Tectóni­ca , Pet rologia , Mineralogia, Edafolog1a,etc.). (FIGURA 5) .

VALORACION DE LA EXPElUENCIA

dad, aspecto desconocido para los estudian­tes que irán tendiendo progresivamentea la ruputra del conceptos de asiganturacomo fragmento del saber , aunque no seatarea fácil.

B. - Probleaas presen tados

Entre las dificultades surgidas,algunas de dificil superación y otras s usceEtibIes de mejorar, destacamos:

a ) Dificultades en la metodologia

- Un primer aspecto a de stacar es ladificultad que presenta iniciar alos alumnos e n la investigación escolar.Sólo se consigue adecuad amente enlos nivele s s upe r i or es , s i comenzamosdesde los inferiores .

A.- Objetivos conseguidos

La evaluación del proceso de ensefta~

za!aprendizaje qu e seguimos nos ha mostradouna serie de ventajas que nos hacen conside­rar esta metodologia, por el momento, comola más adecuada para nuestros alumnos. Entrelos objetivos conseguidos total o parc ialmen­te -con las diferencias lógicas entre nivelesy cursos- figuran:

- Como resultado de lo anterior, elproceso es lento, por lo que es necesa­rio recortar el programa teorico.

- Un tercer problema s urge al tenerque ser evaluados l o s traba j os delos alumnos (cuaderno de actividades )por l os distintos profesores de laexperiencia.

Por último , un punto positivo impor­tante a destacar: el d e la interdisciplinari~

- Uso correcto del lenguaje cientifico(geológico, biológico, e t c , ) y conoci­miento de los nombres geográficos .

- Iniciación a l a actividad investigadorapersonal y colectiva y reconocimientodel trabajo que caracteriza a las inves­tigaciones cientificas . anterior, cabe

de informaciónde itinerarios,

- Relacionado con loseftalar la escasezen este sentido (faltaetc.).

- El insuficiente material de laboratorioy la carencia de libros de consultaes otra dificultad frencuente. Esteúltimo aspecto puede eompensarse

- El elevado número de alumnos por c ur s odificulta enormemente esta metodolog1a.Tratamos de subsanarlo organ1zandodebidamente el trabajo en equipos,dirigido por un monitor del propiogrupo.

- El primer problema en este sent idoes el económico . Dada la escasa dota­ción de los seminarios, l os c oste sson a veces inabordables. Nosotrosintentamos paliar este inconvenientecon salidas próximas al centro, ut ili­zando autobuses urbanos .

- En primer lugar hay que destacar quepara llevar a cabo con éxito una expe­riencia de este tipo se prec isa unconocimiento detallado de la geolog1aregional, que no siempre es del dominiode los profesores, en gran parte bió­logos.

c) Dificultades de infraest ructura

b) Dificultades internas

su propiode un modo

El alumno d i s f r u t a conaprendizaje, que construyesignificativo.

- Desarrollo de capacidades y habilidades(expresión gráfica de datos, orientaciónespacial , etc .) para una formaciónintegral básica - más necesaria parasu futuro qu e otros aspectos informati­vos teóricos.

- Iniciación a la comprensión de la Natu­raleza como un todo (sustrato geoló­gico , ambiente, plantas, animales ,etc.) para que de ah1 nazca el respetoy quizá el amor a ella, con su consi ­guiente protección .

Otros aspectos importantes son elconseguir motivar a los alumnos indiferentes,que muestran . mayor interés , colaborandoactivamente en las distintas fases del traba ­jo; as i como la mayor integración (relació!'alumno-alumno , prof e sor-alumno, profesor­profesor) a nivel d e grupo.

Page 8: HENARES, Rev. Geol., 2: 395-405 (1988)

* GRAN ENCICLOPEDIA GALLEGA. Ed. SilveiroCañada. Oviedo. Tomo XXIX, pp . 82.

* GIL IBAREUCHI, J .L. (1981). "Metamorfismoy plutonismo en la región de Mux1a­Finisterre (N-Y de España)". CorpusGeologicum Gallaeciae. Segunda se­rie. l. La Coruña.

402

la utilización de los libros del profe­sorado implicado.

- Por últ imo, el trabajo que ae. le imponeal profesor al realizar una experienciade este tipo es enorme: debe preocuparse ~

inc luso de las a utorizaciones de lospadres, sin que obtenga por ello ningunacont r a pa r tida.

BIBLIOGRAFIA

Aspectos Didácticos deNaturales (Geolog1a) 3,138. I.C.E. Universidad de

Cienciaspp. 113­Zaragoza.

* BRAÑAS , M. ( 198 1 ) . "Experiencias sobreel traba jo de campo en la Enseñanzade la Ge o l og1a en e l Bachillerato" • .I Simposio Na c i ona l sobre Enseñan­za d e la Geo log1a,' pp. 295-302­Ed . Univers i da d Complutense. Madrid.

* BRAÑAS, P . Y JlME NEZ, M.P .. "O ambiente:un me d i o para aprender". Comunica­c i ón presentada al I Congreso Luso­Ga l e go de Conservacao e Ambiente.Braga . Octubr e , 198 7 .

* cAÑAL, P. y PORLAN, R. (1 98 7) . "Inve s t i ga n­do la rea l idad próxima: un modeladod idáctico a l t e r na t i vo" . Enseñanzade l a s Ciencias. 5(2) pp. 89-96.

* CARRERAS Y CAU DI (1 980) . "Ge ogr a fi a delReino de Gal icia". Ed. Gallegas,S. A. La Coruña , pp. 256.

* CASTAÑOS, S.; LOPEZ, J . y MORA, J. (1984)."Jus tifi c a c i ón y Metodolog1a delos Itinerarios Geo lógicos". IrlSimposio sobre Ens e ña nza de la Geo­10g1 a . pp. 258-263. Barcelona.

* CERVERA, A. y PARDO, G. (1 98 7) . "Las prác­t icas de campo e n Geolog1a de BUP".

* I.G.M.E. ( 198 3 ) . "Puntos de Interés Geoló­gico de Galicia". Madrid • .

* I.G.M.E. (1984). " Ma pa Geocient1fico delMedio Natural de la Provincia deLa Coruña". E. 1:10.000. ':Iadrid.

* I.G.M.E. (1981). "Memorias de las Hojas43 y 44 del Mapa Geológico de Espa­ña". E. 1:50.000 (Laxe-Sisargas­Ca r ba llo ) .

* I.G.M.E. "Hoja 7 del Mapa" E. 1:200.000(Santiago de Compostela).

* NIEDA, J. (1987). "Con los alumnos alcampo". Apuntes de Educación. 25.pp , 2-3.

* ORTEGA, E. (1 980 ). "Aportaciones a laestructura geológica en los alrede­dores de Malpica, extremo Septen­trional de la Fosa Blastomilon1ti­ca. La Coruña". I Reunión de Xeolo­x1a do Noroeste Peninsular. Labora­torio Xeolóxico de Laxe. O Castro.Sada. ·La Coruña.

., PONDAL, E. "Queixumes dos Pinos . Ed.Galaxia. Vigo. pp . 88.

Page 9: HENARES, Rev. Geol., 2: 395-405 (1988)

403

neis glandular

FlGUKA 1.- Esqueaa geol6gico de l a s llias de Caaarillas y de Laxe (La ccruna) ,

~:..:~Morismas

~Marismas saneadas

Rta

••

-Neai;o

FlGUKA 2.- Depósitos cuaternarios. llia de Co~ y Laxe (La Corulla).

Page 10: HENARES, Rev. Geol., 2: 395-405 (1988)

404

FIGUllA 3. - llapa eólico de la Provinc1.a de la Corulla. (IGIIK) •

. . '€J' . . ..... .I. I.S· ...~

mo, :c••mo.l.t"'fi'u fe"'lIllOlU

O ...···..·i"'."."~O,'., i~U _1 ....... il-':.:c.J00....' OP~c.s-P.J~J

FIGUllA 4.- Esque.a geológ1.co del extre.o de la Fosa Blastoa1.lonlt1.ca.

Page 11: HENARES, Rev. Geol., 2: 395-405 (1988)

OBJ. DE CONTENIDOS

a) Comprender el espacio geológico ·geograflco como lugar en él que seinterrelacionan 19s fenómenos naturalesy la acc ión antrop ca y por consigu ienteen consta nte. transformación.

b) Conocer los seres o fenómenosnaturales más caracterlstlcos del entornocomo algo en continua transformación yrelac ionado con escalas más ampl ias(Gallcla, España, Mundo)

c) Adquirir una Idea de clenc ll:j comoproceso histórico y en evoluclonpermanente

d) Adquirir un vocabulario clentlflcob4$I~Q, _ -

40 5

aBJ . DE HABILIDADES DE

INVESTIGACION

a) Observar, registrar, analizar,Interpretar, comparar.

b) Identifi car, clas ificar .

c) Constru ir tab las, Interpretar mapas yfotograflas aéreas, elabo rar gráficos.

d) experimentar.

AUlA

lABORATORIOTRABAJOS DE CAMPO

OBJ . AFECTIVOS

a) Despertar la curiosidad del alumnopor el med io en el que vive.

b) Fomentar el esplritu critico y decolaboración.

c) Practicar el traba]o en equipo .

d ) Conseguir que el alumno disfrute conel ap rendlzale.

OBJ . DE HABILIDADES

PSICOMOTRICES .

Manelar aparatos ( brÚjUlaS, clinómetros,metros , compasoreglas , m croscoplos ).

lb) Construir út iles sencillos ( med idoresde mapas . clinómetros, maquetas ).

e) Desarrolar la orientac ión espacial.

d) Elaborar representaciones gráficasilustrativas del medio. ( croqu ís, planos ,alzados )

FIGURA 5.- Todos los objetivos especificas -ade.ás de l os genera1es- se consiguena partir de los trabajos de caapo. (Adaptad de Cervera y Prado. 1987).

Page 12: HENARES, Rev. Geol., 2: 395-405 (1988)