hayek

13
Viena, 8 de mayo de 1899 - Friburgo, 23 de marzo de 1992

Upload: catherine-mas-balarezo

Post on 03-Jul-2015

2.206 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hayek

Viena, 8 de mayo de 1899 - Friburgo, 23 de marzo de 1992

Page 2: Hayek

Friedrich August von Hayek (Viena, 8 de mayo de 1899 - Friburgo, 23

de marzo de 1992) fue un filósofo, jurista y economista de la Escuela

Austríaca, discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises.

Ha sido uno de los grandes economistas del siglo XX y es considerado

por muchos uno de los padres del liberalismo moderno. Ha sido

también uno de los mayores críticos de la economía planificada y

socialista, puesto que cree que conducen al totalitarismo y a la

ausencia de la libertad para el desarrollo individual, como se sostiene

en Camino de servidumbre. Fue galardonado con el Premio Nobel de

Economía en 1974.

Su obra, que comprende unos 130 artículos y 25 libros, no se limita

únicamente a la ciencia económica, sino que trata desde filosofía

política hasta antropología jurídica o historia, y en general todo lo

referente a las ciencias sociales.

Page 3: Hayek

Teorías sobre el ciclo económico

Las contribuciones de Hayek sobre los ciclos económicos se consideran sucontribución más importante a la economía, y las hizo durante su juventud. Tomólas bases de su teoría de la obra Teoría del dinero y el crédito de Mises e hizo supropia interpretación del ciclo económico, que fue conocida como Teoría Austriacadel ciclo económico. Podemos considerar como obras más importantes de esta etapaPrecios y producción de 1931, que era un compendio de las conferencias que habíahecho en la London School of Economics, Beneficios, interés e inversión de 1939 yTeoría pura del capital de 1941.

Hayek explica el origen del ciclo económico a partir del crédito concedido por elbanco central y los tipos de interés artificialmente bajos. La expansión del créditodebido a los bajos intereses hace que los empresarios inviertan en proyectos muyarriesgados y en los que nunca hubieran invertido con unos tipos más altos, yprovocan una mala coordinación entre producción y consumo e inflación. Primerohay una gran expansión, pero después una gran recesión hasta que vuelve aajustarse la economía. El proceso sería el siguiente: el alza de precios resultante deuna expansión conduce a la caída de los salarios reales, que induce a la substituciónde máquinas por mano de obra y una reducción general de los períodos deproducción, y en consecuencia los tipos de interés suben, cae la inversión y laeconomía sufre un descalabro; a la inversa, en una depresión el alza de los salariosreales reactiva la inversión y la mano de obra es reemplazada por maquinaria y losperíodos de producción se alargan. Según este argumento, un nivel de consumo alalza a partir de un cierto punto reduce la inversión más que no la aumenta, yviceversa por lo que hace a un nivel de consumo a la baja.

Page 4: Hayek

Imposibilidad del socialismo por falta de precios de mercado

Los argumentos de sus teorías son que los objetivos del socialismo son sustituir el

libre mercado por una economía planificada. Este tipo de economía necesita una

institución que elabore un plan central que determine todo lo que se debe producir,

institución a la que Hayek llamó Junta Central de Planificación. Esta junta debería

tener amplios poderes para intervenir en asuntos económicos, pero el problema

sería que cuando esta junta se pusiera a elaborar el plan de producción se

encontraría que no tiene ninguna guía o referencia que le indicara qué posibilidades

de producción son económicamente factibles, ya que no existirían precios de

mercado y sin estos precios no hay guía ni manera de saber lo que se debe producir.

Aunque posteriormente este argumento tuvo que refinarse ante la solución de

Lange-Lerner que proponía un procedimiento iterativo de dos reglas, por el cual una

economía planificada podía alcanzar la misma solución que el libre mercado, a

partir de la intervención de una Junta central de planificación.

Según Hayek, los precios de mercado son los transmisores de cantidad de

informaciones económicas dispersas y servirían para compartir y sincronizar muchos

conocimientos personales; por lo tanto, intentar manipular el mercado conlleva un

problema de falta de información. Un intercambio y uso eficiente de los recursos

sólo se conseguiría a través del mecanismo de precios. Así pues, esta economía

planificada, produciría aquello que aleatoriamente decidiera la junta central, sin

que tenga que coincidir necesariamente con la demanda de la población ni con

criterios de eficiencia, ya que sería imposible tener en cuenta todas las preferencias

de la sociedad. Según Hayek, este era el talón de Aquiles del socialismo.

Page 5: Hayek

Contradicción entre economía planificada y libertad individual

Hayek no sólo pensaba que el socialismo y la colectividad comunista implementadas

por el estado eran inviables por la falta de precios de mercado, sino

que, además, en un plano más filosófico y político, eran incompatibles con la

libertad individual, y que necesariamente, llevaban al establecimiento de regímenes

totalitarios, ya que los que llegarían al poder serían siempre los peores elementos

de la sociedad. Estas críticas no iban dirigidas tan sólo hacia los sistemas de

economía planificada, si no en general hacia cualquier intervención del estado en la

economía, que para él significaba un socialismo progresivo. Hayek desarrolló estos

argumentos en Camino de servidumbre, libro publicado en 1944, que le hizo muy

popular y que se ha convertido en un clásico. Esta obra la realizó para contra

argumentar las opiniones que rezaban que el nazismo era la consecuencia única del

pueblo alemán, y la culpa estaba en el "germanismo". Cabe destacar también en

este campo, Los fundamentos de la libertad de 1960, considerada una de sus obras

maestras.

Hayek argumentaba que sin propiedad privada, se crea una dependencia tan grande

del Estado que nos convierte prácticamente en esclavos. El estado debería tener

tantos poderes que necesariamente tendría que repercutir en la sociedad. En una

sociedad planificada, debe haber alguien que ejerza el poder, que controle el

estado. Para imponer unos objetivos comunes a una sociedad, aunque se quiera

hacer de manera bienintencionada, es necesario imponer estos objetivos a las

personas que no estarán de acuerdo. Para imponerlo, se deberá coaccionar y tomar

medidas represivas en caso de que no acepten a la autoridad central, por lo tanto el

dirigente se verá obligado a tomar decisiones “desagradables” como el arresto o el

asesinato. En consecuencia, los que llegarían al poder serían los que estuvieran

dispuestos a tomar estas medidas, y estos serían asesinos y criminales y a partir de

aquí estas personas utilizarían el poder para su beneficio personal.

Page 6: Hayek

Orden espontáneo del mercado, la ley y la moral

Según Hayek, las instituciones de la sociedad, como las leyes, los mercados o el

gobierno, incluso el sistema de precios o el lenguaje, no eran un invento o diseño

humano para responder a unas determinadas necesidades, sino que era fruto de un

orden espontáneo que consideraba un resultado de la acción humana pero no de su

diseño.

Hayek concluirá que el surgimiento y desarrollo de las normas morales que

permitieron el surgimiento y crecimiento de sociedades extensas fue producto de un

azar evolutivo aún en curso, considerando entonces al orden espontáneo que

permite tales sociedades inabarcable para la razón humana, no en el sentido de

comprender su funcionamiento, sino en el controlar su dirección, por lo que

rechazará todo racionalismo constructivista que pretenda guiar o rehacer racional y

completamente tal evolución natural del orden social.

Necesaria sería, para Hayek, la coexistencia de la primitiva moral colectivista

propia de los grupos pequeños y muy cohesionados que perviven dentro de la

sociedad extensa, con su contraria moral evolutiva individualista que garantiza el

funcionamiento y crecimiento exitoso de la sociedad humana extensa.

Sobre este tema podríamos destacar los libros El orden sensorial de 1952, libro

psicológico donde defiende que la mente humana, igual que el mercado o la

sociedad eran fenómenos tan complejos que no se pueden explicar o predecir su

funcionamiento; Derecho, legislación y libertad que apareció en tres volúmenes en

1973, 1976 y 1979, donde trata sobre la aparición espontánea de las normas legales

y morales, y La fatal arrogancia de 1988, donde atribuye el nacimiento de la

civilización a la propiedad privada.

Page 7: Hayek

En los años 30 y 40, Hayek fue el segundo economista más famoso delplaneta, más conocido como el contrincante intelectual de JohnMaynard Keynes.

En las cuestiones fundamentales de política económica, el debate delprofesor Hayek de la London School of Economics con el profesorKeynes de la Universidad de Cambridge dio lugar a una confrontaciónmemorable entre la economía clásica y la nueva "macroeconomía" dela Teoría General de Lord Keynes de1936.

Los Keynesianos pusieron a los argumentos académicos dentro de unvirtual cerco. Con la muerte de Keynes en 1945, de hecho, Hayek (yla teoría clásica del ciclo económico) se desvanecieron rápidamentede la opinión pública. La política económica ingresa en la edad deoro de la "administración de la demanda" en la cual el ciclo de losnegocios se volvió obsoleto, y Hayek se alejó del todo de la teoríaeconómica.

Page 8: Hayek

Pero así como el elegante ensayo de Hayek enalteciendo alos precios del mercado como las señales de una economíaracional fue aclamado como una contribución seminal alpublicarse en la American Economic Review en 1945, losteóricos socialistas sagaces probaron, para la satisfacciónde sus pares, que la planificación centralizada podría serrevitalizada para resolver, con el empleo de computadorasrealmente grandes, el problema de la información que F.A. Hayek tan cortésmente había expuesto.

Hayek era un paria académico, un carácter marginal cuyasideas habían estado cuidadosamente desaprobadas paratodos los hombres razonables en las publicacionescientíficas de su época. Pero entonces algo extrañosucedió. El final del siglo veinte decidió brindar unarevisión de la realidad sobre los garabatos académicos. Losaños 60 y 70 vieron a la prosperidad de la posguerraencenderse en una espiral inflacionaria en los mismospaíses que habían abrazado el Keynesianismo(principalmente los Estados Unidos y el Reino Unido). Elpleno empleo no se podía ya mantener mediante lasrecetas Keynesianas.

Page 9: Hayek

Los modelos macro de Cambridge, Harvard, Berkeley, y el MITdesaparecieron, y por los años 80 las mismas soluciones que Keynes habíaapresurado, estaban siendo dolorosamente descubiertas comoprecisamente la raíz de nuestros problemas.

Repentinamente la vieja medicina clásica - ahorros, inversión,presupuestos equilibrados, competencia, y crecimiento de laproductividad - fueron reclamadas popularmente como la metaeconómico - política del buen gobierno. Incluso los políticos, tanpredispuestos para recibir la receta de Keynes para el gasto del gobiernocomo el elixir mágico con el cual tratar a una economía enferma, habíanabandonado públicamente al Keynesianismo.

Para fines de los años 70 la visión de Hayek había ya avistado losmovimientos políticos globales en el horizonte. Las rotaciones políticasmundiales de los años 80 fueron anticipadas cautelosamente por Hayeken esta (nunca antes publicada) entrevista. Parecía sentir que prontodejaría de ser un signo de desacato, ser el filósofo más grande delcapitalismo desde Adán Smith.http://www.youtube.com/watch?v=Oqhe4K1Jz-8&feature=related

Page 10: Hayek

Fuera de Chile, es más difícil determinar la influencia específica de Hayek. Existealguna evidencia en el caso de Perú. En un seminario realizado en1979, Hayek, inspiró a Hernando de Soto y su investigación en el "Otro sendero". Elcompatriota de Hernando de Soto, Mario Vargas Llosa atribuye a Hayek suconversión al mercado.

Sin embargo, a pesar de la relevancia de algunos convertidos a Hayek, no esta clarohasta qué punto influenció el giro hacia el neoliberalismo en los países andinos en ladécada de 1980. Trabajos sobre Argentina no le asignan el mismo grado derelevancia que la que Hayek disfrutó en Santiago. En México, el papel de Hayek fuelimitado. En conversaciones con una gran diversidad de tecnócratas, nunca escuchéreferencias a él como una influencia intelectual central

Si bien la evidencia de una vinculación ideológica e intelectual directa deHayek, con América Latina no es muy extensa, puede señalarse a este como elprogenitor de una particular actitud hacia las políticas públicas que llegó a dominarel continente en la década de 1990. Además, Hayek, es el representante ideal de unmovimiento cultural/ideológico que incluyó a los regímenes neoliberales deLatinoamérica. Más específicamente, el pensamiento de Hayek nos permite explorarlas posibles contradicciones en el paradigma neoliberal y las repercusionesderivadas de su aplicación. Precisamente, porque gran parte del trabajo de Hayekse centra en señalar el carácter antidemocrático del socialismo, constituye unsujeto de análisis ideal para clarificar si es la economía o la política la que forja elcamino hacia la servidumbre.

Page 11: Hayek

La tesis central de Hayek es que todas las sociedades colectivistas,desde el Nacional Socialismo de Hitler al Comunismo de Stalin,conducen lógica e inevitablemente a la tiranía. Hayek argumenta quedentro de cada sistema de economía planificada y centralizada ladistribución y asignación de todos los recursos recaen sobre unpequeño grupo que es incapaz de procesar toda la informaciónrequerida para una apropiada distribución de los recursos y bienes adisposición del planificación central. El desacuerdo respecto a laimplementación de cualquier plan económico combinado con lainadecuación de la gestión de recursos del planificador centralizadollevaría inevitablemente a la necesidad de la coacción para conseguircualquier resultado. Hayek continúa argumentando que el fallo de laplanificación centralizada sería percibido por el público como unaausencia de suficiente poder por parte del estado para implementaruna idea por otro lado buena. Dicha percepción llevaría al pueblo avotar a favor del otorgamiento de más poder para el estado, yasistiría al surgimiento del poder del "hombre fuerte", percibidocomo el hombre capaz de "hacer el trabajo". Después de estosdesarrollos, Hayek afirma que un país sería invariablementeconducido a un completo totalitarismo. Para Hayek, el "camino deservidumbre" marcado inadvertidamente por la planificacióncentralizada, con su desmantelamiento del sistema de libre mercado,termina en la destrucción de toda libertad individual, tantoeconómica como personal.

Page 12: Hayek

Hayek afirma que países tales como la Unión Soviética y la AlemaniaNazi habían ya tomado el camino de servidumbre, y que variasnaciones democráticas estaban siendo conducidas en la mismadirección. En "Camino de servidumbre" escribió: "El principio de queel fin justifica los medios es, en la ética individualista, contempladocomo la negación de toda moral. En la ética colectivista, se conviertenecesariamente en regla suprema.“

Sin embargo, como el propio Hayek afirma "es importante noconfundir la oposición contra este tipo de planificación con unaactitud dogmática a favor del laissez-faire". Camino de servidumbremenciona la provisión o regulación de postes de señales, carreteras,emisiones de contaminación o ruidos por las fábricas, los dañinosefectos colaterales de la deforestación, por ejemplo, como asuntosque no pueden ser dejados puramente al mecanismo de precios de unmercado desregulado.

Page 13: Hayek

http://es.wikipedia.org

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pVze3v00MWYJ:ww

w.accessmylibrary.com/article-1G1-121763654/la-crtica-de-

franz.html+friedrich+criticas+hayek&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=pe&source=www

.google.com.pe

www.poderlimitado.org/.../0xD95F77E685A511DCB210FDEBEC430E0A.1.d

oc