hacia una reformulación de la interacción urbano-rural desde la perspectiva de servicios...

36
DIPLOMADO DE ACTUALIZACION PROFESIONAL: GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL CON ORIENTACIÓN AL MEDIO RURAL Hacia una reformulación de la interacción urbano-rural desde la perspectiva de servicios ambientales Caso emblemático: el Suelo de Conservación del D.F. Alejandro Mohar Junio 29 del 2013

Upload: amoharp

Post on 21-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Demuestra la relevancia de los servicios ambientales en la interacción urbano-rural.Estudio de caso el Suelo de Conservación y la Ciudad de México

TRANSCRIPT

DIPLOMADO DE ACTUALIZACION PROFESIONAL: GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL CON ORIENTACIÓN AL MEDIO RURAL

Hacia una reformulación de la interacción urbano-rural desde la

perspectiva de servicios ambientales

Caso emblemático: el Suelo de Conservación del D.F.

Alejandro MoharJunio 29 del 2013

TEMAS MODULO IV

Panorama general de la gestión ambiental, desde la perspectiva rural

La integración de políticas ambientales y rurales

Ordenamiento ecológico del territorio y desarrollo rural.

Integración de políticas entre desarrollo rural, pobreza y medio ambiente.

Cambio climático: una perspectiva desde el desarrollo rural; énfasis en adaptación.

Desarrollo rural y conservación.

Servicios ambientales, REDD+ y desarrollo rural.

Propuesta para el manejo sustentable de recursos naturales con énfasis territorial.

La interacción urbano-rural desde la perspectiva de servicios ambientales

Gestión territorial integrada: lecciones de política.

El papel determinante de las ciudades

Algunos elementos cuantitativos y cualitativos

Tendencias en concentración urbana

Año 2000: las 364 ciudades mayores de 15 mil habitantes suman 64.9 millones;

Año 2005: suman 128 las ciudades mayores de 50 mil habitantes con 67 millones de personas;

Año 2010: suben a 135 ciudades con una población de casi 74 millones;

En general, no se observan cambios radicales en la clasificación funcional del SUN;

Hay casos de ciudades medias y pequeñas con rápido crecimiento que aumentan moderadamente su influencia sobre determinados espacios.

Clasificación de localidades Cantidad Población %loc %Pob En áreas urbanas y sus zonas de influencia por cercanía (Conteo 2005)

22,355 81,739,371 12% 79%

Localidades ubicadas a un km o menos de una carretera pavimentada; no incluidas en el rubro anterior

40,266 7,284,296 21% 7%

Localidades menores de 2,500 hab y no incluidas en los rubros anteriores

125,317 14,239,721 67% 14%

Total 187,938 103,263,388 100% 100%

Aproximación a la concentración del universo de asentamientos urbanos (Inegi: mayor 2,500)

y sus áreas de influencia espacial directa.

Evidencia del nivel de influencia

Por cercanía: en más de 90% de localidades su PEA es de sectores secundario y terciario (más de las dos terceras partes);

Por conectividad: aprox. la mitad de la población se dedica a actividades de sectores secundario y terciario;

Ubicación espacial de las localidades dispersas (14 % de la población) en función de cobertura y uso del suelo

Desde “lo urbano” se aprecia una cierta monopolización del discurso de desarrollo regional, a costa de “lo rural”

1. Ubicar como el tema mayor en desarrollo regional: el impacto de la expansión urbana y de su crecimiento caótico

Precariedad urbana;

Cambio de uso de suelo en las periferias;

2. Optar sólo por el enfoque de huella ecológica con énfasis excesivo en la ‘eficiencia de la ciudad’ y patrones de consumo

La visión de servicios ambientales se acota;

No hay un real enfoque territorial;

3. Marginar o subvalorar el papel de las ciudades en la

tensión: producción de alimentos-capital natural

4.Enfoques que privilegian los flujos entre ciudades y

sus niveles de competitividad

Las regionalizaciones de la Estrategia Territorial

Nacional (ETN, Sedesol);

IMCO y su lógica e índice de competitividad;

OCDE con “Territorial reviews” y otros informes;

5. Y una visión (no aislada) de discurso con fines mediáticos:

“lo rural” como el lastre del país, sólo genera aprox.

7 % del PIB con cerca de la cuarta parte de la

población;

El sistema de asentamientos humanos de México (ETN)

Dos grandes componentes

El Sistema de Ciudades analizado por jerarquía funcional individual o en

redes (flujos entre ciudades); partiendo de los centros urbanos mayores de

50 mil habitantes (SUN);

Los Sistemas Urbano Rurales delimitados según las áreas de influencia de las

ciudades, criterios: i) la jerarquía urbana funcional y sus áreas de

influencia; ii) el tamaño de población de las ciudades; iii) la accesibilidad física por carretera; iv) los límites político-administrativos municipales.

Los criterios resultan en veinte Sistemas Urbano Rurales

Sistemas Urbano Rurales

Y el “mundo rural” cómo se ensambla en esta lógica de funcionalidad entre ciudades (espacial y por flujos) ?

No es determinante en la regionalización;

Aparece al momento de los diagnósticos, escenarios y estrategias de la ETN

Las Macro-regiones funcionales: articulación de varios Sistemas Urbano Rurales por magnitud de los vínculos entre sus principales ciudades, y contigüidad

Estos enfoques “de sesgo urbano” perfilan el papel de las ciudades para los servicios ambientales

“… las concentraciones urbanas son una fuerza de cambio sobre … los servicios de abastecimiento o suministro de los ecosistemas.

“Las ciudades también ejercen presión sobre las capacidades de los ecosistemas para la regulación de los procesos ….

“El impacto ambiental de los procesos locales de urbanización no se limita a su entorno natural, tiene una afectación espacial a escala regional, con articulaciones que rebasan las fronteras nacionales

El Modelo de Ecosistema clasifica los servicios NO los segmenta,

Al vincular ciudades con servicios ambientales NO se visualiza “lo rural”, mucho menos sus interacciones

Reflexión obligada:

En qué medida y bajo qué pautas:

el enfoque urbano y el creciente peso de las ciudades, han cooptado la agenda pública y las iniciativas de desarrollo regional

Cuáles son las posibilidades de incorporar “lo rural” en potenciales iniciativas de una real política de desarrollo regional

Y cuáles las posibilidades de una real valoración del capital natural y sus servicios ambientales;

en otras palabras, de transitar a un rumbo bajo pautas sustentables

la necesidad de remontar las visiones basadas en la artificial segmentación urbano-rural,

Hacia una reformulación de la interacción urbano-rural desde la perspectiva de

servicios ambientales

La esencia de la perspectiva = MODELO DE ECOSISTEMA HUMANO

ámbito rural ámbito urbano

Razones para una perspectiva de servicios ambientales:

1. Incorpora una visión más amplia e integral de los servicios ambientales;

2. Visualiza con mayor claridad cómo:

el núcleo de la interacción rural-urbana son los servicios ambientales;

y son determinantes de la funcionalidad territorial;

3. El Modelo converge con los nuevos enfoques:

sistemas socio ecológicos Resiliencia énfasis en interacciones

con las nuevas visiones de adaptación al cambio climático Adaptación basada en ecosistemas

Visión regional: la demanda/influencia urbana determina la funcionalidad espacial de los servicio ambientales

Interacción territorial entre los mismos ecosistemas escalas y sus beneficios

Ecosistema urbano

A manera de corolarios preliminares

La cristalización y deterioro/preservación de los servicios ambientales

– emerge de una intervención antropogénica (combina factores de cambio)

– las ciudades determinan su direccionalidad e intensidad

Una perspectiva de interacción urbano-rural permite:

– remontar la premisa: “el capital natural brinda servicios ambientales”

– una mejor identificación de dinámicas, responsabilidades y concentración de beneficios

Cont….La gran mayoría de beneficiarios son pobladores del SUN y asentamientos urbanos pequeños

la generación de beneficios no se circunscriben al ámbito de las actividades primarias;

se expanden a “todo lo rural” y con mayor intensidad hacia el circuito urbano/industrial;

Y de la mayor importancia, esta conceptualización revela un doble potencial para:

i. la deseada y siempre postergada revalorización del campo mexicano;

ii. la efectiva valoración social e institucional del capital natural y sus servicios ambientales

Evolución conceptual: las interacciones en los sistemas socio

ecológicos (SES)

1

A manera de convención sobre enfoque ecosistémico

• Estrategia que busca lograr un equilibrio entre la conservación, el

uso sostenible y la distribución justa de los beneficios (Conabio)

• Aplicación de métodos científicos centrados en los procesos, las

funciones y las interacciones esenciales entre los organismos y

su ambiente, y que reconoce a los humanos como un

componente integrante de los ecosistemas (FAO)

Corolario. Las dinámicas de los ecosistemas no se pueden

entender desvinculadas de las dinámicas sociales, ya que el ser

humano forma parte interactiva del ecosistema

La iniciativa Resillience Alliance encabeza aportes de evolución/orientación del modelo de ecosistema humano

El énfasis es:

hacia las interacciones entre las dinámicas de los dominios sociales y ecosistémicos (SSE);

hacia políticas territoriales que garanticen integración;

hacia la convergencia de las intervenciones territoriales de la gama de actores (gobernanza);

El enfoque se centra en la resiliencia

capacidad de un sistema (SSE) para absorber impactos, cambiar y reorganizarse; y así, mantenga en lo esencial estructura y funcionalidad;

Cont….

El propósito de manejo de la resiliencia a diversas escalas

Se sustenta en modalidades de gobernanza

Se orienta a mejorar/mantener el sistema (SSE) en un estado o configuración funcional que permita la continuación de los servicios ambientales

La adaptación también se visualiza como la capacidad de los actores para manejar la resiliencia de todo el SSE

Breve digresión en torno a la adaptación al cambio climático

1. Los mejores enfoques de adaptación a CC convergen en la necesidad de orientarla hacia un enfoque ecosistémico con reconocimiento de los sistemas sociales y ecológicos;

2. Sin embargo, persiste cierto déficit en focalizar las intervenciones de política publica en las interacciones:

Desde la definición ya tradicional de adaptación “medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales”,

lo cual induce a un tratamiento segmentado; 3. La ENCC se centra en la resiliencia pero por la lógica y operación sectorizada de la APF segmenta en tres “sistemas/vertientes” :

“reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social…”;

… de la infraestructura estratégica y los sistemas productivos”;

… de los ecosistemas y sus servicios ambientales

Vía convergencia de adaptación y riesgos de desastres

una gama de enfoques no excluyentes; tienden a combinarse o aplicarse simultáneamente

IPCC, 2012: Informe: la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Cambridge University Press,

Reformulación de la temática asociada a la interacción urbana-rural

1. Reformular contenidos y alcances regionales de la interacción urbano-rural, con énfasis en:

la cristalización de servicios ambientales y su preservación/deterioro;

la dirección y densidad de intervenciones territoriales (de gobierno y de actores económicos y sociales)

Finalmente se busca reformular y posicionar temas críticos en las agendas públicas e institucionales

2. Reformular contenidos y alcances de la influencia territorial urbana , con énfasis en:

i. la demanda/uso de servicios ambientales en cadenas agroalimentarias y de productos

forestales turismo en todas sus variantes otros mercados de bienes y servicios

ii. orientación de la acción gubernamental territorial:

infraestructura (en especial, la hídrica) Reglas de operación Incentivos

iii. mercados de trabajo

iv. medios de comunicación

3. Reformular contenidos y alcances de las dinámicas, responsabilidades y beneficios en servicios ambientales

En las comunidades rurales sólo está parte de la respuesta al deterioro

Las ciudades son el ámbito donde ocurren y se transforman los principales impulsores de cambio

Y en el universo de asentamientos urbanos están los principales beneficiarios

4. Reformular contenidos y alcances de las relaciones intergubernamentales en materia de las interacciones urbano-rurales

énfasis en el ensamble/convergencia de las agendas estatales y federal

5. Reformular contenidos y alcances de la valoración del capital natural y sus servicios ambientales

Visualizar su preservación como una actividad de interés público

Opciones efectivas de valoración social e institucional