hacia una cultura de la naturaleza - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/hacia...

571
Antonio Núñez Jiménez HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28 1

Upload: lamxuyen

Post on 16-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Antonio Núñez Jiménez

HACIA UNACULTURA DE LA

NATURALEZA

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:281

Page 2: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Edición / Rosario EstevaDiseño / Roberto MedinaComposición / Virginia Tur Betancourt

© Antonio Núñez Jiménez, 1998© Sobre la presente edición:

Editorial Letras Cubanas, 1998

Portada: Contaminación producida por la Planta de Níquel “Pedro Soto Alba”, enNícaro, en la provincia de Holguín. Foto del autor.

ISBN 959-230-001-1 Obra CompletaISBN 959-230-015-1 26

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:282

Page 3: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Antonio Núñez Jiménez

HACIA UNACULTURA DE LA

NATURALEZA

LA HABANA, CUBA, 1998

FUNDACIONDE LA NATURALEZA

Y EL HOMBRE

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:283

Page 4: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:284

Page 5: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Estudiar las fuerzas de la Naturaleza yaprender a manejarlas es la manera más

derecha de resolver los problemas sociales.

José Martí

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:285

Page 6: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

AGRADECIMIENTO

Al doctor Nicasio Viña Bayés por la revisión de los originales,a Roxana Villalba Rojas y a Angel Graña González por la ayudabrindada en la elaboración de esta obra, así como a todas aquellaspersonas que, de una manera u otra, han hecho posible que este libro seauna realidad.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:286

Page 7: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INTRODUCCION

Ni filosófica ni ecológicamente es posible, desde un punto devista científico, tratar sobre la Naturaleza y el medio ambiente de Cubasin hacerlo global, relacionándolo con todo el Planeta. Vivimos en unasola Tierra, respiramos una sola atmósfera, estamos rodeados por un soloOcéano, y políticamente vivimos en un mundo, en el que, aunque divididoen países, sufrimos los mismos problemas de la dicotomía entre ricos ypobres, entre los mal llamados desarrollados y subdesarrollados,eufemismo para hacer abstracción de explotadores y explotados.

De lo anterior se desprende que en esta obra, al referirnos a Cubala relacionamos con el Mundo, pues la contaminación, ya sea delOcéano, como del aire que respiramos o la tierra, nos puede afectar atodos. Cualquier explosión atómica en el más apartado rincón, afectadirecta o indirectamente el aire, el suelo y el subsuelo de todos lospaíses; igual puede decirse de las emanaciones industriales o de losderrames petroleros.

Ernst Haeckel (1834-1919) acuñó en 1866 la palabra Ecología,disciplina que pone énfasis esencial del medio ambiente natural en lavida de los seres vivientes.

Haeckel describe en 1870 su concepto original de Ecología:“Entendemos por ecología el conjunto de conocimientos

referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:287

Page 8: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

8 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico,incluyendo, sobre todo, su relación amistosa y hostil con aquellosanimales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente. Enuna palabra, la ecología es el estudio de todas las complejasinterrelaciones a las que Darwin se refería como las condiciones de lalucha por la existencia.” (En: H. Capel, 1988: 283-284).

Un siglo después el geógrafo norteamericano Harlan H. Barrows,en 1923, relaciona estrechamente Geografía y Ecología en su libro eninglés La Geografía como una Ecología Humana, expone que apenasse había rejuvenecido y restablecido esta ciencia, cuando se suscitó unainsistente demanda en el sentido de que fuese humani sede. Estademanda encontró una pronta respuesta y el centro de gravedad, dentrodel campo geográfico, se ha trasladado progresivamente desde elextremo físico hasta el extremo humano, al mismo tiempo que unnúmero creciente de geógrafos definían su objeto de estudio comorelacionado exclusivamente con las relaciones mutuas entre hombre ymedio. Por “medio natural” entienden evidentemente los entornosfísico y ecológico combinados. Así definida, la Geografía es la cienciade la Ecología humana. (En: Vilá Valenti, 1983: 232).

Un gran cambio ecológico mundial ha ocurrido, sobre tododesde hace cinco centurias, cuando los europeos arribaron a América,Africa, Asia y Oceanía, trasladando no sólo millones de esclavos,especialmente de Africa al Nuevo Mundo, sino plantas y animales -caballos, vacas, aves, caña de azúcar, uva, pera, etcétera-, y, al mismotiempo, llevaron a Europa, maíz, papa, tabaco y otros muchos productos;esto cambió en mucho los ecosistemas originales; también loscolonialistas impusieron su desaforado saqueo, además de ejercer unimperialismo de carácter ecológico.

Muchos científicos europeos y norteamericanos no puedensustraerse a una concepción eurocéntrica en el tema de la brutalexplotación ejercida por Inglaterra, Francia, Holanda y sus sucesores,los yanquis, en el saqueo del mundo. Al respecto citemos a Alfred W.Crosby, profesor de la Universidad de Texas, quien en su libroImperialismo ecológico, la expansión biológica de Europa, 900-1900,sostiene en 1986, que los éxitos militares de los imperialistas europeos

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:288

Page 9: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INTRODUCCION / 9

no bastan para explicar su desplazamiento por las zonas templadas yatribuye éste a las plantas, animales y gérmenes que llevaban consigo,ventajas decisivas sobre las tierras invadidas.

En el epílogo de su obra, Crosby afirma que sólo “los europeosse han paseado por todo el globo”, pero no dice nada respecto, porejemplo, a que los asiáticos, especialmente los tártaros y mongoles, seextendieron por toda Asia e invadieron Europa hasta la PenínsulaIbérica y que antes habían cruzado el Estrecho de Bering y pasaron a laAmérica del Norte para terminar sus migraciones en la Patagonia.

Más adelante leemos:“¿Por qué? Tal vez los europeos hayan triunfado debido a su

superioridad en armamento, en organización y en fanatismo, pero ¿porqué diantres nunca se pone el sol en el Imperio del diente de león? Talvez el éxito del imperialismo europeo haya tenido un componentebiológico, un factor ecológico.” (A. W. Crosby, 1988:19).

Al adentrarse por los hermosos y arduos caminos del Socialismo,la situación medioambientalista en Cuba es la siguiente: si bien la vanguardiade la Revolución lucha denodadamente por la positiva protección ytransformación de la Naturaleza cubana, no es menos cierto que por efectode la incultura mantenida durante cinco siglos en el manejo de esaNaturaleza, gran parte de nuestra sociedad no posee aún el conocimientodel mejor empleo de las leyes que rigen la relación hombre-geografía, Deahí la campaña que deseamos impulsar bajo el título de “Hacia una Culturade la Naturaleza”, lema enarbolado por el autor en el Trigésimo Aniversariode la Sociedad Espeleológica de Cuba, en 1970.

Diez años antes, el 15 de enero de 1960, el compañero Fidelexpresó a los espeleólogos cubanos su concepto de que “el futuro deCuba tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia”.

Más recientemente ha dicho Fidel a los mismos espeleólogoseste concepto de insospechados alcances para el futuro: “Ayer se tratabade conocer el país que había que liberar; hoy se trata de conocer cadavez mejor al país que hay que desarrollar.”

Nuestra campaña “Hacia una Cultura de la Naturaleza” debemarchar por dos senderos armónicos y paralelos: el amor y la

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:289

Page 10: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

10 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

sensibilidad estética hacia la Naturaleza cubana: sus paisajes, su floray su fauna y la mejor utilización o transformación de aquella parapreservarla en bien de las generaciones futuras, a las que debemos legaruna Cuba más bella y útil para disfrute de su pueblo en todos los tiempospor venir.

Por Cultura de la Naturaleza entendemos que allí donde lopermite el desarrollo económico se deberá mantener la menordestrucción de sus factores naturales. Esto lo demanda la sensibilidadpopular. Pongamos sólo dos ejemplos: al proclamarse la Ley Número2 de los Monumentos Nacionales, de la Asamblea Nacional del PoderPopular, que regula esta materia en su doble aspecto de la Historia y dela Naturaleza, nos visitó una comisión de compañeros de Sagua laGrande para recabar el apoyo de la Comisión Nacional de Monumentos,que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción las Lomasde Mogote, elevaciones que por siglos han sido símbolo de identidadpara los sagüeros; razón por la que figuran en su escudo municipal. Yesta identidad paisajista corría el riesgo de ser destruida por haberseinstalado allí una cantera. Al no existir ahora una clase dominantedivorciada de la Naturaleza, sino una dirigencia casada con ella, se hallóla solución sin dañar mayormente la economía del país; se buscó otracantera cercana donde su explotación no ocasionara mayor prejuicio.Sobre el tema volveremos más adelante en este libro.

Hitos importantes en el camino de marchar Hacia una Cultura dela Naturaleza fue la creación en 1977 de la Comisión Nacional para laProtección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los RecursosNaturales (COMARNA), actualmente Agencia del Medio Ambientedel Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. En 1980iniciaron sus labores las Comisiones Provinciales para la Protección delMedio Ambiente; un año después es promulgada la Ley del MedioAmbiente y el Uso Racional de los Recursos Naturales; en 1990 seaprueba el Decreto-Ley para la organización del Sistema AmbientalCubano; se trabaja activamente en el Sistema Nacional de AreasProtegidas de Cuba que abarca 300 unidades, de las cuales 90 son decategoría nacional, 200 de significación local y 7 como RegionesEspeciales de Desarrollo Sostenible (Areas Protegidas de Uso Múltiple),

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2810

Page 11: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INTRODUCCION / 11

correspondientes a los cuatro grupos orográficos de Cuba: Cordillera deGuaniguanico, Grupo de Guamuahaya o del Escambray, Sierra Maestray el Grupo Sagua-Baracoa; de mucha importancia son la Ciénaga deZapata y los Grupos Insulares de Los Canarreos y de Sabana-Camagüey.

En nuestra marcha “Hacia una Cultura de la Naturaleza” debendestacarse las áreas protegidas de los once Parques Nacionales:Turquino, Alejandro de Humboldt, Desembarco del “Granma”, LaGran Piedra, La Mensura, Pico del Cristal, La Bayamesa, Cagüanes,Viñales y el parque Nacional Marino Punta Francés-Punta Pedernales,las cuatro Reservas de Biosfera cubanas que son Guanahacabibes,Sierra del Rosario, Baconao y Cuchillas del Toa, así como otras áreasprotegidas como Los Indios, El Naranjal, Río Máximo, Delta del Cauto,Santo Tomás y Las Salinas.

Tales áreas cubren cerca del 22 % del territorio nacional, o sea,1 400 000 hectáreas de Cuba.

Todos conocemos que la belleza y la majestad del paisaje entrelas serranías de mármoles de Las Casas y Caballos es la puerta naturalde entrada al valle donde se asienta Nueva Gerona, la capital delMunicipio Especial de la Isla de la Juventud, marginada por los citadoscerros. Desde antes del Triunfo revolucionario allí se habían establecidomarmoleras que amenazaban con destruir la estética de aquel pintorescopaisaje, que, por otra parte, también es un recurso económico en elsector del turismo. Debe insistirse en que es un crimen ecológico lacontinuidad de la destrucción de aquellos cerros pineros.

Mediante resoluciones de la Comisión Nacional de Monumentoshan sido desclarados Monumentos Nacionales: el Valle de Viñales, elYunque de Baracoa, Punta del Este y el Farallón de Seboruco, estos dosúltimos con sus cuevas prehistóricas; quedan así bajo la protección dela ley para su más esmerada conservación, al igual que otros muchosaccidentes geográficos del país. Al mismo tiempo, la Asamblea Nacionaldel Poder Popular acordó plasmar la idea de la inolvidable compañeraCelia Sánchez con respecto a la creación del Gran Parque Nacional dela Sierra Maestra que será por los siglos un homenaje a su amadamemoria.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2811

Page 12: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

12 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Todo lo anteriormente dicho está en relación fundamental con lacultura estética de la Naturaleza, la cual debe marchar junto a aquel otrosendero paralelo que señalamos para su mejor manejo técnico ycientífico por parte del pueblo cubano.

Actualmente existe el criterio de estudiar desde el punto de vistaecológico los recursos naturales agua, aire, suelo, fauna y energía, nosólo como simples objetos de explotación de la Naturaleza, sino comoparte de un ecosistema y sus procesos ecológicos, las unidadesmedioambientales que integran los procesos geográficos,físicoquímicos y biológicos a través de los flujos y ciclos de materia yenergía establecidos entre los organismos vivos y entre ellos y susoporte ambiental. (V. M Toledo, 1994: 161).

Del concepto anterior se deriva que la Naturaleza, en sucondición de sustrato material de los procesos productivos, es unamatriz constituida por muchas unidades medioambientales, alimentadaspor la energía solar. Al respecto, la ecología ha venido a demostrar quela producción rural implica realmente la apropiación de un ecosistema.

Una notable y muy positiva reacción ocurre en la segunda mitaddel siglo XX: la conciencia de que la Tierra, muestro hermoso y yadegradado Planeta, se daña por días y que es imprescindible defendera toda costa y evitar ¡y podemos evitarlo! para bien de las generacionesvenideras.

La conciencia ecológica adquiere auge ante la evidencia de ladestrucción de los valores naturales y su gran contaminación: esto sepone de manifiesto no sólo en la Cumbre de Río, sino en que no pocosgobiernos han creado ministerios para preservar el medio ambiente.Citemos algunos casos: en Bélgica existe el Ministerio de InvestigaciónCientífica y Medio Ambiente; en Austria es el Ministerio de MedioAmbiente, Juventud y Familia; en Holanda van ligados los títulos deMedio Ambiental, Vivienda y Ordenación Territorial; en Portugal sellama Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; enDinamarca se unen Medio Ambiente y Energía; en Alemania es elMinisterio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza ySeguridad Nuclear; en España es el Ministerio del Medio Ambiente.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2812

Page 13: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INTRODUCCION / 13

En Cuba, tenemos el Ministerio de Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente y su Agencia del Medio Ambiente, de tan fructífera labor,donde se destaca la brillante dirección de la doctora Rosa Elena Simeón.

En nuestro país debemos destacar también el hecho de laConstitución de las Comisiones Provinciales del Medio Ambiente, asícomo en los municipios, donde participan dirigentes estatales,científicos y organizaciones de masas, los cuales orientan y vigilan lasinversiones que pudieran dañar la Naturaleza. En este tema debemosdestacar la maestría de Geografía, Medio Ambiente y OrdenamientoTerritorial, impartida en la Universidad de La Habana y el curso deposgrado dictado por el autor en la Sociedad Cubana de Geografía. LaFacultad de Geografía del Alma Mater de La Habana ha desarrollado elTaller Internacional sobre Ordenamiento Geoecológico de los Paisajes,mientras que el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas ha ofrecidonumerosos cursos de Educación Ambiental.

Internacionalmente es importante poner de relieve el Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y laconstante labor de la UNESCO y la FAO.

Entre las organizaciones ecológicas surgidas en la segundamitad del siglo XX, destaquemos Amigos de la Tierra, con sede enLondres con 33 filiales inglesas que tienen como finalidad brindar suapoyo a políticas y desarrollos en defensa del Medio Ambiente; elCentro de Vinculación Ecológica, fundado en 1973, radicado en Kenia,con 250 organizaciones adheridas en 70 países. Su objetivo es ofrecerinformaciones en relación con agencias y coordinar las organizacionesno gubernamentales y dar asesoría en proyectar; el Centro de NuestroFuturo Común, con sede en Ginebra, fue fundado en 1988. Tiene comomisión asegurar que las recomendaciones del informe elaborado por laComisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo CNUMAD,conocido por Comisión Brundtland, sean cumplidas; Ecología yDesarrollo en el Tercer Mundo, con sede en Dakar, Senegal, creado en1972 con el patrocinio del Programa de Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente. Se interesan esencialmente por la relación entremedio ambiente, pobreza y democracia; el Fondo Mundial por laNaturaleza, fundado en 1989, tiene como fundamento la conservación

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2813

Page 14: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

14 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

de animales salvajes y del ambiente natural. Promueve proyectar elllamado desarrollo sustentable y controla la contaminación. Posee 23filiales en el mundo. Tiene su sede en Suiza; el Foro Internacional deOrganizaciones No Gubernamentales fue fundado en 1992 como órganocoordinador de las ONGs que asistieron a la Cumbre de la Tierra, en Ríode Janeiro. Sus objetivos son la redacción de documentos alternativosde carácter ecológico y sociales (cambio climático, biodiversidad,racismo, comunicación, etc.). El Foro utiliza los tratados internacionalespara activar campañas coordinadas sobre los temas señalados; laorganización Greenpeace, se funda en 1971 y lucha por mantener elequilibrio ecológico y realiza campañas para defender el medioambiente. Posee filiales en numerosos países y cuantiosos recursosfinancieros, barcos y helicópteros. Entre sus más sonadas campañasestá su lucha contra las explosiones atómicas francesas en el Pacífico.Y la organización Mundial Pro Selvas Tropicales lucha por la protecciónde los bosques, protege a los pueblos indígenas y aboga contra ladestrucción de las selvas, minería contaminante y otros malesecológicos. Posee filiales en Brasil, India y otros países asiáticos,Europa, América del Norte y Australia; el Pacto de Acción Ecológicode América, creado en 1989, en Chile, lucha por un desarrollosustentable, concepto positivo, pero que a veces se quiere aplicar comoun engaño; la Red del Ambiente de Pueblos de Asia y el Pacífico, consede en Malasia también aboga por los principios ecológicos; la Red delTercer Mundo, junto a la anterior organización, forma la SecretaríaInternacional del Movimiento Mundial por Selvas Tropicales; la UniónMundial por la Conservación tuvo su nacimiento en la UniónInternacional para la Protección de la Naturaleza y los RecursosNaturales, fundada en 1948. Promueve la protección y el uso sustentablede tales recursos; forman parte de este organismo centenares degobiernos y entidades estatales y organismos privados de 114 países.(Guía del Mundo, Montevideo, 1991).

Paralelamente a las organizaciones internacionales y nacionalesmedioambientalistas se han creado numerosas instituciones sociales,civiles, religiosas y juveniles para combatir por la causa ecológica deprotección de la Naturaleza y contra la contaminación.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2814

Page 15: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INTRODUCCION / 15

En Cuba se han dado casos muy loables de acciones ecológicasrealizadas por el pueblo organizado, como la acción para la operaciónllamada “Mar Limpio”, realizada por la Juventud Comunista de Cubay otras organizaciones sociales con el objetivo de limpiar nuestrascostas como respuesta al Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente, bajo el lema “Limpiemos el Planeta”.

En esa campaña popular se han destacado nuestros Comités deDefensa de la Revolución, que impulsan la plantación de árboles en losjardines y patios; especialmente flamboyanes, naranjos -ydesgraciadamente- eucaliptos, lo que debe evitarse en el futuro y plantaren su lugar árboles de nuestra propia naturaleza.

Igualmente debemos mencionar la Fundación de la Naturalezay el Hombre, la Sociedad Espeleológica de Cuba, Pro-Naturaleza, laSociedad Cubana de Geografía y otras instituciones nogubernamentales.

Iván Frolov, destacado científico ruso, en su artículo “LaConcepción marxista-leninista acerca del problema ecológico” exponeen 1981 que “el Homo sapiens al ‘conquistar’ la Naturaleza ha socavadoconsiderablemente las bases de su propia actividad vital” y agrega que:“La transformación constante de la naturaleza y la optimización de labiosfera en base del continuo progreso científico-técnico, es lo quepermite lograr la armonía de la interacción entre el hombre y la naturaleza.”

Algunos sostienen la tesis de que el Hombre no toque laNaturaleza en sus procesos productivos y hablan de una vuelta a laMadre Naturaleza, pero es esto un imposible, ya que los seres humanosson obra de la propia Naturaleza y como tales actúan y sólo ahora conel desarrollo de su conciencia, pueden influir positivamente para evitaruna destrucción mayor.

Resulta evidente la interacción entre la Humanidad y laNaturaleza. Son dos entidades que chocan, sobre todo a partir deldesarrollo del capitalismo. Cualquier explotación, desde entonces,afecta los factores naturales, ya se trate de tierra, mar o aire. La literaturamarxista (y aquí nos referimos no a países, sino a ideas) trata de superarestas contradicciones y alcanzar la indispensable unidad Hombre-Naturaleza. Escribió Carlos Marx: “El trabajo es, en primer término, un

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2815

Page 16: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

16 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que éste realiza,regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materiascon la naturaleza.” (C. Marx, y F. Engels, Obras, t. 23: 188). A lo quees necesario agregar lo dicho por Federico Engels “…la naturaleza y lahistoria son dos elementos integrantes del medio en que vivimos, nosmovemos y nos manifestamos”. (C. Marx y F. Engels, Obras, t. 39: 56).

Sobre este tema, Engels reiteró en su obra Esbozo para la críticade la Economía Política, “la necesidad de la conciliación de lahumanidad con la naturaleza y consigo mismo”.

Al tema de la Naturaleza y el marxismo dedicamos el capítulo X.No debemos olvidar que en el pasado, el desconocimiento de la

Geografía en relación con el desarrollo económico, produjo catástrofesa veces irreversibles.

Recuerdo haber escuchado, de adolescente, a muchas genteshumildes del pueblo, inclusive analfabetas, expresar a unos que nocreían en Dios y a otros que su Dios era la Naturaleza. Esta creenciapopular de la identidad Dios-Naturaleza la leíamos después en textos defilósofos y poetas. Unos separan el concepto de Dios y Mundo, comoPlatón, otros como Aristóteles afirman que Dios y Naturaleza es lomismo. Y dando un salto de dos mil años, el tema es tratado por JoséMartí en su artículo “Emerson”, donde dice: “El hombre frente a laNaturaleza que cambia y pasa, siente en sí algo estable. Se siente a lapar enteramente joven e inmemorablemente viejo [...] y vuelve los ojosa un Padre que no se ve, pero de cuya presencia está seguro [...]. Pero¿Está Dios fuera de la tierra? ¿Es Dios la misma tierra? ¿Está sobre laNaturaleza? ¿La Naturaleza es creadora y el inmenso ser espiritual acuyo seno el alma humana aspira, no existe? ¿Nació de sí mismo elmundo en que vivimos? ¿ Y se moverá como se mueve hoyperpetuamente, o se evaporará?

Otro concepto manejado popularmente es el de que la Naturalezaes sabia, lo que de manera cierta implica que posee inteligencia. “¡Quésabia es la Naturaleza!”, se escucha frecuentemente en labios de lasgentes. Y esto se repite a diario en la prensa. Mientras escribo esto, llegaa mis manos la revista Cambio 16, Madrid, 19 de agosto de 1996, dondeleo un brevísimo artículo titulado precisamente “La sabiduría de la

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2816

Page 17: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INTRODUCCION / 17

Naturaleza” escrito por Chumy Chumez, donde plantea la maravillahumana de que en una sola eyaculación un hombre produce quinientosmillones de espermatozoos y que si multiplicamos tales células por elnúmero de ciudadanos en edad de fecundar, resultaría que todos los díasse producirían en el mundo seiscientos veinticinco trillones deespermatozoos, de los cuales sólo una pequeña parte, “gracias a Dios”fecundan los óvulos femeninos, “lo que demuestra que la Naturaleza esmucho más sabia que los desaforados eyaculantes humanos”.

Con relación a la inteligencia de la Naturaleza, HenrykSkolimowsk en su artículo “El Mundo es un Santuario”, publicado enla revista El correo de la UNESCO, expone que “La nueva antrópica,la nueva física y el principio antrópico así lo han demostrado: vivimosen un universo inteligente, que se regenera por sí solo. Hay unacoherencia maravillosa en esa auto superación, que la ciencia actualtiende a confirmar.”

También se escucha otra expresión popular de “¡Qué cruel es laNaturaleza!” Entre la sabiduría y la crueldad de la Naturaleza giran losconceptos que coinciden en hacer de ésta un ente dotado de inteligencia.

Al dictar el autor un curso de postgrado sobre el tema de laNaturaleza, un alumno preguntó si no estaba en contradicción con lafilosofía marxista la creencia de dotar a la Naturaleza de inteligencia.Le respondí que era un tema polémico discutido a lo largo de miles deaños y que en cuanto a los marxistas, como en cualquier doctrinafilosófica o religiosa, se permitían usar en ocasiones licencias poéticasy le recordé la frase tan conocida de Federico Engels expresada en sulibro Dialéctica de la Naturaleza: la Naturaleza “se venga”, lo queimplica, analizada con rigor, que tiene voluntad y poder de decisión ypor tanto inteligencia. Aquí, evidentemente Engels no tenía en menteesta última interpretación. Usó para expresar aquella idea, una licencialiteraria.

La creencia de muchos seres humanos en la inteligencia de laNaturaleza, en su acción creadora o destructora, en su evolución, tienesu base en las maravillas naturales, en la belleza de un atardecer, en elmisterio de los astros, en las formas y coloridos de las flores, en laarmonía de las mariposas, en el susurro del viento, en el sentimiento de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2817

Page 18: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

18 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

impotencia que experimenta el hombre ante el huracán y el rayo o elterremoto que todo lo destruye.

Aún más, cuando el Hombre se hace consciente de lo maravillosode su visión, que con su cerebro y ojos, posee el poder de imprimir yrevelar de manera instantánea las escenas que tiene ante sí, lo mismopara contemplar una hormiga que una galaxia, situada a millones deaños luz o cuando se percata de su casi aún desconocido mecanismocerebral, encerrado en la cápsula de su cráneo, no puede menos quemaravillarse de esa complejísima computadora que lo hace el único serque posee conciencia de la inmensidad de la Naturaleza.

No deja al Hombre de causar asombro conocer que en el óvulofecundado, con ser tan microscópico, se encierra el origen de un serhumano que ya viene programado en mucho de lo que será comohombre o mujer: el color de su piel: negra, blanca o amarilla, el de susojos: oscuros, pardos, azules o verdes; y también su tamaño, suinteligencia, sus enfermedades hereditarias y hasta parte de su carácter.También sabe que la sociedad es capaz de alterar estos principiosgenéticos.

Ante las maravillas del reino animal, vegetal y mineral, del cuales parte, frente al Cosmos que observa y del cual recibe sus efluvios,como el calor y la luz solar, no resulta raro que el Hombre no sóloadorase el Universo en sí y en sus partes, sino que también creyese ensu concepción pagana, en muy diversas divinidades o en un Dios único.En todos estos , no son pocos los que creen a la Naturaleza poseedorade una inteligencia universal.

Un hecho de insospechada consecuencia en la relaciónNaturaleza-Hombre se produjo hace unos pocos miles de años cuandolos seres humanos decidieron abandonar el bosque o el desierto y viviren ciudades, donde lentamente se fueron alejando de su ambienteprimigenio y rústico. Con el tiempo se encerraron en las cuatro paredesde sus casas, las aldeas se hicieron ciudades y cuando llegó la RevoluciónIndustrial y el capitalismo moderno, los antiguos artesanos delMedioevo fueron convertidos en obreros de fábricas colosales,encerrados durante el día, cada vez más aislados de la antigua MadreNaturaleza y que hoy permanecen por lo menos ocho horas al día en las

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2818

Page 19: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INTRODUCCION / 19

fábricas y oficinas, ajenos a su familia y a las maravillas del mundocircundante.

El Seudo Calístenes en su obra Vida y hazañas de Alejandro deMacedonia, relata la entrevista del gran conquistador con losBrahamanes hindúes y al preguntar el macedonio: ¿”Cuál es el másdestructivo de los animales?” respondieron: “El hombre”. Y consabiduría ancestral le respondieron a Alejandro, cuando éste volvió apreguntar al caudillo de los Brahamanes, Dándamis, “si tenía bienespropios” le dijeron: “Nuestras propiedades son la tierra, los árbolesfrutales, la luz del Sol, la Luna, el coro de los astros, el agua. Cuandotenemos hambre, acudimos a los árboles frondosos y comemos susfrutos naturales. En la luna creciente todos nuestros árboles producenfrutos. Tenemos a mano también el gran Río Eufrates, y cuando tenemossed, nos llegamos hasta él y bebemos su agua hasta contentarnos.Tenemos cada uno nuestra mujer propia. Y en cada luna nueva se vacada uno y cohabita con su compañera, hasta engendrar dos hijos, ycalculamos: uno para el padre y otro para la madre.”

En aras del desarrollo económico, industrial, no sólo el Hombreha devenido un autómata explotado, sino que la Naturaleza terrestre hasido sometida a un proceso de exterminio para obtener dinerodesaforadamente, ya fuera a costa del Hombre o de la Naturaleza. Sesaquearon las minas, se exterminaron los bosques, se contaminaron lasaguas de los ríos y los mares, desaparecieron miles de especies animalesy vegetales, y millones de seres humanos, sobre todo africanos yaborígenes de América, sometidos a la condición de esclavos oasesinados masivamente... Otra consecuencia trágica del colonialismoa nivel mundial y del moderno imperialismo, es haber arrasado comouna plaga de langostas los medios de vida y las culturas de los pueblosy destruido con saña sus logros milenarios en su medio secular consistemas de explotación y técnicas agrícolas propios, como la de losincas, por ejemplo, que con sus obras hidráulicas cultivaron hasta lasladeras de montañas de 4 mil metros de altitud, sistemas destruidos porlos conquistadores hispánicos, o la rapiña inglesa en la India, quetambién hizo añicos logros culturales. Es necesario poner atención alhecho de que el fantasma demoníaco de la explosión demográfica no

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2819

Page 20: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

20 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

ocurrió sino hasta el entronizamiento del capitalismo, en que sedesarticuló todo un sistema social en que la familia crecía de acuerdocon prácticas y controles, hoy rotos, y que los expertos del capitalismosalvaje quieren revivir con la esterilización de hombres y mujeres,naturalmente, de los pueblos del Tercer Mundo.

En 1996 la población mundial llega a 6 400 millones dehabitantes y se calcula que en el 2000 sea de 11 000, es decir, que en sólocuatro años, la Humanidad casi va a duplicarse, lo que incidirá, en lasactuales condiciones político-sociales, en un severo daño a la ecologíaplanetaria, el sobreuso de los suelos, la escasez de agua, el aumento dela contaminación, el auge de las construcciones, el hambre y lasenfermedades.

A grandes rasgos veamos algunos de los graves problemasmundiales de la situación medioambiental:

Según datos de UNESCO y de la Organización Mundial de laSalud, aproximadamente 1 500 millones de seres humanos carecen deagua potable y unos 330 millones no disponen de servicios sanitarios,más del 80% de las enfermedades y más de un tercio de las muertes soncausadas por la ingestión de agua contaminada.

Respecto a los suelos, la situación es también negativa. El 25%de las tierras agrícolas están afectadas por la degradación; anualmente6 millones de hectáreas de tierras cultivadas son transformadas endesiertos; en igual período de tiempo se pierden 24 mil millones detoneladas de suelo cultivable, mientras que el 20% de las tierras irrigadasse hacen salinas o se saturan. Anualmente 1 millón de hectáreas detierra mal irrigadas se convierten en estériles y son abandonadas.

En relación con los bosques, su extensión mundial es del ordende los 25 mil millones de hectáreas; pero la catástrofe forestal continúa:cerca de 15 millones de hectáreas desaparecen anualmente, es decir,una superficie semejante a la de Portugal.

Se calcula que la contaminación atmosférica deteriora losbosques de Europa y Estados Unidos. En el próximo siglo se estima quedesaparecerán sólo en Europa 120 millones de metros cúbicos de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2820

Page 21: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INTRODUCCION / 21

bosques, es decir, el 20% de la producción anual y esto sólo por efectode las lluvias ácidas.

De los más de 2 000 millones de toneladas de residuosindustriales, aproximadamente 400 son peligrosos.

El profesor Daniel B. Botkin en su libro ¿Una nueva ecologíapara el siglo XXI? expone sobre el tema anterior que: “Los EstadosUnidos son los más grandes productores de basura del mundo: 864 kilospor persona al año, cerca del doble de lo que produce un europeooccidental o un japonés.”

Todo lo anterior, sin contar las tragedias sociales de lacontaminación al ser humano, tema al que volvemos páginasadelante.

Frente a la indudable catástrofe ecológica en la que el mundoestá inmerso, algunos científicos han creído conveniente valorareconómicamente la Naturaleza, en éste caso sus ecosistemas y susrecursos naturales, así como los beneficios que reportan a la Humanidad,como, por ejemplo, la purificación del agua, la reposición natural de losbosques, la polinización tan imprescindible para la agricultura, laregulación del clima y otros muchos beneficios que tradicionalmenteno se han valorado, por lo que se hace necesario reconocer estos valoresnaturales y se aspira a medirlos económicamente, pero esto a nuestrojuicio es un enfoque altamente peligroso para el destino del Planeta,pues no se puede medir en términos económicos lo que puede ser mortalpara la existencia misma del Hombre y podemos preguntarnos conNicolás Guillén en su poema ¿Puedes?:

¿Puedes venderme el aire que pasa entre tus dedosy te golpea la cara y te despeina?¿Tal vez podrías venderme cinco pesos de viento,más, quizás venderme una tormenta?¿Acaso el aire finome venderías, el aire(no todo) que recorreen tu jardín para los pájaros,diez pesos de aire fino?

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2821

Page 22: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

22 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El aire gira y pasaen una mariposa.Nadie lo tiene, nadie.¿Puedes venderme cielo,el cielo azul a veces,gris también a veces,una parcela de tu cielo,el que compraste, piensas tú, con los árbolesde tu huerto, como quien compra el techo con la casa?¿Puedes venderme un dólarde cielo, dos kilómetrosde cielo, un trozo, el que tú puedas,de tu cielo?El cielo está en las nubes.Altas las nubes pasan.Nadie las tiene, nadie.¿Puedes venderme lluvia, el aguaque te ha dado tus lágrimas y te moja la lengua?¿Puedes venderme un dólar de aguade manantial, una nube preñada,crespa y suave como una cordera,bien agua llovida en la montaña,el agua de los charcosabandonados a los perros,o una lengua de mar, tal vez un lago,cien dólares de lago?El agua cae, rueda.El agua rueda, pasa.Nadie la tiene, nadie.¿Puedes venderme tierra, la profundanoche de las raíces; dientesde dinosaurios y la caldispersa de lejanos esqueletos?¿Puedes venderme selvas ya sepultadas, aves muertas,peces de piedra, azufre

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2822

Page 23: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INTRODUCCION / 23

de los volcanes, mil millones de añosen espiral subiendo? ¿Puedesvenderme tierra, puedesvenderme tierra, puedes?La tierra tuya es mía.Todos los pies la pisan.Nadie la tiene, nadie.

En febrero de 1997 se realizó la Reunión Anual de la AsociaciónAmericana para el Avance de la Ciencia, en Seattle, donde más de dosmil científicos y educadores debatieron el tema del medio ambiente yel ataque antiecológico que supone una amenaza para el sistema desoporte de la vida en este Planeta, como expuso Jane Lubchenco en esteevento, al agregar que nunca antes se había experimentado unadegradación de los ecosistemas que forman la base del bienestarhumano.

Si el siglo XIX se caracterizó por el auge del colonialismo y lalucha entre los grandes imperios como los de Inglaterra, Francia yEstados Unidos, entre otros; si el siglo XX estuvo altamente matizadopor la lucha de clases y el enfrentamiento entre capitalismo ycomunismo; el siglo XXI parece que va a caracterizarse por una luchade la Humanidad por salvar al medio ambiente del desastre queevidentemente se nos viene encima, sobre todo por la explotaciónirracional de los recursos naturales y el envenenamiento de la atmósfera,las aguas y los suelos. Sí, el futuro parece que apunta hacia una rebeliónde pueblos contra aquellos irresponsables que se han convertido enverdaderos ecocidas.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2823

Page 24: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2824

Page 25: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IDEASPRIMITIVASSOBRE LA

NATURALEZA

CAPITULO I

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2825

Page 26: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Homero, autor de La Iliada y La Odisea, junto a Hesiodo, de La Teogonia, son losdos griegos más notables que trataron sobre la mitología. (Esta y otras figurasrelacionadas con la mitología greco-romana han sido tomadas de la obra Los Diosesde Grecia y Roma (…), escrita por D. Víctor Gebhardt, Barcelona, 1880, dos tomos).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2826

Page 27: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

La idea de que el hombre, los animales, las plantas y otrosfactores de la Naturaleza están animados, es decir, que son seres queactúan como los humanos con poderes sobrenaturales, es muy antigua,milenaria, tema expuesto por el Padre Lejeune en 1636 en su obraRelations de la nouvelle France, citado en la Enciclopedia Espasadonde da coherencia a esta teoría animada del Universo.

MITOLOGIAEn Africa Central existió el mito de que el cielo o Lubari era el

Dios de la lluvia y que la Luna era un ser viviente identificado con lavaca, porque los cuernos lunares recordaban el creciente lunar.

Los aborígenes de Cafrería creían que el arco iris bebía el aguade los ríos y lagos, mientras que para otros pueblos era una serpiente quesalía de una laguna para ascender al cielo.

Los damaras consideraban los árboles como sus antepasadosmuertos, mientras que para los hotentotes, Tsui o la Luna, era el jefede los espíritus.

Algunos pueblos africanos, como los bosquimanos tenían porcierto que sus progenitores habían sido los árboles llamados yggdrasil;los afrocubanos tienen por sagrada la ceiba y la palma real, donde resideChangó, el Dios del Trueno.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2827

Page 28: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

28 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

En todos estos mitos se esconde una poesía entrañablementepopular y bella. Así, los fans de Gabón creen que las estrellas son los hijosdel Sol y de la Luna y que su alimento es el fuego y, debido a esto, es quebrillan en el firmamento. La Luna abandonó un día al Sol y éste, con suscelos incontenibles, se dedicó a perseguir a la Reina de la Noche y por esosus hijos estelares huyeron y se dispersaron por todo el Cosmos. Cuandosale el Sol se esconden, la Luna y las estrellas y cuando se oculta el AstroRey, la Madre Luna se vuelve a reunir con sus hijas: las estrellas.

Los aborígenes de Las Antillas tenían por sagrados las grutas,los árboles, la yuca y otros factores de la Naturaleza. Fray Bartolomé delas Casas escribió que esas creencias eran compartidas por losaborígenes de La Española, Haití, Santo Domingo y Cuba, donde encasi todos esos países “existía una sola manera de religión”..

Al respecto de la adoración de la cueva llamada Iovanaboina, elcronista Pedro Mártir de Anglería escribió que era reverenciada por losindios y que la tenían adornada con mil formas de pinturas porque deaquel antro habían salido el Sol y la Luna, y agregó: “Frecuentan [losindios] las cavernas en procesiones como nosotros a Roma y al Vaticano,cabeza de nuestra Religión, o a Compostela y Jerusalén, sepulcro delSeñor.” (P. Mártir de Anglería, 1944: 99).

Según los mitos antillanos de las cuevas de Cacibajagua yAmayauna salieron los primeros hombres. (R. Pané, 1990: 24).

Para los algonquinos de la América del Norte, el Sol y la Lunaeran marido y mujer y creían que la Osa Mayor era una fémina perseguidapor tres cazadores. Toda la Naturaleza -animales, plantas y piedras-está entrañablemente relacionada con una potencia misteriosa quealcanza a todos los seres. Ese Dios es Kitski Manitu o Gran Espíritu, elmás poderoso de todos los manitus.

En una ocasión, un misionero preguntó a un algonquino lo quedecía al curar a un enfermo y recibió esta respuesta:

-Yo hablo a los árboles, a los ríos, al cielo y a las rocas para queme ayuden. (V. Bros, 1907, t. 7: 31).

Para los egipcios algunas plantas eran mágicas y para recogerlasdebían primero purificar su cuerpo y después hacer las siguientes

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2828

Page 29: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IDEAS PRIMITIVAS SOBRE LA NATURALEZA / 29

invocaciones: “Fuiste sembrada por Cronos, concebida por Hera,guardada por Amón, parida por Isis, alimentada por la lluvia de Zeus ycreciste gracias a Helios y al rocío. Tú eres el rocío de todos los diosesprimeros, tú eres el corazón de Hermes, tú eres la simiente de los diosesprimeros, tú eres el ojo de Helios, tú eres la luz de Selene, tú eres el celode Osiris, tú eres la belleza y la gloria de Urano, tú eres el alma deldemon de Osiris, la que se regocija en todo lugar, tú eres el espíritu deAmón. Como tú exaltas a Osiris, así exáltate a ti misma y levántate igualque Helios se levanta cada día; tu tamaño coincide con el de la mitaddel camino de Helios, tus raíces son como las del abismo, tus fuerzasestán en el corazón de Hermes, tus partes leñosas son los huesos deMnevis, y tus flores son el ojo de Horus; tu semilla es la semilla de Pan.Yo te lavo con resina igual que a los dioses, también para mi salud;queda purificada con mis oraciones y danos fuerza como Ares y Atena.Yo soy Hermes, Te cojo con la Suerte Buena y con el Demon Bueno yen buena hora y más en buen día y con un buen hacer en todo.” (Textosde magia en los papiros griegos, 1987: 177-178).

Este papiro fue hallado en Tebas y su contenido refleja una culturasincrética del Egipto grecorromano, escrito en los inicios de Nuestra Era.

En su Germania, Cornelio Tácito, nacido posiblemente en Galia enel año 57 de Nuestra Era, nos da a conocer que los suavos tenían a losbosques por sagrados y no podían penetrar a él si no eran atados, para asídemostrar que estaban subordinados a la divinidad de la selva, pues creíanque aquí estaba el origen de la Creación, el Dios Señor de todo y que losdemás estaban sometidos y le obedecían. (C. Tácito, 1981: 140-141).

PLATONPlatón en sus diálogos pone en boca de Simmias, que los antiguos

griegos “Tienen ellos bosques consagrados a los dioses y templos, en losque los dioses están de verdad, y tienen profecías, oráculos, aparicionesde los dioses y tratos personales y recíprocos." (Platón, 1992: 130).

MITOLOGIA CHINALa Mitología antigua de China practicaba esencialmente el culto

a los dioses de las montañas, de los ríos, de los mares y especialmente

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2829

Page 30: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

30 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

de sus antepasados, especie de religión que, como en otros pueblos denuestro planeta hunde sus raíces en las más antigua prehistoria.

Una fuerza invisible y poderosa caracterizaba los factores de laNaturaleza, a la cual los chinos se sentían ligados indisolublemente.Hasta la más mísera piedra estaba saturada de una fuerza invisible,virtud que también poseían algunos hombres extraordinarios depoderosas fuerzas magnéticas. Esta fuerza de los objetos naturalesafectaba a los hombres y mujeres.

Las montañas ejercían poderes de protección hacia los pueblos,situados a su alrededor y muchas veces daba su nombre a éstos. Para lacultura china sus dioses constituían espíritus de la Naturaleza y habíatoda clase de dioses de las alturas, de las corrientes fluviales, de latierra, del cielo, de los truenos, de los bosques.

La deidad principal era T’ien, dios del Firmamento. Tambiénera muy importante el dios creador por excelencia: Ho o el Río Amarillo.

Un chino de la Antigüedad se sentía parte de la Naturaleza ytrataba de obtener provecho de esta situación de acuerdo con lospreceptos del tahoísmo.

En un país agrícola como China , sus reyes primitivos, investidoscon poderes divinos, eran los responsables de obtener el favor del aguaque provenía de los cielos. El Dios del Agua, representado por undragón, tenía una importancia en el orden chino y el rey estaba obligadoa hacerle sacrificios para obtener sus bondades. El monarca, hijo delcielo, era también el hechicero que se comunicaba no sólo con lasfuentes pluviales, sino con la diosa del Arcoiris y el Dios delFirmamento.

Entre las divinidades chinas estaba Nü Kua o Constructora delFirmamento.

Un escritor del siglo primero, Wang Chung, escribió el siguientemito:

“Nü Kua fundió y refinó cinco piedras de colores para repararcon ellas el firmamento azul. Seccionó las patas de una tortuga marinagigantesca para que sirvieran como cuatro apoyos del firmamento. Perocomo este es deficiente hacia el Noroeste, el Sol y la Luna se mueven

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2830

Page 31: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IDEAS PRIMITIVAS SOBRE LA NATURALEZA / 31

a través de él allí; y como es deficiente en el Sudoeste, los cien ríos sevierten a través de él allí.” (En: E. H. Schafer, 1968: 102).

En ese mito debe destacarse el papel de la tortuga que en laMitología hindú es una de las formas que adopta la Tierra.

Entre los pueblos que han cantado con más constancia lasbellezas y valores de la Naturaleza está sin dudas el pueblo chino. Enel siglo IX el bardo Po Chü-i cantó:

Cada vez que miro un paisaje hermosoAlzo mi voz y recito una estrofa de poesía.

Evidentemente que cierto grado de unidad cultural china y ladiversidad extraordinaria de los panoramas chinos, así como sus llanurasinfinitas, el candente desierto o los empinados mogotes del Sur, fueronfactores para este culto literario a la Madre Naturaleza.

EL TAO, LA MAS ANTIGUA FILOSOFIAEl Tao, la filosofía china más antigua del mundo, con 5000 años

de desarrollo, mantiene en gran parte su vigencia entre las creencias delos súbditos del Celeste Imperio; es también la fuerza primogenia de lacual generan todos los fenómenos del Universo. Se le ha definidoigualmente como el Camino de la Naturaleza.

Los antiguos poetas chinos decían que el Tao no tiene forma,existe antes que el Cielo y la Tierra, sin sonido ni sustancia, de nadadepende, es inmutable e infalible, es la madre de todo lo existente y,además, se desconoce su verdadero nombre, palabras misteriosasescritas hace 2500 años por Lao Tse.

El Tao considera al ser humano dentro del plan de la Naturaleza.Al crearse el Universo surgieron dos polos: negativo, uno,

positivo el otro. Son el Yin y el Yang y actúan dentro de un campoelectromagnético en que se mueve el Cosmos. El Yin tiene su origen enla Tierra, mientras que el Yang se origina en el Sol y las estrellas.

Los taoístas practican el método de investigación basado en laobservación objetiva de la Naturaleza, para lo cual se debe incluir “loque no es” y “lo que es”; la utilidad de cualquier cosa surge de la uniónde los opuestos.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2831

Page 32: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

32 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El agua es el símbolo más importante para Lao Tse; es el mayorbien de los hombres.

La medicina taoísta da mucha importancia a la respiración, a lacomida y a las prácticas sexuales. Solo cuando la comida no resuelveel problema, los médicos chinos acuden a la farmacopea.

Las Cinco Actividades Elementales del Tao determinan lasrelaciones cosmológicas entre el Hombre y el Universo . Huang Di, elEmperador Amarillo, fundador de la civilización china y primer sabiotaoísta y que vivió 2700 años antes de nuestra era, expresó al respectoque las Cinco Actividades Elementales son la Madera, el Fuego, laTierra, el Metal y el Agua, y que abarcan todos los fenómenos de laNaturaleza.

La madera al arder produce el fuego; éste genera cenizas que asu vez engendra la Tierra y ésta, el metal que se extrae de ella. Alfundirse el metal engendra el agua, que hace crecer las plantas y lamadera, que a su vez agotan las sustancias nutritivas del suelo con loque acaba con la Tierra, que termina conquistando el agua; a su vez elagua extingue el fuego y al metal, fundiéndolo y éste suprime la maderaal cortarla. (D. Reid, 1989: 28).

Todavía se practica el taoísmo en China. Siempre identificadocon la Naturaleza se opone al uso de ropas sintéticas que dañan la pielal producir cargas electrostáticas negativas.

En su libro El tao de la salud, el sexo y la larga vida, página 24,Daniel Reid escribe:

“La física de Newton, sello distintivo del pensamiento científicooccidental hasta hace unos pocos decenios, percibe el universo comouna dispersa colección de objetos estáticos no relacionados entre sí,cada uno de los cuales actúa siguiendo leyes absolutas de las que sederiva su valor. Los taoístas, por el contrario, ven el universo como unocéano vivo de fuerzas móviles en un estado de flujo constante, comolas olas del mar, donde todo está relacionado e interactúa con su propiacualidad opuesta, de la que depende para existir.”

En los últimos tiempos los taoístas insisten en el peligrosoaislamiento de la Naturaleza de los habitantes de las ciudades; creen

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2832

Page 33: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IDEAS PRIMITIVAS SOBRE LA NATURALEZA / 33

que las urbes están rodeadas por un “campo negativo”. Al respecto larevista norteamericana Product Engineering, en su número del 13 defebrero de 1967, define de la siguiente manera aquellos desvitalizadorescampos magnéticos negativos:

“Campos negativos: determinados espacios formados deplástico, como las carrocerías de los automóviles, pueden inclusoproducir campos eléctricos negativos (campos que repelen los ionesnegativos y atraen los positivos). Los muebles de plástico, al igual quelas tapicerías y los revestimientos murales de plástico, aceleran la fatigamental en los ocupantes de la habitación o del vehículo. Los objetos yrevestimientos de polietileno, por ejemplo, producen campos eléctricosnegativos de entre 5.000 y 10.000 voltios/metro. En un recintocompletamente rodeado de polietileno, el campo negativo puedealcanzar los 10.000 voltios/metro.”

LOS TAINOSSobre la adoración de los árboles por parte de la indiada taína,

escribió Fray Bartolomé de Las Casas:“....cuando algún indio iba de camino y veía algún árbol que con

el viento más que otro se movía, de lo cual el indio tenía miedo,llegábase a él y preguntábale: ‘¿Tú quien eres?’ y respondía el árbol:‘Llámame aquí a un behique y él te dirá quién yo soy.’ Este erasacerdote, o profeta o hechicero, del que luego se dirá. Venido aquel,llegábase al árbol, y asentado junto a él, y hecha cierta ceremonia,levantábase y referíale las dignidades y títulos de los mayores señoresque había en la Isla, preguntábale: ‘¿Qué haces aquí? ¿Qué me quieres?’‘¿Para qué me mandaste llamar? Dime si quieres que te corte, si quieresir conmigo y de qué manera quieres que te lleve, porque yo te haré unacasa y una labranza.’ El árbol entonces le respondía lo que quería, y quelo cortase, y daba la manera cómo le había de hacer la casa y la labranzay las ceremonias que por el año le había de hacer. Cortaba el árbol yhacía de él una estatua o ídolo, de mala figura, porque comúnmentehacían las caras de gestos de monas viejas regañadas; hacíale la casa ylabranza, y cada año le hacía ciertas ceremonias, al cual tenía recursocomo oráculo, preguntando y sabiendo de él las cosas futuras de mal o

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2833

Page 34: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

34 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

de bien, las cuales él después a la gente común predicaba.” (R. Pané,1990: 116).

Puede considerarse la concepción animista de la Naturalezacomo un paso de la magia hacia la religión. En su impotencia porcontrolar las fuerzas desatadas de la Naturaleza: los huracanes, losterremotos, las crecidas de los ríos y otros fenómenos, los primitivosinventaron la magia, con la cual pretendían conjurar aquellascatástrofes. En aquellas formas de adoración, generalmente el Solocupa el lugar supremo. Así fue para egipcios, incas, mayas yaztecas.

EL SOL DIVINIZADOLa ciencia moderna ha comprobado que el Sol es la fuente

vivificadora fundamental en la vida de los seres humanos, de donde noresulta ilógica la sentencia de José Martí de que la religión heliolátricatiene una base científica.

Los dioses principales de la Naturaleza, adorados por losegipcios, eran el Cielo, la Tierra, el Sol, la Luna y el Río Nilo.

El Cielo era llamado Nut o Hator, representado por una vaca,con sus cuatro patas en el suelo, o más poéticamente por una mujercon su cuerpo doblado en arco y apoyada en sus manos y pies, demodo que los hombres, desde abajo, veían el vientre estrellado de ladiosa.

La Tierra, el Dios Geb, era un ente masculino sobre cuyasespaldas crecía la vegetación.

El Sol, Aton o Ra, conocido también con otros nombres,nacía cada mañana de la vaca como si fuera un ternero o tambiéncomo un niño de Nut, al igual que la Diosa Luna, consideradaigualmente como el ojo izquierdo del Gran Halcón. El ojo derechoera el Sol.

Los dioses egipcios eran tantos que sobrepasaban de setecientos,como los mencionados en la Tumba de Tutmés III, entre los quedescuellan Nut, el Caos, el Padre de los Dioses, y el Océano, dondeyacían los gérmenes de todas las cosas y los seres.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2834

Page 35: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IDEAS PRIMITIVAS SOBRE LA NATURALEZA / 35

EL NILO

El Nilo divinizado recibió el nombre de Hapi y se le representabacomo un hombre, emanación de Nut para regar el mundo desde la cuevade su nacimiento en la Isla de Bigeh. (F. Guirand, 1960).

Un culto muy importante entre los antiguos fue el tributado a losríos que fecundaban la tierra, sus plantas y que tanto satisfacían lasnecesidades de hombre y animales y a ellos se levantaron adoratoriosno sólo por griegos y romanos, sino por todos los pueblos del Viejo ydel Nuevo Mundos. Es Hesiodo quien en su Teogonía recomienda: “Noatraveséis jamás los ríos de corriente eterna sin pronunciar antes unainvocación fijos los ojos en sus ondas, sin haber mojado vuestras manosen el cristal de sus aguas. Aquel que pasa un río sin purificar sus manosde la maldad que las manchas atraen sobre sí la cólera de los dioses,quienes les envían horribles castigos.”

Unas de las más impresionantes esculturas exhibidas en elMuseo del Vaticano es la que representa al Nilo, el río sagrado de losegipcios. La corriente está representada por un hombre barbudo,reclinado sobre la figura de una esfinge; en su mano derecha extendidasobre una de sus rodillas porta una gavilla de trigo, mientras que en laizquierda posee el cuerno de la abundancia. Dieciséis niños colocadossobre o alrededor del robusto cuerpo del Nilo simbolizan la crecida dedieciséis codos de altura que eran necesarios para la cosecha obtenidaen medio de las arenas del desierto. Uno de los niños que aparecen enla escultura levanta parte del manto que cubre al gigante como paradescubrir las fuentes ignoradas del río. En la base de la estatua se venlas ondas fluviales y debajo las alegorías relacionadas con combates decocodrilos.

La monumental estatua que describimos fue descubierta a finesdel siglo XV, justo donde se levantaba el templo en honor de Isis ySerapis, es decir, el homenaje de los romanos a los famosos diosesegipcios.

Asociado al Río Nilo está el Dios egipcio llamado Toth,equiparado al Hermes griego. Esta divinidad terrestre encarna lassabiduría y el sacerdocio y a veces se le ha considerado el maestro de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2835

Page 36: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

36 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Isis, quien en una columna jeroglífica de Nysa en Arabia dice: “Yo soyIsis, la reina de este país, instruida por Hermes (Toth); las leyes que yodoy, nadie las podrá abolir.”

A Toth se le atribuye la invención de la escritura alfabética, lagramática, la astronomía, el calendario, las matemáticas, la geografía,la música, el comercio, la moneda y la lira de tres cuerdas que a su vezrepresentan tres estaciones del año: el verano, el invierno y la primavera.

Es muy interesante un bajo relieve en el templo de File donde elDios Toth señala el punto en un nilómetro donde ha de detenerse lacrecida del gran río, hecho vital para el desarrollo de la agriculturaegipcia.

La mitología Asirio-Babilónica, un milenio antes de NuestraEra, creía que el elemento primordial de la Naturaleza era el agua y quede la unión de los dioses que representan el líquido (Apsu) con Tiamatse originan todos los seres, incluyendo los dioses. Apsu estabapersonificado por un abismo repleto de agua que rodeaba la Tierra; éstacon morfología de meseta redonda, estaba rodeada de montañas, queeran los sostenes del cielo y flotaba sobre las aguas, una imagen quedespués los griegos la concibieron con el nombre de Océano, cantadopor Homero con el nombre de Padre de la Creación.

HELIOSEn Constantinopla el emperador Juliano, después de mediar el

siglo tercero de Nuestra Era compuso un himno al Sol: “El Sol es mi rey y yo soy su servidor. Mi confianza en él

descansa en motivos secretos que solo a mí pertenecen pero sin agraviode mi religión ni de mi consciencia, lícito ha de serme proclamar quedesde mi tierna infancia me he sentido penetrado de amor por laclaridad del sol. Cuando, niño aún, veía en los aires su esfera luminosa,habría deseado poder fiar en ella mis miradas; y también por la noche,siempre que me era dable salir y contemplar el cielo puro y sin nubes,olvidábalo todo absorto por tanta belleza. Decían los que me rodeabanque era excesivo mi afán pues semejante espectáculo, y aunque imberbetodavía, acusábanme de hacerme el adivino; y sin embargo, no habíanaún venido a mis manos libro alguno de adivinación e ignoraba porcompleto en qué consistía.” (En: V. Gebhardt, 1981, t. II: 486).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2836

Page 37: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IDEAS PRIMITIVAS SOBRE LA NATURALEZA / 37

Júpiter es el Dios principal del panteón romano y simboliza la divinidad del cielo, laluz del día, del tiempo atmosférico, del rayo y del trueno. Se le conoce originalmenteen el panteón griego como Zeus. Este, en los poemas homéricos, aparece como elsoberano de hombres y dioses.

Representación mitológica egipcia del mundo.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2837

Page 38: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Dibujo que adorna el interior del sarcófago de Taho, en que se ve al Sol iluminandocon sus rayos el alma de un muerto, representada por un halcón humanizado. (C. Cid,Barcelona, 1962).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2838

Page 39: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Melishipak II junto a un gran sacerdote. Bajo relieve fechado en el siglo XII antesde Nuestra Era, donde se aprecian símbolos solares y lunares. (C. Cid, Barcelona,1962).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2839

Page 40: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

40 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Representación escultórica del Nilo, el ríosagrado de los egipcios. La corriente estárepresentada por un hombre barbudo,reclinado sobre la figura de una esfinge; losdieciséis niños simbolizan la crecida deotros tantos codos de altura, necesarios paraobtener la cosecha en medio de las arenasdel desierto.

Estatua antigua que representa a Ceres, ladiosa de la Tierra, adorada en Italia.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2840

Page 41: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IDEAS PRIMITIVAS SOBRE LA NATURALEZA / 41

Muy asociado al Río Nilo es el dios egipcio Toht, divinidad terrestre que encarna lasabiduría y el sacerdocio. Bajo relieve en el templo de File donde Toth señala en unnilómetro donde ha de detenerse la crecida del gran río, hecho vital para el desarrollode la agricultura de los egipcios.

La diosa india Visnú, representada como la figura de la Tierra: una enorme tortugaque sobre su carapacho sostiene un gigantesco monte a su vez sostenido por cuatrocolosales elefantes, todo lo cual está rodeado por una gran serpiente llamada Adicecha.(V. Gebharddt, t. II: 652).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2841

Page 42: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Representaciónescultórica del dios

del Sol. (V. Gebhardt,1880, t.I: 100).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2842

Page 43: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Platón, uno de los más famosos filósofosde la Grecia Antigua, trató extensamentesobre la sacralidad de la Naturaleza.

Atlas Farnesio, escultura existente enel Museo de Nápoles. Este dios griegosostiene sobre sus hombros el mundo.

Tlatecuhtli, Dios de la Tierra, con su forma de tiburón y delagarto, según lo representa el códice Borbónico.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2843

Page 44: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Expresó también Juliano que el Sol es en el mundo visible lo queDios en el mundo inteligible, principio inmutable de toda perfección, detoda belleza, de toda clase de conocimiento.

El nombre del Sol varía según las culturas: para unos es Júpiter,para otros es Vacu o Apolo Castro Polux, distintas denominaciones delas apariciones solares, siempre asociadas a Minervas o Venus, mientrasque para los fenicios eran mónimo y Azicio o su equivalente a Mercurioy a Marte considerados como satélites.

No es de extrañar que en aquella época por órdenes imperialesse suprimieron en las banderas de las legiones romanas el símbolo dela cruz, el monograma de Jesucristo y otros símbolos y se colocaron ensu lugar los del Senado y los del pueblo romano, mientras que a losoficiales que profesaban el Cristianismo se les alejó del poder y fuerontrasladados a países lejanos.

Correspondió al emperador Teodosio restablecer el culto plenoa Cristo sobre los paganos.

Entre los más poderosos dioses del panteón griego se destacaHelios, importancia que también comparte con otras culturas del ViejoMundo y también con las que florecieron en México, aztecas y mayasentre ellas, y la incaica, así como las que le precedieron en el tiempo enel mundo andino, para sólo citar algunos casos.

Helios, hijo del Titán e Hiperión según lo describe el poetaHomero, sale cada mañana por el Oriente de las aguas del entoncesconocido por río océano para ascender por los cielos hasta el puntosuperior en el mediodía y comenzar su descenso hasta hundirse denuevo en las aguas oceánicas. Claro que fue un misterio para los griegoscomo el poderoso Dios avanzaba con rumbo contrario por el océanopara salir de nuevo e iluminar a los mortales. Las dificultades científicasfueron soslayadas por los poetas que entonces cantaban que Helios seacostaba en su pecho de oro y navegaba en lujosa barca, construida porVulcano para viajar al país de las Hespérides, a la tierra de los hombrescolor de ébano, a Etiopía, para emerger despierto y derramar de nuevosu luz.

Cuatro caballos blancos y alados de los cuales brotan luces yllamas son los que le abren a Helios las puertas del cielo para formar el

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2844

Page 45: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Quetzacoatl, según se representa enel códice Borbónico. Es a SerpienteEmplumada, reptil y ave al mismotiempo, dios azteca del viento, de lavida y el gran creador de todo loexistente.

Tláloc, llamado también "El Pulpo dela Tierra" era a su vez el dios azteca

de la lluvia y del rayo, según elcódice Magliabechi.

Para la antigua cultura china la tortuga simboliza el Nortey uno de los cinco animales sagrados de la cosmología

china, asociada a una serpiente. (E. H. Shafer, 1968: 104

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2845

Page 46: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

46 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

cortejo de los Días, los Meses, los Años y los Siglos. Los caballosembridados por Helios atraviesan el firmamento por los doce signos delZodiaco, los palacios del Sol, a lo largo de los meses del año: Aries oel carnero, Tauro o el toro, Géminis, Cáncer, León, Virgo, Libra,Escorpión, Sagitario, Centauro,...divinidades que residían en lasconstelaciones. De marfil era el remate de aquellos palacios, y susdobles puertas de plata brillaban cual ascuas. El arte era en él másprecioso aún que la materia ya que por el cincel de Vulcano habían sidorepresentados la tierra, el océano que la rodea y la inmensa bóveda delcielo, los dioses del mar, al armonioso Tritón, el mudable Proteo, Dorisy sus hijas, hombres, ciudades, selvas, fieras, ríos, ninfas y todas lasdivinidades campestres. En la parte superior, veíase la brillante esferaceleste con seis constelaciones a la derecha y otras tantas a la izquierda.(V. Gebhardt, 1880, t I: 101).

En Roma, desde tiempos muy primitivos, se levantó un santuarioal Sol junto al templo de Quirino y en su enorme puerta construyó LucioPapilio Cursor el primer reloj solar 293 años antes del supuestonacimiento de Cristo. A Helios los romanos lo adoraron con variosnombres entre ellos el de Indiges.

También a Roma llegó con las legiones romanas el culto solarde Mitra, tan practicado en Persia. Mitra era adorado en muchas partesdel Viejo Mundo en cavernas profundas seguramente que como unsímbolo de que de la oscuridad brotaba la luz solar y no deja de ser unparalelismo cultural el mismo hecho mitológico entre los incas: el Solsalía de una caverna o también el mito de los araguacos de Las Antillasen que el Astro Rey, así como también la Luna y el propio Hombre habíanacido de las entrañas cavernarias.

No muy lejos de Antioquía, en Emeso, se levantaba un hermosotemplo a Helios o Mitra, llamado en lenguas orientales Alagabal oElegabal, representado por una gran piedra negra de forma cónica configuras simbólicas labradas por manos celestiales. Se sabe que entre lossacerdotes de Alagabal había un adolescente llamado Vario Havito. Sumadre, Sohemias, prima del emperador romano Caracalla. De la bellezade Vario Havito quedaron como hipnotizados los soldados romanosque llegaron a creer que Caracalla había sido padre del joven sacerdote

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2846

Page 47: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IDEAS PRIMITIVAS SOBRE LA NATURALEZA / 47

y lo proclamaron emperador con el largo nombre de César MarcoAurelio Antonino Augusto, hecho que acaeció en el 219 antes deNuestra Era.

El nuevo emperador romano elevó hasta cimas inesperadas elculto al Dios Sol y llevó su ídolo de Emeso a Roma y el propio monarcatomó el nombre de Elegabal o Heliogábalo, con este último es másconocido en la historia de Roma, donde en honor a aquella divinidadpracticó los ritos orientales con víctimas humanas, a las cuales se abríansus cuerpos y en sus entrañas palpitantes se buscaban adivinaciones yprofecías.

Al asumir el poder el emperador Aureliano viajó a Emeso, sedirigió al templo y colmó de ofrendas al Dios Sol y construyó un temploaún más fastuoso que el que le había edificado Heliogábalo. La adoraciónal dios solar continuó con el emperador Dioclesiano, tiempo en que hacesu aparición triunfal el Cistianismo, mientras que el ya mencionadoemperador Juliano de nuevo vuelto al culto solar se proclamó a sí mismoémulo del Sol, a quien proclamó el supremo rey entre los dioses romanos.

LA MADRE UNIVERSAL

Entre los pueblos griegos prehelenísticos se destacaba la GranDiosa o Madre Universal, cuyo culto practicaban los egeos. Simbolizabala fecundidad de hombres, plantas y animales y regulaba el movimientode los astros. Era también la señora de la vida y de la muerte.

Los romanos tenían originalmente a Jano por un Dios solar y deél se deriva el nombre del primer mes: enero; Marte era el Dios de laagricultura y la vegetación y de la Naturaleza generadora, y después sehizo Haro, el Dios de la guerra.

Júpiter es el Dios de la luz, tanto solar como lunar, y también deltrueno y del relámpago, la lluvia, la tempestad.

Saturno es igualmente una divinidad agrícola.Silvano es el Dios de los bosques.Como los aztecas, los mayas y los egipcios, los chinos adoraban

al Sol, que adoptaba forma de gallo y después de hombre; tambiénrendían tributo a la Luna, donde habitaba Tichangngo, esposa de Yi, elExcelente Arquero.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2847

Page 48: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

48 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

También los chinos tenían por divino al trueno, llamadoLei-Kong; Tien-Mu era la Madre de los Relámpagos; Yu-Che, el sueñode la lluvia; Kong-p’o-p’o es la Señora del Viento...

El Dios Sol de los aztecas era Tezcatlipoca “el espejo humeante”;Quetzacoatl “la Serpiente Emplumada”, era a la vez “reptil y ave”, era elDios del Viento, de la Vida y el Gran Creador de todo lo existente; Tlaloc,“el pulpo de la tierra,” era a su vez Dios de la lluvia y además de lasmontañas y de las fuentes. Y exigía en su culto los sacrificios humanos...

Practicaban los incas el culto solar. El nombre del Rey de losAstros era, y es todavía, Inti o Apú-Pun Chau y se le representaba enforma humana con rostro en un disco rodeado de rayos y llamas. Losemperadores incas eran los hijos del Sol, un mito igual al sostenido porvarios pueblos del Nuevo y Viejo Mundos.

Mama Quilla es la Diosa lunar, esposa y hermana de Inti y se leadoraba en forma de disco de plata.

El arco-iris, el trueno, el relámpago, el planeta Venus, lasPléyades, la Madre Tierra- Pachamama- eran otros tantos dioses de laNaturaleza para los antiguos peruanos.

LA DIOSA DE LA TIERRALa Diosa de la Tierra recibió el nombre de Ceres en Italia y

Demeter en Grecia. Fue hija de Saturno y de Rea y, por lo tanto,hermana de Júpiter.

Para los griegos, la Tierra fue una deidad principal, tal como lofue la Diosa del Cielo. Al respecto Aristóteles escribió: “Filósofos hay,que como principio universal de las cosas señalan el fuego, otros elagua, y no falta quien atribuya aquella cualidad al aire. ¿Por qué seráque jamás hablan de la tierra, al contrario de lo que pasa a los hombresen general para quienes es la tierra el todo?”

El gran mitólogo griego Hesiodo en su famosa Teogonía sostuvoel criterio de que “la tierra [fue] el primero de los cuerpos, de tal modoes esta opinión antigua y extendida”. (V. Gebhardt, 1880, t 1: 227).

Entre los nombres de la diosa de la Tierra además de Gea y Reatenemos el de Cibeles, diosa de la cavernas, que también era la misma

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2848

Page 49: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IDEAS PRIMITIVAS SOBRE LA NATURALEZA / 49

Tierra, la madre-naturaleza considerada como divinidad orográfica y seha dicho que su reino simboliza la selva y las fieras que la habitan.Cibeles tenía su lugar más extraordinario de adoración en el montellamado Déndimo, en una espelunca.

Hesiodo expone que Gea fue el ser primigenio que nació despuésdel Caos y ella fue la que engendró a Urano o el cielo, a las montañasy a los mares y al unirse con Urano dio vida a los Titanes.

Homero cantó: “Gea como a la madre universal, a la divinidadantigua entre todas, a la de sólidos cimientos, en cuyo suelo se sustentacuanto existe...merced a ti venerable diosa, tienen los hombre hijos ycosechan frutos; de ti depende dar o quitar a los mortales el sustento dela vida. Dichoso aquel a quien honres con tu benevolencia; para él serátodo abundancia: sus fértiles campos se cubrirán de mieses. En susprados estará estrecho el ganado y en su vivienda rebosarán los bienes...los hijos de tus protegidos se entregan a los goces de su lozana juventudy las doncellas sus hijas, formando risueños coros, danzan en laspraderas matizadas de flores.”

Los sacerdotes de Júpiter daban a Gea, el nombre de madre yveneraban un ídolo primitivo que luego fue sustituido por una estatuade bronce del gran escultor Onatas, quien representaba a la diosa comouna mujer con cabeza y crines de caballos y con serpientes alrededor desu cuerpo.

La griega Demeter es equivalente a la Isis egipcia, cuyo culto fueintroducido en Grecia en la época de Erecteo II.

Hijo de Gea fue Atlas, condenado a cargar sobre sus musculososhombros el peso de la bóveda celestial, tal como se ve en el conocidoAtlas Sarnecio existente en el Museo de Nápoles.

Atlas significa el sostenedor y este nombre está asociadosegún Hesiodo al hecho mitológico a que Atlas permanecía en losconfines conocidos de la Tierra, junto a las Hespérides y Eurípideses quien nos recuerda que “hay allí un punto en que el supremo señordel mar veda a los navegantes continuar su camino; en él está elaugusto confín del universo”, donde se encontraba Atlas sosteniendola celeste esfera.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2849

Page 50: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

50 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

VESTA

Vesta fue una de las más notables divinidades de los antiguositalianos y se identificaba con la griega Hestia, la principal divinidad delos hogares. Hestia fue identificada con la Tierra y tanto Homero comoHesiodo exponen la idea de la morfología de la Tierra como un discorodeado por el Río Océano al que cubre la bóveda celeste; es creenciaque aún existía en la época de Plutarco durante el período de la RomaImperial. Plutarco escribió que la mesa de los romanos, llamadacuriosamente hestia era como la imagen de la Tierra, exacta a la másantigua de los griegos que era circular y con tres patas y cuya superficiesemejaba al disco de la Tierra. Recordemos también que los templosdedicados a Hestias eran circulares con columnas a su alrededor y quesustentaban la cúpula, todo a imagen y semejanza de la Tierra,conceptuada de circular y plana, con el fuego de Hestia en su centro yla cúpula simbolizando el cielo, de ahí que la identificación de Hestiacon la tierra fuese total. Fue Eurípides quien afirmó “la tierra, madre detodas las cosas, es llamada por los sabios hestia”.

En Roma, Hestia fue Vesta. Ovidio al referirse a esta identidadescribió:

“Vesta es lo mismo que la Tierra, una y otra tienen su fuegoperpetuo, y la situación del hogar sagrado está tomada de la misma Tierra.Esta, masa enorme, hállase suspendida en medio del aire que la rodea,como una pelota sin apoyo; su globo se mantiene en equilibrio por efectode su propio movimiento, y está colocada en medio del universo a igualdistancia de todas sus partes. Si la tierra no fuese redonda distaría menosde un punto que de otro y dejaría de ser el centro del mundo. En lasciudades de Siracusa vese un globo suspendido en medio de cerrada área,y esto es pequeña pero fiel imagen del gran universo. Por efecto de suredondez igual distancia separa a la tierra de los puntos superiores einferiores, y análogo y semejante aspecto ofrece el templo; no existe enél ángulo alguno y una cúpula lo protege contra la lluvia.”

Y agrega Ovidio: “Sostiénese la tierra por su propio peso y de ahí procede el

nombre de Vesta; el nombre griego es posible que tenga igual etimología.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2850

Page 51: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IDEAS PRIMITIVAS SOBRE LA NATURALEZA / 51

El hogar se llama así porque su ardor lo templa todo, y como en otrotiempo estaba colocado en las primeras piezas de la casa originóse deesto la palabra vestíbulo. Por esto también al invocar a Vesta en nuestraspreces, decimos: ¡Oh tú, que ocupas el primer lugar!”

VISNUEl pueblo hindú rinde culto Visnú, divinidad benévola creada

para el bien de la tierra. Sus encarnaciones llevan el nombre deavataras, una de las principales creencias religiosas de los hindúes,encarnaciones que en un número total de diez han ocurrido de mil en milaños divinos. Visnú se transforma primero en pez, luego en reptil, otraen jabalí y la cuarta en un león, por que pudieran representar la evoluciónde la vida. Visnú está asociada a la representación que de la Tierra seformaron los antiguos hindúes ya que transformada en una enormetortuga sobre su carapacho sostiene un gigantesco monte a su vezsostenido por cuatro colosales elefantes, todo lo cual está rodeado poruna gran serpiente llamada Adicecha.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2851

Page 52: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2852

Page 53: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Del paganismo alCristianismo

CAPITULO II

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2853

Page 54: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Alegoría del triunfo del Cristianismo sobre el paganismo. (D. Víctor Gebhardt, 1880,t.II: 383).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2854

Page 55: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA FILOSOFIA NATURALEn un momento de su Historia, el Hombre intuyó que los

fenómenos naturales tenían una explicación natural independiente de lavoluntad de las divinidades. Así debieron nacer las Ciencias Naturales.Karl Kautsky sostiene en su obra El Cristianismo que tal estudiocientífico de la Naturaleza surgió en las ciudades donde el ocio lepermitió detalladas observaciones. “La filosofía natural empieza en lasciudades”, dice, pero contradictoriamente los pobladores citadinos notardaron en separarse de la Naturaleza.

“Esa separación -agregó- junto al tránsito del paganismo almonoteísmo, inclinó a los hombres a personalizar a su dios o a susdioses, a simbolizarlos en seres humanos extraordinarios, alejados dela antigua Naturaleza divinizada.” (K. Kautsky, 1939 : 121-122).

Los hebreos antes de que pasaran del estadio de nómadas a sedentariosy adoptaran la religión de Moisés, practicaban el culto a la Naturaleza. El reyJosías, en el año 622 antes de Nuestra Era, prohibió los sacrificios fuera deltemplo de Jerusalén. Por ese tiempo los israelitas todavía adoraban laspiedras, las fuentes, las cavernas y la cumbre de las montañas.

Recuérdese que aquel templo tenía una fuente de agua santa“que poseía la virtud de hinchar el cuerpo y desecar el muslo de la mujer

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2855

Page 56: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

56 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

culpable de infidelidad, que la absorbía”. (A. Lods, 1939: 10). Tambiénveneraban las fuentes del desierto y el agua era considerada divina y,como el organismo vivo, sobrenatural.

LAS FUENTES Y LOS ARBOLESLos hebreos consideraban a ciertas fuentes como dotadas de

inteligencia y se les hablaba.En Beek, Transjordania, se le interpelaba con este cántico:

¡Sube, oh pozo! Cantad en mi honorPozo que han cavado los príncipesCaváronlo los jefes del pueblocon sus cetros, con sus bordones.

El árbol era adorado tanto o más que el agua en los primitivossantuarios israelitas y cuando surgió la religión de Moisés, se criticóduramente esta adoración y la facultad del árbol de ofrecer oráculos.

Con estos antecedentes podemos entender cómo debióacomodarse, en unos casos, y reprimirse, en otros, el culto paganosubsistente en el largo proceso para imponer la religión de Yahue.

Varios siglos antes del supuesto advenimiento de Cristo, enJerusalén se le rendía culto a la salida del Sol y se cantaba a la vegetaciónprimaveral y se practicaban otros ritos de origen babilónico.

SINCRETISMO RELIGIOSOA medidas que las culturas europeas, asiáticas y africanas

avanzaban sobre los otros pueblos se influían mutuamente,especialmente en el terrero de lo religioso. Júpiter fue adorado enEspaña y en las Galias, mientras que a los dioses egipcios Iris y Serapisse les levantaron templos en Corintio, Atenas y Delfos. Africa no sóloadoró a sus divinidades púnicas y fenicias, sino también a las divinidadesgriegas y romanas llevadas por las legiones de Escipión en la época delos césares. Los más importantes dioses de Roma no eran lostradicionales de su cultura, sino los egipcios, lo que se hizo extensivoa Grecia. No olvidemos que Germánico, uno de los más populareshéroes romanos, junto a su esposa Agripina, fue a adorar en los santuariosegipcios a tales dioses paganos.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2856

Page 57: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DEL PAGANISMO AL CRISTIANISMO / 57

Toda esta influencia del paganismo oriental en Roma promovióuna lucha interminable entre los diferentes cultos. Recordemos queTiberio expulsó a los que adoraban a Isis e hizo matar en la cruz a sussacerdotes y derribó sus templos y echó sus estatuas a las aguas delTiber. A esto se sumó igual labor del emperador Claudio, pero ni asípudo contenerse la invasión de los dioses de los pueblos conquistadospor las legiones romanas.

En Roma existía una confusión de cultos y mitologías donde sepracticaba una idolatría cosmopolita, donde lo mismo se invocaba alDios persa Mitra, a la egipcia Isis o a la fenicia Astarté. (B. Gebhardt,1881: t. II: 448).

El eclepticismo en la esplendorosa ciudad egipcia de Alejandríadurante el reinado de la dinastía griega de los Tolomeos se manifestó enel florecimiento de las ideas de Soroastro, Pitágora, Platón y Plutarco,a las que se sumaron las ideas de los judíos y su oposición alCristianismo.

JUDAISMO Y CRISTIANISMOEn el choque cultural entre hebreos y grecorromanos, con

derivaciones en el seno religioso -Dios único y paganismo- seintrodujeron nuevas ideas en el judaísmo de Palestina y, al final, elpredominio cristiano. El Judaísmo era la religión única de un pueblo ypara adoptarlo “el pagano debía, no solamente admitir las creencias delos judíos y practicar sus costumbres, sino afiliarse a este pueblo porla circuncisión [...] y romper con su nacionalidad de origen”. (A. Lods,1939: 237); el Cristianismo, por el contrario surgió como religión conaspiración universal, por encima de pueblos y razas. Las ideas degriegos y romanos influyeron decisivamente en el curso de esta historia.

Por otra parte el Cristianismo, para su mayor expansión y éxito,supo sincretizar algunos factores del paganismo, principiando por lafecha del nacimiento de Jesús, sobre lo cual hubo varias opiniones engran parte relacionadas con la identidad Cristo-Dios-Sol, resultado depersistentes influencias paganas.

Clemente de Alejandría, muerto en el año 217, opinó queaquella fecha acaeció el 20 de mayo; otros dicen que corresponde al 20

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2857

Page 58: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

58 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

de abril o al 6 de enero. Predominó el 25 de diciembre, fiesta del Solinvicto, coincidente con el acto de adoración de Mitra, identificada conel hecho astronómico del solsticio de invierno, cuando el Sol detiene enel horizonte su aparente carrera celestial.

No olvidemos que al dios Sol se le llamaba Domingo (señor)y por eso a Cristo se le llamó también Dominus; el emperadorConstantino para conciliar los antiguos ritos paganos de adoración alSol, comenzó a transferir a los fieles del “Señor Jesús” lasprerrogativas de un día dedicado inicialmente al “Señor Sol”. (A.Donini, 1963: 317). No olvidemos tampoco que cuando el emperadorConstantino reconoció oficialmente el Cristianismo como religióndel imperio romano, en el mismo edicto de Milán del año 313,proclamó la libertad del culto pagano, que hasta ese momento fue elexclusivo en las esferas oficiales. El catolicismo posterior, másdogmático e inquisitorial, persiguió a fondo los cultos del paganismodondequiera que implantó la cruz.

TRANSITO AL CRISTIANISMOUn ejemplo muy ilustrativo del cambio del paganismo al

Cristianismo se originó en Lituania; su pueblo adoraba al bosque. EsH.T. Narbutt, 1835, quien escribió que el fundamento de las creenciasreligiosas de los lituanos paganos lo constituyó la adoración de lasfuerzas de la Naturaleza. La primera fuente de información al respectola brindó Pedro de Duisburgo, cuya Chronica Terrae Prussiaecorrespondió a las postrimerías del siglo XVIII y comienzos del XIX.Escribió este autor, citado según las Mythologiae LituanicaeMonumenta, colección de textos relativos a las fuentes para el estudiode la mitología lituana, compilados por A. Mierzinski (Varsovia, 1892,vol. II) que los prusos, es decir, los lituanos paganos que poblaron laprimitiva Prusia, no tuvieron noción de la divinidad. Y como no conocíana Dios, veneraron a éste a través de toda la Creación: el Sol, la Luna, lasestrellas, el trueno, las aves y los animales cuadrúpedos, e incluso hastael sapo. Tuvieron a los bosques, campos y aguas como sagrados; deestos bosques no se podían talar árboles, ni arar la tierra de estoscampos, ni pescar en tales aguas.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2858

Page 59: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DEL PAGANISMO AL CRISTIANISMO / 59

Aristóteles identificó la Naturaleza con Dios y la dotó de inteligencia. Busto delfilósofo griego, en mármol, existente en el palacio Spada.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2859

Page 60: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

60 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Vista interior del Panteón donde los romanos veneraban a sus dioses. (D. VíctorGebhardt, 1880, t.II: 502).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2860

Page 61: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DEL PAGANISMO AL CRISTIANISMO / 61

Recordemos que la palabra paganismo viene del latín quesignifica aldea.

Al llegar las ideas cristianas, los lituanos, paganos hastaentonces, se confundieron al ver cómo derribaban los árboles y “verque no brotaba sangre de los cortes al tronco o a las ramas”. (G. A.Levinski y F. Guirand, 1960 :403).

Más aún, el Papa Inocencio III, en una bula, criticó duramentea los lituanos por rendir honores religiosos a los animales, especialmentea los ciervos, “servidores de Dios”.

La Historia recoge muchos sucesos que nos muestran el paso delpaganismo al Cristianismo.

Friedland (Vol.III: 197), en su libro sobre la vida en Roma,describió un caso: “Cuando en una carrera de caballos, en Gaza, en laque competían los caballos de un piadoso cristiano y de un piadosopagano, Cristo derrotó a Marnas; muchos paganos se hicieroncristianos.”

Otro caso es relatado por Friedland: durante el reinado de MarcoAurelio, el ejército romano estaba extenuado por el calor y amenazadode aniquilación en los momentos en que cayó una lluvia tormentosa quedesmoralizó al enemigo. La victoria de las legiones imperiales fueexplicada por los soldados paganos, gracias a los ruegos del emperador,a Júpiter, otros lo atribuyeron a un mago egipcio, pero los cristianosdijeron que la lluvia había sido lograda por las oraciones de loscombatientes de la Duodécima Legión.

También hay casos acaecidos en el siglo III de Nuestra Eraen que se ve la simultaneidad de credos paganos y cristianos enEgipto:

“Aquellos que adoran a Sepapis en Egipto son también cristianosy aquellos que llaman obispos cristianos son también adoradores deSepapis; cada gran rabí de los judíos, cada samaritano, cada sacerdotecristiano en Egipto, era al mismo tiempo un hechicero, un profeta, unsaltimbanqui (Aliptes). Hasta cuando el patriarca viene a Egipto, algunosquieren de él que ruegue a Sepapis, mientras otros desean que rueguea Cristo.” (En: K. Kautsky, 1939: 179-180).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2861

Page 62: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

62 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Todavía en el siglo VII los franceses rendían culto a los menhires,piedras sagradas, a veces identificadas con falos, lo que motivó alConcilio en el año 658 de Nuestra Era a ordenar el entierro de talessímbolos paganos.

EN LAS SELVAS SUDAMERICANAS

El paso de las creencias paganas a la del Cristianismo sucedió enla selvas sudamericanas de manera semejante a lo acontecido muchoantes en el Viejo Mundo. Humboldt refiere en su libro Viaje a lasregiones equinocciales del Nuevo Mundo que los pueblos del altoOrinoco, del Atabapo y del Inírida, rendían culto a las fuerzas de laNaturaleza y no concebían adorar en un templo o ante una imagen comoles enseñaron para los primeros sacerdotes cristianos y abogaban por elculto al aire libre.

Un misionero español le relató a Humboldt que los indios delInírida al celebrar la fiesta patronal del pueblo de San Antonio, ledijeron:

“Estas buenas gentes, decía el misionero, no quieren sino lasprocesiones al aire libre. La última vez que celebré la fiesta patronal demi pueblo, la de San Antonio, asistieron a la misa indios del Inírida.”“Vuestro Dios, me decían, se mantiene encerrado en una casa, como siestuviera viejo y enfermo; el nuestro está en la selva, en los campos,sobre las montañas del Sipapu que es de donde vienen las lluvias.” (En:A, de Humboldt, t.II: 190).

EL ESPIRITU DEL COSMOS

A partir del desarrollo de las culturas griega, egipcia, romana yotras, se desarrollan distintos conceptos acerca de la Naturaleza, con uncriterio más filosófico que mítico.

Para Platón el Cosmos ha sido formado por el Creador, unDemiurgo, según una idea; la materia es el principio femenino y la ideaes el masculino en el mundo sensible. La Naturaleza, el Cosmos, tieneespíritu e inteligencia y, por lo tanto, posee intencionalidad y alma. Parael filósofo, el Universo tiene forma esférica y movimiento de rotación.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2862

Page 63: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DEL PAGANISMO AL CRISTIANISMO / 63

ARISTOTELESAristóteles opina que la Naturaleza está constituida por la materia

prima y la forma concebida como la determinación, el acto de lamateria. Aristóteles escribe: “La Naturaleza tiene dos elementos: eluno la materia, el otro la forma y ésta es el fin; fin es aquello por cuyacausa es todo lo demás y la forma es aquello por cuya causa es lodemás.” (La Física I. II. e. 8).

En síntesis, para Aristóteles la Naturaleza se identifica conDios. Este describe en ocasiones la Naturaleza como un ser único,como si fuese una energía racional. De hecho, Aristóteles dota a laNaturaleza de inteligencia que a veces identifica con el motor supremoo Dios y utiliza las voces de Naturaleza y Dios como sinónimos, perotambién en ocasiones distingue a ambos. El Estagirita expresó:“Llamamos Naturaleza al principio único de toda energía, intrínseco alser de que se trata y que es en él algo substancial y no un meroaccidente.”

PITAGORASPara Pitágoras, la Naturaleza es la universalidad de las cosas que

componen el mundo sensible: cielo y tierra más la fuerza creadora delUniverso, que en constante movimiento, engendra todo lo que existe,perece y renace.

Entre las obras más monumentales acerca de la Naturaleza sehalla la Historia Natural de Cayo Plinio, escrita en el año 60 de NuestraEra y que comprende treinta y siete volúmenes.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2863

Page 64: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2864

Page 65: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

La Naturaleza enla Biblia

CAPITULO III

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2865

Page 66: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

“El diluvio”. Dibujo de Gustavo Doré.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2866

Page 67: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL ANTIGUO TESTAMENTOLa visión de la Naturaleza que tenían los hebreos hace

diecisiete siglos, está contenida en el Antiguo Testamento, donde sedestaca el origen divino del Universo, incluido el Hombre, losanimales y las plantas. En la Sagrada Escritura se afirma y reafirmaque la Naturaleza está supeditada a Dios y, debido a esto, enocasiones la ofende, la destruye y en no pocas ocasiones la utilizacontra los seres humanos.

Al adentrarnos en la lectura de la Biblia, escrita originalmenteen semita, se debe tener presente que su lenguaje, a veces claro yconciso, se torna muchas veces simbólico o parabólico; además es dedestacarse que fue redactada por muchos autores y no en un solotiempo, sino a lo largo de muchas centurias.

Las citas bíblicas aquí expuestas han sido tomadas de la SagradaBiblia (sexta edición, Barcelona, 1982), bajo la responsabilidad dePedro Franquesa y José María Solé.

EL GENESIS

El Génesis, donde se relata el origen del Universo y laHumanidad, expone:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2867

Page 68: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

68 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Al principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra estabadesierta y vacía y las tinieblas cubrían el abismo y el espíritu de Diosrevoloteaba sobre las superficies de las aguas.

“Y dijo Dios: ‘Haya luz’ Y hubo luz. Vio Dios que la luz erabuena y puso Dios separación entre la luz y las tinieblas y llamó Diosa la luz, día, y a las tinieblas, noche, y hubo tarde y mañana: día primero.

“Y dijo Dios: ‘Haya un firmamento entre las aguas que pongaseparación entre aguas y aguas’. Hizo, pues, Dios, el firmamento yseparó las aguas que hay debajo del firmamento de las que hay sobre elfirmamento; y así fue. Y llamó Dios al firmamento, cielos. Y hubo tardey mañana: día segundo.

“Dijo Dios: ‘Que las aguas de debajo de los cielos se reúnan enun lugar y aparezca lo seco’; y así fue. Dios llamó a lo seco, tierra, y ala reunión de las aguas llamó mares. Y vio Dios que era bueno. Y dijoDios: ‘Haga brotar la tierra verdín, hierba con semillas y árboles queden frutos según su especie y tengan en sí su semilla sobre la tierra’; yasí fue. La tierra hizo salir verdín, hierba con semilla según su especie.Y vio Dios que era bueno; y hubo tarde y mañana: día tercero.

“Después dijo Dios: ‘Haya lumbreras en el firmamento de loscielos para poner separación entre el día y la noche y sean como señalespara las estaciones, días y años. Y sirvan de lumbreras en el firmamentode los cielos para alumbrar la tierra’; y así fue.

“Dios hizo dos grandes luminares, el luminar mayor para presidirel día y el luminar menor para presidir la noche y las estrellas. Y Dioslos colocó en el firmamento de los cielos para alumbrar la tierra, parapresidir el día y la noche y poner separación entre la luz y las tinieblas.Y vio Dios que estaba bien. Y hubo tarde y mañana: día cuarto.

“Dijo luego Dios: ‘Pululen las aguas con un pulular de seresvivientes y vuelven los volátiles sobre la tierra por el ámbito delfirmamento de los cielos’. Y creó Dios los grandes monstruos marinosy todos los animales vivos que se deslizan, los que pululan en las aguas,según su especie, y todas las aves aladas, según su especie. Y vio Diosque estaban bien. Entonces, Dios las bendijo diciendo: ‘Fructificad ymultiplicaos, y allanad las aguas del mar y que las aves se multipliquensobre la tierra’. Y hubo tarde y mañana: día quinto.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2868

Page 69: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA EN LA BIBLIA / 69

“Y dijo Dios: ‘Haga salir la tierra animales vivos, según susanimales domésticos, reptiles y bestias según su especie’; y así fue.Hizo, pues, las bestias de la tierra según su especie, los animales segúnsu especie y todos los reptiles de la tierra según su especie. Y vio Diosque estaba bien.

“Y dijo Dios: ‘Hagamos al hombre a nuestra imagen, segúnnuestra semejanza: domine sobre los peces del mar y sobre las aves delos cielos, sobre los animales y sobre la tierra, y sobre todos los reptilesque reptan sobre la tierra’. Dios creó, pues, al hombre, a su imagen deDios lo creó, y los creó macho y hembra. Dios los bendijo diciéndoles:‘Tened fruto y multiplicaos, llenad la tierra y sometedla; dominad enlos peces del mar y sobre las aves del cielo y sobre todos los animalesque reptan sobre la tierra.’

“Dijo todavía Dios: ‘He aquí que os doy toda hierba con semillaque hay sobre la superficie de toda la tierra, y todo árbol que producefruto con semillas os servirá de comida, y a todas las bestias de la tierray a todas las aves del cielo, a todo lo que se arrastra sobre la tierra y quetiene alma viviente, le doy la hierba verde para comida’; y así fue. Y vioDios todo lo que había hecho y he aquí que estaba muy bien. Y hubotarde y mañana: día sexto.

“Así fueron terminados los cielos, la tierra y todo su cortejo.“Y Dios dio por terminada, en el séptimo día, la obra que había

hecho y descansó el séptimo día de toda la obra que hiciera.” (1982: 31-32).

EL DEUTERONOMIOEl poder infinito de Dios sobre la Tierra se reitera a todo lo largo

del Exodo, la marcha de los israelitas de Egipto a Israel en busca de suliberación del yugo faraónico, para lo cual Dios crea tempestades yplagas para destruir regiones y hombres opuestos al pueblo de Israel.

El Deuteronomio contiene el discurso de Moisés a los israelitasdonde no sólo prohíbe la idolatría a las imágenes creadas por el Hombre,sino a la adoración de los astros -inclusive el Sol- que tan profundamenteadoraban otras culturas como la egipcia, la azteca e inca. Esta parte delas palabras de Moisés es tal vez la más rotunda sentencia bíblica delconcepto no divino de la Naturaleza:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2869

Page 70: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

70 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Andad, pues, con cuidado con vuestras almas, ya que el día enque el Señor os habló en Horeb de en medio del fuego no visteis figuraalguna, no sea que os corrompais y os hagais alguna imagen tallada,figura masculina o femenina, figura de algún animal de los que haysobre la tierra, figura de alguno de los pájaros alados que vuelan en elcielo, representación de animal que se arrastra por el suelo,representación de pez que vive en las aguas bajo la tierra. No sea quelevantes tus ojos al cielo y viendo el sol, la luna, las estrellas, todo elejército de los cielos, te dejes arrastrar a posternarte ante ellos yservirlos a ellos siendo así que el Señor, tu Dios, lo ha repetido por todoslos pueblos bajo todos los cielos. Pero a vosotros [a los hebreos] os hatomado el Señor, y os ha hecho salir del horno de hierro de Egipto paraque fuerais el pueblo de su heredad como lo sois hoy.”

Job, al responder a Bildad, hace un canto de gran belleza literariasobre el poder ejercido por Dios en relación con la Naturaleza:

“Es sabio de corazón y robusto de fuerza.“El desplaza las montañas sin ellas saberlo, / y las trastorna en

su cólera.“El sacude la tierra de su lugar y hace vacilar sus columnas.“El manda al sol y no se levanta, / y él encierra las estrellas bajo

sello.“Ha extendido los cielos por sí solos / y camina sobre las olas del mar.“Ha creado la Osa, Orion, las Pléyades / y las cámaras del Sur.“Hace cosas grandes, insondables, / maravillas sin cuento.”

(1982: 775).El árbol está presente a lo largo de la voz de los profetas y

cuentos bíblicos. Job, al responderle a Sofar:“Porque para el árbol hay esperanzas si es cortado, / puede

todavía retoñar y su retoño no faltará.“Si su raíz envejece en la tierra / y muere en el suelo su tronco,

al olor del agua reverdece / y echa ramas como planta nueva.“Pero el hombre muere / y permanece inanimado, el hombre

expira ¿y qué es de él?

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2870

Page 71: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA EN LA BIBLIA / 71

“Las aguas del mar podrán desaparecer / y el río se agotará ysecará, mientras que el hombre permanecerá acostado / y no se levantará;hasta que se gasten los cielos no despertará de su sueño.” (1982: 779).

Ahora es la voz de Dios dirigida a Job, sobre su poder creador.Poesía de singular belleza es el verbo del Creador al reafirmar suomnímoda voluntad sobre el mar, las nubes, las nieves, las aguas, eltrueno, las constelaciones, los animales.

EL SEÑOR DE LA TEMPESTADEn los Salmos, himnos para alabar a Dios, hay uno dedicado al

“Señor de la tempestad”, donde se emprende contra los cedros, lasencinas y la selva en general, algo verdaderamente inconcebible en laliteratura de otras culturas y épocas. En los conceptos expresados en laBiblia pudiera haber un factor para explicar en parte cómo aquellasconcepciones hebreas, después asumidas por el Cristianismo, abrieronlas puertas a la justificación del arrasamiento que hizo, y hace lallamada cultura occidental y cristiana a la Naturaleza. En el salmo 65se cantan las creaciones divinas:

“Con maravillas de justicias nos respondes, Dios de nuestrasalvación, esperanza de todos los confines de la tierra y de los mareslejanos.

“Tú que por tu poder estableces los montes, y te ciñes depotencia, que amansas el bramido de los mares y el estruendo de susolas y el tumulto de los pueblos.

“Temen ante sus prodigios los habitantes de los confines; hacerdar gritos de júbilo a las puertas de la mañana y de la tarde.

“Visitaste la tierra y la regaste, la has enriquecido inmensamente;el arrojo de Dios se llenó de agua, preparaste su trigo. Así la preparaste:regando sus surcos, allanando sus terrones: con las lluvias la ablandaste,bendijiste sus gérmenes.

“Con tu bondad coronaste la añada, tus senderos destilanabundancia.

“Destilan los pastizales del desierto y los collados se ciñen dealegría.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2871

Page 72: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

72 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Josué detiene el Sol”. Dibujo de Gustavo Doré.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2872

Page 73: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA EN LA BIBLIA / 73

“El Señor da muerte a la serpiente Leviathan”. Dibujo de Gustavo Doré.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2873

Page 74: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

74 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Moisés desciende del monte Sinai”. Dibujo de Gustavo Doré.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2874

Page 75: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA EN LA BIBLIA / 75

“Cedros del Líbano destinados a la construcción de templos”. Dibujo de GustavoDoré.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2875

Page 76: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

76 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Se visten los prados de rebaños y los valles se cubren de trigo,lanzan gritos de júbilo y cantan.” (1982: 855).

EXTERMINIO DE LA SELVAEn el salmo 83 se destaca, por el contrario, el poder de Dios para

exterminar la selva. En la voz de Asaf:“Hazlos, Dios mío, como remolino de polvo [...]; como fuego

que abraza la selva, como llama que devora los montes; persíguelos asíen tu tempestad, atérralos con tu torbellino.

“Cubre de afrenta sus rostros, para que busquen tu nombre,Señor.

“Queden avergonzados y turbados para siempre, seanconfundidos y perezcan; y sepan que solamente tú tienes el nombre deSeñor, el Altísimo sobre la tierra.” (1982: 871).

Por el contrario en el salmo 106 se alaba al Señor por su graciaeterna porque “Cambió el desierto en laguna y la tierra árida enmanantiales de agua e hizo hábitos allí a los hambrientos y construyeronuna ciudad donde habitan”. (1982: 890).

Se atribuye a Salomón el texto seguido llamado “Naturaleza dela sabiduría”:

“El mismo fue el que me dio un conocimiento verdadero de losseres, el saber la constitución del mundo y la actividad de los elementos,el principio, el fin y el medio de los tiempos, las alternancias de lossolsticios y los cambios de las estaciones, los cielos del año y lasposiciones de los astros, la naturaleza de los animales y los instintos delas bestias salvajes, la fuerza de los espíritus y los razonamientos de loshombres, las variedades de plantas y las propiedades de las raíces.”(1982: 980).

EL ECLESIASTESEn el Eclesiastés es la voz de Jesús, hijo de Sirac, el escriba,

donde hace el recuento de las obras de Dios.“Orgullo de las alturas, firmamento de pureza, aspecto del cielo

en una visión de gloria.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2876

Page 77: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA EN LA BIBLIA / 77

“El sol al aparecer anuncia su salida: Obra admirable es la obradel Altísimo.

“En su mediodía abrasa la tierra, y ¿su ardor quién lo puederesistir?

“Se atiza con fuelles la fragua para obras que necesitan fuego,tres veces más intenso es el sol que abraza los montes; desprendevapores de fuego, y el brillo de sus rayos deslumbra los ojos.

“Grande es el Señor que lo ha hecho, y a sus palabras apresurasu marcha.

“Y la luna también siempre a su debido tiempo, señal de lostiempos y signo perpetuo.

“De la luna viene señal de fiesta, astro que va disminuyendohasta su término.

“El mes se llama por su nombre, crece maravillosamente en sucamino; luminar de los campamentos de la altura, que brilla en elfirmamento del cielo.

“El resplandor de los astros es hermosura del cielo, adornoresplandeciente de las alturas del Señor.

“Por palabras del Santo se mantiene según el decreto, y no sefatigan en sus vigilias.

“Mira el arcoiris y bendice al que lo ha hecho, intensamentebello en su resplandor.

“Circunda el cielo de un círculo de gloria, las manos del altísimolo han tendido.

“A su mandato se precipita la nieve, y acelera los rayos de sujuicio; por esto abre los depósitos, y hace volar las nubes como aves.

“Con su grandeza condensa las nubes, y desmenuza el granizo;a su aparición las montañas se conmueven [...].

“El retumbo de su trueno azota la tierra, y el huracán del vientonorte y el torbellino del viento.

“Como aves que caen esparce la nieve, y su descenso es comolangosta que se posa; los ojos admiran la belleza de su blancura, y de sucaída como lluvia el corazón se pasma.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2877

Page 78: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

78 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Y vierte sobre la tierra la escarcha como sal, y helada seconvierte en puntiagudas espinas.

“Sopla el viento frío del norte, y se forma un cristal sobre el agua; seforma sobre toda reunión de agua, y el agua se reviste como de una coraza.

“Devora los montes y abraza los desiertos, y extingue el verdorcomo fuego.

“El remedio de todo eso es la nube presurosa, el rocío -llegadodespués del calor- devuelve la alegría.

“Según su designio ha calmado el abismo, y en él ha plantado islas.“Los que navegan por el mar cuentan sus peligros, y nos

admiramos de lo que oyen nuestros oídos; y allí las obras extraordinariasy maravillosas, la variedad de vivientes, la creación de monstruosmarinos.” (1982: 1040-1041).

ISAIAS, PROFETA DE LOS BOSQUESIsaías, el primero de los profetas, reafirma el poder único de

Dios como Creador. En sus oráculos sobre Judá, la Sagrada Escrituraprofetiza la destrucción de los bosques:

“La luz de Israel vendrá a ser como fuego y su santo una llama,quemará y devorará sus espinas y sus zarzas en un día. Aniquilará lamagnificencia de su bosque y de su huerto, desde el alma al cuerpo, y serácomo el enfermo que muere de languidez. El resto de los árboles de su bosqueserá tan pequeño en número que un niño los podrá contar.” (1982: 1069)

Y en “La Invasión” reitera Isaías:“Hoy hará aún un alto en Nod y ya tiende la mano al monte de

Sión [...]. He aquí que el Señor, Dios de los ejércitos, descuaja confuerza las ramas, las más altas son cortadas, las más altivas derribadas.Abate el esplendor del bosque con el hierro, y el Líbano sucumbe bajola acción de un Dios todopoderoso.” (1982: 1070).

LA DESTRUCCION DE EGIPTO

Igualmente Isaías en el “Oráculo sobre las naciones” insistetambién sobre la destrucción de Egipto en un grado que hoy pudiéramosllamar ecocidio:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2878

Page 79: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA EN LA BIBLIA / 79

“Se trastornará en su interior el espíritu de Egipto y confundirésu consejo. Consultarán a los ídolos y los agoreros, a los adivinos yhechiceros, entregaré a los Egipcios en manos de un amo duro, un reycruel los dominará, Palabra del Señor, Dios de los Ejércitos.

“Se agotan las aguas del mar, el río aridece y seca, los canalesse estancan, amenguan y se secan las acequias, la caña y el junco semarchitan. Los prados de la ribera y de la desembocadura, cuantogermina junto al río aridece, decae, se extingue. Acudirán los pescadores,todos los que echan el anzuelo en el río, se lamentarán, desfallecerán losque tienden la red sobre las aguas, serán confundidos los que trabajanel lino, palidecerán [...] los tejedores.” (1982: 1076).

APOCALIPSIS: LA DESTRUCCION UNIVERSALY en el Apocalipsis profetiza Isaías “la devastación universal”:“He aquí que el Señor raja la tierra que se resquebraja, devasta su

faz y dispersa sus habitantes. Y será el pueblo como el sacerdote, el siervocomo el señor, la sierva como la señora, el vendedor como el comprador,el que presta como el que alquila, el acreedor como el deudor.

“Rajándose se raja la tierra, despojándose se despoja la tierra,porque el Señor ha pronunciado esta palabra. La tierra está de duelo,marchita, el orbe languidece, está exhausto, los lugares altos languidecena una con la tierra, mientras la tierra es profanada bajo los pies de sushabitantes porque traspasaron las leyes, transgredieron el mandato,quebrantaron la alianza eterna. Por eso la maldición devora la tierra, seespantan los que habitan en ella, por eso se consumen los habitantes dela tierra y quedan pocos hombres.” (1982: 1080-1081).

En “Sión Liberada”, Isaías describe la hecatombe ecológica del Líbano:“La tierra está de luto, languidece; el Líbano está avergonzado,

se marchita. Sarón es como una estepa, Basán y el Carmelo se despojande su ramaje.” (1982: 1091).

“PULVERIZARAS LOS MONTES”En el libro de la Consolación de Israel, Isaías, vuelve a profetizar

la destrucción de los montes y luego afirma que Dios rehabitará laNaturaleza y hará lo que hoy llamamos la repoblación forestal:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2879

Page 80: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

80 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Yo te haré trillo aguzado, / nuevo, armado de dientes. /“Triturarás y pulverizarás los montes, / convertirás en paja los

collados,“Los bieldarás y el viento los arrebatará, / el torbellino los dispersará,

/ pero tú te alegrarás en el Señor / y te gloriarás en el santo de Israel.“Los pobres y menesterosos /buscan agua y no la hay, / su lengua

está seca por la sed. / Yo, el Señor, los oiré. / Yo, el Dios de Israel, / nolos abandonaré.

“En los montes abrazados/ haré brotar ríos y fuentes / en mediode los valles / y transformaré el desierto en estanque / y la tierra áridaen fuentes de aguas.

“Plantaré en el desierto cedros / y acacias, mirtos y olivos, /pondré en la estepa cipreses, / álamos y alarces juntos, para que vean ysepan, / para que consideren y comprendan / que la mano del Señor hahecho esto / y que el Santo de Israel los ha creado.” (1982: 1100).

“Isaías reitera la palabra de Dios como el hacedor de todos loscaos al afirmar de la Tierra: ‘Yo seco todos los ríos’.”

CICLO DEL AGUAEl mismo profeta en “Vuelta de Dios” expone el ciclo del agua

al referirse a la lluvia que cae del cielo y su vuelo y retorno a laatmósfera:

“Así como la lluvia y la nieve descienden de los cielos y novuelven allá sin haber empapado la tierra, sin haber fecundado y hechogerminar, de suerte que de semilla al sembrador y pan a aquel quecome.” (1982: 1117).

“MIRE A LOS MONTES Y TODOS TEMBLABAN”

Jeremías, el profeta de Jerusalén, en “Amenaza de invasión”:“Miré a la Tierra y todo era vacío y confusión; miré a los cielos

y todo era tinieblas; miré a los montes y todos temblaban, los colladosy todos vacilaban. Miré y he aquí que no había ni un hombre, y todas lasaves del cielo habían huido. Miré a un vergel y era un desierto; todas lasciudades estaban destruidas ante el Señor, ante el ardor de su cólera.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2880

Page 81: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA EN LA BIBLIA / 81

“Pues así habla el Señor: ‘Toda la tierra será devastada, pero nollegaré al exterminio total’. Por esto hará duelo la tierra y los cielosarriba se oscurecerán, porque yo lo he dicho y no me arrepentiré, lo heestablecido y no me retractaré. Al vocerío de la caballería y de losarqueros huye todo el país, entran en el bosque, suben por encima de lasrocas, todas las ciudades están abandonadas, sin que queda en ellas unsolo habitante.

“Y tú, la devastada; ¿qué harás? ¿Querrás acaso vestirte depúrpura? ¿Adornarte con alhajas de oro? ¿Alargar con antimonio tusojos? Te embelleces en vano. Tus amantes te desprecian y reclaman tuvida. Oigo gritos como de mujer en parto, alaridos de primeralumbramiento. Son los gritos de la hija de Sión que gime y tiende lasmanos. ¡Ay de mí, que mi alma desfallece ante los asesinos!” (1982:1137: 1138).

“AMENAZAS Y CASTIGO”

Ezequiel, nombre que significa “prevalece Dios”, predicador enJerusalén y deportado en Babilonia, hace colocar en su “Amenazas yCastigo” la voz de Dios, donde esté humilla al árbol elevado, unaevidente parábola y símbolo que refleja el cedro:

“También yo tomaré de la copa del cedro, de la punta de lasramas cortaré lo más tierno y lo plantaré yo mismo sobre un monte altoy excelso, sobre la elevada montaña de Israel la plantaré y echará ramasy dará fruto y se hará cedro majestuoso y se acogerán a él todas las avesde toda pluma y morarán a la sombra de sus ramas.

“Y todos los árboles del campo sabrán que yo soy el Señor, quehumillo al árbol elevado y exalto al árbol humillado, sequé el árbol ehice reverdecer el árbol seco.

“Yo, el Señor, ha hablado y lo cumpliré.” (1982: 1249).

ARRASADOR DE TIERRA

En el epígrafe “Contra Egipto”, la voz de Dios vuelve amanifestarse como un arrasador de tierra y de pueblos enemigos. Isaíaspone en boca del Señor:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2881

Page 82: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

82 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“He aquí que traeré contra ti la espada y exterminará en tihombres y animales.

“La tierra de Egipto será reducida a un desierto y conocerán queyo soy el Señor. Porque el Faraón ha dicho: Mío es el río, yo me lo haexcavado, por eso heme aquí contra ti y contra tus ríos. Reduciré el paísde Egipto a ruinas y desolación desde Migdol hasta Siene y hasta lafrontera de Cus. No pasará por ella pie de hombre ni de bestia y estarádeshabitada durante cuarenta años.

“Reduciré la tierra de Egipto a un desierto entre los paísesdesolados y sus ciudades serán durante cuarenta años una desolación,entre las ciudades en ruinas, dispersaré a los Egipcios entre las nacionesy los diseminaré entre los países.” (1982: 1267-1260).

“ABATID EL ARBOL”En la “Caída del Faraón”, Isaías vuelve a citar la voz de Dios y

a los cedros que sobresalen por su altura a los demás y es necesariodestruir. En evidente simbología, el Señor expresa:

“Como la caída del cedro. El año once, el mes tercero, el primerodel mes, me fue dirigida la palabra del Señor y me dijo: “Hijo dehombre, di al Faraón, rey de Egipto, y a su multitud:

“¿A quién te compararé en tu grandeza ?“Asur era cual cedro del Líbano de hermosas ramas, espesa

sombra y elevada altura, su copa estaba entre las nubes.“Las aguas le habían hecho crecer, el abismo lo había elevado,

corrían ríos en torno al lugar donde estaba y enviaba sus arroyos a todoslos árboles de los campos.

“Por esto su talla se elevó sobre todos los árboles del campo, semultiplicaron sus ramas y su fronda se extendió por la abundancia de lasaguas.

“En sus ramas anidaban los pájaros del cielo bajo su frondaparieron todos los animales del campo, a su sombra habitaron todas lasgrandes naciones.

“Era hermoso por su grandeza y por el número de sus ramasporque metía las raíces entre aguas copiosas.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2882

Page 83: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA EN LA BIBLIA / 83

“Los cedros no le igualaban en el jardín de Dios, no se podíancomparar los cipreses con sus ramas y los plátanos no llegaban a susbrotes, ningún árbol en el jardín de Dios era semejante a él en belleza.

“Lo había hecho hermoso por la multitud de sus ramas y leenvidiaron todos los árboles del Edén, que había en el jardín de Dios.”(1982: 1219-1220).

“Las visiones de mi cabeza en mi lecho. Yo las miraba: He aquíun árbol en medio de la tierra. Su altura era inmensa.

“El árbol creció, vino a ser fuerte, su altura llegaba a los cielosy era visible desde las extremidades de toda la tierra.

“Su follaje era hermoso y su fruto abundante y daba comida paratodos; bajo él se abrigaban las bestias de los campos, en sus ramasmoraban las aves del cielo; de él se alimentaba toda carne.

“Contemplaba las visiones de mi cabeza, en mi lecho, y he aquíque un vigilante, un santo descendía de los cielos.

“Gritó con fuerza y habló así:“Abatid el árbol, desmochad sus ramas, arrancad sus hojas y

dispersad sus frutos; que las bestias huyan de debajo de él y las aves desus ramas.

“Pero el tronco con sus raíces dejadlo en tierra, pero atado conlas cadenas de hierro y de bronce en la hierba de los campos.

“Que se moje con el rocío del cielo y que con las bestias tengasu parte de la hierba de la tierra, que le sea cambiado su corazón dehombre y le sea dado su corazón de bestia y pasen sobre él siete tiempos.

“Por decreto de los vigilantes se pronuncia esta sentencia y pororden de los santos esta resolución para que todo ser viviente sepa queel Altísimo domina sobre la realeza de los hombres, que él la da a quienquiere y eleva a ella al más humilde de los hombres.

“Este es el sueño que he tenido yo, el rey Nabucodonosor, y tú,Baltasar, da la interpretación, porque todos los santos de mi reino nohan podido darme a conocer la interpretación, pero tú eres capaz,porque el espíritu de los dioses está en ti”. Entonces Daniel, cuyonombre es Baltasar, quedó estupefacto durante un momento y sus

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2883

Page 84: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

84 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

pensamientos le espantaban. El rey tomó la palabra y le dijo: ‘Baltasar,no te espanten el sueño y su interpretación.’

“Baltasar respondió y dijo: ‘Mi señor, el sueño sea para tusenemigos y su interpretación para tus adversarios.’

“Explicación del sueño: El árbol que has visto que crecía y sehacía fuerte, cuya altura tocaba los cielos y que era visible desde todala tierra, cuyo follaje era hermoso y los frutos abundantes, en el que seencontraban alimento para todos, bajo el cual se resguardaban lasbestias de los campos y en cuyas ramas habitaban las aves del cielo, erestú, oh rey, que has crecido y has venido a ser fuerte y cuyo dominio seextiende hasta las extremidades de la tierra.

“Y lo que has visto, oh rey: un vigilante, un santo que descendíade los cielos y decía: Abatid el árbol, destruidlo, pero el tronco con susraíces dejadlo allí en la tierra atado con cadenas de hierro y de bronceen la hierba de los campos, que se moje con el rocío del cielo y tengasu parte con las bestias de los campos hasta que pasen sobre él sietetiempos, he aquí, oh rey, la interpretación y he aquí el decreto delAltísimo que viene sobre mi señor, el rey. Te arrojarán de entre loshombres y habitarás con las bestias del campo. Te alimentarás conhierba como los bueyes y te mojarás con el rocío del cielo. Siete tiempospasarán sobre ti, hasta que reconozcas que el Altísimo domina sobre larealeza de los hombres y la da a quien él quiere. Y si se ha ordenadodejar el tronco con las raíces del árbol es porque tu realeza subsistirápara ti, después que hayas reconocido que es el cielo quien domina.

“Por esto, oh rey, que mi consejo te parezca bueno. Redime tupecado con la justicia y tus inquietudes con la misericordia hacia losdesdichados; así se prolongará tu tranquilidad.” (1982: 1307-1309).

LA BIBLIA Y LOS DEPREDADORESEn la filosofía antiecológica de la Biblia hallaron los capitalistas,

desde la Conquista de América y del mundo, pasando por la RevoluciónIndustrial, el comodín de su conciencia para llevar a cabo la destrucciónde los bosques, la explotación irracional de las minas, la contaminaciónde ríos y mares y aun de los seres humanos, sólo para amasar fortuna yganar poder a costa también de la explotación más inmisericorde.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2884

Page 85: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA EN LA BIBLIA / 85

Insistamos: la Naturaleza fue un instrumento del Dios de loshebreos para lograr en gran parte su exterminio y así beneficiar alpueblo elegido; para los capitalistas, la naturaleza ha sido sólo ladepositaria de recursos naturales susceptibles de explotación en granescala y contra ella cometieron y aún cometen, un desastroso ecocidio.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2885

Page 86: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2886

Page 87: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

La forma de laTierra

CAPITULO IV

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2887

Page 88: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

88 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Los antiguos babilonios dividían el mundo en dos pirámides invertidas quesimbolizaban el bien y el mal.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2888

Page 89: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Una apasionante aventura geográfica es seguirle la pista a lasideas que sobre la forma de la Tierra han tenido los diferentes pueblosdesde la Antigüedad hasta nuestros días.

Hemos creído conveniente hacer aquí una síntesis de aquellaaventura científica, sobre todo, debido a que una política correctamedio ambientalista, de protección a la Naturaleza y de valoresecológicos descansan sobre la realidad de la esfericidad de nuestroPlaneta, la que permite la existencia verdadera de un solo océano, unasola atmósfera y una sola tierra a los efectos de que una afectación a unade las partes influye en las demás, ya se trate de una contaminaciónatmosférica, un derrame petrolero en el mar o el exterminio de unbosque.

DIVERSIDAD DE CONCEPCIONESUnos veían la Tierra, como los hindúes, en forma de una

semiesfera, sostenida por elefantes que a su vez se mantenían sobre unaenorme tortuga; otros como los babilonios creían que el mundo estabadividido en dos pirámides escalonadas e invertidas; la de arribasimbolizaba la vida y el bien, mientras que la inferior representaba laoscuridad y el mal; los medas veían la Tierra como una tabla circularsostenida por numerosas columnas, mientras que los aztecas suponían

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2889

Page 90: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

90 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

que el mundo estaba formado por cinco cuadrados; en el centro residíael dios del fuego Xiuhtecutli, a la vez madre y padre de las otrasdivinidades; los incas la concebían como un arca con un tejado a dosaguas donde vivía un gran dios.

EL CONCEPTO CHINO

El pueblo chino de la Antigüedad tenía como un conceptosagrado que la Naturaleza ejercía sobre los hombres el poder de premiaro castigar sus virtudes o sus vicios, lo cual lograba a través de la quietudde las fuerzas naturales o de las calamidades o desastres naturales quegeneraba según si el gobierno de turno respetaba las virtudes o se habíaentregado a los vicios.

Creían los hijos del Celeste Imperio en los espejos como objetosde protección contra los espíritus del mal. En aquel entonces, losespejos eran de bronce bruñido y en uno de estos objetos de arte puedeverse la representación gráfica que tenían de la Tierra: cuadrada, acuyos lados se simbolizaban las montañas sagradas que, como columnas,sostenían la bóveda de Oriente y Occidente y se representaban pormedio de animales. Finalmente el espejo poseía también alrededor detodo lo anterior, círculos que representaban los bordes del Universo.

La cuadratura de la Tierra tenía una especial importancia para elordenamiento de la sociedad china. Así, las ciudades se diseñaban deacuerdo con este principio, ya que en la forma del mundo y su estructurase ejercían las fuerzas misteriosas que operaban dentro de esa geometríaterrestre. (E. H. Schafer, 1968: 101).

De tal manera, los arquitectos diseñaban las ciudades y aún losgrandes palacios reales con una estructura de plataforma plana,representativa de la Tierra, que estaba infiltrada por tuberías subterráneasque distribuían fluidos vitalizadores y según el autor citado, estabacoronada por la comba del cielo, tachonada de estrellas, que a su vezcontrolaba el destino de los seres humanos, escenario que estabaentrecruzado de manera invisible por líneas de fuerza y poder avasallador.

Los chinos representaban el Universo como un enorme carro; ensu cama, sombreada por una sombrilla que estaba sujeta por un vástago

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2890

Page 91: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA FORMA DE LA TIERRA / 91

inclinado y así se decía que el “Dosel del Cielo” era una cúpula azul quecubría el “Bastidor de la Tierra”, o sea, las llanuras amarillas, tancaracterísticas de China.

ANTONIADI

El prestigioso profesor de la Cátedra de Geodesia, Topografía yAgrimensura de la Universidad de La Habana, Alejandro Ruiz Cadalsoen su muy valiosa obra Historia General de las Ciencias Geodésicas,La Habana, 1941, trata en el tomo I sobre la Historia de las ideas de losantiguos sobre la forma de la Tierra, y al referirse a Antoniadi, dice:

“Para terminar esta parte, diremos que Antoniadi, en su notableobra L‘Anstronomie égyptienne, forma una lista de 35 puntos, titulada‘Lo que deben los griegos a los egipcios’, en la que incluye ‘la idea, muyprobablemente enunciada en Egipto, de que la Tierra es esférica y estáaislada’ y ‘la probable medida de la Tierra’.” (A. Ruiz Cadalso, 1941:36).

En la página 51 expone un dibujo que presenta cómo los egipciosconcebían la forma del Universo y de la Tierra:

IDEA DE LOS EGIPCIOSExpone Ruiz Cadalso:“La Fig. 17 da la representación simbólica del mundo que

hicieron los egipcios: la diosa Nut, que es el cielo estrellado, con laspuntas de los pies sobre un horizonte y las de las manos sobre el otro,tiende su cuerpo arqueado sobre Seb, el dios de la Tierra, que se hallaacostado; entre ellos está Shu, el dios del aire. La crux ansata, como hanacostumbrado llamarla los egiptólogos, o sea la cruz en que el brazosuperior se halla reemplazado por un asa, aparece aquí llevada poralgunos de los dioses de esta figura, según se ve frecuentemente en losmonumentos egipcios desde los tiempos más antiguos; llamábase anj yera el símbolo de la vida y especialmente de la vida eterna; se usó muchoen forma de amuleto que se llevaba colgado al cuello. después, ya en elsiglo IV, los cristianos adoptaron la cruz como emblema de su religióny como símbolo de la salvación y la vida eterna; antes habían usado elpez (que se ve grabado en las paredes de las catacumbas de Roma) y el

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2891

Page 92: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

92 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

cordero. Los coptos (egipcios cristianizados) de los primeros siglos, ensus inscripciones funerarias y otros dibujos, empleaban indistintamenteo a la vez el anj egipcio y la cruz cristiana, pues para ellos eran la mismacosa, como se ve en el Museo Británico, el Metropolitan de NuevaYork, etc., y en las Guías y Manuales publicados por dichosestablecimientos.” (A. Ruiz Cadalso, 1941: 51-52).

LA TIERRA COMO UN HUEVODesde la más remota antigüedad la Tierra fue concebida también

como un huevo. Datos expuestos acerca de esta idea son escritos porDaniel J. Boorstim, historiador y profesor de las universidades deOxford, Chicago y otras; en su libro Los Descubridores, Barcelona,1989, escribe:

“El acto de conocer es más atractivo que el conocimientomismo, y no es sorprendente que la imaginación humana haya atribuidoa la tierra formas simétricas muy sencillas.

“Una de las formas más sugestivas de la tierra era la de unhuevo. Los antiguos egipcios percibían la tierra como un huevoprotegido durante la noche por la luna, ‘un gran pájaro blanco... comouna oca que empolla su huevo’. Los gnósticos, místicos cristianos delos siglos I y II, percibían también al cielo y a la tierra como un mundohuevo en el útero del universo. Una serpiente gigantesca estabaenroscada en el huevo y lo entibiaba, cuidaba, incubaba y a veces hastase alimentaba de él. Beda el Venerable escribió en el siglo VII:

‘La Tierra es un elemento situado en el centro del mundo, comola yema en el centro de un huevo; alrededor de la tierra se encuentra elagua, como la clara que rodea a la yema; por fuera está el aire, como lamembrana de un huevo, y rodeándolo todo está el fuego, que encierraal mundo como la cáscara al huevo.’

“Mil años más tarde el teólogo inglés Thomas Burnet (c. 1635?-1715) combinó la teología platónica, la ciencia y sus experiencias en losAlpes en una famosa Sacred Theory of the Earth (1684). Burnet tuvoque reconocer, sin embargo, que ‘la idea del Huevo Mundano, o de queel mundo era oviforme, había sido palabra y razón de toda la antigüedad,latinos, griegos persas, egipcios y otros’. La ‘sagrada teoría’ del teólogo

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2892

Page 93: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA FORMA DE LA TIERRA / 93

inglés describía la creación y la reconstrucción de la superficie terrestreen cuatro etapas: creación, diluvio, conflagración y consumación. En laetapa actual, después del diluvio y antes de la conflagración, el Sol hasecado el planeta, y los cambios internos han preparado a toda la tierrapara que arda. Después de la conflagración llegará el milenio con unnuevo cielo y una nueva tierra; y después del milenio, cuando la tierrase haya transformado en una brillante estrella, se cumplirán todas lasprofecías de las Escrituras.”

ESFERICIDAD DE LA TIERRA “No han llegado hasta nosotros mapas realizados en la antigua

Grecia, pero su literatura nos describe un afán de simetría. Los griegos,mucho tiempo antes de que comenzaran a creer que la tierra era unaesfera, ya discutían qué otra forma simple podría haber adoptado latierra.” (D.J. Boorstin, 1989: 102).

“Los sabios griegos advirtieron muy pronto, en el siglo V a. C.,que la tierra era un globo. La primera evidencia concreta se encuentraen el Fedón, de Platón. Para entonces los pensadores griegos másconsecuentes ya no consideraban la tierra un disco plano que flotabasobre las aguas. Los pitagóricos y Platón fundaban su creencia enrazones estéticas. Puesto que una esfera es la forma matemática másperfecta, la tierra debía tener esta forma. Sostener otra opinión hubierasido negar la existencia de un orden en la creación. Aristóteles (384-322a. C.) estuvo de acuerdo por razones exclusivamente matemáticas, yaportó algunas evidencias físicas. La tierra, en tanto ocupaba el centrodel universo, había llegado a adquirir una forma esférica, y asícontinuaba, Puesto que todos los cuerpos que caen tienden hacia elcentro, las partículas de la tierra, que llegaron desde todos los lados,cuando se agruparon formaron una esfera.

“Además, los datos de nuestros sentidos nos prueban que la tierra esesférica, pues de otra manera los eclipses de luna no adoptarían esta forma;si bien los segmentos son muy diversos durante las fases mensuales de la luna-rectos, convexos, en media luna- en los eclipses la línea divisoria siemprees redonda. Por consiguiente, si el eclipse se produce por la interposición dela tierra, la línea redonda resulta de la forma esférica de ésta.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2893

Page 94: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

94 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Ptolomeo tuvo el valor de arrastrar las consecuenciascartográficas de la forma esférica de la tierra, y desarrolló una tabla decuerdas basada en la trigonometría de Hiparco para definir la distanciaentre los lugares. Concibió la manera de proyectar la esfera de la tierrasobre una superficie plana, una proyección esférica modificada delcuadrante habitable de la tierra, del cual todavía hay mucho que decir.Los errores de Ptolomeo no eran causados por una falta de espíritucrítico. El decía que la mejor hipótesis era aquella que, siendo la mássencilla, abarca todos los hechos, y nos aconsejó que sólo aceptásemoslos datos que habían sido objeto de la crítica de distintos testigos.”

Acerca de los conceptos de la forma de la Tierra, KonradKretschmer en su libro Historia de la geografía, Barcelona, 1926escribe:

“Mientras que las primeras especulaciones cosmográficas delos jonios, como la de que la Tierra era un disco redondo que flotabasobre un mar inmenso, nacía al Este de Grecia, en Asia Menor, ladoctrina de la esfericidad de la Tierra, alcanzaba su desarrollo hacia elOeste en la baja Italia, en la llamada Magna Grecia. Los primerosdefensores que conocemos de esta doctrina, fueron los pitagóricos.

“Las pruebas de las esfericidad de la Tierra son antiquísimas:la progresiva aparición de los objetos elevados sobre el horizonte delmar, las variaciones de tiempo en la entrada del Sol y de la Luna en elcírculo de obscuridad y el reflejado por la Tierra misma en los eclipseslunares, fueron aducidas como tales desde muy antiguo. También losmovimientos de la Tierra en el espacio, aunque no como relacionadoscon el Sol, sino con un fuego central, fueron discutidos por lospitagóricos, que en su predilección por la mística armonía de losnúmeros, consideraban la cifra 10 como la más perfecta, y a causa deesto decían que en cielo había 10 círculos rojizos, de los que el másexterior era el de las estrellas fijas, otros los de los siete planetas y el dela Tierra y a éstos añadían uno que llamaban antiterrestre (Antichthon).Explicaban la sucesión del día y de la noche, por una rotación diaria detodo el firmamento. Esto, llamado por algunos pitagóricos sistema‘philolaico’ alcanzó después gran desarrollo y ya en la Antigüedad eraconsiderado como un sistema heliocéntrico, aunque únicamente

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2894

Page 95: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA FORMA DE LA TIERRA / 95

encontramos algunos sostenedores aislados de esta teoría, como elsamio Aristarco (mediados del siglo III a. de J.C.), el Copérnico de laEdad Antigua, y el caldeo Seleuco de Seleucia (siglo II). Pero casiexclusivamente, dominó durante mucho tiempo el sistema geocéntricoque encontró en Aristóteles su principal defensor.” (K. Kretschmer,1926: 14).

Se cree que es Pitágoras el primer griego en afirmar que la Tierraes una esfera, lo que escribe 530 años antes de Nuestra Era.

PLATONSobre Platón, el gran filósofo griego nacido en el año 42 antes

de Nuestra Era, agreguemos que en sus Diálogos se encuentra una de lasmás asombrosas descripciones de la Tierra, esférica, en boca de Sócratescuando habla con Simmias. Aquí se califica nuestro Planeta de inmóvil.Los griegos se hallaban ubicados entre el Estrecho de Gibraltar(Columnas de Heracles) y el Río Fasis en la Cólquide, cerca del Cáncaro,zona que representaba en gran parte el mundo conocido por los helenos;la Tierra está perforada por grandes cavidades conectadas y concorrientes de agua caliente y frías. Algunas de esas simas atraviesantoda la Tierra; se producen grandes tempestades de aires subterráneas;el Océano fluye en círculo...

A continuación la visión socrática de la Tierra.“Y son muchas y maravillosas las regiones de la tierra, y ella no

es, ni en aspecto ni en tamaño, como opinan los que están habituadosa hablar de las cosas bajo tierra, según yo me he dejado convencer poralguien (...)

“-Bueno -dijo Simmias-, con eso basta. “-Conque -prosiguió él- estoy convencido yo, lo primero, de

que, si está en medio del cielo siendo esférica, para nada necesita delaire ni de ningún soporte semejante para no caer, sino que es suficientepara sostenerla la homogeneidad del cielo en sí idéntica en todasdirecciones y el equilibrio de la tierra misma. Pues un objeto situado enel centro de un medio homogéneo no podrá inclinarse más ni menoshacia ningún lado, sino que, manteniéndose equilibrado, permaneceráinmóvil. Así que, en primer lugar, estoy convencido de esto.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2895

Page 96: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

96 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“-Y muy correctamente -dijo Simmias. “-Luego, además, de que es algo inmenso -dijo-, y de que

nosotros, los que estamos entre las columnas de Heracles y el Fasis,habitamos en una pequeña porción, viviendo en torno al mar comohormigas o ranas en torno a una charca, y en otras parte otros muchoshabitan en muchas regiones semejantes. Pues hay por doquier a lo largoy ancho de la tierra numerosas cavidades, y diversas tanto en formascomo en tamaños, en las que han confluido el agua, la niebla y el aire.En cuanto a la tierra misma, yace en el puro cielo, en el que están losastros y lo que denominan éter la mayoría de los habituados a hablar deestos temas. Son un sedimento de éste esas cosas que confluyenconstantemente hacia las cavidades de la tierra, y nos creemos quevivimos sobre la superficie de la misma, como si uno que viviera en lohondo del mar creyera que habitaba sobre el mar, y al ver a través delagua, el sol y los demás astros pensara que el mar era el cielo, y a causade su pesadez y debilidad jamás conseguiría llegar a la superficie delmar ni tampoco podría contemplar, sacando la cabeza y emergiendo delas aguas hacia esta región de aquí, ni tampoco pudiera oírlo de otro quelo hubiera visto. Porque viviendo en alguna concavidad de la tierracreemos vivir encima de ésta, y llamamos cielo al aire, como si éstefuera el cielo y los astros se movieran en él. Y éste es el mismo caso:por debilidad y pesadez no somos capaces nosotros de avanzar hasta elconfín del aire. Porque si alguien llegara a lo más alto de éste ovolviéndose alado remontara a su límite, vería al sacar la cabeza, almodo como los peces sacando la cabeza de las aguas, ven las cosas deacá, así éste vería las cosas de allá, y en caso de que su naturaleza fueracapaz de resistir la contemplación, conocería que aquél es el cielo deverdad y la verdadera luz y la tierra en sentido propio. Pues esta tierra,y las piedras, y todo el terreno de aquí, están corrompidos y corroídos,como las cosas del mar a causa de la salinidad, y allí no se produce enel mar nada digno de consideración ni, por decirlo en una palabra, nadaperfecto, sino que hay sólo grutas, arena, un barrizal incalculable yzonas pantanosas, donde se mezcla con la tierra, y no hay nada valioso,en general, para compararlo con las bellezas existentes entre nosotros.A su vez, las cosas esas de arriba puede ser que aventajen aún mucho

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2896

Page 97: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

El griego Anaximandro fue elinventor de la primera representacióngráfica del mundo donde la Tierratenía la forma de un tambor.

Según el esquema del Universo queforjó la mitología nórdica europea, elUniverso estaba representado por unaserie de anillos concéntricos querodeaban a Asgard, su principalcentro poblacional. Obsérvese que elmar rodea completamente a la Tierra,concepción prevaleciente en algunosde los pueblos de la antigüedad, ideaque llegó hasta la Edad Media. (B.Branston, Barcelona, 1960: 176).

La mitología nórdica deEuropa creía que el FresnoUniversal llamado Yggdraill,tenía sus raíces hundidas enAsgard, Midgard y Niflheim,que soportaban nuevemundos. Obsérvese quecuatro manos sostienen elcielo, mientras dos loboscazan el Sol y la Luna; laSerpiente del Mundo rodea laTierra; el dragón Nídhöggrroe el trono de Niflheim.Abajo se observan las fuentesde todos los ríos que nacendurante la primavera enHverglmir. (B. Branston,Barcelona, 1960: 178).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2897

Page 98: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

98 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Mapamundi de Cosmas Indicopleustes.

Mapamundi de Tolomeo, realizado en el año 150 de Nuestra Era, donde observamosel hemisferio Norte de la Tierra; en el extremo de la izquierda, Europa y Africa,mientras que en el opuesto se halla la representación cartográfica de China y la India.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2898

Page 99: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Claudio Tolomeo, el más famoso de los geógrafos de la Edad Media. Grabadoantiguo en cobre.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:2899

Page 100: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Mapa del mundo según Macrobio,realizado entre los años 395 y 435 deNuestra Era. Véase que al Sur se representaun continente imaginario, idea quepersistió durante siglos y que coincidió engran parte con la Antártida.

Mapamundi según las ideas cristianasdel Siglo X, existente en la Biblioteca deTurin. En la parte de arriba vemos aAdán y Eva y la mítica serpiente delParaíso Terrenal. (A. Ruiz Cadalso,1941, t. I : 52).

Otra visión cristiana de la Tierra en el año 1300. Representa una Tierra plana deforma circular donde aparece en su centro la Ciudad Santa de Jerusalén. (W. Syluga).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28100

Page 101: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

El mundo de Cosmas. (A. RuizCadalso, 1941, t.I: 215).

Mapa general construido por el árabe Edrisi en 1160, donde en la parte superioraparece el Mar Tenebroso y en la parte inferior, las fuentes del Nilo.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28101

Page 102: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

102 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

más a las que hay en nuestro ámbito. Pues si está bien contar un mitoahora, vale la pena escuchar, Simmias, cómo son las cosas en esta tierrabajo el cielo.

“-Por nuestra parte, desde luego -dijo Simmias-, de buena ganaescucharíamos ese mito.

“-Pues bien amigo mío -dijo él-, se cuenta que esa tierra en suaspecto visible, si uno la contempla desde lo alto, es como las pelotasde doce franjas de cuero, variopinta, decorada por los colores, de loscolores que hay aquí, esos que usan los pintores, son como muestras.Allí toda la tierra está formada con ellos, que además son mucho másbrillantes y más puros que los de aquí. Una parte es purpúrea y de unabelleza admirable, otra de aspecto dorado, y otra toda blanca, y másblanca que el yeso o la nieve; y del mismo modo está adornada tambiéncon otros colores, más numerosos y más bellos que todos los quenosotros hemos visto. Porque también sus propias cavidades, que estáncolmadas de agua y de aire, le proporcionan cierta belleza de colorido,al resplandecer entre la variedad de los demás colores, de modo queproyectan la imagen de un tono continuo e irisado. Y en ella, por ser talcomo es, las plantas crecen proporcionalmente: árboles, flores y frutos.Y, a la par, los montes presentan sus rocas también con igual proporción,más bellas, que las de aquí, por su lisura, su transparencia y sus colores.Justamente partículas de ésas son las piedrecillas éstas tan apreciadas:coralinas, jaspes, esmeraldas, y todas las semejantes. Pero allí no haynada que no sea de tal clase y aún más hermoso. La causa de esto es queallí las piedras son puras y no están corroídas ni estropeadas como lasde acá por la podredumbre y la salinidad de los elementos que aquíconfluido, que causan tanto a las piedras como a la tierra y a losanimales y plantas afeamientos y enfermedades. Pero la tierra auténticaestá embellecida por todo eso y, además, por oro y plata y las demáscosas de esa clase. Pues todas esas riquezas están expuestas a la vista,y son muchas en cantidad, y grandes en cualquier lugar de la tierra, demanera que contemplarla es un espectáculo propio de felicesespectadores. En ella hay muchos seres vivos, y entre ellos sereshumanos, que viven los unos en el interior de la tierra, y otros en tornoal aire como nosotros en torno al mar, y otros habitan en islas bañadas

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28102

Page 103: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA FORMA DE LA TIERRA / 103

por el aire a corta distancia de la tierra firme. En una palabra, lo que paranosotros es el agua y el mar para nuestra utilidad, eso es allí el aire, y paralo que para nosotros es el aire, para ellos lo es el éter. Sus estacionesmantienen una temperatura tal que ellos desconocen las enfermedades yviven mucho más tiempo que la gente de acá, y en vista, oído, inteligenciay todas las demás facultades nos aventajan en la misma proporción quese distancia el aire del agua y el éter del aire respecto a ligereza y pureza.Por cierto que también tienen ellos bosques consagrados a los dioses ytemplos, en los que los dioses están de verdad, y tienen profecías,oráculos, apariciones de los dioses, y tratos personales y recíprocos. Encuanto al sol, la luna y las estrellas, ellos los ven como son realmente, yel resto de su felicidad está acorde con estos rasgos.

“Conque así están formadas naturalmente la tierra en suconjunto y las cosas que rodean la tierra. Pero hay también en ella, deacuerdo con sus cavidades, muchos lugares distribuidos en círculo entoda su superficie; los unos más profundos y más abiertos que este enel que nosotros vivimos; otros que, siendo más hondos, tienen unaapertura menor que este terreno nuestro, y otros hay que son de menorhondura que éste y más amplios. Todos estos están conectados entre síbajo tierra en muchos puntos y por orificios a veces más estrechos yotros más anchos, y tienen conductos por donde fluye agua abundantede unos a otros como en los vasos comunicantes. Incluso hay bajo tierraríos perennes de incontable grandeza, tanto de aguas calientes comofrías. E inmenso fuego y ríos enormes de fuego, y otros muchos de fangohúmedo, más limpio o más cenagoso, como esos torrentes de barro queen Sicilia fluyen por delante de la lava y como la misma lava. De ellosse llenan, en efecto todos esos lugares, cuando les alcanza en su turnola corriente circular. Todos estos elementos se mueven hacia arriba yhacia abajo como si hubiera dentro de la tierra una especie de columpio.Esta oscilación de columpio resulta a causa de su naturaleza, que es así.Hay entre las simas de la tierra una que resulta ser extraordinariamentela mayor y que atraviesa de parte a parte la tierra entera. A ella aludeHomero cuando dice:

“Muy lejos, por donde está bajo tierra el abismo más profundo,y es la que en otro lugar él, y también otros muchos poetas, han

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28103

Page 104: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

104 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

denominado Tártaro. Pues hacia este abismo confluyen todos los ríos ydesde éste de nuevo refluyen. Cada uno de ellos se hace tal cual es latierra por la que fluye. La causa de que manen desde allí, y allá afluyantodas las corrientes, es que esa masa de agua no tiene ni fondo ni lecho.Conque se balancea y forma olas arriba y abajo y el aire y el viento quela rodea hace lo mismo. Porque la acompaña tanto cuando se precipitahacia la tierra de más allá como cuando hacia las regiones de más acá,y como el aire que fluye de los que respiran continuamente fluye enaspiraciones e inspiraciones, así también, moviéndose al compás de lamasa húmeda, el aire produce ciertos vientos tremendos e incalculablestanto al entrar como al salir. Así que, cuando se retira el agua hacia ellugar que llamamos de abajo, las corrientes afluyen a través de la tierrahacia aquellos terrenos de abajo y los llenan como hacen los que rieganacequias. Y cuando se retira de allí, y avanza hacia acá, llena a su vezlos terrenos de aquí, y lo lleno fluye a través de los canales y a travésde la tierra, llegando cada vez a los lugares a los que se encaminaba, yallí crea mares, lagunas, ríos y fuentes. Desde aquí se sumergen denuevo bajo tierra, rodeando unas a unos terrenos más extensos y másnumerosos, y otras espacios menores y más cortos, y abocan al Tártaro,las unas bastante más abajo que su lugar de origen, y otra tan sólo unpoco. Pero todas desembocan por debajo de su punto de partida, yalgunas vienen a dar a la zona de enfrente de la que habían abandonado,y otras al mismo lado. Las hay que, discurriendo en círculo, dieron unavuelta completa, enroscándose a la tierra como las serpientes, una omuchas veces, y vienen a desembocar de nuevo tras haber descendidotodo el posible. Les es posible a unas y otras descender hasta el centro,pero no más allá; porque a las corrientes de ambos lados la otra parte lesqueda cuesta arriba.

“Hay muchas, grandes y variadas corrientes, pero entre esasmuchas destacan cuatro corrientes, de las que aquella con un cursomayor y más extenso que fluye en círculo es el llamado Océano.Enfrente de él y en sentido opuesto fluye el Aqueronte, que discurre através de otras y desérticas regiones y, discurriendo bajo tierra, llegahasta la laguna Aquerusíade, adonde van a parar la mayoría de las almasde los difuntos, para permanecer allí durante ciertos tiempos

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28104

Page 105: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA FORMA DE LA TIERRA / 105

predeterminados, las unas en estancias más largas, y las otras menos, yde allí son enviadas de nuevo a las generaciones de los seres vivos. Untercer río sale de en medio de éstos, y cerca de su nacimiento desembocaen un terreno amplio que está ardiendo con fuego abundante, y formauna laguna mayor que nuestro mar, hirviente de agua y barro. Desde allíavanza turbulento y cenagoso, y dando vueltas a la tierra llega a otroslugares y a los confines del lago Aquerusíade, sin mezclarse con el aguade éste. Y enroscándose varias veces a la tierra desemboca en la partede más abajo del Tártaro. Este es el río que denominan Piriflegetonte,cuyos torrentes de lava arrojan fragmentos al brotar en cualquier lugarde la tierra. Y, a su vez, de enfrente de éste surge el cuarto río, queprimero va por un lugar terrible y salvaje, según se dice, y que tiene todoél un color como el del lapislázuli; es el que llaman Estigio, y Estigiallaman a la laguna que forma el río al desembocar allí. Tras haberafluido en ella y haber cobrado tremendas energías en el agua, sesumerge bajo tierra y avanza dando vueltas en un sentido opuesto alPiriflegetonte hasta penetrar en la laguna Aquerusíade por el ladocontrario. Tampoco su agua se mezcla con ninguna, sino que avanzaserpenteando y desemboca en el Tártaro enfrente del Piriflegetonte. Elnombre de este río es, según cuentan los poetas, Cocito.” (Platón, 1992:t. III, 125-133).

Al filósofo griego Leucipo, nacido 500 años antes de Nuestraera, se le atribuye haber descubierto los átomos; cree que “la tierra estásuspendida, girando alrededor del centro y tiene forma de tambor”. (Losfilósofos presocráticos, 1980, t. III: 244).

DEMOCRITODemócrito, contemporáneo y muy ligado a Leusipo, “sostiene

que la tierra es discoidal en el sentido de la latitud” mientras queEustaquio atribuye a Leusipo la idea de que “la tierra es oblonga”. (Losfilósofos presocráticos), 1980, t. III: 277).

EMPEDOCLESEn el libro Los filósofos presocráticos, t.I, publicado en la

colección Gredos, Madrid, 1985, hallamos otras referencias de los

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28105

Page 106: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

106 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

griegos en relación con la forma de la Tierra: Aecio, que vivió entre lossiglos IV y V de Nuestra Era expone en la página 2 de la citada obra:

“358 (31 A 56) Aecio, II 20, 13: Empédocles cree que hay dossoles: Uno es el arquetipo y es el fuego que está en el otro hemisferiodel mundo. Llena el hemisferio y está siempre colocado en frente dellugar en el cual refleja sus rayos. El otro es el visible y es el reflejo enel otro hemisferio, hemisferio que está lleno de aire mezclado con calor.Es producido por la reflexión de la tierra redonda hacia el sol cristalinoy se arrastra circularmente con el movimiento del (hemisferio) ígneo.Para decirlo brevemente, el sol es un reflejo que rodea a la tierra.”

HIPOLITOHipólito, siglo III de Nuestra Era, apologeta cristiano, expone: “724 (59 A 42) Hipól., I 8, 3: La tierra tiene forma plana y

permanece suspendida en el cielo a causa de su magnitud y de no existirvacío, así como a causa de la gran fuerza del aire, que soporta a la tierracabalgante.” ( Los filósofos presocráticos, t. I: 202).

SIMPLICIO Simplicio de Sicilia, que vivió en el siglo VI de Nuestra Era,

neoplatónico, comentarista de Aristóteles, expone: “725 (59 A 88) Simpl., Del Cielo 520, 28-30: Entre los que

afirman que la tierra permanece sostenida por el aire subyacente, al quela tierra -por ser plana y con forma de tambor- cubre con una tapa y nole permite desplazarse: así parece decir Anaxímenes, Demócrito yAnaxágoras. (Los filósofos presocráticos, 1985, t. I: 358).

ANAXIMENES; ANAXAGORAS Y DEMOCRITO “727 Arist., Del Cielo II, 13, 294 b: Anaxímenes, Anaxágoras

y Demócrito dicen que lo plano [de la superficie de la tierra] es la causade su estabilidad, pues no corta [el aire] sino que cubre como una tapaal aire de abajo, lo cual parece que hacen los cuerpos que tienen[superficie] plana; pues también éstos se mantienen firmemente contralos vientos por la resistencia [que ofrecen]. Y esto mismo dicen quehace la tierra, por su [superficie] plana, contra el aire que está debajo:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28106

Page 107: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA FORMA DE LA TIERRA / 107

al no tener [el aire] lugar suficiente para moverse por estar abajo [de latierra], permanece compacto, como el agua en la clepsidra.” (Losfilósofos presocráticos, 1985, t. I: 359).

APOLONIO

Diógenes de Apolonia, filosófo presocrático, vivió a mediadosdel siglo V a.n.e. y se destacó por hacer del aire el principio fundamental.En su obra leemos: “Diógenes...tenía estas opiniones: que la tierra esredonda sostenida en el centro, y su constitución se debe al movimientocircular que procede del calor y a la solidificación causada por el frío”.Aquí debemos señalar que la palabra redonda (en griego Stronylën)puede también significar disco o cilindro. (Los filósofos presocráticos,1980, t. III: 50).

En el libro Los grandes pensadores, t.I (La filosofíapresocrática), Buenos Aires, 1941: 104, se exponen las ideas deAnaxágoras sobre la Tierra, el Sol y la Luna, de las cuales escribe en lacitada obra, Aloys Fischer:

“La tierra descansa en el centro del Cosmos, encerrando comouna tapadera el aire que está situado debajo de ella. En su formación sedesprendieron violentamente masas, que se han convertido en brasascorriendo con inmensa velocidad por el éter y que así continúanactualmente. Ellas son las que denominamos sol, luna y estrellas; girancomo masas pétreas ardientes, alrededor y por debajo de la tierra.Solamente percibimos el calor del sol, que es el más próximo a nosotros.El sol es la fuente de la luz lunar; la colocación de la luna entre la tierray el sol es la causa de los eclipses de Sol. La luna habitada tiene montesy valles. La vida orgánica de nuestro planeta se origina de gérmenes quellegan hasta él por meteoritos de otros mundos - es éste un pensamientoque reaparece en las teorías cosmozoicas de la vida.”

ARISTOTELESAristóteles escribió en su libro Del Cielo: “Hay muchos cambios,

quiero decir en las estrellas arriba, y las estrellas que se ven sondiferentes, si uno se mueve hacia el norte o hacia el sur. En verdad, hayalgunas estrellas que se ven en Egipto y en la vecindad de Chipre, que

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28107

Page 108: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

108 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

no se ven en las regiones del norte; y las estrellas que, en el norte, nuncasalen del campo de observación, se levantan y se ponen en dichasregiones. Todo lo cual sirve para demostrar no sólo que la tierra tieneforma circular, sino también que es una esfera de tamaño no muy grande;pues de no ser así el efecto de un cambio de lugar tan insignificante no senotaría tan rápidamente. Por ende uno no debería estar tan seguro de laincredibilidad de la opinión de aquellos que conciben que existe unacontinuidad entre las partes vecinas a las Columnas de Hércules y laspartes vecinas a la India y que por lo tanto el océano es uno solo. Paramayor evidencia en favor de esto ellos citan el caso de los elefantes, unaespecie que existe en cada una de estas regiones extremas, surgiriendoque la característica común de estos extremos se explica por sucontinuidad. También aquellos matemáticos que tratan de calcular eltamaño de la circunferencia de la tierra llegan a la cifra de 400.000estadios. Esto indica no sólo que la masa de la tierra es esférica, sinotambién que cuando se la compara con las estrellas no es de gran tamaño.”

HERODOTOHerodoto, nacido c. 485 antes de Nuestra Era y muerto hacia el

420, se refiere a la forma de la Tierra, burlándose de los que la creenesférica. “No puedo menos de reír en este punto viendo cuántos describenhoy día sus globos terrestres, sin hacer reflexión alguna en lo que nosexponen; píntanos la tierra redonda, ni más ni menos que una bola sacadadel torno ; hácennos igual el Asia con la Europa. Voy, pues, ahora adeclarar en breve cuál es la magnitud de cada una de las partes del mundoy cuál viene a ser su particular o su descripción.” (Herodoto, 1978: 177).

ANAXIMANDROAnaximandro, filósofo griego, discípulo de Tales de Mileto y

que vivió entre el año 610 y 547 antes de N E, construyó la primera cartadel mundo, donde suponía la Tierra en forma de tambor o de cilindroque flotaba libremente en el océano.

DIOGENES DE LAERCIODiógenes de Laercio vivió en el siglo II de la era cristiana. A él

se debe la obra De la vida de los más ilustres filósofos, donde en su

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28108

Page 109: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA FORMA DE LA TIERRA / 109

Libro Primero, Proemio, escribe sobre el concepto de los antiguosegipcios acerca de la esfericidad de la Tierra:

“VII. La Filosofía de los egipcios acerca de los dioses y de lajusticia, dijeron ser ésta: que ‘la Materia fue el principio de las cosas,y que de ella procedieron después separadamente los cuatro elementosy los animales perfectos. Que el sol y la luna son dioses; aquél llamadoOsiris; ésta Isis; y que los expresan simbólicamente por la figura delescarabajo, del dragón, del gavilán y de otros animales’. DícenloManetón en su Epítome de las cosas naturales, y Hecateo en el libroprimero de la Filosofía de los Egipcios; y añaden que ‘les edificantemplos, y esculpen tales efigies, porque ignoran la de Dios: que elmundo fue creado, es corruptible y de figura esférica: que las estrellasson fuego, y por la templada mezcla de sus influjos da la tierra susproducciones: que la luna padece eclipse cuando entra en la sombra dela tierra: que el alma permanece en el cuerpo cierto tiempo, y luegotransmigra a otro: que la lluvia proviene de las mutaciones del aire.”(De la vida de los filósofos presocráticos, 1990: 11).

En el Libro Séptimo, al referirse a Zenón dice “Que el mundo esúnico, finito y de forma esférica, que es la más cómoda para el giro,como dice Posidonio en el libro XV de sus Discursos físicos, y Antípatroen sus libros Del Mundo. Que fuera del mundo se extiende en rededorun vacuo inmenso e incorpóreo; siendo incorpóreo aquello que,pudiendo, estar ocupado de cuerpos, no lo está." (De la vida de losfilósofos presocráticos, 1990: 189).

En el Libro Noveno se refiere a Parménides y dice de éste que“fue el primero que demostró que la tierra es esférica y que está situadaen el medio”.

Al referirse a Leucipo en la página 232 de la obra citada: “Queel sol es llevado por un círculo mayor alrededor de la luna. Que la tierraes llevada y gira sobre su centro; y su figura es de un tambor.” Fue elprimero que puso a los átomos por principio de las cosas.

En boca de Diógenes, Apoloniata expone en la página 238: quela tierra es cilíndrica:

“Sus opiniones son éstas: Que el principio o elemento es el aire:que hay infinitos mundos: que el vacuo es ilimitado: que el aire denso

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28109

Page 110: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

110 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

y raro es quien produce los mundos: que de lo que no es, nada se hace, nise destruye en lo que no es: que la tierra es cilíndrica y está situada en elcentro, y que recibió su estabilidad y consistencia de la circunferenciaconcretada por el calor y la solidez y densidad la recibió del frío.”

En el libro Segundo, el mismo autor se refiere a Anaximandroy a sus ideas: “Que la tierra está en medio del universo como centro yes esférica [...] Fue el primero que describió la circunferencia de latierra y el mar, y construyó una esfera.”

En el Libro Tercero, Diógenes Laercio, se refiere a Platón y loescrito por éste sobre el tema de la forma de nuestro Planeta:

40. “Que el mundo es uno solo, habiéndolo Dios criado sensible.Que está animado, puesto que lo animado es más noble que lo inanimado.Que este edificio del mundo está sujeto a la Suprema causa. Que fuecreado únido (y no ilimitado), por ser también único el original segúnel cual fue creado. Que es esférico, por serlo también su Creador. Y queaquél contiene los demás animales: éste las figuras de todos. Que es lisoy sin órgano alguno en su circunferencia, por no serle de ningún uso.Que permanece sin acabarse, porque no se resuelve en Dios.” (De lavida de los filósofos presocráticos, 1990: 89-90).

MAS SOBRE LAS IDEAS DE LOS GRIEGOS

En el capítulo III titulado “Grecia”, Ruiz Cadalso trataampliamente en su libro citado, sobre el tema de la morfología terrestre,con referencia a Tales de Mileto, Aecio, Pitágoras, Aristóteles, Dicearcode Mesina y otros.

Escribe Ruiz Cadalso: “Dampier-Whetham observa que la ciencia que se había

originado y acumulado en Oriente se desplazó gradualmente haciaOccidente, y que el efecto se hizo notar primero en las costas jónicas delmar Egeo, cuando los griegos, puestos en relación con la sabiduría deBabilonia y Egipto, concibieron las ideas de una geometría deductivay del estudio sistemático de la Naturaleza.

“Si tratamos de confirmar esta aserción en lo tocante a lasciencias geodésicas y reunimos laboriosamente los escasísimos,

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28110

Page 111: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Mapa medieval con el Viejo Mundo hacia el Norte y, al Sur, las antípodas.

Representación cartográfica de la Tierra en el Imago mundi de Pomponio Mella.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28111

Page 112: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

112 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Map

amun

di d

e M

artín

de

Beh

aim

, con

stru

ido

en l4

92, e

s de

cir,

en e

l año

del

pri

mer

via

je d

e C

rist

óbal

Col

ón a

Am

éric

a. (

A. R

uiz

Cad

also

, 194

1, t.

I: 5

2).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28112

Page 113: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Map

amun

di d

ibuj

ado

por L

eona

rdo

da V

inci

, c. 1

515.

Cop

ia d

el o

rigi

nal e

xist

ente

en

la R

oyal

Col

lect

ion

de W

inds

or, I

ngla

terr

a. A

la d

erec

ha, e

l Map

amun

di d

e Le

nnox

, con

stru

ido

c. 1

512

y cu

yo o

rigi

nal e

xist

e en

la B

iblio

teca

Len

nox

de N

ueva

Yor

k.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28113

Page 114: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Mapamundi de Schöner, de 1515, donde se aprecia a la izquierda, el continenteasiático y al centro y a la derecha, el Nuevo Mundo; entre ambos, se destaca la Islade Zipangri (Japón).

Globo terrestre tallado enmadera, perteneciente alsiglo VI, basado en la obracartográfica de Schöner.E s t e g l o b o a p a r e c i ópublicado por primera vezen 1533 en la obra tituladaOpusculum GeographicumEx Diversorum Libris,publicado en la ciudad deNüremberg.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28114

Page 115: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA FORMA DE LA TIERRA / 115

dispersos e inconexos datos que se conservan acerca del desarrollo deaquellas entre los griegos, veremos que, efectivamente, el estudio de lasmatemáticas fué llevado a Grecia por Tales de Mileto (600 años antesde nuestra era), jefe de la escuela jónica de filósofos naturalistas y pocodespués por Pitágoras: ambos habían estudiado largo tiempo en Egipto,como también lo hicieron Platón, Herodoto, Demócrito, Diodoro deSicilia, Eudoxio de Gnido, Euclides, Arquímedes y tantos otros sabiosgriegos. Sabida es la regla del profundo filósofo Platón que figura másarriba como epígrafe de este capítulo, y todo el que ha estudiadoMatemáticas está familiarizado con el hecho de que fueron los griegoslos que dieron un enorme auge a la Geometría en la acepción que desdeentonces se da a esta palabra y que, como se sabe, no corresponde a susignificado etimológico (medida de la Tierra), pero constituye de todosmodos la base fundamental de las ciencias geodésicas; éste fué el granmérito de los griegos, por lo que toca a estas ciencias, a las cuales nohicieron adelantar gran cosa en su parte técnica, pues el genio griego fuésiempre eminentemente especulativo.

“Según Plutarco, Tales pudo medir en Egipto con su bastónla altura de las pirámides, observando las sombras producidas por elSol y aplicando la teoría de los triángulos semejantes; por esto se leatribuye dicha teoría; pero otros autores dicen que lo hizo cuando elSol tenía una altura de 45 grados; de todos modos, el hecho dehaberlo realizado en Egipto lo hace sospechar que el método le fuéenseñado por los sacerdotes de aquel país, sus maestros, lo que noimpide que él haya podido descubrir por sí mismo otras cosas másdifíciles. [….].

“Generalmente, se atribuye a Pitágoras y a sus discípulosinmediatos (los verdaderos pitagóricos, no otros que más adelantetomaron indebidamente ese nombre) el haber sido los primeros que enEuropa sostuvieron la teoría de la forma esférica de la Tierra; ya hemosvisto en un capítulo anterior la sospecha que se puede tener de quePitágoras (o Tales, en su caso) había aprendido esa doctrina en Egipto;el eleático Parménides, que quizás había sido antes pitagórico, la sostuvotambién, pero los demás filósofos griegos no parecen haber adoptadoesa opinión. […]

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28115

Page 116: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

116 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

En la Universidad de la Habana, a mediados del siglo XIX,existía una cátedra de Texto de Aristóteles, y Luz Caballero tuvo unavez que atacar las doctrinas que en ella se enseñaban.

“Según Aristóteles, ‘los matemáticos que tratan de calcular eltamaño de la Tierra dicen que tiene 400 000 estadios de circunferencia’;esto parece significar que ellos suponían a la Tierra esa circunferencia,mas no que hubieran efectuado alguna medición para determinarla, yDelambre, en la introducción a su célebre Base del sistema métrico,observa que esa frase está en tiempo presente (tratan) y no puedereferirse a una medición efectuada anteriormente; en opinión deTannery, Aristóteles sólo puede haber tomado esa evaluación deEudoxio, quien había escrito una importante obra geográfica, Recorridode la Tierra, que se ha perdido (otros autores creen que esta obra era deHecateo de Mileto).

“Se atribuye a Dicearco de Mesina, discípulo de Aristóteles,haber estimado la circunferencia del Globo en 300 000 estadios.

“Más adelante (siglo -III), Arquímedes, en su Arenario , diceque autores que no nombra habían tratado de demostrar que lacircunferencia de la Tierra tiene 300 000 estadios; Heiberg piensa quese refería a la evaluación de Eratóstenes, pero ésta fué de 250 000; tieneque haberse referido a la de Dicearco.

“Nadie parece haberse fijado en que fué el mismo Arquímedes,en su célebre tratado sobre los cuerpos flotantes y sumergidos, quiendejó sentado un principio que había de llegar a tener gran importanciaen Geodesia, a saber: ‘La superficie de todo líquido en reposo esesférica; el centro de esta superficie esférica es el centro de la Tierra’.

“Hipsicles (siglo -II) escribió un tratado que es la más antiguaobra griega en que se considera la circunferencia (la eclíptica) divididaen 360 grados, y la última en que se pretendió resolver exactamente, porGeometría, problemas que sólo se pueden resolver aproximadamentepor medio de funciones trigonométricas.

“Por la misma época. Crates de Mallos fué el primero, segúnEstrabón, que construyó un globo terráqueo; e Hiparco de Nicea calculóuna tabla de cuerdas (que usaban para los cálculos en que hoy se

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28116

Page 117: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Mapamundi grabado por Pedro de Medinaen el libro Arte de Navegar, publicado enValladolid, 1545. Obsérvese que elAfricaaparece dibujado en el centro del mundo.

Dibujo que representa de maneraexagerada la forma del planeta Tierrapara dar la idea de lo que quieredemostrarse de acuerdo con lainformación brindada por los satéliteslanzados por la NASA con el objetivo deconocer la forma más exacta de la Tierra.Nuestro Planeta aparece ligeramentealargado al Norte del Ecuador y con unsaliente al Sur del meridiano 0, salienteinfinitesimalmente pequeño si locomparamos con los 12 700 kilómetrosde su diámetro. (A. C. Clarke, El Hombrey el Espacio. Colección Científica LIFEen español, p.116).

Mapa del mundo dibujado por Hartman Schedel, publicado al final del siglo XV enWorld Chronicle. Asia y Africa aparecen unidas y al Sur de ésta aparece la IslaTaprobana (Ceilán) desmesuradamente grande. Para los europeos todavía Américapermanecía oculta a la geografía medieval.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28117

Page 118: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

118 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Tico Brahe, astrónomo danés, nacido en 1565, cuyas ideas científicas reforzaron lasconcepciones de Copérnico. Grabado de Jacobo der Heyden.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28118

Page 119: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA FORMA DE LA TIERRA / 119

emplean los senos), y fundó la Trigonometría, tanto plana como esférica;fué también el primer observador griego que dividió en 360 grados loslimbos de sus instrumentos, y construyó el primer globo celeste.” (A.Ruiz Cadalso, 1941: 117-121).

MARCO TULIO CICERON Y ESCIPION EL AFRICANO El político, orador y escritor romano Marco Tulio Cicerón,

nació en Arpino el 3 de enero del año 106 antes de Nuestra Era. En suobra Sobre la República pone en boca de Escipión El Africano en lapágina 163 esta frase de la cual se desprende la esfericidad de la Tierra:

“Porque los hombres fueron engendrados con esta ley, y debencuidar de este globo que ves en el centro de este templo y se llama latierra, y se les dio el alma sacada de aquellos fuegos eternos quellamamos constelaciones y estrellas, que en forma de globos redondos,animados por mentes divinas, recorren con admirable celeridad susórbitas circulares.”

En otras partes de esa obra hay una curiosa alusión sobre lafigura de la Tierra: “es aplanada por los polos, dilatada por los lados”:

“A pesar de que admiraba yo estas cosas, de hito en hito dirigíami mirada a la Tierra. Dijo entonces Africano: ‘Veo que todavíacontemplas la sede doméstica de los hombres. Pero si te parece pequeña,como efectivamente es, mira siempre estas otras cosas celestiales ydesprecia aquellas otras humanas. Porque tú ¿qué fama de elocuenciahumana o qué deseable gloria puedes alcanzar? Ya ves tú que se habitala Tierra sólo en pocos lugares estrechos, y que esos mismos lugareshabitados son como manchas en las que hay extensos desiertosintermedios, y que los habitantes de la tierra, no sólo están separadosque nada se puede comunicar de unos a otros, sino que algunos se hallanen posición oblicua, otros en transversal y otros incluso adversos avosotros: de ellos no podéis esperar ciertamente gloria alguna.

“Observa, además, que esa misma Tierra está coronada ycircundada como por unas zonas, dos de las cuales, que son del todoopuestas y apoyadas por una y otra parte en los mismos polos del cielo,puedes ver que están endurecidas por el hielo, en tanto la más extensadel centro está quemada por el ardor del sol. Dos zonas son habitables,

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28119

Page 120: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

120 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

de las cuales la Austral, cuyos habitantes imprimen sus huellas opuestasa las vuestras, nada tiene que ver con nuestra estirpe; esta otra, expuestaal Septentrión, que habitáis vosotros, observa en qué pequeña parte ostoca, pues toda la parte de Tierra que vosotros ocupáis, aplastada por lospolos, dilatada por los lados, es como una pequeña isla rodeada por elmar que llamáis, en la Tierra, Mar Atlántico, Mar Grande o bienOcéano, pero que ya ves qué pequeño es, a pesar de tan grandiososnombres. Es más: en estas mismas tierras conocidas y ocupadas porvosotros, ¿acaso pudo tu persona o cualquier otra de las nuestrasatravesar ese Cáucaso que ahí ves, o cruzar a nado aquel río Ganges queves ahí? ¿Quién de los que están en las otras partes de la Tierra, alOriente y Occidente, al Septentrión o al Austro podrá saber algo de tupersona? Prescindiendo de estas partes, puedes comprender, en quélimitado espacio puede difundirse vuestra gloria. Y los mismos quehablan de nosotros ¿por cuánto tiempo lo harán?”

ALEJANDRO MAGNO

Alejandro Magno, quien vivió entre los años 356 a 323 A.N.E.,después de conquistar a Tiro marchó a Siria, donde unos embajadoresle entregaron una carta de Darío junto a un látigo , una pelota y unpequeño cofre lleno de oro. El gran conquistador respondió la misiva.Entre otros párrafos destacamos: “Con la pelota me has dado un signode cómo dominaré el universo, pues el mundo es redondo y esférico.”(En: Seudo Calístenes, 1977: 97).

En el mismo texto del Seudo Calístenes, hallamos otra referenciade Alejandro a la Tierra y es cuando, ante una aparición de un mítico seralado, exclama:

“Yo, en medio del espanto, presté atención y miré: Veo unaserpiente enorme enroscada y, en medio de la serpiente, un diminutocírculo. Y me dice el ser que había salido a mi encuentro: ‘Dirige devuelta ahora tu lanza hacia ese redondel, que es el mundo. Porque laserpiente es el mar que envuelve la Tierra’. Yo di la vuelta y, pordesignio de la Providencia, de lo alto descendí de regreso a la tierra, asiete días de distancia de mi campamento. Al final, estaba cadavéricoy moribundo. Por alli encontré a un sátrapa, súbdito de mi reino, y

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28120

Page 121: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA FORMA DE LA TIERRA / 121

tomando de él una escolta de trescientos jinetes llegué al campamento;y ya no me dediqué más a intentar imposibles. Conservaos bien.” (P.Calístenes, 1977: 170).

PETRONIO Petronio, escritor latino del primer siglo de Nuestra Era, escribió

el libro Satiricón, donde en la página 63 expone: “La tierra, nuestra madre, está en el centro: es redonda como un

huevo y encierra en su seno toda clase de bienes, como un panal de miel.”

PLOTINO Plotino, el filósofo romano del tercer siglo de A.N.E nació en

Egipto y su cultura fue helénica; escribió su obra en griego y en su libroEnéadas, publicada en la Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1982, serefiere a la Tierra como una esfera.

En resumen, a lo largo de su existencia los hombres hanconsiderado a su morada planetaria con las más disímiles formas:semiesférica, como los hindúes, piramidal, como los babilonios; tablaredonda, como los aztecas; un arca como los incas; esférica, como losegipcios y después algunos griegos y romanos; mientras que otros lacreían un disco redondo que flotaba sobre el mar; Leucipo la suponíacomo un tambor; Demócrito, discoidal; para Hipólito, es plana; paraDiócenes, cilíndrica; Colón creyó que era esférica, pero con un chichón“como teta de mujer”. (C. Colón, 1984: 213).

INTUICION DE CRISTOBAL COLONCinco siglos después la tecnología cósmica confirma la genial

intuición del Almirante gracias al vuelo del “Vanguard I”, en 1958. Alrespecto escribe Arthur C. Clarke en su libro El Hombre y el Espacio:

“Durante siglos los científicos han creído que la tierra era unaesfera ligeramente achatada por los polos, como una naranja. Ahoraparece ser que tiene también algo de forma de pera. Un notabledescubrimiento originado en el vuelo del Vanguard I en 1958 hademostrado que la tierra es más estrecha por arriba y más ancha decaderas de lo que se había creído.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28121

Page 122: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

122 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Si bien las nuevas protuberancias son apenas, la diferencia essuficiente para ser significativa. La teoría de la esfera achatadapresuponía que la tierra era una masa algo plástica que respondía a lagravedad y la rotación adoptando una forma aplastada. El nuevodescubrimiento significa que la tierra debe ser estructuralmente másrígida de lo que los geodésicos creían. Este descubrimiento fue efectuadopor el doctor John O’Keefe después que un colega hubo observadopequeñas, pero inesperadas aberraciones en la trayectoria del Vanguard.La órbita de un satélite depende de la gravedad de la tierra. Si el satélitesigue una trayectoria irregular debe haber irregularidades en la acciónde la gravedad -las cuales a su vez indican irregularidades en las masasde la tierra. O‘Keefe llegó a la conclusión de que el extraño curso delVanguard denotaba una tierra irregular- y partiendo de la ruta delsatélite calculó el nuevo aspecto de la tierra, más tarde confirmado porotros satélites.” (A. C. Clarke, 1967: 116).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28122

Page 123: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

De la naturaleza delas cosas

CAPITULO V

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28123

Page 124: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28124

Page 125: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LOS MATERIALISTAS

Una visión distinta de la Naturaleza a la sostenida por el paganismoy la religión de Moisés es la que hace miles de años sostuvieron losgriegos y los romanos de la Antigüedad clásica desde Demócrito hastaLucrecio, quienes desde un punto de vista materialista negaron lasacralidad de la Naturaleza y del Universo como obra de un DiosPantocrator. Los materialistas interpretaron científicamente el mundo.

TITO LUCRECIO CARO

Correspondió a Lucrecio escribir lo que se ha considerado “eltratado filosófico más poético de la antigüedad greco-latina; y aún talvez de toda la literatura universal”, como dice Angel Capelletti en elestudio preliminar a la edición De la Naturaleza de las Cosas, San Joséde Costa Rica, 1982.

Se supone que Lucrecio nació en Roma, aunque otros creen queeste hecho ocurrió en la Italia Septentrional entre el 99 y 95 antes deNuestra Era.

Correspondió a Cicerón el mérito de haber editado la famosaobra de Lucrecio, la cual aparece dividida en seis partes o libros,escritos en 7 400 versos en hexámetros.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28125

Page 126: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

126 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

En sus páginas, Lucrecio contradice las ideas de Aristóteles, lamáxima autoridad científica de su tiempo y, por el contrario, sigue enmuchos temas a Demócrito, Epicuro y Leucipo.

LIBERAR LAS ALMAS DE LA RELIGIONYa desde el Primer libro, Lucrecio expresa como una de sus

finalidades explicar las verdades que liberen a las almas encadenadasa la religión.

En el libro Segundo Lucrecio despoja a la Naturaleza de diosesy poderes sobrenaturales y sentencia que aquélla lo hace todo por símisma, sin la intervención de los dioses. El Universo ha crecido desdesus inicios por agregados de los átomos, llegados desde el espacio, loscuales se unieron a él.

ELOGIO DE EPICUROEn el libro Tercero elogió a Epicuro, a quien conceptúa como el

filósofo que iluminó las tinieblas para bien de la Humanidad.Aquí Lucrecio escribe sobre Física y Cosmogonía y trata sobre

el alma y el Hombre y argumenta cómo erradicar el miedo a la muerte.

LOS SUEÑOSEn el libro Cuarto Lucrecio trata, entre otros temas, el de los

sueños, sus causas, entre las que apunta su origen por una dispersión dela energía psíquica y que, a veces, deriva de los asuntos que ocupan lavigilia o de las preocupaciones de la conciencia.

En el libro Quinto vuelve a elogiar a Epicuro por haber reveladola majestad de la Naturaleza y del Universo, y a quien por sus méritoshabía que considerar como un Dios.

LOS ASTROS CARECEN DE VIDAPara el autor De Recum natura, el Universo en su conjunto y en

sus partes, como los astros del firmamento, carece de vida y de alma ylas mansiones de los dioses no existen en parte alguna de aquél, aunqueen realidad Lucrecio considera que si bien existe una sustancia divina,ésta es tan sutil que apenas alcanza el cerebro de los hombres. Sobre este

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28126

Page 127: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS / 127

tema expone Cappelletti (1982: LXXVII) que “a esta concepción de lanaturaleza divina como formada por una sustancia extensa (y, por ende,material, pero sutilísima él acerca sin duda la concepción de los estoicosy aun algunos padres de la iglesia, como Tertuliano”.

En este libro, Lucrecio reitera que el Universo no es obra de losdioses y explica por qué. Y aquí arremete contra la tradición platónicay aristotélica.

En el libro Sexto, trata sobre el trueno, el rayo, las nubes, elviento, los huracanes y otros fenómenos meteorológicos, así como delos terremotos, volcanes, el Río Nilo y su origen, la temperatura de lospozos y puentes, la piedra, el imán y otros temas.

CREDO MATERIALISTAVeamos ahora con más detenimiento y en las propias palabras

de Lucrecio lo escrito por él y reproducidas aquí como una contribucióna la casi Antología que pretender en parte esta obra Hacia una Culturade la Naturaleza:

En los primeros párrafos del libro Primero, Lucrecio reafirma uncredo materialista:

“Esos terrores del ánimo, pues, y esas tinieblas necesario es quelos disipen, no los rayos del son ni los luminosos destellos del día, sinoel cuadro y el sistema de la naturaleza. El principio de lo cual cogerá suurdimbre de esto: Nunca cosa ninguna se ha engendrado de la nada porobra divina. Con efecto, a los mortales todos sobrecoge así el miedo dever cumplirse en el cielo y en la tierra muchos actos cuya causa porningún medio pueden descubrir y suponen que se cumplen porprovidencia divina. Por cuyo motivo tan luego como veamos que nadapuede ser engendrado de la nada, al punto apercibiremos más enderechura, gracias a ello, lo que investigamos: de qué puede crearsecada cosa y cómo se cumple todo sin la obra de las divinidades.”(Lucrecio, 1982: 133).

NATURALEZA VIRGEN Y NATURALEZA CULTIVADACompara Lucrecio la naturaleza virgen con la modificada

positivamente por el cuidado humano:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28127

Page 128: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

128 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Fuerza es pues confesar que de la nada, nada puede ser hecho,ya que las cosas han menester un germen para que lo creado puedaelevarse en las delicadas ondas del aire. Ultimamente, pues vemos quelos campos cultivados aventajan a los incultos y rinden a mano mejorcosecha, quiere decir que existen en la tierra elementos de la cosa queobligamos a renacer levantando con el arado el terrón fecundo yremoviendo la corteza de la tierra. Si no preexistieran éstos, veríascomo de suyo se tornaran aquellos muy mejores sin trabajo nuestro.”(Lucrecio, 1982: 135).

LA NATURALEZA GOBIERNA IMPREDECIBLEMENTE

Agrega que “La naturaleza por tanto gobierna por medio decuerpos impredecibles.” (Lucrecio, 1982: 138).

Por muy maciza que se consideren las cosas de la naturaleza, soncuerpos porosos: “Entre las breñas y en las grutas se rezuma la tenuehumedad del agua y gruesas gotas de agua manan por doquiera.”(Lucrecio, 1982: 139).

EL UNIVERSO ES INFINITOEl universo es infinito: … “se ve por la vista de ojos que una cosa

limita a otra: el aire separa las colinas; los montes, el aire; la tierra, almar; y viceversa, el mar alinda todas las comarcas; pero más allá deluniverso mundo no hay por cierto cosa que limite”. (Lucrecio, 1982:158).

LA TIERRA ES LA MADRE DE LOS DIOSESLa tierra carece de sensibilidad, concepto que Lucrecio desarrolla

en el libro segundo:“Esto, por más que sea referido arreglándolo correcta y

primorosamente, lo rechaza sin embargo la sana razón. Es en efectonecesario que la cabal naturaleza de los dioses goce por sí de vidainmortal en una suma paz, desprendida y en extremo independiente denuestras cosas, porque exenta de todo dolor, exenta de peligros, abastadaella misma en sus riquezas y nada menesterosa de nosotros, ni se ganacon favores, ni le alcanzan los enconos. Si en este punto alguien dispone

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28128

Page 129: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS / 129

llamar Neptuno al mar y a las mieses Ceres y quiere usurpar el nombrede Baco mejor que proferir el vocablo propio de licor, concedamos a eseque rediga que el orbe de la tierra es la madre de los dioses, con tal queese mismo, sin embargo, se ahorre manchar en realidad el espíritu conindecente religión. La tierra a la verdad carece en todo tiempo desensibilidad, por el hecho de poseer los elementos de múltiples cosas,saca muchas de ellas de muchas maneras a la lumbre del sol.” (Lucrecio,1982: 183).

EL ALMA MUERE CON EL CUERPOAún el alma, para Lucrecio, muere con el cuerpo: “Por eso

cuando el cuerpo es necesario convenir en que el alma dispersada en elcuerpo parece. Porque, en efecto, juntar lo mortal a lo eterno y pensarque de acuerdo sienten a una y que pueden efectuares mutuamente, esdesatinar; pues ¿qué habrá de pensarse que sea más desigual o másinconexo y discrepante, que el que una vez juntado lo mortal a loinmortal y sempiterno conlleve en la combinación tormentosimplacables? Y si acaso tiene de hacérsela inmortal más bien porhallarse protegida contra mortíferos choques, o porque no se presentandel todo los enemigos de la conservación, o porque los que se presentanse retiran por algo rechazados antes que logremos sentir los que dañan,está eso a la verdad en extremo alejado de la verdadera razón. Enefecto, fuera de lo que sufre con las enfermedades del cuerpo, sobrevienelo que a menudo la mortifica con lo por venir y la inquieta con el temor,y con cuidados la fatiga, o por malas acciones del pasado sus faltas laremuerden. Añade la insania propia del espíritu y la flaqueza de lamemoria: añade que en tenebrosas ondas de un letargo se sumerge.”(Lucrecio, 1982: 223-224).

COMO SE DERRUMBAN LAS ALTAS TORRESNi siquiera los astros como el Sol y la Luna permanecen

inviolables. En el libro Quinto, escribe:“Y luego, ¿no reparas cómo las piedras asimismo son gastadas

por la edad, cómo se derrumban las altas torres y se desmoronan lospeñazcos, ni cómo los templos y estatuas de los Dioses se agrietan

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28129

Page 130: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

130 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

debilitados, sin que pueda disposición divina retardar el cumplimientodel destino, ni esforzarse contra las leyes de la naturaleza? ¿No vemos,en fin, los derruidos monumentos de personajes preguntarse luego a suvez por ellos mismos, que no creyeras sino que ‘se’ envejecen, yabatirse cantos desgajados de elevados montes, sin que puedansobrellevar ni resistir las potentes fuerzas de una duración finita? Nocaería, en efecto, de repente desgajado lo que desde tiempo infinitotolerara, exento de fracaso, todos los embates de la edad.

“Y luego, repara eso que en derredor y por encima abraza todala haz de la tierra si procrea de sí todo, cual pretenden algunos, esostodo, que es nativo, consta de un cuerpo mortal. Porque todo lo que desí aumenta y alimenta otras cosas debe ser mermado y ser rehechocuando las recibe.” (Lucrecio, 1982: 282-283).

“COMO ESE CUMULO DE MATERIA ESTABLECIO ELCIELO, LA TIERRA…”

En el mismo libro (páginas 285 y 286) Lucrecio desarrolla suidea de cómo la aglomeración de la materia fue la base para la creaciónde los astros:

“Pero voy a exponer sucesivamente cómo ese cúmulo de materiaestableció el cielo, la tierra, las profundidades del ponto, el curso delsol y de la luna. Porque, cierto, no se pusieron los diversos elementosde las cosas en orden ni por consejo alguno, ni por una mente sagaz, niconvinieron ciertamente en los movimientos que cada cual ejecutaría,sino que como muchos elementos de las cosas, impulsados ya demuchas maneras por choques desde tiempo infinitos, perseveraron porsu peso en agitarse vivamente y en juntarse de todas maneras y ensayarcuantas combinaciones pudieran ocasionar congregados entre sí; sucedepor eso que esparcidos por luengos períodos y sufriendo todo género deagrupaciones y movimientos, abocáronse al cabo los que repentinamenteacarreados constituyen a menudo los cimientos de los grandes cuerpos,de la tierra, el mar y el cielo y la raza de los vivientes.

“No era dable por entonces distinguir el disco del sol volando enlo alto con abundosa lumbre, ni los astros del ancho cielo, ni el mar, niel cielo, ni en fin, la tierra y el aire, ni verse cosa alguna parecida a las

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28130

Page 131: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS / 131

nuestras, sino cierta época nueva y una mole desarrollada de principiosdel todo promiscuos, cuya discordia, moviendo guerra, perturbaba susintervalos, vías, conexiones, peso, choques, encuentros, movimientos,a causa de sus formas desemejantes y variadas figuras, tal que no podíaninguna de esa manera permanecer conjunto, ni comunicarse entre sílos movimientos convenientes. Comenzaron en seguida a dispersarselas partes y a adhiriese las cosas iguales con sus iguales, y separaron elmundo repartiéndolo en secciones y disponiéndolo en grandesdivisiones, esto es, segregando de la tierra el alto cielo, y al mar porseparado también los limpios y apartados fuegos de éter.”

“DE LA TIERRA TODO HA SIDO CREADO”El libro Quinto (páginas 296, 297 y 298), Lucrecio desarrolla el

concepto de la tierra como madre de la vida:“Al principio dio la tierra los géneros de las hierbas y el verde

esplendor en torno a los collados y por los campos todos: floridosprados resplandecieron con reverdecientes colores y en seguida fuedado a árboles diversos una gran rivalidad en el crecer sin rienda por losaires. Así como las plumas, el vello y las cerdas nacieron al principioen los miembros de los cuadrúpedos y el cuerpo de los pájaros, así latierra entonces nueva, levantó desde luego hierbas y matorrales, y acontinuación creó numerosas razas mortales desarrolladas de muchasmaneras y con varias trazas. Porque ni los animales pueden haber caídodel cielo, ni los que son terrestres haber salido de las saladas marismas.No hay sino la tierra, que, con razón, merezca la denominación demadre, puesto que de la tierra ha sido todo creado. Aún todavía seprocrean animales muchos de la tierra, modelados por las lluvias y elcálido calor del sol: con que es menos sorprendente que entonces sedesarrollasen ellos más copiosos y más grandes, madurando en unatierra y éter recientes. Al principio la raza de las aves y los varios seresvolátiles abandonaban sus huevos desalojados en tiempo primaveral,como ahora dejan espontáneamente en el estío sus tenues envolturas lascigarras, para solicitar su subsistencia y su vida. Entonces te ofreció latierra por primera vez las mortales razas. Abundaba, en efecto, en lascampiñas mucho calor y humedad. Cuando algún sitio se presentaba

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28131

Page 132: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

132 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

para ello oportuno, se criaban matrices adheridas a la tierra por raíces,y en cuanto a aquellas habría cumplido tiempo el hervor de las criaturasque evitaban la humedad y buscaban el aire, dirigía allí la naturaleza losconductos que la tierra y en las abiertas venas hacía derramarse un jugosemejante a la leche, así como ahora la hembra cuando pare se llena deleche generosa, porque toda esa ola nutritiva afluye hacia los pechos. Elsuelo ofrecía mesa al recién nacido; el calor, vestido; la hierba, copiosay abundante en blando vellón, el lecho. Empero la infancia del mundono provocaba los fríos rigurosos, ni la excesiva estuosidad, ni losvientos de grandes fuerzas. Todo, en efecto, va creciendo al igual ycobra robustez.

“Por esto ha la tierra ganado una y otra vez merecidamente ladenominación de madre, porque ella misma creó el género humano y enuna época más o menos fija esparció todo ser animal que yerra acá y allápor los dilatados montes y juntamente la aéreas aves de variantesformas. Más como algún límite debe tener en producir, detúvose comouna mujer fatigada por añosa carrera. La edad, en efecto, modifica lanaturaleza del mundo entero; que todo ha de pasar de una situación aotra y ninguna cosa permanece parecida a sí misma: todo transmigra,todo lo conmuta la naturaleza y lo obliga a trocarse. Porque lo uno serepudre y débil languidece con la edad, al paso que lo otro se ilustra yse levanta del polvo. Así pues, la edad modifica la naturaleza del mundoentero y la tierra pasa de una situación a otra: lo que podía, no le es dado,para que pueda lo que antes no sobrellevó.

“Y esforzóse entonces la tierra de crear también monstruosdesarrollados con espantable catadura y miembros: el andrógino, neutralentre ambos sexos y de ambos apartado: parte privados de pies, a lasveces desprovistos de manos; halláronse también mudos, sin boca, ociegos, sin faz, o aprisionados con la soldadura de sus miembros portodo el cuerpo, de suerte que no podían ejecutar cosa, ni ir hacia ningúnlado, ni precaverse del mal, ni alcanzar lo que habían menester. Creabaotros monstruos y portentos de éste género; más inútilmente, pues lanaturaleza les negó el crecimiento y no pudieron tocar la anhelada florde la edad, ni deparar su alimento, ni juntarse por las artes de Venus.Vemos, con efecto, que han de concurrir múltiples circunstancias en las

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28132

Page 133: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS / 133

cosas para que puedan ellas producir las razas y propagarlas: primero,que haya alimento; después, medio por el cual puedan los gérmenesgenitales de los órganos manar de los desmayados miembros; y paraque la hembra pueda ayuntarse al macho, que se tenga con qué cambiarentre sí mutuos goces por uno y otro.” (Lucrecio, 1982: 296-298).

GENESIS DE LOS TERREMOTOSEn el libro Sexto, explica Lucrecio el origen de los sismos

gracias a los derrumbes que ocurren en enormes cavernas abiertas en lasentrañas terrestres, donde igualmente el viento agitado con violenciaretumba en sus interiores:

“Ahora, adelante, y escucha la explicación que hay de lostemblores de tierra. En primer lugar da por sentado que la tierra, lomismo por debajo que por encima, está dondequiera llena de cavernasventosas y que lleva en su regazo muchos lagos, muchas grietas, ypeñazcos y escarpadas rocas; y hay que suponer que muchos ríoscubiertos bajo la corteza de la tierra arrastran con vigor sus ondas ysumergidas rocas, porque el hecho mismo requiere que donde quierasea a sí propio semejante. Esto arreglado y supuesto, tiembla por tantola tierra en su sobrehaz conmovida por grandes derrumbes, cuando eltiempo ha socavado en sus entrañas vastas cavernas; así, montañasenteras se desploman y con gran fragor se extienden de ahí a grandistancia la trepidación. Y es razón, porque todas las construcciones allado de una calle retiemblan sacudidas con el no grande peso de uncarro, y no se estremecen menos cuando cualquier guijarro en la calletraquea entrambas férreas pinas de las ruedas.

“Asimismo sucede, cuando en grandes y extensos fosos de aguapueda por fuerza el tiempo una masa inmensa del terreno, que la tierradesequilibrada se mece también con la oleada del agua, como no se estáquedo en ocasiones un vaso si no cesa de agitarse dentro el líquido ensus inestables ondulaciones.

“Fuera de esto, cuando el viento recolectado en excavadoslugares subterráneos trastumba por un solo punto el constriñe,desplegando sus potentes fuerzas, profundas cavernas, el suelo setumba hacia donde apremia la enderezada fuerza del viento. Entonces

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28133

Page 134: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

134 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

cuantas construcciones de casas están sobre el terreno, cuanto más sedestacan al cielo más se comban inclinándose y resaltando en la mismadirección, y descalzadas las vistas penden prestas a zafarse. Y así y todotemen creer que una hora suprema y la destrucción esperan a la naturalezadel vasto mundo cuando reparan cuál bambolean semejantes moles detierra. Que si no se contuvieran los vientos, ninguna fuerza refrenara lascosas ni pudiera detenerlas en su carrera hacia la perdición. Más comoalternativamente se contienen y se exacerban y como incorporadostornan y se retiran rechazados, más amaga por eso arruinarse la tierraque hacerlo de veras; y así se hunde para luego alzarse y luego que setrastorna recupera su asiento en equilibrio. Por esta razón, pues,tambalean las casas todas, las más elevadas más que las medianas, éstasmás que las muy bajas, y las más bajas casi nada.

“Hay asimismo otra causa del mismo considerableestremecimiento, y es cuando de improviso se arroja en las cavidadesde la tierra el viento y cierto grandísimo golpe de aire suscitado bienextrínsecamente, bien en la tierra misma, y brama allí tumultuosamenteen grandes espeluncas y circula a vuelcos; y después cuando la incitadafuerza hace exasperada erupción al exterior y juntamente hendiendo lasprofundidades de la tierra abre una vasta grieta. Esto acaeció en laciudad siria de Sidón y húbole en Egio, en el Peloponeso, poblacionesque arruinó esa explosión de aire y el terremoto producido. Fuera deesto, muchas ciudades amuralladas cayeron por tierra entre grandessacudimientos, y muchas poblaciones desaparecieron en el fondo delmar al igual de sus habitantes. Y ese ímpetu mismo del aire y fuerafuerza del viento si no se abren paso fuera de la tierra, se escurren, sinembargo, por sus numerosos poros, lo mismo que el espanto y con estoproduce el temblor; tal como al penetrar el frío hondamente en nuestrosórganos los estremece al despecho nuestro y los obliga a templar yagitarse. Azóranse, por tanto, en las ciudades con doble miedo: encimatemen el techo y debajo han miedo no rompa de repente la naturalezalas cavernas de la tierra o que abriéndose ésta despliegue anchamentesus fauces y quiera llenarlas sin distinción con sus ruinas. Que sefiguren, por consiguiente, cuanto gusten que el cielo y la tierra sonincorruptibles y que están encomendados a un eterno bienestar; que, sin

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28134

Page 135: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS / 135

embargo, la actual fuerza misma del peligro sugiere a las veces en talo cual parte ese estímulo de miedo de que sustraída arrebatadamente latierra a nuestros pies sea llevada al báratro y desplomado la siga porentero el conjunto de las cosas y se consume un revuelo descalabro delmundo.” (Lucrecio, 1982: 332-334).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28135

Page 136: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28136

Page 137: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Conceptos sobre laNaturaleza

CAPITULO VI

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28137

Page 138: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

138 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

George Buffon, el filósofo inglés que afirmó “no podemos mandar en la Naturaleza,si no es obedeciéndola”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28138

Page 139: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

No deja de ser curioso que mientras el Hombre destruye otransforma la Naturaleza se acrecienta el amor nostálgico por ella. Laenfermiza contaminación de las grandes ciudades lo hace buscar el airepuro de los campos, las costas y los mares, para comprobar, horrorizado,que ya ese mal llega a cualquier rincón del mundo.

BUFFONEs importante destacar la obra del naturalista Conde de Buffon.

Es tan complejo el estudio de la Naturaleza que Antonio Orio y TomásA. Andrés Montalvo en su obra La Naturaleza, Historia Natural delPlaneta Tierra con la descripción de los seres orgánicos que la pueblany los inorgánicos que forman su masa comprendiendo la Antropología,la Zoología, la Geología, la Botánica; o sea Buffon novísimo, publicadaen Madrid en 1887, comienza por decir: “Es de todo punto imposible,porque su resolución es el conocimiento de todo lo que existe, externo,por decirlo así, al espíritu del hombre, o sea, todo lo que ha comprendidoen lo que ha llamado Filosofía de la Naturaleza, de la cual no ha logrado,hasta hoy, más que descubrir o esbozar algunas inciertas líneas querepresentan ideas tan confusas en el estado actual de las ciencias y que sonal entendimiento como las nebulosas del cielo son a la Astronomía.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28139

Page 140: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

140 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Si la Naturaleza es, como dice Buffon, el sistema de leyesestablecidas por el Creador para la existencia y sucesión de todos losseres, o como quiere Tissot, la potencia o fuerza activa, creada o no, queha establecido el orden del Universo, no hay duda de que el conocimientode este sistema o de esta fuerza en su principio y en su esencia está fueradel alcance del entendimiento humano. Si el Hombre pudiera llegar adescubrir el origen de todo lo creado independientemente de la idea deDios, Creador de la Naturaleza, y por lo tanto Creador de este sistema yde esta fuerza activa, sería superior a la Naturaleza misma, de la cualforma parte y a cuyas leyes está sujeto como todos los demás seres.” (A.Orio, t. I: II).

LOS ESCOLASTICOSLa Filosofía Escolástica, de la Edad Media, cristiana, arábiga

y judaica con predominio de las ideas aristotélicas plantea el conceptode Naturaleza en cada individuo y la distinción entre la Naturaleza yDios. Todo cuerpo natural consta de los principios esenciales, lamateria prima de que hablaba Aristóteles y el acto físico de esapotencia.

Los escolásticos veían el Universo como un ser contingente, esdecir, que puede ser o no ser, distinto a Dios, pero creado por éste.

DINANT, SANTO TOMAS, KANTPara David de Dinant, Dios es la materia universal, el Universo,

mientras que Santo Tomás de Aquino distinguía a Dios de la materia.Para Manuel Kant, la Naturaleza es agnóstica e idealista, utópica.

Los fenómenos y las leyes naturales son un orden subjetivo, la totalidadde los fenómenos, excluyendo los que exceden el orden sensitivo. Mássobre Kant exponemos en el capítulo XI.

HEGEL

Hegel parte de la vida fundamental idealista: “El mundo estácomprendido en las ideas y puede ser conocido por medio de éstas sin resumirni dar verdadera importancia a los datos de la experiencia.” (En: A. Orio yT. A. Montalvo, 1887: t. I: 13).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28140

Page 141: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONCEPTOS SOBRE LA NATURALEZA / 141

LA ECOLOGIA DE LA LIBERACIONEn la actualidad no pocos católicos abrazan la causa de la

liberación de sus pueblos y entre éstos algunos abogan por una ecologíade la liberación.

Entre las voces ecológicas más destacadas del Brasil figura la delteólogo Leonardo Boff, autor del libro Ecología, grito de los pobres,gasto de Tierra, 1996, donde fustiga a sus colegas europeos por su olvidodel Hombre. La ecología debe ubicar al Hombre “dentro de la Naturaleza,pero en una relación nueva, no de depredación, sino de acuerdo, dealianza, de desarrollo con la Naturaleza, a favor de ella y no lo opuesto”.

Boff acuñó el concepto de “ecología de la liberación” y ha sidoseparado de su sacerdocio católico.

En declaraciones a El País, Madrid, 28 de enero de 1996, elsacerdote declaró: “Los pobres habitan áreas contaminadas, depredanlos lugares donde se asientan, talan árboles no porque quieran, sinoporque sus condiciones de vida los llevan a depredar para podersobrevivir,” mientras que “los ricos, por su parte, contaminan con elexceso de consumo no solidario y con la dilapidación fantástica debienes que practican.”

Boff plantea que la teología de la liberación avanza en cuatrovertientes de la Ecología: Ecología ambiental, que estudia ladegradación del medio ambiente; Ecología social, donde trata dedemostrar que “la pobreza y la injusticia son agresiones ecológicas alser más complejo y singular de la creación, que es el humano”. Y agregaque la Ecología mental, la fuente del desequilibrio está en la mentehumana, en arquetipos mal conocidos, en agresiones como elantropocentrismo, esa concepción que pone al Hombre en el centro delmundo dejando la Naturaleza apenas al servicio del ser humano. Sonestructuras mentales que han sido reforzadas por el judeo-cristianismo.“Creced y multiplicaos, dominad la Tierra, intimidad a los animales, lasaves y los peces; según la expresión bíblica que desde el punto de vistade hoy es profundamente antiecológica.”

Veamos ahora lo que dice Boff, al periódico Juventud Rebelde,La Habana, 15 de septiembre de 1996 y que publicó bajo el título de “La

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28141

Page 142: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

142 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Ecología es el alma secreta de los pueblos.” “...Solamente en losúltimos tres siglos es que venimos mirando a la Tierra como un sermuerto porque la Humanidad siempre la había sentido como algo vivo.Estamos obligados, si queremos salvarnos, a recuperar la subjetividadde la Tierra.” Y agrega después: “... Hay que considerar con espíritumás crítico la aventura tecnológica que es tan devastadora para laNaturaleza y las clases. Hemos pasado a una especie de lobotomía, a sermenos humanos, menos solidarios.”

También manifiesta:“... La Tierra ha vivido miles de millones de años, una trayectoria

compleja y preñada de riesgos en la que ha conocido cinco o seisgrandes exterminaciones por las cuales el setenta por ciento de labiodiversidad desapareció. No creo que luego de llegar hasta hoy, traslargo camino, la Tierra merezca terminar en una inmensa catástrofe.

“Para mí ella está sufriendo una especie de dolor de parto rumboa una nueva etapa de la Humanidad. Creo que es el tiempo de la unidadde la especie humana, de la conciencia. Este paso es dramático, perotengo esperanza de que el caos es generativo, genera ámbitos másamplios y bellos. Creo que la Tierra tiene dentro de sí esa racionalidad,esa lógica para dar un paso más alto en la Humanidad [...] volverá aredescubrir a su Planeta como un ser vivo que forma parte de algo mástrascendente que es el Universo.”

FRANCIS BACON Y GEORGE LOUIS BUFFONEl filósofo inglés Francis Bacon sentencia paradójicamente “No

podemos mandar en la Naturaleza, si no es obedeciéndola.”George Louis Buffon, precursor insigne del Hombre como agente

transformador de la superficie terrestre, naturalista y escritor francésnacido en 1707, escribe a finales del siglo XVIII, la Historia de laTierra, finalizada con los importantes aportes modificadores del hombresobre la superficie del Planeta.

De Buffon:“Por ello solamente después de aproximadamente treinta siglos

la potencia del hombre se ha unido a la de la naturaleza y se ha extendido

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28142

Page 143: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONCEPTOS SOBRE LA NATURALEZA / 143

sobre la mayor parte de la Tierra. Los tesoros de su fecundidad,sepultados hasta entonces, son puestos a la luz por el hombre; sus otrasriquezas, sepultadas todavía a más profundidad, no se han escapado asus investigaciones y se han convertido en el premio a sus trabajos:doquiera el hombre se haya comportado con sabiduría, ha seguido laslecciones de la naturaleza, se ha aprovechado de sus ejemplos, utilizadosus medios, elegido, en su inmensidad, todos los objetos que podíanservirle o gustarle; con su inteligencia ha capturado los animales, los hasubyugado, domado, reducido a obedecerle para siempre; con sus obrasha desecado los pantanos, detenido ríos, cerrado sus cataratas, taladolos bosques, cultivado los yermos; con su reflexión ha contado eltiempo, medido los espacios, conocido, combinado, descrito losmovimientos celestes, parangonado el cielo y la tierra, engrandecido eluniverso, dignamente adorado el Creador; con su arte, derivado de suciencia, ha atravesado los mares, traspasado las montañas, acercado lospueblos, descubierto un Nuevo Mundo, dominado otras mil tierrasesparcidas aquí y allá; toda la faz de la Tierra lleva hoy la impronta dela potencia del hombre, que, por más que subordinado a la potencia dela naturaleza ha obrado a menudo más que esta última, o por lo menosla ha secundado tan maravillosamente, que solamente ayudada pornuestras manos se ha desarrollado en toda su extensión y ha llegadogradualmente al punto de perfección y de magnificencia en el cual hoyla vemos.”

En otra parte de su obra, Buffon expone:“Parangonemos efectivamente la naturaleza salvaje con la

naturaleza cultivada; parangonemos las pequeñas naciones salvajes deAmérica con nuestros grandes pueblos civilizados confrontemostambién con los del Africa que lo son solamente a medias; observemosal mismo tiempo el estado de las tierras ocupadas por estas naciones:determinaremos fácilmente el escaso valor de estos hombres con lasescasas improntas dejadas por sus manos en su suelo [...].” (G. L.Buffon, 1960: 199-200).”

También dijo el filósofo inglés:“Todos estos modernos y recientes ejemplos demuestran que

solo tarde ha conocido el hombre la amplitud de su poder, y que todavía

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28143

Page 144: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

144 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

no ha conseguido ni siquiera conocerla toda; esta depende completamentedel ejercicio de la inteligencia; así observará más, cultivará más lanaturaleza, obtendrá más medios para someterla y con mayor facilidadextraerá de su seno nuevas riquezas, sin disminuir los tesoros de suinagotable fecundidad. Y qué no conseguiría sobre sí mismo, quiero decirsobre su especie, si la voluntad estuviese siempre dirigida por lainteligencia? ¿quién sabe hasta qué punto el hombre podría perfeccionarsu naturaleza tanto moral como física? ¿existe una sola nación que puedajactarse de haber llegado a gobernar de la mejor manera posible, comopara hacer a todos los hombres, no igualmente felices, sino menosdesigualmente infelices, velando para su conservación, ahorrándolessudores y sangre, para la paz en la abundancia de los medios desubsistencia con las comodidades de la vida y las facilidades que favorecensu propagación? He aquí el fin moral de cada sociedad que busquemejorar.” (G. L. Buffon, 1960: 212-13).

Buffon también expresó: “La Filosofía explica la naturaleza; lapoesía la pinta y la hermosea.” (En: F. Poey, 1888: 36).

Sobre Buffon trataremos nuevamente en el capítulo “CharlesDarwin y sus predecedores”.

CHARLES LYELL Y SIGMUND FREUDEn 1830, Charles Lyell, el padre de la Geología inglesa, habla

del Hombre como “agente geológico”.Sigmund Freud, en su obra Civilización y descontento, 1930,

expone la audaz idea de dominar la Naturaleza “con la complicidad delresto de la humanidad, y bajo la guía de la ciencia, el asalto a lanaturaleza, conviertiéndola a nuestra voluntad”. El concepto anteriorenarbolado por Freud, establece la dicotomía Hombre versus Naturalezaque hoy tratamos de enfocar mas bien como una armonía, como unacuestión de menos enfrentamiento.

EMERSON Y EL CARACTER SAGRADO DE LANATURALEZA

“En los bosques -dice Emerson- recuperamos la fe y la razón.”“Allí -prosigue- tengo la sensación de que nada, ninguna desgracia,

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28144

Page 145: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONCEPTOS SOBRE LA NATURALEZA / 145

ninguna calamidad puede ocurrirme en la vida, que la naturaleza no seacapaz de reparar... me penetra el flujo del Ser Universal; soy una parte,una parcela de Dios.” Y, sin embargo, Emerson consideró conindulgencia a los saqueadores del paisaje norteamericano que entoncesse abrían camino hacia el Oeste. “Las facultades de recuperación de laNaturaleza” eran, a sus ojos, garantía bastante de que no sobrevendríala catástrofe final. Una naturaleza que puede curar al hombre sabrácurarse sin duda a sí misma; las potestades del hombre no son bastantesa exorcizar una presencia que tiene carácter divino. Que nos tomemosen serio nuestra crisis ecológica, he argumentado constantemente, esreconocer, primero, la completa dependencia en que el hombre estárespecto de la naturaleza, y, segundo, la vulnerabilidad de la naturalezaa la depredación humana (la fragilidad, esto es, tanto del hombre comode la naturaleza, pese a gozar ambos de notables poderes derecuperación). Y esto significa que ni el uno ni la otra son sagrados ocuasi-divinos.” (En: J. Passmore, 1978: 200).

HSUN TZUNMás de mil años antes de Nuestra Era, Hsun Tzun, escribió en

China:“¿Glorificamos a la naturaleza y sobre ella meditamos: ‘¿Por

qué no domesticarla y regularla?’ Dependemos de las cosas, y de ellasnos maravillamos: ¿Por qué no desplegar nuestra habilidad paratransformarlas?”

OSCAR WILDEJohn Passmore en su libro La responsabilidad del hombre frente

a la naturaleza. Ecología y tradiciones de Occidente, publicadooriginalmente en inglés en 1974 y en español en 1978, en Madrid,expone en el capítulo III titulado “Contaminación”:

“Más si es respetable lo que obró el arte, ¿por qué no va a serlolo que obró la naturaleza? Sobre esto y lo contrario se ha gastado muchatinta. Para Hegel la belleza natural es inferior; conclusión inevitable sila naturaleza es valiosa sólo en la medida en que la perfecciona elhombre. No ha contado lo natural con el favor de las estetas. Oscar Wilde

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28145

Page 146: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

146 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Santo Tomás de Aquino distinguió a Dios de la materia. Copia del cuadro existenteen la Iglesia de San Fermín en Tolosa, España.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28146

Page 147: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONCEPTOS SOBRE LA NATURALEZA / 147

Charles Lyell, considerado el padre de la Geología inglesa, fue el primero en hablardel hombre como un “gente geológico”, por su labor para realizar grandes cambiosen la superficie de nuestro Planeta. Dibujo de G. Richmond, publicado en K. A. VonZittel, 1901.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28147

Page 148: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

148 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Oscar Wilde pasa por ser uno de los escritores detractores de la Naturaleza, de la cualafirmó “He llegado a saber por experiencia que cuanto más entiendo de Arte, menosme interesa la Naturaleza, su crudeza chocante, su monotonía extraordinaria, sucarácter absolutamente inconcluso.”

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28148

Page 149: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONCEPTOS SOBRE LA NATURALEZA / 149

Felipe Poey, el más notable de los naturalistas cubanos, escribió: “Estudiando a laNaturaleza, puede el hombre esperar días tranquilos y felices. Mientras que una partede la humanidad, desviada de sus altos destinos, hace la guerra a la mitad del génerohumano, el amigo de la Naturaleza se refugia en su seno.”

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28149

Page 150: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

150 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

ataca a sus apólogos, en The Decay of Lying, con argumentos que sonalgo más que un juego de palabras: ‘He llegado a saber por experienciaque cuanto más entiendo de Arte menos me interesa la Naturaleza, sucrudeza chocante, su monotonía extraordinaria, su carácterabsolutamente inconcluso. A la Naturaleza, por supuesto, le sobran losbuenos propósitos; mas como dijo Aristóteles, no puede llevarlos acabo’. Invocando a Aristóteles, Wilde se remite a una poderosa tradiciónoccidental que les trasciende a él y al personaje en que se inspiró, DesEsseintes, por boca del cual dice Huysman, su creador: ‘Ha pasado elmomento de la Naturaleza; la monotonía odiosa de sus paisajes y suscielos ha colmado, de manera total y definitiva, la paciencia de lasinteligencias sublimes.” (En: J. Passmore, 1978: 74).

Recuerda Passmore, al final de su libro: “La contemplaciónmística no limpiará los ríos ni alimentará a nuestra gente; ninguna manoinvisible, sea la Providencia, sea la Historia, garantiza nuestra salvación.No es el hombre señor de la biosfera; su locura, puede, en cualquiermomento, derribarlo de una posición precaria.” (J. Passmore, 1978:220).

La ciudad es en realidad la Geografía creada por los sereshumanos, es el paisaje artificial más humanizado, en otras palabras, laurbe es el arte del hombre sobre el espacio natural que ya nunca másvolverá a ser Naturaleza pura o primigenia, aunque también pudieradecirse que, como en definitiva el Hombre también es naturalezaconsciente, la ciudad es una consecuencia natural del quehacer humano.

Sería lícito decir que el hombre, los pueblos o la Humanidad sonpaisajes que se mueven por la superficie terrestre, y también ahora porlos aires y el Cosmos, sobre todo si se tiene en cuenta que ya al arribaral año 2000, los seres humanos sobrepasarán la cifra de 11 mil millones.La Humanidad constituye un paisaje móvil sobre el paisaje natural quees tremendamente transformado por aquél y que a su vez lo influye, deahí que estudiar separadamente al Hombre de su entorno geográficoresulte un desatino de consecuencias muy negativas para ambos.

DENIS DIDEROTDel filósofo y escritor francés Denis Diderot (1713-1784) son

estas palabras:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28150

Page 151: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONCEPTOS SOBRE LA NATURALEZA / 151

“Cuando dirijo mi mirada a los trabajos de los hombres y veo portodas partes ciudades edificadas, todos los elementos utilizados, laslenguas ya establecidas, los pueblos civilizados, los puertos construidos,los mares atravesados, la tierra y los cielos medidos, el mundo meparece muy viejo. En cambio cuando descubro que los hombres estántodavía inciertos sobre los primeros principios de la medicina y de laagricultura, sobre las propiedades de las sustancias más comunes, sobreel conocimiento de las enfermedades por las que están afligidos, sobrela poda de los árboles, sobre la forma de emplear el arado, la tierra meparece habitada solo desde ayer. Y si los hombres fuesen discretos, sededicarían finalmente a investigaciones relativas a su bienestar, y, lomás pronto responderían a mis fútiles cuestiones de filosofía naturalsolamente dentro de mil años; o francamente, considerando el brevetrecho que ocupan en el espacio y en el tiempo, quizá no se dignaríannunca contestarme [...].” (D. Diderot, 1967: 93-94).

“La historia civil por lo tanto, limitada por un lado por lastinieblas de un tiempo muy cercano al nuestro, se extiende por el otrosolamente a aquellas pequeñas partes de la Tierra que han habitadosucesivamente pueblos preocupados de su memoria. En cambio lahistoria natural abraza igualmente todos los espacios, todos los tiempos,y no tiene otros límites fuera de los del universo. La naturaleza escontemporánea a la materia, al espacio, al tiempo; su historia es la detodas las sustancias, de todos los lugares, de todas las edades: auncuando parezca a primera vista que sus grandes obras no se alteren, nise cambien y que aun en sus más frágiles y más pasajeras produccionesse muestre siempre y constantemente igual, desde el momento en quesus primeros modelos reaparecen en cada instante bajo nuevas formas;sin embargo, observándola de cerca, nos daremos cuenta de que sucurso no es absolutamente uniforme: se reconocerá que ella admitevariaciones sensibles, que sufre sucesivas alteraciones, que se prestatambién a nuevas combinaciones, a cambios de materia y de forma; que,finalmente, por más que parece estable en su conjunto, es, en la mismamedida, variable en cada una de sus partes; y si llegamos a abarcarla entoda su extensión, no podremos dudar de que sea hoy muy diferente delo que era al principio y de lo que ha llegado a ser en la sucesión de los

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28151

Page 152: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

152 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

tiempos: estos cambios distintos los llamamos sus épocas. La naturalezase ha encontrado en estados distintos; también los cielos han cambiado:todas las cosas pertenecientes al universo físico están, a la par de las delmundo moral, en un continuo movimiento de sucesivas variaciones. Elestado, por ejemplo, en el cual vemos hoy la naturaleza, es tan obranuestra como suya; nosotros hemos sabido templarla, modificarla,doblarla a nuestras necesidades, a nuestros deseos; nosotros hemossondeado, cultivado, fecundado la Tierra; su aspecto actual es por tantobien distinto del de los tiempos que precedieron a la invención de lasartes.” (D. Diderot, 1967: 16-17).

LEONCIO URABAYENEl geógrafo español Leoncio Urabayen en su folleto El panorama

de la geografía humana, publicado por la Sociedad Geográfica Nacionalde España, Madrid, 1935, replica contra el concepto del Hombre comoperpetuamente dependiente de la Naturaleza, sin tener en cuenta quesus esfuerzos para vencer el medio lo alejan cada vez más de ladependencia de éste.

Urabayen escribe al respecto:“Ese mismo concepto estático de la Geografía humana lo

encontramos en la obra La vivienda natural de la región serrana deCórdoba, por Francisco de Aparicio. Buenos Aires, 1931. En ella se hapropuesto estudiar el autor -dice el Boletín Internacional de BibliografíaArgentina de Enero-Junio 1932- en función del ambiente, las rústicasviviendas que los campesinos construyen sin más elementos que losque brinda la Naturaleza. De ahí el nombre de ‘natural’ dado a estasconstrucciones, en el sentido en que Ratzel lo aplicaba a ‘los pueblosque están más supeditados a la Naturaleza’, a lo que agrega Urabayen:

“Hay aquí, primeramente, una falta de propiedad en la expresión.Porque por natural hay que entender, según el diccionario de laAcademia, lo ‘perteneciente a la Naturaleza o conforme a la calidad delas cosas’, y en otra acepción, lo ‘que se produce por solas las fuerzasde la Naturaleza; no milagroso ni sobrenatural’. Y como todo lo que seestudia en Geografía humana pertenece a la naturaleza, se trate dechozas o de rascacielos, de senderos o de ferrocarriles, puesto que con

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28152

Page 153: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONCEPTOS SOBRE LA NATURALEZA / 153

elementos naturales, están formados los precipitados geográficos, sinque intervenga en ellos nada milagroso ni sobrenatural, resulta impropiodenominar naturales a los pueblos que están más supeditados a laNaturaleza. Y es que aquí tropezamos otra vez con la visión estática dela actual Geografía Humana. No es que sean más naturales unos pueblosque otros. La diferencia está en el grado de su evolución y no en sunaturalismo, puesto que todo es natural en nuestra Tierra. Los llamadospueblos en estado de naturaleza no son otra cosa que establecimientoshumanos menos evolucionados que las ciudades, por ejemplo. Esnecesario introducir en la Geografía humana el criterio evolutivo, envirtud del cual los precipitados geográficos van cambiando en el cursode los tiempos y no son hechos fijos, estabilizados, inmutables. Y asíse evitaría el planteamiento de falsos problemas, tales como laseparación entre la habitación rural y la urbana, que no hacen otra cosaque complicar innecesariamente la construcción y el estudio de laGeografía humana.” (L. Urabayen, 1935: 20-21).

Más adelante, argumenta sobre la técnica como arma para aflojarsu dependencia de los factores geográficos:

“La técnica representa, pues, en este proceso de redención delhombre un modo rápido que reemplaza al lento empleado por la Naturalezaen sus transformaciones. La parca administración natural de los recursosque el hombre tiene a su disposición se transforma, en virtud de la técnica,en un copioso y acelerado ofrecimiento para su uso libérrimo. El suelo lepresta sus materiales, que el hombre convierte en máquinas yherramientas, en sólidos y cómodos refugios, en obras de todas clases, enalimentos variados y abundantes. Y la misma hostilidad del medio, conla ingravidez de su elemento gaseoso y la movediza fluidez de sus aguas,se trueca en cómodo y seguro punto de apoyo para la veloz traslación delos hombres de un punto a otro.” (L. Urabayen, 1935: 25-26).

FELIPE POEYDe los sabios cubanos, destaquemos el concepto de Felipe Poey,

quien en su libro Obras literarias, escribe:“Estudiando á la naturaleza, puede el hombre esperar dias

tranquilos y felices. Mientras que en una parte de la humanidad, desviada

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28153

Page 154: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

154 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

de sus altos destinos, hace la guerra á la mitad del género humano, elamigo de la naturaleza se refugia en su seno, y ciudadano inofensivo,pide al Ser supremo la paz y la felicidad de todos. Por lo que á él toca,sus deseos se limitan á satisfacer sus primeras necesidades: noambiciona la riqueza ni la dominación; ve un hermano en cada hombre.Cultiva su entendimiento, porque ha de ser compañero fiel, cuando seretiren las gracias y agilidad del cuerpo, los amores y la salud: estudiacon preferencia la historia natural, para amenizar sus excursionescampestres con el interés ornitológico, entomológico y botánico; paraengrandecer su alma, iniciándola en los sublimes misterios de lacreación, que exaltan su inteligencia sin mancilla de la moral. Bien séque el culto de la virtud proporciona á sus adeptos mayores goces: nolos hay comparables con los que acompañan el cumplimiento de losdeberes; y afortunadamente esa fuente de felicidad está al alcance delignorante no menos que al del sabio.” (F. Poey, 1888: 17).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28154

Page 155: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Copernico, Kepler

CAPITULO VII

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28155

Page 156: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

156 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Nicolás Copérnico, astrónomo polaco, autor de la concepción de que la Tierra no esel centro del Universo. (J. A. Adamczewski, 1972: 6).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28156

Page 157: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

NICOLAS COPERNICONicolás Copérnico revolucionó como nadie antes la ciencia de

la Naturaleza al fundamentar sobre bases inconmovibles el conceptoheliocéntrico en contra del geocéntrico, prevaleciente en el Medioevoy aún con anterioridad en los textos bíblicos.

Copérnico nació en la ciudad de Torún, Polonia, el 19 de febrerode 1473 aunque la ciudad de Cracovia fue el escenario principal de suvida y sus investigaciones astronómicas.

Se graduó en la Universidad de Bolonia, la más antigua delmundo, donde obtuvo su diploma de leyes que le permitió ejercercargos públicos y eclesiásticos, entre éstos el de canónico.

Desde muy joven se planteó problemas filosóficos y astronómicostales como si el mundo es eterno, o si la Tierra es el centro del Universo.Al estudiar los más antiguos textos griegos leyó en la Mitología que el díaestaba simbolizado por un carro de fuego que recorría la bóveda celeste,mientras los chinos creían que era un dragón, o los egipcios, el Dios Ra.Sobre el tamaño del Sol aprendió en libros de Grecia que el Astro Reyalcanzaba la magnitud del Peleponeso. (J. Szperkowiez, 1972: 28).

El más conocido de los libros geográficos contemporáneosleído, por Copérnico, fue la Geografía de Claudio Tolomeo, quien

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28157

Page 158: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

158 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

aseguraba que la Tierra ocupaba el lugar central del Sistema Solar y,además, que estaba inmóvil.

La idea científica de que nuestro planeta Tierra gira alrededordel Sol, fundamentada por Copérnico, ya existía entre algunos sabios dela Antigüedad. Así, el griego Aristarto de Samos, en el siglo III deNuestra Era, si bien señaló que el Sol estaba inmóvil, también expresóque la Tierra giraba en torno suyo, reafirmando el criterio de que no sólolo hacía alrededor del Sol, sino sobre su propio eje. También Hiparco,un siglo después, sostuvo las mismas ideas.

Del dogmatismo y de la lucha contra la verdad no se ha liberadoninguna sociedad. Copérnico tuvo frente a él al clero reaccionario de suépoca, y dos mil años antes que él, Aristarco fue acusado de impiedadpor Creanto porque aquel astrónomo “perturbaba el reposo de Vesta yde los Dioses Lares, protectores del Universo”, según escribió Plutarco.(En: E. Férriere, 1904: 173).

Las ideas científicas expuestas por el canónigo NicolásCopérnico en su obra fueron reforzadas con los resultados de lasinvestigaciones realizadas por Galileo, nacido en 1564 y muerto en1642 y que con ayuda del telescopio construido por él, logró eldescubrimiento de las montañas y valles de la Luna, los cuatro satélitesde Júpiter, las fases del planeta Venus y las manchas cambiantes delSol, pruebas evidentes del movimiento de rotación solar.

Una muestra del dogmatismo y del abuso del poder espiritualejercida por una organización de carácter religioso, o tal vezaparentemente religioso, es el acuerdo tomado “el día 8 de abril del Añode Gracia de 1546, por el Santo Concilio de Trento Ecuménico,legítimamente reunido bajo la protección del Espíritu Santo, el quedeclara que todos los libros, tanto del Antiguo como del NuevoTestamento, son obra de Dios mismo… y a fin de que nadie pueda dudarde cuáles son los libros sagrados que el concilio admite, dispone que seinserte el catálogo en dicho decreto según aquí van designados” y acontinuación cita el Antiguo y el Nuevo Testamento. (E. Ferriere, 1904:1-2).

Copérnico, al viajar a Roma, hizo allí observacionesastronómicas en 1500.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28158

Page 159: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

COPERNICO, KEPLER / 159

Después de tres años de estancia en Italia, obtuvo el cargo decanónigo de Warmia.

En 1501 estudia medicina en la Universidad de Padua, dondepuede leer en el libro de Lorenzo Valla de Pialenza la afirmación deFilolao de que la Tierra, el Sol y la Luna giran alrededor de un fuegocentral.

Aproximadamente por el año de 1507, Copérnico escribe unbreve libro titulado Nicolai Copernici de Hypothesiibus motuumcaelestium a se constitutis commen tariolus, que circula en copiashechas a mano, donde esboza brevemente la teoría heliocéntrica. En esaobra escribe que “el centro de la Tierra no es el centro del mundo, sinoúnicamente el centro de la gravedad y de la órbita lunar […] todos loscuerpos celestes giran alrededor del Sol que se encuentra cerca delcentro del mundo”. Y agrega que nuestro Planeta posee tresmovimientos.

Cinco años después, al observar el planeta Marte, corrige algunasde las ideas expuestas en sus Conmentariolus.

En 1515, Copérnico inicia la redacción de su obra cumbre Derevolutionibus, cuyo primer libro finaliza en 1519.

En el capítulo inicial de su obra afirma “Que el mundo esesférico”; en el segundo, “Que la Tierra también es esférica”; en eltercero, “Cómo la Tierra con el agua forman un globo” y en el capítulocuarto, “Que el movimiento de los cuerpos celestes es igual, circular yperpetuo, o sea compuesto de movimientos circulares”; en el quintotrata de “Sí tiene la Tierra un movimiento circular y del lugar queocupa”.

Ampliemos ahora con el texto de Copérnico, lo que dice en esteúltimo capítulo referente al movimiento terrestre:

“Ya quedó pues demostrado que también la Tierra tiene formade globo, y pienso que ahora hay que ver si también de su forma sederive su movimiento, y que lugar tiene en el universo, sin lo cual nopuede encontrarse una razón cierta de los movimientos que aparecen enlos cielos. Muchos autores convienen en que la Tierra descansa enmedio del universo, y consideran este punto inopinable y hasta creen

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28159

Page 160: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

160 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

ridículo pensar lo contrario. Sin embargo, si atentamente examinamosel asunto, veremos que esta cuestión no está aún resuelta y que deninguna manera es despreciable. Porque todo lo que se ve de aparentecambio de lugar, se debe al movimiento de la cosa observada, o delobservador, o a movimientos necesariamente dispares de ambos. Porquecuando avanzan a la vez de igual modo, no se percibe movimientorelativo entre la cosa vista y el espectador. Y desde la Tierra es dondetodo el circuito celestial se contempla y se presenta a nuestra vista. Portanto, si se le concede a la Tierra algún movimiento, el mismo apareceráen el universo que hay fuera, pero en sentido inverso, como si las cosaspasaran por arriba. Así se observa en primer lugar en la revolucióncotidiana. Este movimiento parece arrastrar a todo el mundo, menos ala Tierra y a lo que está cerca de ella. Y si admitimos que el cielo nointerviene en nada de este movimiento, y que la Tierra da vuelta deoccidente a oriente, tanto el orto como el ocaso del Sol y la Luna,atentamente considerados quedarían bien explicados.

“…Supuesto lo anterior siguen otras cosas y una duda no menorsobre el lugar de la Tierra, aunque ya es aceptado, generalmente portodos, que se encuentra en el centro del mundo. Porque si alguien negareque la Tierra ocupa el lugar medio o central del mundo, sin embargo noadmitiría que la distancia a dicho centro sea comparable a las dimensio-nes de la esfera de las estrellas no errantes, aunque considera evidenterespecto de las órbitas del Sol y los planetas; y juzgaron, por lo mismo,que los movimientos de estos aparecen diversos, como si fueranregulados por otro centro diferente del de la Tierra, lo que podría quizáproporcionar razones adecuadas sobre el aparente desplazamiento irre-gular. El que los astros errantes aparezcan, a veces más cerca de laTierra y en otras ocasiones, estén más lejos, argumenta necesariamentea favor de que la Tierra no es el centro de los círculos. Lo que no estátodavía aclarado es si la Tierra se acerca y se aleja de ellos, o ellos dela Tierra. Y tampoco sería sorprendente si alguien opinara que la Tierraposee algún otro movimiento además de su revolución cotidiana. Dehecho, a Filolao el Pitagórico se le atribuye haber mantenido que laTierra giraba en un circulo, vagaba con otros movimientos y era uno delos planetas...” (En: J Szperkowicz, 1972: 53-55).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28160

Page 161: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

COPERNICO, KEPLER / 161

El libro De revolutionibus fue terminado por Copérnico en1532. Las criticas negativas por parte de los reformadores de la iglesiacatólica no se hicieron esperar: Martín Lutero (1483-1546) el granreformador alemán de la Iglesia Católica escribió:

“Se habla de un nuevo astrólogo que trata de demostrar que laTierra se mueve y gira sobre sí misma, y no es el firmamento, ni el cielo,ni el Sol ni la Luna [...]. Así sucede ahora, el que quiere ser sabio tieneque inventarse algo, eso es lo mejor que puede hacer. Pero como dicenlas Sagradas Escrituras, ¡Josué mandó al Sol que se detuviera y no a laTierra!” (En: J. Szperkowicz, 1972: 72).

Y Felipe Melanchton (1417-1560), teólogo y reformador alemándijo:

“Algunos creen que es excelente y certero elaborar cosas tanabsurdas, como ese astrónomo sármata que mueve la Tierra y detieneal Sol. En realidad los gobernantes inteligentes deberían detener esaingeniosa frivolidad.” (En: J. Szperkowicz, 1972: 72)

Solo pocos días antes de su muerte pudo Copérnico recibir elprimer ejemplar de su famoso libro. Tuvo la tristeza de ver cómoRético, al editarlo, le cambió el título.

Copérnico para evitar la acusación de herejía incluyó en su obrauna carta dedicada al papa Paulo III, donde le expone lo absurdo de suspropias opiniones:

“Ciertamente, Santísimo Padre, puedo darme cuenta de que tanpronto como ciertas personas se enteren que en mis libros, que escribísobre las Revoluciones de las esferas del mundo, atribuyo al globoterrestre cierto movimiento, enseguida vociferarán contra tal opiniónpara rechazarla, porque mi obra no me agrada de tal modo, que noconsidere lo que de ella otros juzgaren.

“Y aunque yo sepa que los razonamientos de los filósofos estánmás allá del juicio del vulgo, debido a que el estudio de ellos es buscarla verdad en todas las cosas, puesto que Dios lo ha permitido a la razónhumana, sin embargo, creo que deberíamos apartarnos enteramente delas opiniones ajenas a la rectitud. Y cuando consideré cuan absurdaparecerá esta acroama a quienes saben que la opinión de la Tierra

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28161

Page 162: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

162 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

colocada inmóvil en medio del cielo como su centro, fue confirmadapor el juicio de muchos siglos, si yo asegurase, por el contrario, que laTierra se mueve, largo tiempo dudé en mi interior si daría a la luz loscomentarios que escribí, o fuese mejor seguir el ejemplo de lospitagóricos y algunos otros, que no por escrito, sino de palabra, solíantransmitir sólo a sus parientes y amigos los misterios de su filosofía,como testifica Lisis en su carta o Hiparco.

“Sin embargo, me parece que hicieron esto, no como algunosjuzgaron, por mala gana envidiosa en comunicar sus doctrinas, sinopara que hermosura de este asunto investigado por grandes varones, nofuese despreciada por aquellos a quienes la pereza no deja dedicarse aningún trabajo de letras, sino a lo más lucrativo, o por quienes fuesenestimulados con exhortaciones y ejemplos de otros al liberal estudio dela filosofía, y que por la estupidez de su ingenio están entre los filósofoscomo zánganos entre abejas. Por tanto, cuando yo reflexionaba sobreesto, el temor del desprecio que me viniese por la novedad y absurdidadde mi opinión, casi me obligó a abandonar por completo la obrapropuesta.” (En: J. Szperkowicz, 1972: 74-76).

Por otra parte, Andrés Ostander, teólogo, había escrito unaintroducción a De revolutionibus donde, sin consultar con Copérnico,escribió como si fuera el autor de la obra, que la tesis de la misma, erasólo una hipótesis.

Al referirse a las bellezas del Universo y sus maravillas,Copérnico escribió en De revolutionibus:

“Entre las numerosas y diversas artes y ciencias que despiertannuestra afición y sirven de alimento a las mentes humanas, convienededicarse sobre todo, según mi parecer, a las que practicándolas con elmayor entusiasmo se cuentan entre las más bellas y más dignas delconocimiento y que se ocupan de las maravillosas revoluciones ytrayectorias de los astros del Universo, de sus tamaños y distancias, desus salidas y puestas, y también de las causas de todos los fenómenos delcielo que, finalmente, explican todo el sistema del mundo. Pues, ¿hayacaso algo más hermoso que este cielo que abarca todo lo bello? Loprueban sus mismos nombres como coelum (cielo) y mundus (mundo), delos que éste significa pureza y adorno, y aquél obra de escultor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28162

Page 163: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

COPERNICO, KEPLER / 163

Juan Kepler, matemático y astrónomo alemán confirmó con sus observaciones lahipótesis de Copérnico. Grabado de Jacobo Van der Heyden.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28163

Page 164: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

164 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Muchos filósofos, movidos precisamente por esa extraordinariabelleza del cielo, atreviéronse a llamarla sin rodeos divinidad visible.Por tanto, si tenemos que apreciar la dignidad de las ciencias enconsideración a su objeto, será sin comparación alguna la primera entreellas la que unos llaman astronomía, otros astrología y muchos de losantiguos cumbre de las matemáticas. Y ello no es de extrañar, ya queprecisamente esta ciencia, siendo cabeza de las artes liberales y la másdigna de un hombre de noble pensamiento, se apoya en casi todas lasramas de las matemáticas: aritmética, geometría, óptica, geodesia,mecánica y las que aún pueda haber, pues todas entran en ella. Y si latarea de todas las artes nobles es apartar al hombre del mal y dirigir sumente hacia un mayor perfeccionamiento, esta ciencia, además deproporcionar un gozo inconcebible para el intelecto, puede realizarla enmedida más amplia que las demás[…].”

Entre las penas sufridas por Copérnico está la condena de suobra por la Universidad de Zurich en 1553; la del Alma Mater deRostock en 1573; la de la Sorbona de París en 1576 y la de Tubingen en1522, mientras que el Papa Urbano VIII expresó que los escritos deCopérnico habían sido un mal peor “que las enseñanzas de Calvino yLutero “. (En: J. Adamczewski, 1972: 146).

El 24 de mayo de 1543, Copérnico cerró sus ojos para siempre.

JUAN KEPLER

La ciencia de la Naturaleza tiene en la actualidad sus raíces enel Renacimiento, gracias a las investigaciones de Copérnico, Kepler,Galileo y después en Newton, que se enfrentaron a los conceptos de laEdad Media, donde la Naturaleza es considerada como obra exclusivade Dios, de quien ninguno de los tres astrónomos pudieron prescindir.Recordemos que Kepler en su libro Armonía del Universo escribe:

“Te doy las gracias a ti, Dios señor y creador nuestro, porque medejas ver la belleza de tu creación, y me regocijo con las obras de tus manos.Mira, ya he concluido la obra a la que me sentí llamado; he cultivado eltalento que Tú me diste; he proclamado la magnificencia de tus obras a loshombres que lean estas demostraciones, en la medida en que pudo abarcarlala limitación de mi espíritu.” (En: W. Heisenberg, 1976: 8).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28164

Page 165: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

COPERNICO, KEPLER / 165

Correspondió a Juan Kepler el mérito de haber anunciado en sulibro Astronomía nova las tres grandes leyes del movimiento de losplanetas, confirmatorias de las ideas expuestas por Copérnico.

En sus obras iniciales defendió el concepto de inteligenciasmotrices, pero en su madurez lo abandonó “para hablar de fuerzaspuramente físicas y de principios de objetividad basado en el ordenmatemático”, por lo cual fue combatido por las iglesias católica yprotestante.

La vida de Kepler, se enmarca entre el 27 de diciembre de 1571y el 15 de noviembre de 1630. Recibe la influencia de la Edad Media consu carga religiosa y de atraso de carácter científico.

En el “Prefacio al lector” de su obra Mysterium cosmographicum,Kepler expresa:

“Son principalmente tres las cosas cuyas causas, el porqué sonasí y no de otro modo, investigué incansablemente, a saber, el número,la magnitud y el movimiento de las trayectorias planetarias. A tantoatrevimiento me decidió la hermosa armonía de las cosas inmóviles, osea, del sol, de las estrellas fijas y del espacio intermedio, con laTrinidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.” (W. Heisenberg, 1976:62).

Y agregó el sabio en la citada obra:“Pienso que la mayoría de las causas de las cosas que hay en el

mundo podrían deducirse del amor de Dios hacia los hombres. Desdeluego, a nadie habrá de ocurrírsele poner en duda que Dios, al disponerlos lugares de habitación del Universo, pensó en sus futuros moradores.Ya que en efecto el hombre es la finalidad del mundo y de toda criatura(finis enim et mundi et omnis creationis homo est). Por ello creo que laTierra, que debe alojar y nutrir a la verdadera imagen del Creador, fuehallada por Dios digna de girar en mitad de los planetas, de modo quetantos hay en el interior como en el exterior de su trayectoria.” (En: W.Heisenberg, 1976: 62).

En la dedicatoria de Mysterium cosmographicum se proclamacómo el primer hombre expresa las nuevas verdades de la naturalezauniversal:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28165

Page 166: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

166 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Lo que os prometí hace siete meses, una obra que según eltestimonio de los entendidos fuera hermosa y condigna y muy superiora los almanaques de un año, hoy lo traigo por fin ante vuestro altocírculo, insignes señores; una obra que sin duda es pequeña por suvolumen y no ha costado gran esfuerzo para componerla, pero que tratade una materia enteramente maravillosa. Si miramos a los antiguos,vemos que Pitágoras, hace dos mil años, ya se ocupó de ella Si encambio deseamos alga nuevo, soy yo ahora el primero que comunicoesta materia generalmente a todos los hombres. ¿Se desea algoimportante? Nada hay mayor ni más amplio que el Universo. ¿Búscaselo valioso? Nada hay más precioso ni más bello que nuestro luminosotemplo de Dios. ¿Quiérese descifrar lo escondido? Nada lo está ni loestuvo más en la Naturaleza. Por lo único que mi materia puede nogustar a todos, es porque su utilidad no salta a la vista para el aturdido.Nuestro texto es el libro de la Naturaleza, tan alabado par la SagradaEscritura. Pablo lo recomienda a los paganos para que en él vean a Diosreflejado como el Sol en las aguas o en un espejo. ¿Y por qué nosotros,los cristianos, habríamos de gozar menos de tal lectura, ya que nuestramisión es la de adorar, honrar y admirar a Dios de justa manera? Alhacerlo, tanto mayor será nuestro recogimiento, cuanto mejorentendamos la creación y su majestad. En verdad, ¡cuántos cantos alCreador, al Dios verdadero, entonó David, su verdadero siervo! El nosenseña a adorarlo contemplando el cielo con admiración: ‘Los cielosproclaman la majestad de Dios -dice David-. Miraré tu cielo, la obra detus manos, la Luna y las estrellas que Tú hiciste. Grande es nuestroSeñor, y grande su poderío; El cuenta la multitud de las estrellas y lasnombra a todas por su nombre.” (W. Heisenberg, 1976: 63).

NEWTON

El más notable físico y matemático de los siglos XVII y XVIIIfue Isaac Newton, que vio la primera luz en Inglaterra en 1643. Suvisión del Universo estremeció todo el edificio de la ciencia y lafilosofía de su tiempo, formulando las leyes fundamentales de lamecánica y de la gravitación universal; interpretó las leyes de JuanKepler en términos de aceleración centrípeta, por lo que dedujo que la

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28166

Page 167: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

COPERNICO, KEPLER / 167

fuerza entre la Tierra y su satélite la Luna es inversamente proporcionalal cuadrado de la distancia.

Entre sus inventos se halla el telescopio reflector.De la obra de Newton se ha dicho que liberó radicalmente a la

Naturaleza de su dependencia no sólo de Dios, sino de los hombres quela investigaban con métodos no basados en la observación directa deella.

Newton fundamentó la fuerza de la gravedad como inherente atodo cuerpo. Incontables hombres habían observado cómo las manzanascaían de sus árboles, pero sólo el genio de Newton supo sacar tangeniales concepciones de por qué caían a tierra sus frutos.

Su libro Principios matemáticos de la Filosofía natural,publicado en 1687 revolucionó la ciencia como nunca antes se habíahecho, aunque en su obra habla de un Dios personal que mueve elmecanismo del Universo.

En sus Principios, al escribir sobre el sistema del Universo y lasreglas para la investigación de la Naturaleza, dice:

“Regla primera. Para explicar las cosas naturales, no admitirmás cosas que las que son verdaderas y bastan para la explicación deaquellos fenómenos.

“Dicen los físicos: la Naturaleza no hace nada en vano, y vanoes lo que ocurre por efecto de mucho, pudiendo realizarse con menos.La naturaleza es simple y no prodiga las causas de las cosas.

“Regla segunda. Por consiguiente, en cuanto sea posible, hayque describir las mismas causas a idénticos efectos.

“Verbigracia, a la respiración de los hombres y de los animales,a la caída de las piedras en Europa y en América, a la luz de la llama enel hogar y el Sol, a la reflexión de la luz en la Tierra y en los planetas.

“Regla tercera. Las propiedades de los cuerpos que no puedenser aumentadas ni disminuidas y que se encuentran en todos los cuerposque es posible ensayar, deben ser tenidas por propiedades de todos loscuerpos.

“En efecto, las propiedades de los cuerpos no se conocen másque por ensayos, y por lo tanto hay que tener por generales a aquéllas

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28167

Page 168: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

168 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

que concuerdan generalmente con todos los ensayos, sin que puedan serdisminuidas ni suprimidas. Es evidente que no se puede ni fantasearcontra el curso de los experimentos, ni alejarse de la analogía de laNaturaleza, ya que ésta es siempre simple y coherente. La extensión delos cuerpos no es conocida más que por los sentidos, y no es percibidapor todos, pero como se encuentra en todos los cuerpos perceptibles, sela atribuye a todos ellos. Que varios cuerpos son duros, loexperimentamos mediante ensayos. La dureza del todo resulta de ladureza de las partes, y de ello inferimos justamente que no sólo laspartes perceptibles de dichos cuerpos, sino también las partículasindescomponibles de todo cuerpo, son duras. Que todos los cuerpos sonimpenetrables, no lo deducimos de la razón, sino de la experiencia.Todo lo que tenemos a mano lo hallamos impenetrable, y de ahíinferimos que la impenetrabilidad es una propiedad de todos los cuerpos.Que todos los cuerpos son movibles, y que, gracias a cierta fuerza a laque llamamos fuerza de inercia, permanecen en su movimiento o enreposo, lo deducimos de haber observado tales propiedades en todos loscuerpos que conocemos. La extensión, la dureza, la impenetrabilidad,la movilidad y la fuerza de inercia del todo proceden de idénticaspropiedades en las partes; de ahí inferimos que las partes mínimas delos cuerpos son asimismo extensas, duras, impenetrables, movibles ydotadas de la fuerza de inercia. En esto consiste el fundamento de todala Filosofía natural. Más adelante nos muestran los fenómenos que laspartes de los cuerpos que se hallan en contacto pueden separarse. Quelas partes pueden dividirse en otras menores por el puro cálculo, losabemos por la Matemática; pero si esta pensada descomposición de laspartes puede ser ejecutada por fuerzas naturales, lo ignoramos. Pero side un ensayo resultara que algunas partes no separadas, al romper uncuerpo duro y sólido, admitieran una división, concluiríamos según lamisma regla que no sólo son divisibles las partes separadas, sino quetambién las no separadas pueden dividirse al infinito.” (En: W.Heisenberg, 1976: 97-99).

Después de las investigaciones de Newton, lo más importante enel desarrollo de las ideas científicas sobre la Naturaleza están las deAlberto Einstein, sobre todo en su Teoría de la Relatividad, que

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28168

Page 169: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

COPERNICO, KEPLER / 169

descubrió nuevos nexos físicos no sospechados antes por losinvestigadores del Universo, al decir de U. Grigóriev y G. Miákishev,1977, en su obra Fuerzas de la Naturaleza.

Sobre la tumba Newton aparece el siguiente epitafio:Aquí yace Sir Isaac NewtonQuien con la fuerza casi divina de su menteExplicó por primera vezCon la ayuda de su método matemáticoLos movimientos y las formas de los planetas,Las rutas de los cometas, los flujos y reflujos del océano.Fue el primero en investigar la diversidad de los rayos luminososY las peculiaridades de los colores que de aquí proveníanY que nadie ni siquiera sospechaba hasta aquella época.Interpretador aplicado, perpicaz y corectoDe la Naturaleza, de las Antigüedades y de la Sagrada EscrituraGlorificó en su doctrina al Todopoderoso Creador.Con su vida demostró sencillez requerida por el Evangelio.Que se alegren los mortales que en medio de ellosVivió tal ornato del género humano.Nació el 25 de diciembre de 1642.Murió el 20 de marzo de 1727.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28169

Page 170: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28170

Page 171: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Galileo Galilei. LaNaturaleza en la

Ciencia

CAPITULO VIII

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28171

Page 172: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

172 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Galileo Galilei, el más famoso de los astrónomos italianos. Fue un apasionado de verla Naturaleza como la gran fuente de los estudios científicos. Antiguo grabadoreproducido por J. A. Adamczewski, 1972.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28172

Page 173: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONTRA EL DOGMATISMOPocos sabios a lo largo de toda la historia de la Humanidad como

Galileo Galilei destacaron el papel de la Naturaleza como base de lasinvestigaciones y desecharon todo aquello que fuera especulaciónidealista en materia puramente científica. Toda su gigantesca obramatemática, astronómica y filosófica se basó en la observación directade los fenómenos terrestres y celestes. Se apartó sistemáticamente delos textos y autoridades dogmáticas y la imposición eclesiástica católica.Desde muy joven se rebeló contra el escolasticismo y las ideasaristotélicas. Fue un polemista de mucha enjundia y es asombroso cómosus exposiciones científicas alcanzaron gran belleza literaria y poética,aunque mantuvo siempre el criterio de que la poesía cuando incursionabaen el terreno de la fantasía, sin la base de la investigación científica,debía ser combatida.

TITAN DEL RENACIMIENTOGalileo nació en Pisa, el 15 de febrero de 1564, en pleno

Renacimiento, donde fue uno de sus titanes; de ahí, que a pesar de lapersecución de las autoridades eclesiásticas, inclusive del papaClemente VIII, que se opusieron a que su cuerpo, al morir, yaciere allado de Miguel Angel, en definitiva no pudieron evitarlo.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28173

Page 174: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

174 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

A los diez años de edad el niño Galileo es trasladado con sufamilia a Florencia, escenario principal de su vida y su obra portentosa.

Para continuar sus estudios ingresa en el Convento de SantaMaría de Vallombrosa, donde permanece unos cinco años.

Renacentista siempre, es un joven vigoroso, sensual, amigo delos buenos vinos, características que conserva hasta su ancianidad,entristecido por su virtual encarcelamiento domiciliario a donde escondenado por la Inquisición.

EN LA UNIVERSIDAD DE PISA

A los 17 años, ingresa en la Facultad de Artes de la Universidadde Pisa, donde estudia medicina. Después de cuatro años renuncia altítulo académico correspondiente y regresa a Florencia, donde matriculadibujo. Por entonces se gana la vida dando clases particulares dematemáticas.

No sin dificultades, obtiene en 1587 la cátedra de matemáticasen la Universidad de Pisa, donde gana su sueldo, más bien pobre, lo quemejora al ser nombrado en 1592, profesor de igual disciplina en Padua,donde mantiene amores que sin legalizarlos, le dieron varios hijos a losque reconoce legalmente.

Entre los libros que escribe por aquella época está el de 1606titulado La operazioni del comppasso geometrico e militare, dedicadoal príncipe Cosme de Medici.

INFLUENCIA DE COPERNICO

Un gran impacto recibe Galileo al conocer la teoría heliocéntricaformulada por Nicolás Copérnico, la que marca su vida entera y a la quehace aportes fundamentales probatorios de las ideas del hombre queecha abajo todo el andamiaje de la concepción bíblica del geocentrismo.

LA LUNA

Gracias a las observaciones directas realizadas por Galileo conayuda de un telescopio por él construido e inspirado en parte en otroinventado en Holanda, puede describir que la superficie de la Luna no

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28174

Page 175: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

GALILEO GALILEI. LA NATURALEZA EN LA CIENCIA / 175

es completamente lisa, sino abrupta y desigual y que está llena deprominencias y cavidades, pero de mayor tamaño que los montes yvalles de la superficie terrestre, lo que ya había sido intuido en laAntigüedad griega por Anaxágoras y Plutarco y vuelto a plantear en elRenacimiento por Giordano Bruno y otros.

LOS SATELITES DE JUPITER

Durante la noche del 7 de enero de 1610, Galileo volvió a haceruno de los más grandes descubrimientos astronómicos, que como élmismo expresó, “supera toda maravilla”: junto al planeta Júpiter viotres brillantes “estrellas” (satélites o lunas) y a la noche siguiente losvolvió a contemplar en posiciones distintas, observación que repitió eldía 10. Nuevas observaciones le convencieron de que tales satélitesgiraban alrededor de Venus, tal como los planetas lo hacen en torno alSol. Así cayó la concepción tolomaica y bíblica de que el centro delUniverso era la Tierra y además, apuntalaba la teoría de Copérnico.

El 30 de enero Galileo escribe a Belisario Vinta, ministro delGran Duque y su protector: “… que inundo de infinito estupor , infinitoes mi agradecimiento para con Dios, que se ha complacido en hacermeel primer observador de tan adorable cosa durante tantos siglos ocultos”.

Y enseguida, el sabio se dedica a escribir su Sidereus Nunciuspara dar a conocer sus asombrosos descubrimientos.

Si bien Kepler apoyó a Galileo, otros lo censuraron y comenzarona acusarlo de mentir y de falsear la “verdad” aristotélica. Se crearon asílas condiciones para que el gran astrónomo fuese acusado de herejía porla Santa Inquisición.

LAS MANCHAS SOLARES

En 1610 y 1611, Galileo dedicó su tiempo a estudiar las manchassolares, descubiertas por él. Al respecto escribe: “… novedad ésta quetemo vaya a ver el funeral, o más bien el extremo y último juicio, de lapseudo-filosofía”.

Sus detractores y enemigos dieron explicaciones de las manchassolares e inclusive las negaron; pero Galileo una vez más habla de la

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28175

Page 176: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

176 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Naturaleza y del entendimiento humano para comprenderla y deducirde aquélla las verdades científicas.

Al exponer sus ideas en torno a las famosas manchas en lascartas tituladas Istoria e demostrazioni intorno alle maechie solari eloro accidenti, abril de 1613, se define como un convencido partidariode Copérnico, sobre todo por sus nuevos descubrimientos de aspectosde Saturno.

INTERVIENE LA INQUISICIONPor su parte la Congregación General de la Inquisición de Roma

sentencia que “el Sol es el centro del mundo, que la Tierra inmóvil…”No obstante las buenas relaciones de Galileo con algunos cardenales, elcerco contra él se va estrechando más y más por lo revolucionario de susideas, no sólo en el orden de la Astronomía, sino en los nuevos métodoscientíficos basados en la observación directa de la Naturaleza y no enla lectura de la Biblia o de Aristóteles.

Al fin, el Papa Clemente VIII ordena que Galileo renuncie a susideas y que si no lo hace sea arrestado y encarcelado. El 3 de marzo de1616 es amonestado por orden de la Sagrada Congregación para queabandonara la tesis de que el Sol es el centro de las esferas e inmóvil,siendo, sin embargo, móvil la Tierra, ante lo cual Galileo se vio obligadoa desmentirse.

Después, se le lee a Galileo el decreto que prohíbe el libro deCopérnico De revolutionibus orbium caelestium (1617).

CONCEPTOS DE GALILEO SOBRE LA NATURALEZAGalileo siente la Naturaleza como una revelación cósmica, como

el escenario y fuente de todo conocimiento científico. Considera alUniverso entero y “como milagrosas todas las obras de la Naturaleza”,un templo alumbrado por la gigantesca lámpara del Sol. (En: J. FerreroBlanco, 1986: 136).

Creyó el sabio en la perfección de la Naturaleza y se expresócríticamente contra la “ingratitud de quienes tanto la maltratan […], nosmuestra con caracteres indelebles quién es ella y hasta qué punto seaenemiga de la ociosidad, por cuanto en todo tiempo y lugar actúa,

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28176

Page 177: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

GALILEO GALILEI. LA NATURALEZA EN LA CIENCIA / 177

produce y disuelve, siendo éstas sus máximas excelencias”, segúnexpresa en carta a Belisario Vinta en 1611.

Cree que la Naturaleza es superior a las obras de arte o creacioneshumanas. Y afirma, por lo tanto, que las obras de arte no puedencompararse a la de la Naturaleza: La naturaleza se muestra “exquisita contodas sus obras” y agrega: “¿Qué es la estatua más bella de Bounarroticomparada con un hombre hecho por la naturaleza, compuesto de tantosmiembros externos e internos, de tantos músculos, tendones, nervios,huesos, que facilitan tantos y tan diversos movimientos? ¿Y qué decir delos sentidos, de las potencias del alma, y sobre todo del entendimiento?¿Acaso no podemos decir con razón que la modelación de una estatuadista infinitamente de la formación de un hombre vivo, e incluso de laformación del más vil gusano?” (Diálogo, 1633).

La Naturaleza en sus obras tiene tal potencia que supera lacapacidad del entendimiento humano, “resultándole facilísimo ofreceraquello mismo que a nosotros se nos hace dificilísimo entender”. Yagrega Galileo “que en todo lo factible, la Naturaleza dispone de unainfinita riqueza de medios y modos casi inimaginables; admirables einimaginables para nosotros, no para ella”.

Sentencia Galileo que “la Naturaleza no hace nada en vano […],aunque sus fines nos resulten a menudo desconocidos”.

La armonía del Cosmos es perfecta, necesariamente ordenadísimaporque los fenómenos naturales “no sólo suceden con facilidad, sino connecesidad, de inerte que es imposible que ocurran de otro modo, pues tales la propiedad y condición de las cosas naturales y verdaderas”, lo queescribe en Consideraciones acerca de la opinión copernicana.

Muy importante resulta la tesis galileana de que los peripatéticostratan de acomodar la Naturaleza a sus doctrinas; pero, por el contrarioreitera el sabio que la Naturaleza hace las cosas a su modo y despuésfabrica los discursos humanos capaces de entenderla. (J. J. Ferrero,1986: 140).

Galileo frente a sus detractores afirma que “la Naturaleza nocambia un ápice en sus operaciones mediante las consultas de loshombres […] en las cosas naturales la autoridad humana no vale nada

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28177

Page 178: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

178 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

[…] la Naturaleza, Señor mío, se burla de las construcciones y decretosde los príncipes, emperadores y monarcas, a petición de los cuales nocambiaría ni una tilde a sus leyes”, como dice en su carta a F. Ingori en1624.

Y agrega Galileo que “solo Dios podría cambiar las leyes quegobiernan la naturaleza,” pero no ha hecho nunca uso de tal poder, “esinexorable e inmutable a los deseos y opiniones humanas, ha conservadosiempre y continúa manteniendo su estilo en los movimientos, figura ydisposición de las partes del universo”.

Lo que distingue al Hombre en el gran concierto de la Naturalezaes su inteligencia, aunque aclara que “infinitas cosas de la naturalezasiguen desconocidas para las inteligencias humanas” por la “pequeñacapacidad” de su entendimiento.

Al escribir sobre su cosmovisión, Galileo expresa que loshombres “alcanzaron los conocimientos más excelentes de las cosasnaturales y divinas con el estudio y la contemplación de ese librogigantesco que la naturaleza tiene continuamente abierto ante quienesposeen ojos en la cara y en el cerebro”. (En: J. J. Ferrero Blanco, 1986:145).

En la Naturaleza, “hay en ella misterios tan profundos yconceptos tan sublimes, que las vigilias, fatigas y estudios de unsinnúmero de ingenios agudísimos aún no han logrado penetrarenteramente con sus continuadas investigaciones durante miles y milesde años”, escribe Galileo.

Y después afirma que “la naturaleza aborrece los engaños hastael extremo de que descubrir uno resulta no menos imposible para hallartinieblas en la luz”.

Galileo que tan poéticamente escribe sobre los más complejosproblemas astronómicos, se opone al abuso de la poesía, cuando ésta esutilizada en detrimento de las verdades científicas:

“El cuento y la invención poética sólo deben utilizarse comoalegorías, para evitar toda apariencia de necesidad. De lo contrario,aparecerían poco convincentes, artificiales, inverosímiles eincongruentes. Serían semejantes a uno de esos cuadros que, vistos

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28178

Page 179: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

GALILEO GALILEI. LA NATURALEZA EN LA CIENCIA / 179

desde un ángulo conveniente, deja ver una figura humana dibujada contodas las reglas de la perspectiva; pero si se mira de frente, como seexaminan normalmente los otros cuadros, muestra una mezcla confusay desordenada de líneas y colores, en la cual la imaginación intuye aduras penas el trazo de ríos o senderos ondulantes, una costa despejadade nubes o también las más extrañas quimeras.” (En: B. Kouznetsov,1973: 67).

Al respecto Galileo reitera que todo lo que se quiera conocer dela Naturaleza debe ser extraído de ella. (B. Kouznetsov, 1973: 68).

Al criticar Ozario Grassi a Galileo, en la discusión sobre elmovimiento, el primero le recuerda la autoridad de los poetas Ovidio,Lucrecio, Virgilio y otros clásicos “cuyo valor es inapreciable” y a loscuales se debía acudir en caso de dudas, a lo que el sabio respondió entercera persona:

“Todos estos razonamientos no conducen a nada, puesto queGalileo no dice que los poetas y otras personas no hayan expresado estaopinión; dice que es falsa y lo demuestra basándose en la experiencia.”(En: B. Kouznetsov, 1973: 68).

IL SAGGIATOREEn su incesante polémica recordemos la que sostuvo con Ozario

Grassi, que escribió con el seudónimo de Lotario Sarsi, sobre todo laque redactó Galileo con el título de Saggiatore, donde le dice:

“Paréceme apreciar en Sarsi la firme creencia de que al filosofares necesario basarse en la opinión de algún autor célebre, de forma quenuestra mente, cuando no se adecuara a los razonamientos de otro, seríaen todo estéril e infecunda… Señor Sarsi, esto no es así.” Y menos valoraún tiene la referencia a la continuidad de una tradición especulativa yal número de sus seguidores: “¿Acaso cree Sarsi que los buenos filósofosse encuentran en tropel dentro de cualquier recinto amurallado? Yo,señor Sarsi, creo que vuelan como las ánguilas y no como los estorninos.Es cierto que aquéllas, por ser tan escasas, poco se ven y menos seadvierten; y éstos, que vuelan en bandadas, por doquier se posanllenando el cielo de gritos y rumores, alborotando el mundo… Infinitaes la turba de los necios, es decir, de los que no saben nada; muchos son

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28179

Page 180: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

180 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

aquellos que saben muy poco de filosofía; pocos son los que saben unacosilla; poquísimos los que saben una parte mínima; un solo Dios es elque sabe toda.” Por eso, aducir tantos testimonios de nada sirve, porquenunca hemos negado nosotros que muchos han creído y escrito tal cosa,sino que hemos afirmado su falsedad y, en lo que a la autoridad respecta,tanto vale la vuestra sola como la de cien de ellos para lograr que algosea verdadero o falso.” (En: A. Banfi, 1967: 168-169).

CUANDO LA POESIA OCULTA LA CIENCIAY agrega Galileo su opinión sobre la poesía como forma de

ocultar la verdad científica:“La naturaleza no se deleita con las poesías…; la poesía precisa

de forma peculiar las fábulas y las ficciones, pues sin éstas no puedeexistir; y tales mentiras son tan aborrecidas por la naturaleza que es másdifícil encontrar en ella una sola que tinieblas en la luz.” (En: A. Banfi,1967: 170).

Es verdaderamente notable su razonamiento basado en laobservación directa de la Naturaleza, en lo que se basa la nueva ciencia:

“En un lugar muy apartado vive un hombre dotado de unanaturaleza e ingenio sumamente perspicaces y de una curiosidadextraordinaria, característicos aspectos ambos que psicológicamenteexpresan los dos momentos, racional y experimental, de la ciencia.Rodeado de la libre y fecunda vida de la naturaleza gozaba primero suindiscriminada seducción y, para su entretenimiento criaba diversospájaros y gustaba mucho de su canto, y con grandísima maravilla ibaobservando con cuán precioso artificio, con el mismo aire querespiraban, a su arbitrio formaban cantos diversos y todos dulcísimos”.Pero nuevas experiencias le sacan de dichas contemplaciones: en ellímpido silencio de la noche ayer las claras notas de la flauta de unpastor y a la mañana siguiente percibe, proveniente de una cabaña, elsonido de un instrumento de cuerda: ‘Cuán grande fuera el asombrosuyo júzguelo quien participe del ingenio y la curiosidad que aquéltenia, el cual, al verse sorprendido par estos nuevos modos de formar lavoz y el canto tan inopinados, comenzó entonces a creer que podríahaber otros muchos en la naturaleza.’ La conciencia teórica con toda su

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28180

Page 181: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

GALILEO GALILEI. LA NATURALEZA EN LA CIENCIA / 181

Portada del libro Diálogo sobre los sistemas del mundo, escrito por Galileo. Eldibujo representa, de izquierda a derecha, a Aristóteles, Tolomeo y Copérnico.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28181

Page 182: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

182 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

inquietante problemática surge, pues, en él; y he aquí que ahora, ante sumirada escrutadora, se despliega la experiencia con una riqueza hastaentonces insospechada. La variedad de los sonidos y de sus fuentes semultiplican para él: unas veces el canto metálico de la pesada puerta deun templo girando lentamente sobre sus goznes, otras el zumbido de losinsectos, el tintineo de los vasos en las temblorosas manos de losbebedores, el estridente canto de la cigarra, el alegre fragor de losrústicos instrumentos, hasta llegar a desconfiar tanto de su saber que sile preguntaban cómo se producían los sonidos, generalmente respondíaque sabía algunas formas, pero que estaba seguro de que podían existircientos de ellas desconocidas e insospechadas. Esta aceptación de lainfinitud y problematicidad de la experiencia, está en torno al saberanecdótico y singular, fruto de rechazar una síntesis arbitraria, esprecisamente la condición necesaria para que surja la exigencia de unsaber que, resolviendo la singularidad de los aspectos inmediatos,capte, más allá de las apariencias, universal de su constitución; queesclarezca y ordene, pues, no solo la experiencia real, sino también laexperiencia posible en general. Y éste es, precisamente, el saber de laciencia nueva.” (En: A. Banfi, 1967: 174-175).

Y agrega más adelante Galileo:“La filosofía está escrita en ese inmenso libro que

constantemente está abierto ante nuestros ojos (me refiero al Universo);pero no puede comprenderse si antes no se ha aprendido a descifrar sulenguaje y a conocer los caracteres en los que está escrito. Está escritoen lenguaje matemático y los caracteres son triángulos, círculos y otrasfiguras geométricas, sin los cuales sería humanamente imposiblecomprender una palabra; sin ellos todo se reduce a rondar inútilmentepor un oscuro laberinto.” (En: A. Banfi, 1967: 177).

LA RIQUEZA DE DATOS DE LA NATURALEZAEn su libro Il saggiatore o El Ensayador, publicado en Roma,

1623, se refiere a la riqueza de datos que ofrece la Naturaleza comofuente de las investigaciones científicas y al comentar lo difícil que eshallar, por ejemplo, el origen de los colosales fenómenos celestes,como los cometas, compara esa dificultad con la de comprender elcanto del grillo que se tiene al alcance de la mano:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28182

Page 183: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

GALILEO GALILEI. LA NATURALEZA EN LA CIENCIA / 183

“Podría ilustrar con otros muchos ejemplos más la abundanciade la Naturaleza para la producción de sus efectos, ya que empleamuchos medios que nunca seríamos capaces de imaginar si nuestrossentidos y nuestra experiencia no nos lo enseñaran-, y a veces aún estosúltimos resultan insuficientes para remediar nuestra falta deentendimiento. Así, pues, no debería ser yo condenado por no ser capazde determinar precisamente el modo en que se producen los cometas,especialmente en vista del hecho de que jamás me jacté de que pudierahacerlo, sabiendo que algunos pueden originarse de algún modo quesobrepuje en mucho el poder de nuestra imaginación. La dificultadnuestra para comprender cómo produce su canto la cigarra, aun cuandola tengamos cantando en nuestras manos, debería ser más que suficientepara excusarnos de no saber cómo se forman los cometas a tan inmensasdistancias. No vayamos, pues, más allá de nuestra intención primera,que consistía en plantear las interrogaciones que parecían trastornar lasviejas teorías, y proponer unas pocas ideas nuevas.” (Galileo, 1966:215).

Al ascender en 1623 al trono papal el cardenal Barberini con elnombre de Urbano VIII, Galileo se llena de esperanza en surehabilitación ante la Inquisición, pero pronto vería cuán engañadoestá, pues sus enemigos no permanecen tranquilos.

GALILEO ENVIA IL SAGGIATORE AL PAPA URBANO VIII

Galileo no tardó en enviar su Il saggiatore al nuevo pontífice,dedicado a él con admiración, lo que el Papa agradeció.

En 1624, el sabio astrónomo viajó a Roma donde conversó seisveces con el pontífice, quien al despedirlo, de regreso a Florencia, locolmó de obsequios.

EL DIALOGOAl terminar 1626, el nuevo texto llamado Dialogo de Galileo

está listo para su publicación. Y viaja de nuevo a Roma para obtener elapoyo del Papa para su edición y así acallar a sus enemigos.

El pontífice ordena la revisión de la obra por parte del censor,sacerdote Nicolás Riccardi, quien se manifiesta incapaz de dar su

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28183

Page 184: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

184 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

opinión sobre temas que desconoce y lo remite al matemático padreRaffaello Visconti, quien al fin da su aprobación al texto galileano.

“No podía, pues, faltar también por parte del padre Riccardi elpermiso para la publicación, dejando bien claro que se cambiaría eltítulo y las partes que estaban directamente relacionadas con él, parapresentar así la teoría copernicana bajo la forma de una hipótesismatemática, y que la obra sería, posteriormente, sometida a una segundarevisión.” (A. Banfi, 1967: 216).

Concedido el Imprimatur, sólo ahora es necesario a Galileo laautorización de Roma para publicar su Diálogo, pero ese permiso sedemora tanto que el sabio alude a su vejez y enfermedad.

Al fin el libro se edita en 1632 con el título de Dialogo di galileodove si discorre sopra i due massimi sistemi del mondo, tolemaico ecopernicano, proponendo indeterminatamente le ragioni filosofiche enaturali tantto per l’una quanto per l’atltra parte.

Pero poco después, Galileo sufre lo indecible cuando al llegarlos primeros ejemplares a Roma, sus enemigos logran que el libro seasometido de nuevo a revisión o superado o inclusive prohibirlo. Y pororden del Papa, el inquisidor de Florencia acuerda confinar la obra ysuspender su venta.

AMONESTACION DE LOS INQUISIDORESMás aún, Galileo es conminado a presentarse ante la Inquisición

en Roma y que si se negaba fuera trasladado en cadenas.En el acta levantada al respecto se dice:“Galileo, amonestado por orden de la Sagrada Congregación

para que abandonara la opinión hasta entonces defendida de que el Soles el centro de las esferas celestes e inmóvil, siendo, sin embargo, móvilla tierra, dio su pleno consentimiento (acquievit).”

En agosto de 1632 la iglesia expone que:“1. Galileo ha infringido las órdenes al apartarse del punto de

vista hipotético, toda vez que ha sostenido decididamente que la Tierrase mueve y el Sol permanece estático. 2. Ha atribuido erróneamente losfenómenos de las mareas a la estaticidad del Sol y al movimiento de la

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28184

Page 185: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

GALILEO GALILEI. LA NATURALEZA EN LA CIENCIA / 185

Tierra, los cuales no son ciertos. 3. Ha mantenido un silencio dolosotocante a lo mandado en 1616: a saber, que abandonara del todo la ideade que el Sol es inmóvil y el centro del Universo así como de que laTierra se mueve, y que en lo adelante se abstuviera de sostener, enseñaro defender dicha opinión en cualquier forma ya verbalmente o porescrito.” (En: Galileo, 1966: 79).

En su más grande obra científica, titulada Discursos yDemostraciones matemáticas en torno a Dos Nuevas Ciencias,publicada en 1638 y que serviría de base a Isaac Newton para susinvestigaciones, escribió Galileo sobre el movimiento:

“No hay, quizá, en la Naturaleza nada más antiguo que elmovimiento, con respecto al cual los libros escritos por los filósofosno son pocos ni pequeños; sin embargo, he descubiertoexperimentalmente algunas propiedades de él que vale la pena conocery que no han sido hasta aquí observadas ni demostradas. Se hanrealizado algunas observaciones superficiales, tales como, porejemplo, que el movimiento libre de un cuerpo pesado que cae, escontinuamente acelerado; pero todavía no se ha anunciado hasta quépunto tiene lugar esta aceleración; por lo que yo sé, nadie ha señaladotodavía que las distancias recorridas, en intervalos iguales de tiempo,por un cuerpo que cae desde el reposo, están entre sí como los númerosimpares, comenzando con la unidad.

“Se ha observado que los proyectiles describen una trayectoriacurva de alguna especie; sin embargo nadie ha hecho notar que estatrayectoria es una parábola. Pero yo he podido probar este y otroshechos, no pocos en número ni menos dignos de conocerse; y, lo queconsidero más importante, han sido abiertos a esta vasta y excelentísimaciencia, de la cual esta obra es apenas el comienzo, vías y medios porlos cuales otras mentes más agudas que la mía explorarán sus rinconesmás remotos.” (En: J. Altshuler, 1966:3).

Polemista mordaz e incisivo, Galileo al replicar a Giulio Libri,quien puso en duda sus descubrimientos astronómicos, le espetó:

“En Pisa murió el filósofo Libri, impugnador acérrimo de missatélites, el cual, puesto que rehusó mirarlos desde la Tierra, los verá talvez al pasar camino del cielo.” (En: J. Altshuler, 1966: 5).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28185

Page 186: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

186 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Sus constantes alusiones a la Naturaleza las resalta Galileo en sutercera carta a Mark Welver sobre las manchas oculares:

“Pero después de haber realizado muchísimas observacionesminuciosas en relación con este asunto, no puedo llegar a conclusióndistinta de la que todas las manchas, sin distinción, permanecen en eldisco solar durante un mismo período, que a mi juicio es un poco mayorde catorce días. Digo esto muy concienzudamente, y a sabiendas de quecualquiera puede hacer numerosas observaciones por su cuenta. Lanaturaleza, sorda a nuestros ruegos, no alterará o cambiará el curso desus efectos; y las cosas que estamos tratando de investigar aquí no hanocurrido sólo una vez y después han desaparecido, sino que siempre hanobrado y obrarán de la misma manera. Esto debería coartarnosconsiderablemente, y hacernos muy circunspectos al formulardeclaraciones sobre tales asuntos. Debemos procurar que ninguna pasión-bien hacia otros o nosotros mismos- nos desvíe de nuestra búsqueda dela verdad pura.” (Galileo, 1966: 180).

En esa misma carta, Galileo reitera su criterio de que no existevida en la Luna, ni en los planetas; pero siempre antidogmático semanifiesta abierto a opiniones más sabias que las de él:

“Estoy de acuerdo con Apeles en considerar falso y condenableel criterio de aquéllos que sitúan habitantes en Júpiter, Venus, Saturnoy la Luna, entendiéndose por ‘habitantes’ a animales como los nuestros,y hombres en particular. Además, creo poder demostrar esto. Sipudiéramos creer con alguna probabilidad que existieran seres vivos yvegetación en la Luna o cualquier otro planeta, no sólo diferentes de losterrestres, sino aun más allá de la fantasía más descabellada, yo, por miparte, ni lo afirmaría ni lo negaría, sino que dejaría que hombres mássabios que yo lo decidieran. Yo aceptaría la opinión de ellos, seguro deque estarían mejor fundados que el argumento adoptado por Apeles eneste sentido, o sea que sería absurdo imaginar habitantes en la Luna yno en las manchas solares. No comprendo muy bien esta deducción.”(Galileo, 1966: 181).

En aquella tercera misiva critica a los que sólo sabían argumentarrepitiendo frases de Aristóteles y no creyendo en los hechos mostradospor la Naturaleza y la inteligencia humana:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28186

Page 187: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

GALILEO GALILEI. LA NATURALEZA EN LA CIENCIA / 187

“Estos hombres están convencidos de que si Aristóteles estuvieseactualmente en la Tierra haría lo mismo: ¡como si fuera señal de unjuicio más completo y una conclusión más noble y de profunda sabiduríadefender lo falso, que aprender la verdad! Individuos así, me parece,nos proporcionan razón para sospechar que no han sondeado laprofundidad de los argumentos peripatéticos, ya que han conservado laimperiosa autoridad de Aristóteles. A ellos les bastaría, y les ahorraríamuchísimas molestias, tratar de omitir estos argumentos realmentepeligrosos, puesto que es más fácil consultar índices y buscar textos,que investigar conclusiones y formarse nuevas y concluyentes pruebas.Además, me parece que humillamos demasiado nuestro rango y que lohacemos no sin ofender a la Naturaleza (y podría agregar que a la DivinaProvidencia), cuando tratamos de aprender a través de Aristóteles loque él ni sabía ni podía averiguar, en lugar de consultar a nuestrospropios sentidos y a nuestra razón; ya que ella, para facilitar nuestracomprensión de sus grandes obras, nos ha brindado dos mil años másde observaciones, y una visión veinte veces tan aguda como la que dioa Aristóteles.” (Galileo, 1966: 186).

“SENTENCIAMOS QUE TU, GALILEO…”Más tarde el tribunal que juzgó a Galileo sentenció:“Decimos, pronunciamos, sentenciamos que tú, Galileo, por

cuanto se deduce del proceso y tú confesaste como queda dicho, resultasa este sagrado Oficio vehemente sospechoso de herejía, es decir, dehaber mantenido y creído doctrina falsa y contraria a las Sagradas yDivinas Escrituras, que el Sol es el centro del mundo y que no se muevede oriente a occidente, y que la Tierra se mueve y no es centro delmundo, y que se puede considerar y defender como probable unaopinión tras haber sido declarada y definida contraria a las SagradasEscrituras; y consiguientemente, has incurrido en todas las censuras ypenas de los sagrados cánones y otras constituciones generales yparticulares contra semejantes delincuentes impuestas y promulgadas.Por los cuales, nos alegramos de que seas absuelto, siempre que,previalmente, con corazón sincero y fe infinita, ante nosotros adjures,maldigas y detestes los mencionados errores y herejías, contrarios a la

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28187

Page 188: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

188 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Católica y Apostólica Iglesia, de la forma y manera que nosotros teimpondremos.

“Y para que tu grave y pernicioso error y transgresión no quedecompletamente impune y seas más cauto en lo venidero y ejemplo deotros, a fin de que se abstengan de semejantes delitos, ordenamos quepor público edicto sea prohibido el libro de Los Diálogos de GalileoGalilei.

“Te condenamos a reclusión formal en este santo Oficio anuestro arbitrio, y como purificadoras penitencias te imponemos quedurante tres años reces una vez a la semana los siete Salmos expiatorios:reservándonos la facultad de moderar, cambiar o quitarte por completoo en parte las antes mencionadas penas y penitencias.” (En: A. Banfi,1967: 243-244).

“PRESENTE EN EL JUICIO Y ARRODILLADO…”Cuánto dolor moral debió sentir el orgulloso sabio, cuando

arrodillado ante sus inquisidores se vio obligado a decir:“Yo, Galileo, hijo de Vincenzo Galileo de Florencia, a mi edad

de setenta años, personalmente presente en el juicio y arrodillado anteVosotros, Eminentísimos y Reverendísimos cardenales, en toda larepública cristiana contra la herética perversidad a generalesinquisidores, teniendo ante mis ojos los sacrosantos Evangelios, quetoco con mis manos, juro que siempre he creído, creo ahora y con laayuda de Dios creeré en el futuro todo aquello que considera, predicay enseña la Santa, Católica y Apostólica Iglesia. Mas como por estesanto Oficio, tras haber sido jurídicamente intimado mediante un pre-cepto del mismo a abandonar totalmente la falsa opinión de que el Soles el centro del mundo y que no se mueve, y que la Tierra no es el centrodel mundo y que se mueve, y habérseme ordenado que no podíaconsiderar, defender ni enseñar de ningún modo, ni de viva voz ni porescrito, la mencionada doctrina, y tras habérseme notificado que dichadoctrina es contraria a las Sagradas Escrituras, por haber yo escrito ypublicado un libro en el cual trato de dicha doctrina ya condenada yaporto razones muy eficaces en su favor sin aportar solución alguna, hesido juzgado vehementemente sospechoso de herejía, es decir, de haber

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28188

Page 189: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

GALILEO GALILEI. LA NATURALEZA EN LA CIENCIA / 189

mantenido y creído que el Sol es el centro del mundo e inmóvil y quela Tierra no es el centro y que se mueve; por todo ello, queriendo yoapartar de las mentes de sus Eminencias y de todo fiel cristiano estavehemente sospecha, de mí justamente concebida con corazón sincerae infinita fe, abjuro, maldigo y detesto los mencionados errores yherejías, y en general cualquier otro error, herejía o secta contraria a laSanta Iglesia; y juro que en el futuro no diré ni afirmaré, ni de viva vozni por escrito, cosas tales por las cuales pueda ser yo objeto de talessospechas; y si conociera yo algún herético o sospechoso de herejía, lodenunciaré a este santo Oficio o al inquisidor u ordinario del lugardonde me encuentre. Juro también y prometo cumplir y observarplenamente todas las penitencias que me han sido o me serán por estesanto Oficio impuestas; y si contraviniera alguna de estas promesas yjuramentos, lo cual Dios no quiera, me someto a todas las penas ycastigos que los sagrados cánones y otras constituciones generales yparticulares imponen y promulgan contra semejantes delitos. Me ayudeDios y estos Santos Evangelios, que toco con mis propias manos.” (En.A. Banfi, 1967: 244-245).

Existe la persistente leyenda de que al pronunciar estastremendas frases, el sabio musitó: Eppur si muove (y sin embargo semueve), que casi todos los historiadores consideran como no dichajamás. Esto no es lo más importante en el caso de Galileo, pues lo mástrascendente es que lo pensó no sólo en aquel terrible momento en quetrataba de salvar su vida, sino a lo largo de toda su existencia dedefensor de la verdad que provenía de la observación directa de laNaturaleza antes y después del bochornoso juicio que le siguió la iglesiacatólica.

Al regresar a Florencia, el sabio, se sintió abatido y enfermo,pero no perdió su inclinación a los buenos vinos y a su demostradasensualidad, aunque la artritis hizo sus efectos devastadores, con unahernia que le producía muchos dolores; perdió también el libremovimiento de una mano, mientras su vista dejaba mucho que deseary la respiración se le entrecortaba. Aun así no dejó de trabajar conbrillantez y pasión.

En 1620 había perdido a su madre, poco después, a su hermana;en 1627 hizo traer a Florencia a algunos de sus hijos.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28189

Page 190: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

190 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

DESGRACIAS EN SU ANCIANIDAD Y MUERTE DEL SABIONuevas desgracias cayeron sobre el anciano. A principios de

1637 se hizo evidente la perdida de la visión en su ojo derecho. La saludse resquebrajaba por momentos. Aun así la Inquisición le prohibiórecibir visitas.

En esas circunstancias, Galileo continuó escribiendo ypolemizando. De nuevo otras prohibiciones se impusieron, e inclusivela de publicar fuera de Italia.

El 8 de enero de 1642 el más notable científico del Renacimientocerraba para siempre sus ojos, los que vislumbraron por primera vez lospaisajes lunares, las manchas del Sol, los satélites de Júpiter, y sobretodo el haber incidido de manera definitiva en el camino de una nuevavía para el desarrollo científico de la Humanidad.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28190

Page 191: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Charles Darwin ysus predecesores

CAPITULO IX

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28191

Page 192: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Charles Darwin, autor de la más relevante teoría acerca del origen de las especies.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28192

Page 193: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

La epopeya que encarnaron Copérnico, Kepler, Galileo y otros encuanto al conocimiento científico de la Naturaleza, la realizaron en elorden de la naturaleza biológica, entre otros, Carlos Linneo, Denis Diderot,George Buffon, George Cuvier, Alcides D’Orbigny, Etienne GeoffroySaint-Hilaire y Jean Baptiste Lamarck, culminados por el genio deCharles Robert Darwin, especialmente en el campo de la evolución de lasespecies.

CARLOS LINNEOAdemás de los sabios de la Antigüedad, a partir del siglo XVIII

desarrolla su labor Carlos Linneo, naturalista sueco que vivió entre1707 y 1778, creador de un sistema de clasificación científica de lasespecies botánicas y zoológicas, expuesta en su obra cumbre Sistema dela Naturaleza que vio la luz en 1751 y donde estableció las unidadestaxonómicas de Clase, Orden, Género, Especie y Variedad, aplicado alos tres reinos de la Naturaleza: animal, vegetal y mineral. Así describió10 000 plantas y 4 200 especies de animales.

Linneo creyó en la invariabilidad de las especies, creadas por Dios.

DENIS DIDEROT

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28193

Page 194: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

194 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Un brillante antecedente de la variabilidad de las especies fueexpuesto por el materialista Denis Diderot (1713-1784), quien afirmóque “El imperceptible gusanillo que se arrastra por el barro puede serque se convierta en un gran animal, mientras que un gran animal cuyotamaño nos asombra es posible que con el tiempo se convierta engusano…” (En. E. A. Viéselov, 1959: 31).

GEORGE BUFFONOtra gran contribución fue hecha por George Buffon (1707-

1788) naturalista francés ya mencionado páginas atrás. Como Diderotcreyó no sólo en la variabilidad de las especies, sino también en queéstas se originaron a partir de muy pocas formas iniciales, en lo queinfluyó el clima, la alimentación y la hibridación. También le llamó laatención el parecido de la fauna del Viejo y del Nuevo Mundos, lo quese debió, según él, al origen común de las especies. Por el carácterrevolucionario de sus doctrinas científicas la Academia de Ciencias deFrancia lo catalogó de peligroso y ordenó la incineración de sus obras.Más aún, como antes a Galileo lo obligaron a abjurar de sus ideas y aexponer que creía en las leyendas de la Biblia.

GEORGE CUVIEROtro naturalista francés, George Cuvier (1769-1832), significó

un paso atrás al sostener sus teorías creacionistas, es decir noevolucionistas, así como la invariabilidad de las especies, aunque sonrespetables sus estudios en el campo de la Anatomía comparada y de laPaleontología. A él se debe el descubrimiento de la Ley de correlaciónde las partes de un organismo, también denominada Ley de la correlaciónde los órganos.

ALCIDES D’ORBIGNY

Uno de los más notables y equivocados conceptos cuvieristasfue el de las catástrofes periódicas, por medio de las cuales desaparecíande la faz de la Tierra sus especies y otras volvían a poblar las zonasdestruidas, lo que el geólogo francés Alcides D’Orbigny (1802-1857)modificó para dejar sentado que a cada gran catástrofe desaparecían sus

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28194

Page 195: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CHARLES DARWIN Y SUS PREDECESORES / 195

especies y luego Dios creaba otras nuevas. Así la Tierra fue poblada yrepoblada veintisiete veces a partir del período Silúrico.

ETIENNE GEOFFROY SAINT-HILAIREOtro gran científico francés fue Etienne Geoffroy Saint-

Hilaire (1772-1844), expuso la teoría de la unidad de origen delreino animal, así como la variabilidad de las formas orgánicas bajola influencia del medio exterior, es decir, se opuso al creacionismoy esbozó la idea de que unas especies se transformaban en otras. (E.A. Viéselov, 1959: 50).

JEAN BAPTISTE LAMARCKLa pléyade de científicos franceses en el campo de la biología se

amplía con el aporte trascendente de Jean Baptiste Lamarck (1744-1829), quien insistió correctamente en el gran papel ejercido por elmedio exterior en las funciones de los órganos, una de las bases deldarwinismo.

Lamarck se destacó como un prestigioso botánico, geólogo ypaleontólogo. Su obra cumbre fue escrita en siete volúmenes: Historianatural de los animales sin vértebras.

Practicó el deísmo, es decir, la doctrina que reconoce a Diossolamente como causa originaria del mundo, pero que después de eseacto de creación, la Naturaleza se desarrollaba de acuerdo con las leyesnaturales a su vez establecidas por aquel Creador Divino.

No obstante, insistió en el constante movimiento de laNaturaleza y la variación de sus factores. La materia no se crea ni sedestruye. El mencionado Viéselov recuerda al respecto que Lamarckllamó fuerza a lo que llamamos Naturaleza, la cual no era de origendivino.

Lamarck basó sus ideas centrales en la variabilidad de lasespecies y por lo tanto en su evolución.

Una contribución importante en cuanto al evolucionismo fuesu idea de cómo los fenómenos geológicos han modificado lascondiciones biológicas, con lo cual se opuso a la concepción deCuvier de las catástrofes periódicas que conllevaban el concepto de la

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28195

Page 196: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

196 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

interrupción de la vida en un momento dado y el surgimiento denuevas creaciones.

Lamarck sostenía el cambio de la superficie terrestre porfenómenos locales como terremotos, ciclones e inundaciones, y por lasmodificaciones lentas, no catastróficas, a escala mundial a lo largo deltiempo geológico.

De cierta manera lo que Copérnico expresó acerca del nogeocentrismo en relación con el sistema solar, lo expresó Lamarck conel Hombre al sentenciar que es solamente una parte de la Naturaleza, unanimal que alcanzó un evidente grado de perfección, y lo comparó conlos simios. No es de extrañar, pues, que Darwin señalara a Lamarckcomo uno de sus inspiradorres.

CHARLES ROBERT DARWIN

Charles Robert Darwin, el más notable de los naturalistas detodos los tiempos, nació en Shrewsbury, Inglaterra, el 12 de febrero de1809.

Sus teorías sobre la evolución biológica de las especies pormedio de la selección natural significaron una revolución tan profundacomo la realizada por las ideas copernicanas en el orden de laAstronomía.

Las concepciones biológicas de Darwin influyeron comoaquéllas del sabio polaco en las ciencias sociales y ambas constituyeronun severo golpe a las doctrinas anticientíficas sostenidas en la Biblia.

Al terminar sus estudios eclesiásticos en 1831 abandonó todaidea de dedicarse a la carrera religiosa y enrolarse como naturalista enla nave “Beagle” destinada a trabajos hidrográficos del Almirantazgobritánico; su objetivo era realizar un viaje alrededor del mundo y llevara cabo estudios topográficos de los fondos marinos frente a las costasde América del Sur, de Australia, y estudiar algunas islas del OcéanoPacífico.

Después de cruzar el Atlántico y de hacer escala en las Islas deCabo Verde arriba el “Beagle” a la bahía de Río de Janeiro, continúa aMontevideo y Buenos Aires, luego enfila su proa a las islas de Tierra de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28196

Page 197: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CHARLES DARWIN Y SUS PREDECESORES / 197

Fuego; en 1833 se dirige a la Patagonia y después navega frente a lascostas de Chile y del Perú; al año siguiente recorre el Archipiélago delos Galápagos, para navegar a Nueva Zelandia y Australia; navega elOcéano Indico y enseguida el Atlántico hasta Brasil, para regresar aInglaterra seis años después de haber iniciado el trascendente viaje,donde Darwin obtiene una visión muy amplia del mundo, de sus paisajes,estructuras geológicas y, sobre todo, de los factores biológicos, tantozoológicos como botánicos.

Realizó excavaciones de fósiles, coleccionó minerales, plantas,animales, llevó un diario con miles de datos que al evaluarlos enInglaterra le permitieron llegar a conclusiones que transformaron demanera radical los conocimientos de su época.

Puede compararse el viaje de Darwin con el realizado porHumboldt en el territorio sudamericano en relación con la Geografía yla Botánica.

Si bien ya Bufffon había establecido antes que Darwin lassemejanzas entre las faunas del Viejo Mundo y de América, elnaturalista del “Beagle”, al compararlas, halló muchas diferencias y,sobre todo, señaló la ausencia de tapires, auquénidos y otras especiesen América del Norte y que son características de América del Sury viceversa.

Al observar en Las Galápagos la originalidad de su fauna,desarrollada a casi 1 000 kilómetros de tierras continentalessudamericanas, se convenció de la inexistencia del creacionismodivino.

Correctamente expresó que las Islas Galápagos habían surgidovolcánicamente desde el fondo submarino del Pacífico y escribió queallí no viven anfibios ni mamíferos de gran talla, pero sí algunas aves,iguanas y careyes, parecidos todos ellos a la fauna americana, pero conel factor sorprendente de que constituyen formas especiales propias deaquellas pequeñas islas. Además, Darwin descubrió que algunas deaquellas especies con formas especiales vivían en islas diferentes. Arespecto Darwin escribió: “Cabe pensar, realmente, que se tomó unaespecie y fue modificada en los diversos puntos del archipiélago” yagregó: “…sorprende extraordinariamente la cantidad de fuerza

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28197

Page 198: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

198 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

creadora, si cabe expresarse así, que se manifiesta en estas islas desnudasy rocosas”, una evidente alusión a las ideas creacionistas de la Biblia.

Durante muchos años, Darwin se dedicó al estudio de susobservaciones escritas acerca de los resultados de su gran viaje alrededordel mundo.

Solo en 1842 escribe su primer ensayo, no público, de su teoríade la evolución. Debían pasar diecisiete años antes de que se decidieraa hacerla pública y aun así lo hizo un tanto presionado por susadmiradores, en lo que influyó la publicación por parte del naturalistainglés Alfred Wallace, de ideas semejantes a las del viajero del “Beagle”,aunque siempre Wallace reconoció la prioridad y superioridad de lasteorías darwinianas.

En 1959, Darwin dio a la luz su libro El origen de las especiespor selección natural, o la conservación de las razas favorecidas en lalucha por la vida. La edición de 1 250 ejemplares se agotó en menosde 24 horas y enseguida se tradujo a otros idiomas.

Once años después publica su otro libro capital: Variación delos animales y las plantas en estado doméstico, donde expone las leyesde la evolución de cultivos y animales domesticados, la variabilidad yla herencia.

En 1871 da a conocer su otro libro El origen del hombre y laselección y la relación con el sexo, donde expone su origen animal encontra de lo proclamado por la Biblia, lo cual le trajo violentos ataquesde la iglesia.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28198

Page 199: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Ideas de CarlosMarx

CAPITULO X

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28199

Page 200: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Carlos Marx afirma en El Capital que “El trabajo, a primera vista, es un acto quesucede entre el Hombre y la Naturaleza. En él, el Hombre tiene el papel, ante laNaturaleza, de una fuerza natural.”

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28200

Page 201: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

“EL TRABAJO ES EN PRIMER LUGAR UN PROCESOENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA”

Carlos Marx llega a una de las cumbres del pensamientocientífico al afirmar que “el trabajo es en primer lugar un proceso entreel hombre y la naturaleza, un proceso en el que el hombre, mediante suspropias acciones, media, regula y controla el metabolismo entre él y lanaturaleza” y agrega que “el ser humano actúa sobre la naturalezaexterior y la cambia de este modo simultáneamente su propianaturaleza”. (C. Marx, 1976: 283).

A nuestro juicio, aquí se encuentra el más sabio conceptodialéctico de la relación recíproca entre el Hombre y la Naturaleza.

Marx expone en relación con las condiciones generales de todaproducción, la influencia de factores naturales en la economía:

“... se reduce a afirmar, por ejemplo, que ciertas razas, ciertasactitudes espirituales, ciertos climas, ciertas condiciones naturales comola cercanía del mar, la fertilidad del suelo, etc., son, a los fines de laproducción, más favorables que otros. La novedad de reduce a latautología de que la riqueza se crea tanto más fácilmente cuanto másexisten, subjetiva y objetivamente, los elementos que la crean”. (C.Marx, 1968, t. I: 16).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28201

Page 202: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

202 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Como destaca Massino Quani, si bien es cierto que Marx“reconoce la prioridad de la naturaleza externa, se apresura sin embargoa manifestar que esta distinción entre una naturaleza presocial y lanaturaleza socialmente meditada tiene sentido sólo en cuanto seconsidere al hombre como distinto de la naturaleza , y que, por otraparte esta naturaleza que precede a la historia humana [...] es unanaturaleza que hoy no existe ya en parte alguna, salvo quizás en algunaisla coralina australiana de nueva formación”. (C. Marx, 1968, t.I: 26,según cita de M. Quani, 1985: 55-56).

“LA IDENTIDAD DE LA NATURALEZA Y EL HOMBRE” Y agrega el geógrafo italiano: “En otras palabras, a Marx le interesa la naturaleza ante todo

como momento de la praxis humana, porque ‘la naturaleza tomada enabstracto de por sí, escondida del hombre, no es nada para el hombre’.Por eso Marx puede afirmar tranquilamente, como tesis resumidora desu integral historicismo materialista, que ‘conocemos una única ciencia,la ciencia de la historia’. La historia -continúa Marx- puede serconsiderada en dos vertientes, distintas en la historia de la naturaleza yen la ciencia de los hombres. Sin embargo, las dos vertientes no puedenexistir separadas; desde el momento que existen hombres, historia de lanaturaleza e historia de los hombres se condicionan recíprocamente. Sepuede hablar de condicionamiento en el sentido que una determinadaconducta del hombre hacia la naturaleza está condicionada por la formasocial y viceversa. Y todavía más, ‘la identidad de la naturaleza y elhombre emerge también en esto, que el comportamiento limitado de loshombres respecto de la naturaleza condiciona el comportamientolimitado entre hombres y hombres, y el comportamiento limitado entrehombres y hombres condiciona sus relaciones con la naturaleza.” (C.Marx, 1968: 30, según cita de M. Quani, 1985: 58).

En El Capital, Marx se muestra posibilista, en Geografía, talcomo vislumbraría un siglo después el fundador de la escuela francesaPaul Vidal de la Blache:

“Las condiciones naturales favorables siempre suministran sólola posibilidad, nunca la realidad del plustrabajo y por lo tanto de laplusvalía y del plusproducto.”

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28202

Page 203: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IDEAS DE CARLOS MARX / 203

Marx es muy claro al conceptuar a la sociedad feudal como unasociedad natural, o sea, una sociedad donde domina la relación con lanaturaleza, en oposición a la sociedad capitalista donde rige el elementosocial producido históricamente.

“TRABAJO Y NATURALEZA”En El Capital (1965, t. I: 139-140) relaciona el trabajo y la

Naturaleza:“El trabajo, a primera vista, es un acto que sucede entre el

hombre y la naturaleza. En él, el hombre tiene el papel, ante la naturaleza,de una fuerza natural.

“Las fuerzas de que su cuerpo está dotado, brazos y piernas,cabeza y manos, los pone en movimiento, a fin de apropiarse lasmaterias dándoles una forma útil a su vida. Al mismo tiempo que actúapor este movimiento sobre la naturaleza exterior y la modifica, modificasu propia naturaleza, y desarrolla las facultades que en ella dormitan.”

“LOS PRODUCTOS DE LA NATURALEZA”En el capítulo V de El Capital, titulado “Proceso de trabajo y

proceso de valoración”, escribe Marx:“... los productos de la naturaleza se convierten directamente en

órganos de la actividad del obrero, órganos que él incorpora a suspropios órganos corporales, prolongando así, a pesar de la Biblia, suestatura natural. La tierra es su despensa primitiva y es, al mismotiempo, su primitivo arsenal de instrumentos de trabajo. Le suministra,por ejemplo, la piedra que lanza, con la que frota, percute, corta, etc. Yla propia tierra es un instrumento de trabajo aunque exija, para sucultivo, para poder ser utilizada como instrumento de trabajo, toda otraserie de instrumentos y un desarrollo de la fuerza de trabajorelativamente grande. Tan pronto como el proceso de trabajo sedesarrolla un poco, reclama instrumentos de trabajo fabricados. En lascuevas humanas más antiguas se descubren instrumentos y armas depiedra. Y en los orígenes de la historia humana, los animalesdomesticados, es decir, adaptados, transformados ya por el trabajo,desempeñan un papel primordial como instrumentos de trabajo, al lado

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28203

Page 204: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

204 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

de la piedra y la madera talladas, los huesos y las conchas. El uso y lafabricación de medios de trabajo, aunque en germen se presenten ya enciertas especies animales, caracterizan el proceso de trabajoespecíficamente humano, razón por la cual Franklin define al hombrecomo ‘a toolmaking animal’ , o sea como un animal que fabricainstrumentos”. (C. Marx, t.I: 141).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28204

Page 205: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Dialéctica de laNaturaleza de

Federico Engels.Mención a Cuba

CAPITULO XI

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28205

Page 206: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

206 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Federico Engels afirmó en su libro Dialéctica de la Naturaleza que “no debemos, sinembargo, lisonjearnos demasiado de nuestras victorias humanas sobre la Naturaleza.Esta se venga de nosotros por cada una de las derrotas que le inferimos”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28206

Page 207: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

“ENFOCAR A LA PAR DIALECTICA YMATERIALISTICAMENTE LA NATURALEZA”

De los dos fundamentales creadores del marxismo, Engelsdesarrolló más que Marx los temas de la Naturaleza, inclusive es elautor del excelente ensayo Dialéctica de la Naturaleza, libro que dejóinconcluso y sólo después de su muerte pudo ser editado con las lagunasde un texto que no completó su autor.

No sólo en Dialéctica [...] trata Engels sobre la Naturaleza, puesen el prólogo de la segunda edición del Anti-Dühring escribió: “Marxy yo fuimos seguramente los únicos o casi los únicos que salvamos a ladialéctica consciente de la filosofía idealista alemana para traerla a laconcepción materialista de la naturaleza y de la historia. Más, paraenfocar a la par dialéctica y materialistamente la naturaleza, hay queconocer las matemáticas y las ciencias naturales. Marx era unconcienzudo matemático, pero las ciencias naturales sólo nos era dadoseguirlas a retazos, a saltos, esporádicamente. Por eso cuando, alretirarme de los negocios comerciales e irme a vivir a Londres, dispusede tiempo, me sometí, en cuanto me fue posible, a lo que Liebig llamauna ‘muda’ completa en punto a las matemáticas y a las cienciasnaturales, dedicando a esto la mejor parte de un período de ocho años.”(F. Engels, 1982: IX).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28207

Page 208: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

208 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

LAS LEYES NATURALESEn uno de los concisos apuntes que redacta para la Dialéctica de

la Naturaleza explica el carácter relativo de las leyes naturales quecambia con mutuos conocimientos y con la propia naturaleza y porsupuesto con la materia en movimiento:

“Las leyes naturales eternas van convirtiéndose cada vez más enleyes históricas”, y enseguida agrega: “Para nosotros es imposible unafísica, una química, una biología, una meteorología, etc., que no seangeocéntricas y no pierden nada porque se diga que sólo sirven para latierra y que son, por tanto, puramente relativas. Si tomáramos esto enserio y exigiéramos una ciencia carente de centro, toda la ciencia separalizaría.” (F. Engels, 1982: XI).

En la introducción a la Dialéctica [...], Engels expone que lamoderna investigación de la Naturaleza es la única que logra undesarrollo verdaderamente científico durante el Renacimiento cuando‘Cayeron por tierra las barreras del Orbis Terrarum’ fue ahora cuando,en rigor, se descubrió la tierra y se echaron con ellos los simientos paralo que sería el comercio mundial y para el paso del artesanado a lamanufactura, que, a su vez, serviría de punto de partida para la granindustria moderna. Se derrumbó la dictadura espiritual de la Iglesia; lospueblos germánicos la rechazaron directamente, en su mayoría, yabrazaron el protestantismo, al paso que entre los pueblos latinos ibaarraigando cada vez más un luminoso espíritu libre heredado de losárabes y nutrido por la filosofía griega recién descubierta, que preparabael terreno para el materialismo del siglo XVIII.” (F. Engels, 1982: 3-4).

ELOGIO DEL RENACIMIENTOA continuación, Engels hace un gran elogio a los insignes

renacentistas como Leonardo da Vinci, Alberto Durero, Maquiavelo yLutero; agrega que en ese tiempo la investigación de la Naturaleza serealiza en medio de la revolución general.

Dice Engels que el acto revolucionario con que la investigacióncientífica de la Naturaleza declara su independencia es la edición de laobra inmortal de Copérnico, que quita a la Tierra su privilegio de ser elcentro del Universo.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28208

Page 209: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DIALECTICA DE LA NATURALEZA DE FEDERICO ENGELS... / 209

"En el Renacimiento -sigue diciendo Engels- la geología aún nohabía salido de la fase embrionaria de la mineralogía; era natural que lapaleontología no pudiese ni siquiera existir, por aquel entonces.Finalmente, en el campo de la biología aún no se trabajaba a fondo enla recopilación y clasificación inicial del inmenso material existente,tanto el botánico y el zoológico como el anatómico y el fisiológico ensentido estricto. Apenas podría siquiera hablarse de la comparaciónentre las diversas formas de la vida, de la investigación de su expansióngeográfica, de sus condiciones de vida climatológica, etc. Solamente labotánica y la zoología llegaron a resultados más concluyentes, graciasa Linneo. Pero lo que caracteriza especialmente a este período es elhaber llegado a desentrañar una peculiar concepción de conjunto, cuyopunto central es la idea de la absoluta inmutabilidad de la naturaleza.Cualquiera que fuese el modo como había surgido, la naturaleza, unavez formada, permanecía durante todo el tiempo de su existencia tal ycomo era. Los planetas y sus satélites, una vez puestos en movimientopor el misterioso ‘impulso inicial’, seguían girando eternamente o, porlo menos, hasta el fin de todas las cosas, dentro de las elipses previamenteestablecidas. Las estrellas descansaban para siempre, fijas e inmóviles,en sus puestos, sosteniéndose las unas a las otras por la ‘gravitaciónuniversal’. La tierra había permanecido invariable desde siempre o(según los casos) desde el primer día de la creación. Los ‘cincocontinentes’ conocidos habían existido siempre; las montañas, losvalles y los ríos no habían sufrido variaciones; siempre habían existidoel mismo clima, la misma flora y la misma fauna, fuera de los casos enque la mano del hombre se había ocupado de modificarlas otransplantarlas. Las especies vegetales y animales habían quedadoestablecidas de una vez para siempre al nacer; lo igual engendrabacontinuamente lo igual, y ya era mucho el hecho de que Linneo admitierala posibilidad de que de vez en cuando surgieran nuevas especies pormedio del cruzamiento. Por oposición a la historia de la humanidad, quese desarrollaba en el tiempo, a la historia de la naturaleza se le asignabasolamente un desarrollo en el espacio. Se negaba en la naturaleza todolo que fuese cambio y desarrollo. Las ciencias naturales, al comienzotan revolucionarias, se enfrentaban de pronto con una naturaleza

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28209

Page 210: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

210 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

totalmente conservadora, en la que todo seguía siendo hoy lo mismoque había sido ayer y siempre, y en la que todo -hasta el fin del mundoo por toda una eternidad- seguiría siendo como siempre y desde elcomienzo mismo había sido.” (F. Engels, 1982: 6-7).

SOBRE KANTEn esa introducción, Engels destaca los méritos de Kant como

filósofo y estudioso de la Naturaleza y de la Geografía:“El primero que abrió una brecha en esta concepción petrificada

de la naturaleza fue, no un naturalista, sino un filósofo. En 1755apareció la Historia general de la naturaleza y teoría del cielo, de Kant.El problema del impulso inicial quedaba eliminado; la tierra y todo elsistema solar aparecían como algo que había ido formándose en eltranscurso del tiempo. Si la gran mayoría de los naturalistas de aqueltiempo hubiesen sentido un poco menos de horror al pensamientoexpresado por Newton en la admonición: ‘!Oh, física, guárdate de lametafísica!’, hubieran podido extraer conclusiones que les habríanahorrado interminables extravíos y cantidades inmensas de tiempo yesfuerzo malgastados en falsas direcciones. El descubrimiento de Kantencerraba, en efecto, lo que sería el punto de partida de todo progresoulterior. Si la tierra era el resultado de un proceso de formación,también tenían que serlo necesariamente su actual estado geológico,geográfico y climático, sus plantas y sus animales; esto quería decir quela tierra debía necesariamente tener una historia no sólo en el espacio,en orden de extensión, sino también en el tiempo, en orden de sucesión.De haberse seguido investigando en esta dirección inmediatamente y deun modo resuelto, la ciencia de la naturaleza se hallaría al presentemucho más avanzada de lo que se halla. Pero ¿acaso podía venir algobueno de la filosofía? El estudio de Kant no se tradujo en resultadoinmediato alguno, hasta que, muchos años después, Laplace y Herscheldesarrollaron y fundamentaron con mayor precisión su contenido,abriendo camino con ello, poco a poco, a la ‘hipótesis nebular’.Posteriores descubrimientos dieron, por último, el triunfo a esta teoría;citaremos entre los más importantes el movimiento propio de lasestrellas fijas, la demostración de un medio resistente en el espacio

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28210

Page 211: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DIALECTICA DE LA NATURALEZA DE FEDERICO ENGELS... / 211

cósmico y la prueba, obtenido por medio de un análisis espectral, de laidentidad química de la materia cósmica y de la existencia de masascandentes de niebla como las que hipotéticamente habría supuestoKant.

“Cabe, sin embargo, dudar de que la mayoría de los naturalistashubieran llegado a percatarse enseguida de la contradicción que entrañabael admitir que la tierra cambia, al paso que los organismos que en ellamoran son inmutables, a no ser porque la vaga idea de que la tierra no es,sino que deviene, se desarrolla y perece, se vio reforzada por otro conducto.Al surgir la geología, vino a demostrar que no sólo existían estratossucesivos y superpuestos, sino que, además, se desenterraban en elloscaparazones y esqueletos de animales desaparecidos y troncos, hojas yfrutos de plantas que ya no se conocían. No hubo más remedio quereconocer la evidencia: no sólo la tierra en su conjunto, sino también lasplantas y los animales que en ella vivían tenían su historia, desarrolladaen el tiempo. Esta evidencia, al principio, se reconoció, sin embargo, debastante mala gana. La teoría de las revoluciones de la tierra, formuladapor Cuvier, era una teoría revolucionaria de nombre, pero reaccionaria dehecho. En vez de una gran creación divina, se admitía toda una serie dereiterados actos de creación, convirtiendo el milagro en palanca esencialde la naturaleza. Fue Lyell el primero que hizo entrar en razón a lageología, al sustituir las bruscas revoluciones debidas al capricho delcreador por los resultados graduales de una lenta transformación de latierra.” (F. Engels, 1982: 8-10).

VENGANZA DE LA NATURALEZAMás adelante, Engels redacta una frase reproducida por

innumerables autores acerca de la venganza ejercida por la Naturalezacuando el Hombre ha creído vencerla, lo que expone después de tratarcómo éste utiliza la primera para introducirle cambios para dominarla:

“En una palabra, el animal utiliza la naturaleza exterior eintroduce cambios en ella pura y simplemente con su presencia, mientrasque el hombre, mediante sus cambios, la hace servir a sus fines, ladomina. Es esta la suprema y esencial diferencia entre el hombre y losdemás animales; diferencia debida también al trabajo.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28211

Page 212: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

212 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“No debemos, sin embargo, lisonjearnos demasiado de nuestrasvictorias humanas sobre la naturaleza. Esta se venga de nosotros porcada una de las derrotas que le inferimos. Es cierto que todas ellas setraducen principalmente en los resultados previstos y calculados, peroacarrean, además, otros imprevistos, con los que no contábamos y que,no pocas veces, contrarrestan los primeros. Quienes desmontaron losbosques de Mesopotamia, Grecia, el Asia Menor y otras regiones paraobtener tierras roturables no soñaban con que, al hacerlo, echaban lasbases para el estado de desolación en que actualmente se hallan dichospaíses, ya que, al talar los bosques, acababan con los centros decondensación y almacenamiento de la humedad. Los italianos de losAlpes que destrozaron en la vertiente meridional los bosques de pinostan bien cuidados en la vertiente septentrional no sospechaban que, conello, mataban de raíz la industria lechera en sus valles, y aún menospodían sospechar que, al proceder así, privaban a sus arroyos demontañas de agua durante la mayor parte del año, para que en la épocade lluvias se precipitasen sobre la llanura convertidos en turbulentosríos. Los introductores de la patata en Europa no podían saber que, conel tubérculo farináceo, propagaban también la enfermedad de laencrofulosis. Y, de la misma o parecida manera, todo nos recuerda acada paso que el hombre no domina, ni mucho menos, la naturaleza ala manera como un conquistador domina un pueblo extranjero, es decir,como alguien que es ajeno a la naturaleza, sino que formamos parte deella como nuestra carne, nuestra sangre y nuestro cerebelo, que noshallamos en medio de ella y que todo nuestro dominio sobre la naturalezay la ventaja que en esto llevamos a las demás criaturas consiste en laposibilidad de llegar a conocer sus leyes y de saber aplicarlasacertadamente.

“No cabe duda de que cada día que pasa conocemos mejor lasleyes de la naturaleza y estamos en condiciones de prever lasrepercusiones próximas y remotas de nuestras injerencias en su marchanormal. Sobre todo desde los formidables progresos conseguidos porlas ciencias naturales durante el siglo actual, vamos aprendiendo aconocer de antemano, en medida cada vez mayor, y por tanto adominarlas, hasta las lejanas repercusiones naturales, por lo menos, de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28212

Page 213: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DIALECTICA DE LA NATURALEZA DE FEDERICO ENGELS... / 213

Manuel Kant fue conceptuado por Engels como “el primero que abrió una brecha enesta concepción petrificada de la Naturaleza, fue, no un naturalista, sino un filósofo”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28213

Page 214: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

214 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

nuestros actos más habituales de producción. Y cuanto más ocurra esto,más volverán los hombres, no solamente a sentirse, sino a saberse parteintegrante de la naturaleza y más imposible se nos revelará esa absurday antinatural representación de un antagonismo entre el espíritu y lamateria, el hombre y la naturaleza, el alma y el cuerpo, como la que seapoderó de Europa a la caída de la antigüedad clásica, llegando a suapogeo bajo el cristianismo.” (F. Engels, 1982: 151-152).

CUBAAl final del capítulo aludido, Engels se refiere al afán de lucro

de los capitalistas a quienes acusa de devastar la Naturaleza en aras desus ganancias:

“A los plantadores españoles en Cuba, que pegaron fuego a losbosques de las laderas de sus comarcas y a quienes las cenizas sirvieronde magnífico abono para una generación de cafetos altamente rentables,les tenía sin cuidado el que, andando el tiempo los aguaceros tropicalesarrastrasen el mantillo de la tierra, ahora falto de toda protección,dejando la roca pelada. Lo mismo frente a la naturaleza que frente a lasociedad, sólo interesa de un modo predominante, en el régimen deproducción actual, el efecto inmediato y el más tangible.” (F. Engels,1982: 154).

LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOSEn las notas que redacta Engels para la Historia de la Ciencia, se

refiere a los descubrimientos geográficos realizados bajo el impulso dellucro, pero que tuvieron un efecto trascendente después del Medioevo:

“Y cuando, tras la tenebrosa noche de la Edad Media, renacen depronto las ciencias, con fuerzas insospechadas y con la celeridad delmilagro, es una vez más la producción la que provoca. En primer lugar,desde las Cruzadas se había desarrollado en enormes proporciones laindustria, sacando a la luz una gran cantidad de nuevos hechos mecánicos(en la industria textil, la relojería y la molinería), químicos (en latintería, la metalurgia y la destilación de alcohol) y físicos (en lafabricación de lentes), hechos que, no sólo suministraban un materialinmenso de observación, sino que, además, aportaban por sí mismos

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28214

Page 215: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DIALECTICA DE LA NATURALEZA DE FEDERICO ENGELS... / 215

medios de experimentación muy distintos de los empleados hastaentonces y hacían posible la construcción de nuevos instrumentos;podría afirmarse que es ahora cuando comienza la ciencia experimentalverdaderamente sistemática. En segundo lugar, ahora se desarrollacomo un conjunto coherente toda la Europa occidental y central,incluyendo a Polonia, aunque siguiera figurando a la cabeza Italia,gracias a su añeja civilización. En tercer lugar, los descubrimientosgeográficos -emprendidos exclusivamente con un fin de lucro y, portanto, en última instancia, al servicio de la producción- pusieron demanifiesto un material inmenso, hasta entonces inasequible, en elcampo meteorológico, zoológico, botánico y fisiológico (humano). Encuarto lugar existía la imprenta.” (F. Engels, 1982: 155-156).

En los muchos datos históricos que redacta para su proyectadolibro Dialéctica de la Naturaleza, Engels reitera su opinión de que enrealidad la Tierra fue descubierta científicamente por primera vez alderrumbarse el poder absoluto de la Iglesia Católica:

“La moderna ciencia de la naturaleza -la única de la que podemoshablar en cuanto ciencia, en contraste con las geniales intuiciones de losgriegos y las investigaciones esporádicas e incoherentes de los árabes-data de aquella formidable época en que el feudalismo se viene a tierrabajo los embates de la burguesía -al fondo de la lucha entre los vecinosde las ciudades y la nobleza feudal, se divisan los campesinos sublevadosy, tras ellos, los comienzos revolucionarios del proletariado moderno,ya con la bandera roja en la mano y el comunismo en los labios-, de laépoca que hizo surgir en Europa las grandes monarquías, abatió ladictadura espiritual del papa, que hizo brotar de nuevo como porencanto la antigüedad griega, y, con ella el más alto florecimiento delviejo orbe y descubrió, realmente, por primera vez la tierra.

“Fue la más grande revolución hasta entonces conocida por latierra. También la ciencia de la naturaleza unió sus destinos a ella, semostró revolucionaria hasta el tuétano, se desarrolló paralelamente conla naciente filosofía moderna de los grandes italianos y dio sus mártiresa las hogueras de la Inquisición y a las cárceles. Es bien significativoque en la persecución contra sus progresos rivalizasen protestantes ycatólicos. Si unos quemaron a Servet, otros mandaron a la hoguera a

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28215

Page 216: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

216 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Giordano Bruno. Era una época que requería titanes y supo engendrarlos,titanes en cuanto a sabiduría, espíritu y carácter; la época que losfranceses llamaron certeramente el Renacimiento y a la que la Europaprotestante, con limitación unilateral, dio el nombre de la Reforma.

“También la ciencia de la naturaleza emitió por aquel entoncessu Declaración de la Independencia, aunque esta no se produjera alcomienzo mismo, del mismo modo que Lutero no fue el primerprotestante. Lo que en el campo religioso significó la quema de lasbulas por Lutero, fue lo que en la ciencia de la naturaleza vino asignificar la gran obra de Copérnico, en la que éste, hombre en verdadtímido, al cabo de treinta y seis años de titubeos y ya en el lecho demuerte por así decirlo, arrojó el guante de la superstición eclesiástica.A partir de entonces, la investigación de la naturaleza quedóesencialmente emancipada de la religión, aunque este proceso deemancipación sigue perfilándose todavía hoy en sus detalles, y son aúnmuchas las cabezas en las que aún no se ha terminado. Pero el desarrollode la ciencia comenzó con paso de gigante a partir de entonces,redoblando su marcha, por así decirlo, en proporción del cuadrado conrespecto a la distancia en el tiempo, refiriéndose a su punto de partida,como si quisiera hacer ver al mundo que en el movimiento de la más altafloración de la materia orgánica, que es el espíritu del hombre, rige laley inversa que la materia inorgánica.

“El primer período de la ciencia moderna de la naturaleza termina-en el campo de lo inorgánico- con Newton. Es el período en que laciencia llega a dominar toda la materia dada, en la que logra grandesrealizaciones en los campos de la matemática, la mecánica y laastronomía, sobre todo gracias a Kepler y Galileo, las conclusiones decuyas doctrinas sacará Newton. En cambio, el campo de lo orgánico nosalió de los primeros rudimentos. No se conocían aún la investigaciónde las formas de vida históricamente superpuestas y que ibandesplazándose unas a otras, ni la de las correspondientes condicionescambiantes de vida, la paleontología y la geología. No se considerabaaún a la naturaleza, en general, como algo sujeto a desarrollo históricoy que tiene su historia en el tiempo; sólo se tomaba en consideración laextensión en el espacio; las diferentes formas se agrupaban únicamente

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28216

Page 217: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DIALECTICA DE LA NATURALEZA DE FEDERICO ENGELS... / 217

las unas junto a las otras, pero no unas tras otras; la historia natural regíapara todos los tiempos, como las órbitas elípticas de los planetas.Faltaban los dos primeros fundamentos sobre los que pudieran hacersedescansar cualquier investigación un poco detallada de las formasorgánicas, a saber: la química y el conocimiento de la estructura orgánicaesencial, de la célula. La ciencia de la naturaleza, en sus comienzosrevolucionaria, tenía ante sí una naturaleza totalmente conservadora, enla que todo seguía siendo hoy tal y como había sido en los comienzosdel mundo y en la que todo permanecería igual hasta la consumación delos siglos.” (F. Engels, 1982: 163-164).

LA CONCEPCION NATURALISTA DE LA HISTORIAImportancia extraordinaria concede Engels a la transformación

de la Naturaleza por el Hombre: “Pero el fundamento más esencial y más próximo del

pensamiento humano es, precisamente, la transformación de lanaturaleza por el hombre, y no la naturaleza por sí sola, la naturalezaen cuanto tal, y la inteligencia humana ha ido creciendo en la mismaproporción en que el hombre iba aprendiendo a transformar lanaturaleza. La concepción naturalista de la historia, sostenida, porejemplo, en mayor o menor medida, por Draper y otros naturalistas,y según la cual es la naturaleza la que influye exclusivamente sobre elhombre, son las condiciones naturales las que condicionan siempre yen todas partes el desarrollo histórico de éste, es, por consiguiente,una concepción unilateral en la que se olvida que el hombre actúatambién, a su vez, de rechazo, sobre la naturaleza, la transforma y secrea nuevas condiciones de existencia. Muy poco, poquísimo, es loque hoy queda en pie de la ‘naturaleza’ de Alemania en los tiempos dela inmigración de los germanos. Todo en ella ha cambiado hasta loindecible, la superficie del suelo, el clima, la vegetación, la fauna y loshombres mismos, y todos estos cambios se han producido por obra dela actividad humana, siendo, en cambio, incalculablemente pequeño,insignificantes, los que durante este siglo se han manifestado en lanaturaleza de Alemania sin la intervención del hombre.” (F. Engels,1982: 196).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28217

Page 218: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

218 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“LA AUTENTICA CIENCIA DE LA NATURALEZA”Engels en su libro Del Socialismo utópico al Socialismo

científico, trata sobre “la auténtica ciencia de la Naturaleza”:“Cuando nos paramos a pensar sobre la naturaleza, o sobre la

historia humana, o sobre nuestra propia actividad espiritual, nosencontramos de primera intención con la imagen de una trama infinitade concatenaciones y mutuas influencias, en la que nada permaneceen lo que era, ni cómo y dónde era, sino que todo se mueve y cambia,nace y perece. Vemos, pues, ante todo, la imagen de conjunto, en laque los detalles pasan todavía más o menos a segundo plano; nosfijamos más en el movimiento, en las transiciones, en la concatenación,que en lo que se mueve, cambia y se concatena. Esta concepción delmundo, primitiva, ingenua, pero esencialmente exacta, es la de losantiguos filósofos griegos, y aparece expresada claramente por vezprimera en Heráclito: todo es y no es, pues todo fluye, todo se hallasujeto a un proceso constante de transformación, de incesantenacimiento y caducidad. Pero esta concepción, por exactamente querefleje el carácter general del cuadro que nos ofrecen los fenómenos,no basta para explicar los elementos aislados que forman ese cuadrototal; sin conocerlos, la imagen general no adquirirá tampoco unsentido claro. Para penetrar en estos detalles tenemos que desgajarlosde su entronque histórico o natural e investigarlos por separado, cadauno de por sí, en su carácter, causas y efectos especiales, etc. Tal esla misión primordial de las ciencias naturales y de la historia, ramasde investigación que los griegos clásicos situaban, por razones muyjustificadas, en un plano puramente secundario, pues primeramentedebían dedicarse a acumular los materiales científicos necesarios.Mientras no se reúne una cierta cantidad de materiales naturales ehistóricos, no puede acometerse el examen crítico, la comparación y,congruentemente, la división en clases, órdenes y especies. Por eso,los rudimentos de las ciencias naturales exactas no fuerondesarrollados hasta llegar a los griegos del período alejandrino, y mástarde, en la Edad Media, por los árabes; la auténtica ciencia de lanaturaleza sólo data de la segunda mitad del siglo XV, y, a partir deentonces, no ha hecho más que progresar constantemente con ritmo

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28218

Page 219: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DIALECTICA DE LA NATURALEZA DE FEDERICO ENGELS... / 219

acelerado. El análisis de la naturaleza en sus diferentes partes, laclasificación de los diversos procesos y objetos naturales endeterminadas categorías, la investigación interna de los cuerposorgánicos según su diversa estructura anatómica, fueron otras tantascondiciones fundamentales a que obedecieron los progresos gigantescosrealizados durante los últimos cuatrocientos años en el conocimientocientífico de la naturaleza. Pero este método de investigación los halegado, a la par, el hábito de enfocar las cosas y los procesos de lanaturaleza aisladamente, sustraídos a la concatenación del gran todo;por tanto, no en su dinámica, sino enfocados estáticamente; no comosustancialmente variables, sino como consistencias fijas; no en su vida,sino en su muerte. Por eso este método de observación, al transplantarse,con Bacon y Locke, de las ciencias naturales a la filosofía provocó laestrechez específica característica de estos últimos siglos: el métodometafísico de pensamiento.” (F. Engels, 1979: 46-47).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28219

Page 220: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28220

Page 221: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Eliseo Reclus y laNaturaleza

CAPITULO XII

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28221

Page 222: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28222

Page 223: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DATOS BIOGRAFICOSPocas veces en la Historia coinciden el geógrafo y el político,

sobre todo a escala del genio. Este fue el caso de Jean Jacques EliséeReclus, uno de los más famosos combatientes anarquistas del siglo XIXy autor de los textos geográficos más poéticos y militantes de su tiempo,defensor y enamorado acérrimo de la Naturaleza, donde resalta unromanticismo humboldtiano.

Reclus nace en París el 15 de marzo de 1830 en Sainte-Foy-LaGrande, Gironda y muere el 5 de julio de 1905 exiliado en Thououth,Bélgica, después de ver coronado su titánico esfuerzo de redactar suobra El Hombre y La Tierra en la que invierte diez años de su fructíferaexistencia.

Cada día más militante anarquista, se hace amigo de MikhailBakunin, quien había sido expulsado de la Primera Internacional en1872 por su anarquismo radical. En 1869, Reclus se inscribe en esaorganización universal.

En París, al conocer la Insurrección de la Comuna, en 1870, esdesignado por el gobierno popular para reorganizar la gran Biblioteca Nacional.

En abril es hecho prisionero por las tropas enemigas, encarceladoy aislado, porque el régimen lo considera altamente peligroso, sobre

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28223

Page 224: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

224 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

todo por la influencia que ejerce. En noviembre es trasladado de prisióny después de un consejo de guerra, se le aplica la pena del exilio. Viajaa Italia y luego a Suiza, donde realiza la titánica hazaña de publicar suNueva Geografía Universal en veinte tomos.

Por la amnistía general dictada en 1879, regresa a Francia,donde continúa su campaña anarquista y viaja de nuevo a España.

Amigo de Pierre Kropotkin, a partir de 1877, ambos colaboranen propagar los ideales anarquistas y en faenas geográficas. El anarquistaruso coopera como asesor de Reclus en escribir la parte correspondientea Rusia y Europa Oriental en la obra Geographie Genérale Universalle.

En su radicalismo anarquista, Reclus afirma que todos los gobernantesson contrarios a los gobernados y además traidores a su pueblo.

OPINION DE CARLOS MARX

En 1862, conoce a Carlos Marx en ocasión de la ExposiciónInternacional de Londres. Se encuentran gracias a su hermano Elie,quien había aspirado a traducir las obras del fundador del ComunismoCientífico. Marx escribe acremente contra el anarquismo y llega acalificar de charlatán a Reclus.

LA TIERRA COMO EDUCADORA

Como en la prosa de Alejandro de Humboldt, en la de EliseoReclus brota la poesía en la descripción de los paisajes y en este hechoreside en gran parte el encanto y la trascendencia de la obra científicade ambos geógrafos. Pueden pasar de moda las más notablesinterpretaciones científicas, mas la belleza y la sensibilidad literariasserán tan eternas como la vida humana. Reclus otorga un gran poder ala educación de los hombres en su obra El Arroyo. Escribe “La Tierra[...] ha sido y continúa siendo la gran Educadora y no ha dejado jamásde llamar a las naciones a la armonía y a la conquista de la libertad.” (E.Reclus, s/f: 9).

En el capítulo XXII de su obra La Montaña y el Arroyo reiterael tema de la docencia en relación con la acción bienhechora de laNaturaleza:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28224

Page 225: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

ELISEO RECLUS Y LA NATURALEZA / 225

“En esta capital labor de la educación de los hijos, y porconsiguiente de la humanidad futura, la montaña tiene que representarun papel importante. La verdadera escuela debe ser la naturaleza libre,con sus hermosos paisajes para contemplarlos, con sus leyes paraestudiarlas pero también con sus obstáculos para vencerlos. No seeducan hombres animosos y puros en salas estrechas con ventanasenrejadas. Déseles, al contrario, la alegría de bañarse en los lagos y enlos torrentes de la montaña, hágaseles pasear por los ventisqueros y loscampos de nieve, lléveselos a escalar las elevadas cumbres. No sóloaprenderán fácilmente lo que no les podría enseñar ningún libro, no sólorecordarán todo lo que hayan aprendido en aquellos días felices en quela voz del profesor se confundía para ellos en una misma impresión, conla vista de paisajes encantadores, sino que también se habrán encontradofrente al peligro y lo habrán afrontado alegremente. El estudio será unplacer para ellos y su carácter se formará en la alegría. No puede dudarseque estamos en vísperas de llevar a cabo los cambios más importantesen el aspecto de la naturaleza, así como en la vida de la humanidad: esemundo exterior, que tan poderosamente hemos modificado ya en suforma, lo transformaremos para nuestro uso más enérgicamente aún.Según van creciendo nuestro saber y nuestro poder material la voluntadhumana se manifiesta más imperiosa frente a la naturaleza. Actualmentecasi todos los pueblos que se llaman civilizados emplean todavía lamayor parte de su sobrante anual en preparar los medios de matarsemutuamente y de asolar los territorios ajenos; pero cuando, con mejorconsejo, lo aplique a aumentar la fuerza productiva del suelo, a utilizaren comunidad toda la fuerza productiva del suelo, a suprimir todos losobstáculos naturales que se oponen a la libertad de nuestrosmovimientos, cambiará ante la vista la apariencia del planeta que en sutorbellino nos lleva cada pueblo dará digámoslo así, nueva vestidura ala naturaleza que le rodee. Con campos y caminos, moradas yconstrucciones de todo género, con la agrupación impuesta a los árboles,por el ordenamiento general de los paisajes, la población dará la medidade su ideal propio. Si posee en realidad el sentimiento de la belleza, harála naturaleza más hermosa, si la gran masa de la humanidad tuviera queseguir como es hoy, grosera, egoísta y falsa, continuará gravando tristes

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28225

Page 226: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

226 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

huellas en la tierra. Entonces será una verdad el grito del poeta: ¿Ydónde huiré? ¡La Naturaleza se afea!” (E. Reclus, s/f: 313-314).

“LA BELLEZA EXTERIOR DE LA NATURALEZA”Siempre apasionado por la Naturaleza, Reclus sentencia:“Se trata de conservar, de incrementar incluso la belleza exterior

de la naturaleza, de devolvérsela cuando una explotación brutal la hahecho desaparecer ya. En diversas partes de Europa y sobre todo enFrancia, se podría recorrer durante horas algunas mesetas sin encontrarun lugar donde la mirada del artista pudiera reposarse con satisfacción.Pueblos enteros parecen haber tomado por misión la de desfigurar elterritorio que ocupan; mutilan o torturan los árboles aislados que todavíale quedan, transforman el campo en un laberinto de callejuelas rodeadasde murallas, levantan al azar construcciones sin gusto. Y sin embargo,¡es tan fácil poner en cultivo el suelo dejando en el paisaje su bellezanatural! (En: M. T. Vicente Mosquete: 1983: 118-119-176).

“POR AMOR A LA NATURALEZA”Reclus escribe al respecto:“La contemplación de la naturaleza y de las obras humanas, la

práctica de la vida, la lucha, el sufrimiento, he ahí la escuela donde seaprende la verdad y donde se hace la educación de la sociedadcontemporánea.”

Reclus reitera su amor por la Naturaleza y protesta de su frecuenteafeamiento por los hombres y exalta a quienes la embellecen:

“La naturaleza es para muchos una gran consoladora: mas lomismo que las ciudades populosas, los campos, y hasta los lugares másapartados, pueden ser afectados por el mal gusto y sobre todo por lasbrutalidades de la toma de posesión. Porque el hombre da su alma a lanaturaleza, y, conforme a su propio ideal, embellece y diviniza la tierra,o la vulgariza, la hace fea, grosera y repugnante. El hombre de mañana,elevado a la comprensión de la belleza, sabrá, por respeto y por amor ala naturaleza, no colocar su morada de modo que se rompan las líneas,que se borren brutalmente el color y los matices: sentirá vergüenza endisminuir y alegría por aumentar la belleza de cuanto le rodee, en lo que,

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28226

Page 227: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

ELISEO RECLUS Y LA NATURALEZA / 227

por lo demás, no hará sino imitar al animal, su antecesor. La ardilla yel ave practican sus nidos en los árboles y los hacen muy interesantesa la vista.

“Asimismo, un grupo encantador, amoroso, una familia con sushijuelos bajo las ramas. ¿No aumentan hasta lo infinito la bellezanatural, no alegran la soledad con su cabaña situada al lado de las aguascorrientes, con su jardincito lleno de flores? También grandes edificiospuedan ayudar a la belleza del espacio circundante, cuando losarquitectos comprenden el carácter del sitio y la obra del hombreconcuerda con el trabajo geológico de los siglos en armonioso conjunto.Así es como un templo griego continúa, desarrolla y florece, por decirloasí, los contornos de la roca que le sostienen; de ella forma parteintegrante, pero dándole un sentido más elevado; la transforma, laglorifica, la hace digna de la divinidad creada por el hombre y que desdela altura domina sobre los campos y los mares. Sin embargo, hay cimasque profanaría toda arista de monumento, todo saliente deconstrucciones humanas, y se siente una impresión de verdaderarepugnancia cuando arquitectos insolentes, pagados por hosteleros sinpudor, edifican enormes guaridas, bloques rectangulares donde se hallaninscritos los rectángulos de mil ventanas y en que sobresalen cienhumeantes chimeneas frente a glaciares, montañas nevadas, cascadas ofrente al Océano.” (E. Reclus, s/f: 274-275).

“LA INFLUENCIA DEL TIEMPO Y LA NATURALEZA”En su libro La Montaña y el Arroyo, publicado en Barcelona en

primera edición española en 1932, Reclus, en el capítulo I, al relatar suviaje por un bosque montañoso, habla de la tristeza que lo acongoja alabandonar la ciudad y cómo ese penoso sentimiento se transforma enalegría ante el espectáculo pleno de la Naturaleza:

“Libre en adelante, dejé que en mi vida se renovara al gusto dela naturaleza. Ya andaba errante entre un caos de piedras derrumbadasde una cuesta peñascosa, ya recorría al azar un bosque de abetos; otrasveces subía a las crestas superiores para sentarme en una cima quedominaba el espacio, y también me hundía con frecuencia en unprofundo y oscuro barranco, donde me podía creer sumergido en los

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28227

Page 228: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

228 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

abismos de la tierra. Poco a poco, bajo la influencia del tiempo y de lanaturaleza, los fantasmas lúgubres que se agitaban en mi memoriafueron soltando su presa. Ya no me paseaba con el único fin de huir demis recuerdos, sino también para dejar que penetraran en mí lasimpresiones del medio y para gozar de ellas, como sin darme cuenta detal cosa.” (E. Reclus, s/f: 295).

“LA TIERRA DEBIERA SER CUIDADA”Siempre defensor de la integridad de la Naturaleza, Reclus

clama por la defensa de los bosques:“Principalmente en concepto de clima, los bosques han sido mal

administrados o, por mejor decirlo, han sido abandonados a lacasualidad. Y, no obstante, la tierra debiera ser cuidada como un grancuerpo, cuya respiración efectuada por los bosques, se regularíaconforme a un método científico; tiene sus pulmones, que los hombresdeben respetar, puesto que de ello depende su propia higiene. Duranteestos últimos siglos, la superficie de los bosques, atacada por laagricultura y sobre todo por las roturaciones sin método y lastransformaciones en dehesas, ha disminuido en millones y millones dehectáreas. Y no sólo se han empequeñecido considerablemente sino quetambién los bosques que subsisten son menos bellos, menos ricos enaltos troncos, y los pinos y los abetos, rígidos, de sombría verdura, hanreemplazado en muchos sitios a los árboles.” (E. Reclus, 1975, t. VIII:72).

“LA NATURALEZA CAMBIA CONSTANTEMENTE CONLOS HOMBRES”

En el prefacio de su Nueva Geografía Universal destaca lainterrelación dialéctica entre La Naturaleza y El Hombre:

“Pero esta misma naturaleza cambia constantemente con loshombres que sustenta. Los movimientos interiores elevan o deprimenlas montañas; los ríos barren la capa terrestre y la arrastran hacia el mar;las corrientes socavan las laderas y reconstruyen los archipiélagos; lavida hierve en las olas y renueva sin cesar la superficie terrestre; lospueblos, en fin, cambian, por la agricultura, la industria y las vías

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28228

Page 229: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

ELISEO RECLUS Y LA NATURALEZA / 229

comerciales, el aspecto y las condiciones primeras de los continentes,y ellos mismos se modifican por las emigraciones y los cruzamientos.La movilidad de todo lo que nos rodea es infinita, y hay, por tanto,necesidad de darla a conocer, describiendo el medio primitivo y susmudanzas ulteriores.” (E. Reclus, s/f: 80).

En esa obra, Reclus, hace énfasis en la victoria del Hombresobre la Naturaleza:

“Estos innumerables cambios que la industria humana operasobre todos los puntos del globo, constituyen una revolución en lasrelaciones del hombre con los mismos continentes. La forma y la alturade las montañas, la extensión de las mesetas, los entrantes de la costa,la disposición de las islas y archipiélagos, la inmensidad de los mares,pierden su importancia relativa a medida que las naciones progresan enfuerza y voluntad. Aún sufriendo la influencia del medio en que vive,el hombre lo modifica en provecho suyo; doblega la naturaleza ytransforma los enemigos de la tierra en esclavos de su deseo. Puedencitarse como ejemplo de lo dicho, las altas mesetas del Asia Central,que privan todavía de la unidad geográfica al anillo de tierras exterioresy de penínsulas circunvecinas; pero cuya futura exploración, cuyaconquista industrial, tendrán por resultado dar al Asia esa unidad quesolamente en apariencia poseía. De igual modo la pesada y macizaAfrica, la monótona Australia, la América Meridional, llena de selvasy de ríos caudalosos, gozarán de iguales ventajas que la Europa y serántan activas como ella, cuando caminos de comercio, cruzando el país entodos sentidos, atraviesen ríos, lagos, desiertos, montes y mesetas. Porotra parte, los privilegios que Europa debía a su armazón de montañas,al curso divergente de sus ríos, a los contornos de sus playas, alequilibrio general de sus formas, han dejado de tener el mismo valorrelativo después que los pueblos añaden la maquinaria industrial a losrecursos primeros facilitados por la naturaleza.” (E. Reclus, s/f: 91-92).

HOMBRE, CONCIENCIA Y NATURALEZAEn otra parte se pregunta: “¿No puede también decirse que el

hombre es la naturaleza formando conciencia de sí misma?” (E. Reclus,s/f: 36).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28229

Page 230: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

230 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“El bosque continuo, la selva sin límites, amazónica, india ocongolesa, constituye sobre la tierra el elemento conservador porexcelencia,... el medio se modifica en su derredor con extrema lentitud.

“...Que se suprima el bosque y por ello mismo desaparecerá latribu, de tal modo ésta es dependiente de su medio. ‘Quien mata unaencina, mata a un siervo’, decía un proverbio de la Balkania, cuando lasvillas del país se ocultaban aún en estrechos valles, bajo la sombra delos grandes árboles.” (En: M. Vicente Mosquete, 1983: 117).

La unidad de la Naturaleza con el Hombre, la armonía que debíaexistir entre ambos, es tema frecuente en la prolija pluma de Reclus. Enel tema citado, en su obra Nueva Geografía Universal escribe:

“Coordinar los continentes, los mares y la atmósfera que nosrodea, cultivar nuestro huerto terrestre, distribuir de nuevo y regularlos ambientes para favorecer cada vida individual de planta, de animalo de hombre, adquirir definitivamente conciencia de nuestra humanidadsolidaria, formando cuerpo en el planeta mismo, abarcar con nuestramirada nuestros orígenes, nuestro presente, nuestro objeto próximo ynuestro ideal lejano, he ahí en lo que consiste el progreso.”

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28230

Page 231: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Humboldt: LaNaturaleza y Cuba

CAPITULO XIII

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28231

Page 232: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

232 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Alejandro de Humboldt afirmó en su libro Cosmos que “la Naturaleza es el reino dela libertad y para pintar vivamente las concepciones y los goces que su contemplaciónprofunda espontáneamente engendra, sería preciso dar al pensamiento una expresióntambién libre y noble, en armonía con la grandeza y majestad de la creación”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28232

Page 233: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Nadie como Alejandro de Humboldt ha tenido una visión tanabarcadora de la Naturaleza; en su obra Cosmos, describe amorosa yrománticamente el insondable Universo y nos ofrece una de las primerasimágenes científicas de la Geografía de Cuba.

“LA MAJESTAD DE LA NATURALEZA”Humboldt ama la Naturaleza en sí, por su belleza, más aún que

por los fenómenos científicos, visión poética del mundo en el autor deCosmos. Al llegar a la cumbre del Teide y luego del estudio de las lavasy de las temperaturas y presiones, nos dice: “El viaje a la cumbre delvolcán de Tenerife no es solamente interesante a causa de un grannúmero de fenómenos que concurren a nuestras investigacionescientíficas: Lo es mucho más aún por las bellezas pintorescas que ofrecea los que sienten vivamente la majestad de la Naturaleza [...].” (A. deHumboldt, 1944 t. I: 164).

COSMOS

En su obra monumental, Cosmos. Ensayo de una descripcióndel mundo, Humboldt trata sobre los fenómenos físicos del Universo enconexión e interdependencia: “un solo e indestructible nudo encadenala Naturaleza entera”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:28233

Page 234: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

234 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Cosmos es una de las más bellas obras producidas a través detodos los tiempos y su autor da a esta palabra el mismo significado quele otorgaba Pitágoras, es decir, el conjunto del Cielo y la Tierra, launiversalidad de las cosas que componen el nudo invisible.

Ningún documento mejor que el propio prólogo de Humboldt asu fascinante libro para comprender la grandeza inigualable de Cosmos:

“El primer tomo de esta obra contiene un cuadro de la Naturaleza,que abarca el conjunto de los fenómenos del universo, desde lasnebulosas planetarias hasta la geografía de las plantas y los animales,terminando por las razas humanas. Este cuadro va precedido de algunasconsideraciones sobre los diferentes grados de goce que ofrecen elestudio de la Naturaleza y el conocimiento de sus leyes, y una discusiónrazonada sobre los límites de la ciencia de los Cosmos, y el métodosegún el cual intento exponerla.

“Es observación muy frecuente y al parecer poco consoladora,la que cuanto no tiene sus raíces en las profundidades del pensamiento,del sentimiento y de la imaginación creadora, cuanto depende de losprogresos de la experiencia, de las revoluciones que la crecienteperfección de los instrumentos y la esfera más extensa cada día de laobservación hacen experimentar a las teorías físicas, pronto envejece.Las obras de ciencias naturales llevan pues en sí mismas un germen dedestrucción, de tal suerte que en menos de un cuarto de siglo se vencondenadas al olvido por la rápida marcha de los descubrimientos, eilegibles para aquellos que se encuentran a la altura de los progresos deltiempo. Sin negar la exactitud de estas reflexiones, pienso no obstanteque aquellos a quienes el prolongado e íntimo contacto con la Naturalezapenetró del sentimiento de su grandeza, y que en este saludable comerciofortificaron a la vez su carácter y su espíritu, no pueden afligirse de quecada día sea más y más conocida, y se extienda incesantemente elhorizonte de las ideas como el de los hechos. En el estado actual denuestros conocimientos, partes muy importantes de la física del mundoestán ya cimentadas sobre sólidos fundamentos. Un libro en el que sepretenda reunir todo lo que en una época dada se ha descubierto en losespacios celestes, en la superficie del globo, y a la débil distancia en quenos está permitido leer en su profundidades, puede, si no me engaño,

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29234

Page 235: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

HUMBOLDT: LA NATURALEZA Y CUBA / 235

ofrecer aún algún interés, cualquiera que sean los progresos futuros dela ciencia, con tal que logre retratar vivamente una parte siquiera de loque el espíritu humano percibe como general, constante y eterno, entrelas aparentes fluctuaciones de los fenómenos del Universo.” (A. deHumboldt, 1944: 13-14).

“LA NATURALEZA ES EL REINO DE LA LIBERTAD”Dedica Humboldt bellas palabras en Cosmos a los goces que

ofrecen el aspecto de la Naturaleza y el estudio de sus leyes. “LaNaturaleza es el reino de la libertad y para pintar vivamente lasconcepciones y los goces que su contemplación profundaespontáneamente engendra, sería preciso dar al pensamiento unaexpresión también libre y noble, en armonía con la grandeza y majestadde la creación.” (A. de Humboldt, 1944: 23).

“CONTACTO DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA”

Humboldt a lo largo de toda su obra se manifiesta como unenamorado romántico de la Naturaleza:

“El simple contacto del Hombre con la Naturaleza, estáinfluenciado del gran ambiente, o del aire libre, como dicen otras lenguascon más bella expresión, ejercen un poder tranquilo, endulzan el dolor ycalman las pasiones, cuando el alma se siente íntimamente agitada. Estosbeneficios los recibe el hombre por todas partes. cualquiera que sea lazona que habite; cualquiera que sea el grado de cultura intelectual a quese haya elevado. Cuanto de grave y de solemne se encuentra en lasimpresiones que señalamos, débenlo al presentimiento del orden y de lasleyes, que nace espontáneamente al simple contacto de la Naturaleza; asícomo el contraste que ofrecen los estrechos límites de nuestro ser con laimagen de lo infinito revelada por doquiera, en la estrellada bóveda delcielo, en el llano que se extiende más allá de nuestra vista, en el brumosohorizonte del océano.” (A. de Humboldt, 1944: 25).

“EL CIELO”

La primera parte de su obra está dedicada a “El Cielo. Cuadro delos fenómenos celestes”:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29235

Page 236: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

236 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“… Así vemos, que todas las concepciones físicas del hombre,aun las más modernas, han separado el cielo de la Tierra como en dosregiones, la una superior, inferior la otra. [...] De aquí, pues, que unadescripción física del mundo, es decir, un cuadro general de laNaturaleza, deba empezar por el cielo y no por la tierra [...].” (A. deHumboldt, 1944: 70).

“LA TIERRA”En la segunda parte, después de tratar sobre el Sol, las plantas,

las estrellas y los aerolitos, pasa Humboldt a “La Tierra. Cuadro de losfenómenos terrestres”:

“Después de la naturaleza celeste, vengamos a la terrestre. Un lazomisterioso las une, y en el mito de los Titanes era el sentido oculto, que elorden en el mundo depende de la unión del Cielo con la Tierra. Si por suorigen pertenece la Tierra al Sol, cuando menos a su atmósfera, subdivididaen otro tiempo en anillos, actualmente está la Tierra en relación con el astrocentral de nuestro sistema y con todos los soles que brillan en el firmamento,por medio de las emisiones de calor y de luz. Una débil parte del calorterrestre proviene del espacio en que se mueve nuestro planeta; y estatemperatura del espacio, resultante de las irradiaciones caloríficas de todoslos astros del Universo, es casi igual a la temperatura media de nuestrasregiones polares. Pero la acción preponderante pertenece al Sol; sus rayospenetran la atmósfera; iluminan y calientan su superficie; producencorrientes eléctricas y magnéticas y engendran y desarrollan el germen dela vida.” (A. de Humboldt, 1944: 123)

“DEL SENTIMIENTO DE LA NATURALEZA…”Más adelante trata “Del sentimiento de la Naturaleza según la

diferencia de razas y de los tiempos”, donde escribe las más bellaspáginas literarias sobre la interpretación de la Naturaleza:

“De la esfera de los objetos exteriores pasamos a la esfera de lossentimientos. En lo que precede hemos expuesto, bajo la forma de unvasto cuadro de la Naturaleza, cuanto nos ha dado a conocer la ciencia,fundada en rigurosas observaciones y libre de falsas apariencias, acercade los fenómenos y de las leyes del Universo.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29236

Page 237: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

HUMBOLDT: LA NATURALEZA Y CUBA / 237

“Pero semejante espectáculo de la Naturaleza quedaríaincompleto, si no considerásemos de qué manera se refleja en elpensamiento y en la imaginación, predispuesta a las impresionespoéticas. Un mundo interior se nos revela, que no exploraremos comohace la filosofía del arte, para distinguir en nuestras emociones lo quepertenece a la acción de los objetos exteriores sobre los sentidos, de loque emana de las facultades del alma o se refiere a las nativasdisposiciones de los diversos pueblos, pues basta con indicar la fuentede esta inteligente contemplación que nos eleva al sentimiento puro dela Naturaleza, e inquirir las causas que, despertando la imaginación,han contribuido tan poderosamente a propagar el estudio de las cienciasnaturales, y la afición a los lejanos viajes, sobre todo en los tiemposmodernos.

“Hase repetido con frecuencia que el sentimiento de laNaturaleza, sin ser extraño a los pueblos antiguos, se ha expresado, noobstante, con menos energía en la antigüedad que en los tiemposmodernos. Los griegos, dice Schiller, llevaron a su más alto grado lafidelidad y la exactitud en la pintura de los paisajes, entrando enminuciosos detalles, pero sin que su alma tomase en ello más parte quela que tomaría en la descripción de un traje, de un arma o de un escudo.Parece como que la Naturaleza había interesado más su inteligenciamoral. Jamás se aficionaron a ella con la simpática y dulce melancolíade los modernos.

“Por verdadero que sea en cierto modo este juicio, no debehacerse extensivo a toda la antigüedad. Se forma por otra parte ideaincompleta de las cosas, comprendiendo únicamente bajo el nombre deantigüedad y por posición a los tiempos modernos, el mundo griego yel mundo romano. Profundo sentimiento de la Naturaleza se revela enlas más antiguas poesías de los hebreos y de los indios, es decir, en razasmuy diferentes, como lo son las semíticas y las indogermánicas.

“Sólo podemos juzgar de la sensibilidad de los antiguos pueblosrespecto a la Naturaleza, por los pasajes de su literatura en que estáexpresado aquel sentimiento. Encuéntranse indudablemente en laantigüedad griega, en la flor de la edad del linaje humano, un sentimientotierno y profundo de la Naturaleza, unido a la pintura de las pasiones y

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29237

Page 238: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

238 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

a las leyendas fabulosas, pero el género propiamente descriptivo, no esnunca entre los griegos sino un accesorio, apareciendo el paisaje comoel fondo de un cuadro en cuyo primer término se mueven formashumanas. La razón de esto es, que en Grecia todo se agita en el círculode la humanidad.

“Hasta época muy cercana a la nuestra no han formado génerode literatura distinto, los variados recursos del género descriptivo, esdecir, de la poesía de la Naturaleza, bien sea que se limite a pintar el lujode la vegetación tropical, ya que represente bajo una forma animada lascostumbres de los animales. No debemos deducir de esto que allá dondetodo respira tanta sensualidad, haya faltado completamente lasensibilidad, para las belleza naturales, ni que admirando tantas obrasmaestras inimitables creadas por la imaginación de los griegos, nopodemos hallar entre ellos algunos rasgos de poesía contemplativa. Siestos vestigios son bien raros en concepto de los modernos, no tantodepende esto de la falta de sensibilidad de los antiguos, como de que noexperimentaron la necesidad de expresar con palabras el sentimiento dela Naturaleza. Menos inclinados a la naturaleza, adoptaron desde luegoy conservaron la epopeya y la oda como la forma más elevada del geniopoético. Esto supuesto, las descripciones de la Naturaleza no podíanentrar en estos poemas sino accidentalmente, y no parece que laimaginación se haya detenido jamás en ellas como en un objeto aparte.Con posterioridad, y a medida que se borró la tradición del antiguomundo y sus flores se agostaron, la teórica invadió el dominio de lapoesía didáctica: poesía severa, noble y sin adornos bajo la antiguaforma filosófica y casi sacerdotal, que fue la del libro de Empédoclessobre la Naturaleza; más, por la mezcla de la retórica perdió poco a pocosu sencillez y dignidad primitivas.

“Es muy posible, dice, que siguiendo por el océano Atlántico elparalelo de Tinoe (o de Atenas, según una corrección propuesta por elúltimo editor), se hallen aún en aquella zona templada, uno o muchosmundos, poblados por razas humanas distintas de la nuestra.

“Sorprende verdaderamente que [dice Humboldt] tal aserto nohaya llamado la atención de los escritores españoles que, a principiosdel siglo XVI, creían ver por doquiera entre los autores clásicos, la

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29238

Page 239: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

HUMBOLDT: LA NATURALEZA Y CUBA / 239

prueba de que el Nuevo Mundo no era completamente desconocidodesde aquella época.” (A. de Humboldt, 1944: 257).

HACIA AMERICALa ansiada hora de sus grandes sueños exploratorios se hace

realidad a medida que la proa de la “Pizarro” hendíase en el azul deloleaje del Atlántico rumbo al Nuevo Mundo. El objetivo de su viaje, desus desvelos científicos, los explica Humboldt en la intimidad de unacarta a su querido maestro y amigo entrañable Freisleben:

“Recogeré plantas y fósiles, y realizaré observacionesastronómicas con los mejores instrumentos. Sin embargo, no es este elprincipal objeto de mi viaje. Trataré de averiguar cómo actúan las fuerzasde la Naturaleza unas sobre otras, y de qué manera influye el ambientegeográfico en las plantas y en los animales. Resumiendo, lo que quieroes hacer observaciones acerca de la armonía de la Naturaleza.”

HUMBOLDT EN CUBADespués de sus prolongadas exploraciones en América del Sur,

en las que se adentra en sus tupidas selvas y asciende a las cumbresandinas, llega a Cuba el 19 de diciembre de 1800. No obstante haberlavisitado sólo brevemente, nuestro país comienza a figurar en laGeografía científica gracias a los trabajos del sabio prusiano.

La estancia de Humboldt en Cuba, en su primer viaje, se prolongatres meses, hasta el 15 de marzo de 1801. Recorre los alrededores de laciudad de La Habana desde donde atraviesa la Isla rumbo a Batabanópara navegar frente a la costa Sur hasta Trinidad, ocasión en que visitaalgunos de los cayos de Los Canarreos.

Su segundo y último viaje a Cuba lo realiza entre abril y mayode 1804, de donde se dirige a Estados Unidos.

La deuda de gratitud de Cuba con Alejandro de Humboldt nopuede constreñirse sólo al hecho de haberla estudiado científicamenteen el doble aspecto natural y social, sino que, como dijera de él FernandoOrtiz, en su introducción al Ensayo político sobre la Isla de Cuba (LaHabana, 1930), está ligado a la Historia de la cultura cubana y de laconciencia nacional.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29239

Page 240: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

240 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Su obra Ensayo Político sobre la Isla de Cuba es todo un tratado delos factores geográficos básicos de Cuba y una interpretación económicaque mucho debió influir en los fundadores de nuestra nacionalidad.

De trascendencia son sus estudios botánicos y zoológicos,realizados en colaboración con el sabio Aymé Bonpland.

Con los datos obtenidos en Cuba y México, publica en París, en1808-1809, el libro Plantes Equinoxiales recueillies au Mexique etdans l’ile de Cuba.

Con tan breve recorrido por nuestro país, y gracias a su genio,Humboldt pudo echar las bases científicas no sólo de la Geografía deCuba, sino también elaborar la teoría de la formación de Las Antillas,tratar sobre la constitución geológica de Cuba, determinar la latitud delos siguientes lugares: Casilda, desembocadura del Río Guaurabo,Bahía de Cienfuegos, las puntas costeras de San Cristóbal y deMatahambre, San Antonio de Barreto, y la de los pueblos de Managua,Güines y Trinidad.

Es necesario decir que, gracias a su sabiduría cosmológica y asus conocimientos teóricos, pudo resolver muchos problemas científicoslocales. Sólo así se explica su magna obra del Ensayo (...).

ENSAYO POLITICO SOBRE LA ISLA DE CUBA

Tratemos ahora en especial del Essai Politique sur l’lle deCuba, originalmente editado en París, 1826.

Tres años después, en 1829, se publicó la traducción de estaobra, bajo el título Ensayo político sobre la Isla de Cuba y en 1840 seimprimió una nueva edición, ambas publicadas en París. Conposterioridad, y también en este siglo, se han hecho otras ediciones.

UN “MEDITERRANEO CON DOS SALIDAS”

En el capítulo I, destaca Humboldt la importancia política deCuba, lo que fundamenta en la posición geográfica de la Bahía de LaHabana y el consiguiente dominio del Golfo de México que “forma unaconcha circular de más de 250 leguas de diámetro, una especie demediterráneo con dos salidas”. (A. de Humboldt, 1840, t.I: 3).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29240

Page 241: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

HUMBOLDT: LA NATURALEZA Y CUBA / 241

Humboldt destaca que Cuba es la mayor de Las Antillas y lacompara con Inglaterra, sin incluir el país de Gales; y resalta que por suconfiguración larga y estrecha está contigua simultáneamente con Haití,Jamaica, La Florida, en Estados Unidos, y Yucatán, en México, hechogeográfico “que merece ser considerado con la mayor atención”.

Enamorado de su esplendorosa Naturaleza, Humboldt hace elelogio de la palma real que da un carácter particular al país y se lamentaaños después al escribir “La civilización progresa” apenas quedan ya“restos de su abundancia silvestre”.

En el capítulo II nos habla de “la sierra o las montañas de Cobre”con 1 200 toesas de elevación absoluta, sin citar el topónimo SierraMaestra, pero menciona la “Sierra de Turquino”.

“LOS RONCADORES”Entre las curiosidades naturales de Cuba, señala el fenómeno de

los roncadores costeros:“… Entrando el mar en las hendiduras de la roca y en una

caverna al pie del Castillo del Morro, comprime el aire y le hace salircon un ruido extraordinario, lo cual explica el fenómeno de los bajosroncadores tan conocidos de los navegantes que van desde la Jamaicaa la embocadura del río San Juan de Nicaragua o la isla de San Andrés.”(A. de Humboldt, 1930, t. I: 50).

Describe a Cuba como un país de verdor siempre renaciente, “elmás variado y más agradable”.

COMPARACION METEOROLOGICAFinaliza aquel capítulo con observaciones climáticas y la

comparación meteorológica de Cuba con Macao y Río de Janeiro. Llamala atención acerca de que en esas ciudades y La Habana “nunca se ha vistonevar” y que a pesar de bajar tanto la temperatura (entre O° y 4°centígrados) “los plátanos nopales y los palmeros vegetan en las cercaníasde Cantón, de Macao y de la Habana tan bien como en las llanuras máspróximas al ecuador”, y destaca que “las cinco ciudades mayores delmundo comercial se hallan en esta posición, que son Cantón, Macao,Calcuta, la Habana y Río Janeiro”. (A. de Humboldt, 1930, t. I:70-71).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29241

Page 242: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

242 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Resalta Humboldt que los Pinus occidentalis que pueblan aCuba, no se encuentran en Las Antillas Menores ni tampoco en Jamaica“y lo que es aun más admirable, la caoba y los pinos vegetan en la Islade Pinos en el mismo llano”, y anota que los mencionados pinos habíanllegado a Cuba procedentes de Yucatán, antes de que se abriese el canalde ese nombre.

EL ORIGEN DE LOS CAYOSMuy interesante es el concepto humboldtiano en relación con el

origen de los cayos situados al Sur de Cuba:“… Podría decirse que la resistencia que oponen a las corrientes

las tierras elevadas de la isla de Pinos y la prolongación extraordinariadel Cabo Cruz han favorecido a un mismo tiempo el amontonamientode arena y el trabajo de los corales saxígenos que prosperan en las aguassosegadas y poco profundas.” (A. de Humboldt, 1930, t. I. 91).

DE LA HABANA A BATABANOA continuación, en el capítulo final, Humboldt describe el “Viaje

al valle de Güines, al Batabanó, y al puerto de la Trinidad, y a losJardines y Jardinillos del Rey y de la Reina”, efectuado en marzo de1801.

Sale en coche de La Habana, rumbo al ingenio Río Blanco,propiedad del Conde de Jaruco y Mompox, quien le prodiga suhospitalidad. Desde Río Blanco a Batabanó, Humboldt observa, entrelos claros del bosque, el índigo y el algodonal silvestre. Junto a Bonplandherboriza especies botánicas, entre éstas una nueva especie de palma enforma de abanico, la Corifa maritijma. Describe a Batabanó como “unlugarejo pobre” y a la Siénaga litoral, que sitúa entre la Laguna deCortés y el Río Jagua. Adelanta la opinión de que en esta zona el marsigue ganando terreno y que “... se ha conocido, particularmente en laépoca del gran trastorno que se verificó al fin del siglo XVIII, cuandodesaparecieron los molinos de tabaco, y mudó de curso el río de laChorrera. Nada hay más triste que la vista de los pantanos alrededor deBatabanó, porque ningún arbusto interrumpe su monotonía, y algunostroncos casi podridos de palmeros se ven únicamente, a manera de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29242

Page 243: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

HUMBOLDT: LA NATURALEZA Y CUBA / 243

mástiles quebrantados en medio de grandes espesuras de junqueras y delirios cárdenos. Como sólo permanecimos una noche en Batabanó,sentía yo mucho no poder adquirir noticias bien exactas acerca de lasdos especies de cocodrilos que infestan la Siénega” (A. de Humboldt,1930, t.II: 93), los que puede estudiar en su segundo viaje a La Habanaen 1804.

POR LA CAYERIA DE LOS CANARREOSYa en el mar, a la altura del embarcadero de Don Cristóbal, la

nave de Humboldt, echa anclas.“Hubo una serenidad admirable durante la primera parte de la

noche, y vimos una multitud de estrellas que pasaban por el lado de latierra, siguiendo todas una misma dirección contraria a la del viento deleste que reinaba en las regiones bajas de la atmósfera. Nada se parecehoy a la soledad de aquellos sitios que en tiempos de Colón estabanhabitados y eran frecuentados por gran número de pescadores.” (A. deHumboldt, t.II: 105).

Durante tres días, la goleta no puede salir de aquel laberinto delos Jardines y Jardinillos. Humboldt aprovecha para visitar algunos desus cayos, y anota con acierto que esas pequeñas islas coralinas debíantener “por base alguna roca primitiva o volcánica a que estaban pegadasa corta profundidad”.

El primer cayo visitado es Bonito, que según Humboldt mereceeste nombre por su atractiva vegetación, principalmente de mangle. El11 de marzo por la mañana, Humboldt y Bonpland visitan CayoFlamenco, donde el primero registra su latitud en 21°59’39'’. Aquídeduce que las aguas dulces de los cayos provienen de la costa contiguay aún de las alturas de Cuba, por efecto de una presión hidrostática yseñala también los manantiales de agua dulce que brotan en medio delmar, de la que beben los manatíes.

BAHIA DE JAGUAAl pasar frente a la actual Bahía de Cienfuegos, escribe:“El puerto de Jagua es uno de los más hermosos; pero también

de los menos frecuentados de la isla. No debe tener otro tal el mundo,

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29243

Page 244: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

244 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

decía ya el cronista mayor Antonio de Herrera; y las graduaciones yproyectos de defensa que hizo el señor Le Máur, al tiempo de lacomisión del Conde de Jaruco han justificado que el ancladero de Jaguamerecía la celebridad que tenía desde los primeros tiempos de laconquista. No se encuentra allí todavía más que un pequeño grupo decasas y un castillejo que impide a la marina inglesa el carenar susbuques en la bahía, como se practicó muy tranquilamente durante lasguerras con España. Al este de Jagua los montes llamados Cerros de SanJuan se acercan a la costa, y tienen un aspecto cada vez más majestuoso,no por su altura, que al parecer no excede de trescientas toesas, sino porsus escarpaduras y su figura en general. La costa, según me dijeron,tiene una escarpadura de tal corte que una fragata puede acercarse portodas partes hasta cerca de la embocadura del río Guaurabo. Cuando porla noche la temperatura del agua bajaba a 23° y el viento soplaba detierra, sentíamos aquel olor delicioso de flores y de miel que escaracterístico de los surgideros de la isla de Cuba.” (A. de Humboldt,1930, t.II: 120-121).

LOS RIOS SAN JUAN Y GUAURABOEl 13 de marzo, la goleta de Humboldt llega a la desembocadura

del Río San Juan, punto que “frecuentan los contrabandistas de laJamaica y aun los corsarios de la Providencia”, donde señala la longitudde 82°40’50'’. El geógrafo anota en su diario: “Pasé una gran parte dela noche sobre cubierta. ¡Qué costas tan desiertas, en las que no se veni siquiera una luz que anuncie la cabaña de un pescador! Desde elBatabanó hasta la Trinidad, en una distancia de cincuenta leguas, no haypueblo alguno, y apenas se encuentran dos o tres rediles o corrales demarranos o de vacas; sin embargo, en tiempo de Colón, aquel terrenoestaba habitado aun a lo largo de la parte litoral.”

El 14 de marzo entra en el Río Guaurabo, “uno de los dos puertosde la Trinidad de Cuba”, para seguir a caballo hasta Trinidad. Avanzapor la llanura costera que “parece nivelada por una larga mansión de lasaguas, la cual está cubierta de una hermosa vegetación que tiene uncarácter particular, a causa del Miraguama, que es un palmero de hojasplateadas que vimos allí por la primera vez” y predice que aquel terreno

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29244

Page 245: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

HUMBOLDT: LA NATURALEZA Y CUBA / 245

fértil, “aunque de tierra colorada, sólo espera la mano del hombre paraser desmontado y dar cosechas abundantes”.(A. de Humboldt, 1930,t.II: 124). Hacemos notar que tal “tierra colorada” se considera hoyentre las mejores de Cuba.

LAS ALTURAS DE SAN JUAN. TRINIDADMás adelante, describe el pintoresco paisaje de las Lomas de

San Juan “... que son una cadena de montes calizos, muy escarpadahacia el mediodía, de mil ochocientos a dos mil pies de altura. Sus cimasdesnudas y áridas forman tan pronto unas cumbres redondas, y tanpronto unos verdaderos cuernos con una leve inclinación. A pesar de lomucho que baja la temperatura durante la estación de los nortes, nuncase ve nieve, sino únicamente hielos y escarcha, en aquellos montes y enlos de Santiago. Ya he hablado en otra parte de esta falta de nieve, quees difícil de explicar. Al salir del bosque se ve una cortina de colinas,cuyo declive meridional está lleno de casas; es la ciudad de la Trinidad,fundada, en 1514, por el gobernador Diego Velázquez, con motivo delas ricas minas de oro que se decía haberse descubierto en el pequeñovalle del Río Arimao. Todas las calles de la Trinidad están muypendientes y se quejan allí, igualmente que en la mayor parte de laAmérica española, de la mala elección de terrenos que hicieron losconquistadores para fundar las nuevas ciudades. Al extremo boreal sehalla la iglesia de Nuestra Señora de la Popa, sitio célebre de romería.Aquel punto me pareció de una altura de setecientos pies sobre el niveldel mar; y se goza allí, como en la mayor parte de las calles, de una vistamagnífica al océano, a los dos Puertos (Puerto Casilda y boca Guarabo),a un bosque de palmeros y al grupo de los aItos montes de San Juan.Como se me había olvidado llevar a la ciudad el barómetro con losdemás instrumentos, a la mañana siguiente, para determinar la elevaciónde la Popa probé de tomar alternativamente las alturas del sol sobre elhorizonte del mar y un horizonte artificial. Ya yo había ensayado estemétodo en el castillo de Murviedro, en las ruinas de Sagunto y en el caboBlanco, cerca de la Guayra; pero el horizonte del mar estaba nublado einterrumpido, en algunas partes, por estrías negruzcas que anuncian, yapequeñas corrientes de aire o ya un juego de refraccionesextraordinarias”. (A. de Humboldt, 1930, t.II: 124-125-126).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29245

Page 246: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

246 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El 15 de marzo de 1801, Humboldt dice adiós a Trinidad montadoen un hermoso coche guarnecido con damasco viejo carmesí. Mientrastanto, un sacerdote católico celebra con un soneto el viaje del sabioprusiano por el Río Orinoco.

De nuevo en el mar, anota el sabio: “Hay algo de imponente enel aspecto de un país que se deja y que se abate poco a poco bajo elhorizonte del mar.” (A. de Humboldt, 1930, t.II: 131).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29246

Page 247: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

La primaverasilenciosa de

Rachel Carson

CAPITULO XIV

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29247

Page 248: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29248

Page 249: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

PESTICIDAS

A partir de la mitad del siglo XX, los seres humanos comenzarona almacenar en su organismo unos quinientos productos químicossintéticos utilizados como pesticidas que no existían en tiemposanteriores y que evidentemente contribuyen a dañar su salud; generantumores cancerígenos y daños prenatales; igualmente pueden dañar elsistema reproductivo, modificar el sistema nervioso y alterar el sistemanervioso y desequilibrar el sistema inmunológico. Sobre todo estollama la atención el libro Nuestro futuro robado, de Theo Colborn, JohnP. Myers y Dianne Dumanoski, obra que reafirma los criteriosecológicos de Rachel Carson, de la cual tratamos a continuación.

Rachel Carson (1907-1964), al publicar en 1962 su libro Laprimavera silenciosa, revolucionó como pocos investigadores la cienciadel ambiente natural. De su libro llegó a decirse, que llegaría a ser “la másimportante crónica a este siglo para la raza humana”. (P. Brooks, 1993: 15).

Nacida el 27 de mayo de 1907 en Springdale, Pensilvania, fueuna amante extraordinaria de la Naturaleza.

CONSERVACION EN ACCION

En su obra Conservación en acción, escribió:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29249

Page 250: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

250 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“El Hemisferio Occidental tiene una historia relativamente brevede la explotación de sus recursos naturales por el hombre. Esta historia,aunque corta, contiene muchos capítulos de derroche temerario yespantosa destrucción.

“Se han exterminado especies enteras de animales, o se lasredujo a restos tan pequeños que es dudosa su supervivencia. Losbosques han sido despojados por un excesivo e incontrolado corte demadera, las pasturas han sido destruidas por un pastoreo desmedido.Estas y otras prácticas nos han afligido con todos los males de la erosióndel suelo, las inundaciones, la destrucción de las tierras agrícolas y lapérdida de habitantes de la vida silvestre.

“Toda la gente de un país tiene un interés directo en laconservación. Para algunos, como los pescadores y cazadorescomerciales, el interés es financiero. Para otros, la conservación exitosasignifica preservar una recreación favorita: cazar, pescar, el estudio yobservación de la vida silvestre, o la fotografía de la naturaleza.

“Para otros la contemplación del color, el movimiento y labelleza de las formas en la naturaleza viviente brinda un goceestético de orden tan elevado como la música o la pintura. Pero paratodas las personas la preservación de la vida silvestre y de su hábitatsignifica también la preservación de los recursos básicos de la tierra,con los que los hombres, lo mismo que los animales, deben contarpara vivir. La vida silvestre, el agua, los bosques, las pasturas son ensu totalidad partes del ambiente esencial del hombre; la conservacióny el uso eficiente de una es imposible excepto si las otras también seconservan.

“En los Estados Unidos hemos sido lentos en aprender quenuestra vida silvestre, lo mismo que otras formas de riqueza natural,debe ser vigorosamente protegida si hemos de continuar gozando de susbeneficios. La generación presente ha visto el despertar de un vitalsentimiento de conservación.

“... Lo mismo que el recurso que busca proteger, la conservaciónde la vida silvestre debe ser dinámica, cambiando con el cambio de lascondiciones, buscando siempre la mayor eficacia. Tenemos mucho porrealizar antes de que podamos sentirnos seguros de pasar a las

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29250

Page 251: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA PRIMAVERA SILENCIOSA DE RACHEL CAR5ON / 251

generaciones futuras una tierra tan ricamente dotada de recursosnaturales como esta en la que vivimos.” (En: P. Brooks, 1993: 114-115).

“LA HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA”De su obra cumbre, La primavera silenciosa, reproducimos a

continuación los siguientes párrafos:“La historia de la vida en la tierra ha sido una historia de

interacción entre los seres vivientes y su ambiente. En gran medida laforma física y los hábitos de la vegetación de la tierra y sus animales hansido modelados por su ambiente. Considerando todo el período deltiempo de la tierra, el efecto opuesto, en el que la vida modificarealmente su ambiente, ha sido relativamente leve. Sólo dentro delmomento del tiempo representado por el siglo presente ha adquiridouna especie -el hombre- un poder significativo para alterar la naturalezade su mundo.

“Durante el pasado cuarto de siglo su poder no sólo ha aumentadohasta alcanzar una magnitud perturbadora, sino que también hacambiado de carácter. El más alarmante de todos los asaltos al ambientees la contaminación del aire, la tierra, los ríos y el mar con materialespeligrosos y aun letales. Esta polución es en su mayor parteirrecuperable; la cadena de males que inicia no sólo en el mundo quedebe sostener su vida, sino también en los tejidos vivientes, es engeneral irreversible. En esta contaminación ahora universal delambiente, los compuestos químicos son los socios siniestros y pocoreconocidos de la radiación en el cambio de la naturaleza misma delmundo, la naturaleza del mundo de su vida. El estroncio 90, liberado enel aire mediante las explosiones nucleares, llega a la tierra en las lluviaso desciende como precipitación, se aloja en el suelo, entre el pasto o elgrano o en el trigo que crece ahí y con el tiempo toma su morada en loshuesos de un ser humano, para seguir ahí hasta la muerte. De igual modolos compuestos químicos fumigados en tierras de cultivo o bosques ojardines permanecen mucho tiempo en el suelo, entrando en losorganismos vivientes, pasando de uno a otro en una cadena deenvenenamiento y muerte. O pasan misteriosamente por corrientessubterráneas hasta que emergen y, mediante la alquimia del aire y la luz

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29251

Page 252: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

252 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

solar, se combinan en nuevas formas que matan la vegetación, enfermanel ganado e infligen daños desconocidos a los que beben de pozos en untiempo puros. Como dijo Albert Schweitzer, ‘El hombre difícilmentepueda reconocer siquiera los demonios de su propia creación.’

“Se necesitaron millones de años para producir la vida que ahorahabita la tierra, eones de tiempo en que la vida en desarrollo, evolucióny diversificación alcanzó un estado de ajuste y equilibrio con suscontornos. El ambiente, modelando y dirigiendo la vida que sostenía,contenía elementos que eran hostiles como también protectores. Ciertasrocas emitían radiaciones peligrosas; incluso dentro de la luz del sol, dela cual toda la vida extrae su energía, había radiaciones de onda cortacon poder para dañar. Dado el tiempo -tiempo no medido en años sinoen milenios- la vida se adapta, y el equilibrio ha sido alcanzado. Porqueel tiempo es un ingrediente esencial; pero en el mundo moderno no haytiempo.

“La rapidez del cambio y la velocidad con que se crean lasnuevas situaciones sigue el impetuoso y descuidado ritmo del hombreantes que el deliberado ritmo de la naturaleza... La radiación ya no esmeramente la radiación de fondo de las rocas, el bombardeo de los rayoscósmicos, los ultravioletas del sol que han existido antes de que hubieravida en la tierra; la radiación es ahora la creación antinatural del hombreque se entromete con el átomo. Los compuestos químicos para loscuales se pide a la vida que haga su ajuste ya no son tan sólo el calcioy el silicio y el cobre y todo el resto de los minerales lavados a las rocastransportados en los ríos hacia el mar; son las creaciones sintéticas dela mente inventiva del hombre, fraguados en sus laboratorios, y que notienen contrapartes en la naturaleza.

“Adaptarse a estos compuestos requeriría tiempo en la escalaque es propia de la naturaleza; necesitaría no sólo los años de la vida deun hombre, sino la vida de generaciones. E incluso si esto fuera posiblepor algún milagro, resultaría difícil, porque los nuevos compuestosvienen de nuestros laboratorios en una corriente incesante; casiquinientos encuentran anualmente su uso sólo en los Estados Unidos.La cifra es impresionante y sus consecuencias no se perciben confacilidad; quinientos nuevos productos a los cuales deben adaptarse de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29252

Page 253: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA PRIMAVERA SILENCIOSA DE RACHEL CAR5ON / 253

algún modo los cuerpos de hombres y animales, sustancias que estántotalmente fuera de los límites de la experiencia biológica.

“Entre estos hay muchos que son usados en la lucha del hombrecontra la naturaleza. Desde mediados de 1940 más de doscientosproductos químicos han sido creados para el uso en matar insectos,malezas, roedores y otros organismos descritos en el idioma vernáculomoderno como 'pestes' y se venden bajo varios miles de nombres demarcas diferentes.

“Estos rociadores, polvos y aerosoles se aplican ahora casiuniversalmente en granjas, jardines, bosques y hogares; son compuestosquímicos no selectivos que tienen el poder de matar todo insecto, el'bueno' y el 'malo', de silenciar el canto de los pájaros y el brinco de unpez en las corrientes, de cubrir las hojas con una película mortal ydemorarse en el suelo, todo esto aunque el objetivo perseguido puedanser sólo unas pocas malezas e insectos. ¿Puede alguien suponer que esposible depositar tal cortina de venenos en la superficie de la tierra sinhacerla inadecuada para toda la vida? No deberían ser llamados sino'biocidas'.

“Todo el proceso de la fumigación parece atrapado en unaespiral infinita. Desde que el DDT fue liberado para el uso civil hacontinuado un proceso de escalada en el cual se deben encontrarmateriales cada vez más tóxicos. Esto ha ocurrido porque los insectos,en una triunfante reivindicación del principio de Darwin de lasupervivencia de los más aptos, han desarrollado superrazas inmunes alinsecticida particular usado, y por consiguiente siempre hay quedesarrollar uno más potente, y luego otro más potente que el anterior.Esto ha sucedido también porque, por razones que se describen másadelante, los insectos destructivos a menudo experimentan una'reignición' o resurrección, después de la fumigación, en números másque antes. De este modo la guerra química nunca se gana, y la vida essorprendida en este violento fuego cruzado.

“Junto con la posibilidad de la extinción de la humanidad laguerra nuclear, el problema central de nuestra era ha pasado a ser enconsecuencia la contaminación del ambiente total del hombre consustancias de potencial increíble para el daño, sustancias que se

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29253

Page 254: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

254 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

acumulan en los tejidos de plantas y animales e incluso penetran en lascélulas germinales para destrozar o alterar el material mismo de laherencia del cual depende la forma del futuro ... Todo esto no significaque no haya problema de insectos ni necesidad de control. Quiero decirmás bien que el control debe ser coordinado con las realidades, no consituaciones míticas, y que los métodos empleados deben ser tales queno nos destruyan junto con los insectos...

“No es mi alegato que los insecticidas químicos nunca deben serutilizados. Sostengo que hemos puesto productos químicos venenososy biológicamente potentes de modo indiscriminado en manos depersonas que ignoran en gran parte o del todo sus potenciales para eldaño. Hemos sometido a grandes cantidades de gente al contacto conesos venenos sin su consentimiento, y a menudo sin su conocimiento.Si la ley de los Derechos no contiene la garantía de que un ciudadanocontará con la seguridad contra los venenos letales distribuidos porindividuos privados o por funcionarios públicos, es ciertamente sóloporque nuestros antepasados a pesar de su considerable sabiduría yprevisión, no podían concebir tal problema.

“Sostengo, además, que hemos permitido que estos productossean usados con poca o ninguna investigación previa de su efecto en elsuelo, el agua, la fauna silvestre y el hombre mismo. Las generacionesfuturas difícilmente perdonarán nuestra falta de prudente preocupaciónpor la integridad del mundo natural que sostiene toda la vida.

“Hay todavía una noción muy limitada de la naturaleza de laamenaza. Esta es una era de especialistas, cada uno de las cuales ve supropio problema y desconoce o es intolerancia respecto de la estructuramás amplia de la que forma parte. Es también una era dominada por laindustria, en la que el derecho a ganar un dólar a cualquier costo rarasveces se cuestiona. Cuando el público protesta, al verse ante pruebasobvias de los resultados dañinos de las aplicaciones de pesticidas, se lotranquiliza con pequeñas píldoras de medias verdades. Necesitamoscon urgencia que finalicen estas falsas seguridades, estas cubiertasazucaradas para hechos de mal sabor. Es al público a quien se pide queasuma los riesgos que los controladores de insectos calculan. El públicodebe decidir si desea continuar por el camino presente, y puede hacerlo

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29254

Page 255: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA PRIMAVERA SILENCIOSA DE RACHEL CAR5ON / 255

sólo si está en plena posesión de los datos. En las palabras de JeanRostand, ‘la obligación de soportar nos da el derecho de conocer.” (En:P. Brooks, 1993: 289-293).

LA BELLEZA NATURAL

Casi al final de su vida escribió estas hermosas palabras sobrela Naturaleza:

“¡Los placeres, los valores del contacto con el mundo natural noestán reservados para los científicos. Están al alcance de cualquiera quequiera ponerse bajo la influencia de una solitaria cumbre montañosa -oel mar- o el silencio de un bosque; o que se detenga a pensar en algo tanpequeño como el misterio de una semilla en crecimiento.

“No temo que se me considere una sentimental cuando digo quecreo que la belleza natural tiene un lugar necesario en el desarrolloespiritual de cualquier individuo o de cualquier sociedad. Creo quesiempre que destruimos la belleza, o siempre que sustituimos algúnelemento de la tierra por algo artificial y hecho por el hombre, hemosretardado alguna parte del desarrollo espiritual del hombre [...].

“Vemos la tendencia destructiva en escala nacional en laspropuestas para invadir los parques nacionales con esquemascomerciales, tales como la construcción de represas de energía. Losparques fueron puestos en fideicomiso para toda la gente, con el fin depreservar para ellos precisamente los valores recreativos y espiritualesque he mencionado. ¿Tiene derecho esta generación nuestra, con sumaterialismo egoísta, para destruir estas cosas porque están cegadospor el signo del dólar? La belleza -y todos los valores que derivan deella- no se miden ni evalúan en términos del dólar.

“La humanidad ha ido muy lejos en un mundo artificial de supropia creación [...]. Pero creo que cuanto más claramente podamosconcentrar nuestra atención en las maravillas y realidades del universoen que vivimos, menos inclinación tendremos hacia la destrucción.”(En: P. Brooks, 1993: 340-341).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29255

Page 256: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29256

Page 257: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

¿El Hombre o laNaturaleza? de

EdouardBonnefous

CAPITULO XV

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29257

Page 258: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29258

Page 259: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DE EDOUARD BONNEFOUS

Edouard Bonnefous, notable científico francés, es autor dellibro ¿El Hombre o la Naturaleza?, publicado por el Fondo de CulturaEconómica, México, 1973. La primera edición se hizo en Francia en1970.

“DEFENDER A LA NATURALEZA”

En su prefacio, escrito por Jean Rostand se expone:“... al defender a la naturaleza, el hombre defiende al hombre:

satisface el instinto de conservación de la especie. Las innumerablesagresiones que comete contra el medio natural -contra el 'ambiente',como ahora se dice- tienen consecuencias funestas para la salud y parala integridad del patrimonio hereditario. ¿Estaremos obligados arecordar que, por causa de la contaminación radioactiva, producida porla explosión de las bombas nucleares, todos los habitantes del planeta,sobre todo los más jóvenes, en sus esqueletos llevan átomos de estroncioradiactivo? ¿Y que, debido a la utilización excesiva de los pesticidas,la leche de todas las madres tiene una dosis de pernicioso DDT?

“Proteger a la naturaleza es, pues, primero: llevar a cabo unahigiene planetaria. Pero debe tenerse presente, además, el punto de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29259

Page 260: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

260 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

vista, más intelectual y muy apreciable de los biólogos, quienes,preocupados por la naturaleza en sí, no admiten que tantas especiesvivas -insustituibles objetos de estudio- desaparezcan de la fauna y dela flora terrestre y que con ello se empobrezca, por culpa del hombre,el suntuoso y fascinante museo que el planeta ofrecía a nuestracuriosidad.

“Finalmente, están todos aquellos que, simples enamorados dela naturaleza -los artistas, los poetas y, por lo tanto, más o menos todoel mundo-, quieren conservarla porque ven en ella un decorado vivo yvivificador, un nexo con la plenitud original, un refugio de paz y deverdad- ‘verde asilo buscado por todos los corazones desengañados’(Edmond Rostand)- porque, en un mundo invadido por las piedras y elhierro, toman partido por el árbol contra el concreto y no se resignan aver las primaveras quedarse silenciosas [...].

“Estos diversos aspectos de la protección de la naturaleza, quepor lo demás están ligados entre ellos, están considerados en el hermosolibro que hoy nos da Edouard Bonnefous; pero, como debe ser, el autorha insistido en la defensa del hombre.”

“LA PERDIDA DEL CONTACTO CON EL MEDIONATURAL”

Acerca de los peligros de la urbanización exagerada, Bonnefousescribe:

“La ciudad es el modelo privilegiado de la civilizacióntecnológica moderna a la vez que concentra todas sus contradicciones.Se oponen dos corrientes: por un lado, el bienestar, la riqueza de susactividades y de sus recursos y la intensidad de sus medios decomunicación; por el otro, la sobrepoblación, el gigantismo inhumano,la exacerbación de las desigualdades sociales, un envenenamientogeneral, la pérdida del contacto con el medio natural, unas condicionesde vida enajenantes y el caos de la circulación. La ciudad que fue muchotiempo el contrapunto armonioso de la naturaleza, tiende hoy a volverseimperialista. Se rompió el equilibrio y la urbe invade el espacio naturalen vez de abrazarlo, y lanza sus tentáculos hacia todas las direccionessin miramiento alguno por el medio ambiente. La ciudad aparece así

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29260

Page 261: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

¿EL HOMBRE O LA NATURALEZA? DE EDOUARD BONNEFOUS / 261

doblemente destructora: en el interior destruye su propia realidad y en elexterior mancilla y devora el marco natural.” (E. Bonnefous, 1973 : 83).

“EL PETROLEO ES EL ENEMIGO DEL MAR”Una de las más negativas acciones modernas para la

contaminación del mar son los derrames petroleros, de lo cual exponeBonnefous:

“El petróleo es el enemigo del mar. El petróleo que va ligado conel progreso industrial y social de la humanidad desde hace un siglo y quepermitió entre otros el desarrollo colosal de los transportes marítimos,es quizás la fuente de contaminación del medio marino más peligrosay más difícil de combatir.

“Los mecanismos de la contaminación son múltiples. En todoslos niveles de explotación petrolera existen fuentes ‘habituales’ oaccidentales de contaminación del medio marino. Además la utilizaciónde los productos del petróleo como fuente de energía para los barcos olas instalaciones industriales produce igualmente descargas en el mar.

“En lo que se refiere a la extracción, el 16% del petróleo mundialproviene hoy en día de alta mar; para 1980, se calcula que más de lacuarta parte del petróleo mundial será extraído del subsuelo de losfondos marinos. Aunque los sondeos en el mar respondan a [reglas delimpieza], los accidentes y las negligencias pueden contaminar el mar.Es así como una erupción durante el sondeo, frente a Santa Bárbara,produjo una ola de lodo negro que contaminó cuarenta y cincokilómetros de la costa de California el 28 de enero de 1969.

“El transporte de petróleo crudo causa estragos regulares opermanentes. desgraciadamente la legislación internacional no surteefecto y las prohibiciones no son respetadas.

“En cada viaje, el 1% de la cantidad de petróleo transportado setira al mar, porque los barcos petroleros lavan sus cisternas. Chorros deagua caliente bajo presión limpian las paredes de los tanques y despeganuna costra negra y espesa que luego se tira por la borda. Esta costumbrees deplorable ya que instalaciones apropiadas para el lavado de lostanques existen en los puertos; para ganar tiempo y dinero, los petrolerosoperan de esta manera en alta mar.” (P. Bonnefous, 1973: 212).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29261

Page 262: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

262 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“EL RUIDO, UN AZOTE SOCIAL DESATENDIDO”

Un tema poco difundido es lo que pudiéramos llamar lacontaminación sonora. Al respecto Bonnefous escribe:

“La ciudad es en primer lugar un conjunto de ruidos, un rumorpermanente. Es la ausencia de silencio. El ruido desempeña hoy día unpapel importante en la perturbación del equilibrio humano. Así como lacontaminación del aire, los daños acústicos afectan profundamente atodas las colectividades humanas. En el pasado, tales daños erancaracterísticos de ciertos tipos de edificios industriales. Hoy invaden lasciudades en conjunto y sus periferias, los lugares de verano, las carreterasy los aeropuertos. Con una intensidad mayor o menor, el ruido nos rodeadurante las veinticuatro horas del día: en la habitación, en el coche, el tren,el metro, en el taller o en la oficina, en la calle, en el restaurante, en elaeropuerto, y, para la juventud, en las discotecas o las fiestas.

“El ruido, un azote social desatendido.“Fuera de unos cuantos privilegiados cuyo número va

disminuyendo, que pueden vivir alejados de las fuentes modernas delruido, la mayoría de la gente vive y trabaja en nuestros días en unascondiciones acústicas alarmantes. Muchas personas logran el sueño pormedios artificiales, cerrando las ventanas, tapándose las orejas conalgodones, tomando narcóticos. Su resistencia nerviosa se agota inútilmenteen la lucha contra las excitaciones sonoras aún cuando las costumbresadquiridas no les dan la impresión de ser agredidos por el ruido.

“El daño acústico pasó inadvertido durante mucho tiempo, yaque es menos ‘llamativo’ que la contaminación del aire, losembotellamientos y las acumulaciones de desperdicios. Sin embargo,según el informe inglés elaborado bajo la dirección del profesor LeoNoro, mientras que en Londres, en 1948, el 20% de la población sufríapor el ruido y el 55% no le prestaba atención en particular, trece añosmás tardes, en 1961, la situación cambió radicalmente: el 50% de lapoblación se consideró afectada por el ruido y sólo el 9% no lo notó.Otra investigación llevada a cabo en la Gran Bretaña subrayó laimportancia que los citadinos atribuyen al ruido entre los diferentesmalestares que afectan a las ciudades.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29262

Page 263: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

¿EL HOMBRE O LA NATURALEZA? DE EDOUARD BONNEFOUS / 263

“Los factores determinantes de los daños acústicos seintensificarán probablemente en el futuro: la aviación pasa por undesarrollo prodigioso, el automóvil invade todo el espacio terrestre, lasciudades semejan gigantescas obras en construcción permanente. En uninforme reciente, el alcalde de Nueva York indicó que cada año, en laciudad, se iniciaron 80 000 obras en la vía pública y se empiezan aconstruir 10 000 edificios. Las zonas urbanas se ensanchancontinuamente y devoran nuestro ambiente. Los medios empleadospara reducir el ruido no quedan a la medida de la progresión y lapoblación víctima de los daños acústicos sigue aumentando en número.

“El ruido no sólo es una fuente de molestias temporales. Causalesiones profundas. Es responsable de graves perturbaciones psíquicas.Los experimentos hechos con animales mostraron que el ruido puedematar. Los sonidos de una intensidad superior a 160 decibeles tienen enlas ratas efectos mortales precedidos de quemaduras, de espasmos deparálisis. Los sonidos menos intensos pero más prolongadosdeterminaron en las ratas también una clara regresión a su tasa defecundidad.” (E. Bonnefous, 1973: 275-276).

“NO PUEDE SOBREVIVIR LA HUMANIDAD SIN LANATURALEZA”

En sus conclusiones, Bonnefous se pregunta:“¿El Hombre o la Naturaleza? Plantear así el problema parece

una paradoja.“No puede sobrevivir la humanidad sin la naturaleza y sin los

recursos de la tierra. El hombre del siglo XX actúa de modoinconsecuente, al destruir sistemáticamente su ambiente, al amenazar,con todas las agresiones que mencioné, a su medio natural al degradarel planeta. Lejos de facilitar el progreso continuo que podríaproporcionar el avance de las ciencias a menos de que intervenga uncambio profundo de nuestro comportamiento, podría llevarse a cabo lajusta predicción de Louis Armand: ‘El futuro avanza en contra nuestra’.

“La tarea más urgente es la reconciliación del hombre con lanaturaleza. Este libro habrá logrado su propósito si, en vez de plantear

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29263

Page 264: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

264 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

el dilema ,‘¿el hombre o la naturaleza?’, se puede considerar en elfuturo que el porvenir del hombre y la salvaguardia de la naturaleza nopueden disociarse.

“Hasta hace poco, esta relación no había planteado problemasserios, y el diálogo, a pesar de las variaciones de tono durante los siglos,había permanecido.

“Puede demostrarse, por supuesto, que la visión cristiana de laedad de oro de la humanidad, la idea de una armonía preestablecidaentre el hombre y su medio natural armonía sin la cual la felicidaddesaparecerá, no se impuso siempre con la misma intensidad en eltranscurso de la historia.

“La naturaleza no fue siempre el único manantial de inspiracióno de atracción para los artistas, los filósofos y los escritores. Durantealgunos períodos, nuestros ancestros no cerraron los ojos ante lashermosuras y los encantos de la naturaleza, pero no les concedieronsiempre la misma importancia [...].

“Sin embargo, este optimismo admirativo será el bien común nosólo de pintores, escultores y poetas, sino también de gran parte de lahumanidad durante siglos.

“El diálogo Hombre-Naturaleza no se interrumpió nunca del todo;menor y secundario en algunas épocas, en otras se coloca en el primer planocon el Renacimiento, la naturaleza tiene alma, es la providencia del hombre:es un refugio, un asilo para el reposo, la quietud y el placer.

“En el siglo XVIII, los escritores y artistas exaltan la naturalezay se esfuerzan por hacer de ella una ética y una religión. El hombre deRosseau no es bueno más que en estado natural. Pablo y Virginia crecenen el bien, aparte del mal, porque son buenos salvajes, por lo que noscuenta Bernardin de Saint Pierre. El mal, según este concepto de la vida,sólo viene del contacto con las sociedades civilizadas.

“El romanticismo seguirá con la misma exaltación y hará de lanaturaleza la madre, la confidente, el refugio y el libro de Dios dondedebe leer.

“De repente, sin transición, se ‘dedicó’ a la ciencia y a susaplicaciones; se produjo la ruptura a menudo absoluta entre la naturaleza

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29264

Page 265: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

¿EL HOMBRE O LA NATURALEZA? DE EDOUARD BONNEFOUS / 265

y el hombre de las fábricas, que después lo será de las industrias; elhombre de las ciudades, que luego lo será de las metrópolis tentaculares.El movimiento fue tan rápido desde finales del siglo XIX hasta hoy, labrecha fue tan amplia, que puede hablarse de manera legítima de una‘planta humana’ desarraigándose. ¿Nos quedaremos indiferentes antesemejante peligro? Si el precio de las conquistas técnicas e industrialesy el de un crecimiento demográfico incontrolado producen lamultiplicación de las contaminaciones y de las poluciones, nos ahoganbajo los desperdicios, favorecen las agresiones contra la flora y la faunay generan nuevas enfermedades, nadie tiene derecho a ser un simpleespectador. La defensa de la vida se impone a todos nosotros. Debepensarse y organizarse a escala universal.” (E. Bonnefous, 1973: 356-359).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29265

Page 266: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29266

Page 267: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Gaia. Una nuevavisión de la vidasobre la Tierra

CAPITULO XVI

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29267

Page 268: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29268

Page 269: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA DIOSA NATURACon el nombre de Gaia o Gea (La Tierra) designaban los antiguos

griegos a la Madre Naturaleza o Diosa Natura. Hesiodo consideraba aGaia como el sostén de todas las cosas.

El concepto de Gaia ha sido promovido en la segunda mitad delsiglo XX, aunque tiene sus raíces en siglos anteriores.

Fue William Goldin quien sacó casi del olvido el nombre deGaia para el nuevo concepto.

“En síntesis por Gaia se entiende una entrañable relaciónarmónica entre la vida en general, junto al planeta que habitamos, formaun sistema único y complejo, considerado como un organismoindividual capaz de mantener las condiciones que hacen posible la vidaen su conjunto.” (J. E. Loveleck, 1983: 5).

El citado autor escribe el libro Gaia. Una nueva visión de la vidasobre la Tierra, donde sostiene que la biosfera es una entidad que seautorregula con capacidad para mantener la salud de nuestro Planetamediante el control del entorno químico y físico.

Por su parte Alfred Redfield publicó en la revista AmericanScientist, en 1958, la hipótesis “de que la composición química de laatmósfera y de los océanos estaba controlada biológicamente, hipótesis

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29269

Page 270: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

270 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

basada en las diferente distribución de ciertos elementos”. (En: J. E.Loveleck, 1983: 10).

LA SUPERFICIE TERRESTREInsiste el último autor:“Desde hace mucho tiempo se conoce que gran parte de la superficie

terrestre ha sido obra tanto de agentes naturales, por ejemplo, el vulcanismo,y al mismo tiempo por organismos vivientes, como los foraminíferos yotros factores biológicos, a lo que pudiera añadirse la cobertura colosal delos bosques, sin olvidarnos en este tema de la obra antrópica que ya cubregran parte de las superficies continentales e insulares.”

LA ATMOSFERA DE LA TIERRALoveleck escribe que los resultados obtenidos nos convencen de

que la única explicación factible de la atmósfera de la Tierra, altamenteimprobable, “era su manipulación diaria desde la superficie, y que elagente manipulador era la vida misma. El significativo decremento dela entropía [disminución de la parte de la energía no usada en elsistema]-o, como un químico diría, el persistente estado de desequilibrioentre los gases atmosféricos- era, por sí mismo, prueba evidente deactividad biológica. Piénsese, por ejemplo, en la presencia simultáneade metano y oxígeno en nuestra atmósfera. A la luz del sol estos dosgases reaccionan químicamente para dar dióxido de carbono y vapor deagua. La tasa de reactividad es tan grande que, para mantener constanteel metano del aire es necesario introducir en la atmósfera 1.000 millonesde toneladas de este gas, cuando menos, cada año. Hay que contartambién con los medios requeridos para reemplazar el oxígeno gastadoen la oxidación del metano, teniendo en cuenta que ello exige al menosdos veces más oxígeno que metano. Las cantidades de ambos gasesnecesarias para mantener constante la extraordinaria mezclaatmosférica de la Tierra tendrían, en un entorno inerte, un altísimogrado de improbabilidad”. (J. E. Loveleck, 1983: 19).

Expone el citado autor:“Estábamos a mediados de la década de los sesenta, sin embargo:

nuestros hallazgos y conclusiones disonaban chirriantemente en el

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29270

Page 271: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

GAIA. UNA NUEVA VISION DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA / 271

contexto de la geoquímica convencional. Con algunas excepciones-especialmente Rubey, Hutchinson, Bates y Nicolet- los geoquímicosconsideraban la atmósfera como el producto final del desprendimientoplanetario de gases y mantenían que su estado presente era consecuenciade reacciones subsiguientes acaecidas en el seno de procesosabiológicos. El oxígeno, por ejemplo, procedería únicamente de laescisión del vapor de agua en sus componentes originarios: al escaparel hidrógeno al espacio quedaba tras él un exceso de oxígeno. La vidase limitaba a tomar prestados gases de la atmósfera y a devolverlos aella como los había recibido. Para nosotros, por el contrario, la atmósferaera una extensión dinámica de la biosfera misma. No resultó sencilloencontrar una publicación que quisiera acoger en sus páginas unanoción tan radical, pero tras diversos rechazos dimos con un editor, CarlSagan, que accedió a darle cabida en su revista, Icarus.” (J. E. Loveleck,1983: 20).

“UN SISTEMA CIBERNETICO AUTOAJUSTADO”

La idea central de Loveleck de que tanto la materia orgánicacomo inorgánica, suelos, océanos, atmósfera y biosfera terrestre, es unconjunto “que constituye un sistema cibernético autoajustado porrealimentación que se encarga de mantener en el planeta un entornofísico y químicamente óptimo para la vida”, tiene a juicio del autor [A.N. J.] un punto muy débil: el desarrollo tecnológico del hombre delsiglo XX: las armas nucleares, entre otras invenciones, que puedan daral traste con la supuesta y tradicional armonía entre la Naturaleza y elHombre. Recuérdense al respecto sólo dos casos Hiroshima y Chernobil.Claro que a esto pudiera argumentarse que en un futuro se supere elenvenenamiento atmosférico y terrestre, pero sobre una montaña decadáveres y retoños humanos degenerados. En síntesis, queremos decirque a la fuerza de Gaia le ha salido un competidor que puede anular laacción comunal y bienhechora entre ella y la biosfera. Ojalá queLoveleck tenga razón cuando escribe:

“Si Gaia existe, su relación con la especie humana, esa especieanimal que ejerce una influencia dominante en el complejo sistema delo vivo, y el cambiante equilibrio de poder entre ambas, son cuestiones

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29271

Page 272: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

272 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

de evidente importancia. Serán consideradas en capítulos posteriores,pero quiero subrayar que este libro ha sido escrito primordialmente paraestimular y entretener. La hipótesis Gaia es para aquellos que gustan decaminar, de contemplar, de interrogarse sobre la Tierra y sobre la vidaque en ella hay, de especular sobre las consecuencias de nuestrapresencia en el planeta. Es una alternativa al pesimista enfoque segúnel cual la naturaleza es una fuerza primitiva a someter y conquistar. Estambién una alternativa al no menos deprimente cuadro que pinta anuestro planeta como una nave espacial demente que, sin piloto nipropósito, describe círculos eternos alrededor del Sol.” (J. E. Loveleck,1983: 25).

“EXPLOSIONES NUCLEARES”El desafortunado optimismo de Loveleck le llega a escribir esta

monstruosidad sobre los geniales y demoníacos “científicos” yanquisal servicio del pentágono:

“A finales de 1975, un comité formado por ocho miembrosdistinguidos de la Academia Nacional de Ciencias norteamericanaauxiliado por otros cuarenta y ocho científicos de reconocidacompetencia en materia de explosiones nucleares publicó un informedonde se decía que si, con motivo de una guerra, se detonara la mitadde los arsenales nucleares del mundo -unos 10.000 megatones- losefectos sobre gran parte de los ecosistemas humanos del mundo seríapequeño al principio y despreciable en menos de treinta años. Tantoagresores como agredidos quedarían localmente devastados, pero lasáreas alejadas de los blancos y los ecosistemas marinos y costeros, deespecial importancia para la biosfera, sufrirían alteraciones mínimas.”(J. E. Lovelek, 1983: 55).

“UN ENSAMBLAJE BIOLOGICO”Sobre la atmósfera escribe el mencionado autor acerca de la

posibilidad de “que la atmósfera terrestre fuera un ensamblaje biológicoy no sólo una colección inerte de gases mientras intentábamos validificarempíricamente la teoría de que era posible delucidar la existencia o node vida en un planeta estudiando la composición química de su

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29272

Page 273: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

GAIA. UNA NUEVA VISION DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA / 273

atmósfera. Los experimentos que la confirmaron nos convencieron almismo tiempo de que la atmósfera terrestre era una mezcla tan curiosae improbable que su producción y mantenimiento no podían deberse almero azar. Aparecían por todas partes transgresiones a las normas delequilibrio químico y, sin embargo, en el seno de este desorden aparentese mantenían constantes, de alguna forma, unas condiciones favorablespara la vida. Cuando acaece lo inesperado y no puede achacarse a lacasualidad, lo procedente es buscar una explicación racional. Veamos,pues, si la hipótesis de la existencia de Gaia nos sirve para explicar laextraña composición de nuestra atmósfera, dado que según ella es labiosfera la que mantiene y controla activamente el aire dentro del cualvivimos, suministrando de tal modo un entorno óptimo para la vida delplaneta. Para confirmar o negar este supuesto examinaremos laatmósfera de modo muy parecido a cómo el fisiólogo estudia loscomponentes de la sangre, cuando lo hace preguntándose de qué formacontribuye cada uno de ellos a mantener viva la criatura de la queproceden.

“Desde el punto de vista químico, aunque no en términos deabundancia, el gas dominante en el aire es el oxígeno. Es este elementoel que establece el nivel referencial de energía química a todo lo largoy ancho del planeta, nivel que hace posible encender fuego -dada unasubstancia combustible- en cualquier punto de la Tierra. Ofrece unadiferencia de potencial químico lo bastante amplia para que los pájarospuedan volar y nosotros podamos correr y mantener nuestra temperaturacuando la exterior desciende; quizá, incluso, hasta pensar. El nivelactual de la tensión de oxígeno representa para la biosferacontemporánea lo mismo que el suministro de electricidad de altovoltaje para nuestra sociedad de hoy. Las cosas pueden continuar sinelectricidad, pero las potencialidades menguan substancialmente. Lacomparación es bastante exacta, porque en química, el poder oxidantede un entorno se expresa, por convenio, en términos de su potencialredox (potencial de oxidación-reducción), medido eléctricamente ycuya unidad es el voltio. El potencial redox mediría en realidad elvoltaje de una hipotética pila que tiene uno de sus polos conectado aloxígeno y el otro a las substancias nutritivas.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29273

Page 274: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

274 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Casi todo el oxígeno que genera la fotosíntesis de las plantasverdes se introduce en la atmósfera para ser utilizado en esa otraactividad fundamental de la vida, la respiración, en un lapso de tiemporelativamente corto. Este proceso complementario, la respiración, jamásresultará, obviamente, en un aumento neto del oxígeno: ¿cómo se haacumulado entonces este gas en la atmósfera? Hasta fecha reciente sepensaba que la fuente principal era la fotolisis del vapor de agua en lascapas superiores: las moléculas de agua escindidas liberan átomos dehidrógeno lo bastante ligeros para escapar al campo gravitatorio terrestrey átomos de oxígeno que se unen de dos en dos para formar moléculasde dicho gas o de tres en tres para dar moléculas de ozono. Cierto es queeste proceso produce un incremento neto del oxígeno pero, por muyimportante que pudiera ser éste en el pasado, en la biosferacontemporánea es una fuente desdeñable. Parece haber pocas dudassobre la identidad de la fuente principal del oxígeno atmosférico; aRubey corresponde el honor de haber sido el primero en establecerla(1951). Las rocas sedimentarias contienen una pequeña proporción delcarbono que los vegetales habían fijado en la materia orgánica de sustejidos. Aproximadamente el 0,1 por ciento del carbono fijadoanualmente es enterrado con restos vegetales que, procedentes de lasmasas terrestres, terminan en los cursos fluviales o en los mares. Cadaátomo de carbono que de tal forma es extraído del ciclofotosíntesis-respiración significa una molécula más de oxígeno en elaire. Si no fuera por este proceso, el oxígeno desaparecería gradualmentede la atmósfera al ir reaccionando con las substancias reductoras que laclimatología, los terremotos y los volcanes hacen llegar a la superficie.”

LOS SERES VIVOS CONSTRUCTORES DE NATURALEZAMás adelante trata sobre las incidencias biológicas en los

procesos geológicos:“Este ejemplo de los resultados de la cooperación durante eones

de unas criaturas sumamente sencillas -incluso si carece de significadopara la hipótesis Gaia- nos estimula a especular sobre otrasposibilidades. Hemos visto ya como los seres vivos han modificado laatmósfera a nivel planetario. ¿Qué pensar de la actividad volcánica, del

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29274

Page 275: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

GAIA. UNA NUEVA VISION DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA / 275

desplazamiento de los continentes? Ambos son consecuencia deconvulsiones interiores, pero ¿está Gaia tras ellos? De ser así, ¿noofrecerían mecanismos adicionales, para la construcción de lagunas,dejando aparte su efecto primario sobre las fracturas de los lechosoceánicos y las transferencias de sedimentos?

“Las especulaciones de esta clase no son, en absoluto, tandescabelladas como pudiera parecer a primera vista. Los oceanógrafossospechan ya que los volcanes submarinos pueden, en ocasiones, ser elresultado final de actividades biológicas, y de una forma bastantedirecta. Buena parte del sedimento que se precipita sobre el lechooceánico es sílice casi puro; con el paso del tiempo, su acumulación sehace lo suficientemente importante como para alabear la delgada rocaplástica del suelo oceánico, depositándose una cantidad adicional desedimento en la concavidad resultante. Entretanto, la conducción decalor desde el interior de la Tierra queda impedida por este manto-progresivamente más grueso- de sílice, cuya estructura abierta hace deél un buen aislante térmico, a la manera de una prenda de lana. Latemperatura, pues, de la zona situada debajo del depósito silicioaumenta, la roca subyacente se ablanda más aún, la deformación seacentúa, se deposita más sedimento y la temperatura asciende más ymás. Se han establecido, pues, las condiciones de una realimentaciónpositiva. El calor se hace por fin lo suficientemente intenso para fundirla roca del lecho oceánico, lo que produce un vertido de magma alexterior. Así pudieron formarse las islas volcánicas, y quizás,ocasionalmente, también las lagunas. En las aguas de menor profundidadcercanas a las costas sedimentan grandes depósitos de carbonato decalcio, que a veces emergen nuevamente en forma de creta o de caliza.En otras ocasiones entran en contacto con las rocas calientes de lasregiones inferiores, donde actúan como fundente para las rocas,favoreciendo por tanto la aparición de volcanes.

“En un mar inerte, el sedimento preciso para desencadenar estasecuencia de acontecimientos nunca se hubiera depositado en el lugaradecuado. Los planetas muertos también poseen volcanes pero, a juzgarpor el gran ejemplo marciano -bautizado como Nix Olympus-, notienen demasiado que ver con sus contrapartidas terrestres. Si Gaia ha

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29275

Page 276: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

276 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

modificado el suelo oceánico lo ha hecho explotando una tendencianatural, aprovechándose de ella. No sugiero, evidentemente, que todoslos volcanes, ni siquiera la mayoría, sean consecuencia de la actividadbiológica, sino la conveniencia de considerar la posibilidad de que latendencia a las erupciones sea explotada por la biota en favor de susnecesidades colectivas.

“Si la idea de la manipulación de fenómenos geológicos degrandes proporciones en interés de la biosfera sigue pareciendo ofensivapara el sentido común, merece la pena recordar que ciertos terremotoshan sido consecuencia de una alteración en la distribución del peso enuna zona determinada provocada por la construcción de una presa. Elpotencial de perturbación ligado a la masa sedimentaria de un arrecifecoralino es infinitamente mayor.” (J. E. Loveleck, 1983: 117-119).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29276

Page 277: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

La RevoluciónIndustrial

CAPITULO XVII

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29277

Page 278: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29278

Page 279: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

UNA TECNICA SUPERIOR CONTRA LA NATURALEZALa Revolución Industrial introdujo cambios muy trascendentes

en el proceso productivo de la Humanidad al inventarse en 1765 la ruecamecánica y el telar; cuatro años después se produjo la máquina de vapory en 1777 se estrenó la primera fábrica mecánica de tejidos, con elconsiguiente desplazamiento del trabajo manual.

Con la Revolución Industrial las clases poderosas se hicieron deuna técnica superior para acrecentar el poderío económico delcapitalismo. Lo que el Hombre no pudo hacer en milenios en relacióncon la destrucción ecológica del mundo, lo realizó la RevoluciónIndustrial en pocos años con una tecnología avasalladora: arrasó losbosques, contaminó las aguas, el aire y el mar; y en su afán de lucro creódesenfrenadamente industrias tras industrias que han roto la capa deozono y aumentan la temperatura a escala planetaria, lo que a su vezhace subir el nivel del océano mundial, que por otra parte sube y bajadebido a procesos naturales. Al mismo tiempo se desató un incontroladoconsumismo en las sociedades altamente desarrolladas -y que está apunto de agotar valiosos e irrecuperables recursos naturales- el cual esel fundamento del actual capitalismo, salvaje y neoliberal.

La gran conquista de la Naturaleza por el Hombre comenzó conla Revolución Industrial, que además trajo aparejado la explosión

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29279

Page 280: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

280 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

demográfica, lo que dialécticamente trajo como consecuencia eldesarrollo inicial de la protección de la Naturaleza en particular, y delMedio Ambiente en general. Recuérdese al respecto la prédica de JuanJacobo Rosseau por el retorno a la Naturaleza o la idea de JohanWolfgang Goethe acerca de no introducir un gran compuesto ajeno aella, o la sentencia de Federico Schiller de que “el hombre enfermo,enferma a la Naturaleza”.

En la música esto lo expresó Ludwig van Beethoven en sussinfonías sobre la grandeza y majestad de la Naturaleza. (A. Eichler,1987).

Todos esos conceptos los sintetizó Federico Nietzsche aldenunciar el “divorcio del Hombre de la Naturaleza […] unadegeneración del Hombre”.

El desarrollo de este pensamiento a lo largo de los dos últimossiglos culmina con el teólogo y médico alemán Alberto Shweitzer “ElHombre ha perdido la capacidad de prever y de anticipar: terminaré pordestruir la Tierra.”

Este encadenamiento de ideas se reforzó con los aportes deCarlos Marx y Federico Engels.

Después de la Revolución Industrial se generó, sobre todo enlos países desarrollados, un proceso de sustitución de prácticasagrícolas, del uso del agua y otras actividades por otras importadasde los países dominantes, con el resultado, en varios países máspobres, de una depauperación ecológica y humana, lo que se ve conevidencia en los casos de la cultura mexicana e incaica ante laimposición hispánica, hecho que también se observa hoy en que losexpertos de países más desarrollados, pero menos conocedores delmedio donde pretenden imponer sus conocimientos técnicos ycientíficos, fracasan, todo lo cual ha propiciado que se vuelva losojos a la sabiduría popular y ascestral en no pocos aspectos del mejormanejo de la Naturaleza, menos destructivos y másconservacionistas.

Un aspecto importante en el tema de la devastación de losrecursos naturales es que sus explotadores hacen un uso excesivo de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29280

Page 281: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA REVOLUCION INDUSTRIAL / 281

ellos porque el precio del producto puesto en venta, hasta muyrecientemente, no incluía los costos ambientales que su producción oconsumo provoca. Actualmente algunos países comienzan a incluir enla construcción de una fábrica o en labores mineras el presupuestocorrespondiente para responder mejor al impacto ambiental de lasexplotaciones.

Al ver en conjunto el gravísimo problema planteado a lasgeneraciones presentes, se tiene la impresión de que el Hombre ignoraque ha estado como sentado en la rama de un árbol y que con sus manosla viene cortando, sin saber que pudiera estar próximo a caer.

La batalla ecológica es tan trascendente ahora como es lucharcontra la pobreza y la marginación de los pueblos del Tercer Mundo yaún de muchos de los seres humanos que viven en el Primero y en elSegundo.

El consumismo ocurre desaforadamente en los países altamentedesarrollados (sería mejor decir, industrializados) y en la población ricade las naciones pobres (P. Gutman, 1994: 129).

DATOS DEL ECOCIDIOUna rápida mirada a lo sucedido durante la Revolución Industrial

nos muestra enormes territorios llenos de escombros mineros,especialmente en los predios carboníferos de Europa, el arrasamientode bosques en todo el orbe; en Estados Unidos y Canadá es muy notablela contaminación de Los Grandes Lagos, tan degradados, que losdesechos vertidos allí por las grandes industrias ha eliminado la vida ensus aguas, que ni siquiera sirven para algunas de aquellas industrias porlo que hoy se lucha , por su descontaminación a un costo elevadísimo.Se calcula que éste asciende a veinticinco mil millones de dólares.

Del período pre-industrial hasta hoy, los factores contaminantesde la industria han aumentado en un 14,5% con el dióxido de carbonolanzado al aire y el consiguiente calentamiento atmosférico, además dehaber dejado escapar al espacio millones y millones de toneladas departículas sólidas; se supone que la aplicación de fertilizantesnitrogenados, por medio de la generación de óxido nitroso, repercute demanera negativa en la capa de ozono; la disminución de ésta, según

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29281

Page 282: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

282 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

cálculo de los fisiólogos, reduce el 10% del mismo ozono, lo que a suvez puede provocar un incremento del 30% del cáncer en la piel; laindustria de combustibles genera unos 80 000 millones de KW, que enforma de energía térmica va a la atmósfera.

Para tener una idea del desastre acaecido en los países másdesarrollados de Europa, en cuanto al envenenamiento de las aguasfluviales, se debe conocer que en la década del 60 de este siglo el Rhinarrastraba diariamente 30 000 toneladas de sal, 3 000 de arsénico y 450kilogramos de mercurio; del volumen acuático de ese río se extraía aguapotable para más de 20 millones de personas.

Se estima por la ONU que las aguas arrastran cada año en laTierra unos 25 mil millones de toneladas de tierra fértil y afecta el11,6 % de los suelos de Africa septentrional y el 17,1 % del MedioOriente.

Se conoce que anualmente se excluyen del sector agrícola unos6 millones de hectáreas de tierras por distintas causas negativas. Entreesas causas se hallan las superficies ocupadas por las ciudades, loscaminos, la salinización y otros.

En la galopante carrera de la Humanidad contra la Naturalezatenemos el dato de que 430 millones de hectáreas han sidoseveramente dañadas. Sólo en Estados Unidos, cada año se erosionan800 mil hectáreas, mientras que el pueblo agrario norteamericanonecesita mejoramiento, protección y restablecimiento de laproductividad.

Francia perdió unos 800 mil hectáreas debido a la urbanización.Madagascar, por erosión acelerada ha perdido el 80% de su

superficie útil. (V. Kovda, 1981).La acción depredadora es tanta que el Mar de Aral, entre

Uzbekistán y Kazakistán, ha sido prácticamente desecado por el usoindebido de regadíos, cuyas aguas procedían de los ríos que alimentabanaquel enorme lago.

El desastre ocurrido en al Mar de Aral es una muestra de la razónque asistía a Federico Engels cuando escribió en su mencionado libroDialéctica de la Naturaleza cómo el hombre se vanagloriaba de las

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29282

Page 283: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA REVOLUCION INDUSTRIAL / 283

modificaciones que establecía en los paisajes naturales y cómo al final noobstante el optimismo reinante inicialmente todo se convirtió en unatragedia ecológica décadas después de que el poder soviético transformóel paisaje desértico de Uzbekistán y Kazakistán. Al respecto es saludableleer hoy lo escrito por M. Ilin en su libro la Conquista de la Naturaleza,obra interesantísima de divulgación, editada originalmente en la épocastaliniana y confrontarla con la triste realidad de hoy en aquellas regiones:

“Disminuyendo, pues, la pérdidas de agua e invirtiendo para elriego, los ríos que actualmente llevan sus aguas inútilmente hacia elmar de Aral, estaremos en condiciones de dar vida a otros ocho o diezmillones de hectáreas de tierra fertilísima.

“¿Qué sucederá entonces con el mar de Aral? Hay que contarcon el hecho de que se reduzca mucho su extensión o quizás desaparezcadel todo, si los ríos dejan de alimentarlo. ¿No será mejor dejar todocomo está, con tal de conservar el mar de Aral?

“Hay que calcular que ver qué es lo que nos ha de resultar másventajoso: si alimentar un mar para que nos suministre pescado, comohasta ahora, o regar con esa agua los desiertos, convirtiéndolo enalgodonales y campos de cereales y huertos.

“Los cálculos indican que conviene sacrificar las riquezasictiológicas del mar, en aras de riquezas muy superiores que puededarnos la tierra.

“Pero la cuestión es que, aparte de eso, el mar representa una víade comunicación. ¿Valdría la pena renunciar a esa vía creada por lapropia naturaleza?

“Antaño, antes de la existencia de los ferrocarriles, esta pérdidasería irreemplazable, irremunerable. Pero, en la actualidad siempre esposible, en caso de necesidad, sustituir la vía marítima por la vía férrea,con tal de que sean resarcidas las pérdidas.

“Hay otra objeción más: el mar de Aral es un gran evaporador.¿No empeorará el clima del desierto, ya muy seco de por sí, si se pierdeese evaporador?

“Dicen los climatólogos que se puede desechar este temor, pueslos vientos se llevan el agua evaporada del mar de Aral, hacia las

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29283

Page 284: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

284 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

regiones siberianas, donde, aún sin ella, hay de sobra. Además, debetenerse presente que el agua de los ríos se irá de todos modos al aire,aunque no llegue al mar. En los campos irrigados y en las plantacionesboscosas, la han de evaporar los follajes abundantes.

“El mar verde de los vegetales representa también un enormeevaporador.

“Se dirá también que trasladando el agua siberiana hacia elSudeste, no sólo conservaríamos el mar de Aral, sino que tambiénalimentaríamos complementariamente el mar Caspio.

“Pero a éste se lo puede alimentar desde el Norte por el Volga,mediante las aguas del Kama y del Pechora.

“Y, finalmente, la última objeción: al caer a la hondonada delAral y el Caspio, los ríos siberianos suministrarían mucha energía.

“Sin embargo, a ellos les sobrará trabajo en la misma Siberia, enel Ural y en el Altay. En cambio, en Asia Central no habrá escasez deenergía mientras de las cúspides nevadas de sus montañas corran hacialos valles poderosos y raídos torrentes. En los cursos superiores de esosríos, ya tenemos construidas, y aún seguiremos construyendo, represasy estaciones hidráulicas.” (M.Ilin, 1955: 182-183).

Aprovecho la oportunidad de tratar el tema anterior, para dejarexpuesta ahora esta opinión, de que el Poder Soviético desde suinstalación en 1917, realizó una gran labor ecológica no obstante graveserrores en el manejo de la Naturaleza. El fuerte proceso deindustrialización que sacó a la antigua Rusia y a las RepúblicasSoviéticas de un atraso secular, con más del 90% de analfabetos incidiónegativamente en la aplicación de una Cultura de la Naturaleza a lospaisajes de la otrora URSS. Algo muy semejante ocurrió en el territoriode Estados Unidos y está acaeciendo también en el descomunaldesarrollo industrial de la República Popular China.

FAUNAMencionemos en este epígrafe solo dos casos, el afán de lucro

de los cazadores de focas, que con la finalidad de obtener la piel de esosmamíferos, ha hecho que hoy sólo quede el 10% de la población ártica.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29284

Page 285: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA REVOLUCION INDUSTRIAL / 285

Debe tenerse en cuenta que entre 1818 y 1900 se cazaron 31 millonesde focas. Actualmente -y a pesar de las protestas de los ecologistas- elgobierno de Canadá autoriza cada año la matanza de 250 000 focas y haanunciado el permiso para la matanza de 1 250 000 hasta el año 2000,mientras que Noruega permite la caza de 28 000.

En la cacería actual de las focas influye la creencia de algunosasiáticos de que el pene de esos animales es afrodisíaco y pagan altosprecios por él.

La loca carrera contra la Naturaleza nos muestra que en 1980había en Africa un millón y medio de elefantes; hoy esa cifra es de sólo750 000 y se cree que en el año 2000 sean muy pocos los sobrevivientessi no se toman las mayores precauciones. Causa del exterminio: el afánde lucro por el marfil de esos paquidermos.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29285

Page 286: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29286

Page 287: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Biodiversidad

CAPITULO XVIII

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29287

Page 288: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

288 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Entre las más notables especies de la biodiversidad de la Naturaleza cubana seencuentra el manjuarí (Atractosteus tristoechus), que vive en las ciénagas y en losríos y que por sus características ha sido llamado “fósil viviente.” Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29288

Page 289: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DEFORESTACION VERSUS DIVERSIDADLa destrucción de los bosques en el mundo avanza tan

velozmente que apenas se puede tener conciencia de la catástrofeuniversal. Veamos algunos casos: la selva amazónica brasileña, dondesólo en el complejo siderúrgico de Minas Gerais se consumen más de40 millones de metros cúbicos de carbón vegetal por año; el 80% seobtiene de la selva.

En relación con la deforestación en América Central, la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre el desarrollosostenido en México y los países del istmo, se pudo conocer que en elperíodo de 1950 a 1990 perdió más bosques que en los últimos 500 años,es decir, desde la llegada de los españoles a América.

El mencionado organismo, dependiente de las Naciones Unidas,reitera su preocupación por la deforestación en México y AméricaCentral, que avanza a un ritmo anual de 360 mil hectáreas. De seguir eseritmo galopante su cubierta forestal desaparecerá en sólo dos o tresdécadas.

Guatemala bajó del 75 % al 39% de su área forestada entre1960 y 1990, mientras que en Costa Rica pasó del 49 al 27% noobstante, este país es el único que ha logrado reducir el ritmo de sudeforestación.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29289

Page 290: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

290 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El Salvador es el país más deforestado en Centro América,según el informe que estamos comentando; allí más del 80% de lavegetación natural ha sido eliminado por completo y sólo el 6% delbosque original se mantiene aún en pie.

Honduras perdió el 1,1 millones de hectáreas de bosques desde1980 a 1990 a un ritmo anual de deforestación que alcanza el 2%.

Nicaragua pierde cada año 1,7% de sus bosques y redujo susrecursos forestales en un 6,7 millones de hectáreas en el mismo períodode tiempo señalado anteriormente.

En relación con México, la CEPAL insiste en que el país aztecatiene el más alto ritmo de deforestación de la región, con una pérdidaanual de 2,6%; su riqueza forestal se redujo de 55 millones de hectáreasa poco más de 48,5 millones, especialmente en la selva Lacandona,territorio que comparte con sus vecinos de Guatemala y Belice.

La CEPAL agrega que la irracional depredación forestal estáacabando con el patrimonio natural y la biodiversidad de México yCentro América, que debería ser una de las bases de la reproducciónsocial de degeneraciones futuras.

Reiteremos que en la actualidad la demanda de papel yespecialmente la tirada de periódicos y revistas -en ocasionesbasura para contaminar el espíritu y la cultura de los pueblos- haceque se arrasen bosques enteros, tanto del trópico como de climatemplado.

LA DESTRUCCION BIOLOGICAEn la dantesca destrucción biológica actual se calcula que han

desaparecido nada menos que 360 000 especies de plantas y cerca de 1,2millones de especies de animales.

Impresionantes datos expuestos en enero de 1997 por la Uniónpara la Conservación Mundial, aseguran que una cuarta parte de todaslas especies de mamíferos del mundo se encuentran en peligro deextinción y la mitad de ello pudiera desaparecer en diez años; agreganque 1 906 mamíferos, de 4 600 especies, corren peligro de desaparecer.Además dice el informe, que al menos, 5 205 especies de animales están

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29290

Page 291: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BIODIVERSIDAD / 291

amenazadas; de ellas el 11% de las aves, el 20% de los reptiles, el 25%de los mamíferos y el 34% de los peces, los que cada día tienden a sudesaparición, debido, entre otras razones, a la desmedida explotación yal crecimiento de la población humana que al multiplicarsegeométricamente ocupa mayores espacios de la Naturaleza, con laconsiguiente reducción de los hábitats donde viven aquellas especies.

Un tercio de las 275 especies de primates se encuentra enpeligro; más de 100 especies marinas fueron incluidas en 1997 en lalista roja; entre ellas, algunos atunes, escualos, caballos de mar y pecesque viven entre los corales.

Igualmente está amenazado un 44% de las especies decocodrilos, aunque esta cifra ha mejorado desde que en 1991comenzaron las medidas generales para su protección universal.

EL CONCEPTO DE BIODIVERSIDADEn 1978, se creó el término biodiversidad para definir el deterioro

de la riqueza biológica del mundo y la respuesta a las agresionesantrópicas. Alguien ha comparado la biodiversidad con un cilindro decristal transparente por el que van pasando históricamente todas lasespecies, las que son como partículas de un todo y que al sufrir el citadocilindro una rotura algunas especies se escapan para desaparecer parasiempre.

Para asomarse a la biodiversidad y comprender el númeroasombroso de los seres geológicos y botánicos, es necesario conocer dela existencia de unas 500 000 especies de las primeras y por 1 500 000de las segundas, aunque cada día se descubren nuevas, mientras que,por otra parte, muchas desaparecen por la depredación humana.

La biodiversidad o variabilidad de los organismos vivoscomprende tres componentes fundamentales: la diversidad de sistemasecológicos, también llamados ecosistemas; la diversidad de las especieszoológicas y botánicas, y la diversidad genética. Hasta hoy, loscientíficos, a lo largo del tiempo, han podido describir más de 1,5millones de especies y se calcula en unos 13 millones las existentes aúnsin estudiar. El gravísimo problema presentado hoy ante la vertiginosadestrucción de bosques y especies zoológicas y botánicas es que

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29291

Page 292: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

292 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

desaparezcan -sin saberlo el Hombre- y que se rompa no sólo el equilibrioecológico, sino la cadena de la evolución genética y frustre así unproceso de millones de años en el orden de la biología, sobre todo si sabeque cada año desaparecen 100 mil especies.

En el caso concreto de Cuba es trascendente no extinguir lospocos bosques vírgenes que sobreviven; especialmente debemosproteger en su integridad la pluvisilva de la Cuenca del Toa, la flora delos mogotes, los manglares, pinares y otros ecosistemas.

La desaparición parcial de la biodiversidad ocasionapotencialmente un grave daño a la Humanidad porque la priva deconocer factores que pudieran ayudar a la farmacopea y a procesosindustriales. Un ejemplo citado por Thomas E. Lovejoy en su artículo“El elogio de la Biodiversidad”, s/f, es el de un sistema de enzimasextraído de un insecto tropical desconocido o las toxinas del integumentodorsal de una rana venenosa, de las cuales se pueden producirmedicamentos para combatir cierto tipo de cáncer. Agrega Lovejoy:“apenas estamos empezando a conocer la flora y la fauna silvestre .Sería el colmo de la arrogancia que redujéramos la posibilidad deaprender, por el hecho de tolerar el ritmo actual, anormalmente alto, conque se extinguen las especies”.

La biodiversidad sufre el desastre de que diariamente el Mundopierde alrededor de 50 especies, entre otras causas por lacomercialización incontrolada. El Secretario de la Convención sobre elComercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna,Izgrev Topkov, anunció en octubre de 1991 que el comercio alcanzabaun valor estimado entre los 5 000 y los 9 000 millones de dólares.

La mayor biodiversidad del Planeta se halla en los bosquestropicales que cubren hoy el 7% de las áreas continentales, pero en eseespacio vive el 80% de todos los insectos y alrededor del 90% de losprimates. Al respecto, debemos conocer que cada tres años se deforestanunos 40 millones de hectáreas de selva tropical, con la consiguientepérdida de potencial genético, todo lo cual facilita la erosión, la pérdidade suelos y otros males; el 25% de la producción mundial de madera selo traga, por así decirlo, la industria del papel; para editar un libro de 500páginas es necesario destruir 1,5 hectáreas de bosque.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29292

Page 293: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BIODIVERSIDAD / 293

La biodiversidad cubana comprende unas cinco mil especies deplantas y animales marinos, con exclusión de las especies planctónicasque alcanzan igual número; contamos con trescientas cincuenta especiesde aves.

El ecocidio realizado a lo largo del período colonial yneocolonial, ha reducido notablemente nuestra diversidad. De 14 000especies ha desaparecido el 10 %; se ha extinguido el 2 % de la flora,mientras que el 16 % está amenazado de desaparecer.

LLAMADO URGENTE A LA ACCION EN DEFENSA DE LOSBOSQUES Y SUS HABITANTES

El subtítulo anterior es el nombre del documento redactado porlas Organizaciones No Gubernamentales, aprobado ante la resistenciade la CNUMAD para plantear con claridad los puntos vitales en relacióncon la deforestación. Por su importancia transcribimos aquí el justotexto de las ONGs:

“Los bosques, tanto de climas templados como tropicales, sonuna parte integral de los sistemas que sustentan la vida en el planeta, yrealizan numerosas funciones ecológicas y sociales que son esencialespara la continuación de la vida tal como la conocemos en la Tierra.Entre esas funciones figuran las siguientes:

“-Regular el clima a nivel regional y mundial.“-Proporcionar un hábitat para la mayoría de las especies en la

Tierra.“-Proporcionar residencia y una base espiritual para millones de

habitantes de las selvas.“-Mantener y conservar los suelos.“-Regular los ciclos hidrológicos y asegurar suministros de agua.“La pérdida continua de las selvas del mundo constituye ahora

una situación de emergencia mundial.“-En las regiones templadas, una gran parte de los bosques

primarios ha sido destruida. Los bosques restantes se están perdiendodebido a la explotación maderera, a la lluvia ácida y otroscontaminantes.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29293

Page 294: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

La boa cubana, Epicraptes angulifer, es una especie cubana que debe ser altamenteprotegida. El explorador Eladio Elso Alonso, muestra un ejemplar en el Sur de la Islade la Juventud. Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29294

Page 295: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Otr

a es

peci

e m

uy in

tere

sant

e de

la z

oolo

gía

cuba

na e

s el c

ocod

rilo

(Cro

codi

lus r

hom

bife

r). D

ibuj

o pu

blic

ado

en la

obr

ade

Ram

ón d

e la

Sag

ra, 1

861,

t VI

II.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29295

Page 296: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

296 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El P

ico

Turq

uino

, la

may

or a

ltitu

d de

l Arc

hipi

élag

o C

uban

o, c

on 1

972

met

ros d

e al

titud

, vis

to p

or su

lade

ra se

pten

trio

nal.

Foto

del

auto

r.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29296

Page 297: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BIODIVERSIDAD / 297

Jutía al ser cazada por un carbonero en el Cayo de Lanzanillo. Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29297

Page 298: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

298 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“-En las regiones tropicales, las selvas están desapareciendoa razón de unas 50 hectáreas por minuto o más. Además, el ritmo dela destrucción se está acelerando y, si continúan las tendenciasactuales, para el año 2040 quedarán pocas selvas que no hayan sidodestruidas.

“Las consecuencias inmediatas y de largo plazo de ladeforestación mundial amenazan la supervivencia de la propia vidacomo la conocemos en la Tierra. Ciertamente, la escala de deforestacióny sus efectos representan ahora una de las más graves situaciones deemergencia a las que hace frente la raza humana. Entre estasconsecuencias figuran las siguientes:

“-Pérdida de la diversidad biológica a una escala sin precedentes.“-La destrucción de las sociedades basadas en las selvas.“-Crecientes sequías, inundaciones, erosión del suelo y

desertificación.“-Perturbación del equilibrio climático y aceleración en el

aumento de la temperatura global.“-Incremento del empobrecimiento y el hambre en las

poblaciones rurales.“La deforestación es el resultado inevitable de las actuales

políticas sociales y económicas que se están aplicando en nombre deldesarrollo. Entre esas políticas y prácticas figuran:

“-Plantaciones para productos silvícolas industriales y cultivospara la exportación.

“-Proyectos de establecimiento agropecuario.“-Proyectos de construcción de presas.“-Tala comercial.“-Minería e industria.“-Desalojo de campesinos y de la población autóctona.“-Planes de colonización.“-Proyectos de construcción vial.“-Contaminación.“-Turismo.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29298

Page 299: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BIODIVERSIDAD / 299

“Las víctimas del proceso de desarrollo, junto con las personaspreocupadas por su suerte y por la suerte de la Tierra, instan por tantoa las Naciones Unidas y a los gobiernos de los distintos países a que:

“-Declaren la preservación de los bosques restantes en lasregiones de climas templados y tropicales de la tierra como unanecesidad mundial absoluta y que subordinen las consideracionespolíticas y económicas al logro de la meta primordial de su preservación.

“-Restablezcan la justicia e integridad ecológicas de lahumanidad devolviendo a los millones de personas que viven en laselva y que dependen de ella, el derecho a medios permanentes desupervivencia.

“-Restablezcan la justicia y la integridad ecológicas a la vida enla Tierra deteniendo la destrucción adicional de las selvas y regenerandolas tierras silvícolas dañadas bajo orientación de las poblacionesautóctonas, los campesinos y las comunidades locales, plantando sololos árboles y plantas que ellos seleccionen, con miras a restablecer ladiversidad ecológica y la supervivencia de las sociedades autóctonas.

“-Limiten el consumo excesivo y el derroche de recursos por losgrupos privilegiados del mundo introduciendo los cambios que seannecesarios en el estilo de vida y los patrones de consumo conforme aregímenes de supervivencia sustentable en todo el mundo, a fin desatisfacer las necesidades ecológicas, espirituales, sociales y estéticasde todos los pueblos.”

Sólo en los últimos años el área cubierta por bosques tropicalesha disminuido casi a la mitad. Según cálculos de las Naciones Unidas,59 000 kilómetros cuadrados de tales bosques se destruyen cada año.

No debemos olvidar que los árboles absorben dióxido de carbono,aparte de la sombra que refresca el clima y rehabilita los suelos.

La FAO dio a conocer en julio de 1990 que la deforestación seacentuó bruscamente en la década del 80; de 13,3 millones de hectáreasque se destruían anualmente a principios de la misma, ha aumentado a17 millones de hectáreas a fines de ella, lo que equivale a decir que cadaminuto se destruyen 10 hectáreas de selva tropical virgen. ¡Un verdaderoy trágico ecocidio!

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29299

Page 300: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29300

Page 301: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Impacto Ambiental

CAPITULO XIX

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29301

Page 302: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29302

Page 303: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONCEPTOEn la literatura ecológica se ha impuesto el concepto moderno

de impacto ambiental: la alteración del medio ambiente y los sereshumanos que en él habitan, debido a las acciones antrópicas. (A. GarcíaAlvarez, 1994: 23).

La bioética, impulsada principalmente por Federico MayorZaragoza, Director General de la UNESCO, insiste en crear unaconciencia en la Humanidad para restablecer el equilibrio entre elHombre y la Naturaleza. En el Congreso Internacional de Bioética,1991, se trató el tema de cómo la ciencia deberá insistir en no dominarmás la Naturaleza, sino restablecer el equilibrio perdido entre laNaturaleza y el Hombre.

CONSTRUCCION DE PRESAS. VENTAJAS YDESVENTAJAS

Es imprescindible para la construcción de nuevas presas conocerlos resultados, tanto positivos como negativos, atesorados por laComisión General de Grandes Presas (ICOLD) para tratar de evitarerrores costosos a la economía y al medio ambiente. De manera general,las presas se construyen para el control de las sequías, facilitar eldominio de los caudales excesivos para el riego, obtener energía

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29303

Page 304: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

304 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

hidroeléctrica y agua potable, la navegación fluvial, sin olvidarnos delbeneficio que generan al deporte, al turismo, a la pesca y a la pisicultura;no obstante cada vez hay más oposición por parte de los ecologistas alcomprobarse que no obstante los beneficios citados anteriormente seconvierten en maleficios.

“El verdadero problema que hay que resolver consiste en sabersi las presas son útiles o dañinas; en su conjunto, contribuyen a mejorarel medio ambiente y aumentar el bienestar del ser humano, o si lodeterioran; también determinar, en cada uno si procede llevar a cabo suconstrucción y qué características han de tener”, según acuerdo delCongreso de la ICOLD, celebrado en Madrid en 1973.

El Hombre viene construyendo presas desde hace cinco milaños. La primera se cree que fue en el Río Jordán. De allá a acá se hanhecho 40 000 grandes presas según el Registro Mundial de la ICOLD.Solamente en los últimos 35 años se han construido tanto como en 5 000años anteriores, cifra alarmante si tenemos en cuenta que por talaceleramiento muchas han terminado en un fracaso completo.

Las presas hidráulicas solo cubren hasta el 7% de las necesidadesenergéticas del mundo.

La UNESCO y el Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA) han elaborado un importante documentotitulado “Los recursos de agua dulce”, donde se exponen los probablesefectos negativos de las presas sobre el medio ambiente, como son, lamodificación de los ecosistemas, la pérdida de suelos útiles, aumentode las enfermedades vinculadas al agua, como la esquistomiasis ypaludismo, modificación de los sedimentos y de la calidad del agua,peligro de inundaciones tras una ruptura de la presa, modificación delrégimen de la pesca, de la agricultura, desplazamiento de poblaciones,posible efecto sobre la sismisidad, modificación del clima, desapariciónde flora y fauna y por lo tanto afectación de la biodiversidad (F.Bequette,1997).

Benjamin Fong Chao, geofísico del Centro de Vuelos Espacialesde la NASA, afirma que las más grandes presas hidráulicas de la Tierra,88 en zonas templadas de la Tierra con capacidad de 10 mil kilómetroscúbicos, con un peso de 10 billones de toneladas, equivalente a toda la

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29304

Page 305: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IMPACTO AMBIENTAL / 305

humedad existente en la atmósfera terrestre, pudieran influir en lavelocidad de nuestro Planeta al inclinar ligeramente el eje de la Tierrapor el peso del agua embalsada y que, además, hace disminuir el niveldel océano, debido a que en los embalses se deposita agua que de otramanera permanecería en el mar. Tales resultados fueron publicados enla Revista Geophysical Research Papers, 1996.

Igualmente se ha dicho que el enorme peso de algunaspresas pudiera romper el equilibrio de la corteza terrestre y generarsismos.

El Hombre no puede renunciar a realizar aquellas obras que creenecesarias para su progreso, pero debe también comprender de suenorme incapacidad para prever los males que engendran contra símismo al llevarlas a cabo. Un ejemplo: la presa Ejército Rebelde en elRío Almendares se construyó para disponer de más agua para laagricultura, pero nunca se ha llenado, porque gran parte se infiltra haciael subsuelo calizo, una ventaja, porque enriquece hidráulicamente elmanto freático, pero entonces acaeció un mal no previsto: el Almendaresdejó de fluir a partir del Parque Lenin aguas abajo con fuerza suficientepara la permanencia de la corriente, lo que trajo como consecuencia elestancamiento de sus aguas, su mayor contaminación y pudrición.Sucedió a sus aguas lo que a un servicio sanitario que no descarga susexcrementos. Un cuadro fiel y probatorio de lo expresado por FedericoEngels en cuanto a que la Naturaleza se venga cada vez que el Hombreintenta modificarla en gran medida.

Inmediatamente después del huracán “Flora”, en 1963, seemprendió la construcción de un sistema de presas a lo largo del RíoCauto, el más largo de Cuba, para evitar las catastróficas inundacionesy devastaciones de las grandes avenidas de agua.

Hoy, aparte de los beneficios que pueden haber reportado talesconstrucciones hidráulicas, el Cauto se ha contaminado de tal maneraque a muchas de las comunidades construidas en sus orillas es necesariollevarles pipas de aguas para sus necesidades esenciales

Tenemos otro ejemplo: la enorme presa de Akosombo, en el RíoNiger, Ghana, la mayor del Mundo en la década de los sesenta. Enprimer lugar, la idea originada que se podría navegar por el lago

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29305

Page 306: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

306 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

artificial que separa en dos el territorio de aquella república africana,resultó un fracaso porque ni siquiera cortaron los árboles del vado.

El romántico Río Danubio, antes llamado Azul, ha sidoconvertido en gris, y lo que es peor, es la cloaca de gran parte de Europaa lo largo de sus 2 860 kilómetros por nueve países, con diez ciudadesde más de 100 000 habitantes, donde desaguan, los residuos de más de76 millones de personas y donde surcan más de 3 500 barcos anualmente.

Ahora el Tribunal Internacional de La Haya debate las denunciascontra el impacto que ya genera la presa de Gabcikovo, comenzada aconstruirse hace unos seis años entre Hungría y Eslovaquia, país ésteque puso unilateralmente a funcionar el proyecto, mientras que elsegundo lo abandonó tras las demoledoras críticas de expertos ecólogos.El Fondo Mundial para la Naturaleza, después de analizar el proyectoy sus efectos negativos durante sus cuatro años iniciales, comprobó queel embalse desvía el 80 % de las aguas del Danubio hacia la presa ydespués a un canal energético sellado de 17 kilómetros de largo, elevadoa 18 metros sobre el suelo, con 737 metros de anchura. El desvío delcaudal ha ocasionado su impacto de deterioro a unas 8 000 hectáreas debosques de inundación, antiguamente uno de los ecosistemas más ricosde Europa. La presa ha decrecido en más de 80%, mientras que el nivelfreático ha bajado de 2 a 4 metros.

El inolvidable Comandante Jacques Cousteau, después de susestudios de años en el Danubio dominado por la presa de Gabcikovo,protestó de aquel crimen ecológico, mientras sus colaboradoresescribieron: “Visto desde el aire [la presa] parece una gran cicatriz quecorta un espléndido bosque aluvial” y calificaron la obra de monstruosa,de beneficios nulos desde los puntos de vista de la navegación y de lahidroenergía y al final señalaron que su efecto contaminante es el de unabomba química de tiempo. Todo esto aparte del daño que la obra haocasionado en el delta y en la costa del Mar Negro, el segundo humedalde Europa, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Un caso desastroso es el ocurrido en el embalse de Marmolejoen la Cuenca del Guadalquivir, España, donde los lodos arrastrados porlas abundantes lluvias han reducido al límite la capacidad de la presa;esto ha planteado la necesidad a la Confederación del Guadalquivir a

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29306

Page 307: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IMPACTO AMBIENTAL / 307

realizar en el futuro el dragado del río para recuperar la velocidadnormal de sus aguas, pero aún esta operación se califica de “solucióncoyuntural” y los expertos han propuesto cambiar las prácticas agrícolasactuales para frenar la sangría erosiva. (I. G. Mardones, 1998).

Reiteremos que es importante, al realizar una obra, estudiar losimpactos positivos y negativos que tendría sobre el medio ambiente yla economía. Un ejemplo bien ilustrativo es el de la presa hidroeléctricadel Río Nilo, construida en 1971 por soviéticos y egipcios. Las aguasrepresadas aumentaron un 30 % los cultivos por la irrigación ymultiplicaron por dos la producción de energía eléctrica, además deelevar el nivel freático por encima de la media de Africa; esto ocasionódaños a la población nativa, así como a los nubios, que se vieronobligados a emigrar; el dique detuvo el limo, rico en minerales quedesde milenios atrás fertilizaba naturalmente la tierra del valle y queademás era un factor importante en el ecosistema del Mar Mediterráneoy, sobre todo, que el limo cubrirá en su totalidad el vaso de la presa oLago Nasser e inutilizará en el futuro esa obra hidráulica, la mayor delmundo; por lo tanto, ésta no es sustentable a largo plazo.

En el lago artificial de Assuan se pierde por evaporación másde diez mil millones de metros cúbicos de agua cada año; el agua,además, se infiltra profundamente en el subsuelo, con la consiguientesalinización de las aguas subterráneas; el cieno sostenido por lapresa, equivalente a unos 100 millones de toneladas y que antes loscampesinos utilizaban para fabricar ladrillos y como abono naturaly que ahora tienen que ser químicos y más costosos; también esnecesario agregar que los antiguos suelos arenosos, al faltarles lacapa protectora del cieno, ahora son víctimas de la acción erosivadel viento del desierto.

Más grande aun que la presa del Lago Nasser es la llamada Presade las Tres Gargantas a lo largo del Río Changjiang, China, que será lade más poder hidroeléctrico del Planeta. Las obras comenzaron el 8 denoviembre de 1997. Veinte mil trabajadores se movilizan paraconstruirla. Se hace necesario la evacuación de 1 200 000 de sereshumanos. Enormes tesoros arqueológicos quedarán sumergidos bajosus aguas.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29307

Page 308: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

308 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Los 24 generados de las presas tendrán capacidad para producir18 200 megavatios de electricidad.

La altura del muro de hormigón de la presa tendrá una altura de185 metros. Esa presa ayudará a formar un lago de 600 kilómetros delargo que permitirá la navegación de barcos mayores.

Considerada la mayor obra de ingeniería emprendida por elHombre a lo largo de su historia, más aun que la Gran Muralla China,ha sido presupuestada en 29 000 de dólares.

Los ecologistas han comenzado a criticar la descomunal obrahidráulica y la conceptúan de “la alcantarilla abierta más grande delmundo”. Recuérdese que el Río Changjiang es, por su largo, el tercerodel orbe, solo superado por el Amazonas y el Nilo. Como estosúltimos, la corriente china lleva en suspensión más de 350 millones detoneladas de lodo, que al encontrarse con el obstáculo de las presasno solo aumentará su volumen de tales sedimentos, sino que su flujose verá impedido en gran medida. Se augura que el cierre de la presabloqueará el puerto fluvial de la ciudad de Chongquing. Se hamanifestado también la preocupación por la desaparición de especiesde la flora y la fauna en la zona afectada por la hidroeléctrica. (T.Poole, 1997).

EL CONVENIO INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LADESERTIFICACION

El 26 de diciembre de 1996 entró en vigor el ConvenioInternacional de Lucha Contra la Desertificación, noventa días despuésde que numerosos países ratificaran su adhesión al texto de la misma,aprobada originalmente en 1994 por 115 estados y cuyo objetivo esdetener el avance de ese mal que amenaza la existencia de mil millonesde seres humanos en cien países. Este tratado es el tercero adoptadodespués de la Cumbre de R/ío, celebrada en 1992, y en el que participaron130 países; en él se define la desertificación o desertización como ladegradación de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas,originadas por diversos factores, como las variaciones climáticas y lasactividades negativas del Hombre y que afectan al 30 % de la superficieterrestre.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29308

Page 309: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IMPACTO AMBIENTAL / 309

DESERTIFICACIONMientras el hambre agobia a los pueblos, continúa la degradación

de los suelos y se sabe que el 25% de las tierras agrícolas están afectadasnegativamente. Cada año, 6 millones de hectáreas de tierras cultivablesse convierten en desiertos, una superficie tan grande como Suiza. Pordistintos motivos, se pierden 24 000 millones de toneladas de tierra útil,mientras que el 20% de las tierras irrigadas son salinizadas.

En Cuba, la salinización producida especialmente en zona de lacosta meridional de Guantánamo, ha dañado 26 000 hectáreas, de lascuales se ha rescatado una buena extensión y donde hoy se obtienenrendimientos tres veces más altos, donde antes no se podía apenascultivar viandas y caña.

Un viejo proverbio chino dice que “Si el Hombre engaña a laTierra, la Tierra engañará al Hombre”, destaca la periodista Raisa Pagésen el diario Granma del 30 de agosto de 1996, al referirse correctamentea la labranza en Cuba con implementos que compactan las capas inferioresy sólo mueven la parte superior, con el consiguiente daño a la agricultura,como proclama el Instituto de Mecanización de la Agricultura.

El avance de la desertificación es tal que ya afecta a más del 40%de nuestro Planeta y a cerca de mil millones de seres humanos, entre losque existen 10 millones de los llamados refugiados ambientales y seespera que esta última cifra sea de 150 millones en el 2050. A estosresultados llegaron ciento veinte especialistas de ochenta paísesreunidos en Lisboa en un evento de la ONU; en sus conclusionesexpusieron que “la desertificación es un proceso global que afecta atodos los continentes y es un poderoso motor para generar lasmigraciones de los habitantes de las zonas afectadas y la consiguientedegradación ecológica”.

El avance de los desiertos, según el Convenio de NacionesUnidas sobre Desertificación, gana terreno en Africa, donde ha afectadoel 73% de sus tierras, lo que es válido para América del Sur, AsiaCentral, Australia y los países del Mediterráneo.

En Cuba, según datos oficiales, en once de las catorce provinciasse observan procesos de desertificación; más de un millón de hectáreas

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29309

Page 310: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

310 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

de suelos de nuestro país son áridos, semiáridos y subhúmedos secos;de un área agrícola de 6 700 000 hectáreas, el 14% se encuentra afectadopor salinidad y sodisidad, 29 por erosión, 37 por mal drenaje, 41% porbaja fertilidad y 64 por insuficiente contenido de materia orgánica, todolo anterior sin contar el sobrecultivo, el petróleo excesivo y otrasacciones negativas. Además, la compactación cubre el 22 % y la bajaretención de la humedad abarca el 34 %.

La tala forestal en las zonas semidesérticas del Sur del Orientede Cuba resulta negativa para la vida humana: más calor y menos agua.La respuesta de la Revolución ha sido la repoblación forestal. Porejemplo, en la zona de Los Naranjos, comunidad campesina, y alrededorde la franja costera del Sur de la provincia de Guantánamo, se hanplantado desde 1980 más de 10 millones de árboles.

LA BASURAOtro problema grave es el de la basura; sobre todo, en los países

desarrollados. Recordemos que cada ciudadano norteamericano con suconsumismo desatado e irracional bota un promedio diario de más de2 kilogramos que si lo multiplicamos por 200 millones de personas, seeleva a una cifra astronómica. Qué hacer con tantos desechos, más losindustriales, es un problema aun sin solución.

En Cuba, el principal método para el tratamiento de losdesperdicios es quemarlos, lo que a su vez contamina la atmósfera y elsuelo, como se ve claramente en las cercanías del Parque Lenin, en LaHabana.

Muchos paisajes comenzaron a convertirse en enormes basurerosdesde el comienzo de la Revolución Industrial, lo que al finalizar elsiglo XX ha creado una crisis extraordinaria y verdaderamentealarmante. El consumismo desenfrenado ha venido a aumentar ese dañoa la Naturaleza. Debe hacerse hincapié en la culpabilidad que tienen eneste hecho los países capitalistas altamente desarrollados: el 20 % de lapoblación mundial consume el 86 % del aluminio, el 81 % del papel, el80 % de hierro y acero y el 76 % de la madera.

Otro tema decisivo es el del reciclaje y su sustitución por elconcepto de la mejor conservación y perdurabilidad de los artículos de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29310

Page 311: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

IMPACTO AMBIENTAL / 311

consumo. Se trata de no producir para reciclar, sino de producir objetosmás perdurables, una revolución en la industria y el consumo “el granpaso de la economía de desperdicios a la de la permanencia, de lasustentabilidad. A esa revolución se le ha llamado de la eficiencia”,como explicó Césarman (1990: 76).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29311

Page 312: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29312

Page 313: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

La contaminaciónsonora

CAPITULO XX

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29313

Page 314: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29314

Page 315: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EN LAS GRANDES CIUDADESUno de los factores negativos, desatados por la Revolución

Industrial, es lo que se ha llamado, con toda razón, la contaminaciónsonora, a lo que ha contribuido el desarrollo de enormes megalópolis.

Feofan Davitaia, académico georgiano, eminente climatólogomuy relacionado con sus colegas cubanos por sus estudios en nuestropaís, en su artículo “Los cambios en la atmósfera y su protección.Contaminación de la atmósfera con aerosoles”, 1981, expone que en lasgrandes ciudades, el ruido se ha elevado a 80 decibeles, en algunossectores llega a 110, nivel que es mucho mayor que la norma establecida,lo cual es alarmante, pues se considera como límite peligroso 130decibeles, a partir de los cuales se producen traumas acústicos.

La contaminación sonora alcanza tales niveles que, por ejemplo,según informe del siquiatra Otto Dorr, el mal ha afectado al 80% de loshabitantes de la capital chilena; especialistas de la Universidad deSantiago afirman que entre el 2 % y el 4% de la ciudadanía tiene unapérdida severa de la audición, mientras que entre el 20 % y 30%presenta una disminución moderada y en el resto de la población esleve, todo ocasionado por ruidos que pudieran ser aminorados.

En Cuba, especialmente en La Habana, es bien lamentable laproliferación de ruidos innecesarios, el mal gusto de la música estridente,

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29315

Page 316: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

316 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

con la consiguiente molestia a los vecinos, a lo que es necesario agregar,el ruido tormentoso de todo tipo de vehículos.

La Humanidad de los últimos tiempos ha conocido y padecidoruidos que antes no existían: entre otros, los insoportables compresoresutilizados para la destrucción y reconstrucción de las calles y carreteras,los ruidos de fábricas, los aparatos radiales en manos de gentes incultas,que a menudo se olvidan del derecho de los demás a no ser molestados,sobre todo con la promiscuidades y aglomeraciones urbanas; la músicacaracterizada por su estridencia; los aviones que cada día más nublanlos cielos y los aeropuertos, muchos de estos, alrededor o dentro de lasciudades.

LA MUSICA ROCKRecordemos al respecto lo expuesto por la especialista Lucy

Kavaler en su libro Ruido. La nueva amenaza, Buenos Aires, 1975: 74-75, en el que leemos:

“Entre todos los riesgos existentes en materia de ruidos, seacepta hoy voluntariamente, e incluso con alegría, uno de los mayores.La música rock constituye una fuerza ensordecedora equivalente a lamayor que haya producido jamás esa industrialización que los jóvenesmismos, amigos de esa música, atacan acerbamente comocontaminadora ambiental. Las orquestas de rock que interpretan sumúsica con amplificadores y altavoces comunes, sin la menor dificultadalcanzan el nivel de 120 decibeles. Pero se han ideado ya equipos deamplificación que son capaces de llevar las cosas muchísimo más lejosen materia de ruido. Un grupo de muchachos australianos que veníahabitualmente escuchando orquestas de rock una o dos veces por semanadurante un lapso de seis meses, aceptó someterse a un experimento querealizaba la Universidad de Sydney. En muchos de aquellos jóvenes sepudieron detectar considerables reducciones en la capacidad auditiva.

“Desde luego que los propios músicos están mucho másexpuestos que el público ocasional. El doctor Lipscomb, de Tennessee,realizó pruebas con 15 músicos de rock y encontró que 10 de ellospresentaban pérdidas auditivas que les impedían captar los tonos de altafrecuencia. Un saxofonista de 19 años que actuaba en orquestas de rock

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29316

Page 317: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA CONTAMINACION SONORA / 317

desde los 14 años de edad, tenía una capacidad auditiva que no podíaconsiderarse mejor que la del hombre promedio de 60 años para arriba.”

DOS OREJAS Y UNA LENGUAEl problema del ruido llamó la atención desde la Antigüedad. El

filósofo griego Epitecto, quien vivió entre c. 50 y 158 escribió:“La naturaleza proveyó al hombre de dos orejas, pero sólo le

concedió una lengua, de modo que podamos oír el doble de lo quehablemos.” (En: L. Kavaler, 1997: 57).

“UNA TORTURA PARA LOS INTELECTUALES”Por su parte el filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788-

1861) sentenció:“Sustento desde hace tiempo la opinión de que la cantidad de

ruido que se puede soportar sin molestias está en razón inversa de lacapacidad mental, y podría por lo tanto convertirse en un adecuadosistema para medirla… El ruido es una tortura para todos losintelectuales.” (En: L. Kavaler, 1975: 54), lo que hoy pudiera decirse enrelación con toda la población.

ROBERT KOCH

Una mención especial merece la frase del doctor Robert Koch,Premio Nobel de Medicina en 1905 por su vacuna contra la tuberculosis,al afirmar en relación con los ruidos dañinos que llegaría el día en que“el hombre luchase contra ese verdadero enemigo de su salud”.

EL RUIDO BLANCOEs necesario conocer que se llama ruido blanco, término acuñado

por Lewis S. Goodfriend, director de una empresa acústica de NuevaJersey, al conjunto o la mezcla de todos los ruidos, desde el más gravehasta el más agudo. Al autor [ANJ] le impresionó sobremanera escucharel ruido blanco de la ciudad de Caracas durante las mañanas, en quemillones de automóviles, unidos a otros sonidos, generaba una especiede murmullo que de acuerdo con la dirección del viento, aumentaba pormomentos como una marejada salvaje.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29317

Page 318: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

318 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El ruido blanco, en otras dimensiones, como el interior deuna oficina, se trata de enmascarar electrónicamente con otrossonidos, por ejemplo, altavoces con música, ocultas en el edificio.

EL ESTALLIDO SONOROOtro concepto que es necesario dominar es el del “estallido

sónico”, especie de explosión sonora que irrumpe y causa molestias aveces casi insoportables, como cuando un avión rompe, de pronto, labarrera del sonido sobre una ciudad.

POBRES Y RICOSOtros autores aplican conceptos clasistas a la contaminación sonora.

Por ejemplo, la citada Lucy Kavaler, en la página 47 de su obra escribe:“Es más probable que los ricos se quejen más de los ruidos que

los pobres y que los viejos lo hagan en mayor proporción que losjóvenes, así como que las personas con cierto nivel de educaciónprotesten más que los menos cultivados. En todos los casos es probableque todos sufran lo mismo, pero los segundos están más acostumbradostal vez a soportar lo otro que tengan que sufrir en silencio.”

Por su parte el doctor Sontag recomienda que las madresembarazadas deben tomar precauciones contra los ruidos violentosconsiderados altamente perjudiciales por generar stress.

MUSICA Y ARROZ

Sobre cómo una música adecuada puede influir en el desarrollo,no sólo de los seres humanos, sino de las plantas, se han realizadoestudios. Kavaler recuerda al respecto la investigación realizada en laUniversidad de Annamalai, India, en que durante media hora diaria seinterpreta la música en una plantación de arroz “con el resultado de quelos tallos crecieran muy por encima de su altura normal”.

DEFENSA CONTRA EL RUIDOAnte la alarmante proliferación moderna de sonidos y ruidos

molestos, muchos países han comenzado a legislar para defender lasalud de los ciudadanos.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29318

Page 319: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA CONTAMINACION SONORA / 319

En la República Federal de Alemania se pena el uso indebido deruidos, generados por el tránsito de vehículos, lo que ha sido imitadopor los países miembros del Mercado Común Europeo.

Los parlamentos escandinavos han legislado sobre el tema. EnParís, el gobierno francés subsidia la Liga Contra el Ruido. En Suiza sehan organizado las Brigadas Policiales Contra el Ruido.

EN CUBAPara nosotros fue muy significativo que, al discutirse en 1980 la

Ley del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales en nuestraAsamblea Nacional del Poder Popular, el tema de la contaminaciónsonora no motivó ninguna intervención entre los diputados. Sinembargo, diecisiete años después, al ponerse a discusión la nueva Leydel Medio Ambiente, fue el único tema que se debatió, después delarduo trabajo de las comisiones preparatorias.

En aquella ocasión el diputado Cintio Vitier propuso que en vezdel empleo del término sonido se emplease en la Ley el concepto deruido.

El debate sobre la contaminación demostró, sin duda, que en ellapso entre la primera y la segunda ley, la sociedad cubana había ganadoconciencia de uno de los males que la aquejan.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29319

Page 320: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29320

Page 321: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Economíasustentable

CAPITULO XXI

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29321

Page 322: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29322

Page 323: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DIALECTICA DE LO SUSTENTABLE

A veces en las publicaciones sobre Ecología, se olvidafrecuentemente la dialéctica al no establecer diferencias entre paísespobres y ricos, entre naciones desarrolladas, en vías de desarrollo ysubdesarrolladas (términos a su vez peyorativos). Esto es válido paralos conceptos de economía sostenible, sustentable o sostenida, reciclajey otros.

Por ejemplo, en relación con la Ecología, los especialistas de lospaíses altamente desarrollados se preocupan más por la supervivenciade los grandes mamíferos, el daño a los paisajes y pérdidas de diversidadbiológica, basura, etc; mientras los pertenecientes a los países pobres,insisten más en su acceso a los recursos naturales para comer. (M. Viceny C. Vicen, 1996: 61-62).

Sobre el tema de lo sustentable, recordemos que fue en octubrede 1994 cuando surgió la iniciativa de la primera ministra de Noruega,Gro Harlem Brundtland, de aprobar por la ONU, la Comisión que debíatrabajar durante tres años para redactar un documento para el desarrollosostenido en cuanto “a seguir creciendo con respecto a las condicioneshumanas del ambiente [...]. La comisión se estableció por convicciónde que es posible construir un futuro más próspero, más justo y más

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29323

Page 324: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

324 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

seguro si descansa en políticas y prácticas económicas ecológicamentesostenibles”.

La citada comisión proyectó una campaña bajo el nombre de“Sobrevivencia del Planeta” ante el desastre ecológico, mientras queotros plantearon “la sobrevivencia de los hombres del planeta”. (F.Césarman, 1990: 29).

EL FORO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA

En octubre de 1991, se realizó el Foro Mundial para laNaturaleza, según el programa de la Organización de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Unión Internacionalpara la Convención de la Naturaleza (IUCN). El documento básicopresentado propone un cambio en el desarrollo y la explotación de losrecursos del Planeta para que éste pueda, en el futuro, seguirmanteniendo a la especie humana.

En esa ocasión, los más altos responsables de la ONU y de laComunidad Europea, Jefes de Estado y de Gobierno presidieron en 60ciudades del mundo el lanzamiento de la estrategia “Cuidar la Tierra”,bajo el concepto del “desarrollo sostenido” en el sentido de mejorar lacalidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de losecosistemas que lo sustentan.

ECONOMIA Y ECOLOGIA

Es importante destacar que en los últimos años toma auge eltema de las relaciones entre la Economía y la Ecología, lo que resultamuy lógico, pues estos términos tienen la misma raíz oikos, en griego,casa.

Algunos de los más recientes libros reviven viejos autores, y suslibros como los titulados Los principios de la economía ecológica, porP. Geddes (1856-1932), S.A. Podolinsky y F. Soddy (1850-1891);Economía de los recursos naturales, por S. V. Criacy y K. W. Kapp; yLa Ley de la entropía y el proceso económico, por N. Georgescu-Roegen, editados por la Colección Economía y Naturaleza, tratan conmucha profundidad este último tema.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29324

Page 325: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

ECONOMIA SUSTENTABLE / 325

Característica de esta época, donde la Ecología adquiere auge,es la confrontación de la lucha por el mejoramiento del Medio Ambientey los explotadores de los recursos de la Tierra, que antes no valorabanla sustentabilidad de los sistemas naturales y que ahora se ven precisadosa poner atención económica a la extracción de tales recursos y pagar elprecio, ahora imprescindible, para no dañar el entorno.

Es evidente que se hace necesario concebir las inversioneseconómicas con las necesidades de la ciencia ecológica. Hay quemarchar hacia una economía ambiental. El sistema económico debetener en cuenta la economía de los ecosistemas.

Resulta indudable que cualquier modelo de desarrolloeconómico tiene forzosamente que transformar el entorno físico ogeográfico. El más moderno concepto en la transformación de laNaturaleza es el de desarrollo sustentable, es decir, aquel que mantienela equivalencia entre las salidas de materiales y energías e informacióndel sistema intervenido y donde las entradas, naturales o artificiales,sean igualmente equivalentes para así lograr la existencia armónica delHombre y la Naturaleza en su intercambio vital (N. Gligo. En: G. C.Gallopin, 1995), lo que no es posible en todos los recursos..

DEFORMACION DEL CONCEPTO DE SUSTENTABILIDADHay que estar prevenido con palabras y conceptos que, al ponerse

de moda, se desfiguran y pudieran generar lamentables confusiones yperjuicios a la Ecología. Enrique Leff alerta al respecto sobre el conceptode sustentabilidad, que si bien es una idea positiva, a menudo sedeforma; también es importante señalar la importancia del régimensocial que utilice ese concepto. Así, el citado autor, en su artículo “Lacapitalización de la Naturaleza y las estrategias fatales de lasustentabilidad”, escribe, entre otras cuestiones:

“Ello lleva a plantear la pregunta sobre la posible sustentabilidaddel capitalismo, es decir, de una racionalidad económica que tiene elinescapable impulso hacia el crecimiento, pero que es incapaz dedetener la degradación entrópica que genera. (O’Connor, 1994). Frentea la conciencia generada por la crisis ambiental, la racionalidadeconómica se resiste al cambio e induce una estrategia de simulación

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29325

Page 326: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

326 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

del discurso de la sustentabilidad. El desarrollo sostenible se haconvertido así en un trompe l’oeil que burla la percepción de las cosasy nuestro actuar en el mundo [...].

“El discurso dominante de la sustentabilidad busca promover uncrecimiento económico sostenido, negando las condiciones ecológicasy termodinámicas que establecen límites y condiciones a la apropiacióny la transformación capitalista de la naturaleza. La naturaleza estásiendo incorporada al capital mediante una doble operación: por unaparte se intenta internalizar los costos ambientales del progreso; juntocon ello, se instrumenta una operación simbólica, un ‘cálculo designificación’ (Bauderillard, 1974) que recodifica al hombre, la culturay la naturaleza como formas aparentes de una misma esencia: el capital.Así, los procesos ecológicos y simbólicos son reconvertidos en capitalnatural, humano y cultural, para ser asimilados al proceso dereproducción y expansión del orden económico, reestructurando lascondiciones de la producción mediante una gestión económicamenteracional del ambiente.

“La ideología del desarrollo sostenible desencadena así unainercia incontrolable de crecimiento, un delirio desenfrenado queHerman Daly (1991) ha diagnosticado como una manía por elcrecimiento. El discurso de la sustentabilidad aparece así como unsimulacro que niega los límites del crecimiento para afirmar la carreradesenfrenada hacia la muerte entrópica. La postmodernidad parecieraapartarnos de toda ley de conservación y reproducción social para darcurso a una metástasis del sistema, a un proceso que desborda todanorma, referente y sentido para controlarlo. Si las estrategias delecodesarrollo surgieron como respuesta a la crisis ambiental, el discursode la sustentabilidad opera como una estrategia fatal, una inercia ciega,una precipitación hacia la catástrofe: [...].

“La capitalización de la naturaleza está generando diversasmanifestaciones de resistencia cultural al discurso de la sustentabilidady a las políticas de la globalización, dentro de estrategias de lascomunidades para autogestionar su patrimonio histórico de recursosnaturales y culturales. Se está dando así una confrontación de posiciones,entre los intentos por asimilar las condiciones de sustentabilidad a los

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29326

Page 327: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

ECONOMIA SUSTENTABLE / 327

mecanismos del mercado y un proceso político de reapropiación socialde la naturaleza. Este movimiento de resistencia se articula a laconstrucción de un paradigma alternativo de sustentabilidad, en el cuallos recursos ambientales aparecen como potenciales capaces dereconstruir el proceso económico dentro de una nueva racionalidadproductiva, planteando un proyecto social fundado en las autonomíasculturales, en la democracia y en la productividad de la naturaleza.

“En este sentido, la racionalidad ambiental enfrenta a lasestrategias fatales de la globalización. Ello implica reconocer la marcade la sustentabilidad como una fractura de la razón modernizadora paraconstruir una racionalidad productiva fundada en el potencial ecológicoy en nuevos sentidos civilizatorios.” (Leff, 1996).

Un ecologista mexicano, Fernando Césarman, escribe sobre “Elconcepto de desarrollo sustentable, que ha sonado tan bonito en elmundo del desarrollo y ha sido adoptado como la idea rescatadora, entrenosotros ni siquiera empezamos a utilizarla. Pero ha servido de adornoen los discursos políticos. Además, este concepto resulta decepcionantesi no se maneja con claridad. Es imposible evitar el crecimiento y eldesarrollo, se necesitan industrias, son necesarios los empleos, se debeimpulsar el consumo, se tienen que explotar los recursos vitales. Perosería bueno dejarles un pedazo de paisaje a los niños y a los geranios.”

Más adelante, éste autor sentencia que: “El desarrollo sustentabledebe tomar en cuenta dos conceptos esenciales: el crecimientocuantitativo y el cualitativo; el primero se refiere a utilizar todos loselementos de la naturaleza; el segundo, a la calidad del crecimiento. Eldesarrollo sin crecimiento es a lo que se refiere el desarrollo sustentable.”(F. Césarman, 1990: 65-66-70).

EL ESPEJISMO DEL DESARROLLO

Otro espejismo que a menudo confunde es el propósito dedesarrollo de los países del Tercer Mundo. Por ejemplo, solamente enCiudad de México se necesitarían 15 millones de automóviles parasatisfacer el ideal al estilo del capitalismo moderno. ¿Cuántos autosmás se necesitarían en China? Todo esto plantea un desarrollo nosustentable, pues la atmósfera se envenenaría aún más de lo que ya está

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29327

Page 328: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

328 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

con la consiguiente contaminación y envenenamiento del aire querespiramos.

Algo semejante ocurre con el concepto de invernadero que sehace prevalecer en el calentamiento global por acción antrópica ygeneralmente se olvida que desde hace millones de años el clima dela Tierra sufre procesos universales de calentamientos yenfriamientos debido, entre otros factores, a las glaciaciones yprocesos contrarios.

“¿QUE QUIERE DECIR SOSTENIBLE?...”El concepto de sostenible no es igual para todos, pues los

intereses económicos de unos los hacen mantener criterios de acuerdoal afán de lucro, inclusive, de clase. Recientemente el periódicomadrileño El País, de 27 de diciembre de 1995, reproduce un artículotitulado “Los bosques, como ecosistemas complejos” de Los Angeles.Time News Service donde se lee: “¿Qué quiere decir sostenible conrespecto a los bosques? Es una pregunta exasperantemente difícil,incluso aplicada a los temas más sencillos. Y pide interrogaciones máscruciales aún: ¿qué hay que sostener exactamente? y ¿para quién? Haydos respuestas muy distintas: una la dan quienes ven los bosques, yasean naturales o plantados, como una fuente de madera; la otra, quieneslos ven como un ecosistema complejo con multitud de funcionesecológicas y económicas.

“Los primeros definen en buena medida lo sostenible en términosde rendimiento maderero, y afirman que es el único patrón cuantificable(y económicamente útil). Los segundos alegan que el término deberíaabarcar el mantenimiento de un hábitat ecológicamente valioso que porlo menos conserve algunas características del bosque natural. Estepunto de vista va imponiéndose poco a poco, asumido como meta porecologistas, científicos y, en los últimos años, gran parte de la industriamaderera. Puede que sea menos fácil de cuantificar, dicen susdefensores, pero es claramente demostrable, ya sea en términos dediversidad biológica o simplemente de aspecto de los bosques, asícomo de los diversos beneficios adicionales que se desprenden de unarbolado variopinto y versátil.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29328

Page 329: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

ECONOMIA SUSTENTABLE / 329

“Cada vez más, los científicos advierten también que no seconoce lo suficiente el funcionamiento del sistema ecológico-forestalcomo para afirmar con cierta confianza que el cultivo de árboles, en laactualidad sostenible, lo será también a la larga. Por ejemplo, loscambios en la estructura y la fertilidad del suelo y la destrucción dehongos microrrizoides, que se producen cuando un bosque natural essustituido por uno administrado, pueden debilitar la capacidad de latierra para soportar sucesivas rotaciones de monocosechas de árboles.‘¡Tendríamos que observar un cultivo administrado continuo durante almenos 200 años antes de poder decir si un sistema es auténticamentesostenible’, dice Jean-Paul Jeanrenaud, experto en bosques del FondoMundial para la Naturaleza.”

RECICLAJEComo componente esencial de la economía sustentable se pone

aún más de relieve el reciclaje, al conocer que si las industriasnorteamericanas reciclasen sólo el papel empleado en sus tiradas deperiódicos dominicales, se salvarían incontables hectáreas de bosquescada semana.

El daño ecológico en el siglo XX se ha multiplicado con elsistema de producción desechable; por ejemplo, sólo en Estados Unidosse utiliza 1 265 000 toneladas de pulpa de papel, más 75 000 toneladasmétricas de plástico para fabricar 18 000 millones de pañalesdesechables.

El reciclaje de la producción es una de las respuestas modernasal despilfarro y que aún sobrevive como manifestación de la ignorancia,por un lado, y por otro, el de un afán ilimitado del capitalismo salvaje.Para que se tenga una idea de cómo la necesidad impone solucionespositivas, destaquemos sólo el hecho de que en 1990 se reciclaron 55millones de latas de aluminio para bebidas, del total de 88 millones quefueron fabricadas, o sea, una recuperación del 62 %.

El concepto de reciclaje, así dicho para todos los productos,debe dar paso al concepto de durabilidad de muchos artículos, es decir,reciclar sólo aquello que sea imprescindible como, por ejemplo, elpapel, pero ¿por qué producir de manera desechable máquinas de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29329

Page 330: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

330 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

afeitar, encendedores, pañales, lapiceros, cámaras fotográficas,servilletas, manteles, ropas y otros muchos que al producirse no se tieneen cuenta lo mucho que se despilfarra a costa de la extinción de losrecursos naturales?

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29330

Page 331: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Contaminación dela Humanidad

CAPITULO XXII

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29331

Page 332: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

332 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

La prioridad de la acción protectora hacia la Naturaleza y el Hombre debe estarencaminada a cuidar la salud física y espiritual de la Humanidad. Escena del campoen Cuba antes del Triunfo de la Revolución.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29332

Page 333: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA EXPLOTACION DEL HOMBRE POR EL HOMBRE

Si echamos ahora una mirada a la contaminación de laHumanidad, a la reinante pobreza a donde la ha conducido la explotacióndel hombre por el hombre, resalta el hecho monstruoso de que cada añofallecen 20 millones de personas por hambre, es decir, 55 000diariamente; 150 millones de niños y adolescentes padecen dealimentación insuficiente, mientras que 50 millones de adultos trabajanen organizaciones militares y en la industria armamentista, cuyo objetivoes la destrucción masiva de los pueblos. Lacera a cualquier ser humanoconocer el hecho incalificable de que el 20% de todos los científicos ytécnicos del mundo laboran, no para la paz, sino para la guerra; se sabetambién que 500 000 kilómetros cuadrados de suelos fértiles sonutilizados, en tiempo de paz, para propósitos militares.

Los descuidos y errores en el manejo del átomo, para usospacíficos ocasiona verdaderas catástrofes. Un dramático caso es el deChernobil, en la antigua Unión Soviética con el resultado de lacontaminación de miles de seres humanos.

Aparte de Chernobil, el occidente nuclear más dramáticoacaecido en todo el Mundo, otros desastres han ocurrido en otros países,pero no han tenido la debida trascendencia. Este es el caso que sucedió

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29333

Page 334: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

334 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

a las 11:00 horas del 7 de noviembre de 1970 en el Centro de EnergíaNuclear de Madrid, donde se trasvasaron 700 litros de desecho de altaradiactividad que fueron a parar a desagües del Río Manzanares “la másgrave contaminación radiactiva de la historia de España”, no habiendosido informados los habitantes de la capital española. Las aguascontaminadas fluyeron por el canal a lo largo de las ciudades deAnover, Alcoor, Toledo, Castrejón, La Puebla de Montalván, Malpica,Talavera de la Reina y Alcántara (El País, Madrid, 24 de octubre de1994).

La contaminación del Hombre continúa por los medios másatroces. En octubre de 1996, el Pentágono norteamericano informó que15 000 soldados yanquis habían sido contaminados como resultado dela destrucción el 11 de marzo de 1991 de un depósito de armas químicasen la región de Kasimiyah, Iraq, durante la Guerra del Golfo. ElPentágono aclaró que,, en el momento de la explosión, los militares deEstados Unidos ignoraban que se trataba de armas químicas; primerodio la cifra de mil cien soldados contaminados, después la hizoascender a cinco mil y finalmente a quince mil.

En los países subdesarrollados malviven personas conalimentación insuficiente; 180 millones de niños de una edad inferiora 5 años, padecen de malnutrición severa.

Se habla mucho del exterminio de los indios de América a partirde la arribada de las naves colombinas, pero poco se publica de lamatanza de ellos a lo largo de cinco siglos -hasta hoy.

Es importante destacar que existen aún 1 000 millones de adultosanalfabetos y 300 millones de niños que no tienen escuelas.

En los últimos veinte años, 3 millones de personas han muertopor catástrofes naturales, algunas de la cuales fueron facilitadas por laacción negativa del Hombre, como la tala forestal, sin contar millonesde muertos por acciones bélicas.

Entre las mayores contaminaciones actuales de la Humanidadtenemos la del SIDA que ya infecta diariamente a 1 000 niños en elMundo y que ha cobrado 6,4 millones de vida, según Peter Piot, directordel Programa para el SIDA de Naciones Unidas (UNAIDS).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29334

Page 335: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONTAMINACION DE LA HUMANIDAD / 335

Otro dato dramático: unas 1 500 millones de seres humanoscarecen de agua potable.

“LOS NIÑOS DEL TERCER MUNDO Y LAS TRESBALLENAS DE ALASKA”

Antes de que el entonces senador norteamericano Al Gorepublicará su libro La Tierra en Juego, donde alerta sobre la desmesuradacampaña periodística de protección a tres ballenas atrapadas en los hielosde Alaska y el silencio mantenido por esos mismos órganos de publicidaden relación con el desastre en que viven tantos niños del mundo, expuseen mi artículo “Los niños del Tercer Mundo y las tres ballenas deAlaska”:

“Tenemos una infinita simpatía por los ecologistas y todos losamantes de la flora y la fauna y también por los que luchan contra lacontaminación, pero notamos, no sin sorpresa, que a veces se lleva a cabouna gran publicidad en torno, por ejemplo, a las tres ballenas atrapadasen los hielos de Alaska en octubre de 1988. Ante tal suceso se movilizaronunidades navales y aéreas de Estados Unidos, Unión Soviética y otrosgobiernos que realizaron una operación militar de rescate con gigantescosaviones C-5 Galaxy, helicópteros norteamericanos y rompehielossoviéticos, a los que se unió un grupo de inuit (esquimales) que cortaroncon sierras mecánicas la capa de hielo para que los cetáceos pudieranrespirar. La campaña para salvar las ballenas fue tan grande que, segúninforma el periódico El País, de España, ese suceso desplazó la campañapresidencial Bush y Dukakis a un segundo plano.

“Ante tal despliegue técnico de alto costo, y que saludamoscomo muestra del creciente amor de la Humanidad por la fauna en víasde extinción, nos preguntamos por qué no se realiza igual campaña enlos medios publicitarios al conocerse que cada día mueren 40 000 niñosde enfermedades curables y que pudieran salvarse con un poco depiedad. ¡Ojalá que a los niños del Tercer Mundo se les trate algún díacomo a las tres ballenas de Alaska!” (A. Núñez Jiménez, 1991).

DEL CAMPO A LA CIUDAD

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29335

Page 336: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

336 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El inexorable camino de la Humanidad del campo hacia laciudad alcanza hoy cifras extraordinarias: en 1900, de cada diezhabitantes del Planeta, uno vivía en ciudades; medio siglo después yaeran tres de cada diez; y hoy la mitad de la población global del mundovive en las ciudades. La tendencia sigue en aumento, una evidentemuestra de que el Hombre se aparta de la Naturaleza, aunque ésta esvíctima también de una destrucción en auge.

Para comprender lo anterior, debemos conocer que en 1810 unasola ciudad del Planeta, Londres, estaba habitada por más de un millónde habitantes. En la actualidad existen 325 urbes, y de éstas 213 estánsituadas en países del Tercer Mundo o en vía de desarrollo. Veintemegalópolis ya tienen más de diez millones de habitantes. La ciudad deMéxico tendrá en el 2000, treinta millones de habitantes; Sao Paulo, 25;Calcuta, Bombay, Yakarta y Río de Janeiro alcanzanrán la cifra de 15millones, con el agravante de que en esas urbes las condiciones desalud, la falta de agua y la contaminación aumenta; todo ello conproblemas sociales, que acrecienta el drama que se convertirá encatástrofe.

El anunciado dato de que la población humana se duplicaría afines del siglo XX, con 11 000 millones de habitantes, se ha puesto enduda por un reciente estudio del Instituto Internacional de Análisis deSistemas Aplicados, con sede en Austria. Recordemos que en julio de1996 la población era de 6 400 millones. El aumento del SIDA y otrasenfermedades infecciosas, la reducción de los índices de fertilidad yotros factores, han provocado el colapso de todas las anteriorespredicciones demográficas de acelerado crecimiento.

Sobre diferentes barrios de Santiago de Cuba se precipita unanube formada por finísimas partículas de cemento, trasladadas endirección a esa urbe por corrientes aéreas procedentes del mar.

El polvo rojo expedido por las chimeneas de las plantas debeneficio de níquel en la costa Noreste del Oriente cubano, es impulsadopor los vientos alisios y casi atraviesa las provincias de Holguín yGranma, luego de dejar tras sí el consiguiente daño, sobre todo, a lavegetación.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29336

Page 337: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONTAMINACION DE LA HUMANIDAD / 337

El problema fundamental de la contaminación del aire radica enla sobrecarga que éste recibe de materiales nocivos. Se asociacomúnmente a las áreas industriales. Los contaminantes incluyenprincipalmente compuestos de azufre tóxicos, sulfatos, fluoruros,óxidos metálicos, humo y todo tipo de impurezas, y pueden causardesde molestias y enfermedades hasta la muerte de personas, animalesy plantas.

ULTIMAS ESTADISTICAS

Al celebrarse el 17 de octubre de 1996, el Día Internacional parala Erradicación de la Pobreza, la ONU informó que 1 300 millones deseres humanos están bajo el nivel de pobreza absoluta en el mundo y un33 % de esas cifras subsiste con menos de un dólar diario. De aquelelevado número, 750 millones están desnutridos. La mayor pobrezaocurre en Africa, donde de cada dos personas al Sur del Sahara, una viveen penuria.

Trece millones de niños menores de cinco años mueren al añoen el mundo por enfermedades que podrían evitarse.

Según la misma fuente informativa el 36 % de la población sufreuna avanzada desnutrición.

También aquellas estadísticas de las Naciones Unidas revelanque hay unos 1 000 millones de analfabetos, dos tercios de los cualesson mujeres adultas; 86 millones son niños que no reciben educaciónprimaria porque los padres prefieren a los varones, mientras que en laszonas rurales hay 550 millones de mujeres pobres, es decir, más del 50% de la población campesina del mundo.

Setecientos millones de personas están subempleadas de los 2800 millones que constituyen la mano de obra consideradamundialmente, mientras que 120 millones buscan trabajo sinencontrarlo.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29337

Page 338: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29338

Page 339: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Las cumbres de laTierra

CAPITULO XXIII

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29339

Page 340: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la Asamblea del Poder Popular, quienrepresentó a Cuba en la Segunda Cumbre de la Tierra, Nueva York, 1997, dondeafirmó que “a cinco años de la Cumbre de Río, son más graves los problemas queentonces se había prometido resolver”

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29340

Page 341: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA PRIMERA CUMBRELa celebración en Río de Janeiro en 1992 de la Primera Cumbre

de la Tierra fue el más importante de los acontecimientos ecológicos yde protección a la Naturaleza jamás realizado por la Humanidad.Asistieron jefes de Estado o de Gobierno de todos los continentes; almismo tiempo, participaron en cien actos veinte mil representantes deorganizaciones no gubernamentales en el Foro Global de Río, quienesllevaron la voz de los pueblos al magno evento ecológico.

No era de esperarse, por otra parte, que la Cumbre resolviera asílos gravísimos problemas que agobian la salud del Planeta. En Río,como en cualquier evento moderno, chocaron los intereses de losgrandes países explotadores, y no sólo de éstos, sino los de las clasespoderosas capitalistas que depredan constantemente los recursosnaturales de los países menos desarrollados y que atacan con igual furiaque los más sofisticados y avanzados tecnológicamente de los Estadosimperiales.

Pero la famosa Cumbre de Río dio un indudable impulso a lapotencial solución de algunos de los grandes problemas planteados delMedio Ambiente, a pesar de que el propio presidente de la delegaciónnorteamericana, George Bush, se negó a firmar los protocolos de Río.Frente a esa mezquina actitud yanqui, los conceptos expuestos por el

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29341

Page 342: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

342 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Presidente Fidel Castro le dieron un aval notable a la Cumbre, al igualque otros jefes de Estado que supieron dar pasos en defensa de lasoberanía nacional frente a la pretensión de Estados Unidos y algunosde sus aliados al tratar de imponer una coyunda internacional en relacióncon los recursos naturales de los países pobres.

Por mucho que los más grandes depredadores traten de ocultarla verdad de que el Norte, para decirlo con un eufemismo, es el grancontaminador, ya los pueblos comienzan a despertar y a luchar por nodejarse engañar.

En la gran conferencia es de destacar a Pakistán como portavozdel Grupo de los 77 países en desarrollo que sostuvieron la unidad deéstos, mientras que la Comunidad Europea mantuvo mejores posicionesque Estados Unidos y propició la estabilización de las dañinas emisionesde CO2 para el 2000.

PALABRAS DE FIDEL EN LA CUMBRE DE RIOEn su discurso ante la Conferencia de Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo -Eco’92- celebrada el 12 de junio de1992 en Río de Janeiro, Fidel Castro Ruz, Presidente del Consejo deEstado de la República de Cuba expresó:

“Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecerpor la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales devida: el hombre.

“Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi estarde para impedirlo.

“Es necesario señalar que las sociedades de consumo son lasresponsables fundamentales de la atroz destrucción del MedioAmbiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y depolíticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobrezaque hoy azotan a la inmensa mayoría de la Humanidad. Con sólo el 20por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceraspartes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado elaire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado laatmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectoscatastróficos que ya empezamos a padecer.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29342

Page 343: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LAS CUMBRES DE LA TIERRA / 343

“Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles demillones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar.Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobrezaconducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de laNaturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo,colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un ordeneconómico mundial injusto.

“La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lonecesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo yla pobreza constituye una violación flagrante de la Ecología. Decenasde millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el TercerMundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerrasmundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la deudaexterna agreden la Ecología y propician la destrucción del MedioAmbiente.

“Si se quiere salvar a la Humanidad de esa autodestrucción, hayque distribuir mejor las riquezas y las tecnologías disponibles en elPlaneta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para quehaya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No mástransferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumoque arruinan el Medio Ambiente. Hágase más racional la vida humana.Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda laciencia necesaria para el desarrollo sostenido sin contaminación.Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca elhambre y no el Hombre.

“Cuando las supuestas amenazas del Comunismo handesaparecido y no quedan ya pretextos para guerras frías, carrerasarmamentistas y gastos militares, ¿qué es lo que impide dedicar deinmediato esos recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo ycombatir la amenaza de destrucción ecológica del Planeta?

“Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen lainsensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño.

“Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haberhecho hace mucho tiempo.”

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29343

Page 344: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

344 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

LA SEGUNDA CUMBREEl 23 de junio de 1997, después de cinco años de haberse

celebrado en Río de Janeiro la primera, se efectuó en la ciudad de NuevaYork la Segunda Cumbre de la Tierra, tiempo en el cual surgieronnuevas instituciones sociales, culturales y científicas que abogan por lapreservación de los valores de la Naturaleza y del Hombre.

Si bien la Cumbre de Río terminó con triunfalismo y muchaspromesas, poco a poco el desencanto sobrevino en muchos al noconcretarse las medidas allí propuestas, mientras el Programa 21, elconvenio sobre cambios climáticos y los de biodiversidad ydesertificación sufrieron muchas críticas.

No obstante, los especialistas han observado una mayor atenciónecológica en el Banco Mundial, el aumento de las redes de observacióncientífica en nuestro planeta que viabilizan su mejor conocimiento y surelación con el desarrollo económico, mientras que el Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), brazo ejecutor dela Primera Cumbre, sostiene que el concepto de desarrollo sostenible nologra cuajar como algo concreto, con la evidente desaparición deespecies y ecosistemas junto al crecimiento desmesurado de lademografía.

Entre los aspectos negativos que rondaron la Segunda Cumbrese señala que, a pesar de las pruebas del cambio climático universal, noexiste una respuesta adecuada para resolver el problema. (M. Ruiz deElvira, Madrid, 1997).

La delegación cubana a la Segunda Cumbre de la Tierra fueencabezada por Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la AsambleaNacional del Poder Popular, quien al comienzo de su brillante discursoexpresó:

“A cinco años de la Cumbre de Río son más graves los problemasque entonces se había prometido resolver.

“Aquella esperanza desapareció junto con millones de hectáreasde bosques destruidos y miles de especies animales y vegetalesaniquiladas, disueltas en los mares y ríos contaminados y en la atmósferairrespirable sepultada en los suelos infértiles y en los desiertos.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29344

Page 345: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LAS CUMBRES DE LA TIERRA / 345

“Aumenta la emisión de dióxido de carbono en varios paísesindustrializados y se prevé que muy pocos lograrán estabilizar susemisiones de gases de efecto invernadero a los niveles de 1990 para elaño 2 000.

“Si Río pareció ser el despertar, peligrosamente tardío de laconciencia universal, lo ocurrido después solo sirve para mostrar hastaqué extremo puede llegar el insensato egoísmo de un sistema que todolo sacrifica al lucro de unos pocos.

“Los pobres se multiplican y son más pobres, y entre ellosaumentan las mujeres y los niños; 358 personas poseen activossuperiores al ingreso anual combinado de países donde habitan 2 500millones de personas, casi el 45% de la población mundial”.

Agregó Alarcón que muy pocos son los países desarrollados quehan aportado el magro 0,7% del PIB anual como ayuda oficial para eldesarrollo que sigue descendiendo y en la actualidad llega a su nivelmás bajo desde 1983.

Expuso Alarcón que “la codicia capitalista es la causa principaldel mundo injusto y de los graves perjuicios a la naturaleza que hoyamenazan a la supervivencia humana. Es absurdo intentar curar esosmales con el culto ciego al mercado y con el egoísmo, con máscapitalismo.

“Para preservar la naturaleza es imprescindible transformarcompletamente las relaciones entre las naciones y entre los hombres. LaTierra vivirá solamente si somos capases de conquistar en ella lajusticia y la solidaridad.”

Y terminó con estas palabras:“Los poderosos deberían recordar que habitan el mismo planeta

que sus víctimas y si se empeñan en destruirlo, sus hijos y los nuestrossufrirán igual destino.”

Las diferencias entre los principales países reunidos en laCumbre de la Tierra de 1997 concluyó sin la esperada DeclaraciónPolítica debido a la falta de voluntad de los mismos, según anuncióRazali Ismail, presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas.En la última Cumbre resultaron evidentes las contradicciones existentes

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29345

Page 346: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

346 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

entre los países ricos y los pobres en cuanto a cómo enfrentar laproblemática ecológica del mundo. Las diferencias fueron tales que enlugar de la Declaración Final solo se pudo aprobar el llamado Programapara la implantación ulterior de la Agenda 21 y finalmente expresóIsmail que aún no se había logrado acuerdo alguno acerca de la reuniónsobre cambios climáticos en Kioto, Japón, en diciembre próximo. Encuanto al financiamiento se logró mantener en la Cumbre el compromisode los países desarrollados de dedicar el mencionado 0,7% del productointerno bruto a la asistencia oficial para el desarrollo, lo que por otraparte se vino incumpliendo a partir de su aprobación en la conferenciade Río de Janeiro.

Una noble voz que se hizo escuchar con respeto fue la deFederico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO, quien hizoun llamamiento a todos los países del mundo para que reduzcan lascuantiosas inversiones monetarias empleadas en fabricar armamentos;insistió en que esos recursos económicos se invirtieran para mejorar elMedio Ambiente.

Finalmente, la Cumbre de Nueva York rindió justo homenaje alinvestigador francés Jacques Yves Cousteau, fallecido durante lacelebración de la conferencia neoyorquina.

Entre las novedades planteadas en la Segunda Cumbre estuvo lapropuesta del canciller de la República Federal de Alemania, HelmutKohl, de crear una Organización Mundial del Medio Ambiente, apoyadapor algunos países entre éstos Brasil, Surafrica y Singapur, mientrasque el Presidente de Francia, Jacques Chirac lanzó la idea de unaCumbre sobre Protección del Agua que se celebraría en París en loscomienzos de 1998.

Igualmente tuvo amplia repercusión durante la Cumbre de NuevaYork la voz de Thilo Boder, director de Greenpeace quien expresó queEstados Unidos “habrán fracasado en su liderazgo si no reducen susemisiones de productos que envenenan la atmósfera” y agregó que esepaís consume el doble de energía per cápita del resto del mundo.

Y agregó el dirigente medioambientalista que aquél país con el4% de la población mundial, produce más del 20% de los gases deefecto invernadero.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29346

Page 347: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LAS CUMBRES DE LA TIERRA / 347

LA CUMBRE DEL CLIMA EN KIOTOEl primero de diciembre de 1997 comenzó en la ciudad japonesa

de Kioto la Convención de las Naciones Unidas para el CambioClimático y concluyó diez días después, con la participación de 171países.

El objetivo de ese importante evento fue tratar de reducir a nivelmundial las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan unaumento de las temperaturas de nuestro Planeta y el consiguienteascenso del nivel del mar.

La posición de Estados Unidos fue negativa, al nocomprometerse a reducir tales emisiones, a pesar de ser el país mayorcontaminado del mundo, mientras que los 132 países, en desarrollo delGrupo 77, más China, apoyaron una reducción similar a la propuestapor los países de la Unión Europea.

Es importante reafirmar el hecho concreto de que Estados Unidosha aumentado en cinco años sus emisiones entre un 9% y un 14%,mientras los ecologistas solicitan para el año 2010 una reducción del20% de las cifras de 1990.

Cuba estuvo representada en la conferencia de Kioto por ladoctora Rosa Elena Simeón, Ministra de Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente, quien dejó clara y brillantemente expuesta la posición denuestro país:

“...En Cuba, pequeño país insular en desarrollo, ya comenzamosa sufrir las consecuencias del cambio climático. Y aún cuando estamossometidos a un injusto bloqueo económico por el país más poderoso delmundo, -podemos demostrar cuánto puede hacerse, para favorecer lainteracción armónica del hombre con la naturaleza cuando existen lavoluntad política y acciones cohesionadas entre pueblo y gobierno yuna estrategia trazada para mejorar la calidad de la vida en un marco deequidad.

“Hemos venido desde tan lejos, con la esperanza de que lospaíses desarrollados, muestran algo más que flexibilidad en lanegociación y en el análisis de este tema decisivo para el desarrollo delas futuras generaciones. Cinco años después de Río los países

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29347

Page 348: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

348 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

desarrollados no pueden condicionar el cumplimiento de suscompromisos de reducción de gases contaminantes, a que los países endesarrollo se tracen objetivos de reducción, cuando ni siquiera se hacumplimentado la transferencia de tecnologías apropiadas y de recursosfinancieros en los niveles y términos acordados, para fomentar eldesarrollo sostenible. Por el contrario, la ayuda para el desarrollo hadisminuido a niveles sin precedentes y la pobreza se incrementa en 4/5partes de la humanidad y ello produce presiones extremas sobre losrecursos naturales. Hay evidencias científicas que demuestran los dañosirreversibles que producen los gases de efecto invernadero, y surepercusión en los cambios climáticos. Esa misma comunidad científicacoincide en afirmar que los mayores impactos los recibirán los pequeñosestados insulares, pronosticándose la desaparición de países completosy ello debe ser impedido.

“Los países desarrollados deben asumir con valentía losobjetivos y compromisos de disminuir sus emisiones de gases nocivosal ambiente, porque la realidad ambiental del planeta-actual y futura -es el resultado de sus prácticas económicas y tecnológicas seculares. Esla hora de demostrar su capacidad, su inteligencia y su solidaridad haciala humanidad, por encima de la irracionalidad, del egoísmo y del afánde lucro.

“Somos precisamente los ciudadanos de los países pobres, losque más hemos padecido durante siglos a causa de múltiples privacionessociales, materiales y espirituales, y los que más sufrimientos podemosañadir a nuestras vidas a corto y lejano plazo, si hoy tomamos unadecisión equivocada que repercuta irreversiblemente en las relacionesdel hombre con la naturaleza, en el clima mundial, y en el medioambiente de cada país. Pero me permito recordar que las variacionesambientales tienen efectos globales y no distinguen países, poderíoeconómico, culturas, o nivel de desarrollo, que amenazan y afectan,tanto a pobres, como a ricos, a países desarrollados o en desarrollo,poniendo en riesgo de extinción a la propia especie humana.

“Muchas promesas y discursos se han pronunciado aquí.Pasemos de la retórica a los hechos, para que todos los hombres porigual tengamos el derecho al desarrollo.”

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29348

Page 349: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LAS CUMBRES DE LA TIERRA / 349

La doctora Rosa Elena Simeón, Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,representó a Cuba en la Cumbre del Clima, celebrada en Kioto, 1997.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29349

Page 350: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

350 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

LA NATURALEZA Y LA DEUDA EXTERNAUno de los engendros imperialistas que se pretende imponer a

los pueblos del Tercer Mundo es que éstos paguen su incobrable deudasobre la base de “vender” sus enormes recursos naturales. Pongamospor delante que la famosa deuda externa en justicia correspondería mása los países colonialistas, porque éstos a lo largo de siglos explotarona los colonizados y se desarrollaron económicamente a su costa.

Para tratar sobre la propuesta de cambiar Naturaleza por deudaexterna se celebró el Foro de Organizaciones No Gubernamentales deSudamérica sobre “Conversión de la deuda, desarrollo y degradaciónambiental”, realizado en Brasil, 1991, donde se protestó la propuestaimperial de los bancos acreedores y los organismos internacionales quepretenden comercializar y apropiarse por la vía privada de los recursosnaturales. Los delegados de aquel Foro expusieron:

“El canje de deuda por naturaleza”, se señala en el informe,“estipula que los países deudores deben destinar recursos en monedanacional -extremadamente escasos como consecuencia de la crisispresupuestaria- para la conservación de reservas aisladas, definidascon escasa participación popular, o directamente sin ella. Sin teneren cuenta la soberanía de la población local o las condiciones socialesde estos países, los proyectos apuntan principalmente a lainvestigación y explotación de los recursos naturales y no a suconservación real.”

ECOLOGIA Y DESARROLLOInsistimos en que toda la sociedad cubana debe poseer una

profunda conciencia y un sólido conocimiento para el mejor manejo denuestro Medio Ambiente y sus recursos naturales, lo que ahora es másimprescindible que nunca antes, pues el acelerado desarrollo socialistanos obliga a explotar nuestras riquezas en una escala mucho más ampliaque en el pasado. Antes, nuestros bosques se tumbaban a hachazos,ahora se emplean la motosierra, la bulldozer y la dinamita. La respuestaa este hecho la da la Revolución con la repoblación forestal a una escalajamás antes vista.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29350

Page 351: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LAS CUMBRES DE LA TIERRA / 351

En el pasado, eran limitadas las canteras que destruían nuestroscerros, ahora, al salir del subdesarrollo, desaparecen montañas enteraspara las nuevas y aceleradas construcciones.

La existencia de una enorme base para tanqueros de petróleo enMatanzas y la perforación de profundos pozos petroleros cerca de lamaravillosa Playa de Varadero, requieren el mayor cuidado y vigilanciapara evitar daños al medio Ambiente. Cualquier esfuerzo para preverderrames jamás será superfluo, al igual que con la planta electro-atómica de Cienfuegos, donde los técnicos tienen todas las precaucionesal respecto para cuando funcione.

En la actualidad el Archipiélago Cubano se cruza deinnumerables pedraplenes y se siembra hasta el último paño de nuestrastierras, se represan ríos y numerosos valles son transformados en lagos,mientras que los campos también se cubren de nuevos poblados,autopistas y aeropuertos; modernas fábricas lanzan al aire gases queindefectiblemente contaminan la atmósfera y generan desechosquímicos que no siempre podemos controlar adecuadamente, de ahí laimperiosa obligación de prepararnos para enfrentar mejor esta realidaddel desarrollo.

Existe como un hecho irrebatible, y es que no sólo en Cuba se dala contradicción entre desarrollo y ecología, entre industrialización yNaturaleza. Tener conciencia de este hecho y armonizar tales factorescontradictorios es un verdadero reto a la inteligencia de nuestro pueblo.

La Revolución Socialista cubana ha logrado vencer la principalcontradicción entre Sociedad y Ecología al desterrar para siempre elhambre de su población.

Ahora se trata de que las modificaciones imprescindibles anuestra Naturaleza - y éstas tienen que realizarse forzosamente sopenade quedarnos en la Prehistoria- se realicen sin matar la gallina de loshuevos de oro, es decir, sin destruir la complejísima relación armónicade los factores de la Naturaleza; sin romper el imprescindible equilibrioecológico que, aparte de todo el cuidado que pongamos en evitarlo,afectará negativamente a nuestro Medio Ambiente, precio que esimposible dejar de pagar en aras del progreso social y económico, sobretodo si se tiene en cuenta el aumento de nuestra población, a la que es

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29351

Page 352: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

352 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

necesario alimentar, vestir y calzar, aparte de sus otras necesidadesmateriales y espirituales. Recuérdese a este respecto que la poblaciónde Cuba casi se ha duplicado en los últimos treinta años, mientras quealgunos recursos naturales han disminuido. Todo esto implica,necesariamente, que debemos desarrollar una política de uso másracional de las riquezas naturales que atesora nuestro país y tambiéndescubrir nuevas fuentes económicas.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29352

Page 353: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Derrames depetróleo

CAPITULO XXIV

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29353

Page 354: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29354

Page 355: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

UNA NOTICIA DE OROSIOUna muestra de la temprana contaminación del océano aparece en

el texto del Orosio, romano, donde en su Historias, Libro VII, nos da aconocer que entre los papeles dejados por Calígula, se hace referencia a uncofre lleno de veneno que por orden de Claudio se arrojó al mar y lo infestó“causando grandes pérdidas entre los peces, que muertos, fueron echadospor las olas a lo largo de todo el litoral cercano”. (Orosio, 1982: 182).

Sin que el Hombre se percatara, desde hace siglos los océanoshan sido considerados en la práctica como un enorme cubo de basura,para decirlo con palabras de M. J. Gauthier (1980) en su artículo“Poluciones bacterianas en el medio marino.”

EL OCEANO SE CONTAMINAEl caso del Mar Mediterráneo es bien dramático. Se sabe que a

partir de 1950, ha desaparecido la mitad de sus especies.El petróleo derramado en el océano cubre su superficie y forma

una capa que altera el intercambio entre el agua y la atmósfera, dañandoel plancton y todas las especies marinas.

En cuanto al petróleo y sus incontrolables derrames es necesarioconocer que tanto los oleoductos, como los camiones y barcos cisternasson causantes de verdaderas catástrofes.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29355

Page 356: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

356 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El creciente tráfico marítimo de los barcos petroleros ocasionanumerosos accidentes; por ejemplo, en noviembre de 1974 chocaronlos tanqueros “Merck” y “Chaumont” cerca del Puerto de El Havre ycontaminaron una centena de kilómetros de playa con las 1 700 toneladasde fuel escapadas del “Merck”.

Sólo en 1989, la Guardia Costera de Estados Unidos reportó8 230 derrames de petróleo con un volumen de 53 millones de litros,de los cuales solamente 40 millones de litros los ocasionó el derramedel barco “Exxon valdez”.

En 1990, más de 1 600 barriles de petróleo se derramaron en laBahía de Limón, en Panamá.

Una verdadera catástrofe fue producida cuando la Guerra delGolfo entre Iraq y Estados Unidos, en la que se vertieron de 4 a 6millones de barriles de petróleo en el Golfo Pérsico.

Igualmente en el Golfo de México se derramaron 3,3 millones;en el Mar Caribe 1,6; en el Cabo de Buena Esperanza 1,6; frente a lascostas de Bretaña 1,2; entre las Islas Canarias 800 000 barriles; enHawai 714 000; en Cornualles 700 000; en el Bósforo 600 000 y, entreotros lugares, frente a La Coruña 521 000.

Especialmente peligrosos son los derrames causados por los barcosmercantes en operaciones no accidentales. Para que se tenga una idea deesto, se debe conocer que sólo en Estados Unidos, durante 1985, más de 30000 barcos derramaron durante sus operaciones habituales 25 000 millonesde litros con un contenido hasta de 2 500 millones de litros de petróleoresidual (T. Wagner, 1996: 65).

Al accidentarse el buque “Emperatriz del Mar”, se produjo una mareanegra por el derrame de 70 mil toneladas de crudo durante 10 días con elconsiguiente daño ecológico en la costa de Gales, declarada refugio naturalde numerosas especies de aves, de las que murieron más de 8 mil ejemplaresy más 50 focas, aparte de la contaminación de las playas de la zona. Paraaminorar los daños y para que la marea negra no llegase a la costa, sieteaviones derramaron 140 toneladas de detergente sobre las aguas.

Otras catástrofes petroleras acaecieron en 1981 en las costas de Suecia,Noruega y Dinamarca, en el Mar del Norte, por los derrames de

un buque.

Resultado: 150 000 aves murieron embadurnadas del pegajoso y negro combustible.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29356

Page 357: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DERRAMES DE PETROLEO / 357

En Estados Unidos se ha creado la Corporación para Respondera los Derrames en el Mar.

En noviembre de 1990, un total de ochenta países firmaron laConvención Internacional de Alerta, Respuesta y Cooperación ante laContaminación por el Petróleo.

Relacionado con este tipo de catástrofes, debemos recordar elbarco “Haven” que en 1991 vertió 143 000 toneladas de petróleo enItalia, sin olvidar que en 1994 un oleoducto derramó en los ríos rusosunas 300 000 toneladas del crudo.

Entre los últimos desastres ecológicos producidos por derramesde petróleo se encuentra el acaecido en enero de 1997 cuando naufragóel petrolero “Nakhodka” y se derramaron 5 200 toneladas. La manchade petróleo se desplazó a 2 kilómetros por hora hacia la costa.

La mayor catástrofe ocurrida en aguas del Japón acaeció amediados de 1997 en la Bahía de Tokio, a 6 kilómetros del PuertoJokahama, donde el barco de bandera panameña “Diamont Grase”vertió en sólo 6 horas 13 400 toneladas.

También en 1997 el “Olympic Bravery” derramó en Finisterre250 000 toneladas de crudo; el “Urquiola” expandió 100 000 toneladasy el “Castillo de Belber”, en Cádiz, 300 000 toneladas.

Los peligrosos derrames petroleros continúan cuando dábamoslos toques finales a este capítulo; los periódicos correspondientes al 3de marzo de 1997 dieron a conocer que el barco griego “Nisos Amorgos”derramó 10 000 barriles de crudo cerca de la Isla de San Carlos, frentea la costa occidental de Venezuela. El accidente se produjo cuando lanave encalló al salir por el Mar Caribe rumbo Italia. La mancha depetróleo de 8 kilómetros cuadrados de extensión afectó el balneario deCaimare Chico y un área rica en pesca en el área que cubrió el derrame.

Es de destacar que la contaminación petrolera en algunas playas hasido controlada con el empleo de microorganismos consumidores del crudo.

EN CUBACuba ha sido afectada por los derrames de barcos accidentados

en la costa Sur de Guanahacabibes y en la Bahía de Cienfuegos conseveros daños al Medio Ambiente.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29357

Page 358: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

358 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El caso de la Bahía de La Habana es verdaderamente dramático.Durante todo este siglo ha sido el vertedero de los desperdicios petrolerosde muchas industrias, principalmente de las destilerías. La superficie de labahía presenta el aspecto de una nata oscura y pestilente. Descontaminarlaresulta tan caro que está fuera del alcance de la actual economía de Cuba.No obstante se ha avanzado algo en evitar el aumento de la contaminación.

El programa de la ONU para bahías y zonas costeras muycontaminadas ha aprobado 2 millones de dólares para los estudios de lasbahías de La Habana, Kingston, Cartagena de Indias y la región costeraa Puerto Limón, en Costa Rica. Quinientos mil dólares ya se inviertenpor nuestro Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente pararealizar estudios de los contaminantes de la Bahía de La Habana.

Otras bahías contaminadas, en fase de recuperación porespecialistas de este Ministerio son las de Puerto Padre y Chaparra.

El 26 de marzo de 1998 se produjo un derrame de petróleo en la Bahíade Matanzas, debido a la colisión de los buques tanqueros “Bravo”, debandera de San Vicente y Las Granadinas, y “Shavadar”, panameño el queafectó áreas costeras y el ecosistema del entorno. Inmediatamente se ejecutópor parte de las autoridades cubanas y, en especial, por la Defensa Civil, laacción para eliminar hasta el máximo los daños ocasionados por el derramede 500 toneladas de petróleo, para lo cual se colocaron barreras en la bahíacon el objetivo de proteger la desembocadura del Río San Juan y evitar asíla extensión de la mancha; gracias a los vientos del Norte, el petróleo recalóen la orilla y quedó acorralado entre la barrera y la arena de la costa, lo queposibilitó el buldoceo de la orilla para extraer la masa de arena mezclada conel crudo, que al recogerlo, se llevó a una cantera donde ofrece menos peligrode contaminación. El desastre afectó unos 400 metros de la Playa Los Pinitosque bordea parte del víaducto de la Bahía de Matanzas.

Destaquemos el valor de un grupo de cien jóvenes soldados delEstado Mayor Provincial, oficiales y sargentos de las Fuerzas ArmadasRevolucionarias para contrarrestar los efectos del derrame petrolero.

Es importante enfatizar que los vientos del Norte contribuyerona que el derrame no se propagara por la costa septentrional con elpeligro de afectación a la Playa de Varadero.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29358

Page 359: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

La atmósfera

CAPITULO XXV

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29359

Page 360: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

360 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

No hay desarrollo industrial sin dañar la Naturaleza. Emanaciones de gases en la plantaprocesadora de níquel, en Nicaro, costa Nordeste de Cuba. Foto aérea del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29360

Page 361: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONTAMINACION ATOMICA

En abril de 1996 se publicó el “Informe sobre la situaciónmundial de la industria nuclear”, donde se expone el declive de talenergía en los últimos quince años en Austria, Italia, Grecia y Filipinas,entre otros países, sin excluir a Estados Unidos, en todo lo cual haninfluido los accidentes atómicos acaecidos en Chernobil (URSS),Harrisburg (EUA), Saint Laurent (Francia) y Vandelcós (España). Porel contrario y simultáneamente, Alfredo Llorent, Presidente del ForoNuclear Español, expuso que “la energía nuclear sigue siendoglobalmente más rentable que otras; en España, genera un tercio de laelectricidad, siempre que sean centrales de gran potencia, no pequeñas”.(Periódico El País, 18 de abril de 1996).

En 1988, el arsenal nuclear de las grandes potencias registraba25 000 cabezas nucleares, capaces de destruir la vida en nuestroPlaneta. ¡El Hombre, hijo de la Naturaleza, con capacidad paradestruirla!

En el verano de 1996, la República Popular China anunció suúltima explosión atómica, después de cuarenta y cinco pruebasrealizadas en 32 años; antes, Francia había hecho semejante anuncio, aligual que Estados Unidos e Inglaterra.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29361

Page 362: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

362 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Atrás quedaban 2 046 ensayos nucleares desde que EstadosUnidos probó su primera bomba atómica en el desierto de NuevoMéxico el 6 de junio de 1945. Sólo ese país envenenó la atmósferaterrestre con 1 030 pruebas del fatídico armamento, de las cuales 942fueron realizadas en el citado estado norteamericano. Gran Bretañaprodujo 23 de sus 44 explosiones en el Estado de Nevada, mientras quela antigua Unión Soviética hizo explotar 715; Francia, 210 explosionesen Argelia y en el Océano Pacífico; India ha declarado una sola. Sobrela contaminación nuclear volveremos a tratar más adelante.

ALTERACION DE LA QUIMICA DE LA ATMOSFERA

Durante los últimos años ha aparecido otra forma decontaminación atmosférica, debida a la reacción fotoquímica de loscompuestos orgánicos y óxidos de nitrógeno en presencia de la luzsolar. El primer efecto notado fue el daño a la vegetación; después, lairritación en los ojos, con una marcada reducción en la visibilidad y, porúltimo, el aceleramiento en la rotura de los productos de goma. Lasinvestigaciones recientes demostraron que tales sucesos se deben a lareacción en la atmósfera de los compuestos orgánicos, sobre todohidrocarburos y dióxido de nitrógeno y que la rotura de los artículos degoma es causada específicamente por uno de los productos de esasreacciones: el ozono.

En los últimos cinco años, el Hombre ha alterado la química dela atmósfera con la consecuencia de que el nivel de carbono haaumentado en un 25 %; el del óxido nitroso en un 19 % y el del carbonose ha duplicado, lo que unido al hecho de que la deforestación ha traídocomo consecuencia el desequilibrio del clima.

La contaminación en algunas ciudades, por ejemplo, México,llega a límites en que se ha hecho necesario que las autoridades dictenalertas a la población para evitar mayores daños a la salud. Allí circulan2,5 millones de vehículos automotores que emiten a la atmósfera,anualmente, 4 000 toneladas de partículas sólidas, 10 000 toneladas debióxido de azufre, 48 000 toneladas de óxido de nitrógeno, casi 4millones de monóxido de carbono y unas 400 000 toneladas dehidrocarburos, además de las emisiones tóxicas de 130 000

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29362

Page 363: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA ATMOSFERA / 363

establecimientos industriales, etc; en total sobre el Distrito Federal deMéxico se arrojan al año 5 628 mil toneladas de materia contaminante,“un espantoso basurero flotante sobre la cabeza de unos 17 millones dehabitantes de la capital de la República”, como expresó EduardoRincón Gallardo, Secretario General de Desarrollo Urbano y Ecologíadel Departamento del D.F. (Revista Visión, 2 de julio de 1984).

LA CAPA DE OZONORecordemos que la capa de ozono de la estratosfera se encuentra

entre 20 y 25 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Esa capa escomo una sombrilla que protege la vida humana y vegetal al impedir elpaso del 99% de la radiación ultravioleta enviado por el Sol y que, porotra parte, genera cataratas en los ojos, cáncer de la piel y debilitamientodel sistema inmunitario del Hombre.

En la lucha por preservar la integridad de la capa de ozono, es dedestacarse el Protocolo de Montreal firmado en 1983 por veinticuatropaíses que mediante un convenio internacional trata de eliminar laproducción industrial de los clorofluorocarbonos.

En 1990, durante la segunda reunión del Protocolo citado, se leagregó la Enmienda de Londres por lo que se dispuso la suspensióngradual del uso de los CFC, los halógenos y el tetracloruro de carbonohasta el 2000.

En relación con el ozono atmosférico, el doctor en química rusoFélix Rovinski, ha publicado un interesante artículo titulado “Laozonosfera en peligro”, donde expone los siguientes datos: el ozonocontribuye a purificar el aire de contaminantes, por sus propiedades deformar compuestos químicos; es precisamente esta gran actividad laque hace surgir el temor de la reacción en exceso ante el crecienteaumento de sustancias expulsadas a la atmósfera, lo que pone en peligrono sólo su equilibrio dinámico, sino la propia existencia de este escudoprotector de la vida. Las explosiones nucleares en la atmósferapracticadas por Estados Unidos en 1961 y 1962, abrieron “ventanas” decientos de kilómetros cuadrados en la capa de ozono y acarrearon ungran daño a la biosfera mientras subsistieron. De ahí que talesexplosiones sean consideradas el primer enemigo de la ozonosfera. Le

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29363

Page 364: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

364 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

siguen ciertas sustancias químicas como los cloruros de metilo ypolivinilo, tetracloruro de carbono y los freones, excedentes de lafabricación de plásticos, pinturas, cosméticos, aerosoles, productosdestinados a la agricultura y muchos otros: anualmente son lanzadas ala atmósfera 700 000 toneladas de freones. En tercer lugar, están elóxido y dióxido de nitrógeno, que forman parte de los fertilizantes: en1974 se produjeron mundialmente 40 millones de toneladas de abononitrogenado y para el año 2000 se espera quintuplicar esa cifra. Muchoscientíficos estiman que en los próximos veinte o treinta años, la densidadde la capa de ozono disminuirá en un 16 ó 17%.

La desaparición del ozono ocurre más rápidamente sobre laAntártida que sobre el Artico, donde según Sherwood Rowland, uno delos científicos galardonado con el Premio Nobel de Química por sucontribución a la investigación de la capa de ozono, el agujero es tangrande como el continente asiático. Este científico considera que elagujero desaparecerá a mediados del siglo XXI, debido a la eliminaciónde las emisiones de los CFC, aunque subsistirán los contaminantes delos aviones supersónicos.

Algunos notables científicos, como Mario Molina, PremioNobel de Química, no creen que exista relación entre el agujero deozono y el cáncer de la piel “sin embargo el que no se haya podidocomprobar no implica que no haya efectos perjudiciales de la radiaciónultravioleta”.

EL EFECTO INVERNADEROHoy se conoce que la temperatura aumenta no sólo por efectos

naturales de los cambios climáticos, sino también por acción antrópica.Los principales causantes del efecto invernadero en el Medio

Ambiente son el dióxido de carbono, el vapor de agua, el metano, elóxido nitroso, los clorofluorocarbonos y el ozono.

Los grandes países desarrollados emitieron en 1990 el 73% deldióxido de carbono, el 68% de los CFC y el 52 del metano, tres de losgases causantes del efecto invernadero, aunque algunos de esos paíseshan disminuido en los últimos años tales contaminantes; otros comoChina, Rusia y la India los han incrementado.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29364

Page 365: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA ATMOSFERA / 365

El dióxido de carbono ha aumentado al 15% en los últimos 100años.

Se ha calculado que para el 2040 acaecerá un incremento de latemperatura del aire de unos 20C, mientras que en el 2100 será de 90Clo que conllevaría una catástrofe planetaria. (T. Wagner, 1996: 157).

Desde 1896, el científico sueco Svante Arrehenius, PremioNobel de Química, predijo un aumento entre 5 y 6 grados centígradosde temperatura de la atmósfera para una concentración doble de CO2 .Hoy se supone que sea entre 1,5 y 4,5 grados. Arrehenius, no pensó queel origen del aumento del CO2 vendría de los combustibles fósiles, sinoque procedería de las erupciones volcánicas, y sentenció que los efectoscausados por el Hombre no serían perceptibles hasta dentro de 3 000años y se anticipó a su tiempo al señalar el papel de los aerosoles, elhielo, las nubes y los océanos en el aumento térmico.

Sobre la generación de calor como resultado del uso de laenergía termonuclear, el académico ruso Nikoiai Semionov, expone:

“Por extraño que parezca, tal límite existe y está vinculado conel recalentamiento de la superficie de la Tierra y de la atmósfera aconsecuencia del desprendimiento del calor en los reactorestermonucleares. Se puede calcular que, al ascender el calor de losreactores termonucleares a 100 de la energía solar que se absorbe por lasuperficie de la Tierra firme y los océanos se elevará en 70 . Estaelevación provocará un brusco cambio del clima y, posiblemente,condicionará el diluvio universal debido al deshielo de la Antártica yGroenlandia. Por eso es dudoso que se pueda aumentar la extracción dela energía termonuclear en más de 50 de la energía solar, lo cual equivaleal calentamiento de la superficie terrestre en 3,5. Sin embargo, esimportante efectuar cálculos más exactos sobre el peligro que entrañael recalentamiento de la Tierra.” (N. Semionov, 1981: 125).

Hay un hecho cierto: 1995 ha resultado el año más calurosodesde que se comenzó a medir la temperatura del planeta Tierra. Latemperatura media durante aquel año resultó de 15,39 grados Celsius.En Chicago una ola de calor en 1995 produjo 465 muertes, mientras queen el Medio Oeste, Estados Unidos, las cosechas fueron las peores enmuchos años.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29365

Page 366: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

366 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Por su parte la Oficina Británica de Meteorología y laUniversidad de East Anclia llegan a la conclusión de que la temperaturamedia global de la Tierra alcanzó en 1995 el récord de las observacionesrealizadas desde 1856: 14,84 grados Celsius, o sea 0,4 centésimas degrado por encima de la temperatura media registrada en el períodocomprendido entre 1901 y 1990.

Este organismo expone que el período comprendido entre 1991y 1995 es el más templado de los registros anteriores.

En noviembre de 1995, se reunieron representantes de cientoveinte países convocados por la Organización de las Naciones Unidasy declararon que “El balance de las pruebas sugiere que existe unainfluencia humana apreciable sobre el clima global”, lo que reforzó elacuerdo de Roma, de tomar medidas para cumplir el Tratado sobreCambios Climáticos, firmado en 1992 en la Cumbre de la Tierra,aunque no todos los científicos creen en el efecto invernadero poracción antrópica, especialmente los pertenecientes a la Coalición Globaldel Clima, un grupo de presión de la industria petrolera y de carbón, quesegún reproduce la revista Nature “ninguno de los estudios citados másarriba han mostrado pruebas claras de que podemos atribuir los cambiosobservados a la causa específica de incrementos en los gases de efectoinvernadero”, lo que es aprobado por Frederick Seitz, ex presidente dela Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos; así opina tambiénRichard S. Linden, físico de la atmósfera del Massachsetts Institute ofTecnology.

La conferencia de los países del Tratado de Cambios Climáticos,reunida en Ginebra el 18 de julio de 1996 declaró que los científicospredicen que la temperatura de la Tierra ascenderá entre 1 y 3 gradospara el 2010 y que el nivel del mar subirá 50 centímetros, dato querefutan estudios de los grandes países productores de petróleo y deindustrias energéticas de los países del Golfo y Rusia; mientras queEstados Unidos, que hasta ahora mantenía igual política opositora, haapoyado en Ginebra la mencionada declaración mayoritaria.

El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC)vaticinó en 1995 que pueden producirse cambios drásticos ydevastadores en el medio ambiente de la Tierra. El IPCC está integrado

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29366

Page 367: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA ATMOSFERA / 367

por unos mil científicos de todo el Mundo y es el asesor de la ONU parael clima, del cual asegura que el mar puede subir 3,5 grados Celsius enel siglo XXI.

El ascenso del nivel del mar en el siglo XXI se calcula entre 15y 91 centímetros, según el estimado del IPCC.

Por su parte, la Agencia de Protección Medioambiental (APM)afirma que hay un 50 % de probabilidades de que la emisión de gasesde efecto invernadero a la atmósfera por la actividad industrial puedaprovocar un aumento del referido nivel oceánico de 15 centímetros enel 2050 y de 30 centímetros en el 2100, aparte del ascenso que segenerará por causas naturales, climáticas y de otras índoles; en general,todos esos factores pudieran ser de unos 45,7 centímetros en el SigloXXI, mientras que otros científicos opinan que esa subida será de 90centímetros.

Por otra parte, sabemos por investigaciones climáticas ygeológicas que en el pasado, principalmente en el Cuaternario, el niveldel mar en una época en que el Hombre no contaminaba industrialmente,ascendió, según nuestras investigaciones hasta una altitud de 120metros, según un nicho de marea fósil en la región de Baracoa ydescendió hasta 192 metros, como se comprueba en la furnia submarinade Dean, en Long Island, Bahamas, estudiada por el autor. (A. NúñezJiménez, 1990, t. 2: 476).

OPINIONES DEL DOCTOR FIDEL CASTRO DIAZ-BALART

Al tratar sobre la energía nuclear es necesario destacar el hechode que la electricidad producida por esa vía a nivel mundial alcanza el17 %. El especialista cubano, doctor Fidel Castro Díaz-Balart, en sumagnífico libro Energía nuclear ¿Perligro ambiental o solución parael siglo XX?, editorial Mec Graphic (1997: 12), expone:

“La energía nuclear le ofrece al mundo un método limpio degeneración de electricidad para el desarrollo económico sin lacontaminación atmosférica, y la creciente confianza en ella hacontribuido a lograr un medio ambiente más limpio y sano. En 1993, las430 centrales electronucleares existentes eran responsables de liberar ala atmósfera de 455 millones de toneladas de dióxido carbónico, de 7

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29367

Page 368: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

368 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

millones de toneladas de óxido de nitrógeno y de 15 millones detoneladas de dióxido sulfúrico. Desde 1973, las centraleselectronucleares han reducido las emisiones de dióxido carbónico enmás de 5,2 mil millones de toneladas, las de dióxido sulfúrico en 189millones de toneladas, y las de óxido de nitrógeno en 83 millones detoneladas. Los países que dependen de la energía nuclear para lageneración de electricidad han disfrutado de mayores beneficiosambientales.”

El citado científico destaca en su obra las tendencias negativasque han concertado cierta oposición a la nucleoenergética y cita el casodel primer gran accidente: el de la central Three Mile Island, en EstadosUnidos, 1979, a la que se sumó el desastre singular de Chernobyl, 1996,clasificado como el mayor accidente en una central de este tipo, conpérdidas de vida y un gran escape de radiactividad que cruzó lasfronteras de varios países.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29368

Page 369: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

El agua

CAPITULO XXVI

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29369

Page 370: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29370

Page 371: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

NORMAS DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LASALUD

Según las normas establecidas por la Organización Mundial dela Salud, el agua para el consumo humano debe tener las siguientespropiedades: no estar contaminada con microorganismos nocivos yposeer bajas concentraciones de sustancias químicas o de otra índoleque puedan representar un riesgo para la salud, debe ser cristalina,incolora y sin sabor ni olor desagradables.

Una cifra dramática: veinticinco mil personas muerendiariamente por beber aguas contaminadas; doscientos millones deseres humanos están afectados de esquistosomiasis, una afeccióncutánea, por contacto con aguas igualmente contaminadas; y quinientosmillones de personas padecen tracoma por idéntica causa. (M. Vicen yC. Vicen, 1996: 15-16).

ESCASEZ DE AGUA

A veces tenemos la ilusión de la inagotable existencia de aguadulce, pero lo cierto es que los lagos, ríos y humedades representan sóloel 1% del agua total de la Tierra, mientras que el agua salada de losocéanos ocupa el 99%.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29371

Page 372: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

372 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Hasta bien adentrado el Siglo XX se tenía el concepto de lapureza de las aguas pluviales, pero desde la década del 50, los científicoscomprobaron una acidez excesiva en la lluvia, al principio enEscandinavia, en Manchester y en zonas norteamericanas. Hoy, alacercarnos al Siglo XXI se ha generalizado. En Cuba, el Centro deInvestigaciones del Medio Ambiente Atmosférico ha comprobado unatendencia al incrementarse a tal acidez.

LA LLUVIA ACIDA

La lluvia ácida se origina en la Troposfera, la cual está encontacto con la superficie de nuestro Planeta y, entre sus componentes,está el azufre y el nitrógeno, generados por los procesos industriales,especialmente de las refinerías de petróleo, las centrales termoeléctricasy otras.

Tales lluvias aciduladas han dañado irreparablemente losbosques, los peces en lagos y embalses, edificios y otrasconstrucciones, aparte de contaminar los suelos y las aguassubterráneas.

De toda el agua del Planeta, el 69% se destina a la agricultura,el 23 para la industria y el resto para uso doméstico.

La gravedad de la falta de agua es tal que, por ejemplo, Africadispone en 1996 sólo de un tercio de lo que tenía un cuarto de sigloantes.

Un informe de la FAO, dado a conocer en julio de 1996, nosdice que más de doscientos treinta millones de personas de veintiséispaíses sufren problemas con el agua.

Recordemos que según el organismo internacional citado, el80% de las enfermedades sufridas por los países subdesarrollados serelaciona con el agua contaminada. La mayoría de esos males tiene unorigen biológico, pues los desechos humanos o animales contienenvirus, bacterias, parásitos y otros microorganismos patógenos queinfectan las fuentes de abastecimientos y que propician la transmisiónde enfermedades como el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería y, entreotras, las parasitarias.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29372

Page 373: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL AGUA / 373

En el tema de la Ecología cubana, recordemos que el artículo 27de la Constitución de la República estatuye que: “Para asegurar elbienestar de los ciudadanos, el Estado y la Sociedad protegen laNaturaleza. Incumbe a los órganos competentes y además a cadaciudadano velar porque sean mantenidas limpias las aguas y laatmósfera, y que se proteja el suelo, la flora y la fauna, ríos y montañas,a sus valles [...].”

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29373

Page 374: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29374

Page 375: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

José Martí y lainterpretación de la

naturaleza

CAPITULO XXVII

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29375

Page 376: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

376 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

José Martí, Héroe Nacional de Cuba, escribió en 1877 que “los que sienten laNaturaleza tienen el deber de amarla”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29376

Page 377: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Un caso de excepcional interpretación moderna de la Naturalezaes el de José Martí, Apóstol de la Independencia nacional de Cuba.

LOS “APUNTES” DE MARTIEntre los escritos de Martí, principalmente en los “Apuntes”

inéditos que dejara en poder de su amigo Gonzalo de Quesada, seencuentran numerosas notas científicas, algunas extraordinariamentesugestivas de la vida de las plantas y los animales, sobre Geografía,Arqueología, Antropología, Etnología, Geología y otras muchasciencias. Allí se encuentran opiniones sutilísimas sobre la paralizacióndel corazón humano después de la mordida de una cascabel; lascostumbres de la mosca Lucilia hominivorax; la belleza de la mariposaPapillio saphyro; “la huella material que dejan las ideas en la memoria”;sus experimentos sobre las arañas y las hormigas; valiosas y profundasobservaciones acerca de la Naturaleza, de la poesía sobre los paisajesy de la relación Naturaleza-Hombre; el período glacial, el oso de lascavernas, los tiempos neolíticos, el espectro solar...

LA NUEVA OBRA DEL HOMBREMartí afirma, en ocasión del Congreso de Geólogos de Bolonia,

que “[...] demostrar, descubrir, fundar, crear, aumentar la gigantesca

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29377

Page 378: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

378 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

vida del Universo; quebrar montañas, utilizar la vida en los aires, secarmares -es la nueva obra del hombre”. (t. 14: 128). [Todas las citasmartianas de este capítulo han sido tomadas de sus Obras Completas,1953].

Pregunta Martí qué concepto del mundo prevalece en lasafirmaciones de la Asamblea para el Adelanto de las Ciencias yresponde: “Antes, con el cuvierista Agassiz, el amigo de Humboldt,resistía en masa la ciencia americana a las novedades inglesas. Despuéscon el canadiense Dawson, el amigo de Lyell, negó, hasta aquel libro deDrapper, que hubiese razón de conflicto entre la historia bíblica y la quecuentan las piedras: ahora Morse dijo, ante el concurso claramenteatento, que de donde Darwin puso la ciencia ya nadie le quita, que sudoctrina es irrecusable, como la de la conservación de la energía, quelos hombres serían menos infelices si conocieran las leyes científicas desu reproducción y mejora, que al dolor del pecado original fué el dolordel hombre al ponerse en pie, el surgir de cuadrúpedo a bímano.” (t. 11:278).

Pero a los anteriores y formidables conceptos científicos de laAsamblea y “so pretexto de oficio divino”, Martí se duele de que porlos maestros norteamericanos, con el reaccionario Drummond al frente,se declare que “no hallan argumentos contra la existencia y bondad delHacedor en el orden científico con que indudablemente está compuestoel mundo”. (t. 11: 278).

“EN PUEBLOS COMO EN RIOS…”A lo largo de toda su obra literaria y política se observa, cómo

sus pensamientos son mitad físico, mitad intelectual. “La Tierra tienesus cráteres; la especie humana sus oradores”; “Hay pocos mármolessin vetas negras”; “Como el fuego con el cuarzo, que por las grietashumeantes suda el oro hermoso, así el dolor, con su llama perenne,descubre, entre la escoria que cae, lo verdadero de la vida”; “Enpueblos, como en ríos, es fuerza para juzgar el beneficio de las aguas,esperar a que se sequen, al sol del tiempo, los residuos que la corrientedeja en el camino”; “El verso ha de ir cantando, saltando, rebotando,como cascada de aguas lujosas sobre las piedras del abismo”; “Las

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29378

Page 379: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

JOSE MARTI Y LA INTERPRETACION DE LA NATURALEZA / 379

piedras del odio, a poco de estar al sol, hieden y se desmoronan, comomasas de fango”; “Todo hombre está sujeto a la tierra con terriblesraíces; somos arbustos que arrastramos nuestras raíces por la tierra”;“Las estrellas no están mas altas que la ambición y locura de loshombres.”

“¿TU VES UN ARBOL?”En muchas ocasiones compara las virtudes humanas con árboles,

flores y el perfume de éstas. En carta a su hermana Amelia, desde NuevaYork en 1880, le da consejos sobre el amor:

“¿Tú ves un árbol? ¿Tú ves cuánto tarda en colgar la naranjadorada, o la granada roja, de la rama gruesa? Pues, ahondando en lavida, se ve que todo sigue el mismo proceso. El amor, como el árbol, hade pasar de semilla, a arbolillo, a flor, y a fruto.” (t. 20: 308).

En carta a Enrique Estrázuelas, el 20 de octubre de 1887, le dice:“Me siento desnudo y escurrido, como un monte deshelado, o

como un árbol sin hojas.” (t. 20: 187).A su hermana Amelia, vuelve a escribirle el 28 de febrero de

1883:“Papá es, sencillamente, un hombre admirable. Fue honrado,

cuando ya nadie lo es. Y ha llevado la honradez en la médula, comolleva el perfume una flor, y la dureza una roca.” (t. 20: 308).

AMOR POR LA NATURALEZAEn la prosa de Martí siempre se descubre su amor por la

Naturaleza. En carta a Manuel Mercado, fechada en Veracruz el primerode enero de 1877, escribe:

“... los que sienten la naturaleza tienen el deber de amarla; lasalboradas y las puestas son el verdadero estudio de un artista; un pintoren su gabinete es un águila enferma. Dígale V. que es muy bella la salidade Orizaba, y que la contemplación de estas purezas haría a su alma unbien incalculable. El hombre se hace inmenso contemplando lainmensidad. Jamás vi espectáculo más bello. Coronaban montañasfastuosas el pedregoso escirro y sombrío niblo; circundaban las nubes

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29379

Page 380: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

380 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

crestas rojas y se mecían como ópalos movibles; había en el cieloesmeraldas vastísimas azules, montes turquinos, rosados carmíneos,arranques bruscos de plata, desborde de los senos del color; sobremontes oscuros, cielos claros, y sobre cuestas tapizadas de violetas,arrebatadas ráfagas de oro”. (t. 20: 17).

“NO HAY CONTRADICCIONES EN LA NATURALEZA”La América, de Nueva York, en septiembre de 1883, publica su

artículo en que retoma el tema del Hombre y la Naturaleza:“No hay contradicciones en la naturaleza. La tierra basta a

sustentar todos los hombres que cría.“El conflicto vendría de acumular población excesiva en los

centros grandes, pletóricos y lujosos de población, que no necesitan deella.

“Hay aún mucha selva desierta, mucha llanura no labrada, muchacomarca impaciente de cultivo.

“Debiera exigirse a cada hombre, como título a gozar de derechospúblicos, que hubiera plantado cierto número de árboles.

“Lo dicen los árabes, que hablan con el sol, -maravillosossabios:

“Escribe un libro: crea un hijo: planta un árbol.” (t. 8: 378).Martí es un apasionado del amor a la Naturaleza y sabe extraer

de ésta, verdades que aplica a la política, al arte y a la filosofía.Cree que las verdades políticas andan sobre verdades naturales.

Estudiar el mundo y sus leyes resulta, pues, tarea esencial en su vida.Y así, en sus cartas y papeles siempre hay un consejo paternal enderezadoal estudio de la Naturaleza:

“EL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA”“La felicidad de los hombres, y la de los pueblos, está, Máximo,

en el conocimiento de la Naturaleza” (t. 20: 453), le dice a Gómez desdeNueva York, un año antes del estallido revolucionario del 95.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29380

Page 381: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

JOSE MARTI Y LA INTERPRETACION DE LA NATURALEZA / 381

En otra oportunidad escribe “[...] somos hijos de la naturaleza”.“La vida de tocador no es para hombres. Hay que ir de vez en cuandoa vivir en lo natural y a conocer la selva.”

Igualmente cree que la política misma nace directamente de lasnecesidades y naturaleza del país: “[...] política viva; no esa políticamuerta, que no nace directamente de las necesidades y naturaleza delpaís, ni lo satisface, ni lo dejará tranquilo cuando se le aplique”. (t. 8:289).

También afirma: “Toda gran verdad política es una granverdad natural.” (t. 21: 381).

RECUERDOS DE RALPH EMERSONSu pensamiento, cercano en ocasiones al materialismo, le hace

decir: “Lo perfecto positivo será lo exacto natural.”Ante la muerte de Ralph W. Emerson, escribe: “El arte no es más

que la naturaleza creada por el hombre.”“Es la poesía humana, que nació, como el trilobites, en su cueva

de fango, e irá a dormir, como los ángeles, en el seno de la luz.” (t. 13:25).

“LA VIDA DE ESAS PLANTAS”En carta “A mi María”, escrita desde Cabo Haitiano el 9 de abril

de 1895, en camino hacia la lucha armada, le pide leer un hermoso librosobre la fisiología vegetal:

“El otro libro es para leer y enseñar: es un libro de 300 páginas,ayudado de dibujos, en que está, María mía, lo mejor -y todo lo cierto-de lo que se sabe de la naturaleza ahora. Ya tú leíste, o Carmita leyóantes que tú, las Cartillas de Appleton. Pues este libro es mucho mejor,más corto, más alegre, más lleno, de lenguaje mas claro, escrito todocomo que se lo ve. Lee el último capítulo, La Physiologie Végétale, -lavida de las plantas, y verás qué historia tan poética y tan interesante. Yola leo, y la vuelvo a leer, y siempre me parece nueva. Leo pocos versos,porque casi todos son artificiales o exagerados, y dicen en lenguaforzada falsos sentimientos, o sentimientos sin fuerza ni honradez, malcopiados de los que los sintieron de verdad. Donde yo encuentro poesía

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29381

Page 382: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

382 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

mayor es en los libros de ciencia, en la vida del mundo, en el orden delmundo, en el fondo del mar, en la verdad y música del árbol, y su fuerzay amores, en lo alto del cielo, con sus familias de estrellas, y en la unidaddel universo, que encierra tantas cosas diferentes, y es todo uno, y reposaen la luz de la noche del trabajo productivo del día. Es hermoso, asomarsea un colgadizo, y ver vivir el mundo: verlo nacer, crecer, cambiar,mejorar, y aprender en esa majestad continua el gusto de la verdad, ydesdén de la riqueza y la soberbia a que se sacrifica; y lo sacrifica todo,la gente inferior e inútil. Es como la elegancia, mi María, que está en elbuen gusto y no en el costo. La elegancia del vestido, la grande yverdadera, está en la altivez y fortaleza del alma.” (t. 20: 218-n19).

En esta carta le dice a Carmita, hermana de María, queenseñe“[...] una clase de geografía, que fuese más geografía física quedé nombres, enseñando como está hecha la tierra, y lo que alrededorla ayuda a ser, y de la otra geografía, las grandes divisiones, y ésasbien, sin mucha menudencia, ni demasiados detalles [...]. Imagínatea Carmita contando a las niñas las amistades de las abejas y las flores,y las coqueterías de la flor con la abeja, y la inteligencia de las hojas,que duermen y quieren y se defienden, y las visitas y los viajes de lasestrellas, y las casas de las hormigas”. (t. 20: 219-220).

“MIS LIBROS”

Entre todos sus libros, Martí tiene especial preferencia por losde Historia y Geografía y de éstos, los que tratan sobre América. En sullamado testamento literario, carta a su “Gonzalo querido”, fechada enMontecristi, el primero de abril de 1895, ya en la antesala del campo dela Revolución y de la muerte, dice:

“De mis libros no le he hablado. Consérvenlos; puesto quesiempre los necesitará la oficina, y más ahora: a fin de venderlos paraCuba en una ocasión propicia, salvo los de historia de América o cosasde América -geografía letras etc- que usted dará a Carmita a guardar,por si salgo vivo, o me echan, y vuelvo con ellos a ganar el pan. Todolo demás lo vende en hora oportuna.” (t. 20: 476).

Martí dedica muchas páginas a luchar por la conservación de losbosques.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29382

Page 383: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

JOSE MARTI Y LA INTERPRETACION DE LA NATURALEZA / 383

“LA NATURALEZA INSPIRA”El 19 de mayo de 1882 publica en La Opinión Nacional, de

Caracas: “El bosque vuelve al hombre a la razón y a la fe, y es la

juventud perpetua. El bosque alegra, como una buena acción. Lanaturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara para la virtud alhombre.” (t. 13: 25-26).

“LA CONSERVACION DE LOS BOSQUES”En su artículo “Congreso forestal” expresa Martí en La América,

en septiembre de 1883:“La cuestión vital de que hablamos es ésta: la conservación de

los bosques, donde existen; el mejoramiento de ellos, donde existenmal; su creación, donde no existen.” (t. 8: 302).

“DARWIN HA MUERTO”En la investigación de los secretos de la Naturaleza no hay más

vía cierta que la materialista. Los otros caminos se extravían en “el másallá”, “en el misterio insondable”. Martí, que en filosofía fue unecléctico, cuando se trata de la investigación científica se inclina haciael materialismo.

En su artículo “Darwin ha muerto”, expone de maneracontundente: “Mas, en lo que toca a construcción de mundos, no haymodo de saberla mejor que preguntársela a los mundos.” Esto dice en1882, en La Opinión Nacional de Caracas, cuando el clero proyecta susombra sobre las nuevas verdades de la Ciencia, cuando Darwin es vistocomo uno de los mayores enemigos de la Fe. La Ciencia se habíaacostumbrado a preguntar a Dios cuando se enfrentaba a un misterionatural.

Un año después, en otro artículo vuelve a insistir: “Se debeponer tierra primero antes de adelantar un paso en ciencia.” (t. 19: 363).

“LA FILOSOFIA MATERIALISTA”En su crítica al libro Registro de las facultades de familia, dice

textualmente: “La filosofía materialista, que no es más que unavehemente expresión del amor humano a la verdad, y un levantamiento

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29383

Page 384: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

384 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

saludable del espíritu de análisis contra la pretensión y la soberbia delos que pretenden dar leyes sobre un sujeto cuyo fundamento desconocen[...].” (t. 15: 395).

Siente gran satisfacción el Apóstol al ver cómo los estudiosgeológicos de Lyell y los zoológicos del autor del Origen de lasEspecies echan abajo el andamiaje idealista de las catástrofes periódicasde Cuvier, cuya concepción califica de “hueca”: “Han muerto la teoríade las catástrofes, concepción hueca de Cuvier, y la teoríaantropocéntrica, concepción presuntuosa de la sistemática escuelaespiritualista, modernísimas teorías no halladas en las caprichosasnebulosidades del espíritu, sino en las huellas solemnes que los hechosgeológicos han dejado tras sí.”

En sus “Notas” sobre filosofía, leemos:“No podemos conocer las causas de las cosas en sí mismas. Las

causas no se revelan a nosotros directamente. Tenemos siempre delantela obra de la Creación, y siempre en nosotros el deseo de saber cómoobró. ¿A quién le podemos preguntar?

“A Dios? -¡Ay! No responde, porque nos han enseñado a creeren un Dios que no es el verdadero [...].”

“¿A quién preguntaremos? ¿A la fe? - ¡Ay! No basta. En nombrede la fe se ha mentido mucho [...] la fe, que en frente del movimientoen la tierra dice que se mueve de otra manera; la fe, que en frente delmecánico de Valencia, lo aherroja y lo ciega; la fe, que condena porbrujos al Marqués de Villena, a Bacon y Galileo; la fe, que niegaprimero lo que luego se ha visto obligada a aceptar; -esa fe no es unmedio para llegar a la verdad, sino para oscurecerla y detenerla; noayuda al hombre, sino que lo detiene; no le responde, sino que locastiga; no le satisface, sino que lo irrita. Los hombres libres tenemosya una fe diversa. Su fe es la eterna sabiduría. Pero su medio es laprueba.” (t. 19: 363).

Seguidamente agrega nuestro Apóstol:“¿A quién preguntaremos, pues? A la Naturaleza [...]. No se

puede ver una cosa sin mirarla. No se puede entender una cosa sinexaminarla. El examen es el ojo de la razón.” (t. 19: 363-364).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29384

Page 385: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Los patriotascubanos y laNaturaleza

CAPITULO XXVIII

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29385

Page 386: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

386 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El presbítero Félix Varela, de quien justamente se dice que fue el primero que nosenseñó a pensar, expresó “….desearía ver a Cuba tan Isla en lo político como lo esen la Naturaleza”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29386

Page 387: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

El estudio de nuestra Naturaleza, de sus factores geográficos ensus múltiples manifestaciones, es absolutamente fundamental para elmejor desarrollo social del pueblo cubano, que siempre entendióintuitivamente esta verdad, como es el caso de los cimarrones, mam-bises y rebeldes, quienes supieron extraer mejor provecho del ambienteque sus amos y explotadores.

FELIX VARELAFélix Varela y Morales, nacido en La Habana el 20 de noviembre

de 1788, fue, al decir de su discípulo José de la Luz y Caballero, “elprimero que nos enseñó a pensar”, mientras su otro gran discípulo JoséAntonio Saco expresó que fue “el primero de los cubanos”. Junto a estosméritos de quien fuera presbítero de la Iglesia Católica en La Habana,destaquemos su primacía en abogar por la Independencia Nacional deCuba, posición desde la que combatió al clero reaccionario español endos terrenos: en el del escolasticismo y en el de la separación de Cubade la metrópolis española, habiendo sido Diputado a las Cortes deMadrid como representante de La Habana. Allí votó a favor de lamoción que declaraba incapaz al Rey Fernando VII, quien al volver alpoder, Varela se vio obligado a escapar a Gibraltar y luego exiliarse enEstados Unidos.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29387

Page 388: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

388 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Varela fue un interprete magnífico de la Naturaleza cubana, dela cual dijo:

“La naturaleza puso a la entrada de un apacible golfo que bañaa los opulentos países del tesoro del Nuevo Mundo, una Isla afortunadaen que imprimió sus carismas. No quiso mandar a ella la víbora venenosani la cruel langosta; separó las fieras devoradoras como extrañas de lamansión de la paz; prohibió se acercasen al huracán furioso, el pesadogranizo y la escarcha destructora; al mismo rayo le puso justos límites;reprimió el volcán abrasador, para que no vomitara sus mortíferas lavassobre el país de su cariño; hizo brotar ríos numerosos que serpenteandopor los risueños prados comunican la fertilidad y se detienen de milmodos, pues parecen que dejan con pesar un suelo privilegiado. El solprometió acompañarla siempre, mas sin hacerla sentir los rigores quesufre el tostado africano. Por todas partes, una tierra hambrienta convidaal hombre a entregarle copiosas semillas, ofreciéndole pagar con usuras.Un mar benigno baña sus costas; y hendiéndolas por diversos parajes,forma puertos en que respeta las naves, como para convidarlas a quevuelvan. La miseria se ahuyentó hasta las heladas regiones, no hallandocabida en el país donde reina una eterna primavera. En esta isla deliciosahabita un pueblo generoso. Hijo de la abundancia, desconoce laspasiones que inspira la escasez. A él se acercan todas las naciones delorbe, y las luces adquiridas con este trato no alteran sus nobles ysencillos sentimientos. […].

“¡Qué nuevas voces se han dejado de oír en una Isla que tanto lasdeseaba! […]. Todo se anima, el vigor se esparce y La Habana presentauna imagen de la antigua Fenicia. El laborioso habitante de las riberasdel Támesis prepara con diligencia sus mercaderías; otras muchasnaciones lo imitan: mil proas surcan los mares, y el horizonte de laHabana cubierto de hinchadas velas, que transportan las riquezas delejanos países, presentan el cuadro más delicioso y excede enmagnificencia el decantado Mar Tirreno. Todos se acercan presurosos,atraídos de una nueva prosperidad, que con un sólo decreto han adquiridolos dichosos cubanos. Esta es, dicen, una isla afortunada a quien lanaturaleza dio los medios de ser feliz […].

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29388

Page 389: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LOS PATRIOTAS CUBANOS Y L A NATURALEZA / 389

“En breve tiempo nuestro puerto presenta un bosque demástiles adornados con las banderas de todas las naciones, queflamean tranquilas […], y en el país de la filantropía, la Habanarenueva en su tráfico y opulencia aquella antigua y celebrada ciudadde Gaza […].

“¡Oh, puerto de Baracoa que hasta ahora no has figurado en elgran mundo del comercio […] Prepara una acogida amistosa a la naveextranjera, que henchida de tesoros, va a colocarlos en tus riberas:prepara, si, tus costas donde el infatigable negociante, el artista laboriosoy el sabio pensativo han de renovar la imagen de Atenas y reproduciendolas riquezas de un suelo fértil te han de conducir a la opulencia: convidaa las tierras vecinas para que a porfía remitan sus frutos, pues infinitasmanos se preparan a su extracción derramando en recompensa inmensoscaudales […].” (F. Varela, 1977: 247).

Desde el primer número de El Habanero, destaca Varela lascaracterísticas esenciales de nuestra geografía.

En su artículo “Consideraciones sobre el estado actual de la Islade Cuba” dado a conocer en el tomo I, número 1, publicado en Filadelfiaen 1824, expone:

“La Isla de Cuba ha sido rica por su situación geográfica, susexcelentes puertos, sus fértiles terrenos, la naturaleza de sus frutos, quepor muchos años casi no han sido rivalizados, o por lo menos no lo hansido en términos de impedir su venta con ventajas considerables.Agregábase a estas causas una bastante poderosa, y es que gracias aciertos jefes cuya memoria será eterna entre los que amen aquel suelo,a pesar de los ataques del gobierno superior, supieron usar de unobedezco sin dar cumplimiento que ha proporcionado a la Isla no sóloel libre comercio, sino una consecuencia necesaria en el estado de lasdemás provincias de América, que fue constituirla como la proveedorade casi todas ellas, pasando los géneros extranjeros, bajo banderaespañola, del puerto de La Habana a los demás de América, donde porcausas que no es de este momento manifestar, no se tenía igualfranquicia, y sus habitantes más tímidos o menos mañosos no supieronproporcionárselos.” (F. Varela, 1977:115-116).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29389

Page 390: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

390 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Obsérvese su afirmación de citar nuestra situación geográficacomo uno de los primeros de nuestros recursos naturales.

En el número 2, publicado en igual año, resalta el hechogeográfico-estratégico de que la primera línea de defensa de Méxicoestá en Cuba y esencialmente en La Habana.

Al referirse Varela a la posibilidad de ataques de las huestescolombianas a México, dice:

“Como el Castillo de San Juan de Ulúa, donde debe tomarse esen la boca de los puertos de La Habana y Matanzas, no puede quedarmucha duda sobre el destino de dichas fuerzas marítimas. Nadie puedefigurarse que estas tropas tengan otro objeto que el de una invasión,pues seguramente no están esperando a los peninsulares que lo menospueden, aunque no lo que menos piensan, es venir a conquistar aAmérica. Y si al mismo tiempo (como es casi sabido) hacen loscolombianos un desembarco por su parte, la empresa no es muy difícil.Yo estoy bien lejos de creer que un corto número de soldados, sea cualfuere su valor y decisión, baste para dominar la Isla, si hubiese unacompleta defensa, mas he hecho ver en el número anterior, que no eséste el caso que debe esperarse.”

Varela sostuvo el criterio de que Cuba debía fiar suIndependencia al esfuerzo propio, no obstante su acendrada convicciónamericanista.

Reproduzcamos a continuación una frase capital de pensamientode Félix Varela, publicada en su revista El Habanero, Núm.5, editadaen 1825, “que desearía ver a Cuba tan Isla en lo político como lo es enla Naturaleza”.

CARLOS MANUEL DE CESPEDESEs muy significativo que entre las primeras concepciones expre-

sadas por Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, tres añosdespués del inicio en La Demajagua de la Guerra de los Diez Años, en l87l,escriba acerca de la Naturaleza cubana en relación con la estrategia a seguir:

“Acomodada a la configuración y topografía del terreno,despoblado y con inmensos bosques, siendo la lucha de un pueblo

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29390

Page 391: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LOS PATRIOTAS CUBANOS Y L A NATURALEZA / 391

entero en sus diversas clases sociales contra el poder que lo oprime,ahondando en recursos, de que aquél escasea, forzosamente tiene querevestir la especial forma en la cual nuestra misma madrastra rechazóla invasión de Napoleón I, México venció a Francia y Santo Domingo,nuestra vecina, a España [...].”

Así reafirmó Céspedes el concepto teórico de la guerra deguerrilla cubana que ya concretaban, en el terreno de la acción, MáximoGómez, Antonio Maceo y tantos héroes de la Patria.

Un siglo después, los sucesores de los españoles en el dominiode Cuba, los yanquis, vuelven a cometer idénticos errores en relacióncon el conocimiento geográfico de nuestro país. En abril de 1961, lossesudos agentes de la CIA recomiendan al presidente Kennedydesembarcar las tropas mercenarias por Playa Girón. de donde habíantomado fotos aéreas en que aparecían manchas oscuras alargadas en elmar, interpretadas erróneamente como hileros de sargazo cuando enrealidad son peligrosas barreras coralinas, dato que aparece narrado porPeter Wyden en su libro Bay of Pigs. Más aún, ya desembarcada laexpedición y de hecho en derrota, la CIA expone al presidente Kennedyla idea de ordenar a la brigada mercenaria su traslado a las montañas delEscambray, ignoraban que estaban rodeados por pantanos, el mar, unamanigua impenetrable y, además, a unos 200 kilómetros de distancia.No nos olvidemos tampoco de que en los partes “victoriosos” de laexpedición mercenaria se llega a hablar del “puerto” de Bayamo. Laignorancia geográfica del enemigo, una vez más, contribuía no sólo asu fracaso, sino también al ridículo.

MAXIMO GOMEZEl amor y la valoración estratégica de la Naturaleza siempre

estuvo presente en nuestros libertadores, quienes entre cargas almachete, el vado de los ríos y los campamentos escondidos entre elmonte, tuvieron tiempo para escribir sus impresiones, no sólo de laguerra, sino del maravilloso paisaje que los fascinaba. El mismo Gómezescribió en El Viejo Eduá o mi último asistente acerca de la necesidadde adaptarse a la Naturaleza y señaló algo que recuerda mucho aFederico Engels al decir el Generalísimo:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29391

Page 392: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

392 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Carlos Manuel de Céspedes al iniciar la Guerra de Independencia en 1868y referirse a la naturaleza cubana en relación con la estrategia a seguir expresó queera necesario acomodar la contienda “a la configuración y topografía del terreno,despoblado y con inmensos bosques, siendo la lucha de un pueblo entero en susdiversas clases sociales contra el poder que lo oprime”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29392

Page 393: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LOS PATRIOTAS CUBANOS Y L A NATURALEZA / 393

El General en Jefe del Ejército Libertador, Máximo Gómez, afirmó que “elcombatiente amó la montaña, el matorral, la sabana, amó las palmas, el arroyo, lavereda tortuosa para la emboscada; amó la noche obscura y lóbrega, para el descansosuyo y para el asalto al descuidado o vigilado fuerte enemigo”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29393

Page 394: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

394 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Pablo de la Torriente Brau mantuvo en el siglo XX la tradición de valorar lanaturaleza cubana en favor de la lucha del pueblo por sus derechos: “...pero si alguienquiere subir las lomas en son de guerra, que tenga mucho cuidado. Que por allí FlorCrombet y Guillermón Moncada, Periquito Pérez y Antonio y José Maceo, hicieronfiligranas con sus machetes contra los Mausers de los españoles”. Dibujo de RamiroValdés Daussá, realizado en la cárcel.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29394

Page 395: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LOS PATRIOTAS CUBANOS Y L A NATURALEZA / 395

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Sierra Maestra durante la Guerra deLiberación Nacional.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29395

Page 396: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

396 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Del acosamiento y la persecución sin descanso, de la matanzasin piedad, de las terribles y constantes privaciones, de todo eso, grandey feroz, resultó otra cosa más poderosa e incontrastable y sublime: lanecesidad. Esa es una madre severa, pero buena. España no supo lo quehizo. Nos enseñó a pelear de firme. Llegando a los extremos, noshicimos seriamente cargo de nuestra situación, y la aceptamos. Hubomás, la amamos. ¡Qué amor tan grande! El combatiente amó la montaña,el matorral, la sabana, amó las palmas, el arroyo, la vereda tortuosa parala emboscada; amó la noche oscura y lóbrega, para el descanso suyo ypara el asalto al descuidado o vigilado fuerte enemigo.

“Amó más aún la lluvia que obstruía el paso al enemigo ydenunciaba su huella; amó el tronco en que hací fuego a cubierto, ycertero; amó al rifle, idolatró al caballo y al machete. y cuando tal amorfue correspondido y supo acomodarlo a sus miras y propósitos, entoncesel combatiente se sintió gigante y se rió de España.”

PABLO DE LA TORRIENTE BRAU

En el Siglo XX se mantuvo la tradición de valores, justamenteel potencial de la Naturaleza en favor de la lucha del pueblo por susderechos. Correspondió al joven revolucionario Pablo de la TorrienteBrau, luchador infatigable contra la tiranía machadista y después contrael fascismo en la Guerra Civil Española abogar por la justicia de loscampesinos cubanos que reclamaban sus derechos a las tierras delRealengo 18, en las montañas guantanameras donde el veterano delEjército Libertador Lino Alvarez mantuvo a raya a latifundistas yguardias rurales a partir de la década de los años veinte hasta los deltreinta.

Del paisaje de aquellas tierras orientales, escribió Pablo:“Este es el monte donde está el Realengo. Quien quiera ir a un

país distinto y más bello, que vaya allá; que consiga un caballo y trepepor las lomas. Que cruce el “José Grande” y el “Jaibo” y suba luego ala Yúa, La Doncella, Manacar, La Lechuza, o el Mirador y se acuesteluego en la noche, bajo las estrellas, sobre un ronco tendido de caguairány dormirá entonces donde tantas veces habrá dormido el majá, cazadorde jutías.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29396

Page 397: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LOS PATRIOTAS CUBANOS Y L A NATURALEZA / 397

“Pero si alguien quiere subir a las lomas en son de guerra, quetenga mucho cuidado. Que por allí Flor Crombet y Guillermón Moncaday Periquito Pérez y Antonio y José Maceo, hicieron filigranas con susmachetes contra los mausers de los españoles. ¡Que tenga muchocuidado el que quiera subir a las lomas en son de guerra, porque detrásde un indomable caguairán un hombre, con su rifle puede hacerle frentea diez, sin miedo a las balas; y al paso por las cañadas una solaametralladora puede acabar con mil hombres!…¡Que no tenga muchafe en los aeroplanos quien quiera subir en son de guerra a las montañas,porque allí hay cuevas capaces de ocultar a quinientos rebeldes y, porúltimo, que piense quien quiera arrojar de allí a los montunos que ellosson también como árboles de su monte, que están arraigados a la tierrade tal modo, que ellos son tierra también; que nada hasta ahora hapodido arrancarlos de allí y nada podrá nunca hacerlos salir de aquello,que guarda toda la historia de sus miserias y de sus luchas, de vidasencilla; de su valor legendario! ¡saben que son también árboles demonte y prefieren morir desgarrados en él, en medio de la salvajeesplendidez de la naturaleza, a morir de anemia y de hambre en un‘trasplante’ forzoso a los ridículos parques ingleses que son los pueblosy ciudades a donde tendrán que irse a pedir limosnas. ¡Ellos, que no lareciben más que de la tierra y el cielo!” (P. de la Torriente Brau, 1962:70-71).

FIDEL CASTROLa tradición del amor a la Naturaleza cubana y su entrañable

relación con la lucha por nuestra Independencia y libertad se hamantenido incólume a lo largo del tiempo. Con tales antecedentes, noes de extrañar que el Comandante en Jefe Fidel Castro, en su discursoconmemorativo del vigésimo Aniversario de la fundación de la SociedadEspeleológica de Cuba, expresase lo que parece un eco en este SigloXX de la voz de Máximo Gómez:

“Esa tendencia, esa inclinación hacia la Naturaleza, ese fervorpor la Naturaleza, fue lo que nos hizo concebir que en la Naturalezaestaba nuestra aliada en la lucha y que nosotros podíamos convertir laNaturaleza en nuestra más formidable fuerza, en nuestro mejor

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29397

Page 398: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

398 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

instrumento de lucha, porque fue la Naturaleza y sólo la Naturaleza, laque hizo posible, con su fuerza tremenda, el que nosotros, virtualmentesin recursos de ninguna índole, prácticamente de la nada, pudiéramoscrear la fuerza combativa que hizo posible aquello que parecía tandifícil, como era lograr erradicar para siempre de nuestra Patria aquellafuerza llamada Ejército, que era el poder determinante en la vidanacional, desde los primeros tiempos de la República, conjuntamentecon factores extranjeros que fueron los que decidieron en todo momentode nuestra llamada Historia Republicana, los destinos de nuestro País.La ayuda de la Naturaleza fue lo que hizo posible vencer esa fuerza, laayuda de la Naturaleza fue lo que hizo posible el que la Patria se puedaerguir hoy enteramente soberana y libre, sin claudicaciones y sinvacilaciones, sobre todo sin miedo, frente a cualquier poder extranjeroque intente continuar decidiendo en los destinos de nuestro país.

“Y esto lo logramos con la ayuda de la Naturaleza, porquetuvimos la fortuna de descubrir en ella la fuerza necesaria; y eso es algoque me vincula a los compañeros, a los compañeros buenos que supieronfundar, mantener y llevar adelante esta Sociedad Espeleológica. Quizáspor esas circunstancias es por lo que ellos consideraron que teníanalguna justificación para iniciarme en esta Sociedad; pero más que unMiembro o un Socio de Honor, debo ser incluido en la categoría de unAprendiz de Honor a Espeleólogo. Y, naturalmente que lo voy a tomaren serio y voy a tratar de convertirme en un espeleólogo, porquerealmente, mientras más vamos conociendo a nuestra Patria, más nosvamos enamorando de ella.

“Desgraciadamente, los cubanos no conocíamos a Cuba, y eraporque en definitiva los cubanos no veían a Cuba como algo propio; alos cubanos no se les enseñó a amar a Cuba; a los cubanos más bien seles enseñó a menospreciar a Cuba [...].

“Por eso, el trabajo de Núñez Jiménez y sus compañeros no fuesólo un trabajo científico, fue un trabajo humano, y fue sobre todo untrabajo revolucionario [...].

“...es necesario que todos nos pongamos a estudiar y nospongamos a investigar, por el camino en que no un grupo selecto, sinola juventud en masa se dedique a investigar nuestras grutas, a escalar

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29398

Page 399: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LOS PATRIOTAS CUBANOS Y L A NATURALEZA / 399

nuestras montañas, a explorar nuestros valles, porque hoy, lejos deencarcelar al que escala una montaña, se estimula y se honra al queescala una montaña; lejos de mirar con suspicacia, con la suspicacia deaquellos que temen a la Naturaleza, porque ven en la Naturaleza lafuerza que puede destruirlos, ven por el contrario, en la Naturaleza lafuerza aliada; ven en la juventud que escala montañas, en la Juventudque explora los caminos y los montes, en la juventud que explora lasgrutas, la juventud que busca el contacto y la alianza con la Naturaleza,que será la eterna aliada de nuestro pueblo; porque sólo los interesesegoístas, sólo los privilegios pueden estar divorciados, de la Naturaleza,porque son precisamente antinaturales, pero la justicia, la idea del bien,la idea del progreso, tiene que estar necesariamente aliada a la Natu-raleza, porque son cosas que concuerdan.

“Por eso nosotros, para combatir aquellos intereses que ti-ranizaban a nuestra Patria fuimos a buscar la ayuda de la Naturaleza; poreso nosotros, cuando tengamos que defender a la Patria, iremos tambiéna buscar la Naturaleza, por eso vemos con buenos ojos que los jóvenesse entrenen escalando montañas, y vemos con buenos ojos que losjóvenes exploren las grutas, porque las montañas y las grutas, enemigasde los intereses antinaturales, son amigas y aliadas de los interesesnaturales de los pueblos.

“Y como la justicia es el ideal natural de todo pueblo, laNaturaleza será también siempre nuestra fuerza, por eso hay que buscarnuevos espeleólogos, hay que despertar el interés de nuestra juventud,para que investigue, para que conozca, para que se entrene, ya que esosconocimientos tienen valor en todos los órdenes; porque una cueva noes sólo útil desde el punto de vista científico o desde el punto de vistaturístico o desde el punto de vista económico: una cueva también es útildesde el punto de vista militar. Por eso perseguían a Núñez y a suscompañeros cuando exploraban las cuevas, pero los cubanos tenemosque tener un conocimiento cabal de cada gruta y de cada cueva, loscubanos debemos tener un conocimiento cabal de cada montaña. decada valle, de cada arroyo, de cada accidente del terreno, de cada árbol;es decir tenemos que conocer nuestra Naturaleza, e identificarnos conella, porque es nuestra tierra, éste es nuestro suelo, y tenemos que

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29399

Page 400: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

400 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

hacernos la idea de que nuestra tierra y nuestro pueblo son una sola cosay que nuestra tierra no se puede dominar sino al precio de tener queeliminar también a su pueblo. Identificar al joven, identificar al pueblocon su tierra es identificarlo con la Revolución, identificarlo con laJusticia, identificarlo con su destino, que es precisamente el destino deun pueblo que quiere trabajar y que quiere disfrutar del escenario y dela riqueza de la tierra donde vive.

“Así que nosotros tenemos que convertir a la gente joven,tenemos que despertar en ellos esta actividad y ojalá que en los añosvenideros crezca la Sociedad Espeleológica y crezcan nuestrasinstituciones científicas; ojalá que legiones de cubanos se sumen. Hoytodavía es un círculo reducido el círculo de los investigadores, porquelas circunstancias les dificultaron el camino a la inteligencia.

“El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente unfuturo de hombres de ciencia.”

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29400

Page 401: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Bosques y erosión

CAPITULO XXIX

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29401

Page 402: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

402 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Bosque de helechos en la cumbre del Pico Turquino. Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29402

Page 403: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA EROSIONLas copas de los árboles detienen con sus hojas el impacto de

la lluvia. Al caer las gotas sobre las hojas y ramas, se deslizansuavemente hasta llegar a la hojarasca del suelo, de manera que nopueden erosionar los suelos. Cuando llueve en una zona boscosa, elagua caída no puede correr violentamente por la superficie, el llano o lasladeras inclinadas, porque en su camino tropieza con las raíces, con lostroncos y con las hojas muertas. Es decir, que éstos fungen comopequeñísimas “represas” y el agua se ve obligada a hundirse o infiltrarseen el suelo y alimenta así el manto freático, mientras que otra partealimenta las cuencas fluviales.

En los bosques, la tierra queda como escondida entre la hojarascay protegida por la malla que forman las raíces de los árboles, de maneraque la erosión apenas se produce. Los arroyos que atraviesan las zonasboscosas son de aguas claras y limpias porque apenas llevan tierras ensuspensión, mientras que los ríos que fluyen por los valles en que elhombre ha talado sus márgenes se ven turbios por la cantidad de tierrasy basuras que el torrente arrastra después de un aguacero.

La erosión es un enemigo mortal porque se lleva la tierra. Por estoes necesario combatirla sin tregua, pues prácticamente todo lo que elHombre tiene procede de la tierra: plantas, animales, alimentos, maderas.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29403

Page 404: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

404 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“LOS CUATRO HERMANOS”Tenemos que ver y estudiar la tierra, el bosque y el agua como

si fueran piezas de una misma máquina, porque si descuidamos uno deestos factores dañaremos a los dos restantes.

Una sabia sentencia de los indios amazónicos del Brasil dice:“Proverbio de los Cuatro Hermanos: La Amazonia nunca será regidapor los hombres.

“Es regida por cuatro hermanos: la selva, el río, la lluvia y latierra. Si alguno muere, todos morirán y la Amazonia morirá .

“Si se destruye la selva, cesará la lluvia, el suelo se abrazará yel río quedará seco.

“Si se desnuda la selva, terminará la lluvia y el río quedará seco.“Y si el río deja de correr, morirá la selva, cesará la lluvia y la

tierra se convertirá en piedra.”En las montañas, si tumbamos el monte, abriremos las puertas

a la erosión y además, acabaremos por disponer de menos agua, puesésta correrá pendiente abajo con más rapidez al hallarse libre deobstáculos. Y en los valles también tendremos menos agua porque, altumbar el bosque en las zonas montañosas, habremos alterado elrégimen hidrológico de los llanos. Las sierras cubiertas de arbolado soncomo fábricas de agua, porque envían constantemente la lluvia hacialos valles, lo que no sucede cuando deforestamos las cordilleras, pueséstas quedan sin la humedad permanente que es característica de losaltos montes.

El equilibrio biológico es un orden de la Naturaleza establecidoa lo largo de millones de años. En una zona que no haya sido muyalterada por el Hombre, existe el bosque; en el bosque viven losanimales, entre estos pájaros que comen una gran cantidad de insectosdañinos a la agricultura, y lo mismo hacen las ranas y las lagartijas. Siacabamos con todo el bosque, estos animales no tendrán donde vivir ymorirán, y entonces los insectos se multiplicarán y cada día dañaránmás las cosechas.

Al desaparecer los grandes bosques de Cuba, desaparecierontambién el carpintero real, el guacamayo y otras muchas especies de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29404

Page 405: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BOSQUES Y EROSION / 405

aves, así como otros animales y, por supuesto, también muchas especiesde plantas.

Por otra parte, una tierra sin agua es una tierra muerta, donde nocrecen las plantas ni viven los animales. Es necesario, pues, ver albosque, al agua y a los suelos como factores que deben cuidarsearmónicamente; y cuidarlos los tres al mismo tiempo porque sidescuidamos a uno de ellos, dañaremos a los otros.

LA MEMORIA DE LA HUMANIDADLa Historia nos habla de pueblos que alcanzaron un gran

desarrollo de civilización, pero que no tuvieron en cuenta el cuidado delos bosques, ni conocieron los tremendos peligros de la erosión y sequedaron sin agua y sin tierra y aquellas civilizaciones desaparecieronempobrecidas, hambreadas.

Escritores de la antigua Roma describieron, hace unos dos milaños, los ricos campos de cultivo del Norte de Africa; pero hoy todoaquello es un desierto de arena que cubre las primitivas rocaserosionadas.

Cuba iba en camino de perder todos sus bosques porque a lasempresas madereras solo les interesaba acrecentar su capital tumbandoel arbolado sin practicar ninguna repoblación forestal, pero laRevolución ha barrido con el capitalismo y, en la construcción delSocialismo, nuestra tarea es no sólo no destruir la Naturaleza, sinotransformarla y mejorarla para bien de todo el pueblo.

COMO SE DESTRUYERON LOS BOSQUES DE LA SIERRAMAESTRA

La erosión en Cuba está ligada a la Historia y a la lucha declases, consecuencia de los abusos de los explotadores contra losexplotados, de los poderosos contra los humildes.

Los primeros que subieron estas montañas fueron los indios.Nuestros aborígenes no vivían en las montañas cuando Cristóbal Colónllegó a Cuba en 1492. Ellos vivían pacíficamente en las playas, en lasorillas de los ríos, en las mesetas y en las lomas poco elevadas. Losespañoles comenzaron a esclavizarlos para que trabajasen en las minas

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29405

Page 406: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

406 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

y en los campos, donde los maltrataban, entonces los indios se fugarona los montes intrincados, donde les era más fácil resistir a susconquistadores y colonizadores que poseían armas de fuego y temiblesperros y veloces caballos. Así llegaron los primeros hombres a lospicos de las montañas de la Sierra Maestra y otras cordilleras de Cuba,obligados a talar los bosques hasta entonces vírgenes para podersobrevivir.

Después del establecimiento de la república mediatizada en1902, y aún antes, los latifundistas yanquis y cubanos se posesionaronde las mejores tierras de los llanos y desalojaron a los antiguos labriegos,quienes para no morirse de hambre tuvieron que subir las estribacionesde la cordillera.

Pero el latifundio se extendía más y más, a medida que estosucedía, los campesinos tenían que trepar también las montañas más ymás. Los que se resistieron fueron víctimas de la feroz represalia de laGuardia Rural, ejército que estaba al servicio de los terratenientes.

Este proceso histórico del capitalismo originó en gran medida ladestrucción de los bosques de la Sierra Maestra y la consiguienteerosión de sus suelos.

Tanto los indios, como los negros cimarrones y los guajiros quesubieron a las montañas hicieron allí sus siembras para subsistir, siemprea costa de los bosques.

Durante cuatrocientos años las prácticas agrícolas han sido casiiguales. Al asentarse en un inclinado punto de la sierra, se levantaronlos ranchos de guano o tabla. Se cortaron los árboles del bosque virgen,se les dio candela y el terreno quedó listo para las siembras. A veces sehacían surcos en dirección de la pendiente Se sembraba el conuco. Latierra por vez primera cultivada, daba una cosecha muy buena demalanga, ñame o maíz, pero al sobrevenir las primeras lluvias, parte delsuelo se escapaba hacia las profundas cañadas y valles. El conucoresistía otra cosecha y tal vez una tercera, pero rápidamente aquellossuelos quedaban sin la protección de los árboles y pronto afloraba laroca estéril. En lugar de la antigua y buena tierra quedaba una “pelúa”,cubierta por un yerbajo que le daba aspecto semidesértico a la zona queantes estaba cubierta por el tupido y verde bosque.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29406

Page 407: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BOSQUES Y EROSION / 407

El campesino tenía entonces que mudarse y repetir el proceso dela “tumba” del monte, la candela y luego la siembra. Y así, años trasaños, tenía que recorrer un duro camino por los picos y laderas quequedaban marcados por las improductivas “pelúas”. La sierra, anteshúmeda, fértil y boscosa, se fue transformando en suelos deforestadosy pobres, en terrenos donde la erosión dañó implacablemente laNaturaleza.

La práctica de darle candela al bosque o a los pastos es negativaporque el fuego mata los pequeños animales como las lombrices y lasbacterias que enriquecen el suelo, además de exterminar las semillas demuchas plantas. Esto es igual que destruir los huevos de la gallina,porque después no tendríamos polluelos.

El proceso descrito no sólo dañó los bosques y los suelos. Lascuencas fluviales, desprovistas de los bosques, quedaron más secas, yaún las regiones llanas, también taladas para dar paso a los latifundiosganaderos y azucareros, recibieron menos aguas.

Reiteremos que los españoles, al llegar a Cuba trajeron consigosu tradición de deforestar la Península y convertir en zonas áridas susantiguos bosques, aparte de que se necesitaban las maderas preciosas deCuba para su poderosa industria naval y la construcción de sus grandespalacios como El Escorial.

“LOS DESMONTES”Recordemos que el sabio alemán Alejandro de Humboldt, apuntó

durante su viaje a México, a principios del siglo diecinueve:“... los españoles han obrado aquí como en la Península Ibérica,

donde en las grandes llanuras de Castilla no se encuentra un árbol [...].A causa de la destrucción de los bosques, ha mermado la humedad dela atmósfera y de los manantiales que rodean el Valle de México [...].Los desmontes, por otra parte, han aumentado los azolves y la violenciade las inundaciones, obligando, desde hace siglos, a construir represas[...]. Hermosas sabanas se han convertido poco a poco en secos arenales[...]. En grandes trechos, el Valle de México no representa hoy día sinouna costra de tepetate, desnuda de vegetación [...]. En el Norte deMéxico, una parte no será apta para el cultivo de los cereales hasta que

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29407

Page 408: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

408 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

una población reconcentrada y que haya alcanzado un alto grado decivilización venza los obstáculos que la naturaleza opone a los progresosde la economía rural”.

LAS LLANURAS Y LAS COSTAS FUERON TAMBIENDESMONTADAS

Los primitivos bosques de los más extensos llanos de Cuba,como los de Camagüey, La Habana y Matanzas, fueron arrasados parapropiciar principalmente la ganadería y los cañaverales.

Al talarse grandes extensiones de los manglares costeros sedestruyó la primera barrera forestal de Cuba frente al mar, querápidamente fue invadiendo nuestras tierras. En algunos lugares bajos,como en el Sur de la provincia de La Habana, se sacaron millones detroncos del fondo de los pantanos, los que habían sido sepultados a lolargo de miles de años. Al sacarse esos palos, el agua cenagosa ocupósu lugar y así se fueron formando grandes lagunas salobres como las deGuanamón.

LOS ANTIGUOS BOSQUES DE LAS CIENAGASOtro paisaje que ha sido severamente dañado es el de las ciénagas

y regiones costeras, donde los árboles de yana, mangle, júcaro y otroshan sido sistemáticamente talados para convertirlos en carbón. Parahacer las tumbas y sacar el carbón fue necesario abrir canales en lasciénagas. Por esas grandes zanjas penetraron las aguas del mar durantelas mareas altas y la salinidad dañó miles de kilómetros cuadrados.

Con el objetivo de proteger mejor el enorme territorio sumergidoen Cuba, es necesario conocer cada día más los 67 831 kilómetroscuadrados de nuestra plataforma insular, así como sus formacionescoralinas y líneas costeras, fuentes de inapreciables recursoseconómicos que alteran perjudicialmente el Medio Ambiente debido alindiscriminado desagüe en nuestros mares interiores de aguas residualesy productos químicos, procedentes de fábricas y centrales azucarerosque utilizan las vías fluviales para conducir tales desperdicios,contaminantes de las especies marinas. A veces son las labores deextracción de arenas las que alteran la línea de nuestras hermosas

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29408

Page 409: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BOSQUES Y EROSION / 409

playas, recursos turísticos que debemos preservar para el desarrollode esa industria, sin contar con el descuido de empresas navierasextranjeras y aun nacionales en el manejo de los desperdiciospetroleros que tanto daño causan a las especies marinas, comomolestias a los bañistas.

LA REVOLUCION HEREDA UN PAIS TALADOLa deforestación no sólo alcanzó las regiones montañosas, donde

los precaristas y empresas madereras cortaron sus bosques, sino laszonas costeras, donde los carboneros arrasaron con cuanto palo allícrecía. También los ganaderos y los azucareros, exterminaron losantiguos bosques de las llanuras, de manera que hoy muy pocas regionesde nuestra Patria están protegidas contra los incesantes ataques de laerosión. Esta es la situación que la Revolución Socialista ha heredadodel capitalismo.

Es necesario un programa audaz, revolucionario, para lograrque llueva artificialmente, convertir el agua del mar en agua dulce yaprovechar mejor los recursos naturales.

Resulta importante insistir en no destruir los pocos bosques queaún cubren las montañas de la Sierra Maestra, de Guantánamo,especialmente la Cuenca del Toa, Escambray y Guaniguanico, asícomo los montes del Sur de Isla de Pinos y los de las penínsulas deZapata y de Guanahacabibes, sin descuidar los manglares.

LA EROSION DEL VIENTO Hay otro tipo de erosión, que no es causada por los ríos, las

corrientes o las lluvias, es la erosión eólica o producida por los vientos.En los terrenos secos, no cubiertos por la vegetación, cuando

sopla el viento, se forman grandes nubes de polvo, parte de la tierra quevuela por el aire.

Esto no sucedía antiguamente en nuestro país, cuando estabacubierto por los bosques, y en lugar de polvo existía la frescuracaracterística de los montes.

Hay regiones en Cuba donde la erosión eólica es bastante grave.Por ejemplo, en Isla de Pinos, que posee un suelo arenoso, siliceo, es

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29409

Page 410: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

410 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

bien frecuente observar grandes nubes de polvo que en forma deremolinos ascienden o corren a lo largo de las tierras deforestadas.

También en los Pinares de Mayarí y otras zonas del Nordeste delpaís, el duro suelo rojo, cuando se seca, es arrastrado por el viento y seforman molestas y grandes nubes de color rojizo, sobre todo donde laslabores mineras extraen la laterita para obtener níquel.

La cubierta vegetal no sólo reduce la velocidad del viento, sinoque también impide que las tierras sean transportadas a grandesdistancias porque las copas de los árboles o de la vegetación actúancomo una cortina contra la cual choca el polvo arrastrado por el viento.Especialmente adecuadas son, en este aspecto, las leguminosascultivadas en rotación, ya que al crecer profusamente sobre la superficiedel terreno, reducen extraordinariamente la voladura del suelo por losefectos del viento.

LA REVOLUCION LUCHA CONTRA LAS CATASTROFESNATURALES

Con el propósito de que no se repitan los efectos de las catástrofesnaturales, con resultados tan dañinos para el pueblo, el compañero FidelCastro, tras el huracán “Flora” dio a conocer al pueblo el inicio de ungigantesco plan de construcciones de presas en toda la cuenca del Cautoy en otras de la antigua provincia de Oriente. Las presas contienen encierta medida las grandes avenidas de los ríos, amortiguando el brutal“golpe de agua” que lo arrasa todo y siempre teniendo en cuenta quetales obras, contradictoriamente, pueden tener otras nefastasconsecuencias que, conociéndolas, pueden ser prevenidas.

Para evitar los violentos golpes de agua en el valle del RíoCauto, flanqueado al Sur por la Sierra Maestra, por donde bajan muchosde los afluentes que lo alimentan, es necesario también repoblarforestalmente parte del mencionado valle, pero sobre todo las cabezadasde los ríos que nacen en la serranía.

La Revolución desarrolla esos planes. Tanto en el Valle delCauto como en las montañas se organiza la plantación de millones de árboles que además de ayudar a controlar la erosión, sabiamenteexplotados serán una importante fuente económica.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29410

Page 411: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BOSQUES Y EROSION / 411

Las alturas lateríticas de la Sierra de Cajálbana, provincia de Pinar del Río, sin lacobertura vegetal de sus pinares, son altamente erosionadas. Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29411

Page 412: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

412 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Por otra parte, la Revolución siembra millones y millones deárboles frutales que darán grandes riquezas a la Nación.

Como parte de la lucha contra la erosión, para embellecer másaún a nuestro país, y para tener un clima más fresco, todos debemossembrar árboles alrededor de nuestras casas, en los patios de lasescuelas, en los parques, a orillas de los caminos, en los linderos de lasgranjas y fincas, a orillas de los ríos.

Nuestra Revolución, nuestro Gobierno, ha fundado las basesindispensables para el manejo adecuado de nuestra Naturaleza y hadado vida a instituciones que ya trabajan en este camino. Nos referimosa la Academia de Ciencias de Cuba; al Ministerio de Ciencia, Tecnologíay Medio Ambiente, y sus institutos de investigación; a la ComisiónNacional de Monumentos, adscripta al Ministerio de Cultura; y aaquellos organismos estatales, de producción, de docencia einvestigación, tales como universidades y organizaciones sociales comola Sociedad Espeleológica de Cuba, la Sociedad Cubana de Geografía,Pro Naturaleza, la Fundación de la Naturaleza y el Hombre y otras,unidas en la campaña “Hacia una Cultura de la Naturaleza”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29412

Page 413: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

El exterminio delos bosques en

Cuba. Lareforestación

CAPITULO XXX

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29413

Page 414: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

414 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El Almirante Cristóbal Colón escribió el domingo 25 de noviembre de 1492 alcontemplar las montañas de Moa: “... y así los valles como las montañas están llenosde árboles y frescos que era gloria mirarlos, y parecían que eran muchos pinares”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29414

Page 415: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

COMO ERAN LOS BOSQUES DE CUBACuando los españoles llegaron a nuestro país, su superficie

estaba cubierta por hermosos bosques. Tanto en sus llanuras como ensus montañas, el verde de sus grandes árboles de cedros, caobas,guayacanes, palmas, granadillos, pinos y otros, se erguían por doquiera.

El Almirante Cristóbal Colón, dejó constancia en las páginas desu Diario, de las bellezas forestales de nuestra Patria, de la cual dijo queera “la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto”. El domingo25 de noviembre de l492, al navegar por la costa Nordeste de Oriente,apuntó:

“ . . . dan voces los mozos grumetes, diciendo que veían pinares.Miró por la sierra y los vió tan grandes y tan maravillosos que podíanencarecer su altura y derechura como husos gordos y delgados, dondeconoció que se podían hacer navíos e infinita tablazón y mástiles paralas mayores naves de España. Vió robles y madroños, y un buen río, yaparejo para hacer sierra de agua [...]. Las sierras altísimas, de las cualesdescendían muchas aguas lindísimas; y todas las sierras llenas de pinos,y por todo aquello diversísimas y hermosísimas florestas de árboles[...]. Y así los valles como las montañas están llenos de árboles y frescosque era gloria mirarlos, y parecían que eran muchos pinares”. (C.Colón, 1984: 63).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29415

Page 416: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

416 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Había tantos árboles en Cuba a la llegada de los españoles, hacecinco siglos, que Fray Bartolomé de las Casas, el Protector de losIndios, dijo de ellos:

“La dicha isla de Cuba es, como dije, muy montuosa, que cuasi sepueden andar trescientas leguas por debajo de árboles. Estos son diversoscomo los desta Española, y entre otros hay muy hermosos cedros,odoríferos y colorados, gruesos, como gruesos bueyes, de que hacíangrandes canoas los indios, que cabían cincuenta y setenta hombres paranavegar por la mar, y déstos era Cuba muy rica en su tiempo y abundante.Hay otros árboles de estoraque, los cuales no cognoscemos, mas que sinos ponemos en algún alto en las montañas, es cosa maravillosa el olortan suave que se siente, que no parece sino que, junto con el hombre, sequema preciosísimo estoraque; y esto se siente por las mañanas, por losvapores de la tierra que lo suben, saliendo el sol, de los fuegos que losindios hacían de noche, como siempre tengan fuego de noche, no porquehaga frío, sino fresco para ellos, que no tienen como nosotros las camas,sino unas hamacas.” (B. de Las Casas, 1961, t.XCVI: 226).

EL PROCESO DE DEFORESTACIONLos primeros habitantes de Cuba, los seborucos, que vivieron

hace unos seis mil años, en su condición de cazadores y recolectores,apenas modificaron la Naturaleza; un cambio en la intangibilidad de losbosques se generó con la inmigración de pueblos más avanzados,agricultores procedentes de la América del Sur y más directamente delas islas Antillanas situadas al Este de Cuba, quienes para hacer suscultivos -maíz, yuca y otras plantas- practicaron como lo hacen aún losaborígenes en la cuenca amazónica, la tala forestal mediante el fuegopara abrir espacios donde sembrar.

El proceso anterior no dejó grandes zonas deforestadas por lapoca población aborigen, así como por el nivel de sus medios técnicosde destrucción.

El inicio en gran escala de la destrucción de nuestros bosques seinició con la colonización hispánica. Los nuevos colonizadores vieronen nuestras maderas preciosas un recurso de extraordinaria importanciapara la construcción naval.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29416

Page 417: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL EXTERMINIO DE LOS BOSQUES EN CUBA. LA REFORESTACION / 417

El mayor impacto destructivo de los bosques cubanos se originóa partir del desarrollo azucarero. El cañaveral necesitaba espacios libresde otra vegetación. Así, fue necesario deforestar las llanuras, el paisajeideal de las nuevas plantaciones, todo esto agravado porque la energíapara mover los trapiches debía brindarla la leña. Los antiguos azucarerospensaban que los bosques eran tan abundante que “su total liquidaciónera imposible”. (En: E del Risco Rodríguez, 1995: 21).

Pero no fue el azúcar el único producto agrícola que se plantó endetrimento de los bosques. Hasta 1717 las vegas tabacaleras y lamanufactura de la fragante hoja, ocupaban el primer lugar comoprincipal producto de exportación. (E. J. de D. Fernández Figueroa,1995: 118).

DEL 95 % AL 16% DE LAS AREAS BOSCOSASUna rápida hojeada al proceso exterminador de nuestros bosques

nos muestra el ecocidio forestal.El original 95% de la cobertura forestal del territorio cubano en

los comienzos de la colonización hispánica pasó en 1774, y debido alsaqueo para los campos cañeros, la precaria ganadería y los astilleros, al83%; a partir del último año citado comenzó a originarse el más impetuosodesarrollo azucarero relacionado con la destrucción de las plantacioneshaitianas tras la revolución de los esclavos contra la dominación francesa,lo que aceleró la deforestación en Cuba hasta dejar solo el 68%.

Se calcula que entre 1775 y 1827 se desmontó 1 688 512hectáreas.

Pero la tala indiscriminada siguió destruyendo cedros y caobas,guayacanes y ceibas, sabicúes y granadillos.

Al comenzar el siglo XX las áreas boscosas se habían reducido a4 547 875 hectáreas, ocasión en que se había reducido al 41 % del áreaboscosa.

Nuevos impulsos en el desarrollo azucarero continuaronarrasando los bosques que habían sobrevivido. El nuevo empujónantiforestal se aceleró con las inversiones yanquis.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29417

Page 418: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

418 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Y así llega la Danza de los Millones. En 1920 la tala se hacepresente en la Península de Zapata. En 1926 ya sólo el 20% de Cubamuestra cobertura forestal, es decir, una superficie de 2 242 166hectáreas.

Al triunfo de la Revolución el Primero de Enero de 1959, el áreaboscosa había sido reducida a 1 817 234 hectáreas, equivalentes al 16%de la extensión de Cuba, es decir, entre los siglos XVI y el XX el áreaboscosa se había reducido de aproximadamente del 95 % al 16%.

La respuesta de la Revolución es un ambicioso plan derepoblación forestal que hoy permite apreciar un 18% de coberturaboscosa. Por primera vez en la historia moderna de Cuba se aumentabala superficie arbórea, un indudable logro forestal.

VOCES DE ALERTAVeamos ahora las voces de alerta a lo largo del período colonial

en relación con la catástrofe forestal impuesta por la incultura ecológicaque predominó en nuestro país.

Ante la tala ejercida en la Cuenca del Almendares, La Habana,en el siglo XVII, un habanero denunció, lo que justamente Enrique delRisco (1995: 19) califica de “primer manifiesto ecológico del que setenga noticia en la isla”:

“De algunos tiempos a esta parte personas poderosas rozan ytalan el monte que está sobre la presa de la Chorrera para fabricaringenios de azúcar y que además de los inconvenientes referidos seríaotro mayor el de la salud universal de toda la ciudad y armadas, por tenerel monte por una y otra parte de sus vertientes al río, y los ingenios deazúcar muy dañosos respecto a las inmundicias de mieles de pulga,bagazo (sic) de caña molida, legía, cenizas y excremento de 50 caballosy mulos que tiene cada ingenio, y lavadura de calderas que de fuerzahan de ir a parar a la presa de donde se llena, sin haber otra agua, de queresultaría manifiesto daño”. (Marrero, 1975).

JOSE ANTONIO SACOUno de los pioneros en la defensa de la Naturaleza cubana es

José Antonio Saco con su artículo “Montes o Bosques de la Isla deCuba”, publicado originalmente en la Revista El Mensajero Semanal,

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29418

Page 419: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL EXTERMINIO DE LOS BOSQUES EN CUBA. LA REFORESTACION / 419

25 de agosto de 1828, donde expone al comentar una profecía sobre ladestrucción de los bosques, publicada en la Revista de la SociedadPatriótica:

“Una esperiencia dolorosa ha venido á cumplir tan tristevaticinio, y al viagero que recorre los talados campos de aquella fértilregion, al paso que compadece la suerte infeliz de tantos propietarios,maldice la mano bárbara que causó tales estragos. Hecho está ya eldaño; mas en parte puede remediarse; y aun cuando asi no fuese,nosotros nunca callariamos, pues sabemos el mal que pesa hoy sobre loshabitantes de la Habana, aun no sirve de ejemplo á los pueblos deinterior de la isla. Imperfecta como está en ellos la agricultura, yentregados casi esclusivamente á la cria de ganados, ni conocen todaslas ventajas que disfrutan con la posesion de sus bosques, ni menos seprecaven de las fatales consecuencias que traerá su destruccion.” (J. A.Saco, 1858: 43).

Con acierto, Saco se refiere a la relación existente entre laextinción de los bosques y las máquinas de vapor empleadas en laindustria azucarera:

“A la falta de bosques se debe atribuir en parte el corto númerode máquinas de vapor que se encuentran en los ingenios de la isla deCuba, pues acaso no llegan á 20. Algunas personas acostumbradas ájuzgar por las teorías de los libros, ó queriendo someter una mismaregla pueblos, cuyas circunstancias son muy diversas, se atreven áconcluir que los hacendados de Cuba no conocen sus intereses, supuesto que no se aprovechan de las ventajas del vapor. A los que asíraciocinan, es menester responderles, que los hacendados de Cubaentienden sus intereses, y saben muy bien, que ganarian mucho entiempo, en cantidad de azúcar, y en ahorro de brazos; pero este mismoconocimiento les descubre el escoyo en que se estrellarian sus inútilestentativas, pues á escepcion de unos pocos, los demás que se sirviesendel vapor, en breve destruirian sus montes y arruinarian sus ingenios.Mientras que en la isla no se descubran minas de carbon, ó laintroduccion de éste se proteja con larga mano, ó las máquinas de vaporque simplifiquen disminuyendo la cantidad de fuego, no debe esperarseque ellas se generalicen, pues el gran objeto es ahorrar, mas no aumentarel combustible.” (J. A. Saco, 1858: 44-45).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29419

Page 420: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

420 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Finalmente, Saco se refiere a las alteraciones climáticas y ladestrucción forestal:

“Pero volviendo á los montes, debemos observar, que sudestrucción no solo es perjudicial, porque disminuye el combustiblenecesario para los ingenios, sino porque deteriora el clima,disminuyendo las aguas. De aquí nacen en parte las sequías que suelenesperimentarse en algunos puntos de Cuba, particularmente en estosúltimos años. No es del momento esplicar las causas físicas que produceneste fenómeno; pero bástanos sentir sus efectos para que tratemos deremediarlos.” (. A. Saco, 1858: 45).

RAMON DE LA SAGRARamón de la Sagra, en su monumental obra Historia Física

Política y Natural de la Isla de Cuba en el volumen Suplemento a laSección Económica-Política, publicado en París (1861: 65-71), serefiere a los “Montes o bosques”, donde expone cómo las mercedes detierra otorgadas por los ayuntamientos coloniales no expusierondisposiciones que reservasen para la Corona española los montes quedebieron ser protegidos; sólo con las necesidades de maderas para lasconstrucciones navales se dictaron las medidas para que las autoridadesprotegieran los intereses del reino.

Recuerda La Sagra que en 1800 en una Real Orden se declarabaque los bosques de Cuba “son excesivos”. El mismo autor critica quelas autoridades sólo discutían sobre la tala de los bosques, de suexplotación racional, pero jamás se habló de realizar una explotaciónracional que permitiese la conservación de los bosques.

El director de Marina, ingeniero Miguel Fernández de la Puente,con fecha 2 de diciembre de 1805 pregunta en un dictamen “¿cuántaha de ser la porción del arbolado, con respecto á la tierra abierta, paraque las lluvias estacionales no escaseasen con debilitamiento de laslabores? [...] porque no hay duda que en los países donde hay muchosmontes poblados, las nubes se condensan con más facilidad, y esmayor la cantidad de aguas que caen en determinadas estaciones delaño, y aquí, según los naturales, parece que ya reinan las secas enexceso”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29420

Page 421: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL EXTERMINIO DE LOS BOSQUES EN CUBA. LA REFORESTACION / 421

Elogia La Sagra los conceptos expresados por Francisco deArango y Parreño, en su voto particular del 1 de diciembre de 1802,donde reclama un tratamiento de propiedad estatal de los bosques parasu preservación:

“¡Yo me confundo cuando oigo al Soberano mandar en todas susReales órdenes, que se den á la agricultura y al vecindario todas lastierras y maderas que haya menester, y veo al propio tiempo que, sinninguna utilidad del Real Erario, con perjuicio, en mi opinión, se quieraquitar de aquellos ramos una parte de lo que con propiedad puedenllamar suyo, para concedérselo después en ajeno territorio, dobledistancia y con mayores costos! ¿No era mas conforme á razon, á lasreales intenciones, los buenos principios del derecho de propiedad, dela economía civil, de la justicia y aun del mismo Real Erario, que el Reyse hubiera situado, ó al menos se situase ahora, donde no perjudicara,esto es, donde en 80 ó l00 años no pudiera haber grande población, y noque por contrario sistema deje quietos los despoblados, y quieracolocarse donde no hay lo necesario para la actual y próxima poblacion?”(En: R. de la Sagra, l861: 67-68).

Pero el afán insaciable de lucro de los dueños particulares logróimponerse en la Real Cédula del 30 de agosto de 1815, por medio dela cual se les dio plena libertad para arrasar los bosques que aúnsobrevivían.

A partir de entonces, se creó una Junta por el gobernador generalde Cuba para tratar de la tala forestal, pero no se reunió ni una sola vezhasta 1844. Dos años después se instaló bajo el mando del CapitánGeneral Leopoldo O’Donnell la Junta de Montes y Plantas, ocasión enque en los Anales de aquella Junta se preguntaba:

“¿Cuál es la suerte que nos espera, si continua como estosúltimos años, en que se sacan tantas maderas de nuestros bosques, sedestruyen tantos arbolados, sin pensar en reponer ni un solo árbol de losque divide el hacha y quema el fuego, ¿qué puede resultar de semejantesistema, sino la ruina, la devastación completa de nuestros montes ytodas las consecuencias que trae consigo esta situación?” (En: R. de laSagra, 1861:69).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29421

Page 422: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

422 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El Conde de Jaruco y de Mompox en su “Memoria sobre la ruinade los preciosos montes cubanos, y la necesidad de reponerlos”(publicada en las Memorias de la Sociedad Económica de octubre de1843), a la que siguió el formidable alegato de José Ricardo O’Farril,quien predijo con notable visión los males que traería la destrucciónforestal; igualmente se levantó la voz de José Pizarro en otra memoriatitulada “La reposición de los bosques que se consumen en elcombustible de los ingenios”, dada a conocer en las Memorias de laSociedad Económica, diciembre de 1840. Muy importante es laproposición de Pizarro de que, para reponer las perdidas generadas porla tala forestal, se utilicen palmas reales que pueden plantarse ennúmero de 15 553 por caballerías para suministrar 186 636 ramas opencas e igual número de yaguas para combustible.

De su viaje a Cuba en 1859, Ramón de la Sagra escribe sobre ladestrucción observada.

“Hallándonos en la Isla, en 1859, cuando recorrimos variascomarcas del interior, donde la tala de los frondosos bosques cubanoshabia ya precedido al establecimiento de las vías férreas que lasatraviesan, procuramos llamar la atencion del público, exponiendonuestras ideas sobre el desnivel que ofrecerá dentro de poco aquel bellopaís, entre la vegetacion artificial, debida á los progresos del cultivo,y la vegetacion forestal, destruida sin prevision. Con este motivo,desenvolvimos las ideas expuestas ántes en compendio, sobre lo nocivoque sería para el porvenir climatológico, y hasta para la mismaagricultura, esa falta de armonía entre las dos vegetaciones, aparte delas otras cien consideraciones que recomiendan la conservacion de losarbolados y la útil explotacion de los productos de los bosques. Pero,desgraciadamente notamos que nuestros artículos, insertos en el Diariode la Marina, hallaban poco eco en el público cubano, por cuya razonhemos reproducido ántes, al hablar sobre la agricultura cubana engeneral, algunas de nuestras principales reflexiones.

“Al reflexionar sobre los principios que para la economia y laadministracion forestal suministra ya la ciencia, y de los cuales puedendeducirse reglas altamente racionales y previsoras para la conservacion,el beneficio y la explotacion de los montes; y al comparar con ellos, el

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29422

Page 423: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL EXTERMINIO DE LOS BOSQUES EN CUBA. LA REFORESTACION / 423

estado de incuria y de ceguedad en que se yace en la Isla de Cuba,cuando, sin embargo, es tan fácil predecir lo que inevitablemente tieneque suceder, si no se opone un pronto y eficaz remedio: no podemosterminar de mejor modo este artículo, que repitiendo lo mismo quehace nueve años decian los muy ilustrados redactores de los Anales dela Real Junta de Fomento, al terminar la interesante reseña histórica queentónces publicaron en ellos, de las disposiciones gubernativasreferentes al ramo de montes, que aquí nos ocupa. ‘Terrible cosa es porcierto que la presente generacion proceda con tanta injusticia, quequiera legar á sus descendientes tan triste presente; pero todo cuantovemos y tocamos nos autoriza decir que el egoismo es la invariablenorma de su proceder en esta materia; y la parte mas amarga de estatriste verdad es, que las advertencias mas oportunas, las reflexionesmas serias, las declamaciones mas enérgicas, son medios vanos, inútiles,cuando no se quiere remediar el mal. Aun hay todavía mas; el escritorque, animado de las mas puras convicciones y del mas laudable deseode dar al porvenir todos los elementos de engrandecimiento yprosperidad, emplea de buena fé sus esfuerzos para que todos procureneste bien recibe cuando ménos una sonrisa desdeñosa, y sus escritos,sus observaciones, sus predicciones, la verdad misma que procuraostentar la luz de la evidencia, todo, todo se queda en el papel relegadoal eterno olvido. Bien lo sabemos ya; esta será la suerte del pequeñotrabajo que hemos emprendido y del cual no pensamos sacar mejorfruto que otros que nos han precedido en la exposicion de estos gravesmales que, como un conocer roedor, nos consumirán violentamente. Elpensamiento que concebimos al escribir estos artículos, fué el de dar conocer la situacion onerosa á que se vieron reducidos nuestrosabuelos, para poder hacer uso de los bosques de su propiedad, y elacierto y la prudencia con que han ido desapareciendo los inconvenientesque ofrecian al libre desarrollo de la industria agrícola, para dejar lugará otros no ménos graves y trascendentales, que no tendremos la neciapresuncion de querer separar con mano diestra, pero que á lo ménoshemos logrado poner de manifiesto al zelo, á la inteligencia y buenespíritu de los que profesan la saludable doctrina de que el hombre novive solo para los breves dias que le toca hacer su papel; la posteridadtiene derecho á exigirle severa cuenta del mal que ha hecho ó permitido

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29423

Page 424: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

424 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Fray Bartolomé de las Casas, al referirse a la abundancia de los bosques cubanos,escribió: “...la dicha Isla de Cuba es, como dije, muy montuosa que cuasi se puedenandar trescientas leguas por debajo de árboles”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29424

Page 425: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL EXTERMINIO DE LOS BOSQUES EN CUBA. LA REFORESTACION / 425

Tala en un valle estrecho de la Sierra Maestra al desembocar en la costa del Caribe.Este tipo de tala forestal facilita enormemente la erosión de los suelos y, además,impide la función hidrológica de los bosques en las montañas. Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29425

Page 426: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

426 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Aserrío en los Pinares de Mayarí, propiedad de la entonces United Fruit Company.Foto del autor en 1945.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29426

Page 427: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL EXTERMINIO DE LOS BOSQUES EN CUBA. LA REFORESTACION / 427

José Antonio Saco fue uno de los pioneros en la defensa de la naturaleza cubana. Alreferirse a la tala forestal escribió en 1828: “...una experiencia dolorosa á venido acumplir tan triste vaticinio, y el viagero que recorre los talados bosques de aquellafértil región, al paso que compadece la suerte infeliz de tantos propietarios, maldicela mano bárbara que causó tales estragos”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29427

Page 428: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

428 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Francisco de Arango y Parreño fue de los cubanos que en el siglo XIX se opuso a ladestrucción de los bosques, aunque como todos los dueños de ingenios azucareros,facilitaron los desmontes, primero para abrir espacios a la agricultura cañera y paraobtener energía para las fábricas de azúcar.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29428

Page 429: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL EXTERMINIO DE LOS BOSQUES EN CUBA. LA REFORESTACION / 429

hacer, y de los bienes que ha rehusado legar á su desendencia.’ (Analesde la Junta de Fomento, t.IV: 344).

“Tales son tambien nuestros principios. Al período actual demadurez de la humanidad, enriquecida con las conquistas de la ciencia,é iluminada en sus empresas, por el sentimiento moral, corresponde lagrande y trascendental de explotar la superficie del planeta que habita,del modo mas útil y conveniente, no solo para la generacion presente,sino tambien para las generaciones venideras, lo cual no seconseguirá jamas, si no se subordinan los intereses individuales,efímero y transitorios, á los intereses generales y eternos de lahumanidad entera.” (R. de la Sagra, 1861: 70-71).

JACOBO DE LA PEZUELAEs el historiador Jacobo de la Pezuela, quien en su Historia de

la Isla de Cuba (1868, t.II: 15-16), expone en detalle las consecuenciasde aquella catástrofe: “Palmas y cedros seculares arrancados por laviolencia de las aguas y más de treinta bosques, unos contra otrosestrellados y deshechos, sumergieronse en la profundidad del cauce ylo atascaron.”

MIGUEL RODRIGUEZ-FERRER Otra muy importante voz se pronunció a mediados del siglo

XIX en relación con la defensa de los bosques cubanos: la de MiguelRodríguez-Ferrer, labor que realizó en periódicos y revistas, obrasculminadas en su libro extraordinario titulado Naturaleza y Civilizaciónde la Grandiosa Isla de Cuba, publicado en Madrid, 1876, y que tuvopor subtítulo “Estudios variados y científicos, al alcance de todos yotros históricos, estadísticos y políticos.”

La obra está valorada, además, por su apreciado culto a laNaturaleza de Cuba.

Rodríguez-Ferrer estudió como pocos españoles nuestro país; loque pudo hacer, gracias, entre otros factores, a su larga estancia enCuba, donde fue un importante hacendado.

A los “Estudios forestales” dedica ese autor el capítulo XXVIII,titulado “De cuan grande ha sido y cuanta es todavía la riqueza forestal

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29429

Page 430: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

430 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

de Cuba y de las condiciones fitográficas de sus maderas”, al que sigueel XXIX: “De los montes que en Cuba pertenecen al Estado y de suatención necesaria”.

Relata Rodríguez-Ferrer, basado en un testimonio publicado enlas Memorias de la Sociedad Económica de La Havana, donde sedescribió cómo se desmontaba un espacio para hacer después unaplantación cañera, “desagradable cuadro”, en el que el hecho se hacepresente para iniciar así lo que debe ser un ingenio azucarero. Setumbaban lianas, arbustos y troncos corpulentos y los de maderaspreciosas, lo que realizan los esclavos durante unos cuarenta días;después de secar los ramajes, se le da candela y los gruesos troncos quequedan sin destruir, se les da fuego nuevamente.

Se lamenta el autor de Naturaleza y Civilización (...) que despuésde semejante deforestación, quedaba una sabana estéril o una áridaroca. Menciona que, según datos oficiales, sólo del Puerto de Jagua(Cienfuegos) salieron desde 1812, la cantidad de 250 buques paraInglaterra y Estados Unidos cargados con 2 millones de pies cúbicos decaoba, cedro y sabicú para la construcción de barcos. Y al comentar lopublicado por el Diario de la Marina, escribe Rodríguez-Ferrer:

“Y los redactores de La Marina se dolian como nosotros de queparte al ménos de todo este consumo no hubiera sido hecho en beneficiodel país mismo, pues se encontraría algun consuelo entre el amargodolor de destruccion tan vandálica. Y no hay remedio: si Cuba sigueigual procedimiento con los bosques que aún le restan, llegar dentro depoco igualarse á los páramos de las otras Antillas menores, como laDominica, la Martinica y otras en que ya hay parajes que sus habitantesno encuentran ni aún raíces para su alimento. Preocupado con estetemor, ya un hijo de este propio país decia al principiar el siglo en unaobra titulada Un viaje por Italia: ‘En Cuba las malas cosechas de azúcary de granos provienen comunmente de la escasez de aguas en la estacionde fuertes calores, y por consiguiente es de vital importancia paranuestra riqueza agrícola, buscar el remedio de una calamidad queir creciendo de dia en dia, merced la tala incesante de nuestros bosques.’Y este escritor no fue‚ él solo el que dió la voz de alarma sobre elvandalismo con que eran y son tratados aquellos hermosísimosbosques.” (M. Rodríguez-Ferrer, 1876: 695-696).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29430

Page 431: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL EXTERMINIO DE LOS BOSQUES EN CUBA. LA REFORESTACION / 431

Agrega a lo anterior, la deforestación que trajo aparejada laconstrucción de las vías ferroviarias, donde se emplearon traviesas demaderas preciosas; se lamenta de que por necesidades de la Guerra deIndependencia las autoridades españolas, con las cuales se solidarizóRodríguez-Ferrer, planificaron arrasar 54 720 000 árboles para despejarde tales obstáculos los caminos de la Perla de las Antillas.

Finaliza este autor sus capítulos forestales con estasconmovedores conceptos:

“Sí, es una desgracia para el mundo actual: el culto del antiguopor los árboles ha concluido. Ya la mitología de Grecia y Roma nodetiene en sus sagrados bosques la hacha destructora. Ya tampoco elcristianismo apenas los defiende con su fé y sus plegarias como lo hacetodavía en el Libano, ni como los acogió bajo su proteccion, cuandosustituyó el ara de los dioses rústicos y paganos, por los templos y lasermitas, que más principalmente en los montes asturianos y en nuestrasprovincias vascas, coronan todavía sus bosques y sus alturas. Mas siesto sucede en nuestros días, no era así en los pasados. Los montes ysus bosques no dejaron de tener una superior proteccion, cosa de queno han participado los bosques virginales de Cuba. Es verdad que enlos tiempos de la Edad Media, como hoy sucede en los bosques de losindios salvajes, la caza y no el arbolado era el solo producto de estasintrincadas selvas. Pero las condiciones sociales y de civilizacion quetiene hoy la poblacion cubana, no pueden atenuar semejante estado, nisus desmontes regularizados para el nuevo fomento de sus fincas, ni suscortes rasantes para la especulacion de las maderas, ni sus bárbarasquemas, para proporcionar á la ganadería mejores pastos, aumentandoasí, de un modo progresivo, la disminucion de su arbolado. Tales sonlas tres principales causas de su destruccion, cuando el interésclandestino ó un robo fraudulento (principalmente sobre los montesrealengos) no vienen completar este cuadro de imprevision é ignorancia.

“No: yo no creo con un escritor erudito, que la dulzura de lacivilizacion que se va introduciendo en el Código general de lasnaciones cultas, permita ya las leyes rituarias y extranjeras del siglo yque condenaban al que hubiese incendiado un monte, ser echado tresveces en una hoguera con las manos y los piés atados. No creo posible

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29431

Page 432: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

432 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

aquella otra que decía: ‘Nadie arranque la corteza de los árboles en sutránsito, sopena de arrancársele el ombligo del vientre haciéndolecorrer en torno del árbol hasta que todas las tripas se le hayan enredadoen él mismo:’ pero tambien es muy triste, que al presente, en el siglo dela razon y con todo nuestro saber y adelantos, seamos ménos cuidadososde este elemento vital, que lo fueron allá los hombres rudos y atrasadosque leyes semejantes prescribian. Respeto como el que más, el sagradode la propiedad individual: pero juzgo igualmente que en el estado áque han llegado nuestras sociedades sobre este ramo, la legislaciondebe ya exigir algun sacrificio de aquel derecho, siempre que se trate deabusar de él en daño de los asociados, y hasta de las generacionesfuturas.” (M. Rodríguez-Ferrer, 1876: 762-763).

En el Siglo XIX se suscitó una prolongada discusión sobre losefectos de la deforestación en el clima, especialmente en cuanto a laperturbación en el ciclo de las lluvias. Un ejemplo lo tenemos en loexpresado por un autor anónimo en el libro muy poco conocido tituladoEl Ingenio. Segunda parte de las Aventuras de un Mayoral.Caña deazúcar, su cultivo, su producción, etc. etc., editado en Matanzas 1883.

En esta obra al tratarse del cultivo de la caña de azúcar se expresaque al talarse el bosque aquellas tierras no necesitaron inicialmente nizanjas ni canales ni correctivos “porque entonces no se había notadotodavía, que el agua permaneciera estancada en ellas, pero que ‘pronto,señor Conde, sucederá de otro modo… y verá usted que no haycontradicción entre los que dije antes y lo que voy a manifestar.

“-Las tumbas poséen, sin que nosotros nos apercibamos de ellosun drenaje natural.

“-Las raíces de esos frondosos árboles que sin piedad fuérontronchados por el hacha, forman á su rededor unos verdaderos conductossubterráneos por donde el exceso de las aguas pasa á las capas inferioresdel subsuelo, menos permeable que el suelo mismo. Por otra parte, esesuelo, que es más húmedo, -á causa del abundante mantillo que contiene,absorbe mayor cantidad de agua, de donde proviene que los bosquessean orígen de la riqueza de los manantiales.

“-¿Por qué desaparecen esos conductos subterráneos algunosaños después del bosque? Preguntó Mugica.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29432

Page 433: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL EXTERMINIO DE LOS BOSQUES EN CUBA. LA REFORESTACION / 433

“-Porque sembrados los cañaverales sobre esa tumbas, lasraíces de los tronchados árboles comienzan poco á poco á podrirse, ylos huecos ó conductos que ellas dejan van también tupiéndose a causade los arrastres que traen las copiosas lluvias, del pisoteo de los animalesu de las carretas, y finalmente del peso de la misma dotación. Al cabo,pues, de seis, ocho y diez años concluyen por quedar completamentecegados. ¿Qué resultará entónces? Un fenómeno sencillísimo deesplicar.

“-Aquellos cañaverales que antes no se inundaban, ni sufrían ácausa del exceso de aguas, pedirán ahora el zanjeo, la siembra encanteros, los correctivos y el drenage en fin. Ya vé usted, señor Conde,que no ha habido contradicción en mis palabras.” (1883: 19).

Muy interesante resulta la opinión del autor del citado libro ElIngenio, lo que pones en boca del conde en cuanto a que en la Isla deCuba, donde hay durante los meses de mayo; junio, julio, agosto yseptiembre frecuencia de precipitaciones; a lo que responde el citadoautor.

“-En Cuba, señor Conde, cae hoy, con corta diferencia, la mismacantidad de agua que antes. Lo que acontece es que las lluvias seproducen con ménos uniformidad, es decir: que unas veces llueve conexceso, quince ó veinte días seguidos y otras se presenta una secapronunciada.

“-¿Y á que causas atribuye usted esa falta de regularidad?“-A la única que racionalmente puede atribuirsele: á la

desaparición de nuestros bosques.“-Ellos, no lo dude usted, con la húmedad que esparcian en la

atmósfera, atraían las nubes y regularizaban las lluvias, al paso queaumentaban la evaporación, puesto que conservando más húmedo elsuelo, este absorbía mayor cantidad de agua.

“-Ahora bien; cuando esos terrenos llegaron á desmontarse,desapareció la húmedad que les procuraba el sombrio; se obstruyeronlos conductos naturales abiertos por las raíces de los árboles, los cualesayudaban á aumentar el depósito de aguas, y comenzaron enseguida áformarse esos arroyos- secos las más veces en el invierno- que no

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29433

Page 434: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

434 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Los bosques de la Ciénaga de Zapata desaparecieron en gran parte debido a laexplotación carbonera. Foto del autor.

El Pico Turquino visto por su falda meridional, donde se aprecia, en primer plano,las lomas costeras muy taladas. Foto del autor en 1945.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29434

Page 435: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL EXTERMINIO DE LOS BOSQUES EN CUBA. LA REFORESTACION / 435

Las ciénagas septentrionales de Cuba también fueron víctimas del hachazo de loscarboneros que así desmontaron enormes extensiones del territorio nacional. Fotodel autor en 1957 en el Cayo Lanzanillo.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29435

Page 436: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

436 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Embarque de carbón por la costa Sur de la Sierra Maestra, no lejos del Turquino. Fotodel autor en 1945.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29436

Page 437: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL EXTERMINIO DE LOS BOSQUES EN CUBA. LA REFORESTACION / 437

La Revolución inicia su repoblación forestal. Foto del autor en las montañas de LaGran Piedra en 1962.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29437

Page 438: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

438 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Fidel Castro, acompañado de los comandantes Armando Acosta y René Vallejo,inspeccionan un vivero forestal en la Sierra de La Gran Piedra, 1962. Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29438

Page 439: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL EXTERMINIO DE LOS BOSQUES EN CUBA. LA REFORESTACION / 439

existian, y los cuales son obra tan solo del exceso de un agua, que nopudiendo ya ser absorbida por el suelo, busca los puntos más bajos parareunirse y después confundirse en las corrientes más caudalosas, óperderse en los seborucales de la costa, por entre cuyas grietas pasan alinterior de la tierra, sin utilidad alguna para nuestra agricultura.

“-Pues mire usted, señor Conde: el señor Picabia tiene mucharazón! Arroyitos conoci yo, que cuando era mozo los saltaba á piésjuntillas y que ahora, durante las aguas, son verdaderos rios que, cuandose les hinchan las narices, inundan estensas comarcas.

“-Usted pretende, pues, amigo Picabia -dijo el Conde- que hoyno llueve ménos que antes; y que lo que resulta es, que á causa de ladesaparición de los bosques, llueve con ménos regularidad. Sin embargo,cansado estoy de oir vociferar que la desaparicion de los bosquesahuyentan las lluvias.

“-Nada de eso se ha podido probar.“-Los pluviómetros están ahí, y acreditan cuanto acabo de decir.“-Lo que se ha comprobado suficientemente es que, en todas

aquellas comarcas donde no existen ya los bosques, se presentan laslluvias con marcada irregularidad y decrece el caudal de aguas de losmanantiales. Unas veces caen con exceso y otras desaparecen pormuchos dias, produciendo su ausencia, en las plantas, una funestísimaparalización en el crecimiento.” (1883: 54-55).

LA REFORESTACIONEn Cuba Socialista se sembraron 1 400 millones de árboles entre

1960 y 1990.De los bosques cubanos, el 32,4 % se destina a la producción y

el 67,6 % permanece bajo sistemas de protección. Un informe de laAsamblea Nacional da a conocer “que al terminar 1995, la reposiciónde bosques energéticos corresponderá solo al 42 % del plan quinquenalpor el bajo nivel de sobrevivencia de los árboles plantados [...]. En laactualidad sólo se repone el 25 % de los bosques energéticos enexplotación.”

El desarrollo del “Plan Manatí”, promueve la siembra demillones de árboles frutales.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29439

Page 440: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

440 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“EL HOMBRE Y LA BIOSFERA”Una muy trascendente labor de la UNESCO, realizada a partir de

1971, es el Programa Científico “El Hombre y la Biosfera” a través desu División de Ciencias Ecológicas, sostenida por la SecretaríaInternacional para la mejor realización del mencionado programa consus comités nacionales. Muy importantes en este contexto, ha sido lacreación de las reservas de la biosfera en distintos países para protegerlos ecosistemas terrestres y costeros en los cuales se realizaninvestigaciones científicas que pudieran culminar en una contribuciónal desarrollo sostenido de esas zonas.

Más de ochenta países se han beneficiado con esa laborconservacionista y científica de la UNESCO, donde funcionan unastrescientas reservas de la biosfera que constituyen una importante redinternacional.

Después del Triunfo de la Revolución Cubana, comenzaron adesarrollarse las primeras reservas naturales de la historia de nuestropaís, fundándose las iniciales en las intrincadas regiones cársicas de ElVeral y Cabo Corrientes, en la Península de Guanahacabibes, en elextremo occidental de la provincia de Pinar del Río; las de Jaguaní yCupeyal, en la Cuenca del Río Toa en las provincias de Holguín yGuantánamo; la de Cayo Caguanes, en el Norte de la provincia de SanctiSpiritus y, finalmente, se han oficializado parques nacionales en laCiénaga de Zapata, Sierra Maestra, Escambray y Mil Cumbres.

En 1981, la República de Cuba acordó, a través de su AsambleaNacional del Poder Popular, la Ley 33 para la Protección del MedioAmbiente y el Uso Racional de los Recursos Naturales, que en 1997dejó de existir para dar paso a una nueva y más moderna ley, la deProtección del Medio Ambiente.

En esta pequeña síntesis histórica de la protección a la Naturalezacubana, debemos mencionar la aprobación en 1974 del Proyecto número1 del programa científico del Hombre y la Biosfera para la investigaciónde bosques tropicales en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar delRío.

Once años después la UNESCO aprobó la condición de reservade la biosfera de la Sierra del Rosario y en 1987, las siguientes con igual

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29440

Page 441: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL EXTERMINIO DE LOS BOSQUES EN CUBA. LA REFORESTACION / 441

categoría: Guanahacabibes, Cuchillas del Toa y Baconao, estas dosúltimas en las provincias de Guantánamo y Santiago de Cuba.

LA INCULTURA QUE SOBREVIVEA pesar de las medidas tomadas en Cuba para proteger la

Naturaleza, hay personas y aun organismos que por incultura atentancontra el Medio Ambiente, y a veces lo dañan irreparablemente. Alrespecto, el periódico Juventud Rebelde del 12 de enero de 1987 informósobre las violaciones que dañaban los bosques y la fauna del GranParque Nacional Sierra Maestra. Entre enero y agosto de ese año, lasempresas forestales de la Sierra Maestra y Sierra del Cristalcomprobaron que 561 infractores violaron las leyes de protección albosque y la fauna en relación con pastoreos incontrolados del ganado,no autorizados, además de talas de árboles, sin permiso alguno, condaños a unas sesenta especies botánicas y a más de veinticinco de lafauna.

En la cuenca del Toa y en la Sierra Maestra algunos campesinosaún continúan talando zonas en bosques vírgenes con el sistema de laquema.

Me gustaría terminar este capítulo sobre el exterminio de losbosques de Cuba, con una frase del más sabio naturalista de Cuba,Felipe Poey y Aloy, quien al observar en el siglo pasado la hermosaarboleda del pueblo de Santa Fe, en la Isla de Pinos, expresó: “No haycosa más agradable á la vista que una población entre bosques: esaccidente muy raro entre nosotros, porque participamos del espírituturco, que es enemigo de los árboles.” (F. Poey, 1888: 245).

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29441

Page 442: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29442

Page 443: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

La Naturaleza¿Culpable?

CAPITULO XXXI

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29443

Page 444: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Derrumbe en una loma cerca de Miranda, provincia de Holguín, producido, primeropor la tala de sus faldas y después por las lluvias intensas del huracán "Flora". Fotoaérea del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29444

Page 445: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

EL HURACAN “FLORA”El horroroso huracán “Flora” azotó principalmente la región

oriental de Cuba en septiembre de 1963, donde hizo daños incalculables.Si bien el “Flora” fue naturalmente la causa directa de ese cataclismocon su lento movimiento de traslación y su caprichosa ruta, no fue elúnico causante de tantas desgracias; es necesario señalar que el golpede agua fue posible porque la anterior tala exagerada en los valles y enlas montañas había barrido con los bosques y ya no se oponía resistenciaalguna al correr de las aguas, que así podían fácilmente arrastrar lastierras a los ríos y después al mar.

Una de las catástrofes más dramáticas acaecidas durante el pasodel “Flora” por la Sierra Maestra ocurrió en Pinalito, caserío construidoen el cauce del Río Guamá y donde años antes se habían talado lasinclinadísimas laderas, las que con las lluvias ciclónicas se deslizaronhacia el fondo del valle y sepultaron casas y seres humanos. Aquí, unavez más, no sólo la Naturaleza fue la causa del desastre.

La mala y peligrosa costumbre de construir casas y poblados enel fondo de los valles fluviales, susceptibles de ser arrasados por eldesbordamiento de las corrientes serranas, no ha sido exclusivo de loscampesinos cubanos. En un reciente viaje del autor por la costamediterránea entre Italia, Francia y Mónaco pudimos observar una

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29445

Page 446: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

446 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

descomunal urbanización turística que ha cubierto de cemento y asfalto,y ahogado, puede decirse, a la otrora Naturaleza. Los valles que llegana la costa han sido sellados por lujosas residencias, las cuales constituyenuna verdadera cortina que pudiera provocar peligrosísimos embalses yel consiguiente golpe de agua.

En España se han instalado importantes zonas de campismo enel fondo de los valles fluviales, lo que ha acarreado problemas deseguridad para sus usuarios.

En 1996, un desbordamiento de río en el Valle de Arás arrasócon las instalaciones turísticas de las Nieves, en Biescas, provincia deHuesca y ocasionó la muerte de 87 personas.

Esto trajo a su vez, como consecuencia, protestas de muchasorganizaciones. La presidencia de la Confederación de Organizacionesde Defensa del Medio Ambiente afirmó el 6 de agosto de 1977 que en todaEspaña existen unas 25 000 comunidades que, según la Ley de Aguas,deben quedar libre de toda ocupación y agregó que “la tragedia de Biescasno ha servido para cambiar la situación, porque la Administracióndesprecia la protección de cauces y riberas y no ha hecho absolutamentenada para evitar que pueda volver a repetirse la tragedia”.

“EN EL HATO DE CAUTO ABAJO”

El hecho de la relación tala-inundación era conocido en Cubadesde fecha tan lejana como 1617, hace más de tres siglos, pues por esetiempo el gobernador de Santiago de Cuba, Juan García de la NiviaCastillón, daba cuenta de lo que ocurrió en el valle del Cauto y exponíatextualmente que:

“... en el hato de Cauto Abajo había astilleros y los operariospara procurarse de algún sustento desmontaron grandes espacios deterrenos en ambas márgenes del río, haciendo éste una espantosaavenida; las tierras que ya no tenían el apoyo de las raíces de los árbolesfueron arrastradas y transportadas hasta la boca formando el banco quecierra el paso a los grandes bajeles”.

Hasta aquella fecha el Cauto, el más largo del país, permitía sernavegado por barcos de mediano porte hasta la ciudad de Bayamo,

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29446

Page 447: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA ¿CULPABLE? / 447

situada a unos 70 kilómetros en línea recta de la boca del río, permitiendoque aquella población fuera puerto fluvial sobre el Río Bayamo, afluentedel Cauto.

La inundación de 1617, sin la tala previa del bosque que cubríael valle, no hubiera podido generar la fuerza que, de hecho, selló la bocadel Cauto e impidió hasta hoy la navegación para naves de medianoporte por su meándrico curso.

“UN LABERINTO DE ROCAS DESCARNADAS”Otro ejemplo de desastre en gran parte ocasionado por el

Hombre, fue el ocurrido los días 21 y 22 de junio de 1791, cuando unsevero huracán descargó torrenciales aguaceros durante muchas horasen casi toda la provincia de La Habana y ocasionó el desbordamiento delos ríos, principalmente del Almendares, en su tramo entre PuentesGrandes y el litoral.

En el Suplemento Especial del Papel Periódico de La Habanadel 7 de agosto de 1791, se explica lo ocurrido en el Río Mayabeque, enel Wajay, en el Río Calabazar, en los partidos de San Antonio, Managua,El Calvario, Jesús del Monte, Quemado y, sobre todo, en el Almendares.

Las aguas caídas se extendieron por el Valle del Almendaresentre El Cerro y la costa. El golpe de agua destruyó el gran puente sobreel río; de hecho, esa obra enorme fue arrancada y arrastrada por lacorriente “de suerte que es hoy un confuso montón de escombros eledificio suntuoso y más útil en su especie, que había en toda la isla”.

La tormenta arrasó con pueblos y haciendas, entre éstas losMolinos del Rey y la tierra quedó convertida en “un laberinto de rocasdescarnadas, de profundos abismos, de espantosos precipicios”.

El interesante documento citado, expone concretamente lascausas del desastre, entre los que no podía faltar la tala forestal de esaszonas, las que sin la protección del antiguo arbolado, fueron víctimasdel desastre. Correctamente y una vez más, los estudiosos de la época,señalaron que fue la acción antrópica y no la Naturaleza, la que facilitótanta destrucción.

Por su excepcional importancia, reproducimos el texto dado aconocer el 7 de agosto de 1791:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29447

Page 448: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

448 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“No será fuera de propósito decir algo de nuestra opinión enorden a las causas físicas que pudieron contribuir a que la inundaciónprodujese tanto estrago en el llano de los Molinos, así para satisfacer lacuriosidad de muchas personas, como, para desvanecer los prodigioscon que el vulgo pretende siempre acompañar tales sucesos. La naturaldisposición del terreno desde el Husillo hasta dichos Molinos, son lamala situación del citado Puente Grande, son en nuestro entender lasque dan solución a la dificultad, sin necesidad de recurrir a terremotos,volcanes, ni milagros, de que no se han visto señales. Con efecto, rotoel cauce del río a poca distancia del citado Husillo, se derramaron lasaguas en la parte más baja, que es la Ciénaga, y tomaron la extensión quese ha dicho. El puente citado en la garganta que une ambos valles, en unaposición oblicua a la dirección de las aguas que por ella debíanevacuarse, sus pilares, machones y macizos, extraordinaria e inútilmentegruesos, con sus ojos en corto número y de muy escasa luz,especialmente en su altura, y la multitud de tozas, curvas, árbolesarrancados y broza que obstruía más el paso de las aguas, hicieron deldicho puente un obstáculo que las represó y obligó a levantarse muchospies sobre el pavimento. La enorme presión y la gran rapidez de lacorriente vencieron por fin el obstáculo, y se precipitó de golpe la masafluida detenida sobre el mísero valle de los Molinos. Este choquerepentino fue sin duda, el que rompió las canales expresadas, venciendola tenacidad de las mezclas ya casi petrificadas, y el gran peso dealgunos pedazos de sus muros de tres a cuatro varas de largo, que hemosestimado de setenta a ochenta quintales, con un impulso tan fuerte,combinado con la presión del fluido en todos los puntos de la tierra quebañaba, explican muy bien los demás efectos de excavaciones,hundimientos etc., porque si suponemos que la altura que las aguastomaron en varios parajes fue sólo de treinta pies, que nada tiene deexageración, resulta que cada pie cuadrado de la superficie de aquelterreno era oprimido por un peso de veinte y un quintales, fuerza másque suficiente para conmover y horadar toda la tierra deleznable,ablandada ya por las continuadas lluvias anteriores, añádase a esto queel impulso en el sentido horizontal, contra todos los obstáculosinvencibles, o algo resistentes, produjo en las aguas los movimientos de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29448

Page 449: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA ¿CULPABLE? / 449

rotación que hemos notado, con lo cual se mezclaron las tierras conaquellas, y formaron una sola masa fluida, que debió precipitarse porlos parajes más bajos, hasta llegar a las planicies, en que más extendida;fue perdiendo de su fuerza y dio lugar a que la gravedad de las tierrasobrase naturalmente su sedimento; y esta fue la causa de haberse cegadola porción enunciada del lecho del río.”

EL HURACAN “FREDERIC”El huracán “Frederic,” por el volumen de sus precipitaciones

acaecidas en septiembre de 1979, pasará a la historia de laCiclonología como uno de los meteoros más extraordinarios que hanazotado el Archipiélago de las Antillas y el territorio continentalnorteamericano.

El escenario geográfico donde el “Frederic” dejó caer lasmayores lluvias fue la región llamada por el autor Llanura CársicaMeridional de La Habana, donde se abren miles de casimbas, furnias,grutas, cuevas, cavernas, sumideros y ríos y lagos subterráneos.

Recordemos que los jefes de Estado y de Gobierno, reunidos enaquel tiempo en el Palacio de las Convenciones, a donde habían llegadoen automóviles, se vieron obligados a abandonarlos en botes, debido alenorme lago que se formó en el antes seco valle del Río Quibú; losenormes aviones del Aeropuerto “José Martí” de Rancho Boyeros, enel centro de la provincia habanera, flotaban sobre la llanura cársicainundada; la ciudad de San Antonio de los Baños parecía una Veneciatropical, donde el Sumidero del Río San Antonio no fue capaz deevacuar el caudal desbordado de esa corriente fluvial; el pueblo deCeiba del Agua, construido en el fondo de una depresión cársica, quedóen parte bajo las aguas. Otros pueblos sufrieron igualmente los mismosdesastres. Muchos pensaron que la Naturaleza había sido la causante deaquellas inundaciones, pero, en verdad, el responsable había sido elHombre, desconocedor de la característica esencial de esta región conla cual a lo largo de un complejo proceso geográfico, el drenajesuperficial fue sustituido por el drenaje subterráneo donde por lascuevas y furnias se sume el agua que cae en esa región.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29449

Page 450: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

450 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El Hombre tupió esos tragantes naturales con sus construcciones,edificios, ciudades, carreteras y pistas de aviación lo que produjo unhecho innegable: la inundación no tiene por donde evacuar el exceso delluvia y el agua, y en vez de hundirse, asciende y lo cubre todo.

En una palabra, la llanura cársica es como una bañera a la que asu tragante se le ha puesto un tapón y no puede menos que desbordarse.

A la anterior acción antrópica debo agregar que antaño ese llano,estaba cubierto por un tupido bosque que al talarse permitió que laslluvias aceleraran la erosión y así se llenaron y rellenaron los sumiderosde tierras rojas.

La culpabilidad del Hombre en la destrucción de la Naturalezase ha venido acentuando en los últimos tiempos. En documentos delPNUMA he leído el concepto de “El culpable es el Hombre”, referidoa un ámbito mundial.

TUPIR LOS SUMIDEROS: UN MAL QUE DEBEMOSEVITAR

En relación con el crimen ecológico de tupir con piedras y otrosmateriales los sumideros naturales de la llanura cársica habanera,realizado supuestamente con el propósito de ganar espacio para laagricultura, hicimos la siguiente información, al compañero FidelCastro, el 1 de febrero de 1992, siempre teniendo presente su ayuda ycomprensión a los problemas de la geotransformación negativa de lanaturaleza cubana:

“Te escribo con una grandísima preocupación ante la noticiapublicada por el periódico ‘Granma’ del pasado 28 de enero de 1992,en que bajo el título de ‘Terremoto Provocado’, se da a conocer lo quela Junta Directiva de la Sociedad Espeleológica de Cuba ha consideradoun verdadero atentado a la Naturaleza en los campos agrícolas deBatabanó.

“Dice ‘Granma’:‘Extrajeron piedras descomunales y las enterraron en furnias

inmensas para luego recubrirla con capa vegetal. Así la tierra quedó listapara la nivelación y han convertido así en cultivables, 32 caballerías.’

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29450

Page 451: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA ¿CULPABLE? / 451

“Ese hecho tan irresponsable denota que a pesar de lo que hemospredicado sobre las regiones cársicas de Cuba y de la consigna ‘Haciauna cultura de la Naturaleza’, al igual que los debates habidos en laAsamblea Nacional, todavía queda mucho por hacer en este camino.[…].”

A continuación le exponíamos a nuestro Comandante en Jefe loya sabido en relación con las catástrofes naturales que se producen alsellar los sumideros y las furnias y así se imposibilita la evacuación delas lluvias, sobre todo en temporada ciclónica y le recordaba lo ocurridodurante el “Frederic”:

Agregamos en nuestra carta a Fidel:“Cuando ya creíamos superado la etapa de ese mal manejo de la

Naturaleza, se produce el inconsulto hecho de que en Batabanó se hansellado los sumideros de la región y lo que más nos preocupa es que anteel triunfalismo de la nota de ‘Granma’, se extienda el mal ejemplo y quese repita en otras partes del país.”

Inmediatamente, después de recibida esta carta, Fidel dioorientaciones muy precisas a la Empresa que había comenzado a obstruirlas cuevas en el carso llano habanero, para que cesara esa acciónnefasta.

LA BARRIADA DE ADELAIDADurante los estudios realizados en el desastre acaecido al paso

del “Frederic” supimos que los vecinos de la barriada de Adelaida,cerca de Rancho Boyeros, observaron con asombro el incesante diluvio,y cómo el agua era ya tanta que penetraba en sus casas hasta más de 1metro de altura. Al amanecer del 10 de septiembre, a sólo 6 metros dela casa de Josefina Reyes, el agua se introducía en forma de un pequeñoremolino por conductos que se iban ampliando y a las 10 de la noche,ya el boquete era enorme: un sumidero de unos 12 metros de diámetro,por donde desapareció la gran inundación y quedó allí como un enormecráter entre la gruesa capa de arcilla roja, en cuyo fondo se abría, enblanca roca caliza, la boca de una cueva que, evidentemente al destupirsecon el paso de las aguas, permitió el drenaje del enorme volumenhídrico, acumulado hasta momentos antes.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29451

Page 452: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

452 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Al terminar la exploración inicial de la cueva, que bautizamoscon el nombre de Federico, Josefina Reyes nos dio un dato, el que alprincipio no consideramos de mayor importancia y que conposterioridad resultó de un valor inestimable. Nos dijo que antes de lastorrenciales lluvias, había observado una enorme colonia de bibijaguasen el lugar en el que ahora ocupa la furnia, y que los insectos habíantaladrado numerosos conductos, como es habitual en ellos. Agregó queel bibijagüero existía allí desde hacía más de veinte años.

No tardaríamos en percatarnos de que en numerosos lugares dela llanura habanera, las bibijaguas con sus cuevas actuaron comosumideros y facilitaron la evacuación subterránea.

EL AEROPUERTO INTERNACIONAL “JOSE MARTI “Después de los estudios en Adelaida, fuimos a observar las

inundaciones de la gigantesca pista del Aeropuerto Internacional “JoséMartí”, donde comprobamos que la laguna allí formada se había originadoen lo hondo de una depresión cársica a la que se habían tapiado sussumideros naturales, lo cual, en parte, impidió un más rápido drenaje.Nos impresionó ver dentro de la inundación, las naves aéreas que parecíanflotar como metálicas gaviotas sobre aquel mar de agua dulce.

SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS

Continuamos hacia el poblado de San Antonio de los Baños, dondepor primera vez, según los vecinos más viejos, la enorme Cueva del Sumiderono había tenido suficiente capacidad para drenar las aguas desbordadas de laLaguna de Ariguanabo, las que corren a lo largo del Río San Antonio. Estohizo que las aguas fluviales comenzaran a ascender y a cubrir toda la profundaboca de la cueva y después el piso de las casas colindantes.

Aquí comprobamos que el Sumidero había servido de basurerodurante años, y que, tapiado en gran parte, propició la inundación.

LA LAGUNA DE ARIGUANABODe San Antonio de los Baños nos dirigimos a la Laguna de

Ariguanabo. Al llegar a Bauta y continuar hacia el Sur, vemos loscampos inundados. Un kilómetro antes de llegar a la orilla original de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29452

Page 453: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA ¿CULPABLE? / 453

la laguna, nuestro yip no puede continuar su avance porque las aguassobrepasan los asientos.

El trabajador Braulio Delgado, nos dice:-En 1961 hubo una gran sequía en esta zona. Por aquella época,

de la Laguna de Ariguanabo sólo quedaron unas charcas con menos de1 pie de profundidad. En uno de esos lagunatos botábamos losdesperdicios químicos de la fábrica. Un día la charca se hundió y por elhueco se fueron sus aguas.

Pedro Castilla, por su parte nos dice:-El sumidero así formado resultó tan grande que las pencas de una

mata de coco, al caer en el hueco, quedaron bajo tierra. Por esos huecospude ver que los desplomes no ocurrieron en roca, sino en tierra colorada,y para cubrirlos tuvimos que echar muchos camiones de piedra.

GUIRA DE MELENADesde la Laguna de Ariguanabo, viajamos hacia Güira de

Melena, donde el director de la Escuela Nacional de la Asociación deAgricultores Pequeños, compañero Arturo Durañona, había requeridonuestros servicios para estudiar los hundimientos del suelo y reapariciónde furnias en los suburbios de Güira de Melena, donde habían caído228,6 milímetros desde las 7 de la mañana del 9 de octubre hasta lamisma hora del día siguiente.

Al llegar a Güira de Melena, Durañona nos lleva a un campo decítricos en la mencionada escuela y, debajo de un naranjo, nos muestrala boca de un pozo natural de aproximadamente 2 metros de diámetroabierto en roca caliza, mientras que el brocal deja ver la característicacapa de tierra colorada.

Al asomarnos por la boca, observamos una furnia de, por lomenos, 10 metros de profundidad, cuyo fondo no alcanzamos a ver yque como en los casos anteriores, no exploramos directamente enespera de que el terreno estuviese seco para aminorar los peligrospropios de esta apasionante actividad espeleológica.

Bajo la intensa lluvia caída durante la tarde del 14 de septiembre,Durañona nos expresa:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29453

Page 454: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

454 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Sumidero del Río San Antonio de los Baños por donde fluyen las aguas del mismonombre o de Ariguanabo. La mala costumbre de echar basuras en esta cueva ocasionaperiódicas inundaciones en la citada ciudad habanera. Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29454

Page 455: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA ¿CULPABLE? / 455

Las grandes olas inundan las zonas del Malecón de la ciudad de La Habana. Al fondo,el Castillo del Morro. Al construirse el muro del Malecón, éste funge como unarepresa para las aguas que saltan a tierra y no encuentran cómo salir con la resaca.Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29455

Page 456: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

456 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

-El lunes 10 todo este llano amaneció inundado y el agua medaba hasta más arriba de la cintura. La inundación se mantuvo durantetodo ese día. El martes 11, la inundación había desaparecido; enseguidanos dimos cuenta de que las aguas se habían ido por este hueco y deinmediato mandamos a cerrarlo para evitar desgracias personales o quealgún animal cayera por el abismo. Por cierto que en ese mismo lugardonde ahora se abre la furnia existía un gran bibijagüero.

DRENAJE Y VIAS DE COMUNICACIONPara el cultivo azucarero en el Sur de la provincia de Pinar del

Río, la Revolución ha construido, en la zona baja y llana de SanCristóbal, un sistema de drenaje para el imprescindible desagüe, dondegeneralmente se perdían las cañas debido al exceso de humedad. Elinconveniente es que los caminos y las vías férreas se han construido,como era de esperar, de Este a Oeste y éstos se convirtieron en diquesopuestos al drenaje natural que corre de Norte a Sur, de dondecomprobamos una vez más cómo la acción humana se contrapone a unmejor manejo de la Naturaleza y de la economía agrícola, por lo cual laAgrupación de Obras Hidráulicas del Complejo Agroindustrial “JoséMartí”, de San Cristóbal trabaja en la reconstrucción de 39 kilómetrosde viales. (F. Temérez, 1996: 4).

PENETRACIONES DEL MAREn los últimos años, el litoral de la ciudad de La Habana ha sido

escenario de catastróficas penetraciones del mar, en ocasiones de lluviasciclónicas y de severas tormentas que han generado grandesinundaciones desde el Malecón hasta cerca de la calle Línea en elVedado. La causa de esas inundaciones habría que buscarla en realidady principalmente en la construcción del muro sobre el seboruco oarrecife costero, que, de hecho, funge como una represa. Las olas alsaltar por encima de ese obstáculo de concreto ya no pueden salir de lazona costera del litoral, en su resaca, porque lo impide el muro. Estamosuna vez más en presencia de una acción antrópica de carácter negativo.

EL CALOR

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29456

Page 457: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA ¿CULPABLE? / 457

Generalmente el cubano siempre se queja del calor, pero pocasveces piensa que esa alta temperatura ha sido causada, en no pocaproporción por los hombres. Este hecho lo aprendí un día de agosto,caminando mochila al hombro desde la ciudad de Camagüey a la Sierrade Cubitas. Al mediodía creía achicharrarme del calor, hasta que alllegar a una frondosa mata de mango y descansar allí unos minutos,sentí, a su sombra, un alivio notable. Cesó el sol sobre mi cabeza y labrisa refrescó el ambiente.

A veces el calor agobiante que se siente en nuestro país, en parteha sido por la tala forestal, por las carreteras y calles de asfalto que casise derrite a los 340 Celsius, a vivir rodeado de paredes que de día recibenla radiación solar y de noche, genera la irradiación del calor acumuladoy a lo que es necesario sumar la combustión de miles de motoresautomotrices. Todo esto sin contar con que la actual arquitectura cubanaheredó de la impuesta cultura colonialista, principalmente lanorteamericana, estilos propios de países de baja temperatura, lo quedebe compararse con la arquitectura colonial hispánica, con sus altospuntales, ventanas de hierro que dejan pasar el aire, mamparas internascon igual propósito, provenientes de la cultura arábiga que dominó aEspaña y de ahí llegó al trópico cubano.

En los últimos años se observa en Cuba un movimientoarquitectónico, llamado bioclimático, que lucha positivamente porcambiar la situación anterior e impulsa el empleo de las fuentesrenovables de energía acorde con la Naturaleza tropical de nuestro país.Entre sus principios saludables está el oponerse al llamado estilointernacional que trata de aplicar mecánicamente a cualquier medioambiente iguales soluciones a las viviendas.

La arquitecta Dra. Dania González, jefe del Departamento deDiseño de la Facultad de Arquitectura del Instituto Superior Politécnico“José A. Echevarría”, declaró al Periódico Granma del 13 de junio de1996:

“El enfoque bioclimático ha estado ausente de manera generalen la arquitectura cubana contemporánea, porque en todo este tiempono ha existido una clara conciencia de las implicaciones que tienen elplaneamiento urbano y el diseño arquitectónico relacionado con el

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29457

Page 458: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

458 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

medio en la calidad de la vida del hombre, y también en la economía.En no pocas ocasiones se ha impuesto la tendencia a seguir modelos,adoptar facilismos y conceptos económicos erróneos en lasconstrucciones. Comprobado está que la supresión de aleros, ventanasy otros elementos disminuye el costo de ejecución pero en definitivaencarece la obra en cuanto a reparación, mantenimiento y explotacióna lo largo de su vida útil.

“Las ventanas, por ejemplo, son elementos vitales de unaedificación que permiten la relación interior-exterior, con importantesfunciones como controlar el paso de los ruidos, la luz, el viento, el sol,la lluvia… Por cada metro cuadrado de ventana que se reduce essignificativo el gasto de petróleo que por conceptos de iluminación yventilación el país debe pagar.”

Creemos que el calor de Cuba es causado principalmente porfactores naturales, pero aumentado por la acción antrópica.

Aparte del calor que aumenta el Hombre en su trato con laNaturaleza, es necesario recordar aquí el evidente aumento térmico,comprobado global y científicamente, a lo largo de los últimos años yque a su vez genera una ligera subida del nivel marino, la retirada delos glaciales, la sumersión de la línea costera y otros fenómenosgeográficos. En los litorales cubanos se hace evidente el avance oceánicohacia tierra adentro, lo que se comprueba al observarse viejas raíces deárboles bañadas por el mar. Por otra parte, Alejandro de Humboldt, ensu libro Ensayo Político sobre la Isla de Cuba, ya se refirió a este tema.Aparte de todo lo anterior, el ascenso y descenso del nivel marino aescala mundial se debe cíclicamente a fuerzas naturales.

UN PLANETA VIVO Y JUVENILEn relación con las catástrofes naturales: erupciones volcánicas,

terremotos, huracanes e inundaciones, debemos exponer que talesmanifestaciones, responsables de tantas desgracias son, por otra parte,acciones propias de la juventud de nuestro Planeta. Comparemos estarealidad con Marte, sin vida, sin volcanes activos, un astro muerto, fósilpudiéramos decir, como la Luna. La lava que arrojan los volcanesterrestres, los terribles sismos que conmueven los cimientos de la

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29458

Page 459: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA NATURALEZA ¿CULPABLE? / 459

corteza de la Tierra, los ciclones que devastan todo lo que encuentrana su paso, son los movimientos de un cuerpo vivo, palpitante y joven.De lo contrario, la Tierra, al dejar de ser activa, se haría inhabitable, sinagua, sin oxígeno, totalmente desértica.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29459

Page 460: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29460

Page 461: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Defensa de laNaturaleza en la

Asamblea Nacional

CAPITULO XXXII

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29461

Page 462: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

462 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, durante la exploración de la Cueva Pluma,en Matanzas. Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29462

Page 463: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

RAUL CASTRO RUZ

En las sesiones de nuestra Asamblea Nacional del Poder Popularcorrespondientes al 3 de julio de 1980, el compañero Raúl Castropropuso un proyecto de ley para proteger el paisaje tremendamenteafectado por la extracción de níquel en las minas de Nicaro, Moa y otrazona del Nordeste de Cuba.

Con esta propuesta, Raúl daba continuidad a su larga y utilísimacampaña de abanderado de la cultura de la Naturaleza. Recuerdo concuánta vehemencia defendió los bosques de la Sierra Maestra, enocasión de comprobar en 1981 la acción destructora de una empresaganadera en la cordillera entre los ríos Macio y Turquino y desde lacosta hasta las partes más altas de la serranía. En aquella expedición,realizada para conmemorar los cincuenta años de Raúl, comprobamoscómo el alto bosque era talado para abrir espacio con objetivosganaderos. Así nació en gran parte el Plan Turquino y, después, el PlanManatí.

También recuerdo cuántas veces Raúl intervino para detener laafectación negativa a cuevas con interés arqueológico; destaquemos elcaso de la furnia de Santa Isabel, en la Isla de la Juventud, que por suarte rupestre había que salvar. ¡Y fue salvado!

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29463

Page 464: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

464 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

PROYECTO DE LEY EN LA ASAMBLEA NACIONALAl presentar Raúl, en 1980, a la Asamblea Nacional su citado

proyecto de protección regional de la zona minera, solicité la palabra ypropuse sustituir su proyecto por otro de carácter nacional. El Ministrode las Fuerzas Armadas Revolucionarias, dando un ejemplo de modestia,aprobó la propuesta nuestra y así nació a los seis meses la Ley de losRecursos Naturales y Protección del Medio Ambiente.

En aquella sesión de la Asamblea Nacional, Raúl habló connostalgia de su paisaje natal, Birán, al pie de los Pinares de Mayarí,ahora irreconocible por el maltrato a su naturaleza.

EN LA REDACCION DE GRANMAAl terminar la mencionada sesión, el Comandante en Jefe Fidel

Castro nos invitó a ir con él a la redacción de Granma para instarme aescribir un artículo sobre el tema tratado en la Asamblea, ocasión enque, unas horas después, al leer el artículo nos expresó que su mejorparte es cuando decía que el mayor enemigo para proteger nuestroambiente “es nuestro propio desconocimiento de las leyes que rigen elequilibrio de la naturaleza”.

NUESTRO ARTICULOA continuación nuestro artículo publicado en Granma el 4 de

julio de 1980: bajo el título de “Defensa de la Naturaleza Cubana en laAsamblea Nacional”:

“Cuba goza de una hermosa tradición de defensa y amor a laNaturaleza, fundada por José Martí y ampliamente desarrollada porFidel Castro a lo largo de muchos años de combate revolucionario.Recordemos ahora sus previsores discursos, desde enero de 1959 a lafecha, en los que bregó incansablemente contra la desmedida tala denuestros ya casi exhaustos bosques naturales, dio el primer gran alientoa la repoblación forestal y luchó por el mejoramiento de nuestrossuelos; tras el paso del huracán ‘Flora’, dictó las medidas para construirun vasto sistema de presas, que entre otros objetivos tenía por finalidadevitar las inundaciones catastróficas y la pérdida cuantiosa de suelosoriginada por la erosión de las corrientes desbordadas.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29464

Page 465: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DEFENSA DE LA NATURALEZA EN LA ASAMBLEA NACIONAL / 465

“La Revolución se ha planteado evitar la pérdida de lasarenas de nuestras playas por extracción indebida, combatir lacontaminación de las aguas fluviales y marinas y la del aire.

“Es una batalla larga y sin tregua ésta de proteger el paisajeintegral cubano, porque tiene muchos enemigos, el mayor de los cualeses nuestro propio desconocimiento de las leyes que rigen el equilibriode la Naturaleza, así como también la poca cultura que en generaltodavía nos atenaza y nos lleva a tomar, en ocasiones, medidasprecipitadas, ahora agravadas por la impostergable toma de decisionespara el impetuoso desarrollo de la economía del país.

“La otra tradición, la negativa, ésta heredada del colonialismo yel imperialismo, que hizo decir al más grande de nuestros naturalistas,Felipe Poey, que ‘el cubano participa del odio turco al árbol’.

“Durante los años del poder revolucionario han sido reforestadosmiles de kilómetros cuadrados de bosques en los Pinares de Mayarí, enla Sierra Maestra, en las lomas del Escambray, en la Cordillera deGuaniguanico; extensísimos territorios del Archipiélago Cubano hansido cubiertos por colosales plantaciones de cítricos y otros frutales, yjunto a esta obra han sido embalsados miles de millones de metroscúbicos de agua en presas dentro de las zonas agrícolas, mientras quecientos de caballerías de tierras rocosas, a veces de puro ‘diente deperro’, han sido convertidas en pastizales; Fidel se preocupópersonalmente de dar las orientaciones fundamentales para aquellaobra y también para la realización de nuestro gran Jardín Botánico y elhermoso Parque Lenin, entre otras obras de importancia.

“Es una verdad que el desarrollo económico del país a veces nosha llevado a dañar pedazos de nuestro suelo y es una lástima que nohubiéramos sabido desarrollar más una conciencia de protección a laNaturaleza en general y a los suelos en particular, plantando árbolesdondequiera que no fueran un obstáculo al funcionamiento de lasmaquinarias modernas, entre éstas la aviación agrícola.

“Y ahora debemos batallar por cubrir de vegetación las tierrasdesnudas, allí donde sea posible, sombrear los bateyes con nuestra ricaflora tropical, cubrir las laderas de las presas y micropresas con zonasboscosas para protegerlas de la excesiva sedimentación terrígena, y

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29465

Page 466: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

466 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

donde esto ocurra saber utilizar tales sedimentos trasladándolos aaquellas zonas pobres edafológicamente para rehabilitarlas.

“Un paso importantísimo en la marcha hacia una cultura de laNaturaleza ha sido la discusión en nuestra Asamblea Nacional delPoder Popular de un futuro proyecto de ley para la conservación ypreservación de los suelos y aguas de Cuba.

“De dicho debate es digno resaltar las palabras del diputadoRaúl Castro Ruz, al exponer sus experiencias personales y muy valiosas,en las que destaca la transformación negativa sufrida en la Sierra de losPinares de Mayarí y zonas aledañas, debido a la tala forestal.

“Escuchemos el testimonio de Raúl acerca de los cambiosacaecidos en el breve tiempo de una sola generación: ‘… no sé si fueporque yo nací por allí, cerca de los Pinares de Mayarí, que nosimpresionan aquellos paisajes y los alrededores de las minas de níquel,donde combatimos también hace más de veinte años, y donde he podidoconstatar con el transcurso de estos años los destrozos que producimos.

“Estando en aquellos mismos lugares hace bastante tiempo, conel compañero Fidel, al ver el panorama que parecía un paisaje lunar, meexpresó: ‘¿Cuándo vamos a parar estos destrozos?

‘Yo pasaba con frecuencia por los Pinares de Mayarí. Allíexisten ahora una vaquería magnífica, unos centros genéticosestupendos, por la altura y el clima del lugar; se dice que es una montañade minerales, y un día llegaron allí las excavadoras de las minas deNicaro para extraer el níquel.”

"De aquella conversación con Fidel no recuerdo cuántos añoshan pasado, pero sí que muchas veces hemos tocado el tema. Incluso,el término de paisaje lunar se lo escuché a Fidel allí. La cuestión es queese paisaje lunar ya llegó a esa altiplanicie de los Pinares. Ya empezóa comérsela la minería y todavía nosotros no tenemos el dispositivoadecuado para detener ese mal a tiempo. Sencillamente, se saca elmineral.

"¿Qué hacen ahora? Lo he visto desde tierra y también desde unhelicóptero: vienen los buldóceres, sacan la capa vegetal de encima, laechan por un barranco, por un precipicio, haciéndole daño a la vegetación

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29466

Page 467: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DEFENSA DE LA NATURALEZA EN LA ASAMBLEA NACIONAL / 467

que está debajo, en las laderas y en la parte inferior hacen sus huecos,sacan el níquel, y después se van.

‘Coordinando con el Secretariado del Partido en la provincia deHolguín, compañero Miguel Cano, y el Ministerio responsable de estasactividades, ya en algunos lugares en vez de empujar la capa vegetal porel barranco, la apartan, le extraen el mineral, y después los propiostractores la vuelven a echar sobre los huecos. Y como medida positiva,ahí se han sembrado unas plantas, […].

‘Hay que decir que sin bosques no hay agua, ni fauna; a losbosques les hemos declarado el odio completo aquí. Hay quien ve unárbol y le molesta, y le cae a hachazos.

‘Hay algunas vaquerías modernas en ciertos lugares que notienen un solo árbol, como si las vacas no necesitasen la sombra.

‘Por ejemplo, en las vaquerías de Birán donde yo nací y adondevoy a menudo, al llegar al límite de los bosques, muchos fueronsembrados por la Revolución, y entonces se ve que por la extracción delníquel allá en los Pinares, muchas de aquellas zonas boscosas y hastaen el mismo Birán han desaparecido en gran parte y allí ahora sólo hayuna mata de limón silvestre; una serie de cedros que había a lo largo detoda la cerca fueron talados por alguien, no sé para qué. De allí se tomael camino hacia el Norte, y en otra ocasión íbamos observando tres ocuatros arbolitos ahí en Birán Uno, en Birán Dos, y hoy hasta Guaro nose ve un árbol. Aquella zona la conocí cuando estaba cubierta porárboles. Como consecuencia de eso, conocíamos de niños una serie dearroyos que ya no existen’.”

Marchemos ahora con bríos renovados, hacia una cultura de laNaturaleza. Leguemos a las futuras generaciones un país más productivoy más bello. Es una digna batalla que tiene por delante la RevoluciónSocialista.

CELIA SANCHEZ MANDULEY

Al referirnos a los dirigentes de la Revolución Cubana que sehan destacado por su obra de embellecimiento y utilidad de la Naturalezase encuentra en primera línea la heroína de la Sierra Maestra, Celia

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29467

Page 468: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

468 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Sánchez Manduley, quien no solo desarrolló una cultura de la naturalezasino que se adelantó a su tiempo en el terreno de lo práctico al insistiren lograr una estética de la Naturaleza, lo que muchas veces logró encolaboración con el arquitecto Antonio Quintana; a ella se deben engran medida el Parque Lenin, el Botánico Nacional, el ZoológicoNacional, el Parque La Güira, el de La Gran Piedra, el Centro TurísticoGuamá, en la Laguna del Tesoro, así como otras muchas realizacionesde la Revolución.

GUILLERMO GARCIA FRIAS

En esta obra es justo destacar la obra ecológica del Comandantede la Revolución Guillermo García Frías, quien desde el triunfo de laRevolución se destacó en la repoblación forestal y la defensa de la floray la fauna, habiendo sido un factor fundamental en el mejor manejo delGran Parque Nacional Sierra Maestra.

El 22 de junio de 1981, Raúl me instó a escribirle una carta aGuillermo para que tomara determinadas acciones para evitar los dañosa la Naturaleza:

“Durante el inolvidable viaje con el compañero Raúl a la SierraMaestra, el Ministro de las FAR se interesó vivamente por el graveproblema de la deforestación de esas montañas, precisamente en el áreadonde se desarrolló lo fundamental de nuestra Guerra de Liberación.

“De Raúl recibimos la orientación de entrevistarnos con elresponsable ganadero de la zona Sur de la Sierra Maestra, a quien lehicimos una entrevista grabada que pronto te haremos llegar.

“Raúl me pidió que te informara de todo esto. Pero en síntesispuedo adelantarte que el método que emplea la ganadería de esa regiónes ‘recuperar áreas para la ganadería’ lo que en buen romance significadestruir el bosque para convertirlo en tierra de pastos, lo que produciráuna catástrofe ecológica, como bien tú sabes. Esto debe ser evitado atoda costa.

“Durante el viaje a la costa Norte de Holguín, tambiénescuchamos muchas quejas de los pescadores más viejos acerca de lastécnicas de pesca actuales, que de hecho arrasan con la fauna marina.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29468

Page 469: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

DEFENSA DE LA NATURALEZA EN LA ASAMBLEA NACIONAL / 469

Celia Sánchez Manduley siempre fue una entusiasta amante de la Naturaleza y a ellase deben en gran medida las construcciones del Parque Lenin, el Jardín BotánicoNacional, el nuevo Parque Zoológico y otras muchas obras de transformación positivade la naturaleza cubana.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29469

Page 470: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

470 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“En Sagua de Tánamo y Cayo Mambí escuchamos tambiénquejas acerca de la irracional extracción de arenas en las magníficasplayas situadas al Este y al Oeste de la desembocadura del Río Saguade Tánamo.

“Lo anterior, en relación con el viaje que acabamos de realizara las antiguas provincias orientales.

“También el compañero Raúl me pidió informarte que durantenuestra reciente exploración a la Sierra de Cubitas, realizada el pasadomes de mayo, pudimos comprobar que los bosques de dichas serraníasestán siendo convertidos en carbón, para lo cual se han construido,inclusive, pueblos para los carboneros como el Vilató Núm. 1, a laentrada del Paso de Lesca. No necesito decirte que la Sierra de Cubitasconstituye una de las poquísimas elevaciones de la extensa provinciacamagüeyana, donde pudiera conservarse la ya maltratada flora y faunade esa provincia. En ocasiones anteriores le he escuchado decir anuestro Comandante en Jefe la importancia que debe prestarme a laSierra de Cubitas para los centros turísticos de esa provincia tan llana.”

Guillermo se interesó por tales hechos y logró interesar a losjefes de los organismos correspondientes para evitar mayores daños almedio ambiente.

Otro compañero que se ha destacado mucho en la defensa ydivulgación de los valores de la Naturaleza a lo largo de los últimosaños, aparte de los ya mencionados, es el doctor José Ramón Cuevascon su programa televisivo “Entorno”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29470

Page 471: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

¡Salvemos lacuenca del Toa!

CAPITULO XXXIII

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29471

Page 472: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Saltadero del Río Toa, en la provincia de Guantánamo. Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29472

Page 473: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA “TIERRA INCOGNITA” DE CUBAEn nuestro Planeta ya son pocos los lugares virginales, donde el

Hombre aun no ha profanado la Naturaleza, ni contaminado las aguas,la tierra y la atmósfera. Una excepción es la Cuenca del Toa, en elOriente de Cuba, donde sus precipitaciones llegan a los 3 500 milímetrosanuales y que riegan sus bosques ubérrimos, paisaje menos conocido denuestro país, donde resaltan sus bellezas naturales y, sobre todo, susinapreciables recursos hídricos, todo lo cual nos obliga a preservar talesvalores de la Madre Natura que debemos cuidar en su integridadecológica.

El Toa es el más caudaloso de los ríos de Cuba con un gasto de30 metros cúbicos de agua por segundo, mientras que el Cauto, la máslarga de sus corrientes, con 370 kilómetros, fluye 8 metros cúbicos porsegundo.

Esta cuenca es uno de los accidentes más notables del GrupoOrográfico de Sagua Baracoa, conceptuada desde el siglo pasado como“tierra incógnita”. Tan cierto es esto, que allí existen zonas donde aúnapenas ha podido penetrar el Hombre, como es el caso de arroyo delInfierno, afluente del Quibiján, a su vez afluente del Toa. El Infiernopresenta a Salto Fino, caída vertical de agua por espacio de 305 metros

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29473

Page 474: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

474 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

de altura, el mayor de Cuba y del Caribe y el cual observé desde unhelicóptero en 1981. Sólo en 1996 pudimos llegar a él.

CARTAS A FIDEL

A continuación transcribo tres cartas que escribimos alcompañero Fidel Castro acerca de la necesidad de salvar ecológicamentela cuenca del Toa sobre la cual pesaba la amenaza de la construcción deuna hidroeléctrica que de haberse realizado hubiera destruido en granmedida este único ecosistema de la naturaleza cubana:

La primera carta está fechada el 12 de diciembre de 1993:“Ayer regresé de la expedición al Río Toa [...] viaje realizado

para estudiar las grandes posibilidades turísticas de esa región,incluyendo el circuito Santiago-Toa-Baracoa, que pudiera convertirseen un tercer “Varadero”, esto dicho en el contexto de lo que me dijistehace unos días en cuanto a hacer de la Habana Vieja “un segundoVaradero”.

“Del mencionado circuito recorrimos por tierra en yipi 1 163kilómetros, incluyendo la Gran Piedra, Baconao, Guantánamo y Vía Mulata,más un buen número de kilómetros navegados en cayucas por el Toa.

“Michael Davidson, norteamericano que me acompañó, esespecialista en navegación fluvial por muchos ríos de América; seasombró de la potencialidad turística del Toa, donde existen las selvastipo amazónicas mejor conservadas de la gran región de América delNorte. Efectivamente, las pluvisilvas del Toa son una réplica de lasamazónicas, motivo más para evitar su destrucción y el desastreecológico que se nos pudiera venir encima. Esto lo digo en relación alproyecto, nefasto a todas luces, de sepultar esas maravilla bajo las aguasde un embalse con fines hidroeléctricos, sobre todo cuando existenotras alternativas energéticas para Cuba. No sabes cuanto nos dolió verla devastación producida en la margen izquierda del Toa para el iniciode la construcción del túnel. Te reitero que debemos actuar antes de quese haga irreversible un daño tan severo a la naturaleza de nuestro país.

“Es impresionante conocer, la extensión del embalse proyectadoy que prácticamente cubre hasta el curso superior del Toa. Los daños

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29474

Page 475: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

¡SALVEMOS LA CUENCA DEL TOA! / 475

serían incalculables: desaparición del único bosque casi virgen deCuba, con lo que esto significa de catástrofe ecológica en el ordende la flora y la fauna, amén que con la pluvisilva del Toadesaparecería el mejor bosque amazónico del Hemisferio Norte deAmérica; desaparecerían también 11 kilómetros de la Vía Mulata,grandes extensiones de tierra donde se cultiva café, cacao, coco yotras frutas...

“Por cierto, deseo hacerte aquí algunas observaciones sobre laVía Mulata. El proyecto original fue elaborado en los tiempos de larepública burguesa, época en que pudo ser correcta esa idea, sobre todoporque la ciudad de Baracoa se mantenía incomunicada del resto delpaís. Construirla en esta década, a mi juicio, ha sido un grave error porlas siguientes razones: ya Baracoa está comunicada por la vía del surcon Santiago y por la del Norte, con Moa y Holguín, de manera que laVía Mulata hoy resulta superflua, y además no resuelve casi ningúnproblema económico, porque por esa ruta apenas salen productos, ydonde cada día se cultiva menos, pues su despoblamiento es ostensible,lo que facilita la misma Vía Mulata; al llegar a Quibiján, donde el ríode este nombre confluye al Toa, el compañero Alejandro Hartmann,Historiador Oficial de Baracoa, me expresó que de cinco mil habitantesexistentes aquí hace años, hoy sólo quedan unos cien. Por otra parte ennuestro viaje en cayuca por el curso medio del Toa, pudimos verescuelas con sólo tres alumnos, un índice de que en la zona sólo hanquedado, principalmente, los viejos. Por ejemplo, nuestro cayuqueroRafael Suárez, de 64 años, me dijo que sus dos hijos, uno médico y elotro técnico, ejercen hoy su profesión, si no recuerdo mal, en Santiagode Cuba.

“También deseo dejar expresado aquí que la Vía Mulata,construida en el parteaguas o línea divisoria entre las subcuencas de losríos Quiviján y Barbudo, sufre ya la erosión recesiva de los arroyos quecortan la vía como si fuera un cuchillo en un pastel. Toda carretera depenetración en una pluvisilva, donde caen anualmente más de tresmetros de agua, termina por dañar irreversiblemente el bosque, lossuelos y el clima. Y ese, trágicamente, es ya el caso de la Vía Mulata,recién construida.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29475

Page 476: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

476 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Ante la posible construcción de la hidroeléctrica del Toa, tepropongo un instante de reflexión: no dar ese paso sin antes estudiarotras posibilidades energéticas para Cuba [...] tener presente el aumentode la producción de petróleo nacional y otras alternativas que puedansalvar la Reserva de la Biosfera del Toa, según la declaró la UNESCOy que pudiera ser el factor turístico para nuestro tercer ‘Varadero’.Recordar que la Cuenca del Toa, es única y que desaparecida no nosqueda en toda nuestro país un sólo bosque virginal que puedan ver lasgeneraciones venideras de cubanos. Me pregunto si nuestra generaciónactual tiene el derecho de impedir a las del futuro contemplar y disfrutartan importante Reserva de la Biosfera.

“Estoy, como siempre, a tus órdenes para comenzar con nuestroscompañeros del proyecto hidroeléctrico del Toa, una discusión fraternalacerca de una solución que haga valedero nuestro lema entrañable eirrenunciable de ir ‘Hacia una Cultura de la Naturaleza’. En esta campañanos alientan tus sabias palabras pronunciadas el 12 de junio de 1992 enla Cumbre de la Tierra, donde recordaste el artículo 27 de la‘Constitución de la República de Cuba’: `Para asegurar el bienestar delos ciudadanos, el estado y la Sociedad protegen la Naturaleza. Incumbea los órganos competentes y además a cada ciudadano velar porque seanmantenidas limpias las aguas y la atmósfera, y que se proteja el suelo,la flora y la fauna, ríos y montañas, a sus valles...´ y donde expusistecon gran énfasis: ̀ Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden,miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año almar. Numerosas especies se extinguen. la presión poblacional y lapobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aún a costade la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del TercerMundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por unorden económico mundial injusto.”

EL TOA COMO FABRICA DE AGUAEl 4 de septiembre de 1995, le volvimos a escribir al compañero

Fidel, después de una nueva expedición al Río Toa:“Porque estoy convencido de que las dos fábricas fundamentales

de agua para Cuba son los huracanes y la pluvisilva del Toa es que he

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29476

Page 477: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

¡SALVEMOS LA CUENCA DEL TOA! / 477

continuado las investigaciones en la cuenca del Río Toa, así como loscontactos con el Instituto de Cooperación Económica y de Desarrollo(en coordinación con la Unión Europea) para el estudio de la factibilidadde convertir esa región oriental en un gran centro de turismo ecológicoque salve esa maravilla de la Naturaleza cubana de la amenaza de sudesaparición por una hidroeléctrica que traería como consecuenciainmediata la extinción, no sólo de los últimos bosques vírgenes deCuba, sino de uno de los ecosistemas tipo amazónico en el HemisferioSeptentrional americano, una pluvisilva regada por 3 500 metros ymedio anuales de precipitaciones y sesenta y dos afluentes que caen alToa con sus aguas puras y cristalinas, un verdadero reservorio delplaneta que habitamos, sobre todo si se sabe que numerosas corrientesfluviales, incluido el Amazonas, no son potables.

“Esa cuenca oriental es uno de los accidentes más notables delGrupo de Sagua- Baracoa, mucho más escabroso y extenso que lapropia Sierra Maestra y el menos conocido, a tal punto que desde elsiglo pasado esa región, ha sido conceptuada como ‘tierra incógnita’;tan cierto es esto que allí existen zonas donde aún no ha podidopenetrar el Hombre. Sólo te expongo, entre varios, el caso de lasmontañas donde nace el Arroyo del Infierno, afluente del Quibiján, asu vez afluente del Toa. El Infierno cae en forma de salto de unos 300metros de altura [...].

“En nuestra última expedición, usando cayucas, mulos,poderosos camiones y sobre todo a pie, pudimos explorar la cascadade El Trueno y la de la Faltriquera del Río Quibiján, que porprimera vez en nuestra his tor ia pudieron ser medidas yfotografiadas, a más de haber llegado de nuevo a El Saltadero delToa y a las fuentes del río, estos últimos accidentes fueron situadosastronómicamente [...].

“Hubo días de continuo ascenso a pie bajo una impresionanteselva, [...] durmiendo durante más de veinte días a la intemperie y enocasiones sobre el suelo y sin abrigo, porque en varias ocasiones nossorprendió la noche desconectados del grueso principal de losexpedicionarios; en ciertos casos nos acompañó el General Pancho, queen todo momento nos ayudó mucho.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29477

Page 478: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

478 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Cada vez me convenzo más de que la cuenca toana con sus 1 060kilómetros cuadrados, es la región menos habitada de Cuba, casi desierta,pues se calcula que tiene aproximadamente 1 habitante por kilómetrocuadrado. Para que tengas una idea de la pureza de las aguas del Toa, teexpongo el dato de que sólo una despulpadora de café, situada en elpequeño poblado de Bernardo, vierte sus desperdicios en la corrientefluvial, acción negativa muy fácil de eliminar.

“Es importantísimo reiterar aquí que la Cuenca del Toa es unaimpresionante fábrica de agua pura en un mundo que se nos avecinacaracterizado por la falta o la contaminación hídrica, a tal punto que yase sabe con certeza que en los próximos años el agua potable valdrá másaun que el petróleo. En la actualidad, la falta de agua en Europa y Africaha llegado a tal grado que territorios y ciudades enteras tienen que serabastecidos con barcos cisternas que transportan solamente aguapotable, caso de Mallorca y Ceuta por sólo citar dos casos, aparte de queen países del Tercer Mundo [en Africa] centenares de miles de personasmueren de sed o de las consecuencias de la alta contaminación, comolas enormes regiones subsaharianas. El desastre social es tan grave queantes los pueblos se morían de hambre y ahora se mueren de sed.

“A la vista de tales hechos, creo firmemente y a este objetivoquiero dedicar mis mejores esfuerzos, que nuestro Gobierno debe hacertodo lo posible por preservar ese lugar único de Cuba en cuanto acantidad y calidad de agua. En un futuro no lejano ese será un recursotan valioso como el mineral más cotizado.

“Convertir el Toa en una hidroeléctrica es un crimen de esaecología, no sólo porque desaparecerían bosques con su biodiversidadúnica, con especies endémicas de flora y fauna, sino que por la altísimaerosión de la corriente no tardaría en llenarse el vaso de la presa desedimentos que en definitiva anularían la generación de electricidad.

“El endemismo de la flora de la cuenca estudiada es del 54 porciento, o sea, que sobrepasa las 1 700 especies. Hay allí un centenar deespecies que se encuentran actualmente en el Libro Rojo de lasamenazadas.

“Por otra parte no olvidemos que tu voz, con la autoridad quedimana tu prestigio y sabiduría, ha alertado al mundo contra la tala

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29478

Page 479: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

¡SALVEMOS LA CUENCA DEL TOA! / 479

forestal, el efecto invernadero y otros males que le son consustanciales.Estamos a las puertas de la Conferencia de Ministros de MedioAmbiente a celebrarse este mes en La Habana. También es convenienterecordar que por acuerdo del Gobierno Cubano y, en algún caso encoordinación con la UNESCO, han sido declaradas como ReservasForestales o de la Biosfera las siguientes zonas de la cuenca del Toa yen áreas aledañas:

“Reserva de La Melva“Reserva de la Biosfera de las Cuchillas del Toa (declarada por

el Programa del Hombre y de la Biosfera de la Unesco en Marzo del981).

“Están propuestos por parte del Ministerio de Ciencia,Tecnología y Medio Ambiente las reservas naturales del Pico El Toldo,del Pico Galano, de Quibiján, de Puriales de Caujerí, de Duaba y delYunque de Baracoa, que ya es Monumento Nacional, todos en el Grupode Sagua-Baracoa.

“Opino que esas Reservas deben ser convertidas en el ParqueNacional del Toa y ojalá que pudieras anunciar ante la Reunión citadade Ministros del Medio Ambiente, la intención de nuestro Gobierno dedar un ejemplo al mundo en materia de ecología a las puertas del TercerMilenio de la Humanidad.”

“LO QUE ESTAMOS HACIENDO PARA SALVAR LOSBOSQUES DEL TOA”

Pocos días después, el 27 de septiembre de 1995, volvimos aescribir a Fidel sobre la necesidad de salvar la Cuenca del Toa:

“No puedes imaginarte la satisfacción y el estímulo que anochesignificaron para nosotros tus palabras ante los Ministros de MedioAmbiente de América Latina y del Caribe, cuando me preguntaste si leshabía expuesto “lo que estamos haciendo para salvar los bosques delToa” y las palabras de despedida: “tu labor para preservar los bosquesdel Toa es un trabajo científico y serio, una labor muy útil para Cuba”.

“También me emocionaron tus criterios expuestos a la señoraElisabeth Deowdeswell, Directora Ejecutiva del PNUMA, cuando le

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29479

Page 480: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

480 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Bosque en la Cuenca del Río Toa. Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29480

Page 481: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

¡SALVEMOS LA CUENCA DEL TOA! / 481

contaste tu vivencia personal de los cambios ecológicos que se habíanproducido en tu región natal de Birán y de las montañas de los Pinaresde Mayarí, antes, cubiertas de bosques, con ríos cristalinos y hoy unpaisaje empobrecido, hecho que conozco bien porque mi adolescencia,como tú bien sabes, transcurrió en aquellos lugares. Nuestros padresfueron amigos allá.

“Lo que sucedió en un pequeño punto del planeta, Birán, se hamultiplicado en todos los continentes e islas, pero surge la esperanza,como tú dijiste, de que hace veinte años ningún gobierno hablaba depreservar el Medio Ambiente y que hoy la Humanidad ha dado un saltocualitativo contra la debacle ecológica.

“En relación con el Toa no tenemos una idea dogmática eidealista. Opinamos que su cuenca debe rendir beneficios a laeconomía nacional. Hace veintitres años, en 1972 y en el capítulo XIIIde mi libro Geografía de Cuba, tomo III, escribí sobre la posibilidadde trasladar parte de las aguas del Toa hacia el Río Sabanalamar quefluye hacia la costa árida y meridional, para la cual sería necesaria laconstrucción de un túnel de sólo cinco kilómetros de largo, lo quepermitiría al Toa continuar corriendo como lo hace hoy, porque aguasabajo de la posible toma, corren numerosos afluentes, entre ellos losde Mal Nombre, Jaguaní, Naranjo y Quibiján. También la Cuenca delToa pudiera rendir beneficios económicos con su explotaciónecoturística, todo lo cual debe estudiarse cuidadosamente, al igualque el establecimiento de mini-hidroeléctricas en las numerosascascadas y saltos de agua del río, pero siempre teniendo en cuenta quelo fundamental es salvar de la destrucción los únicos bosques vírgenesque quedan en Cuba y la gran fábrica de agua pura, que es aquellacuenca [...].”

FIDEL EN LA CLAUSURA DEL V CONGRESO DELPARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Una muy positiva contribución de Fidel en relación con laprotección ecológica a la cuenca del Toa la hizo en su discurso declausura del V Congreso del Partido Comunista de Cuba, donde expresóel 10 de octubre de 1997:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29481

Page 482: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

482 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Los problemas del agua que tiene el hombre ya y que va a teneren los años futuros son tremendos. Cada vez se toma más conciencia enel mundo de estos problemas; incluso, hasta las hidroeléctricas, comodecíamos, tienen tremenda oposición. Es el caso que se hablaba delToa, y explicaron que hay unas reservas biológicas allí, y no se sabe loque pierde el hombre cada vez que desaparece una especie de animal ode plantas, o se pierde un hermoso paisaje.”

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29482

Page 483: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Conservación delas cavernas

CAPITULO XXXIV

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29483

Page 484: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Navegación por el río subterráneo de Moa. Aparecen Antonio Núñez Jiménez yNicasio Viña Bayés.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29484

Page 485: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

LA VUELTA A LAS CAVERNASEn los últimos años, las cuevas han despertado tal interés que se

han convertido en frecuente escenario de visitas, exploraciones, estudiose investigaciones científicas y, sobre todo, y desgraciadamente en lugarpara la práctica de un deporte, conceptuado como alpinismo al revés.

Vivimos los tiempos de una cierta vuelta del Hombre, a lacaverna, aunque con propósitos bien diferentes a los de las hordasprimitivas. Recordemos que después de la milenaria ocupación de lasgrutas por los prehistóricos, las viejas espeluncas fueron abandonadascuando, gracias a condiciones climáticas favorables, retornó a losbosques hace miles de años. Y sólo volvió a las grutas atraído por elinterés científico durante la Antigüedad Clásica. Así, Aristóteles bajóa algunas cavernas de Grecia, para estudiar con gran curiosidad loslagos y los ríos subterráneos; Séneca, en el primer siglo de Nuestra Era,creyó que el aire de las cavernas se condensaba y que luego setransformaba en agua; y Lucrecio suponía que en el interior de losantros rocosos se desataban tales tempestades de viento que provocabandesplomes internos, los que a su vez originaban los terremotos.

Durante la Edad Media, las cavernas se convirtieron en lugaresde leyenda, y muchos pueblos creían que a los infiernos se iba por las

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29485

Page 486: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

486 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

grutas y los abismos, hasta que con el advenimiento del Renacimiento,las cuevas volvieron a ser motivo de estudios más o menos científicos.

LA ESPELEOLOGIA

A fines del siglo XIX, en 1895, se fundó la primera SociedadEspeleológica del mundo, en Francia, gracias a los esfuerzos del padrede la Espeleología, Eduardo Martel, quien estudió las cuevas y ríossubterráneos, donde hizo valiosos aportes a la hidrología subterránea.

El abate Breuil recorrió las cavernas europeas estudiando su arteparietal, mientras que el gran sabio rumano Emil Racovitza diofundamentación a la Biología de las grutas y creó una nueva ciencia: laBioespeleología, en cuyo desarrollo se destacó el francés R. Jeannel.

En Estados Unidos, el geógrafo William Morris Davis y elgeólogo Harlen J. Bretz destacaron la importancia de las cuevas comofactores geomorfológicos.

En nuestro país, se fundó el 15 de enero de 1940, la SociedadEspeleológica de Cuba, la primera de su clase en el Hemisferio Occidental.

A todo lo largo del Siglo XX, la Espeleología se ha convertidoen una vigorosa ciencia practicada en numerosos países. Pasaron delcentenar las sociedades nacionales de esta ciencia y cientos los Espeleo-Clubes, así como las organizaciones deportivas para visitar y explorarlas cavernas.

ALTO A LA DESTRUCCION DE LAS CUEVAS

Esos esfuerzos de exploradores y científicos, realizados con elnoble propósito de acrecentar el conocimiento de nuestro Planeta,contradictoriamente, van resultando perjudiciales para la conservaciónde las espeluncas: su destrucción, sobre todo, por los que no hancomprendido el medio delicado de los subterráneos y los tesorosbiológicos, geológicos, paleontológicos y arqueológicos, sobre todo,de las formaciones mineralógicas, sin contar aquellas cavernas que porsu valor histórico debieran cuidarse como reliquias de la Patria.

Son ya varias las voces responsables que han comenzado amanifestar una preocupación, de tal modo que no sólo hay temor por los

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29486

Page 487: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONSERVACION DE LAS CAVERNAS / 487

tesoros que guardan, sino por la existencia de las cavernas en sí, porqueson muchos los casos en que éstas han sido severamente dañadas debidoal desconocimiento y falta de preparación de los que han hecho de lascuevas teatro de sus correrías, diversiones y deportes. Porque las grutasson accidentes naturales donde los daños cometidos son irreparables.Esto es así por la delicadeza de las formaciones mineralógicas, como lashelictitas cristalinas, las finas estalactitas y los frágiles cristales que sehan desarrollado con el lento paso del tiempo, en el medio tranquilo delos espacios subterráneos.

En las cuevas existe un medio biológico donde habitan rarísimasespecies zoológicas, algunas de ellas llamadas “fósiles vivientes”, queal quedar aisladas de la cambiante atmósfera exterior hace miles deaños han conservado ciertas y muy especiales características, gracias alambiente casi estático del interior de las grutas que, por lo tanto,constituyen importantes laboratorios para investigaciones y estudiosbiológicos.

Los exploradores de cavernas sin preparación técnica nicientífica, a menudo han dañado este medio y destruido así para siempreespecímenes exclusivos de una determinada cueva. Pocos visitantes decuevas conocen que dejar restos de comida o desperdicios de laslámparas de carburo o cualquier otro elemento extraño a las grutas, aveces producen tal alteración en ellas que pueden dar muerte a algunasde las especies de la fauna cavernícola.

En el campo de la Arqueología y de la Paleontología el dañotambién ha sido irreparable, porque aficionados de poca cultura hanrealizado excavaciones en los pisos de no pocas cuevas y extraídopiezas y más piezas sin tener en cuenta la estratigrafía, perdiéndose asílos importantes datos que hubieran arrojado estos restos de haberseextraído con una técnica adecuada para su ulterior estudio científico.

EL ARTE RUPESTRE

Muchas pinturas prehistóricas, dibujos de interés verdaderopara el mejor conocimiento de las culturas primitivas, han desaparecidobajo espesas capas de letreros, realizados por aquellos visitantes incultosque desgraciadamente desconocían su valor. Los inconmensurables

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29487

Page 488: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

488 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

daños causados a las cuevas han sido propiciados en su mayoría porla excesiva publicidad que han recibido algunos estudios realizadosen las mismas, pero especialmente por la divulgación de lasexploraciones o aventuras subterráneas hechas por exploradores enlas revistas de divulgación más o menos populares, que han atraído asu vez, como un poderoso imán, a miles de personas que hancomenzado a practicar el deporte de las cuevas sin una previapreparación adecuada. Esta realidad negativa por el contrario haprovocado precisamente un vasto movimiento tendiente a llamar laatención sobre el daño que se viene cometiendo, ilustrando al vulgoacerca del valor científico de las cuevas, campaña que ya comienza adar resultado positivos en algunos países.

UNA OPINION TRASCENDENTEVeamos, por ejemplo, la experiencia inglesa a este respecto.El espeleólogo británico Gordon T. Warwick, en el Tercer

Congreso Internacional de Espeleología, se lamenta de la destrucciónque han ocasionado numerosos coleccionistas a las formacionesextraídas de las cuevas, rompiéndolas, y expone que no son pocos losviejos espeleólogos que al ver las fotografías del estado actual de lascuevas, las han comparado con la realidad que ellos conocieron añosatrás, y han recalcado que, en muchos casos, ya las cuevas no se parecena las que ellos conocieron. El aludido investigador afirma que,evidentemente, el Hombre es el más poderoso destructor de cuevas y desu contenido y que gran parte de la destrucción ha sido causada por laignorancia. De ahí que la generación de espeleólogos de las posguerra(1945) se ha dado a la tarea de iniciar y mantener una campaña paraproteger las espeluncas, lo que se debe, en gran medida, al conocimientocreciente de los valores científicos de las cuevas.

Dice Warwick que hoy en Inglaterra parece que la mayor partedel daño lo hacen los seudoespeleólogos y los grupos de principiantes.En las cuevas que están provistas de puertas o aquellas en las que sólopuede entrarse bajo la vista del propietario, a menudo el acceso estálimitado a los clubes, que proceden de buena fe, y ello pareceproporcionar un grado alto de protección.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29488

Page 489: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONSERVACION DE LAS CAVERNAS / 489

SOCIEDAD PARA LA CONSERVACION DE LAS GRUTASPero hay más, en Inglaterra se ha creado la Sociedad para la

Conservación de las Grutas, que promulgó el Código de laConservación de éstas, donde se insiste en que los cueveros obtenganpermiso de alguna autoridad para poder visitar las cavernas y larecomendación de no hacer excavaciones, no destruir formacionescomo las estalactitas y estalagmitas, no pintar las paredes de lascuevas con letreros o figuras, no perturbar las especies zoológicas quehabitan en las galerías, no dejar carburo ni pilas eléctricas ni otrosproductos en sus salones, no excavar para extraer objetosarqueológicos sin la ayuda de especialistas, ser cuidadosos en ladivulgación de los hallazgos importantes en las cuevas, porque unapublicidad excesiva pudiera servir para el vandalismo posterior deaquellos que penetran en las cuevas sin interés científico.

Por otra parte, las organizaciones científicas de Gran Bretañahan seleccionado cuarenta y tres cuevas que por su importancia científicahan sido recomendadas al Organismo de Conservación de la Naturalezapara que las declare lugares de importancia científica especial. Talescuevas fueron seleccionadas por sus rasgos característicos, tales comola hidrología, sus relaciones con la morfología exterior, sus formacionesespeciales, su fauna o su interés paleontológico y arqueológico.

La Agencia Gubernamental para la Conservación de laNaturaleza, surgida en 1949, con la aprobación de la Ley de ParquesNacionales y Acceso a la Campiña, ha asesorado sobre la conservaciónde la flora y fauna naturales de Gran Bretaña para crear las reservacionesnaturales y desarrollar las investigaciones y los servicios científicosconexos que tengan que ver con su objetivo principal, habiéndoseampliado a doscientos el número de cuevas clasificadas como de interéscientífico notable. Algunas de estas cavernas están cerradas y sólo lassociedades organizadas tienen acceso a ellas. Se han prohibido lasexcavaciones de carácter arqueológico; la excavación se permite sólomediante el consejo de un perito de la localidad.

Finalmente. en Inglaterra se han empleado con insistenciamétodos educativos que difunden informes acerca del valor de laconservación de las cuevas.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29489

Page 490: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

490 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

PARA PROTEGER LAS CUEVAS DE CUBA

En Cuba, a partir de 1996, se ha establecido por resolución delMinisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente la obligatoriedadde obtener el correspondiente permiso para realizar exploraciones yestudios en cuevas.

En cuanto a los aficionados, debemos exponer que bienencauzados pueden brindar valiosísimos aportes al mejor conocimientoespeleológico. En Cuba, por ejemplo, se han creado numerosos gruposdentro de la Sociedad Espeleológica que ya han realizado una tareaseria y científica de la que mucho podemos esperar. En ellos podemosapoyarnos para continuar, profundizar y vigorizar, una campaña deprotección de nuestras cuevas, lo que es verdaderamente plausible sitenemos en cuenta los daños ocasionados por personas incultas a lostesoros científicos de nuestras grutas. No son pocas las cuevas cubanasdañadas irreparablemente. Cualquier visitante de la Cueva de Bellamarpodrá apreciar miles de formaciones cristalográficas destruidas por losturistas que quieren llevarse de allí un recuerdo en forma de unahelictita o cualquier otra formación. El daño ha sido mucho másnotable en las cuevas sin la relativa protección del turismo. porque nohay ningún freno a la destrucción.

En Cuba se tienen noticias históricas de la destrucción de suscuevas desde mediados del siglo pasado en que la tripulación de unbarco inglés dañó inexcusablemente la Cueva de Bellamar. Al efecto,dice el geógrafo español Rodríguez- Ferrer:

“Hace poco he leído en los periódicos de Cuba que la marineríade un buque de guerra inglés se había permitido hacer grandes destrozosen estas nuevas cuevas llamadas de Bellamar, profanando así estasbizarras creaciones de la naturaleza, cuyo acto no propio de hijos de unanación tan civilizada.” (M. Rodríguez-Ferrer, 1876, t. I).

FARALLONES DE GRAN TIERRA DE MOA

En 1979, tuvimos conocimiento del inminente peligro dedesaparición de una de las zonas más interesantes de Cuba: LosFarallones de Gran Tierra de Moa, del Grupo Orográfico Sagua-Baracoa,

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29490

Page 491: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONSERVACION DE LAS CAVERNAS / 491

y que constituye como un oasis calizo marmóreo entre una regiónformada de serpentinita.

Los farallones están atravesados por la Caverna de Moa, una delas más notables de Cuba.

En la excursión realizada, comprobamos que ya se habíaconstruido una enorme tolva para procesar la piedra que se extraería deLos Farallones, así como también la carretera entre la planta niquelíferade Moa y la boca de aquella espelunca.

Al informar al compañero Fidel Castro del impacto ambientalque se produciría en Los Farallones de abrirse allí la cantera, estuvo deacuerdo en desmontar la tolva y paralizar la construcción de la carretera.

A continuación la carta que escribí al Ministerio de laConstrucción el 24 de septiembre de 1979:

“Tengo el gusto de escribirle la presente para tratarle acerca dela posible destrucción de una de las maravillas de la naturaleza cubana.

“Como usted sabe la Ley de la Comisión Nacional deMonumentos aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular,tiene como fundamento preservar tanto los monumentos históricoscomo naturales, por lo que solicitamos su más cabal comprensión parasolucionar el mencionado problema.

“En la parte oriental de la Provincia de Holguín, casi al sur deMoa, y más exactamente en el punto de coordenadas 90-07 de la Hoja5177 I del mapa de Cuba a escala 1;50 000 existe la mencionada grancaverna conocida también con el nombre de Cueva Grande de Farallonesde Gran Tierra de Moa.

“Esta cueva mencionada en la literatura desde el siglo pasado hasido motivo de varias expediciones del Departamento de Carsología yEspeleología del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias deCuba.

“Personalmente he participado en algunas de ellas y hesobrevolado en varias ocasiones la zona cársica donde se desarrolla lacueva.

“Este carso está desarrollado en un bloque aislado de calizasmetamorfizadas (recristalizadas) de edad cretácica media que

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29491

Page 492: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

492 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

En la Cueva de García Robiou, en las Lomas de Diago, provincia de La Habana,manos incultas llenaron de letreros sus paredes, cubriendo así valiosasmanifestaciones del arte rupestre de nuestros aborígenes. En la foto de Raúl Corrales,el autor acompañado de Erasmo Hernández, copian las pictografías que lograron sersalvadas.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29492

Page 493: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONSERVACION DE LAS CAVERNAS / 493

Boca de la Cueva de La Botella, en la Sierra del Purio, en la antigua provincia de LasVillas. Esta espelunca desapareció al ser convertida en cantera. La cueva conteníaimportantes restos paleontológicos de la fauna pleistocénica de Cuba. Foto del autoren 1957.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29493

Page 494: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

494 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Dibujo de los indios cubanos descubiertos en la Cueva de los Generales, en la faldaseptentrional de la Sierra de Cubitas. Manos incultas dañaron irreparablemente estasmanifestaciones del arte rupestre post-colombino de Cuba. Dibujo de CaridadRodríguez y Antonio Núñez Jiménez, basado en calcos realizados en la cueva.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29494

Page 495: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONSERVACION DE LAS CAVERNAS / 495

Piso de la Cueva de Los Bichos, en La Patana, Maisí, donde se ve una asociaciónfaunística formada por garrapatas del género Antrcla y cucarachas sobre el guano demurciélago. Este tipo de asociación existe en algunas cuevas llamadas de calor yconstituye un extraordinario laboratorio biológico. La extracción de guano demurciélago dañó este paisaje bioespeleológico que ha logrado ser restaurado enparte. Foto Raúl Corrales.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29495

Page 496: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

496 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

pertenecen al miembro Barreiras. Este bloque está incorporadotectónicamente al macizo de ultramafitas serpentinizadas y piroclastitasde la misma edad (Formación Bucuey). Las rocas ígneas constituyen elflanco Norte oriental del lomo de la Sierra del Maquey.

“Geomorfológicamente las calizas forman una cresta de unos3 500 metros de largo, que franjea los estribos principales de la partecentral de la mencionada sierra.

“Esta cresta, bastante cortada, tiene su superficie a una altitud de300 metros, mientras que la superficie de los estribos mencionadossube hasta el nivel de los 800 metros. Por su posición geológica estascalizas representan un crestón aislado por la erosión prolongada yforman un interesante y singular accidente geomorfológico.

“El sistema de la caverna de Moa está formado por un conjuntode galerías y salones de plano dentrítico convergente, situado en tresniveles principales, como mínimo. Por la torrencialidad y abundanciade agua de las cabeceras del Río Moa, los caudales tenían y tienen enla actualidad un poder enorme de transportación, el que les permiteatravesar los conductos subterráneos con una cantidad de cantos rodadosprocedentes del macizo serpentinoso, los que poseen, en ocasiones,tamaño superior a 1 metro. Debido a esta circunstancia las dimensionesverticales y horizontales de sus conductos subterráneos sonextraordinarias.

“Además, los arroyos mencionados unen sus conductossubterráneos en un conducto principal gigantesco, por donde sale a lavertiente Norte el potente río subterráneo de Moa.

“La salida o resolladero del sistema es un portal imponente porsu tamaño que se encuentra debajo de las laderas colgantes de lavertiente Norte del crestón.

“Debido a las características descriptas este conjunto defenómenos cársicos tiene que ser considerado uno de lo más antiguos enel relieve de nuestro país. Por sus características propias así como por lasdimensiones de sus salones y galerías, el caudal de los ríos permanentesque por ella circulan, y el tipo de roca entre otros aspectos, la cueva debeser considerada como única, sin equivalente en nuestro territorio.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29496

Page 497: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONSERVACION DE LAS CAVERNAS / 497

“Pero recientemente, durante los trabajos de campo del MapaCarsológico de Cuba, nos enteramos y pudimos ver que se estáconstruyendo una carretera y que ya se están montando los molinosdestinados a convertir en piedra de construcción todo el complejocársico descrito.

“Considerando que este sistema de cuevas se encuentra en unazona virgen que no es el caso de otras regiones cársicas de Cuba, susposibilidades desde el punto de vista científico, cultural y económicoMoa sobrepasa los límites nacionales y, por lo tanto, consideramos quesu uso como cantera tiene que ser reconsiderado, pues el mismoconstituiría un atentado irreparable al patrimonio nacional y a nuestrosrecursos nacionales.

“No dejamos de comprender la necesidad inmediata de rocascalizas para el desarrollo de la región pero hay que recordar laabundancia de rocas de este tipo en lugares de más fácil explotación ytransporte como son los yacimientos de caliza en Yaguaneque, situadoal Noreste del poblado de Cananova; Caliza gran tierra situada al Oestedel mismo poblado.

“El primero de edad cretácica y el segundo del Paleógeno.Además están disponibles las calizas de edad cretácica de la formaciónYateras, que constituyen los cerros situados al sureste de la ciudad deSagua de Tánamo.”

Posteriormente la Comisión Nacional de Monumentos aprobóla resolución y declaró Monumento Nacional la Caverna de Moa y elárea de los Farallones de la Gran Tierra de Moa.

LAS CUEVAS DEL MOGOTEEl 17 de mayo de 1976, el Grupo Sabaneque de la Sociedad

Espeleológica de Cuba y el Departamento de la Sección Sectorial deCultura de Sagua la Grande suscribieron una carta alertando sobre laposibilidad de la destrucción de las siete elevaciones conocidas porLomas del Mogote, de 85 metros de altitud y que constituyen unaverdadera joya geográfica:

“La presente es para comunicarle nuestra preocupación de losúltimos acontecimientos por lo cual están siendo destruidos

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29497

Page 498: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

498 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

paulatinamente la reliquia histórica científica y cultural que representanpara la ciudad de Sagua la Grande las Alturas conocidas por ‘Las Lomasdel Mogote’.

“Estas Alturas formadas por siete elevaciones cuya mayor altitudes de 85m constituyen una verdadera rareza geográfica al destacarsesobre una llanura pantanosa que se extiende desde las alturas delNoroeste hasta la costa.

“En dichas elevaciones se abren cuatro cuevas principales, dosde las cuales se encuentran inundadas parcialmente de agua.

“Han aparecido vestigios de habitación aborigen en dos de estasespeluncas aunque no se ha podido determinar sitio arqueológico algunoya que hasta el momento no se han efectuado excavaciones.

“Según coinciden varios historiadores en dichas cavernas lospiratas que durante el siglo XVII campeaban por la región hallaronrefugio a su botines. Los cimarrones las usaron para esconderse dellátigo opresor y durante la campaña del 95 de nuestra guerra deIndependencia fueron estas grutas refugio frecuente de las tropasmambisas; es de significar que las Lomas de Mogote forman partesignificante del conjunto simbólico del escudo municipal.

“La cantera ‘Lázaro Pentón’ del Ministerio de la construcciónrealiza un trabajo de demolición en estas lomas con fin de sacar piedracaliza y emplearlas en objetos industriales por lo que pone en peligro laintegridad de todos los valores antes expuestos.”

Tras estas denuncias, la Comisión Nacional de Monumentosdictó la correspondiente Resolución que declaraba MonumentoNacional las Lomas de Mogote y salvó así este paisaje de tanto valorgeográfico como histórico.

DESTRUCCION EN FRANCIALo que sucedió en Cuba hace más de cien años, continúa

sucediendo en Francia y en otros países, inclusive los de más desarrollocultural. Por ejemplo, M. Lucot miembro del Groupe Speleologique dela Basse Ardeche reporta que en la Cueva de Baumass de esta regiónfrancesa algunos intrusos habían destruido sus valiosas formacionescristalográficas:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29498

Page 499: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONSERVACION DE LAS CAVERNAS / 499

“Todo está arruinado; no se trata de muestras recogidasdiscretamente de los rincones; todo estaba dañado, los lugares dondelos cristales eran más bellos y más grandes.”

ALTO A LA ESPELEODESTRUCCIONPor otra parte, son muchos los que se sienten obligados a

escribir con carbón o con el mechero de sus lámparas todo tipo deletreros en las paredes de las cuevas, y así fueron dañadas las enigmáticaspictografías de la cueva que hemos bautizado con el nombre de GarcíaRobiou, en las Lomas de Diago, no lejos de Catalina de Güines, en laprovincia de La Habana; o los dibujos aborígenes de colores rojo ynegro que abundan en las paredes y el techo de la Cueva de Ambrosio,cerca de Varadero, en Matanzas; o las más valiosas pictografíasaborígenes del área de Las Antillas como son los dibujos de la CuevaNumero Uno de Punta del Este, en Isla de Pinos, donde durante uncuarto de siglo un carbonero estuvo cocinando en el interior de la cueva,ahumando un gran sector del techo de la gruta, por lo que desaparecióparte de su mensaje prehistórico; y posteriormente fueron decenas losvisitantes, los que la pintarrajearon con sus nombres y cubrieron asíaquellos dibujos de las tribus precolombinas de Isla de Pinos; o la casitotal destrucción de los dibujos aborígenes postcolombinos de la Cuevade los Generales, en la Sierra de Cubitas, donde los indios pintaronvaliosas escenas de su conquista por los españoles; o los petroglifos dela Caverna de la Patana, en el extremo oriental del país, donde gentesignorantes han tallado sus nombres sobre las muestras de arte rupestre.Contra todo esto hemos realizado una campaña tendiente a ilustrar alvulgo acerca del valor científico de nuestras cuevas.

Cuba construye ahora la Sociedad Socialista, todo el pueblo seha alfabetizado y asciende por los caminos de la cultura, y la labor deconservación de nuestros tesoros naturales y artísticos está favorecidapor la política del Gobierno Revolucionario de preservar para lasgeneraciones futuras las maravillas de nuestra Naturaleza.

RESTAURACIONEs de exponer aquí también la campaña restauradora iniciada

por los espeleólogos cubanos.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29499

Page 500: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

500 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

La Academia de Ciencias de Cuba envió a Punta del Este a ungrupo de esforzados arqueólogos y espeleólogos para iniciar larestauración de la dañada cueva y con una técnica adecuada borrar losletreros modernos que existían pintados en las paredes y en el techo. Selimpió parte de la capa de hollín que cubría las pictografías, y más aún:algunas de las severamente dañadas han sido restauradas; se ha salvadoasí para la posteridad uno de los más importantes tesoros arqueológicosde la América precolombina, labor continuada en las Cueva de Ambrosioy en la de García Robiou y otras, y en algunos casos designandocustodios de tales cavernas a campesinos responsables que al mismotiempo que faciliten el acceso a su interior, recomienden los cuidadosnecesarios y exijan también las responsabilidades de rigor.

En el caso de la Cueva de Ambrosio se ha logrado organizar suexplotación turística sin instalaciones eléctricas y con un custodioespecializado.

EL VALOR CIENTIFICO DE LAS CUEVASA continuación reforzamos nuestros argumentos con las

autorizadas opiniones de algunos de los más eminentes espeleólogosdel mundo.

Brother Nicholas y Charles Moore, de Estados Unidos exponen:“En su estado natural las cuevas tienen gran belleza y valor

científico pero desafortunadamente, ellas se deterioran fácilmente. Eldaño a la cuevas es de todos el más desafortunado porque ellasconstituyen un recurso natural que son como los bosques de sequías,por ejemplo, relativamente raro. Incluso las mas grandes cavernas sonpequeñas comparadas con los grandes relieves de la superficie. Elvolumen total de las cuevas de roca caliza en el mundo es probablementeno mucho mayor de 10 millas (16 kilómetros) cúbicos, menos de unadiezmillonésima parte del volumen total del océano.

“Un rejuego dramático tiene lugar entre las diversas formas devida que habitan las cavernas, estas formas deben ser capaces decompartir su pequeño mundo, tanto con miembros de sus propiasespecies como con los de otras, y deben ser aptos además, para tolerarla influencia física y química de su medio. La población animal que

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29500

Page 501: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONSERVACION DE LAS CAVERNAS / 501

habita cada caverna es extremadamente pequeña y muchas especiesestán en vías de exterminio. La remoción de sólo algunos individuospuede alterar seriamente el balance natural y conducir hacia la extensiónde una especie.

“Los exploradores deben evitar el dejar cualquier desecho enuna cueva. Es realmente conveniente eliminar el carburo porque éstedesorganiza el delicado balance químico que es tan importante para lavida cavernícola. Es recomendable una bolsa plástica para extraer elcarburo y otros desperdicios.

“Los exploradores no deben hacer marcas en una cueva, exceptoaquellas necesarias como guías y ellas deben ser fáciles de quitar. Lasflechas indicadores marcadas en las paredes no sólo afean la cavernasino que pueden confundir a otros exploradores.

“Los depósitos minerales en las cavernas son verdaderamentefrágiles. Cuando una estalactita, por ejemplo, se rompe, la rotura nuncase compondrá completamente. La estalactita una vez rota se estropeapara siempre y ya nadie podrá verla de nuevo en su estado natural.

“Puesto que todas las características naturales en una cavernason importantes para mantener el medio ambiente, aconsejamos que nodeben coleccionarse con propósitos exhibicionistas. Aún el tomarespecímenes minerales ya rotos o animales muertos, puede incitar aotros a coleccionar animales vivos y a romper las estalactitas de lasparedes. La colección llevada a cabo por especialistas parainvestigaciones, es justificable, pero debe ser, como usualmente lo es,limitada a un mínimo. Pocos lugares hay en este Planeta con un medioambiente tan utilizable para el estudio, libre de complicaciones ycontaminación como el de las cavernas. Permítasenos hacer todo lo quepodemos para preservar este único pero frágil medio.”

V. Caurmartin, subdirector del Laboratorio Subterráneo deMoulis, en Ariege, Francia, destaca el peligro de la desaparición de laspinturas prehistóricas en una brillante monografía, donde dice que esnecesario “destacar la complejidad de los problemas de conservaciónde las grutas que demandan una geología, una meteorología, unaquímica, una microbiología estrechamente asociadas, en susaplicaciones al medio subterráneo. antes de abrir una gruta al público,

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29501

Page 502: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

502 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

es necesario proceder a un estudio minucioso sobre el caso particular deconservación que ella puede presentar y de ser extremadamenteprudente. en los que respecta a las grutas con pinturas prehistóricas esnecesario siempre tener presente que las visitas traerán, tarde otemprano, las destrucciones, en razón de los desequilibrios que crean elacondicionamiento y la circulación de los turistas y que es muylamentable que nuestra generación sacrifique, en algunos años, obrasde arte inestimable que los milenios no pudieron eliminar”.

En otro trabajo titulado “Las corrosiones de cavernas. Algunosprincipios de conservación de las cavernas acondicionadas,” el autorantes mencionado expone:

“Las corrosiones en una caverna son de origen bioquímico ofísico-químico. Las corrosiones bioquímicas están ligadas a lafermentación de materias orgánicas producidas por los escurrimientoso las corrientes de aire y al desarrollo de vegetales clorofiliacos; éstosse implantan en las grutas mediante un proceso que conviene conocersi se quiere intervenir a favor de la conservación, en las mejorescondiciones. El acondicionamiento de una cavidad para el turismo,puede ser emprendido solamente después de un estudio preliminar;muchas grutas están actualmente condenadas porque no se tomaron laspreocupaciones mas elementales y la situación corre el riesgo de serdramática para las grutas con pinturas.”

EN ESTADOS UNIDOSEl espeleólogo norteamericano Lange, dice al respecto:“Los editoriales relativos a la conservación de las cavernas, que

aparecen cada vez con mas frecuencia en las revistas espeleológicas,demuestran la preocupación de los espeleólogos sobre el problema dela conservación. El problema reside en como proteger las cavernasabiertas del vandalismo, tanto deliberado como accidental. La políticade Cave Research Association es mantener la información sobre laatención de las cavernas en manos de espeleólogos responsables ydesalentar los viajes de placer a las cavernas vulnerables. La política dela ‘National Speleological Society’ ha sido últimamente la de no ofrecerinformación sobre la localización de las cavernas a grupos de

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29502

Page 503: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONSERVACION DE LAS CAVERNAS / 503

exploradores que no pertenezcan a una organización reconocida, yrecalcar el cuidado que observarán sus miembros en las exploraciones,pero al propio tiempo ha estimulado la espeleología como deportesiguiendo la inclinación de la mayoría de sus miembros, que no son enrealidad ni científicos ni artistas. Al alentar el entusiasmo por laespeleología hemos acelerado inadvertidamente el deterioro de lascuevas, ya que incluso el explorador más consciente deja huellas de supresencia en las cavernas que visita. Estas son más marcadas en lascuevas que se entra por primera vez. Es algo decepcionante que unespeleólogo o un fotógrafo no se dé cuenta que su presencia rompe elmedio delicado y natural de una caverna.

“Y qué decir a una tropa de Boys Scouts, un grupo de geólogosde campo, o incluso a un grupo de espeleólogos disciplinados queentran a su ‘taller’ para divertirse?...

“La solución reside en no alentar ni fomentar abiertamente laEspeleología como deporte. Las organizaciones tienden a crecer, perodeben hacerlo en calidad y no en cantidad...

“Esta es una tesis indudablemente impopular. No la sugierocomo panacea, sino como una alternativa.”

UNA AUTORIZADA VOZ ESPAÑOLAEl espeleólogo español Noel Llopis Lladó, de la Universidad de

Oviedo, explica que su libro Nociones de Espeleología va dirigido “ala intelectualidad y al montañero culto, que ignorante de los principiosde la ciencia de las cavernas, quiere obtener una primera documentaciónsobre la misma. Me ha parecido necesario ceñirme estrictamente altema rigurosamente científico, sin mezcla alguna de técnicas deexploración puesto que esto ofrece el peligro de que el lector noadvertido pueda confundir la Espeleología con la exploración de cuevas,especialmente a consecuencia del confusionismo que a este respectoexiste y que es necesario desvanecer. En efecto, la Espeleología es unaciencia nacida del tronco de la Geología y desmembrada de la rama dela Morfología de una parte, de la Hidrología por otra. A ello hay queañadir aún que el estudio de la vida de las cavernas en la actualidad yen el pasado, con lo cual se engarza con la sistemática biológica, con la

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29503

Page 504: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

504 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Ecología y con la Paleontología. El conocimiento de las cavernas es, porlo tanto, un estudio rigurosamente científico que requiere, además, unaespecialización y todo aquel que no practique una de estas ciencias nopuede llamarse espeleólogo, aunque haya visitado centenares decavernas, como no puede llamarse geólogo cualquier turista que hayarecorrido los cinco continentes. El espeleólogo, para ser tal, no ha delimitarse a visitar una caverna; es preciso que saque de su visitaobservaciones capaces de hacer prosperar la Espeleología. La laborelemental es el levantamiento topográfico, al alcance de cualquierpersona medianamente preparada intelectualmente: pero esto no essuficiente, ya que en este caso el visitante se reducirá a ser un topógrafosubterráneo; se necesita además realizar un estudio de la cavidad, ya enel aspecto geológico, hidrológico o biológico o por lo menos aportarobservaciones que puedan ser de interés en alguno de estos aspectos;entonces nace el espeleólogo.

“Después de estas consideraciones, no cabe ya advertir queno es posible hablar de la Espeleología como deporte; este aspectoes algo inconcebible en la mente del verdadero espeleleólogo; losque han pretendido divulgar un deporte espeleológico son aquellosque no pudiendo ser espeleólogos, no por permitírselo suformación, intentan sat isfacer su vanidad sembrando elconfusionismo y pretendiendo identificar un “récord” con undescubrimiento científico. Este confusionismo está amenazandoconstantemente el progreso de la Espeleología, puesto que laspersonas no advertidas caen evidentemente en él, y aquellos decr i ter io e levado y selecto, rechazan evidentemente todaintervención en actividades meramente deportivas, por desconocerel verdadero sentido de la Espeleología y sus aplicaciones en losórdenes económico y científico.”

DE VENEZUELADe Venezuela llegan también voces de alerta. Juan A.Tronchoni,

uno de los más entusiastas espeleólogos, en el editorial de la revista ElGuacharo de la Sección de Espeleología de la Sociedad de CienciasNaturales expone:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29504

Page 505: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CONSERVACION DE LAS CAVERNAS / 505

“Existe una marcada tendencia por parte de algunas personas, desentirse ̀ espeleólogos´, por el simple hecho de haber penetrado en unao varias cavernas con propósitos turísticos o exploratorios.

“Nada más grave y peligroso a los fines perseguidos por nuestraciencia. Si bien la exploración es piedra fundamental de nuestro trabajo,y de la misma el turismo puede responder en algunos casos consecuencialógica, no son éstos en sí los objetivos ni la meta perseguida.

“Confundir ‘espeleísta’ con espeleólogo, es error fundamentallamentablemente propagado; no obstante, es justo reconocer que ennuestros comienzos y debido a circunstancias especiales hemos, yestamos pasando por este trance.

“Es deber elemental de los integrantes de la Sección deEspeleología y de las personas amantes del mundo subterráneo superarla etapa de “espeleísta” y abocarse al estudio concienzudo de lasmúltiples facetas que ofrece nuestra Ciencia.”

LAS CUEVAS Y LA DEFENSA NACIONALLa importancia capital de los subterráneos en relación con la

defensa militar de la Patria ha adquirido actualidad con la desapariciónde los antiguos bosques que protegieron a los mambises durante las trescontiendas independentistas del siglo pasado. Igual ocurrió con nuestraGuerra de Liberación, librada fundamentalmente en la Sierra Maestra.

Ahora las extensísimas llanuras, taladas para dar paso a loscultivos, principalmente cañeros, hace que la existencia de las cuevassea valorada estratégicamente para la defensa de la soberanía nacional.De ahí, lo positivo del trabajo realizado por nuestra Institución y lasFormaciones Especiales Espeleológicas de las Milicias de TropasTerritoriales en el concepto de la Guerra de todo el Pueblo y la vigilanciaejercida para que se cuide el Medio ambiente subterráneo.

Es igualmente importante destacar la fundación de la EscuelaNacional de Espeleología en la boca de la Gran Caverna de SantoTomás, Monumento Nacional, donde hasta hoy, junto a las escuelasprovinciales de Espeleología, han pasado sus cursos más de 5 344alumnos, todos educados en la campaña “Hacia una Cultura de laNaturaleza”.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29505

Page 506: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

506 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Finalmente, también es importante destacar la acción de laComisión Nacional de Monumentos en cuanto a la protección denuestras más importantes cuevas, para lo cual ha dictado numerosasresoluciones que declaran Monumentos Nacionales y Locales a 84espeluncas.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29506

Page 507: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Campismo yNaturaleza

CAPITULO XXXV

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29507

Page 508: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

508 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Base de campismo de Las Dos Hermanas, en la zona de Viñales. Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29508

Page 509: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

El avance revolucionario de nuestro país a partir de 1959 impulsa,como nunca antes, la Geografía del Turismo, y en los últimos añossurge una variante de esa disciplina, la Geografía del Campismo, quepuede definirse como el estudio de la localización o distribución de lasBases de Campismo, la investigación de la preferencia de la poblaciónpor el tipo de paisaje que desea disfrutar, así como la adaptación de lasconstrucciones al medio ambiente, la mejor protección del entornonatural y otros factores.

De los primeros estudios realizados por la Geografía delCampismo, se ha constatado la preferencia del público por lasinstalaciones costeras.

DEL CAMPO A LA CIUDAD

Después de la Revolución Industrial, la Humanidad fue partícipede un fenómeno extraordinario y masivo: la migración del campo a laciudad. Este hecho llevó implícito un proceso que va desde elcrecimiento desmesurado de las antiguas ciudades a la posteriorconurbanización o unión de varias urbes y, aún más, a la formación demegápolis o sistema de ciudades donde viven aglomerados decenas demillones de seres humanos, proceso que trae aparejado, en gran medida,la destrucción de la Naturaleza original, la contaminación del medio y

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29509

Page 510: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

510 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

la proliferación de males para el organismo humano, entre éstos,enfermedades pulmonares, nerviosas y otras.

DE LA CIUDAD AL CAMPOTodo este proceso ha engendrado dialécticamente su contrario:

la migración periódica y temporal de los habitantes de la ciudad alcampo, para respirar aire fresco, gozar de los valores estéticos delpaisaje y de otros placeres, ya sea en las montañas, en las costas o en lasllanuras. La experiencia europea y norteamericana al respecto muestraque cada fin de semana millones y millones de personas abandonan lasciudades con esos fines.

Pero, ¿qué ha pasado en algunas de aquellas sociedadescapitalistas desarrolladas? La estampida hacia las costas y el campo haprovocado la transformación de lo que antes era paisaje natural enverdaderas urbes turísticas. Así ha sucedido, por ejemplo, con lasestaciones de invierno, donde la tecnología ha producido “la expansióninarmónica de hoteles, chalets y otras edificaciones que no solo rompenel paisaje, sino que causan estragos en el equilibrio ecológico consobrecargas humanas en zonas donde los elementos naturales -vegetación, fauna, cursos de agua, lagos, formaciones geológicas- noresisten la congestión”, como dice José López de Sebastián G. Agüeroen su libro Destrucción de recursos naturales y ordenación territorial(Madrid, 1977). Agrega este autor que para poder hablar de adaptacióny de coordinación, es necesario “que la vida rural no se destruya alcrearse asentamientos turísticos, sino que se consiga un desarrolloparalelo como consecuencia de la inserción en un régimen deprimido denuevos núcleos que llevan consigo nuevo empleo y nuevos servicios,mejorándose la calidad debida del conjunto, pero sin operarse unaruptura con el ambiente, cosa inevitable si una estación de invierno seconvierte en una ciudad ostentosa”.

José Estébanez, catedrático de la Universidad Complutense,señala en su libro Tendencias y problemática actual de la geografía(Madrid, 1982) lo “dramático que puede ser el fenómeno de la segundaresidencia (turística) en donde se presenta la necesidad de contacto conla naturaleza identificada con la compra de trozos de tierra (parcelas,

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29510

Page 511: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CAMPISMO Y NATURALEZA / 511

promoción de ventas de chalés y apartamentos en la sierra y en la playapor parte de las urbanizaciones), con el consiguiente detrimento parala economía de los compradores y para el equilibrio ecológico de playay montaña”.

Las antiguas costas de la Riviera francesa y otras zonas delMediterráneo, famosas por sus valores estéticos naturales, hoy sonverdaderas urbes ruidosas y contaminadas.

Sencillamente, un hecho trágico se ha originado: el hombre, alhuir de su hábitat para descansar, encuentra otro sitio semejante dondeel otrora paisaje natural ha sido igualmente cubierto por asfalto yconcreto y, el aire, antes puro, se encuentra altamente contaminado porel monóxido de carbono y otros gases, mientras las aguas de las playasestán ennegrecidas por la contaminación petrolera y otros males.

LAS BASES DE CAMPISMOCuba Socialista se esfuerza en evitar el mal ejemplo que ofrece

la vía capitalista para el desarrollo del turismo y del campismo. LasBases de Campismo, con sus mínimas infraestructuras, sencillas yconstruidas en parte con materiales propios del lugar: madera, guano,piedras y corales, armonizan su arquitectura con la Naturaleza ybenefician la estética del paisaje. En muchas ocasiones, las rústicascabañas, o las casas de campaña, se colocan debajo de los árbolesprotegidos con este fin. Su fronda ayuda a un mejor disfrute del MedioAmbiente, que así trata de hacerse lo más natural posible. También enlas Bases se han empleado ladrillo, cemento y otros materiales, perosiempre en pequeñas cabañas.

Una experiencia digna de considerar aun más en las futurasBases de Campismo está relacionada con su localización; debeprocurarse que estén alejadas de las vías usuales de comunicación,carreteras y ferrocarriles, con la finalidad de que el visitante se aísle delas molestias que causan los ruidos y también de la contaminación quegeneran los transportes motorizados.

Si bien hasta ahora, fundamentalmente “la relación del hombrecon la naturaleza, cada vez más, va siendo de dominación y control, pormucho que lo deploren los amantes de la vida natural”, para decirlo con

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29511

Page 512: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

512 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

frase de Richard J. Charley, en su trabajo La geografía como ecologíahumana (Madrid, 1975), no es menos cierto que en el sistema socialistaesa relación y ese dominio de la sociedad sobre el medio ambientedeben llevar implícito un mayor respeto a la Naturaleza para el disfrutedel pueblo.

EL AMOR A LA NATURALEZAEn Cuba, el campismo sirve, entre otros fines, a la educación del

pueblo para lograr una cultura de la Naturaleza, el amor a la belleza delpaisaje, su flora y su fauna. En otras palabras, el campismo contribuyeal conocimiento científico del Medio Ambiente, a utilizarlo sin dañarloirreversiblemente.

Reiteramos que la práctica del Campismo debe servir, entreotras actividades, para despertar el amor a la Naturaleza, a la flora y lafauna y la lucha por preservarlas. Digamos al respecto que en Cuba handesaparecido bellísimas especies, como el guacamayo, que hoy sólopuede admirarse en un único ejemplar disecado existente en el Museode Ciencias Naturales de La Habana; casi se han extinguido valiosísimasespecies, como el almiquí, el carpintero real y otras, mientras que, nopocas, al reducirse las áreas boscosas, están también en proceso deextinción.

Alguien pudo pensar que este movimiento campista, con susaproximadamente cien Bases, distribuidas en costas, valles ymontañas, iba a tener una incidencia negativa en la mejor conservaciónde nuestra Naturaleza, opinión basada en la poca costumbre del cubanode practicar el turismo campestre. Sin embargo, desde su primermomento pensamos que el campismo era y sería un medio idóneo paraque el cubano comenzase a desarrollar hábitos de amor a su entornonatural y aprendiese en la práctica a proteger y no a destruir su MedioAmbiente.

Y así es. Una campaña positiva por parte de los compañerosdirigentes del Plan de Campismo Popular ha dado sus primerosfrutos, a pesar de algunas excepciones de campistas que por falta deuna preparación adecuada no saben cómo disfrutar la Naturaleza sindañarla.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29512

Page 513: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CAMPISMO Y NATURALEZA / 513

El sano y fructífero contacto con la Naturaleza propició un mejor aprovechamientode los recursos naturales de Cuba. Foto en los pinares de la Hacienda La Güira, enla Sierra de los Organos, donde de izquierda a derecha aparecen el Comandante enJefe Fidel Castro Ruz, Celia Sánchez Manduley, el autor, Lupe Velis y BaudilioCastellanos, entonces director del Instituto Nacional del Turismo. Abajo, FidelCastro Díaz-Balart. Foto de Raúl Corrales en 1959.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29513

Page 514: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

514 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

GEOGRAFIA DEL CAMPISMO

En la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana seprepararon licenciados como cuadros, para prestar sus serviciosdocentes, culturales y proteccionistas en las Bases Permanentes deCampismo.

El primer trabajo de aquel curso universitario, tituladoConsideraciones sobre la conservación de la Naturaleza en las Basesde Campismo Popular, folleto de 35 páginas (La Habana, 1984),realizado por los alumnos de cuarto año Patricia Núñez Velis y LevinRodríguez, contiene el siguiente párrafo donde se destaca la necesidadde no dañar las abundantes pictografías aborígenes de nuestrasespeluncas:

“También están aquellos que se ven en la necesidad de pintar ensus paredes sus nombres y el de sus amantes, con tizones, fósforos,hollín del humo de las velas, etc. y que pueden borrar así antiguaspinturas aborígenes de extraordinario valor, desde el punto de vista deinvestigaciones sobre los primeros habitantes de nuestro país, como esel caso de la caverna García Robiou, en la Loma de Diago, no lejos deCatalina de Güines, provincia de La Habana, donde enigmáticaspictografías rojas y negras fueron cubiertas de nombres de todo tipo, aligual que en la Cueva de Ambrosio, en Varadero, provincia de MatanzasTenemos que evitar que estas situaciones vuelvan a repetirse por todoslos medios posibles a nuestro alcance [. . .].”

Por otra parte, nuestros arquitectos y constructores han adquiridoexperiencia en lograr más armonía entre sus obras y el paisaje. Sonalgunos de los logros iniciales del Plan Campista que ha tenido a Fidelcomo insigne abanderado.

Practicar el campismo, el excursionismo, la exploración, recorrermochila al hombro nuestras llanuras y cerros, implica hacer loscampamentos donde no haya que cortar un solo arbusto ni dejarlosllenos de basura.

Un verdadero logro del Campismo ha sido el que 15 millones depersonas han disfrutado de éstos desde su creación en 1980.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29514

Page 515: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CAMPISMO Y NATURALEZA / 515

CONTAMINACION SONORA EN EL CAMPISMOAl hacer un balance de los aspectos negativos del

Campismo Popular resalta una costumbre que ha sido muy criticada ycon toda razón: la contaminación sonora producida por altoparlantesque casi durante veinte horas diarias trasmiten música, sin variedad, sindar tregua, un respiro, a los que desean descansar sin reventarse losoídos.

En el Campismo del futuro se impone un tiempo para la músicay el baile, para que cada quien seleccione lo que desea escucharpersonalmente.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29515

Page 516: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29516

Page 517: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

Cuba S.O.S

CAPITULO XXXVI

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29517

Page 518: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

518 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

No pocos paisajes cubanos como éste han desaparecido para dar paso atransformaciones de la Naturaleza cubana en aras de su economía. Vista de una de lascascadas del Río Hanabanilla, en las montañas del Escambray. Foto del autor en1950.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29518

Page 519: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

PRINCIPALES AFFECTACIONES A LA NATURALEZA DECUBA

A lo largo de casi cinco siglos, la naturaleza cubana ha sidoalterada, en sentido general, de modo negativo, por lo que hoyresulta importante la aplicación de nuevas metodologías y accionespara evitar los daños que la contaminación produce. Citemos sóloalgunos ejemplos: muchos de los miles de vehículos que circulanpor las avenidas principales de La Habana -como puede observarseentre nuestra capital y el aeropuerto de Rancho Boyeros- y en otrasciudades del país, despiden pestilentes masas de humo y, enocasiones, una especie de nata oscura, originada por el monóxido decarbono y otros residuos de la combustión del petróleo y susderivados que dañan las vías respiratorias de los seres humanos, delos animales y plantas de las zonas circundantes, situación quepudiera ser atenuada con la regulación adecuada de los motores deesos vehículos.

Un caso típico de contaminación producida por fábricas defertilizantes y textiles, se observa al Noroeste de la ciudad de Matanzas:los desperdicios de ácidos nítrico y sulfúrico que arrojan al aire sondirigidos por las brisas hacia el reparto Versalles.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29519

Page 520: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

520 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

En este capítulo tratamos brevemente de algunos accidentesgeográficos que merecen atención especial por ser representativos deotros muchos paisajes que es necesario proteger.

Según nuestro Ministerio de Ciencia, Cultura y Medio Ambientelas principales afectaciones a la Naturaleza de Cuba son las siguientes:

·Modificación del paisaje.·Degradación de suelos (mal drenaje) y el relieve por excesiva

mecanización.·Incremento de la erosión por malas técnicas de riego.·Afectaciones a especies de flora y fauna por uso excesivo de

plaguicidas.·Pérdida de algunos recursos fitogenéticos locales.·Altas tasas de aplicación de fertilizantes que conllevaron a

contaminación de aguas.·Contaminación de aguas y atmósfera por exceso de

concentración de animales y/o deficiencias en sistemas de tratamiento.·Excesivo gasto energético en la agricultura.

LOS MANGLARES

El manglar, la bellísima e intrincada selva que bordea nuestrascostas y que cubre muchos cayos de nuestro Archipiélago, constituyela primera barrera ecológica, defensiva, la cual es necesario protegerintegralmente, porque es parte fundamental de un ecosistema estratégicoen la protección de litorales y cayerías; el manglar suministraimportantes nutrientes a la cadena alimentaria, imprescindible para eldesarrollo de numerosísimas especies marinas de gran importanciaeconómica.

En el pasado, el manglar recibió el impacto arrasador de loscarboneros de nuestras ciénagas; ha sido, y es, víctima de lacontaminación por los vertimientos de productos químicos; del manglarse extrae maderas para cujes de tabaco; también es afectado eseecosistema por la extracción de la cáscara del mangle para su uso entenerías.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29520

Page 521: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CUBA S.O.S. / 521

Entre 1978 y 1979, tanto en los manglares de la Península de laFlorida como en Cuba se comprobó su afectación por hongos que losdañó severamente.

Según informes del Instituto de Ecología y Sistemática esnecesario estudiar la afectación que ejerce el Dique Sur en los manglaresde la costa de la provincia La Habana. Tal obra, fue construida paralelaa este litoral para evitar la fluencia del manto freático de la Cuenca Sury así aumentar el nivel de sus aguas subterráneas.

LA BAHIA DE LA HABANALa Bahía de La Habana, desde hace siglos se ha venido

convirtiendo en un basurero pestilente que ha exterminadoprácticamente su otrora rica fauna. Los desechos vertidos en sus aguaspor todo tipo de industria, la ha convertido en una de las bahías máscontaminadas del Mundo por el uso incorrecto de los drenajes fluviales,albañales e industriales; allí llegan 2 000 litros de agua por segundo,100 litros en igual tiempo de desperdicios de vertederos, entre otrosdesechos. Como si esto fuera poco, los arroyos Luyanó, Martín Pérezy el Tadeo descargan diariamente 78 000 metros cúbicos de aguascontaminadas; aún es necesario agregar los vertimientos de las industriasque rodean la bahía, con las consiguientes contaminacionesbacteriológicas y físico-químicas.

La Revolución heredó esa lamentable situación y en los últimos añosse ha logrado avanzar, aunque sea muy ligeramente en la descontaminacióngracias a los esfuerzos de la Academia de Ciencias. Algunas empresas, comola refinería de petróleo “Ñico López” ha confeccionado un programa dereparación, mantenimiento y construcción de tratamientos imprescindiblespara evitar el vertimiento de grasas e hidrocarburos que llegaban a la bahíaen cantidad de miles de toneladas cada año.

Igualmente el poder revolucionario creó la Unidad deSaneamiento para la extracción y retirada de sólidos y líquidos flotantesy otros propósitos para la limpieza de la Bahía de La Habana.

En la monografía “Saneamiento de la Bahía de La Habana”,elaborado en octubre de 1997 por UNOPS-CEF/RLA/G41 se hacen lassiguientes conclusiones y recomendaciones:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29521

Page 522: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

522 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

1.El área de estudio ha sido dividida en 4 zonas, a las cuales sele han diseñado sistemas de alcantarillado y tratamiento independiente,los cuales tienen como objetivo hacer las redes más económicas, plantasde tratamiento más pequeñas o con mejores facilidades de operación,y por último ofrecen la ventaja de que pueden ser construidas por etapasindependientes, por lo que la inversión total puede ser fragmentada.

2.El Sistema de Alcantarillado Central de Ciudad de La Habana,debido a la sobrecarga a que se encuentra sometido hoy en día, impactanegativamente en la cuenca del río Luyanó. Una vez que se realicen lasdesconexiones de los colectores Sur 2 y Sur 4, las condiciones deoperación del colector Sur mejorarán, por lo que una gran cantidad derebozos que existen en la actualidad hacia los drenes pluviales nofuncionarán como tal, y de esta forma no se verterán al litoral y a labahía los volúmenes de aguas

3.A partir de las poblaciones actuales enclavadas en las cuencasde los ríos estudiados, se han estimado las cargas contaminantes, asícomo los volúmenes que son vertidos producto de residuales de origendoméstico.

4.Las industrias que están ubicadas en el área de estudio hansido inspeccionadas y caracterizadas sus aguas residuales, y a partir deello se han estudiado las cargas que se disponen actualmente; teniéndoseen cuenta estas cargas, y sumadas a las cargas de origen doméstico, ya partir del conocimiento de las áreas disponibles para el tratamiento delas aguas residuales, se ha podido proponer una tecnología detratamiento.

5.En el trabajo se propone la limpieza de la desembocadura delos ríos Martín Pérez y Luyanó, con el propósito de eliminar lossedimentos allí acumulados que van en detrimento de la calidad de lasaguas de las ensenadas de Guasabacoa y Marimelena. El costo deinversión asociado a esta actividad ha sido estimado como se ha reflejadoen el presente trabajo.

6.Una vez que se le de solución a los sistemas de alcantarilladoy tratamiento que se proponen en este trabajo, así como de aquellasinstalaciones que vierten directamente a la bahía de La Habana (fuera

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29522

Page 523: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CUBA S.O.S. / 523

del alcance de este estudio), inexorablemente la calidad de las aguas dela bahía mejorarán significativamente.

LA BAHIA DE SANTIAGO DE CUBALa Bahía de Santiago de Cuba posee el segundo lugar del país en

cuanto al volumen de su tráfico comercial, lo que unido a las industriasque vierten residuales a sus aguas ha provocado que se contamine hastatal grado que algunas líneas turísticas se han negado a continuar entrandoen ella.

Las principales causas de tal contaminación son las fábricas deron y de cerveza que durante todo el presente siglo han funcionado sinprocesos de tratamiento y que a lo largo de éste han provocadoperiódicamente la muerte de la fauna de sus aguas.

En la segunda mitad del siglo XX fueron construidas una fábricade cemento, una termoeléctrica y una refinería de petróleo que fueronempeorando la calidad de las aguas.

A todo esto se unen los residuales de muchas pequeñasinstalaciones ubicadas en las orillas de la bahía, así como el mal estadode las colectoras de aguas albañales que aumentan los vertimientos querecibe la bahía.

En los últimos años se ha estructurado un grupo de trabajodestinado al rescate de la calidad ambiental de las aguas de la bahía,bajo la dirección del Ministerio de Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente, que ha elaborado un plan de medidas encaminadas a este fin.

Sin embargo, el alto costo de las inversiones necesarias no hapermitido que este plan avance con la premura que se necesita para quela Bahía de Santiago de Cuba pueda ser utilizada como un productoturístico por los cruceros que navegan en el Caribe.

EL RIO ALMENDARESEl Río Almendares, desde el punto de vista histórico, es la más

importante de las corrientes fluviales del Archipiélago Cubano porqueen sus orillas se construyó la ciudad de La Habana, luego ésta dependióde sus aguas para su subsistencia y actualmente de la cuenca delAlmendares se obtiene una gran parte del agua que utiliza la capital.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29523

Page 524: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

524 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El insigne escritor Antonio Bachiller y Morales (1841) describióal Almendares como “un azulado río que se desliza como una lámina decristal”.

Dulce María Loynaz, Premio Cervantes de Literatura 1992,dedica al río el conmovedor poema “Al Almendares”:

Este río de nombre musicalllega a mi corazón por un caminode arterias tibias y temblor de diástoles...El no tiene horizontes de Amazonas ni misterio deNilos, pero acasoninguno lo mejore el cielo limpioni la finura de su pie y su tallesuelto en la tierra azul... con las estrellaspastando en los potreros de la noche...¡Qué verde luz de los cocuyos pisay qué ondular de los cañaverales!bajo el sol pulposo de las siestasamodorrado entre los juncos grácilesse lame los jacintos de la orillay se cuaja en almíbares de oro¡Un vuelo de sinsontes encendidosle traza el dulce nombre de Almendares!Su color, entre pálido y moreno:color de las mujeres tropicales...su rumbo entre ligero y entre lánguido...rumbo de libre pájaro en el airele bebe al campo el sol de madrugadale ciñe a la ciudad brazo de amante¡Cómo se yergue en la espiral de vientosdel cubano ciclón...!¡Cómo se dobla bajo la curvade los Puentes grandes...!¡Yo no diré qué mano me lo arrancani de qué piedra de mi pecho nace:Yo no diré que él sea el más hermoso...¡Pero es mi río, mi país, mi sangre!

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29524

Page 525: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CUBA S.O.S. / 525

Pero el Almendares de la segunda mitad del presente siglo se haconvertido por trechos de su curso en verdaderas cloacas, sucias,pestilentes y altamente contaminadas, debido a los desechos de albañalesy los desagües industriales. De esta alta contaminación, el Historiadorde la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal Spengler expuso en suconferencia “Ciudad y Natura”, dictada en la Conferencia RegionalLatinoamericana y del Caribe, 11 de julio de 1995:

“Hoy el río, nuestro río cantado por los poetas, el Almendares,no lejos del cual halló asiento la ciudad histórica, no es más que unarroyo deleznable que corre esparciendo sus aguas muertas por ellitoral; y la cristalina bahía de otrora, es una de las más contaminadas.Resulta más urgente que nunca proclamar, como ha dicho en tantasoportunidades el doctor Antonio Núñez Jiménez, una cultura de lanaturaleza, sin la cual el sistema insular se vería dañadoirremediablemente.”

Con el propósito de lograr que las aguas vuelvan a ser tan purasy cristalinas como en el siglo pasado se celebró en la ciudad de LaHabana, del 9 al 12 de abril de 1996 la Mesa Redonda Internacional“Río Almendares S.O.S.”, convocada por la Fundación de la Naturalezay el Hombre y el Parque Metropolitano de La Habana, de la queemanaron importantes acuerdos relacionados con la necesidad depreparar de inmediato un plan de manejo integral de la cuenca,simultáneamente con otro plan de medidas progresivas que disminuyancada vez más, de acuerdo a las posibilidades del país, hasta llegar aeliminar los focos contaminantes.

LOS CANGILONES DEL RIO MAXIMO

La agresión al Medio Ambiente en Los Cangilones es de talmagnitud que ha sido necesario cerrar al público el centro de CampismoPopular, construido en las márgenes del río, por el riesgo que hubieransufrido los turistas al bañarse en las aguas podridas, antaño cantadas porviajeros y poetas como uno de los paisajes más bellos de Cuba.

En 1889, el sacerdote católico y escritor Antonio Perpiñá,expuso en su obra El Camagüey al ver aquella maravilla de lanaturaleza patria:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29525

Page 526: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

526 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Los cerros marmóreos de la Isla de la Juventud, convertidos en canteras, hanocasionado un severo daño a la Naturaleza de esta parte del territorio nacional. Fotodel autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29526

Page 527: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CUBA S.O.S. / 527

Una de las regiones más pintorescas y bellas de Cuba es la del Grupo Orográfico deManiabón, la cual es necesario preservar de la destrucción a causa de las canterasinstaladas en estos mogotes. El de la derecha, llamado de Yabazón, ya no existe. Fotoaérea del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29527

Page 528: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

528 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

El Valle del Yumurí, uno de los más hermosos paisajes de Cuba, también ha sufridolos embates de la transformación económica, entre éstos la tala forestal, una canteraabierta en su ladera Norte y una línea de alta tensión que lo cruza de lado a lado. Fotodel autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29528

Page 529: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CUBA S.O.S. / 529

A la izquierda, se alza la Loma del Cucurucho o de Bariay, el primer paisaje descritopor el Almirante Colón al desembarcar en nuestro país el 28 de octubre de 1492. Unarápida acción del Gobierno Revolucionario impidió que se destruyera totalmente pormedio de una cantera. Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29529

Page 530: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

530 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Un paso superior en el proceso del cuidado del medio ambiente es el lema “Hacia unaestética de la Naturaleza”, un logro de la cultura cubana. El pueblo de Las Terrazas,en la Sierra del Rosario, obra arquitectónica de Osmany Cienfuegos. Foto del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29530

Page 531: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CUBA S.O.S. / 531

“Era el murmurío de las aguas del Río Máximo. ¡Qué aguas tancristalinas las de aquel caudaloso río! ¡Que márgenes tan pintorescas!Era aquello un Edén.”

El caso de la altísima contaminación del Río Máximo,principalmente de sus Cangilones, se debe en lo fundamental alvertimiento del Centro de Alevinaje situado aguas abajo de la PresaHidráulica Cubana (Santa Cruz), que vacía sus estanques de cría depeces, de forma cíclica, cada 45 días.

Todo el anterior desastre ecológico de Los Cangilones demuestrala incultura que aún padecemos en la sociedad cubana en el manejo desus recursos naturales y los perjuicios que ocasiona la falta deplanificación: se construyeron dos presas, se hicieron los estanquespara la cría de alevines de peces de agua dulce, se construyó un centroturístico y todas estas realizaciones chocan unas contra otras ymutuamente se dañan y se anulan.

Es necesario tener en cuenta que el agua es el recurso fundamentalpara la vida. Con ser esto una verdad irrebatible, hay otra: que hacemos todolo posible por convertirla en inservible para el uso del Hombre. Y el caso deLos Cangilones del Río Máximo no es único, ni en Cuba, ni en el mundo.

La Fundación de la Naturaleza y el Hombre organizó en junio de1996 la Mesa Redonda “Cangilones del Río Máximo S.O.S.”, con elpropósito de buscar solución a esta difícil situación.

En esa Mesa Redonda se presentaron informes de la situación de lacuenca y en particular de Los Cangilones y se discutieron las posiblessoluciones para la recuperación del lugar. Se suscribieron acuerdos destinadosa lograr que en 1997 se pudieran utilizar Los Cangilones para el turismo, loscuales consisten en desviar por canalización las aguas residuales del centrode alevinaje y las aguas que suministra la Presa Máximo a la agricultura, paraque ambas lleguen al río aguas abajo del centro turístico.

LOS CERROS DE MARMOLES DE LA ISLA DE LAJUVENTUD

Desde el Siglo XIX, los cerros de mármoles de Isla de Pinos, hoyde la Juventud, vienen siendo explotados con la consiguiente

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29531

Page 532: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

532 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

desaparición de tales alturas que constituyen lo fundamental de subelleza natural.

Con la finalidad de iniciar una campaña ecológica para salvarese paisaje orográfico de su destrucción total, escribimos el 21 de juliode 1994 al compañero Fidel Castro, Presidente de los Consejos deEstado y de Ministros, siempre interesado en la integridad y salud delMedio Ambiente:

“Recuerdo bien cuando con gran acierto dijiste en la AsambleaNacional que no valía la pena exportar mármol de aquella isla por lopoco que se obtenía en divisas y por la gran destrucción que esaexplotación ocasionaba en su entorno geográfico. Todos los que noshemos cansado de argumentar en esa dirección, sentimos un respaldotremendo con tus referidas palabras. […]. La extracción del mármol,con la consiguiente afectación ¡horrible! ha destruido parte de la Sierrade Casas; casi contiguo a la casa de José Martí en el Abra, se ha volado,por así decirlo, un enorme mogote; en la ladera oriental de la mismaserranía se ven las feas cicatrices de las viejas canteras; en la Sierra deCaballos, del lado del antiguo Presidio Modelo, otro cerro completo hadesaparecido; en el centro de la Isla, el Cerro de Santa Isabel es solo unrecuerdo de una geografía desaparecida […].

“La destrucción de las alturas es peligrosa en extremo ante laperspectiva del ascenso del nivel del mar, por otro lado en una isla cuyofuturo debe estar comprometido con el turismo ¿por qué afearla con laeliminación de sus montañas? ¿Tenemos derecho a destruir en unaspocas décadas lo que la Naturaleza formó durante millones de años?¿Cuánto vale, por un instante en divisas, ese mármol y cuánto vale lapermanencia de un paisaje que no debe ser solo para una generación, sinopara todas las del futuro? ¿No es mejor utilizar más racionalmente eserecurso natural solo para obras arquitectónicas nacionales, como túdijiste en la Asamblea Nacional y también emplearlo para laboresartísticas?”

UNA CANTERA EN EL VALLE DEL YUMURI

Al conocer que una empresa extractora de piedras había abiertouna cantera en plena ladera del Valle del Yumurí, escribimos el 1 deseptiembre de 1983 la siguiente carta al Ministro de la Construcción:

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29532

Page 533: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CUBA S.O.S. / 533

“Tengo la seguridad de que el contenido de esta carta será tandesagradable para ti como lo fue para mí el enterarme, y despuéscomprobar sobre el terreno, que en pleno Valle del Yumurí, se haabierto una cantera que a todas luces demuestra que nuestra campaña‘Hacia una cultura de la Naturaleza’ necesita refuerzos adicionales.Esta cantera, que afea el entorno del Valle, ha sido abierta justamentefrente al mirador clásico de aquél.

“No se cómo ha podido suceder ese desatino, del cual supe enprimer lugar por el compañero José Luis Padrón y por otros muchoscompañeros, y de lo cual pude conversar con Fidel y Raúl hace apenasunas horas, en ocasión de la visita a mi hogar por parte de los queridosdirigentes. Fidel recordó en esta ocasión, una vez más, lo que siemprenos ha dicho: ‘Es necesario conciliar el desarrollo con la protección dela Naturaleza’.

“Este caso de la destrucción parcial de los valores estéticos delValle de Yumurí, es como ‘la tapa al pomo’, para decirlo con unaexpresión popular, en la agresión a nuestros paisajes.

“Por todo lo anterior, te ruego que abras una investigación paradepurar responsabilidades y, al mismo tiempo, sugerirte, en razón deconocer tu preocupación al respecto, que celebremos una reuniónconjunta del Ministerio de la Construcción y la Comisión Nacional deMonumentos, que por Ley le vienen dadas las responsabilidades tantoen el ámbito histórico como de la Naturaleza, para que hagamos unaresolución conjunta en la que se establezcan los pasos previos a dar cadavez que se abra una nueva cantera u otra que pueda dañar nuestrosMonumentos Nacionales.”

Al depredador del Valle del Yumurí se le impuso una multa, loque en nada resuelve el daño inferido a una de las maravillas de laNaturaleza cubana, pero el caso sirvió para alertar a los matanceros encuanto a la validez de insistir en el cuidado de uno de sus másextraordinarios paisajes.

El Valle de Yumurí ha sufrido otras agresiones contra suintegridad como paisaje excepcional de la Naturaleza cubana, porejemplo, la construcción de una larga línea de alta tensión eléctrica quelo atraviesa de Norte a Sur, así como la horrible costumbre de haberlo

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29533

Page 534: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

534 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Uno de los arquitectos cubanos que bregó incansablemente por preservar la estéticade la Naturaleza cubana, sin dejar de aprovecharla, fue el arquitecto Antonio Quintana.Proyecto de la construcción de una cafetería sobre la Cueva de la Jijira, en la costaNorte de la provincia de La Habana.

Gráfico donde se ve cómo el pueblo de Mayarí está construido sobre la orilla deerosión del río de este nombre, lo que ocasiona daños en la integridad de este paisajeurbano por los derrumbes que provocan las inundaciones, como la acaecida duranteel huracán "Flora". Dibujo del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29534

Page 535: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CUBA S.O.S. / 535

Muchos pueblos acostumbran a hacer sus construcciones en el fondo de los valles y,además, talar las laderas aledañas, con lo cual facilitan, en épocas de grandes lluvias,deslizamientos de tierras, como el que sepultó el caserío de Pinalito, en la SierraMaestra, durante el huracán “Flora”.

El dibujo inferior muestra el embalse que se formó con el deslizamiento sobre elestrecho Valle del Río Guamá, que, al formar una represa, embalsó las aguas fluvialesdespués que el pueblo había sido arrasado. Croquis del autor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29535

Page 536: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

536 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Vista aérea del Río Pinalito después del paso del Ciclón “Flora”. Foto aérea delautor.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29536

Page 537: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CUBA S.O.S. / 537

convertido durante años en depósito de basuras y desperdiciosindustriales, lo que ahora comienza a ser subsanado.

En relación con el Valle del Yumurí, escribimos el 30 de abrilde 1984 a Esteban Lazo, primer secretario del Partido Comunista deCuba en la provincia de Matanzas, en nombre de la Comisión Nacionalde Monumentos, para comunicarle que este valle “había sido convertidoen un basurero por algunas de las industrias matanceras y que rogábamossus mejores auspicios para evitar esto”, lo que tuvo la acogida favorablede Lazo y del Poder Popular matancero, pero la incultura de la naturalezapersiste a pesar de los esfuerzos en su contra, y 13 años después alvolver a inspeccionar, siempre con la finalidad de declarar el Valle delYumurí como Monumento Nacional, nos encontramos con la mismasituación de que nuevamente el valle se había convertido en un basurero,hasta tal punto que la carretera que pasaba por El Abra apenas eratransitable por la basura allí depositada, con la consiguiente fealdad ycontaminación producida por aquellos desperdicios.

En los momentos de escribir estas líneas, tanto el Poder Localcomo el Partido bajo la eficiente conducción de la compañera PrimeraSecretaria Yadira García, nuevamente se disponen a librar una batallapor la vigencia de una Cultura de la Naturaleza en el Valle del Yumuríque ya comienza a dar sus beneficiosos frutos.

Al clausurar la I Convención Internacional sobre el MedioAmbiente y Desarrollo, celebrada en La Habana el 19 de septiembre de1997, el ingeniero Ricardo Sánchez, viceministro de Ciencia,Tecnología y Medio Ambiente hizo un brillante resumen:

“Constituyó un ejemplo concreto al respecto, el conjunto deinvestigaciones multidisciplinarias y multi-institucionales realizadas en Cubapara la protección y uso sostenible del Archipiélago Sabana-Camagüey, ymuy en especial, la integración de esa información científica y la vinculaciónde las soluciones con los problemas concretos del desarrollo socio-económico.

“De particular interés resultó la mesa redonda sobre el ‘Enfoqueprecautorio en la explotación de los recursos marinos’, donde quedó evidenciadala necesidad de lograr una mayor participación del sector científico en lasdecisiones relacionadas con este importante asunto, al mismo tiempo que sereiteró la necesidad de intensificar las medidas regulatorias.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29537

Page 538: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

538 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Sobre el manejo integrado de las zonas costeras, sobresalió lamagnitud, gravedad y extensión a nivel nacional y regional de lacontaminación de los ecosistemas marinos, los problemas que crea parael desarrollo portuario, la pesca, el turismo y otras actividadeseconómicas.

“La integración y dependencia del desarrollo del turismo con lazona costera y los ecosistemas marinos, fue objeto de múltiplesintervenciones, aportándoses novedosos criterios para apoyar sudesarrollo.

“Sobre las aguas residuales se presentó un grupo de diferentestratamientos novedosos, entre los que se encuentran métodos sencilloscon tecnologías naturales, manifestándose la necesidad de profundizaren la búsqueda de alternativas para el reuso de aguas residuales conbeneficios económicos y sin contaminar el ambiente.

“Se puso en evidencia la necesidad de acometer el manejo de losdesechos sólidos de una forma integrada por varios organismos,profundizar el trabajo para lograr el cumplimiento de la legislaciónvigente en materia de desechos sólidos.

“Se destacó la importancia de la vigilancia ambiental como uncomponente del manejo de riesgos ambientales.

“La importancia de la participación comunitaria y la educaciónambiental para la prevención y manejo de los problemas de saneamientoambiental, han sido un aspecto contemplado en casi todos los trabajos.

“Se prestó atención especial a la necesidad del manejo yordenamiento de cuencas hidrográficas como vía de conciliar losintereses económico-sociales y los ecológicos.

“Se discutió acerca de las tecnologías de tratamiento ydisposición de residuales, en este sentido se consideró como unaalternativa sustentable el reuso de residuales, haciéndose hincapié en eltratamiento mediante sistemas naturales como son las plantas acuáticascon valor de uso.

“La temática de los sistemas de información geográficas abarcóun espacio importante en el Congreso de Control y Vigilancia. ElCongreso evidenció la importancia de los elementos de monitoreo en el

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29538

Page 539: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

CUBA S.O.S. / 539

control de la calidad del media ambiente y su vinculación con lasvariaciones y cambios climáticos.

“Se abordaron los estudios de suelos realizados en Cuba comobase de partida para enfrentar la conservación de suelos y ladesertificación.

“Se identificaron avances y resultados nacionales einternacionales en el cumplimiento de los acuerdos de la Convenciónde Diversidad Biológica, que permiten avizorar alternativas y solucionespara lograr la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

“Partiendo de las experiencias desarrolladas en diferentes paísesdurante la elaboración de las estrategias nacionales para la conservaciónde la diversidad biológica, el manejo de bases de datos sobrebiodiversidad permiten proponer la elaboración de un ProgramaRegional para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológicaque permita elevar la efectividad de las acciones en nuestra Región.

“Se vio la necesidad de promover y fortalecer la colaboracióninternacional, especialmente a nivel regional.

“Se puntualizaron los aspectos básicos para la preservación delambiente durante la concepción, diseño y aprobación de las inversiones.

“Se debatió el estado actual de las negociaciones internacionalesasociadas a la implantación del Convenio Marco sobre CambiosClimáticos, así como la situación de los inventarios de gases de efectoinvernadero.

“Se debatió con vivo interés lo relacionado con la interpretacióndel concepto de desarrollo sostenible y se hizo patente el deseo decontinuar profundizando sobre el tema.

“Se destacaron los aspectos relativos al fortalecimientoinstitucional y la constatación en los últimos años, de un enriquecimientoy profundización del trabajo ambiental. El debate se centró en el papelde los gobiernos a los diferentes niveles y de la comunidad, losproblemas inherentes al desarrollo de una conciencia ambiental, laeducación y la capacitación y el papel de la ciencia y la innovacióntecnológica.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29539

Page 540: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

540 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“La legislación ambiental fue tratada en diferentes facetas,incluyendo la evaluación de su evolución en la Región de AméricaLatina y el Caribe a partir de la Conferencia de Río de Janeiro. Setrataron temas sobre la responsabilidad civil, administrativa y penal, lasolución de conflictos, el derecho ambiental internacional, la enseñanzadel derecho ambiental y la relación del derecho ambiental con la esferanuclear.

“La gestión ambiental fue tratada, haciéndose énfasis en losaspectos relativos a la evaluación del impacto ambiental, la inspecciónambiental estatal y la gestión en la cuenca hidrográfica.

“Trascendió de forma significativa el carácter transdisciplinarioy transectorial de la educación ambiental y que esta constituye laplataforma que sustenta el cambio de manera de pensar y de actuar delos tomadores de decisiones, comunicadores, académicos, y de todoslos otros actores sociales claves para el tránsito hacia el desarrollosostenible.

“En correspondencia con lo anterior es preciso identificardándole mayor coherencia e integralidad a todos los procesos decapacitación de maestros, educadores, gestionadores, comunicadores yotros en función de promover una forma de actuar interdisciplinaria ytransectorial dada la complejidad del desarrollo sostenible.”

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29540

Page 541: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BIBLIOGRAFIA

ADAMCZEWSKI, JAN. Nicolás Copérnico y su época. Varsovia,Ediciones Interpress, 1972. 149 p. Ilus.

ALARCON, RICARDO. “El hegemonismo y la prepotencia no puedenimponerse sobre una humanidad que tiene derecho al futuro ydebe luchar y luchará por salvarlo”. Periódico Granma (LaHabana), 25 de junio, 1997.

ALONSO, SOLEDAD. “Las normas de instalaciones en caucespeligrosos siguen igual un año después de la riada de Biescas”.Periódico El País (España), 7 de agosto, 1997.

ALVAREZ, CRISTINA. Los derechos de la Naturaleza. Madrid,Ediciones Penthalón, 1986. 142 p.

ARISTOTELES. Acerca de la generación y la corrupción. Tratadosbreves de Historia Natural. Madrid, Editorial Gredos, 1987. 366p. Biblioteca Clásica Gredos, 107.

ATLAS DE MEDIO AMBIENTE DEL CARIBE. Madrid, Map-SigConsulting, S.A.,1995.216 p.Ilus.

“AYUDEMOS A IMPEDIR UNA CRISIS CLIMATICA”. Earthaction(13): Chile, septiembre, 1996.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29541

Page 542: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

542 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

BANFI, ANTONIO. Vida de Galileo Galilei. Madrid, Alianza EditorialS.A., 1967. 299 p.

BEAUMONT, JOSE F. “Expertos europeos defienden el carácterpúblico de la cultura y el medio ambiente”. Periódico El País(Madrid), 1997.

BEQUETTE, FRANCE. “Las Grandes Presas”. Revista El Correo de laUnesco (5): París, 44-45; marzo, 1997. Ilus.

BOFF, LEONARDO. “Los ecologistas europeos dejan fuera al hombre”.Periódico El País (España), 28 de enero, 1996.

BONNEFOUS, E. ¿El hombre o la naturaleza? México, Fondo deCultura Económica, 1973. 397 p.

BOORSTIN, DANIEL. Los descubridores. Barcelona, 1989.

BOTKIN, DANIEL B. ¿Una nueva ecología para el siglo XXI?

BRANSTON, BRIAN. Mitología germánica ilustrada. Prólogo de JuanEduardo Cirlot. Barcelona, Vergara, S. A., 1960. 668 p. Ilus.

BROOKS, P. La primavera silenciosa. 1993.

BROS, V. La religion des peiples non civilisés. 1907. T. 7.

BUFFON, GEORGE. Epoche della natura. Turín, 1960.

BURNET, THOMAS. Sacred theory of the Earth. 1684.

CALISTENES, PSEUDO. Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia.Traducción y notas de Carlos García . Madrid, Editorial Gredos,1977. 256 p. Biblioteca Clásica Gredos.

CALVO, J. M. Textos de magia en papiros griegos. España, EditorialGredos, 1987. 430 p.

_____________. “Frenazo al crecimiento de la energía nuclear en elmundo, según dos informes”. Periódico El País (España), 18 deabril, 1996.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29542

Page 543: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BIBLIOGRAFIA / 543

_____________. “1995 fue el año más caluroso del que se empezó amedir la temperatura de la Tierra.” Periódico El País (España),19 de mayo, 1996.

CAPEL, H. “Institucionalización de la geografía y estrategias de lacomunidad científica de los geógrafos (1)” (8): Barcelona, 15-30; marzo, 1977. Ilus.

_________. Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea.Barcelona, 1988. 509 p.

CASO, ALFONSO. El pueblo del Sol. 2da. reimpresión. Figuras deMiguel Covarrubias. México, Fondo de Cultura Económica,1974. 125 p. Ilus. Colección Popular 104.

CASTE, ELISA. Diccionario de mitología egipcia. Madrid, EdicionesAldebarán, 356 p. Ilus.

CASTRO DIAZ-BALART, FIDEL. Energía nuclear ¿Peligroambiental o solución para el siglo XX? Italia, Editorial MecGraphic, 1997. 367 p.

CESARMAN, FERNANDO. El ecocidio permitido. México,Procuraduría Federal del Consumidor, 1996. 176 p.

_______________________. Episodios ambientales (...). México,Ediciones Gernika S.A., 1990.

CID, CARLOS. Mitología oriental ilustrada. Prólogo de Luis Pericot.Barcelona, Vergara, S. A., 1962. 678 p. Ilus.

CLARKE, ARTHUR. El hombre y el espacio. 1967.

COLON, CRISTOBAL. Textos y documentos completos. Prólogo ynotas de Consuelo Varela. Madrid, Alianza Editorial, 1984. 383 p.

CROSBY, ALFRED W. Imperialismo ecológico. La expansiónbiológica de Europa, 900-1900. La Habana, Editorial Crítica,1988. 350 p. Ilus.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29543

Page 544: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

544 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

CUARTA JORNADA CIENTIFICA DEL INSTITUTO DE SUELOS Y IITALLER NACIONAL SOBRE DESERTIFICACION. La Habana,junio de 1996.

CUBA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. La Habana, Editado porCentro Informativo, Divulgación y Educación Ambiental, 1995.85 p.

CHUMEZ, CHUMY. “La sabiduría de la Naturaleza”. Revista Cambio16. Madrid, 19 de agosto, 1996.

DARYLL FORDE, C. Hábitat, economía y sociedad. Barcelona,Ediciones Oikos-Tau, 1966. 522 p.

DARWIN, CH. El origen de las especies por selección natural o laconservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida.

DELEAGE, JEAN PAUL. Historia de la ecología. Una ciencia delhombre y de la naturaleza. Barcelona, Editorial Icaria, S.A.,1993. 364 p.

DEL RISCO, ENRIQUE. Los bosques de Cuba. Su historia ycaracterísticas. La Habana, Editorial Científico Técnico, 1995.96 p.

“DEUDA”. En: Guía del Mundo 1993/94. Colombia, Instituto de TercerMundo, 1992.

DIAZ CISNEROS, HELIODORO. “En búsqueda del desarrollosostenible”. Filantropía (4): México, 8-10, enero-marzo, 1997.Ilus.

DIDEROT, D. Interpretazione della natura. Roma, 1967.

DIOZHKIN, V. V. Acerca de la ecología. Moscú, Editorial Mir, 1979.280 p.

DONINI, AMBROSIO. Historia de las religiones. La Habana, EditoraPolítica, 1963. 333 p. Ilus.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29544

Page 545: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BIBLIOGRAFIA / 545

EICHLER, ARTURO. “El derecho de la naturaleza”. Periódico Hoy((Ecuador), 27 de febrero, 1987.

“EL GOBIERNO SEPARA LAS FUNCIONES DEL MINISTERIODE SANIDAD Y EL INSALUD”. Periódico El País (España),25 de mayo, 1996

EL INGENIO. SEGUNDA PARTE DE LAS AVENTURAS DE UNMAYORAL. CAÑA DE AZUCAR. SU CULTIVO. SUPRODUCCION. ETC. ETC. Matanzas, Imprenta “GaleríaLiteraria”, 1883. 364 p.

ELKIND, JONATHAN. “Protección de la capa de ozono de la Tierra”.Revista El Ambiente. La Próxima Frontera, 26-27.

EL NUEVO ECOLOGISMO. MANIFIESTO DE LOS AMBITOS DECOMUNIDAD. México, Editorial Posada, 1995.265 p.

“¿EN QUE CONSISTE PRECISAMENTE EL ‘CALENTAMIENTODEL PLANETA’?” EarthAction (13): Chile, septiembre, 1996.

ENGELS, FEDERICO. Del Socialismo utópico al Socialismo científico.Moscú, Editorial Progreso, 1979. 871 p.

__________________. Dialéctica de la naturaleza. La Habana,Editorial Ciencias Sociales, 1982. 348 p.

FERNANDEZ ORDOÑEZ, JOSE A. “Obras hidráulicas para lahistoria”. Periódico El País (Madrid), 10 de noviembre,1997.

FERRERO BLANCO, JUAN JOSE. Galileo Galilei. El filósofo. Bilbao,Universidad de Deusto, 1986. 380 p.

FERRIERE, EMILIO. Errores científicos de la Biblia. Traducción deVicente Colorado. Madrid, 1904. 432 p.

FROLOV, I. La sociedad y el medio ambiente en la concepción de loscientíficos soviéticos. Moscú, 1981.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29545

Page 546: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

546 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“FUERTES CRITICAS AL INFORME DE LA ONU SOBRE LAINFLUENCIA HUMANA EN EL CAMBIO CLIMATICO”.Periódico El País (España), 21 de junio de 1996.

GALAN, LOLA. “El SIDA infecta a mil niños en el mundo cada día yse ha cobrado 6,4 millones de vidas”. Periódico El País (España),29 de noviembre, 1996: 34.

GALILEO. Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dosnuevas ciencias. 1938.

GALILEO. IV CENTENARIO. La Habana, Academia de Ciencias deCuba, 1966. 233 p.

GALLOPIN, G. C. El futuro ecológico de un continente. Una visiónprospectiva de la América Latina. México, Universidad de lasNaciones Unidas y Fondo de Cultura Económica, 1995.547 p.Lecturas 79.

GARCIA ALVAREZ, ANTONIO. Guía práctica de evaluación deimpacto ambiental (Proyectos y actividades afectados).Salamanca, Amarú Ediciones, 1994. 328 p.

GAUTHIER. “Poluciones bacterianas en el medio marino”. 1980.

GEBHARDT, VICTOR. Los dioses de Grecia y Roma o Mitologíagreco-romana. Barcelona, Biblioteca ilustrada de Espasa yCompañía, 1880. T. I. 699p. Ilus.

__________________. Los dioses de Grecia y Roma o Mitología greco-romana. Barcelona, Biblioteca ilustrada de Espasa y Compañía,1881. T. II. 887p. Ilus.

GEORGE, PIERRE. El medio ambiente. Barcelona, Ediciones Oikos-Tau, 1972. Colección ¿qué es? Núm. 75.

GOMEZ, MAXIMO. El viaje Eduá o mi último asistente.

GONZALEZ, DANIA. Periódico Granma (La Habana), 13 de junio de1996.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29546

Page 547: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BIBLIOGRAFIA / 547

GRIGORIEV, V. y G. MIAKISHEV. Las fuerzas en la naturaleza.Moscú, Editorial Mir, 1986. 556 p. Ilus.

GRIMAL, P. Mythologies de la Mediterranee au gange […]. París,Larousse, 1963. 282p. Ilus.

____________. Mythologies des montagnes, des forêts et des île. París,Larousse, 1964. 277 p. Ilus.

GUIRAND, F. Mitología general. Traducción y prefacio de PedroPericay, París, Editorial Labor, 1960. 673 p. Ilus.

HEISENBERG, WERNER. La imagen de la naturaleza en la físicaactual. Barcelona, Ediciones Orbis, 1976. 152 p.

HERRERA, MARIA y otros. Las reservas de la biosfera de Cuba. LaHabana, Editorial Academia, 1983.26 p. Ilus.

HISTORIA DE CUBA REPUBLICANA Y SUS ANTECEDENTESFAVORABLES Y ADVERSOS A LA INDEPENDENCIA. XIICongreso Nacional de Historia. La Habana, 1960. 183 p. Ilus.Cuadernos de Historia 72.

HUMBOLDT, ALEJANDRO DE. Essai Politique sur I’lle de Cuba.París, 1826.

___________________________. Essai Politique sur I’lle de Cuba.París, 1840.

___________________________. Ensayo político sobre la Isla deCuba. La Habana, Cultural S.A., 1930, T. I. 232 p; t. II, 1930. 300p. Colección de Libros Cubanos.

__________________________. Cosmos . Ensayo de una descripcióndel mundo. Buenos Aires, Editorial Glem, 1944. 601 p.

ILIN, M. Conquista de la Naturaleza. Traducción de N. Caplán. BuenosAires, Editorial Futuro. S.R.L., 1955. 283 p.

KAUTSKY, KARL. El cristianismo. 1939.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29547

Page 548: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

548 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

KAVALER, LUCY. Ruido: la nueva amenaza. Buenos Aires, EdicionesTres Tiempos, 1997.236 p. Colección Ensayos 8.

KOHLER, STEFAN. Geografía aplicada y desarrollo. Alemania,Instituto para la Cooperación Científica, 1996.

KOUZNETSOV, BORIS. Galileo Galilei. La Habana, EditorialCientífico-Técnica,1973. 375 p. Colección Vulcano.

KRETSCHMER, KONRAD. Historia de la geografía. Barcelona, 1926.

“LA CONFERENCIA DEL CLIMA DE GINEBRA FIJA OBJETIVOSA TOMAR EL PROXIMO AÑO”. Periódico El País (España),19 de junio, 1996.

“LA CONTAMINACION, UN RETO”. Periódico Visión, 2 de julio,1984.

“LA DESERTIFICACION HA PROVOCADO YA MAS DEDIEZ MILLONES DE DESPLAZADOS AMBIENTALESEN EL MUNDO”. Periódico El País (España), 28 de junio,1996.

“LA OMS ALERTA DEL GRAVE PELIGRO DE LASMEGACIUDADES PARA LA SALUD EL PROXIMO SIGLO”.Periódico El País (España), 5-6 de abril, 1996.

“LA MAYORIA DE LOS PAISES DE LA UE CUENTA CONMINISTERIOS HOMOGENEOS DE MEDIO AMBIENTE”.Periódico El País (España), 14 de enero, 1996.

LA SAGRADA BIBLIA. Ilustrada por Gustavo Doré. Barcelona,Montaner y Simón. 1883. T.1. 362 p. Ilus.

____________________. Ilustrada por Gustavo Doré. Barcelona,Montaner y Simón, 1884. T.2. 390 p. Ilus.

____________________. Ilustrada por Gustavo Doré. Barcelona,Montaner y Simón, 1884.T.3. 722 p. Ilus.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29548

Page 549: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BIBLIOGRAFIA / 549

LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE. CONCEPCION DE LOSCIENTIFICOS SOVIETICOS. Moscú, Editorial Progreso,1981.244 p.

LEFF, ENRIQUE. “La capitalización de la naturaleza y las estrategiasfatales de la sustentabilidad”. Formación Ambiental (16): mayo-agosto, 1996.

LEFF, ENRIQUE y otros. Ciencias Sociales y formación ambiental.España, Editorial Gedisa, 1994. 321 p. Serie Cla. de. ma.

LEYVA, LEYVA. “Contragolpe a la desertificación”. PeriódicoGranma (La Habana), 21 de junio, 1996.

LINNEO, CARLOS. Sistema de la Naturaleza. 1751.

LODS, ADOLPHE. La religión de Israel. Versión castellana deA. Spivak. Buenos Aires, Librería Hachette, S.A., 1939.246 p.

LOS GRANDES PENSADORES. II EDAD MODERNA YCONTEMPORANEA. 2da. de. Buenos Aires-México, Espasa-Calpe Argentina, S.A., 1945. 525 p.

“LOS PESTICIDAS AMENAZAN LA FERTILIDAD Y CAPACIDADDE REPRODUCCION HUMANA”. Periódico El País (España),15 de marzo, 1996.

LOVEJOY, THOMAS E. “El elogio de la Biodiversidad”. Revista ElAmbiente: La Próxima Frontera, 28-29. Ilus.

LOVELECK, J. E. Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la Tierra.Madrid, Ediciones Hermann Blume, 1983. 181 p.

LUCRECIO CARO, TITO. De la Naturaleza de las cosas. Traducciónde Lisandro Alvarado. Costa Rica, Editorial de la UniversidadSimón Bolívar, 1982. 374 p.

LLOPIS, LLADO, NOEL. Nociones de Espeleología.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29549

Page 550: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

550 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

MACPHEE, R. D. E. y MANUEL A. ITURRALDE-VINENT. “Originof the greater antillean land mammal fauna, 1: New tertiaryfossils from Cuba and Puerto Rico”. American Museum ofNatural History (3141): 31; 30 de junio, 1995. 31 p.

MAESTRE, JOSEFINA. “Impacto ambiental. Danubio gris.” RevistaEl País (1076): Madrid, 118; 11 de mayo, 1997.

MARDONES, I. G. “Las intensas lluvias y las prácticas agrícolas hanhhecho estragos en el suelo andaluz”. Periódico El País (Madrid),19 de enero, 1998.

MARTI, JOSE. Obras completas. La Habana, Editorial Lex, 1953. 2162 p.

MARTIR DE ANGLERIA, PEDRO. Décadas del nuevo mundo. 1944.

MARX, CARLOS. Lineamenti [...]. 1968. t. I: 9. Según cita de M.Quani, 1985: 16.

METODOS DE EXPLORACION DE RECURSOS ECOLOGICOS.Budapest, Academia de Ciencias de Hungría, 1988.

MICHELENA, F. Exploración oficial por la primera vez desde el nortede la América del Sur. Venezuela, Editorial Gestión, 1987. 684 p.

MOLINA, MARIO. “Tenemos que asegurarnos de que se está recuperandoel ozono”. Periódico El País (España), 26 de febrero, 1996.

MONTALVO, A. La naturaleza, historia natural del planeta Tierra[…]. 1887.

NAVA, ROBERTO y otros. Ecosistema. La unidad de la Naturaleza yel Hombre. México, Editorial Trillas, 1996.293 p.

NICOLAS COPERNICO 1473-1973. Varsovia, Editorial CientíficaPolaca, 1972. 82 p. Ilus.

NUÑEZ JIMENEZ; ANTONIO. La erosión desgasta a Cuba. LaHabana, Instituto del Libro, 1968.79 p. Ilus. CuadernosPopulares.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:29550

Page 551: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BIBLIOGRAFIA / 551

_________________________. Cuba, cultura, estado y revolución.Edición Homenaje al 25 Aniversario del Triunfo de la RevoluciónCubana. Prólogo de Luis Suárez. México, PresenciaLatinoamericana, S.A., 1984. 289 p. Ilus.

_________________________. Medio siglo explorando a Cuba. LaHabana, Imprenta Central de las FAR, 1990. T. 2, 529 p. Ilus.

__________________________. “Los niños del Tercer Mundo y tresballenas de Alaska.” Revista Siempre. México, 5 de junio, 1991.

OLABE, ANTXON. “Energía nuclear y calentamiento global de laatmósfera”. Periódico El País (España), 23 de enero, 1996.

ONCKEN, GUILLERMO. Historia Universal. Historia de Grecia yRoma. Barcelona, Montaner y Simón, 1920. T. 6. 456 p. Ilus.

_____________________. Historia Universal. Barcelona, Montaner ySimón, 1929. T. 23. 504 p. Ilus.

_____________________. Historia Universal. Epoca de la Revoluciónfrancesa, del imperio y de la Guerra de Liberación. Barcelona,Montaner y Simón, 1920. T. 29. 444 p. Ilus.

_____________________. Historia Universal. Epoca de Federico ElGrande. Barcelona, Montaner y Simón, 1921. T. 33. 451 p. Ilus.

_____________________. Historia Universal. La cuestión de Oriente.Barcelona, Montaner y Simón, 1921. T. 40. 416 p. Ilus.

ORIO, A. y T. A. MONTALVO. La naturaleza, Historia natural delPlaneta Tierra con la descripción de los seres orgánicos que lapueblan y los inorgánicos que forman su masa comprendiendola Antropología, la Zoología, la Botánica; o sea Buffon novísimo.1887.

OROSIO. Historias. Libros VII. 1982. 370 p. Biblioteca Clásica Gredos, 54.

PAGES, RAISA. “Si el hombre engaña a la tierra …” Periódico Granma(La Habana), 30 de agosto, 1996.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30551

Page 552: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

552 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

PARRA, FERNANDO. “Economía versus Ecología”. 1996.

PASKANG K. V. y N. N. RODSIEVICH. Protección y transformaciónde la Naturaleza. La Habana, Editorial Pueblo y Educación,1983. 203 p.

PASSMORE, J. La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza.Madrid, Alianza Editorial, S.A., 1978. 237 p.

PEARCE, KEVIN. “Los EUA desechan su modo de tirar desechosmediante el reciclaje”. Revista El Ambiente: La PróximaFrontera , 19-20.

_______________. “La vida en el planeta Tierra”. Revista El Ambiente:La Próxima Frontera, 20-21.

_______________. “Las aguas del mundo”. Revista El Ambiente. LaPróxima Frontera, 22-25.

PECORA, MARGARITA. “Violaciones contra la flora y la fauna en elGran Parque Nacional”. Periódico Juventud Rebelde (LaHabana), 12 de enero, 1987.

PELAEZ, ORFILIO. “Lluvias ácidas”. Periódico Granma (La Habana),21 de noviembre, 1996.

PEZUELA DE LA, JACOBO. Historia de la Isla de Cuba. 1868.

PLATON. Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro. Madrid, EditorialGredos, 1992. 413 p. Biblioteca Clásica Gredos, 93.

POEY, FELIPE. Obras literarias. La Habana, La Propaganda Literaria,1888. 339 p.

POOLE, TERESA. “El sueño de Sun Yat-sen”. Periódico El País(Madrid), noviembre, 1997.

PORRITT, JONATHON. Salvemos la Tierra. Prólogo de S.A.R.El príncipe de Gales. Madrid, Aguilar S.A., 1991. 208 p.Ilus.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30552

Page 553: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BIBLIOGRAFIA / 553

PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO.La Habana, Fondo Mundial para la Naturaleza, 1995. 115 p.

PROSS, V. La religión des peiples non civilisés. 1907.

QUANI, MASSINO. Marxismo y geografía. Barcelona, Oikos-Tau,S.A., 1985. 208 p. 1985.

¿QUE ES ESO DE LA BIODIVERSIDAD? España, Itaca y la AsociaciónHombre y Naturaleza.

QUEROL, DANIEL. Recursos genéticos, nuestro tesoro olvidado.Perú, Industrial Gráfica, 1988. 218 p.

“¿QUIENES Y COMO CONTAMINAN LA BAHIA DE LAHABANA?” Periódico Juventud Rebelde (La Habana), 1980.

RECLUS, ELISEO. El hombre y la tierra. I/Los antepasados. Madrid,Doncel, 1975. 338 p.

_______________. El hombre y la tierra 2/Historia antigua. Madrid,Doncel, 1975. 316.

______________. El hombre y la tierra 3/Historia antigua. Madrid,Doncel, 1975. 369 p.

______________. El hombre y la tierra 4/Historia moderna. Madrid,Doncel, 1975. 292 p.

______________. El hombre y la tierra 6/Historia moderna. Madrid,Doncel, 1975. 375 p.

REID, DANIEL. El Tao de la salud, el sexo y la larga vida. Barcelona,Ediciones Urano, 1989. 436 p. Ilus.

REY, FARA. Pablo. 85 p. Ilus.

RICO, JAVIER. “España, alerta máxima”. Mariscal, 1996.

RIVERA, ALICIA. “Jefes de Estado y dirigentes de la ONU y la CEpresentan ‘Cuidar la Tierra”. Periódico El País (Madrid), 28 deoctubre, 1991.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30553

Page 554: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

554 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

RODRIGUEZ-FERRER, MIGUEL. Naturaleza y civilización de lagrandiosa Isla de Cuba. Madrid, 1876. 942 p.

ROMANE, CECILE. “Teotihuacán la ciudad de los dioses”. Revista ElCorreo de la Unesco (7): París, 84-87; julio-agosto, 1997. Ilus.

ROSQUETE PULIDO, IBIS. "Acometen limpieza de la Bahía deMatanzas". Periódico Juventud Rebelde. (La Habana), 29 demarzo de 1998.

RUIDO: LA NUEVA AMENAZA. Argentina, Ediciones Tres Tiempos,1977. 238 p.

RUIZ CADALSO, ALEJANDRO. Historia general de las CienciasGeodésicas. La Habana, 1941.

RUIZ DE ELVIRA, MALEN. “La II Cumbre de la Tierra hereda losproblemas no resueltos tras la alerta de Río”. Periódico El País(Madrid), 23 de junio, 1997.

SAGRA DE LA, RAMON. Historia Física, Política y Natural de la Islade Cuba. 1861.

SAGRADA BIBLIA. 6ta. ed. Barcelona, 1982.

SALVACION DE LA CAPA DE OZONO. UNA TAREA GLOBAL.Estocolmo, Sociedad Sueca para la Conservación de laNaturaleza y Annika Nilsson, 1990. 24 p. Ilus.

“SALVAR AL PLANETA”. Revista de la Organización Internacionalde Periodistas (9): Ecuador, 18-21; septiembre, 1991.

SCHNITZER, VIVIANNE. “La humanidad desacelera su crecimientoy no sumará 11.000 millones en el año 2000”. Periódico El País(España), 15 de septiembre, 1996: 26. Ilus.

SIMON SILVER, CHERYL y R. S. DEFRIES. Una sola Tierra, unsolo futuro. Colombia, Tercer Mundo Editores, 1994.265 p.Ilus.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30554

Page 555: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

BIBLIOGRAFIA / 555

SOCA, RICARDO. “La Amazonia, a fuego lento”. Periódico El País(Madrid), 3 de septiembre, 1997.

TACITO, C. Agrícola germana. Diálogo sobre los oradores. Madrid,Editorial Gredos, 1981. 226 p. Biblioteca Clásica Gredos, 36.

TEMEREZ, FELIX. “Para que las aguas corran mejor”. PeriódicoGuerrillero (Pinar del Río), 13 de septiembre, 1996: 4. Ilus.

TORRES AMAT, FELIX. La sagrada Biblia. Traducida de la VulcataLatina al español. Ilustrada por Gustavo Doré. Barcelona, 1884.3 tomos.

TORRIENTTE BRAU, PABLO DE LA. Realengo 18 y Mella, Rubény Machado. Prólogo de Gustavo Aldereguía. La Habana,Ediciones Nuevo Mundo, 1962.133 p.

“UN GEOFISICO MANTIENE QUE LOS EMBALSES CAMBIANLA ROTACION TERRESTRE”. Periódico El País (España), 7de marzo, 1996.

“UN PETROLERO DERRAMA MAS DE 10.000 BARRILES DECRUDO EN LA ISLA SAN CARLOS. Periódico El País(España), 3 de marzo, 1997.

URABAYEN, L. El panorama de la geografía humana. Madrid,Imprenta del Patronato de Intendencia o Intervenciones militares,1935. 36 p.

VARELA, FELIX. Escritos políticos. La Habana, 1977.

VARONA, LUIS S. Catálogo de los mamíferos vivientes y extinguidosde las Antillas. Academia de Ciencias de Cuba. 199 p.

VICEN CARREÑO, M. y C. VICEN ANTOLIN. Diccionario de términosecológicos. Madrid, Editorial Paraninfo S.A., 1996. 173 p.

VICENTE MOSQUETE, M. T. y ELISEO RECLUS. La geografía deun franquista. Barcelona, Gráficas Diamante, 1983. 304 p.Colección Realidad Geográfica Núm. 5.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30555

Page 556: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

556 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

VIESELOV, E. A. El Darwinismo. 3era. ed. Uruguay, Ediciones PueblosUnidos, 1959. 512 p. Ilus.

VILA VALENTI, JOAN. Introducción al estudio teórico de lageografía. Barcelona, Editorial Ariel, S.A., 1983. 377 p.

WAGNER, T. Contaminación, causas y efectos. México, EdicionesGernika, S. A., 1996. 423 p. Ilus.

WERTHEIRMER, OSCAR VON. Cleopatra. 8va ed. Barcelona,Editorial Juventud, 1986. 320 p. Colección Grandes Biografías.

YARNOZ, CARLOS y JOSE YOLDI. “Los informes secretos delaccidente nuclear de Madrid”. Periódico El País (Madrid), 24 deoctubre, 1994.

XAVIER, PASTOR. “Matanza en el infierno helado”. En: La sociedady el medio ambiente. Concepción de los científicos soviéticos.Moscú, Editorial Progreso, 1991. 244 p.

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30556

Page 557: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INDICE

INTRODUCCION 7

CAPITULO I . IDEAS PRIMITIVAS SOBRE LANATURALEZA 25MitologíaPlatónMitología chinaEl Tao, la más antigua filosofíaLos taínosEl Sol divinizadoEl NiloHeliosLa Madre UniversalLa diosa de la TierraVestaVisnú

CAPITULO II . DEL PAGANISMO AL CRISTIANISMO 49La filosofía natural

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30557

Page 558: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

558 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Las fuentes y los árbolesSincretismo religiosoJudaísmo y CristianismoTránsito al CristianismoEn las selvas sudamericanasEl espíritu del CosmosAristótelesPitágoras

CAPITULO III. LA NATURALEZA EN LA BIBLIA 61El Antiguo TestamentoEl GénesisEl DeuteronomioEl Señor de la tempestadExterminio de la selvaEl EclesiastésIsaías, profeta de los bosquesLa destrucción de EgiptoApocalipsis: la destrucción universal“Pulverizarás los montes”Ciclo del agua“Miré a los montes y todos temblaban”“Amenazas y castigo”Arrasador de tierra“Abatid el árbol”La Biblia y los depredadores

CAPITULO IV. LA FORMA DE LA TIERRA 83Diversidad de concepcionesEl concepto chinoAntoniadi

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30558

Page 559: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INDICE / 559

Idea de los egipciosLa Tierra como un huevoEsfericidad de la TierraPlatónDemócritoEmpédoclesHipólitoSimplicioAnaxímenes, Anaxágoras y DemócritoApolonioAristótelesHerodotoAnaximandroDiógenes de LaercioMás sobre las ideas de los griegosMarco Tulio Cicerón y Escipión el africanoAlejandro MagnoPetronioPlotinoIntuición de Cristóbal Colón

CAPITULO V. DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS 119Los materialistasTito Lucrecio CaroLiberar las almas de la religiónElogio de EpicuroLos sueñosLos astros carecen de vidaCredo materialistaNaturaleza virgen y Naturaleza cultivada

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30559

Page 560: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

560 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

La Naturaleza gobierna impredeciblementeEl Universo es infinitoLa tierra es la madre de los diosesEl alma muere con el cuerpoCómo se derrumban las altas torres“Cómo ese cúmulo de materia estableció el cielo,la tierra…”“De la tierra todo ha sido creado”Génesis de los terremotos

CAPITULO VI. CONCEPTOS SOBRE LA NATURALEZA 133BuffonLos escolásticosDinat, Santo Tomás, KantHegelLa ecología de la liberaciónFrancis Bacon y George Louis BuffonCharles Lyell y Sigmund FreudEmerson y el carácter sagrado de la NaturalezaHsun TzunOscar WildeDenis DiderotLeoncio UrabayenFelipe Poey

CAPITULO VII. COPERNICO, KEPLER 151Nicolás CopérnicoJuan KeplerNewton

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30560

Page 561: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INDICE / 561

CAPITULO VIII. GALILEO GALILEI.LA NATURALEZA EN LA CIENCIA 167Contra el dogmatismoTitán del RenacimientoEn la Universidad de PisaInfluencia de CopérnicoLa LunaLos satélites de JúpiterLas manchas solaresInterviene La InquisiciónConceptos de Galileo sobre la NaturalezaIl SaggiatoreCuando la poesía oculta la cienciaLa riqueza de datos de la NaturalezaGalileo envía Il Saggiatore al Papa Urbano VIIIEl DiálogoAmonestación de los inquisidores“Sentenciamos que tú, Galileo…”“Presente en el juicio y arrodillado…”Desgracias en su ancianidad y muerte del sabio

CAPITULO IX. CHARLES DARWINY SUS PREDECESORES 187Carlos LinneoDenis DiderotGeorge BuffonGeorge CuvierAlcides D’OrbignyEtienne Geoffroy Saint-HilaireJean Baptiste LamarckCharles Robert Darwin

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30561

Page 562: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

562 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

CAPITULO X. IDEAS DE CARLOS MARX 195 “El trabajo es en primer lugar un proceso entreel hombre y la naturaleza”“La identidad de la Naturaleza y el Hombre”“Trabajo y Naturaleza”“Los productos de la Naturaleza"

CAPITULO XI. DIALECTICA DE LA NATURALEZADE FEDERICO ENGELS. MENCIONA CUBA 201“Enfocar a la par dialéctica ymaterialísticamente la Naturaleza”Las leyes naturalesElogio del RenacimientoSobre KantVenganza de la NaturalezaCubaLos descubrimientos geográficosLa concepción naturalista de la Historia“La auténtica ciencia de la Naturaleza”

CAPITULO XII. ELISEO RECLUS YLA NATURALEZA 217Datos biográficosOpinión de Carlos MarxLa tierra como educadora“La belleza exterior de la Naturaleza”“Por amor a la Naturaleza”“La influencia del tiempo y la Naturaleza”“La tierra debiera ser cuidada”“La Naturaleza cambia constantemente con loshombres”

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30562

Page 563: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INDICE / 563

Hombre, conciencia y Naturaleza

CAPITULO XIII. HUMBOLDT: LA NATURALEZAY CUBA 227“La majestad de la Naturaleza”Cosmos“La Naturaleza es el reino de la libertad”“Contacto del hombre con la Naturaleza”“El cielo”“La Tierra”“Del sentimiento de la Naturaleza…”Hacia AméricaHumboldt en CubaEnsayo político sobre la Isla de CubaUn “mediterráneo con dos salidas”“Los roncadores”Comparación meteorológicaEl origen de los cayosDe La Habana a BatabanóPor la cayería de Los CanarreosBahía de JaguaLos ríos San Juan y GuauraboLas Alturas de San Juan. Trinidad

CAPITULO XIV. LA PRIMAVERA SILENCIOSADE RACHEL CARSON 243PesticidasConservación en acción“La historia de la vida en la tierra”La belleza natural

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30563

Page 564: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

564 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

CAPITULO XV. ¿EL HOMBRE O LA NATURALEZA?DE EDOUARD BONNEFOUS 253De Edouard Bonnefous“Defender a la Naturaleza”“La pérdida del contacto con el medio natural”“El petróleo es el enemigo del mar”“El ruido, un azote social desatendido”“No puede sobrevivir la Humanidad sin laNaturaleza”

CAPITULO XVI. GAIA. UNA NUEVA VISIONDE LA VIDA SOBRE LA TIERRA 263La Diosa NaturaLa superficie terrestreLa atmósfera de la Tierra“Un sistema cibernético autoajustado”“Explosiones nucleares”“Un ensamblaje biológico”Los seres vivos constructores de Naturaleza

CAPITULO XVII. LA REVOLUCION INDUSTRIAL 273Una técnica superior contra la NaturalezaDatos del ecocidioFauna

CAPITULO XVIII. BIODIVERSIDAD 283Deforestación versus diversidadLa destrucción biológicaEl concepto de biodiversidadLlamado urgente a la acción en defensade los bosques y sus habitantes

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30564

Page 565: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INDICE / 565

CAPITULO XIX. IMPACTO AMBIENTAL 297ConceptoConstrucción de presas. Ventajas y desventajasEl Convenio Internacional de LuchaContra la DesertificaciónDesertificaciónLa basura

CAPITULO XX. LA CONTAMINACION SONORA 309En las grandes ciudadesLa música rockDos orejas y una lengua“Una tortura para los intelectuales”Robert KochEl ruido blancoEl estallido sonoroPobres y ricosMúsica y arrozDefensa contra el ruidoEn Cuba

CAPITULO XXI. ECONOMIA SUSTENTABLE 317Dialéctica de lo sustentableEl Foro Mundial para la NaturalezaEconomía y ecologíaDeformación del concepto de sustentabilidadEl espejismo del desarrollo“¿Qué quiere decir sostenible?...”Reciclaje

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30565

Page 566: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

566 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

CAPITULO XXII. CONTAMINACION DELA HUMANIDAD 327La explotación del Hombre por el Hombre“Los niños del Tercer Mundo y las tresballenas de Alaska”Del campo a la ciudadUltimas estadísticas

CAPITULO XXIII. LAS CUMBRES DE LA TIERRA 335La Primera CumbrePalabras de Fidel en la Cumbre de RíoLa Segunda CumbreLa Cumbre del clima en KiotoLa Naturaleza y la deuda externaEcología y desarrollo

CAPITULO XXIV. DERRAMES DE PETROLEO 349Una noticia de OrosioEl océano se contaminaEn Cuba

CAPITULO XXV. LA ATMOSFERA 355Contaminación atómicaAlteración de la química de la atmósferaLa capa de ozonoEl efecto invernaderoOpiniones del doctor FidelCastro Díaz-Balart

CAPITULO XXVI. EL AGUA 365Normas de la Organización Mundialde la SaludEscasez de aguaLa lluvia ácida

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30566

Page 567: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INDICE / 567

CAPITULO XXVII. JOSE MARTI Y LAINTERPRETACION DE LANATURALEZA 371Los “apuntes” de MartíLa nueva obra del hombre“En pueblos como en ríos…”“¿Tú ves un árbol?”Amor por la Naturaleza“No hay contradicciones en la Naturaleza”“El conocimiento de la Naturaleza”Recuerdos de Ralph Emerson“La vida de esas plantas”“Mis libros”“La Naturaleza inspira”“La conservación de los bosques”“Darwin ha muerto”“La filosofía materialista”

CAPITULO XXVIII. LOS PATRIOTAS CUBANOSY LA NATURALEZA 381Félix VarelaCarlos Manuel de CéspedesMáximo GómezPablo de la Torriente BrauFidel Castro

CAPITULO XXIX. BOSQUES Y EROSION 397La erosión“Los cuatro hermanos”La memoria de la HumanidadCómo se destruyeron los bosques de la SierraMaestra

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30567

Page 568: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

568 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

“Los desmontes”Las llanuras y las costas fueron tambiéndesmontadasLos antiguos bosques de las ciénagasLa Revolución hereda un país taladoLa erosión del vientoLa Revolución lucha contra las catástrofesnaturales

CAPITULO XXX. EL EXTERMINIO DE LOSBOSQUES EN CUBA.LA REFORESTACION 409Cómo eran los bosques de CubaEl proceso de deforestaciónDel 95 % al 16 % de las áreas boscosasVoces de alertaJosé Antonio SacoRamón de la SagraJacobo de la PezuelaMiguel Rodríguez-FerrerLa reforestación“El Hombre y la biosfera”La incultura que sobrevive

CAPITULO XXXI. LA NATURALEZA ¿CULPABLE? 439El huracán “Flora”“En el hato de Cauto abajo”“Un laberinto de rocas descarnadas”El huracán “Frederic”Tupir los sumideros: un mal que debemos evitarLa barriada de Adelaida

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30568

Page 569: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INDICE / 569

El Aeropuerto Internacional “José Martí”San Antonio de Los BañosLa Laguna de AriguanaboGüira de MelenaDrenaje y vías de comunicaciónPenetraciones del marEl calorUn planeta vivo y juvenil

CAPITULO XXXII. DEFENSA DE LA NATURALEZAEN LA ASAMBLEA NACIONAL 457Raúl Castro RuzProyecto de Ley en la Asamblea NacionalEn la redacción de GranmaNuestro artículoCelia Sánchez ManduleyGuillermo García Frías

CAPITULO XXXIII. ¡SALVEMOS LACUENCA DEL TOA! 467La “tierra incógnita” de CubaCartas a FidelEl Toa como fábrica de agua“Lo que estamos haciendo para salvar losbosques del Toa”Fidel en la clausura del V Congreso delPartido Comunista de Cuba

CAPITULO XXXIV. CONSERVACION DELAS CAVERNAS 479La vuelta a las cavernasLa Espeleología

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30569

Page 570: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

570 / ANTONIO NUÑEZ JIMENEZ

Alto a la destrucción de las cuevasEl arte rupestreUna opinión trascendenteSociedad para la conservación de las grutasPara proteger las cuevas de CubaFarallones de Gran Tierra de MoaLas Cuevas del MogoteDestrucción en FranciaAlto a la espeleodestrucciónRestauraciónEl valor científico de las cuevasEn Estados UnidosUna autorizada voz españolaDe VenezuelaLas cuevas y la defensa nacional

CAPITULO XXXV. CAMPISMO Y NATURALEZA 503Del campo a la ciudadDe la ciudad al campoLas Bases de CampismoEl amor a la NaturalezaGeografía del campismoContaminación sonora en el campismo

CAPITULO XXXVI. CUBA S.O.S. 513Principales afectaciones ala naturaleza de CubaLos manglaresLa Bahía de La HabanaLa Bahía de Santiago de CubaEl Río Almendares

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30570

Page 571: HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3438/1/Hacia una cultura de la... · que presidimos, con el objetivo de salvar de la destrucción

INDICE / 571

Los Cangilones del Río MáximoLos cerros de mármoles de la Isla dela JuventudUna cantera en el Valle del Yumurí

BIBLIOGRAFIA 537

SINTITUL-1 31/01/2013, 10:30571