hacia un programa de acciones estratégicas para la gestión ... · pdf filela...

8
Hacia un Programa de Acciones Estratégicas para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Amazónica NÚMERO ESPECIAL El Programa de Acciones Estratégi- cas (PAE) del Proyecto GEF Amazonas - Recursos hídricos y cambio climático es clave para llevar a cabo una Gestión In- tegrada de los Recursos Hídricos (GIRH) de la Cuenca Amazónica. Se basa en un Análisis Diagnóstico Transfronterizo Regional (ADT), el cual consolidó nueve problemas transfronterizos regionales prioritarios, proyectos pilotos y de inves- tigación. Surge de una Visión compar- tida entre los ocho Países Miembros de la Organización del Tratado de Coopera- ción Amazónica (OTCA), acordada en la reunión del Comité Directivo del 26 de junio de 2015, en Brasilia. El PAE es un documento de política negociado que requiere el apoyo al más alto nivel gubernamental de los países amazónicos para buscar la implementa- AÑO 3 – NÚMERO 9 ABRIL A JUNIO 2015 El PAE, clave para una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Amazónica Fuente: Shutterstock PAE ción de políticas y de inversiones reque- ridas en la Cuenca Amazónica. A continuación, presentamos una síntesis de las principales características físicas, hidrológicas y el carácter trans- fronterizo de la cuenca. Igualmente, se resumen: la Visión compartida regional, los resultados del ADT Regional y las Lí- neas Estratégicas de Respuesta acorda- das para desarrollar el PAE.

Upload: vutruc

Post on 05-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia un Programa de Acciones Estratégicas para la Gestión ... · PDF fileLa cuenca se caracteriza por una gran variedad de zonas climáticas ... hacia el río Apu-rimac (Apurímac),

Hacia un Programa de Acciones Estratégicaspara la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Amazónica

NÚMERO ESPECIAL

El Programa de Acciones Estratégi-cas (PAE) del Proyecto GEF Amazonas - Recursos hídricos y cambio climático es clave para llevar a cabo una Gestión In-tegrada de los Recursos Hídricos (GIRH) de la Cuenca Amazónica. Se basa en un Análisis Diagnóstico Transfronterizo Regional (ADT), el cual consolidó nueve problemas transfronterizos regionales prioritarios, proyectos pilotos y de inves-

tigación. Surge de una Visión compar-tida entre los ocho Países Miembros de la Organización del Tratado de Coopera-ción Amazónica (OTCA), acordada en la reunión del Comité Directivo del 26 de junio de 2015, en Brasilia.

El PAE es un documento de política negociado que requiere el apoyo al más alto nivel gubernamental de los países amazónicos para buscar la implementa-

AÑO 3 – NÚMERO 9ABRIL A JUNIO 2015

El PAE, clave para una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Amazónica

Fuen

te: S

hutte

rstoc

k

PAE

ción de políticas y de inversiones reque-ridas en la Cuenca Amazónica.

A continuación, presentamos una síntesis de las principales características físicas, hidrológicas y el carácter trans-fronterizo de la cuenca. Igualmente, se resumen: la Visión compartida regional, los resultados del ADT Regional y las Lí-neas Estratégicas de Respuesta acorda-das para desarrollar el PAE.

Page 2: Hacia un Programa de Acciones Estratégicas para la Gestión ... · PDF fileLa cuenca se caracteriza por una gran variedad de zonas climáticas ... hacia el río Apu-rimac (Apurímac),

32

IMPORTANCIA DE LA CUENCA AMA-ZÓNICA A NIVEL GLOBAL

La Cuenca Amazónica es la más extensa del planeta, ocupa más de 6.118.000 de km2 y el 44% de la super-� cie terrestre de América del Sur. Las cuencas tributarias más importantes del río Amazonas se originan en Perú, en la Cordillera de los Andes y en las mesetas guyanesa, brasileña y áreas co-lindantes. La cuenca se caracteriza por una gran variedad de zonas climáticas y topografía con elevaciones que osci-lan desde el nivel del mar donde el río Amazonas desemboca, hasta los 6.500 m

en los Andes, lugar donde nace. Los ni-veles de precipitación varían entre 200 mm por año en los Andes, hasta más de 6.000 mm en algunas localidades de las llanuras amazónicas.

El río Amazonas, conocido como Apu-Paru, en lengua nativa, nace en la quebrada Apacheta junto al Nevado Mismi, Cordillera de los Andes, en Are-quipa, Perú. De allí, las aguas � uyen hacia el río Apu-rimac (Apurímac), tri-butario del Uyacali, el cual se une al río Marañón para formar el cauce principal del río Solimões. Cerca de Manaos, en Brasil, en el llamado Encuentro de las aguas, el río Negro une su caudal al río Solimões. Desde su naciente, el río

recorre 6.991 km hasta el Atlántico y cuenta con más de 1.000 a� uentes.

El lecho en territorio peruano es de 20 km de ancho, mientras que en la des-embocadura en el Atlántico, el río alcan-za los 200 Km de largo. La profundidad media del río Amazonas llega hasta más de 200 m con una descarga cercana a los 300.000 m³/s en la época de creciente.

Los ecosistemas amazónicos cuen-tan con una gran biodiversidad: más de 30.000 especies de plantas, cerca de 2.000 especies de peces, 60 especies de reptiles, 35 familias de mamíferos y apro-ximadamente 1.800 especies de pájaros, según el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

La Cuenca Amazónica ocupa más de 6.118.000 de km2 y el 44% de la superfi cie terrestre de América del Sur

Fuen

te: R

ui Fa

quini

, Bco

de Im

agen

s, AN

A, Br

asil

El río Amazonas nace a más de 5.000 m de altura en la Quebrada de Apacheta, Cordillera de los Andes, Arequipa, Perú Flujo de Materias en Suspensión transportadas por el río Amazonas

Fuen

te: p

iurae

nlam

baye

que.b

logsp

ot.co

m

Fuen

te: P

roye

cto G

EF Am

azon

as

• Proteger la cuenca hidrográ� ca de im-portancia mundial bajo amenaza.

• Proporcionar respuestas colectivas en relación a la rápida degradación de los recursos hídricos, la tierra yla biodiversidad.

• Promover el uso sostenible del agua como un recurso estratégico para los países amazónicos.

• Reforzar la capacidad de la población de la cuenca de adaptarse a las ame-nazas de la variabilidad climática.

• Fortalecer la capacidad técnica de los países para la gestión integrada de los recursos hídricos.

• Desarrollar la región Amazónica a par-tir de consideraciones sociales, eco-nómicas y ambientales equitativas.

SEIS RAZONES PARADESARROLLAR UN PROGRAMA

DE ACCIONES ESTRATÉGICAS

Page 3: Hacia un Programa de Acciones Estratégicas para la Gestión ... · PDF fileLa cuenca se caracteriza por una gran variedad de zonas climáticas ... hacia el río Apu-rimac (Apurímac),

32

LA EROSIÓN Y EL TRANSPORTE DE SEDI-MENTOS EN LA CUENCA AMAZÓNICA

La erosión en la región andina cons-tituye la fuente principal de las materias en suspensión transportadas por el río Amazonas. Las estimaciones del � u-jo de Materiales en Suspensión (MES) transportados hacia el Océano Atlánti-co varían en el tiempo, según diversos estudios: 500x106 T/año (Gibbs, 1967), 1,100x106 – 1,300x106 T/año (Meade et al., 1985; Richey et al, 1986; Meade, 1988) y Filizola (2003) estima el trans-porte de sedimentos en 600x106 T/año, entre otros.

EL CARÁCTER TRANSFRONTERIZO DE LA CUENCA AMAZÓNICA

La Cuenca Amazónica conforma un sistema hidrológico integrado por 10 sub-cuencas, de las cuales las más grandes son las sub-cuencas de los ríos Negro, Xingú, Madeira, Tapajós y Juruá (ubicadas en Brasil).

Con el � n de disponer de una base cartográ� ca digital para la plani� ca-ción, conservación y gestión sostenible de los recursos hídricos en particular, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) realizó la delimitación y codi� cación de

las unidades hidrográ� cas de� niendo jerárquicamente cuencas, inter-cuencas y cuencas internas, partiendo desde la dimensión continental (Nivel 1) hasta los Niveles 2 y 3.

LA CUENCA AMAZÓNICA Y LA VARIA-BILIDAD CLIMÁTICA

La mayor parte de la cuenca está cubierta por una densa vegetación tropical que actúa como un gigantes-co consumidor de calor, libera grandes cantidades de vapor de agua y carbono (por deforestación, sequías y fuego) a la atmósfera, constituyendo así un factor importante para el clima global.

10 Sub-cuencas conforman el Sistema Hidrológico Integrado de la Cuenca Amazónica

La densa vegetación tropical infl uye en el clima global

Fuen

te: R

ui Fa

quini

, Bco

de Im

agen

s, AN

A, Br

asil

Fuen

te: P

roye

cto G

EF Am

azon

as

Fuen

te: R

ui Fa

quini

, Bco

de Im

agen

s, AN

A, Br

asil

Sequías e inundaciones son los eventos climá-ticos extremos más frecuentes en la Amazonía

ÁREA DE LA CUENCA AMAZONICA SEGÚN CRITERIOSHIDROLÓGICOS, ECOLÓGICOS Y POLÍTICO – ADMINISTRATIVOS

PaísSuper� cie

del País (Km2)

Área de la Cuenca Amazónica (Km2)Importancia regional de la Cuenca

Hidrológica Amazónica

(%)

Importancia nacional de la Cuenca

Hidrológica Amazónica

(%)Hidrológica Ecológica**

Político-ad-ministrativa

Bolivia 1.098.581 724.000 567.303 724.000 11.83 65.90

Brasil 8.514.876 3.869.953 4.196.943 5.034.740 63.25 45.45

Colombia 1.141.748 345.293 452.572 477.274 5.64 30.24

Ecuador 283.561 146.688 76.761 115.613 2.40 51.73

Guyana 241.960 12.224 214.960 214.960 0.20 5.69

Perú 1.285.216 967.176 782.786 651.440 15.81 75.25

Suriname 142.800 143.800 142.800 0.00 0.00

Venezuela 916.445 53.000 391.296 53.000 0.87 5.78

Total 13,598,187 6,118,334 6,825,421 7,413,827 100.00 44.99

Fuen

te: P

rogr

ama d

e las

Nac

iones

Unid

as pa

ra el

Med

io Am

bient

e (PN

UMA)

. 200

9.

Page 4: Hacia un Programa de Acciones Estratégicas para la Gestión ... · PDF fileLa cuenca se caracteriza por una gran variedad de zonas climáticas ... hacia el río Apu-rimac (Apurímac),

54

reservas de petróleo y gas natural. De-bido a la inadecuada forma de explo-tación, la minería aurífera sigue siendo ambientalmente la más destructiva a pequeña escala por el uso indiscrimi-nado y la contaminación de los ríos con arsénico y mercurio.

De los eventos climáticos extremos, las sequías más frecuentes y severas ocurrieron en las últimas décadas y ori-ginaron masivos incendios forestales. Entre 2005 y 2012, se registraron dos sequías y tres grandes inundaciones con signi� cativos impactos socio-económi-cos y ambientales.

LA SOCIEDAD AMAZÓNICA

La población total de la Amazonía es aproximadamente de 53.5 millones de habitantes, siendo cerca de 33.5 millones los habitantes de la cuenca hidrográ� ca. La población es heterogénea con carac-terísticas socioculturales diversas. Exis-ten 420 pueblos indígenas diferentes, (con 86 lenguas y 650 dialectos) que ge-neralmente transitan entre las fronteras nacionales y son severamente afectados por los cambios socioeconómicos y am-bientales en esta región, reduciendo sig-ni� cativamente su población.

Los principales centros urbanos ama-zónicos son: Manaos y Belém en Brasil, Santa Cruz, en Bolivia, Iquitos en Perú y Le-ticia en Colombia.

En la Amazonía se registran elevadas tasas de analfabetismo en la población adulta, que varían del 12 al 93% según la región, de acuerdo a los censos de varios países. En este contexto, las tasas de anal-fabetismo, la desnutrición crónica y el limi-tado acceso a los alimentos son factores que pesan en la evaluación de la pobreza.

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICASEn general, las actividades económi-

cas realizadas en la región Amazónica se basan en la extracción de recursos naturales (minerales, forestales, etc.), en actividades agropecuarias, comercio y el turismo a menor escala. Después de la época de explotación del caucho y so-bre todo después de la Segunda Guerra Mundial se da un cambio en el uso del territorio con la explotación de los re-cursos forestales, agrícolas y pecuarios, causando un aumento signi� cativo de la población, la construcción de obras de infraestructura para la generación de electricidad, de carreteras y la extracción de minerales y petróleo.

En la cuenca, existe también una enorme variedad de recursos minerales y energéticos: Oro, bauxita, zinc, car-bón, manganeso, hierro y una in� nidad de otros minerales, además de grandes

Economía basada en la extracciónde recursos naturales y comercio

Fuen

te: G

oogle

- inf

oreg

ion.p

e

Centros urbanos como Belém en Brasil, muestran la diversidad sociocultural de la Amazonía

Fuen

te: P

roye

cto G

EF Am

azon

as

Existen también 420 pueblos indígenas diferentes

Fuen

te:G

oogle

- Etic

asoc

ial

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

PRINCIPALES EN LA REGIÓN AMAZÓNICA

Actividades agropecuarias

Actividades comerciales

Actividades manufactura Fu

ente

: Com

pilac

ión de

info

rmac

ión a

parti

r de P

unto

s foc

ales d

e la O

TCA.

Elaboración: Productos Geoespaciales – CIIFEN

Fuen

te: P

ravd

anew

s.jex

.com

.br

Page 5: Hacia un Programa de Acciones Estratégicas para la Gestión ... · PDF fileLa cuenca se caracteriza por una gran variedad de zonas climáticas ... hacia el río Apu-rimac (Apurímac),

54

Fuen

te: R

odrig

o Bale

ia/Fo

lhap

ress

Los recursos hídricos son es-tratégicos para el desarrollo equi-librado y sostenible de los pue-blos de la cuenca del río Amazo-nas. Estos recursos son sujetos de protección y conservación para su aprovechamiento múltiple con el propósito de mejorar la calidad de vida* de las presentes y futu-ras generaciones, respetando la diversidad étnica, cultural y la so-beranía de los países miembros.

El manejo integrado de los recursos hídricos se viabiliza con la gestión participativa, el inter-cambio de información, la inves-tigación, la implementación de acciones de adaptación a la va-riabilidad y al cambio climático, a través de la cooperación regional y el soporte de una institucionali-dad adecuada.* o Buen vivir/vivir bien en armonía con la

Madre Tierra, concepto reconocido por al-

gunos países amazónicos.

LA VISIÓN COMPARTIDA PROBLEMAS TRANSFRONTERIZOS REGIONALESPRIORITARIOS DE LA CUENCA AMAZÓNICA

1 Contaminación de Aguas

2 Deforestación

3 Pérdida de Biodiversidad

4 Eventos Hidroclimáticos Extremos

5 Erosión, Sedimentación y Transporte de Sedimentos

6 Cambio de Uso de Suelo

7 Pérdida de Glaciares

8 Grandes Obras de Infraestructura

9 Gestión Integrada de Recursos Hídricos

CONTEXTOEn 2003, los países amazónicos a través de la OTCA, en colaboración con el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), buscaron el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para desarrollar una propuesta de proyecto denominado “Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río Amazonas considerando la variabilidad y el cambio climático” (OTCA/PNUMA/GEF AMAZONAS). Aprobado en 2009, el Proyecto inició sus actividades en 2010.

OBJETIVOEl Proyecto tiene como objetivo principal desarrollar un Programa de Acciones

Estratégicas (PAE) para la Cuenca Amazónica y crear el entorno favorable para su futura implementación, basado en:

• Visión compartida sobre la Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos de la Cuenca Amazónica, considerando la Variabilidad y el Cambio Climático.

• Análisis de Diagnóstico Transfronterizo (ADT) Regional.• Resultados y recomendaciones de las Actividades del Proyecto y de otras

iniciativas regionales desarrolladas en el ámbito de la OTCA.

El manejo de los Recursos Hídricos requiere una gestión participativa

Los caudales de los ríos Negro y Solimões se unen en el Encuentro de las Aguas

Fuen

te: T

aring

a.net

Page 6: Hacia un Programa de Acciones Estratégicas para la Gestión ... · PDF fileLa cuenca se caracteriza por una gran variedad de zonas climáticas ... hacia el río Apu-rimac (Apurímac),

76

LOS NUEVE PROBLEMAS TRANSFRONTE-RIZOS REGIONALES PRIORITARIOS (PTRP)

En los Talleres Nacionales de Análisis Diagnóstico Transfronterizo (ADT) reali-zados en los 8 países amazónicos se ob-tuvieron más de 50 problemas transfron-terizos críticos, consolidados en nueve Problemas Transfronterizos Regionales Prioritarios (PTRP) de la Cuenca Amazó-nica, validados en la IV Reunión del Co-mité Directivo, llevada a cabo del 20 al 21 de noviembre de 2014, en Brasilia.

La deforestación en el Amazonas requiere Acciones Estratégicas específi cas

Fuen

te: m

edioa

mbie

ntale

s.com

UNA VISIÓN COMPAR TIDA DE LA CUENCA AMAZÓNICA

La Visión compartida regional para la Gestión Integral de los Recursos Hídri-cos de la Cuenca Amazónica se de� ne por las necesidades y aspiraciones de la sociedad amazónica, su desarrollo eco-nómico y social, saneamiento, abaste-cimiento de agua y salud. Así se realizó un amplio proceso nacional de consulta en cada uno de los países de la región Amazónica, mediante Investigaciones de opinión, con encuestas cualitativas y cuantitativas para analizar la relación entre las actividades humanas y el ma-nejo de los recursos hídricos.

Metodología

(inc. papel del PNUMA / Proyecto GEF)

VIS

IÓN

AD

T

LINEAS ESTRATEGICAS

PROBLEMAS TRANSFRONTERIZOS REGIONALES

PROGRAMA DE ACCIONES ESTRATEGICAS PAE

IMPLEMENTACIÓN DEL PAE

BENEFICIOS DEL PAEAMBIENTALES / SOCIOECONOMICOS

ACCIONES ESTRATEGICAS

ACT

IVID

AD

ES D

EL

PRO

YECT

O Y

OTR

AS

CON

TRIB

UIC

ION

ES

CONSTRUCCIÓN DELPROCESO DEL PAE

Población vulnerable en la Isla de Marajó por la subida del nivel del mar

Fuen

te: P

roye

cto G

EF Am

azon

as

Page 7: Hacia un Programa de Acciones Estratégicas para la Gestión ... · PDF fileLa cuenca se caracteriza por una gran variedad de zonas climáticas ... hacia el río Apu-rimac (Apurímac),

76

EL PROGRAMA DE ACCIONES ESTRA-TÉGICAS (PAE)

El Programa de Acciones Estratégicas (PAE) que busca atender los Problemas Transfronterizos Regionales Prioritarios (PTRP) y sus Causas Raíces identi� cados en el ADT Regional, se resume en tres Lí-neas Estratégicas de Respuesta:

• Fortalecimiento de la GIRH• Adaptación a la Variabilidad y el

Cambio Climático• Gestión del Conocimiento

Cada Línea Estratégica comprende un determinado número de PTRP, que requieren respuestas mediante Accio-nes Estratégicas de carácter regional, que en su conjunto conforman el PAE, junto con las bases � nancieras y los mecanismos políticos adecuados para su implementación.

Fuen

te: M

arce

la Ca

dilhe

/ Em

Tem

po: s

osrio

sdob

rasil

.blog

spot

.com

La contaminación del Amazonas,una amenaza para la vida

FORTALECIMIENTO DE LA GIRH

ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

LAS TRES LÍNEAS ESTRATÉGICASDE RESPUESTA DEL PAE

AC TIVIDADES REALIZADAS PARA LOGRAR EL ANÁLISIS DIAGNÓSTICO TRANSFRONTERIZO (ADT) APROBACIÓN DEL ADT Regional: JUNIO 2015

Identi� cación participativa y análi-sis técnico de desafíos y problemas am-bientales de carácter transfronterizo, sus impactos y causas raíces, así como líneas estratégicas de respuesta.

• 11 Talleres Nacionales en los 8 Paí-ses Miembros (2013-2015)

• 480+ Participantes nacionales• 50+ Problemas Transfronterizos iden-

ti� cados• Consolidación y validación de una

propuesta regional de ADT, con base en los procesos nacionales, los resultados de las actividades cientí� cas del Proyecto y una dis-cusión regional.

• 3 Talleres Regionales de ADT (2014-2015)

LINEA ESTRATEGICA IFORTALECIMIENTO DE LA GIRH

Para el Fortalecimiento de la GIRH, seis de los nueve PTRP: Contaminación del Agua; Deforestación; Pérdida de la Biodiversidad; Erosión, Transporte y Se-dimentación; Cambios en el Uso de la Tierra e Impactos de grandes obras de infraestructura apuntan a la necesidad de fortalecer las instituciones nacionales

y la OTCA creando condiciones para una GIRH a nivel regional.

En esta Primera Línea Estratégica, cada uno de los nueve PTRP tiene pre-vistas Acciones Estratégicas especí� cas.

LINEA ESTRATEGICA IIADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD

Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

La Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático requiere el desarrollo de una Red de Monitoreo Hidro-Mete-reológico de la Cuenca Amazónica y un Sistema de Alerta Piloto Regional de Pro-nóstico y de los fenómenos hidrológicos extremos en la Cuenca Amazónica.

Adicionalmente, el problema de la Pérdida de los glaciares tiene diversas consecuencias que afectan directa o indirectamente el abastecimiento de agua de los pueblos de estas regiones. Por esto, la Acción Estratégica debe crear Medidas de Adaptación para el colapso de los sistemas de abasteci-miento de agua dependientes de la existencia de los glaciares.

Strengthening National institutions will con-tribute to control Deforestation in the Ama-zon region

La erosión en el Amazonas contribuye al cambio climático del planeta

Ecop

orta

l.net

Cam

ilo Po

ntón

, Tar

inga.n

et

Page 8: Hacia un Programa de Acciones Estratégicas para la Gestión ... · PDF fileLa cuenca se caracteriza por una gran variedad de zonas climáticas ... hacia el río Apu-rimac (Apurímac),

©OTCA 2015 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica - Secretaría Permanente (OTCA/SP). Secretaria General: Emb. María Jacqueline Mendoza Ortega,Director Administrativo Carlos Aragón, Coordinación de Asuntos Sociales, Transporte, Infraestructura, Comunicación y Turismo Carlos Arana Courrejolles,

Coordinadora de Asuntos Indígenas Sharon Austin, Coordinador de Medio Ambiente Antonio Matamoros, Coordinador de Salud Antonio Restrepo. Fotos Archivo OTCA.Dirección OTCA: SHIS QI 05, Conjunto 16, Casa 21, Lago Sul. CEP 71615-160 Brasilia DF, Brasil Tel. +5561 3248-4119 www.otca.info Proyecto GEF Amazonas.

Coordinadores Norbert Fenzl y María Apostolova. Producción: [email protected].

Más información: http://gefamazonas.otca.infoDirección del Proyecto: SHIS QI 09, Conjunto 03, Casa 12, Lago Sul, Brasilia DF, Brasil. CEP71625-030 Tel. +5561 3248 -7730

LINEA ESTRATEGICA IIIGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Esta Línea Estratégica abarca tres te-mas transversales: El Sistema Integrado de Información (SII), el Fortalecimiento de Conocimiento Cientí� co y Activida-des Culturales y Educativas Regionales.

El Sistema Integrado de Información (SII) será desarrollado para permitir el ac-ceso a los bancos de datos sobre el tema de los recursos hídricos de la cuenca con proyección hacia la creación de un Ob-servatorio Regional Amazónico (ORA).

El Conocimiento Cientí� co sobre Re-cursos Hídricos y sobre diversos temas de la Agenda Estratégica de Coopera-ción Amazónica de la OTCA, se fortale-cerá a través de la identi� cación y ejecu-ción de proyectos cientí� cos relevantes sobre la GIRH.

La organización de eventos cultura-les regionales permitirá unir a los países

amazónicos, para lo cual está prevista la Creación de Actividades Culturales re-gionales relacionadas con los Recursos Hídricos de la Cuenca Amazónica.

LA EJECUCIÓN DEL PAEEl PAE está diseñado como un Por-

tafolio de Proyectos de Acciones Estra-tégicas para responder a los Problemas Transfronterizos Regionales Prioritarios (PTRP), por eso se buscará � nanciamien-to para cada proyecto.

EL PAE también propone el desarro-llo de un Plan de Acción Nacional (PAN) en cada país para garantizar la ejecución de las Acciones Estratégicas, por lo cual el proceso de implementación será mo-nitoreado y evaluado.

La ejecución operativa del PAE se llevará a cabo a través de la SP-OTCA en colaboración con las instituciones � nanciadoras, PNUMA y las entidades gubernamentales. Se prevé que la eje-cución del PAE se � nanciará a partir de múltiples fuentes.

El conjunto de las actividades del PAE y los logros obtenidos serán comu-nicados a las partes interesadas a nivel local, nacional e internacional, para lo cual se prevé un Plan Estratégico de Co-municación (PEC) que identi� cará a los diferentes grupos interesados.

Para evaluar el proceso de implemen-tación del PAE se creará un Plan de Moni-toreo y Evaluación, que será coordinado por la SP-OTCA, al tiempo que los países ofrecerán las informaciones sobre los progresos alcanzados, de tal forma que se cuente con Indicadores para cada una de las Acciones Estratégicas.

The erosion in the Amazon contributes to global climate change

Fuen

te: M

useo

del O

ro Bc

o de l

a Rep

úblic

a, Co

lombia

ESTRATEGIA REGIONAL: DESAFÍOSY OPORTUNIDADES

• Abordar el manejo integrado y sos-tenible de los recursos hídricos de la cuenca Amazónica desde una perspectiva regional, consideran-do la cuenca hidrográ� ca como unidad de gestión.

• Consensuar una visión conjunta des-de la perspectiva regional sobre los principales temas de alcance trans-fronterizo en la cuenca Amazónica.

• Implementar estrategias coordi-nadas que ultrapasan las fronteras nacionales, como monitoreo de la calidad del agua y de fuentes de contaminación, marcos de monito-reo hidrometeorológico y disponi-bilidad de datos e respuesta efecti-va a eventos extremos, entre otros.

• Promover la cooperación regional para implementar acciones coordi-nadas de gestión del agua en cuen-cas transfronterizas, incluyendo sistemas de alerta temprana para eventos extremos.

• Establecer mecanismos institucio-nales de coordinación regional e in-tercambio de información entre los países para cooperación en la te-mática del agua e cambio climático.

Fuen

te: d

anna

casta

.blog

spot

Música y danza para el intercambio cultural Amazónico

Bolivia Brasil Colombia Ecuador Guyana Perú Suriname Venezuela