hacia un desarrollo social incuyente

20
HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE…. Por: Cinthya Hernández Bautista Miriam Betsabe Barragán López Irina Javier Chávez Leonardo Cárdenas Armendáriz Susana Ángeles Quezada Jessica Marisol Fraga Sánchez

Upload: jessica-fraga

Post on 09-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ESTE TEXTO HACE UN BREVE RECORRIDO POR LA PROBLEMATICA SOCIAL QUE ENFRENTA LA CAPITAL DEL PAIS ANTE EL SURGIMIENTO DE LOS LLAMADOS "NI-NIS".

TRANSCRIPT

Page 1: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE….

Por:

Cinthya Hernández Bautista

Miriam Betsabe Barragán López

Irina Javier Chávez

Leonardo Cárdenas Armendáriz

Susana Ángeles Quezada

Jessica Marisol Fraga Sánchez

Page 2: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

ÍNDICE

Introducción 1. Desarrollo y urbanización 2. Desarrollo social y urbanización en el Distrito Federal 3. La generación “ni-ni”

Recomendaciones

Page 3: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la Ciudad de México comprende al territorio del Distrito Federal en conjunto con diversos municipios del Estado de México y un municipio de Hidalgo. En ella conviven a diario cerca de 20 millones de habitantes. Esto genera una serie de problemáticas que requieren del tratamiento en conjunto por parte de los gobiernos de las entidades que conforman la zona metropolitana en general.Sin embargo, al margen de la posibilidad de cooperación entre las entidades involucradas, existen problemáticas que requieren de un tratamiento inmediato y específico, por parte de cada uno de los actores, gubernamentales y sociales, que se ven involucrados. En este sentido, el tema del desarrollo social presenta problemáticas cuya ambivalencia refiere al carácter transversal de sus problemáticas, y a la necesidad de una respuesta específica focalizada.

De manera particular, el Distrito Federal posee una extensión territorial de 1, 484 kilómetros cuadrados con una población aproximada de 9 millones de habitantes. Si bien es cierto que el DF es la entidad con el mayor índice de desarrollo humano existen sectores de la población que son reconocidos dentro de la categoría de “sectores en situación de vulnerabilidad.” Lo anterior representa un problema para el gobierno del DF en materia de desarrollo social que a la luz de las deficiencias en las políticas de desarrollo social a nivel nacional, requiere de una adecuada problematización y especificación de las principales aristas o ejes en los que es posible desarrollar la política social en la entidad.

En el último año se ha hecho énfasis en la población catalogada como “ni-nis”, un sector joven de la población que “ni estudia, ni trabaja”. El caso específico de esta población resulta de interés al presentarse como una problemática transversal para toda la política en materia de desarrollo social, pues refiere a las deficiencias y carencias existentes en materia de educación y trabajo, factores que repercuten directamente en las expectativas de la calidad de vida de esa población.

De tal forma, el presente ensayo tiene como objetivo principal la generación de recomendaciones para la atención focalizada de la población de “ni-nis”. Para ello, partimos de una conceptualización funcional del desarrollo social, basado en los criterios de la Organización de las Naciones Unidas, así como de los lineamientos generales del

Page 4: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

desarrollo social del Gobierno del Distrito Federal. En segundo lugar, se presenta un diagnóstico general del desarrollo social en el Distrito Federal. Posteriormente, es posible ubicar una conceptualización básica de la población “ni-ni”, así como las condiciones a las que se enfrenta y la respuesta institucional que hasta el momento ha generado.

1. Desarrollo y urbanización

Desarrollo-Desarrollo social

De manera general, el desarrollo social de un país hace referencia a la posibilidad que los individuos tienen de acceder a los medios necesarios para contar con una calidad de vida digna. A raíz de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la ONU ha delineado los puntos nodales en los que convergen las problemáticas del desarrollo en general, reconociendo la importancia de la reducción de la pobreza y la erradicación del hambre, la enseñanza primaria universal, la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, reducción de la mortalidad infantil, mejoramiento de la salud materna, combate a enfermedades como el VIH, y garantía de la sostenibilidad del medio ambiente.

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, lleva a cabo la medición del desarrollo social en función del Índice de Desarrollo Humano (IDH).

De acuerdo con el PNUD, el IDH se mide tomando en cuenta tres variables o capacidades para la realización del potencial humano:

• la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable; • la posibilidad de adquirir conocimientos individuales y socialmente valiosos y; • la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de

vida decoroso.

Page 5: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

Tomar en cuenta diversas variables como longevidad, los conocimientos y el acceso a recursos como sus dimensiones básicas; es decir, la esperanza de vida, la tasa de analfabetismo, la tasa de matriculación escolar y el PIB per cápita (salud, educación y trabajo).

El desarrollo humano es definido como “la expansión equitativa de la libertad de las personas. Es generar más opciones de vida entre las cuales elegir, concentrándose en quienes menos oportunidades han tenido”1. No se busca una acumulación de recursos, sino de la disminución de restricciones, las cuales limitan el desenvolvimiento de los individuos. La riqueza, el ingreso o consumo de mercancías son solo medios para la obtención de un fin; elegir sin limitaciones determinado tipo de vida y con igualdad de oportunidades.

El pleno desarrollo social se presenta como un desafío tanto para los países desarrollados como para los que se encuentran en vías desarrollo. Se identifica como una problemática que enfrentan todas las sociedades en mayor o menor medida como el desempleo, fragmentación social y pobreza persistente.

Urbanización

Este concepto corresponde, en la modernidad, a un proceso de transición de una sociedad y espacio rural a uno urbano. Si bien siempre han existido ciudades, las sociedades urbanas sólo se han desarrollado donde la población vive en asentamientos definidos como urbanos.

Generalmente el desarrollo de la urbanización trae consigo importantes mutaciones y consecuencias. El desarrollo de la ciudad a partir de pequeños asentamientos se caracteriza por un incremento tanto del área ocupada como de la población2. La ciudad se concibe como una construcción física que utiliza el entorno de los grupos humanos.

Ante los diversos cambios en los que se han envuelto las ciudades (como los automóviles, los medios de comunicación, entre otros) se identifica una gran complejidad de la planta urbana en los países industriales avanzados, pero el mayor efecto se ha producido en el desarrollo urbano de las ciudades de países en vías de desarrollo.

Dentro de este grupo de países, la ciudad como mecanismo económico, la conducta humana en la ciudad, la organización social y el gobierno han experimentado diversos modificaciones, las cuales a su vez permiten establecer cercos de diferenciación entre la urbanización que se da en países desarrollados y en vías de desarrollo.

De acuerdo con Hausser, dentro de los países en vías de desarrollo, las grandes ciudades pueden representar un modelo de distribución de la población dentro de su núcleo central parecido al de los Estados Unidos, inclusive suele relacionárseles con las estructuras de ciudades medievales y antiguas en relación con el establecimiento de los pobres e inmigrantes en las periferias3. La UNFPA4 prevé que para el año 2030 los pobres

1 Índice de Desarrollo Municipal en México 2000-2005

2Philip M. Hauser: La sociedad caótica, Ariel, Barcelona, 1972, p. 169 33 Hauser, Op. Cit. p. 154 44 UNFPA: State of the World population 2007. Unleashing the potential of urbangrowth, Nueva York, 2007, 99 págs.

Page 6: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

representarán una gran parte del crecimiento urbano total y se concentrarán en países en vías de desarrollo.

América Latina y desarrollo urbano

Durante los últimos años, la población urbana latinoamericana ha mostrado un aumento considerable, su crecimiento es mayor que el de zonas rurales. Se estima que para el año 2020 el porcentaje de la población que se desenvolverá en asentamientos urbanos será del 81%.

América Latina muestra un modelo de urbanización acelerada y no planificada. Para 1990 contaba con tres de las diez mega ciudades del mundo, Buenos Aires, Sao Paulo y la Ciudad de México. Estas ciudades se caracterizan por un crecimiento desordenado, reflejo de las profundas causas de origen económico, social y de la falta de planificación urbana. A medida que aumentaba la población, también lo hacían las personas en condición de pobreza e indigencia.

El nivel de urbanización de América Latina ejerce una fuerte presión para cubrir las necesidades de provisión de servicios, como son de agua y de saneamiento. Si bien se observa un desarrollo en la urbanización, esta no es paralela con el de las oportunidades de empleo, principalmente para mujeres y jóvenes, lo cual a su vez a dado como resultado un aumento en el empleo informal.

Si bien los niveles de los indicadores del desarrollo humano (esperanza de vida, educación y PIB) son mayores en zonas urbanas que en zonas rurales, es posible identificar dentro de las zonas urbanas la tendencia de asociar la urbanización con problemas sociales, los cuales tienden a afectar, en su mayoría, a los sectores con mayores carencias. Un ejemplo de ello es que a consecuencia del crecimiento demográfico, la reducción del gasto público en vivienda social y la expansión física de las ciudades, la población de éstas áreas (urbanas y periurbanas) sufre de una crisis de déficit habitacional, subempleo, falta de servicios, entre otros.

Pueden ubicarse diversas problemáticas características de estas zonas urbanas en Latinoamérica:

a) Hipercrecimiento: Con una tasa promedio de 3% al 4%. b) Carencia de servicios: El desarrollo de la urbanización se encuentra

estrechamente relacionado con un gran déficit de infraestructura y saneamiento (entre el 50% y el 90% de población carece de los mismos), lo cual a su vez trae severas repercusiones ambientales.

c) Discontinuidad de gestión: Típica de los países en vías de desarrollo, donde a cada periodo electoral le suceden cambios e ineficacias.

d) Poca proyección e inversiones: Factores que derivan de las anteriores, así como de la economía neoliberal (preocupada solo de la economía financiera y la atención de la deuda externa).

e) Inseguridad y limitada solidaridad: problema sistémico, resultado del modelo económico político mencionado y que promueve como único modelo deseable el

Page 7: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

de la ciudad cerrada de una precaria seguridad interna (En un mar de inseguridad externa) construcción de una anti sociedad insolidaria. 5

Las ciudades latinoamericanas como el caso de la Ciudad de México, muestran una serie de desequilibrios urbanos relacionados con el incremento de la inequidad y la pobreza, con el aumento de la metropolización y con las crisis económicas dentro de un contexto de globalización.

Las manifestaciones de pobreza e inequidad pueden observarse en diferentes esferas, por ejemplo en la precaria prestación de servicios básicos en infraestructura (alcantarillado y agua potable) o en bajos ingresos que se presenta en la mayoría de la población y un aumento en la concentración de la riqueza en un número reducido de personas.

2. Desarrollo social y urbanización en el Distrito Federal

La ciudad de México es el principal centro político, económico, social y cultural del país. Sin embargo a pesar de su gran potencial y una clara tendencia a crecer en términos demográficos más lentamente que otras ciudades del país, en los últimos años ha disminuido su aportación proporcional al PIB nacional. Junto con el crecimiento de ciertas actividades económicas (servicios superiores), la pérdida de empleo en la industria y la multiplicación del empleo informal se observa también un rezago en la satisfacción de necesidades como en infraestructura y equipamiento que soporte y fomente el desarrollo (transporte público, universidades y centros de investigación, turismo, centros de salud, entre otros.

Aunado a ello, enfrenta también una fuerte desigualdad social (principalmente en la distribución del ingreso y grandes enclaves de pobreza) y un entorno de baja sustentabilidad, falta de compromiso de sus autoridades y pobladores con una visión a largo plazo y con una coordinación. Cada una de estas características limita el desarrollo de la ciudad de México como ciudad global.

En 2005, según los datos del INEGI la población en el Distrito Federal ascendía a un total de 8 millones 721 mil habitantes. De esta cantidad, el 52 por ciento son mujeres y el 48 por ciento hombres.

5 Díaz Malasquez, Luis René, El desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe, en Vox locális, no.

0001 enero 2006.

Page 8: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

Por edades, el sector de los jóvenes entre 15 y 29 años representa un porcentaje mayor al 25 por ciento del total de la población residente en el distrito federal.

Las investigaciones recientes han demostrado que la ciudad enfrenta una fuerte crisis que la lleva a perder viabilidad económica, a reducir la calidad de vida de sus habitantes, a exacerbar la exclusión social y a poner en peligro la sustentabilidad.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo Social 2007-2012, del Gobierno del Distrito Federal, la política social de un gobierno de “izquierda” requiere de un “amplio conjunto de programas y acciones destinándose importantes recursos para cumplir con el compromiso de hacer efectivos los derechos sociales de las y los ciudadanos que habitan en el territorio del Distrito Federal.” Asimismo considera entre sus líneas sectoriales de acción gubernamental en función del desarrollo social a la salud, la vivienda, la educación, el trabajo y la seguridad social, la alimentación y la protección. Teniendo además como programas de acción específica:

• Infancia • Juventud • Personas Adultas Mayores • Personas con Discapacidad • Pueblos y Comunidades Indígenas • Diversidad Sexual • Personas en situación de abandono • Violencia de Género • Violencia en las Familias • Maltrato Infantil • Adicciones • Mejoramiento de Barrios y Unidades habitacionales

En términos generales, la batería de políticas sociales del GDF ha funcionado si se consideran los IDH, tanto del DF, con un IDH superior al 0.85, en relación con las demás entidades del país, como a nivel municipal, haciendo una analogía entre las delegaciones y los municipios en los estados de la República. De acuerdo con el Informe Sobre

Page 9: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

Desarrollo Humano del PNUD, en 2005 el IDH de las delegaciones en el DF era el siguiente: IDH MUNICIPAL 2005 DISTRITO FEDERAL

Delegaciones IDH

1. BENITO JUÁREZ 0.9509

2. MIGUEL HIDALGO 0.9188

3. COYOACÁN 0.9169

4. CUAJIMALPA DE MORELOS 0.8994

5. CUAHTÉMOC 0 .8921

6. AZCAPOTZALCO 0.8915

7. TLALPAN 0.8791

8. IZTACALCO 0.8765

9. VENUSTIANO CARRANZA 0.8740

10. ÁLVARO OBREGÓN 0.8719

11. GUSTAVO A. MADERO 0.8700

12. MAGADALENA CONTRERAS 0.8558

13. XOCHIMILCO 0.8481

14. TLÁHUAC 0.8473

15. IZTAPALAPA 0.8463

16. MILPA ALTA 0.7983

Sin embargo, existen aún grupos que no tienen acceso a las condiciones de desarrollo social que a primera vista podría reflejar el IDH en general. Por lo cual, la política social del GDF ha tenido que focalizarse y ser más específica en relación con el sector poblacional que pretende atender.

4. LA GENERACIÓN NI-NI.

La actual generación de jóvenes mal llamada ni-ni trae consigo una serie de problemáticas que, preocupan a la sociedad en general, pero ¿qué es lo que pasa con estas generaciones? Iniciando desde la pérdida de valores familiares, generado por la violencia intrafamiliar, los divorcios, la sociedad enclaustrada por la inseguridad y violencia en las calles, los limitados contenidos en los programas televisivos, el exceso de horas invertidas en internet y frente a la televisión, el bombardeo de información negativa o bien la construcción de un estereotipo han provocado en los jóvenes una sensación de frustración y desesperanza.

Desde que las familias mexicanas se han visto forzadas a buscar el sustento de la misma por los jefes de familia, las actividades fuera de la hora laboral absorben por completo las actividades familiares, la poca o nula atención y la comunicación crea en los hijos una impresión de abandono, la falta de una figura de autoridad, rebeldía, falta de respeto a las instituciones y otras personas adultas, comportamiento violento en las escuelas (bullying), y deserción escolar.

Las crisis financieras, el limitado acceso a un empleo bien remunerado, el nivel de adquisición cada vez más restringido y la pauperización de las clases medias y medias bajas genera en la población una incertidumbre económica que, como consecuencia para

Page 10: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

los jóvenes ni-ni haya menos oportunidades de encontrar un empleo formal, con prestaciones de ley y contar con una calidad de vida digna, debido a que se considera como mano de obra no calificada.

En algunos casos la violencia intrafamiliar y la ruptura del núcleo familiar genera que los jóvenes dejen sus casas para vivir en las calles, esto los hace vulnerables a enfermedades de transmisión sexual, a ser carne de cañón del crimen organizado, drogadicción, alcoholismo, prostitución, trata de personas y tráfico de órganos.

Como vemos los ni-nis representan una fotografía del mundo actual, al sentir que no pertenecen a tal o cual grupo se aíslan de cualquier grupo social, haciéndolos inmaduros para mantener amistades o relaciones de pareja, llevándolos a depresión y en casos más extremos al suicidio.

Durante los últimos años se ha hecho referencia a un sector de la población fundamental para el desarrollo de la sociedad, este sector es el de los jóvenes. La importancia de este sector reside en que representan a una parte de la PEA, la cual es la base sobre la cual se respalda la población. Aunado a ello representan el bono demográfico, el cual se ubica como la oportunidad para disminuir la dependencia de los sectores de niños y adultos mayores.

Dentro del mismo sector de los jóvenes, se ubica un subsector que por sus siglas se le identifica como NINI, es decir, ni estudian ni trabajan. Aunado a ello es importante tomar en cuenta que cuatro de cada cinco mexicanos de entre 12 y 29 años se encuentran en una condición de pobreza o vulnerabilidad. Este subsector representa a más de siete millones en todo el país, es decir un 22.3%, del cual 6 millones están representado por mujeres. Si se toma en cuenta a la totalidad de las personas en desempleo, lo jóvenes representan a la mitad de este grupo.

Esto implica que del total de jóvenes de todo el país, 33 millones son jóvenes que ni estudian y trabajan. Del total de jóvenes del todo el país, en el Distrito Federal se encuentran 120,000. En 2009 solo cuatro de cada diez jóvenes trabajan, tres de cada diez estudian y dos de cada diez se dedican a actividades domésticas.

Page 11: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

Este grupo de jóvenes es resultado de un proceso multifactorial, lo cual significa que no puede establecerse una generalización de características que determine a este grupo, sin embargo la violencia basada en el género, a discriminación por su edad, la falta de acceso al mercado laboral, las limitadas oportunidades de generación de ingresos, el limitado acceso a la educación y a servicios de salud así como la violencia, la inseguridad y la criminalización son algunas den las principales causas para que se desarrolle este sector.

El impacto de éste sector significa que una parte fundamental de la sociedad no cuenta con las vías necesarias para integrarse en el proceso productivo y por lo tanto quedan excluidos o en la periferia del desarrollo social y económico. Para la ciudad de México, quien compite para desenvolverse como ciudad global, implica un desgaste de energía creativa así como un obstáculo para competir con éxito en la globalización, ya que las repercusiones sobre este grupo poblacional, sobre el que debería descansar el desarrollo del futuro, pueden ser devastadoras tanto psicológica como socialmente. Esto significa que contrariamente a lo estipulado, esta población sería dependiente y no productiva y competitiva. Es importante que la ciudad de México tome en cuenta el peso que está teniendo la fuga de cerebros, ya que este grupo poblacional podría representar una oportunidad para un mayor desarrollo en diversas esferas.

Los jóvenes que hoy son parte del fenómeno “ni-ni” nacieron entre 1980 y 1995, periodo caracterizado por la crisis económica que disminuyó el ritmo del crecimiento en el país. Con salarios cada vez más insuficientes, muchas amas de casa tuvieron que salir a trabajar, dejando la educación de los hijos en manos de la escuela, la televisión, los videojuegos y la sociedad. Con el paso del tiempo, la pérdida de valores familiares ha sido socialmente evidente.

Es necesario diferenciar las causas que dan origen al fenómeno para poder entender el problema a cabalidad. En primera instancia, una de las claves es la economía global y la interdependencia de mercados, lo cual provoca que una crisis mundial tenga consecuencias para la economía de diferentes países y ciudades. Las crisis se vuelven recurrentes y sus consecuencias tangibles como son la reducción en el gasto social o la falta de empleo, generan sentimientos de frustración para los habitantes de estos lugares.

En el desarrollo de estas generaciones, las crisis han sido situación permanente. A lo largo de su vida no encuentran experiencias de éxito, y son escasos los referentes culturales que den ejemplo de que es posible alcanzarlo. La frustración que emana de prepararse y aún así no poder emplearse, provoca que la falta de expectativas se convierta en una razón menos para continuar los estudios.

El impacto de la crisis en numerosos rubros de la vida de los mexicanos ha sido el caldo de cultivo para el nacimiento de este fenómeno particular, que de no ser atendido desde ahora, generará severos problemas en el tejido social en los próximos años. En segundo lugar, habrá que diferenciar entre los jóvenes que se ven imposibilitados a estudiar y trabajar por causas estructurales derivadas de la situación económica planteada anteriormente, y los que provienen de las clases medias y altas y que son ni-nis por elección, pues es un extracto de la sociedad que asegura a los jóvenes de estas edades la cobertura de sus necesidades básicas, como son la alimentación, el techo el vestido y hasta el entretenimiento. En este último caso, el consentimiento de los padres es una constante.

Page 12: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

Las cifras muestran que la población juvenil que ni estudia ni trabaja es elevada en casi todas las regiones del mundo, en Centroamérica es el 21%, en Europa central y Oriental el 34% e inclusive dentro de las economías industrializadas representan el 13%, en América Latina Uruguay representa el 18%, en Brasil el 19% y en Paraguay el 21%.6

Si bien no pueden establecerse características particulares, es posible identificar factores generales que motivan su situación. Este grupo tiende a concebir un futuro incierto, quienes a pesar de sus esfuerzos tienen limitadas posibilidades de contar con una buena calidad de vida.

Las principales causas que se ubican son la pobreza, la falta de oportunidades laborales, las condiciones de calle, el limitado acceso a escuelas y su calidad, la maternidad temprana, la necesidad de un mayor consumismo y por tanto contar con un mayor “status”, espacios de capacitación, entre otras. El desenvolverse dentro de éste sector trae como consecuencia diversos peligros a los que se tendrán que enfrentar como la delincuencia, la emigración, la drogadicción, los embarazos no deseados7, el comercio informal, la explotación sexual, entre otros.

El desenvolvimiento de los “ni-nis” dependerá de la condición socioeconómica. Por un lado aquellos jóvenes que provienen de una familia con recursos, un pequeño sector, tienden a ubicar esta situación como un proceso de desarrollo personal, dentro del cual están reuniendo capital social, esta situación es identificada como una estrategia. Por otro lado se encuentran los jóvenes en sectores medios y bajos, quienes son mayoría, esta situación no se presenta como una estrategia sino como una obligación, quienes tienen riesgos de caer en una situación de mayor exclusión social, buscan otros espacios de desenvolvimiento como el mercado informal, crimen organizado, migración, entre otros8. Este trabajo se focaliza en el segundo grupo, quienes representan a la mayoría y quienes encuentran mayores limitaciones para su desarrollo.

Política social del GDF en relación con los “ni-nis”

El gobierno del distrito federal durante su actual periodo de gestión ha desarrollado un sin número de programas enfocados al desarrollo social dentro de la capital, sin embargo, estos programas muchas veces se han confundido con los servicios que el gobierno está obligado a prestar, diferenciándose estos de los primeros por su carácter general y acceso universal, a diferencia de los programas derivados de políticas públicas con poblaciones especificas.

Por otro lado, los programas que ha implementado el gobierno del distrito federal son numerosos y variados, estos programas operan a través de la focalización de la población, es decir, a través de la identificación de problemas a superar, en este sentido podemos identificar que existen programas específicos para combatir problemas específicos.

6 OIT, 2006.

7 Es interesante tomar en cuenta que los embarazos en adolescentes y niños se presentan como causa y

amenaza. 8 En la migración podemos identificar diversos tipos, por un lado aquellos jóvenes y niños que buscan

encontrar trabajo sin una educación que los respalde, y otro grupo, que se integra en la fuga de cerebros, quienes cuentan con un alto nivel de educación y que no encuentran en su país de origen un desarrollo.

Page 13: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

Los jóvenes son identificados como un sector fundamental para el desarrollo de la ciudad, para ello el gobierno cuenta con una serie de instancias a través de las cuales se dirige la atención hacia este sector.

El ejecutivo local establece dentro del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012 ejes sobre los cuales se dirigirá la atención hacia el sector de la población joven. Uno de los ejes vectores del programa es la Equidad la cual busca eliminar la marginación y la desigualdad, estos se identifican como factores que limitan el desarrollo del individuo desde una perspectiva social y personal. La pobreza, la discriminación y la inequidad reducen las opciones de vida y amenazan la capacidad de elección y su libertad.

La acción del gobierno en materia de desarrollo social tiene como eje principal establecer una especie de justicia social con el objetivo de acabar con la desigualdad y la inequidad, a través de una estrategia de carácter transversal, intersectorial e integral.

Las estrategias de desarrollo social implementadas por el gobierno operan a través d instituciones y secretarias con propósitos específicos, el combate a la problemática de la población joven opera a través de dos instituciones principalmente, el IJDF, y la secretaria de educación del D.F. (SEDF), estos organismos implementan una serie de programas encaminados a reducir o menguar algunos de los problemas que aquejan a la población joven.

Por ello es pertinente señalar cuáles son los programas focalizados hacia el desarrollo de la población joven, entre los que destacan:

INSTITUTO DE LA JUVENTUD (IJDF).

Atención a jóvenes en situación de riesgo

(AJSR).

Este programa busca construir, a través de un

sistema de Tutores Sociales, alternativas de

desarrollo, integración social y ejercicio de

derechos para jóvenes que se encuentren en

situación de riesgo, residentes en las

unidades territoriales más conflictivas de la

ciudad para remontar el entorno de violencia

social y familiar, las adicciones y el

involucramiento en actividades delictivas.

Se considera prioritario atender situaciones

de riesgo que enfrentan los jóvenes como el

desempleo, la deserción escolar, la

desintegración familiar, la violencia y las

adicciones, así como procurar que se cubran

los requerimientos y expectativas de los

jóvenes en función de lograr un desarrollo

Page 14: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

armónico en su vida familiar y comunitaria.

Empleo juvenil de verano Consiste en brindar una beca de alrededor

de $800 pesos a los jóvenes estudiantes que

en su periodo vacacional de verano puedan

desarrollar actividades comunitarias y/o de

servicios, para así tener la oportunidad de

iniciarse en una actividad laboral.

Uno de los requisitos para su incorporación

es estar matriculados en una escuela pública

de nivel medio o superior.

Jóvenes en impulso Su objetivo es Impulsar a las y los jóvenes de

entre 15 y 21 años, preferentemente, para

que se incorporen, permanezcan y/o

concluyan sus estudios de nivel medio

superior o superior, comprometiéndolos a

colaborar en beneficio de su ciudad mediante

el trabajo comunitario. El 65% de los espacios

disponibles serán ocupados por jóvenes que

hayan sido beneficiarios del PAJSR para

impulsar su desarrollo integral.

Tendrá que constituirse con un 60% de

mujeres y se dará prioridad a quienes tengan

menores recursos y estudien o tengan trunco

el nivel medio superior. La inscripción al

programa puede llevarse a cabo desde el

tercer año de secundaria. Se brindan cursos

para el examen de ingreso al nivel medio

superior y se cubren las cuotas de inscripción,

además de dar seguimiento al desempeño

escolar de quienes son aceptados en las

instituciones de educación pública.

Talento joven para nuestra ciudad. Este programa que tuvo origen en 2007, se

trató de una convocatoria a través de la cual

fueron electos 11 profesionistas jóvenes para

Page 15: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

integrarse a la administración del Distrito

Federal.

SECRETARIA DE EDUCACION DEL DISTRITO FEDERAL (SEDF)

Programa Educación garantizada

Este programa tiene como principal objetivo

que estudiantes de primaria, secundaria y

preparatoria o al cumplir los 18 años,

garanticen su educación a través de un

incentivo de 832 pesos mensuales en caso de

que sus padres hayan fallecido o se

encuentren en una situación de discapacidad

que no les permita generar ingresos para la

educación de su hijo. Esto, con el fin de que

los estudiantes no abandonen sus estudios

por falta de recursos económicos.

Programa bachillerato a distancia

Tiene como principal objetivo dotar de

educación media superior a toda la población

que haya truncado sus estudios a causa de

diversas problemática. Es así que el Gobierno

del Distrito federal con la ayuda de la UNAM

forma este programa donde el principal

requisito es contar con el certificado de

secundaria. El programa es totalmente

gratuito, cubierto por el Gobierno del DF,

donde el estudiante no gastará en libros,

uniformes, libretas, etc., para salir avante. No

hay límite de edad para ingresar. Los

materiales requeridos por asignatura están

totalmente digitalizados y el acceso a los

medios electrónicos es de forma gratuita y

se focalizan en 27 sedes delegacionales del

DF.

Programa Escuela sana y segura 1, 2, 3. Este programa surge con motivo de mejorar

la calidad educativa y de disminuir la

Page 16: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

deserción estudiantil en la educación básica

(preescolar, primaria y secundaria), a partir

del fomento de la cultura no violencia en las

aulas.

Programa Centros de transformación

educativa

Este programa surge a partir de la

problemática de analfabetización en la ciudad

de México y la exclusión educativa de los

niños y jóvenes (indígenas, discapacitados y

extremadamente pobres) en situación

vulnerabilidad. Su objetivo es dotar de

educación inicial y básica a dichos grupos

vulnerables, a partir de la conformación de los

Centros comunitarios y las redes

alfabetización igualmente comunitarias,

asimismo se pretende lograr que la educación

genere alternativas a las comunidades de

aprendizaje, como un proyecto educativo

autosustentable con mecanismos propios que

responda con sus particularidades a las

características, intereses y necesidades de

cada uno de los grupos. Lo característico de

este programa es que para su funcionamiento

se necesita la participación de 4 categorías

de actores:

a) Facilitador

Una o un joven de entre 14 y 27 años

de edad con estudios mínimos de

secundaria que forme parte del

padrón de beneficiarios y reciba

formación inicial.

b) Formador Tutor

Page 17: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

Asume la responsabilidad de la

formación inicial y permanente de los

aspirantes a facilitadores, y la

formación, permanente de una o

varias micro-regiones.

c) Asistente Pedagógico

Cumple funciones de coordinación,

asesoría y supervisión de las

actividades de los Formadores

Tutores y los grupos de Facilitadores

o alfabetizadores a su cargo. Es

responsable de la documentación y

mejora de los resultados de la

formación pedagógica de los

facilitadores así como de la calidad

de los procesos educativos y el

incremento de beneficiarios en su

región así como del desarrollo de la

participación comunitaria de en todas

las micro-regiones.

d) Madre o Padre de Apoyo

Persona que auxilia a los

Facilitadores, desarrolla acciones de

promoción social del Centro

Comunitario. Recibe un apoyo

económico durante su período de

formación así como mientras realice

actividades de apoyo comunitario con

el aval de las personas de la

comunidad y la Asociación Promotora

de la Comunidad Educadora. Estas

personas no requieren tener el perfil

académico o de edad preferencial.

Operan en apoyo de la educación

Page 18: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

inicial, la bilingüe y la dirigida a

personas con alguna discapacidad,

por lo que su perfil lingüístico o de

conocimientos tradicionales, serán el

elemento clave que se toma en

cuenta para la selección.

Programa Integral de Mantenimiento de

Escuelas (PIME)

es un conjunto de actividades concertadas y

orientadas al mejoramiento de las

condiciones físicas de los inmuebles públicos

de educación básica, (Educación Especial,

Preescolar, Primaria, Secundaria), bibliotecas

y centros de atención infantil que realizan las

16 delegaciones del Distrito Federal, a través

de sus Direcciones Generales de Obras y

Desarrollo Urbano, así como Desarrollo

Social, coordinadas, normadas y evaluadas

por la Secretaría de Educación del Gobierno

del Distrito Federal , a través de la Dirección

Ejecutiva de Educación Básica en

coordinación con la Dirección de Planeación.

prepa sí

Consiste en otorgar una beca a los

estudiantes de educación media de las 129

escuelas públicas de la ciudad a partir de

octubre de 2007.

Para ello hay que cumplir 3 requisitos:

acreditar residencia en la entidad, ser alumno

regular y cursar del tercer semestre en

adelante. en contraparte, compromete a los

becarios a prestar dos horas de servicio

comunitario

Uniformes y útiles escolares (en coordinación

con la SEDESO del DF)

El primero de ellos fue el de Útiles escolares

para los estudiantes de escuelas primarias

públicas del DF en el año 2004. Desde el

ciclo escolar 2007 se extendió a los tres

niveles de la educación básica.

Page 19: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

El Programa de Uniformes Escolares entró en

operación en el 2006. Surge con el fin de

apoyar la economía de las familias de los

alumnos inscritos en escuelas públicas del DF

en el nivel básico: preescolar, primaria,

secundaria y centros de atención múltiple.

programa de atención integral al estudiante

Apoya, mediante un asistente educativo, a los

alumnos de secundaria en diversas temáticas

como el familiar, cultural, educativo, físico,

sexual, reproductivo e intelectual de los

jóvenes estudiantes para generar un

esquema de atención integral grupal. Los

requisitos para ser beneficiario de este

programa son: ser estudiante inscrito en

cualquier secundaria pública e inscribirse en

las sesiones de trabajo de los grupos

interdisciplinarios.

En el caso de los integrantes como asistente

educativo su objetivo es dar una atención

especializada a los estudiantes beneficiarios

de este programa atendiendo, orientando y

canalizando sus dudas e inquietudes. Las

características que deben cumplir son: tener

experiencia comprobable en el trabajo en

comunidades y en equipo, con jóvenes o

adolescentes, así como el manejo

correspondiente de modelos para prevenir

adicciones, promoción de la educación

sexual, habilidades para la vida, promoción

de la salud, deporte, recreación, cultura,

artes, nutrición, factores de riesgo para el

desarrollo juvenil, visión de equidad y género,

entre otros. Todo esto en conjunto con los

padres de familia y profesores de los

planteles.

Page 20: HACIA UN DESARROLLO SOCIAL INCUYENTE

Resulta interesante observar que se han realizado grandes esfuerzos por evitar la deserción escolar a través de estímulos económicos y de programas de atención a los estudiantes. Sin embargo, en relación con el sector que deserta, los programas sociales se mantienen con un carácter asistencialista incapaz de atacar la problemática y lograr la reinserción de los jóvenes, ya sea a los modelos tradicionales de educación, o a las capacitaciones necesarias para su inserción en el mercado laboral, en mejores condiciones que las que se tienen como fuerza de trabajo no calificada.

Recomendaciones La juventud es el futuro del país por lo que se debe poner especial atención a ella, reconociendo los logros y deficiencias del Gobierno del Distrito Federal nuestras recomendaciones son las siguientes: El fortalecimiento del Instituto de la juventud de la ciudad de México como organismo para la vinculación de la población identificada como ni-ni con instituciones educativas y centros de capacitación para el trabajo.

A través de la reestructuración de la administración pública del Distrito Federal dotando al Instituto las características que posee una secretaria o subsecretaria de gobierno, con la finalidad de aumentar su capacidad de gestión y generar redes interinstitucionales.

Lograr los acuerdos necesarios para que la Secretaría de Educación

Pública presente una cartera de opciones académicas a la población en esta condición.

Crear un centro de apoyo a la juventud que no estudia y no trabaja con las

siguientes funciones: Logrará identificar a través de jornadas de orientación vocacional las

fortalezas y debilidades de cada joven para otorgarle una opción personalizada a sus necesidades.

Generar una bolsa de trabajo. Generar una base de datos estadística sobre la población que se atiende y

atendida en el centro con la finalidad de controlar evaluar y rediseñas los programas de política social focalizados a esta población.

El instituto así como el centro trabajarán en conjunto con Casas de

asistencia social con la finalidad de identificar a la población ni-ni en situación de calle, esto da como resultado la disminución de problemas de adicción y enfermedades de transmisión sexual.

Difundir y promover la capacitación para el trabajo en las instituciones como

CETIS CECATI Y CONALEP, mediante apoyos económicos y en materia de salud durante el tiempo que dure la capacitación esto haciéndolo extensivo a sus familiares directos en caso de no contar con un empleo con prestaciones de ley o laborar por honorarios.