hace 25 años, uruguay llegaba a la antártida · manguera entre ambos extremos, que ... de “una...

2
Hace 25 años, Uruguay llegaba a la Antártida 8/Quinto Día En conmemoración de este aniversario, se organizó en la Base Científica Antárti- ca Artigas (BCAA), una sencilla ceremo- nia en la que participaron, además de la dotación, científicos, técnicos y un grupo de glaciólogos alemanes que trabajan en cooperación con el IAU. En esta ocasión, el jefe de la Base, Tte. Cnel. Waldemar C. Fontes, ofició un acto conmemorativo y recordó la epopeya de aquel 1984. Base Científica Antártica Artigas (BCAA) es la designación oficial de la base permanente que Uruguay tiene en la Antártida, fundada el 22 de diciembre de 1984, y popularmente se la identifica como “Base Artigas”. La BCAA depende del Instituto Antárti- co Uruguayo y está ubicada en la Isla Rey Jorge, que forma parte del Archipiélago de las Shetland del Sur a unos 100 km de la Península Antártica, a 3.012 km de Montevideo y a 3.104 km del Polo Sur. Sus coordenadas exactas son 62º 11´04´´ de latitud Sur y 58º 54´09´´ de longitud Oes- te. Su primer jefe fue el Tte. Cnel. Omar Porciúncula. Los principales programas científicos que se apoyan desde la estación son el relevamiento ornitológico de aves marinas migratorias en Islas Shetland del Sur; pro- yectos geodésicos en la Antártida; glacio- logía; observaciones meteorológicas y cli- matológicas antárticas; estudio de emisio- nes electromagnéticas en inmediaciones de la BCAA; estudio de las características psicológicas del hombre, necesarias para su inserción en el medio ambiente antárti- co y su aplicación; programa de Monitoreo Ambiental de la BCAA; relevamiento de de- sechos marinos en unidades de muestreo en costas del estrecho Drake.A la vez, en la base hay instalaciones científicas per- manentes dedicadas a estos programas: base para estación ozonométrica; estación meteorológica y climatológica y estación ionosférica. La operativa en la Base Artigas En marzo de cada año el Instituto An- tártico Uruguayo realiza el llamado a in- teresados para integrar la dotación de la Base Artigas. La dotación normal está for- mada por un mínimo de 8 personas: jefe de Base, médico, cocinero, electricista, chofer, operador de radio, buzo/lanchero y un meteorólogo. La selección del personal se realiza mediante pruebas técnicas acor- des a la especialidad del cargo, debien- do pasar una prueba física y un examen psicológico. Una vez finalizada la primera selección, comienza la instrucción, que finaliza con una etapa de aislamiento de una semana en la Isla de Flores y un test psicológico. A fines de noviembre se efec- túa el relevo de dotaciones. Estas conviven en la base durante una semana y regresa la dotación relevada. Una vez en Montevideo, el Departa- mento Médico continúa controlándola, pues es normal contraer algún fuerte res- frío o gripe, dado que se vuelve a estar en contacto con gérmenes patógenos no existentes en la Antártida. El Instituto An- tártico mantiene un estrecho enlace con las familias de la dotación, atendiendo todas sus eventuales necesidades. Cada uno de los integrantes de la dotación tie- ne su cometido específico, pero hay tres tareas que se comparten entre todos: ser ayudante de cocina, la limpieza y la ma- niobra de agua potable que se realiza pe- riódicamente para obtener agua desde el cercano lago Uruguay. Si bien existe una instalación realizada por OSE, calentador para facilitar la succión de la bomba, ca- ñerías de alimentación, tanque y cañerías de distribución, es necesario conectar esa cañería entre ambos lados de una cañada; para ello se tiende y conecta una manguera entre ambos extremos, que muchas veces se congela y “a fuerza” de agua caliente en termos se puede “hacer marchar”. Otro problema importante es la dispo- sición de las aguas residuales domésticas, ello fue solucionada por el “Plan de Ges- tión Ambiental, Tratamiento y Eliminación de Residuos en Base Artigas”, adoptando el sistema de fosas sépticas seguidas de pozos de absorción. En cuanto a los resi- duos plásticos, vidrios, latas, sólidos en general, se compactan siendo devueltos al continente a bordo del buque de nues- tra Armada, que retira unos 17 mil kilos anualmente. La base discurre a ambos la- dos de la Avenida Gral. Artigas, que llega hasta la costa. De “una acera” hay tres edificios, el comedor-sala de lectura-cocina-frigorífi- ca, un alojamiento-enfermería, otro alo- jamiento y dos galpones de taller y de- Hace 25 años, Uruguay llegaba a la Antártida El pasado 28 de enero se conmemoró el aniversario número 25 de la llegada por primera vez de una misión de nuestro país a la Antártida. El grupo de 13 urugua- yos, a bordo de un Fairchild FAU 572, constituyó la misión oficial del Instituto An- tártico Uruguayo (IAU) hacia el lugar donde luego se instalaría la Base Artigas. Por Antonella Arbelo Acto Aniversario 28/01/2009

Upload: lamthuy

Post on 13-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Hace 25 años, Uruguay llegaba a la Antártida

8/Quinto Día

En conmemoración de este aniversario, se organizó en la Base Científica Antárti-ca Artigas (BCAA), una sencilla ceremo-nia en la que participaron, además de la dotación, científicos, técnicos y un grupo de glaciólogos alemanes que trabajan en cooperación con el IAU.

En esta ocasión, el jefe de la Base, Tte. Cnel. Waldemar C. Fontes, ofició un acto conmemorativo y recordó la epopeya de aquel 1984.

Base Científica Antártica Artigas (BCAA) es la designación oficial de la base permanente que Uruguay tiene en la Antártida, fundada el 22 de diciembre de 1984, y popularmente se la identifica como “Base Artigas”.

La BCAA depende del Instituto Antárti-co Uruguayo y está ubicada en la Isla Rey Jorge, que forma parte del Archipiélago de las Shetland del Sur a unos 100 km de la Península Antártica, a 3.012 km de Montevideo y a 3.104 km del Polo Sur. Sus coordenadas exactas son 62º 11´04´´ de latitud Sur y 58º 54´09´´ de longitud Oes-te. Su primer jefe fue el Tte. Cnel. Omar Porciúncula.

Los principales programas científicos que se apoyan desde la estación son el relevamiento ornitológico de aves marinas migratorias en Islas Shetland del Sur; pro-yectos geodésicos en la Antártida; glacio-logía; observaciones meteorológicas y cli-matológicas antárticas; estudio de emisio-nes electromagnéticas en inmediaciones de la BCAA; estudio de las características psicológicas del hombre, necesarias para su inserción en el medio ambiente antárti-co y su aplicación; programa de Monitoreo Ambiental de la BCAA; relevamiento de de-sechos marinos en unidades de muestreo en costas del estrecho Drake.A la vez, en la base hay instalaciones científicas per-manentes dedicadas a estos programas: base para estación ozonométrica; estación

meteorológica y climatológica y estación ionosférica.

La operativa en la Base Artigas

En marzo de cada año el Instituto An-tártico Uruguayo realiza el llamado a in-teresados para integrar la dotación de la Base Artigas. La dotación normal está for-mada por un mínimo de 8 personas: jefe de Base, médico, cocinero, electricista, chofer, operador de radio, buzo/lanchero y un meteorólogo. La selección del personal se realiza mediante pruebas técnicas acor-des a la especialidad del cargo, debien-do pasar una prueba física y un examen psicológico. Una vez finalizada la primera selección, comienza la instrucción, que finaliza con una etapa de aislamiento de una semana en la Isla de Flores y un test psicológico. A fines de noviembre se efec-túa el relevo de dotaciones. Estas conviven en la base durante una semana y regresa la dotación relevada.

Una vez en Montevideo, el Departa-mento Médico continúa controlándola, pues es normal contraer algún fuerte res-frío o gripe, dado que se vuelve a estar en contacto con gérmenes patógenos no existentes en la Antártida. El Instituto An-tártico mantiene un estrecho enlace con las familias de la dotación, atendiendo todas sus eventuales necesidades. Cada uno de los integrantes de la dotación tie-

ne su cometido específico, pero hay tres tareas que se comparten entre todos: ser ayudante de cocina, la limpieza y la ma-niobra de agua potable que se realiza pe-riódicamente para obtener agua desde el cercano lago Uruguay. Si bien existe una instalación realizada por OSE, calentador para facilitar la succión de la bomba, ca-ñerías de alimentación, tanque y cañerías de distribución, es necesario conectar esa cañería entre ambos lados de una cañada; para ello se tiende y conecta una manguera entre ambos extremos, que muchas veces se congela y “a fuerza” de agua caliente en termos se puede “hacer marchar”.

Otro problema importante es la dispo-sición de las aguas residuales domésticas, ello fue solucionada por el “Plan de Ges-tión Ambiental, Tratamiento y Eliminación de Residuos en Base Artigas”, adoptando el sistema de fosas sépticas seguidas de pozos de absorción. En cuanto a los resi-duos plásticos, vidrios, latas, sólidos en general, se compactan siendo devueltos al continente a bordo del buque de nues-tra Armada, que retira unos 17 mil kilos anualmente. La base discurre a ambos la-dos de la Avenida Gral. Artigas, que llega hasta la costa.

De “una acera” hay tres edificios, el comedor-sala de lectura-cocina-frigorífi-ca, un alojamiento-enfermería, otro alo-jamiento y dos galpones de taller y de-

Hace 25 años, Uruguay llegaba a la Antártida

El pasado 28 de enero se conmemoró el aniversario número 25 de la llegada por primera vez de una misión de nuestro país a la Antártida. El grupo de 13 urugua-yos, a bordo de un Fairchild FAU 572, constituyó la misión oficial del Instituto An-tártico Uruguayo (IAU) hacia el lugar donde luego se instalaría la Base Artigas.

Por Antonella Arbelo

Acto Aniversario 28/01/2009

Quinto Día /9

pósito; en “la acera de enfrente” hay tres edificios más, el alojamiento del jefe de Base, el área científica y el de comunica-ciones y meteorología, junto al parque de antenas.

A unos cien metros hacia el glaciar está el hangar para el helicóptero, y en línea con éste pero más hacia la costa, el área de servicios donde están los tres generado-res diesel, uno de los cuales permanente-mente está funcionando para suministrar la energía eléctrica y la planta de tratamiento de residuos. Al lado de este enorme galpón están los tanques para el combustible, que pueden almacenar hasta 160 mil litros de gasoil antártico, llamado de esta manera pues tiene aditivos que le bajan el punto de congelamiento.

La base tiene enlace de radio con las otras bases, con las naves, aeronaves y con la estación de radio de Fuerza Aérea en Montevideo, Antel instaló dos líneas te-lefónicas que permiten la comunicación al costo de una llamada urbana; una de estas líneas se conectó a un teléfono de tarjeta magnética exclusiva para ser usada en ese teléfono de la Base Artigas. Los números son: (+5982) 227 3115 o (+5982) 227 3116. La Base también tiene dirección de correo electrónico: [email protected]

En sus pocos ratos de ocio y cuando la climatología se los permite, los miem-bros de la dotación suelen dar algunos paseos por lo alrededores, especialmente a la costa que da sobre el Mar de Drake a unos cuatro kilómetros, o a lo largo de la costa de Bahía Collins entre el glaciar y el agua, a visitar unas cavernas distantes no más de un kilómetro. movilidad en la base y alrededores

El principal medio de transporte terres-tre son los dos vehículos de oruga Carrier, compuestos de vagón tractor y vagón acoplado, con capacidad para chofer y doce pasajeros. En estos vehículos, el trayecto hasta el aeropuerto insume unos 50 minutos.

El reabastecimiento de la base y el transporte de personal se realiza vía aérea o en buque. La primera aeronave en vo-lar hasta la Isla Rey Jorge fue el Fairchild FH 227D, matrícula 572, especialmente adaptado con un tanque de combustible adicional. En la actualidad se vuela en los cuadrimotores Hércules C 130B.

El vuelo se realiza en etapas: Montevi-deo-Punta Arenas, cinco horas y media; Punta Arenas-Isla Rey Jorge, dos horas y media. Al regreso: Punta Arenas-Montevi-deo, cinco horas. Normalmente los vuelos son “de dos cruces”; una vez que la ae-ronave cruza a Isla Rey Jorge, regresa a Punta Arenas y unos cuatro días después vuelve a cruzar para recoger equipo y personal, regresando entonces sí a Mon-

tevideo. Dependiendo de las posibilidades presupuestales, se realiza un vuelo por mes entre noviembre y mayo, y un vuelo de invierno. El primero de estos se realizó en agosto de 1999. La primera misión de reabastecimiento logístico por mar se lle-vó a cabo el 27 de noviembre de 1990, a bordo del R.O.U. “Cte. Pedro Campbell”, un antiguo barreminas reacondicionado para tareas antárticas.

La tarea de descargar los abasteci-mientos no permite demoras ni interrup-ciones. Se construyó una pequeña lancha para desembarcar la carga, a la que cari-ñosamente le llaman “la bolita”. Se demora unas 48 horas en la descarga de los sumi-nistros y el combustible a los tanques de la base. Una vez que se finaliza la tarea, el buque leva anclas y se dirige a fondear frente al parque de tanques de la Base Bellinghausen, donde descarga unos 180 mil litros de combustible.

En 1992 el Campbell fue sustituido por el R.O.U. “Vanguardia”, un buque de 1.800 toneladas, con casco reforzado para nave-gar en aguas antárticas, pero no rompe-hielos. Su primera misión fue en diciembre del año 1992.

Estas misiones también se realizan en etapas: Montevideo-Ushuaia, cinco días; Ushuaia-Isla Rey Jorge, dos días; Isla Rey Jorge-Punta Arenas, dos días y medio; Punta Arenas-Montevideo, cinco días. Una vez finalizadas las tareas en Base Artigas, el buque se dirige a llevar la dotación y abastecimientos a la Estación Científica Teniente de Navio Ruperto Elichiribehety (ECARE) distante 120 millas náuticas al su-reste, en la Península Antártica. La nave-gación dura unas 10 horas, en condiciones climáticas normales.

El apoyo del helicóptero para esta ma-niobra es importante; el cruce directo des-de Base Artigas hasta el ECARE dura unos 75 minutos. La navegación hacia el ECARE no siempre se realiza como lo planificado; suelen ocurrir nieblas muy espesas y es común encontrar témpanos que obligan a variar constantemente los rumbos del buque para evitarlos.

La campaña 2004-2005, fue realizada a bordo del R.O.U. “Vanguardia” entre los meses de noviembre y diciembre de 2004. A partir de la campaña 2005-2006 se ha incorporado el buque R.O.U. 04 “General Artigas”, un buque de 4.000 toneladas de desplazamiento, que puede transpor-tar un helicóptero, con casco antártico y específicamente construido para tareas logísticas.

En la campaña 2006-2007 el buque R.O.U. 04 “General Artigas” operó por primera vez con un helicóptero embarca-do, el Esquilo AN 071, que cooperó en las actividades de carga y descarga.

…desde 1775 tenemos relacio-nes con el Continente Blanco pues el Apostadero Naval de Montevideo administraba las patentes de pesca de ballenas?

...en 1916 el buque Instituto de Pesca Nº1, al mando del Teniente de Navío Ruperto Elichiribehety, fue al rescate de la expedición de Sir Er-nest Shackleton, cuya dotación había quedado en Isla Elefante?

...el primer Instituto Antártico Uruguayo, de carácter privado, fue fundado el 9 de enero de 1968, en la calle Ascasubí 4286, en el barrio La Teja de Montevideo y su primer presidente fue el Prof. Julio César Musso?

…Uruguay ingresó como Miem-bro Adherente del Tratado Antártico el 11 de enero de 1980?

...y como Miembro Consultivo el 7 de octubre de 1985, calidad que hoy ostenta junto a otros 28 países?

…la ley 17.727 declara al 7 de oc-tubre como Día de la Antártida?

…el 19 de enero de 1982, a las 22 de Uruguay, dos oficiales de nuestra Fuerza Aérea colocaron el Pabellón Nacional en el Polo Sur?

…el 28 de enero de 1984, a las 19.35, aterrizó en la Isla Rey Jorge del archipiélago Shetland del Sur, por vez primera, la aeronave FAU 572, transportando la Primera Misión Antártica Uruguaya?

…el 22 de diciembre de 1984 se izaron los pabellones nacionales en la Base Científica Antártica Artigas, siendo así fundada y comenzándose las actividades científicas?

…el material utilizado fue trans-portado por la misma aeronave de la Fuerza Aérea y en el transporte “Pilo-to Pardo”de la Armada de Chile?

…en el año 1990 comenzó el re-abastecimiento logístico por vía ma-rítima a Base Artigas a través de los R.O.U. Pedro Campbell, R.O.U. Van-guardia y R.O.U. Artigas?

…8 uruguayos pasan todo el año en la Base Artigas, 6 tripulantes y 2 científicos?

…el 22 de diciembre de 1997 Uru-guay inauguró la Estación Científica Teniente de Navío Ruperto Elichiribe-hety, en la Península Antártica (frente a Isla Rey Jorge, a 150 kilómetros) y que la ocuparon 6 uruguayos entre los meses de enero y marzo de los años 1997 al 2000?

…cada año el buque de la Arma-da retira 17.000 kilogramos de resi-duos de Base Artigas, pues no pue-den quedar en la antártida?

¿Sabía usted que...