habilidades sociales

5
HABILIDADES SOCIALES AUTOESTIMA: - Cartelito a la espalda. AUTOCONFIANZA: - Saltos. Saltos de longitud-Preguntar cuanto puede saltar, indicarlo y saltar. (Somos capaces en general, y en casi todos los ámbitos de la vida, de llegar más lejos de lo que imaginamos). CONFIANZA: - El lazarillo. COMUNICACIÓN: - Dibujo. - Conversación. OBJETIVOS: - Medir el nivel de profundidad alcanzado en una conversación informal. - Distinguir las comunicaciones que tocan al yo profundo de las personas de aquellas que podrán compartirse con cualquier conocido. SUGERENCIAS METODOLOGICAS: Existen temas sobre las cuales podríamos hablar incluso con desconocidos: preguntar la hora, comentar el tiempo... Otros temas los compartimos solo con gente que conocemos. Hay cosas que no comunicamos a un nuevo conocido; pero si a un amigo. Y otra cosas las hablamos dolo con amigos íntimos. Es probable que algunos temas no nos atrevamos a confiarlos a persona alguna, e incluso existen cosas que ni siquiera a nosotros mismos quisiéramos decírnosla porque reconocerlas. PROCEDIMIENTO: - En pequeños grupos de 3 o 4 personas se hablan, de manera informal, sobre los temas que quieran durante 10 minutos. - Al término de 10 minutos se les da a cada grupo cinco minutos más para que

Upload: rociocr

Post on 25-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HHSS

TRANSCRIPT

HABILIDADES SOCIALES

AUTOESTIMA:

Cartelito a la espalda.

AUTOCONFIANZA:

Saltos. Saltos de longitud-Preguntar cuanto puede saltar, indicarlo y saltar. (Somos capaces en general, y en casi todos los mbitos de la vida, de llegar ms lejos de lo que imaginamos).

CONFIANZA:

El lazarillo.

COMUNICACIN:

Dibujo.

Conversacin.

OBJETIVOS: - Medir el nivel de profundidad alcanzado en una conversacin informal. - Distinguir las comunicaciones que tocan al yo profundo de las personas de aquellas que podrn compartirse con cualquier conocido.

SUGERENCIAS METODOLOGICAS: Existen temas sobre las cuales podramos hablar incluso con desconocidos: preguntar la hora, comentar el tiempo... Otros temas los compartimos solo con gente que conocemos. Hay cosas que no comunicamos a un nuevo conocido; pero si a un amigo. Y otra cosas las hablamos dolo con amigos ntimos. Es probable que algunos temas no nos atrevamos a confiarlos a persona alguna, e incluso existen cosas que ni siquiera a nosotros mismos quisiramos decrnosla porque reconocerlas.

PROCEDIMIENTO: - En pequeos grupos de 3 o 4 personas se hablan, de manera informal, sobre los temas que quieran durante 10 minutos. - Al trmino de 10 minutos se les da a cada grupo cinco minutos ms para que confeccionen una lista con los temas que han tratado. Por ejemplo: vida familiar, de las fiestas, de lo que constituye una buena amistad, de pelculas vistas, de sexo, etc.

EVALUACION EN EL GRUPO CHICO: Ubicar temas que se dieron un determinado momento y que ejemplifiquen grados de profundidad en la comunicacin segn se indica.

1. Cosas que se contaran a un desconocido.

2. Cosas que se conversan con conocidos.

3. Lo que se cuenta solo con amigos.

4 Temas que normalmente se hablan solo entre amigos ntimos.

5. Algo que no hubiera esperado que se manifestara en este grupo por considerarlo muy personal.

EXPRESIVIDAD CORPORAL E IMAGINACIN:

El fantasma. Mmicas detrs de la sbana. (Sbana y flexo).

ACERCAMIENTO FSICO:

El abrazo. En corro, sabes lo que es un abrazo?-No, no lo s.-No lo he entendido, me das otro?

RESOLUCIN DE CONFLICTO:

El silencio.

Se pide a dos personas voluntarias. Una har de profesor y la otra de alumno. El profesor sale del lugar donde se est impartiendo el taller y se le da la hoja con su rol para que la pueda leer sin oir las instrucciones que se da a los dems participantes. Se coloca un pupitre adelantado al resto de la clase, y se le da la hoja con su rol a quien hace de alumno. El escenario es una clase. El maestr@ llama al alumn@ a la pizarra para hacer un ejercicio o algo similar. El alumn@ no responde. A partir de ah el juego continuar desde las consignas propias de cada rol. Despus de unos 10 minutos se procede a la evaluacin. Tras sta se puede volver a repetir una o dos veces slo con una pareja y el resto del grupo como observador, para intentar posibles soluciones u otras formas de enfrentar el conflicto.

EVALUACIN: Cmo nos hemos sentido? Sabes qu senta la otra persona? Cual es el/los conflicto/s? Qu actitudes se han dado? Torbellino de ideas sobre posibles actitudes a adoptar. Seleccin de ellas.

Una conclusin importante de esta dinmica, que si aflora sera imporante remarcar, es que muchos conflictos no se resuelven por falta de informacin sobre las circunstancias de la otra parte, es decir, por la dificultad de ponerse "en el lugar del otro".

ROLES:

MAESTR@: Llamas un alumno a la pizarra para que resuelva una divisin. Tus alumn@s nunca te han dado "problemas". En caso de que no salga a la primera, tendrs que esforzarte en que salga, o bien en que te responda de alguna manera, ya que tu situacin es incmoda ante la clase.

ALUMN@: La noche anterior ha habido una fuerte disputa familiar en tu casa. La situacin es muy tensa y slo tienes ganas de llorar, pero no has tenido otro remedio que asistir a clase. Has odo tu nombre, pero sabes que si sales a la pizarra no podrs seguir aguantando las lgrimas. Slo dars explicaciones si alguien sabe ser cercano, inspirarte confianza y llegar a t.

Salir del crculo.

Se forma un crculo en el que tod@s l@s participantes, en pie, traban fuertemente sus brazos. Previamente se ha sacado del grupo una persona, o tantas como veces se quiera repetir la experiencia, a las que se aleja del grupo para que no escuchen las consignas. La consigna que se les da es que una a una sern introducidas dentro del crculo, teniendo dos minutos para textualmente "escapar sea como sea".

A las personas que conforman el crculo se les explica que tienen que evitar las fugas "por todos los medios posibles", recurriendo a la violencia si es preciso (sin pasarse) pero que llegado el caso en que una de las personas presas pide verbalmente que se le deje abandonar el crculo, ste se abrir y se le dejar salir.

Posteriormente se proceder a la evaluacin buscando determinar cual era el conflicto, cmo se han sentido las participantes, analizando los mtodos empleados por cada parte, la efectividad de los mismos, sus consecuencias, y buscando correspondencias en la sociedad y en nuestra realidad cotidiana.

ASERTIVIDAD:

Qu tan asertivo soy?

OBJETIVO. Revisar en la propia vida experiencias de asertividad, agresividad y de no asertividad.

DESARROLLO.

I. El Facilitador leer lo siguiente, dejando un intervalo de tiempo despus de cada historia, para que los participantes identifiquen si el personaje fue asertivo, no asertivo o agresivo; as como, comuniquen experiencias propias que les haya recordado y qu respuesta asertiva encuentran para el ejemplo de no asertividad y agresividad.

OCASIN EN QUE NO FUE ASERTIVO: La semana pasada mi hermano tomo 500 pesos de mi cartera sin pedrmelos; en consecuencia no puede ver la pelcula que quera, esa noche. El acostumbra hacer cosas como stas, pero nunca le digo nada.

OCASIN EN QUE SE FUE HOSTIL: Una amiga bromeaba conmigo en la oficina. Yo tena dolor de cabeza, as que le grit que era una persona desconsiderada, inmadura, y me fui dejndola con la palabra en la boca.

OCASIN EN QUE FUI ASERTIVO: El otro da iba yo con un amigo en el coche y ste prendi un cigarro; le dije que fumar en un espacio tan reducido y encerrado me molestaba y le ped de favor, que no fumara mientras estuviramos dentro del coche. El apag el cigarro.

II. El Facilitador solicita a los participantes que hagan un autoanlisis sobre los comportamientos (Agresivo, asertivo y No asertivo) que muestra en cada una de las reas de vida:

Salud

Trabajo

Familia

Sociedad

III. El Facilitador integra subgrupos para que comenten sus respuestas.

VALORES PERSONALES:

El barco. La tripulacin est compuesta por un mdico, un agricultor, una ingeniera, una prostituta, un deportista, un sacerdote, un toxicmano, una profesora, un cocinero, una nia