gustavo malagón - londoño - inicio · normas de bioseguridad en el ambiente hospitalario 366...

10
Introducción. Orientación metodológica 15 Gustavo Malagón - Londoño Libardo Hernández Esquivel SECCIÓN I ASPECTOS GENERALES Bibliografía Capítulo I Generalidades sobre la infección hospitalaria 21 Gustavo Malagón-Londoño Libardo Hernáluiez Esquivel SECCIÓN 11 LA CALIDAD Y EL CONTROL DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA Modelos operacionales 40 Modelo de intervención de procesos Metodología para elmejoramiento de los procesos 41 Recursos humanos Costos 44 Bibliografía Capítulo IV Modelo de vigilancia epidemiológica para el control de las infecciones hospitalarias 47 OswaúJo Cáliz P. Introducción 47 Definicióndel modelo devigilancia epidemiológica 47 Propósitos y objetivos Principios 48 Estrategias 48 Normas para la presentación de datos Costo-beneficio 51 SECCIÓN III FISIOPATOLOGÍA DE LA INFECCIÓN Capítulo 11 La calidad en la atención de la salud Ricardo A. Borda, Julio Alberto Sáenz B., Calidad en los servicios de salud: necesidad y ventaja competitiva 32 Evaluación de la calidad en la atención médica 35 Capitulo III Modelo de calidad Oswaldo Cáliz P. Introducción 37 Propuesta de un modelo de calidadpara una institución de salud 37 Problemas de calidad en la Clínica San Pedro Claver 37 Propósito 38 Objetivos 38 Estrategias 38 Capítulo V Fisiopatología de la infección Julio Alberto Nieto Silva Introducción 55 Fisiopatología 55 Terminología 56 Manifestaciones 56 Activación de mediadores Activación del complemento Radicales libres de oxígeno Activación de los neutrófilos 56 59 60 61 Activacióndellas cascadas de la coagulación y la fibrinólisis 61 Activacióndel ácido araquidónico 61 Respuesta neuroendocrina 62 Efectosornicos 63 Sistema cardiovascular 63 Sistema respiratorio 63 TI-actogastrointestinal 63 Metabolismo de sustratos energéticos 64 Consumo de oxigeno 65 Bibliografía 66

Upload: nguyennhu

Post on 19-Jul-2018

257 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Introducción. Orientaciónmetodológica 15

Gustavo Malagón - LondoñoLibardo Hernández Esquivel

SECCIÓN IASPECTOS GENERALES

BibliografíaCapítulo IGeneralidades sobre la infecciónhospitalaria 21

Gustavo Malagón-LondoñoLibardo Hernáluiez Esquivel

SECCIÓN 11LA CALIDAD Y EL CONTROL

DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIAModelos operacionales 40Modelo de intervención de procesosMetodología para el mejoramientode los procesos 41Recursos humanosCostos 44Bibliografía

Capítulo IVModelo de vigilancia epidemiológica para elcontrol de las infecciones hospitalarias 47

OswaúJo Cáliz P.Introducción 47Definición del modelo de vigilanciaepidemiológica 47

Propósitos y objetivosPrincipios 48Estrategias 48

Normas para la presentación de datosCosto-beneficio 51

SECCIÓN IIIFISIOPATOLOGÍA DE LA INFECCIÓN

Capítulo 11La calidad en la atención de la salud

Ricardo A. Borda,Julio Alberto Sáenz B.,Calidad en los servicios de salud: necesidad yventaja competitiva 32Evaluación de la calidad en la atenciónmédica 35

Capitulo IIIModelo de calidad

Oswaldo Cáliz P.Introducción 37Propuesta de un modelo de calidad para unainstitución de salud 37

Problemas de calidad en la Clínica San PedroClaver 37Propósito 38Objetivos 38Estrategias 38

Capítulo VFisiopatología de la infección

Julio Alberto Nieto SilvaIntroducción 55Fisiopatología 55Terminología 56Manifestaciones 56Activación de mediadoresActivación del complementoRadicales libres de oxígenoActivación de los neutrófilos

5659

60

61

Activación del las cascadas de la coagulación y lafibrinólisis 61Activación del ácido araquidónico 61Respuesta neuroendocrina 62Efectos orgánicos 63Sistema cardiovascular 63Sistema respiratorio 63TI-actogastrointestinal 63Metabolismo de sustratos energéticos 64Consumo de oxigeno 65Bibliografía 66

SECCIÓN IVEPIDEMIOLOG ÍA

Capitulo VIEpidemiologia e Infección 71

Dra. Yolanda Caicedo S.Reseña histórica 71Epidemiología hospitalaria 72Interacción con otras áreas 73Salud ocupacional 73Farmacoepidemiología - antibióticos 73Control de calidad 74Enfermedades de notificación obligatoria 74Sida - hepatitis - TBC 74

Laboratorio - nuevas técnicas 75Tendencias futuras 75Objetivos de los comités de infecciones 75

Generales 75Específicos 75

Organización de un comité de infecciones 77Criterios para diagnóstico de infecciónintrahospitalaria 79

Generalidades 79Criterios para infección 79

Infección del tracto urinario. 79Infección urinaria en pacientes con sondaFoley 80

Clínica de la infección del tracto urinario 80Infección urinaria posterior al egreso 80Infección de incisión de herida quirúrgica 80Infección de herida quirúrgica profunda 80

Infección relacionada con tubos de tórax o tubomediastinal 80

Criterios: 80

Infección de herida quirúrgica al egreso 81Infección del tracto respiratorio 81Infección respiratoria baja posterioral egreso 81Neumonía asociada a ventilador 81Infección respiratoria alta 82Candidiasis oral (Candida albicans) 82Infección de tracto respiratorio alto posterior alegreso 82Infección de piel y tejido subcutáneo 82Infección de piel y tejido subcutáneo posterioral egreso 83Bacteriemia - septicemia - endocarditis 83Bilcteriemiil - septicemiil - endocilrditisposterior ill egreso 83Gilstroenteritis 83Gastroenteritis posterior al egreso 83Catéteres intrilvenosos (IV) y agujas 83Infección de ciltéteres intmvenosos y agujils,posterior ill egreso 83Infección puerpeml 83Endometritis puerpeml 83Endometritis puerperill posterior ill egreso 84Infección de herida, endometritis(cesárea) 84

Cuidado especiill del recién nacido 84Guía de infección en población lactante 84Sepsis neonatill posterior al egreso 84Tasas de infección intrahospitalaria 85

Bibliografía 85

SECCIÓN VEL PROCESO DE PREVENCIÓN

Capítulo VIIEl proceso de prevención de la infecciónhospitalaria 89

Libardo Hemández EsquivelJaime Silva MontaiiaIntroducción 89Definición de términos 91Germicidas 92Clasificación de los germicidas 92Modo de acción de los agentes antimicrobianos 96Características de un desinfectante ideill 96Condiciones que influyen en la acción de ungermicida 96Factores que influyen en la actividild de losgermicidas. 96

Clasificación de los elementos e instrumentos deilcuerdo al riesgo de infección en el uso 102Clasificación de las áreas hospitalarias según elriesgo 104Bibliografia 120

Capítulo VIIIManejo del medio ambiente 121

Emesto Sállchez TrianaWilson CasasMarilú Enciso ReveloIntroducción 121Clasificación de los residuos hospitalarios 123Clasificilción según sus característicasbiológicas 124C;:lilsificilciónsegún su destino finill 124Areils potenciilles de riesgo 125

Laboratorio químico 125Laboratorio de microbiología 125

. Lilbomtorio odontológico 126Areas de producción de residuos 129Producción de los residuos hospitillilrios 130Aguil de consumo 132

Tecnologías de tmtilmiento de residuos 133Combustión térmica 133

Milnejo de residuos hospitalarios 135

Normas generales para el manejo de los residuoshospitalarios: 135Manipulación 135Identificación y caracterización de los residuos 135Separación y recuperación en la fuente 135Empacado 138Almacenamiento 139Thmsporte 140Thltamiento 14lSistema de información 144

Descomposición final de los residuosen Medellín, Colombia 145

Disposición final de un relleno sanitario 146Plan de manejo ambiental para el control de lasinfecciones hospitalarias 151Plan de manejo de los desechos hospitalarios 152Programa de educación ambiental hospitalaria 152

Objetivos del programa de EducaciónAmbiental 152Medios de educación ambiental 154

Plan de higiene y seguridad hospitalaria 155Bibliografía 155

Capítulo IXLa limpieza en la institución de salud 157

Licenciada Gladys A. Cárdenas FríasLimpieza del servicio de alimentación hospitalaria(SAH) 158Protección de los alimentos 160

Programa de manejo de los alimentos 160

Sistema cerrado para el manejo de sobrantes 160Generalidades 161

Reglamentación 161Plan de limpieza y aseo SAH 16l

Programa de limpieza e higienización 162Servicio de lavandería 165Programa de fumigación y control de roedores 166Lavado de manos 168Salud ocupacional en el área de servicio dealimentación hospitalaria 168Bibliografía 183

Capítulo XAntisepsia 185

Libardo Hernández EsquivelGustavo Malagón-LondOlloJaime Silva MOlltQ/laAntisépticos 185Clasificación de los antisépticos 186Yodo 187Alcoholes: 202

Lavado de manos 203Lavado de heridas 215Limpieza de superficie quirúrgica 216Limpieza de la piel 216

Cloruro de benzalconio 216

Compuestos que contengan mercurio 216Preparación para procedimientosde examen 217

Limpieza y desbridamiento quirúrgico de lasheridas 226Bibliografía 227

Capítulo XIDesinfección 231

Libardo Hemández Esquive!Jaime Silva Monta/laObjetivos y campos de la desinfección 231Principales métodos de desinfección 233

Físicos 233Ventajas del flujo laminar: 235Requerimientos fundamentales para el diseño deflujo laminar: 235Clasificación de los desinfectantes 235

Estabilidad de las soluciones de hipoclorito desodio y DCCNa 243Ventajas del NaDCC frente al hipoclorito desodio: 253Desventajas 253

Lavado y desinfección de áreas críticas 260Glutaraldehído 267Toxicología 271Toxicidad sistémica 271Validación de procedimientos conglutaraldehído 272

Propiedades: 288Recomendaciones: 288Desventajas: 288

Usos 288

Yodo 289Compuestos de amonio cuatemario 292Peróxido de hidrógeno 305Fenoles 305Otros desinfectantes 306Validación de procedimientos de desinfección 306

Desinfección de endoscopios e instrumentos defibra óptica. 308

Procedimiento 308Desinfección de alto nivel con glutaraldehído 308

Procedimiento 308Bibliografía 335

Capítulo XIIEsterilización 339

Martha Lucía Arroyave Cada vidEsterilización 339

Recomendaciones especiales 340Forma de empaque del material 340

Qué puede esterilizarse por calorhúmedo 341

Que no debe esterilizarse por calor húmedo 341Esterilización por calor seco 341

Se puede esterilizar por calor seco 341No se puede esterilizar por aire caliente 341

Esterilización por óxido de etileno 341

Recomendaciones especiales en la esterilizacióncon óxido de etileno (ETO) 342

Ventajas 342Desventajas 342

Esterilización por íadiación 343

Modo de acción 343Ventajas 343Desventajas 343

Esterilización con plasma de baja temperaturagenerado por peróxido de hidrógeno 343

Sistema de esterilización 343Características de la esterilización con plasmagenerado por H202 343Ventajas 344Desventajas 344Qué puede esterilizar 344

Organización de una central de esterilización 344

Ventajas de la centralización 344

Controles de esterilización 345Bibliografía 348

Capítulo XIIIManejo de los alimentos de consumo humano 349

Jose Alltiollio De Silvestri SaadeOrigen de los microorganismos patogenospresentes en los alimentos 349Factores que condicionan la clase y número demicroorganismos en los alimentos 350Etiología y epidemiología de las enfermedades deorigen alimentario 351Infecciones alimentarias de origen bacteriano 351

Salmonelosis 351Intoxicaciones producidas por los alimentos 352Micotoxicosis 356Virosis debidas al consumo de alimentos 357Protozoarios 357Helmintos 358Almacenamiento, transporte y suministro dealimentos 359

Bibliografia 359

Capítulo XIVBioseguridad 36~

Libardo Hernálldez E.Carlos Espinal T.ZOllia MartínIntroducción 361Objetivo general 361Medidas de bioprotección en el medio ambientehospitalario 361Factores y actividades potenciales de riesgobiológico 365Normas de bioseguridad en el ambientehospitalario 366

Medidas de bioseguridad en el laboratorio,banco de sangre y toxicología 366

Servicios de urgencias 368Salas de hospitalización 368Quirófanos y salas de parto 369Precauciones en la cocina 370Precauciones en unidades de diálisis 370

Medidas de bioseguridad para el personal delavandería 370

Precauciones durante las autopsias y serviciosfunerarios 371Sistema de aspiración 371Precauciones en odontología 371Manejo de desechos 372Medidas de bioseguridad para el personal demantenimiento 372Medidas de bioseguridad para el personal deoficios varios 372Medidas de bioseguridad para el personaladministrativo 372

Manejo de exposiciones accidentales al hiv-hbven trabajadores de la salud 373Exposicion ocupacional al HIV - HBV 373Manejo de exposiciones accidentales alHIV-HBV 373Clasificación de la exposición 373

Exposición clase I 373Exposición clase II 373

Manejo de la exposicion ocupacional conHIV - HOV 374

Lavado del area expuesta 374Fecha de la exposición. 374

Evaluación y manejo de exposiciones 374Exposición clase I 374Manejo de la exposición clases II y 111 374Prueba y consejería a la fuente deexposición 374Pruebas serológicas al trabajador expuesto 374Profilaxis para hepatitis B al trabajadorexpuesto 375

Consejo y seguimiento serológico al trabajadorexpuesto al HIV 375

Consejo 375Precauciones 375

InlTlunizaciones 376Medidas de aislamiento de la piel ylas heridas 377Precauciones con secreciones yexcreclones 378

Categorías de aislamiento 378Aislamiento estricto 378

Duración del aislamiento 379Aislamiento respiratorio 379Aislamiento entérico 379Aislamiento protector 380Aislamiento retrogrado protector 380Aislamiento retrógrado protector 381

Cuidados con el paciente 381Manejo de derrames y accidentes 382

Manejo y disposición del material contaminadoy los desechos 382

La salud de los empleados y la vigilanciamédica 382Lineamientos suplementarios para los laboratoriosserológicos 383

Instalaciones y CC]uipamientodelaboratorio 383

Lineamientos suplementarios para loslaboratorios de investigación 383Instalaciones y equipamiento delaboratorio 384

Precauciones en el trabajo 384

Accidentes por aerosol es 384La salud de los empleados y la vigilanciamédica 384Lineamientos para la toma de muestrasde sangre 384

Algunas recomendaciones útiles en el trabajo depreparación de materiales para el laboratorio 385

Selección y cuidado de los guantes 385Selección de los guantes 385Cuidado de los guantes 385Procesamiento de las agujas y jeringuillas(reusablcs) 386

Envío de muestras y sustancias infecciosas encondiciones de seguridad 386

Lineamientos para el manejo, transporte yembarque de las muestras 386

1hmsporte de muestras - normas generales 386'Itaslado de muestras mediante transportepúblico 388Accidentes de transporte: medidas aplicables yprecauciones inmediatas 388Procedimiento para restablecerprovisionalmente la seguridad de los paquetesdeteriorados o en mal estado que contienenmaterial posiblemente infeccioso: 388

Etiquetas para el transporte internacional 388Material que puede entrañar riesgos 389

Bibliografía 395

SECCIüN VIEL LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA

Cultivos 420Clínica 420

Bacteriología cuantitativa de la herida operatoria 420Técni.{:arápida en portaobjetos 420

Cultivo de biopsias de quemados. Métodosemi-cuantitativo 421

Torna de muestra 421Manejo de interpretación 421Biopsia semicuantitativa 421

Pruebas de susceptibilidad 422Test de susceptibilidad a los antihióticospor Kirby-Bauer 422El medio 422El inóculo 423

Preparación del estándar 423Inoculación de las cajas 424Importante 424El disco antibiótico 424Selección de los discos 424

Colocación de los discos 424Incubación 424

Interpretación de las zonas de inhibición 424Correlaciones de la concentración inhibitoriamínima (CIM) 428

Limitaciones a la prueba de difusión del discoen el agar 428Variaciones en la elaboración deantibiogramas 428Cuidados en la preparación delMueller-Hinton 429

Antibiograma para Staphilococcus resistentesa la meticilina 429

Test para determinar la susceptibilidad de losHemophilus innuenzae a la ampicilina 429

Detección de betalactamasa. Pruebas rápidas 430

Método acidimétrico rápido 430Cefalosporina cromogénica 430Método iodométrico rápido 430

1

Método iodométrico en papel 431

------

Capítulo XVPapel del laboratorio de bacteriología en elcontrol de la infeccion hospitalaria 399

María El/genio GonzálezFunciones del laboratorio de bacteriologíaActividades sugeridas 400Procedimientos generales 401Torna de muestras 401Sangre 401

Técnica 401Líquidos de cavidades cerradasOrina 402

Micción espontáneaMétodo: 402

Esputo 402

Garganta 402Exudado de oídosSecreciones uretra lesFlujo vaginal 403Cultivos de piel y heridas 403Líquidos de cavidades cerradasManejo de muestras 403Evaluación de frotis coloreados por GRAMPreparación de frot is 416

Coloracion de GRAM 417Cuidados en la interpretación de lacoloración 417

Examen bacterioscópico para diagnósticode la infección urinaria 419

Procedimiento 419Examen microscópico simplificado de orina paradetectar bacteriuria significativa en niños 419

Interpretación 419Evaluacion de esputos por GRAM 419

Esquema de Murray y Washington 420

Diagnóstico rápido de infecciones asociadasa catéteres intravenosos 420

Interpretación microscópica

403403

Detección de la resistencia al Cloramfenicol enHaemophilus influenzae 431Método 431

Prueba rápida para Haemophilus 431Test de susceptibilidad para bacterias anaeróbicas.(Test en disco en caldo Wilkins-Thiel) 431Test para determinar la sensibilidad deStreptococcus pneumoniae a penicilina

Test de susceptibilidad para NeisseriasConcentracion inhibitoria mínima (CIM)

Macrodilución en caldo 434Concentración bactericida mínima (CBM) oconcentración letal mínima (CLM) 436Interpretación 436

Determinación de la actividad bactericida delsuero. Prueba de Schlichter 436Control de calidad 437

Incubadoras 437Identificación de cepas 438Identificación de MicrococcaceaeStaphylococcus aureus 438

Métodos de identificación 438

Staphylococcus epidermidis 438Staphylococcus saprophyticus 438Streptococcus beta hemolítico grupo A(S. pyogenes) 439

Métodos de identificación 439Identificación de estreptococo beta hemolíticogrupo B (S. agalactiae) 440Identificación de estreptococo Grupo D

Métodos de identificación 440Identificación de otros grupos de estreptococos 440Estreptococco alfa hemolítico 441

Métodos de identificación 441

Estreptococo gamrna hemolítico 441Métodos de identificación 441

Streptococcus pneumoniae (pneumococcus ydiplococcus pneumoniae) 441

Métodos de identificación 441Definitiva 441

Corynebacterium diphteriae (bacilo deKlebs-Loeffler) 442

Métodos de identificaciónBrucella suis 442Brucella abortus 442Brucella melitensis 442

433433

434

Brucella canis 442Brucelosis neotomae 442

Métodos de identificación 443Identificación de enterobacteriaceae 443

Métodos de identificación 443

Identificación de Pseudomonas 446Métodos de identificación 446

Identificación de Xanthomonas maltophilia 446Método de identificación 446

Identificación de Acinetobacter 454Método de identificación 454

Identificación de Branhamella 455Métodos de identificación 455

Identificación de Moraxella 455Métodos de identificación 455

Identificación de Neisseria 455Identificación de Aeromonas 458

Método de identificación 458Identificación de Pleisomonas 458

Métodos de identificación 459Identificación de V cholerae 459

Métodos de identificación 459

Identificación de Pasteurella 461Métodos de identificación 461

Género Haemophilus 461Métodos de identificación 461

Tipo B. 462Tipo A. 462

Métodos de identificación 462Métodos de identificación 462Métodos de identificación 462

Identificación de Campylobacter 465Métodos de identificación para Campylobacterjejuni 465

Identificación de Helicobacter 465

Helicobacter pylori 466

Otros géneros sin ubicación por familias 466Género Listeria 466

Métodos de identificación 466Género Gardnerella 466

Métodos de identificación 466Mantenimiento de cepas 467Información 467Bibliografía 467

SECCION VIIANTIINFECCIOSOS

Capítulo XVIEstrategias para el uso prudente de losantimicrobianos y agentes antimicrobianosespecíficos 471

Libardo Hernández E.OUo Sussmann P.Jaime Saravia G.Isabela Olaya C.Mario González E.

Selección del agente antimicrobiano 471Diagnóstico etiológico de patologíai nfecciosa 472

Cuando el empleo del antibióticoes obvio. 472

Cuando existe probabilidad de una infecciónbacteriana. 472

Factores del huésped 472Cuándo se debe iniciar una terapia empíricaracional rápidamente 473

'llastomos del sistema nervioso central(SNC) 481

Sitio anatómico de infección 481Fannacología clínica 484

Dosis 485Vías de amdinistración 485

Niveles séricos y unión a proteinas 491Efecto post antibiótico 494

Métodos in vivo 495Mecanismo de producción del efectopost antibiótico 495Factores que afectan la duración del epa"in vivo" 496Microorganismos y antimicrobianos implicados496Implicaciones clínicas del EPA 497

Terapia dirigida 500

Microorganismos intracelulares 504Efectos tóxicos, alérgicos y colaterales 505

Generalidades 505Efectos tóxicos 505

Uso de agente bactericida frente a un agentebacteriostático 510Asociaciones de antibióticos 510Establecimiento de la terapia racional empírica 51!Duración de la terapia antimicrobiana 511Factores epidemiológicos 512Susceptibilidad antibiótica 513Nuevos métodos para detenninarla sensibilidad 514

Sensibilidad antibiótica por citometria de flujo 514

E-Test 514Resistencia antibiótica 515

Tipos de resistencia 515Agentes antimicrobianos específicos 516

Betalactámicos 516Penicilinas naturales 518Aminopenicilinas 518 .Penicilinas betalactamasa resistentes 519

Carboxipenicilinas 51~ ...Ureidopenicilinas (acilammopemcllmas) 520Cefalosporinas 520Otros betalactámicos 522

Aminoglucósidos 526Principales aminoglucósidos 527Otros antibióticos 536

Bibliografía 537

Capítulo XVIIMedicación antimicótica 541

Jaime Saravia GómezIntroducción 541Clasificación 541Antimicóticos tópicos 541Antimicóticos de acción sistémica 542Asociación de antimicóticos 545

Bibliografía 545

Capítulo XVIIIUso de antibióticos en pediatría 547

Dr. Jorge Mauricio Paláu C.Introducción 547Actividad antimicrobiana 547Fannacodinamia 547Mecanismo de acción de los antibióticos 548Uso de antibioticos en pediatría 551Antibióticos profilácticos 551Antibióticos terapéuticos - bases para el usode antibióticos terapéuticos 554

Infecciones cutáneas y de tejidosblandos 560Infección osteoarticular 561Infecciones oculares 562Infección de oído y senos paranasales 563Infecciones de nariz y garganta 564Infecciones respiratorias bajas 565Infeciones cardiacas 567Infección gastrointestinal 568Infecciones genitourinarias y de transmisiónsexual 568Infección del sistema nervioso central 569Infecciones sistémicas 571Peritonitis o sepsis intraabdominal 572

Mecanismos de resistencia bacteriana 573Mecanismos desde el punto de vistagenético 573Resistencia múltiple 576

Implicaciones clínicas y terapéuticasde la resistencia bacteriana 576Fonnulación de antimicrobianos en pediatría 579

Ampicilina 580Primera generación 581Segunda generación 581Tercera generación 581

Bibliografía 597

Capítulo XIXTratamiento de las helmintiasis intestinales 601

David Bolero R.Rllbéll SallTiago Nicholls o.ltansmisión 602Diagnóstico 602Drogas antihelmínticas 604

Benzimidazoles 604Pamoatos de pirantel y oxantel 606

Praziquantel 607Bibliografía 610

Capítulo XXProtozoarios intestinales 611

David Bolero R.Rllben SallTiago Nicholls o.Generalidades 611

Epidemiología y prevención 612Patologia y clínica 612Otras fonnas intestinales 6bDiagnóstico 613ltatamiento 613ltatamiento 617

Esquemas terapéuticosllitamiento 6181ratamiento 618

Bibliografía 619

Capitulo XXIQuimioterapia de la malaria

Rubén Santiago Nicholls o.Introducción 621Ciclo biológico 621Manifestaciones clínicas 622Diagnóstico de malaria 6221ratamiento de la malaria 623Resistencia a los antimaláricosMalaria en el embarazo 631Observaciones: 631El desarollo de vacunas antimaláricas y lasperspectivas de la inmunización como medidade prevención y control 631Bibliografia 632

Capítulo XXIIQuimioterapia de las Leishmaniasis

Patricia Reyes HarkerPrincipales fánnacos 635Criterios de curación 637Perspectivas terapéuticasConclusiones 638

Bibliografía 639

Capítulo XXIIIQuimioterapia de la tuberculosis

Salim MáttarFredy GamboaLibardo Hernández E.Mycobacterium tuberculosis. 644Características morfológicas, de tincióny de cultivo 644Transmisión y patogénesis 644Patogénesis de la tuberculosisFactores predisponentes 645Epidemiología 646Incidencia de Tuberculosis 646

Tuberculosis atribuible a VIH: 647

Principales tipos de enfennedad 647Signos y síntomas sistémicos 647

Signos y síntomas de tuberculosis pulmonary pleural 648Pleuritis tuberculosa 648Diagnóstico de laboratoriorecolección y tipo de muestrasExamen microscópico 649

Tinción de las micobacteriasDecontaminación de la muestra

CultivosIsolator

Bactec 650MB-Check 650Pruebas para la identificación de micobacterias 651

Prueba de la tuberculina 651Métodos alternativos para la detecciónde micobacterias 652

Adenosina deaminasa (ADA) = Adenosinaaminohidrolasa. 652Diagnóstico serológico de la tuberculosis 652Técnicas cromatográficas para la identificaciónde micobacterias 653DNA Ybiología molecular 654

1ratamiento de la tuberculosis y otrasmicobacteriosis 654Bibliografía 657

Capítulo XXIVLa enfermedad de Chagas en América Latina 659

Alvaro Mal/cayoIntroducción 659Epidemiología e impacto en salud pública1ransmisión a través de vectores 6611ransmisión por transfusión sanguíneaActividades del comité entre 1978 y 1991en el contexto de los objetivos del TDR 661Coordinación de la Investigación Epidemiológica:1979-1984 661

Estudios de Prevalencia: 661Estudios de Estandarización Serológica 664

Coordinación de la Investigación en Parasitologíay Biología Molecular 664

Clasificación de las Cepas del parásito(1985-1991) 664Desarrollo de modelos animales (1980-1986)665Caracterización y producción de antígenosdefinidos a nivel molecular (1985-1991)

Coordinación de la Investigación ClínicaEstudios Epidemiológicos analíticos(1986-1991) 665Ensayos Clínicos (1990-1991) 666

Estudios del terreno sobre nuevos métodosde control de vectores (1987 -1991) 666

De la investigación al control 666Bibliografía 667

Capítulo XXVQuimioterapia antiviral

otto A. Sussmann P

665665

649649

Ant irrelrovira lesBibliografía 672

SECClüN VIIIMANEJO DE LA INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA

Capítulo XXVIInfección intrahospitalaria: factores de riesgoy condicionantes 675

Libardo Hemández E.Norma P COl/treras G.Claudia M. Prieto

Néstor Negret D.Norma S. TorresRecomendaciones 678Factores determinantes de la infección clínicaen los hospitales 681Factores de riesgo de infección intrahospitalaria

El paciente y su susceptibilidad 690El tratamiento 693

Fuentes de infección hospitalaria 696Modos de transmision de la infecciónhospitalaria 698Mecanismos de transmisión de la infecciónnosocomial 699Infecciones intrahospitalarias masfrecuentes 699Vigilancia de las infecciones intrahospitalariasInfección hospitalaria 704Coeficientes de infección hospitalaria 705Definiciones con propósitos de vigilancia 705Bibliografía 713

Capítulo XXVIIAntibióticos profilácticos en cirugía

Jaime EscallónIntroducciónHistoria 715Principios 716Complicaciones del uso de ABPSelección del antibiótico 717Penicilinas semisintéticas 719Vancomicina 719AminoglucosidosMetronidazol 720

Indicaciones generales de profiláxisen cirugía 720Indicación de ABP en relación con laclasificación de heridas 721

Factores de riesgo 721Enfermedades intercurrentesBibliografía 725

Capítulo XXVIIIInfecciones causantes de ingreso hospitalario

Gustavo Malagón-LondOlloInfecciones como causas frecuentes de ingresohospitalario 731Infecciones del aparato locomotor 731Modificaciones de la microcirculaciónInfecciones de los tejidos blandos 732

Infecciones de piel 732Infecciones bacterianas de la piel 734

Infecciones bacterianas primarias: 734Infecciones bacterianas sobreagregadasInfecciones gangrenosas del tejido celularsubcutáneo 736

Infecciones del músculoInfecciones osteoarticulares

Microbiología 747Bibliografía 752

739746

Capítulo XXIXInfección nosocomial en cirugía 753

Jaime EscallónNéstor GOl/zález HerreraIntroducción 753Características de la infección nosocomial 754Tipos de infección nosocomial 754

Infecciones de la herida 754Infección respiratoria 757Infección urinaria 757Aebitis e infeccion por catéterintravascular 757Flebitis en catéteres periféricos 758Infección de catéteres intravascularescentrales 758

Bibliografía 759

Capítulo XXXSepsis abdominal 761

Julio Alberlo Nielo SilvaIntroducción 761El problema 762InteracciQn de la contaminación y el peritoneo 764Influencia de sustancias extrañas en la respuestaperitoneal 765Gérmenes en la sepsis abdominal 765Sinergismo bacteriano 766Cuadro clínico 7661tatamiento 767

Tratamiento antibiótico 767Manejo quirúrgico 768Disminución de la contaminaciónbacteriana 769Tratamiento sistémico 769

Cierre de la pared 770Bibliografía 77J

Capítulo XXXIInfecciones nosocomiales del sistema nerviosocentral 773

Gonzalo Prado Marlil/ezFactores de riesgo 773Diagnóstico 7741tatamiento 774Bibliografía 774

Capítulo XXXIINeumonía nosocomial 775

GOl/zalo Prado Marlil/ezPatogénesis 776Métodos diagnósticos 777Algoritmo de enfoque del paciente con neumoníanosocomiai 779Guía para investigación de neumonía asociada aventilación mecánica 779Definición de presencia o ausenciade neumonía 781Estandarización de las técnicas broncoscópicaspara neumonía asociada a ventilación mecánica 781

Capítulo XXXVSíndrome diarréico bacteria no

Salim MáttarMarceÚl EscaÚlnteCÚludia A. VergaraEtiología 803Fisiopatología 803Epidemiología 806Diagnóstico de laboratorioltatamiento 809Bibliografía 814

Capítulo XXXVIProtocolo de manejo de la infección puerperal

Gustavo Márquez M.Lucio GuerraCarlos A. Cortés V.Endometritis puerperal (estado séptico)

Criterios diagnósticos de endometritisPruebas de laboratorio 815

Indicación de legrado uterino 815ltatamiento de la endometritis puerperal

Miometritis puerperal (estado séptico I B)Manejo de la miometritis puerperal 818

Salpingitis y salpingooforitis puerperal(estado séptico IIA) 818Absceso tuboovárico (estado séptico IIB)Celulitis pélvica (estado séptico IIC) 819Th:>mbosispélvica séptica (estado séptico lID)Estado séptico iiia (pelviperitonitis) 820Peritonitis generalizada (estado séptico nIB)

Criterios de inclusión 820Criterios de cierre (suspensión delos lavados) 821

Sepsis severa (estado séptico IV A)Shock séptico (estado séptico IVB)Bibliografía 821

SECCIüN IXPROCESOS GENERALES DE DIRECCIÓN

PÁRA EL CONTROL DE INFECCIONES

Pacientes con alto riesgo de desarrollarcomplicaciones 781Pacientes con alto riesgo relativo de desarrollarcomplicaciones 782~anejo peribroncoscópico 782Area de toma de la muestra 782Técnica de toma de muestras - especímencon cepillo protegido 782Lavado broncoalveolar 782Análisis de datos 782

Estandarización del proceso de laboratorioConclusiones 784Bibliografía 784

Capítulo XXXIIIInfección urínaria 787

Dr. Otto A. SusslIlann P.Definicion de términosEpidemiología 787Patogénesis 787Factores no alterablesFactores alterablesEtiología 790Diagnóstico 791Prevención 791'fratam iento 792

Bibliografía 793

Capítulo XXXIVInfección en el paciente inmunocomprometido 795

Otto A. SusslIlann P.Factores de riesgoEtiología 796Diagnóstico 797'fratamiento 798Prevención 799Bibliografía 801

787788

Capítulo XXXVIIProcedimientos generales de dirección para elcontrol de infecciones hospitalarias 825

Gustavo MaLagón-LondoñoLibardo Hemández EsquivelPolíticas de dirección 825Objetivos específicos 825Comité de vigilancia epidemiológica y controlde infecciones 826

815815

Necesidad de protocolos para cada unode los servicios 827

Protocolos de manejo del paciente infectadoen una clínica pediátrica 843

Factores de riesgo y manejo de antibióticosen la infeccion obstétrica 859Categorías de aislamiento por patologías 864Bibliografía 884

SECCIüN XDICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA USADA EN INFECCIÓN

Capítulo XDiccionario de terminología usada en infección 887

Gustavo MaLagón-Londoño