guitarra

11
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTES SECRETARIA DE ESTUDIOS P R O G R A M A  ASIGNA TURA : Guitarra. CARRERA O PROGRAMA  ACA DÉMICO : Licenciatura en Artes con mención en Interpretación Musical especialidad Guitarra. REQUISITOS : I año Haber aprobado examen de ingreso, en el resto, haber aprobado el nivel anterior NIVEL EN QUE SE IMPARTE : Etapa Básica: I – II – III – IV - V Etapa Superior: I – II – III – IV DURACIÓN : Etapa Básica: 5 años. Etapa Superior: 4 años. Nº DE HORAS SEMANALES DE DOCENCIA DIRECTA : Etapa Básica: 1,5 horas. Etapa Superior: 2,0 horas. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Actividad curricular de Formación Básica en sus primeros niveles de Etapa Básica y Superior, y de Formación Especializada desde III adelante, de carácter eminentemente práctico. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar en el alumno interés por la música a través de la guitarra y contribuir a la difusión de ella mediante la formación de intérpretes o profesores del instrumento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar en el alumno las habilidades o destrezas necesarias para lograr el dominio de su instrumento que le permita desempeñarse con éxito en el campo profesional, ya sea a través de actuaciones públicas o en el área docente.  ACTIVIDADES Clases prácticas, audiciones, grabaciones, recitales públicos, conciertos, filmaciones de éstos.

Upload: carlos-blanco-ruiz

Post on 18-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTES SECRETARIA DE ESTUDIOS

    P R O G R A M A ASIGNATURA : Guitarra. CARRERA O PROGRAMA ACADMICO : Licenciatura en Artes con mencin en Interpretacin

    Musical especialidad Guitarra. REQUISITOS : I ao Haber aprobado examen de ingreso, en el resto,

    haber aprobado el nivel anterior NIVEL EN QUE SE IMPARTE : Etapa Bsica: I II III IV - V Etapa Superior: I II III IV DURACIN : Etapa Bsica: 5 aos. Etapa Superior: 4 aos. N DE HORAS SEMANALES DE DOCENCIA DIRECTA : Etapa Bsica: 1,5 horas. Etapa Superior: 2,0 horas. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA Actividad curricular de Formacin Bsica en sus primeros niveles de Etapa Bsica y Superior, y de Formacin Especializada desde III adelante, de carcter eminentemente prctico. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar en el alumno inters por la msica a travs de la guitarra y contribuir a la difusin de ella mediante la formacin de intrpretes o profesores del instrumento. OBJETIVOS ESPECFICOS Desarrollar en el alumno las habilidades o destrezas necesarias para lograr el dominio de su instrumento que le permita desempearse con xito en el campo profesional, ya sea a travs de actuaciones pblicas o en el rea docente. ACTIVIDADES Clases prcticas, audiciones, grabaciones, recitales pblicos, conciertos, filmaciones de stos.

  • CONTENIDOS

    Ver Repertorio METODOLOGA En la enseanza de esta asignatura oficial obligatorio de cumplir, hay tener cierta flexibilidad en su aplicacin con el fin de adecuarse a las caractersticas de cada alumno. SISTEMA DE EVALUACIN Se entregarn notas semestrales, las que promediadas darn la nota de presentacin a examen. AUXILIARES DIDCTICOS BIBLIOGRAFA Se incluyen junto al programa oficial del instrumento. OBSERVACIONES 1. Al final del Programa se han agregado cuatro pginas, que contienen: a) Material didctico, b) Listado de obras chilenas sugeridas para el ciclo superior, c) Programa de examen de admisin para postulantes al Curso Superior de Guitarra con la

    Prueba de Aptitud Acadmica, y d) Gua de autores del repertorio guitarrstico.

    2. Las ediciones citadas son slo a ttulo de referencia para evitar confusiones que daran lugar los diversos criterios en la numeracin de estudios y piezas.

    3. Las obras y estudios seleccionados en el Programa podrn ser reemplazadas por otras, siempre que las escogidas tengan similar grado de dificultad y objetivo que las anotadas.

    4. La Comisin de Examen se reserva el derecho de admitir o rechazar aquellas obras elegidas por el alumno, cuyo nivel no este a la altura del mnimo exigible en cada curso, o el estilo y autor no correspondan al grupo en que se incluyan.

    5. El alumno deber estudiar al menos una pieza de autor chileno en cada curso de la Etapa Superior.

    6. En el momento del examen, el alumno tendr que presentar una lista detallada de las obras y estudios trabajados, correspondientes al curso que se examina, de acuerdo con el programa.

    7. En las obras divididas en varios tiempos, quedar a criterio de la Comisin de Examen la audicin total o parcial de las mismas.

    ETAPA BSICA PRIMER AO ESTUDIOS E.Pujol II: Ejercicios N 25, 27, 32, 56, 60, 72, 80, 82, 84, 88. Estudios N I, II, III, IV (E.R.G., Ed.Ricordi) L. Brouwer: N I, II, IV (Estudios sencillos, Ed.Max Eschig) F.Sor: N 9 AL 19 (5) (25 Lecciones Op. 60, Ed.Tecla) M.Giuliani: N 1 al 15 (4) (Le Papillon, Op. 30, Ed.Tecla)

  • OBRAS F.Caroso: Balletto, Pavana Mathei, u otras de II Ballerino L.Ruiz Ribayaz: Rugero, Matachn, Torneo, etc. de Luz y Norte Musical A.Tansman: Piezas Nos. 1 a 4 (12 Piezas fciles, Ed.Max Eschig) EXAMEN 6 estudios (diferente autor), y 2 o 3 piezas SEGUNDO AO ESTUDIOS E.Pujol II: Ejercicios N 91 a 95

    Estudios N VII, VIII, X L. Brouwer: N II,V,VI M.Giuliani: N 1,2,6,7,11 (23 estudios, Ed.Ricordi) F. Sor: N 20 a 25 (4) (25 lecciones, Op. 60) P. Dlano: N 1 a 4 (Ed. Facultad de Artes) OBRAS M.Giuliani: Piezas N 20 a 25 (Le Papillon) A.Tansman: Piezas N 5 al 10 (12 piezas fciles) I.Savio: Cancin de Cuna, Barcarola, etc. (Coleccin Piezas Fciles) EXAMEN 6 Estudios y 2 o 3 piezas TERCER AO ESTUDIOS E.Pujol II: Ejercicios N 90, 96

    Estudios N IX, XII L.Brouwer: N VII, VIII, IX, X M.Giuliani: N 10, 12, 13,14,16, (4) F.Sor: N 4 a 10 (4) M.Carcassi: N 1,2,3,6,7 (25 estudios, Ed.Ricordi) 6 Caprichos (3) OBRAS Elegir una pieza de cada perodo, u otras similares. 1. Renacentistas: (autores: Attaignant, Negri, Caroso, Judenknig, Newsidler, etc.) - P. Attaignant: Basse dances, pavanas, gallardas - J. Dalza: Pavanas - saltarellos 2. Barrocas: (autores espaoles: Guerau, Sanz, Murcia, Santa Cruz, Rivayas, etc) - G. Sanz: Folias, Espaoletas, Preludios, Canarios. - S. Murcia: Preludio- Allegro, Passacalles. F. Guerau: Villanos. 3. Autores Latinoamericanos (Borges, Sojo, Lauro, Brouwer, Barrios: Piezas Fciles). - R. Borges: Cancin de Cuna - Barrios: El Sueo de la Muequita - V. Sojo: Cntico. EXAMEN 5 Estudios (Diferente autor) y 3 piezas.

  • CUARTO AO ESTUDIOS E. Pujol III: n 1, 5, 6,8 (numeracin rabe., Ed. Ricordi) L. Brouwer: N XI a Xv (4) F. Sor: N 11 a 16 (4) M. Guiliani: N 19, 20, 21, 22. M. Carcassi: N 9, 11, 13, 14, 20, 23 (4) N. Coste: N 1, 2, 5, 7 (25 Estudios Superiores). OBRAS Elegir una obra de cada grupo u otras de similares caractersticas y dificultades. 1. Renacentistas Vihuelas espaolas (Miln, Mudurra, Narvez, valderrbano, Fuenllana, etc.) L. miln: Seis Pavanas (1 o 2) L. Narvez: Gurdame las vacas, Cancin del Emperador, Conde Claros. 2. Barrocas formas de danzas sencillas, tomadas de las suites. J.S.Bach - S. Weiss: Bourres, Minuetos, Gavotas, Rigodones,etc. 3. Clsico - Romnticas. F. Sor: Minuetos F. Trrega: Preludios, Polkas, Mazurcas fciles Otros autores: Diabelli, Mertz, Paganini, Giuliani, Aguado, Arcas, etc. 4. Contemporneas. M. Llobet: Canciones Populares Catalanas (1) F. Poulenc: Sarabanda M. Ponce: Preludios 1 a 5 (1) F.M. Torroba: Suite Miniatura (1 movimiento). EXAMEN 4 Estudios y 4 obras QUINTO AO ESTUDIOS E. Pujol III: N 14, 15, 19, El Abejorro L. Brower: N XVI, XVII A. Barrios: Estudios de Ligados en Re m y La m, Estudio N 2 (ed. ZEN-ON) N. Coste: N 9, 12, 13 D. Aguado: N 6, 7, 10, 16, 17 (24 Estudios, Ed.Schott) OBRAS Elegir una obra de cada grupo u otras de similares caractersticas y dificultades. 1. Renacentistas Formas de Danzas con disminuciones: Pavanas, Gallardas, Branles,

    Allemandes. Autores: A.Le roy, A. De Rippe, P. Borrono, G. Morlaye, etc.

    2. Barrocas suite original para guitarra barroca ( 3 o 4 movimientos cantrastantes, al menos) Autores: r. De Vise, L. Roncalli, F. Corbetta, A. Bartoloti, etc. 3. Clsico-Romnticas Autores. F. Trrega: Mazurcas (En Sol,Sueo), Gavota Mara, Vals Las Dos Hermanitas, Recuerdos del Alhambra. F. Sor: Valses, Minuetos Otros autores: Mertz, Arcas, Diabelli, Paganini,Maissonnier, etc. 4. Contemporneas.

  • H. Villalobos: Mazurca - choro L. Brouwer: Berceuse M. Llobet: Canciones Catalanas

    E. Pujol: Barcarola A. Barrios: Villancico de Navidad.

    EXAMEN 4 estudios y 4 obras. ETAPA SUPERIOR PRIMER AO ESTUDIOS E. Pujol III: n 24,25 (N rabes), Ondinas. E. Pujol IV: N 40, 43, 44 (N roms.) (E. R.G. vol IV, Ed. Ricordi) L. Brower: N 18,19,20 F. Sor: N 17, 25 D. Aguado N 18, 20, 21 N. Coste: n 16, 17, 20 J. Sagreras: El Colibr OBRAS Escoger una obra de cada grupo u otras de similares caractersticas y dificultades. 1. Renacentsta. Canciones, variaciones, de autores ingleses (Dowland, Byrd, cutting, Johnson).

    J. Dowland: loth to depart, Robin, Lord Willoughby, etc.R. Johnson: Carmans Whistle 2. Barrocas. J. S. Bach: Un Preludio, de la Suites de Lad o cello. 3. Clsico-Romnticas.

    F. Sor: Fantasa Les Adieux M. Giuliani: Tema con Variaciones (adecuado al curso) L. Legnani: Caprichos Op. 20 (2) F. Trrega: Danza Mora, Capricho Arabe I. Albniz: Capricho Cataln, Rumores de la Caleta

    4. Contemporneas. L. Brower: Aires Populares Cubanos (Ojos Brujos, Guajira criolla) F. M. Torroba: Piezas caractersticas (1) E. Pujol: Canto de Otoo H. Villalobos: Preludios (1) A. Barrios: Julia Florida, Preludio en Do menor.

    EXAMEN 4 estudios y 4 obras. SEGUNDO AO ESTUDIOS E. Pujol: N 51, 55, 58 H. Villalobos: N 1, 4, 5, 6, 8 (4) Barrios: Estudio de Concierto N1 en La M, Las Abejas D. Aguado: N 22, 23, 24. OBRAS

  • Escoger una obra de cada grupo u otras de similares caractersticas y dificultades. 1. Renacentsta. Fantasas, Ricercares, Tientos. Autores: F. Da Milano, G. Terzi, A. de Rippe, S. Molinaro, L. Miln, etc. 2. Barrocas. Pasacaglias, Chaconas, Fantasas, Sonatas. Autores: S. Weiss, D. Kellner, I. Reusner, D. Scarlatti, A. Soler, etc. 3. Clsico - Romnticas. L. Legnani: Caprichos (2) F. Sor: Fantasa Op. 40 I. Albniz: Granada, Asturias E. Granados: Danza Espaola N 5, La Maja De Goya 4. Contemporneas. E. Pujol: Schottish Madrileo, Cubana M. Ponce: Vals, canciones Populares Mexicanas (1) A. Tansman: Danza Pomposa A. Carlevaro: Preludios Americanos (1) A. Barrios: Valses, Confesin - Romanza, Trmolos H. Villalobos: Suite Brasilea (1) EXAMEN 4 estudios y 4 obras. TERCER AO ESTUDIOS E. Pujol IV: N 64,69 (El Arroyuelo) H. Villalobos: N 9,11 N. Coste: N 22, en La Mayor R. Gnatalli: N I, IV, VII (Ed.Chantarelle) OBRAS Escoger una obra de cada grupo u otras de similares caractersticas y dificultades. 1. Renacentstas. Pavanas y Gallardas, con variaciones, de autores ingleses.

    J. Dowland: Pipers Pavan, La Mia Barbara, Lachrimae, The Frog Galliard, Lady Richs galliard, The Earl Of essex, etc. A. Holborne: Pavanas y Gallardas N 1 y 2. W. Byrd: Pavana Bray, Gallardas.

    2. Barrocas. J.S.Bach: Una Fuga, tomada de las Suites para Lad o las Sonatas de Violn.

    3. Clsico - Romnticas. F. Sor: Temas con Variaciones: Malbourough, La Flauta Mgica, Que je suis la fourgere, etc. M. Giuliani: Variaciones sobre un Tema de Haendel. I. Albniz: Catalua, Cuba, Sevilla, Torre Bermeja, etc. E. Granados: Danzas Espaolas Op.37: Minueto, Zarabanda, Arabesca.

    4. Contemporneas. L. Brower: Elogio de la Danza J. Turina: Fandanguillo, Rfaga, Homenaje a Trrega F.M. Torroba: Madroos A. Ruiz-Pipo: Cancin y Danza N 1 M. Falla: homenaje a la tumba de Debussy.

    EXAMEN 2 o 3 Estudios y 4 obras.

  • CUARTO AO ESTUDIOS H. Villalobos: 2, 3, 7, 10, 12, (4) F. Trraga: Estudios en La Mayor y Re Mayor (Orig. de Alard y Cramer) OBRAS Escoger una obra de cada grupo u otras de similares caractersticas y dificultades. 1. Barrocas. Una suite original para Lad barroco

    Autores: S. Weiss, I. Reusner, A Losy, J. Bittner, D. Gaultier, etc. 1. Clsico - Romnticas

    D. Aguado: Rondos, Op.2 F. Sor: Fantasa Op. 7, Gran Solo Op.14 M. Giuliani: Sonata Heroica L. Legnani: Introduccin, Tema variado y final Op. 64 N. Paganini: Sonata en La Mayor G. Regondi: Nocturno - Reverie Op.19 N. Coste: Andante y Polonesa Op. 44

    3. Contemporneas. F.M. Torroba: Sonatina L. Brower: El Decamern Negro J. Turina: Sonata Op. 61 J. Rodrigo: invocacin y Danza F. Mompou: Suite Compostela M. Ponce: Sonatas. Tema Variado y Final. R.S.Brindle: El Polifemo de Oro

    EXAMEN 2 o 3 Estudios y 3 obras. QUINTO AO OBRAS Elegir una obra de cada grupo u otras de similares caractersticas y dificultades. 1. Barrocas.

    J. S. Bach: Una suite, transcrita de las originales para Lad, Cello o de las sonatas y partitas de violn.

    2. Clsico - Romnticas. F. Sor: Sonatas Op. 22 y Op. 25 M. Giuliani. Rossinianas Op. 119 a 124. J. K. Mertz: Fantasa hngara, Op. 65 N 1. G. Regondi: Introduccin y Capricho Op. 23.

    3. Contemporneas. J. Rodrigo: Tres Piezas Espaolas B. Britten: Nocturnal Op. 70 W. Walton: Five Bagatelles F. Martn: Cuatro Piezas Breves M. tippet: The Blue Guitar A. Ginastera: sonata Op. 47. Un concierto para guitarra y Orquesta. Autores: M. Ponce, H. Villalobos, M. Giuliani, J. Rodrigo, M. Arnold, M. Castelnuovo - Tedesco, etc.

  • EXAMEN 3 Obras, una de cada perodo. El Concierto se dar en audicin por separado. EXAMEN DE TTULO Para la obtencin del Ttulo, el alumno deber realizar un recital pblico, tocando obras de los siglos XVI, XVIII, XIX y XX, que no hayan sido previamente interpretadas en los exmenes. irn obligadamente, una obra de Bach, otra de autor chileno y una de virtuosismo. No es necesario que la obra de Bach sea una Suite completa. Pueden elegirse 2 o 3 movimientos contrastantes tomados de las suites y sonatas para Lad, cello o violn. Ej. Adagio - Presto (BWV 1001), Grave - Allegro (BWV 1003), Adagio - Allegro assai (BWV 1005), Preludio - Fuga - Allegro (BWV 998), Preludio - Ciga - Double (BWV 997), Preludio - Sarabanda - Giga (BWV 1012), Chacona de la Partita en Re menor (BWV 1004). MATERIAL DIDCTICO MTODOS - TCNICA - Emilio Pujol Escuela razonada de la Guitarra, Vols. II, III, IV (Ed. Ricordi). - Mauro Giuliani Ejercicios de Arpegios (Ed.Ricordi), Studio per la Chitarra (tecla). - Andrs Segovia Escalas mayores y menores (Ed.Max Eschig). - Wolfgang Lendle Guitarren - technick Fr den Anfgang(Ed.Schott). - Abel Carlevaro Cuatro cuadernos sobre Tcnica Guitarrstica (Ed.Barry). - S. Dogson-H. Quine Progressive Reading for Guitarists. ESTUDIOS CLSICOS - Fernando Sor 26 Estudios, (Ed.Ricordi), 25 Lecciones op. 60 (Ed.Tecla). - Mauro Giuliani 23 Estudios, (Ed.Ricordi), Le Papilln, Op. 30 (Ed. Tecla). - Mateo Carcassi 25 Estudios, Op.60 (Ed.Ricordi), Seis Caprichos. - Dionisio Aguado 24 Estudios y Ejercicios sobre Escalas (Ed.Schott). - Napolen Coste 25 Estudios Superiores, (Ed.Ricordi). - Francisco Trrega 30 Estudios, grado elemental (Ed.Soneto). 25 Estudios, grado medio y superior (Ed.Soneto). - Ferdinando Carulli Studi per Chitarra, (Ed.Suvini Zerboni). ESTUDIOS CONTEMPORNEOS - Emilio Pujol E.R.G. Vols. II, III, IV (Ed.Ricordi). - Leo Brower : Estudios Sencillos I a XX (Ed.Max Eschig). - Heitor Villalobos : Doce Estudios (Ed. Max Eschig) - Reginald S. Brindle : Guitarcosmos 1 y 2 (Ed. Schott) - S. Dogson-H. Quine : Studies for Guitar, Vols. I,II (Ed. Ricordi). - Agustn Barrios : Estudios (Ed.ZEN-ON) - Radams Gnatalli : 10 Estudios para guitarra (Ed. Chantarelle) OBRAS CHILENAS PARA GUITARRA SIGLO XX PRIMER AO SUPERIOR Jorge Urrutia : Sugerencias de Chile, Op.1, N1 Gustavo Becerra : Variaciones sobre las Pascualas Horacio Salinas : Suite Del Tiempo Ausente Edmundo Vsquez : Suite Transitorial, Auzziele, (Ed.Max Eschig). Santiago Vera : Suite Modo - Tonal (ed. SVR, Stgo.) Violeta Parra : Anticueca N 1 (Ed.SCD). Oscar Ohlsen : Siete Canciones Tradicionales Chilenas (ar. O. Ohlsen). Pablo Dlano : Evocacin (Ed.Facultad de Artes). SEGUNDO AO SUPERIOR Rolando Cori : Dos Trozos (1982)

  • Santiago Vera : Refracciones (1986) (Ed.SVR) Miguel Letelier : 7 Preludios Breves (1962) Darwin Vargas : 3 Preludios (Ed.Morvar, Valpo.) TERCER AO SUPERIOR Pedro H. Allende : Tonadas IV, V y VI (Transc. Luis Orlandini). Juan Orrego Salas : Esquinas Op. 68 (Ed.Berben). Edmuno Vsquez : Ofrenda (Ed. Max Eschig) Carlos Botto : Fantasas Op. 25 y Op.37 (Ed. Facultad de Artes). CUARTO AO SUPERIOR Gabriel Matthey : Seis Preludios (Biblioteca Facultad de Artes). Eduardo Cceres : 3 Mo-men-tos (1986) Rolando Cori : Alabnazas por la Guitarra Edmundo Vsquez : Tientos N II (Ed.Max Eschig) QUINTO AO SUPERIOR Alejandro Guarello : BASE ESAD (1990) Jos Miguel Tobar : Son (1986 Pablo Aranda : Algop - 6 (1990) Darwin Vargas : Sonatas de Septiembre (Ed.Facultad de Artes). Gustavo Becerra : Sonata III (Ed.Schott). Programa De Examen De Admisin Para Postulantes Al Curso Superior De Guitarra, Con Prueba De Aptitud Acadmica ESTUDIOS Elegir una obra de cada grupo u otras de similares caractersticas y dificultades. E. Pujol : N 1 (escalas) L. Brower : N XVII (arpegios, adornos) F. Sor : N 14 (acordes cortados) D. Aguado : N 16 (arpegios largos) N. Coste : N 9 (meldico) A. Barrios : Estudio de ligados en La Mayor. OBRAS Elegir una obra de cada grupo u otras de similares caractersticas y dificultades. RENACENTSTAS: Vihuelistas espaoles Luis Miln : Seis Pavanas (1 o 2) L. de Narvaez : Guardame las vacas, Cancin del Emperador BARROCAS Johann S. Bach : Bourres, Gavotas, Minuetos. CLSICO - ROMNTICAS Fernando Sor : Minuetos Fco. Trrega : Mazurcas en Sol, Sueo, Gavota Mara CONTEMPORNEAS Miguel Llobet : Cancin Popular Catalana H. Villalobos : Mazurca - choro Emilio Pujol : Barcarola Manuel Ponce : Preludios 1 a 5 (1)

  • Adems los postulantes debern demostrar poseer conocimientos de lectura musical similar a los alumnos que han terminado el Curso Bsico de Teora y Solfeo. GUA DE AUTORES DESDE LOS SIGLOS XVI AL XX DIRIGIDO A LOS GUITARRISTAS PARA ORIENTARLOS EN LA BSQUEDA DE REPERTORIO 1.- RENACENTSTAS (Siglo Xvi). VIHUELAS Y LAUDISTAS

    Luis Miln e. 1536, Luis de Narvez e. 1538, Alonso Mudarra e. 1546, Miguel de Fuenllanae. 1554, Enrquez de Valderrbano e. 1557, Diego Pisador e. 1552, Joan A. Dalza e. 1508, Vicenzo Capirola (1474-c1548), Francesco Da Milano (1497 - 1543), Pietro P. Borrono e. 1546, Alberto da Rippa (? - 1551), Vicenzo Galilei e. 1563, Csare Negri e. 1602, Fabrizio Caroso e. 1630, Simone Molinaro (c 1565-1615), Giovanni Terzi e. 1599, Michelangelo Galilei e. 1620, Pierre Attaignant e. 1529, Adrien Le Roy e. 1551, Guillaume Morlaye e. 1552, Hans Newsidler e. 1536, John Dowland (1562-1626), Anthony Holborne (c.1547-1602), John Johnson (?-1594), Alfonso Ferrabosco (1543-1588), Peter Philips (1651-1628), William Byrd (1543-1623), Daniel Batcheler (1572-1618), Francis Cutting c. 1600, Robet Hohnson (c.1583-1633).

    2.- BARROCOS (Siglo XVI, XVIII). Guitarrstas, laudistas y clavecinistas.

    Gaspar Sanz (1647-1706), Francisco Guerau e. 1694, Santiago de Murcia e. 1714, Lucas Ruiz de Ribayaz e. 1672, Ludovico Roncalli e. 1692, Giovanni Granata e. 1684, Michele Bartolotti e. 1640, Francesco Corbetta e. 1673, Robert de Vise (c1650-c1733), Johann H. Kapsberger (1580-1651), Alessandro Piccinini (1566-1670), Denis Gaultier (1597-1672), Ennemond Gaultier (c1575-1638), Jacques Gallot e. 1670, Charles Mouton (c1626-c1699), Jacques Bittner e.1682, Esaias Reusner (1636-1679), Johann G. Conradi e. 1724, Davis Kellner (1670-1748), Johann L. Krebs (1713-1780), Johann Anton Losy (c1650-1721). Silvius L. Weiss (1686-1750), Johann S. Bach (1685-1750), Georg Ph. Telemann (1681-1757), Antonio Vivaldi (1678-1741), Domenico Scarlatti (1685-1557), Domenico Cimarosa (1749-1801), Antonio Soler (1729-1783).

    3.- CLASICO - ROMNTICOS: (Siglo XIX). Guitarristas y pianistas.

    Fernando Sor (1778-1839), Dionisio Aguado (1784-1849), Mauro Giuliani (1781-1829), Ferdinando Carulli (1770-1841), Mateo Carcassi (1729-1853), Anton Diabelli (1781-1858), Luigi Legnani (1790-1877), Filippo Gragnani (1767-1812), Leonhard de Call (1779-1815), Joseph Kffner (1776-1865), Johann Kasper Mertz (1806-1856), Napolen Coste (1806-1883), Nicolo Paganini (1782-1840), Giulio Regondi (1822-1872), Julin Arcas (1832-1882), Jos Broca (1805-1882), Gimnez Manjn (1866-1919), Francisco Trrega (1852-1909), Isaac Albniz (1860-1909), Enrique Granados (1867-1916), Joaqun Malats (1872-1912).

    4.- CONTEMPORNEOS

    Miguel Llobet (1878-1938), Emilio Pujol (1886-1980), Manuel de Falla (1876-1946), Joaqun Turina (1882-1949), Federico M. Torroba (1891-1984), Federico Mompou (1983-1987), Mario Castelnuovo - Tedesco (1895-1968), Alexander Tansman (1897-1986), Joaqun Rodrigo (1902-19 ),Maurice Ohana (1914), Lenox Berkeley (1903), Stephen Dogson (1924), William Walton (1902), Benjamn Britten (1913)-1976), Richart Benett (1936), Frank Martin (1980-1974), John Duarte (1919), Heitor Villalobos (1981-1959), Agustn Barrios (1885-1944), Manuel Ponce (1882-1948), Carlos Chvez (1899-1978), Antonio Lauro (1917-1986), Vicente Sojo (1887-1974), Alberto Ginastera ((1916-1983), Guido Santorsola (1904), Vicente Ascencio (1908-1979), Mitchel Tippett (1905), Juan Orrego - Salas (1919), Tom Eastwood (1922), Hans W. Henze (1926), Andr Jolivet (1905-1974), Darwin Vargas (1925-199 ), Toru Takemitsu (1939), Leo Brouwer (1939), Marlos Nobre (1939), Stepan Rak (1945), Roland Dyens (1955), Dusan Bogdanovic (1955), Mximo Diego Pujol (1957), Pablo Dlano (1950).