guineaecuatorial ficha pais

Upload: anonymous-ow7wc7jij

Post on 02-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Guineaecuatorial Ficha Pais

    1/7

    Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial

    OFICINA DE INFORMACIN DIPLOMTICA

    FICHA PAS

    La Oficina de Informacin Diplomtica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin pone a disposicin de los profesionales de los medios de comunicacin

    y del pblico en general la presente ficha pas. La informacin contenida en esta ficha pas es pblica y se ha extrado de diversos medios no oficiales. La presente

    ficha pas no defiende posicin poltica alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de Espaa respecto del pas sobre el que versa.

    ABRIL 2016

    1. DATOS BSICOS

    1.1. Caractersticas generales

    Nombre oficial:Repblica de Guinea Ecuatorial.

    Situacin del pas:Situado en el golfo de Guinea y formado por una parte insu-

    lar y otra continental. La isla de Bioko se halla a 30 km de las costas de Camern.

    La regin continental (Ro Muni) limita al norte con Camern y al sur y este con

    Gabn.

    Divisin administrativa:El pas est dividido en las siguientes provincas : Bioko

    Norte, Bioko Sur, Litoral, Centro Sur, Kie-Ntem, Wele-Nzas y Annobn. Se tiene

    que aadir adems Oyala-Djibloho, en el Continente, donde se ubica una ciudad

    de nueva creacin.

    Principales ciudades:Isla de Bioko: Malabo (capital de la nacin), Luba, Riaba,

    Moka, Baney; Regin Continental: Bata, Ebebiyin, Mongomo, Micomeseng, Mbi-

    ni, Niefang, Evinayong.

    Superficie: Isla de Bioko: 2.017,00 Km2. Regin continental: 26.000,00 Km2. Isla

    de Annobon: 17,00 Km2. Isla de Corisco: 15,00 Km2. I. de Elobey Grande: 2,27

    Km2. I. de Elobey Chico: 0,19 Km2. Total de la repblica: 28.051,46 km2.

    Idiomas: El idioma oficial es el espaol, siendo preponderante su presencia

    como idioma institucional y vehicular. Es la lengua que se utiliza en las escuelas

    y en la universidad, en las actividades oficiales y en los medios de comunicacin,

    as como el idioma comn de la poblacin. Se han incorporado el francs (1998)

    y el portugus (2010) como lenguas cooficiales, aunque su nivel de penetracinentre la poblacin es muy pequeo. Como lenguas vernculas destacan el fang,

    el bubi, el annobons y el ingls criollo (pichinglish).

    1.2. Geografa

    Relieve:en la Isla de Bioko existen dos grandes formaciones volcnicas sepa-

    radas por el valle de Moka. La principal altura es el Pico Basil (3.011 m.). En la

    regin continental, junto a la costa, existe una zona de llanuras interrumpidas

    por pantanos. En el interior, el terreno se eleva hacia los macizos de Mitre, Chime

    (1.800m) y Piedra Nzas. (1.200 m.)

    Vegetacin:bosque ecuatorial primario (pluvisilva) y secundario en casi todo

    el territorio.

    Clima:El pas se caracteriza por un clima ecuatorial permanentemente clido,

    con temperaturas en torno a los 30 C durante todo el ao.

    Las estaciones vienen marcadas por la intensidad de las lluvias, con presencia

    de tornados de intensidad media en los cambios de estacin. En la isla de Bioko

    existen dos estaciones: la hmeda (mayo-octubre), caracterizado por fuertes

    lluvias y violentas tormentas, y la seca (noviembre-abril), donde el ndice de plu-

    viosidad desciende significativamente. El sudoeste de la isla de Bioko constituye

    una de las regiones ms lluviosas del planeta. En la regin continental existen

    dos estaciones hmedas (marzo-mayo y septiembre-noviembre) y dos secas

    (diciembre-febrero y junio-agosto).

    La humedad atmosfrica presenta una media anual del 90%, en tanto que los

    promedios mensuales oscilan entre 82 y 98 %. La presin media se sita entre

    757 y 762.

    Altitud:al nivel del mar, salvo en las zonas montaosas, cuya altura mxima en

    Bioko es la del Pico Basil (3.011m.). En la regin continental, a medida que seavanza hacia el interior, los pueblos se encuentran a ms altitud (400-600m) lo

    cual hace que refresque un poco el clima.

    1.3. Indicadores sociales

    Poblacin: La poblacin segn los datos del Instituto Nacional de Estadstica

    de GE en 2015, asciende a 1.222.442 habitantes. La regin insular cuenta con

    339.395 habitantes y la zona continental con 882.747 habitantes. 820.885 segn

    el BM en 2014 (zona continental), 740.743 segn el World Factbook de la CIA, esti-

    macin de 2015 (zona continental) La poblacin nacional se elevara a 1.012.831,

    y la de extranjeros a 209.611.

    Esperanza de vida al nacer:53,1 aos (BAD 2013).

    IDH del PNUD: Puesto 138 en 2015

    Crecimiento de la poblacin: 2,54% al ao (BAD 2013).

    Densidad de poblacin:26 hab/km2 (estimado).

    Mortalidad infantil:96,1/1000 (BAD 2013).

    Tasa bruta de natalidad: 33,83 (BAD 2013).

    Tasa bruta de mortalidad:8,39 (BAD 2013).

    Malabo

    Aconibe

    Bata

    GuineaEcuatorial

    Oficina de Informacin Diplomtica.

    Aviso: Las fronteras trazadas no son necesariamente las reconocidas oficialmente.

    Golfo de Guinea

    CAMERN

    GABN

  • 7/26/2019 Guineaecuatorial Ficha Pais

    2/7

    FICHA PAS GUINEA ECUATORIAL

    2

    Tasa total de fecundidad:4.9 (PNUD, 2010/2015).

    Tasa de alfabetizacin:93,9 (BAD 2011).

    1.4. Coyuntura econmica

    La economa de Guinea Ecuatorial se caracteriza por su dependencia del sector de

    los hidrocarburos, que supone ms del 70% del PIB, casi la totalidad de las expor-

    taciones y entre el 85 - 90% de los ingresos del Estado. Guinea Ecuatorial es el sexto

    productor de petrleo de frica, con una produccin de 281.000 barriles diarios en

    2014, segn datos de British Petroleum.

    La exportacin de sus recursos petrolferos, que si bien comenz en 1992, no alcan-

    z un nivel relevante hasta 1997, ha permitido el desarrollo del pas. La presencia

    de otras actividades econmicas es muy limitada, tratndose de una economa

    poco diversificada.

    La cada de los precios del petrleo ha supuesto una reduccin de los presupues-

    tos y tambin de los gastos en inversiones pblicas en 2015.

    El FMI estima que el sector de la construccin supone actualmente el 15% del PIBde Guinea Ecuatorial. Tienen menor importancia el sector financiero, comercio,

    transporte y hostelera, que solo representan el 1% del PIB. El resto del sector pri-

    mario agricultura, pesca y silvicultura- ha ido reduciendo su peso progresivamen-

    te y representa en la actualidad menos del 1,2% del PIB.

    El consumo interno tanto pblico como privado ha mostrado una marcada ten-

    dencia hacia el crecimiento en los ltimos 20 aos. Esta variable ha representando

    en la ltima dcada entre el 10 y el 15 % del PIB, dejando patente la elevada depen-

    dencia ecuatoguineana de la demanda exterior.

    El papel del sector exterior es fundamental en la actividad econmica del pas, ya

    sea por sus exportaciones de hidrocarburos, que suponen casi la totalidad de estas

    y ms del 70 % del PIB, como por sus importaciones, mucho ms diversas, que

    representan entre el 50 y el 70% del PIB. Todo ello a pesar de no pertenecer a la Or-

    ganizacin Mundial del Comercio (OMC) y del moderado volumen de intercambios

    comerciales con sus socios de frica Central.

    Debido a los escasos recursos que Guinea Ecuatorial ha venido dedicando a la

    creacin de un sistema estadstico nacional que recopile los principales datos so-

    ciodemogrficos y econmicos, las cifras que ofrecen las distintas fuentes pueden

    ser muy dispares.

    De la distribucin de la riqueza poco se sabe con certeza. No obstante, en el ndice

    de Desarrollo Humano del PNUD de 2015 ocupaba el puesto 138.

    Indicadores econmicos

    Actualmente, Guinea Ecuatorial se encuentra en una situacin econmica delica-

    da, el FMI estima que la recesin que empez en el ao 2013 se prolongar hasta,

    al menos, 2020. El FMI estima un crecimiento negativo del PIB en 10,23% en 2015.

    Adems el pronunciado descenso en el precio del barril podra obligar a revisar

    estos datos a la baja.

    Al descenso del precio del petrleo se aade la reduccin de la produccin a pesar

    de la incorporacin de nuevos pozos en 2011 (Aseng y Alen).

    Podra tambin paliar la situacin la puesta en marcha de una terminal LNG flotan-

    te para explotar mayores cantidades de gas natural.

    La inflacin, aunque moderada, ha alcanzado en los ltimos aos niveles ms ele-

    vados que en el resto de pases miembros de la Comunidad Econmica y Moneta-

    ria de frica Central (CEMAC), con quienes comparte moneda, el Fcfa.

    Esta tendencia encuentra su explicacin en la menor competencia en los merca-

    dos de bienes, el aumento de los salarios, y el dinamismo de la demanda interna

    generado por la liquidez proveniente del sector de hidrocarburos. Como conse-

    cuencia de ello, el FMI estima un diferencial de inflacin acumulado con el resto de

    los pases de la CEMAC de aproximadamente el 30 %.

    Como se ha dicho, el sector de exportacin depende casi exclusivamente del sec-

    tor del petrleo y gas natural. Como consecuencia del declive en el valor de las

    exportaciones de esto productos la balanza comercial experimenta un deterioro

    en su supervit.

    La balanza de servicio y la balanza de rentas consecuencia de la repatriacin de

    capitales- son deficitarias, dando lugar a un dficit por cuenta corriente del 10%

    del PIB en 2014 que previsiblemente se moderar en los prximos aos. Para 2015

    el FMI ha previsto un dficit del 8,7 % del PIB.

    Aunque el volumen de deuda pblica es actualmente moderado (16% del PIB en

    2015), el delicado estado de cuentas pblicas supone la principal amenaza para

    la economa del pas. En consecuencia, el Gobierno est tratando de aumentar la

    presin fiscal. Asimismo se ha producido la primera emisin de ttulos de Deuda el

    11 de septiembre de 2015.

    La poltica monetaria de Guinea Ecuatorial es junto a la de Camern, Congo, Chad,

    Gabn y Repblica Centroafricana, competencia del Banco Regional Banque des

    Etats de lAfrique Central BEAC- , que mantiene un tipo de cambio fijo entre el

    Franco CFA y el euro. Por ello su estrategia monetaria depende directamente de la

    poltica monetaria del Banco Central Europeo.

    La economa de Guinea Ecuatorial sigue el Plan de Desarrollo Econmico y Social

    Nacional adoptado en febrero de 2008. En una primera fase de 2008 a 2012 se da

    prioridad a las infraestructuras de transporte, energa, comunicaciones y teleco-

    municaciones. En una segunda, de 2013 a 2020, se impulsa el desarrollo en agri-

    cultura y ganadera, pesca y acuicultura, minera y la industria manufacturera, los

    servicios financieros y el turismo.

    Como recuerda tambin la Oficina Comercial en Malabo , actualmente el Gobierno

    de Guinea Ecuatorial no dispone de un sistema de recopilacin de datos estadsti-

    cos de comercio exterior. Por ello se tiene que recurrir a la informacin estadstica

    que proporcionan los pases que son socios comerciales de este pas. Con toda

    reserva se podra estimar que en los ltimos cinco aos Espaa ha sido uno de los

    principales proveedores de mercancas de Guinea Ecuatorial, con una exportacin

    muy diversificada. China y Estados Unidos seran los otros dos principales provee-

    dores de mercancas. China ha experimentado un rpido crecimiento de sus ex-

    portaciones a Guinea Ecuatorial en los ltimos aos, mientras que Estado Unidos

    exporta bienes para cubrir las necesidades del sector energtico.

    Dentro de la regin, aunque a cierta distancia de los principales proveedores, des-

    tacan tambin Nigeria y Costa de Marfil.

    En cuanto a las exportaciones guineanas, China ha destacado en los ltimos tres

    aos como el principal destinatario de los hidrocarburos procedentes de este pas.

    El Reino Unido ocup el segundo lugar en el periodo 2013-2014. Sin embargo Esta-

    dos Unidos ha dejado de ser el principal importador de hidrocarburos, reduciendo

    en los ltimos aos su importacin debido, probablemente, a la mayor autonoma

    energtica del pas como consecuencia de la introduccin de nuevas tecnologas

    de la exportacin de hidrocarburos.

    Inversin

    La inversin exterior en Guinea Ecuatorial se ha centrado en el sector de los hidro-

    carburos. En los ltimos meses esta rbrica ha experimentado un descenso funda-

    mentalmente como consecuencia de la reduccin del precio del petrleo. La mayor

    parte de la inversin proviene de empresas estadounidenses, aunque no se dispone

    de estadsticas precisas.

    No se dispone de datos concretos en cuanto a inversin ecuatoguineana en el exterior.

  • 7/26/2019 Guineaecuatorial Ficha Pais

    3/7

    FICHA PAS GUINEA ECUATORIAL

    3

    2. SITUACIN POLTICA

    2.1 Poltica interior

    Guinea Ecuatorial es una Repblica Presidencialista regida por la Constitucin o

    Ley Fundamental, tambin conocida como Carta de Akonibe, promulgada el 12

    de octubre de 1982. En 2012 se aprob por referndum la ltima reforma cons-

    titucional.

    El Presidente de la Repblica es el Jefe del Estado y ejerce el poder ejecutivo

    como Jefe de Gobierno. Es elegido por un periodo de siete aos por sufragio uni-

    versal directo, pudiendo ser reelegido para un mximo de dos mandatos. El Pre-

    sidente nombra y separa al Vicepresidente, ratificado por las Cmaras, as como

    a los dems miembros del Gobierno, entre los cuales puede designar a un Primer

    Ministro encargado de la coordinacin administrativa.

    Segn la Ley Fundamental, el Poder legislativo reside en el pueblo, que lo delega

    en el Parlamento por medio de sufragio universal. El Parlamento est integrado

    por dos Cmaras: la Cmara de los Diputados y el Senado. Existe un Defensor delPueblo elegido por ambas Cmaras y ratificado por el Presidente.

    La Ley Fundamental define el Poder Judicial como un Poder independiente del

    Estado, ejercido por los jueces y magistrados. El Presidente de la Repblica es

    el Primer Magistrado de la Nacin, Presidente del Consejo Superior del Poder

    Judicial y nombra al Presidente y miembros de la Corte Suprema de Justicia y de

    la Fiscala General, as como del Tribunal Constitucional y el Tribunal de Cuentas.

    Relacin de Gobierno(incluye la remodelacin de 14 de abril de 2015)

    Presidente de la Repblica,Teodoro Obiang Nguema Mbasogo

    Vicepresidente de la Repblica, Encargado de los Asuntos Presidenciales,

    Ignacio Milam Tang.

    Segundo Vicepresidente de la Repblica, Encargado de Defensa y Seguridad

    del Estado,Teodoro Nguema Obiang Mangue.

    Primer Ministro del Gobierno, Encargado de la Coordinacin Adminis-

    trativa,Vicente Ehate Tomi.

    Primer Viceprimer Ministro, Encargado del Sector Poltico, Democracia

    y Ministro del Interior y Corporaciones Locales,Clemente Engonga Ngue-

    ma Onguene.

    Segundo Viceprimer Ministro, Encargado del Sector Social. Francisco

    Pascual Obama Asue.

    Tercer Viceprimer Ministro, Encargado de los Derechos Humanos. Alfon-

    so Nsue Mokuy.

    Ministro de Estado de la Presidencia de la Repblica Encargado de Mi-

    siones, Alejandro Evuna Owono Asangono. Ministro de Estado de la Presidencia de la Repblica Encargado del Ga-

    binete Civil, Braulio Ncogo Abegue.

    Ministro de Estado de la Presidencia del Gobierno Encargado de Relacio-

    nes con el Parlamento y Asuntos Jurdico,ngel Masie Mibuy.

    Ministro de Estado de la Presidencia del Gobierno Encargado de la Inte-

    gracin Regional,Baltasar Engonga Edjo.

    Ministro de Estado a la Presidencia del Gobierno Encargado de la Pre-

    vencin y Lucha Contra VIH/SIDA y Enfermedades sexualmente transmi-

    sibles,Toms Mecheba Fernndez Galilea.

    Ministro de Estado de Defensa Nacional.Antonio Mba Nguema Mikue.

    Ministro-Secretario General de la Presidencia del Gobierno, Faustino

    Ndong Esono Eyang.

    Ministra de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias,Evangelina-

    Filomena Oyo Ebule.

    Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperacin,Agapito Mba Mokuy.

    Ministro de Comercio y Promocin Empresarial,Alfredo Mitogo Mitogo Ada

    Ministro de Hacienda y Presupuestos,Miguel Engonga Obiang Eyang.

    Ministro de Economa, Planificacin e Inversiones Pblicas. Eucario

    Bakale Angue.

    Ministro de Transportes, Tecnologa, Correos y Telecomunicaciones,Bo-

    nifacio Bacale Obiang. Ministro de Seguridad Nacional,Nicols Obama Nchama.

    Ministro de Educacin y Ciencia,Jess Engonga Ndong

    Ministro de Sanidad y Bienestar Social,Juan Ndong Nguema.

    Ministro de Obras Pblicas e Infraestructuras,Juan Nko Mbula.

    Ministro de Minas, Industria y Energa, Gabriel Mbega Obiang Lima.

    Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Heriberto Mik Mbengono.

    Ministro de Agricultura y Bosques,Francisco Mba Olo Bahamonde.

    Ministro de Informacin, Prensa y Radio,Eugenio Nze Obiang.

    Ministra de Asuntos Sociales y Promocin de la Mujer,Consuelo Ondo

    Nzang.

    Ministro de Pesca y Medio Ambiente,Estanislao Don Malavo.

    Ministra de la Funcin Pblica y Reforma Administrativa,Purificacin

    Buari Lasaquero.

    Ministro de Juventud y Deportes,Andrs Jorge Mbomio Nsen Abu.

    Datos biogrficos

    Presidente de la Repblica, Teodoro Obiang

    Naci el 5 de junio de 1942 en el distrito de Mongomo. Estudi en los Salesianos

    y Claretianos de Bata. Curs dos aos en la Academia Militar de Zaragoza (1963-

    65), donde alcanz el grado de alfrez. Su primer destino fue la Guardia Territo-

    rial de Guinea Ecuatorial.

    .

    El 3 de agosto de 1979 protagoniz el llamado Golpe de la Libertad, que con-

    dujo al derrocamiento de Macas y la asuncin del poder por un Consejo Militar

    Supremo. Pocos das despus del golpe fue elegido Presidente del Consejo Mili-tar Supremo.

    En 1987 fund el Partido Democrtico de Guinea Ecuatorial (PDGE).

    El 25 de junio de 1989 se present por primera vez a unas elecciones, como nico

    candidato designado por el PDGE, y fue reelegido Presidente de la Repblica con

    99,96% de votos. Ha vuelto a ser reelegido Presidente de la Repblica en 1996,

    2002 y 2009, siempre con mayoras superiores al 95%.

    Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperacin, Agapito Mba Mokuy

    Naci en Bata el 10 de marzo de 1965. Realiz sus estudios primarios y secunda-

    rios en Guinea Ecuatorial. Realiz sus estudios universitarios en Estados Unidos,

    licencindose en 1991 en Ciencias Econmicas con especializacin en Economa

    Agraria en la Louisiana State University.

    Tras una breve experiencia en el sector privado en Guinea Ecuatorial, empieza

    a trabajar en la UNESCO (Pars) en 1993, donde ocupa diferentes cargos hasta

    Imagen del nuevo edificio de la Embajada de Espaa en Malabo, inaugurado en julio de

    2011. EFE

  • 7/26/2019 Guineaecuatorial Ficha Pais

    4/7

    FICHA PAS GUINEA ECUATORIAL

    4

    2010. Ese ao regresa Guinea Ecuatorial para ocupar el puesto de Consejero-

    Consultor de la Presidencia de la Repblica. En 2012 es nombrado Ministro de

    Asuntos Exteriores y Cooperacin.

    Agapito Mba Moky habla ingls, francs, espaol y fang, y ha realizado diferentes

    publicaciones en el mbito de la economa.

    2.2. Poltica exterior

    Guinea Ecuatorial ha evolucionado en los ltimos aos desde una posicin de

    retraimiento hacia una mayor implicacin en los asuntos internacionales, so-

    bre todo africanos. Guinea Ecuatorial es miembro de las Naciones Unidas y de

    la mayora de sus organismos especializados. En el entorno africano, pertenece

    a la Unin Africana, a la Comunidad Econmica y Monetaria de frica Central

    (CEMAC), a la Comunidad Econmica de los Estados de frica Central (CEEAC),

    a la Comisin del Golfo de Guinea, al Banco Africano de Desarrollo y a otros or-

    ganismos internacionales y regionales. Un nacional ecuatoguineano fue nom-

    brado preside del banco regional BEAC en 2010. La Presidencia de turno de la

    Unin Africana, que correspondi en 2011 a Guinea Ecuatorial, y la Cumbre de la

    Asamblea de Jefes de Estado y Gobierno de la UA ( julio 2011) constituyen un hitoen una poltica exterior tendente a reforzar la actividad y presencia de Guinea

    Ecuatorial en el extranjero. En esta misma lnea, en junio de 2014 se celebr en

    Malabo la XXIII Asamblea Ordinaria de la Unin Africana. Asimismo, se celebran

    en Guinea Ecuatorial gran nmero de reuniones internacionales de carcter

    poltico pero tambin ldico o deportivo, como la Copa frica de Naciones en

    enero-febrero de 2015.

    El Presidente Obiang realiza numerosos desplazamientos al extranjero y tam-

    bin son numerosos los dignatarios que visitan el pas. En los ltimos aos, se

    han abierto nuevas Embajadas extranjeras en Malabo (Brasil, Alemania, Egipto,

    Marruecos). Asimismo, Guinea Ecuatorial ha reforzado su red diplomtica y con-

    sular de manera consecuente. La posicin de Guinea Ecuatorial en poltica inter-

    nacional presta especial atencin a posturas como el respeto a la soberana de

    los Estados y no injerencia, o la cooperacin internacional con especial atencin

    a las relaciones Sur-Sur.

    Guinea Ecuatorial trata que el espaol sea lengua oficial de la Unin Africana y

    pertenece tambin a la Organizacin Internacional de la francofona y a la Co-

    munidad de Pases de Lengua Portuguesa.

    3. RELACIONES BILATERALES

    3.1. Relaciones diplomticas

    Espaa mantiene relaciones diplomticas con Guinea Ecuatorial desde su inde-

    pendencia en 1968, aunque fueron brevemente interrumpidas en el ltimo pero-do del Gobierno de Macas Nguema. A partir de 1979, Espaa realiz un esfuerzo

    considerable en la cooperacin al desarrollo. En 1980 se firm el Tratado de Amis-

    tad y Cooperacin, en cuyo marco se han celebrado ya doce Comisiones Mixtas.

    Los vnculos histricos, culturales y humanos entre ambos pases marcan nuestras

    relaciones.

    Entre otros mbitos de colaboracin, Espaa y Guinea Ecuatorial promueven acti-

    va y conjuntamente la utilizacin del espaol en la Unin Africana.

    3.2. Relaciones econmicas

    En el plano convencional debe tenerse en cuenta el Acuerdo en Materia de Deu-

    da Externa (2003) y en concreto el Programa de Conversin de Deuda en Inver-

    siones Privadas, y el Programa de Deuda Externa en Proyectos de Inters Social.

    Asimismo se cuenta con un Acuerdo para la Promocin y la Proteccin Recproca

    de Inversiones (APPRI) hecho en Malabo el 22 de noviembre de 2003. Su entrada

    en vigor se public en el BOE de 17 de febrero de 2015.

    El Acuerdo sobre Transporte Areo, firmado en Madrid el 28 de noviembre de

    2012 est pendiente de ratificacin por parte de Guinea Ecuatorial.

    Relaciones Comerciales

    El gran desarrollo econmico del pas, impulsado por el sector de hidrocarburos,

    los estrechos lazos socioculturales y la existencia de una estructura logstica con-

    solidada son factores determinantes del impulso comercial entre los dos pases.

    Como seala la Oficina Comercial en Malabo en 2014 Guinea Ecuatorial fue a

    pesar de su escasa poblacin el primer pas de frica Central destino de exporta-

    ciones provenientes de Espaa, cuarto de frica subsahariana y octavo de frica,

    a nivel mundial es el 65 pas cliente de Espaa. Nuestras exportaciones estn

    experimentando una clara tendencia creciente. Espaa ha sido en los ltimos

    aos uno de los tres principales proveedores a Guinea Ecuatorial junto con China

    y Estados Unidos.

    Las exportaciones destacan por su diversidad. En 2014 el captulo ms exporta-do fue el de bebidas (19,9 %del total), aunque tambin destacan muebles y mo-

    biliario medico-quirrgico (8,9%), calderas y otros aparatos mecnicos (8,8%),

    as como vehculos automviles (8,2%).(Se alcanz una cifra de 320 millones

    de euros)

    Por su parte Guinea Ecuatorial es a su vez un suministrador habitual de hidrocar-

    buros a Espaa, especialmente de petrleo y derivados (491 millones de euros

    en 2014) y tambin de productos de qumica orgnica. La exportacin de hidro-

    carburos cubre el 93,6% del total de las exportaciones guineanas a Espaa.

    Entre 2013 y 2014 las exportaciones espaolas han disminuido un 5,3%. A falta

    de datos definitivos, se observa que esta tendencia se ha agudizado para 2015.

    Por otro lado nuestras compras han cado un 35,5% entre 2013 y 2014 debido

    fundamentalmente al descenso del precio de los hidrocarburos. Nuestro dfi-

    cit comercial disminuye de 476 a 405 millones de euros con respecto al periodo

    20132014.

    La prestacin de servicios de empresas espaolas en Guinea Ecuatorial es muy

    amplia, destacando las actividades en educacin y formacin, transporte marti-

    mo, TIC o ingeniera. No existen estadsticas oficiales relativas al intercambio de

    servicios entre ambos pases.

    Deuda

    La deuda guineana con Espaa fue canjeada por un programa de conversin de

    deuda en inversiones sociales y un programa de conversin de deuda en inver-

    siones privadas.

    El programa de conversin de deuda en proyectos de inters social sirvi para

    la adecuacin y/o construccin de tres institutos de formacin profesional; y

    el diseo, construccin y equipamiento del Hospital Espaol de Malabo, que se

    espera pueda ser entregado en la primera parte de 2016.

    Dentro del Programa de Conversin de Deuda por inversiones privadas (16,5 mi-

    llones de euros), ningn proyecto ha sido considerado hasta la fecha.

    Inversin Lateral

    A pesar del significativo flujo comercial entre Espaa y Guinea Ecuatorial las in-

    versiones espaolas en Guinea han sido tradicionalmente residuales. Dichas in-

    versiones se han dirigido a actividades bsicamente de construccin. En 2014 las

    inversiones ascendan a 0,02 millones de euros, lo que sita a Guinea Ecuatorial

    en el puesto 89 de la relacin de inversiones espaolas en el exterior.

    La inversin de Guinea Ecuatorial en Espaa es tambin poco significativa

  • 7/26/2019 Guineaecuatorial Ficha Pais

    5/7

    FICHA PAS GUINEA ECUATORIAL

    5

    3.3. Cooperacin

    La cooperacin al desarrollo entre Espaa y Guinea Ecuatorial se inscribe en el

    marco del Tratado de Amistad y Cooperacin de 1980, a la luz del cual se han

    firmado, hasta la fecha, once comisiones mixtas la ltima cubre el periodo de

    2009 a 2012 y ha supuesto 50 millones de euros-. A finales de 2014 se acord el

    texto de la XII Comisin Mixta.

    La Cooperacin Espaola se ha centrado tradicionalmente en tres pilares bsi-

    cos, educacin, sanidad y cultura, y se encuentra profundamente imbricada en

    el tejido social ecuatoguineano. A lo largo de los aos, Guinea Ecuatorial ha sido

    uno de los principales receptores netos de la Cooperacin Espaola. As, entre

    los aos 2005 y 2012, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) neta de la Cooperacin

    Espaola con Guinea Ecuatorial ascendi a ms de 100 millones de euros.

    La Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el desarrollo (AECID) ha

    sido con gran diferencia el principal proveedor de fondos. En el periodo 2009-

    2012 canaliz el 83,17% de los mismos, seguido por la cooperacin de Comuni-

    dades Autnomas y Entes Locales (7,33%) y de las Universidades (4,18%).

    La XII Comisin Mixta contempla un cambio de paradigma. Dada la mejora sus-

    tancial de la situacin econmica de Guinea Ecuatorial, se ha pasado de un mo-

    delo de subvencin, en el que la Cooperacin Espaola corra con los gatos de

    los proyectos de cooperacin que se realizaban sobre el terreno, a un modelo de

    transferencia de conocimientos, basada en la cooperacin tcnica.

    As, y a la luz del IV Plan Director de la Cooperacin Espaola, se ha optado por

    una serie de orientaciones como la consolidacin de procesos democrticos y

    del Estado de Derecho, la reduccin de desigualdades, el reforzamiento de los

    servicios sociales bsicos, la provisin de bienes pblicos globales o la promo-

    cin de oportunidades econmicas para los ms desfavorecidos. Las lneas de

    trabajo principales siguen siendo la educacin, la sanidad y la cultura, aunque

    se contemplan otras como el refuerzo institucional o la formacin del sector p-

    blico.

    Cooperacin no Gubernamental

    Existen tres ONGs espaolas que ejecutan en la actualidad proyectos de espe-

    cial impacto en Guinea Ecuatorial: la Federacin Espaola de Religiosos de la

    Enseanza Titulares de Centros Catlicos (FERE-CECA), la Fundacin de Re-

    ligiosos para la Salud (FRS) y la Fundacin para el Desarrollo de la Enfermera

    (FUDEN).

    Su presencia en el pas se encuentra muy consolidada pues vienen operando

    ininterrumpidamente desde principios de los aos ochenta (FERE y FRS) y desde

    el ao 2000 (FUDEN).

    En la medida en que FERE y FRS administran numerosos centros escolares y de

    salud, la presencia de cooperantes espaoles en el pas es an muy notable. As,

    el ltimo recuento de julio de 2013 los cifraba en 136 personas, de las cuales 102

    estaban adscritos a diversas Congregaciones religiosas.

    Principales Programas y Proyectos Bilaterales

    La cooperacin bilateral con Guinea Ecuatorial se encuentra inmersa en un

    proceso de profunda transformacin que afecta no tanto a la presencia de

    actores y a su concentracin sectorial, sino al cambio de orientacin de las

    actuaciones.

    Tradicionalmente y durante las ltimas dcadas, la presencia bilateral se ha con-

    centrado fundamentalmente en la prestacin de servicios educativos, sanitarios

    y culturales, financiando Espaa la mayor parte de sus costes operativos. Los

    Acuerdos de la XI Comisin Mixta ya impulsaron una primera reorientacin de la

    cooperacin bilateral, que se profundiza an ms en el Acta de la XII Comisin

    Mixta. El punto clave es la mayor corresponsabilidad local en la financiacin.

    Educacin

    En materia educativa, los principales programas se centran en la reforma del sis-

    tema educativo a travs de la formacin permanente del profesorado. Destaca la

    presencia de dos centros privados, el Colegio Espaol Don Bosco de Malabo y

    el Colegio Espaol de Bata, que gozan de la garanta de reconocimiento oficial

    por parte de Espaa de los estudios impartidos y la supervisin de la calidad

    de las enseanzas a travs de la Inspeccin de Educacin del MECD. Tambin

    cabe mencionar la presencia de un centro Asociado de la UNED, con presencia

    en Malabo y en Bata.

    Sanidad

    Como ya se ha dicho, FRS cuenta con una extensa red de Centros de Salud repar-

    tidos a lo largo de todo el territorio de Guinea Ecuatorial, cuyo funcionamiento

    se financia en la actualidad gracias al presupuesto ordinario de la Repblica de

    Guinea Ecuatorial. No obstante, la AECID contina trabajando con FRS en dis-

    tintas lneas como el establecimiento de procesos de calidad asistencial, super-

    visin y formacin continua en centros y puestos de salud; el fortalecimiento

    del modelo de gestin de Distrito Sanitario mediante procesos de supervisin

    continua y mejora del Sistema de Informacin Sanitaria; y la mejora de la aten-

    cin primaria.

    Por su parte, FUDEN se ha consagrado en los ltimos aos a la profesionalizacin

    de personal sanitario no mdico. Cabe destacar la estrecha colaboracin man-

    tenida con la Escuela Universitaria de Sanidad y Medio Ambiente (EUSMA) de laUniversidad Nacional de Guinea Ecuatorial en la imparticin de la formacin y

    de cara al reconocimiento de las titulaciones.

    El Instituto de Salud Carlos III goza de una presencia privilegiada en el pas desde

    el ao 2002, a travs del Centro de Referencia para el Control de Endemias. Esta

    Institucin contina brindando un importante apoyo al Ministerio de Sanidad

    y Bienestar Social de Guinea Ecuatorial a travs de la formacin de su personal

    y de su colaboracin en las reas de salud pblica, vigilancia epidemiolgica y

    manejo y control de enfermedades infecciosas y tropicales como VIH/SIDA, ma-

    laria, tuberculosis, lepra o tripanosomiasis.

    Cultura

    Los Centros Culturales de Espaa en Malabo y en Bata, inaugurados en 2003 y

    2001 respectivamente, llevan a cabo una importante y reconocida labor de difu-

    sin y promocin de la cultura y lengua espaola e iberoamericana y de apoyo a

    la formacin de operadores culturales con exposiciones, conciertos, seminarios

    y cursos. Fomentan adems la dinamizacin de la actividad ecuatoguineana

    El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, durante un encuentro con su homlo-

    go de Guinea Ecuatorial en el Palacio de Viana, en noviembre de 2012. MAEC

  • 7/26/2019 Guineaecuatorial Ficha Pais

    6/7

    FICHA PAS GUINEA ECUATORIAL

    6

    mediante la inclusin en su programacin de artistas locales, msicos, actores,

    escritores, bailarines, y la relacin con otras instituciones locales como el Centro

    Cultural Ecuatoguineano, o la Asociacin Cinematogrfica de Guineana Ecuato-

    rial, entre otros.

    Desde hace aos los CCE de Malabo y Bata vienen colaborando con el Instituto

    Cervantes que colabora con ambos CCE para la imparticin de cursos de espaol

    en sus sedes. As mismo ambos CCE estn acreditados por el IC para ser sede de

    las pruebas del Diploma de Espaol como Lengua Extranjera (DELE).

    El CCEM tiene entre sus lneas prioritarias de trabajo el facilitar el acceso a la cul-

    tura para fortalecer el concepto de ciudadana, el apoyo en la puesta en valor del

    patrimonio cultural del pas y la promocin de la relacin entre comunicacin y

    cultura. Para ello, se llevan a cabo diferentes programas entre los que destaca

    el rea de formacin y capacitacin (siendo una de las actividades ms tradi-

    cionales, las clases de espaol), as como actuaciones musicales y teatrales, las

    actividades infantiles, el fomento de la lectura, charlas literarias y proyecciones

    cinematogrficas. El Centro pone asimismo nfasis en la difusin de las activida-

    des a otras zonas ms pequeas y alejadas, las cuales tienen menor acceso a las

    actividades culturales.

    El CCEB pone especial nfasis en fomentar la creacin y las expresiones artsticas

    locales y en la promocin del acceso a la cultura como herramienta de integra-

    cin e inclusin social. As, desarrolla programas en el mbito del patrimonio

    material e inmaterial y de apoyo a las industrias culturales. Su mbito de ac-

    tuacin no se limita a la ciudad de Bata, sino que las actividades se extienden

    adems a otras reas de la ciudad y distintas zonas del interior del pas.

    3.4. Relacin de visitas en ambos sentidos (diez ltimos aos)

    Viajes de personalidades espaolas a Guinea

    D. Miguel ngel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperacin ( julio

    2009).

    D. Ricardo Martnez, Director General de Casa frica (febrero de 2010).

    Cmaras de Comercio de Madrid (noviembre 2009), Barcelona y Tarragona

    (mayo 2010), Sevilla y La Corua (junio 2010), Murcia y Tortosa (2011), Las Pal-

    mas y Fuerteventura (2012).

    D. Carlos Alberdi, Director de Relaciones Culturales y Cientficas de la AECID (sep-

    tiembre de 2010).

    D. Ricardo Martnez, Director General de Casa frica (febrero de 2011).

    D. Trinidad Jimnez, Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperacin (junio 2011).

    D. Alfredo Bonet, Secretario de Estado de Comercio Exterior ( julio de 2011).

    D. Jess Gracia Aldaz, Secretario de Estado de Cooperacin Internacional y para

    Iberoamrica (noviembre 2013).

    D. Mariano Rajoy Brey, Presidente del Gobierno ( junio 2014).

    D. Jos Lus Rodrguez Zapatero, ex Presidente de Espaa (visita privada, julio2014).

    D. Jos Bono, ex Presidente del Congreso y ex ministro de Defensa (visita pri-

    vada,

    julio 2014).

    D. Miguel ngel Moratinos, ex ministro de Asuntos Exteriores y Cooperacin (vi-

    sita privada, julio 2014).

    D. Alberto Virella Gomes, Director para la Cooperacin con frica y Asia de la AE-

    CID (diciembre 2014).

    Viajes de personalidades de Guinea Ecuatorial a Espaa

    D. Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, Presidente de la Repblica (2006).

    D. Ignacio Milam Tang, Primer Ministro (2008, Expo de Zaragoza).

    D. Pastor Mich Ondo Bile, Ministro de Asuntos Exteriores, Cooperacin Interna-

    cional y Francofona (noviembre de 2010).

    D. Melchor Esono, Ministro de Hacienda y Presupuestos (Comit binacional del

    Acuerdo de Conversin de Deuda, junio 2010).

    D Francisca Tatchoup, Ministra de Economa (Conferencia internacional en Las

    Palmas con apoyo de Casa frica, marzo 2011).

    D. Pedro Ond, Ministro Delegado de Planificacin (2011).

    D. Simen Oyono, Secretario General del MAECIF, encabezando una delegacin

    oficial para las negociaciones de un acuerdo de navegacin area (marzo 2011).

    D. Cndido Oyono Ela Eyang, Director General de Inmigracin (2011).

    D. Martn Ndong, Presidente de la Corte Suprema (febrero 2012).

    D. Agapito Mba Mokuy, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperacin (noviembre

    2012, enero 2015).

    3.5. Relacin de declaraciones, tratados y acuerdos firmados

    12-10-69. Convenio de cooperacin cultural.

    24-7-71. Convenio sobre transporte areo. BOE 27-12-1971.

    24-7-71. Convenio consular. BOE 23-12-1971.

    31-10-1979 Acuerdo de cooperacin tcnica sobre capacitacin y extensin agra-

    ria. BOE: 18-2-1981.

    31-10-79 Acuerdo complementario sobre asistencia tcnica en el campo de las

    ciencias geogrficas. BOE 18-11-1980.

    5-12-1979 Acuerdo de cooperacin financiera. BOE 18-11-1980.

    5-12-79 Protocolo de asistencia tcnica anejo al Convenio sobre transporte a-

    reo. BOE 19-3-1981 y 6-4-1981.

    5-12-79 Protocolo anejo al Convenio bsico de cooperacin cientfica y tcnica

    sobre el estatuto de los expertos en la cooperacin tcnica. BOE 20-3-1980.

    9-2-80 Convenio para la emisin por Espaa de los sellos postales de la Repbli-

    ca de Guinea Ecuatorial. BOE 24-4-1982.

    18-6-80 Protocolo en el que se recogen las medidas de apoyo complementarias

    espaolas al programa de liberalizacin de la economa guineana. BOE 24-4-1982.12-10-80 Acuerdo de cooperacin financiera. BOE 24-4-1982.

    17-10-80 Acuerdo de cooperacin tcnica en materia agraria. BOE 24- 4-1982.

    17-10-1980 Acuerdo de cooperacin tcnica para el desarrollo de un programa

    en materia sociolaboral y en especial de formacin profesional y empleo en Gui-

    nea Ecuatorial. 8-1-1981 y 13-8-1981.

    17-10-80 Acuerdo complementario en materia de educacin. BOE 14-10-1981.

    17-10-80 Protocolo de asistencia tcnica en materia de defensa y seguridad.

    BOE 24-4-1982.

    23-10-80 Tratado de amistad y cooperacin. BOE 27-7-1981 y 24-4-1982.

    23-10-1980 Canje de notas n 1 relativo a las obligaciones espaolas contradas

    con anterioridad a la firma del Tratado de Amistad y Cooperacin de 23 de octu-

    bre de 1980. BOE 27-7-1981.

    23-10-1980 Canje de notas n 2 relativo a las obligaciones ecuatoguineanas con-

    tradas con anterioridad a la firma del Tratado de amistad y cooperacin de 23 de

    octubre de 1980. BOE 27-7-1981.

    16-6-82 Addendum al Protocolo anejo al Convenio bsico de cooperacin cient-

    fica y tcnica sobre el estatuto de los expertos en la cooperacin tcnica, de 5 de

    diciembre de 1979. BOE 26-8-1982.

    El jefe del Gobierno espaol, Mariano Rajoy (i) y el de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang,

    reunidos en Malabo, durante la cumbre de la Unin Africana, en junio de 2014. EFE

  • 7/26/2019 Guineaecuatorial Ficha Pais

    7/7

    FICHA PAS GUINEA ECUATORIAL

    7

    12-8-82 Acuerdo entre Espaa, la Repblica de Guinea Ecuatorial y la Oficina de

    Educacin Iberoamericana, para la instalacin de un sistema de educacin per-

    manente de adultos por radio en Guinea Ecuatorial. BOE 23-8-1982.

    22-5 y 25-9-86 Canje de notas que modifica el Acuerdo de cooperacin tcnica

    para el desarrollo de un programa en materia socio-laboral de 17 de octubre de

    1980. BOE 8-11-1986; 21-11-1986 y 5-4-1988.

    22-11-2003 Acuerdo para la promocin y proteccin recproca de inversiones

    (APPRI). Publicacin de entrada en vigor: 17 de febrero de 2015.

    Acuerdo sobre Transporte Areo, firmado en Madrid el 28 de noviembre de 2012

    est pendiente de ratificacin por parte de Guinea Ecuatorial.

    3.6. Datos de la Representacin

    Embajada de Espaa en Malabo

    Embajador: Arturo Spiegelberg de Ortueta

    Carretera del Aeropuerto, s/n.- Malabo

    Telfonos de centralita. +240 333 09.20.20 / 09.28.68.

    Fax: +240 333 09.26.11

    Correo electrnico: [email protected]

    Oficina Econmica y Comercial

    Calle Enrique Nvo s/n

    Tel: +240 333 094550

    Fax: +240 333 093140

    Correo electrnico: [email protected]

    Centro Cultural de Espaa en Malabo

    Carretera del Aeropuerto s/n. Malabo

    Telfono: 00 240 333 092 186

    Correo electrnico: [email protected]

    Pgina Web: http://www.ccemalabo.es

    Oficina Tcnica de Cooperacin AECID

    Carretera del Aeropuerto, s/n.- Malabo.

    Telfono: +240 333 09.16.21

    Fax: +240 333 09.29.32

    Consulado General de Espaa en Bata

    Cnsul General: Juan Manuel Gala Serra

    Paseo Lumu Matindi s/n. Bata

    Telfono: +240 333 08.41.15

    Fax: +240 333 09.27.49Correo electrnico: [email protected]

    Centro Cultural de Espaa en Bata

    Paseo Lumu Matindi s/n. Bata

    Telfono: 00 240 333 08 49 40

    Correo electrnico: [email protected]

    Pgina Web: www.ccebata.es

    Consulados Honorarios de Espaa

    No existen.

    Representacin Diplomtica y Consular

    Oficinas del pas en Espaa.

    Embajada de Guinea Ecuatorial en Espaa

    Av. Po XII, 41

    Madrid 28016

    Fax. 91 353 21 81/65

    Telef: 91 353 21 64/69

    Consulado de Guinea Ecuatorial en Las Palmas de Gran Canaria

    C/ Jos Miranda Guerra, n 12

    Telf. 928 24 45 92

    Oficina de Informacin Diplomtica

    www.maec.es