guía_sigsl

10
7/23/2019 Guía_SIGSL http://slidepdf.com/reader/full/guiasigsl 1/10  

Upload: luisito8

Post on 18-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía_SIGSL

7/23/2019 Guía_SIGSL

http://slidepdf.com/reader/full/guiasigsl 1/10

 

Page 2: Guía_SIGSL

7/23/2019 Guía_SIGSL

http://slidepdf.com/reader/full/guiasigsl 2/10

 

ÍNDICE

PRESENTACIÓN DEL CURSO ............................................................................................ 3  

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4 

CONTENIDOS .................................................................................................................... 5 

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 8 

EVALUACIÓN. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA ................................ 10 

Page 3: Guía_SIGSL

7/23/2019 Guía_SIGSL

http://slidepdf.com/reader/full/guiasigsl 3/10

 

PRESENTACIÓN DEL CURSO

La formación a través de teleformación  supone grandes ventajas a los/as trabajadores/as al

darles mayor protagonismo y decisión sobre el tiempo y el lugar más idóneo para formarse,

minimizando de esta forma, las barreras de acceso a la formación. La acción formativa que se

presenta, se caracteriza por ser flexible, personalizada e interactiva.

La guía de orientación pedagógica tiene la finalidad de presentar la acción formativa que

va a realizar y facilitar el aprovechamiento de la misma, partiendo de un ahorro del tiempo y

un incremento de la eficacia.

En pocas páginas podrá ver qué objetivos se pretenden alcanzar, el índice de contenidos,

cómo realizar el curso, es decir, la metodología y finalmente, la evaluación.

Si las dudas son referentes a la utilización de la plataforma, puedes consultar y/o descargar la

Guía de Plataforma.

El curso ofrecerá los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la aplicación de los

Sistemas de Información Geográfica a la Gestión del Suelo, Ordenación del Territorio y

Gestión Medioambiental. Una vez concluido el curso los alumnos podrán afrontar las tareas

más comunes demandadas de un SIG, desde la entrada de datos hasta el despliegue de

información, sobre todo las relacionadas con el procesamiento y análisis de la información

espacial empleando y combinando las herramientas disponibles en un software SIG de código

libre según estándares OGC.

Page 4: Guía_SIGSL

7/23/2019 Guía_SIGSL

http://slidepdf.com/reader/full/guiasigsl 4/10

 

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

•  Aplicar los Sistemas de Información Geográfica a la Gestión del Suelo, Ordenación del

Territorio y Gestión Medioambiental.

•  Realizar las tareas más comunes demandadas de un SIG empleando y combinando las

herramientas disponibles en un software SIG de código libre según estándares OGC.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

•  Adquirir conocimientos básicos sobre lo que es un SIG y sus potenciales aplicaciones a

la gestión del patrimonio cultural.

•  Aprender las funciones básicas de gvSIG Desktop.

•  Conocer los distintos formatos de información geográfica.

•  Buscar, identificar y seleccionar los elementos en base a sus atributos y localización

así como la modificación de los mismos.

•  Manejar las herramientas de navegación y tratamiento de la información.

•  Crear simbología, etiquetar y realizar mapas temáticos.

•  Conocer las herramientas de consulta y selección.

•  Exportar la información geográfica a diferentes formatos.

•  Crear mapas y salidas.

•  Conocer la funcionalidad del sextante utilizando el sistema raster y su análisis para

elaborar la reclasificación e interpolación de la información.•  Aprender a utilizar el navegador de tablas Navtable para visualizar de forma ágil los

registros de las capas vectoriales de información geográfica.

•  Aprender a interpretar un análisis de redes para conocer las paradas, nodos o rutas

que menos distancia recorren.

Page 5: Guía_SIGSL

7/23/2019 Guía_SIGSL

http://slidepdf.com/reader/full/guiasigsl 5/10

 

CONTENIDOS

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

1.  ¿Qué son los SIG?2.  Historia de los SIG3.  La información geográfica4.  El análisis de la información geográfica

5.  Proyecciones Cartográficas

UNIDAD 2: CONSULTA, EDICIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

1.  Aproximación al concepto geográfico2.  Tipos de datos geográficos

3.  Las “VISTAS”3.1.  Abriendo gvSIG3.2.  Trabajando con layers

3.3.  Trabajando con gvSIG3.4.  Herramientas de trabajo en gvSIG

3.5. 

Simbología3.6.  Guardando la Información

UNIDAD 3: GESTIÓN, CONSULTA Y EDICIÓN DE ATRIBUTOS. 

1.  Las tablas de atributos2.  Gestión de las tablas de atributos3.  Edición Alfanumérica

4.  Unión de tablas5.  Análisis estadísticos territoriales

6. 

Navegador de tablas: Navtable

UNIDAD 4: EXPORTACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

1.  Introducción2.  Crear mapas

3.  Inserción de elementos cartográficos

4.  Herramientas de navegación5.  Propiedades de los gráficos

6.  Copia e impresión de mapas

Page 6: Guía_SIGSL

7/23/2019 Guía_SIGSL

http://slidepdf.com/reader/full/guiasigsl 6/10

 

UNIDAD 5: GEOPROCESAMIENTO BÁSICO DE DATOS VECTORIALES.

1.  Introducción2.  Análisis de proximidad3.  Análisis de solape4.  Análisis de geometría computacional

5.  Análisis de agregación6.  Análisis mediante geoprocesos encargados de transformar datos7.  Análisis de conversión de datos

UNIDAD 6: GEOPROCESAMIENTO BÁSICO DE DATOS RASTER.

1.  Introducción

2.  Propiedades de las capas raster3.  Componentes generales

4.  Exportacióny reproyección5.  Filtrado de un raster6.  Histogramas7.  Vectorización de capas raster

8. 

Georreferenciación

UNIDAD 7: GEOPROCESAMIENTO AVANZADO: SEXTANTE.

1.  Introducción a Sextante2.  Herramientas básicas

3.  Análisis raster4.  Geoestadística5.  Localización

6.  Rasterización e interpolación

7. 

Reclasificación8.  Análisis hidrológico9.  Modelador de geoprocesos10. Procesado por lotes

Page 7: Guía_SIGSL

7/23/2019 Guía_SIGSL

http://slidepdf.com/reader/full/guiasigsl 7/10

 

UNIDAD 8: ANÁLISIS DE REDES.

1.  Introducción

2.  Generación de topología3.  Gestor de paradas

4.  Generar rutas

5.  Conectividad6.  Árbol de recubrimientos

7.  Matriz orígenes – destinos8.  Evento más cercano9.  Área de servicio

Page 8: Guía_SIGSL

7/23/2019 Guía_SIGSL

http://slidepdf.com/reader/full/guiasigsl 8/10

 

METODOLOGÍA

Al tratarse de una acción formativa desarrollada en teleformación, presentamos algunas

orientaciones:

  En primer lugar, se aconseja una relación regular con el/la tutor/a; él/ella es la

persona encargada de ayudar al alumnado en el día a día respecto a cualquier cuestión

que se pueda presentar.

  Lógicamente, el/la alumno/a puede elegir las horas del día que va a dedicar al curso,

aunque desde un punto de vista metodológico, sería recomendable seguir el

cronograma propuesto.

  Es aconsejable que todos los días, en el momento de la jornada que prefieran, los/as

alumnos/as se conecten a la plataforma y comprueben si ha habido novedades, con

el fin de recibir instrucciones y poder realizar las actividades y ejercicios planteados, así

como estar al tanto de las aportaciones que hayan ido haciendo profesores/as y

participantes en los distintos foros.

  Respecto a los contenidos teóricos, se recomienda a los/as participantes que, en un

primer momento, realicen una lectura secuenciada, comprensiva y analítica de los

mismos, asimilándolos y teniendo en cuenta las indicaciones de estudio, así como las

actividades que el/la tutor/a y los/as profesores/as vayan proponiendo. En este punto,

puede resultar de gran ayuda el recurso del resumen de contenidos del curso, gracias al

cual podemos ver los principales contenidos de los temas a tratar, a través de una

presentación muy dinámica en la que es esencial la participación del alumnado.

  A través de las diferentes tutorías se ampliarán conocimientos, se tratará de resolver

dudas, comentar ejemplos, proponer actividades prácticas, situar el tema que se está

tratando dentro del conjunto del curso y relacionarlo con otras partes, para

comprender la intensa interrelación de los contenidos.

  Aplicar los conocimientos adquiridos a través de las actividades  que están a

disposición en la plataforma.

Page 9: Guía_SIGSL

7/23/2019 Guía_SIGSL

http://slidepdf.com/reader/full/guiasigsl 9/10

 

  Realizar una serie de exámenes o test obligatorios que encontrará en la plataforma

sobre todos las unidades que engloba el curso.

  Además, tenga en cuenta que deberá entregar la documentación necesaria para la

realización del curso, en un tiempo máximo de 15 días desde el comienzo del mismo. En

caso contrario, puede ser motivo de expulsión del curso. Dicha documentación se

compone de:

• 

Ficha de inscripción.•  Fotocopias: DNI, tarjeta sanitaria, vida laboral (emitida con fecha posterior al

comienzo del curso).

•  Documentos específicos del curso: recibí del material, que se entregará al

inicio de la acción. Cuando esta finalice, recibirá un título de aprovechamiento,

acompañado de un recibí que deberá remitirnos una vez firmado.

Page 10: Guía_SIGSL

7/23/2019 Guía_SIGSL

http://slidepdf.com/reader/full/guiasigsl 10/10

 

EVALUACIÓN. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA

Para superar con éxito la acción formativa y obtener el diploma de aprovechamiento debe

realizar los test obligatorios en la plataforma y deberán estar todos terminados antes de

la finalización del curso.

Los cursos de teleformación son cursos en los que el alumnado dispone de total libertad para

su realización, con el apoyo de un/una tutor/a. Sin embargo, es importante que tenga un

acceso a la plataforma regular  para la realización de las actividades que se proponen

(visualización de contenidos completos, resúmenes, casos prácticos, etc.). Existen diversos

recursos que solamente se podrán trabajar on-line, estos son:

  Resúmenes: en el que se recogen las partes más importantes de la unidad y que

facilitarán en enorme medida la asimilación y comprensión de los mismos.

  Casos  prácticos: son ejercicios prácticos de refuerzo, cuyo fin es fijar los

conocimientos que se desarrollan en cada unidad.

  Vídeos o esquemas animados: facilitan la comprensión de los contenidos.

  Foros, mensajerías y charlas con el/la tutor/a: desde el inicio del curso las

comunicaciones se llevarán a cabo desde la plataforma. En determinadas situaciones,

se enviará un correo personal o se llamará telefónicamente.

Para obtener el diploma de aprovechamiento del curso el alumnado ha de superar al menos el

75% de las horas del mismo.

Finalmente y dado que uno de nuestros objetivos es la mejora continua, agradecemos la

realización del cuestionario de calidad de la formación recibida. Además cuenta con laopción de buzón de sugerencias  para plantear las cuestiones que desee en relación a la

formación recibida.