guia_de_ciencias_5.pdf

15
ROYAL AMERICAN SCHOOL Formando personas: Respetuosas, Responsables, Honestas y Leales. Subject: Ciencias Naturales Teacher: César A. Arroyo Orellana Guía de Aprendizaje Ciencias Naturales 5 año de enseñanza básica Nombre: _________________________________________________ Fecha: __________________ 1. Aplica. Observa el gráfico y responde las actividades. b. ¿Por qué crees que durante el invierno se consume mayor cantidad de energía eléctrica? Explica. _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ c. Lee las siguientes situaciones y selecciona aquella en que crees que se gasta más energía eléctrica. Justifica tu elección según la información del gráfico. Situación 1 Mientras la mamá plancha en el living, su hija María calienta comida en el microondas en la cocina y su hijo Juan ve la televisión en el dormitorio. Además, en cada habitación hay una luz encendida. Situación 2 La mamá, su hija María y su hijo Juan ven un programa muy divertido en la televisión del living de su casa, con la luz apagada. Desde la cocina se escucha el refrigerador encendido. Situación 3 La mamá lee una revista con la lámpara de sala encendida, mientras su hija María lava ropa en la lavadora, iluminada con la luz de la logia y su hijo Juan observa televisión con la luz apagada. Escojo la situación ____________. Porque_________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ a. ¿Qué artefactos de la casa gastan mayor cantidad de energía? ¿Cómo podríamos disminuir este gasto? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ __________________________________

Upload: ana-ruth-riquelme-cerna

Post on 16-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf

ROYAL AMERICAN SCHOOL Formando personas: Respetuosas, Responsables, Honestas y Leales.

Subject: Ciencias Naturales Teacher: César A. Arroyo Orellana

Guía de Aprendizaje Ciencias Naturales 5 año de enseñanza básica

Nombre: _________________________________________________ Fecha: __________________

1. Aplica. Observa el gráfico y responde las actividades.

b. ¿Por qué crees que durante el invierno se consume mayor cantidad de energía eléctrica? Explica. _________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

c. Lee las siguientes situaciones y selecciona aquella en que crees que se gasta más energía eléctrica. Justifica tu

elección según la información del gráfico.

Situación 1

Mientras la mamá plancha en el

living, su hija María calienta comida

en el microondas en la cocina y su

hijo Juan ve la televisión en el

dormitorio. Además, en cada

habitación hay una luz encendida.

Situación 2

La mamá, su hija María y su hijo

Juan ven un programa muy

divertido en la televisión del

living de su casa, con la luz

apagada. Desde la cocina se

escucha el refrigerador

encendido.

Situación 3

La mamá lee una revista con la

lámpara de sala encendida,

mientras su hija María lava ropa

en la lavadora, iluminada con la

luz de la logia y su hijo Juan

observa televisión con la luz

apagada.

Escojo la situación ____________. Porque_________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

a. ¿Qué artefactos de la casa gastan mayor

cantidad de energía? ¿Cómo podríamos

disminuir este gasto? ___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________

Page 2: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf

2. Analiza. Lee el texto y responde las preguntas planteadas.

La energía eléctrica se produce en los aparatos llamados generadores o alternadores. Para que un generador funcione, hace falta una fuente externa de energía (hidráulica, térmica, nuclear, etc.) Los generadores se encuentran en una central eléctrica, que es una instalación capaz de convertir la energía mecánica, obtenida mediante otras fuentes de energía primaria, en energía eléctrica. En general, la energía mecánica procede de la transformación de la energía potencial del agua almacenada en un embalse; de la energía térmica suministrada al agua mediante la combustión del carbón, gas natural, o combustible, o a través de la energía nuclear. Por ejemplo, una central hidroeléctrica, principal fuente primaria en Chile es aquella en la que la energía potencial del agua almacenada en un embalse se transforma en energía mecánica necesaria para mover el generador, y posteriormente transformarse en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas se construyen en los cauces de los ríos, creando un embalse para retener el agua. Para ello se construye un muro grueso de piedra, hormigón u otros materiales en el lecho de algún río.

a. ¿Qué tipo de fuentes primarias de energía existen?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

b. ¿Por qué se dice que la producción de energía a partir de centrales hidroeléctricas afecta al medio ambiente?

Explica.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué crees que en nuestro país, en los años que hay sequía debe haber racionamiento eléctrico?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

d. ¿Por qué al cuidar y ahorrar energía eléctrica se contribuye a proteger el medio ambiente? Explica.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. Relaciona cada frase con el concepto que corresponda.

Page 3: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf

4. Explica. Observa las siguientes imágenes y explica los peligros que implica cada una.

5. Analiza. Lee los siguientes problemas y luego elabora una respuesta. Fundamenta cada una de ellas.

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

_______________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

_______________

Transforma la energía eléctrica en energía lumínica.

Proporciona la corriente eléctrica que fluye por un

circuito.

Conduce la corriente eléctrica con gran velocidad.

Conduce la corriente eléctrica desde un enchufe a la

ampolleta.

Cobre

Ampolleta

Conector eléctrico

Pila

Page 4: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf

a. Juan y Pedro están reparando su tren eléctrico, a medida que lo arman se dan cuenta de que parte del cable que

se conecta al enchufe esta defectuoso y que deben cambiarlo. Juan cree que es mejor utilizar un cable de plástico

cubierto de metal, mientras que Pedro opina que lo mejor es usar un cable de metal cubierto con plástico.

¿Quién crees que tiene la razón?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

b. El papá de Anita debe arreglar la conexión de corriente eléctrica de su casa. Anita le pide a su padre que utilice

guantes para hacer este trabajo, pero no sabe cuál debe elegir, si los guantes de goma o los de tela. ¿Qué guantes

crees que debe escoger Anita?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. Identifica en la imagen las acciones que están contribuyendo a desperdiciar la energía eléctrica.

a. ________________________________

________________________________

___________

b. ________________________________

________________________________

___________

c. ________________________________

________________________________

___________

d. ________________________________

________________________________

___________

Page 5: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf
Page 6: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf

Transformaciones de la energía eléctrica

Observa la siguiente imagen y luego identifica las

transformaciones que experimenta la energía eléctrica.

Describe la situación de la imagen Energía en la que se

transforma

Circuito eléctrico

De la lista de conceptos, selecciona aquellos que podrían

formar un circuito eléctrico. Para ello, ubica el número en el

círculo que corresponde.

¿Qué tipo de circuito es? ____________________________.

¿Qué sucedería si solo existiera un receptor? _____________

_________________________________________________.

En nuestra vida utilizamos diariamente la energía eléctrica; por

ejemplo, al escuchar música, al calentar algo en el microondas o

al encender un calefactor eléctrico. En cada uno de estos casos la

energía eléctrica se transforma en otro tipo de energía.

Un circuito eléctrico corresponde a un conjunto de dispositivos

que están conectados entre sí, a través de los cuales fluye la

energía eléctrica. Está formado por una fuente de energía, un

receptor, un interruptor y cables conectores.

Interruptor

Receptor Receptor

1. Pila

2. Cable de cobre

cubierto de goma.

3. Batería

4. Ampolleta con

conector de cobre.

5. Cable de goma

cubierto de metal.

6. Motor

7. Ampolleta con

conector de fibra de

vidrio.

8. Cable de plástico.

Fuente de

energía

Page 7: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf

6. Analiza cada texto y luego responde las preguntas planteadas.

a. Según el texto, ¿cuál es la problemática en la producción de fitoplancton? ____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________

b. ¿Dónde se ubica la mayor parte de nutrientes: en aguas profundas o superficiales? ____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________

c. Si el fitoplancton bajara a la zona afótica a buscar nutrientes, ¿podría realizar fotosíntesis? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

d. En las zonas conocidas como afloramientos existe gran actividad pesquera. ¿Por qué crees que ocurre esto?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

7. Explica. Para cada acción propón una posible solución que contribuya al cuidado del agua.

Eliminación de desechos industriales en

la ribera de un río.

Elevado consumo de agua en las casas de

un poblado.

El principal problema en el océano es la gran distancia entre la zona fótica y los nutrientes (ubicados

en la zona afótica). Donde hay luz para realizar fotosíntesis, hay pocos nutrientes, y viceversa. Este

factor limita la producción de fitoplancton. No es de extrañar, pues, que las zonas con mayor

productividad sean aquellas en que las aguas profundas, frías y cargadas de nutrientes afloran a la

superficie. Tales zonas se conocen como afloramientos. En ellas el fitoplancton se desarrolla de modo

extraordinario. Este fitoplancton alimenta al zooplancton y este a su vez a distintos peces que van

formando una cadena alimentaria con muchos peces.

Page 8: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf

8. Relaciona. El siguiente gráfico muestra la relación que existe entre la profundidad y la presión en el océano.

Tómalo como ejemplo para construir un gráfico que relacione profundidad y luminosidad.

Profundidad vs. temperatura Profundidad vs. luminosidad

a. Explica la forma en que pudiste relacionar ambos factores y construir el gráfico.

____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________

9. Aplica. Lee el siguiente texto:

Identifica los cuatro grupos en que se clasifican los contaminantes del agua según el texto, y luego clasifica los

siguientes contaminantes de acuerdo al grupo al que pertenecen: bacteria – ácido clorhídrico – cloro – ameba –

lavalozas – botella de plástico – orina – restos de animal.

Grupo 1

______________

Grupo 2

______________

Grupo 3

______________

Grupo 4

______________

Los contaminantes del agua pueden ser muy variados, algunos son microorganismos patógenos, como bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades. También se pueden encontrar desechos orgánicos, que son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos o ganados, como las heces fecales; sustancias químicas, como ácidos, sales y metales tóxicos, como el mercurio y el plomo. Otro tipo de contaminantes lo constituyen los compuestos orgánicos, tales como el petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes y detergentes.

Presión (atm)

p

r

o

f

u

n

d

i

d

a

d

Page 9: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf

10. Describe los pasos del ciclo del agua con las etapas que faltan.

11. Identifica el tipo de marea que habrá según las fases de la Luna, y luego responde las preguntas planteadas.

Nubes

Océanos – Lagos – Ríos

A.

C. B.

Seres vivos

Lluvia – Nieve y

Granizo

Marea

__________

Marea

__________

Marea

__________

Marea

__________

a. ¿Qué diferencia hay entre la marea alta y la marea

baja?

__________________________________________

__________________________________________

______________________________

b. ¿Qué relación crees que existe entre los cambios de

la marea y las olas?

__________________________________________

__________________________________________

______________________________

Page 10: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf

12. Analiza el siguiente esquema y texto, y luego responde.

13. Relaciona. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas planteadas.

a. En relación al texto, ¿qué consecuencias podría tener esta contaminación para los seres vivos que habitan este

lago?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

________________

b. ¿Qué acciones de las personas podrían haber evitado la contaminación del lago?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

________________

c. ¿Qué sería necesario hacer para revertir esta situación?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Capa inferior fría

proveniente de la

corriente de

Humboldt Capa superior tibia

proveniente del Ecuador

a. ¿Qué fenómeno describe la imagen?

Explica cómo pudiste identificarlo.

______________________________

______________________________

______________________________

__________________

b. ¿Qué movimiento de las aguas

permite que ocurra?

_____________________________

_____________________________

____________________

Un lago del Sur de Chile recibe gran cantidad de visitantes diariamente durante el verano y las personas

lo pasan muy bien. Sin embargo, han arrojado basura en las orillas del lago y ensuciado el agua con

residuos de alimentos y bebidas, entre otros. Esto ha provocado que cambien las características del

agua, como su coloración y su temperatura.

Page 11: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf

La superficie del fondo marino forma un paisaje muy imponente lleno de formas como en la superficie terrestre, con grandes valles y extensas cadenas montañosas. Por encima de este paisaje hay aproximadamente 3.650 metros de agua, y a partir de una profundidad de unos 500 metros existe la más absoluta oscuridad. Además, con una temperatura que varía entre 1 y 3 °C y una presión hidrostática que es unas cien veces superior a la presión atmosférica a la que estamos habituados. Sin embargo, esto no evita que haya gran diversidad de organismos vivos, como animales que se alimentan de pequeñas partículas que caen al fondo o de cadáveres de grandes peces.

14. Comparar. Lee el texto y compara el fondo marino con la superficie terrestre, según los criterios propuestos.

15. Relaciona. Une cada concepto con la definición que le corresponde.

Ríos Grandes masas de hielo en la superficie terrestre.

Nube Corrientes naturales de agua.

Glaciares Vapor de agua condensado en gotitas

microscópicas.

Criterios de comparación Fondo marino Superficie terrestre

Luminosidad

Presión

Temperatura

Diversidad de seres vivos

Page 12: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf

16. Analiza el siguiente gráfico y responde las preguntas planteadas.

a. ¿Qué porcentaje del agua superficial es dulce?

__________________________________________________________________________

b. ¿Cuál es la mayor reserva de agua dulce y salada en el planeta?

_________________________________________________________________________

c. Si el agua de los casquetes polares se derritiera y pasara a formar parte de las aguas subterráneas, ¿cómo se

redistribuiría el porcentaje de agua dulce? Explica.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________

17. Identifica. Coloca el símbolo del río, lago u océano en el lugar donde se ubica.

: Río Nilo

: Océano Pacifico

: Lago Chungará

: Océano Índico

Page 13: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf
Page 14: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf

Distribución del agua en la Tierra

Observa la imagen e identifica los tipos de reservorios de

agua que es posible reconocer. ¿Son de agua dulce o

salada?

Tipo de reservorio Agua dulce o salada

Características de los océanos

Describe lo que ocurre con la intensidad lumínica, la presión

y la temperatura a medida que aumenta la profundidad.

Profundidad Superficie (menos

de 1 000 metros)

Fondo (bajo los 2

000 metros)

Intensidad lumínica

Temperatura

Presión

El agua ocupa alrededor de dos tercios de la superficie terrestre. Sin

embargo, solo un pequeño porcentaje de ella corresponde a agua

dulce, que se puede utilizar para consumo humano después de pasar

por un proceso de potabilización.

Los océanos son enormes masas de agua salada, que se formaron

hace millones de años. Ellos presentan una gran diversidad de

seres vivos. Además, tienen un conjunto de características

específicas.

Page 15: GUIA_DE_CIENCIAS_5.pdf