guia tecnologia farmaceutica

4
Mario Bartesaghi Página 1 24/08/2022 Objetivo Orientar a los estudiantes y entrenarlos en la realización de algunas pruebas analíticas que es necesario realizar tanto al agua de alimentación de calderas como aquella que se encuentra dentro de esta, lo que a la vez permite establecer tanto las cualidades del agua como de los tratamientos a que está siendo sometida. Pruebas analíticas a realiza: 1. Determinación de la dureza: Método : del índice de espuma Técnica operatoria : medir 25 mL de muestra problema y llevar a un matraz de 250 mL de capacidad, con tapa esmerilada. Adicionar 0,3 mL de solución estándar de jabón tapar y agitar fuertemente, dejar en reposo y observar. Si se forma espuma (altura 1 cm.) y esta permanece (aproximadamente 5 minutos), se da por finalizada la prueba y se anota como dureza CERO. Si no se forma espuma o esta desaparece rápidamente, adicionar volúmenes de 0,1 a 0,5mL de la solución de jabón, tapando y agitando el matraz luego de cada adición, hasta que se forme espuma persistente. Cálculos: Dureza Total (P.P.M.) = (Gasto final – 0,3) x 20 1.1. Método : Complexométrico Técnica Operatoria: en un matraz Erlennmeyer colocar 25 mL de muestra problema, adicionar 1mL de solución buffer pH: 10,0 y mg de indicador negro de ericromo T. Desde CURSO : TECNOLOGIA FARMACEUTICA AREA : CALOR TEMA : PRUEBAS ANALITICAS PARA EL AGUA DE CALDERAS PRACTICA : 03 PROFESOR : MARIO BARTESAGHI PATIÑO

Upload: maryat

Post on 16-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia de tecnologia farmaceutica

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Tecnologia Farmaceutica

Mario Bartesaghi Página 1 21/04/2023

ObjetivoOrientar a los estudiantes y entrenarlos en la realización de algunas pruebas analíticas que es necesario realizar tanto al agua de alimentación de calderas como aquella que se encuentra dentro de esta, lo que a la vez permite establecer tanto las cualidades del agua como de los tratamientos a que está siendo sometida.

Pruebas analíticas a realiza:

1. Determinación de la dureza:Método : del índice de espumaTécnica operatoria : medir 25 mL de muestra problema y llevar a un matraz de 250 mL de capacidad, con tapa esmerilada. Adicionar 0,3 mL de solución estándar de jabón tapar y agitar fuertemente, dejar en reposo y observar.Si se forma espuma (altura 1 cm.) y esta permanece (aproximadamente 5 minutos), se da por finalizada la prueba y se anota como dureza CERO.Si no se forma espuma o esta desaparece rápidamente, adicionar volúmenes de 0,1 a 0,5mL de la solución de jabón, tapando y agitando el matraz luego de cada adición, hasta que se forme espuma persistente.Cálculos:Dureza Total (P.P.M.) = (Gasto final – 0,3) x 20

1.1. Método : ComplexométricoTécnica Operatoria: en un matraz Erlennmeyer colocar 25 mL de muestra problema, adicionar 1mL de solución buffer pH: 10,0 y mg de indicador negro de ericromo T. Desde una bureta adicionar por goteo y con agitación solución EDTA 0,01 M, hasta aparición de coloración azul claro.Cálculos:Dureza total (P.P.M.) = Gasto solución EDTA x 20

1.2. Método: ComplexométricoTécnica operatoria: en una matraz Erlemmyer, colocar 25 mL de muestra problema, adicionar 5,0 mL de solución de NaOH 2N y mL de indicador Murexide.Desde una bureta adicionar gota a gota y con agitación, solución de EDTA 0,01 M, hasta aparición de coloración violeta intenso.Cálculos:Dureza Cálcica (P.P.M) = Gasto solución EDTA x 20Dureza Magnésica (P.P.M.) = Dureza Total – Dureza Cálcica

CURSO : TECNOLOGIA FARMACEUTICAAREA : CALORTEMA : PRUEBAS ANALITICAS PARA EL AGUA DE CALDERASPRACTICA : 03PROFESOR : MARIO BARTESAGHI PATIÑO

Page 2: Guia Tecnologia Farmaceutica

Mario Bartesaghi Página 2 21/04/2023

2. Determinación de la AlcalinidadMétodo: NeutralizaciónTécnica Operatoria: En un matraz Erlemmyer colocar 25mL de muestra problema, adicionar II gotas de indicador de fenolftaleína, si no hay aparición de coloración rojo grosella, se anota CERO de Alcalinidad Parcial. Si aparece coloración, llevar a una bureta y adicionar gota a gota ácido sulfúrico 0,1N, hasta la desaparición de la coloración. Anotar el gasto.Cálculos:Alcalinidad Parcial (AP) (P.P.M.) = Gasto x 100

Luego en esta misma muestra, adicionar mg de indicador de anaranjado de metilo y llevar a la misma bureta de ácido sulfúrico 0.1N, hasta el cambio de coloración (rojizo). Anotar el gasto total.Cálculos:Alcalinidad Total (P.P.M.) = Gasto x 100Alcalinidad Hidróxida (P.P.M.) = 2 AP – AT

3. Determinación de ClorurosMétodo : VolúmetricoTécnica operatoria: utilizar la muestra anterior donde se determinó alcalinidades; adicionar V gotas de solución de cromato de potasio lo que da lugar a un color amarillo, llevar a una bureta que contiene solución de nitrato de plata 0,1N, adicionar gota a gota con agitación hasta la aparición rojo ladrillo. Anotar el gasto.Cáculos:Cloruros (P.P.M.) = Gasto de sol. AgNO3 x 70

4. Determinación de SulfitosMétodo: Volumetría por Oxido – Reducción (lodatometría)Técnica Operatoria: En un matraz erlenmeyer colocar 50mL de muestra problema, adicionar 5mL de solución de Kl, más x gotas de HCl y x gotas de solución acuosa de almidón.Llevar a una bureta que contiene solución de iodato de potasio 0,1N, adicionar gota a gota hasta la aparición de una coloración azul pálido permanece. Anotar el gasto.Cálculos:Sulfitos (P.P.M.) = Gasto KlO3 x 80

5. Determinación de pHMétodo : uso de papel indicador universal de pHTécnica operatoria: Introducir una tira de papel indicador universal de pH, en la muestra de agua, secar ligeramente y leer en la tabla comparativa.

Page 3: Guia Tecnologia Farmaceutica

Mario Bartesaghi Página 3 21/04/2023

¡¡

oolillklkljii

TAREA PARA LOS ALUMNOS

1. Establecer y explicar los fundamentos de cada prueba analítica.2. Encontrar el significado de P.P.M. y su equivalencia, si la hay, con otro tipo de

unidades.3. Determinar la importancia de la determinación, en el agua, de cada uno de los

elementos descritos en las técnicas analíticas y explicar de dónde provienen tales sustancias.

4. Explicar de todas las pruebas analíticas, cuáles deben ser realizadas a cada tipo de agua: dura, blanda y agua de caldera.

5. Explicar si se hace necesario la determinación de fosfatos, a qué tipo de agua y diseñe un método de análisis.