guÍa tÉcnica prÁctica - api.ning.comapi.ning.com/.../elsuelounorganismovivo.pdf · la fase...

36
GUÍA TÉCNICA PRÁCTICA: Ing. Galo Fernando Pillajo A. enero - 2002

Upload: duonglien

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El suelo un organismo vivo 1

GUÍA TÉCNICA PRÁCTICA:

Ing. Galo Fernando Pillajo A.enero - 2002

2 El suelo un organismo vivo

El suelo un organismo vivo 3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

Lección 1: “el esqueleto del suelo” FASE SÓLIDA DEL SUELO 1.1. Materia mineral a.) ¿Cómo aprender a reconocer las características del suelo en nuestro terreno? b.) Color del suelo o “color de piel” c.) Textura o “calidad del esqueleto” 1.2. Materia orgánica a.) ¿Cómo aprender a reconocer las características de la materia orgánica en nuestro terreno? 1.3. Conclusiones 1.4. Evaluación

Lección 2: “ la sangre del suelo”FASE LÍQUIDA DEL SUELO 2.1 La presencia del agua en el suelo a.) ¿Cómo aprender a reconocer la presencia de agua en nuestro terreno? 2.2. Solución del suelo o “almacén de alimentos” 2.3. Conclusiones 2.4. Evaluación

Lección N°3: “Los pulmones del suelo”FASE GASEOSA 3.1 Fase gaseosa del suelo

a.) ¿Cómo aprender a reconocer la presencia de aire en nuestro terreno? ”El tamaño de los pulmones”

3.2. El aire del suelo 3.3. Conclusiones 3.4. Evaluación

Lección N°4 : “ Un suelo saludable”4.1. RELACIÓN : SUELO – PLANTA – ATMÓSFERA 4.2. Factores negativos a.) De la materia orgánica b.)De el agua 4.3 Conclusiones 4.4. Evaluación

5

6

7

7

9

1010

11

11

131313

14

14

151616

171720

2222

4 El suelo un organismo vivo

Lección N°5: ”Cómo cuidar y alimentar al suelo ”5.1.”Cuidado del suelo” A. Prácticas agroconservacionistas a.1. Terrazas a.2. Zanjas a.3. Cortinas rompevientos B. Prácticas agroecológicas b.1. labranza mínima b.2. Cobertura del suelo b.3. Enmiendas b.4. Encalados b.5. Rotaciones b.6. Aireación del suelo b.7. Trazados de camas

5.2. Alimentemos al suelo A. abonos verdes B. Fertilización orgánica: ABONOS ORGÁNICOS b.1. Fuentes de nitrógeno: -Abonos compostados -Estiércoles b.2. Fuente de nitrógeno y fósforo: -Bocashi b.3.Fuente de fósforo: -roca fosfórica b.4. Fuente de carbohidratos y potasio -melaza b.5.Fuente de microelementos -abonos permitidos -abono de frutas 5.3. Conclusiones

5.4. Evaluación

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

232323

24

27272829

30

31

32

32

33

33

34

36

El suelo un organismo vivo 5

“…….Quiero tener productos, para comer en la casa y lo que me sobra voy a vender para tener algunos centavitos más……”

Son palabras de un campesino de las comunidades con las que trabaja el Proyecto DFC ( Desarrollo Forestal Comunitario ) en colaboración con el Proyecto HAF ( Huertos Agroforestales Familiares ) palabras que a menudo escuchamos no solo en estos espacios, sino en toda el área rural. Y es que la pauperización de la economía nacional y, en particular de la campesina, colocan a nuestras comunidades en la disyuntiva de buscar nuevas y mejores formas de producir.

Cómo enfrentar el desafío de ayudarlas.

Muy fácil sería, en actitud paternalista, llevar fórmulas pre-fabricadas a ser puestas en práctica.

Esa no es nuestra filosofía.

No se trata de” regalar pescados “, ni siquiera de enseñar cómo pescarlos. Se trata de enseñar “a construir anzuelos”.

Fuimos así elaborando un proceso de capacitación que hoy queremos compartir con ustedes, como una guía práctica.

Este proceso se enriqueció con la experiencia de los/as compañeros/as de las distintas comunidades campesinas con los que hemos trabajado y ha seguido el siguiente orden:

El primer paso fue aprender a construir terrazas siguiendo las curvas de nivel. El siguiente, implementar técnicas del cuidado del suelo

Es precisamente este segundo aspecto, la técnica de cuidado del suelo, el motivo de presentación de esta guía que va dirigida a extensionistas y promotores/as campesinos/as, quienes son los/as multiplicadores/as de experiencias con miembros de las comunidades.

Consideramos que reconocer nuestras tecnologías e innovar otras, es dar poder a las comunidades, elevar su capacidad productiva, promover la introducción de nuevos productos.

Esperamos que esta guía se enriquezca, en el futuro, con las sugerencias y aportes que nos brinden los/as compañeros/ as campesinos.

No podemos dejar de hacer llegar nuestro agradecimiento a todas y cada una de las personas que nos han apoyado en la elaboración del presente trabajo y muy en especial a los/as compañeros/as campesinos/as quienes con su experiencia han aportado y enriquecido nuestro esfuerzo.

6 El suelo un organismo vivo

El suelo, no puede ser considerado únicamente como el espacio donde se desarrollan la mayoría de las actividades humanas, sino como un integrante mas de los sistemas agro ecológicos que, como tal, participa en relaciones directas con el resto de elementos: agua, plantas, animales, hombre, clima.

Pocas veces pensamos que el suelo es un organismo vivo, que necesita “respirar”, “alimentarse”, “vestirse” para cumplir el ciclo de vida: nacer, crecer y morir. Al realizar mal las labores culturales, provocamos compactación, desecamiento, acidez, salinización y contaminación de aguas lo que origina su debilitamiento y posterior erosión o“muerte”.

El suelo como cualquier organismo vivo se compone de una parte sólida, que representa la mitad de su volumen total y otra porosa, espacio que ocupan el aire y el agua. En cuanto a porcentajes, su composición aceptable es la siguiente:

Considerando que no es posible que en la práctica se mantenga esta relación, proponemos comparar (al suelo) con un ser humano.

Así tendríamos:

El “esqueleto” estaría conformado por el material sólido, (material mineral: arena, limo, arcilla) ; la materia orgánica haría las veces de “ músculos” ; el conjunto de poros (“espacios”) que se forman entre las partículas del material mineral y orgánico, componen el espacio poroso, el cual puede ser ocupado por el agua y el aire que aportamos al suelo. La cantidad de agua que retiene el suelo correspondería a la “sangre”; los “pulmones” lo formarían los espacios de aire ; la capa superficial hace las veces de “ piel”, la cubierta vegetal o “malas hierbas” ( mal llamadas “malezas”; se debería llamar “buenezas”) serían su “vestuario”.

Para comprender mejor esta apreciación, recomendamos en la guía algunas actividades para mantener el suelo en “buenas condiciones” y así asegurar una producción permanente de alimentos obtenidos sin contaminación, garantizando la salud colectiva.

INTRODUCCIÓN

El suelo un organismo vivo 7

FASE SÓLIDA DEL SUELO

La fase sólida del suelo o “esqueleto ” esta formada por el material mineral que se encuentra en las rocas, arenas, limos, arcillas y la materia orgánica.

1.1. MATERIA MINERAL

La porción de material mineral que se encuentra en el suelo, es variable, depende del contenido de materia orgánica. El porcentaje recomendado de materia mineral va del 42% al 46% y el de materia orgánica del 4% al 8%.

a.)¿CÓMO RECONOCER LAS CARACTERISTICAS DEL MATERIAL MINERAL EN NUESTRO TERRENO?

En los suelos donde cultivamos, podemos reconocer a simple vista las siguientes características: pendiente del terreno, color de la tierra, apariencia de cultivos, malezas, etc., que nos indican si son suelos “ buenos” o “malos”. Sin embargo, para reconocer su textura o esqueleto, es necesario realizar un análisis del mismo. Si disponemos de recursos económicos lo enviaremos a un laboratorio, caso contrario, la experiencia que vamos a realizar nos proporciona una guía práctica.

Herramientas: • Podemos utilizar cualquiera de estas herramientas: pala, barra, azadón o pico

• Una cinta métrica o metro

Procedimiento:

Escogemos por lo menos 3 lugares en nuestro terreno o parcela, dependiendo de la extensión, de algunas características que observamos a simple vista o del sitio que queremos analizar:

• Con relación a la pendiente del suelo, señalamos un sitio en la parte alta, otro de la parte media y otro de la parte baja.

• En relación con el color de la tierra, escogemos espacios de tierra obscura, y de tierra clara.

• Con respecto a la apariencia de los cultivos, escogemos sitios de cultivos “vigorosos” o “raquíticos”.

Luego limpiamos la cubierta vegetal alrededor del sitio y excavamos un hoyo de 40 centímetros de ancho por 40 centímetros de largo y 50 centímetros de profundidad. Este hoyo se llama calicata y en él vamos a observar “capas” u horizontes de suelo de distinto color y grosor.

EL ESQUELETO DEL SUELO

Lección 01

8 El suelo un organismo vivo

c.)Textura o “calidad del esqueleto”

Para examinar la textura del suelo, es decir su capacidad de almacenar agua y saber si un suelo es suave (arenoso), duro (arcilloso) o mixto (franco) , realizamos el siguiente trabajo manual : Cogemos un puñado de tierra de la capa arable, la desmenuzamos, aumentamos un poco de agua y hacemos una “culebrita” con las dos manos:

b.) Color del suelo o ”color de piel”:

La primera capa, es el suelo fértil o capa arable sobre la cual crecen los cultivos, esta capa puede tener distintos colores, que nos indican algunas características del suelo.

Colores ObscurosSignifica que contienen materia orgánica. Es por la presencia de elementos minerales que la plantas consumen en grandes cantidades (macroelementos):

• Nitrógeno• Fósforo• Potasio

Si la culebrita se rompe con facilidad nos demuestra que es un suelo arenoso. Las partículas de este suelo son grandes y su espacio poroso también. Es un suelo cuyo esqueleto es muy suave y no almacena por mucho tiempo el agua y los minerales.

Colores ClarosSignifica que tienen deficiencia de materia orgánica. Es por exceso de minerales que la planta consume en pequeñas cantidades como hierro y aluminio (microelementos). Cuando se presentan en grandes cantidades, envenenan el suelo.

Si la culebrita es fácil de enrollar para hacer una rosca, nos demuestra que es un suelo arcilloso, sus partículas son muy pequeñas y su espacio poroso también; su esqueleto es duro para almacenar por más tiempo el agua y los minerales y es posible que por este motivo nos cause problemas.

Muchas veces a los costados de los caminos, vemos cortes de terreno, en los cuales distinguimos a simple vista “capas” de distinto color, grosor y textura. Así, podemos observar: capa arable, subsuelo y roca. Los colores claros, nos indican que son suelos que requieren más abono o nutrientes, y los colores obscuros, son suelos que están aptos para realizar los cultivos.

Si estiramos la culebrita que estaba hecha rosca y no se rompe, nos indica un suelo franco, cuyas partículas no son ni demasiado grandes ni pequeñas, y cuyo espacio poroso es ideal para almacenar cantidades adecuadas de agua y nutrientes para las plantas.

Capa arable

Subsuelo

Roca

El suelo un organismo vivo 9

1.2. MATERIA ORGÁNICA:

Si entendemos que la textura (“esqueleto del suelo”), nos indica la capacidad de almacenamiento de agua (“tamaño del cuerpo”), la materia orgánica la podemos considerar como área de reserva o “músculos”, pues permite el movimiento y desarrollo de la vida en el suelo.

El tiempo que permanece el agua en el suelo, depende de la cantidad de materia orgánica que contenga el mismo, por lo que el porcentaje recomendable de ésta es del 4% al 8%.

a.)¿CÓMO APRENDER A RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA ORGANICA EN NUESTRO TERRENO?

Cuando realizamos el reconocimiento de la textura del suelo, un primer paso es “oler” el puñado de tierra:

Para demostrar la importancia que tiene la materia orgánica en los suelos, recomendamos realizar la siguiente prueba:

Materiales:

• Una balanza • Un balde con agua • 1 par de calcetines o medias de lana

si no tiene ningún un olor extraño, es decir “huele a tierra” decimos que su contenido de materia orgánica es ideal,

si tiene un olor diferente: a “fierro” o “hediondo” , puede ser por falta de oxigeno que permita la descomposición de materia orgánica.

y si huele a arena (“olor salado”),es porque le falta materia orgánica.

Cogemos tierra y le aumentamos un puñado de humus o podemos utilizar la tierra de las composteras. Ponemos una libra en un calcetín. Luego, pesamos otra libra de suelo arenoso y lo colocamos en el otro calcetín o media. Estas muestras deben estar secas, por lo que se recomienda realizar esta actividad el día anterior.

Por el tamaño de las muestras, sabemos que la media que contiene materia orgánica es más voluminosa, si nos imaginamos que esta textura esta en el suelo, es fácil entender que las raíces de las plantas crecerán con mayor amplitud.

Luego sumergimos al mismo tiempo las dos medias en el balde con agua, por un minuto y al retirarlas, observamos que:

• La que contiene suelo arenoso escurre el agua más rápido• La que tiene materia orgánica forma un chorro, cuya duración es más prolongada

10 El suelo un organismo vivo

1.3 CONCLUSIONES DE LA LECCIÓN.

• El suelo esta formado por materia sólida y espacios porosos. • La materia sólida ocupa la mitad del volumen total del suelo y se compone de material mineral y orgánico, • El espacio poroso puede ser ocupado por el agua y el aire, su volumen constituye la otra mitad del volumen total del suelo. • La “calicata” permite ver el grosor de la capa arable y tener una idea de la profundidad a la que pueden llegar las raíces. • Comúnmente, los colores obscuros del suelo demuestran buena fertilidad y los colores claros, poca. • La textura o “esqueleto”del suelo indica la capacidad para almacenar agua. Los suelos arenosos tienen poca capacidad de almacenamiento. Los arcillosos, en cambio, conservan por más tiempo el agua. • Los suelos francos, almacenan agua en cantidades adecuadas para que sea utilizada por la planta. • La materia orgánica o “músculos” ayuda a retener el agua en el suelo.

1.4. EVALUACIÓN: 1. ¿Qué beneficios podemos obtener al conocer la textura o “esqueleto del suelo” 2. A través de un gráfico compare las ventajas y desventajas entre un suelo arenoso y arcilloso 3. ¿Es necesario regar abundante agua en suelos arenosos y arcillosos?¿por qué? 4. ¿ Cómo ayudarían estos conocimientos a conservar los recursos naturales? 5. Con la experiencia adquirida demuestre en su comunidad, la importancia que tiene la materia orgánica en el tratamiento y conservación del suelo.

Después pesamos las muestras: la media con materia orgánica pesará más que la media con suelo arenoso, demostrando así, que la materia orgánica retiene por más tiempo el agua.

Explicamos a nuestros/as compañeros/as que un suelo de textura suelta y rico en materia orgánica será más apropiado para retener el agua y los minerales que la planta necesita.

El suelo un organismo vivo 11

FASE LÍQUIDA DEL SUELO

En la composición del suelo, la cuarta parte corresponde a la presencia de agua. Sería deseable que esta composición se mantuviera estable lo que no resulta posible por el comportamiento dinámico del líquido. 2.1.LA PRESENCIA DEL AGUA EN EL SUELO

Al considerarse al agua como la “sangre” del suelo, pensemos en la importancia que tiene la sangre en nuestro cuerpo, ella es la encargada de transportar los nutrientes por todo el cuerpo para alimentar los órganos, tejidos, músculos, etc.

El agua en el suelo, ayuda a disolver (“separar”) los minerales que están adheridos en las rocas, arenas, limos, arcillas y a transportar estos minerales disueltos cerca de las raíces de las plantas, a través de los espacios porosos.

La distancia que recorre el agua hacia abajo y hacia los lados depende de:

• La textura o tamaño de las partículas que conforman el “esqueleto” • La cantidad de espacios porosos y profundidad del suelo.

LA SANGRE DEL SUELO

Lección02

En suelos arenosos, el tamaño medio de los espacios porosos es mayor lo que permite que el agua se mueva con más facilidad transmitiendo a las capas profundas muchos minerales disueltos; se puede decir que es el agua que “desperdiciamos”.

En suelos arcillosos, el agua va a circular lentamente por los espacios pequeños que se forman entre las partículas del suelo, lo que puede, en ocasiones, producir “encharcamiento” en la superficie y en las capas inferiores, originando enfermedades que atacan nuestros cultivos en épocas lluviosas, o también puede producir asfixia de las raíces superficiales.

En suelos francos, el agua se almacena apropiadamente y permite disolver los minerales que se encuentran adheridos a las partículas del suelo.

12 El suelo un organismo vivo

a.) ¿CÓMO RECONOCER LA PRESENCIA DE AGUA EN NUESTRO TERRENO?

Tomamos un puñado de tierra de la capa arable, de la calicata que realizamos anteriormente y formamos una figurita en la mano. Esta experiencia permitirá conocer la cantidad aproximada de agua que contiene el suelo:

Si apretamos con fuerza la figurita entre la mano y chorrea agua, es porque la tenemos en exceso.

Si la figura se desparrama totalmente, significa que a este suelo le falta agua y es necesario regarlo lo más pronto posible.

Si no chorrea, pero alrededor de la figurita hay humedad y no se resquebraja, decimos que la presencia de humedad es normal. (capacidad de campo).

Si la figura se fragmenta en pocos pedazos, es porque este suelo tiene suficiente humedad para los cultivos, la misma que nos puede durar 1 ó 2 días.

Si no moja la mano, y es difícil formar la figura decimos que a este suelo le falta agua.

Si la figura en el suelo no se fragmenta, es que tiene agua y que puede durar más de 3 días.

Para tener una idea aproximada de cuándo realizar el riego, dejamos caer la figura desde la altura de la cintura hacia el suelo:

Estas pruebas las debemos realizar por lo menos una vez a la semana, ya que el manejo de humedad permite optimizar el uso del agua

El suelo un organismo vivo 13

2.2. SOLUCIÓN DEL SUELO o “almacén de alimentos”

Para que los minerales disueltos puedan ser utilizados por las plantas, tienen que oxidarse como lo veremos en la lección N° 3, con el oxigeno que toman del agua y el aire. A la reserva de agua, materia orgánica descompuesta, minerales disueltos y oxidados que se encuentra en el suelo, útiles para la planta , la llamamos Solución del suelo.

2.3. CONCLUSIONES DE LA LECCIÓN

• La presencia ideal de agua en el suelo, es igual a la cuarta parte del volumen total de éste. • El agua en el suelo ayuda: a disolver los minerales que se encuentran adheridos en las partículas de arena, limo, arcilla y a transportar estos minerales cerca de las raíces de las plantas • Las plantas fabrican su propio alimento con el agua y minerales que absorben del suelo, utilizando la luz del sol • Debemos manejar adecuadamente el agua que regamos en el suelo, intentando mantenerlo en “capacidad de campo”, evitando faltas o excesos, conforme a la textura y al contenido de materia orgánica.

2.4. EVALUACIÓN:

1. ¿Cómo mejorar la retención de agua en el suelo? 2. Señale la importancia de reconocer la humedad en el suelo 3. ¿Qué actividades ayudarían a mantener abastecido el “almacén del suelo”? 4. ¿Qué medidas se deberían implementar en su comunidad para cuidar este recurso natural 5. Realice las prácticas de reconocimiento de humedad en diferentes tipos de suelos

14 El suelo un organismo vivo

3.1.FASE GASEOSA DEL SUELO

El aire ocupa, al igual que el agua, el 25% de la superficie del suelo. Está compuesto por:

Todos los seres vivos necesitamos del aire, los millones de microorganismos que viven en el suelo también necesitan respirar y las plantas, de igual manera, respiran por sus raíces.

a.) ¿CÓMO APRENDER A RECONOCER LA PRESENCIA DE AIRE EN NUESTRO TERRENO? “El tamaño de los pulmones”

En la calicata que realizamos anteriormente, miramos la profundidad de la capa arable (“tierra preparada”), esto nos da una guía del espacio que tiene el suelo para facilitar el crecimiento de las raíces y también el espacio para almacenar aire:

LOS PULMONES DEL SUELO

Lección03

Si la profundidad de esta capa es de alrededor de 50 cm es una buena profundidad para cualquier cultivo; si es de alrededor de 30 facilitará almacenar aire y podrán crecer de mejor manera los cultivos de raíces poco profundas como las hortalizas.

Si la capa no es profunda, tenemos que realizar más prácticas para preparar el suelo: ”desterronar”, “incorporar materia orgánica”, “cruza”, etc. para facilitar el que exista suficiente espacio poroso para el desarrollo de las raíces.

Para comprobar el espacio poroso, introducimos el brazo en el suelo preparado, el mismo que debe ingresar sin dificultad por lo menos unos 20 o 30 centímetros, esta acción nos demuestra que este suelo permitirá crecer a las raíces o “boca de las plantas” sanas, robustas y en buen número.

El suelo un organismo vivo 15

3.2 EL AIRE EN EL SUELO

El aire en el suelo, permite crear espacios porosos para que las raíces crezcan de mejor manera, sobre todo permite almacenar agua y aire, de los que se utiliza el oxígeno para los procesos de oxidación de la materia mineral, es decir, este oxígeno le sirve al suelo para sintetizar (“cocinar”) algunos minerales que necesitan absorber las plantas para su crecimiento.

A nivel molecular (“ no se puede ver a simple vista”), el oxigeno transforma elementos minerales simples: nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, boro, etc. en elementos compuestos, para que puedan ser absorbidos y utilizados por las plantas: nitratos, fosfatos, sulfatos, etc.,

El oxigeno del aire, ayuda también a la descomposición de la materia orgánica para transformarla en compost y luego en humus (ácidos húmicos y ácidos fúlvicos). El humus, a su ves es considerado como la mayor fuente de alimento para los microorganismos ya que contiene carbono orgánico y nitrógeno, en cantidades suficientes para el crecimiento microbiano

El oxigeno del aire, ayuda también a que los microorganismos cumplan sus funciones vitales: respirar, alimentarse, reproducirse y de esta manera aumentar su población, lo que garantiza la fertilidad del suelo.

El nitrógeno atmosférico lo fijan (“utilizan”) las bacterias nitrificantes que viven en el suelo y en los nódulos (“ bolitas”) de las raíces de plantas leguminosas como: alfalfa, vicia, habas, arvejas, fréjol, trébol, retama y otras como aliso.

16 El suelo un organismo vivo

3.3. CONCLUSIONES DE LA LECCIÓN

• El Espacio poroso constituye los “pulmones” del suelo y puede almacenar agua y aire. Debe ocupar alrededor de la mitad del volumen total del suelo • Si el suelo es más “trabajado”, su espacio poroso puede almacenar mayor cantidad de agua y aire • El oxigeno del aire que incorporamos al suelo ayuda a la mineralización (descomposición) de la materia orgánica por parte de los microorganismos del suelo. • El oxígeno del aire ayuda a mantener un suelo fértil, puesto que oxida (“cocina”) el material mineral, en compuestos asimilables (“comestibles”) para la planta. • El nitrógeno atmosférico es un fertilizante gratuito, que incorporamos al suelo, cuando revolvemos en el suelo abonos verdes (vicia + avena) y cuando sembramos leguminosas.

3.4. EVALUACIÓN:

1. ¿Qué tiempo puede usted permanecer sin respirar?, ¿Podrá el suelo subsistir sin presencia de aire el mismo tiempo? Reflexione. 2. ¿por qué decimos que se puede “fertilizar” con aire? 3. ¿Qué sucedería si el espacio poroso del suelo estuviera “lleno” sólo de agua o sólo de aire?

4. Indique los beneficios de no talar árboles y promover su siembra.

5. Realice las prácticas para reconocer el espacio poroso en su parcela.

El suelo un organismo vivo 17

4.1. RELACIÓN: SUELO – PLANTA – ATMÓSFERA

Después de conocer algunos elementos del suelo que nos permitieron tener la visión del mismo como un “organismo vivo”, debemos considerar también el funcionamiento de estos elementos en relación con el ambiente. Comprender sus relaciones nos va a permitir identificar algunos aspectos indispensables para mantenerlo “saludable”

La primera consideración es que las funciones que cumple el suelo se relacionan estrechamente con las que cumplen las plantas o cubierta vegetal, y la atmósfera.

Veamos un ejemplo:

Comúnmente se cree que los estiércoles, abonos verdes, purines, etc, que aplicamos al suelo, son abonos que la planta asimila directamente

Para que este proceso se realice, el suelo debe pasar necesariamente por procesos de descomposición, como lo indicamos en la lección anterior, por ejemplo; si aplicamos gallinaza fresca o estiércol de cerdos, intoxicamos a las plantas ya que estamos utilizando el elemento nitrógeno (amoniaco) en exceso. La planta no puede asimilarlo en su totalidad ya que una parte se pierde por evaporación en el aire y otra por percolación (“escurrimiento”) con el agua de riego.

Así también en los procesos de descomposición de la materia orgánica que ocurren en el suelo, se aumenta la temperatura a 70° - 80° centígrados lo que puede quemar las raíces. Tampoco es recomendable, la aplicación de un solo tipo de abono orgánico porque se especializan (”acostumbran”) algunos microorganismos (“ cuando hay diversidad de comida, también hay diversidad de clientes”)

Por lo tanto, es importante explicar brevemente como interactúan (“funcionan”) algunos de los elementos estudiados anteriormente:

1 .Los vegetales son seres vivos que sintetizan (“forman”) su propio alimento (autotrofos) a partir de otros elementos como carbono atmosférico (CO2), agua y minerales por intermedio de la luz solar. Por lo tanto, si no existe suficiente cantidad de agua y nutrientes en el suelo, las plantas crecen débiles y susceptibles al ataque de plagas y enfermedades.

UN SUELO SALUDABLE

Lección04

18 El suelo un organismo vivo

Señalemos algunas funciones que cumplen estos elementos minerales:

2. Si relacionamos la reserva (solución del suelo) con un “barril”, podríamos decir que el suelo es un barril del cual se extraen los nutrientes.

4. Asimismo, la cantidad va a variar de acuerdo a las necesidades de crecimiento de los cultivos,

El nitrógeno, ayuda a que el follaje de las plantas crezca vigoroso, este follaje constituye el espacio ( “estómago”) donde se realiza la fotosíntesis (elaboración de alimento) de las plantas.

El fósforo es muy necesario en los cultivos sobretodo en las primeras fases, pues ayuda al crecimiento y desarrollo del conjunto de raíces o “boca” de las plantas.

3. La cantidad de nutrientes disponibles en el suelo (en el “barril”), depende de la cantidad de nutrientes que absorban algunos cultivos, por ejemplo: las legumbres utilizan más fósforo (fosfatos), las zanahorias más potasio (sulfatos), las acelgas más nitrógeno(nitratos), etc,

El suelo un organismo vivo 19

El potasio, ayuda a regular la entrada y salida de agua entre las hojas de las plantas (estomas) y el ambiente, mejorando la calidad (sabor, color, forma) de los frutos.

5. La cantidad de elementos disponibles depende de la cantidad de materia orgánica que contenga el suelo, ya que la materia orgánica descompuesta (ácidos húmicos) hace las veces de “esponja” para retener (“almacenar”) el agua y minerales disueltos.

6. El agua que la planta utiliza es el agua que queda retenida (”almacenada”) alrededor de las partículas del suelo (arcillas) y ocupa los espacios porosos (capacidad de campo). Para absorber el agua la planta no necesita gastar mucha energía.

7. La cantidad de agua que permanece en el suelo, depende de la textura y de la influencia del clima: viento, luminosidad, temperatura, etc. así, en días calurosos la evapotranspiración (evaporación del suelo y de la planta) será más rápida, la planta respirará más, y gastará más energía.

8. Para reponer esta energía la planta consume más nutrientes, y si no existe suficiente agua en el suelo, no existen nutrientes disponibles; la planta no tiene con que alimentarse. Si existe algún elemento nutritivo, tiene que gastar el doble de energía buscando y absorbiendo.

20 El suelo un organismo vivo

9. Por el doble gasto de energía, las plantas envejecen más rápido y se vuelven “enanas”, “raquíticas” y no producen adecuadamente.

10. Además de la baja producción, los frutos no son de buena calidad, tamaño y sabor.

11. Esta disminución en la calidad, no permite obtener buenos precios en el mercado lo que esto desmotiva la producción.

12. Por lo tanto, es importante comprender el funcionamiento de los elementos señalados en las lecciones anteriores para ayudar al suelo en su nutrición.

Debemos considerar también que los resultados que se obtengan al incorporar materia orgánica no son inmediatos, el suelo debe llegar a su punto de equilibrio biológico después de 3 o 4 años, por esta razón la agricultura convencional tiene ventajas, ya que, al aplicar compuestos sintéticos estos elementos reaccionan en el suelo inmediatamente y están disponibles para ser absorbidos por las plantas, pero, tiene la desventaja de que, con el transcurrir del tiempo, se requiere de mayor cantidad de elemento químicos, lo que origina daños ecológicos y pérdidas económicas.

4.2. FACTORES NEGATIVOS:

Los factores negativos no se dan, exclusivamente, por las relaciones del suelo con el ambiente, sino que dependen del comportamiento de los elementos en el suelo.

Así, por ejemplo:

a.) Factores negativos de la materia orgánica:

• El exceso de materia orgánica, (sobre el 8%) puede acidificar el suelo, modificando el pH (“sabor del suelo”), con lo cual, algunos elementos que necesitan las planta para su desarrollo y producción, no son aprovechados directamente, puesto que son bloqueados (“inmovilizados”). Por ejemplo: un suelo ácido (“agrio”) no permite que el calcio, fósforo, y boro trabajen y ayuden al crecimiento de las raíces y tallos.

• La escasez de materia orgánica: menos del 2%, provoca “suelos pobres”, ya que pueden ser fácilmente “lavados”, y no retienen agua y los pocos nutrientes están adheridos a las partículas de suelo con demasiada fuerza, por lo que la planta difícilmente los puede absorber.

El suelo un organismo vivo 21

• En suelos alcalinos (”salados o secos”) por falta de materia orgánica, se bloquea la asimilación del hierro (se asimila en pH de 2 –6), elemento importante en la formación de los compuestos nitrogenados que la planta necesita para desarrollar su follaje motivo por el que, en ocasiones, la planta forma hojas pequeñas y amarillentas.

b.) Factores negativos del agua:

• El exceso de agua en el suelo, (sobre el 40%), es perjudicial para la planta, sobre todo, cuando este exceso esta en la zona radicular, ya que produce la destrucción por asfixia de los pelos absorbentes de las raíces y raicillas, disminuyendo de esta manera la capacidad de absorción y de nutrición de la planta, asimismo, destruye por asfixia la población de microorganismos benéficos del suelo (bacterias aeróbicas).

• No necesariamente debemos inundar nuestros terrenos por cuanto estamos desperdiciando este importante recurso, ya que la primera agua que se desperdicia es el agua gravitacional, que es el agua que por influencia de la gravedad se mueve a las capas inferiores percolando (“arrastrando”) los nutrientes y minerales.

• La deficiencia de agua en el suelo, por debajo del 10% produce un exceso de sales dañinas para las plantas; se forman costras superficiales “blanquizcas”especialmente en épocas secas. Este exceso es perjudicial para las plantas porque obliga a gastar más energía en la absorción de agua y nutrientes.

22 El suelo un organismo vivo

• Las raíces de la planta no tienen hidrotropismo, es decir las plantas no crecen en busca de agua, además este exceso de sales en el suelo “chamusca” las raicillas limitando la absorción de los elementos que la planta requiere para su crecimiento.

4.3. CONCLUSIONES DE LA LECCIÓN

• Debemos Considerar, por un lado, las propiedades intrínsecas del suelo y sus interacciones: humedad, espacio poroso y materia orgánica y por otro, las relaciones del suelo con el medio ambiente, las plantas, animales y seres humanos.

• El prodigioso comportamiento de los recursos que componen la naturaleza, permite que no exista ningún elemento en exceso: “lo que no le sirve a uno, le sirve a otro”.

• La materia orgánica retiene el agua en el suelo, para que sea fácilmente absorbida por las raíces de las plantas.

• Para no “desperdiciar” el agua de riego, tomemos en cuenta: textura del suelo, estado de crecimiento de cultivos, pendiente del terreno.

4.4. EVALUACIÓN:

1. Reflexione sobre las interrelaciones de los elementos que se encuentran en la naturaleza.

2. Señale algunas funciones que cumple la materia orgánica en el suelo.

3. Realice un cuadro comparativo de los beneficios de usar abonos orgánicos y los “abonos químicos” en sus cultivos.

4. Señale algunos beneficios de incorporar “aire” al suelo.

5. Si decimos que el conjunto de raíces es la “boca “ de la planta, señale algunos aspectos que la perjudican.

El suelo un organismo vivo 23

5.1.CUIDADO DEL SUELO:

A. Prácticas conservacionistas.

Vamos a señalar brevemente algunas prácticas de recuperación y conservación de suelos, especialmente en terrenos con mucha pendiente, para ayudar a disminuir el efecto de arrastre del suelo por el agua ,la lluvia y el viento.

a.1. TERRAZAS:

• Se realizan en terrenos cuya pendiente está sobre el 50% (diferencia de altura de más de 50m entre dos puntos, por cada 100m en sentido horizontal). Se forman las terrazas siguiendo las curvas de nivel. Se refuerzan sembrando matas o chambas de “pasto milín” (Phalaris tuberosa) cada 50 cm en los linderos de las terrazas, también podemos sembrar “hierba luisa” ( Aloysia tripilla ) o pasto “king grass” (Saccarum sinense), a una distancia de hasta 1 metro entre mata y mata.

a.2. ZANJAS

• Se recomienda para terrenos con pendientes entre el 10% y 40% y consiste en trabajar zanjas de 30cm (grosor de la pala) de ancho por 30cm de profundidad, siguiendo las curvas de nivel en los límites de las terrazas, reforzando los linderos con la siembra de “pasto milín” (Phalaris tuberosa), “hierba luisa”( Aloysia tripilla) o pasto “king grass”( Saccarum sinense).

a.3. CORTINA ROMPEVIENTOS:

• Son hileras de árboles o arbustos que se siembran en los contornos de los terrenos para contrarrestar la acción del viento y evitar que éste disperse las partículas del suelo. Se recomienda sembrar especies como “aliso” (Alnus acuminata), “yagual” (Polylepis incana), “quishuar” (Buddleia incana), “ciprés” (Cupressus macrocarpa),“pino”(Pinus radiata- Pinus patula), “chilca” (Braccharis floribunda), “retama” (Spartium junceum L.), “lupino”(Teline monspessulane) a distancias de entre 50 cm y 3metros, según la especie.

CÓMO CUIDAR Y ALIMENTAR AL SUELO

Lección05

24 El suelo un organismo vivo

b.1. LABRANZA MÍNIMA:

• Con esta práctica se reduce la remoción del suelo, ya que solo se trabaja donde se va a sembrar; se recomienda para suelos con pendientes del 50% y/o en terrazas recién formadas. Por mantener políticas de conservación, este tipo de terrenos. se debe dedicar a actividades de agroforestería.

b.2. COBERTURAS DE SUELO:

• Consiste en utilizar materiales vegetales de desecho: rastrojos, paja, cañas, hojas de banano, etc con el fin de cubrir el suelo para evitar el daño que causan las gotas de lluvia, reducir la velocidad de la escorrentía (“arrastre”) y aportar materia orgánica al suelo. Este material debe ser picado o macheteado para evitar que se vuelva guarida de insectos y hongos patógenos. Se recomienda para zonas donde la estación seca es prolongada.

b.3. ENMIENDAS

Para ayudar a que el suelo tenga las característica ideales de espacio poroso, pH(“sabor”) y textura adecuada, incorporamos algunos materiales (“enmiendas”), cuando preparamos el suelo para la siembra:

• En algunos tipos de suelos arenosos, empobrecidos, de colores claros, sin cobertura vegetal, o demasiados porosos:

B. Prácticas agroecológicas:

La aplicación de estas prácticas, depende de nuestro entorno (económico, social, cultural, etc.) y de la topografía (“forma”) de nuestros terrenos (planos, ondulados).

En las terrazas, cuando ya están establecidas (“formadas”), o en nuestros terrenos y pueden ser así:

El suelo un organismo vivo 25

•Bajazo de caña,“Taralla” de maíz picado:2-3-Kilos/m2(6 a 8 manojos por m2)• Humus de lombriz, estiércoles: 1-3Kg /m2

• En suelos arcillosos o suelos pesados donde el agua se “encharca”, y al secarse se agrieta, incorporamos (“mezclamos”):

• Cascarilla de arroz, café, o paja seca y picada, en proporción de unos 3-4 kg /m2( 8 –12 manojos por m2). La cascarilla de arroz nos ayuda a modificar la textura del suelo, aporta principalmente fósforo y potasio, ayuda a corregir la acidez de los suelos y con el transcurrir del tiempo se transforma en materia orgánica.

• Otro material que nos ayuda a modificar la textura es el “cascajo” que es un producto mineral que se extrae de minas y es similar a la piedra “pómez” picada. La dosis que aplicamos al suelo es de 2-3kg /m2( 4 a 7 libras/m2, o 3 paladas por m2). Este material permite dar soltura a los suelos arcillosos, pero si lo aplicamos en exceso produce daño en la composición química del suelo, originando exceso de sales de sodio.

b.4. ENCALADOS

• Cuando tenemos un suelo ácido (“suelo agrio”), lo distinguimos porque crece fácilmente la “lengua de vaca” (Rumex crispus), para corregir su pH (“sabor”) se recomienda aplicar al suelo cal agrícola (carbonato de calcio),en dosis de 0.5 – 1 kilo /m2 (4 –8-puñados /m2) al momento de preparar el terreno. Este preparado enriquece con calcio el suelo.

• Si tenemos terrenos alcalinos o arenosos, en donde crece fácilmente el “holco” ( Holcus lannatus), el “taraxaco” (taraxacum-dens-leoni) o la “ortiga” (Urtica dioica), se recomienda para corregir su pH, aplicar yeso en cantidades de 0.06 – 0.10 Kg /m2 (6 – 12 puñados/m2) y después agua. Para estos suelos alcalinos debemos aplicar también suficiente materia orgánica:

- estiércol bovino: 3 kilos / m2 (6 “manojos”)- estiércol cuy, conejo: 2 kilos /m2 (4 “manojos”)- gallinaza compostada: 2 kilos /m2 (4 “manojos”)

b.5. ROTACIONES:

• Como indicamos anteriormente, no todos los cultivos absorben (consumen) la totalidad de los nutrientes del suelo en forman permanente, por lo que se recomienda realizar rotaciones de cultivo. En huertos de la sierra, por ejemplo, recomendamos la rotación:

26 El suelo un organismo vivo

• La rotación recomendada para cultivos de gran escala es: abono verde, luego cultivo de maíz y continuar con la rotación propuesta: hoja, raíz, flor., etc.

• Otra recomendación es mantener diversidad en los cultivos: forestales, hortícolas, frutales, ornamentales, medicinales, en el mismo terreno.

b.6. AIREACIÓN DEL SUELO:

• Llamamos “airear el suelo” cuando incorporamos (“mezclamos”) el aire de la atmósfera con el suelo, por labores de rotura o remoción de tierra. Este aire aporta oxígeno.

• Es aconsejable para una buena difusión del aire, preparar o desmenuzar bien por lo menos los primeros 30 centímetros de profundidad, antes de realizar la siembra.

• La roturación inicial del terreno se debe realizar con arado de yunta, teniendo mucho cuidado de no revolver el terreno, por lo que no es recomendable realizar este trabajo con arado de vertedera.

b.7. TRAZADO DE CAMAS (CULTIVO DE HORTALIZAS)

• Si vamos a cultivar hortalizas es recomendable trazar camas de 1,00 - 1,20 m de ancho y del largo del terreno, dependiendo, de la forma de este (se recomienda hasta 30 m de largo). Entre las camas se construyen los caminos de 0.30 –0.50 m de ancho y del largo de las camas. Una de las ventajas de esta técnica es, que puede realizarse desde los caminos las labores de cultivo como:

El suelo un organismo vivo 27

siembra, transplante, deshierbas, controles, cosecha, etc, y de esta manera no se compacta (“aplasta”) el suelo donde crecen las plantas, también permite optimizar el área de siembra (“más plantas por m2”).

• En zonas donde no se escurre fácilmente el agua en épocas de mucha lluvia, se recomienda hacer “camas altas” de por lo menos de 20cm de altura. Las camas altas, facilitan el escurrimiento lateral del exceso de agua.

• En zonas donde se escurre fácilmente el agua o son suelos arenosos, es recomendable realizar la siembra a nivel del suelo; pero la preparación y aireación del suelo es recomendable a una profundidad de 25- 50cm.

• Para airear las “camas” se utiliza una “estaca delgada” que puede ser de madera o de metal de 60 cm de largo, con una punta afilada la que se introduce en el suelo entre las plantas permitiendo crear espacios porosos.

• Esta aireación de “camas” debemos realizarla una vez por semana en épocas de verano y 2 veces por semana cuando las lluvias son excesivas. Si sembramos hortalizas a nivel del suelo, la aireación la debemos realizar por lo menos una vez cada 15 días.

5.2. ALIMENTACIÓN DEL SUELO

Si recuperamos algunos suelos, o si disponemos de terrenos planos u ondulados, donde realizar de mejor manera nuestros cultivos, recomendamos aplicar algunas fuentes de nutrientes (abonos), necesarias para mantener y mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo aumentando su fertilidad:

A. ABONOS VERDES:

• Los abonos verdes son cultivos voluminosos que sembramos para incorporarlos más tarde al suelo como materia orgánica. Algo que no se recomienda es utilizar como forraje, estos cultivos en estado óptimo de incorporación.

• El abono verde que recomendamos para la sierra es la mezcla: vicia + avena. Esta experiencia fue desarrollada en la zona de Azuay. Este tipo de abono lo utilizamos en las terrazas recién construidas o en los terrenos recién rehabilitados.

28 El suelo un organismo vivo

La vicia se siembra al voleo en dosis de 2 onzas/m2 (2 cucharas soperas) y la avena 1 onza/m2 (1 cuchara sopera). Aproximadamente a los 3 meses, cuando la vicia esta sobre el 25% de floración, se corta con machete o azadón y se deja sobre el terreno para que se descomponga (15 –21 días), luego lo incorporamos (“mezclamos”) en el terreno.

• Otro beneficio posible : un saco de 50 kilos (110 libras) de urea al 46%, contiene solo 23 kilos (51 libras) de nitrógeno disponible, si la vicia fija 130 kilos (286 libras) de nitrógeno por hectárea al año, dividimos para 23,lo que nos da 5.65 sacos de urea, es decir si sembramos una hectárea de vicia + avena, equivalen a aplicar 5 sacos y medio (5,65 sacos) de urea en el año.

• Si multiplicamos por 10,50 USD que es el costo de cada saco de urea de 50 kg (noviembre del 2001); incorporamos al suelo en el año un valor de 59.32 USD de nitrógeno.

B. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA (ABONOS ORGÁNICOS):

Los estiércoles o majadas de nuestros animales (vacas, cuyes, conejos, caballos, cerdos, ovejas, cabras, etc), los aplicamos directamente al suelo; en cambio los desechos de cocina, sobras de cosechas, “malezas”, etc., los aplicamos “picados” al terreno. Pero, si queremos apurar la descomposición de estos materiales y obtener rápidamente el nitrógeno y el fósforo que pueden utilizar las plantas, debemos compostar estos materiales. También se recomienda compostar para eliminar los elementos tóxicos que pueden contener algunos productos o estiércoles, como la gallinaza que contiene antibióticos y hormonas. Para eliminar patógenos (plagas y enfermedades) que pueden causar después daño a los cultivos.

Recuerde que todos los abonos que pongamos en el suelo, debemos aplicarlos cuando el suelo esta húmedo

De acuerdo a los materiales disponibles en nuestras comunidades, existen muchas formas de preparar abonos. A continuación describimos algunas pruebas que hemos realizado:

El suelo un organismo vivo 29

b.1. Fuente de nitrógeno:

“ABONO COMPOSTADO”

Esta experiencia, la preparamos en Azcázubi (2700 m.s.n.m.) y Tabacundo (2.900 m.s.n.m.),en la provincia de Pichincha:

1. Escogemos un sitio con sombra o cubierta, para evitar el encharcamiento de agua cuando llueve, cerca del abastecimiento de agua, y con una pequeña pendiente,

2. Se recomienda realizar el compostaje, sobre el suelo por que la actividad de descomposición de los microorganismos es más rápida, ya que utilizan el oxigeno del aire.

3. En la parte más baja hacemos un pequeño hoyo (“hueco”) para recoger el líquido (sumo) que se escurrirá cuando realicemos los riegos.

4. Colocamos una capa de rastrojos de maíz y arveja “picados”, cáscaras de arvejas y papas dañadas. (el grosor de la capa depende de la cantidad de material existente).

5. Esparcimos paladas de estiércol seco (si esta fresco no importa) y los mezclamos formando un montón. La cantidad de estiércol utilizada debe ser la cuarta parte de la cantidad de material vegetal.

6. Luego, con un balde o una regadera ponemos agua: comprobamos la humedad ideal de la mezcla (“prueba del puño”): cuando cogemos un puñado de compostaje y al apretarlo debe escurrir sumo de compost entre los dedos. (demasiada humedad pudre el compost rápidamente).

6. Cubrimos el montón con una capa de tierra, para que no se evapore el nitrógeno y para mantener la humedad. Luego cubrimos con un plástico o costal.

7. A los 5 días revolvemos la mezcla(en zonas cálidas se recomienda cada 3 días), pero esta vez no le cubrimos con tierra, posteriormente cada 5 días (zonas bajas cada 3 días) continuamos revolviendo. Debemos revisar la temperatura, si esta muy caliente no espere los 5 días, revuelva enseguida regando agua.

30 El suelo un organismo vivo

8. Saber el tiempo de preparación del abono depende de las condiciones climáticas, pero generalmente, esta listo para ser aplicado al suelo cuando esta frío, a partir de los 40 días, (en zonas bajas a partir del mes).

9. Usted puede prepararlo con anticipación, porque este abono dura hasta 3 meses, bien tapado con un plástico o en costales. Pero recuerde, que debe aplicarlo al suelo antes de la siembra.

10. Aplicamos 4 paladas/m2 y mezclamos enseguida en el suelo. Recuerde que se recomienda incorporarlo al terreno antes de la siembra. Los “purines” o líquidos que escurrió el compostaje y que se recogieron en la fosa, los aplicamos al piso en drench (con una bomba de mochila sacada las boquillas), en dosis: mitad agua y mitad líquido, esta mezcla debe aplicarla durante 8 días.

Cuidados:

En la preparación del abono compostado debemos mantener la temperatura y humedad ideales. Se aprovecha de las removidas para controlarla: Si la mezcla esta fría, tiene exceso de agua y le aumentamos más estiércol seco; si la mezcla es color ceniza, es que se ha quemado por falta de agua y aireación.

“ESTIERCOLES”:

Para los suelos alcalinos, debemos utilizar suficiente materia orgánica:

- estiércol bovino: 3 kilos / m2

- estiércol cuy, conejo: 2 kilos /m2

- gallinaza compostada: 2 kilos /m2

b.2. Fuente de nitrógeno y fósforo: “BOCASHI”

Este abono se preparó en una empresa productora de hortalizas orgánicas (2300 m.s.n.m.), ubicada en la provincia de Pichincha:

1. Para preparar este tipo de abono orgánico, es necesario tener un lugar bajo cubierta.

El suelo un organismo vivo 31

2. Materiales:

• Microorganismos:2 carretillas de compost o humus.• Fibra: 1 kaveta plástica (medio costal) de kikuyo “picado”• Fuente de nitrógeno: 1 kaveta de alfalfa picada• Proteína: 1/2 quintal de harina de higuerilla, el precio del quintal es 5 USD (mayo del 2001).• Energía:1 litro de melaza diluida• Estiércol:1 carretilla de gallinaza seca

Vamos regando estos materiales y formamos 1 capa

Si en su zona no existen los materiales con que se preparó este Bocashi, recomendamos otros materiales que pueden dar el mismo resultado:

• Microorganismos: humus de lombriz, tierra negra de páramo, mantillo de bosque.• Fibra: “kikuyo” o cualquier otro pasto fibroso• Fuente de nitrógeno: Alfalfa, vicia, trébol• Proteína: Harina de higuerilla, “afrechillo”• Carbón vegetal: Carbón molido o ceniza • Energía: Melaza diluida, leche, suero de leche. Para preparar la melaza diluida se disuelve un kilo ( 1 litro) de melaza en 10 litro se agua• Estiércol: cualquiera que este disponible, pero seco (aireado)

1. Sobre esta capa regamos 1 litro de melaza diluida y ½ costal de carbón triturado.2. Añadimos otra capa formada con los mismos materiales de la anterior y revolvemos ambas capas.3. Durante los tres primeros días se recomienda “voltear” 2 veces diarias4. Luego, vamos controlando la temperatura con “removidas diarios, para que no pase de los 70° centígrados.5. Esta preparación de bocashi no necesita agua.6. Está lista a partir de los 15 días, pero antes de aplicarla al suelo debemos dejarla enfriar.10.La dosis que aplicamos al suelo es de 3 kilos /m2 (una palada); se recomienda revolver este bocashi enseguida en el suelo para evitar la pérdida de nitrógeno.

b.3 Fuentes de fósforo: “ROCA FOSFÓRICA”

Como fuente de aporte de fósforo, se puede utilizar roca fosfórica, producto que es permitido por organismos certificadores orgánicos. La dosis que se aplica es de 5 sacos /Ha (55 g. /m2 o “2 estuches de rollo fotográfico colmados equivale aproximadamente a 50 g.”.)

Se recomienda aplicar este fertilizante antes de realizar la siembra o transplante

32 El suelo un organismo vivo

b.4. Fuente de carbohidratos y potasio:

“MELAZA”

Recientemente se esta probando aplicar melaza al suelo con excelentes resultados. El beneficio es dar energía ( “fuerza”) a la microflora y microfauna. Se vierte la melaza en chorro(“drench”) en dosis de 10 –15 cc por litro de agua, es decir en un tanque de 200 litros de agua, disolvemos 3 litros de melaza (es preferible disolver la melaza previamente en un poco de agua antes de colocarla en el tanque)

b.5. Fuente de microelementos: “ABONOS PERMITIDOS”

Para complementar algunas deficiencias de estos elementos que se presentan en ciertos suelos del Ecuador, se pueden utilizar “abonos químicos” (elementos sintéticos) que son permitidos por organismos mundiales que rigen esta corriente tecnológica.

Estos elementos, con la participación del agua, el aire y la materia orgánica que se encuentran en el suelo, se convierten en substancias que la planta asimila con facilidad, sin dejar residuos tóxicos en los seres humanos , ni en el ambiente.

Cabe señalar que su uso y aplicación varia de acuerdo a las condiciones agroecológicas de cada zona, por lo tanto es necesario contar con el asesoramiento técnico correspondiente.

Estos productos se consiguen en el mercado con cierta facilidad y son: Sulfato de potasio y magnesio (sulpomag), sulfato de cobre, sulfato de magnesio (sales de Epson), carbonato de magnesio (cal dolomita), molibdato de sodio, oxido de cobre, muriato de potasa, azufre (azufre micronizado), Borax,

“ABONO DE FRUTAS”

Para obtener microelementos y aminoácidos libres, que la planta necesita para crecer más robusta, compartimos una experiencia que se realizó en una empresa productora de hortalizas orgánicas (2300 m.s.n.m.):

1. En un balde de 20 litros formamos una capa de 20 cm de alto con cualquiera de estas frutas: banano, guayaba, aguacate, manzana o cualquier otra de la que se disponga en temporada, a excepción de frutas ácidas (naranjas, limones, toronjas). Se recomienda el banano o “plátano de seda”, pues contiene 20 aminoacidos escenciales.

El suelo un organismo vivo 33

2. Colocamos sobre esta capa, 1 litro de melaza y tapamos herméticamente, para que no ingrese aire

3. A los 7 días ya esta lista para ser aplicada en dosis de 20 cc por cada litro de agua por vía foliar (solo a las hojas)

4. En hortalizas se recomienda aplicar a partir de la cuarta semana de edad del cultivo.

5.3. CONCLUSIONES DE LA LECCIÓN

1. Las prácticas de conservación de suelo: terrazas, zanjas y cortinas rompevientos, ayudan a evitar la erosión de los suelos y a la recuperación de los mismos, para su utilización en actividades agrícolas.2. Las prácticas agroecológicas: labranza mínima, coberturas, enmiendas, encalados, rotaciones, aireación y trazado de camas son complementarias y ayudan a mantener la fertilidad del suelo.3. Los abonos verdes constituyen una alternativa viable y ecológicamente racional, para incorporar materia orgánica al suelo.4. La cantidad recomendable de aporte de abonos orgánicos (estiércoles, abonos preparados) al suelo es, de 2-3-Kg por m2 (5-7 libras por m2). Esta aplicación se la realiza en presiembra y cuando el suelo esta húmedo.5. El uso de “abonos químicos” permitidos en agricultura orgánica, se recomienda en casos necesarios

5.4. EVALUACIÓN:

1. ¿Qué prácticas de recuperación y conservación de suelos, recomendaría para su comunidad o zona?2. Reflexione y desarrolle la siguiente pregunta ¿Si hoy, no empezamos a cuidar nuestro suelo, mañana será muy tarde?3. Con productos que se cultivan en su comunidad o zona, diseñe rotaciones de siembras.4. De acuerdo a las condiciones agroecológicas de su comunidad o zona, señale ventajas y desventajas de realizar el cultivo en camas.5.Si ha realizado experiencias similares de preparación de abonos comparta su experiencia con nosotros.

34 El suelo un organismo vivo

GLOSARIO DE TERMINOS.

Para la definición de estos términos, se utilizó la metodología aplicada en la elaboración del texto.

Abonos verdes. Son cultivos, y su material vegetal “tierno” se incorpora al suelo para mejorar

su fertilidad, por ejemplo: vicia + avena

Acidos fúlvicos. Producto semi-terminado de la descomposición de la materia orgánica. Puede

ser utilizado por la planta

Acidos húmicos. Producto final de la descomposición de la materia orgánica puede utilizar la

planta

Adhesión. Fuerza que permite que los nutrientes y el agua se peguen a las partículas del

suelo

Agroforistería. Son las actividades combinadas para el aprovechamiento de los árboles,

cultivos agrícolas y la cría de animales en un mismo terreno, parcela, comunidad, etc.

Airear el suelo. Es la incorporación al suelo del aire que respiramos a través de labores

manuales

Amoniaco. Primer compuesto que se forma al descomponerse la materia orgánica

Análisis de suelo. Es el examen que se realiza de los componentes del suelo, con instrumentos

y aparatos en un laboratorio para determinar su fertilidad.

Apelmazado. Se dice de un suelo muy compacto (arcilloso), sin espacio poroso, no muy

trabajado

Autotrofos. Organismos que fabrican su alimento a partir de elemento simples, por ejemplo

los vegetales

Bacterias aeróbicas. Microorganismos que utilizan oxigeno para cumplir sus funciones

Bacterias anaeróbicas. Microorganismos que no requieren mucho oxigeno para cumplir sus

funciones

Bacterias nitrificantes. Microorganismos que pueden captar el nitrógeno atmosférico e

incorporarlo en la planta y al suelo. Viven en las raíces de las leguminosas.

Bagazo de caña. Desecho de la caña de azúcar, se comercializa por metros cúbicos o camiones.

Puede ser reemplazado por “taralla” de maíz

Calicata. “hueco” que abrimos en el suelo y nos permite ver sus capas. Las dimensiones son

variables, dependen de las condiciones del terreno.

Capa arable. Primera capa del suelo, donde realizamos los cultivos.

Capacidad de campo. Es la cantidad de agua que retiene el suelo (después de 1-4 días del

riego) y que pueden utilizar las plantas sin gastar energía en su absorción.

Capacidad de Intercambio Catiónico. Es la capacidad electromagnética que tienen las

partículas que conforman el suelo para intercambiar elementos y formar compuestos nutritivos

que utiliza la planta

Carbono atmosférico. Elemento de la atmósfera que unido al oxígeno forma el C02, compuesto

que sirve de materia prima para que los vegetales elaboren sus alimentos.

Cascajo. o “granillo” Producto que se extrae del subsuelo, en forma de gránulos de “piedra

pómez”, contiene calcio y sirve para “aflojar” suelos arcillosos.

Cascarilla de arroz. Es la cáscara de los granos de arroz. Se obtiene en las piladoras, se

comercializan por metros cúbicos o camiones.

Cohesión. Fuerza que permite que los elementos nutritivos del suelo sean retenidos por sus

partículas

Compactación. Acción de “aplastar” o comprimir. Un suelo puede estar “compactado”cuando

su espacio poroso es pequeño

Composteras. Sitio donde se acumula materia orgánica para su descomposición y

transformación en abono.

Cubierta vegetal. Vegetación que cubre un suelo y que evita su erosión. Pueden ser cultivos,

matorrales, pastos, hierbas, árboles, etc.

El suelo un organismo vivo 35

Curvas de nivel. Líneas que formamos en el terreno, siguiendo el mismo nivel (altura), sin

caída o pendiente.

Disolución. Propiedad que tiene el agua para disolver los minerales adheridos a las partículas

del suelo y sustancias orgánicas

Elementos asimilables. Son elementos compuestos formados en base a elementos minerales

simples, listos para que los absorba y utilice la planta para formar su alimento.

Encaladuras. Incorporación (poner y revolver) de cal al suelo para modificar el “sabor salado”

y “sabor agrio” del mismo

Enmiendas. Aplicación de diferentes materiales vegetales y minerales que ayudan al suelo a

retener y soltar el agua.

Escarificar. Labor de cultivo por la cual se va roturando (rompiendo) la cubierta superficial del

suelo

Escorrentía. Es la acción por la cual el agua es arrastrada por la superficie del suelo. Es más

dañina cuando los terrenos tienen pendientes (laderas) y no poseen cubierta vegetal.

Espacio poroso. Es el espacio que existe entre las partículas del suelo , y puede ser ocupado

por aire y agua.

Estructura de suelo. Son las formas que tienen las partículas del suelo: prismáticas, laminares,

etc.

Evapotranspiración. Es la cantidad de agua que se evapora (pierde) a través de planta y del

suelo

Fosfatos. Compuestos que se forman en el suelo con minerales de fósforo más oxigeno y que

puede absorber la planta. Se producen también industrialmente.

Fusión. Acción de unir o juntar elementos (mezclar)

Hidrotropismo. Característica que tienen algunos seres vivos para crecer en busca de

agua.

Horizontes del suelo. Conjunto de capas (una sobre otra) diferentes en color y textura que

forman el suelo.

Macroelementos. Elementos minerales que la planta consume en grandes cantidades:

nitrógeno, fósforo, potasio

Manejo de suelo. Conjunto de labores de cultivo que permiten cuidar y mantener la fertilidad

del suelo.

Material orgánico. Conjunto de elementos que están compuestos por carbono, oxígeno,

hidrógeno, nitrógeno

Microelementos. Elementos minerales que las plantas consumen en mínimas cantidades y

que son importantes para las funciones de nutrición de ésta.

Microorganismo. Ser vivo muy pequeños que vive en el suelo y descompone la materia

orgánica. Para poderlo ver se necesita de instrumentos especiales.

Mineralización. Es la transformación de la materia orgánica en sustancias más pequeñas

(minerales) que puede absorber la planta.

Nitratos. Compuestos de nitrógeno y oxigeno que se forman en el suelo (o fabricas) y que

puede absorber la planta.

Oxigeno atmosférico. Elemento gaseoso que se encuentra en la atmósfera y que utilizan los

organismos y microorganismos en su respiración.

Producción permanente. Es la producción que se obtiene todos los días, semanas y meses,

cuando se realizan siembras escalonadas o siembras permanentes.

Punto de Marchitez Permanente (PMP). Es la humedad (cantidad de agua) mínima del suelo.

Para que la planta pueda absorber esta agua debe gastar mucha energía. Esta muy pegada a

las partículas del suelo.

Purines. Sustancias líquidas que se obtienen durante la descomposición de los estiércoles.

Se llama también a los orines y agua que se recogen de los establos de los diferentes tipos de

ganado.

Relación C/N. Relación carbono nitrógeno. Es la cantidad de unidades de carbono que

consumen los microorganismos del suelo, para formar unidades de nitrógeno.

36 El suelo un organismo vivo

Solución del suelo. Son el conjunto de nutrientes y elementos minerales que están disueltos

en el agua que retiene el suelo.

Suelo fértil. Es el suelo en el cual los elementos minerales y compuestos que necesitan las

plantas, están en cantidades suficientes para ella.

Suelo saturado. Es el que contiene gran cantidad de agua, la cual ocupa un buen porcentaje

de su espacio poroso (+35%).

Suelo seco. Es aquel que tiene poca cantidad de agua por efecto de evapotraspiración y

escurrimiento.

Suelo ácido. Es el suelo en que los protones hidrógenos (H)+ se presentan en elevadas

cantidades (“suelo agrio”). Por ejemplo: el agua es neutra con 7,las sustancias cuyos valores

son menores que 7 son ácidos; un jugo de naranja es ácido con 3.5 – 4, el vino 3-4.

Suelo alcalino. Es aquel en el que los iones hidrógenos (OH)-se presentan en mayores

cantidades. Las sustancias cuyos valores son mayores a 7son alcalinas, por ejemplo el agua

de mar es alcalina con un valor de 7.5 – 8.4 , el agua de jabón con un valor de 8.7 a 9.9

Suelo arcilloso. Tiene partículas muy pequeñas, por lo cual su espacio poroso es muy

reducido

Suelo arenoso. Sus partículas dejan un espacio poroso amplio, en el cual el agua no permanece

mucho tiempo

Sulfatos. Compuestos de azufre, y otros minerales y que la planta puede asimilar.

BIBLIOGRAFÍA:

• PADILLA,W. Lo que usted desea saber del suelo. Quito, (Ecuador). 1998. 121 p.

• SOCIEDAD ECUATORIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO, Quito(Ecuador). Memorias del I

seminario internacional de fertirigación. Quito, Septiembre,24,25,26 de 1998. 194 p.

• PROYECTO DESARROLLO FORESTAL COMUNAL. Plantaciones agroforestales. Cartilla

de capacitación N°2. Quito,1998. 40p.

• PROYECTO HUERTOS AGROFORESTALES FAMILIARES. Huertos Agroforestales

Familiares. Cartilla de capacitación N°4. Quito,2000. 52 p.

• INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, Quito

(Ecuador). Manejo integrado del cultivo de papa. 2.000. 181 p.

• INSTITUTO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN RURAL, Quito(Ecuador). Manual

de prácticas agroecológicas de los Andes Ecuatorianos. Quito,1996. 302 p.

• CORPORACIÓN PROEXANT, Quito(Ecuador). Memorias del curso internacional de

producción orgánica de hortalizas para exportación. Quito, febrero 19-23 del 2001. 335 p.

• RESTREPO,J. La teoría de La Trofobiosis. Colección agricultura orgánica para principiantes

N°5. 2000 99 p.

• FAO, Roma. Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. Roma,2000. 239 p.

• SIMAS, Servicio de información Mesoamericano sobre agricultura sostenible.

Managua(Nicaragua). La Canasta Metodológica.1993. Serie de cartillas

• Memorias del Taller Técnico sobre fisiología del rosal. 5-7 de Marzo del 1997.Quito-

Ecuador. 248 p.

• RAMÍREZ,G. Agricultura orgánica: fórmulas y formas de preparación en su finca. Cali(Colombia).

Sexta edición, 2001. 176 p.