_guía practica clínica prevención y tratamiento upp sas copy (1)

Upload: maria-montano-perez

Post on 17-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    gua de prctica clnicapara la prevencin y el

    tratamiento de laslceras por presin

    guas de prctica clnica

    >1

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    gua de prctica clnicapara la prevencin y el

    tratamiento de laslceras por presin

    >1

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    Edita: Servicio Andaluz de Salud. Consejera de Salud. Junta de Andaluca

    Servicio Andaluz de Salud. Consejera de Salud. Junta de Andaluca

    Produccin editorial:Artefacto

    Impresin:Escandn ImpresoresI.S.B.N.: 978-84-690-9460-0

    D.L.: SE-5964-07

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-1coordinacin, autora y acreditacin

    coordinacin, autora y acreditacin

    Coordinacin

    Sergio Romeo Lpez Alonso.Roco Ascensin Garca Aguilar.

    Manuela Lacida Baro.Rosa Mara Prez Hernndez.

    Autora

    Francisco Pedro Garca Fernndez.Manuel Montalvo Cabrerizo (Coordinador de autores).Alfonso Garca Guerrero.Pedro Luis Pancorbo Hidalgo.Francisco Garca Pavn.

    Francisco Gonzlez Jimnez.Oscar Briones Izquierdo.Josefa Arboledas Belln.Mara Rosa Iglesias Parra.

    Autora de fotos

    Francisco Pedro Garca FernndezJos Carlos Bellido VallejoTeresa Segovia Lpez

    Mara del Carmen Rodrguez TorresFrancisco Javier Ruiz AmayaPedro Luis Pancorbo Hidalgo

    Autora de dibujos

    Mara Rosa Garca Iglesias

    Financiacin:

    Direccin Regional de Desarrollo e Innovacin en Cuidados. Direccin General de Asis-

    tencia Sanitaria. Servicio Andaluz de Salud.

    Conflicto de Intereses:

    Los autores de la gua han declarado la ausencia de conflictos de intereses.

    Documento acreditado por:

    - GNEAUPP.Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramientoen lceras por Presin y Heridas Crnicas.

    - ULCESUR.Asociacin Andaluza para el Estudio e

    Investigacin de Heridas, Ulceras y Quemaduras.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    2 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-introduccin 3

    ndice_1

    > Coordinacin, autora y acreditacin 1

    > Presentacin 7

    > Resumen de las recomendaciones 9

    1. Introduccin 15

    1.1. Definicin 16

    1.2. Etiopatogenia 161.3. Epidemiologa: Indicadores y Costes 17

    2. Objetivos 19

    3. Poblacin diana para el uso de la Gua 19

    4. Elaboracin de la Gua 21

    5. Estrategias de difusin, diseminacin e implatacin 23

    5.1. Difusin 235.2. Diseminacin 235.3. Implantacin 23

    6. Valoracin general y diagnstico 25

    6.1. Algoritmo Diagnstico de las lceras por Presin 27

    7. Prevencin de las lceras por presin (NIC 3540) 29

    7.1. Valoracin del riesgo 297.2. Cuidados de la piel 307.3. Manejo de la Presin 317.4. Nutricin 35

    7.5. Algoritmo de Prevencin 367.6. Seguimiento de los pacientes de riesgo 37

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    4 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-5ndice

    ndice_2

    8. Cuidados de las lceras por presin (NIC 3520) 39

    8.1. Aspectos Generales del Manejo Local de la Lesin 398.2. Limpieza 418.3. Desbridamiento 42

    8.3.1. Desbridamiento Quirrgico 428.3.2. Desbridamiento Cortante 428.3.3. Desbridamiento Enzimtico 438.3.4. Desbridamiento Autoltico 43

    8.4. Manejo de la Carga Bacteriana 44

    8.5. Algoritmo de decisin en el manejo de la carga bacteriana 468.6. Cura en Ambiente Hmedo: manejo del exudado, eleccin de apsito

    y cuidados de la piel perilesional 478.7. Algoritmo de decisin en la eleccin del tratamiento como Cura en Ambiente Hmedo 498.8. Seguimiento de los pacientes con lceras por presin 498.9. Toma de muestras (Documento Tcnico n 4 del GNEAUPP) 51

    8.9.1. Aspiracin Percutnea 518.9.2. Frotis de la lesin mediante hisopo 528.9.3. Biopsia Tisular 53

    9. Material mnimo para la prevencin y el tratamiento de las lceraspor presin 55

    10.Indicadores epidemiolgicos y de calidad 57

    11. Continuidad de cuidados: circuitos de coordinaciny estndares de registro 61

    11.1. Circuito de coordinacin AE-AP para la atencin sanitaria de pacientes con lceraspor presin 62

    11.2. Circuito de coordinacin AP-AE para la atencin sanitaria de pacientes conlceras por presin 63

    11.3. Estndares de registro de los cuidados locales en pacientes con lceras por presin 6411.4. Estndares de registro en la continuidad de cuidados para el tratamiento local de

    las lceras por presin 65

    12. Bibliografa 67

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    6 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-7presentacin

    presentacin

    Conla publicacin de esta Gua de Prctica Clnica para la Prevencin y el Tratamientode las lceras por Presin, el Servicio Andaluz de Salud pone a disposicin de

    sus profesionales un instrumento que permita el mejor abordaje de este problema desalud.

    La prevalencia de las lceras por presin puede tomar tal magnitud que en algunoscontextos ha sido denominado como epidemia bajo las sbanas.

    La relevancia de este problema ha estado muy presente en las enfermeras del Servicio

    Andaluz de Salud, quienes han elaborado y actualizado diversas guas de actuacinpara dar respuesta a este problema en su mbito de trabajo.

    stas, han servido de base para la elaboracin de la presente Gua de Prctica Clnica,cuya metodologa de trabajo ha sabido aprovechar el conocimiento existente, tanto delas guas como de sus autores y autoras. De esta forma, el grupo de trabajo ha contadocon personas que participaron en la elaboracin de las guas anteriormente menciona-das, de todas las provincias andaluzas, haciendo suyo el refrn popular Nadie sabems que todos juntos.

    A su vez, se ha introducido una metodologa de elaboracin que se encuentra a la van-guardia de las Guas de Prctica Clnica existentes hasta ahora. Pngase como ejemplola utilizacin de clasificacin de niveles de evidencias GRADE o las Normas de Calidadde los Procesos Asistenciales Integrados, la taxonoma enfermera, adems de servirsedel uso del AGREE como instrumento de evaluacin de su calidad metodolgica.

    De este modo, esta Gua de Prctica Clnica se propone como referencia para la Pre-vencin y el Tratamiento de las lceras por Presin, y ofrecer el mejor cuidado posible

    segn el mejor conocimiento disponible a la poblacin andaluza.

    Para ello, el Servicio Andaluz de Salud facilitar la puesta en prctica de esta gua conestrategias mltiples de difusin, diseminacin e implantacin con las que beneficiar atoda la poblacin andaluza mediante el uso efectivo por los profesionales.

    Juan Carlos Castro lvarez

    Director GerenteServicio Andaluz de Salud

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    8 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-9resumen de las recomendaciones

    resumen de las recomendaciones

    > VALORACIN DEL RIESGO

    Valore el riesgo de presentar upp en todas las personas ,23-25 EVIDENCIA

    MODERADA

    Para la valoracin del riesgo, utilice de forma sistemtica, una escala de valo-

    racin del riesgo de upp (EVRUPP) validada (Braden, EMINA)25EVIDENCIA

    ALTA

    Clasifique a las personas, tras la valoracin, en las categoras de bajo, medio

    o alto riesgo y aplique medidas en funcin de este riesgo23,25EVIDENCIAMODERADA

    Registre en la historia clnica la valoracin del riesgo realizada19,24 EVIDENCIA

    MUY BAJA

    > CUIDADOS LOCALES DE LA PIEL

    Valore el estado de la piel diariamente para identificar precozmente los signos

    de lesin causados por la presin coincidiendo con el aseo e informando del

    procedimiento a la persona 19,29,30

    EVIDENCIAMUY BAJA

    La valoracin de pacientes con piel oscura morena es especialmente difcil18 EVIDENCIA

    MUY BAJA

    Para la higiene diaria: Utilice jabones o sustancias limpiadoras con potencial

    irritativo bajo sobre el pH de la piel19,29,32-33EVIDENCIAMODERADA

    Est contraindicado el uso sobre la piel de cualquier producto que contenga

    ALCOHOL (de romero, tanino). No usar COLONIAS, pues su compuesto fun-

    damental es el alcohol19,31

    EVIDENCIAMUY BAJA

    No efectuar masajes sobre las prominencias seas, pues se pueden ocasionardaos adicionales y no previenen la aparicin de lesiones31,34-35

    EVIDENCIAMODERADA

    Aplique cidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en piel sometida a presin.

    Extindalos con suavidad en zonas de riesgo31,36-37EVIDENCIA

    ALTA

    Valore y trate los diferentes procesos que puedan originar un exceso de hu-

    medad en la piel de la persona: incontinencia, sudoracin profusa, drenajes y

    exudado de heridas29,38-42

    EVIDENCIABAJA

    La incontinencia ha demostrado que aumenta considerablemente el riesgo de

    aparicin de UPP31,44EVIDENCIAMODERADA

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    10 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    > MANEJO DE LA PRESIN

    Elabore un plan de cuidados que fomente y mejore la movilidad y actividad

    de la persona18,45EVIDENCIAMODERADA

    Haga cambios posturales, o cuando sea posible ensee a la persona a re-

    posicionarse a intervalos frecuentes que permitan redistribuir el peso y lapresin18,31,46-52

    EVIDENCIA

    MODERADA

    Movilizar a la persona, evitando la friccin y los movimientos de cizalla18-19,31,53 EVIDENCIABAJA

    Eleve la cabecera de la cama lo mnimo posible (mximo 30) y durante el

    mnimo tiempo19,29,53EVIDENCIABAJA

    Para las posiciones de decbito lateral no sobrepase los 30 de inclinacin. Seevitar apoyar el peso sobre los trocnteres19,29

    EVIDENCIABAJA

    > SUPERFICIES ESPECIALES PARA EL MANEJO DE LA PRESIN

    Las personas de riesgo deben ser situadas sobre superficies especiales para

    el manejo de la presin en funcin del riesgo25,30,54-56EVIDENCIA

    ALTA

    En todos las instituciones de salud y niveles asistenciales, las personas que seconsideran con riesgo de desarrollar lceras por presin deben tener un plan

    de cuidados escrito y personalizado de prevencin que debe incluir la utiliza-

    cin de superficies especiales para la redistribucin de la presin18,19,24,25

    EVIDENCIAALTA

    Considere siempre a las superficies especiales como un material com-

    plementario que no sustituye al resto de cuidados (movilizacin y cambios

    posturales)19,60

    EVIDENCIAMODERADA

    > PROTECCIN LOCAL ANTE LA PRESIN

    Utilizar apsitos de espuma de poliuretano en prominencias seas para pre-

    venir la aparicin de UPP31,61-64

    EVIDENCIAALTA

    Debe realizarse una proteccin especial de los talones. Los apsitos especia-

    les de espuma de poliuretano han demostrado mayor eficacia y ser ms costo

    efectivo que el uso de vendajes almohadillados61

    EVIDENCIAALTA

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-11resumen de las recomendaciones

    > PREVENIR LESIONES Y ATROGNICAS

    No utilizar rodetes ni flotadores como superficie de asiento24,65-66 EVIDENCIAMODERADA

    > NUTRICIN

    Asegure una adecuada ingesta diettica para prevenir la malnutricin de acuerdo

    con los deseos individuales de la persona o su condicin de salud18,67-69EVIDENCIAMODERADA

    Proporcione soporte nutricional a las personas en las que se identifique alguna

    deficiencia30,67-69EVIDENCIAMODERADA

    > ASPECTOS GENERALES DEL MANEJO LOCAL DE LA LESIN

    Realizar la valoracin de la lcera de manera peridica al menos una vez a la

    semana, o siempre que existan cambios que as lo sugieran70EVIDENCIABAJA

    Para manejar el dolor local valore el uso de geles de opioides como analgsicos

    tpicos (Ej. Hidrogel de Clorhidrato de Morfina)71-74

    EVIDENCIAMODERADA

    Utilice medidas coadyuvantes para el manejo del dolor (como la cura en

    ambiente hmedo, el horario reglado, o humedecer los apsitos antes deretirarlos)74-76

    EVIDENCIAMUY BAJA

    > LIMPIEZA

    Como norma general limpiar las heridas con suero fisiolgico, agua destilada

    o agua del grifo potable77-78EVIDENCIA

    ALTA

    Aplique una presin de lavado que garantice el arrastre de detritus bacterias

    y restos de curas sin lesionar tejido sano (1-4 kg/cm) (Jeringa de 20 a 35 cc y

    una aguja o catter de 19 mm de dimetro)77,80

    EVIDENCIAMODERADA

    Los antispticos no deben de utilizarse de manera rutinaria en la limpieza de

    lesiones crnicas19-23EVIDENCIAMODERADA

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    12 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    > DESBRIDAMIENTO

    La limpieza y el desbridamiento minimizan la contaminacin y mejoran la curacin

    ya que eliminan los niveles altos de bacterias en heridas que contienen tejidos

    necrticos18,80,85-88

    EVIDENCIAALTA

    Seleccione un mtodo de desbridamiento en base a criterios clnicos. Actualmente,no existen evidencias que demuestren una mayor eficacia de un sistema de des-

    bridamiento frente a otro91-94

    EVIDENCIABAJA

    En el caso de placas necrticas situadas en taln, que no presenten edema,

    eritema, fluctuacin o drenaje, puede no ser necesario su desbridamiento

    inmediato; precisando el seguimiento diario de la lesin y controlando la apa-

    ricin de dichos signos80,96

    EVIDENCIAMUY BAJA

    > MANEJO DE LA CARGA BACTERIANA

    Utilizar guantes nuevos para cada persona. Cuando existan lceras mltiples,

    las curas comenzarn por las menos contaminadas para terminar por las ms

    contaminadas18,80

    EVIDENCIAMUY BAJA

    Proteger las lesiones de fuentes externas de contaminacin, heces, orina,

    etc18,80EVIDENCIAMUY BAJA

    La limpieza y desbridamiento, son efectivos para el manejo de la carga bacte-

    riana de lesiones contaminadas y/o infectadas. La asociacin con apsitos de

    plata la hace an ms eficaz100

    EVIDENCIAALTA

    Las lesiones sin signos aparentes de infeccin, pero que presenten otros sig-

    nos como retraso del crecimiento, aumento del exudado, del dolor, decolora-

    cin, etc. son sugerentes de colonizacin crtica y deberan ser tratadas como

    infectadas111-112

    EVIDENCIABAJA

    Una vez resuelta la colonizacin crtica o la infeccin cambiar a productos

    especficos para la fase de granulacin113EVIDENCIABAJA

    Considerar el inicio de un tratamiento antibitico local (p.e. sulfadiazina ar-

    gntica) en lceras limpias que no curan o continan produciendo exudado

    despus de 2 a 4 semanas de cuidados ptimos80,114-115

    EVIDENCIAALTA

    Slo se recomienda el uso de antibiticos sistmicos cuando existe disemina-

    cin de la infeccin (celulitis, sepsis, etc)117

    EVIDENCIAALTA

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-13resumen de las recomendaciones

    La prevencin de la infeccin mediante el uso de antibiticos sistmicos con

    carcter profilctico no parece una medida recomendada y tenemos buenas

    evidencias de que su uso no tiene una utilidad manifiesta, al menos usados de

    manera sistemtica.117

    EVIDENCIAALTA

    Realizar cultivos bacterianos de tejidos blandos cuando la lcera no responda ala terapia antibitica local despus de otras dos semanas de tratamiento70,80

    EVIDENCIAMUY BAJA

    > CURA EN AMBIENTE HMEDO: MANEJO DEL EXUDADO, ELECCINDE APSITO Y CUIDADOS DE LA PIEL PERILESIONAL

    La cura en ambiente hmedo ha demostrado mayor efectividad clnica y ren-

    tabilidad que la cura tradicional118EVIDENCIA

    ALTA

    No hay diferencias en la efectividad clnica (cicatrizacin) de un tipo de pro-

    ducto de tratamiento en ambiente hmedo sobre los otros, por tanto para su

    seleccin considere otros elementos como: el tipo de tejido, el exudado, la

    localizacin, la piel perilesional y el tiempo del cuidador118

    EVIDENCIAALTA

    Las lesiones en estadio profundas, tunelizadas o cavitadas deben ser rellena-

    das para que no cierren en falso o se abscesifiquen70,80EVIDENCIAMUY BAJA

    Utilice la mnima fuerza mecnica para la limpieza de la herida y secado detoda el rea perilesional70,80 EVIDENCIAMUY BAJA

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    14 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-introduccin 15

    1.introduccin

    La elaboracin de cualquier gua de prctica clnica tiene como finalidad la estandarizacinde las actuaciones de los profesionales ante determinados problemas de salud. Este pro-ceso requiere un esfuerzo y unos recursos importantes, por lo que no es posible hacerlocon todas las situaciones de salud, luego la seleccin de las mismas debe de realizarse enbase a unos criterios. Generalmente es aceptado que estos criterios deben ser1:

    > Pertinencia: Es decir, que sea una necesidad de salud prioritaria.

    > Magnitud:Entendida como la frecuencia y gravedad con que se presenta el problemaen el medio en que se realiza el trabajo diario.

    > Trascendencia: Repercusin que tienen dichos problemas en la poblacin.

    > Factibilidad: Eficacia de los procedimientos de actuacin de los que se puede disponerpara hacer frente a dicho problema y capacidad de solucionar el problema en el contextoen que se encuentre.

    Las lceras por presin, cumplen claramente todos estos requisitos. Es una complica-cin frecuente en cualquier nivel asistencial, especialmente en pacientes con problemasde movilidad y edad avanzada. Se calcula que aproximadamente unas 80.000 personas

    son atendidas diariamente en Espaa en los diferentes niveles asistenciales por presen-tar una lcera por presin2. Adems, tienen un impacto negativo directo para su salud.Hoy conocemos que las lceras por presin tienen una mortalidad directa atribuible dems de 600 pacientes anuales3.

    No se han encontrado datos epidemiolgicos referidos a la poblacin andaluza, peroteniendo en cuenta que el 18% de la poblacin espaola es andaluza, puede supo-nerse que casi 15.000 ciudadanos y ciudadanas estn siendo asistidos por el SistemaSanitario Pblico Andaluz (SSPA) por estar afectados por las lceras por presin, de

    los cuales, unos 110 morirn al ao por esta causa, aproximadamente 2 personas ala semana.

    Pero adems, las lceras por presin provocan una prolongacin de la estancia hospita-laria y un aumento de los costes sanitarios difcil de asumir sin cuestionar qu ha pasado,teniendo en cuenta queun 95% son evitablescon los cuidados adecuados, mejorandonotablemente la calidad de vida de las personas y familiares que las cuidan4.

    An en el caso de que este proceso se desarrolle, los cuidados adecuados, acortan

    notablemente el tiempo de duracin de las mismas, sus recidivas y sus costes, y estoscuidados, pueden ser realizados independientemente del lugar donde se encuentre lapersona, hospital, domicilio o residencia geritrica.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    16 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    Esto ha propiciado que en los ltimos aos se produzcan continuos y variados cam-bios dentro de la organizacin sanitaria, con objeto de mejorar la calidad asistencial enpacientes con lceras por presin. As, la estrategia n 8 del Plan Nacional de calidadpara el SNS (Marzo 2006), propone:mejorar la seguridad de los pacientes atendidosen los centros sanitarios del SNSy dentro del objetivo 8.3 se plantea Implantar a tra-vs de convenios con las Comunidades Autnomas proyectos que impulsen y evalenprcticas seguras en 8 reas especficas.Una de ellas es la deprevenir las UPP enpacientes en riesgo5.

    Como se puede apreciar existen notables razones que justifican la elaboracin de estaGua, ya que cumple sobradamente los criterios de pertinencia, magnitud, trascenden-cia y factibilidad. Pero existe adems otro argumento fundamental que justificara por sisolo la realizacin de la misma: la variabilidad de la prctica clnica.

    La gran aliada de las Heridas Crnicas en general y de las lceras por presin en particular esla variabilidad de la prctica clnica, que se apoya en dos pilares fundamentales6:

    > La incertidumbre profesional, relacionada con la discrecionalidad de las deci-siones clnicas individuales o los diferentes estilos de prctica.

    > El crecimiento desmedido de la informacin, lo que se ha dado en llamar laexplosin de la informacin.

    Esta Gua de Prctica Clnica pretende, por tanto, ser un instrumento de ayuda pro-fesional para reducir el grado de incertidumbre y disminuir la heterogeneidad de lasdecisiones clnicas.

    1.1. Definicin.

    Existen mltiples definiciones de las UPP; se propone como ms acertada la definicinde MJ. Almendariz7: Lesin de origen isqumico, localizada en la piel y tejidos subya-

    centes con prdida de sustancia cutnea, producida por presin prolongada o friccinentre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a l.

    Esta definicin tiene la virtud de considerar la etiologa y localizacin de las lesiones,adems de valorar las fuerzas de friccin como posible causa de las upp.

    1.2. Etiopatogenia.

    En la primera mitad del S.XX diferentes autores empezaron a destacar, cientficamente

    el papel de la presin en la etiopatogenia de las upp8,9. En los aos 80, empezaron aaparecer trabajos que demostraban el efecto de las fuerzas mecnicas y la resistenciade los tejidos a stas.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-introduccin 17

    Las fuerzas mecnicas provocan las upp como consecuencia directa del aplastamientotisular entre dos planos: uno corporal y otro externo a l. Dos procesos se conjuganen el desarrollo de estas lesiones: la oclusin vascular por la presin externa y el daoendotelial a nivel de las arteriolas y de microcirculacin, debidos principalmente a laaplicacin de fuerzas tangenciales (cizalla) y de friccin. As, por tanto, en la formacinde las upp se identifican 3 tipos de fuerzas: presin, friccin y cizalla.

    La disminucin de la resistencia de los tejidos a estas fuerzas puede verse alterada porvarias causas. En la siguiente tabla se presentan los principales factores de riesgo quedisminuyen la tolerancia de los tejidos a las fuerzas mecnicas. Se puede establecer2 grandes grupos de factores predisponentes para las upp, los factores intrnsecos yextrsecos10:

    FACTORES INTRNSECOS FACTORES EXTRNSECOS

    Condicin fsica: Inmovilidad HumedadAlteraciones respiratorias/circulatorias Perfumes, agentes de limpieza

    Diabetes Estancia

    Insuficiencia vasomotora

    TA baja

    Insuficiencia cardiaca

    Vasoconstriccin Perifrica

    Alteraciones endoteliales

    Anemia

    Superficie de apoyo

    Septicemia Tcnicas manuales sobre la pielMedicacin Sondaje: vesical, nasogstrico.

    Edad Fijaciones, frulas

    Malnutricin/deshidratacin

    Factores psicolgicos

    Como puede verse la etiologa de las upp debe considerarse siempre multifactorial, condos elementos clave:

    las fuerzas de presin, friccin o cizalla.

    la disminucin de la tolerancia de los tejidos a estas fuerzas propiciada por factoresextrnsecos, intrnsecos o combinacin de ambos.

    1.3. Epidemiologa: indicadores y costes.

    Los indicadores epidemiolgicos son un instrumento de gran utilidad para medir el

    alcance y la evolucin temporal del problema de las lceras por presin, sin embargoy por diversas causas, tradicionalmente la informacin epidemiolgica relacionada conlas upp ha tenido un escaso desarrollo.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    18 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    Actualmente se est produciendo una implantacin progresiva debido principalmentea la dimensin del problema, a las aportaciones de asociaciones cientficas interesadasen el tema y a la nueva gestin de los cargos de responsabilidad sanitaria que estncreando, especialmente desde el desarrollo de planes de calidad, las bases para la re-cogida de datos epidemiolgicos en nuestro entorno.

    Otro de los graves problemas para la obtencin de indicadores epidemiolgicos con-frontables han sido los diferentes enfoques metodolgicos existentes que dificultan sucomparacin10.

    Los estudios ms importantes realizados en Espaa han sido:

    Estudio epidemiolgico, realizado en 1999, en la comunidad de La Rioja11. En l, laprevalencia de upp en atencin primaria fue del 0,26% de los mayores de 65 aos;

    12,26% en hospitales de agudos y 12,84% en instituciones sociosanitarias. Primer Estudio nacional de Prevalencia de UPP12, realizado en el ao 2001. La

    prevalencia de upp en atencin primaria fue del 8,34% de los pacientes que reci-ban atencin domiciliaria; del 8,81% de los pacientes ingresados en hospitales ydel 7,6% de los pacientes atendidos en centros sociosanitarios.

    Segundo Estudio Nacional de prevalencia13. Con datos referidos al ao 2005, laprevalencia de upp en atencin primaria fue del 9,11% de la poblacin incluida

    en programa de atencin domiciliaria; un 8,91 % en hospitales y un 10,9 % encentros sociosanitarios.

    Conjuntamente con este estudio y con la informacin procedente de cuestionarios ad-ministrados a un panel de expertos del 2 Encuentro Nacional de Comisiones de l-ceras por Presin, se ha estimado que el coste anual del tratamiento de las UPP enEspaa es de 435 millones de euros; debindose destacar que estas cifras provienende un estudio, con un posible sesgo a la baja14.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-19objetivos y poblacin diana

    2.objetivos

    Objetivo general:

    > Mejorar los cuidados de las lceras por presin.

    Objetivos especficos:

    1. Mejorar la calidad de vida de las personas que presentan lceras por presiny de las personas que las cuidan.

    2. Disminuir la variabilidad de la prctica clnica y la incertidumbre en la toma dedecisiones mediante prcticas basadas en la evidencia cientfica.

    3. Promover la adecuada utilizacin de las tecnologas sanitarias y guiar en lapriorizacin de la distribucin de recursos.

    3.poblacin diana para el uso de la gua

    El cuidado de las UPP se realiza principalmente desde la disciplina enfermera con unabordaje multidisciplinar por lo que esta gua est dirigida tanto a enfermeras, como acualquier otro grupo profesional que trabaje con pacientes que presenten UPP.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    20 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-21elaboracin de la gua

    4.elaboracin de la gua

    Esta gua ha sido elaborada por enfermeros y enfermeras de diferentes niveles asis-tenciales con amplia experiencia clnica, docente e investigadora en el manejo de lasUPP y en la elaboracin de protocolos y documento relacionados con el manejo de lasmismas.

    En la fase previa a la elaboracin de esta gua se realiz un anlisis estratgico de lasituacin sobre la atencin a las heridas crnicas en Andaluca mediante una TECNICAGRUPAL en la que se realiz un anlisis DAFO identificando las principales Debilidades,Fortalezas, Amenazas y Oportunidades de dicha atencin.

    A partir de este anlisis, se constituyeron diferentes grupo de trabajo para establecer loscontenidos a incluir en las distintas guas a desarrollar, entre ellas la de lceras por presin,cuyo guin fue establecido por el grupo de trabajo con la coordinacin de la DireccinRegional de Desarrollo e Innovacin en los Cuidados.

    Se consensuaron tambin los mtodos sistemticos para la bsqueda de la evidencia,definindose:

    > Estrategia de bsqueda (bases de datos a consultar, periodo de bsqueda,

    trminos de bsqueda y sistema de bsqueda inversa).

    > Posibilidades de acceso al documento tanto electrnico como manual a travsde los recursos disponibles por el Sistema Sanitario Pblico Andaluz.

    As se ha realizado en una bsqueda en las bases de datos ms importantes (Cuiden,Medline, PubMed, Cinahl, Cochrane Library, DARE). Se han utilizado los descriptoresMeSH y Cuiden, relacionados con las lceras por presin. El periodo de bsqueda in-cluido ha sido el de cada base de datos hasta septiembre de 2006.

    Como resultado de la misma se han incorporado recomendaciones procedentes detodo tipo de estudios de investigacin y publicaciones que aporten algn nivel de evi-dencia a las distintas recomendaciones.

    Se excluyeron de la gua aquellos artculos que no cumplieran los requisitos de calidad.Para la clasificacin de la calidad y fuerza de las recomendaciones se utiliz el sistemadel GRADE Working Group. En los casos dnde se encontraron diferencias a la hora dedeterminar el nivel de evidencia de la recomendacin se ha utilizado el consenso formal

    (Mtodo RAND / UCLA) no encontrando reas especficas de desacuerdo15.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    22 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    El sistema GRADE16,17 clasifica las evidencias partiendo del diseo del estudio, peroaumenta o disminuye el nivel de la misma considerando otros elementos, fundamental-mente la calidad del estudio, la consistencia del mismo y el tipo de evidencia generada(directa o indirecta) para dejar la recomendacin en cuatro niveles:

    ALTA Es muy poco probable que nuevos estudios cambien la confianza que tenemosen el resultado estimado.

    MODERADA Es probable que nuevos estudios tengan un impacto en la confianza que tenemosy puedan modificar el resultado.

    BAJA Es muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianzaque tenemos y puedan modificar el resultado.

    MUY BAJA El resultado no ha sido demostrado

    Es preciso, destacar que la presencia de un nivel de evidencia Bajo o Muy Bajo, enmuchas ocasiones no es sinnimo de mala evidencia, sino que simplemente refleja lafalta de estudios que confirmen o desmientan el resultado o son estudio cualitativos,consenso de expertos, etc.

    Est Gua ser revisada cada cinco aos o en plazo menor si aparecen nuevas eviden-cias relevantes.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-23estrategias de difusin, diseminacin e implatacin

    5.estrategias de difusin, diseminacin e implatacin

    5.1. Difusin.

    Envo de la Gua a las Direcciones de Enfermera de Hospitales, Distritos de Aten-cin Primaria e Instituciones Socio-Sanitarias, para su reparto entre los el personalresponsables de las distintas Unidades de Hospitalizacin y Centros de Salud.

    Difusin electrnica a travs de la Web del Servicio Andaluz de Salud y otras Webdel Sistema Sanitario Pblico de Andaluca.

    5.2. Diseminacin. Presentacin a las diferentes Direcciones de Enfermera de Hospitales y Distritos

    de Atencin Primaria e Instituciones Socio-Sanitarias de la Gua.

    Establecimiento de estrategias locales de diseminacin de las Guas que debenconstar de:

    -Talleres formativos para las personas que lo implanten, con el compromiso de la

    diseminacin en sus distintas Unidades o Centros de Salud.- Talleres formativos para los profesionales de los centros para diseminar la informacin.- Elaboracin de pster, con la informacin ms relevante que incluya los algoritmos

    de actuacin y las recomendaciones.

    5.3. Implantacin.

    Nombramiento de una persona responsable o implantadora por Unidad o Centro

    de Salud, que se encargar junto con los cargos intermedios de Enfermera defavorecer la implementacin de la gua en la prctica.

    Auditorias.

    Anlisis e informe de implantacin mediante encuestas al personal encargado deello y profesionales, que sirva de retroalimentacin.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    24 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-25valoracin general y diagnstico

    6.valoracin general y diagnstico

    La valoracin de la presencia o riesgo de aparicin de UPP debe hacerse de maneraintegral, para ello es necesario realizar una valoracin que incluya: 18,19.

    1. Historia clnica, con examen fsico completo, prestando especial atencin afactores de riesgo y a las causas que influyen en el proceso de cicatrizacin.

    2.Valoracin nutricional con un instrumento validado, por ejemplo Mini Nutri-cional Assessment (MNA test), de manera peridica, asegurando una ingestade nutrientes adecuada, con suplementos si es preciso, compatible con lascaractersticas del paciente (denticin, deglucin, etc.) y con sus deseos.

    3.Valoracin sobre los aspectos psico-sociales, identificando a la persona cui-dadora principal y que incluya actitudes, habilidades, conocimientos, mediosmateriales y apoyo social.

    Con toda esta informacin el profesional estar capacitado para establecer los diag-nsticos que puede presentar el paciente, que siguiendo la taxonoma de la NANDA20,pueden ser fundamentalmente:

    00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutnea.

    00046 Deterioro de la integridad cutnea,para pacientes con lesiones en estadioI o II.

    00044 Deterioro de la integridad tisular,para pacientes con lesiones de estadio IIIo IV.

    Para trabajar estos diagnsticos se utilizarn dos intervenciones segn taxonoma del

    Nursing Intervention Classification21

    (NIC):

    3540 Prevencin de las lceras por presin(Esta intervencin incluye vigilancia dela piel, manejo de presiones, etc.).

    3520 Cuidados de las lceras por presin.Hace referencia a los cuidados localesy generales de las upp.

    La evolucin de los cuidados pueden ser realizada mediante dos criterios de resultado,

    segn taxonoma de la Nursing Outcomes Classification22(NOC):

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    26 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    1101 Integridad tisular: Piel y membranas mucosas:Este criterio sera aplicableno slo a las personas con riesgo sino tambin para todas las personas que presen-ten lceras para evitar que aparezcan nuevas lesiones.

    1103 Curacin de la herida por segunda intencin:Aplicable a los dos diagnsti-cos reales de deterioro de la integridad.

    DIAGNSTICOSNANDA

    INTERVENCIONES(NIC)

    CRITERIOS DERESULTADO (NOC)

    ESCALA /INDICADORES

    (47) Riesgo de dete-rioro de la integridadcutneaR/C factoresmecnicos (fuerzas de

    presin, friccin y/ocizallamiento

    (46) Deterioro de laintegridad cutneaR/C factores me-cnicos (fuerzas depresin, friccin y/o

    cizallamiento y M/P lapresencia de lceraspor presin en estadioI o II

    (44) Deterioro de laintegridad tisularR/Cfactores mecnicos(fuerzas de presin,

    friccin y/o ciza-llamiento) y M/P lapresencia de lceraspor presin en estadioIII o IV

    3540 Prevencin delas lceras por pre-sin(en pacientes deriesgo y con lesiones)

    3520 Cuidados de laslceras por presin

    1101 Integridad tisular:piel y membranasmucosas

    110101Temperatura de la

    piel110111Perfusin tisular110113Piel Intacta

    (1103) Curacin de la heridapor segunda intencin

    110301Granulacin110321 Disminucin del

    tamao de la herida

    110303 Secrecin purulenta110307 Eritema cutneo

    circundante110308 Edema perilesional

    110312 Necrosis110314 Fistulizacin

    (1):Gravemente comprometido(2):Sustancialmente compro-

    metido(3):Moderadamente compro-

    metido(4):Escasamente comprometido(5):No comprometido

    (1):Ninguno(2):Escaso(3):Moderado(4):Sustancial(5):Extenso

    (1):Extenso(2):Sustancial(3):Moderado(4):Escaso

    (5):Ninguno

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-27valoracin general y diagnstico

    6.1.Algoritmo Diagnstico.

    Ingreso

    Valoracin del paciente y

    Valoracin del riesgo

    Reevalu

    peridicamente

    Tiene riesgo?Braden oEMINA

    Riesgo de deterioro

    de la integridad cutnea

    Tienelceras?

    Deterioro de la

    integridad tisular

    Deterioro de la

    integridad cutnea

    NO

    S S

    S

    NO NO

    NIC 3540

    Prevencin de las

    UPP

    (Ver algoritmo

    de prevencin)

    Presenta tejidoDesvitalizado?

    NIC 3520

    Cuidados de las

    UPP

    (Ver algoritmo

    de tratamiento)

    NIC 3520

    Cuidados de las

    UPP

    (Ver algoritmo

    de manejo de la

    Carga bacteriana)

    SNO

    EstadioI o ll?

    Prevenir nuevas

    Lesiones y tratar

    las presentes

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-prevencin de las lceras por presin (NIC 3540) 29

    7.prevencin de las lceras por presin (NIC 3540)

    Esta intervencin permite un abordaje completo del problema. Las actividades de cui-dados que comprende se pueden clasificar en diferentes reas:

    7.1.Valoracin del riesgo.

    Valore el riesgo de presentar upp en todas las personas19,23-25 EVIDENCIAMODERADA

    Inicialmente todas las personas deben ser consideradas en riesgo, hasta ser valo-

    radas adecuadamente. Es necesaria una valoracin detenida de su estado antes deconsiderar que no presenta riesgo de aparicin de UPP y por tanto excluirlo de la apli-cacin de medidas preventivas. Los cambios en el estado clnico (intervencin quirr-gica, modificacin de alguno de los factores de riesgo conocidos, cambio del cuidadorhabitual) requieren una nueva valoracin del riesgo.

    Para la valoracin del riesgo, utilice de forma sistemtica, una escala de valo-

    racin del riesgo de upp (EVRUPP) validada (Braden, EMINA)25EVIDENCIA

    ALTA

    La revisin sistemtica de los estudio de validacin de EVRUPP ha encontrado que laescala de Braden tiene una capacidad predictiva superior al juicio clnico de las enfer-meras. Esto es especialmente importante en el caso de enfermeras con poca expe-riencia26. La escala EMINA ofrece buenos resultados y puede ser una alternativa, en elcontexto cultural espaol, ya que presenta un alto valor predictivo27,28.

    Clasifique a las personas, tras la valoracin, en las categoras de bajo, medio

    o alto riesgo y aplique medidas en funcin de este riesgo23,25EVIDENCIAMODERADA

    La clasificacin de las personas en funcin del riesgo de aparicin de UPP es importantepara iniciar el plan de prevencin, ya que permite adaptar las medidas preventivas al nivelde riesgo.

    Registre en la historia clnica de la persona la valoracin del riesgo realizada19,24

    EVIDENCIAMUY BAJA

    La documentacin de la valoracin del riesgo en la historia clnica debe ser completa yexacta, identificando la escala utilizada y la puntuacin obtenida, tanto en el total como

    en cada parmetro. Esta documentacin permite el inicio de los cuidados y favorece lacontinuidad de los mismos.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    30 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    7.2. Cuidados de la piel.

    Valore el estado de la piel diariamente para identificar precozmente los signos

    de lesin causados por la presin, coincidiendo con el aseo e informando del

    procedimiento a la persona29-30

    EVIDENCIABAJA

    La presin ejercida por la fuerza de la gravedad del cuerpo en una persona encamada osentada no es uniforme sobre toda la piel, sino que se concentra y es mayor en aquellaszonas de apoyo donde hay prominencias seas subyacentes. La inspeccin de la pieldebe estar enfocada hacia dichas prominencias. Nunca ignorar un enrojecimiento sobreuna prominencia sea (talones, sacro...)31.

    En nios y nias, debido a sus caractersticas antropomrficas, se localizan con mayorfrecuencia en: cabeza (sobre todo en occipucio), oreja, pecho y sacro.

    Especial consideracin merecen las lceras en el occipucio, tan frecuentes en CuidadosIntensivos Peditricos y de adultos. Es frecuente que las lesiones en esta localizacin sedetecten por el olor, en estadios que dejaran una alopecia irreversible debido a la escasavisibilidad por el pelo, por lo que la proteccin y la inspeccin debe extremarse.

    La valoracin de personas con piel oscura morena es especialmente difcil 18 EVIDENCIAMUY BAJA

    En pieles oscuras se pueden presentar tonos rojos, azules o morados. Se debe valorarel calor de la piel, por palpacin y con el dorso de la mano, comparando la temperaturacon el sitio adyacente u opuesto del cuerpo, verificando su aumento.

    Para la higiene diaria utilice jabones o sustancias limpiadoras con potencial

    irritativo bajo sobre el pH de la piel19,29,32-33EVIDENCIAMODERADA

    Mantenga la piel de la persona en todo momento limpia y seca. Aplique cremas hidratan-tes, confirmando su completa absorcin32-33.

    Est contraindicado el uso sobre la piel de cualquier producto que contenga

    ALCOHOL (de romero, tanino). No usar COLONIAS, pues su compuesto

    fundamental es el alcohol19,31

    EVIDENCIAMUY BAJA

    No efectuar masajes sobre las prominencias seas, pues se pueden ocasionar

    daos adicionales y no previenen la aparicin de lesiones31,34-35EVIDENCIAMODERADA

    El masaje sobre prominencias seas ha demostrado que no es eficaz en la prevencin,

    y que ocasiona lesiones capilares que inducen la aparicin de UPP31,34-35.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-prevencin de las lceras por presin (NIC 3540) 31

    Aplique cidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en piel sana sometida a pre-

    sin. Extindalos con suavidad en zonas de riesgo31,36-37EVIDENCIA

    ALTA

    Los AGHO posibilitan una ptima hidratacin de la piel, favoreciendo el aumento de lacirculacin capilar, lo cual mejora las condiciones locales de la piel expuesta a isque-mias prolongadas, siendo de gran utilidad en la prevencin de las lceras. Ademsalgunos estudios encuentran efectividad en el tratamiento de UPP de estadio I.

    Valore y trate los diferentes procesos que puedan originar un exceso de hu-

    medad en la piel de la persona: incontinencia, sudoracin profusa, drenajes y

    exudado de heridas 29,38-42

    EVIDENCIABAJA

    En las zonas de piel expuestas a humedad excesiva, se deben utilizar productos barreraque no contengan alcohol y que protejan contra exudados y adhesivos (pelculas cutneas

    de barrera no irritantes). Al ser transparentes permiten seguir la evolucin de la lesin.

    Las pomadas de zinc pueden ser igual de eficaces, pero no permiten visualizar la piel yslo se pueden retirar con productos oleosos. Su eliminacin con agua o suero nuncaes eficaz sino es con frotamientos intensos, que daarn la piel43.

    La incontinencia ha demostrado que aumenta considerablemente el riesgo de

    aparicin de UPP31,44

    EVIDENCIAMODERADA

    La incontinencia urinaria afecta del 15 al 30% de las personas mayores de 60 aos44

    .

    7.3. Manejo de la presin.

    Para minimizar el efecto de la presin como causa de UPP, el GNEAUPP recomiendaconsiderar cuatro elementos: movilizacin, cambios posturales, utilizacin de superficiesespeciales de manejo de la presin y proteccin local ante la presin.

    Movilizacin

    Elabore un plan de cuidados que fomente y mejore la movilidad y actividad

    de la persona,45

    EVIDENCIAMODERADA

    Un objetivo apropiado para la mayora de las personas, es el mantenimiento del nivel deactividad y de deambulacin, as como un importante abanico de posibles movimientos.

    Si existe potencial para mejorar la movilidad fsica, inicie la rehabilitacin (amplitud demovimientos, deambulacin). Considere la derivacin a fisioterapia.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    32 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    Cambios posturales

    Haga cambios posturales, o cuando sea posible ensee a la persona a reposi-

    cionarse por si misma a intervalos frecuentes que permitan redistribuir el peso

    y la presin18,31,46-52

    EVIDENCIAMODERADA

    En una poblacin cada vez ms creciente de personas en domicilio con dependencia se-vera o total, institucionalizados y de cuidados intensivos, los cambios posturales son tannecesarios como insuficientes, estando condicionada su efectividad entre otros por:

    La dificultad para su realizacin peridica. La utilizacin de posiciones posiblemente iatrognicas. La imposibilidad de efectuarlos en muchos pacientes de cuidados intensivos.

    Entre las patologas que dificultan o imposibilitan la realizacin de los cambios posturalesse encuentran:

    Personas sometidas a Ciruga Cardiaca (sin dudalos ms prevalentes en Cuidados Intensivos deHospitales de 3ernivel).

    Personas con inestabilidad Hemodinmica. Personas con obesidad mrbida. Personas con compromiso respiratorio que sufren

    un descenso en la saturacin de oxgeno durantelos cambios posturales. Personas politraumatizados o con intervencio-

    nes neuroquirrgicas.

    En la realizacin de los cambios posturales hay que tener presente los siguientes puntos:

    > Seguir las recomendaciones de salud laboral sobre manejo de pesos y cargas.> Mantener el alineamiento corporal, la distribucin del peso y el equilibrio de la persona.

    > Evitar el contacto directo de las prominencias seas entre s.

    Movilizar a la persona, evitando la friccin y los movimientos de cizalla18,19,31,53 EVIDENCIABAJA

    Para ello utilice una entremetida o sbana travesera.

    Eleve la cabecera de la cama lo mnimo posible (mximo 30) y durante el

    mnimo tiempo19,29,53EVIDENCIABAJA

    Para las posiciones de decbito lateral no sobrepase los 30 de inclinacin. Se

    evitar apoyar el peso sobre los trocnteres19,29EVIDENCIABAJA

    F. J. Ruiz Amaya

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-prevencin de las lceras por presin (NIC 3540) 33

    La posicin de sedestacin disminuye la superficie de apoyo aumentando la presinresultante y multiplicando el riesgo de aparicin de UPP. Todo paciente en riesgo quenecesite una SEMP (Superficies Especiales de Manejo de la Presin) en decbito, tam-bin y sobre todo la necesita para estar sentado.

    Superficies especiales de manejo de la presin

    Se considera como Superficie Especial de Manejo de la Presin (SEMP) a toda super-ficie que presenta propiedades de reduccin o alivio de la presin sobre la que puedeapoyarse una persona totalmente, ya sea en decbito supino, prono o en sedestacin.Algunas superficies tienen propiedades que reducen el efecto de la friccin y del cizalla-miento, as como del calor y de la humedad. Se pueden clasificar como:

    > Estticas:Actan aumentando el rea de contacto con la persona. Cuanto mayor sea la

    superficie de contacto menor ser la presin que tenga que soportar. Entre los materia-les utilizados en la fabricacin de SEMP estticas se encuentran espumas de poliuretanoespeciales, fibras siliconizadas, silicona en gel, viscoelsticas, etc.

    > Dinmicas:Permiten variar de manera continuada los niveles de presin de las zo-nas de contacto del paciente con la superficie de apoyo.

    Las persona de riesgo deben ser situados sobre superficies especiales para el

    manejo de la presin en funcin del riesgo25,30,54-56EVIDENCIA

    ALTA

    Utilice, preferentemente en todos los niveles asistenciales, una superficie de apoyoadecuada segn el riesgo detectado de desarrollar UPP y la situacin clnica de la per-sona. Los de riesgo medio y alto debern utilizar un cojn con capacidad de reduccinde la presin mientras estn en sedestacin.

    En la actualidad hay evidencia de que las SEMP del tipo flotacin en aire son ms efi-caces para el tratamiento de pacientes con UPP que otras superficies. El estudio deAndersen en 1982 es el nico que compara superficies dinmicas frente a estticas55,

    encontrando

    ventaja de las primeras frente a las segundas, no obstante, al no podercegar el mismo, algunos autores y autoras de revisiones sistemticas no le dan validezsuficiente y concluyen que no se puede establecer mayor efectividad de las superficiesde aire alternante frente a las superficies estticas (de baja presin continua) hasta queno se realicen ms investigaciones56.

    No obstante, la asignacin de la superficie debe hacerse en funcin del riesgo que pre-sente la persona de desarrollar lceras por presin25,57, de tal manera que:

    En personas de riesgo bajo, se recomienda utilizar superficies estticas. En personas de riesgo medio o alto, se recomienda utilizar superficies dinmicas o de

    presin alternante.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    34 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    En cuanto a los dos tipos de superficies dinmicas, dos ensayos comparan ambas58,59,no encontrando diferencias entre colchones de presin alternante y sobrecolchones depresin alternante en cuanto a eficacia para prevenir el desarrollo de UPP.

    El anlisis de coste-beneficio est a favor del uso de colchones, siendo adems mejoraceptados por las personas, por lo que se aconseja la adquisicin de SEMP de presinalternante tipo colchn debido al ahorro de costes, aunque el uso de SEMP de presinalternante tipo sobrecolchn es adecuado, especialmente en el entorno domiciliario.

    Considere siempre a las superficies especiales como un material complementario

    que no sustituye al resto de cuidados (movilizacin y cambios posturales)19,60EVIDENCIA

    ALTA

    En todos las instituciones de salud y niveles asistenciales, las personas que se

    consideran con riesgo de desarrollar lceras por presin deben tener un plan

    de cuidados escrito y personalizado de prevencin que debe incluir la utiliza-cin de superficies especiales para la redistribucin de la presin18,19,24,25

    EVIDENCIAMUY BAJA

    Proteccin local ante la presin

    Utilizar apsitos de espuma de poliuretano en prominencias seas para pre-

    venir la aparicin de UPP31,61-64EVIDENCIA

    ALTA

    Debe realizarse una proteccin especial de los talones. Los apsitos especia-les de espuma de poliuretano ha demostrado mayor eficacia y ser ms costo

    efectivo que el uso de vendajes almohadillados61

    EVIDENCIAALTA

    Cuando dejemos el taln libre de presin, debemos evitar la cada del pie (pie equino),para ello mantener el pie en ngulo recto con la pierna. Una almohada en la que seapoya el pie o un dispositivo adecuado ayudarn a evitar este problema.

    Contemple cualquier situacin en la que los dispositivos utilizados en la persona pue-

    dan provocar problemas relacionados con la presin y rozamiento sobre una zona deprominencia o piel y mucosas (sondas, tiras de mascarillas, tubos orotraqueales, gafasnasales, mscaras de presin positiva, catteres, yesos, frulas, sistemas de traccin,dispositivos de inmovilizacin y sujecin). En estos casos, los AGHO y los apsitos concapacidad de manejo de la presin pueden ser de gran utilidad.

    Intervenciones iatrogenicas

    En estas intervenciones existe un componente histrico tradicional a su prctica, siem-

    pre se ha hecho as, que entraa una notable dificultad para su erradicacin. Quizs lams utilizada sea el uso del flotador-rodete. Hoy podemos recomendar:

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-prevencin de las lceras por presin (NIC 3540) 35

    No utilizar rodetes ni flotadores como superficie de asiento24,65,66 EVIDENCIAMODERADA

    En vez de repartir la presin que ejerce el peso del cuerpo, la concentra sobre la zonacorporal que est en contacto con el rodete, provocando edema y congestin venosay facilitando la aparicin de UPP65,66.

    Otras intervenciones iatrognicas ya han sido enunciadas en el texto, pero se recuerdande nuevo para reforzar su prevencin. Por tanto, se recomienda:

    No masajear las prominencias seas. No dar friegas de alcohol-colonia sobre la piel. No usar apsitos adhesivos en toda su superficie como prevencin de lesiones en

    sacro o talones que no se retiran por estar bien pegados.

    No sentar a pacientes sin capacidad de reposicionarse y sin SEMP. No incorporar el cabecero de cama y los decbitos laterales de la persona ms de30 de inclinacin.

    No arrastrar a la persona sobre la cama al levantarlo sin incorporar el cuerpo.

    7.4. Nutricin.

    Asegure una adecuada ingesta diettica para prevenir la malnutricin de acuerdo

    con los deseos individuales de la persona y su condicin de salud.18,67-69

    EVIDENCIAMODERADA

    Nutricin e hidratacin son elementos clave para la prevencin-cicatrizacin de las UPP.Un buen soporte nutricional no slo favorece la cicatrizacin de las lceras por presinsino que tambin puede evitar la aparicin de stas, al igual que complicaciones localescomo la infeccin. El aporte hdrico es imprescindible para la prevencin, ya que la pielhidratada tiene menos riesgo de romperse.

    De acuerdo con la literatura, existe una relacin directa entre la malnutricin y la apari-

    cin de UPP ya que la prdida de grasas y tejido muscular disminuye la proteccin queejercen sobre las prominencias seas.

    Proporcione soporte nutricional a las personas en las que se identifique alguna

    deficiencia.30,67-69EVIDENCIAMODERADA

    La valoracin del estado nutricional debe efectuarse al ingreso en una institucin de sa-lud o programa de atencin domiciliaria y revalorarse de manera peridica, identificandofactores de consumo comprometidos, hbitos y estado emocional.

    Si las necesidades individuales lo requieren, se debe ofrecer apoyo en la alimentacin ysolicitar valoracin de las Unidades de Diettica y Nutricin para proporcionar suplementos

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    36 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    7.5.Algoritmo de Prevencin de las lceras por presin.

    nutricionales, pudindose considerar intervenciones ms agresivas como la nutricin enteralo parenteral.

    El soporte nutricional debe basarse en: la valoracin nutricional, el estado de salud ge-neral, las preferencias de la persona y la consulta con especialista clnico en diettica,en su caso.

    Tiene riesgo?Cambios en el

    Estado del

    paciente?

    Cambios en lasituacin del

    cuidador?

    NO

    S

    NO

    Reevale

    S

    NOS

    Manejo de la presin

    (Uso SEMP adecuada, reposicionamiento,cambios postulares, prevencin

    Friccin, etc.)

    Cuidados Generales

    (Plan de cuidados,Valoracin nutricional,

    etc.)

    Cuidados Locales

    (Uso AGHO, solucionesLimpiadoras, evitar

    Alcohol, etc.)

    Manejo de la Humedad

    (Manejo de la incontinencia,Exudado, resequedad,

    etc.)

    Ingreso

    Valoracin del riesgo

    Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Alto

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-prevencin de las lceras por presin (NIC 3540) 37

    7.6. Seguimiento del paciente de riesgo.

    Como instrumento de valoracin del riesgo de la aparicin de la UPP se utilizar unaescala validada, preferiblemente la escala de Braden, aunque como ya se ha comentadola escala EMINA es una alternativa igualmente vlida.

    La periodicidad de las revaloraciones fuera del hospital, debe ser acordada por el equiposanitario conjuntamente con la persona cuidadora familiar en domicilio, con el personalauxiliar del servicio de ayuda a domicilio o el personal de centros residenciales.

    A continuacin se establecen unos criterios a seguir para determinar la frecuencia de va-loracin en funcin de la preparacin del cuidador o cuidadora familiar (medida medianteel Criterio de Resultado) y el riesgo medido por una escala validada (Braden o EMINA).

    PERIOCIDAD(Decidir a los 7 daso segunda visita)

    PREPARACINDEL CUIDADORFAMILIAR

    NOC - 2202

    VALOR DE LA ESCALADE RIESGO FRECUENCIA

    A >= 3 Sin riesgo o riesgo bajo Valoracin mensual

    B

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-cuidados de las lceras por presin (NIC 3520) 39

    8. cuidados de las lceras por presin (NIC 3520)

    8.1.Aspectos generales del manejo local de la lesin.

    Realizar la valoracin de la lesin de manera peridica al menos una vez a la

    semana, y siempre que existan cambios que as lo sugieran70EVIDENCIABAJA

    Al realizar la valoracin determine:

    1. Ubicacinde la lesin.

    2. Estadio.Segn el sistema de clasificacin-estadiaje de las lceras por presion

    del GNEAUPP

    70

    :

    2.1. Estadio I:Alteracin observable en la pielintegra, relacionada con la presin, quese manifiesta por un eritema cutneo queno palidece al presionar; en pieles oscu-ras, puede presentar tonos rojos, azuleso morados. En comparacin con un rea(adyacente u opuesta) del cuerpo no so-

    metida a presin, puede incluir cambiosen uno o ms de los siguientes aspectos:

    Temperatura de la piel (caliente o fra).Consistencia del tejido (edema, induracin).Y/o sensaciones (dolor, escozor).

    2.2. Estadio II:Prdida parcial del grosor de lapiel que afecta a la epidermis, dermis o am-bas. lcera superficial que tiene aspecto deabrasin, ampolla o crter superficial.

    FC Garca Fernndez

    MC Rodrguez Torres - FC Garca Fernndez - PL Pancorbo Hidalgo

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    40 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    2.3. Estadio III:Prdida total del grosor de lapiel que implica lesin o necrosis del tejidosubcutneo, que puede extenderse haciaabajo pero no por la fascia subyacente.

    2.4. Estadio IV:Prdida total del grosor de lapiel con destruccin extensa, necrosis deltejido o lesin en msculo, hueso o estruc-turas de sostn (tendn, cpsula articular,etc.). En este estadio como en el III, pue-

    den presentarse lesiones con cavernas,tunelizaciones o trayectos sinuosos.

    En todos los casos que proceda, deber retirarse el tejido necrtico antes de

    determinar el estadio de la lcera.

    3. Dimensiones de la lcera (se expresar en centmetros la longitud y la anchura).

    4. Tipo de tejidoexistente en el lecho: granulacin, esfacelado y/o necrtico seco(duro) o necrtico hmedo (blando).

    5. Existencia de tunelizaciones, excavaciones o fstulas, as como el grado deexudacin de la misma.

    6.Presencia de signos clnicos de infeccin, tales como exudado purulento, mal

    olor, bordes inflamados, fiebre, etc.

    7.Presencia / ausencia de dolor, identificando si el paciente relaciona el dolorcon la lesin, los cambios de la cura, etc.

    8. La antigedadde la lesin.

    9. Estado de la piel perilesional, reflejando si est ntegra, lacerada, macerada,reseca, etc., actuando en su caso conforme al procedimiento.

    Para manejar el dolor local valore el uso de geles de opiceos como analgsi-

    cos tpicos (Ej. Hidrogel de Clorhidrato de Morfina)71-74EVIDENCIAMODERADA

    JC Bellido Vallejo - FP Garca Fernndez

    T Segovia Lpez - FC Garca Fernndez

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-cuidados de las lceras por presin (NIC 3520) 41

    El uso de analgsicos tradicionales previos a la cura suele ser poco eficaz y los ltimosestudios abogan por la nula utilidad de esta intervencin, posiblemente porque alcan-zan sus picos analgsicos de forma lenta (ya sean usados por va oral o parenteral) noconsiguiendo concentraciones plasmticas inmediatas para el procedimiento, por loque si se usan deben de darse con la suficiente antelacin.

    A nivel local la aplicacin de geles de opiceos como el hidrogel de Clorhidrato de Morfina(en concentraciones de 1mg mrfico para 2gr de Hidrogel) ha demostrado eficacia71-74.

    Utilice medidas coadyuvantes para el manejo del dolor (como la cura en ambien-

    te hmedo, el horario reglado, o humedecer los apsitos antes de retirarlos)74-76EVIDENCIAMUY BAJA

    Realizar curas en ambiente hmedo reduce el nmero de cambios de apsitos y el dolor.La proteccin de la piel perilesional es efectiva como tcnica analgsica, disminuyendo

    por tanto el grado de maceracin de la piel circundante.

    Establecer un horario reglado para realizar las curas para que el manejo de la medica-cin oral sea lo ms efectiva posible, as como otras medidas como humedecer la zonaantes de la retirada del apsito para disminuir el dolor, el sangrado y no daar la zonaperilesional.

    8.2. Limpieza.

    Como norma general limpiar las heridas con suero fisiolgico, agua destilada

    o agua del grifo potable77-78EVIDENCIA

    ALTA

    El agua hervida y enfriada es una alternativa viable como solucin limpiadora a falta desolucin salina normal o agua potable de grifo.

    Aplique una presin de lavado que garantice el arrastre de detritus bacterias

    y restos de curas sin lesionar tejido sano (1-4 kg/cm) (Jeringa de 20 a 35 cc y

    una aguja o catter de 19 mm de dimetro79-80.

    EVIDENCIAMODERADA

    Los antispticos no deben de utilizarse de manera rutinaria en la limpieza de

    lesiones crnicas80-84EVIDENCIAMODERADA

    Los antispticos son productos citotxicos que lesionan el tejido sano, y retrasan lacicatrizacin. Adems se han descrito en su uso reiterado problemas sistmicos por suabsorcin.80-84

    Considerar la utilizacin de antispticos exclusivamente en aquellos casos en los quese requiera controlar la carga bacteriana, como por ejemplo en la toma de muestraspara cultivo.81

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    42 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    8.3. Desbridamiento.

    La limpieza y el desbridamiento efectivos minimizan la contaminacin y mejoran

    la curacin ya que eliminan los niveles altos de bacterias en heridas que contienen

    tejidos necrticos18,80,85-88

    EVIDENCIAALTA

    Las bacterias y el exudado procedentes de las heridas pueden provocar una cicatri-zacin trpida y consecuentemente molestias para la persona. Parece demostrado larelacin entre el elevado nmero de bacterias y la imposibilidad de curar85-88. Inclusose han descrito casos de bacteriemia persistente a pesar de un tratamiento antibiticoadecuado que no se han resuelto hasta haber desbridado la lcera.89,90

    Seleccione un mtodo de desbridamiento en base a criterios clnicos. Actual-

    mente, no existen evidencias que demuestren una mayor eficacia de un sistema

    de desbridamiento frente a otro

    91-94

    EVIDENCIABAJA

    Para decidir la tcnica a utilizar, deberemos valorar la situacin general de la persona,posibilidades de curacin del proceso, expectativas de vida, problemas y beneficiospara ella. Es necesario prestar una consideracin especial en personas en situacinterminal de su enfermedad.

    Del mismo modo, valoraremos las caractersticas de la lesin (tipo de tejido, profundi-dad, localizacin, presencia de dolor y signos de infeccin).

    Los mtodos de desbridamiento son compatibles entre s, recomendndose la combi-nacin de varios de ellos para hacer ms eficaz y rpido el proceso.95-96

    En el caso de placas necrticas situadas en taln, que no presenten edema,

    eritema, fluctuacin o drenaje, puede no ser necesario su desbridamiento in-

    mediato; precisando el seguimiento diario de la lesin y controlando la apari-

    cin de dichos signos80,96

    EVIDENCIAMUY BAJA

    8.3.1.Desbridamiento Quirrgico.

    Consiste en la retirada completa de tejido necrtico realizada en una sola sesin, enquirfano o sala quirrgica bajo anestesia. Est indicado ante escaras gruesas, muyadherentes, tejido desvitalizado de lesiones extensas, profundas, de localizaciones es-peciales y con signos de celulitis o sepsis, siendo este ltimo caso considerado denecesidad urgente de desbridamiento. (EPUAP).

    8.3.2.Desbridamiento Cortante.

    Definido como el realizado a pie de cama, retirando de forma selectiva el tejido desvitali-zado, en diferentes sesiones y hasta el nivel de tejido viable. Se realiza con instrumental

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-cuidados de las lceras por presin (NIC 3520) 43

    estril y extremando las medidas de asepsia, dado que es una fase de especial prolife-racin bacteriana pudindose valorar la utilizacin de antispticos.

    Tener especial precaucin en personas con coagulopatas o tratadas con anticoagulan-tes. En caso de hemorragia deberemos controlarla mediante compresin directa o ap-sitos hemostticos. Vigilar los signos de sangrado significativo durante las primeras 24horas, valorando la conveniencia de mantener los apsitos mencionados anteriormente.

    Este mtodo de desbridamiento est contraindicado en lceras no cicatrizables porinsuficiente aporte vascular en la zona97.

    Dada la posible aparicin de dolor en esta tcnica, es conveniente la aplicacin de me-didas de control del dolor, generales y locales98.

    8.3.3.Desbridamiento Enzimtico.

    Este mtodo est basado en la aplicacin local de enzimas exgenas (colagenasa,estreptoquinasa, papaina-urea, etc.), que funcionan de forma sinrgica con las enzimasendgenas, degradando la fibrina, el colgeno desnaturalizado y la elastina.

    Es un mtodo selectivo99, siendo combinable con otros mtodos. Se recomienda au-mentar el nivel de humedad en la herida para potenciar su accin y proteger la pielperiulceral con pelculas de poliuretano o pomadas de xido de zinc, por el riesgo de

    maceracin.

    Su accin puede ser neutralizada en contacto con algunas soluciones jabonosas, me-tales pesados y algunos antispticos (povidona yodada)92.

    8.3.4.Desbridamiento Autoltico.

    El desbridamiento autoltico se favorece con la aplicacin de cualquiera de los apsitosconcebidos en el principio de cura en ambiente hmedo. Las escaras secas pueden

    ser eliminadas mediante apsitos que proporcionen un ambiente hmedo que facilite laautolisis. Entre ellos podemos destacar los hidrocoloides y los hidrogeles.

    Es un mtodo de eleccin cuando no pueden ser utilizadas otras frmulas y muy favo-recedor en combinacin con desbridamiento cortante y enzimtico. Es el mtodo msselectivo, atraumtico y no doloroso. Generalmente es bien aceptado por la persona.No requiriere habilidades clnicas especiales.

    Presenta una accin ms lenta en el tiempo. Su uso inadecuado puede provocar ma-

    ceracin de la piel perilesional.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    44 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    8.4. Manejo de la carga bacteriana.

    Utilizar guantes nuevos para cada persona. En el caso de la mismas persona

    cuando presenta lceras mltiples, las curas comenzarn por las menos con-

    taminadas para terminar por las ms contaminadas18,80

    EVIDENCIAMUY BAJA

    Actualmente no existen investigaciones que apoyen la necesidad de cambiar los guan-tes cuando se cuidan varias lesiones de una misma persona. Debe lavarse las manos ycambiarse los guantes entre pacientes80.

    Proteger las lesiones de fuentes externas de contaminacin, heces, orina,

    etc.18,80EVIDENCIAMUY BAJA

    La exposicin a agentes contaminantes externos aumenta la colonizacin bacteriana y

    retrasa la curacin de las lceras por presin

    80

    .

    La limpieza y desbridamiento, son efectivos para el manejo de la carga bacte-

    riana de lesiones contaminadas y/o infectadas. La asociacin con apsitos de

    plata la hace an ms eficaz100

    EVIDENCIAALTA

    La plata presenta una eficacia antimicrobiana ante un gran espectro de grmenes, in-cluidos multiresistentes101-104. Tambin existen consenso en cuanto a que la plata creamuy pocas resistencias bacterianas90, aunque pueden ocurrir105.

    Parece que la toxicidad e hipersensibilidad de la plata en humanos, es muy baja106-107.Esta toxicidad estara en directa relacin a la larga exposicin a sales de plata (en traba-jadores de la industria fotogrfica) o bien a productos prcticamente en desuso comoel nitrato de plata.

    Actualmente los trabajos publicados no aportan evidencias suficientes que demues-tren in vivo qu apsito de plata es ms eficaz108. In vitro si hay diferentes estudios quemuestran como la cantidad total de plata presente en un apsito influencia la actividad

    antimicrobiana108,110

    .

    Aunque hay que ser cauteloso al extrapolar los resultados de las pruebas de laboratorioa la situacin clnica, estos datos son corroborados por un ensayo clnico que se en-cuentra pendiente de publicar.

    Los datos de este proyecto de investigacin titulado Efectividad de tres grupos de ap-sitos que liberan plata en heridas crnicas infectadas del que son investigadores GagoM, Garca RF, Gaztelu V, Verd J, Lpez P y Nolasco A, muestran como el apsito que

    tiene mayor contenido en plata es ms efectivo que los otros, puesto que los signos deinfeccin han remitido en la mayora de las lesiones a las 2 semanas (60% frente al 8%

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-cuidados de las lceras por presin (NIC 3520) 45

    y 12% de los otros grupos) y han cicatrizado el doble de heridas que en los otros dosgrupos. Esta efectividad se corrobora tambin mediante modelo de riesgos proporcio-nales de regresin de Cox.

    Las lesiones sin signos aparentes de infeccin, pero que presenten otros signos

    como retraso del crecimiento, aumento del exudado, del dolor, decoloracin, etc. son

    sugerentes de colonizacin crtica y deberan ser tratadas como infectadas111,112

    EVIDENCIABAJA

    Todas las lceras por presin se pueden considerar contaminadas (presencia sin proli-feracin) o colonizadas (grmenes que proliferan en el lecho) por bacterias, lo que no esindicativo de infeccin (los grmenes invaden los tejidos). No obstante es muy frecuenteen estas lesiones encontrar una elevada carga bacteriana, sin presentar los signos t-picos de la infeccin (dolor, eritema, calor, etc.). Sin embargo, provocan un retraso dela cicatrizacin, junto con otros signos secundarios: aumento del exudado, del dolor,

    decoloracin del lecho de la herida, etc.

    112

    Por tanto, las lesiones en esta fase de co-lonizacin crtica deben tratarse como si estuvieran infectadas, utilizando como primereslabn la plata por las razones que se han expuesto en el punto anterior.

    Una vez resuelta la colonizacin crtica o la infeccin cambiar a productos

    especficos para la fase de granulacin113EVIDENCIABAJA

    No existe ningn producto que sirva para todas las fases de la herida. Una vez prepa-rado el lecho ulceral el proceso de cicatrizacin se ve favorecido por la utilizacin de un

    apsito especfico para la fase de granulacin (sin plata).

    Normalmente se considera como tiempo necesario para descontaminar una herida ente1 y 2 semanas de tratamiento con el producto de manejo de la carga bacteriana.

    Considerar el inicio de un tratamiento antibitico local (p.e. sulfadiazina ar-

    gntica) en lceras limpias que no curan o continan produciendo exudado

    despus de 2 a 4 semanas de cuidados ptimos.80,114-115

    EVIDENCIAALTA

    Cuando se precise el uso de antibiticos locales el producto de eleccin es la sulfadia-zina argntica114-115. sta, tiene un gran espectro, siendo eficaz frente a Gram-positivos,Gram-negativos y algunas variedades de hongos y tiene muy pocas repercusiones sis-tmicas.

    Los antibiticos sistmicos utilizados tpicamente pueden producir resistencias cruza-das, por lo que su uso local est contraindicado116.

    Slo se recomienda el uso de antibiticos sistmicos cuando existe disemina-

    cin de la infeccin (celulitis, sepsis, etc.)117

    EVIDENCIA

    ALTA

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    46 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    La prevencin de la infeccin mediante el uso de antibiticos sistmicos con

    carcter profilctico no parece una medida recomendada y tenemos buenas

    evidencias de que su uso no tiene una utilidad manifiesta, al menos usados de

    manera sistemtica.117

    EVIDENCIAALTA

    Realizar cultivos bacterianos cuantitativos de tejidos blandos cuando la lcera

    no responda a la terapia antibitica local despus de otras dos semanas de

    tratamiento70,80

    EVIDENCIAMUY BAJA

    La biopsia tisular es la herramienta ms adecuada para el cultivo de heridas. En casode no ser posible se recomienda la puncin-aspiracin frente al frotis en la toma demuestras de las lesiones crnicas.80

    Los cultivos de superficie con hisopo es una tcnica que permite detectar la presencia

    de microorganismos en superficie sin que podamos tener informacin cuantitativa y sinque se pueda detectar la flora anaerobia.

    8.5.Algoritmo de manejo de la carga bacteriana.

    Tipo de tejido

    Tejido Desvitelizado sinsignos de infeccin ocolonizacin crtica

    Limpieza y desbridamiento

    Signos de Sepsis, Celulitisu osteomielitis

    Derivacin para tto.Antibitico sistmico

    Cortante(seguido decura seca o

    alginato 24hsi sangrado)

    Enzimtico(Colagenasa)

    (Valore asociara autoltico)

    Aumentar la limpiezay desbridamiento

    cortante y/o autoltico+ apsito de plataAutoltico(Hidrogel +

    hidrocelular

    o hidrocoloide)

    Mejora antesde 2 semanas?

    NO

    CURA EN AMBIENTE

    HMEDO

    S

    Mejora antesde 2 semanas?

    Mejora antes

    de 2 semanas?

    S

    NO

    Antibitico local(Sulfadiaziana

    Argntica)

    Cultivo y antibiograma

    S

    NO

    Signos de infeccin ocolonizacin crtica

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-cuidados de las lceras por presin (NIC 3520) 47

    8.6. Cura en ambiente hmedo: manejo del exudado, eleccin de apsito ycuidados de la piel perilesional.

    La cura en ambiente hmedo ha demostrado mayor efectividad clnica y ren-

    tabilidad que la cura tradicional118EVIDENCIA

    ALTA

    Los productos para el tratamiento de upp basados en cura en ambiente hmedo tienenmayor efectividad clnica (cicatrizacin) que el tratamiento tradicional con gasa (ambien-te seco)118.

    El coste del tratamiento de upp con productos basados en ambiente hmedo (hidroco-loides y espumas de poliuretano) es menor que el del tratamiento tradicional con gasa(ambiente seco)118.

    No hay diferencias en la efectividad clnica (cicatrizacin) de un tipo de pro-ductos de tratamiento en ambiente hmedo sobre los otros, por tanto para su

    seleccin considere otros elementos como: el tipo de tejido, el exudado, la

    localizacin, la piel perilesional y el tiempo del cuidador118

    EVIDENCIAALTA

    Si la lesin tiene tejido desvitalizado (esfacelos o necrosis) valore la utilizacin de distin-tos sistemas de desbridamiento. Los apsitos basados en la cura hmeda favorecenel desbridamiento autoltico, pero ste es ms lento que otros, aunque stos no sonexcluyentes entre si 97.

    El exudado, tambin debe ser tenido en cuenta en la eleccin del producto. Los algi-natos y las hidrofibras son productos con alta capacidad de absorcin para ser intro-ducidos en el interior de la lesin sin que tengamos evidencias de que uno sea mejorque otro. Para cubrirla, los apsitos de espuma de poliuretano (tambin denominadoshidrocelulares o hidropolimricos) han demostrado una mayor capacidad de absorcindel exudado que los apsitos hidrocoloides118.

    Valore si tiene necesidad de controlar la humedad asociada sin secar el lecho de la

    lcera, porque la humedad y/o la irritacin qumica que el sudor, la orina o las hecesprovoca vuelve vulnerable la piel, alterando la barrera protectora, hacindola ms frgily aumentando la probabilidad de que se rompa.

    La localizacin de la lesin es otro elemento a considerar. Si la lesin est en zonassometidas a altas presiones valore las espumas de poliuretano que han demostrado sueficacia en la reduccin de la misma tanto in Vitro como in Vivo58-61.

    El tiempo de cuidados suele ser el elemento ms elevado en el coste de tratamiento

    de las lesiones. Adems el minimizar los cambios supone mejorar la calidad de vida delpaciente, de los cuidadores y de la lesin ya que se disminuye el trauma originado pordichos cambios.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    48 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    Las lesiones en estadio profundas, tunelizadas o cavitadas deben ser rellena-

    das para que no cierren en falso o se abscesifiquen70,80EVIDENCIAMUY BAJA

    Si no rellenamos las lesiones profundas corremos el riesgo de que estas cierren en fal-so o se abcesifiquen, pero no debemos olvidar que la sobrecarga de producto sobrela herida puede aumentar la presin sobre el lecho de la misma provocando lesionestisulares sobreaadidas, por ello deberemos rellenarlos en su justa medida.

    Utilice la mnima fuerza mecnica para la limpieza de la herida y secado de

    toda el rea perilesional70,80EVIDENCIAMUY BAJA

    Evitaremos as lesionar la piel circundante y la aparicin de maceracin, que es el pro-blema ms frecuente, garantizando la correcta sujecin de apsitos adhesivos.

    Para proteger la piel perilesional del exudado y otras agresiones se pueden utilizar peli-culas barrera no irritantes.

    La piel perilesional tambin debe ser considerada en la seleccin del producto. Un ad-hesivo demasiado fuerte provocara lesiones en el cambio / retirada. La retirada de losapsitos hidrocelulares es ms fcil que los hidrocoloides118. Otros productos como lacolagenasa tambin pueden lesionar la zona perilesional, adems de la ya mencionadafalta de control del exudado123.

    Valore la utilizacin de pelculas de poliuretano transparentes o pomadas de base dexido de zinc para protegerla, pero recuerde que estas ltimas son liposolubles y nohidrosolubles por lo que su retirada debe hacerse mediante sustancias oleosas y nocon agua43,124.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-cuidados de las lceras por presin (NIC 3520) 49

    8.7.Algoritmo de cura en ambiente hmedo.

    S

    NO

    NO

    S

    Tipo de tejido

    Lesin con pielntegra (Estadio I)

    Lesin superficialcon tejido de granulacin

    Lesin profundatunelizada o cavitada

    con tejido de granulacin

    Lesin con tejidodesvitalizado

    cidos Grasos+

    Hidrocoloide(para friccin)

    oHidrocelular

    (para presiny friccin)

    Hidrocoloide(para exudadoescaso/nulo)

    oHidrocelular

    (para exudado moderadoo abundante y/oreducir la presin)

    Rellenar la cavidad conHidrogel

    (para exudado excaso/nulo)o

    Alginato o Hidrofibra(para exudado

    moderado o abundante)+ Hidrocoloide

    o Hidrocelular segnexudado y/o necesidadde reducir presin

    Ver manejo cargabacteriana

    Aumentodel exudado,

    dolor odecoloracin?

    Mejora ocuracin?

    Colgeno slo o asociado a proteasasPREVENCIN DENUEVAS LESIONES

    8.8. Seguimiento de los pacientes con lceras por presin.

    El seguimiento de las lesiones y la frecuencia de cura de las mismas estar condiciona-

    da por la situacin de la persona y sus objetivos teraputicos, de la lesin y del productoseleccionado para el tratamiento.

    La situacin clnica de la persona y los objetivos teraputicos es el primer elementoa considerar. Deberemos buscar siempre el mayor confort, para ella y los familiares,seleccionando el producto que permita espaciar al mximo la cura, respetando las con-diciones ptimas de la lesin.

    En lesiones con tejido de granulacin, el exudado ser el que condicione la frecuencia

    de cambios. As, y como norma general, podemos recomendar que cuando el exuda-do de la lesin est en torno a 1-2 cm del borde del apsito es el momento adecuadopara su cambio.

  • 5/27/2018 _Gu a Practica Cl nica Prevenci n y Tratamiento UPP SAS Copy (1)

    http:///reader/full/guia-practica-clinica-prevencion-y-tratamiento-upp-sas-copy-

    >1 guas de prctica clnica

    50 gua de prctica clnica para la prevencin y el tratamiento de las lceras por presin

    Si los cambios hay que hacerlos con frecuencia inferior a los 2-3 das se recomiendamodificar el producto de tratamiento por otro de mayor absorbencia y si no lo controlay se asocia a otros signos: retraso en la cicatrizacin, dolor, decoloracin, etc., valorarla posibilidad de que se encuentre en situacin de colonizacin crtica y tratar como siestuviera infectada.

    Si la lesin tiene una elevada carga bacteriana o signos claros de infeccin, la limpiezay desbridamiento debe hacerse a diario. Si se asocia a productos para el manejo de lacarga bacteriana, como apsitos de plata, la revisin de la lesin debera hacerse comomximo cada 48-72 h.

    En el caso de aumentar el escaln teraputico y optar por antibiticos tpicos, el cam-bio deber realizarse en funcin de la vida media del mismo. As, como ejemplo, la sul-fadiazina argntica tiene una vida de 12 h. por lo que los cambios habr que realizarlos

    con esa periodicidad.

    Al monitorizar la evolucin de las lceras por presin tenga en cuenta que estas norevierten el estadio. Las lceras por presin cicatrizan hacia una menor profundidad,pero no se produce una sustitucin del msculo, tejido celular subcutneo, o dermisdestruidos hasta que no tiene lugar la reepitelizacin. Mientras tanto, el lecho ulcerales rellenado por tejido de granulacin (cicatriz) compuesto principalmente por clulasendoteliales, fibroblastos, colgeno y matriz extracelular. Una lcera de estadio IV nopuede pasar a ser de estadio III, estadio II y/o consecuentemente estadio I. Cuando una

    lcera de estadio IV ha cicatrizado debera ser clasificada como una lcera de estadioIV cicatrizada y no como una lcera de estadio 0.

    Para determinar la evolucin de la lesin el mejor sistema es el desarrollado y validadopor el Comit Consultivo Nacional (Norteamer