guia plan de gestion de riesgo 2015

Upload: sergiodavidha

Post on 24-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    1/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativadel

    Plan deGestindelRiesgo de Desastreseninstituciones educativas

    PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068 REDUCCIN DE LA VULNERABILIDAD Y

    ATENCIN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES (PREVAED)

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    2/56

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    3/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativadel

    Plan deGestindelRiesgo de Desastres

    eninstituciones educativas

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    4/56

    Ministerio de Educacin

    Jaime Saavedra ChanduvMinistro de Educacin

    rsula Desil Len ChempnSecretaria General

    Aurora Rub Zegarra HuapayaJefa de la Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres

    Elaboracin

    Aurora Rub Zegarra Huapaya

    Colaboradores

    Efrain Chacon GrajedaJorge Chumpitaz PantaMnica Mndez CabezasNilda Merino CamposHeidi Plasencia Aranda

    Elaboracin de mapas y escenarios de riesgoCesar Manco PomacajaRicardo Vilela Nuez

    Correccin de esloMagaly Arcela Prez

    Copyright MINEDU, 2015Ministerio de Educacin, Calle Del Comercio 193,San Borja, Lima - PerTelfono: 615-5800Telfono directo ODENAGED: (511) 476-1846Pgina web: www.minedu.gob.pe

    Segunda edicinLima, 2015

    Tiraje:

    Impresin:

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N XXXXXXXX

    Distribuido gratuitamente por el Ministerio de Educacin. Prohibida su venta.

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    5/56

    NDICE

    Presentacin ............................................................................................................................................. 5

    Introduccin ............................................................................................................................................. 6

    Por qu la educacin en Gesn del Riesgo de Desastres en las instuciones educavas del Per?.... 7

    Cmo gesonar el riesgo en la instucin educava? ........................................................................... 10

    Qu es el Plan de Gesn del Riesgo de Desastres de la instucin educava?.................................... 11

    Pasos para la construccin parcipava del Plan de Gesn del Riesgo de Desastres en la I.E.............. 12

    Paso 1: Tomar la decisin, organizarse y dividir las tareas ................................................................. 13

    Paso 2: Reconocer las caractersca del territorio .............................................................................. 14

    Paso 3: Reconocer los peligros.. .......................................................................................................... 16

    Paso 4: Idenficar las vulnerabilidades ............................................................................................... 17

    Paso 5: Elaborar el mapa de riesgos. .................................................................................................. 18

    Paso 6: Disear acciones de prevencin.. ........................................................................................... 20

    Paso 7: Disear acciones de reduccin.... ........................................................................................... 20

    Paso 8: Idenficar recursos ................................................................................................................. 21

    Paso 9: Disear el Plan de Conngencia. ............................................................................................ 22

    Plan de Conngencia de la instucin educava ..................................................................................... 23

    Consideraciones para elaborar el Plan de Conngencia..................................................................... 23

    Pasos para la elaboracin del Plan de Conngencia ........................................................................... 23

    Paso 1:Realizar un anlisis de la esmacin del riesgo, basndose en

    el Plan de Gesn del Riesgo de Desastres .................................................................................. 23

    Paso 2:Elaborar los objevos generales y especficos que deben orientar

    el Plan de Conngencia ................................................................................................................ 24

    Paso 3: Definir las acvidades que deben realizarse para el cumplimiento de los objevos...... 24

    Paso 4: Elaborar y aprobar los protocolos o procedimientos de evacuacin u

    otros dependiendo del peligro idenficado ................................................................................. 25

    Paso 5: Determinar los recursos necesarios para enfrentar la conngencia

    (tcnicos, humanos, financieros y otros) ..................................................................................... 25

    Paso 6:Definir la estructura organizacional para la implementacin del

    Plan de Conngencia .................................................................................................................... 26

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    6/56

    Puntos claves a tener en cuenta para la elaboracin del Plan de Conngencia de la I. E........................ 27

    Escenario de riesgo ............................................................................................................................. 27

    Objevos ............................................................................................................................................. 27

    Anexo 1. Procedimientos de preparacin y respuesta para las I.E. ante el fenmeno El Nio .............. 28

    Anexo 2. Protocolos para la respuesta de las I. E. ante el fenmeno El Nio .......................................... 30

    Anexo 3. Etapa de respuesta educava en situaciones de emergencia o desastres................................ 32

    Etapa de soporte socioemocional ............................................................................................. 32

    Etapa ldica y de apertura a la educacin formal ..................................................................... 33

    Etapa formal de intervencin del currculo por la emergencia ................................................. 33

    Anexo 4. Recomendaciones especficas para el desarrollo de los aspectos propuestos.......................... 37

    Anexo 5: Escenarios de riesgo .................................................................................................................. 40

    Glosario .................................................................................................................................................... 51

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    7/56

    PRESENTACIN

    El Programa Presupuestal 0068 Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias porDesastres - PREVAED 0068 aborda el problema especfico de la poblacin y cmo sus medios de vidason vulnerables ante el impacto de los diversos pos de peligros que pueden afectar el bienestarde la sociedad en general, como los peligros asociados a fenmenos naturales (peligros generadospor fenmenos de geodinmica interna, de geodinmica externa y peligros generados por fenmenoshidrometeorolgicos y oceonogrficos) y los peligros inducidos por accin humana (explotacin de los

    recursos naturales, contaminacin ambiental, negligencia o deterioro de los sistemas de servicio enedificaciones, transporte o industria, etc.). En ese marco, el Ministerio de Educacin, a travs de la Oficina

    de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED), ejecuta el Programa Presupuestal0068 Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres (PREVAED 0068) EscuelaSegura.

    El servicio educavo podra verse afectado por los diversos peligros que se manifiestan en el territorio, lo

    cual ocasionara la prdida de infraestructura y material educavo, as como la prdida de vidas que, en

    muchos casos, afectara emocionalmente a los estudiantes y docentes. La afectacin puede darse en granintensidad y perjuicio al punto que las acvidades educavas pudieran verse paralizadas.

    El MINEDU, a travs de la Oficina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED),

    mediante el programa presupuestal en mencin, viene implementando el producto Escuela Segura, para eldesarrollo de la Gesn del Riesgo de Desastres, la cual est orientada a generar capacidades para reducir

    la vulnerabilidad que enfrenta la comunidad educava teniendo en cuenta los peligros de su territorio.

    Esta se implementa integralmente a travs de la gesn prospecva, correcva y reacva para garanzar

    la formacin de una cultura de prevencin, y el desarrollo de capacidades en la atencin y rehabilitacindel servicio educavo en situaciones de emergencias o desastres, as como para la reconstruccin.

    En este marco, se implementa en las diferentes instancias de gesn educava descentralizada,

    Direcciones Regionales de Educacin (DRE), Unidades de Gesn Educava Local (UGEL) e instuciones

    educavas (II.EE.), acciones para la instucionalizacin, organizacin y funcionabilidad de la Gesn del

    Riesgo de Desastres. En este escenario el director y los docentes de la instucin educava promueven

    una cultura de prevencin; as mismo, se encargan de gesonar las condiciones de seguridad, la respuesta

    y rehabilitacin del servicio educavo frente a las emergencias y desastres, a fin de salvaguardar la vida

    y el derecho a la educacin, y asegurar que el servicio educavo se restablezca lo ms pronto posibledespus de la emergencia para que los aprendizajes de los estudiantes no se detengan.

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    8/56

    El Per es uno de los pases ms hermosos del mundo. Cada una de sus regiones ene caracterscasgeogrficas, culturales e histricas que lo hacen un lugar muy atracvo y acogedor; sin embargo, en

    contraste con las caracterscas descritas, el Per a su vez es un pas vulnerable, frente a diversos

    peligros. En este escenario, la educacin en Gesn del Riesgo de Desastres cumple un rol muy importante

    al propiciar una interaccin armoniosa y sostenible entre el entorno natural y la sociedad.

    La presente gua es una propuesta metodolgica que ene como objevo principal promover un proceso

    parcipavo en la elaboracin del Plan de Gesn del Riesgo de Desastres de la Instucin Educava. Para

    ello, se propone una secuencia de pasos en cada uno de los cuales se desarrollan diversas acvidades.

    Mediante el anlisis colecvo y consensuado de los parcipantes, se ir avanzando en la obtencin de

    subproductos que servirn como insumos para la elaboracin final del Plan de Gesn del Riesgo de

    Desastres y del Plan de Conngencia.

    Para una mejor organizacin y aprovechamiento de los empos, nos permiremos sugerir a los equipos

    de trabajo que desarrollen los pasos en tres momentos. El primero est orientado a movar, sensibilizar y

    organizar la comisin de elaboracin del Plan de Gesn del Riesgo de Desastres para la idenficacin de

    los peligros dentro del diagnsco del Proyecto Educavo Instucional (PEI). En el caso que la instucin

    no cuente con el diagnsco, la comisin deber elaborarlo. Luego, est el anlisis para idenficar los

    factores de vulnerabilidad y los riesgos, as como la elaboracin del mapa de riesgos.

    El segundo momento comprende los pasos para la elaboracin de las acvidades de prevencin y reduccin,

    y en l se desarrolla tambin un anlisis de recursos segn las acvidades idenficadas. El tercer momento

    comprende la elaboracin del Plan de Conngencia que incorpora las acvidades para la respuesta a la

    emergencia y aprovecha los anlisis ya realizados en el primer momento. Tambin comprende una serie

    de pasos que al concluir nos permirn tener elementos construcvos de nuestro Plan de Conngencia.

    Cada uno de los momentos sealados se enriquecer con la parcipacin de la comunidad educava. Se

    debe invitar a parcipar tambin a los actores locales como los padres y madres de familia, municipio,

    representantes del sector salud, organismos de primera respuesta (bomberos), la Polica Nacional y otrasorganizaciones de la sociedad civil del entorno. Habida cuenta de que la elaboracin e implementacin deestos instrumentos de gesn permirn lograr una escuela segura para nuestros educandos, esta es una

    accin en la que estamos compromedos todos los ciudadanos que trabajamos para generar una cultura

    de prevencin que permita el desarrollo humano sostenible desde la comunidad educava para nuestro

    pas.

    INTRODUCCIN

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    9/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    7

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    Por qu la educacin en Gesn del Riesgo de Desastres en lasinstuciones educavas del Per?

    Tenemos las siguientes cuatro grandes razones:

    Primera razn:la dbil conciencia y cultura de prevencin de la poblacin

    Segunda razn: la ubicacin geogrfica del Per y las caracterscas de su territorio, generan condicionesde vulnerabilidad, manifestada por su alta sismicidad, fuertes precipitaciones, relieve muy accidentado yla presencia cclica del fenmeno de El Nio. Esta situacin se ve agravada por el cambio climco.

    Tercera razn:

    Condiciones de vulnerabilidad1

    El Per, est propenso a sufrir los efectos de diversos fenmenosnaturales asociados a las condiciones de vulnerabilidad de la

    poblacin y sus medios de vida. Esta situacin genera un altogrado de precariedad, no solo por predominancia de materialesno adecuados, sino por la forma de uso de los mismos. Segnel mapa de vulnerabilidad sica el 46% del territorio nacional

    presenta condiciones de vulnerabilidad Alta a Muy Alta y, el36.2% de la poblacin nacional (9779,370 habitantes aprox.)

    ocupan y usan este espacio territorial. Fuente: Ministerio delAmbiente.

    PRINCIPALESPELIGROS

    DESCRIPCIN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIN A LOS PRINCIPALES PELIGROS

    Sismos

    El Per es vulnerable por encontrarse en la zona donde la placa tectnica de Nazca, se subduce con la Placa

    de Sudamrica, formando parte del Cinturn de Fuego del Pacco, donde se registran ms del 80% de los

    movimientos ssmicos a nivel mundial.

    La existencia de la Cordillera de los Andes con sus caracterscas geolgicas y geomorfolgicas, presenta fallasque pueden ser acvadas por movimientos ssmicos.

    Lima Metropolitana y Callao agrupan casi el 50% de los habitantes en alta exposicin. Lima es la ciudad que enms ocasiones ha sido afectada por terremotos: 12 veces desde el siglo XVI hasta la actualidad; en 1587 y 1746fue literalmente destruida.

    En cuanto a vas troncales expuestas a peligro ssmico alto en Per tenemos 4,900 kilmetros. Los principalespuertos de la costa estn expuestos a la amenaza ssmica alta, siendo el principal el puerto del Callao convolmenes de carga de 154 millones de toneladas.

    La infraestructura sica y producva, as como lugares turscos y arqueolgicos, dada su angedad y escasomantenimiento son vulnerables a la ocurrencia de sismos.

    Por otro lado se ene limitada disponibilidad de instrumentos de deteccin, medicin y monitoreo de sismos en

    instuciones tcnico ciencas; lo cual no facilita el conocimiento cienco de la vulnerabilidad.

    Tsunamis

    La costa peruana es suscepble de ser afectada por la presencia de tsunami, dada su ubicacin en el Cinturn deFuego del Pacico, generando modicaciones geomorfolgicas en el rea de impacto afectando a la poblacinconcentrada en la costa de Per.

    Volcanes

    Los efectos de los fenmenos volcnicos como la cada de cenizas, ujos piroclscos y de lodo se concentra enel sur de la Cordillera de los Andes, principalmente en la ciudad de Arequipa (ms de 800 mil habitantes) y otraspoblaciones que estn en el rea de inuencia del Mis, Ubinas y Sabancaya, entre otros volcanes.

    1 Plan Nacional de Gesn del Riesgo y Desastres - PLANAGERD 2014-2021 (pag. 18, 3.1.2-3.1.3.)

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    10/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    8

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    PRINCIPALESPELIGROS

    DESCRIPCIN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIN A LOS PRINCIPALES PELIGROS

    InundacionesEl Per por su ubicacin geogrca y caracterscas morfolgicas, est sujeto a peligros Hidrometeorolgicos,que generan inundaciones en zonas expuestas, afectando a la poblacin y sus medios de vida, tanto en costa,sierra y selva.

    Heladas y friaje

    En el Per la variabilidad climca ha incrementado los impactos por bajas temperaturas (heladas y friaje en

    las regiones de la sierra y selva respecvamente), en los lmos diez aos, estos fenmenos estn generandograves daos a la poblacin, culvos y animales, dejando gran porcentaje de damnicados y afectados.

    La vulnerabilidad se da por exposicin a mayor nmero de das con temperaturas muy bajas, principalmente enla sierra central y sur. Las heladas afectan directamente la salud y la seguridad alimentaria de comunidades demuy bajos recursos, altamente dependientes de culvos y aprovechamiento de ganado, especialmente ovinoy camlido.

    Sequias

    Existen diferentes grados de vulnerabilidad en relacin a las sequas que han sido recurrentes en la zona sur delPer, principalmente en la zona andina de los departamentos de: Huancavelica, Ayacucho, Apurmac, Arequipa,Cusco, Puno, Moquegua e Ica, as como en algunas de sus verentes costeras, afectando a una poblacin de3416,383 habitantes y 12,960 centros poblados (Censo 2007, INEI).

    En las reas agropecuarias expuestas del Per (150 mil kilmetros cuadrados aprox. 47% del total de lasubregin andina) la poblacin total es de 2.5 millones de habitantes. En el sur del Per, las sequas afectanprincipalmente el suministro de agua para la poblacin, los culvos y la ganadera. La disminucin de caudales

    normales en periodos de esaje (escasas lluvias) est siendo inuenciada por procesos de deforestacin, entreotros.

    FEN y CambioClimco

    Los glaciares tropicales presentan especiales evidencias de vulnerabilidad al cambio climco; la prdida dereas glaciares ha sido del 26% en Per entre 1970 y 2003.

    Los fenmenos asociados con El Nio y La Nia han producido incremento de lluvias, sequas y heladas enel Per. Segn la CAF (2000), durante El Nio 1997-1998 las prdidas alcanzaron el 7% del PIB de Per. Lasprdidas econmicas y los daos en la infraestructura se traducen en atraso y sobrecostos en la provisin debienes y servicios.

    Agentes qumicos,sicos y biolgicos

    Poblacin expuesta a agentes sicos, qumicos y biolgicos, que superan los lmites mximos permisibles y/oestndares internacionales que rigen cada uno de estos agentes.

    Fuente: Atlas de las Dinmicas del territorio andino, poblacin y bienes expuestos a peligros naturales. Capitulo a manera de Balance. PREDECAN.

    2009. Actualizacin INDECI-CENEPRED

    Cuarta razn:

    Escenarios de riesgo

    El escenario de riesgo, se construye a parr de la

    idenficacin y anlisis de las caracterscas de los

    peligros y las vulnerabilidades, segn la suscepbilidad

    social, econmica y ambiental. Los espaciosprecariamente asentados, con altos niveles de pobreza ydonde la resiliencia es menor, contribuyen a la gravedad

    de dichos escenarios de riesgo.

    Los escenarios de riesgo son dinmicos y deben tomar enconsideracin diferentes posibilidades, dependiendo dela intensidad potencial de cada peligro. La construccindel escenario de riesgo no es solamente la descripcinde cmo es hoy la relacin entre la localidad y su entorno, sino tambin una retrospeccin para entenderpor qu o que pas y una prospeccin o interrogacin sobre qu pasara si cambian en uno u otro sendo

    los peligros y los factores de vulnerabilidad.

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    11/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    9

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    PRINCIPALES PELIGROS ESCENARIOS DE RIESGO GENERADOS POR EXPOSICIN

    Bajas Temperaturas:heladas y friaje

    Heladas.- La poblacin a nivel nacional, principalmente alto andina, expuesta a la recurrencia de heladasde 30 a 365 das, con temperaturas mnimas promedio menores a 4 C, afecta a una poblacin totalde 1965,442 habitantes, siendo los departamentos con mayor incidencia: Puno, Junn, Huancavelica

    Ayacucho y Arequipa.

    Los departamentos mencionados registran en total 27 distritos con frecuencia de heladas de 180 a 365

    das en un periodo promedio mulanual 1964 2011, siendo la provincia de Espinar-Cusco que registra 8distritos y la Provincia de Caylloma con 6 distritos.

    Friaje.-.- La poblacin a nivel nacional de la selva peruana expuesta a la recurrencia del friaje es de3171,106 habitantes, de los cuales los departamentos ms afectados son: Loreto, San Marn, Ucayali

    y Madre de Dios.

    Lluvias intensas:Huaycos, inundaciones,deslizamientos

    La poblacin total expuesta a peligros hidrometeorolgicos, donde ocurren frecuentemente eventosgenerados por lluvias es de 9245,028 habitantes, que representa el 34% de la poblacin total del Per.

    Sequa

    En Sequa, a nivel nacional de 1,729 distritos analizados, para el PLANGRACC, 1,301 distritos enen riesgo

    a sequas (con diferentes niveles de riesgo, representando un 75.25%).

    Los departamentos con riesgo alto son Lambayeque, Tacna e Ica, con riesgo medio son: Ancash, Apurmac,Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Junn, La Libertad Moquegua, Piura, Puno, y Tumbes.

    FenmenoEl Nio-FEN

    Ante la probabilidad de ocurrencia del Fenmeno El Nio, se puede apreciar que dentro del territorionacional sern afectados 734 distritos, 1993,047 viviendas, 7043,311 habitantes que representa el 25%

    de la poblacin total del pas (28220,764 hab. Censo 2007).

    De acuerdo a este escenario, existe la probabilidad que se presenten inundaciones, deslizamientos yhuaycos en 150 distritos, con una poblacin probable a ser afectada de 748,473 habitantes que representael 10.6% del total de la poblacin expuesta.

    Los departamentos que presentan mayor poblacin expuesta estn en el norte del pas: Piura con1663,634 hab., Cajamarca con 1187,091 hab, Lambayeque con 936,746 hab, Ancash con 781,619 hab.,

    la Libertad con 463,914 hab. y Junn con 447,479hab. Totalizando a 5480,483 hab. equivalente al 77.8%

    del total poblacional.

    Las viviendas expuestas al FEN manenen la misma proporcionalidad e incidencia a nivel nacional que

    la poblacin antes descrita, concentrando Piura la mayor candad de viviendas expuestas con 405,752

    unidades, Cajamarca con 352,770 y Lambayeque con 227,248. As mismo tambin estn expuestos los

    departamentos de Ica, Lima y Tumbes.Es importante indicar que las variables idenficadas para esmar los escenarios debido a la ocurrencia

    del FEN, adems de la poblacin y viviendas expuestas, son los eventos registrados como inundaciones,deslizamientos y huaycos y las reas con suscepbilidad a movimientos en masa (Km2): muy alto, alto,

    medio, bajo y muy bajo.

    En este contexto, en el Departamento de Piura, provincia de Ayabaca, distrito de Sapillica, existe laprobabilidad que se pueden presentar estos eventos simultneamente, teniendo el 76% de su superficie

    expuesta a un nivel medio de suscepbilidad de movimientos en masa.

    En el distrito de Piura se concentra la mayor poblacin probable a ser afectada ante inundaciones, con260,363 habitantes y un total de 60,505 viviendas.

    El distrito de Lucma, provincia de Gran Chim, departamento de La Libertad, es el que presenta mayorporcentaje de su superficie sobre un nivel de suscepbilidad a movimientos en masa muy alto, teniendo

    el 80% de su superficie expuesta.

    Sismo

    En la Norma Tcnica E.0309 sobre Diseo Sismo Resistente, en los parmetros de sio se establece la

    zonificacin ssmica en el territorio peruano:

    Zona 1: la regin de las selva y ceja de selva,Zona 2: los departamentos de la sierra,Zona 3: los departamentos costeros, Cajamarca, y las provincias altas de Castrovirreyna y Huaytar deldepartamento de Huancavelica y las provincias de Cangallo, Huanca Sancos, Lucanas, Vctor Fajardo,Parinacochas y Paucar del Sara Sara del departamento de Ayacucho.

    La zona 3 es la ms expuesta a los impactos de los sismos. Al respecto, la poblacin expuesta a sismos seesma en 20014, 511de habitantes, equivalente al 70.59% de la poblacin del pas, localizadas en 103

    provincias, estando en condicin de extrema pobreza el 5.38%.

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    12/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    10

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    Cmo gesonar el riesgo de desastres en la instucineducava?

    Debemos comprometernos todos yparticipar para evitar que esos riesgos se

    conviertan en desastres

    Todos somos responsablesde la elaboracin y ejecucin

    del Plan de GRD de lainstitucin educativa

    La comunidad educava, consciente del alto grado de vulnerabilidad de nuestro pas frente a peligros

    naturales o inducidos por las acvidades humanas, ene el compromiso de formar personas capaces de

    prevenir, minimizar, y enfrentar eficiente y eficazmente las emergencias y desastres. Por ello, propone

    acciones educavas para la prevencin, que implican la adopcin de medidas y acciones de capacitacin para

    evitar que se generen condiciones de riesgos; acciones de reduccin que se refiere a la adopcin de medidas

    ancipadas para reducir las condiciones del riesgo ya existentes; y acciones para la preparacin y respuesta

    a emergencias, que implican estar alertas y preparados para cualquier eventualidad. Estas medidas debenincorporarse y desarrollarse de manera clara y precisa en los instrumentos de gesn educava.

    Uno de esos instrumentos es sinduda elPlan de Gesn del Riesgode Desastres de nuestra instucineducava, el que debemoselaborar de manera parcipavaen la comunidad educava comogarana de su aplicacin concreta.

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    13/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    11

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    Qu es el Plan de Gesn del Riesgo de Desastres de lainstucin educava?2

    Que es el Plan de Gestin delRiesgo de Desastres de la Institucin

    Educativa?

    Es un conjunto de acciones destinadasa la prevencin y reduccin del riesgo, as

    como a la preparacin de la comunidadeducativa para responder adecuadamente

    ante eventos adversos.

    Es un instrumento de gesn educava que comprende un conjunto de acciones desnadas a la

    prevencin y reduccin del riesgo, as como a la preparacin de la comunidad educava para responder

    adecuadamente a eventos adversos que aseguren la connuidad del servicio educavo.

    Se caracteriza porque es un proceso de elaboracin parcipava que involucra a todos los miembros

    de la comunidad educava. Est liderado por la directora o el director, y apoyado en el trabajo de las y

    los docentes miembros de la comisin de Gesn del Riesgo de Desastres, con el involucramiento de la

    plana docente, personal administravo y de servicio, estudiantes, padres, madres de familia y dems

    actores sociales de la comunidad local, como las organizaciones sociales, bomberos, centros de salud,

    Defensa Civil, etc.

    Es importante su elaboracin porque permite lo siguiente:

    Crear las condiciones instucionales necesarias para que sea posible la prevencin y la reduccin

    del riesgo, as como la preparacin de las instuciones educavas para responder a situaciones de

    emergencia o desastres.

    Salvaguardar las vidas de la comunidad educava, as como contemplar estrategias y acciones

    conducentes al ejercicio del derecho a la educacin aun en situaciones de emergencia o desastres.

    Contribuir con el proceso de desarrollo de la Educacin en Gesn del Riesgo de Desastres

    2 MINEDU - ODENAGED. La Gesn del Riesgo de Desastres en las instuciones educavas: Gua para docentes del EBR 2009.

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    14/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    12

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    Pasos para la construccin parcipava del Plan de Gesn delRiesgo de Desastres en la instucin educava3

    Esunaherramientaquep

    ermiteconocer

    losriesgosqueenunmomentopueden

    afectaralacomunidadeducav

    a;trabajar

    colecvayparcipavamen

    tesobrelas

    causasparaevitarquelos

    riesgosse

    conviertanendesastres;prep

    ararsepara

    disminuirlasprdidasyrespo

    nderms

    adecuadamente;yfacilitarlar

    ecuperacin

    encasodequeocurraunaem

    ergencia

    odesastre.

    Mejoranuestracapacid

    adpara

    entenderel entornonatur

    al

    ysocialquenosrodeaypa

    ra

    conviviradecuadamentec

    onl.

    Idencamos las tareas que hay quecumplir, y el coordinador asigna lasresponsabilidades del caso.

    Qutenemosyqunecesitamosparareducirlosriesgosyevitarlosdesastres?Noolvidemosquelaorganizacin y la capacitacintambinsonrecursosimportantes.

    Debemos de tener un Plan deConngencia o Emergencia para saberancipadamente cmo actuar en casode que se produzca un desastre.

    Qu tenemos?

    Qu nos falta?

    Cmo lo corregimos?

    Con qu recursos contamos para

    responder adecuadamente ante un

    desastre?

    Al completar estos 9pasos, tendremos unborrador del Plan deGestin del Riesgode Desastres de la

    Institucin Educativa.Despus, hay que

    ponerlo en prctica,probarlo y ajustarlopermanentemente.

    Describimos el territorio dondefunciona la instucin y cmo sonlas relaciones entre las dinmicas dela naturaleza y las dinmicas de lacomunidad.

    Naturales:Generadasporladinmicadelanaturaleza(comoterremotos,tsunamis,huracanes)

    Socionaturales:Combinacindecausasnaturalesyhumanas(comoinundaciones,deslizamientos,yalgunosincendiosforestales)

    Antrpicas:Causadasporacvidadeshumanas(comoaccidentes,industrialesydetrnsito,contaminacinacvidadesextracvassinProgramadeAdecuacinyManejoAmbiental,PAMAonoautorizadasyalgunosincendiosforestales)

    El director(a) pone en marcha elproceso, convoca a toda la comunidad

    educava y designa una persona quese responsabilice de la coordinacin.

    Averiguamos que tan fuerte o que

    tan dbiles somos en la comunidad

    educava para resisr los efectos

    de esos peligros, en caso de que sellegaran a presentar.

    El principal responsable dela ejecucin del Plan es laDirectora o Director de la

    Institucin Educativa

    Debemos comprometernostodos y participar para

    evitar que esos riesgos seconviertan en desastres

    Las salidas debenpermitir el paso libre de

    los alumnos

    Qu pasara siestamos dentro delcolegio cuando ocurre

    un terremoto?

    Retirar y asegurarobjetos pesados que

    puedan caer

    El terreno donde est laI.E. es seguro en caso deinundacin, terremoto o

    deslizamiento?

    Es conveniente dejarlibre las vas de salida paraevitar algn accidente.

    Debemos reforzar lasestructuras fsicas de la

    institucin educativa para quesoporten un peligro, y ademsorganizarnos como comunidad

    para prevenir desastres

    Resistir miinstitucin educativa

    un terremoto?

    Idencamos los probables daossicos y personales que podemossufrir en caso de que se llegue a

    presentar algn peligro

    Cmoserelacionanlas

    actvidadeshumanasconlos

    ecosistemas?

    Qucambioshuboen

    elpaisajeenlosltmos

    aos?

    Culescondicin

    socio-econmicadela

    comunidad?

    Cmoeselclma

    enlaregin?

    Tomar la decisin

    Idencamos

    los recursos

    Preparacin del Plande Conngencia

    Organiza y divide lastareas

    Idencamos lasvulnerabilidades

    Elaboramos el mapade riesgo

    Diseamosacciones deprevencin

    Diseamosacciones dereduccin

    Reconocemos lascaracterscas del

    territorio

    Reconocerpeligros

    12

    34

    5

    6

    7

    8

    9

    3 MINEDU: Proceso validado en el Taller Nacional de Gesn del Riesgo de Desastres en el Sector Educavo. DIPECHO VI-UNICEF/MINEDU

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    15/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    13

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    Pasos para la construccin parcipava del Plan de Gesndel Riesgo de Desastres en la instucin educava

    NUEVE PASOS PARA CAMINAR HACIANUESTRO OBJETIVO

    Paso 1: Tomar la decisin

    Paso 2: Reconocer las caractersticas del territorio

    Paso 3: Reconocer los peligros

    Paso 4: Identificar las vulnerabilidades

    Paso 5: Elaborar el mapa de riesgos

    Paso 6: Disear acciones de prevencin

    Paso 7: Disear acciones de reduccinPaso 8: Identificar recursos

    Paso 9: Disear el Plan de Contingencia

    PASO 1: TOMAR LA DECISIN

    Asumiendo la funcin de presidente de la comisin que le es propia e indelegable de su cargo, eldirector o la directora pone en marcha el proceso y se dispone a liderar los pasos a seguir para la

    elaboracin del Plan de Gesn del Riesgo de Desastres en su I.E. (PGR).

    Convoca a la comunidad educava, elige un docente coordinador y forman el equipo de elaboracin

    del plan. Todo el proceso recae en la Comisin de Gesn del Riesgo de Desastres de la Instucin

    Educava.

    Se sugiere que cada equipo de la Comisin de Gesn del Riesgo de Desastres de la instucin educava

    est integrado por representantes de todas las reas de la instucin educava.

    Esta etapa debe ser de movacin y promocin, y se debe dar a la comunidad educava la informacin

    necesaria para su involucramiento consciente y parcipacin acva.

    Organizarse y dividir las tareas

    Formada la comisin de elaboracin del PGRD se procede a idenficar las tareas que hay que

    cumplir, elaborar un plan de accin y a delegar responsabilidades. Se designan equipos de trabajo(prevencin, reduccin y conngencia) sin olvidar que el proceso debe ser parcipavo, lo que

    demandar el involucramiento de los miembros de la comunidad educava en desarrollo.

    La comisin de Gesn del Riesgo de Desastres, para los fines de la elaboracin del PGR, puede

    adoptar la siguiente estructura:

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    16/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    14

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    Organigrama de la Comisin de Gesn delRiesgo de Desastres de la instucin educava

    PRESIDENTEDIRECTOR I.E.

    DOCENTECOORDINADOR

    EQUIPO DE MONITOREOPARA LA EMERGENCIA

    EQUIPO DEREDUCCIN

    EQUIPO DEPREVENCIN

    APAFA

    CONEI

    Equipo de soporte

    socioemocional yacvidades ldicas

    Equipo deintervencin del

    currculo por laemergencia

    Equipo de gesnde espacios y

    condiciones delaprendizaje

    EQUIPO DE RESPUESTA

    Y REHABILITACIN

    Brigada deseguridad frente

    a riesgo social

    Brigada contraincendios

    Brigada deproteccin y

    entrega de nios

    Brigada deprimeros auxilios

    Brigada desealizacinevacuacin yevaluacin

    Brigada de docentesen intervencin

    inicial de bsqueda ysalvamento

    En instuciones educavas mulgrado y unidocente, la Comisin de Gesn del Riesgo de Desastres se debeconstuir incluyendo representantes de la comunidad y otros aliados como el sector salud, Polica Nacional

    del Per y Compaa General de Bomberos Voluntarios del Per.

    PASO 2: RECONOCER LAS CARACTERSTICAS DEL TERRITORIO4

    En este paso iniciamos la elaboracin de nuestro Plan de Gesn del Riesgo de Desastres; para ello,

    necesitamos conocer y describir el territorio donde est ubicada la instucin educava y describir cmo

    son las relaciones entre la dinmica de la naturaleza y la dinmica de la comunidad. Esto nos permir

    tener un panorama general de las caractersca de nuestro territorio e idenficar los fenmenos naturales,

    socionaturales y antrpicos, as como sus efectos y la capacidad de respuesta de la poblacin.

    En sntesis, el equipo de prevencin elaborar un diagnsco que dar la informacin preliminar para

    desarrollar los siguientes pasos del PGR. En esta fase debemos tener en cuenta el diagnsco ambiental

    que debe estar incorporado en el PEI. Para desarrollar esta tarea se sugiere realizar un taller en lainstucin educava en el que se cuente con la parcipacin de instuciones y personal de la localidad,

    como Defensa Civil, los bomberos, representantes de la municipalidad, padres de familia, entre otros.

    4 Para profundizar sobre este paso se recomienda la lectura del libro Escuela segura en territorio seguro de Gustavo Wilches-Chaux

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    17/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    15

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    Primero se forman grupos de trabajo a los que se les entregar una carlla con preguntas que debern

    responder. Concluida esta etapa, se inicia una plenaria en donde los grupos presentan sus trabajos,movndose as el dilogo e intercambio para enriquecer las respuestas.

    Preguntas para los grupos:

    Grupo N. 1

    Qu fenmenos naturales, como sismos, tsunamis, inundaciones, han ocurrido en la regin y la localidad?

    Con qu frecuencia, magnitud y efectos?

    Cmo la poblacin y comunidad educativa responden a sus efectos?

    Grupo N. 2

    Qu cambio hubo en el paisaje en los ltimos aos?

    Cmo es el clima en la regin y la localidad?

    Grupo N. 3

    Cul es la condicin social y econmica de la comunidad y de los padres de familia de la I.E.?

    La infraestructura de las viviendas y escuela es segura? Puede soportar un fenmeno natural?

    Grupo N. 4

    Existen ecosistemas naturales en mi localidad como humedales, cuencas, dunas, lagunas, ocano, etc.?

    Qu tipo de relaciones y/o actividades humanas se dan con estos ecosistemas?

    En este paso, tambin es importante recabar informacin que nos permita conocer las caracterscas de

    la instucin educava de manera general.

    Grupo N. 5

    Nombre, ubicacin y nmero de estudiantes por nivel de la I.E. Matrcula escolar por nivel educativo y gnero

    Nmero de docentes por nivel educativo y gnero

    Programas educativos complementarios

    Para terminar la tarea , se forma un grupo interdisciplinario de docentes (CTA, Historia y Geografia, Personal

    Social, etc.) que debern sistemazar y darle cuerpo al diagnsco. Para ello se les recomienda acudir a

    diversas fuentes en busca de informacin que corrobore y d confiabilidad cienfica al diagnsco.

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    18/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    16

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    PASO 3: RECONOCER LOS PELIGROS

    Teniendo un diagnsco preliminar iniciaremos un anlisis para el reconocimiento y clasificacin de los

    peligros a los que est expuesto el territorio donde est ubicada nuestra instucin educava. Para la

    clasificacin se considera su origen, pudiendo ser peligros generados por fenmenos de origen natural o

    inducidos por accin humana.

    Reconocer los peligros

    CLASIFICACIN DE PELIGROS

    PELIGROS GENERADOS POR FENMENOS DEORIGEN NATURAL

    PELIGROS GENERADOSPOR FENMENOS DE

    GEODINMICA INTERNA

    PELIGROS GENERADOSPOR FENMENOS DE

    GEODINMICA EXTERNA

    PELIGROS GENERADOS PORFENMENOS HIDROMETEOROLGICOS Y

    OCEANOGRFICOS

    PELIGROS INDUCIDOSPOR ACCIN HUMANA

    Sismos Cadas Inundaciones Tormentaselctricas

    Vientos fuertes

    Erosin

    Incendiosforestales

    Olas de calory fro

    Deglaciacin

    FenmenoLa nia

    Lluviasintensas

    Oleajesanmalos

    Sequa

    Descenso detemperatura

    Granizadas

    FenmenoEl nio

    Volcamiento

    Deslizamiento deroca o suelo

    Propagacinlateral

    Flujo

    Reptacin

    Deformacionesgravitacionales

    profundas

    Tsunamis omaremotos

    Vulcanismo

    Peligros Fsicos

    Peligros Qumicos

    PeligrosBiolgicos

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    19/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    17

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    Matriz 1: Para la idencacin de los peligros

    PELIGRO NATURAL INDUCIDOS POR ACCIN HUMANA

    Probabilidad de

    ocurrencia de unfenmeno potencialmente

    destrucvo

    PASO 4: IDENTIFICAR LAS VULNERABILIDADES

    Una vez idenficados y priorizados los peligros a los que est expuesta nuestra comunidad educava,

    iniciaremos un proceso de anlisis colecvo para averiguar qu tan dbiles o qu tan fuertes somos para

    resisr sus efectos, en el caso de que se lleguen a presentar. Al idenficar los factores que nos hacen ms

    dbiles, estaremos idenficando nuestras vulnerabilidades; y al idenficar aquellas que nos ayudarn a

    resisr sus efectos, estaremos idenficando los factores de sostenibilidad con los que contamos.

    Matriz 2: Anlisis de idencacin de factores de vulnerabilidad

    PELIGROSEjemplo: sismo

    PREGUNTA CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD

    Factorinfraestructural

    La infraestructura de la I.E. presentaalgun po de peligro?

    Ubicada en eldistrito de Chorrillosfrente al mar

    Posee estructura sismo resistente?

    La infraestructura

    no es adecuada parasoportar sismos...

    Cuenta con reaslibres

    Se han hecho cambios que puedanafectar su estructura?

    Existe una ubicacin adecuada delmobiliario para las evacuaciones?

    Los laboratorios y dems aulas dondese guardan qumicos o materiales

    inamables enen seguridad especial?

    Tienen rutas de evacuacin, zonas libresy zonas de seguridad con sealizacinadecuada?

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    20/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    18

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    Factorinstucional

    Existe y funciona en la I.E. la comisinde Gesn del Riesgo de Desastres?

    Parcipan el director, docentes,estudiantes, trabajadores y demsmiembros de la comunidad educava?

    Existen suficientes personas con lacapacidad para organizar simulacros,dirigir evacuaciones, realizar primerosauxilios, movilizar heridos, prevenir ycontrolar incendios y ejecutar las demsacvidades?

    Existe coordinacin con instucionesde apoyo para enfrentar los efectos deun sismo?

    Existe un plan de Gesn del Riesgo deDesastres aprobado y en ejecucin?

    Factoreducavo

    Han incorporado en sus documentosde gesn pedaggica e instucionalel enfoque de Gesn del Riesgo deDesastres?

    Existen acvidades o proyectos deformacin o capacitacin para enfrentarsismos?

    Han elaborado materiales que permitanponer en prcca tcnicas y protocolos

    de respuesta inmediata ante un sismo dealta intensidad?

    Factororganizavo

    Existen grupos organizados de padres ymadres de familia?

    Existe docentes y escolares lderes conascendencia en la comunidad educava?

    Existe coordinacin con instuciones deapoyo para enfrentar los efectos de un

    sismo?

    PASO 5: ELABORAR EL MAPA DE RIESGOS

    Una vez idenficada la posible peligro y nuestra situacin de vulnerabilidad frente a ella, es importante

    idenficar los riesgos en un mapa.

    El mapa de riesgos es una representacin grfica de las zonas de mayor peligro donde se idenfican los

    peligros con el po de riesgo que enfrenta la comunidad educava. Para ello, es necesario contar con un

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    21/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    19

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    plano de la instucin educava y una base de smbolos para idenficar cada peligro, facilitando as su

    visualizacin. Tambin se grafica la ubicacin de los riesgos del entorno de la instucin educava y la

    comunidad local.

    Para esta etapa se debe realizar una priorizacin de las vulnerabilidades de nuestra instucin educava

    e idenficar cules son los riesgos sicos o personales a los que est expuesta. Se sugiere ulizar una

    matriz que se desarrollar en grupos. Luego cada grupo presentar su matriz en una plenaria para que losmiembros de la comunidad educava la confronten, validen y enriquezcan.

    Al trmino de este ejercicio estaremos preparados para elaborar Nuestro Mapa de Riesgos de la

    instucin educava y ubicar en el plano con un smbolo los lugares, situaciones, organizaciones, etc., que

    se presentan como riesgos al interior y exterior de la instucin educava. Es recomendable desarrollar

    esta etapa con la parcipacin de todos los miembros de la comunidad educava despus de idenficar

    en una plenaria los riesgos y haber acordado los smbolos que los idenficarn.

    Mapa de riesgos de l5instucin educava5

    Matriz 3: Para la idencacin de riesgos

    PELIGROSEjemplo: sismos,

    derrumbes

    VULNERABILIDAD(Priorizada por

    factor)

    Riesgos sicos y personales a los queest expuesta la comunidad. Responder

    a la preguntaQue pasara si?

    Smbolopactado por

    la comunidad

    educava

    Factor de riesgoinfraestructural

    1. Infraestructurano adecuada

    para soportar los

    efectos de sismo

    Derrumbes de aulasDaos personales o prdidas humanasPrdida econmicaPrdida de horas de clases

    Factor instucionalFactor educavo

    Factor organizavo

    5 Mapa de riesgos de la I.E. Santa Eulalia

    Zona deDerrumbes

    Mapa de riesgos de lainstucin educava5

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    22/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    20

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    PASO 6: DISEAR ACCIONES DE PREVENCIN

    Idenficados los riesgos y sus posibles impactos en la poblacin educava y comunidad, se plantean

    acciones de prevencin para evitarlas. Las acvidades que se propongan se orientarn a desarrollar

    conocimientos, valores, actudes y prccas para reducir los riesgo y minimizar los efectos que pudieran

    generarse por las actudes o acvidades humanas.

    Para esta etapa se recomienda realizar una lluvia de ideas y priorizar las acvidades de prevencin

    propuestas por la comunidad educava. Se sugiere ulizar la siguiente matriz.

    Matriz 4: Para la idencacin de acvidades de prevencin

    PELIGROSEjemplo: sismo

    VULNERABILIDAD(Priorizada por factor)

    Riesgos sicos, personalesa los que est expuesta la

    comunidad.Qu pasara si?

    ACTIVIDADES DE PREVENCIN

    Factor de riesgoinfraestructural

    1. Infraestructura noadecuada para soportar

    los efectos de sismos

    Derrumbes de aulasDaos personales o prdidashumanas

    Simulacros de sismos

    Capacitacin de brigadas de

    primeros auxilios

    Factor instucionalNormavaOrdenamiento territorial

    Factor educavoDesarrollo curricular de laeducacin en Gesn del Riesgode Desastres

    Factor organizavoOrganizar la comisin deGesn del Riesgo de Desastres

    Priorizadas las acvidades de prevencin, se puede nombrar un equipo para que planifique, coordine,

    monitoree y evale su ejecucin, inicindose las acciones de gesn prospecva en nuestra I.E. Estas

    acciones nos permirn evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo.

    PASO 7: DISEAR ACCIONES DE REDUCCIN

    Idenficadas las vulnerabilidades de la instucin educava determinamos qu hacer para reducirlas.

    Esto implica una accin de Gesn Correcva, que propone intervenir sobre los factores de riesgos; por

    ejemplo, los de infraestructura ya existente, para eliminarlos o mejorar su resistencia frente a los peligros.Cmo reforzar las estructuras, acondicionar las instalaciones elctricas, etc.? Estas son acciones de

    reduccin.

    Matriz 5: Idencacin de acvidades de reduccin

    PELIGROS(Idencado el peligro)

    VULNERABILIDAD(Priorizada por

    factor)

    Riesgos sicos, personales a losque est expuesta la comunidad.

    Qu pasara si?

    Acvidades dereduccin de

    riesgo

    Factor de riesgoinfraestructural

    1. Infraestructurano adecuada

    para soportar los

    efectos de los

    sismos

    Derrumbes de aulasDaos personales o prdidashumanasPrdidas econmicas

    Prdidas de clases

    Reforzarestructuras

    dbiles

    Ubicar ambientestransitorios

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    23/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    21

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    PASO 8: IDENTIFICAR RECURSOS

    Es importante que, habiendo idenficado los peligros a los que estamos expuestos frente al peligro

    de sismo, y las acvidades de prevencin y reduccin que se deben desarrollar para poder enfrentar y

    minimizar sus efectos, analicemos cules son los recursos con los que cuenta la I.E. para implementarlas.Para ello podemos responder a las siguientes interrogantes:

    Matriz 6: Idencacin de recursos

    Pregunta Respuesta

    Qu tenemos?

    Qu nos falta?

    Cmo lo conseguimos?

    Con qu recursos contamos para responder

    adecuadamente ante un desastre?

    Qu tenemos y qu necesitamos para reducirlos riesgos y evitar los desastres?

    No debemos olvidar que uno de los principales recursos con los que contamos son los humanos, quienescon una debida organizacin y capacitacin nos permirn cumplir con cada una de las acvidades

    planificadas en nuestro Plan de Gesn del Riesgo de Desastres, tanto para la prevencin, la reduccin

    como para la conngencia.

    La presentacin de las acvidades de prevencin y reduccin del Plan de Gesn del Riesgo de Desastresde nuestra I.E. pueden tener el siguiente esquema:

    Actividades de prevencin

    1. JUSTIFICACIN

    2. OBJETIVO

    3. OBJETIVOS ESPECFICOS

    4. ACTIVIDADES POR OBJETIVO ESPECFICO

    5. RESULTADOS ESPERADOS

    6. RECURSOS

    7. CRONOGRAMA

    Actividades de reduccin

    1. JUSTIFICACIN

    2. OBJETIVO

    3. OBJETIVOS ESPECFICOS

    4. ACTIVIDADES POR OBJETIVO ESPECFICO

    5. RESULTADOS ESPERADOS

    6. RECURSOS

    7. CRONOGRAMA

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    24/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    22

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    MATRIZ 7: Idencacin de las acciones de respuesta y rehabilitacin segn elescenario de riesgo

    PELIGRO

    Idenficacin y

    caracterizacin delpeligro

    ESCENARIO DE RIESGO

    Visin ancipada de lo quepuede ocurrir en caso de

    desastres, daos sicos,personales y econmicos

    ACCIONES DE RESPUESTA

    Para enfrentar el

    momento mismo delevento adverso

    ACCIONES DEREHABILITACIN

    Para restuir los servicios

    educavos despus delevento

    RECURSOS

    Insumos con los que se

    cuenta para enfrentar elescenario de riesgo

    Ejemplos:

    Sismo de 8 grados demagnitud en la escala

    de Ritcher y de 2,3 deintensidad en la escala de

    Mercalli

    Inundacin por desbordede ro cercano a la I.E.

    Tsunami - Olas de15 metros de alturaprovocadas por sismo de

    8 grado de magnitud enescala de Ritcher y 2,3grados de intensidad en

    escala de Ritcher

    Pandemia por InuenzaA (H1N1)

    FACTOR INFRAESTRUCTURAL

    - Derrumbes de aulas y otrosambientes e instalaciones

    - Deterioro de aulas y otrosambientes e instalaciones

    - Colapso y/o deterioro de lainfraestructura de salud

    - Colapso de los servicios

    bsicos

    - Daos personales o

    prdidas humanas

    FACTOR INSTITUCIONAL

    - Prdida de vidas- Deterioro de la salud- Prdida econmica- Crisis instucional

    FACTOR EDUCATIVO

    - Prdida de clases

    - Prdida de material

    educavo y equipamiento

    - Impacto negavo en la saludemocional de nios, nias,

    adolescentes, jvenes,

    padres y madres de familia

    FACTOR ORGANIZATIVO

    - Prdida de vidas - lderes

    - Desorganizacin de lacomunidad educava

    - Sistema de alerta

    - Elaboracin y prcca deprotocolos de evacuacin

    (rutas y zonas deseguridad, sealcas),

    planos de evacuacin

    - Formar equipos de

    primeros auxilios y

    aseguramiento de kit

    bsico de atencin

    - Formar equipos de

    evacuacin

    - Formar equipos deespeciales

    (contraincendio, rescate y

    socorro)

    - Formar equipos de

    evacuacin y atencin en

    postas y centros de salud

    - Acvacin y uso de

    fondos de emergencia

    para atencin inmediata

    - Directorios de

    emergencia

    - Acvacin y

    funcionamiento del

    centro de operaciones de

    emergencia de la I.E.- Acvacin de las brigadas

    - Evaluacin temprana

    - Accionar el sistema decomunicaciones con

    bomberos, primeros

    auxilios, comit local de

    defensa civil, etc.

    - Construccin de aulastemporales

    - Evaluacin temprana

    post evento - cha EDAN -personal capacitado

    - Protocolos para la

    ulizacin de la I.E. comoespacio de albergue

    - Acvidadessocioemocionales

    - Currculo de emergencia

    - Elaboracin de material

    didcco dosicado- Capacitacin de la

    comunidad educava

    - Funcionamiento del COE

    - Funcionamiento de lasbrigadas

    - Sirena de alarma

    - Boquines de primerosauxilios

    - Personal preparado paraevacuar

    - Personal preparado paraapagar incendios

    - Diagnscos de I.E.

    - Personal I.E.- Instrumentos de

    evaluacin

    - Comunidad educava

    - Instuciones amigas deprimera respuesta

    - Coordinacin con

    instuciones de primera

    respuesta

    - Coordinaciones

    interinstucionales

    PASO 9: DISEAR EL PLAN DE CONTINGENCIAHabiendo desarrollado cada uno de los pasos de elaboracin del Plan de Gesn del Riesgo de Desastres

    de nuestra I.E., tenemos definidas las acciones para prevenir los impactos de una posible peligro y las

    acciones para migar o minimizar sus efectos. Como lmo paso nos queda determinar el Plan de

    Conngencia para saber ancipadamente cmo actuar en caso de que se produzca un desastre. Para ello,

    con toda la informacin y el anlisis de los riesgos a los que estamos expuestos al suscitarse un evento, unequipo de trabajo asumir la responsabilidad de elaborar el Plan de Conngencia y pondr en prcca la

    gesn reacva.

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    25/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    23

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    Plan de Conngencia de la instucin educavaEs importante saber que el Plan de Conngencia es un conjunto de acciones planificadas que ejecutar

    la instucin educava para, en primer lugar, salvar vidas en caso de ocurrir un evento adverso y,

    en segundo lugar, para restuir inmediatamente el servicio educavo luego de haber ocurrido una

    emergencia o desastre. Este est incluido en el Plan de Gesn del Riesgo de Desastres y es el desarrollo

    de las acvidades para enfrentar la emergencia (preparacin, respuesta y rehabilitacin).

    El Plan de Conngencia debe contener objevos especficos y acciones para afrontar la emergencia o

    desastre.

    Consideraciones para elaborar el Plan de Conngencia

    La elaboracin debe tener en cuenta la incorporacin de acciones que respondan desde el mismomomento en que se da la alerta hasta el cumplimiento de las operaciones de restucin del servicio

    educavo, las cuales son posteriores al impacto del evento adverso.

    La elaboracin y coordinacin del Plan de Conngencia est a cargo de la Comisin de Gesn del

    Riesgo de Desastres, la comunidad educava y los otros equipos humanos de apoyo de la comunidad

    local, tales como los siguientes: Defensa Civil local

    Instuciones de primera respuesta

    Postas o centros de salud

    Otras instuciones gubernamentales

    Municipalidades y Gobiernos Regionales

    Sector privado

    Agencia de cooperacin tcnica

    Las acciones que se establecen en el Plan de Conngencia deben planificarse, ejecutarse y validarse

    con anterioridad mediante los simulacros y las simulaciones.

    Pasos para la elaboracin del Plan de Conngencia

    Paso 1: Realizar un anlisis de la esmacin del riesgo basndose en el Plande Gesn del Riesgo de Desastres

    Tomando como punto de parda para esta etapa la informacin del Plan de Gesn del

    Riesgo de Desastres, tendremos la base para el anlisis del escenario de riesgo. Se deberrecurrir al anlisis del diagnsco, as como al anlisis de los peligros, vulnerabilidades y

    riesgos. Estos anlisis se realizaron en los primeros pasos para elaborar el PGR de la I.E., yson los siguientes:

    a. Datos de la I.E. Nombre de ubicacin de la I.E. Nmero de estudiantes, profesores, personal administravo y de servicio

    Condiciones sicas de la infraestructura de la I.E.

    Programas complementarios

    b. El perl de la emergencia o desastre

    El terremoto y el proceso histrico de los peligros Vulnerabilidades de ocurrencia

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    26/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    24

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    Vulnerabilidades de la escuela y comunidad educava

    Anlisis del riesgo de desastres

    La elaboracin del Plan de Conngencia es parcipava; por ello, sugerimos que se trabaje con

    la parcipacin de las instuciones locales como Defensa Civil, bomberos y el representante

    de la municipalidad. Adems, sugerimos que se formen grupos que al concluir el anlisis de

    riesgos presenten sus propuestas en una plenaria para retroalimentarlas con las propuestasde los dems y, finalmente, llegar a un consenso. Para el anlisis se sugiere el empleo de una

    matriz, en la que como punto de parda analizaremos el riesgo o la probabilidad de que se

    produzca un desastre en un empo y rea determinada que afectar a la I.E.

    En este marco iniciaremos la elaboracin del Plan de Conngencia y haremos un anlisis

    de la esmacin del riesgo. Por ello, deberemos elaborar un escenario de riesgo que nos

    permita visualizar qu podra pasar si ocurriera, por ejemplo, un temblor o terremoto de granmagnitud e intensidad con tsunami, una inundacin u otro evento en el territorio donde seencuentra ubicada la comunidad educava. La definicin de este escenario depende de la

    realidad fenomenolgica de la zona donde se encuentre.

    Paso 2: Elaborar los objevos generales y especficos que deben orientar elPlan de Conngencia

    Idenficados los peligros y el escenario de riesgo al que est expuesta la comunidad

    educava se plantean los objevos generales y especficos que orientarn el Plan. El

    objevo general del Plan de Conngencia debe hacer alusin al escenario de riesgo, por

    ejemplo, desarrollo y prcca de acciones de conngencia frente a sismos. Los objevos

    especficos harn referencia a las acciones mnimas para enfrentar este escenario de riesgo.

    Paso 3: Definir las acvidades que deben realizarse para el cumplimiento delos objevos

    Idenficados los objevos, se proponen las acvidades a desarrollar para el logro del

    objevo especfico. En ellas se describen las acciones que hemos idenficado en la matriz6 de idenficacin de las acciones de emergencia en un escenario de riesgo determinado.

    Estas acciones deben desarrollarse para enfrentar la emergencia y restuir inmediatamente

    los servicios educavos dndoles un orden de prioridad segn el objevo especfico que se

    quiera lograr.

    Matriz 8: Para el cumplimiento de los objevos

    PLAN DE CONTINGENCIA DE LA I.E. N. 5023 DEL CALLAO FRENTE A SISMOS

    Objevo general:

    Objevos especfico 1 (Respuesta): Objevos especfico 2 (Rehabilitacin):

    Acciones para el objetivos especco 1 (Respuesta) Acciones para el objetivos especco 2 (Rehabilitacin)

    Es importante recordar que las acciones que se establecen en el Plan de Conngencia

    deben ser planificadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a travs de los simulacros

    y las simulaciones.

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    27/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    25

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    Paso 4: Elaborar y aprobar los protocolos o procedimientos de evacuacin uotros dependiendo del peligro idenficado

    Se forman grupos de trabajo para que elaboren y aprueben los procedimientos o protocolosa desarrollar segn el peligroidenficada. Buscan asesora de organismos tcnicos de

    primera respuestas. Para su elaboracin se puede responder a las siguientes preguntas:

    Matriz 9 : Para elaborar el protocolo

    Objevo general Respuesta

    Cmo nos protegemos?

    Cmo nos organizamos?

    Cmo evacuamos?

    Los protocolos y procedimientos deben praccarse y retroalimentarse permanentemente.

    Un recurso importante a elaborar es el mapa de evacuacin. Este mapa muestra las rutasidenficadas como seguras para alcanzar la zona de refugio.

    Mapa de evacuacin

    ESTRADO

    Pabelln A

    Pabelln C

    1 2

    3 4

    5 6

    7 8

    9

    10

    11 14 17

    12 1518

    1913 16

    AULA 4 F

    PabellnB

    PabellnD

    PabellnE

    PUERTA DEINGRESO

    Paso 5: Determinar los recursos necesarios para enfrentar la conngencia(tcnicos, humanos, financieros y otros)

    Planteadas las acciones a desarrollar en el Plan, se idenfican los recursos necesarios que

    permitan desarrollar dichas acciones. Para ello, se sugiere realizar un inventario de losrecursos con los que cuentan la I.E. para enfrentar la emergencia y de los recursos con los queno cuenta, pero que debern ser gesonados. Las capacidades humanas son recursos que

    tambin deben considerarse en el Plan.

    Matriz 10: Para la idencacin de recursos

    Acvidades para laemergencia

    Recursos necesariosRecursos con los que

    se cuentanRecursos a gesonar

    Alerta temprana Alarma elctricaMegfono

    Alarma elctrica MegfonoGesn ante lamunicipalidad

    Evaluacin(locales escolares)para aprendizajes del momento

    EDANAulas temporalesCurrculo de emergencia

    SNoNo

    MINEDUOINFE - Gobierno regionalDRE/UGEL/MINEDU

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    28/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    26

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    Paso 6: Definir la estructura organizacional para la implementacin del Plande Conngencia

    La comunidad educava se organiza para enfrentar el peligro y elaboran su organigrama

    estructural y funcional designando roles y responsabilidades. Se recomienda que la Comisinde Gesn del Riesgo de Desastres posea, adems de un coordinador o coordinadora

    tular, por lo menos un suplente igualmente capacitado para reemplazar al tular si estausente en la I.E. o si es afectado y no est en capacidad de asumir la responsabilidad quele compete.

    Tngase en cuenta que es la Comisin de Gesn del Riesgo de Desastres la que se adeca

    a las circunstancias de la emergencia, es decir, se convierte en el Centro de Operacionesde Emergencia de la instucin educava; por tanto, debe estar claramente definida

    para el momento de la accin. El COE de la I.E., dada la situacin de emergencia, entra encoordinacin con los Centros de Operaciones de Emergencia de la UGEL, de la DRE y el COENacional del Sector Educacin, as como el COE de nivel local, regional y nacional.

    Matriz 11: Para la implementacin del Plan de Conngencia

    ACCIONESPLAZOS RESPONSABLES

    RESPUESTA REHABILITACIN

    Organigrama estructural sugerido para las acciones de emergencia6(Dada la emergencia, la Comisin de Gesn del Riesgo de Desastres se convierte en COE)

    PRESIDENTEDIRECTOR I.E.

    Brigada deseguridad frente

    a riesgo social

    Brigada contraincendios

    Brigada deproteccin y

    entrega de nios

    Brigada deprimeros auxilios

    Brigada desealizacinevacuacin yevaluacin

    Brigada de docentesen intervencin

    inicial de bsqueda ysalvamento

    Equipo de soportesocioemocional y

    acvidades ldicas

    Equipo deintervencin delcurrculo por la

    emergencia

    Equipo de gesnde espacios y

    condiciones delaprendizaje

    EQUIPO DE RESPUESTA

    Y REHABILITACIN

    EQUIPO DE MONITOREOPARA LA EMERGENCIA

    6 El COE adapta su estructura para enfrentar la emergencia de acuerdo a la realidad de cada I.E. y ene denidas claramente sus funciones.

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    29/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    27

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    Puntos claves a tener en cuenta para la elaboracin del Plande Conngencia de la instucin educava

    ESCENARIO DE RIESGO:

    Para elaborar un escenario de riesgo, es necesario tener como referencia los siguientes pasos:

    1. La Comisin de Gesn del Riesgo de Desastres se rene.

    2. Revisa y actualiza el anlisis de peligros, vulnerabilidades y riesgos contemplados en el Plan de Gesn

    del Riesgo de Desastres.

    3. Define cul es el evento que se ha de enfrentar, con qu frecuencia se da y con qu intensidad.

    4. Teniendo en cuenta el anlisis de peligros, vulnerabilidades, riesgos y recursos anteriormentemencionados, se describe el impacto y/o consecuencias que se produciran en caso de ocurrencia deeste evento segn:

    a. Nivel de afectacin al interior de la I.E.: Infraestructura

    Material educavo

    Comunidad educava (director, docentes, personal administravo y estudiantes heridos, fallecidos)

    Mobiliario

    b. Nivel de afectacin al exterior de la I.E.: Vas de acceso

    Servicios bsicos

    Seguridad y proteccin

    Personas heridas y fallecidas Viviendas

    OBJETIVOS:

    1. General:su formulacin debe hacer alusin al escenario de riesgo.

    2. Especcos: harn referencia a las acciones mnimas para enfrentar el escenario de riesgo y larestucin del servicio educavo.

    Objevo especfico 1 (Respuesta): Objevo especfico 2 (Rehabilitacin):

    Acciones para el objetivo especco 1 (Respuesta) Acciones para el objetivo especco 2 (Rehabilitacin)

    3. Recursos4. Plazos5. Responsables

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    30/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas ANEXO 1

    Procedimientos de preparacin y respuestImportante:

    Elabora tus protocolos de preparaciny respuesta ante el fenmeno El Niode acuerdo a las caractersticas y

    necesidades de tu institucin educativa.

    Infrmate:Mantente informado sobre los

    avisos meteorolgicos ante el

    fenmeno El Nio.

    Preprate

    Organzate:Coordina con la Comisin de Gesndel Riesgo de Desastres de la I.E.para actualizar o elaborar el Plan

    de Gesn de Riesgo considerandolas acciones de prevencin,

    preparacin y conngencia ante elfenmeno El Nio.

    1. Implementa tu COE enun espacio seguro ante

    el fenmeno El Nio yacondicinalo con:- Medios de comunicacin (computadoras, internet,

    radio, telfono).- Directorio de las

    instuciones locales (PNP,bomberos,

    hospitales, municipalidady otros).

    - Protocolo de respuesta.

    Protege:Protege la vida e integridad de la comunidad educa

    1. Organiza las brigadas de seguridad frente a riesgo soy equipos de respuesta.

    2. Elabora el protocolo de evacuacin ante el fenmenoNio, segn las necesidades y caracterscas de tu I.E

    3. Define y sealiza las zonas seguras y rutas de evacuacen tu I.E. y en la comunidad en coordinacin con autoridades locales.

    4. Elabora el protocolo de entrega de estudiantes a padres de familia y autoridades.

    5. Coordina con los padres de familia un punto de encuencon sus hijos, en el caso que ellos se desplacen solos.

    6. Parcipa de los simulacros escolares organizados el Minedu, la regin, el gobierno local y organiza propios simulacros.

    Protege la infraestructura y bienes educavos.

    1. Realiza la limpieza de techos, canaletas, alcantarilzanjas de infiltracin de la I.E. y refuerza los muroscontencin entre otras acciones necesarias.

    2. Realiza un inventario de los bienes y materiaeducavos y ubcalos en lugares altos y seguros.

    3. Ubica lugares alternos para el resguardo de materiay bienes educavos, si fuera necesario.

    Organiza:1. Organiza la brigada frente a riesgo social para

    proteccin de los estudiantes y resguardo de los biende la I.E.

    2. Organiza a los padres de familia y autoridades presponder adecuadamente

    Identifica espacios

    alternos :1. Informa y comunica a las autoridades locales y pad

    de familia mediante afiches, bolenes, comunicadmedios de comunicacin escritos, radiales ytelevisivos la ubicacin del espacio alterno, las rude llegada y los horarios donde se desarrollarlas labores educavas en el caso se produzcaemergencia.

    Implementa el Centro

    de Operaciones de

    Emergencia - COEfenmeno El Nio y acondicinalo con:- Medios de comunicacin (computadoras, intern

    radio, telfono.)- Directorio de las instuciones locales (PNP, bombe

    hospitales, municipalidad y otros).- Protocolo de respuesta.- Ficha de evaluacin rpida- Fichas EDAN.- Mapas de riesgos.- Estadscas de las I.E. de tu jurisdiccin y reporta a

    UGEL incluyendo el nmero de telfono fijo y celude tu I.E.

    28

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    31/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    ara las I.E. ante el fenmeno El Nio

    Responde:

    Rehabilita:

    ACCIONES DE RESPUESTA:

    Producida la emergencia:a. Acva el COE de la I.E. y ejecuta el plan de conngencia

    frente al fenmeno El Nio.

    b. Acva las brigadas en gesn de riesgo y seguridad.

    c. Inicia la evacuacin de los estudiantes a las zonas seguras.

    d. Realiza una evaluacin rpida de los daos sufridos en laI.E. e infrmalo a tu UGEL.

    e. Monitorea el estado y evolucin de la afectacin de la I.E.y reporta a la UGEL .

    f. Evala si es necesario la evacuacin a los espacios alternos;de ser as realiza la evacuacin en coordinacin con apoyode las autoridades locales y la comunidad educava.

    g. Informa permanentemente al COE de la UGEL, las accionesde respuesta realizadas.

    h. Realiza el censo a los estudiantes, docentes y personaladministravo afectados, e idenfica a los damnificados.

    a. Evala si las labores educavas connuarn en losambientes de la I.E. o en espacios alternos.

    b. Implementa las etapas de la respuesta educava ante laemergencia:- Soporte socioemocional:- Prepara espacios de aprendizaje para el soporte

    socioemocional y acvidades ldicas.

    c. Organiza a la comunidad educava para la limpieza yrehabilitacin del servicio educavo.

    d. Informa al COE de la UGEL las acciones de rehabilitacinrealizadas.

    Reporta

    Informa al COE de la UGEL lasacciones de preparacin ante

    el peligro inminente por el

    fenmeno El Nio

    29

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    32/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    ACTIVACIN DE LA ALERTA Al recibir la alerta del COE Minedu, del

    COER e Indeci, la Comisin de Gesndel Riesgo de Desastres de la I.E. deberreunirse para evaluar la evacuacin de los

    estudiantes a la zona segura.

    Acvar la brigada de evacuacin y labrigada de seguridad frente a riesgo

    social

    Informar de la situacin de alerta a losestudiantes

    Preparar la evacuacin.

    Acvar el protocolo de proteccin deestudiantes y bienes educavos

    EVACUACIN A LA ZONASEGURA

    Decidida la evacuacin, la Comisinde Gesn del Riesgo de Desastres dela I.E reporta a las autoridades, al COEUGEL, y al COE Minedu, la decisin deevacuar a la zona segura.

    As mismo, inicia el desplazamiento

    de los estudiantes hacia la zonasegura, brinda contencin y soportesocioemocional.

    PROTECCIN Y ENTREGA DEESTUDIANTES A PADRES DE FAMILIA

    Realiza acvidades de contencin y soportesocioemocional.

    Aplica el protocolo de entrega de estudiantes

    a los padres de familia o apoderados.

    Elabora el padrn de estudiantes que no

    fueron entregados a sus padres y lo reporta alas autoridades.

    Establece contacto con las instuciones deproteccin para el cuidado de los estudiantes

    que no fueron entregados a los padres de

    familia.

    UBICACIN EN LA ZONASEGURA

    Reporta al Coe Minedu UGEL y al COER .

    Inicia las acvidadessocioemocionales

    (contencin).

    Protocolos para la respuesta de la

    0 - 6 HORAS 6

    ANEXO 2

    30

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    33/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    TREGA DE ESTUDIANTES ATORIDADES Y REPORTE

    plica el protocolo de entrega detudiantes a las instuciones deoteccin con el respecvo padrn.

    eporta esta accin al Coe Minedu UGELal COER.

    EVALUACIN DE DAOS Y NECESIDADES Evala los daos en la infraestructura sica de la I.E.

    y la comunidad educava, ulizando el formularioEDAN Educacin.

    Reporta al COE Minedu y al COE UGEL.

    DECISIN SOBRE CONTINUIDADDE LABORES

    La Comisin de Gesn del Riesgode Desastres evala si las laboreseducavas connan en losambientes de la I.E. o en espaciosalternos de acuerdo a las acciones de

    rehabilitacin previstas. Comunica a los padres de familia ladecisin.

    Reporta la decisin tomada al COEUGEL y al COE Minedu.

    Implementa espacios de soportesocioemocional y ldico de acuerdoa las necesidades de la comunidad

    educava.

    ALUACIN PRELIMINAR DE LA I. E.ala la infraestructura educava,ateriales, bienes y servicios.

    eporta al COE Minedu, COE UGEL y alOER, ulizando la cha de evaluacineliminar.

    ONITOREO Y REPORTEMonitorea y reporta al COE Minedu,

    COE UGEL y al COER la evolucine la emergencia: ha mejorado?, seanene igual? o ha empeorado?.omunica a los padres de familia y

    utoridades, el estado de la situacin.

    E. ante el fenmeno El Nio

    2 HORAS 12 - 72 HORAS

    31

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    34/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    32

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    ANEXO 3

    ETAPA DE RESPUESTA EDUCATIVA EN SITUACIONES DEEMERGENCIA O DESASTRES

    Luego de la ocurrencia de una emergencia, el servicio educavo debe ser restuido, asegurando su

    connuidad, de manera pernente al contexto y de forma que responda efecvamente a la ocurrencia de

    cada po de peligro (sismos y tsunami, lluvias e inundaciones, heladas o friaje).

    Sobre la base de las experiencias de campo acerca de la educacin en situaciones de emergencia odesastres, se han idenficado tres etapas bsicas para la respuesta educava, las que pueden presentarse

    separadamente; sin embargo, desde una perspecva programca, pueden ejecutarse simultneamente

    o combinarse segn la situacin encontrada sobre el terreno luego de la ocurrencia de una emergencia odesastre:

    Para estas 3 etapas, se cuenta con tres diferentes kits de respuesta educava.

    Etapa 1: Soporte socioemocional Se uliza el kit de soporte socioemocional.

    Etapa 2: Ldica y de apertura a la educacin formal Se uliza el kit de acvidades ldicas.

    Etapa 3: Etapa formal de intervencin del currculo por la emergencia Se uliza el kit de intervencin del currculo por la emergencia.

    * En las etapas de la respuesta ante situaciones de emergencia o desastres, se entregan kits pedaggicos de acuerdo a cada etapa.

    1. ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL

    En esta etapa se aende el restablecimiento de la salud emocional de los estudiantes. Comprendeacciones pedaggicas para la recuperacin a travs de acvidades de apoyo para la contencin

    socioemocional. Los responsables de esta etapa pueden ser docentes y/o voluntarios con trayectoria,o personas de la comunidad.

    POR QU RECURRIR AL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL FRENTE A UNA SITUACIN DE EMERGENCIA?Porque los estudiantes y docentes que vivieron la emergencia y el desastre, con la probabilidad deprdida de un ser querido, de sus viviendas u otros bienes o seres de importancia para ellos, sonms propensos a sufrir de aiccin, pena y estrs. En ese sendo, es importante brindarles soporte

    socioemocional.

    Este apoyo emocional promueve:

    - Aliviar las tensiones generadas como consecuencia de una emergencia o desastre a fin deestablecer el equilibrio entre sus pares y su entorno sociocultural

    - Proteger su salud emocional reduciendo el impacto negavo de las emergencias y desastres

    - Movar la parcipacin de todos en su proceso de recuperacin

    1.1. KIT DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL

    Consiste en una maleta que conene diversos materiales educavos y una gua metodolgica

    para el maestro con acvidades, dinmicas y procedimientos diseados para brindar el soporte

    socioemocional a los nios, nias y adolescentes afectados por las emergencias o desastres.

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    35/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    33

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    El kit promueve la realizacin de acvidades para el soporte sociemocional. Despus de ocurrido

    un desastre, los estudiantes necesitan expresar, reexionar, diverrse, gritar y llorar para reducir

    o eliminar la tensin, fortalecer las capacidades de resiliencia, su sasfaccin emocional y

    movacin para vivir.

    1.2. OBETIVOS DEL KIT DE EMERGENCIA PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL

    Disminuir el sufrimiento originado por los eventos adversos Fomentar las relaciones sociales y familiares para enfrentar las situaciones de riesgo Mejorar la comprensin de lo ocurrido para adaptarse a los eventos adversos Desarrollar acvidades que fortalezcan su capacidad de resiliencia

    Recuperar sus emociones y alentar su desarrollo integral Promover espacios para que expresen sus senmientos y emociones

    2. ETAPA LDICA Y DE APERTURA A LA EDUCACIN FORMAL

    En esta etapa, se inician las acvidades de apertura a la educacin formal. Las estrategias ldicas son

    libres y comprenden capacidades bsicas de matemca y comunicacin. El apoyo socioemocional

    conna de manera transversal a lo largo de todo el proceso.

    POR QU RECURRIR A LAS ACTIVIDADES LDICAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA?Porque se pueden ulizar como herramientas para el aprendizaje, manejo de emociones y relaciones

    sociales as como acvidades recreavas. En ese sendo, el juego puede ser ulizado para fortalecer

    las capacidades de los estudiantes a fin de actuar adecuadamente en situaciones de emergencia.

    Las acvidades ldicas se dan de manera transversal e integral. Incluyen acvidades afecvas, cognivas,

    sociales, sicas y ambientales.

    2.1. KIT LDICO Y DE APERTURA A LA EDUCACIN FORMAL

    Es una maleta que conene materiales como la gua con estrategias metodolgicas, ajedrez, hula

    hula, pelotas, etc., que van hacer ulizados en la etapa de la acvidad ldica a fin de connuar

    con el proceso de rehabilitacin emocional de los estudiantes.Objevo de la gua: Las estrategias del kit ldico y de apertura a la educacin formal son un aliado del docente

    para ayudar a superar las dificultades emocionales que se generan en los estudiantes durante

    situaciones de emergencia.

    2.2. OBJETIVOS DEL KIT DE EMERGENCIA PARA LA ACTIVIDAD LDICA

    Promover la confianza en s mismo y con sus pares

    Promover la expresin de sus emociones con los dems Autoevaluarse y aprender de sus propias experiencias Fomentar la empaa

    Promover la adaptacin y toma de decisiones en situaciones diciles

    Ulizar estrategias ldicas en situaciones de emergencias o desastres

    3. ETAPA FORMAL DE INTERVENCIN DEL CURRCULO POR LA EMERGENCIA

    Es una acvidad parcipava incluida en el Plan de Conngencia que consiste en la construccin de

    una propuesta pedaggica y curricular sencilla, gil y pernente a la situacin de la emergencia. Es

    importante considerar las orientaciones tcnicas del COE a los especialistas de la DRE, la UGEL y a losdocentes a fin que el desarrollo de esta etapa compense las demandas y necesidades de los estudiantes,

    y contribuya al restablecimiento temprano de la escolaridad planificada en el proceso de preparacin.

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    36/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    34

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    3.1. USO DEL KIT DE INTERVENCIN DEL CURRCULO POR LA EMERGENCIA

    El currculo de emergencia busca orientar la labor docente hacia el desarrollo de las competenciasnecesarias en los estudiantes de acuerdo a su edad, y en relacin a las peculiaridades de cadauna de las modalidades, niveles y programas en las que estas competencias se desarrollan.

    Es una acvidad parcipava en la cual se construye una propuesta pedaggica y curricular para

    la atencin de la situacin de emergencia. Los responsables son el COE quien da orientacionespolcas, y los especialistas de la DRE, la UGEL, los docentes y los aliados quienes elaboran la

    propuesta tcnica.

    Este currculo permite presentar propuestas pedaggicas para enfrentar las consecuencias delos desastres naturales. A su vez, es un medio que garanza el derecho a la educacin de los

    nios, nias y adolescentes de las escuelas en situacin de emergencia. Lo ms importante anteemergencias es no paralizar los aprendizajes de los estudiantes.

    Para enfrentar pedaggicamente estos efectos de la naturaleza, los miembros de la comunidadeducava deben estar familiarizados con la propuesta curricular preparada para la emergencia,

    con el plan de gesn de riesgo y con el conjunto de materiales educavos que les permir

    concretar el enfoque ambiental y de prevencin de riesgos de desastres.

    Etapa 1: Soporte socioemocional Etapa 2: Ldica y de apertura a laeducacin formal

    Etapa 3: Formal de intervencindel currculo por la emergencia

    Se reapertura la escuelao espacios temporales deaprendizaje.

    Se establece runas derecreacin bajo la formade acvidades deporvas,musicales, arscas, etc.

    Se da cierta normalidad y seprepara para el retorno al aula.

    Permite el uso exible delespacio, empo, materialesy recursos disponibles.

    Se promueve acvidadesrecreavas y de juego parareducir el estrs psicosocial.

    Se encamina a lanormalizacin del servicioeducavo con el retornogradual del horarioescolar.

    La escuela debecontar con un sistema

    organizado de enseanzay aprendizaje.

    Etapas de la Respuesta Educava en situaciones de emergencias odesastres

    Corresponden a la recuperacintemprana

    Antes

    Plan deContingencia

    Etapa 2: Ldica y

    de apertura a la

    educacin formal

    Etapa 1: Soporte

    socioemocional

    Etapa 3: Formal de

    intervencin del currculo

    por la emergencia

    0

    Crisis

    Recuperacin

    Rehabilitacin

    El soporte socioemocional y las

    actividades ldicas son transversales,

    graduales, flexibles y abiertas

  • 7/24/2019 Guia Plan de Gestion de Riesgo 2015

    37/56

    Gua metodolgica para laelaboracin participativa del Plan deGestin delRiesgo de Desastres eninstituciones educativas

    35

    Ocina de Defensa Nacional y de Gesn del Riesgo de Desastres (ODENAGED)

    La gesn reacva y las instuciones educavas

    Preparacin para laemergencia

    Respuesta ante unaemergencia

    Rehabilitacin ante unaemergencia

    Organizacin y constucin de la

    Comisin de Gesn del Riesgo deDesastres

    Planificacin para la elaboracindel Plan de Gesn del Riesgo yPlan de Conngencia por po deevento adverso que afecta a la I.E.

    Construccin del currculo deemergencia por po de peligro,sesiones de aprendizaje

    Desarrollo de simulacros ysimulaciones

    Coordinacin con los aliadosestratgicos

    Monitoreo de las probabilidadesde ocurrencia de los fenmenosnaturales y de los fenmenosinducidos por la acvidad delser humano que pueden afectarel desarrollo de las acvidadeseducavas

    Sealizacin de las zonas segurasinternas y externas de la I.E.

    Se ejecuta el Plan de GRD y el

    Plan de Conngencia.

    Dada la emergencia, lasinstuciones educavas hastasegundo piso deben evacuara las zonas seguras y las I.E.de tres pisos a ms debenubicarse en las zonas segurasinternas, luego de pasado elempo bajar y ubicarse en laszonas seguras externas.

    Las instuciones educavasconstuyen un espacio

    socializador de apoyo sico,cognivo y afecvo parareducir el estrs ocasionadopor la ocurrencia del peligro.

    Se aplica el formulario deEvaluacin de Daos y Anlisisde Necesidades (EDAN), sectoreducacin y la ficha PREVAED.

    Se remite a la UGEL el formatode monitoreo diario deemergencias, el formularioEDAN y la ficha PREVAED.

    En esta etapa, se debe

    connuar con la respuestay recuperacin temprana.Aqu destaca la ejecucin delcurrculo de emergencia porpo de peligro, sesiones deaprendizaje.

    Luego viene la etapa formalde transicin a la normalidady la gesn del currculoen emergencia, donde serestablece el funcionamientode las instuciones educavasy donde se debe reconstruir

    el proyecto de vida de losestudiantes.

    Para enfrentar situaciones de emergencia, se atender con los kits pedaggicos de respuestaeducava, material que ene como objevo proporcionar a los docentes las herramientas y

    orientaciones ne