guía para la elaboración de estrategias de gestión de ... · 1.3 escenario actual de la gestiÓn...

40
Guía para la Elaboración de Estrategias de Gestión de Residuos Plásticos en Chile.

Upload: phungnhan

Post on 03-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía para la Elaboración de

Estrategias de Gestión de Residuos

Plásticos en Chile.

Este material junto a otros documentos de educación, están disponible en el sitio web www.voyareciclar.cl

Este documento fue editado y revisado por profesionales del Centro de Investigación de Polímeros Avanzando.

Esta publicación ha sido elaborada como resultado del proyecto “Diagnósticos y

estrategias para la gestión de residuos plásticos en Chile” (CORFO 11BPC-

10107), desarrollado de forma conjunta por el Centro de Investigación de

Polímeros Avanzados, CIPA, la Universidad de Concepción, la Asociación de

Industriales del Plástico (ASIPLA) y el Ministerio de Medio Ambiente.

El propósito de este material es difundir información de base que permita a

municipios y empresas fomentar la recuperación y posterior reciclaje de los

residuos plásticos en Chile.

Presentación

i

PRESENTACIÓN.

La “Guía para la elaboración de estrategias de

gestión de residuos plásticos”, un resultado del

proyecto de Bienes Públicos financiado por

CORFO “Diagnóstico y estrategias para la gestión

de residuos plásticos en Chile” (11BPC-10107),

desarrollado gracias al esfuerzo conjunto del

Centro de Investigación de Polímeros Avanzados,

CIPA, la Universidad de Concepción, el Ministerio

de Medio Ambiente y la Asociación Gremial de

Industriales del Plástico, ASIPLA.

Dicho documento reúne una serie de estrategias

de gestión que contribuirán a fomentar acciones

para la recuperación y reciclaje de residuos

plásticos en Chile. Está dirigido a ciudadanos,

municipios y empresas, por lo cual, consideramos

que es un significativo aporte a la sociedad, el

ambiente, y por qué no, a la economía;

potenciando la incubación de negocios a partir de

residuos. Es por ello que a CIPA le complace

enormemente haber sido motor de la iniciativa.

Agradecemos el aporte financiero de CORFO, ya

que nos permitió conocer el estado actual de los

residuos plásticos en Chile y las alternativas

plausibles para el contexto socioeconómico de

nuestro país. Asimismo permitió la impresión de

material educativo dirigido a los actores de la

cadena de los residuos, la puesta en marcha de

un sitio web para el reciclaje de termoplásticos

(voyarecicla.cl) y el desarrollo de la presente

guía.

Sin lugar a dudas, los aportes de los organismos

que colaboraron como asociados permitieron

ampliar la investigación de manera considerable,

dando muestra de las sinergias que es posible

generar con alianzas en el sector público y

privado.

El estudio profundiza en la disponibilidad y tipos

de residuos plásticos domiciliarios, poniendo

énfasis en las ventajas competitivas del reciclaje

en la industria manufacturera; trabajo que

adquiere un valor adicional considerando la

discusión parlamentaria de la Ley Marco de

Residuos y de Responsabilidad Extendida al

Productor (REP), mecanismo por el cual los

productores serán responsables financieros de la

gestión de los residuos de productos prioritarios

comercializados en Chile, como envases,

embalajes y neumáticos, entre otros.

En CIPA buscamos dar soluciones a la región y al

país en materia de investigación y desarrollo, es

por eso que compartimos con satisfacción esta

guía que sabemos será de mucha utilidad, pues es

capaz de generar impacto tanto en materia

ambiental, como económica y social.

Dr. Claudio Toro A.

Director Ejecutivo del Centro de Investigación

de Polímeros Avanzados, CIPA

Índice

ii

INDICE.

CONTEXTO DE LOS RESIDUOS PLÁSTICOS EN CHILE

Introducción 1

Antecedentes generales de la Industria del Plástico 3

Escenario actual de la gestión de residuos plásticos 4

Gestión Ambiental Local 5

El triple impacto de la Industria del Reciclaje 6

El reciclaje de plásticos en cifras 9

GUIA PARA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS

Mecanismos de gestión para empresas 12

Alternativas de valorización 15

Mecanismos de gestión municipal de residuos plásticos 16

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

Gestión local de residuos plásticos en España 24

Compromisos de la Industria en Europa 26

Reciclaje en Brasil 28

INFORMACIÓN DE RESPALDO

Registro de empresa e instituciones de valorización o gestión de residuos plásticos 30

Consideraciones en la evaluación de iniciativas de reciclaje de residuos plásticos (Modelo CANVAS) 31

Instrumentos de fomento para el emprendimiento 32

Índice

3

1.

CONTEXTO DE LOS RESIDUOS PLÁSTICOS EN CHILE

1.1 Introducción

1.2 Antecedentes generales de la industria del plástico.

1.3 Escenario actual de la gestión de residuos plásticos.

1.4 Triple impacto de la industria del reciclaje.

Recuadros.

1.1 Gestión Ambiental Local.

1.2 El Reciclaje de plásticos en cifras.

Sección 1: Contexto de los residuos plásticos en Chile

1

1.1 INTRODUCCIÓN.

Indudablemente hoy en día los plásticos están en gran

parte de los productos que empleamos o

consumimos: envases de alimentos, utensilios de

cocina, calzado o vestuario, electrodomésticos,

herramientas de construcción, accesorios de

vehículos, etc.

La mayoría de los productos plásticos proviene de

hidrocarburos, y representa cerca de 5% de la

producción total del petróleo y gas del mundo. Estos

se clasifican en dos tipos: los termoplásticos, que

pueden someterse a calor para ser moldeados en

nuevos productos, sin perder sus propiedades

inherentes; y los termoestables, que al ser sometidos

a sus temperaturas de procesamiento se favorecen

reacciones químicas que alteran las propiedades del

material, degradándolo.

Esta guía se enfoca en los materiales termoplásticos,

ya que son los más introducidos en la población y

tienen una creciente oportunidad de ser reciclados.

Los termoplásticos han sido clasificados en siete

categorías según el tipo de resina que compone cada

material, el que actualmente se reconoce por un

número rodeado de un triángulo de flechas.

Formato de codificación de materiales termoplásticos.

Esta clasificación ha ayudado a la comunidad en

general, a separar adecuadamente los diferentes tipos

de plásticos, de manera que al ser reciclado se obtiene

un producto homogéneo y de buena calidad.

NÚMERO ABREVIATURA NOMBRE

PET Polietileno Tereftalato

PEAD Polietileno de Alta

Densidad

PVC Cloruro de Polivinilo

PEBD Polietileno de Baja

Densidad

PP Polipropileno

PS Poliestireno

OTROS Cualquier otro termoplástico

Códigos de reconocimiento para el reciclaje de las variedades de

termoplásticos.

Con el incremento del uso de plásticos, la ciudadanía

ha sido más consciente de los impactos sobre el

ambiente. Existe preocupación por la fuente de las

materias primas con que son producidos, y por otro

lado hay un serio problema por la cantidad y mala

disposición de los residuos que se generan. Hay que

destacar que estos problemas no son originados por

los plásticos, sino por los malos hábitos de la

ciudadanía en cuanto a su uso irresponsable y

disposición en sitios inapropiados.

Sección 1: Contexto de los residuos plásticos en Chile

2

Un estudio de caracterización de residuos llevado a

cabo por personal del Centro de Investigación de

Polímeros Avanzados (CIPA) en diferentes comunas y

regiones del país, arrojó que en promedio el 15% de

la basura domiciliaria corresponde a algún tipo de

plástico. Estos valores son mayores en las regiones

Metropolitana y Biobío, donde los valores bordean el

17% y son los estratos socioeconómicos más altos

(ABC1) los que generan una mayor cantidad de

residuos plásticos (17%).

Fracción plástica de residuos domiciliarios por estrato socioeconómico.

Distribución de los residuos termoplásticos, según tipo de resina.

En general, los Polietilenos representan la mayor

parte de los residuos, le siguen los polipropilenos, los

poliestirenos y los cloruros de polivinilo. Esta

situación varía estacionalmente, especialmente en

verano, también según la ubicación geográfica y los

estratos socioeconómicos.

Finalmente, esta guía fue elaborada en el marco de un

proyecto Bienes Públicos de CORFO y ejecutado por

profesionales del Centro de Investigación de

Polímeros Avanzados (CIPA), a partir del cual fue

posible obtener antecedentes asociados a los residuos

plásticos en Chile y definir lineamiento básicos para

mejorar la gestión postconsumo de los materiales

termoplásticos, de manera tal de aprovechar las

ventajas comerciales que ofrece la extensión de la

vida útil mediante el reciclaje.

Sección 1: Contexto de los residuos plásticos en Chile

3

1.2 ANTECEDENDES GENERALES DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO.

Actualmente, la industria del plástico se puede dividir

en tres categorías: proveedores, recicladores y

productores.

Los proveedores son aquellas empresas que

comercializan materias primas para elaborar, dar

forma y diseño a los plásticos que se comercializan.

En esta categoría están las empresas que distribuyen

resina plástica virgen, productos químicos como

adhesivos o colorantes, equipos o servicios de

mantención, entre otras.

Los recicladores reciben material de desecho

recolectado desde hogares, industrias, vertederos o

rellenos sanitarios, para prepararlo como materia

prima para los productores (o también conocidos

como transformadores), a partir de una adecuada

clasificación, limpieza, secado y pelletizado.

Finalmente, los productores agrupan a las industrias

que elaboran un producto plástico antes de su

comercialización, como bolsas plásticas, envases,

materiales de construcción, films, bandejas, vasos,

etc., a base de material reciclado o virgen.

Principales actores de la industria del plástico nacional

Según cifras de la Asociación de Industriales de

Plásticos (ASIPLA), en el mercado nacional la

comercialización de resinas termoplásticas se

concentra en los polietilenos: de alta y baja densidad

(PEAD y PEBD), y de tereftalato (PET), los que

representaron el 56% del consumo de toneladas de

plástico al 2013. Un 29% correspondió a

polipropileno (PP), policloruro de vinilo (PVC),

poliestireno (PS) y poliuretano. El resto de las

materias primas lo conforman otros tipos de resina

(6%), y finalmente con una participación muy

marginal aparecen los materiales reciclados con un

1%. La mayoría de los productos creados

corresponden a envases y embalajes, los que abarcan

el 48% de la fabricación de la industria nacional y se

traducen en bolsas, botellas de bebida, envoltorios de

alimentos no perecibles, films, entre otros.

El aumento del consumo de plástico en Chile ha sido

proporcional al crecimiento del Producto Interno

Bruto. Al 2013, liderábamos el ranking en América

Latina, con más de 50 kg de consumo de plástico por

persona al año, superando el promedio de la región e

incluso a países con mayor población y producción de

hidrocarburos como Brasil y Argentina. Esto

evidencia que el consumo de plástico está

fuertemente ligado al nivel de desarrollo de cada

nación, en especial si se considera que los ciudadanos

de países de la Unión Europea y Estados Unidos

consumen cerca de 140 kg al año.

Sección 1: Contexto de los residuos plásticos en Chile

4

1.3 ESCENARIO ACTUAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS PLASTICOS.

En la actualidad la gestión de residuos está a cargo de

las municipalidades, responsables financieros de este

servicio. Hay casos en que se ha optado por

externalizar el servicio a empresas privadas, quienes

prestan diversos servicios dependiendo de la

cobertura, la densidad poblacional, las cantidades

generadas, u otros factores.

En general, la gestión de residuos ha estado dirigida

bajo un enfoque lineal, es decir, lo que se consume se

elimina en sitios de disposición final (vertederos o

rellenos sanitarios). Si bien este sistema ha mostrado

ser efectivo en excluir los desechos residenciales e

industriales; en términos ambientales y económicos

ha mostrado ser muy poco eficiente.

Como es lógico, en este enfoque no opera

adecuadamente un sistema de separación selectiva

que permita recuperar residuos plásticos en

condiciones de ser empleados por la industria del

reciclaje, muy contario a países desarrollados, donde

en ocasiones se extrae más del 50% de los residuos

plásticos.

En la UE se recuperan 14,9 millones de toneladas, lo

que representa el 59,1% de los residuos plásticos

generados, de los cuales el 25,1% se recicla y el 34%

restante se emplea como insumo energético. En el

mercado chileno el material reciclado representa tan

solo el 1% de la materia prima. Esto, pese a que el uso

del material reciclado aumentó un 24% entre 2009 y

2013, y la importación un 18% entre el 2012 y 2013,

según ASIPLA.

El diagnóstico llevado a cabo sobre iniciativas

municipales para la recuperación de plásticos, da

cuenta de experiencias en comunas del país

focalizadas en el PET, y otras tantas aisladas en otros

materiales, pero principalmente dirigidas por

empresas privadas.

En una encuesta encargada por CIPA a la empresa

ICCOM, desarrollada en noviembre de 2012,

participaron 50 municipios del país, casi la mitad de

la Región Metropolitana, y se abordaron consultas

alusivas a la valorización de residuos plásticos. En

ella, tan solo el 46% declara contar con puntos

limpios para el acopio de residuos plásticos, junto con

desarrollar campañas de difusión dirigidos a la

comunidad. En regiones se observaron experiencias

aisladas como en Viña del Mar, San Antonio, Villarrica,

Chillán y Osorno.

En la mayoría de los casos se opera a través de una

empresa externa para el retiro y traslado a las

instalaciones de reciclaje, o a través de fundaciones, y

sólo dos declaran trabajar con personal municipal, se

destaca que el 8% señala trabajar con alguna

organización de recicladores.

Esta situación también es concordante con los 200

puntos limpios para acopiar plásticos registrados en

el portal “sumaverde” del Ministerio de Medio

Ambiente, donde el 51% aparece en 23 comunas de la

Región Metropolitana, 33% en 11 comunas de La

Araucanía, 8% en 3 comunas del Biobío, y el resto se

reparte en 15 comunas de las regiones de Tarapacá,

Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule

y Los Ríos. Las regiones que no figuran, especialmente

del extremo sur, es porque no reportan estas

instalaciones.

Un factor limitante ha sido la densidad poblacional en

ciertas regiones del país, por lo que el manejo de

residuos ha derivado principalmente en la disposición

final, sin la intervención en etapas tempranas para el

reciclaje por parte de las autoridades locales o

regionales.

Sección 1: Contexto de los residuos plásticos en Chile

5

Recuadro 1.1

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

La Gestión Ambiental Local está definida como un

proceso descentralizador, integral y sistémico,

mediante el cual se abordan decisiones ambientales

con participación ciudadana, a fin de dar solución a

los problemas de un determinado espacio o territorio.

Para impulsar la gestión ambiental a nivel municipal,

el Ministerio de Medio Ambiente creó el Sistema de

Certificación Ambiental Municipal (SCAM),

instrumento de apoyo voluntario que busca que los

municipios incorporen, en todas sus dependencias y

funciones, líneas de acción ambientales a través de un

trabajo conjunto con la comunidad.

El SCAM funciona bajo niveles jerarquizados de

certificación (básico, intermedio y de excelencia)

ofreciendo a los municipios la posibilidad de

participar independiente de sus condiciones o

capacidades, adquiriendo compromisos cada vez más

complejos.

Como los residuos han sido un problema ambiental

permanente en la gestión municipal, su manejo ha

sido incluido en las pautas de evaluación de ingreso al

sistema. En el nivel básico, se deben instaurar

acciones internas de minimización de materiales

valorizables, para luego ir adoptando un sistema de

administración y/o tratamiento de los residuos

sólidos domiciliarios (RSD) de la comuna, que

propenda a una minimización, reutilización y reciclaje

gradual de los RSD en el nivel de excelencia.

A través de este instrumento se fomenta la inclusión

de la educación ambiental en los establecimientos

educacionales municipales, con miras a articularlos

con los lineamientos del sistema de certificación

ambiental de establecimiento educacionales (SNCAE),

de manera que la comunidad escolar local también

emprenda acciones asociadas al reciclaje.

Según datos publicados por el Ministerio de Medio

Ambiente, hasta el primer semestre del año 2013, 111

municipios contaban con un nivel de certificación

ambiental, de los cuales 53 está en un nivel básico

(47%), 39 bajo un nivel intermedio (35%) y sólo 19

con un nivel de excelencia (17%). A estos hay que

sumar 13 municipios en proceso de evaluación.

Las regiones Metropolitana y del Biobío aparecen con

el mayor número de municipios certificados, sin

embargo esta última presenta una proporción mucho

menor (55.8% contra un 29.6%, respetivamente).

Esta situación ocurre en la mayoría de las regiones, ya

que 12 poseen menos del 50% de sus comunas con

algún nivel de certificación.

Este sistema de certificación presenta dos ventajas

para desarrollar acciones de reciclaje, primero, por

las exigencias explícitas de implementar medidas de

minimización, y segundo, por la exigencia de sumar

establecimientos educacionales con certificación

ambiental, quienes deben incorporar en su quehacer

educativo medidas asociadas al reciclaje.

Los sistemas de gestión ambiental se proyectan como

una excelente oportunidad para lograr una

plataforma sinérgica en la cual municipios, y la

comunidad civil y escolar logren articular iniciativas

de minimización y recuperación de residuos

valorizables, y en particular, para la adopción de los

procedimientos propuestos en esta guía.

Sección 1: Contexto de los residuos plásticos en Chile

6

1.4 EL TRIPLE IMPACTO DE LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE.

Anteriormente señalamos que los recicladores son

quienes participan en la recolección de residuos

valorizables desde hogares, industrias, vertederos o

rellenos sanitarios, para posteriormente prepararlo

como materia prima para el sector transformador, a

partir de una adecuada clasificación, limpieza, secado

y pelletizado. Por tanto, este es un sector donde

participan empresas de diversos rubros, desde

aquellas dedicadas a un servicio de gestión para

recuperar el material hasta aquellos que finalmente lo

reciben para convertirlos en materia prima que

permitirá aumentar la vida útil del plástico mediante

la elaboración de un nuevo producto, atendiendo la

lenta degradación de este material.

Existe un consenso mundial en que el reciclaje de

plásticos es beneficioso en varios aspectos y es

percibido positivamente por la sociedad. Estos

beneficios pueden ser abordados desde las tres

aristas del desarrollo sustentable: ambiental,

económico y social.

Ambiente.

En términos ambientales el impacto del reciclaje se

puede medir en función de la huella de carbono de la

industria del plástico.

Un estudio encargado por CIPA, analizó la huella de

carbono para tres aspectos de la industria: el

transporte, la obtención de la materia prima y el

proceso de extrusión, como alternativa de

transformación.

Este estudio consideró cinco tipos de resinas

plásticas: PET, PEAD, PEBD, PP, PS; y los factores de

emisión asociados a diferentes tipos de transporte, de

operaciones de obtención de materia prima virgen y

de procesos posteriores para lograr un producto

plástico acabado. Estos factores de emisión son un

promedio de mediciones de emisiones realizadas en

un gran número de fuentes con diferentes tecnologías

de combustión, antigüedad, calidad de combustible y

tamaños. Con ellos es posible conocer las toneladas de

CO2 equivalentes (tCO2e), que se emiten a la

atmósfera con el uso de diversos tipos de fuentes

energéticas. Los resultados de este estudio indican

que la obtención de materia prima es la principal

responsable de las emisiones de CO2 en la industria

del plástico, por encima del transporte y el proceso de

transformación (extrusión) aplicado a cada resina.

El estudio determinó que el promedio de emisión de

Gases de Efecto Invernadero (GEI) por tonelada de

plástico procesada en Chile es de 2,9 toneladas de

CO2e. Al emplear material reciclado, la huella de

carbono se reduce puesto que los factores de emisión

de este tipo de material están por debajo de los

factores de emisión del material virgen (cerca de un

90% menos). Si solo se reemplazara un 35% de

material virgen por reciclado en la industria de

plástico, las emisiones de GEI disminuyen cerca de 0.7

toneladas de CO2e, un 24% menos de las emisiones

actuales.

Sección 1: Contexto de los residuos plásticos en Chile

7

Como es de esperar la Huella de Carbono también

disminuye si los transformadores se desconcentran

en regiones, siempre y cuando el abastecimiento

también se distribuya de igual manera. Pero como el

transporte no influye de forma significativa en el

resultado global de la Huella de Carbono, esta

desconcentración solo aportaría un 2% menos,

aproximadamente.

Economía.

Si bien en términos ambientales desconcentrar la

industria transformadora y de reciclaje no es un

aporte significativo, esta se compensa con los

beneficios económicos.

El enfoque tradicional de la lógica lineal del manejo

de residuos plásticos (producción, consumo,

"eliminación") está en retroceso pues por definición

es insostenible. En contraposición, está siendo

aceptada una lógica circular, donde las acciones

preventivas asumen un papel central, como la

reducción y el reciclaje.

Hoy en día los sistemas basados en el consumo, en

lugar de la recuperación de recursos no renovables,

pueden conllevar pérdidas significativas de valor y

efectos negativos en la cadena de valor de los

materiales. Esta situación se debe principalmente al

mayor aumento, y volatilidad, del precio de los

recursos o materias primas, especialmente en

metales, alimentos y ciertos productos agrícolas. Esta

situación al parecer será permanente, especialmente

si la población continúa creciendo, urbanizándose y

los costos de extracción aumentan.

De esta forma el reciclaje de plásticos contribuye al

ahorro neto de material, ya que reduce la necesidad

de material virgen, mitiga en cierta medida la

volatilidad en los precios y asegura el suministro de

materias primas, así como aporta en la generación de

empleos, la reducción de externalidades y dota de

mayor resiliencia la economía local de los embates del

mercado externo.

Actores de la industria del plástico y reciclaje bajo una economía circular

Adoptar un esquema económico circular en la gestión

de residuos, necesariamente demandará nuevos

actores, o los fortalecerá, con giros económicos

ligados al retiro, transporte, acopio, tratamiento y

transformación de residuos plásticos, adaptados a las

características y hábitos de consumo de plástico de

cada territorio.

Cabe destacar, que para abril de 2014, los indicadores

de Producción y Ventas Físicas de la SOFOFA

mostraron al sector industrial con un débil

desempeño. Sin embargo, el sector “Química,

Petróleo, Caucho y Plástico” mostró alzas interanuales

favorables al crecimiento total de la producción.

Sección 1: Contexto de los residuos plásticos en Chile

8

Sociedad.

La población cada día ha ido asumiendo un mayor

compromiso o disposición hacia iniciativas con

repercusiones positivas en el medio ambiente. Varios

estudios de percepción y actitudes ciudadanas

realizados por diversos centros de opinión del país en

los últimos cuatro años, sumado a un estudio llevado

a cabo por CIPA, muestran un aumento sostenido en

el porcentaje de personas que estarían dispuestos a

cancelar por un producto o servicio amigable con el

medio ambiente.

No obstante, la mayoría de los encuestados no revela

un buen comportamiento sobre separar sus residuos,

particularmente por falta de motivación.

Ante esto, la educación ambiental es, y debe ser, uno

de los instrumentos de gestión ambiental más

apropiados para iniciar y fortalecer la participación

ciudadana en la separación selectiva de sus desechos.

Si bien hoy en día existe una mala imagen de los

plásticos, especialmente por su presencia en sitios

naturales y silvestres, no hay un reconocimiento de la

responsabilidad que nos cabe por la acumulación de

éstos residuos en sitios no adecuados. El plástico en

las calles, playas, ríos, carreteras, etc., no se generó

espontáneamente, sino por acción negligente del ser

humano.

El gráfico anterior, muestra la disposición de la

población, en función de los estratos

socioeconómicos, con la separación selectiva de los

residuos. Es positivo el interés de los sectores más

altos, ya que son quienes generan una mayor cantidad

de residuos. Lo que se desprende en el caso de los

estratos más bajos, es la necesidad de focalizar los

esfuerzos de la educación ambiental.

El desarrollo de acciones tendientes al reciclaje de

plásticos, no solo permitirá disminuir la cantidad en

sitios no adecuados, sino también evitará la pérdida

de la calidad visual de los paisajes naturales, reducirá

la acumulación en zonas periféricas, que pueden

significar riesgos de incendios. El incentivo a las

buenas prácticas por parte de la ciudadanía también

favorece la percepción hacia la gestión pública de los

residuos.

Otro de los beneficios sociales más importantes del

reciclaje es la generación de empleos directos e

indirectos, desde las labores de recolección hasta el

transformado de los plásticos.

Como ejemplo, solo en el caso de España la empresa

encargada de la recuperación de envases plásticos,

latas, tetrapak, papel y cartón (ECOEMBES) generó

42.600 empleos, de los cuales 9.400 son directos, con

553.989 contenedores instalados y 96 plantas de

selección de envases ligeros, de ellas 50

automatizadas.

Sección 1: Contexto de los residuos plásticos en Chile

9

Recuadro 1.2.

EL RECICLAJE DE PLASTICOS EN CIFRAS

Como se indicó previamente, los plásticos

representan cerca del 15% de los residuos

domiciliarios del país, y hoy las acciones para su

gestión están dirigiéndose bajo la lógica de las 3R,

especialmente en su última opción que es aplicar un

proceso de transformación (reciclado) para elaborar

nuevos productos.

El consumo aparente de plásticos en Chile fue de

901.942 t durante el año 2013, el que aumentó a una

tasa anual per cápita de un 7% desde el año 2009.

Evidentemente, no todo el material de consumo es

desechado, ya que hay una fracción empleada en

construcción (18%) y Minería (19%) que poseen un

tiempo amplio de empleo, pero la proporción de

envases y embalajes (48%) si tiene una tasa de vida

útil corta. Por tanto, es posible suponer que la

fracción de envases y embalajes, es decir 432.932 t, es

un valor aproximado y moderado de los residuos

plásticos generados para igual periodo. Este dato es

levemente superior a lo señalado para envases de PET

u otros plásticos en el proyecto de Ley Marco de

Residuos, donde se indican 416.194 t para el 2011, y

además es concordante con la relación que muestra la

UE, donde un poco más de la mitad (24,7 millones de

toneladas) de los plásticos transformados acaba todos

los años como residuo, a pesar de que sólo el 40% de

los materiales posee una vida útil corta.

Según cifras de ASIPLA, la participación de materia

prima reciclada en el mercado nacional, con base en el

consumo aparente, fue de tan solo el 1% en el 2013,

esto es 9.019,42 t. Sin embargo, esta cifra no

necesariamente abarca el material interno, ya que la

importación de material plástico reciclado aumentó

un 18% en el mismo periodo, lo que permitió alcanzar

un crecimiento promedio en el uso de este material

de un 24% en los últimos 5 años,

A partir de información recogida por CIPA, mediante

una encuesta aplicada a 19 empresas valorizadoras

del país, se estima que la cantidad recuperada

aumenta a una tasa cercana al 10%. Sin embargo, la

cantidad de residuos plásticos recuperados continúa

siendo bajo, del orden del 11% al 2013, dependiendo

del tipo de plástico. Pero esta cifra es superior al

decenio anterior, donde la tasa de valorización

bordeó el 4%, como lo reportaba la Comisión

Nacional de Medio Ambiente, actualmente ministerio.

Si bien existe exportación de material reciclado, no

existe información suficiente que permita estimar

esta cantidad.

Uno de los mayores inconvenientes para un

diagnóstico más certero del material recuperado, lo

constituye la alta informalidad en las labores de

recolección. Según información de la agrupación de

recolectores de base de Chile y la ONG Ciudad

Saludable, el trabajo de los recolectores significó

cerca del 70% del material recuperado en el país

durante el año 2010, con una población dedicada a

esta actividad estimada en 178.000 personas a lo

largo del país.

Finalmente, asumiendo como un escenario plausible

la estimación de residuos plásticos generados al 2013

y las tasas más óptimas de recuperación (11%), aún

habría cerca de 380.000 t de material plástico

disponible para recuperar y reciclar. Esto

evidentemente requiere de mayor capacidad

industrial y esfuerzos conjuntos de actores públicos y

privados para el desarrollo de iniciativas que amplíen

la vida útil del plástico.

Sección 1: Contexto de los residuos plásticos en Chile

2.

GUIA PARA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE

RESIDUOS PLÁSTICOS.

2.1 Mecanismos de gestión para empresas.

2.2 Mecanismos de gestión municipal de residuos plásticos.

Recuadros

2.1 Alternativas de valorización.

Sección 2: Guía para estrategias de gestión de Residuos Plásticos

12

2.1 MECANISMOS DE GESTIÓN PARA EMPRESAS.

Los residuos plásticos en empresas tienen la

particularidad de ser más uniformes según el rubro o

actividad, contrario a los domiciliarios que son mucho

más heterogéneos. Esta situación podría ser una

ventaja para realizar un retiro selectivo, ya que puede

haber un suministro asegurado, limpio y homogéneo.

En el sector comercial e industrial, los principales

residuos plásticos corresponden a material de

embalaje, siendo comunes:

Film elásticos.

Bidones y recipientes.

Sacos (polipropileno) o bolsas grandes.

Bines deteriorados.

Poliestireno expandido (EPS).

En ocasiones, un porcentaje importante de envases y

embalajes de plástico, relacionados con actividades de

distribución, tales como bines, palets, maxisacos y

bidones están previstos para ser reutilizados y se

mantienen en aplicaciones de largo plazo. Como

resultado de ello, es probable una menor cantidad por

año de plástico disponible para ser recogido.

A pesar de esta situación, los residuos plásticos de la

industria pueden ser más fáciles de recuperar para su

reciclaje, exceptuando aquellos materiales

catalogados como residuos peligrosos, que están

sometidos a un régimen jurídico especial.

En el caso de los films, las principales características

que hacen atractivo su reciclaje es que los residuos

son relativamente homogéneos, limpios y se

concentran en un número limitado de puntos de

salida. La reducción de peso de los embalajes, o

disminución del espesor, con el objeto de optimizar la

eficiencia de los recursos de retiro y transporte.

Ante la entrada en vigencia de la Responsabilidad

Extendida del Productor (REP), los productores

deberán asumir la responsabilidad de un manejo

adecuado de los residuos asociado a sus productos,

desde su fabricación hasta el fin de su vida útil. Por tal

razón, en las siguientes páginas se plantean una serie

de actividades que permiten anticiparse

gradualmente a los nuevos desafíos que deberán

enfrentar las empresas productoras de residuos

prioritarios definidos en la REP, actividades que

además ofrecen beneficios en término de marketing

sustentable, considerando la positiva percepción de

los consumidores hacia empresas amigables con el

medio ambiente.

Procedimientos para el manejo de

residuos plásticos.

A continuación se presenta una serie de actividades

agrupadas en cuatro etapas para que cada industria o

empresa considere los ítems de interés en función de

los productos prioritarios y residuos que genera, de

manera que puedan elaborar su protocolo interno de

manejo de residuos plásticos. Cabe destacar que las

actividades para el manejo de residuos demandarán,

eventualmente, responsabilidades adicionales al

personal, o una inversión de recursos para el acopio y

retiro del material.

En esta primera instancia se espera determinar cuáles

son las fortalezas internas de la empresa, así como

aquellos aspectos que constituyen una debilidad para

emprender actividades de manejo de residuos

plásticos. La matriz de análisis FODA (Fortalezas-

Oportunidades-Debilidades-Amenazas) puede ser de

gran ayuda en esta tarea.

También será importante un análisis de la situación

de los residuos plásticos al interior de las

instalaciones, como el manejo actual, su destino; así

Sección 2: Guía para estrategias de gestión de Residuos Plásticos

13

como de los requisitos mínimos para poner en

marcha un plan de separación.

Una vez conocida las condiciones para el punto de

partida de la empresa, será importante definir un

responsable, quien deberá velar por el buen

desempeño de las actividades de minimización y

disposición de residuos plásticos. Además, será

importante comunicar y difundir la decisión a todo el

personal, quienes podrán requerir una breve

capacitación sobre los alcances de la separación

selectiva.

Cabe destacar que el responsable también será

importante para los reportes del Sistema Nacional de

Declaración de Residuos (SINADER) del Ministerio de

Medio Ambiente.

El adecuado manejo debe canalizarse a través de un

plan o documento simple donde se plasmen las

actividades comprometidas, junto a la definición de

objetivos concretos, metas e indicadores de

cumplimiento que aseguren en un tiempo

determinado instaurar un sistema interno de manejo

de residuos plásticos.

En esta primera etapa es importante identificar las

áreas productivas o administrativas que generan

residuos plásticos, y caracterizarlos en términos de

volumen o cantidad, tipología, limpieza, origen,

tratamiento y destino final. El nivel de limpieza está

relacionado básicamente con que no estén

contaminados con restos de sustancias peligrosas, de

lo contrario deben acogerse al D.S. sobre residuos

peligrosos.

Una vez determinada la situación base, se deben

establecer procedimientos para la separación, acopio

y retiro de los residuos.

Sobre este último punto, resulta de ayuda contar con

el apoyo del personal del Sistema de Gestión en que

participa su empresa, o de lo contario, si aún no

operan, puede ponerse en contacto con industriales

del plásticos, con asociaciones de recicladores de

plásticos (empresas valorizadoras) o empresas

intermediarias (de compra/venta de material), esto

les permitirá conocer cuáles son los flujos aceptados

para un retiro periódico y en qué condiciones deben

estar.

Es importante que este plan se alimente de diferentes

fuentes políticas o legales, de manera que tenga

concordancia con los compromisos o exigencias del

país, como:

Los principios del desarrollo sustentable.

Las ideas que sustentan la política de gestión

integral de residuos y el proyecto de ley de la

REP.

La política ambiental de su empresa, o en su

defecto, del gremio que lo representa, Acuerdos

de Producción Limpia suscritos o procedimientos

bajo normas ISO u otra.

Momento de llevar a cabo los procedimientos

planteados en el plan, bajo la supervisión del

responsable de estas acciones.

Un elemento importante para el funcionamiento del

plan, es el grado de empoderamiento del personal con

los objetivos propuestos. Por tanto, es importante que

los empleados estén conscientes de este instrumento

para que trabajen en sintonía con las metas

planteadas, de manera que el desarrollo de campañas

de educación, difusión de resultados, charlas

Sección 2: Guía para estrategias de gestión de Residuos Plásticos

14

motivacionales son herramientas de apoyo para el

buen desempeño de la empresa.

En el caso de la gestión de los residuos plásticos

industriales peligrosos, el manejo deberá considerar

un mayor grado de diligencia para evitar derrames,

descargas o emanaciones. Para este tipo de residuo

será necesario considerar las indicaciones entregadas

en el DS 148/2003 “Reglamento sanitario sobre

manejo de residuos peligrosos”, donde se establecen

las características de peligrosidad de un residuo, las

condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que

deberá someterse la generación, tenencia,

almacenamiento, transporte, tratamiento,

reutilización, reciclaje, disposición final y otras

formas de eliminación de estos residuos.

Si la empresa cuenta con varias instalaciones, durante

esta atapa será importante llevar el registro de los

residuos plásticos generados en cada una de ellas, a

fin de asegurar el cumplimiento en las futuras metas

que se establecerán por normativa para productos, o

residuos, prioritarios; y para las declaraciones que se

efectuarán anualmente en el SINADER.

En este último caso será de utilidad llevar un registro

de la información (podrán apoyarse en la información

publicada en el SINADER), que considere el origen,

cantidad o volumen, características y tratamiento

efectuado a los residuos plásticos, a partir de lo cual

se podrán determinar los avances del plan, tomando

como referencia la situación base definida en la

primera y segunda etapa.

Esta actividad permitirá reevaluar los procedimientos

definidos en el plan y realizar los ajustes que sean

necesarios.

La evaluación y seguimiento debe ser con una

frecuencia permanente, de manera de subsanar los

problemas que se detecten o actuar con antelación a

que estos ocurran.

Sección 2: Guía para estrategias de gestión de Residuos Plásticos

15

Recuadro 2.1

ALTERNATIVAS DE VALORIZACIÓN

El aumento sostenido del consumo de plásticos, en

especial los residuos generados, está recibiendo cada

vez más atención en el debate mundial. Aun cuando la

tecnología de recuperación y reciclaje está

progresando rápidamente, no hay una solución única

para el tratamiento de este material. Entre las

alternativas que se discuten está el reciclado

mecánico, el reciclado químico, la recuperación de

energía o la generación de plásticos biodegradables

En el caso de la industria nacional, las empresas de

reciclado aplican un procedimiento mecánico al

plástico, siendo la primera opción inclusive en la

Unión Europea. Investigaciones científicas dieron

cuenta que los primeros esfuerzos de reciclaje en

Europa se vieron plagados por altos costos de capital

para la instalación de plantas de reciclaje, sumado a

un suministro irregular de material y una baja calidad

de los productos elaborados a partir de material

reciclado. En este sentido, fue necesaria la

identificación automatizada mediante tecnología de

separación, que permitió reducir el coste del reciclado

y obtener mayores volúmenes de residuos a procesar.

Asimismo, fue importante la elección de sistemas de

recogida y separación eficientes de suministro de

material estable y de calidad para los mercados

disponibles.

El reciclaje mecánico se define como un

procedimiento termofísico mediante el cual el

plástico se transforma para obtener una nueva

aplicación. Por el contrario, el reciclaje químico, se

basa en reacciones químicas específicas para cambiar

la estructura de los materiales al romper las

moléculas de los polímeros. Si bien el reciclaje

mecánico es más sencillo, el material reciclado sufre

un proceso de degradación que disminuye sus

propiedades. Además, la opción del reciclaje mecánico

es viable cuando:

Se cuenta con una corriente de residuos limpias. Existe una separación homogénea. Se dispone de grandes cantidades. Existe mercado para el producto reciclado, y se

cumple con las especificaciones. técnicas requeridas para su función.

Al respecto, los residuos plásticos industriales poseen

la particularidad de ser uniformes según el rubro o

actividad de la industria, contrario a los domiciliarios

que son mucho más heterogéneos. Esta situación es

una ventaja para un retiro selectivo, por la constancia

de suministro, homogeneidad y limpieza.

Atendiendo los resultados de la encuesta aplicada por

CIPA en diciembre de 2013 a 126 industriales del

país, la mayoría representantes de la industria

manufacturera y el retail (79%), se estima que los

tipos de plásticos más frecuentes son el Polietileno de

Baja y Alta densidad, con un 28% y un 25% de

industrias que declaran generar estas materias,

respectivamente. Luego le siguen el PP y el PET con

un 16%, mientras que los tipos de plástico que menos

se generan son el PVC y el PS con un 10% y un 5,6%,

respectivamente. Sin embargo, en términos de

volumen, para un periodo de cuatro años aparecen en

mayor cantidad el PET y el PP, con el 37% y 22%,

respectivamente, le siguen el PEBD y PEAD que

suman el 33% y finalmente por debajo del 5%

aparece el PVC y el PS. Según los datos declarados por

las empresas, la tasa de crecimiento estimada en la

generación de plásticos, entre el año 2008 y 2011, fue

cercana al 14% anual.

Sección 2: Guía para estrategias de gestión de Residuos Plásticos

16

2.2 MECANISMOS DE GESTIÓN MUNICIPAL DE RESIDUOS PLÁSTICOS.

Los procedimientos para la gestión de residuos

plásticos a nivel municipal poseen una limitante

espacial y demográfica, esto en relación con la

compleja geografía del país, la heterogeneidad de las

actividades económicas, el tamaño de la población,

sus diversos hábitos de consumo, y en particular, las

distancias a los centros administrativos decidores,

tanto nacionales como regionales, donde se concentra

el equipamiento y la infraestructura de servicios.

Por tanto, es importante que cada municipio cuente

con su propio plan de gestión de residuos plásticos,

los que tendrán un carácter indicativo, mientras la

normativa no indique lo contrario, y deben ser

concordantes con los lineamientos de instrumentos

de superiores o las disposiciones legales que rigen la

materia.

Es importante destacar el aumento sostenido del

consumo de plásticos a nivel nacional, con el

consecuente aumento de residuos. Establecer un

escenario para la puesta en marcha de un sistema de

gestión con separación en el origen y de recuperación

de los residuos plásticos, no solo supondrá impactos

futuros directos en la administración municipal por

los menores costos de disposición final, sino también

impactos ambientales y económicos por la eventual

inversión privada asociada al retiro, transporte y

tratamiento de estos materiales.

De acuerdo a la nueva propuesta de ley de residuos,

se espera que un tiempo los productores de residuos

prioritarios sean los principales responsables de la

organización y financiación de la gestión de éstos; y

en el caso de los hogares que entreguen los residuos

en las condiciones que demandará el nuevo modelo

de gestión.

Para lograr el funcionamiento apropiado de un

sistema de manejo de residuos plásticos a nivel

municipal, es indispensable considerar la

participación ciudadana, a fin de facilitar la

minimización de residuos o la segregación en origen,

promoviendo la cultura del reciclaje.

Atendiendo la naturaleza de los Instrumentos de

Planificación Territorial, sean de carácter normativos

o indicativos, es importante incluir estos aspectos en

las actualizaciones o modificaciones de éstos,

considerando que la gestión de los residuos es una

componente territorial y por tanto el funcionamiento

de un sistema de recogida o acopio de material puede

mejorar sustancialmente al ser abordado bajo esta

perspectiva, es decir, atendiendo múltiples variables

de un territorio para la decisión de acciones.

Procedimiento para el manejo de residuos

plásticos.

El proceso de planificación estratégica propuesto,

consiste en el desarrollo de cinco etapas que se

articulan jerárquicamente y se retroalimentan bajo un

sistema virtuoso de mejoramiento continuo.

Si bien, la construcción de la estrategia se asume

como un proceso bidireccional, es decir, formulada

con la participación de actores claves de la comuna

bajo la coordinación del municipio; en su esencia es

un instrumento unidireccional “de arriba hacia abajo”,

ya que la autoridad local, en este caso los municipios,

son quienes asumen el compromiso de su creación y

puesta en marcha, y son los responsables de hacer el

seguimiento y evaluación en el tiempo del

cumplimiento de las metas y objetivos propuestos.

Esta primera etapa es esencial para visualizar la

viabilidad de acciones tendientes al reciclaje de

plásticos, ya se espera identificar las oportunidades

que ofrece el entorno para definir las bases del

Sección 2: Guía para estrategias de gestión de Residuos Plásticos

17

funcionamiento de acciones de reciclaje. En esta

instancia también es importante un análisis de las

fortalezas internas de la institución, así como de

aquellos aspectos que pueden constituir una

debilidad al momento de emprender las etapas

siguientes.

Atendiendo la diversidad de realidades de los

municipios del país, es importante responder ciertas

preguntas que ayudarán a tomar las decisiones

necesarias o adoptar las medidas que corresponda. El

primer paso es determinar por dónde empezar, y para

ello cada municipio comenzará respondiendo a las

preguntas:

¿Cuál es el punto de partida? (¿Cuento con

información sobre instituciones de gestión de

residuos plásticos recuperados, que operen en la

comuna, la provincia o región?).

¿Existen experiencias de recolección o acopio

selectivo en otras comunas de la región?

¿Qué instancias de trabajo pueden contribuir con

la valorización de residuos? (Asociaciones de

municipios, programas de fomento, etc.).

¿Qué unidad(es) es(son) la(s) más indicada(s)

para iniciar un proceso de manejo de residuos

plásticos? (Idealmente al interior del

departamento de Aseo, Ornato y Medio

Ambiente).

¿Cuento con información sobre los residuos

plásticos al interior de la comuna?

Estas preguntas son relevantes para definir la

viabilidad de acciones de valorización de residuos

plásticos, ya que de no contar con un entorno

favorable, difícilmente se podrán ejecutar iniciativas

de separación y posterior retiro de los materiales.

Esto porque necesariamente ciertos municipios

requerirán el apoyo de terceros para lograr los

alcances o financiar los mecanismos de una estrategia

comunal, considerando la lejanía con los centros

recicladores o transformadores de plástico.

De igual forma, cada municipio deberá analizar las

capacidades internas del personal, especialmente

atendiendo los nuevos lineamientos para la gestión de

residuos que emanen desde el poder central.

En esta etapa también es fundamental designar un

responsable (o varios) que concrete la elaboración y

ejecución de una estrategia o plan de manejo de

residuos, y es un requisito básico para el éxito de los

procedimientos que se adopten. De igual forma, se

espera que estas responsabilidades queden

consagradas en normas internas, de manera que no

queden al arbitrio de las autoridades de turno, ya que

puede suponer un retroceso o el congelamiento de las

acciones planteadas.

Puede resultar de ayuda contactar a los responsables

de Sistemas de Gestión, y si estos aún no operan en

Chile, puede ser a industrias de plástico, asociaciones

de recicladores de plásticos (empresas valorizadoras)

o empresas intermediarias (de compra/venta de

material), de manera que puedan conocer cuáles son

los flujos aceptados y bajo qué condiciones se reciben

los residuos plásticos.

El diagnóstico de residuos plásticos de un municipio

debe surgir como resultado de un proceso de análisis

de la situación actual de la gestión de residuos al

interior de su comuna, considerando los flujos de

materiales plásticos (tipos y origen) así como los

actores formales e informales que participan en esta

actividad. Con este insumo, sumado al análisis del

entorno, se levantarán las líneas estratégicas que

propondrá cada comuna.

A partir del desarrollo del proyecto “Diagnósticos y

estrategias para la gestión de residuos plásticos en

Chile” de CIPA, se obtuvieron datos referentes a flujos

de materiales plásticos, como origen y tipologías, pero

las heterogeneidades socioeconómicas de las

Sección 2: Guía para estrategias de gestión de Residuos Plásticos

18

comunas del país generan condiciones específicas de

cada municipio. Teniendo esto en cuenta, será

importante para cada municipio identificar:

Residuos plásticos más comunes

Cantidad de plásticos y tipos (PET, PEAD, PVC,

PEBD, PP, PS, Otros).

Sectores residenciales o industriales de mayor

generación.

Plásticos más comunes por sector.

Cabe destacar que las fuentes de residuos plásticos

más significativas son:

Hogares residenciales.

Comercio, industria y sector minorista.

Construcción.

Agrícola (en ocasiones considerados residuos

peligrosos)

Los catastros llevados a cabo dieron cuenta que en

general los polietilenos de alta y baja densidad (PEAD

y PEBD) son los plásticos más presentes en los

residuos sólidos domiciliarios, seguidos del

polipropileno (PP) y el polipropileno de tereftalato

(PET).

Estos mismos plásticos, también son aquellos para los

cuales existe una demanda en los mercados de

materiales secundarios o de reciclaje.

El desarrollo de una caracterización de residuos

permitirá contar con mayor grado de exactitud

respecto a la cantidad, tipo y dinamismo de los

plásticos. Para este análisis se deberán adoptar las

siguientes consideraciones:

La cantidad total de residuos generados de una

muestra representativa de la población

(segregada idealmente según nivel

socioeconómico).

La composición de los residuos, considerando los

7 tipos de termoplásticos de mayor empleo (PET,

PEAD, PVC, PEBD, PP, PS, Otros).

La distribución geográfica de la población, como

grados de dispersión (aislamiento) o

concentración.

Variaciones diarias y estacionales. Esto también

puede ser corroborado con el personal que

participa en el sistema de recolección actual.

Esta información será de utilidad para definir los

aspectos prácticos para la recuperación, que incluyen:

El tipo, el tamaño y la distribución de los

contenedores.

El tipo y características de los equipos de

recogida.

La frecuencia de la recogida y personal a cargo.

Atender la variabilidad espacio-temporal

(eventualmente se requerirá reforzar ciertos

puntos por el aumento de un tipo de material,

como el PET en verano)

Evaluar la evolución del flujo de residuos (los

sectores pueden modificar los hábitos de

consumo).

La formulación consiste en la elaboración de un

instrumento de gestión integral de residuos plásticos,

mediante una estrategia compuesta de diferentes

elementos y que se nutre de diferentes fuentes. En

concreto la estrategia debe:

Desarrollarse en concordancia con los principios

del desarrollo sostenible.

Adoptar y aplicar las ideas que sustentan la

política de gestión integral de residuos.

Definir claramente propósitos, metas y objetivos.

Determinar objetivos concretos que reflejen de

manera tangible esas metas y objetivos, y

emplear indicadores para medir el nivel de

cumplimiento.

Sección 2: Guía para estrategias de gestión de Residuos Plásticos

19

Los objetivos de una gestión de los residuos plásticos

a nivel municipal, deben poner énfasis en la

participación ciudadana, a fin de facilitar su

minimización, separación selectiva y fomentar el

desarrollo de iniciativas por parte de la comunidad.

En esta etapa es importante considerar ciertos

aspectos que será necesario crear, modificar o

mejorar para la gestión selectiva de los residuos

plásticos, como en el caso de la recogida, la

separación o promoción. Al respecto, en ocasiones

será necesario el apoyo de terceros, especialmente de

actores privados vinculados al rubro.

Sobre la recogida los sistemas domésticos incluyen

algunas opciones de almacenamiento que están

condicionados por el tipo y origen de los residuos a

los que se dirigirá el instrumento de gestión, entre los

cuales destaca:

Puntos verdes: Instalaciones de tamaño reducido

que cuentan con contenedores en lugares de

acceso público (centros residenciales, centros

comerciales o neurálgicos como una estación de

tren). Como tales puede considerarse los

contenedores de vidrio o “campanas de CODEFF”.

Punto verde Municipalidad de Curicó. Fuente: Primera Fuentes Noticias.

Puntos limpios: instalaciones de mayor tamaño,

que cuentan con un espacio físico para

contenedores, donde se reciben y acumulan

selectivamente residuos entregados por la

comunidad. En ellos se puede realizar

pretratamiento, y en ocasiones cuentan con un

espacio para educación ambiental.

Punto Limpio de la Municipalidad de Vitacura. Fuente: I. Municipalidad de

Vitacura.

Centros de acopio: Instalaciones de mayor

envergadura, que reciben y almacenan

temporalmente residuos provenientes de

hogares (separación selectiva), puntos verdes o

puntos limpios. En estos lugares el material

recibe el pretratamiento adecuado antes de ser

entregado a las empresas transformadoras. A

ellos no tiene acceso la comunidad.

Para la selección del sistema de recogida es

importante considerar como criterios:

El sistema que se adopte afectará las tasas de

recuperación de plásticos.

Puede optarse por la recogida de múltiples

materiales en cada contenedor, con mayores

tasas de recogida, menor incertidumbre para el

ciudadano y menor costo de eliminación, pero

probablemente se obtendrá un material de

menor calidad y un aumento de costo de

procesado. Lo contrario ocurre con los sistemas

selectivos.

La elección de un emplazamiento adecuado, en

términos de acceso y cobertura, es importante en

el logro de buenas tasas de recogida y

conservación de los mismos.

Los sistemas de recogida en sectores industriales

y comerciales pueden dar mejores resultados que

en el caso de residuos domésticos (comercio

minorista y pequeñas empresas), principalmente

porque están concentrados en un número

Sección 2: Guía para estrategias de gestión de Residuos Plásticos

20

reducido de lugares; en contraste con los

residuos de origen doméstico, que están

geográficamente más dispersos.

Debido a su rentabilidad, se considera oportuna la

segregación por separado del PET (codificación SPI

“1”) de otros residuos plásticos (codificación SPI “2” a

“7”), para lo cual se pueden facilitar 2 tipos de

recipientes como un sistema selectivo.

En general, los contenedores deben reunir ciertas

características que permitan una mayor efectividad

del sistema de recogida y acopio de material:

Fáciles de movilizar

Elaborados con material resistente (hay varios

diseños de contenedores fabricados en plástico

reforzado con fibra de vidrio o metal, pero son de

alto costo. En su defecto, en varias comunas

existen contenedores de acero galvanizado, que

son livianos y de bajo costo).

Poseer un color específico para cada tipo de

residuo. El amarillo es reconocido

universalmente para desechos plásticos.

Deben ser de fácil limpieza y mantenimiento, y

con una abertura tapada para un retiro fácil.

Alta capacidad y concordante con la frecuencia

de retiro.

Ubicados en lugares estratégicos para una amplia

cobertura de la población.

El retiro puede ser un factor limitante y/o

determinante para la continuidad de la estrategia y la

acogida ciudadana. Al respecto, existen varias

opciones que requieren de la gestión de los

municipios, de manera que no signifique una gran

inversión la puesta en marcha de un sistema de retiro

selectivo. Entre ellas se puede señalar:

Los sistemas de gestión consagrados en la

propuesta de ley de fomento al reciclaje (2013), a

través de los cuales operarán los productos para

el cumplimiento de sus metas de recolección y

valorización.

La formalización de los recolectores de base en

cooperativas, sindicatos, etc., a través de las

cuales se puedan canalizar recursos que

permitan profesionalizar y perfeccionar el

servicio de estos actores.

Generar convenios con empresas intermediarias

(de compra/venta de material), como el caso de

Temuco o Angol, donde recolectan el PET a

través de contenedores residenciales.

Firmar convenios con fundaciones de

beneficencia, como el caso de Viña del Mar o

Rancagua, donde también recolectan el PET a

través de contenedores residenciales.

En ciudades pequeñas y poblados rurales, la

población se encuentra alejada de los centros de

decisión e información y muchas veces ocupa grandes

extensiones de difícil acceso. Estas características

demandan modelos organizacionales con un fuerte

compromiso de la comunidad. Teniendo esto en

cuenta, será necesario fomentar iniciativas locales

donde se requiera la colaboración de los gobiernos

locales o municipios, de manera de orientar y

promover la realización de estas ideas.

Este es el momento de la puesta en marcha de lo

planificado, siendo esencial la validación con los

actores relevantes de la comuna, con el fin de que se

apropien del instrumento y colaboren en la ejecución

de las actividades propuestas.

En esta etapa será importante la participación y

articulación de diversos actores públicos o privados,

como los ministerios de Medio Ambiente y Salud,

Asociaciones Gremiales o empresas. En el contexto de

la responsabilidad extendida del productor, también

será transcendental considerar a los productores o

Sección 2: Guía para estrategias de gestión de Residuos Plásticos

21

generadores de residuos, o a los organismos que los

representen, por el cumplimiento de las metas de

reciclaje que se definirán en el marco de la ley.

Considerando que durante la ejecución es necesario

un sólido compromiso de los ciudadanos, se requiere

un trabajo permanente que, en primera instancia,

fomente un cambio de actitud y prácticas por parte de

los consumidores, y luego a cumplir su función en la

gestión de residuos. Por este motivo, es importante

trabajar en el desarrollo de campañas de educación

ambiental y promoción del sistema de gestión,

actividades que deben quedar consagrados en los

objetivos o acciones definidas en la estrategia.

Esta es la etapa final y comprende la revisión de los

factores internos y externos de la estrategia, así como

la medición del cumplimiento de metas a través de

indicadores predefinidos u otros que se recojan

durante la etapa de ejecución.

Al respecto, la información que sustente la evaluación

corresponderá a los antecedentes recopilados en la

primera etapa, ya que constituirán la línea de base a

partir del cual se evaluará si se han alcanzado los

hitos previstos en los plazos esperados. Por tanto, una

buena base de datos permitirá monitorear el progreso

y evaluar el rendimiento en relación con las metas y

objetivos concretos establecidos en la estrategia.

En este sentido, un buen apoyo será el registro que

deberán disponer los productores y gestores de

residuos bajo el contexto del Sistema Nacional de

Declaración de Residuos (SINADER) del Ministerio de

Medio Ambiente.

3.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

3.1 Gestión local de residuos plásticos en España.

3.2 Compromisos de la Industria en Europa.

Recuadros

3.1 Reciclaje en Brasil.

Sección 3: Experiencias internacionales

24

GESTIÓN LOCAL DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN ESPAÑA.

En la Unión Europea, todo lo que sea legislación

económica, fiscal, ambiental proviene desde la propia

Unión Europea, la cual en formato de directiva le

ordena a los estados miembros los lineamientos

generales que deben seguir. Una de esas directivas fue

la “Directiva de Envases” y es la que hace referencia a

cómo deben tratarse los envases de manera genérica,

cumpliendo con objetivos de reciclaje, de prevención,

de reutilización, etc. Cada uno de los estados

miembros adapta cada una de esas directrices a su

legislación y pueden proponer nuevas instancias de

discusión.

En el caso de España operan los Sistemas Integrados

de Gestión (SIG), organismos privados sin ánimo de

lucro, quienes son responsables del funcionamiento

del retiro de los residuos separados y que estos sean

reciclados.

El Ministerio de Medio Ambiente de España es el

organismo encargado de establecer las políticas y

regulaciones en materia de residuos, y las

comunidades autónomas las responsables del

funcionamiento a niveles más focalizados. En

concreto a las Comunidades Autónomas les compete:

“La elaboración de la planificación marco de la gestión

de residuos sólidos urbanos y la autorización,

inspección y sanción de los Sistemas Integrados de

Gestión de envases y residuos de envases. La

elaboración de Planes Directores de residuos

peligrosos y otras tipologías de residuos, a cuyas

directrices deberán someterse las actividades de

producción y gestión públicas o privadas que se

desarrollen en el ámbito de la Comunidad Autónoma”.

Los Ayuntamientos, por sí solos o asociados en

Mancomunidades deben prestar como servicio

obligatorio, la recogida, el transporte y, al menos, la

eliminación de los residuos urbanos, en la forma en

que establezcan las respectivas Ordenanzas

¿Cómo operan los SIG?

Los ayuntamientos cobran un valor por cada tonelada

de residuo retirado por los SIG, y los SIG a su vez se

financian con el pago de los privados que están

obligados a cumplir con metas de reciclaje. Para dicho

cobro en España se incorporó la figura del punto

verde, que es un costo, por unidad y precio de envase.

Para operar en cada ayuntamiento los SIG deben

llegar a ciertos acuerdos como:

Establecer una tarifa por cada tonelada recogida.

Establecer una tarifa por la recogida selectiva y

por el transporte a un punto definido.

El SIG también es el responsable de poner en marcha

las campañas educativas a través de folletos,

publicidad, y de revisar en las tiendas que empresas

están adheridas al punto verde y cuáles no, ya que se

podría estar incurriendo en faltas legales al no

participar de un SIG. Cuando se encuentran

irregularidades se avisa a los ayuntamientos y esta

institución es la encargada de sancionar a los

empresarios que están violando la ley.

Folleto educativo. Fuente: Ecoembes.

En concreto, el modelo español se destaca que:

1. La ley obliga a los ciudadanos a apoyar y cooperar

con la recogida selectiva.

Sección 3: Experiencias internacionales

25

2. La ley obliga a los industriales a financiar los

sistemas de recogida, a través de sistemas como el de

los puntos verdes.

3. Una vez que el sistema es consolidado, los

ayuntamientos firman convenios con los SIG,

asumiendo los costos adicionales.

4. Se deben cumplir con los objetivos impuestos por

la ley, referidos a la gestión de materiales plásticos,

que para el año 2013 es del 22% considerando solo

los envases domésticos.

Las comunidades autónomas tienen competencia

para dictar normas adicionales a las del Estado, y

pueden ser más exigentes, lo que puede generar

ciertos impedimentos para los empresarios

involucrados en el reciclaje de materiales,

considerando que las condiciones pueden variar. Esta

situación provoca que en ocasiones empresas con

centros de trabajo ubicados en varias comunidades

autónomas tengan que enfrentarse a diferentes

trámites o que incluso vean cómo los requisitos para

la gestión de los residuos varíen en función de la

ubicación de cada centro.

La exigencia de parte de las comunidades autónomas

radica principalmente en el registro oficial de parte

de las empresas que garantice que no hay rastros de

sustancias que conviertan los materiales en residuos

peligrosos.

Una de las principales desventajas que tiene la

legislación española se fundamenta en la autonomía

de las decisiones de cada Comunidad, lo que

obstaculiza el traslado de residuos entre los

diferentes territorios y la gestión de los mismos, ya

que en ocasiones no aceptan el tratamiento o ingreso

de residuos a sus territorios. Para resolver esta

situación se han presentado alternativas de garantía

de que no se trata de residuos peligrosos y que no hay

centros suficientes para el tratamiento de estos

residuos en otros territorios.

En resumen, las competencias estatales en materia de

residuos son normativas que corresponden en

general a las comunidades autónomas y también a las

entidades locales, las cuales han realizado convenios

de colaboración entre sí y con los agentes privados

del sector para el mejor cumplimiento de sus

obligaciones respectivas. Las entidades locales

también pueden dictar ordenanzas y reglamentos en

el ámbito de sus competencias.

Funcionamiento de un SIG. Fuente: Ecoembes

Sección 3: Experiencias internacionales

26

COMPROMISO DE LA INDUSTRIA EN EUROPA

La acelerada industrialización y el aumento de la

población, ha causado problemas de contaminación y

deterioro ambiental que no pueden ser negados.

Como respuesta a esta situación la industria ha

asumido sus responsabilidades y compromisos frente

a la producción masiva de productos para satisfacer

las necesidades de los consumidores, siendo los

países desarrollados pioneros en estas propuestas.

En Europa, se considera el éxito de los modelos de

reciclaje desde el punto de vista de dos definiciones

del marketing:

Marketing sostenible: “Se refiere a la introducción de un producto, con un comportamiento medioambiental sólido al mercado”

Marketing de causa: “Saber incorporar una serie nueva de valores a un producto o una marca a través de una conexión, con un objetivo social o una organización social”.

Como complemento a esta afirmación, los principios

que rigen el comportamiento de las industrias y el

consumo de productos son:

El principio de prevención: hay que limitar la

generación de residuos desde su punto de origen,

animando a las empresas a producir (y a los

consumidores a elegir) productos y servicios que

generen menos residuos, desarrollando y

promocionando una estrategia de reciclaje de

residuos a nivel europeo.

El principio “quien contamina paga”: aquellos

que produzcan contaminación tienen que correr

con los gastos que ocasione combatirla. Por lo

tanto, hay que identificar las sustancias

peligrosas y el contaminador, y éste debe

encargarse de recoger, tratar y reciclar sus

residuos.

El principio preventivo: cuando se detecte un

riesgo potencial, hay que intentar evitarlo.

El principio de proximidad: hay que tratar los

residuos tan cerca de su punto de origen como

sea posible.

La industria ha diversificado sus tecnologías,

incluyendo materiales reciclados en la fabricación de

sus productos reduciendo: cantidad de materiales,

dimensiones y espesor en el embalaje; suprimiendo

etiquetas innecesarias para facilitar el procesamiento

de materiales post-consumo y utilizando tintas de

origen vegetal para las impresiones en las etiquetas.

Por otra parte, la legislación y los instrumentos de

prevención han incorporado estrategias para la

identificación de productos que ayuden a la gestión

apropiada de los residuos generados por parte de la

industria, las ecoetiquetas han sido uno de estos

mecanismos, utilizados para facilitar la identificación

de productos que son parte de un Sistema de Gestión

Integral, a su vez los consumidores son motivados por

la protección al ambiente e identifican los productos

que están elaborados con materiales reciclados, o que

tienen una correcta disposición final. Los organismos

gubernamentales, los sectores industriales y las ONG

ambientales han sido los desarrolladores de estas

etiquetas ecológicas.

El incremento de residuos exige soluciones prácticas,

como la estrategia de las 3R: Reducir, Reutilizar y

Reciclar, y la implementación del Ecoetiquetado. En el

año 1992 se creó la Etiqueta Ecológica Europea, según

el Reglamento del Consejo N° 880/92 es un

Sección 3: Experiencias internacionales

27

instrumento voluntario para promover el consumo de

productos amigables con el medio ambiente. Esta

etiqueta es válida por un período de tres años,

pasando este período, los criterios son revisados y

generalmente son más exigentes, dependiendo del

mercado y de los avances tecnológicos en el empaque

de productos.

Finalmente uno de los compromisos más destacables

de parte de la industria, es la educación y la

capacitación del recurso humano en: tecnología,

diseño y desarrollo de productos, normatividad

referida a calidad y rigurosidad ambiental. Esta

decisión sigue fortaleciendo una economía en

continuo crecimiento.

Sección 3: Experiencias internacionales

28

Recuadro 3.1

RECICLAJE EN BRASIL

Brasil es uno de los diez mayores productores y

consumidores de plástico del mundo, según

estimaciones de la Asociación de la Industria del

Plástico (ABIPLAST); pero con un consumo per cápita

aún bajo, poco más de 20 kg por habitante.

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la

Universidad Federal de Río de Janeiro y la

Universidad de California reveló las dificultades del

reciclaje de plásticos en el área metropolitana de Río

de Janeiro, donde cerca de 8 millones de habitantes

generan alrededor de 500.000 toneladas de residuos

plásticos al año, esto es el 15% del total de sus

residuos. La mayor parte de éstos se desecha en

vertederos o vertederos controlados,

Las etapas del reciclado de plástico en Río de Janeiro, Brasil.

Para los autores, la industria del reciclaje ofrece

amplios beneficios a los municipios en términos

sociales, ambientales y económicos, pero no están

exentos de dificultes, y Chile tampoco es la excepción.

Una de las principales barreras es el pago de todos

sus impuestos sin ningún subsidio, sumado a los

precarios programas de separación selectiva y los

altos costos de electricidad, situación que se asemeja

con la realidad chilena.

Los incentivos fiscales pueden reducir los impuestos

industriales, haciendo que el proceso de reciclaje sea

más barato. Para los recicladores encuestados, la falta

de estos instrumentos los lleva a un trabajo informal,

ya que cerca del 70% del plástico reciclado es

recogido en vertederos o vertederos controlados, sin

condiciones de seguridad para los recolectores, dando

inestabilidad a la industria. Además, estas empresas

emplean un número reducido de empleados y venden

parte de su producción sin factura.

Respecto a la separación en origen, 405 de los 5500

pueblos o ciudades de Brasil (es decir, el 7%) llevan a

cabo una recolección bajo esta lógica. Si bien existen

plantas de separación post-recolección, al año 2000

recibían el 1% del total de los residuos urbanos, pero

el material obtenido terminaba sucio por la mezcla

con el resto de los desechos domiciliarios.

Además del alto costo de la electricidad para este tipo

de industria, se identificaron como problemas

adicionales la falta de mercado para los productos

reciclados, la falta de financiación de maquinaria,

altos costos de transporte y rigurosos requisitos para

la obtención de permisos ambientales.

De acuerdo al estudio, la capacidad de reciclaje de

plásticos en el 2007 fue de 78.000 t, lo que representó

el 16% de los plásticos que terminaron en vertederos

controlados de Río de Janeiro (486.000 t en 2007).

Los principales plásticos reciclados son el polietileno

de alta y baja densidad, polipropileno y polietileno de

tereftalato.

Como un intento de cambiar el patrón de la

disposición inadecuada de Río de Janeiro, se creó una

Política de Estado para Residuos Sólidos (Ley N°

4191/2003). Este instrumento determina que las 92

provincias deben tratar adecuadamente los residuos

generados y fomentar la separación en origen. En el

año 2010, la Ley Federal N° 12.305 definió la Política

Nacional de Residuos Sólidos, prohibiendo la

recolección en zonas de eliminación, y estableció que

los residuos son responsabilidad del poder público, la

población y las empresas que producen o

comercializan productos de embalaje, principal grupo

de material reciclable descartado. A partir de esta

política se dio prioridad a las cooperativas de

recolectores en la separación selectiva, ya que

cuentan con derechos legales.

Sección 3: Experiencias internacionales

29

4.

INFORMACIÓN DE RESPALDO

4.1 Registro de empresas e instituciones de valorización o gestión de

residuos plásticos.

4.2 Consideraciones en la evaluación de iniciativas de reciclaje de

residuos plásticos (Modelo CANVAS).

Recuadros

5.1 Instrumentos de fomento para el emprendimiento.

Sección 4: Instituciones y herramientas de apoyo

31

Registro de empresas e instituciones valorizadoras o gestoras de residuos plásticos.

EMPRESA MATERIAL TELÉFONO MAIL

NEOCICLO (EX RECIPLAS) Polietileno de alta (PEAD) y baja densidad (PEBD), Polipropileno (PP) (55)2563362 [email protected]

PLAMBIENTAL - GRUPO AMBIENTAL Varios tipos de Termoplásticos 55-2551775 www.grupoambiental.cl

NORTE RECICLA Polietileno de Tereftalato (PET) 75879668 Sin información

REM (RECICLA EFICAZMENTE CON MANOS DE MUJER) Polietileno de Tereftalato (PET) y Polipropileno (PP) 84250596 [email protected]

CALAMA RECICLA Varios tipos de Termoplásticos 9-74973147 www.calamarecicla.cl

RECICLOS Varios tipos de Termoplásticos 94801614 [email protected]

RECUPAC Cartón (51)2227611 [email protected]

RECUPAC Acopio de plástico (Botellas PET) (32)2928027 [email protected]

MARTÍNEZ VALDIVIESO S.A Envases plásticos de productos fitosanitarios (34)512715 [email protected]

CAMBIASO PEAD y PEBD Flexible (32) 2206900 http://www.cambiaso.cl/contacto.html

MARTÍNEZ VALDIVIESO Envases plásticos de productos fitosanitarios (2)29157800 [email protected]

GREENDOT Varios tipos de Termoplásticos (2)28219947 [email protected]

INTEGRITY Polietileno de Tereftalato (PET) (2)2490 2700 http://www.integrity.cl/contacto/

INPROPLAS Polipropileno-Polietileno (2)8577597-27803924 [email protected]

DIXIE PLASTICOS Procesamiento de plásticos reciclados (2)26896863 [email protected]

RECUPAC Acopio de plástico (Botellas PET) (2)27290000 [email protected]

COMERCIAL DE LA FUENTE Y OTROS LTDA. Envases plásticos (2)27595498 [email protected]

GREENPLAST Polietileno de alta (PEAD) y baja densidad (PEBD), Polipropileno (PP) (2)26208542 [email protected]

PLASTEK Varios tipos de Termoplásticos (2)29237500 [email protected]

KARTTABES Tambores de tipo cuñetas, bolsas de tipo sacas y envases plásticos (2)24405164 [email protected]

PRO ACTIVA CHILE Envases PET (2)23361200 [email protected]

TRICICLA Varios tipos de Termoplásticos (2)22290780 [email protected]

AFIPA Reacondiconamiento de envases plásticos vacios de agroquímicos (2)22079286 [email protected]

JISA Polietileno de alta (PEAD) y baja densidad (PEBD) (2)23756260 [email protected] 

TIMBER ECCO Polipropileno (PP) y polietileno (PEAD, PEBD) (2)22383461 [email protected]

MARSIN Varios tipos de Termoplásticos (2)25892500 [email protected]

CENTRO DE ACOPIO DE RECICLAJE Varios tipos de Termoplásticos (2)22533000 [email protected]

EXELINE-PLASTICS Plásticos (rafia-PE) (2)27386893 [email protected]

PLASTICOS FILMAMÉRICA LTA Reacondicionamiento de Envases plásticos (bidones de 200L) (2)26237659 [email protected]

FERSOL Envases plásticos limpios (2)27732308 [email protected]

ECOPLAS ENVASES INDUSTRIALES Envases plásticos limpios (2)27735917 [email protected]

RECIPET Varios tipos de Termoplásticos (2)24903900 [email protected]

COMERCIAL L.M.L Reacondicionamiento de Envases plásticos (bidones de 200L) (2)28542855 [email protected]

ECOFIBRAS Varios tipos de Termoplásticos (2)28544942 [email protected]

COMBERPLAST LTDA. Polipropileno (PP) y Polietileno de alta densidad (PEAD) (2)23556400 [email protected]

TECNOTAMBORES S.A. Envases plásticos y metalicos que contuvieron residuos peligrosos (2)27312600 [email protected]

TRADEPRO CHILE Varios tipos de Termoplásticos (2)25543744 [email protected]

COMEXIN Polietileno de Tereftalaro (PET), Polipropileno (PP) y Pilietilenos (PE) (2)27615289 Sin información

POLYFLEX Varios tipos de Termoplásticos (2)23386200 www.poliflex.cl

CAMBIASO Polietileno de alta y baja densidad (2)26793100 http://www.cambiaso.cl/contacto.html

POLICHEM Varios tipos de Termoplásticos (2)24209220 [email protected]

MARTÍNEZ VALDIVIESO S.A Envases plásticos de productos fitosanitarios (chipiado de envases y entregado a AFIPA)(72)553100 [email protected]

RECUPAC Cartón, cartón corrugado, papel blanco y papel de diario, papel mixto, cartulinas y plásticos de alta densidad y la recepción, almacenamiento de residuos no peligrosos consistentes en latas de aluminio y pallet de madera.(09)89030071 [email protected]

RECUPAC Acopio de plásticos (71)2246587 [email protected]

COMERCIAL MIGRYK Plástico: PET y PP; papel, metal, vidrio seleccionado (42)210671 [email protected]

GBS SERVICIOS INTEGRALES Empresa que acopia plástico (2) 28661810

FUNDACION CONVERGE PET (09)92714666 [email protected]

COMERCIAL MORCA PET (09)97548826 [email protected]

RECICLAJES COLLIPULLI PET (56)2888589 [email protected]

RECICLAJES PATAGONIA Polietileno de alta y baja densidad (45)2972246 [email protected]

RENEX PET (45)2531571 [email protected]

CAMBIASO Varios tipos de Termoplásticos (65) 251421 http://www.cambiaso.cl/contacto.html

PLASTISUR LTDA. Bolsas plásticas (9) 7797559 Sin información

POLYCHEM Varios tipos de Termoplásticos (65) 275845 [email protected]

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

REGION DE LA ARAUCANÍA

REGIÓN DE LOS LAGOS

REGIÓN DE COQUIMBO

REGIÓN DE VALPARAÍSO

REGIÓN METROPOLITANA

REGIÓN DE O´HIGGINS

REGIÓN DEL MAULE

REGIÓN DEL BIOBÍO

Sección 4: Instituciones y herramientas de apoyo

Lineamientos desde un modelo CANVAS para iniciativas de reciclaje de residuos plásticos.

Sección 4: Instituciones y herramientas de apoyo

33

Recuadro 4.1

INSTRUMENTOS DE FOMENTO PARA EL

EMPRENDIMIENTO.

CORFO.

Programas Regionales de Apoyo al Emprendimiento.

El objetivo de estos programas es apoyar

emprendimientos de alto potencial de crecimiento en

diferentes regiones del país, que impacten y

contribuyan a mejorar la competitividad de los

sectores priorizados en las Estrategias Regionales de

Desarrollo y de Innovación. Los emprendimientos de

alto potencial de crecimiento son aquellos que, en los

siguientes tres años, tengan la capacidad de crecer a

tasas superiores al 20%, es decir, negocios que

puedan crecer al doble cada tres o cuatro años.

Proyectos Asociativos para la microempresa. A través de esta línea se apoya la preparación y

desarrollo de un nuevo negocio asociativo para un

grupo de seis o más empresas, cuyas estrategias de

negocio en común permitan instalar y fortalecer las

capacidades técnicas, productivas, financieras,

asociativas y de gestión del nuevo negocio, haciéndolo

más rentable, competitivo y sostenible en el tiempo.

Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO). Dirigido a iniciativas de un grupo de al menos tres

empresas, que busquen materializar una idea de

negocio común con el fin de mejorar su

competitividad. El nuevo proyecto puede instalar y/o

fortalecer las capacidades técnicas, productivas,

financieras, asociativas y de gestión de las empresas

para la formación de un nuevo negocio y/o la

implementación de nuevas estrategias de negocios

que las hagan más rentables, competitivas y

sostenibles en el tiempo.

Programa de Emprendimientos Locales (PEL). Orientado a emprendedores de una localidad para

que mejoren su gestión, desarrollen sus competencias

y capacidades y puedan acceder a nuevas

oportunidades de negocios. Para ello, se trabaja con

grupos de entre 10 y 20 emprendedores. Contempla

una fase de diagnóstico, la elaboración de un plan de

negocios y el diseño e implementación de un plan de

trabajo, que incluye capacitaciones, consultorías,

asistencia técnica e inversiones.

Subsidio Semilla de Asignación Flexible para el Apoyo de Emprendimientos de Desarrollo.

Para emprendedores con proyectos de

emprendimiento tradicional de manera que puedan

posicionarse rápidamente en el mercado local. Lo

anterior, mediante la conformación de un fondo

(Fondo SSAF-D), administrado por instituciones con

experiencia en el apoyo al emprendimiento

tradicional (Administrador de Fondo SSAF-D).

Concurso Capital Semilla. Apoyo a emprendedores(as) en el desarrollo de sus

proyectos de negocios de alto potencial de

crecimiento, mediante el cofinanciamiento de

actividades para la creación y puesta en marcha de

sus emprendimientos. Los emprendimientos de alto

potencial de crecimiento se definen en los Programas

Regionales de Apoyo al Emprendimiento.

SERCOTEC.

Capital Semilla Empresa. Fondo concursable que busca apoyar a micro y

pequeños empresarios/as que requieren

financiamiento para hacer crecer y/o consolidar sus

proyectos.

Capital Semilla Emprendimiento L1 y L2. Fondo orientado a promover la creación de nuevos

negocios (L1) o fortalecer aquellos negocios que están

en una etapa inicial (L2).

Capital Abeja Empresa Especial para apoyar a micro y pequeñas empresarias

que requieren financiamiento y capacitación para

hacer crecer y/o consolidar sus negocios.

Capital Abeja Emprendimientos L1 y L2. Fondo exclusivo orientado a promover la creación de

nuevas empresas por parte de emprendedoras que

sólo cuentan con una idea de negocio, y que requieren

financiamiento para poder concretarla (L1) o de

fortalecimiento de aquellas empresas lideradas por

mujeres, que están en una etapa inicial y que

requieren financiamiento y capacitación para crecer

y/o consolidarse (L2).