guÍa para el diligenciamiento del reporte...

149
1 GUÍA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL REPORTE UNIFICADO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO TERRITORIAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO– RUSICST ALCALDÍAS Ministerio del Interior Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas I Semestre de 2013

Upload: vanmien

Post on 21-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

GUÍA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL REPORTE UNIFICADO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO TERRITORIAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE

VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO– RUSICST ALCALDÍAS

Ministerio del Interior Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación

Integral de las Víctimas

I Semestre de 2013

2

Ministerio del Interior

Grupo de Apoyo a la Coordinación Territorial de la Política de Víctimas del Conflicto Armado Interno

Viviana Ferro Buitrago

Coordinadora Grupo de Apoyo a la Coordinación Territorial de la Política de Víctimas del Conflicto Armado Interno

Grupo del Sistema de Información:

Jhovana Rojas Cardona (Coordinadora del Sistema de Información) Alirio Sánchez Martínez (Analista del Sistema de Información)

Diana Olarte Pinilla (Analista del Sistema de Información) Ingrid Katherine Cely Torres (Analista del Sistema de Información) Javier Baquero Maldonado (Analista del Sistema de Información)

Jorge Iván Rubio Rico (Analista del Sistema de Información) Juan Carlos Jiménez Herrera (Analista del Sistema de Información) Lency Maribel Morales Tobar (Analista del Sistema de Información)

Paola Cuevas Mejía (Analista del Sistema de Información) Viviana Ramos Páez (Analista del Sistema de Información)

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

Subdirección Coordinación Nación Territorio

Alba Helena García Polanco

Subdirectora Técnica Coordinación Nación Territorio

Yolman Hernán Osorio Solano (Coordinador del RUSICST)

Francisco Javier Peña (Profesional)

Diego Gamba (Profesional)

Bogotá, D.C Mayo de 2013

3

Tabla de Contenido

Presentación ............................................................................................................................................. 7

Capítulo I. Orientaciones de política para el diligenciamiento del RUSICST .......................................10

1. Etapa de Diseño de la Política Pública ......................................................................................10

1.1. Dinámica del Conflicto Armado ...........................................................................................10

1.2. Comité de Justicia Transicional ............................................................................................15

1.3. Plan de Acción Territorial .....................................................................................................17

1.4. Participación de las Víctimas ...............................................................................................41

1.5. Articulación Interinstitucional .............................................................................................45

1.6. Retorno y Reubicación .........................................................................................................48

1.7. Utilidad de la Información ...................................................................................................49

2. Etapa de Implementación de la Política Pública.......................................................................51

2.1. Comité de Justicia Transicional ............................................................................................51

2.2. Participación de las Víctimas ...............................................................................................55

2.3. Articulación Interinstitucional .............................................................................................55

2.4. Retorno y Reubicación .........................................................................................................57

2.5. Adecuación Institucional ......................................................................................................59

2.6. Oferta Institucional ..............................................................................................................63

2.7. Utilidad de la Información ...................................................................................................69

3. Etapa de Seguimiento y Evaluación de la Política Pública ........................................................71

3.1. Plan de Acción Territorial .....................................................................................................71

3.2. Participación de las Víctimas ...............................................................................................74

3.3. Comité de Justicia Transicional ............................................................................................75

3.4. Retorno y Reubicación .........................................................................................................76

3.5. Mapa de Prioridades ............................................................................................................77

3.6. Utilidad de la Información ...................................................................................................83

Capítulo II. Orientaciones técnicas para la administración y manejo del sistema de información

RUSICST ...............................................................................................................................................84

1. Ingreso al sistema RUSICST .......................................................................................................84

1.1. Requisitos del sistema .........................................................................................................84

1.2. Ingreso al sistema ................................................................................................................84

1.3. De no conocer su contraseña ..............................................................................................85

2. Completar Reporte ...................................................................................................................86

4

2.1. Ingreso al reporte ................................................................................................................87

2.2. Actualizar datos de contacto de usuario .............................................................................87

2.3. Completar reporte ...............................................................................................................89

2.3.1 Secciones ................................................................................................................90

2.3.2 Tipos de campos .....................................................................................................92

2.3.3 Guardar, terminar y cambiar de página ..................................................................95

3. Autoevaluación .........................................................................................................................96

4. Envío del reporte ......................................................................................................................98

5. Recomendaciones finales .........................................................................................................98

Capítulo III. Glosario de la Política Pública de Víctimas ....................................................................100

Capítulo IV. Directorio de Asesores Territoriales ..............................................................................136

1. Asesores Grupo de Apoyo a la Coordinación Territorial en Materia de Política Pública de

Víctimas del Conflicto Armado – Ministerio del Interior ........................................................136

2. Asesores Nacionales Subdirección Coordinación Nación Territorio – Unidad para la Atención

y Reparación Integral a las Víctimas ......................................................................................140

3. Asesores de las Direcciones Territoriales para cada uno de los departamentos del nivel

nacional- Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas ..............................141

4. Directorio de las entidades del Sistema Nacional de Atención y reparación Integral a las

Víctimas - SNARIV ...................................................................................................................142

Bibliografía ............................................................................................................................................146

5

Índice de Tablas

Tabla 1. Identificación de factores de riesgo ......................................................................................... 11

Tabla 2. Identificación víctimas del conflicto armado en el Registro Único de Víctimas - RUV ............. 12

Tabla 3. Cantidad de Hechos Victimizantes ........................................................................................... 12

Tabla 4. Subcomités Territoriales de Justicia Transicional ..................................................................... 16

Tabla 5. Definiciones de los Componentes de la Política ....................................................................... 23

Tabla 6. Definición de derechos por componentes Prevención, Protección y Garantías de no

Repetición .............................................................................................................................................. 24

Tabla 7. Definición de derechos por componentes Asistencia y Atención integral ............................... 27

Tabla 8. Definición de derechos por componentes Reparación Integral ............................................... 29

Tabla 9. Definición de derechos por componentes Verdad y Justicia ................................................... 31

Tabla 10. Definición de derechos por componentes Medidas Complementarias ................................. 32

Tabla 11. Definición de derechos por componentes Ejes Transversales ............................................... 33

Tabla 12. Descripción de la problemática territorial e Identificación de la oferta institucional ............ 34

Tabla 13. Vigencia y cobertura del proyecto o programa para víctimas ............................................. 366

Tabla 14. Cobertura del proyecto o programa para víctimas del desplazamiento forzado ................ 377

Tabla 15. Cobertura del proyecto o programa para víctimas diferentes al desplazamiento forzado . 377

Tabla 16. Articulación del PAT con otros Mecanismos de Planeación ................................................. 388

Tabla 17. Presupuesto apropiado 2012 – 2015 (Nación) ..................................................................... 388

Tabla 18. Presupuesto apropiado 2012 – 2015 (Departamento) ........................................................ 399

Tabla 19. Presupuesto apropiado 2012 – 2015 (Municipio) ................................................................ 399

Tabla 20. Total del presupuesto estimado para la vigencia 2012 -2015 ................................................ 40

Tabla 21. Entidades que participan en el desarrollo de cada Programa/Proyecto/Actividad ............... 39

Tabla 22. Organización de las Víctimas del conflicto armado ................................................................ 39

Tabla 23. Espacios de participación de las Víctimas .............................................................................. 43

Tabla 24. Capacitación de las víctimas ................................................................................................... 44

Tabla 25. Articulación de los objetivos sectoriales del Plan de Desarrollo Departamental con el Plan de

Acción Municipal .................................................................................................................................... 47

Tabla 25. Articulación de los objetivos sectoriales del Plan de Desarrollo Departamental con el Plan de

Acción Municipal .................................................................................................................................... 47

Tabla 26. Participación en el Comité Territorial de Justicia Transicional ............................................... 53

Tabla 27. Subcomités Territoriales de Justicia Transicional ................................................................... 54

Tabla 28. Planta de personal de la Alcaldía con funciones de la gestión de la política de víctimas del

conflicto armado .................................................................................................................................... 60

Tabla 29. Contratistas de la Alcaldía con funciones de gestión de la política de Víctimas del conflicto

armado ................................................................................................................................................... 61

Tabla 30. Servidores públicos que trabajan el tema de víctimas del conflicto armado en la Alcaldía .. 61

Tabla 31. Presupuesto apropiado y ejecutado para el pago de los servidores públicos ....................... 63

Tabla 32. Identificación de la oferta institucional .................................................................................. 64

6

Tabla 33. Temporalidad de la oferta institucional ................................................................................. 65

Tabla 34. Acceso al programa / proyecto / actividad ............................................................................ 66

Tabla 35. Entidades que participan en el proyecto/ programa/ actividad ............................................ 67

Tabla 36. Presupuesto ejecutado ........................................................................................................... 67

Tabla 37. Cobertura del proyecto /programa/ actividad ....................................................................... 68

Tabla 38. Estado de gestión y avance de la meta del programa o proyecto ......................................... 72

Tabla 39. Cobertura total y para víctimas de desplazamiento forzado ................................................. 72

Tabla 40. Cobertura Víctimas de diferentes hechos al desplazamiento forzado ................................... 73

Tabla 41. Recursos ejecutados por la administración municipal ........................................................... 73

Tabla 42. Participación de los diferentes entidades en la ejecución de programas / proyectos /

actividades ............................................................................................................................................. 74

Tabla 43. Seguimiento a los compromisos del CTJT ............................................................................... 75

Tabla 44. Identificación de problemas ................................................................................................... 78

Tabla 45. Tipo y descripción del aporte ................................................................................................. 79

Tabla 46. Criterios de priorización ......................................................................................................... 79

Tabla 47. Contribución por niveles de gobierno .................................................................................... 80

Tabla 48. Justificación de la contribución .............................................................................................. 81

Tabla 49. Proyectos formulados por problema identificado ................................................................. 82

7

PRESENTACIÓN

De acuerdo con el Decreto 4800 de 2011, el Reporte Unificado del Sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado Interno – RUSICST “…es un mecanismo de información, seguimiento y evaluación al desempeño de las entidades territoriales, en relación con la implementación de las políticas públicas y planes de acción de prevención, asistencia y reparación integral a las víctimas”.1 El RUSICST permite fortalecer la capacidad institucional2 de su entidad territorial mediante la apropiación de la política pública, la identificación de las falencias institucionales y la propuesta e implementación de un plan de mejoramiento que le permita avanzar gradualmente hacia la garantía de derechos de la población víctima. Adicionalmente, es el insumo para el proceso de certificación de las entidades territoriales, la aplicación de los principios de subsidiariedad, concurrencia y coordinación y la medición de la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. Este mecanismo de información, seguimiento y evaluación entró en funcionamiento desde el año 2009 con el objetivo de tener información sobre la capacidad administrativa y presupuestal de las entidades territoriales en la ejecución de las acciones encaminadas al goce efectivo de los derechos de la población víctima del desplazamiento forzado. Sin embargo, con la expedición de la Ley de víctimas y restitución de tierras, la información que recaba el RUSICST abarca no solo a la población víctima del desplazamiento forzado sino a las víctimas de hechos tales como: actos terroristas, amenazas, delitos contra la libertad e integridad sexual, desaparición forzada, homicidio, masacres, minas antipersonal, munición sin explotar y artefactos explosivos improvisados, secuestro, tortura, vinculación de menores a actividades relacionadas con grupos armados, abandono y despojo de tierras; todos ellos ocurridos en el marco del conflicto armado. En este sentido, el RUSICST indaga sobre toda la política pública de víctimas del conflicto armado razón por la cual fue diseñado teniendo en cuenta tres etapas del ciclo de política pública, de acuerdo con la siguiente ilustración:

1 República de Colombia. Decreto reglamentario 4800 de 2011. Artículo 260. 2 Capacidad Institucional: Existencia de habilidades y recursos de la entidad territorial, para una efectiva y eficiente gestión orientada a la obtención de resultados en relación con atención, asistencia y reparación integral de la población víctima del conflicto armado. (Ministerio del Interior y Acción Social)

8

Etapas de la Política Pública

Así, la información sobre la cual indaga el RUSICST facilita agrupar las acciones realizadas por su entidad territorial en el diseño, la implementación y el seguimiento y la evaluación de la política pública. A continuación se define cada una de estas etapas. Diseño de la política pública: En esta etapa su entidad territorial define la estrategia, instrumentos, recursos, responsables, tiempos y mecanismos de coordinación más acertados para lograr la garantía de los derechos de las víctimas, con mayor efectividad, eficiencia, calidad y permanencia. Implementación de la política pública: En esta etapa la administración enlaza de manera coordinada los elementos, recursos, organización y estrategias para poner en marcha la política diseñada, de tal manera que se concretan en procesos, bienes o servicios específicos dispuestos para la garantía de los derechos de las víctimas. Seguimiento y evaluación de la política pública: Esta etapa implica la recolección, análisis y valoración de información sobre el desempeño administrativo de la entidad territorial en la implementación de los procesos diseñados, evidenciando el estado de avances, dificultades en la implementación y objetivos por alcanzar. Por otro lado, es de recordar que el Decreto 4800 de 2011, en su artículo 260, establece que “…será responsabilidad de los gobernadores y de los alcaldes garantizar el personal y los equipos que

DISEÑO

IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN

9

permitan el suministro adecuado y oportuno de la información requerida [mediante el RUSICST]”3. Así mismo, el artículo en mención, reglamenta que para la operación del RUSICST, las autoridades de las gobernaciones y alcaldías designarán un enlace que se encargue de reportar la información actualizada por semestres. Para esto el alcalde, a través de los correos electrónicos [email protected] y/o [email protected], deberá enviar un oficio firmado en el cual designe a este enlace señalando su nombre, cargo, correo institucional y números de contacto. De igual forma, si su entidad territorial llegase a cambiar a este enlace deberá informar al Ministerio del Interior y la Unidad de Víctimas mediante el citado oficio. Con el fin de facilitar la comprensión y apropiación del RUSICST, el Ministerio del Interior y la Unidad

Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas diseñaron esta Guía para

su diligenciamiento la cual se encuentra organizada de la siguiente manera:

En el primer capítulo, Orientaciones de política para el diligenciamiento del RUSICST, encontrará una presentación y descripción detallada de las etapas de la política pública y secciones que componen el RUSICST. Allí, se explican los contenidos e intensionalidad de cada una de las preguntas y asuntos por los que indaga el Reporte al igual que se brindan fuentes para la consolidación de la información requerida. Por último, se resalta la importancia que tiene dicha información para la gestión de la política pública de víctimas en su entidad territorial. En el segundo capítulo, Orientaciones técnicas para la administración y manejo del sistema de información RUSICST, se realiza un instructivo técnico sobre elementos de administración y manejo de la plataforma web, presentando herramientas sobre el manejo básico de tecnologías de la información y la comunicación. En el tercer capítulo, Glosario de la Política Pública de Víctimas, encontrará los términos más frecuentes y especializados de la política de víctimas, de tal manera que su entidad territorial cuente con un manejo adecuado de este lenguaje. Por último en el capítulo cuatro, Directorio de Asesores Territoriales, se relacionan los datos de contacto de los funcionarios, tanto del Ministerio del Interior como de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, del nivel nacional y territorial, que tienen a su cargo la asesoría técnica a cada una de las entidades territoriales. De igual forma, se encuentran los números de contacto de las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – SNARIV.

3 República de Colombia. Decreto Reglamentario 4800 de 2011. Artículo 260.

10

Capitulo I. Orientaciones de política para el diligenciamiento del RUSICST

1. Etapa de Diseño de la Política Pública

La etapa de diseño de la política pública de víctimas, presentada en el RUSICST, tiene como objetivo recolectar información relacionada con los siguientes temas: la Dinámica del conflicto armado, el Comité de Justicia Transicional, el Plan de Acción Territorial, la Oferta Institucional del municipio, la Participación de las víctimas, la Articulación Interinstitucional y los procesos de Retorno y Reubicación que se desarrollen en su entidad territorial. El siguiente acápite presenta los contenidos de cada uno de los temas mencionados, orientaciones para el diligenciamiento del RUSICST, fuentes a las cuales su entidad territorial puede acudir para abstraer la información requerida y, describe la intencionalidad que tiene el suministro de dicha información para la gestión de la política pública en su municipio.

1.1. Dinámica del Conflicto Armado

Identificación de factores de riesgo

Identificación semestral de las

víctimas de desplazamiento

forzado

Identificación del total acumulado de víctimas

Identificación semestral de las

víctimas del conflicto armado

Etapa de diseño de la política pública: En esta etapa su entidad territorial define la estrategia, instrumentos, recursos, responsables, tiempos y mecanismos de coordinación más acertados para lograr la garantía de los derechos de las víctimas, con mayor efectividad, eficiencia, calidad y permanencia.

11

1.1.1 Identificación de factores de riesgo: El objetivo de esta sección es que su entidad territorial identifique aquellos factores de riesgo que puedan generar una situación de peligro o daño para una persona, un grupo o una comunidad en determinado momento y lugar. De acuerdo con esto, la matriz 1.1 indaga sobre aquellos factores de riesgo que estuvieron presentes en su entidad territorial durante el semestre. Allí, deberá señalar cuál es el porcentaje de su territorio en el que están presentes estos factores, diferenciando entre el área rural y el área urbana, la fuente oficial que suministró la información y la última fecha de actualización de la misma.

Tabla 1. Identificación de factores de riesgo

Posteriormente, encontrará dos matrices que indagan sobre los desplazamientos masivos y actos terroristas presentados en su entidad territorial durante el semestre. En cuyo caso deberá señalar:

Si el proceso de registro del Desplazamiento Masivo o Acto Terrorista fue acompañado por la Personería.

Si se realizó un acta de los hechos detallando tiempo, modo y lugar. Si dentro del acta se relacionaron el total de personas afectadas por el evento. Si se envió el acta a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Si se realizó un informe de verificación de las circunstancias que ocasionaron el hecho

(Artículo 46 del decreto 4800 de 2011). Si se realizó un Censo de las personas que fueron afectadas. Si se envió el Censo respectivo a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las

Víctimas. Si este evento fue reportado a la gobernación.

Área Rural

Señale el porcentaje de su

territorio en el cual estan

presentes estos factores de riesgo

SI NO

Factores de Riesgo

En caso de otra

¿cuál?

¿Hace cuánto fue la más reciente

actualización de la información

suministrada? (menos de un mes,

entre 1 y 3 meses, entre 3 y 6

meses, entre 6 meses y un año,

mas de un año)Área Urbana

Fuente de

Información

Para calcular este porcentaje debe identificar el número de hechos

victimizantes ocurridos durante el año así como el área en el cual se

presentaron estos hechos. Ejemplo: Número total de actos terroristas

durante el año (20), Número de actos terroristas en el área rural (15),

Número de actos terroristas en el área urbana (5). Porcentaje en el

área rural: 75%. Porcentaje en el área urbana: 25%

12

Señalar la fecha en la cual se presentó el evento. Justificar su respuesta en caso que esta sea No.

1.1.2 Identificación semestral de las víctimas del conflicto armado: El objetivo de esta sección es que su entidad territorial identifique a las víctimas del conflicto armado que declararon su condición durante el semestre, así como su proceso de inclusión en el Registro Único de Víctimas - RUV. De acuerdo con esto deberá señalar, cuántas personas presentaron declaración en el semestre, de estas cuántas corresponden a hechos ocurridos en el semestre reportado y la fuente de información. Así mismo, de acuerdo con el número de personas que declararon su condición durante el semestre, debe completar la matriz 1.7.1 señalando el estado en el Registro Único de Víctimas – RUV en el cual se encuentran (Incluido, No incluido, En valoración o Excluido).

Tabla 2. Identificación víctimas del conflicto armado en el Registro Único de Víctimas - RUV

Estado Número de Personas

Incluido 25

No incluido 2

En valoración 8

Excluido 9

Una vez su entidad territorial haya identificado a aquellas víctimas que fueron incluidas en el RUV, de acuerdo con la matriz 1.7.1, debe completar la matriz 1.7.3 señalando el número de hechos victimizantes que han afectado a estas personas.

Tabla 3. Cantidad de Hechos Victimizantes

Cantidad de hechos victimizantes

Número de personas afectadas

Un hecho victimizantes 2

Entre dos y cuatro hechos victimizantes 3

Entre cinco y siete hechos victimizantes 5

Más de ocho victimizantes 15

Por último, debe completar la matriz 1.7.2 teniendo en cuenta si durante el semestre se identificaron víctimas de alguno de los hechos relacionados. En este sentido, debe señalar cuántas veces ocurrió el

El número de personas

incluidas en el RUV debe ser

el referente para diligenciar

la matriz 1.7.3

El número de personas afectadas

no puede superar el número de

personas incluidas en el RUV,

según la matriz 1.7.1

13

hecho, cuántas personas fueron afectadas, cuántas personas hicieron la declaración ante el Ministerio Público y, de aquellas que declararon, cuántas fueron incluidas en el RUV. De igual forma, deberá indicar la fuente de información oficial y la fecha de actualización de esta información.

El Registro Único de Víctimas es una herramienta administrativa que soporta el procedimiento de registro de las víctimas. Su propósito es servir como herramienta técnica para la identificación de la población que haya sufrido un daño en los términos de la Ley 1448 de 2011 y de sus necesidades, y como instrumento para el diseño e implementación de políticas públicas que busquen materializar los derechos constitucionales de las víctimas. Así mismo, la entidad responsable de la administración, operación y funcionamiento del RUV será la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas4.

1.1.3 Identificación semestral de las víctimas de desplazamiento forzado: El objetivo de esta sección es identificar a las víctimas del desplazamiento forzado que fueron recibidas y expulsadas de su entidad territorial durante el semestre. En este sentido, de acuerdo con la dinámica del conflicto en su municipio (expulsión o recepción) deberá señalar el tipo de desplazamiento (Masivo o individual), cuántas personas fueron recibidas o expulsadas, cuántos hogares fueron recibidos o expulsados, la fuente de información y a qué fecha está actualizada esta información.

La información reportada en el RUSICST debe ser integral. Si su entidad territorial reporta desplazamientos masivos durante el último año (Pregunta 1.5), esta respuesta debe ser sustentada y coherente con las preguntas 1.8 (el tipo de desplazamiento -recepción- fue: desplazamiento masivo Sí) y/o 1.9 (el tipo de desplazamiento-expulsión- fue: desplazamiento masivo Sí).

La sección de Dinámica del Conflicto Armado indaga sobre información semestral y acumulada. La información semestral (Último periodo a reportar) se encuentra en las páginas 1, 2, 3 y 4, mientras que la información acumulada (A partir del momento en que su entidad territorial tiene información del conflicto armado) debe ser diligenciada en las páginas 5 y 6.

4 República de Colombia, Título II del Decreto 4800 de 2011.

14

1.1.4 Identificación del total acumulado de víctimas: El objetivo de esta sección es que su administración identifique cuál es el total de víctimas del conflicto armado que habita en su territorio reconociendo, dentro de dicho universo, el total de víctimas de desplazamiento forzado. De acuerdo con esto, deberá señalar cuál es el total de personas víctimas del conflicto armado que habitan en su municipio y, de este total cuántas personas son desplazadas por la violencia especificando el porcentaje aproximado en el área urbana y rural en donde se encuentran. Así mismo, se indaga si su entidad territorial cuenta con una herramienta para la caracterización de la población víctima del conflicto armado, qué entidad o dependencia de su entidad territorial es la responsable de esta herramienta, cuál es el método de recolección de la información para realizar la caracterización de su población Víctima y si esta herramienta se encuentra articulada a la Red Nacional de Información.

Para calcular el porcentaje aproximado del área rural y urbana en la cual se encuentran las víctimas de desplazamiento forzado: Número de víctimas de desplazamiento forzado (150), Número de víctimas de desplazamiento forzado en el área rural (32), Número de víctimas de desplazamiento forzado en el área urbana (118). Porcentaje en el área rural: 21%. Porcentaje en el área urbana: 79%. La suma de los dos porcentajes debe ser igual a 100%

La sección de Dinámica del Conflicto Armado indaga sobre información semestral y acumulada. La información semestral (Último periodo a reportar) se encuentra en las páginas 1, 2, 3 y 4, mientras que la información acumulada (A partir del momento en que su entidad territorial tiene información del conflicto armado) debe ser diligenciada en las páginas 5 y 6.

Por último, encontrará las matrices de identificación de la población víctima del conflicto armado en donde deberá completar la información de acuerdo a los diferentes enfoques, rango de edad y minorías étnicas para la población acumulada reconociendo el total de víctimas de desplazamiento forzado y el total de víctimas de otros hechos diferentes al desplazamiento, especificando la fuente de información así como la fecha de su más reciente actualización.

Ninguna de las matrices debe tener espacios en blanco por lo cual, si su municipio no identifica determinado tipo de población debe diligenciar 0 en las casillas de las matrices.

En las matrices de la página 6 deberá identificar a la población víctima de otros hechos diferentes al desplazamiento forzado pertenecientes a Indígenas, Afrocolombianos y Rom o Gitano, especificando la fuente de información así como la fecha de su más reciente actualización.

15

Creación e Instalación del Comité Territorial

de Justicia Transicional

Estructura del Comité Territorial

de Justicia Transicional

Funciones del Comité Territorial

de Justicia Transicional

1.2. Comité Territorial de Justicia Transicional

El Comité Territorial de Justicia Transicional, como máxima instancia de coordinación y articulación interinstitucional al interior de su entidad territorial, permite la planificación y coordinación de acciones conducentes a la garantía de los derechos de las víctimas y permite establecer acuerdos y compromisos de las diferentes entidades y dependencias responsables de la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado.

1.2.1 Creación e Instalación del Comité Territorial de Justicia Transicional:

La instalación del Comité Territorial de Justicia Transicional.

El instrumento jurídico mediante el

cual se aprobó el Comité Territorial de Justicia Transicional

(CTJT).

El plan de trabajo del CTJT con cronograma

La entidad o dependencia a la cual

se delega la Secretaría Técnica del

CTJT.

16

Si usted aún no ha instalado el Comité Territorial de Justicia Transicional (CTJT), debe indicar

las razones por las cuales aún no ha podido cumplir con esta obligación. Especificar si el CTJT está institucionalizado mediante acto administrativo. Se debe indicar el

número, la fecha de expedición y adjuntar el respectivo acto administrativo. Según el artículo 253 del Decreto 4800 de 2011 “…cuando la secretaría técnica del CTJT sea

delegada, dicha delegación debe hacerse formalmente”. Por ello, debe escribir el nombre de la dependencia en la cual se delegó esta función y adjuntar el acto administrativo en donde conste la misma.

Adjuntar el Plan de Trabajo del CTJT.

1.2.2 Estructura del CTJT – Subcomités Territoriales de Justicia Transicional:

Tabla 4. Subcomités Territoriales de Justicia Transicional

Los subcomités territoriales son grupos de trabajo interinstitucional encargados del diseño e

implementación de la política pública de víctimas.

Las funciones de los subcomités son: Designar la Secretaria Técnica del Comité, Formular los

Planes Operativos anuales de acuerdo con sus competencias, realizar el seguimiento

trimestral al avance en el cumplimiento de las metas establecidas en los planes operativos.

Adjuntar las actas de reunión del Comité de Justicia transicional donde se evidencie la

creación de los subcomités o mesas temáticas que su alcaldía considere necesarios para la

SÍ NO SÍ NO SÍ NO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Ad

jun

te e

l p

lan

op

era

tivo

Indíque que

instituciones

conforman el

subcomité

Subcomité territorial de justicia transicional o

mesa

¿Qué razones

motivaron su

creación?

Nombre de la

entidad que tiene

a cargo la

secretaría

Personas pertenencientes a

organizaciones de población

víctima diferentes a población

víctima del desplazamiento

Personas

pertenencientes a

organizaciones de

población víctima

desplazada

¿Cuáles de los

siguientes

subcomités se

crearon en el CDJT?

¿Cuenta con

una secretaría

técnica?

¿Qué entidad

tiene a cargo esta

secretaría?¿Cuáles son las

funciones

asignadas a cada

subcomite?

Señale el número de víctimas que se definió participará en cada

subcomité o mesa:

Total

Sistemas de Información

Coordinación Nacional Territorial

Medidas de Rehabilitación

Atención y Asistencia

Restitución

Reparación Colectiva

Medidas de Satisfacción

Indemnización Adminstrativa

Enfoque Diferencial

Prevención, Protección y Garantias de no

Otro ¿Cuál?

Otro ¿Cuál?

Otro ¿Cuál?

¿Cuenta con un

Plan operativo?

Otro ¿Cuál?

Otro ¿Cuál?

Otro ¿Cuál?

En este cuadro se relacionan los subcomités que el Decreto 4800 de 2011 contempla para los CTJT, no

obstante, estos varía según las características y las necesidades

específicas de cada una de las entidades territoriales.

Existe la posibilidad de

relacionar otros subcomités

los cuales responderían a la

dinámica particular del

conflicto en cada

departamento.

Describa las razones que motivaron la

creación de cada uno de los subcomités, el

nombre de la entidad que ejerce la

secretaría técnica dentro de cada uno de

ellos, las instituciones o dependencias que

participan en los mismos, las funciones que

se le asignan y el número de víctimas que se

definió participaran en cada subcomité.

17

implementación de la policía pública de atención y reparación a las víctimas del conflicto

armado.

Adjuntar los documentos digitalizados del plan operativo de cada uno de los subcomités.

1.2.3 Funciones del Comité Territorial de Justicia Transicional:

Servir de instancia de discusión, formulación y aprobación del Plan de Acción Territorial. Garantizar que las medidas adoptadas en el Plan de Acción territorial incluyan el enfoque

diferencial. Establecer la necesidad presupuestal para garantizar la implementación del Plan de Acción

Territorial. Articular la oferta institucional de los diferentes niveles y sectores de gobierno para

garantizar los derechos de las víctimas. Adoptar las estrategias y actividades de prevención integral. Elaborar el Plan de Contingencia para atender las emergencias producidas en el marco del

conflicto armado en aquellos municipios que no tengan la capacidad para atenderlas. Establecer una fecha para honrar a las víctimas en el marco del día de la memoria y

solidaridad con ellas. Adoptar las medidas conducentes a materializar la política, planes, programas, proyectos y

estrategias en materia de desarme, desmovilización y reintegración.

1.3. Plan de Acción Territorial

El Plan de Acción Territorial contempla las medidas de prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Este debe ser elaborado por su municipio para una vigencia de cuatro años, en concordancia con el periodo de su mandatario local y, debe guardar coherencia con el Plan Nacional de Atención a Víctimas y su Plan de Desarrollo Territorial. Así mismo, para su formulación, el Plan de Acción Territorial debe tener en cuenta las demás herramientas de planeación, gestión y presupuesto existentes en su territorio. Debido a que el Plan de Acción Territorial contiene la información sobre la implementación de programas y acciones de todos los niveles de gobierno con el objetivo de coordinar acciones de las diferentes instituciones de una manera armónica y comprometer recursos fiscales, logísticos e institucionales, este se convierte en la “carta de navegación” de su entidad territorial. Por consiguiente, es fundamental identificar las problemáticas evidenciadas en cada uno de los componentes de la política pública y conocer el proceso de elaboración, el contenido y el estado en el que se encuentra su documento.

18

1.3.1. Contenido general de la sección Plan de Acción Territorial:

En esta sección encontrará tres grandes temas señalados en la gráfica anterior, los cuales reflejan el

proceso que tuvo que surtir su municipio para elaborar el Plan de Acción Territorial. Así mismo,

indaga sobre el contenido y la incorporación de los diferentes planes específicos que posee su

municipio encaminados a la prevención, asistencia y atención integral de las víctimas y, finalmente, se

presentan las matrices que resumen el contenido de los programas, proyectos y acciones

incorporados en su Plan de Acción Territorial.

1.3.2. Proceso de construcción del Plan de Acción Territorial:

Proceso de construcción

del PAT

Incorporación de otros Planes

Matriz PAT

Fase de Preparación

Formulación PAT

Contenido general del PAT

Adopción del PAT

Socialización PAT

19

1.3.2.1 Fase de preparación del Plan de Acción Territorial:

Esta fase contiene los lineamientos clave para la formulación de su Plan de Acción Territorial. En este

sentido, en la sección se describen los aspectos más importantes que su entidad territorial tuvo

presente antes de comenzar el proceso de formulación del PAT. Dichas Actividades se pueden

agrupar en:

Conocimiento de la Política Pública de Víctimas:

En este aparte se indaga por el proceso de investigación y análisis del marco normativo y jurisprudencial que soporta la política pública de víctimas. Asimismo, se consulta por las capacitaciones sobre política pública que recibieron los funcionarios de las diferentes dependencias de su municipio para poder participar en el proceso de formulación del PAT.

Describir el proceso de revisión normativa y jurisprudencial. Indicar la periodicidad con que se realizaron las capacitaciones, los responsables y horas

dedicadas a cada jornada.

Alistamiento Institucional:

Estas preguntas indagan por el funcionario o la dependencia responsable de la coordinación del proceso de formulación del PAT y por la metodología elaborada para llevar a cabo dicho proceso.

Escribir el nombre de la dependencia o funcionario responsable de coordinar el proceso de formulación del PAT.

Adjuntar el documento con la metodología que elaboró para la fase formulación del PAT.

Conocimiento de la Política Pública de Víctimas

Alistamiento Institucional

Articulación del PAT con el Plan de Desarrollo

20

Articulación del PAT con el Plan de Desarrollo:

Esta sección tiene el objetivo de identificar el nivel de articulación de las metas del Plan de Acción Territorial con los objetivos y estrategias del Plan de Desarrollo, así como los recursos financieros disponibles en este para la implementación del PAT.

Señalar los programas o proyectos específicos para atender y reparar a las víctimas definidos en el Plan de Desarrollo Municipal y el monto presupuestal asignado para la ejecución de los mismos.

Si usted cuenta con varios programas o proyectos específicos para atender y reparar a las víctimas definidos en el Plan de Desarrollo, cuando indique el monto presupuestal asignado para la ejecución de los mismos, coloque la sumatoria del presupuesto asignado para el conjunto de los programas para los 4 años (en miles de pesos).

Indicar el monto apropiado en el Plan de Desarrollo Municipal para la implementación del PAT.

1.3.2.2 Formulación del Plan de Acción Territorial:

Este bloque de preguntas tiene como finalidad identificar los actores involucrados en el proceso de formulación de su PAT, el proceso de caracterización y participación de las víctimas durante dicho proceso, el nivel de articulación de los programas o proyectos del PAT con otros instrumentos de planeación del municipio como el Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial, así como por la asesoría recibida de diferentes entidades del nivel nacional para la formulación del documento.

Describir el proceso de caracterización y participación de las víctimas en la formulación del PAT.

Indicar el nombre de los pueblos indígenas, consejos comunitarios y Kumpanias que participaron en el proceso de la formulación del PAT.

1.3.2.3. Incorporación de Planes para la prevención, asistencia y atención de las víctimas en el

Plan de Acción Territorial:

Esta sección consulta sobre la incorporación y articulación de los diferentes planes existentes en

su municipio en materia de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. Los planes por

los que indaga el reporte son los siguientes:

21

1.3.2.4 Contenido general del Plan de Acción Territorial:

En esta sección se encontrarán preguntas que tienen el objetivo de indagar por el contenido del PAT, identificando si su entidad territorial realizó un proceso de caracterización de las víctimas, la identificación de la dinámica del conflicto armado y el diagnóstico de la estructura organizacional de su entidad territorial. Igualmente, esta sección indaga sobre el contenido del PAT de acuerdo a los componentes de la política pública de víctimas en múltiples variables (diagnóstico, oferta institucional, objetivo estratégico, formulación de proyectos, indicadores, etc.).

En la matriz del contenido del PAT, de acuerdo a los componentes de la política pública de víctimas, debe seleccionar alguna de las dos opciones de respuesta disponibles. Recuerde no dejar espacios en blanco.

1.3.2.5 Adopción del Plan de Acción Territorial:

Esta sección indaga sobre el estado actual del Plan de Acción Territorial del municipio, así mismo

contiene preguntas relacionadas a si el Comité de Justicia Transicional aprobó el documento, si fue

aprobado mediante acto administrativo, si fue remitido o no a la gobernación, en qué estado

(ejecución, ajustes o actualizado) se encuentra el documento y finalmente cuánto presupuesto fue

ejecutado para la formulación del PAT.

Igualmente, si el municipio no cuenta con el Plan de Acción Territorial el reporte indaga si este

documento está en proceso de formulación, para qué fecha está prevista su aprobación y cuánto

presupuesto se estima ejecutar para la formulación del PAT.

Plan Integral Único

Plan Integral de Prevención a las

violaciones de DDHH y DIH

Plan de Contingencia Plan Integral de

Reparación Colectiva

22

1.3.2.6 Socialización del Plan de Acción Territorial:

En esta sección se indaga si su municipio llevó a cabo un proceso de socialización del Plan de Acción

Territorial y cuáles actores participaron en dicho proceso (Sociedad civil, Ministerio Público,

Cooperación Internacional, Mesa de participación de víctimas, etc.). Igualmente, pregunta sobre la

promoción de espacios de socialización y análisis de los avances del Plan de Acción Territorial, por

ejemplo: audiencias públicas, rendición de cuentas y cabildos abiertos.

Indicar el nombre de los otros actores y de los otros espacios donde fue socializado el PAT.

1.3.2.7. Matriz del Plan de Acción Territorial:

En esta sección se definen y proyectan las acciones que desarrollará su entidad territorial para

avanzar en la prevención, asistencia, atención y reparación integral de la población víctima, de

acuerdo con las prioridades de atención y la oferta institucional identificada en el proceso de

caracterización.

Para la formulación del Plan se sugiere formular los programas y proyectos para cada uno de los componentes definidos en el CONPES 3726 y su anexo, los cuales son: i) asistencia y atención, ii) reparación integral, iii) prevención y protección, iv) verdad, y, v) Justicia. Esto teniendo en cuenta los ejes transversales: enfoque diferencial, articulación interinstitucional, participación y retornos y reubicaciones. En esta medida, todos los componentes del Plan son los objetivos para alcanzar lo propuesto. Cada uno de ellos por sí solos, no son suficientes y por lo tanto, se relacionan entre sí y agrupan las distintas acciones realizadas. Se pueden desarrollar de forma simultánea o de manera consecutiva si los resultados de un componente son insumo para otro. Para formular los componentes se debe partir del diagnóstico de manera que se puedan priorizar las acciones a realizar, en un horizonte de tiempo definido, con recursos escasos y la oferta de programas.

A continuación, se presenta la definición de cada uno de los componentes y derechos de la política pública de víctimas.

23

Tabla 5. Definiciones de los Componentes de la Política

COMPONENTE DE LA POLÍTICA PÚBLICA

DESCRIPCIÓN

Componente de Verdad

Busca reconocer a las víctimas, sus familiares y la sociedad en general el derecho a conocer la verdad acerca de los

hechos, los motivos y las circunstancias en que se cometieron las violaciones que trata el artículo 3 de la ley

1448 de 2011.

Componente de Justicia Este componente busca el esclarecimiento de las violaciones, la identificación de los responsables y su respectiva sanción.

Componente de Prevención y Protección

Integra las acciones y medidas encaminadas a promover y salvaguardar el respeto y la garantía de los derechos

humanos de todas las personas, grupos y comunidades sujetos a la jurisdicción del Estado colombiano y en especial de aquellos en situación de riesgo extraordinario o extremo.

Componente Atención y Atención

De acuerdo con los contemplado en el artículo 49 de la Ley 1448 de 2011, la Asistencia está dirigida a restablecer los derechos de las víctimas, garantizar las condiciones para

llevar una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política, a través de un conjunto

integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros.

Componente de Reparación Integral

Este componente tiene como objetivo reparar de manera integral, adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva a

las víctimas, por el daño sufrido como consecuencia de las violaciones a los derechos humanos e Infracciones al

Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Para tal fin, contempla las medidas de restitución, indemnización,

rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

24

Tabla 6. Definición de derechos por componentes Prevención, Protección y Garantías de no Repetición

Componente de la Política

Pública de Víctimas

Derechos (Teniendo en cuenta los

Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en

el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la

Ley 1448 de 2011)

Definición

Prevención y Protección y Garantías de

No Repetición

Vida

El derecho a la vida es el derecho fundamental que tiene todo ser humano a que se respete su existencia. En esa medida, todas las víctimas tienen derecho a que se preserve su vida.

Derecho a la integridad (1)

Implica en un sentido positivo, el derecho a gozar de una integridad física, psicológica y moral; y en sentido negativo, el deber de no maltratar, no ofender, no torturar y no comprometer o agredir la integridad física y moral de las personas. En esta medida, las víctimas tienen derecho a no ser objeto de minas antipersonas, a no ser torturadas y a no sufrir de ningún tipo de violencia sexual.

Derecho a la libertad (2)

Implica la garantía que tiene todas las personas a no ser sometido a detención o prisión arbitrarias; a no ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo a los procedimientos establecidos en ésta. En esa medida, se entienden por acciones contra la libertad personal los delitos de desaparición forzada, secuestro, confinamiento, reclutamiento forzado, rapto de menores.

Derecho a la seguridad (3)

Es la facultad que tienen las personas para recibir una protección adecuada por parte de las autoridades, cuandoquiera que estén expuestas a riesgos excepcionales que no tienen el deber jurídico de tolerar por rebasar éstos los niveles soportables de peligro implícitos en la vida en sociedad; en esa medida, el derecho a la seguridad constituye una manifestación del principio de igualdad ante las cargas públicas, materializa las finalidades más básicas asignadas a las

25

Componente de la Política

Pública de Víctimas

Derechos (Teniendo en cuenta los

Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en

el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la

Ley 1448 de 2011)

Definición

autoridades por el Constituyente, garantiza la protección de los derechos fundamentales de los más vulnerables, discriminados y perseguidos, y manifiesta la primacía del principio de equidad.

Derecho a la Protección y Garantías de No

Repetición(4)

El derecho a la protección es la facultad que tiene toda persona, grupos o comunidades en situación de riesgo extraordinario o extremo de exigir al Estado medidas especiales con el fin de salvaguardar sus derechos a la vida e integridad personal, mientras que, las garantías de no repetición implican para el Estado el deber de adoptar programas y proyectos para que las víctimas no vuelvan a ser objeto de violaciones a los Derechos Humanos ni infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Estas medidas estarán encaminadas a disolver definitivamente los grupos armados ilegales que persisten, derogar o cambiar disposiciones, dispositivos y conductas que favorezcan la ocurrencia de tales violaciones y continuar fortaleciendo las políticas de promoción y protección de los derechos humanos y aplicación del Derecho Internacional Humanitario en la Fuerza Pública.

Protección de Tierras (5)

Es la facultad que tienen las personas en situación de desplazamiento de proteger los derechos que tienen sobre predios que han dejado abandonados por ser víctimas de violencia armada, ya sea que la relación jurídica ejercida sobre éstos sea de propiedad, posesión, ocupación o mera tenencia. Esta protección se realiza para prevenir transacciones ilegales que pudieran realizarse en contra de la voluntad de los titulares de los derechos inscritos en los folios de matrícula inmobiliaria, al prohibir cualquier acto de enajenación o transferencia sobre los

26

Componente de la Política

Pública de Víctimas

Derechos (Teniendo en cuenta los

Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en

el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la

Ley 1448 de 2011)

Definición

derechos protegidos y publicitar la situación de poseedores, ocupantes y tenedores. De esta manera se reconocen y protegen derechos patrimoniales de hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas del desplazamiento forzado.

(1) Defensoría del Pueblo. Derecho a la integridad personal. Bogotá D.C. 2011. En: http://defensoria.org.co/pdf/publicaciones/derecho_a_la_integridad.pdf. Consultado el 04/02/2012.

(2) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 9. En: http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm. Consultado el 04/02/2012.

(3) República de Colombia. Corte Constitucional. MP. CEPEDA ESPINOSA, Manuel José. Sentencia T-719 del 20 de agosto de 2003.

(4) República de Colombia. Artículo 194 del Decreto 4800 de 2011

(5) En página principal del Departamento para la Prosperidad Social (DPS). http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=295&conID=3341&pagID=6217. Consultado el 04/02/2012.

27

Tabla 7. Definición de derechos por componentes Asistencia y Atención integral

Componente de la Política Pública de Víctimas

Derechos (Teniendo en cuenta los

Derechos establecidos en la sentencia T-025 de

2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la Ley

1448 de 2011)

Definición

Asistencia y Atención Integral

Derecho a la Subsistencia Mínima (1)

Consiste en la garantía que tienen las víctimas de recibir alimentos esenciales y agua potable, alojamiento y vivienda básicos, vestidos apropiados, y servicios médicos y sanitarios esenciales.

Derecho a la Salud (2)

El derecho a la salud es la garantía que tienen todas las víctimas de ser afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dicha atención deberá ser integral y contar con un enfoque psicosocial y diferencial que permita la integración social de las víctimas.

Derecho a la Educación (3)

Consagra la obligación expresa de establecer procedimientos que garanticen a la primera infancia la atención integral, el acceso y la permanencia en espacios educativos que potencien sus capacidades y aporten a su desarrollo.

Derecho a la Identidad (4)

El derecho a la identidad es el derecho que tienen las víctimas a contar con sus documentos de identificación completos, acorde a su edad y género.

Derecho a la Reunificación Familiar (5)

Es el derecho que tienen todas las víctimas cuando por razón de su tipo de victimización se haya dividido el núcleo familiar.

Derecho a la Alimentación (6)

Es la facultad que tienen todas las víctimas de disponer de alimentos aptos para el consumo y de disponer una cantidad suficiente de los mismos

Derecho a la Vivienda (7)

El derecho a la vivienda es el derecho que tienen todas las víctimas de habitar un inmueble en condiciones dignas. Incluye espacio suficiente (hacinamiento), servicios domiciliarios completos, materiales apropiados, ubicación,

28

Componente de la Política Pública de Víctimas

Derechos (Teniendo en cuenta los

Derechos establecidos en la sentencia T-025 de

2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la Ley

1448 de 2011)

Definición

seguridad jurídica de la tenencia

Derecho al Retorno o la Reubicación (8)

El derecho al retorno es la garantía que tienen las víctimas de desplazamiento forzado a regresar al lugar de donde salió desplazada de manera forzada, es decir a su localidad de residencia en donde realizaba las actividades económicas habituales, mientras que el derecho a la reubicación es la garantía que tienen las de desarrollar un nuevo proyecto de vida en una zona diferente a su lugar de origen o bien en el sitio inicial de llegada posterior a su desplazamiento.

(1) República de Colombia. Corte Constitucional. MP. VARGAS SILVA, Luis Ernesto. Sentencia T- 319 del 07 de mayo de 2009.

(2) República de Colombia. Artículo 52. Decreto 4800 de 2011

(3) República de Colombia. Artículo 51. Decreto 4800 de 2011.

(4) Ministerio del Interior. Guía para la formulación y ajuste de los planes de acción departamentales, municipales y distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Pág. 65

(5) República de Colombia. Artículo 28. Ley 1448 de 2011.

(6) Ministerio del Interior. Guía para la formulación y ajuste de los planes de acción departamentales, municipales y distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Pág. 67

(7) Íbidem. Pág. 68

(8) Íbidem. Pág. 64

29

Tabla 8. Definición de derechos por componentes Reparación Integral

Componentes de la Política Pública de

Víctimas

Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025

de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de

la Ley 1448 de 2011)

Definición

Reparación Integral

Derecho al Trabajo y a la Generación de Ingresos (1)

El derecho al trabajo y a la generación de ingresos es la garantía que tienen las víctimas de poseer al menos una fuente de ingresos autónoma por encima de la línea de indigencia y la línea de pobreza.

Derecho a la Restitución de Tierras (2)

Es el derecho que tienen las víctimas a que el Estado adopte todas las medidas requeridas para la restitución jurídica y material de las tierras a los despojados y desplazados. De no ser posible la restitución, para determinar y reconocer la compensación correspondiente. Las acciones de reparación de los despojados son: la restitución jurídica y material del inmueble despojado. En subsidio, procederá, en su orden, la restitución por equivalente o el reconocimiento de una compensación.

Derecho a la Reparación Integral (3)

Es el derecho que tienen las víctimas a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia de las violaciones de que trata el Artículo 3° de la Ley 1448 de 2011. La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica.

Derecho a la Reparación Colectiva (4)

Comprende las medidas de indemnización, restitución, satisfacción, rehabilitación comunitaria y garantías de no repetición a nivel colectivo, de acuerdo a los daños colectivos sufridos por los sujetos de reparación colectiva. Para efectos de la ley, serán sujetos de la reparación colectiva: Grupos y organizaciones sociales y políticos; Comunidades determinadas a partir de un reconocimiento jurídico, político o social que se haga del colectivo, o en razón de la cultura, la zona o el territorio en el que habitan, o un propósito común

Derecho a la Rehabilitación (5) El derecho a la rehabilitación consiste en el

30

Componentes de la Política Pública de

Víctimas

Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025

de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de

la Ley 1448 de 2011)

Definición

conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas en los términos de la presente ley.

Derecho a la Satisfacción (6)

Son aquellas acciones que proporcionan bienestar y contribuyen a mitigar el dolor de la víctima. Entre éstas se encuentran: A. Reconocimiento público del carácter de víctima, de su dignidad, nombre y honor, ante la comunidad y el ofensor; B. Efectuar las publicaciones a que haya lugar relacionadas con el literal anterior. C. Realización de actos conmemorativos; D. Realización de reconocimientos públicos E. El esclarecimiento de la verdad y su difusión F. La investigación, juzgamiento y sanción de las personas responsables

(1) Ministerio del Interior. Guía para la formulación y ajuste de los planes de acción departamentales, municipales y distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Pág. 69

(2) Íbidem Pág. 64

(3) Íbidem Pág. 62

(4) Íbidem Pág. 64

(5) Íbidem Pág. 64

(6) Íbidem Pág. 64

31

Tabla 9. Definición de derechos por componentes Verdad y Justicia

Componentes de la Política Pública de

Víctimas

Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los

Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la Ley 1448

de 2011)

Definición

Ve

rdad

y J

ust

icia

Derecho a la Verdad (1)

El derecho a la verdad es la facultad que tienen las víctimas, sus familiares y la sociedad en general, a conocer la verdad acerca de los motivos y las circunstancias en que se cometieron las violaciones y en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima, y al esclarecimiento de su paradero. La Fiscalía General de la Nación y los organismos de policía judicial deberán garantizar el derecho a la búsqueda de las víctimas mientras no sean halladas vivas o muertas. El Estado debe garantizar el derecho y acceso a la información por parte de la víctima, sus representantes y abogados con el objeto de posibilitar la materialización de sus derechos, en el marco de las normas que establecen reserva legal y regulan el manejo de información confidencial.

Derecho a la Justicia

Se materializa en el deber del Estado adelantar una investigación efectiva que conduzca al esclarecimiento de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la ley 1448 de 2011, la identificación de los responsables, y su respectiva sanción. Las víctimas tendrán acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación contempladas en esta ley o en otros instrumentos legales sobre la materia, sin perjuicio de su ejercicio del derecho de acceso a la justicia.

(1) República de Colombia. Artículo 23. Ley 1448 de 2011

(2) República de Colombia. Artículo 24. Ley 1448 de 2011

32

Tabla 10. Definición de derechos por componentes Medidas Complementarias

Componentes de la Política Pública de Víctimas

Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos

establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de

2008 y en el artículo 28 de la Ley 1448 de 2011)

Definición

Medidas complementarias

Medidas de Acompañamiento Jurídico

Comprende el conjunto de acciones tendientes a orientar e informar a las víctimas para conocer y demandar la garantía de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación integral.

Medidas de Acompañamiento Psicosocial (1)

Es el conjunto de acciones, estrategias y procesos para la reconstrucción de los vínculos familiares y comunitarios, afectados por los hechos victimizantes.

Medidas de Asistencia Funeraria (2) Las víctimas tienen derecho a que las entidades territoriales asuman los gastos funerarios siempre y cuando éstas no tengan recursos para pagarlos.

(1) Ministerio de Salud y de la Protección Social. Programa de Atención Psicosocial a Víctimas (PAPSIVI). Septiembre de 2012 (2) República de Colombia. Artículo 50. Ley 1448 de 2011.

33

Tabla 11. Definición de derechos por componentes Ejes Transversales

Componentes de la Política Pública de

Víctimas

Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos

en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto

resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la

Ley 1448 de 2011)

Definición

Eje Transversal

Participación (1)

El derecho a la participación es un derecho humano fundamental que consiste en la facultad de los sujetos de intervenir en todas las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. La participación tiene varios niveles que son información, iniciativa, consulta, concertación, decisión y control. Su garantía es indispensable para el restablecimiento de la dignidad de las víctimas y de su calidad de ciudadanos en plena capacidad para el ejercicio del resto de sus derechos constitucionales. Es además una condición esencial para que la reparación sirva como herramienta transformadora de los fenómenos de exclusión política y social, especialmente aquellos derivados de las diferencias de sexo, de identidad de género y de orientación sexual.

Sistema de Información (2)

El sistema de información es el medio por el cual los datos fluyen de una persona o departamento hacia otros. Los Sistemas de Información enlazan todos sus componentes en forma tal que éstos trabajen con eficiencia para alcanzar el mismo objetivo. Su finalidad es procesar entradas, mantener archivos de datos relacionados con la organización y producir información, re-portes y otras salidas. Están formados por subsistemas que incluyen el hardware y software, el medio de almacenamiento de archivos y las bases de datos

Fortalecimiento Institucional (3)

El fortalecimiento institucional es el conjunto de acciones, proyectos y programas enfocados a mejorar la capacidad institucional de las entidades territoriales

(1) Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Documento borrador Protocolo de Participación. Pág. 16

34

(2) Ministerio del Interior - Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas. Guía para el diligenciamiento del reporte unificado del sistema de información coordinación y seguimiento territorial de la política pública de víctimas del conflicto armado interno– Rusicst-. Pág. 62

(3) Íbidem. Pág. 46

Temáticas incorporadas en la matriz del Plan de Acción Territorial: En esta sección se describirá cada uno de los temas por los que indaga la matriz del Plan de Acción Territorial.

Tabla 12. Descripción de la problemática territorial e Identificación de la oferta institucional

Entidades que participan en el

desarrollo de cada Proyecto o

programa

Presupuesto apropiado 2012 -

2015

Articulación del PAT con otros

mecanismos de planeación

Vigencia y cobertura del

proyecto o programa para

víctimas

Descripción de la problemática Territorial e

Identificación de la Oferta

institucional

Debe describir la

problemática que

presenta su

entidad territorial

para la garantía del derecho

Escriba el nombre

de los proyectos o

programas que

están contenidos

en el PAT.

Describa el

programa o

proyecto,

definiendo

componentes y

actividades a

realizar.

Especifique

el objetivo

del

programa

o proyecto.

Expresa los resultados

esperados de la

implementación del

proyecto o programa de

manera cuantificable en

un periodo de tiempo

establecido de acuerdo

a los recursos

disponibles.

35

Al identificar la problemática territorial, debe establecer el problema que pretende resolver

con cada programa, proyecto o actividad definiendo los derechos que no son garantizados a

las víctimas, las dimensiones de cada derecho que no ha sido garantizado, los factores que no

han permitido garantizarlo o las necesidades que generan la no garantía de dicho derecho.

Ejemplo: Derecho: La población víctima del conflicto armado no tiene garantizado el derecho

a la vivienda. Dimensión: La población víctima del conflicto armado no tiene garantizada la

permanencia en el derecho a la educación. Factores: Persiste la presencia de minas

antipersonas en el territorio lo cual pone en riesgo el derecho a la vida. Necesidades: El

municipio no cuenta con suelo urbanizable para generación de vivienda para las víctimas del

conflicto.

El objetivo del programa, proyecto o actividad define el propósito de su administración en la

garantía de un derecho específico. Los objetivos se pueden formular dependiendo de la

intencionalidad del programa, especificando una población o especificando una dimensión de

un derecho. Ejemplo: población: Garantizar el derecho a la educación de la población víctima

en edad escolar. Garantizar el derecho a la alimentación de la población víctima indígena.

Derecho: Garantizar el acceso al derecho a la salud de la población víctima. Garantizar la

calidad del derecho a la educación de la población víctima. Al diligenciar una descripción

debe hacerlo de forma ordenada señalando las características y/o detalles más importantes

con los que cuenta el programa, proyecto o actividad, haciendo que su descripción se ajuste

lo más posible a la realidad.

Las metas de los programas, proyectos o actividades definen el resultado esperado de

manera cuantificable, luego de un tiempo de implementación, el cual debe dar cuenta del

logro del objetivo del respectivo programa. Ejemplo. Garantizar el derecho a la educación de

150 niños y niñas víctimas del conflicto armado en cada vigencia fiscal. Garantizar el derecho

a la vivienda de 50 hogares en los cuatro años de vigencia del plan.

36

Tabla 13. Vigencia y cobertura del proyecto o programa para víctimas

Establecer indicadores de los programas, proyectos o actividades que le permitan hacer

seguimiento al avance y/o evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados para

garantizar un derecho. Teniendo claro que un indicador es una representación cuantitativa

del cumplimiento de una meta en un tiempo determinado, debe definirse el tipo de indicador

a realizar dependiendo de la meta y el interés de la entidad de medir. Ejemplo: Indicador de

desempeño: Número de procesos desarrollados/número de procesos programados. Indicador

de producto: Número de bienes o servicios entregados o generados/Número de bienes o

servicios programados. Indicador de resultado: Número de personas atendidas/número de

personas que se programó atender. Número de personas atendidas/ Número de personas

que requieren atención.

Al diligenciar la cobertura del programa, proyecto o actividad debe hacerlo en números reales

y no en porcentajes.

Expresa de manera

cuantitativa el estado

de cumplimiento de un

objetivo deseado en un

momento del tiempo.

Escriba el

número de

meses que

tenga vigencia

el proyecto o

programa.

La cobertura hace referencia al número de

personas que se atenderán con el programa

o proyecto contemplado para cada derecho

durante un periodo de tiempo determinado.

37

Tabla 14. Cobertura del proyecto o programa para víctimas del desplazamiento forzado

Tabla 15. Cobertura del proyecto o programa para víctimas diferentes al desplazamiento forzado

Indicar el total de víctimas de desplazamiento

forzado de manera diferenciada que serán

atendidas por el programa, proyecto o actividad.

Es importante aclarar que es una identificación

diferencial, en la medida que el total de estas

coberturas no es la cobertura total.

Desagregar el número de personas

víctimas de otros hechos diferentes al

desplazamiento forzado que se van a

atender con el programa, proyecto o

actividad de manera diferencial.

38

Tabla 16. Articulación del PAT con otros Mecanismos de Planeación

En esta sección de la matriz se solicita indicar el presupuesto apropiado en la vigencia fiscal de 2012, para la implementación de los programas o proyectos del PAT, definiendo las fuentes de financiación para cada uno de los programas contemplados por cada derecho.

Tabla 17. Presupuesto apropiado 2012 – 2015 (Nación)

Los PIU aprobados antes de la

Ley 1448 de 2011 deben ser

parte integral del PAT, en la

medida en que el PIU era el

instrumento de planeación y

coordinación de

políticasestrategias y acciones

de su entidad territorial para

atender a la población

desplazada. La idea es que este

instrumento haga parte del PAT

que cumple la misma función

pero para el universo de la

población víctima.

Si los programas y

proyectos de atención a

la población víctima se

encuentran incluidos en

el Plan de Desarrollo se

garantiza la

disponibilidad

presupuestal para la

ejecución de los mismos

durante su vigencia.

En este

campo se

debe describir

el proyecto de

inversión de la

alcaldía que

está inscrito

en el Banco

de Programas

y proyectos

(BPIN).

En este campo

se debe

describir el

proyecto de

inversión de la

gobernación

que está

inscrito en el

Banco de

Programas y

proyectos

(BPIN).

La cofinanciación nacional se

presenta cuando con recursos del

nivel nacional se financia la

realización de un proyecto

específico para el cual el municipio

deberá aportar una contrapartida.

Los recursos que aporta el

municipio se registran en la

respectiva fuente de origen, los

recursos provenientes de las

entidades del orden nacional que

deben ingresar al presupuesto de la

entidad territorial se registran en

esta cuenta.

Hace referencia a los recursos

transferidos por el Fondo de

Solidaridad y Garantía del Sistema

General de Seguridad Social en

Salud FOSYGA y la Empresa

Territorial para la Salud ETESA

que reciben las entidades

territoriales con el fin de

adelantar inversiones orientadas

a garantizar el acceso a la salud de

la población.

39

Tabla 18. Presupuesto apropiado 2012 – 2015 (Departamento)

Tabla 19. Presupuesto apropiado 2012 – 2015 (Municipio)

La cofinanciación departamental se

presenta cuando con recursos del

nivel departamental se financia la

realización de un proyecto

específico para el cual el municipio

deberá aportar una contrapartida.

Los recursos que aporta el

municipio se registran en la

respectiva fuente de origen, los

recursos provenientes de la

gobernación que deben ingresar al

presupuesto de la entidad

territorial se registran en esta

cuenta.

Hace referencia a los

ingresos corrientes (como el

recaudo de los impuestos

locales y de los ingresos

recibidos como resultado de

la prestación de servicios)

que el municipio destina

para la atención, asistencia y

reparación integral a las

víctimas.

Hace referencia a los

programas y proyectos

financiados con

recursos provenientes

del Fondo Nacional de

Regalías.

El crédito se origina cuando la

entidad territorial asume un

préstamo con una entidad

financiera para así complementar

la financiación de sus proyectos de

inversión. Puede ser interno o

externo. Éste último debe

diferenciarse de la cooperación

internacional en la medida en que

la cooperación no implica una

deuda y por lo tanto tampoco

genera intereses, como sí ocurre

con un crédito.

40

Tabla 20. Total del presupuesto estimado para la vigencia 2012 -2015

Igualmente se solicita indicar el presupuesto que se proyecta apropiar para las siguientes vigencias fiscales del periodo 2013 – 2015, definiendo las fuentes de financiación para cada uno de los programas contemplados por cada derecho.

Para la vigencia presupuestal en la cual se realiza el reporte se debe especificar el presupuesto apropiado para dicha vigencia y con respecto a las vigencias de los años siguientes se debe especificar el presupuesto que es proyectado (esta proyección puede ser calculada por la oficina de hacienda o presupuesto municipal).

El campo de totales (que se encuentra al final de cada una de las fuentes de financiación) no

es un campo de texto o numérico, ese total sale de la sumatoria que el sistema hace de manera automática de las cantidades indicadas en cada una de las celdas de las fuentes de financiación. Para que salga ese resultado se debe oprimir la tecla Enter al digitar el presupuesto asignado por la fuente. Sin embargo, los grandes totales del año y del cuatrienio si deben ser calculados y reportados por su entidad territorial.

41

Tabla 21. Entidades que participan en el desarrollo de cada Programa/Proyecto/Actividad

En estas columnas se debe indicar el nombre de las entidades de los diferentes niveles de gobierno, organizaciones internacionales u otros actores como la empresa privada, Ong, o universidades que van a participar en cada uno de los programas, proyectos o actividades definidos para cada derecho.

1.4 Participación de las víctimas

Es indispensable que, durante el proceso de diseño de la política pública, su entidad territorial cuente con una participación efectiva de las víctimas del conflicto armado. En este sentido, su entidad territorial deberá adoptar las medidas necesarias para lograr este objetivo, por ejemplo, a través del apoyo con recursos para el sostenimiento de los espacios de participación de las víctimas, la capacitación de las víctimas en temas relativos a Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y a las rutas y medios de acceso a las diferentes medidas de satisfacción, entre otros.

Dinámica de la participación

Medidas para promover, facilitar y

garantizar la participación de

la población víctima.

Participación de las víctimas en el

diseño de la Política Pública.

42

1.4.1 Dinámica de la participación:

El objetivo de esta sección es que su entidad territorial identifique a las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas del conflicto armado, así como a aquellas organizaciones que las agrupan o representan. De igual forma, la idea es que su municipio identifique y promueva los espacios en donde efectivamente participan las víctimas con el fin de reconocer los aportes que realizan en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública. De esta manera la sección agrupa preguntas así:

- Organización de las víctimas:

El objetivo de este bloque de preguntas es conocer cómo se encuentran organizadas las víctimas del conflicto armado que habitan en su entidad territorial. En este sentido, se consulta por las organizaciones de víctimas y organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas, si estas se encuentran registradas ante la personería, así como por el número de organizaciones que representan a víctimas de un solo hecho y aquellas que representan a víctimas de varios hechos.

Tabla 22. Organización de las Víctimas del conflicto armado

Número de

organizaciones

exclusivamente

de cada hecho

Número de

organizaciones que

contemplan entre

sus acciones este

hecho

Desplazamiento forzado

Hecho Victimizante

Acto

Terrorista/Atentados/Combates/Enfrentamientos/Hostig

amientos

Amenaza

Delitos contra la libertad y la integridad sexual en

desarrollo del conflicto armado

Desaparación forzada

Abandono y despojo forzado de tierras

Homicidio

Masacre

Mina antipersonal, Munición sin explotar y artefacto

explosivo improvisado

Secuestro

Tortura

Vinculación de niños, niñas y adolescentes a

actividades relacionadas con grupos armados

En caso que en su

municipio no

existan

organizaciones

que representen

exclusivamente a

víctimas de

alguno de los

hechos señalados

en la matriz,

Organización de las víctimas.

Espacios que brinda el municipio para garantizar la participación efectiva de las víctimas.

Mesa Municipal de Participación de las Víctimas - Espacios transitorios de participación.

43

De otro lado, debe señalar si en el municipio existen organizaciones que representan a comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras, rom o gitanos, así como la especificidad de los pueblos, concejos y kumpanias que representan. Por último, se consulta por los mecanismos a través de los cuales su municipio garantiza el derecho a la participación de las víctimas no organizadas o que no pertenecen a ninguna organización.

Las organizaciones de víctimas son grupos conformados por personas que individual o

colectivamente han sufrido daños en los términos establecidos en el artículo 3 de la Ley 1448

de 20115.

Las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas son organizaciones civiles cuyo

objeto social es la defensa, el reconocimiento, la promoción y protección de los derechos

humanos de las víctimas que individual o colectivamente han sufrido daños en los términos

establecidos en el artículo 3 de la Ley 1448 de 20116.

Indicar el nombre de los pueblos que representan las organizaciones indígenas, negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras, rom o gitanos.

En caso de no conocer el nombre de las comunidades étnicas que son representadas por dichas organizaciones debe diligenciar las siglas ND (Ningún dato).

Indicar siempre cuántas de las organizaciones que existen en el municipio se encuentran registradas en la Personería.

- Espacios que brinda el municipio para garantizar la participación efectiva de las víctimas:

Tabla 23. Espacios de participación de las Víctimas

Sí No Espacios de participación para las víctimas

Comité Territorial de Justicia Transicional

Subcomité Técnico o Mesa Temática

Jornadas de Trabajo

Otros

Digitar el nombre del sub-comité técnico o mesa de trabajo.

5 República de Colombia, Artículo 265 del Decreto 4800 de 2011. 6 República de Colombia, Artículo 266 del Decreto 4800 de 2011.

Seleccione siempre

una de las opciones

de respuesta

44

Señalar los temas tratados en las jornadas de trabajo. Escribir el nombre de los otros espacios de participación con los que cuenta el municipio.

- Mesa Municipal de Participación de las Víctimas - Espacios transitorios de participación:

El objetivo de este bloque de preguntas es indagar por las actividades realizadas en la fase de preparación de la instalación de la mesa municipal de víctimas. En este sentido, se consulta por los mecanismos a través de los cuales se realizó el proceso de difusión del periodo de inscripciones para participar en dicho espacio, por la composición y las características de los participantes (los grupos o comunidades étnicas que se encuentran representados en la mesa) así como por el Protocolo de Participación.

La mesa de participación, es un espacio temático de participación efectiva de las víctimas en el ámbito municipal y distrital el cual se conformará a partir de la inscripción realizada en cada jurisdicción municipal y distrital con las organizaciones de víctimas y las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas.7

Marcar siempre una de las dos opciones de respuestas. Describir las justificaciones correspondientes cuando se soliciten. Escribir los nombres de los pueblos indígenas, de los consejos comunitarios y de las

kumpanias que representan las organizaciones en la mesa.

1.4.2 Medidas para promover, facilitar y garantizar la participación de la población víctima: El objetivo de esta sección es indagar por los elementos que aporta la alcaldía para promover y garantizar la participación de las víctimas en la construcción de la política pública, entre los cuales se encuentra la capacitación que realiza a las víctimas para aumentar la efectividad de su participación.

Tabla 24. Capacitación de las víctimas

7 República de Colombia, Artículo 274 del Decreto 4800 de 2011.

Sí No

Participación Efectiva

Derechos Humanos

Rutas y medios de acceso a las medidas contempladas en la ley

Liderazgo

Entidad Responsable

GobernaciónAlcaldía

Derecho Internacional Humanitario

Nivel NacionalCooperación

InternacionalOtra

Goce Efectivo de Derechos

Marco normativo y Ley de Víctimas

Otro

Seleccione

siempre una de

las opciones de

respuesta Debe diligenciar el

nombre de la entidad

responsable de acuerdo a

cada nivel de gobierno,

cooperación u otra

45

Indicar los materiales y equipos de oficina que el municipio aportó para garantizar la participación de las víctimas.

Los incentivos positivos o negativos son los estímulos brindados a las víctimas y las organizaciones de víctimas, orientados a promover la organización y la participación efectiva y significativa de las mismas en las decisiones de política pública para su atención y reparación integral.

1.4.3 Participación de las víctimas en el diseño de la política pública:

Indicar las razones por las cuales las víctimas u organizaciones de víctimas no participaron en la formulación de los diferentes instrumentos de planeación de la administración municipal.

Describir brevemente el proceso que les permitió a las víctimas participar en la formulación de los diferentes instrumentos de planeación de la administración municipal. Al diligenciar una descripción debe hacerlo de forma ordenada señalando las características y/o detalles más importantes con los que cuenta el objeto, haciendo que su descripción se ajuste lo más posible a la realidad.

Señalar el número de víctimas que participaron en la formulación de los diferentes instrumentos de planeación de la administración municipal.

Describir los resultados de dicha participación. Por ejemplo, si se incluyó un tema de especial interés de las víctimas en el Plan de Desarrollo Municipal.

Mencionar el nombre de la dependencia en donde se radicaron las observaciones o sugerencias que el resto de la población aportó para el diseño de la política pública de víctimas, así como adjuntar el/los documento(s) en donde consten dichas sugerencias u observaciones.

1.5 Articulación Interinstitucional

La articulación institucional hace referencia a los canales de comunicación, las medidas y decisiones a través de las cuales el municipio se articula con la gobernación y la nación, para el diseño coordinado de la política pública de víctimas del conflicto armado interno, sus instrumentos y la oferta institucional.

46

La articulación es un proceso necesario para el logro efectivo de la garantía integral de los derechos de la población víctima, de tal manera que el Estado actúe como un solo cuerpo en la gestión de esta política.

1.5.1 Articulación con la Nación

Se requiere presentar la articulación que ha tenido el municipio con la Nación para el diseño de la

política, de tal manera que exista una coordinación programática entre los dos niveles de gobierno.

1.5.1.1 Participación en programas dirigidos por la Nación:

En esta sección se indaga si su alcaldía participó en el diseño de proyectos y programas dirigidos a la

prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado que sean

liderados por la Nación. Igualmente, debe especificar en cuáles.

1.5.1.2 Articulación en el diseño de la política con la Nación:

En esta sección se consulta sobre el diseño del Plan de Desarrollo Municipal y su articulación con las

metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 en materia de política pública de

víctimas. Además indaga si en el proceso de formulación del Plan de Acción Territorial, su municipio

tuvo en cuenta los objetivos, componentes, las medidas y las metas del Plan Nacional de Atención y

Reparación Integral a las Víctimas.

Contenido General

Articulación con la Nación

Participación en programas dirigidos

por la Nación

Articulación en el diseño de la política

con la Nación

Articulación con la Gobernación

Participación en programas dirigidos por la Gobernación

Articulación en el diseño de la política con la Gobernación

Asistencia al municipio para el diseño de la

política por parte de la Gobernación

47

1.5.2 Articulación con la Gobernación

Con el objetivo de lograr una coordinación del municipio con el departamento en la implementación

de la política, de tal manera que pueda acceder a la implementación de los principios de

descentralización administrativa y tener un mayor impacto en la política de víctimas de su municipio,

es necesario evidenciar la articulación que realiza el municipio con la gobernación.

1.5.2.1 Participación en programas dirigidos por la Gobernación:

El reporte indaga si su alcaldía participó en el diseño de programas/proyectos dirigidos a la

Prevención y Atención integral de la Población Desplazada liderados por la gobernación.

1.5.2.2 Articulación en el diseño de la política con la Gobernación:

Igualmente, el reporte consulta sobre los objetivos sectoriales del Plan de Desarrollo Departamental

que fueron incluidos en el Plan de Desarrollo Municipal e indicar la meta municipal que se estableció

en dicho documento de planeación.

Tabla 25. Articulación de los objetivos sectoriales del Plan de Desarrollo Departamental con el Plan de Acción Municipal

Debe indicar el

Derecho al que le

apunta el programa o

proyecto del municipio

que está articulado con

los objetivos y metas

del Plan de Desarrollo

Departamental.

Debe indicar la meta

general del Plan de

Desarrollo

Departamental que fue

articulada para el

diseño de los proyectos

y programas de su

municipio.

Debe indicar el

objetivo sectorial o eje

estratégico del Plan de

Desarrollo

Departamental que

está articulado con el

proyecto o programa

municipal. Ejemplo:

Objetivo: educación,

salud, etc. O ejes:

Social, ambiental, etc.

Debe escribir el

nombre y descripción

del proyecto o

programa municipal.

48

1.5.2.3 Asistencia al municipio para el diseño de la política por parte de la Gobernación:

En esta sección su municipio debe reportar si durante el proceso de diseño y formulación de su Plan

de Acción Territorial recibió apoyo y acompañamiento por parte de la gobernación. De ser así, debe

especificar de qué forma recibido dicho acompañamiento (financiación por parte de la gobernación

en la formulación del PAT, capacitación, etc.).

1.6 Retorno y Reubicación

Los procesos de retorno y reubicación tienen por objeto establecer las condiciones para que las

personas u hogares que deseen regresar a su tierra voluntariamente o deciden establecerse en un

lugar diferente a su lugar de origen lo puedan hacer. Por esta razón la información recolectada en la

etapa de diseño respecto al retorno y la reubicación permite conocer y desarrollar una ruta óptima

para llevar a cabo estos procesos.

1.6.1 Identificación de la población retornada o reubicada:

Identificar el número de población retornada o reubicada.

Identificar los municipios de origen de la población desplazada que habita en el territorio.

Consolidar un registro de la población desplazada que manifiesta la intención de ubicarse en

otro municipio diferente a su lugar de origen.

Conocer el protocolo de retorno y reubicación y elaborar el Plan de Retorno y Reubicación en

el marco del Comité Territorial de Justicia Transicional, como herramienta para el diagnóstico,

definición de responsabilidades, cronograma y seguimiento de cada uno de los procesos.

Los esquemas especiales de acompañamiento para la población retornada y reubicada

atenderán de manera prioritaria aspectos relacionados con vivienda, seguridad alimentaria,

ingresos y trabajo para los hogares en proceso de retorno y reubicación.

Priorizar la construcción de infraestructura para vías y para la prestación de servicios públicos

que beneficien directamente a las víctimas que retornen o se reubiquen en su municipio.

49

1.7 Utilidad de la Información

En la etapa de diseño de la política pública se define la estrategia de acción y los medios y recursos

necesarios para alcanzar un objetivo determinado, en este caso la atención, la asistencia y la

reparación integral de la población víctima del conflicto armado. Por consiguiente, es de suma

importancia que su administración conozca la dinámica del conflicto en su territorio para determinar

las necesidades y los derechos en los que se deben concentrar los esfuerzos administrativos y

presupuestales para garantizar el goce efectivo de derechos. Igualmente, la caracterización de las

víctimas según su rango de edad y grupo de especial protección (Afrocolombianos, indígenas, pueblo

gitano o Rom, niñas, niños y adolescentes, adulto mayor, mujeres, mujeres cabeza de hogar y

personas en condición de discapacidad) facilita el diseño de políticas públicas focalizadas que

permitan dar respuesta a las necesidades específicas de la población víctima.

El Comité de Justicia Transicional como máxima instancia de coordinación y articulación

interinstitucional permite la planificación y coordinación de acciones conducentes a la garantía de los

derechos de las víctimas y permite establecer acuerdos y compromisos de las diferentes entidades y

dependencias responsables de la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas que

habitan en su territorio.

Durante esta etapa de la política pública, la estrategia seleccionada debe plasmarse en un documento

escrito que recolecte la información sobre la implementación de programas y acciones de todos los

niveles de gobierno, con el fin de coordinar acciones de las diferentes instituciones de una manera

armónica y comprometer recursos fiscales, logísticos e institucionales. El Plan de Acción Territorial es

la “carta de navegación” de su entidad territorial, por consiguiente, es fundamental identificar las

problemáticas evidenciadas en cada uno de los componentes de la política pública y conocer el

proceso de elaboración, el contenido y el estado en el que se encuentra su documento.

Para el desarrollo e implementación de la estrategia definida, su entidad territorial debe identificar la

oferta institucional, con el objetivo de visualizar y clarificar todos los programas que poseen los

diferentes niveles de gobierno (municipal, departamental y nacional) para así articular esfuerzos y

maximizar recursos de acuerdo a las necesidades del territorio.

Dentro de este proceso de diseño de la política pública es indispensable contar con la participación de

las víctimas del conflicto armado. Por consiguiente, es de máxima importancia que su entidad

territorial adopte todas las medidas necesarias para garantizar una participación efectiva por

ejemplo, a través de la proporción de recursos para el sostenimiento de los espacios de participación

de las víctimas, la capacitación de las víctimas en temas relativos a Derechos Humanos, Derecho

Internacional Humanitario y a las rutas y medios de acceso a las diferentes medidas de satisfacción,

entro otras.

50

Igualmente, es indispensable que su entidad territorial disponga de medios e instrumentos necesarios

para la elección de los representantes de las víctimas en las diferentes instancias de participación;

garantice la publicidad de todas las actuaciones que se deriven de la ley y brinde información y

orientación a las víctimas sobre las medidas a las que tienen derecho, así como los procedimientos

para acceder a las mismas.

Durante el proceso de diseño de la política pública, su entidad territorial debe tener en cuenta y

determinar el estado de las relaciones intergubernamentales que existan dentro de su municipio y

con los demás actores para lograr que el departamento y la nación concurran en la prevención,

atención, asistencia y reparación integral de la población víctima, logrando con ello establecer cuáles

son las dificultades y obstáculos en la relación de los municipios con otros actores (públicos y

privados) e internamente.

Finalmente, la información recolectada en el proceso de diseño de la política pública con relación al

retorno y reubicación permite desarrollar la ruta óptima para la implementación de este eje

transversal. La ruta establecida para la instrumentalización de la política es definida a partir del

conocimiento de las necesidades de cada proceso de retorno o reubicación, las cuales se indagan a

través del Plan de Retorno o Reubicación establecido en el Protocolo de Retornos y Reubicaciones.

51

2. Etapa de Implementación de la Política Pública

La etapa de implementación de la política pública de víctimas, presentada en el RUSICST, tiene como objetivo recolectar información relacionada con los siguientes temas: el Comité de Justicia Transicional, Participación de las Víctimas, la Articulación Interinstitucional, Retorno y Reubicación, la Adecuación Institucional y la Oferta institucional de su entidad territorial para la atención, asistencia y reparación integral a la población víctima del conflicto armado. El siguiente acápite presenta los contenidos de cada uno de los temas mencionados, orientaciones para el diligenciamiento del RUSICST, fuentes a las cuales su entidad territorial puede acudir para abstraer la información requerida y, describe la intencionalidad que tiene el suministro de dicha información para la gestión de la política pública en su municipio.

2.1. Comité de Justicia Transicional

Su entidad territorial debe conocer cómo opera y funciona su Comité Territorial de Justicia Transicional, a través de la reunión y la conformación de los subcomités técnicos, encargados de la formulación de los planes operativos. Así mismo, debe establecer los lineamientos para la construcción de los protocolos y los procesos para la implementación de las medidas de atención, asistencia y reparación integral en su municipio.

Contenido General CTJT

Etapa de implementación de la política pública: En esta etapa la administración enlaza de manera coordinada los elementos, recursos, organización y estrategias para poner en marcha la política diseñada, de tal manera que se concretan en procesos, bienes o servicios específicos dispuestos para la garantía de derechos de las víctimas.

Instalación del CTJT

Desarrollo CTJT

Convocatoria a CJTA

52

2.1.1 Instalación del Comité Territorial de Justicia Transicional (CTJT):

Señalar si se han convocado sesiones de los CTJT. Señalar si ha sido convocado a los Comités de Justicia Transicional Ampliado. Señalar si se ha convocado algún Comité de Justicia Transicional Extraordinario. Indicar el número de las actas de las reuniones y adjuntar dichas actas. Recuerde que uno de los roles del alcalde es presidir el CTJT. 8

2.1.2 Reuniones del Comité Territorial de Justicia Transicional:

8 Ministerio del Interior. Ministerio de Justicia y del Derecho. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Guía para la conformación y funcionamiento de los Comités Territoriales de Justicia Transicional. Comités territoriales de justicia transicional. Nivel Departamental. Pág. 11.

EL Alcalde convocó al Comité Territorail de Justicia Transicional ordinario

Si el Comité de Justicia Transicional se reunió ordinariamente.

Si las reuniones fueron presididas por el alcalde.

Si el Comité de Justicia Transicional articuló acciones con entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación

Integral a Víctimas - SNARIV.

Si el municipio fue convocado algún Comité Departamental de Justicia Transicional Ampliado.

El alcalde convocó al Comité Departamental de Justicia Transicional.

Si el Comité de Justicia Transicional se reunió y contó con la participación de los miembros del CTJT.

Si las reuniones fueron presididas por el alcalde.

Si en la reuniones del CTJT se asumieron compromisos

Responsables de los compromisos adquiridos en las reuniones del CTJT

53

Tabla 26. Participación en el Comité Territorial de Justicia Transicional

Participantes Reunión 1 Reunión 2 Reunión 3 Reunión 4

Alcalde

Secretario de Gobierno

Secretario de Planeación

Secretario de Salud

Secretario de Educación

Comandante de división o brigada

Comandante de la Policía Nacional

Director Regional del ICBF

Director del SENA

Procurador Regional

Defensor Regional

Representante de las Víctimas

Representante de las Víctimas pertenecientes a grupos étnicos

afrocolombianos

Representante de las Víctimas pertenecientes a grupos étnicos

indígenas

Representante de las Víctimas pertenecientes a grupos étnicos Rom

Delegado de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación

Integral a las Víctimas

Otro

Otro

Otro

Indicar el número de reuniones y adjuntar las actas de cada una de las reuniones.

Seleccionar en una de las dos opciones de respuesta que trae el cuadro y no dejar casillas vacías.

Si a la reunión asistió un participante que no se encuentra dentro de la lista, al final de la columna –otro- existe la posibilidad de digitar el nombre del nuevo actor.

Describir brevemente los asuntos o temas tratados en las reuniones, los compromisos adquiridos y las personas o entidades responsables de éstos.

Adjuntar las actas de cada una de las reuniones realizadas.

54

2.1.3 Reuniones de los sub-comités del Comité de Justicia Transicional:

Indicar el número de veces que se reunieron los sub-comités. Relacionar las actividades que se realizaron en cada una de las reuniones de los sub-comités. Reportar el número de víctimas que participaron en cada una de las mesas. Al respecto se

debe discriminar el número de personas pertenecientes a organizaciones de víctimas de otros hechos víctimizantes y el número de personas pertenecientes a organizaciones de población desplazada.

Describir los productos que se elaboraron en cada una de las mesas, que pueden ser por ejemplo: un diagnóstico de la situación o temática central del sub-comité.

Señalar las acciones o instrumentos que se han realizado para la implementación del componente de política por parte de los municipios.

Adjuntar las actas de las reuniones. Suministrar la información completa de acuerdo a los subcomités conformados. Identificar las medidas adoptadas en prevención temprana y prevención urgente, para

mitigar los factores de riesgo.

Tabla 27. Subcomités Territoriales de Justicia Transicional

Recuerde que las víctimas también participan en las reuniones de los subcomités, por lo tanto indique el número de víctimas que asistieron a dichas reuniones.

55

2.2. Participación de las víctimas

Su alcaldía debe promover la participación de las víctimas en la implementación de la Política Pública. En esa medida, las víctimas pueden ejecutar los programas y/o proyectos formulados y financiados por la administración.

Señalar si las organizaciones de víctimas u organizaciones defensoras de los derechos de las

víctimas ejecutaron proyectos que fueron financiados por la alcaldía. Indicar la cantidad de proyectos, el monto presupuestal (en miles de pesos) y el tema, del/los

proyecto(s) ejecutados por las organizaciones de víctimas u organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas.

2.3. Articulación Interinstitucional

En la etapa de implementación de la política pública, es necesario que su entidad territorial conozca

las acciones llevadas a cabo por otras entidades de los demás niveles de gobierno (otros municipios,

departamento y Nación) con el fin de asegurar una buena articulación interinstitucional y así

maximizar los recursos y esfuerzos enfocados a la atención, asistencia y reparación integral de las

víctimas del conflicto armado. Para ello, se debe conocer cuáles han sido las acciones conjuntas

intermunicipales, las decisiones y acciones provenientes del Comité Departamental de Justicia

Transicional y, sobre todo, conocer cuál es la situación fiscal de su municipio y con cuánto

presupuesto cuenta para financiar los programas, proyectos o actividades para garantizar el goce

efectivo de derechos de las víctimas.

56

2.3.1. Relación con el Departamento:

En este segmento se pregunta sobre los canales de coordinación que tiene su municipio con el

departamento. Dentro de los temas que indaga se encuentra si la alcaldía fue convocada a participar

en un Comité de Justicia Transicional Ampliado; si el departamento ha apoyado presupuestalmente al

municipio en la prestación de servicios a la población víctima y si el municipio conoce la estrategia de

acompañamiento técnico a las entidades territoriales que realiza la gobernación.

Debe señalar las fortalezas y debilidades de la implementación de la estrategia de

acompañamiento a las entidades territoriales liderada por la gobernación. Entiéndase por

debilidades los factores negativos o carencias de la estrategia y por fortalezas las capacidades

o atributos con que cuenta la estrategia.

2.3.2. Relación con la Nación:

En esta sección se consulta sobre los canales de coordinación que tiene el municipio con la

nación; dentro de las temáticas incorporadas se encuentran:

El apoyo presupuestal de la nación en la atención a la población víctima que brinda el

municipio.

El conocimiento por parte del municipio de la regionalización de la oferta nacional.

La concurrencia de la nación en el financiamiento de los Centros Regionales de Atención

a Víctimas del conflicto armado.

La entrega a la nación por parte del municipio de información relacionada con el Centro

de Memoria Histórica.

Otros sectores (privado,

academia)

Relación de la alcaldía con

otras autoridades municipales

Relación con otros

municipios

Relación con la Nación

Relación con el Departamento

57

2.3.3. Relación con otros municipios:

En esta sección se indaga principalmente por dos temas: 1) Si la alcaldía ha realizado acciones

conjuntas con otros municipios para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del

conflicto armado y 2) Los instrumentos de integración utilizados por su municipio para la atención

de la población víctima de manera conjunta con otros municipios, por ejemplo, convenios

interadministrativos, asociación, cofinanciación de proyectos, etc.

2.3.4. Relación de la alcaldía con otras autoridades municipales:

El reporte busca dar cuenta, no solo de los canales de coordinación entre los diferentes niveles de

gobierno, sino también de las relaciones de su alcaldía con otros actores municipales para la

implementación de la política, dado que estos actores son estratégicos para el logro de los

objetivos de la misma.

2.3.5. Otros sectores:

Con el sector privado, en el marco de la responsabilidad social, empresarial y con el tercer sector

(sector solidario), se puede evidenciar qué acciones y procesos cuentan con el apoyo,

colaboración o financiación de estos sectores.

Responder si el municipio cuenta con Observatorio de Derechos Humanos y de ser

afirmativo, debe responder si éstos hacen parte de la Red de observatorios de Derechos

Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

2.4. Retorno y Reubicación

Durante la etapa de implementación de la política pública, su entidad territorial debe tener en cuenta

el desarrollo de los planes de retorno y reubicación de acuerdo a los proceso que se estén

presentando en su municipio con el fin de aplicar de manera efectiva los esquemas especiales de

acompañamiento y la gradualidad en la garantía de los derechos a la población retornada o

reubicada.

58

2.4.1. Implementación de Planes de Retorno y Reubicación:

Identificar el número de Planes de retorno y reubicación, si se han adelantado dichos

procesos de retorno o reubicación.

Aplicar los esquemas especiales de acompañamiento para población retornada o reubicada;

para conocer dichos esquemas remítase al Protocolo de Retorno y Reubicación.

Difundir el componente de retorno y reubicación a fin de que la población víctima manifieste

el deseo de retornar o reubicarse.

2.4.2. Retorno:

Acompañar los procesos de retorno que se presenten en su municipio

Establecer canales de comunicación con los municipios de origen de las víctimas que habitan

en su municipio con el objetivo de realizar un proceso de retorno efectivo y que garantice que

las víctimas se establezcan en dichos lugares en el caso de los procesos de retorno.

A través de los canales de comunicación establezca las inversiones en materia de vivienda

que podría hacer en el municipio al que retornarán las víctimas que habitan en su municipio;

o la inversión que haría el municipio de origen en el caso de que adelante en su entidad

territorial un proceso de reubicación.

Coordine a través del Comité Territorial de Justicia Transicional la participación de las victimas

incluidas en los procesos de retorno y reubicación, en temas relacionados con planeación y

seguimiento a dichos procesos.

2.4.3. Reubicación:

Acompañar los procesos de reubicación que se presenten en su municipio

Remitir los conceptos sobre las condiciones de seguridad de las víctimas objeto del proceso

de reubicación.

Establecer canales de comunicación con aquellos municipios en los cuales, la población

víctima desplazada que habita en su territorio ha manifestado la voluntad de reubicarse.

59

2.5. Adecuación Institucional

Conocer la estructura organizacional de su alcaldía permite resaltar cuáles son los recursos humanos,

físicos, técnicos y financieros con los que cuenta para atender y asistir de manera integral a las

víctimas del conflicto armado.

Igualmente, su alcaldía debe identificar la planta de personal con la que cuenta, su forma de

vinculación y apropiación del tema. Así mismo, la información reportada le ayudará a detectar cuáles

son las estrategias de atención con las que cuenta su alcaldía para la atención, asistencia y reparación

integral a las víctimas y los principales obstáculos y debilidades que su entidad territorial presenta en

la materia.

2.5.1. Estructura administrativa del municipio para la coordinación y articulación:

En este segmento se requiere evidenciar si el municipio cuenta, en su estructura administrativa, con una entidad o dependencia que tenga funciones de coordinación de la política de víctimas, así como si cuenta con servidores públicos que tienen como función u objeto contractual la implementación de la política de víctimas.

En la pregunta 1.a. se requiere definir si en la estructura administrativa de la alcaldía, existe una entidad o dependencia exclusiva para la implementación de la ley de víctimas, la cual debe estar creada por actor administrativo con funciones específicas para política de víctimas. Ejemplo: Alta Consejería para los derechos de las Víctimas de la alcaldía de Bogotá

Estructura administrativa del municipio para la coordinación y articulación

Estructura administrativa del municipio para la atención y asistencia

Recursos físicos y logísticos de la administración municipal

Recursos técnicos de la administración municipal

Recursos financieros de la administración municipal

Fortalecimiento Institucional

60

En la pregunta 1.b. se indaga si su alcaldía ha delegado en alguna dependencia la coordinación de la política de víctimas. Ejemplo: Secretaría de Gobierno o Secretaria de Desarrollo Social.

En la siguiente matriz se debe especificar la planta de personal [solo funcionarios] que tienen funciones de la gestión de la política pública de víctimas de alguna de las dependencias anteriormente enunciadas.

Tabla 28. Planta de Personal de la Alcaldía con funciones de la gestión de la política de Víctimas del

conflicto armado

De igual manera, se deben relacionar los contratistas que tienen obligaciones de gestión de la política pública de víctimas en las dependencias que en los dos primeros puntos se presentaron. Identificando nombre de los contratistas, perfil de los contratistas con respecto al nivel de formación, el tipo de formación específica que tiene el contratista, su objeto contractual y el tiempo de vinculación que ha tenido.

61

Tabla 29. Contratistas de la Alcaldía con funciones de gestión de la política de Víctimas del conflicto armado

La pregunta 3 indaga sobre los servidores públicos que trabajan para la población víctima del conflicto, de las diferentes dependencias de la alcaldía. El diligenciamiento de esta matriz, parte por describir todas y cada una de las dependencias de la alcaldía, indicando la cantidad de funcionarios y contratistas de cada dependencia; luego define por cada dependencia, si cuenta o no con personal para la implementación de la política. En esta misma matriz, por cada dependencia deben definir cuántos funcionarios trabajan para la política de víctimas, desagregando los funcionarios que realizan exclusivamente funciones para esta política y funcionarios que entre otras funciones que tienen designadas, la implementación de la política de víctimas en cualquiera de sus componentes es una de sus funciones. De igual manera, se debe realizar la identificación de contratistas de cada dependencia que trabajan en la implementación de la política de víctimas, con obligaciones exclusivas para esta política o que entre sus obligaciones contractuales es una de estas.

Tabla 30. Servidores públicos que trabajan el tema de víctimas del conflicto armado en la Alcaldía

62

2.5.2. Estructura administrativa del municipio para la atención y asistencia:

En este segmento se debe definir si en la alcaldía existen Centros Regionales de Atención y Reparación a víctimas y qué papel ha desempeñado la municipio en la gestión de estos. De igual manera se deben especificar las estrategias de atención complementarias con las que cuenta su alcaldía para la atención y reparación integral a las víctimas y el número de servidores públicos con los que cuenta. Por ejemplo: esquemas móviles, enlace municipal, Unidad de Atención y Orientación, etc. 2.5.3. Recursos físicos y logísticos de la administración municipal:

En esta sección se deben relacionar los recursos con los que cuenta la alcaldía para la gestión de la

política de víctimas en el municipio, especificando las condiciones y características de los mismos. Por

ejemplo: equipos de cómputo, acceso a internet, papelería y materiales de oficina, etc.

2.5.4. Recursos técnicos de la administración municipal:

Este segmento indaga si su alcaldía cuenta con una herramienta propia para llevar un registro de la

atención brindada a las víctimas, si ésta le permite a la entidad identificar y medir los avances y

dificultades en la atención, asistencia y reparación de esta población. Igualmente pregunta si la

alcaldía cuenta con un sistema de información o software para la caracterización y si este

instrumento está articulado con la Red Nacional de Información. Finalmente, abarca el tema de la Red

Nacional de Información y si su entidad se encuentra vinculada a esta.

2.5.5. Recursos financieros de la administración municipal:

Con el objetivo de evidenciar la capacidad financiera que tienen las alcaldías para gestionar la política

pública de víctimas, se requiere en este segmento presentar el presupuesto general de su entidad

territorial en ingresos y gastos, especificando las fuentes.

Siguiendo la trazabilidad de las fuentes, se debe especificar el monto de los gastos de funcionamiento

e inversión que se apropian y ejecutan en la respectiva vigencia fiscal de manera específica para la

gestión de la política de víctimas.

Por último, se requiere que su alcaldía defina el monto de los ingresos corrientes de libre destinación

de la entidad territorial para evidenciar la autonomía fiscal.

63

Tabla 31. Presupuesto apropiado y ejecutado para el pago de los servidores públicos

2.5.6. Fortalecimiento institucional:

Siendo el talento humano un componente fundamental de la capacidad de su alcaldía para la gestión de la política, en este segmento se indaga si su administración ha implementado procesos de formación para sus funcionarios. Como elementos de fortalecimiento institucional, es importante que se evidencie si se han destinado recursos para fortalecer a la personería para el desarrollo de sus funciones. Igualmente si el Consejo Municipal ha generado instrumentos normativos o realizado procesos de control político que permitan fortalecer la implementación de la política de víctimas.

2.6. Oferta Institucional

El objetivo de esta sección es sistematizar los programas, proyectos y acciones que ofertó efectivamente su alcaldía a las víctimas que habitan en su territorio, durante el periodo reportado, evidenciando los bienes y servicios a los cuales accedieron, describiendo los parámetros para esta oferta, coberturas y requerimientos, así como los actores vinculados, las responsabilidades y los aportes. Igualmente, es fundamental que las actividades, proyectos o programas identificados en la oferta institucional se encuentren integrados al Plan de Acción Territorial ya que este es el instrumento de planeación, base para la prevención, atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno. En este sentido, es importante señalar la diferencia con el PAT en la medida qué la oferta hace referencia a los bienes y servicios a los cuales las víctimas efectivamente accedieron en la vigencia reportada, mientras que el PAT es la programación de las acciones, las cuales no necesariamente están disponibles para las víctimas, en la vigencia reportada. Esta sección tiene como fundamento la garantía de derechos, medidas y ejes transversales de la política de víctimas, de tal manera que la trazabilidad está marcada por la implementación de los componentes y responsabilidades del Estado con las víctimas.

64

Identificación del

programa, proyecto o actividad

Cobertura y temporalidad del programa,

proyecto o actividad

Elementos para el acceso al

programa, proyecto o actividad

Actores vinculados al

programa, proyecto o actividad

Presupuesto ejecutado

Contenido general de la Oferta Institucional

2.6.1. Identificación del programa, proyecto o actividad:

El proceso inicia por la identificación de los programas y proyectos que se han ejecutado para cada derecho, medida y eje transversal, en las siguientes columnas.

Tabla 32. Identificación de la oferta institucional

Componentes de la Política Pública de

víctimas

Derechos

(Teniendo en cuenta los derechos

establecidos en la sentencia T-025

de 2004, en el Auto resolutivo 116

de 2008 proferido, por la Honorable

Corte Constitucional, y en el artículo

28 de la ley 1448 de 2011)

Descripción del

programa/proyecto/

actividad

(Sintetice los

principales aspectos del

programa/proyecto/act

ividad)

Este programa /

proyecto / actividad

esta incluido en la Plan

de Acción Territorial

Bienes o servicios a

los que accede la

población mediante

este

programa/proyecto/

actividad

Nombre del programa /

proyecto y/o actividad

ejecutada en el

semestre

Prevención y Protección y Garantías

de No Repetición (Fuente: Ministerio

de Defensa Nacional, Ministerio del

Interior, Unidad Nacional de

Protección, Subcomité de Prevención,

protección y Garantías de No

Repetición, Defensoría del Pueblo,

Entidad Territorial, Instituto

Colombiano de Desarrollo Rural -

INCODER, Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, Unidad de

Restitución de Tierras y Policía

Nacional)

Vida

Integridad Personal

Libertad Personal y de las

Comunidades

Seguridad Personal y de las

Comunidades

Garantías de No Repetición

Objetivo del

programa /

proyecto y/o

actividad

Protección Patrimonial de Tierras y

Territorios

Garantía de Derechos

Siendo los derechos el eje transversal

que guía la implementación de la

política, se debe ubicar la oferta que

el municipio presta para cada

derecho, medida y eje estratégico.

Defina el nombre y el objetivo que busca este programa, proyecto o

actividad.

Describa el programa, proyecto o actividad

definiendo componentes,

actividades, productos y metas.

Defina si este programa, proyecto o

actividad ya está vinculado en el PAT.

Identifique el bien o servicio específico al que

accedió la población víctima en el periodo

reportado.

65

2.6.2. Temporalidad, zona de cobertura e intervención del programa, proyecto o actividad:

Caracterice la oferta generada por este programa, proyecto o actividad definiendo los tiempos en que se ofertaron los programas, proyectos y actividades, la cobertura territorial así como su tipo de intervención.

Tabla 33. Temporalidad de la oferta institucional

2.6.3. Elementos de acceso al programa, proyecto o actividad: En estas columnas se debe definir cuál es el proceso, requisitos y condiciones que deben tener las víctimas para poder acceder a los programas de la alcaldía.

Fecha de inicio

programa /proyecto/

actividad

DD/MM/AAAA

Fecha de finalización

programa / proyecto /

actividad DD/MM/AAAA

Periodicidad de apertura del

programa / proyecto /

actividad (Mensual, trimestral,

semestral, permanente, otra)

Indique la temporalidad de la oferta institucional

Indique del programa /

proyecto / actividad la

zona de cobertura

Indique si la

intervención del

programa / proyecto /

actividad es:

Indique si el programa /

proyecto / actividad es de

intervención:

Especifique las fechas en las que

la población víctima pudo

acceder a estos bienes o servicios.

Defina si la zona de cobertura del

programa, proyecto o actividad fue rural,

urbana o ambas.

Si el programa, proyecto o

actividad es permanente se debe

especificar de lo contrario, se

requiere especificar con qué

periodicidad se da apertura a

este programa, proyecto o

actividad.

Defina si la intervención del

programa, proyecto o

actividad es por demanda o por

oferta.

Defina si el programa, proyecto o

actividades de intervención por

familia, por persona o por grupo étnico.

66

Tabla 34. Acceso al programa / proyecto / actividad

2.6.4. Actores vinculados al programa:

En las siguientes columnas debe presentar la participación de los diferentes actores en cada uno de los programas, proyectos o actividades especificando la entidad u organización que hace parte del mismo.

Acceso al programa / proyecto / actividad

¿Es

grat

uit

o a

cced

er a

l pro

gram

a o

pro

yect

o?

(Si/

No

)

¿Cu

ánto

se

deb

e p

agar

?

Esp

ecif

icac

ion

es d

e re

qu

isit

os

dif

ere

nci

ales

(dis

cap

acid

ad, L

GTB

I, gr

up

o é

tnic

o, m

adre

cab

eza

de

ho

gar,

otr

o)

par

a el

acc

eso

:

Esp

ecif

icac

ion

es d

e re

qu

isit

os

par

a el

acc

eso

resp

ecto

a: o

tro

s q

ue

exija

el p

rogr

ama

Def

ina

el p

roce

so q

ue

un

a ví

ctim

a d

ebe

real

izar

par

a ac

ced

er a

l pro

gram

a /

pro

yect

o y

/o

acti

vid

ad

Esp

ecif

icac

ion

es d

e re

qu

isit

os

par

a el

acc

eso

resp

ecto

a: S

exo

(M

uje

r, H

om

bre

, No

tie

ne)

Esp

ecif

icac

ion

es d

e re

qu

isit

os

par

a el

acc

eso

resp

ecto

a: N

ivel

de

Esco

lari

dad

(Si

n

esco

lari

dad

, Bás

ica,

Med

ia, T

ecn

oló

gico

,

Pro

fesi

on

al, N

o t

ien

e)

Esp

ecif

icac

ion

es d

e re

qu

isit

os

par

a el

acc

eso

resp

ecto

a: n

ivel

de

SISB

EN (

Niv

el I,

II,III

,IV

,V,V

I)

Describa el proceso que

debieron realizar las víctimas

para acceder a los bienes o

servicios, señalando trámites y

agentes.

Sobre estas columnas debe determinar

qué requisitos específicos debieron

tener las víctimas para poder ser

beneficiarios con cada programa,

proyecto o actividad.

En estas columnas debe

definir si la población víctima

debió asumir algún costo para

acceder al programa,

proyecto o actividad

específico.

67

Tabla 35. Entidades que participan en el proyecto/ programa/ actividad

2.6.5. Presupuesto ejecutado:

En las siguientes columnas debe señalar el presupuesto ejecutado en la prestación de los bienes y servicios del programa, proyecto o actividad (en miles de pesos).

Tabla 36. Presupuesto ejecutado

2.6.6. Hechos victimizantes atendidos:

Debe señalar Sí o No de acuerdo con los hechos victimizantes que son atendidos por el programa, proyecto o actividad.

Nacional Departamental MunicipalCooperación

Internacional

Otros

(Empresa privada,

Universidades.ONG)

Entidad que presta el

servicio

Entidad que presta el

servicio

Entidad que presta el

servicio

Entidad que presta el

servicioEntidad que presta el servicio

Indique las entidades que participan de cada Programa / Proyecto / Actividad según:

Presupuesto ejecutado en la prestación de los bienes y servicios del

programa / proyecto y/o actividad

DEP

AR

TAM

ENTA

L

MU

NIC

IPA

L

OTR

OS

Tota

l 20

12

NA

CIO

NA

L

Debe señalar el presupuesto

efectivamente gastado o girado

para la implementación del

programa, proyecto o

actividad.

68

Tabla 37. Cobertura del proyecto /programa/ actividad

Otr

o ¿

Cu

ál?

¿Cuál o cuáles de los siguientes hechos victimizantes son atendidos por el programa/proyecto/actividad?

El p

rogr

ama

/ p

roye

cto

y/o

act

ivid

ad a

tien

de

a ví

ctim

as d

e m

asac

re

El p

rogr

ama

/ p

roye

cto

y/o

act

ivid

ad a

tien

de

a ví

ctim

as d

e M

AP

/ M

USE

/ A

EI

El p

rogr

ama

/ p

roye

cto

y/o

act

ivid

ad a

tien

de

a ví

ctim

as d

e A

cto

Terr

ori

sta/

Ate

nta

do

s/C

om

bat

es/

Enfr

enta

mie

nto

s/H

ost

igam

ien

tos

El p

rogr

ama

/ p

roye

cto

y/o

act

ivid

ad a

tien

de

a ví

ctim

as d

e d

esap

aric

ión

forz

ada

El p

rogr

ama

/ p

roye

cto

y/o

act

ivid

ad a

tien

de

a ví

ctim

as d

e

des

pla

zam

ien

to f

orz

ado

El p

rogr

ama

/ p

roye

cto

y/o

act

ivid

ad a

tien

de

a ví

ctim

as d

e Se

cues

tro

El p

rogr

ama

/ p

roye

cto

y/o

act

ivid

ad a

tien

de

a ví

ctim

as d

e to

rtu

ra

El p

rogr

ama

/ p

roye

cto

y/o

act

ivid

ad a

tien

de

a ví

ctim

as d

e am

enaz

a

El p

rogr

ama

/ p

roye

cto

y/o

act

ivid

ad a

tien

de

a ví

ctim

as d

e d

elit

os

con

tra

la li

ber

tad

y la

inte

grid

ad s

exu

al e

n d

esar

rollo

del

co

nfl

icto

arm

ado

El p

rogr

ama

/ p

roye

cto

y/o

act

ivid

ad a

tien

de

a ví

ctim

as d

e vi

ncu

laci

ón

de

niñ

os,

niñ

as y

ad

ole

sce

nte

s a

acti

vid

ades

rel

acio

nad

as c

on

gru

po

s

arm

ado

s al

mar

gen

de

la le

y

El p

rogr

ama

/ p

roye

cto

y/o

act

ivid

ad a

tien

de

a ví

ctim

as d

e

des

po

jo/a

ban

do

no

de

tier

ras

El p

rogr

ama

/ p

roye

cto

y/o

act

ivid

ad b

rin

da

ate

nci

ón

de

man

era

esp

ecíf

ica

a ví

ctim

as

El p

rogr

ama

/ p

roye

cto

y/o

act

ivid

ad a

tien

de

a ví

ctim

as d

e H

om

icid

io

69

2.7. Utilidad de la Información

En la etapa de implementación de la política pública se ejecutan las acciones que fueron parte de la

estrategia seleccionada durante la etapa de diseño, estas acciones son efectuadas por individuos o

grupos públicos y privados con el propósito de alcanzar unos objetivos previamente establecidos.9 Por

consiguiente, es necesario que su entidad territorial en esta etapa tenga en cuenta información sobre

algunos temas específicos.

En primera instancia, el municipio debe conocer la operatividad y funcionamiento del Comité de

Justicia Transicional a través de la reunión y la conformación de los subcomités técnicos, encargados

de la formulación de los planes operativos y establecer los lineamientos para la construcción de los

protocolos y los procesos para la implementación de las medidas de atención, asistencia y reparación

integral en su municipio.

Así mismo, dentro de esta instancia se adoptan las medidas en materia de prevención para evitar la

ocurrencia de violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario

y así superar las causas que generan riesgos en su territorio en el marco del conflicto armado interno.

En la etapa de implementación de la política pública, es necesario que su entidad territorial conozca

sobre las acciones llevadas a cabo por otras entidades de los demás niveles de gobierno (otros

municipios, departamento y Nación) con el fin de asegurar una buena articulación interinstitucional y

así maximizar los recursos y esfuerzos enfocados a la atención, asistencia y reparación integral de las

víctimas del conflicto armado. Para ello, se deben conocer cuáles han sido las acciones conjuntas

intermunicipales, las decisiones y acciones provenientes del Comité de Justicia Transicional

Departamental y, sobre todo, cuál es su situación fiscal y con cuánto presupuesto cuenta para

financiar los programas, proyectos o actividades para garantizar el goce efectivo de derechos de las

víctimas.

En materia de retorno y reubicación, su entidad territorial debe tener en cuenta la implementación

de los planes de retorno y reubicación en los procesos que se estén desarrollando en su territorio,

con el fin de aplicar de manera efectiva los esquemas especiales de acompañamiento y la gradualidad

en la garantía de los derechos a la población retornada o reubicada.

Finalmente, conocer la adecuación institucional de su municipio, permite resaltar cuáles son los

recursos físicos, técnicos y financieros con los que cuenta para atender y asistir de manera integral a

las víctimas del conflicto armado. Así mismo, permite identificar la planta de personal con la que

cuenta su entidad territorial, su forma de vinculación y apropiación del tema. Igualmente, la

información reportada le ayudará a detectar cuáles son las estrategias de atención con las que cuenta

9Procuraduría General de la Nación. Metodología para la actuación preventiva de la Procuraduría General de la Nación en las diferentes etapas del ciclo de las políticas públicas. p. 44

70

su entidad territorial para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas y los principales

obstáculos y debilidades que presenta en la materia.

71

3. Etapa de Seguimiento y Evaluación de la Política Pública

La etapa de seguimiento y evaluación de la política pública de víctimas, presentada en el RUSICST, tiene como objetivo recolectar información relacionada con los siguientes temas: Seguimiento al Plan de Acción Territorial, la Participación de las víctimas, el Comité de Justicia Transicional, Retorno y Reubicación y el Mapa de Prioridades de su entidad territorial para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. El siguiente acápite presenta los contenidos de cada uno de los temas mencionados, orientaciones para el diligenciamiento del RUSICST, fuentes a las cuales su entidad territorial puede acudir para abstraer la información requerida y, describe la intencionalidad que tiene el suministro de dicha información para la gestión de la política pública en su municipio.

3.1. Plan de Acción Territorial

En el marco del Plan de Acción Territorial se deben identificar los programas y proyectos en materia de atención, asistencia y reparación que están siendo ejecutados en su municipio, calculando el nivel o grado de avance en las metas establecidas en cada uno de los programas diseñados y el presupuesto que fue ejecutado durante dicho periodo de tiempo.

Entidades que participan en la ejecución de los

programas/ proyectos

/actividades

Ejecución del presupuesto del

PAT Cobertura

Avance de las metas

programadas

Etapa de seguimiento y evaluación de la política pública: Esta etapa implica la recolección, análisis y valoración de información sobre el desempeño administrativo de la entidad territorial en la implementación de los procesos diseñados, evidenciando el estado de avances, dificultades en la

implementación y objetivos por alcanzar.

72

3.1.1. Avance de las metas programadas:

Tabla 38. Estado de gestión y avance de la meta del programa o proyecto

3.1.2. Cobertura:

Tabla 40. Cobertura total y para víctimas de desplazamiento forzado

Puede estar en

formulación, gestión

de recursos,

implementación,

evaluación.

Expresa los resultados

esperados de la

implementación de un

proyecto/ programa/

actividad de una manera

cuantificable en un

periodo de tiempo

establecido de acuerdo a

los recursos disponibles.

Se extrae de la

siguiente manera:

Total de meta

programa / Total de

meta cumplida * 100

Recuerde desagregar

el número de víctimas

de desplazamiento

forzado atendidas

acumulado del

número de víctimas

de otros hechos

victimizantes

atendidas.

Debe indicar el número de población víctima de

desplazamiento forzado atendida de manera

diferencial. Esta cifra es acumulada y debe ser

tenida en cuenta para las siguientes vigencias

hasta 2015.

73

Tabla 41. Cobertura Víctimas de diferentes hechos al desplazamiento forzado

3.1.3. Ejecución del presupuesto del PAT:

En esta sección de la matriz se solicita indicar el presupuesto ejecutado para la actual vigencia fiscal, de cada uno de los programas o proyectos del PAT. Asimismo se requiere indicar las fuentes de financiación de cada uno de los programas o proyectos contemplados por cada derecho.

Tabla 41. Recursos ejecutados por la administración municipal

Cuando se hace referencia al presupuesto ejecutado de la actual vigencia fiscal se refiere al

presupuesto que efectivamente la tesorería municipal giró o pagó para la realización de un programa

o proyecto del municipio.

3.1.4. Entidades que participan en la ejecución de los programas/ proyectos / actividades:

Debe indicar el número de población víctima de

hechos diferentes al desplazamiento forzado

atendida de manera diferencial. Esta cifra es

acumulada y debe ser tenida en cuenta para las

siguientes vigencias hasta 2015.

74

En estas columnas se debe indicar el nombre de las entidades de los diferentes niveles de gobierno, organizaciones internacionales u otros actores como la empresa privada, Ong o universidades que participaron en la implementación de cada uno de los programas/proyectos definidos para cada derecho.

Tabla 42. Participación de los diferentes entidades en la ejecución de programas / proyectos /

actividades

3.2. Participación de las Víctimas

Su alcaldía debe proporcionar los espacios y condiciones que permitan la participación efectiva de las víctimas en el seguimiento y evaluación de la política de víctimas, llevando a cabo ejercicios de rendición de cuentas, permitiendo, garantizando y apoyando las veedurías ciudadanas de las víctimas del conflicto que habitan en su territorio.

Adjuntar los informes de rendición de cuentas sobre la implementación de la política pública para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Señalar los temas tratados en los procesos de rendición de cuentas. Adjuntar las actas de las veedurías ciudadanas que se realicen en el marco de la Mesa

Municipal de Víctimas. Señalar los temas objeto de las veedurías ciudadanas.

75

3.3. Comité de Justicia Transicional

En el marco del Comité de Justicia Transicional y con el objetivo de conocer su funcionamiento y operatividad, su entidad territorial debe conocer los temas tratados y las decisiones adoptadas en dicha instancia. La información suministrada permite realizar ajustes y modificaciones al Plan de Acción Territorial dependiendo de los resultados de las evaluaciones periódicas al documento y posibilita el seguimiento de los compromisos adquiridos y los avances en la implementación de la política pública.

3.3.1. Seguimiento a los compromisos establecidos para la implementación de la política pública de

víctimas en el Comité Territorial de Justicia Transicional:

Tabla 43. Seguimiento a los compromisos del CTJT

En este cuadro se debe ingresar la información que se solicita en cada una de las columnas, entendiendo que los datos de cada compromiso se leen de forma horizontal.

Digitar el compromiso al cual le va a realizar el seguimiento correspondiente. Señale el nombre de las entidades de los diferentes niveles de gobierno que asumieron las

responsabilidades establecidas en cada uno de los compromisos. Que la meta expresa los resultados esperados de la implementación de un compromiso de

manera cuantificable en un periodo de tiempo establecido de acuerdo con los recursos disponibles.

Suministrar la información respecto al avance de lo que hasta el momento se ha realizado en cumplimiento de la meta establecida para el compromiso.

Evidenciar la fuente a la cual se puede dirigir para verificar dicha información por ejemplo las actas del CTJT.

OtroAdjuntar el Acta

Adjuntar el Acta

Adjuntar el Acta

Adjuntar el Acta

Adjuntar el Acta

Adjuntar el Acta

Adjuntar el Acta

Adjuntar el Acta

COMPROMISOS REUNIÓNRESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO POR NIVEL DE GOBIERNO META

(Resultado esperado del compromiso)AVANCE DEL SEMESTRE

Nacional Departamental Municipal ¿Cuál?

76

3.3.2. Seguimiento a los mecanismos de evaluación:

Realice la medición del goce efectivo de los derechos a los que ha contribuido el municipio,

para este ejercicio tenga en cuenta la cartilla de caracterización.

Diseñe un mecanismo que le permita realizar evaluaciones periódicas de las acciones

consignadas en el Plan de Acción Territorial, de acuerdo al artículo 252 del Decreto 4800 de

2011.

Si víctimas que habitan en su municipio han realizado el proceso de indemnización

administrativa, debe realizar un seguimiento al programa de acompañamiento para la

inversión adecuada de los recursos.

Destinar del rubro específico para la atención a la población víctima presupuesto para

garantizar la asistencia funeraria.

3.4. Retorno y Reubicación

Su entidad territorial debe conocer los procesos de Retorno y Reubicación que se están llevando a

cabo en su territorio y en qué fase del proceso se encuentra cada uno de ellos (exploratoria, análisis

situacional, alistamiento, Retorno o Reubicación o seguimiento) para que en el marco del Comité

Territorial de Justicia Transicional se evalúen los procesos que estén culminando y se valore la

cesación de la condición de vulnerabilidad y debilidad manifiesta de la población que participa en

estos.

3.4.1. Retorno:

Identificar procesos de retorno que aún no hayan concluido en su municipio

Si identifica dichos procesos, señale si son colectivos o individuales

Si los principios básicos del retorno se cumplieron

Evidenciar los avances y obstáculos que se han presentado en el proceso de retorno.

77

Problemas municipales

para la garantía de derechos

Esfuerzos emprendidos

para resolver los problemas

Requerimientos a otros niveles de gobierno

Gestión de proyectos para

resolver los problemas

3.4.2. Reubicación:

Identificar procesos de reubicación que aún no hayan concluido en su municipio

Si identifica dichos procesos, señale si son colectivos o individuales

Si los principios básicos de la reubicación se cumplieron

Evidenciar los avances y obstáculos que se han presentado en el proceso de reubicación.

3.5. Mapa de Prioridades

Con miras a avanzar en la aplicación de los principios de descentralización y fortalecer la capacidad de

los gobiernos territoriales en la gestión de sus responsabilidades en la implementación de la política

pública de víctimas, se hace indispensable reconocer las necesidades que tienen los municipios para

garantizar los derechos de la población.

Mapa de prioridades le permite a la alcaldía evidenciar los derechos que no han podido ser

garantizados en su totalidad, identificando las problemáticas que han impedido este objetivo, así

como reconocer los esfuerzos que se han emprendido para resolverlos. Se podrán ubicar los

requerimientos que se hacen a otros niveles de gobierno y el proceso de gestión que se ha realizado

para resolver dichos problemas y garantizar los derechos de la población víctima.

78

3.5.1. Problemas municipales para la garantía de derechos:

El proceso inicia por la identificación del porcentaje aproximado de víctimas que gozan actualmente del derecho, y de esta forma poder evidenciar en que derechos la entidad territorial ha tenido avances e identificar los derechos en los cuales debe realizar procesos significativos en pro de la garantía de derechos de las víctimas.

Tabla 44. Identificación de problemas

3.5.2. Aporte o contribución por cada nivel de gobierno:

En estas columnas se requiere ubicar las acciones que se han realizado al momento del reporte, por

los diferentes niveles de gobierno para resolver los problemas que impiden la garantía del derecho.

Realice un cálculo aproximado de las víctimas de desplazamiento que ya gozan de este derecho.

Realice un cálculo aproximado de población de otros hechos víctimizantes que ya gozan de este derecho.

Los municipios tienen problemas de capacidad o por las condiciones contextuales que impiden garantizar efectivamente dicho derecho medida o eje transversal, los cuales son necesarios conocer para atender efectivamente.

79

Tabla 45. Tipo y descripción del aporte

3.5.3. Grado de prioridad del problema identificado:

Determine la prioridad que le dará a la garantía de cada uno de los derechos, analice criterios como

el número de víctimas que NO goza del derecho, urgencia en la atención, generación de impacto en

un mayor número de víctimas etc.

Tabla 46. Criterios de priorización

Defina y describa la contribución que ha realizado su municipio para resolver sus respectivos problemas.

Presente la contribución de otros municipios, el departamento y la nación para solucionar el problema, hasta la fecha del reporte.

Identifique entre las opciones de la lista desplegable, las acciones que han realizado las víctimas para garantizar solicitar la garantía de sus derechos.

Defina el

porcentaje de

víctimas que no

goza actualmente

del derecho, entre

más alto el número

de víctimas, mayor

prioridad debería

tener para su

alcaldía.

Tenga en cuenta el

número de hechos

víctimizantes para

medir la prioridad

en atención,

asistencia y

reparación.

Analice por cada

uno de los

derechos y

Priorice dentro

de la agenda

municipal cada

uno de ellos de

mayo a menor.

80

3.5.4. Esfuerzos y requerimientos necesarios para resolver los problemas:

Céntrese en los requerimientos y ayuda que necesita para superar la situación: 1. Contribución que puede hacer su municipio. 2. Contribución de la Gobernación. 3. Contribución de la Nación. Recuerde que estos requerimientos deben estar sustentados en el marco de un proyecto formulado en el que identifique las problemáticas, las causas de dicha problemática y las posibles acciones que permitirán atender los factores que provocan dicha situación.

Tabla 47. Contribución por niveles de gobierno

Seleccione de la lista

desplegable el tipo de

ayuda que necesita de

cada uno de los niveles

de gobierno:

Departamento o Nación.

Realice una breve

descripción sobre el tipo

de ayuda que seleccionó,

específicamente sobre los

logros que quiere

alcanzar a través de esta

contribución.

81

Tabla 48. Justificación de la contribución

3.5.5. Gestión de proyectos para resolver los problemas:

La alcaldía ha podido formular y estar gestionando un proyecto ante la gobernación o ante el gobierno nacional, para resolver los problemas identificados y garantizar plenamente los derechos, medidas y ejes transversales de la política de víctimas. Con respecto a cada derecho, medida o eje que ha tenido problemas para su implementación, evidencie si ya ha realizado la gestión de un proyecto para resolverlo.

Adjunte el acta del

Comité Territorial

de Justicia

Transicional en el

cual fue discutido y

valorado el

requerimiento de

cada uno de los

niveles de gobierno

Exponga

claramente los

motivos por los

cuales es necesaria

la contribución de

otros niveles de

gobierno y cuál es

el aporte que

realizará el

municipio

82

Tabla 49. Proyectos formulados por problema identificado

Por último recuerde identificar el Banco de Proyectos a entidad a la que se presentó el proyecto para su respectiva aprobación, apoyo o financiación.

Es importante aclarar que el reporte de estos proyectos en la plataforma del RUSICST no elimina el proceso específico de cada entidad, para la gestión y apoyo de proyectos por cada una, por lo tanto la alcaldía tiene la responsabilidad de hacer el proceso de gestión como ha sido definido por la entidad a la cual se presenta cada proyecto.

En esta

columna

encontrará la

posibilidad de

adjuntar el

proyecto

formulado

El estado del proyecto, puede ser que se encuentre en formulación, este en valoración por la entidad a la cual se le presentó o podría estar ya aprobado por la respectiva entidad y no iniciado su ejecución.

En estas columnas deberá describir en términos generales el proyecto, presentado el objetivo, el número de víctimas que serían beneficiadas, el costo total del proyecto y el tiempo que se requiere para su ejecución.

83

3.6. Utilidad de la Información

La etapa de seguimiento, monitoreo y evaluación de la política pública, “proporciona una valoración

sistemática y objetiva de los resultados (anticipados y no anticipados) alcanzados por la política, lo

que genera lecciones que guiarán las decisiones estratégicas de los hacedores de política y el resto de

actores, que pretenden mejorar el impacto de su participación”10.

Por consiguiente, en el marco del Plan de Acción Territorial, se deben identificar los programas y

proyectos en materia de atención, asistencia y reparación integral que están siendo ejecutados en su

municipio, calculando el nivel o grado de avance en las metas establecidas en cada uno de los

programas diseñados y el presupuesto que fue ejecutado durante dicho periodo de tiempo.

Con relación a la participación de las víctimas, su municipio debe proporcionar los espacios que

permitan la participación efectiva de las víctimas, al igual que llevar a cabo ejercicios de rendición de

cuentas, veedurías ciudadanas y la recepción y adopción de las sugerencias y observaciones de ajuste

a la política pública que presenten las víctimas del conflicto que habitan en su territorio.

En el marco del Comité de Justicia Transicional su municipio debe conocer los temas tratados y las

decisiones adoptadas en dicha instancia. La información suministrada permite realizar ajustes y

modificaciones al Plan de Acción Territorial dependiendo de los resultados de las evaluaciones

periódicas al documento y posibilita el seguimiento de los compromisos adquiridos y los avances en la

implementación de la política pública.

Con relación al tema de retorno y reubicación, su municipio debe conocer los proceso de retorno y

reubicación que se están llevando a cabo en su territorio y en qué fase del proceso se encuentran

cada uno de ellos (exploratoria, análisis situacional, alistamiento, retorno o reubicación o

seguimiento) para que en el marco del Comité de Justicia Transicional se evalúen los procesos que

estén culminando y se valore la cesación de la condición de vulnerabilidad y debilidad manifiesta de la

población que participe en estos procesos.

Finalmente, en esta etapa de la política pública su entidad territorial logra identificar los obstáculos y

factores de éxito que presentó al ejecutar los programas y proyectos enfocados en la atención,

asistencia y reparación integral de las víctimas. Así mismo, su municipio puede establecer una serie

de necesidades que deben ser atendidas con la ayuda de los diferentes niveles de gobierno

(municipio, departamento y nación) y diferentes programas ofertados por la entidad territorial, con el

objetivo de conocer sus falencias, qué se necesita mejorar y con qué recursos cuenta para solucionar

dichos impases.

10 Procuraduría General de la Nación. Metodología para la actuación preventiva de la Procuraduría General de la Nación en las diferentes etapas del ciclo de las políticas públicas. p. 53

84

Capitulo II. Orientaciones técnicas para la administración y manejo del

sistema de información RUSICST

1. Ingreso al sistema RUSICST

1.1 Requisitos del sistema

Windows XP en adelante

Navegador Google Chrome (Se recomienda últimas versiones)

Navegador Mozilla Firefox (Se recomienda últimas versiones)

Navegador Explorer 7 en adelante (Se recomienda últimas versiones)

1.2 Ingreso al sistema

Para ingresar al sistema debe digitar la siguiente dirección en el navegador

http://rusicst.mininterior.gov.co/rusicst/Login.aspx

Se desplegará la página de inicio de sesión del sistema.

Digite el nombre de usuario: alcaldia_municipio_departamento

Digite la contraseña

85

Para ingresar pulse

1.3 De no conocer su contraseña

Para restablecer su contraseña pulse

Se desplegará la página de cambio de contraseña

Escriba el correo electrónico al cual le llegó por primera vez la contraseña.

Pulse una sola vez

En la plataforma saldrá un mensaje confirmando que la contraseña ha sido cambiada

satisfactoriamente.

Para regresar a la página de Inicio de sesión pulse

Revisar su correo electrónico relacionado anteriormente

Recibirá un correo electrónico con la nueva contraseña para poder acceder al sistema

RUSICST.

86

2. Completar Reporte

Después de digitar nombre de usuario y contraseña se mostrará al usuario la pantalla principal o

de inicio del sistema. Los usuarios podrán ver el directorio de enlaces del Ministerio del Interior

que brindan asesoría a los departamentos tanto en Política Pública como en el RUSICST. Así

mismo, podrán ver la explicación de qué es el RUSICST y las preguntas más frecuentes del

sistema. Adicionalmente se mostrará activo en el menú de la parte superior las acciones a las

que tiene acceso el usuario.

87

2.1 Ingreso al reporte

Para completar el reporte ingrese al pulsando en el menú

principal que se encuentra en la parte superior izquierda de la pantalla. Se desplegará un

submenú con las acciones “Actualizar datos de contacto” y “Completar reporte”.

2.2 Actualizar datos contacto usuario

Seleccione del menú “Actualizar datos de contacto usuario”. En la pantalla se mostrarán por

secciones los datos del usuario para la actualización.

88

a. Datos Generales

Se mostrará en cada sección los datos que puede modificar de color negro y el campo habilitado

los que no podrá modificar se mostrará en gris que indica que el campo de texto no está

habilitado.

Seleccione cuadro de nombres y apellidos o el cargo y modifíquelo

Para modificar el tipo de usuario consulte con el administrador del sistema

Para terminar pulse

b. Teléfono fijo

89

Seleccione el indicativo, el número o la extensión y actualice los datos

Para terminar pulse

c. Otros medios de contacto

Seleccione el teléfono celular, correo electrónico y modifíquelo

Para terminar pulse

d. Cambio de contraseña

El sistema le permitirá cambiar la contraseña para su seguridad para esto:

Digite su contraseña actual (tenga en cuenta que el sistema validará la contraseña

que se encuentra actualmente).

Digite la nueva contraseña

Confirme la contraseña anteriormente digitada

Para terminar pulse

2.3 Completar Reporte

Seleccione del menú “Completar reporte”. En la pantalla se mostrará por secciones los

reportes que se deben completar.

90

2.3.1 Secciones

Seleccione el reporte que desea completar de las secciones que se muestran en la pantalla.

Para ingresar siga los siguientes pasos:

Seleccione la sección

Seleccione el reporte

El sistema mostrará la pantalla de selección, para asegurarse que está en el reporte correcto revise

el número y el título, si no está en la sección que desea completar pulse en la

parte inferior izquierda de la pantalla este botón lo retornará a la pantalla de secciones.

91

Para iniciar lea las preguntas en orden y seleccione o digite la respuesta.

Nota: Recuerde que la respuesta de cada pregunta puede habilitar o inhabitar preguntas dentro

del reporte que se está diligenciando.

Seleccione la repuesta a la pregunta

Continúe contestando la encuesta

Nota: En algunas preguntas se mostrará un globo de ayuda que dará claridad a las respuestas. Para

esto puede poner el cursor del mouse en el campo de respuesta. Igualmente, las palabras que

están subrayadas y resaltadas en color azul son las palabras que hacen parte del glosario y puede

ver el significado de éstas poniendo el cursor del mouse en la palabra deseada.

92

2.3.2 Tipos de campos

El sistema le mostrará múltiples tipos de campos en una encuesta para facilitar el

diligenciamiento.

a. Listas de selección

Puede encontrar campos de lista de sección en algunos casos solo se mostrará Sí o No y en

otras se mostrarán textos más lagos.

93

Para ver la lista puse que se encuentra al final de los campos lista

Seleccione la opción que desea

b. Campo de texto

En los campos de texto el usuario podrá digitar la respuesta, recuerde que el campo de texto

tiene un límite de caracteres.

Pulse en el campo que desea digitar

Digite su respuesta

c. Campos de fechas

En los campos que sea necesario digitar una fecha el sistema le mostrará un calendario como

ayuda, sin embargo también podrá digitar la fecha en formato día/mes/año.

Seleccione el campo

Seleccione el año, el mes y el día

Al terminar el sistema mostrará su selección

94

d. Subir archivos

En algunos casos el sistema permitirá que suba archivos en estos casos se mostrará el botón

.

Pulse el botón

El sistema abrirá la ventana para seleccionar el archivo

Seleccione el archivo que desea subir

El sistema mostrará el archivo anteriormente subido

Sí cometió un error y subió el archivo equivocado:

Seleccione nuevamente el archivo y pulse cancelar en la ventana de seleccionar el archivo

e. Selección múltiple

95

Para la opción de selección con múltiple respuestas:

Seleccione las repuestas cada una de las respuesta

2.3.3. Guardar, terminar y cambiar de página

En la parte inferior de la pantalla aparecerá una barra de acciones con las que podrá devolverse,

guardar, y cambiar de página.

a. Guardar

El sistema permitirá guardar el reporte total o parcialmente para esto cada vez que se haga

cambios en la encuesta y desee salir debe pulsar en el botón . Cuando vuelva a

ingresar el sistema mostrará todos cambios efectuados al reporte.

Nota: No es necesario que se guarde en cada una de las páginas el cabio de página además de

mostrar la siguiente pantalla funciona como el botón .

b. Páginas

Algunos reportes tendrán mas de una página esto lo podrá ver en la barra en la parre inferior

de la pantalla.

96

Para cambiar de página puede ir directamente con el número de la página o usando las

opciones de y

C. Volver a índice

SI entró a una encuesta y quiere volver a menú de secciones use el botón

3. Autoevaluación

Después de completar la encuesta el sistema podrá completar la “Autoevaluación” para

ingresar a la autoevaluación ingrese en la opción “Completar reporte”.

En la parte inferior de la pantalla se mostrará la opción de Ir a Autoevaluación.

97

Pulse el botón

El sistema desplegará un mensaje de advertencia

Si está seguro y desea continuar pulse de lo contrario pulse

.

Diligencie los campos de Autoevaluación y Plan de Mejoramiento

98

4. Envío del Reporte

Una vez diligenciada la sección de autoevaluación y plan de mejoramiento pulse el botón

Para finalizar y enviar el reporte pulse el botón

Le aparecerá una notificación que el reporte fue enviado al Ministerio del Interior.

Igualmente recibirá a su correo electrónico al que le llegó por primera vez su contraseña

un mensaje confirmando el envío exitoso del reporte al Ministerio del Interior.

5. Recomendaciones finales

Para que los documentos digitalizados puedan cargar a la plataforma sin ningún inconveniente, verifique que estén en formato PDF o JPG y el tamaño del archivo no supere los 10 MB.

99

En las casillas de sólo es posible adjuntar un archivo, por lo que se recomienda consolidar toda la información disponible en un solo documento.

Los campos de texto tienen capacidad para escribir un máximo de 1000 caracteres.

Para poder visualizar mejor el contenido de los campos de texto:

Cuando se solicitan las cifras en miles de pesos a la cifra global del proyecto se le suprimen los tres últimos dígitos, ej.: si el proyecto cuesta $15.640.000, en esta calilla se coloca la cifra 15.640.00.

Diligenciar todos los campos de texto y no dejar ninguno vacío, en caso de que en dicho campo no tenga que diligenciar nada, coloque las siglas NA (No Aplica).

Diligenciar todos los campos numéricos y no dejar ninguno vacío, en caso de que en dicho campo no tenga que diligenciar nada, coloque un cero (0).

Se puede ampliar el campo de la celda con el fin de visualizar mejor lo que está escribiendo. Para lograr esto, arrastre la celda ubicando el cursor en el extremo inferior derecho y desplácelo hacia abajo o hacia la derecha.

100

Capitulo III. Glosario de la Política Pública de Víctimas

En esta sección se presentan las definiciones de las palabras y términos utilizados a lo largo del RUSICST por lo cual, su objetivo es que a través del enlace del RUSICST su

entidad territorial aclare y despeje todas las dudas que puedan surgir sobre los conceptos tratados en la Política pública de víctimas del conflicto armado interno.

Abandono forzado de tierras: Se entiende por abandono forzado de tierras la situación

temporal o permanente a la que se ve abocada una persona forzada a desplazarse, razón

por la cual se ve impedida para ejercer la administración, explotación y contacto directo

con los predios que debió desatender en su desplazamiento durante el período

establecido. (República de Colombia, Ley 1448, Artículo 74, 2011)

Acceso a la justicia: Tiene como objetivo diseñar e implantar mecanismos efectivos de

acceso a la justicia y protección de los derechos de las víctimas, contra las violaciones a los

derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Las

medidas de este componente son: Provisión de mecanismos de acceso a la justicia

(representación judicial, entre otros); Financiación de los gastos judiciales y Lucha contra

la impunidad. (UARIV, 2012, pág. 17)

Acto administrativo: Es toda declaración de voluntad unilateral, de una autoridad proferida en ejercicio de sus atribuciones y en la forma determinada por la ley o reglamento, que estatuya sobre relaciones de derecho, en consideración a determinados motivos, con el fin de producir un efecto jurídico para satisfacción de un interés administrativo y que tenga por objeto crear, modificar o extinguir una situación jurídica subjetiva. Son ejemplos de acto administrativo, los decretos, las resoluciones, o los acuerdos entre otros. (Bernal, Derecho Administrativo, 2008, pág. 169)

Acto terrorista: Es el uso sistemático del terror para coaccionar a sociedades o gobiernos,

perpetuado por una organización como medio de promocionar sus objetivos, que se

produce en ausencia de guerra. (UARIV, pág. 6)

Afectación de los diferentes grupos étnicos: Hace referencia a los efectos que los diferentes hechos victimizantes que se han causado sobre las comunidades étnicas, resaltando el impacto colectivo generado por los diferentes eventos violentos. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de víctimas del conflicto armado, 2012)

101

Afrocolombianos: Persona que presenta una ascendencia africana reconocida y que

pueden poseer rasgos culturales que les dan singularidad como grupo humano. Se

incluyen en este grupo los Palenqueros de San Basilio, los Negros y Mulatos. (DANE, 2005,

pág. 1)

Albergues temporales: Es el lugar donde se proporciona temporalmente techo,

alimentación, vestido y salud a personas vulnerables, antes, durante o después de la

ocurrencia de un fenómeno destructivo o después de la ocurrencia de este. (Cruz Roja

Colombiana, 2008, pág. 17)

Alianzas estratégicas: Son iniciativas conjuntas, coordinadas de los sectores

gubernamental, comercial y civil, en los que cada uno contribuye con recursos esenciales

(financieros, humanos, técnicos, informativos y políticos) y participa en el proceso de toma

de decisión, creando sinergias que potencien la utilización de los recursos. (DFA,

Fundación)

Amenaza: El que por cualquier medio apto para difundir el pensamiento atemorice o

amenace a una persona, familia, comunidad o institución con el propósito de causar

alarma, zozobra o terror en la población o en un sector de ella. (UARIV, pág. 6)

Área metropolitana: Son entidades administrativas formadas por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requiere una administración coordinada. (República de Colombia, Ley 128, Artículo 1, 1994).

Artefacto explosivo improvisado (AEI): Se refiere a artefactos explosivos en general que

son fabricados de manera artesanal y que explotan al contacto presencia, proximidad o

contacto de una persona o animal. (UARIV, pág. 7)

Articulación horizontal: Espacios de interacción entre las diferentes dependencias (órganos) encargadas del diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de víctimas del conflicto armado, 2012)

Articulación interinstitucional: Espacios y actividades de interacción entre las dependencias encargadas del diseño, implementación, seguimiento y evaluación dentro

102

del municipio y la armonización con las disposiciones y acciones de los demás niveles de gobierno. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de víctimas del conflicto armado, 2012)

Asamblea Departamental: "Es la corporación administrativa de elección popular la cual estará integrada por no menos de once miembros ni más de treinta y uno. Dicha corporación gozará de autonomía administrativa y presupuesto propio”. (República de Colombia, Decreto 1222 de 1986, Artículo 26)

Asistencia: Es el conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político,

económico, social, fiscal, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna garantizar su incorporación a la vida social, económica y política. (República de Colombia, Ley 1448, Artículo 49, 2011)

Asociación: Instancia de integración entre entidades territoriales para la libre y voluntaria

conformación de alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo autónomo y auto sostenible de las comunidades. (República de Colombia, Ley 1454, 2011)

Asociación de municipios: Entes administrativos de derecho público, con patrimonio propio e independiente de los municipios que la conforman; generadas a partir de la iniciativa de los municipios interesados (voluntaria) o del Gobernador (obligatoria), y la previa aprobación por parte de la Asamblea Departamental. (República de Colombia, Decreto 1333, Artículo 333, 1986)

Atención: Es la acción de dar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación. (República de Colombia, Ley 1448, Artículo 49, 2011)

Atención telefónica: La administración municipal y los Centros Regionales de Atención y

Reparación Integral a las Víctimas contarán con el servicio de información telefónica a

través del cual se brinda orientación de la oferta de las diferentes entidades que hacen

parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral mediante protocolos

concertados con la Unidad Administrativa Especial. (República de Colombia, Decreto 4800,

Artículo 130, 2011)

Atentado: Todo ataque dirigido contra una persona sus derechos o bienes. (UARIV, pág. 6)

103

Audiencia pública: Son una de las acciones necesarias para involucrar a los ciudadanos y

organizaciones de la sociedad civil en la formulación, ejecución, control y evaluación de la

gestión pública; así mismo, en el Artículo 33 establece que: cuando la administración lo

considere conveniente y oportuno se podrá convocar audiencias públicas en las cuales se

discutirán aspectos relacionados con la formulación, ejecución o evaluación de políticas y

programas a cargo de la entidad y, en especial, cuando esté de por medio la afectación de

derechos o intereses colectivos. (República de Colombia, Ley 489, Artículo 32, 1998)

Ayuda humanitaria de emergencia: es aquella ayuda por la cual la Unidad Administrativa

Especial para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, ya sea directamente o a través

de convenios que con ocasión a la entrega de estos componentes se establezcan con

organismos nacionales e internacionales, brindará los componentes de alimentación,

artículos de aseo, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina y alojamiento

transitorio a la población incluida en el Registro Único de Víctimas, cuyo hecho

victimizante haya ocurrido dentro del año previo a la declaración. (República de Colombia,

Decreto 4800, Artículo 109, 2011)

Ayuda humanitaria de transición: Es aquella que se brinda a la población víctima de

desplazamiento incluida en el Registro Único de Víctimas, cuyo desplazamiento haya

ocurrido en un término superior a un año contado a partir de la declaración y que, previo

análisis de vulnerabilidad, evidencie la persistencia de carencias en los componentes de

alimentación y alojamiento como consecuencia del desplazamiento forzado. Esta ayuda

cubre los componentes de alimentación, articulas de aseo y alojamiento temporal.

Cuando el evento de desplazamiento forzado haya ocurrido en un término igual o superior

a diez (10) años antes de la solicitud, se entenderá que la situación de emergencia en que

pueda encontrarse el solicitante de ayuda humanitaria no está directamente relacionada

con el desplazamiento forzado, razón por la cual estas solicitudes serán remitidas a la

oferta disponible para la estabilización socioeconómica, salvo en casos de extrema

urgencia y vulnerabilidad manifiesta derivada de aspectos relacionados con grupo etario,

situación de discapacidad y composición del hogar, según los criterios que determine la

Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

(República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 112, 2011)

Ayuda humanitaria inmediata (para víctima de desplazamiento forzado): Es aquella

ayuda que debe ofrecer la entidad territorial receptora de la población víctima de

desplazamiento, debe garantizar los componentes de alimentación, artículos de aseo,

104

manejo de abastecimientos, utensilios de cocina y alojamiento transitorio, mientras se

realiza el trámite de inscripción en el Registro Único de Víctimas.

Adicionalmente, en las ciudades y municipios que presenten altos índices de recepción de

población víctima del desplazamiento forzado, las entidades territoriales deben

implementar una estrategia masiva de alimentación y alojamiento que garantice el acceso

de la población a estos componentes, según la vulnerabilidad derivada del desplazamiento

forzado. Esta estrategia debe contemplar, como mínimo, los siguientes mecanismos:

Asistencia Alimentaria: alimentación en especie, auxilios monetarios, medios

canjeables restringidos o estrategias de comida servida garantizando los mínimos

nutricionales de la totalidad de los miembros del hogar.

Alojamiento Digno: auxilios monetarios, convenios de alojamiento con

particulares o construcción de modalidades de alojamiento temporal con los

mínimos de habitabilidad y seguridad integral requeridos. (República de Colombia,

Decreto 4800, Artículo 108, 2011)

Ayuda humanitaria inmediata (para población víctima de hechos diferentes al

desplazamiento forzado): Es aquella ayuda que se le debe garantizar “a las víctimas de

hechos diferentes al desplazamiento forzado ocurridos durante los últimos tres (3) meses,

cuando éstas se encuentren en situación de vulnerabilidad acentuada como consecuencia

del hecho. Esta ayuda debe cubrir los componentes de alimentación, aseo personal,

manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica de

emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio. Las entidades

territoriales deben suministrar esta ayuda a las víctimas que la requieran hasta por un (1)

mes. Este plazo puede ser prorrogado hasta por un mes adicional en los casos en que la

vulnerabilidad derivada del hecho victimizante lo amerite. (República de Colombia,

Decreto 4800, Artículo 102, 2011)

Banco de programas y proyectos de inversión municipal: Es un instrumento para la planeación que registra los programas y proyectos viables técnica, ambiental, socio-económica y legalmente susceptibles de ser financiados con recursos públicos en el territorio del municipio. En estos términos, el Banco de Proyectos de Inversión Municipal (BPIM) más que una base de datos se constituye en una herramienta central en la asignación eficiente de recursos y en el fortalecimiento de la programación integral de la inversión pública, es decir permite organizar información valiosa para concretar y darle coherencia a los programas de gobierno, planes de desarrollo y presupuestos, así como

105

realizar las labores de análisis, programación y ejecución de la inversión pública municipal, seguimiento y evaluación de los resultados, a través de programas y proyectos específicos. (Municipio de Tuluá, 2009, pág. 9)

Cabildo abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. (República de Colombia, Ley 134, Artículo 9, 1994)

Canales de coordinación: Conjunto de mecanismos diseñados para facilitar la realización

de acciones conjuntas entre los responsables de una actividad relacionada con la política. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de víctimas, 2012)

Capacidad institucional: Existencia de habilidades y recursos de la entidad territorial, para una efectiva y eficiente gestión orientada a la obtención de resultados en relación con atención, asistencia y reparación integral de la población víctima del conflicto armado. (Ministerio del Interior, Acción Social)

Capacitación: Es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor desempeño en sus labores habituales. Puede ser interna o externa, de acuerdo a un programa permanente, aprobado y que pueda brindar aportes a la institución. (Real Academia de la Lengua Española)

Censo: Es el conteo de todos y cada uno de los elementos de una población o de un

universo en un lugar determinado y en un tiempo dado (CANDANE, 2007).

Centro de Memoria Histórica: Es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera. Tiene como objeto reunir y recuperar todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio relativos a las violaciones de que trata el artículo 3° de la Ley de Víctimas. (República de Colombia, Ley 1448, Artículos 146 y 147, 2011)

Centros regionales de atención: Son una estrategia de articulación interinstitucional del

nivel nacional y territorial que tiene como objetivo atender, orientar, remitir, acompañar y

realizar el seguimiento a las víctimas en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011

que requieran acceder a la oferta estatal en aras de facilitar los requerimientos en el

106

ejercicio de sus derechos a la verdad, justicia y reparación integral. (República de

Colombia, Decreto 4800, Artículo 121, 2011)

Cesación de la condición de vulnerabilidad y debilidad manifiesta: La cesación de la

condición de vulnerabilidad manifiesta se declara en el marco de un proceso de retorno y

reubicación, frente al restablecimiento de derechos de las víctimas de desplazamiento

forzado en virtud de la política pública de prevención, protección, atención y reparación

integral, mediante la cual se establece que se ha garantizado el goce efectivo de los

derechos de las víctimas. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 79, 2011)

Cohesión Social: Hace referencia al nivel de integración de las personas a la comunidad,

así como a los niveles de articulación y cooperación que los integrantes de una sociedad

pueden tener entre sí, para lo cual cuentan con redes de apoyo (diferentes a los familiares

y religiosos), prácticas solidarias, proyectos comunes y factores identitarios. (Ministerio

del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de víctimas del

conflicto armado, 2012)

Colaboración: Es el apoyo que una entidad presta a otra en el marco de sus competencias. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de víctimas del conflicto armado, 2012)

Combates: Todo contacto armado que se desarrolla entre miembros de la Fuerza Pública u

otros servidores públicos y grupos al margen de la ley como resultado de una acción

militar ofensiva. (UARIV, pág. 6)

Comité de Justicia Transicional Ampliado: Son escenarios donde las instituciones

departamentales, en cabeza del gobernador, conjuntamente con las autoridades locales,

desarrollan agendas que permiten una visión de la realidad territorial de los municipios en

términos de prioridades de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, lo que

permite identificar los requerimientos técnicos y presupuestales de los municipios a partir

de su capacidad institucional. (Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Unidad para

la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2012, pág. 27)

Comité Territorial de Justicia Transicional: Es el encargado de elaborar planes de acción en el marco de los planes de desarrollo a fin de lograr la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, coordinar las acciones con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas en el nivel departamental, distrital y municipal, articular la oferta institucional para garantizar los derechos de las víctimas a la

107

verdad, la justicia y la reparación, así como la materialización de las garantías de no repetición, coordinar las actividades en materia de inclusión social e inversión social para la población vulnerable y adoptar las medidas conducentes a materializar la política, planes, programas y estrategias en materia de desarme, desmovilización y reintegración. (República de Colombia, Ley 1448, Artículo 173, 2011) Componentes de la política pública: Es el conjunto de lineamientos, estrategias y acciones

que, de manera articulada, se orientan a dar respuesta efectiva, coordinada y de garantía de derechos a la población víctima del conflicto armado. (UTec, 2010, pág. 19) De acuerdo al Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas, se estipulan 5 componentes de la política de prevención, atención, asistencia y reparación integral de las víctimas:

1. Asistencia y Atención 2. Prevención y protección 3. Reparación integral 4. Verdad 5. Justicia

Componente de Asistencia y Atención: El componente de Asistencia está dirigido a restablecer los derechos de las víctimas, garantizar las condiciones para llevar una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política, a través de un conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros. Las medidas de Atención están dirigidas a brindar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial, con el propósito de facilitar el ejercicio de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral. (República de Colombia, Conpes 3726, 2012, pág. 21)

Componente de Justicia: El componente se desarrolla en dos líneas de acción; i) la verdad judicial, que se complementa con el componente de verdad arriba explicado, y ii) el acceso a la justicia. Para el desarrollo de la primera línea, se consignan las acciones que se deben realizar para que la verdad judicial, sea conocida por las víctimas y por la sociedad en su conjunto. Para la segunda línea, se tendrá como eje central la atención y apoyo que reciben las víctimas que están vinculadas a un proceso judicial de Justicia y Paz u otro de justicia penal ordinaria, durante y después de éste. (República de Colombia, Conpes 3726, 2012, pág. 31)

Componente de Prevención y Protección: El componente de prevención da cuenta de la multiplicidad de instrumentos para prevenir las violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en el marco de una política pública integral y diferencial, que incluye los planes de prevención y protección. (República de Colombia, Conpes 3726, 2012, pág. 27)

108

Componente de Reparación Integral: El componente de reparación comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Esto implica contribuir a la reconstrucción del proyecto de vida y dignificación de las víctimas en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. (República de Colombia, Conpes 3726, 2012, pág. 22)

Componente de Verdad: Este componente busca reconocer a las víctimas, sus familiares y la sociedad en general el derecho a conocer la verdad acerca de los hechos, los motivos y las circunstancias de su comisión. Este componente se debe entender en dos dimensiones: la verdad histórica, procedente de los organismos del Estado así como de las diversas expresiones de la sociedad civil; y la verdad judicial, obtenida a través de los procesos judiciales seguidos en contra de los perpetradores de crímenes atroces. (República de Colombia, Conpes 3726, 2012, pág. 29)

Condiciones socio-económicas: Elementos de la estructura y condición económica de la población, que no le permiten tener seguridad o estabilidad económica. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de víctimas del conflicto armado, 2012)

Condiciones socio-históricas: Se indaga por los factores sociales producidos en el transcurrir de la historia, que están arraigados en el presente y determinan las prácticas y relaciones de una sociedad. Por ejemplo, sucesos delictivos que se han presentado en el territorio y que han hecho que el comportamiento de los individuos se haya ajustado a unas pautas determinadas por los actores armados ilegales. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de víctimas del conflicto armado, 2012)

Condiciones socio-políticas: Se encuentran asociadas a las relaciones de poder que ponen en riesgo el ejercicio de los derechos civiles y políticos de la ciudadanía o la calidad institucional y real de la democracia. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de víctimas del conflicto armado, 2012)

Confinamiento: La situación de vulneración de derechos y libertades que implica la restricción a la libre movilización así como al acceso a bienes indispensables para la supervivencia– a que se ve sometida la población civil como consecuencia de prácticas –explícitas o implícitas– de control militar, económico, político, cultural, social o ambiental que ejercen los grupos armados –legales o ilegales– en el marco del conflicto armado. (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, 2011)

Cofinanciación: Es por esencia un mecanismo de inversión, complementaria a los recursos propios y a las transferencias, constituyen un instrumento apropiado para orientar la

109

inversión pública territorial a sectores prioritarios en los cuales la Nación tiene un interés particular, pero su ejecución es de ámbito local. (Municipio de Cali, 2009)

Consejo departamental de cultura: Son instancias de concertación entre el Estado y la Sociedad civil encargadas de liderar y asesorar al gobierno departamental y de los territorios indígenas en la formulación y ejecución de las políticas y la planificación de los procesos culturales. (Ministerio de Cultura)

Consejo departamental de juventud: Los consejos de juventud son organismos colegiados de carácter social, ejercen sus funciones y competencias de manera autónoma e integran el Sistema Nacional de Juventud que opera en el ámbito nacional, departamental, distrital y municipal. Su conformación se hará mediante un sistema de representación de jóvenes y de organizaciones juveniles. (República de Colombia, Ley 293 de 2006, Artículo 2)

Consejo de política social: Es una instancia de coordinación y concertación de la Política Social donde confluye la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, organizaciones privadas, el sector público y entidades de control. En estos se discute la política social del departamento en armonía con lo nacional y con las prioridades municipales, se articulan funcionalmente los esfuerzos y se armonizan las acciones en los diferentes niveles; se apoyan los procesos de planeación participativa y se promueven las iniciativas de la sociedad, se buscan la integración de los sectores y agentes de la política social y se concertan políticas y programas sociales. (Alcaldía de Envigado, Antioquia)

Consejo territorial de planeación: "El Consejo Territorial de Planeación es una instancia de planeación creada por mandato constitucional, es el espacio de concertación entre el Estado y la Sociedad Civil en la formulación, evaluación y seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal y del Plan de Ordenamiento Territorial". (Alcaldía de La Dorada, Caldas)

Contrato interadministrativo: Se refiere a un acuerdo celebrado entre dos entidades

públicas con capacidad de tener relaciones interadministrativas, con la particularidad de que el contrato es negocio jurídico generador de obligaciones al cual acuden las partes con diversidad de intereses. En el contrato se pueden identificar contratante y contratista, y el segundo, aunque persona pública, tiene intereses y está en un mercado de forma similar a como lo hace el particular. (Santos, s.f.)

Convenio interadministrativo: negocio jurídico en el cual están presentes dos entidades públicas en desarrollo de relaciones interadministrativas cuyo objeto es coordinar, cooperar, colaborar o distribuir competencias en la realización de funciones administrativas de interés común a los sujetos negociables. (Santos, s.f.)

110

Contrato por Prestación de Servicios: Se refiere a contratos de prestación de servicios que

celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la

administración o funcionamiento de la entidad. Estos contratos sólo podrán celebrarse con

personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de planta

o requieran conocimientos especializados. En ningún caso estos contratos generan relación

laboral ni prestaciones sociales y se celebrarán por el término estrictamente indispensable.

(República de Colombia, Ley 80, Artículo 32, Parágrafo 3, 1993)

Cooperación: Se refiere a una ayuda, auxilio, la solidaridad entre los sujetos desde su

ámbito de competencias que ejecutan actividades que interesan mutuamente a las partes para alcanzar un fin común de forma más eficaz. Su finalidad es que cada una de las partes ejerce sus propias competencias, que son diferentes pero que es necesario relacionar para efectos de realizar la función administrativa de forma más eficiente. (Santos, s.f.)

Cooperación internacional: Es la ayuda que se entrega para apoyar el desarrollo

económico y social de países en desarrollo, mediante la transferencia de tecnologías,

conocimientos, habilidades y experiencias por parte de países, agencias multilaterales u

organizaciones, directamente o a través de diferentes actores. (Acción Social, 2007, pág.

54).

Coordinación: En el marco de un convenio interadministrativo implica la realización de

funciones de manera separada, pero concordantes para lograr un fin determinado. El acuerdo debe ser voluntario y evitar la duplicidad de funciones (Santos, s.f.).

Delitos contra la libertad y la integridad sexual en el desarrollo del conflicto armado:

Corresponde a formas de violencia sexual cometidas con ocasión del conflicto armado

interno, tales como acceso carnal violento, esclavitud sexual, prostitución forzada,

esterilización forzada, aborto forzado, entre otros. (UARIV, pág. 6)

Derechos de las víctimas: Las víctimas del conflicto armado tendrán un universo de derechos en el marco de la normatividad vigente. Estos derechos son producto del avance de la política en materia de atención y reparación de la población víctima del desplazamiento. En este sentido, la Honorable Corte Constitucional promulgó el auto 116 de 2008 en donde fomentó el uso de Indicadores de Goce Efectivo de Derechos. En total son 18 derechos listados a continuación: (República de Colombia, ley 1448, Artículo 28, 2011)

1. Vida, 2. Integridad personal,

3. Libertad, 4. Vivienda,

111

5. Salud, 6. Educación, 7. Alimentación, 8. Generación de ingresos, 9 Identidad, 10. Estabilización, 11. Retorno,

12. Subsistencia Mínima, 13. Reunificación Familiar, 14. Seguridad personal, 15. Participación, 16. Verdad, 17. Justicia, 18. Reparación y no repetición.

Desaparición forzada: Es la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que

fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que

actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de

información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el

paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las

garantías procesales pertinentes. La desaparición forzada también es cometida por grupos

armados al margen de la ley. A este respecto, el Código Penal Colombiano en su artículo

165, lo tipifica como: “El particular que perteneciendo a un grupo armado al margen de la

ley someta a otra persona a privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida

de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información

sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley”. (UARIV, pág. 7)

Desplazamiento forzado: Es víctima de desplazamiento forzado toda persona que se ha

visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de

residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su

seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente

amenazadas, con ocasión de las violaciones a las que se refiere el artículo 3 de la Ley 1448

de 2011. (República de Colombia, Ley 1448, Artículo 60, parágrafo 2, 2011)

Desplazamiento masivo: Se entiende por desplazamiento masivo, el desplazamiento

forzado conjunto de diez (10) o más hogares, o de cincuenta (50) o más personas.

(República de Colombia, Ley 1448, Artículo 45, 2011)

Despojo forzado de tierras: Se entiende por despojo la acción por medio de la cual,

aprovechándose de la situación de violencia, se priva arbitrariamente a una persona de su

propiedad, posesión u ocupación, ya sea de hecho, mediante negocio jurídico, acto

administrativo, sentencia, o mediante la comisión de delitos asociados a la situación de

violencia. (República de Colombia, Ley 1448, Artículo 74, 2011)

112

Distribución de competencias: Sucede cuando una competencia general es asignada a dos entidades y estas se distribuyen en competencias específicas para ejecutar lo general, evitando duplicidad de funciones y al mismo tiempo logrando una eficiente gestión contractual. (Santos, s.f.)

Donaciones: Es un acto por el cual una persona transfiere, gratuita e irrevocablemente,

una parte de sus bienes a otra persona que la acepta. (Acción Social, 2007, pág. 54).

ELN: Ejército de Liberación Nacional. Organización armada al margen de la ley.

Emboscada: Ataque armado cuyo elemento esencial es la sorpresa. Acción sorpresiva,

planificada y de aniquilamiento que realizan los grupos armados ilegales y que conlleva

una alta capacidad de ataque contra una unidad móvil de la fuerza pública. (Comisión

Intersectorial de Alertas Tempranas, 2012, pág. 116)

Empleo público: Conjunto de funciones, tareas y responsabilidades que se asignan a una

persona y las competencias requeridas para llevarlas a cabo, con el propósito de satisfacer

el cumplimiento de los planes de desarrollo y los fines del Estado. (República de Colombia,

Ley 909, Artículo 19, 2005)

Enfoque diferencial: El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral que se establecen en la Ley, contarán con dicho enfoque. (República de Colombia, Ley 1448, Artículo 13, 2011)

Enfrentamientos: Todo choque armado que se desarrolla entre integrantes o grupos

armados al margen de la ley. (UARIV, pág. 6)

Enlace con las organizaciones de víctimas: Es el encargado de establecer un puente de

comunicación entre las organizaciones de víctimas y la administración municipal, con el fin

de conocer las necesidades y prioridades de las mismas a la hora de concertar y tomar

decisiones en la administración. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación

territorial en materia de política pública de víctimas del conflicto armado, 2012)

Enlace municipal: Se refiere a la persona de la entidad territorial responsable de

garantizar una atención efectiva a las víctimas. (República de Colombia, Decreto 4800,

Artículo 130, 2011)

Enlace RUSICST: Se refiere a la persona de la entidad territorial encargada de reportar la

información actualizada por semestres requerida en el Reporte Unificado del Sistema de

Información Coordinación y Seguimiento Territorial – RUSICST. (República de Colombia,

Decreto 4800, Artículo 260, 2011)

113

Espacios de interlocución transitorios de participación de las víctimas: Son espacios de

participación creados por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

para garantizar la participación de las Organizaciones de Víctimas y las Organizaciones

Defensoras de los Derechos de las Víctimas en el diseño de los planes de acción, en el

proceso de consulta del Protocolo de Participación, en los procesos que guardan relación

con ellas en los niveles municipal, departamental y nacional. (Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas, 2012)

Espacios de participación departamental: Hace referencia a los demás espacios de

participación que tiene el departamento en los que se tratan diferentes asuntos de política

pública departamental en los cuales tienen participación o representación especifica la

población víctima. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en

materia de víctimas del conflicto armado, 2012)

Espacios de participación locales: Son espacios de participación creados a discreción de

los municipios y distritos que tengan una población mayor a un millón (1.000.000) de

habitantes. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 274, parágrafo, 2011)

Espacios de participación subregionales: Son espacios de participación creados a

discreción de las entidades territoriales departamentales que tengan más de sesenta (60)

municipios. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 275, parágrafo, 2011)

Esquemas especiales de acompañamiento para la población retornada o reubicada: Son

esquemas diseñados para atender de manera prioritaria aspectos relacionados con

vivienda, seguridad alimentaria, ingresos y trabajo, a los hogares en proceso de retorno o

reubicación individuales o colectivos en zonas rurales y urbanas. Incluyen acciones

específicas de carácter comunitario y psicosocial dirigidas a generar capacidad en las

víctimas en la adquisición de habilidades que les permitan garantizarse una subsistencia

digna y una integración comunitaria satisfactoria. Estas acciones se articulan con las

demás medidas de asistencia, atención y reparación integral de las víctimas, en los Planes

de Retorno y Reubicación.

Así mismo, tendrán una duración máxima de dos (2) años y se aplicarán de manera

preferente a aquellos retornos o reubicaciones que se deriven de los procesos de

restitución de bienes inmuebles. Por otra parte, la población víctima del desplazamiento

que se encuentre fuera del territorio nacional y que manifieste su voluntad de retornar o

reubicarse podrá ser incorporada en los esquemas especiales de acompañamiento.

Los esquemas especiales de acompañamiento tienen como objeto complementar,

armonizar o flexibilizar la oferta o estrategias estatales disponibles de forma tal que se

pueda avanzar hacia los procesos de estabilización socio-económica y reparación integral

114

de la población en proceso de retorno y/o reubicación, avanzando gradual y

progresivamente en la realización de los distintos elementos del retorno o la reubicación.

En este sentido, se debe tener en cuenta lo siguiente: 1) los esquemas especiales

complementan la oferta del SNARIV pero no la sustituyen, 2) los esquemas especiales

según el artículo 77 del decreto 4800 de 2011 atenderán de manera prioritaria aspectos

de vivienda, seguridad alimentaria, ingresos y trabajo 3) según el parágrafo 1 del artículo

66 de la Ley 1448 la Unidad de víctimas deberá adelantar acciones para garantizar los

derechos mínimos de identificación, salud, educación, alimentación, reunificación,

vivienda y orientación ocupacional. De esta forma, los esquemas no garantizan estos

derechos en tanto su garantía es competencia de las entidades responsables, por lo cual

los esquemas complementan acciones de las entidades estatales correspondientes en las

acciones prioritarias de vivienda, seguridad alimentaria, ingresos y trabajo. (República de

Colombia, Decreto 4800, Artículo 77, 2011)

Esquemas móviles: Las entidades nacionales y territoriales desarrollarán estrategias

móviles de atención para las víctimas con el fin de brindar la atención y orientación en los

municipios apartados que no cuenten con Centros regionales de atención. Estos esquemas

deben ser coordinados con las gobernaciones y/o alcaldías con el fin de identificar las

zonas que deben ser atendidas de forma prioritaria e inmediata. (República de Colombia,

Decreto 4800, Artículo 130, 2011)

Exoneración de impuestos: Es un mecanismo de reparación de la víctimas del despojo,

abandono y desplazamiento forzado de tierras, en el que las entidades territoriales

establecen mecanismos de exoneración de la cartera morosa del impuesto predial u otros

impuestos, tasas o contribuciones del orden municipal o distrital relacionadas con el

predio restituido o formalizado. (República de Colombia, Ley 14498, Artículo 121, 2011)

Evaluación de necesidades (para hechos diferentes al desplazamiento): Teniendo en cuenta que el artículo 107 del decreto 4800 de 2011 dicta los “Criterios de la ayuda humanitaria por los cuales la entrega se desarrolla de acuerdo a los lineamientos de sostenibilidad, gradualidad, oportunidad, aplicación del enfoque diferencial y la articulación de la oferta institucional en el proceso de superación de la situación de emergencia”, es necesario estimar la necesidad de las víctimas. (República de Colombia, Ley 1448, Artículo 107, 2011) Así mismo, el Decreto 4800 de 2011 indica la necesidad de prestar el derecho a la Subsistencia Mínima teniendo en cuenta las necesidades de la población víctima y su grado de vulnerabilidad asociados a su victimización por el conflicto. Así el artículo 104 de la ley dispone la “…tasación de los componentes de la ayuda humanitaria para hechos victimizantes diferentes al desplazamiento forzado. La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a Víctimas debe implementar una escala de medición de la afectación de los hechos victimizantes, la cual tendrá en cuenta las siguientes variables:

1. Carácter de la afectación: individual o colectiva.

115

2. Relación con el hecho victimizante. 3. Tipo de afectación: daños en bienes materiales, afectación médica y psicológica, afectación física, riesgo alimentario, riesgo habitacional. 4. Tiempo entre la ocurrencia del hecho victimizante y la solicitud de la ayuda. 5. Análisis del enfoque diferencial.

Por lo tanto la Entidad Territorial debe articularse con la Unidad de Victimas para evaluar las necesidades de la población victima con el fin de atender adecuadamente la particularidad. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 104, 2011)

Factor de riesgo: Existencia de amenazas y vulnerabilidades que pueden generar una

posible situación de peligro o daño a la que se encuentra expuesta una persona, un grupo

o una comunidad, en determinado momento y lugar, por causa de la presencia de una o

varias amenazas, y cuyo grado de afectación estará determinado por el nivel de

vulnerabilidad y las capacidades institucionales y sociales para hacerle frente. (Ministerio

del Interior, 2012)

Factores de vulnerabilidad: Conjunto de situaciones o condiciones que incrementan el

impacto de una amenaza en una población determinada. (Ministerio del Interior, USAID,

Programa de Derechos Humanos, 2012, pág. 70)

Factores homogéneos: Hace referencia a los elementos o características comunes que comparten los municipios que se encuentran agrupados bajo una zona determinada. Estos factores pueden ser naturales (como cordilleras, ríos, entre otros), socioeconómicos (como la explotación de recursos naturales, presencia de grupos étnicos, entre otros) o aquellos relacionados con la dinámica del conflicto. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de víctimas del conflicto armado, 2012)

FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Organización armada al margen de

la ley.

Fase de alistamiento: En esta fase cada entidad de acuerdo con su competencia, ratifica la

disponibilidad de recursos oportunos para llevar a cabo el retorno o reubicación. Es

imperativo que se garantice el aporte por parte de las entidades y autoridades

departamentales y/o municipales con la entrega de los apoyos definidos para el proceso,

dichos compromisos deben ser consignados en el Plan de retorno o Reubicación. Aquí se

define la logística para el transporte de la población, enseres y la entrega de los apoyos

acordados. En esta fase se recomienda realizar visitas interinstitucionales de verificación

que den cuenta de las condiciones de seguridad y de apoyo para garantizar el retorno o

reubicación. En estas visitas se deberá garantizar la participación de la Población en

Situación de Desplazamiento a través de sus representantes. (Acción Social, Protocolo de

Retorno y Reubicación, 2009)

116

Fase de análisis situacional: Los productos de esta fase son: Origen y causas del

desplazamiento, análisis de todas las variables posibles relacionadas con la dinámica local

y regional de la confrontación armada, identificación de la presencia de actores armados

ilegales en la zona, comportamiento de los Derechos humanos y el Derecho internacional

humanitario en el territorio, importancia geopolítica de la zona, dinámica actual, política

social y económica de la zona, gobernabilidad, presencia y actuación de la fuerza pública,

censo y caracterización de los hogares, diagnóstico y necesidades por cada uno de los

componentes y concepto de viabilidad de los retornos y reubicaciones a mediano y largo

plazo. (Acción Social, Protocolo de Retorno y Reubicación, 2009)

Fase de retorno o reubicación: Esta fase se materializa con el traslado de las personas y

enseres desde su lugar de ubicación actual hasta el lugar de donde fueron desplazadas o

hasta el lugar de la reubicación. El retorno o reubicación requiere una planeación en

detalle de los componentes logísticos necesarios para el traslado. (Acción Social, Protocolo

de Retorno y Reubicación, 2009)

Fase de seguimiento al retorno o reubicación: El Comité de justicia transicional definirá

un plan de trabajo y un cronograma no inferior a seis meses posteriores al retorno o

reubicación que garantice un trabajo sostenido y permanente de cada una de las

entidades con la comunidad, buscando la estabilización y sostenibilidad del proceso. Para

que un retorno o una reubicación sea considerado exitoso debe llenar todas las

características de sostenibilidad y esto solo es posible si se hace un adecuado monitoreo,

evaluación y correctivos a los compromisos concertados entre las entidades y la

comunidad. (Acción Social, Protocolo de Retorno y Reubicación, 2009)

Fase exploratoria: El propósito de esta fase es logra identificar de donde proviene la

iniciativa de retorno o reubicación: de la población en situación de desplazamiento, de

una entidad gubernamental, de una ONG, etc.; es decir de quienes parte la iniciativa de

retornar. Esta fase se debe iniciar con un acuerdo de voluntades, un consenso entre los

actores involucrados en el retorno. Este acuerdo de voluntades determinará la

continuidad del proceso. (Acción Social, Protocolo de Retorno y Reubicación, 2009)

Fondos especiales: Constituyen fondos especiales en el orden nacional, los ingresos

definidos en la ley para la prestación de un servicio público específico, así como los

pertenecientes a fondos sin personería jurídica creados por el legislador. (República de

Colombia, Ley 225, Artículo 27, 1995).

Formulación de proyectos: Es la fase inicial o de pre-inversión en la gestión de proyectos,

en la que se definen alternativas, se analizan y se decide sobre la mejor solución y ruta

más acertada de acuerdo a unos criterios, capacidad y contexto para resolver

efectivamente un problema. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación

territorial en materia de política de víctimas del conflicto armado, 2012)

117

Fortalecimiento Institucional: Es el conjunto de acciones, proyectos y programas

enfocados a mejorar la capacidad institucional de las entidades territoriales. (Ministerio

del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de víctimas

del conflicto armado, 2012)

Fuente de la información: Hace referencia a la persona o entidad que produjo la

información reportada. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación

territorial en materia de víctimas del conflicto armado, 2012)

Goce Efectivo de Derechos (GED): Es el conjunto integral de derechos fundamentales que

se debe garantizar a la población que ha sido víctima del desplazamiento forzado, con el

objetivo de alcanzar su estabilización socioeconómica y restituir los derechos que le

fueron vulnerados. El Estado tiene la obligación de prevenir y mitigar los efectos del

desplazamiento y garantizar los derechos a: Subsistencia Mínima, Alimentación,

Reunificación Familiar, Educación, Identidad, Salud, Vivienda, Tierras, Generación de

Ingresos, Vida, Integridad, Libertad y Seguridad Personal, Verdad Justicia y Reparación,

Participación, Retorno y/o Reubicación. (SNAIPD, 2009, pág. 6)

Gradualidad: El principio de gradualidad implica la responsabilidad Estatal de diseñar

herramientas operativas de alcance definido en tiempo, espacio y recursos presupuestales

que permitan la escalonada implementación de los programas, planes y proyectos de

atención, asistencia y reparación, sin desconocer la obligación de implementarlos en todo

el país en un lapso determinado, respetando el principio constitucional de igualdad. En la

ejecución de los planes de retorno y reubicación, la Unidad Administrativa Especial para la

Atención y Reparación de las Víctimas, en coordinación con las demás autoridades

involucradas en el proceso de atención, asistencia y reparación a las víctimas, garantizará

de manera prioritaria la atención básica en salud, educación, alimentación, identificación,

reunificación familiar, orientación ocupacional, vivienda y atención psicosocial; y de

manera complementaria, progresiva y gradual, el acceso o restitución de tierras, servicios

públicos básicos, vías y comunicaciones, seguridad alimentaria, ingresos y trabajo y

fortalecimiento de la organización social. (República de Colombia, Ley 1448, Artículo18,

2011)

Grupos étnicos: Los grupos étnicos se caracterizaron vía encuestas usando rasgos

fenotípicos y el auto-reconocimiento. Son aquellas comunidades que comparten un

origen, una historia, una lengua, y unas características culturales y/o rasgos físicos

comunes, que han mantenido su identidad a lo largo de la historia como sujetos

colectivos. En Colombia se reconocen legalmente cuatro grupos étnicos: Indígenas,

Afrocolombianos (incluye afrodescendientes, negros, mulatos, palenqueros de San

Basilio), Raizales del archipiélago de San Andrés y providencia y Rom o gitano. (DANE,

2005, pág. 1)

118

Hechos Víctimizantes: La Unidad de Víctimas definió doce categorías para clasificar las

circunstancias y tipos penales relacionados con el conflicto armado de mayor ocurrencia

en el territorio colombiano. (UARIV, pág. 6) Los hechos victimizantes son:

1. Acto terrorista, atentado, combates, enfrentamientos, hostigamientos.

2. Amenaza

3. Delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado

4. Desaparición forzada

5. Desplazamiento forzado

6. Homicidio

7. Masacre

8. Minas antipersonal, munición sin explotar y Artefacto explosivo improvisado.

9. Secuestro

10. Tortura

11. Vinculación de niños, niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos

armados.

12. Abandono forzado o despojo forzado de tierras

Herramienta de caracterización: Una herramienta de caracterización permite identificar el

total de la población y categorizarla según su edad, el grupo poblacional al que pertenece

y sus necesidades específicas en atención. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la

coordinación territorial en materia de política de víctimas del conflicto armado, 2012)

Herramienta de caracterización propia: Una herramienta de caracterización es propia,

cuando es de libre administración de la entidad territorial. (Ministerio del Interior, Grupo

de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de víctimas del conflicto

armado, 2012)

Homicidio: Es la terminación de la vida de otro de manera violenta. (UARIV, pág. 7)

Hostigamientos: Todo acto ejercido por un grupo armado contra un adversario a efectos

de producir un ataque sorpresivo sin el objetivo de producir enfrentamientos posteriores.

La intensidad del ataque es inferior a la capacidad de respuesta del adversario. (UARIV,

pág. 6)

Indicador: Son una representación cuantitativa (variable o relación entre variables),

verificable objetivamente, que refleja la situación de un aspecto de la realidad y el estado

de cumplimiento de un objetivo, actividad o producto deseado en un momento del

tiempo. Los cambios en el valor que toma el indicador a lo largo del tiempo servirán para

estimar el avance hacia el logro de los objetivos y metas de políticas, programas y

proyectos. (DNP, 2012, pág. 31)

119

Indígena: Persona descendiente de los pueblos originarios de América (amerindia) que

tiene conciencia de su identidad y comparte valores, rasgos, usos y costumbres de su

cultura que la diferencian de otros grupos. (DANE, 2005, pág. 1)

Ingresos Corrientes: Son aquellos ingresos que provienen de tributos o de otros cobros

que el Estado hace a sus habitantes. (Urrea Romero, Omar; Chica Vélez, Sergio, 2008, pág.

22).

Intereses geoestratégicos: Hace referencia al conjunto de los factores geográficos -

recursos naturales- que cobran importancia al momento de determinar los intereses

militares de los grupos armados organizados al margen de la Ley. (Ministerio del Interior,

Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de víctimas del conflicto armado,

2012)

LGTBI: Son las siglas que definen al colectivo de Lesbiana, Gay, Transexual, Bisexual e

Intersexual.

Líneas de Acción: De acuerdo a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las víctimas, las líneas de acción son directrices globales que expresan la orientación de las actividades a desarrollar, a través de las que se pretende cumplir los objetivos de cada uno de los componentes de la política de atención a víctimas. (Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, UARIV, 2012)

Mapa de Riesgo: Es una herramienta que permite localizar, controlar y dar seguimiento,

por medio de gráficos, planos o croquis de las zonas afectadas por el conflicto y los actores

que confluyen en ellas con el fin de determinar los posibles peligros y amenazas sobre una

persona o comunidad determinada. El mapa de riesgos es una herramienta metodológica

de identificación del riesgo de comunidades, municipios, organizaciones de mujeres y

grupos étnicos afectados por el conflicto armado interno y la acción de grupos armados

organizados al margen de la ley, que deberán ser priorizados para su protección frente a

situaciones de amenaza, pérdida y daño. (República de Colombia, Ley 1448, Artículo 197,

2011)

Masacre: Es la ejecución de tres o más personas en un mismo evento o en eventos

relacionados por la autoría, el lugar y el tiempo. (UARIV, pág. 7)

Medidas: Se entiende por medidas por medidas el conjunto de tareas necesarias, presentadas de manera ordenada, para obtener, a partir de unos recursos e insumos determinados, los resultados en materia de prevención de violaciones de los derechos humanos e infracciones al DIH. (Ministerio del Interior, 2012, pág. 142)

120

Mesa de participación: Son los espacios de trabajo temático y de participación efectiva de las víctimas destinados para la discusión, interlocución, retroalimentación, capacitación y seguimiento de las disposiciones contenidas en la Ley 1448 de 2011. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 264, 2011)

Mesa de participación departamental: Son espacios temáticos de participación efectiva de las víctimas en el ámbito departamental las cuales se conformarán teniendo en cuenta las inscripciones de las organizaciones de víctimas y las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas reportadas a las defensorías regionales por parte de las personerías de los municipios y distritos de cada jurisdicción departamental, sin perjuicio de la inscripción que puedan realizar las organizaciones de víctimas y las organizaciones defensoras de derechos de las víctimas, directamente ante las defensorías regionales. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 275, 2011)

Mesa de participación municipal y distrital: Son espacios temáticos de participación

efectiva de las víctimas en el ámbito municipal y distrital, las cuales se conformarán a partir de la inscripción realizada en cada jurisdicción municipal y distrital, con las organizaciones de víctima y las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 274, 2011)

Mesa de participación nacional: Es el espacio temático de participación efectiva de las

víctimas a nivel nacional y se conformará con un vocero elegido por cada una de las mesas departamentales. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 276, 2011)

Meta: Las metas son la expresión concreta de los objetivos a alcanzar con los recursos

disponibles, en términos de cantidad y tiempo. Existen diferentes tipos de metas; sin embargo, en este documento sólo se hace mención de las de resultado (responden directamente a la cuantificación del objetivo específico o sectorial) y las de producto (responden a la cuantificación de los objetivos programáticos). Las metas se constituyen en un insumo para medir la eficacia en el cumplimiento de programas y subprogramas y, por ende, para establecer el estado de avance en los compromisos del Plan. Para su planteamiento se requiere conocer la situación actual, la cual servirá de línea de base para poder evaluar el cambio o modificación lograda. (DNP, 2012, pág. 31)

Mina antipersonal (MAP): Artefacto explosivo diseñado para herir y lastimar personas.

Pueden durar activas durante varios años. Usualmente están instaladas bajo tierra, o cerca

al suelo, y explotan ante el contacto o cercanía de una persona o de un animal. Estos

artefactos no pueden ser dirigidos contra un objetivo específico por lo que pueden herir o

lastimar de forma indiscriminada a soldados, población civil o animal. (UARIV, pág. 7)

Munición sin explotar (MUSE): Se refiere a armas explosivas como bombas, balas y

granadas que no explotaron cuando fueron usadas o desechadas pero siguen activas,

incluso por años, conservando su potencial explosivo. (UARIV, pág. 7)

121

Ministerio Público: El Ministerio Público será ejercido por el Procurador General de la

Nación, por el Defensor del Pueblo, por los procuradores delegados y los agentes del

ministerio público, ante las autoridades jurisdiccionales, por los personeros municipales y

por los demás funcionarios que determine la ley. Al Ministerio Público corresponde la

guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la

vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas. (Constitución

Política de Colombia, Art. 118)

Nivel asesor: Agrupa los empleos cuyas funciones consisten en asistir, aconsejar y

asesorar directamente a los empleados públicos de la alta dirección territorial (República de Colombia, Decreto 785, Artículo 4.2, 2005)

Nivel asistencial: “Comprende los empleos cuyas funciones implican el ejercicio de actividades de apoyo y complementarias de las tareas propias de los niveles superiores o de labores que se caracterizan por el predominio de actividades manuales o tareas de simple ejecución.” (República de Colombia, Decreto 785, Artículo 4.5, 2005)

Nivel directivo: Comprende los empleos a los cuales corresponden funciones de dirección

general, de formulación de políticas institucionales y de adopción de planes, programas y

proyectos. (República de Colombia, Decreto 785, Artículo 4.1, 2005)

Nivel profesional: Agrupa los empleos cuya naturaleza demanda la ejecución y

aplicación de los conocimientos propios de cualquier carrera profesional, diferente a la técnica profesional y tecnológica, reconocida por la ley y que según su complejidad y competencias exigidas les pueda corresponder funciones de coordinación, supervisión y control de áreas internas encargadas de ejecutar los planes, programas y proyectos institucionales. (República de Colombia, Decreto 785, Artículo 4.3, 2005)

Nivel técnico: Comprende los empleos cuyas funciones exigen el desarrollo de procesos y procedimientos en labores técnicas misionales y de apoyo, así como las relacionadas con la aplicación de la ciencia y la tecnología. (República de Colombia, Decreto 785, Artículo 4.4, 2005)

Objetivo: Son los resultados que se desean conseguir con la formulación del plan y se formulan a partir de los componentes de la política pública de acuerdo con las prioridades identificadas. (Ministerio del Interior, Unidad para la Atención, y Reparación Integral a las Víctimas, 2012, pág. 38)

Observatorio de Derechos Humanos: Es el instrumento mediante el cual la entidad territorial observa, analiza y hace seguimiento a la compleja situación de violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH que afronta su territorio. El observatorio es fundado con el propósito de contar con fuentes de información primaria, veraz y con la suficiente calidad para tomar decisiones acertadas, dirigidas a proteger a la población a

122

través del diseño y la aplicación de políticas sostenibles y perdurables, que prioricen la atención entre los grupos sociales más afectados. (Vicepresidencia de la República, 2010, pág. 17)

Oferta institucional: Consiste en la reunión de todas las acciones de política (programa,

medida, proyecto o actividad) que se ofrecen desde los distintos niveles de gobierno, en su entidad territorial, para la prevención, asistencia, atención y reparación integral de las víctimas en el marco del conflicto armado siguiendo las disposiciones previstas en la Ley 1448 de 2011. (Ministerio del Interior, Unidad para la Atención, y Reparación Integral a las Víctimas, 2012, pág. 63)

Organizaciones de población desplazada: Es toda organización solidaria de desarrollo sin ánimo de lucro, llámese asociación, corporación, fundación, etc. conformada por personas en situación de desplazamiento, bien sea población indígena, afocolombiana, mujeres, adultos mayores, discapacitados, jóvenes. ( Acción Social, pág. 15)

Organizaciones de víctimas: Son grupos conformados en el territorio colombiano, bien sea

a nivel municipal o distrital, departamental y nacional, por personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños en los términos establecidos en el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 265, 2011)

Organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas: Son organizaciones civiles conformadas en el territorio colombiano, constituidas conforme a lo dispuesto en su régimen legal y reglamentario, cuyo objeto social es la defensa, el reconocimiento, la promoción y protección de los derechos humanos de las víctimas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños en los términos establecidos en el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 266, 2011)

Participación: Se entiende por participación aquel derecho de las víctimas a informarse,

intervenir, presentar observaciones, recibir retroalimentación y coadyuvar de manera voluntaria en el diseño de los instrumentos de implementación, seguimiento y evaluación de las disposiciones previstas en la Ley 1448 de 2011 y los planes, programas y proyectos implementados para fines de materializar su cumplimiento. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 261, 2011)

Participación efectiva: Se entiende por participación efectiva de las víctimas el ejercicio

que estas hacen del derecho a la participación a través del uso y disposición real y material de los mecanismos democráticos y los instrumentos previstos en la Constitución y las leyes. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 262, 2011)

Plan de Acción Departamental: Es el instrumento que debe ser elaborado por la

gobernación con la participación de las víctimas del conflicto armado. Este documento contempla las medidas de asistencia, atención y reparación integral de las víctimas por lo cual, debe contener como mínimo: la caracterización de las víctimas, la asignación

123

presupuestal correspondiente, así como el mecanismo de seguimiento y de evaluación con metas e indicadores. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 250 Numeral 4, 2011) Por lo cual, debe contener como mínimo: la caracterización de las víctimas, la asignación presupuestal correspondiente, así como el mecanismo de seguimiento y de evaluación con metas e indicadores (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 254, 2011).

Plan de Acción Territorial: Es el instrumento que debe ser elaborado por los municipios, distritos y gobernaciones con la participación de las víctimas del conflicto armado. Este documento contempla las medidas de asistencia, atención y reparación integral de las víctimas (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 250 Numeral 4, 2011) por lo cual, debe contener como mínimo: la caracterización de las víctimas, la asignación presupuestal correspondiente, así como el mecanismo de seguimiento y de evaluación con metas e indicadores (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 254, 2011). Así mismo, debe incorporar el Plan Operativo de Sistemas de Información para la Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 60, 2011), las medidas de satisfacción establecidas en el Plan Integral Único de Atención a Población Desplazada – PIU (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 171, 2011), un Plan Integral de Prevención a las violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 202, 2011) y un Plan de Contingencia para atender las emergencias producidas en el marco del conflicto armado interno (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 203, 2011).

Plan de Contingencia para atender las emergencias producidas en el marco del conflicto armado interno: Los Comités de Justicia Transicional deberán asegurar su elaboración e implementación con la asesoría y acompañamiento de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Estos planes deben suministrar al Comité las herramientas e instrumentos técnicos que le permitan mejorar su capacidad de respuesta institucional para atender oportuna y eficazmente a la población víctima con el fin de mitigar el impacto producido por estas. Así mismo, deben ser actualizados anualmente o cuando el Comité y la Unidad lo consideren pertinente (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 203, 2011).

Plan de Reparación Colectiva: Es el instrumento técnico por medio del cual los diferentes niveles de gobierno consultan y concertan con las autoridades y comunidades las medidas de reparación colectiva construidas por las comunidades que hayan sufrido daño. (Ministerio del Interior, Unidad para la Atención, y Reparación Integral a las Víctimas, 2012, pág. 55)

Plan de Desarrollo Territorial: Este plan se adopta con el fin de garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones de la entidad territorial. En este sentido, está conformado por una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo, en los términos y condiciones que de manera general reglamenten las

124

Asambleas Departamentales y los Concejos Distritales y Municipales o las autoridades administrativas que hicieren sus veces, siguiendo los criterios de formulación establecidos en la Ley 152 de 1994. Las autoridades de las entidades territoriales indígenas definirán en los alcances y los procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución, evaluación y seguimiento de los planes, de acuerdo con sus usos y costumbres, atendiendo los principios generales de la Ley 152 de 1994 y haciendo compatibles los tiempos de presentación y la articulación con los procesos presupuestales, de tal manera que se logre la coordinación y concertación de la planeación con las autoridades de las demás entidades territoriales y con la Nación. (Colombia, Ley 152, Artículo 31, 1994).

Plan de Ordenamiento Territorial: Es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. (República de Colombia, Ley 152, Artículo 41, 1994) Los planes de ordenamiento del territorio se denominarán: a) Planes de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y municipios con población superior a los 100.000 habitantes; b) Planes básicos de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes; c) Esquemas de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes. (República de Colombia, Ley 388, Artículo 9, 1997).

Plan de retorno y reubicación: Es el documento construido al interior del Comité

territorial de justicia transicional y el cual desarrolla el Protocolo de retornos. Da cuenta

de las acciones institucionales a ejecutar de acuerdo con las fases y elementos previstos

en el Protocolo de retornos. En él se expresan los compromisos adquiridos por cada

entidad u organización comprometida en el proceso, así como los logros, dificultades y

acuerdos en los diferentes momentos. En el caso de que no sea posible el cumplimiento

de un derecho de manera inmediata, este deberá presentarse y programarse como meta

del comité con tiempos, responsabilidades y seguimientos. La información contenida en

este documento estará soportada en actas, informes, solicitudes, comunicados y

convocatorias, generados durante el proceso. (Sistema Nacional de Atención Integral a la

Población Desplazada, 2009)

Plan Indicativo: El plan indicativo es un instrumento que complementa el Plan de

Desarrollo, en la medida que en él las metas no solo se desagregan, con sus respectivos

recursos, para cada una de las vigencias, sino que se ponderan de acuerdo con los criterios

definidos por la Administración, lo cual facilita su posterior evaluación. Adicionalmente,

125

contribuye a aclarar y concretar aquellas metas que no quedaron lo suficientemente

medibles; sin embargo, es importante recordar que a través de este instrumento no se

pueden incluir o eliminar programas, subprogramas o metas del Plan de Desarrollo.

Cualquier modificación que la Administración quiera realizar debe hacerse a través de

Acuerdo. ((DNP), 2012, pág. 25)

Plan Integral de Prevención a las violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario: Elaborados, validados y actualizados a nivel departamental, regional o local, estos planes contienen estrategias y actividades claras de prevención a partir de una metodología rigurosa. Recogen las particularidades de cada hecho victimizante que requiera de estrategias propias para prevenir el mismo y estrategias de cultura de Derechos Humanos y reconciliación. Deben contar con un enfoque diferencial con el fin de establecer las estrategias que permitan reconocer los riesgos y el grado de vulnerabilidad de las poblaciones específicas y de especial protección constitucional, y así establecer acciones para evitar o mitigar el riesgo. Igualmente, deben incluir acciones específicas que respondan a las recomendaciones realizadas por el Ministro del Interior en el marco de la Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas – CIAT (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 202, 2011).

Plan Integral Único (PIU): Es un instrumento de planeación y coordinación de las políticas, estrategias y acciones de las entidades territoriales para la prevención del desplazamiento forzado y para la protección y atención a las víctimas del mismo. En este sentido, el PIU es el escenario para la formulación de las políticas y para la planeación y coordinación de las acciones, de manera que se logren articular los diferentes esfuerzos, recursos y metas de corto, mediano y largo plazo, y se cuente con un marco que oriente el quehacer de las diferentes instituciones y que permita identificar los avances o retrocesos en la implementación de la política pública de prevención y atención al desplazamiento forzado. (Unidad Técnica Conjunta - UTeC, Guía Técnica para la Formulación del Plan Integral Único, 2010).

Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI): Con el propósito de garantizar coherencia y

complementariedad en la elaboración de este plan, la Nación y las entidades territoriales deberán mantener actualizados bancos de programas y de proyectos. (República de Colombia, Ley 152, Artículo 3, 1994). El Plan Operativo Anual de Inversiones incluirá la proyección de los recursos financieros disponibles para su ejecución y su armonización con los planes de gasto público; la descripción de los principales programas y subprogramas, con indicación de sus objetivos y metas; los presupuestos plurianuales mediante los cuales se proyectarán en los costos de los programas más importantes de inversión pública contemplados en la parte general y la especificación de los mecanismos idóneos para su ejecución.

126

En este sentido, se entiende por presupuestos plurianuales la proyección de los costos y fuentes de financiación de los principales programas y proyectos de inversión pública, cuando éstos requieran para su ejecución más de una vigencia fiscal. Cuando en un sector o sectores de inversión pública se hubiere iniciado la ejecución de proyectos de largo plazo, antes de iniciarse otros, se procurará que los primeros tengan garantizada la financiación hasta su culminación. (República de Colombia, Ley 152, Artículo 6, 1994).

Plan Nacional de Desarrollo: Es la base de las políticas gubernamentales formuladas por el Presidente de la República, a través de su equipo de Gobierno y plasma los temas y propuestas expuestas a los colombianos durante su campaña electoral. (Departamento Nacional de Planeación, DNP)

Plan operativo de sistemas de información para la atención, asistencia y reparación

integral a las víctimas: En el plan operativo de sistemas de información se definen las

políticas, lineamientos, mecanismos, procesos y procedimientos necesarios para el

adecuado funcionamiento de la Red Nacional de Información. Los elementos que debe

contemplar el Plan Operativo de Sistemas de Información son los siguientes: (República de

Colombia, Decreto 4800, Artículos 59 y 60, 2011)

a. Criterios para la elaboración del diagnóstico de sistemas de información

relevantes relacionados con su infraestructura física y tecnológica, capacidad

técnica y financiera.

b. Procedimientos para garantizar la interoperabilidad de los sistemas de

información en el orden nacional y territorial.

c. Estándares mínimos en materia de seguridad informática, confidencialidad y

reserva de la información según las normas técnicas de obligatorio cumplimiento

establecidas para cada tema.

d. Mecanismos y procedimientos que permitan el procesamiento de la información

relevante no disponible en la actualidad para su interoperabilidad.

e. Indicadores y mecanismos de seguimiento y control para la implementación del

plan.

Planta de personal: Es la manifestación externa de la organización, número,

denominación y clasificación de cargos o empleos que existen en una entidad, de acuerdo

con la estructura interna de cada cual, reflejando como están organizados los empleados.

(Bernal, Derecho Administrativo, 2008, pág. 106)

Población de bajos ingresos: Es aquella población con una estructura de gasto homogénea que identifica a los hogares con ingresos bajos que están ubicados en los

127

estratos 1 y 2. En Colombia cerca del 50% de los hogares pertenecen a esta categoría. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE)

Prácticas culturales: Se encuentran relacionadas con los imaginarios sociales relacionados a las formas de ver, sentir, pensar y hacer que determinan las relaciones de la población y ponen en vulnerabilidad a la población. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de víctimas del conflicto armado, 2012)

Presupuesto apropiado: Estimación de recursos requeridos para la ejecución del conjunto

de proyectos que componen los programas. Parte de un estudio de costos realizados y atiende el banco de programas y proyectos de inversión territorial. (Departamento Nacional de Planeación, DNP)

Prevención temprana: Se entiende orientada a identificar las causas que generan las violaciones o las infracciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario y a adoptar medidas que impidan que dichas causas se activen y generen daños en personas, grupos sociales o comunidades. Evidencia la capacidad de anticiparse en el tiempo de tal modo que resulte posible actuar para evitar que un riesgo identificado se configure, interviniendo los factores que constituyen el riesgo. (Ministerio del Interior, Diseño de planes de prevención de violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH, 2012, pág. 143)

Prevención urgente: Componente de la prevención que, ante la inminencia de una

violación de Derechos Humanos o infracción al Derecho Internacional Humanitario y que sin impedir el derecho de la persona a desplazarse para proteger su vida, su integridad personal y su libertad o seguridad personal, adopta medidas orientas a desactivar las amenazas en contra a este derecho. (Ministerio del Interior, Diseño de planes de prevención de violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH, 2012)

Principio de dignidad: Se entiende como la restitución de los derechos vulnerados, con el acceso a los programas sociales del Estado y el trato no discriminatorio que permita la inserción en los procesos sociales, económicos y culturales de los hogares retornados. (Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, 2009)

Principio de progresividad: Este principio supone el compromiso de iniciar procesos que

conlleven al goce efectivo de derechos, obligación que se suma al reconocimiento de

unos contenidos mínimos o esenciales de satisfacción de esos derechos que el Estado

debe garantizar a todas las personas, e ir acrecentándolos paulatinamente. (República de

Colombia, Ley 1448, Artículo 16, 2011)

Principio de seguridad: Está orientado a garantizar los derechos a la vida, integridad

personal, la libertad y la seguridad personal de los retornados, así como la protección de

sus propiedades y la garantía de los modos de vida necesarios para su integración y

128

estabilización socioeconómica. (Sistema Nacional de Atención Integral a la Población

Desplazada, 2009)

Principio de voluntariedad: Significa la libre elección que toma la persona en situación de

desplazamiento para regresar a su lugar de origen. Antes de tomar esta decisión, el hogar

debe contar con la información suficiente acerca de las condiciones de seguridad y los

demás elementos previstos en el Protocolo de retornos. La voluntad de regresar deberá

pasar por reflexiones al interior de la familia sobre la posibilidad de su retorno por tanto,

no puede entenderse o asumirse como una decisión espontánea, emotiva o presionada

por factores distintos. (Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada,

2009)

Protocolo de archivo: Es una herramienta de gestión documental diseñada por el Centro de Memoria Histórica en coordinación con el Archivo General de la Nación en la cual se narran las graves y manifiestas violaciones de Derechos Humanos e infracciones del Derecho Internacional Humanitario ocurridas con ocasión del conflicto armado (República de Colombia, Ley 1448, Artículo 189, Numeral 4, 2011).

Protocolo de participación efectiva: El Protocolo de participación efectiva es el

instrumento que establece garantías, condiciones e incentivos para concretar el derecho a la participación de las víctimas, fija los parámetros que orientan el funcionamiento de las mesas de participación y de los demás espacios de participación establecidos por la Ley 1448 de 2011. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 286, 2011)

Protocolo de retorno y reubicación: Es el instrumento técnico para la coordinación,

planeación, seguimiento y control de los procesos de retorno y reubicación a las personas,

familias o comunidades víctimas del desplazamiento forzado en los contextos urbanos o

rurales que hayan retornado o se hayan reubicado con o sin el apoyo institucional, para

lograr el acompañamiento estatal en el marco de su competencia. Así mismo, incorpora

los Planes de Retorno y Reubicación como la herramienta para el diagnóstico, definición

de responsabilidades, cronograma y seguimiento de los procesos. Dichos Planes son

elaborados en el marco de los Comités Territoriales de Justicia Transicional. (República de

Colombia, Decreto 4800, Artículo 78, 2011)

Provisional: El nombramiento provisional es un mecanismo excepcional para proveer los

empleos temporalmente vacantes de carrera administrativa cuyos titulares se encuentran

en situaciones administrativas que impliquen separación temporal de los mismos, solo por

el tiempo que duren aquellas situaciones cuando no hayan sido posible proveerlo

mediante encargo por servidores de carrera. (Bernal, Derecho Administrativo, 2008, págs.

121-122)

129

Recursos de crédito: Es una fuente de financiación extraordinaria, que se debe entender

como el uso anticipado de las rentas existentes o por crear de las próximas vigencias.

(Mendoza, 2006, pág. 26).

Recursos financieros: Son aquellos recursos económicos que le permiten al sector público

desarrollar sus actividades. (Urrea Romero & Chica Vélez, Gerencia de recursos físicos y

financieros, 2008, pág. 22)

Recursos físicos: Son aquellos bienes materiales tomados del entorno y utilizados en el

proceso de producción de bienes o servicios por parte de una organización cualquiera.

(Urrea Romero & Chica Vélez, Gerencia de recursos físicos y financieros, 2008, pág. 18)

Recursos logísticos: Conjunto de medios y métodos requeridos por la entidad territorial

para la realización de una actividad. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la

coordinación territorial en materia de política de víctimas del conflicto armado, 2012)

Recursos técnicos: Es el conjunto de herramientas, instrumentos y habilidades de la

entidad territorial que tienen como finalidad coordinar los demás recursos requeridos

para la ejecución de una actividad. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la

coordinación territorial en materia de política de víctimas del conflicto armado, 2012)

Red de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: Es la

encargada de la articulación entre observatorios institucionales y sociales de carácter

oficial existentes a nivel nacional y territorial. El objetivo central de la Red de

Observatorios consistirá en realizar intercambio y articulación de información,

metodologías y análisis estructurales y coyunturales sobre violaciones de derechos

humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con el fin de que sirvan de

insumo para la toma de decisiones en materia de prevención, protección y garantías de no

repetición. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículos 198 y 199, 2011)

Red Nacional de Información: Es el instrumento que establece mecanismos, lineamientos,

políticas, procesos y procedimientos que permiten la interoperabilidad, trazabilidad y el

flujo eficiente de la información entre las entidades que conforman el Sistema Nacional de

Atención y Reparación Integral a las Víctimas en el orden nacional y territorial, los

organismos de cooperación internacional, la sociedad civil, las organizaciones de víctimas,

y otras entidades estatales. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 56, 2011)

Registro Único de Víctimas (RUV): Es una herramienta administrativa que soporta el

procedimiento de registro de las víctimas. La condición de víctima es una situación fáctica

130

que no está supeditada al reconocimiento oficial a través de la inscripción en el registro.

Por lo tanto, el registro no confiere la calidad de víctima, pues cumple únicamente el

propósito de servir de herramienta técnica para la identificación de la población que ha

sufrido un daño en los términos del artículo 3 de la ley 1448 de 2011 y de sus necesidades,

y como instrumento para el diseño e implementación de políticas públicas que busquen

materializar los derechos constitucionales de las víctimas.

El Registro único de víctimas incluirá a las víctimas individuales a las que se refiere el

artículo 3 de la Ley 1448 de 2011 e incluirá un módulo destinado para los sujetos de

reparación colectiva en los términos de los artículos 151 y 152 de la misma Ley. (República

de Colombia, Decreto 4800, Artículo 16, 2011)

Relaciones intergubernamentales (articulación vertical): Son los espacios de conexión entre el municipio con el departamento, y el municipio con la Nación. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de víctimas del conflicto armado, 2012)

Rendición de cuentas: La rendición de cuentas obliga a que las acciones y decisiones de las autoridades públicas sean justificadas. La rendición de cuentas es interpretada como la obligación legal y ética que tiene un gobernante de informar y explicar al gobernado sobre cómo ha utilizado los recursos que le fueron dados por el pueblo para emplearlos en beneficio del pueblo y no en provecho de los gobernantes de turno.

La rendición de cuentas de la administración pública es un espacio de interlocución entre los servidores públicos y la ciudadanía; tiene como finalidad generar transparencia, condiciones de confianza entre gobernantes y ciudadanos y garantizar el ejercicio del control social a la administración pública; sirviendo además de insumo para ajustar proyectos y planes de acción para su realización. (Departamento de la Función Pública, Guía para la rendición de cuentas de la administración pública a la ciudadanía, Pág. 6, 2005)

Rentas parafiscales: Son todos aquellos pagos que deben realizar los usuarios de algunas

instituciones para asegurar el financiamiento de estas entidades de manera autónoma. Las

contribuciones se establecen a favor de dichos organismos y afectan a un grupo social y

económico particular. (Urrea Romero & Chica Vélez, Gerencia de recursos físicos y

financieros, 2008, pág. 23)

Reparación integral: La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización,

rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición; esta puede darse de forma

individual, colectiva, material, moral y simbólica, cada una de estas a favor de las víctimas.

(República de Colombia, Ley 1448, Artículo 25, 2011)

131

Reporte Unificado del Sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial

(RUSICST): Es un mecanismo de información, seguimiento y evaluación al desempeño de

las entidades territoriales, en relación con la implementación de las políticas públicas y

planes de acción de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas.

(República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 260, 2011)

Retorno: Se entiende el retorno como el regreso e integración de una persona o un hogar

que se hubiese desplazado por las circunstancias descritas en el Artículo primero de la Ley

387 de 1997, a su localidad de residencia en donde realizaba las actividades económicas

habituales, con el ánimo de permanecer en ella. (Acción Social, 2009)

Reubicación: La reubicación es asumida como otro proceso que acata irrestrictamente los

mismos principios que el retorno pero que a diferencia de este, la estabilización del hogar

se desarrolla en una zona diferente a su lugar de origen, o bien el sitio inicial de llegada

posterior a su desplazamiento. (Acción Social, 2009)

Reuniones Ampliadas: Son las reuniones que realiza el Comité Departamental de Justicia

Transicional en cabeza del gobernador, conjuntamente con las autoridades locales de los

municipios bajo su jurisdicción con el fin de identificar los requerimientos técnicos y

presupuestales de los municipios para la implementación de la política pública de atención,

asistencia y reparación integral a víctimas. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la

coordinación territorial en materia de víctimas del conflicto armado, 2012)

Reuniones extraordinarias: El Comité Departamental de Justicia Transicional sesionará de

manera extraordinaria cuando se presenten situaciones de amenaza inminente de

desplazamiento individual o desplazamiento masivo, se produzcan atentados terroristas y

cuando se presenten graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional

Humanitario. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en

materia de víctimas del conflicto armado, 2012)

Reuniones ordinarias: Las reuniones ordinarias del Comité Departamental de Justicia Transicional son aquellas que realiza el comité sin la presencia de los municipios bajo la jurisdicción del departamento. (Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de víctimas del conflicto armado, 2012)

Rom o Gitano: Persona descendiente de pueblos gitanos originarios de Asia, de tradición

nómada, con normas organizativas y rasgos culturales propios como el idioma romanés.

(DANE, 2005)

132

Secretaria técnica del Comité territorial de justicia transicional: Instancia encargada de

asesorar y acompañar técnica y metodológicamente a los integrantes del Comité territorial

de justicia transicional y a los subcomités. (Ministerio del Interior. Guía para conformación

y funcionamiento de Comités Territoriales de Justicia Transicional, 2012)

Secuestro: Consiste en detener ilícitamente a una persona o personas en contra de su

voluntad con la finalidad de exigir por su liberación un provecho ilícito o cualquier utilidad

de tipo económico y otro beneficio de orden material, o al fin de obligar a alguien que deje

de hacer algo. (UARIV, pág. 7)

Sistema de Alertas Tempranas: Es un mecanismo que permite monitorear y advertir sobre

las situaciones de riesgo de la población civil por los efectos del conflicto armado interno y

promover la acción de prevención humanitaria con el ánimo de proteger y garantizar los

derechos fundamentales de las personas. (Defensoría del Pueblo)

Sistema de carrera administrativa: Es un sistema en el cual los cargos del Estado se

proveen en forma reglada a través de concurso de méritos y en donde el nombramiento,

la continuidad, el ascenso o retiro del servicio, depende exclusivamente del desempeño

del funcionario correspondiente; el sistema se caracteriza porque hay igualdad de todas

las personas para poder acceder a los cargos, sin discriminación de ninguna clase,

inclusiva, sin importar el partido político al cual pertenece o simpatiza. Las únicas

condiciones que se exigen son las de su capacidad, idoneidad, competencia y experiencia.

(Bernal, Derecho Administrativo, 2008, pág. 110)

Sistema de Información: Es el medio por el cual los datos fluyen de una persona o

departamento hacia otros. Los Sistemas de Información enlazan todos sus componentes

en forma tal que éstos trabajen con eficiencia para alcanzar el mismo objetivo. Su finalidad

es procesar entradas, mantener archivos de datos relacionados con la organización y

producir información, re-portes y otras salidas. Están formados por subsistemas que

incluyen el hardware y software, el medio de almacenamiento de archivos y las bases de

datos. (Vicepresidencia de la República, 2010, págs. 24-25)

Sistema de libre nombramiento y remoción: Es un sistema en el cual los cargos se

proveen de conformidad con la libre voluntad de una persona llamada nominador,

expresada en una facultad discrecional de determinar la oportunidad y conveniencia para

designar o retirar a alguien de un cargo. Es un sistema cuyo criterio orientador es la

confianza del nominador sobre la persona que va a nombrar en determinado cargo.

(Bernal, Derecho Administrativo, 2008, pág. 109)

133

Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – SNARIV: Está

constituido por el conjunto de entidades públicas del nivel gubernamental y estatal en los

órdenes nacional y territoriales y demás organizaciones públicas o privadas, encargadas de

formular o ejecutar los planes, programas, proyectos y acciones específicas, que tiendan a

la atención y reparación integral de las víctimas. (Unidad para la atención y reparación

integral a las víctimas, UARIV)

Subcomités: Instancias de coordinación que planifican, concertan, articulan y evalúan las acciones desarrolladas en el territorio para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, de acuerdo con sus responsabilidades institucionales. (República de Colombia, Decreto 4800 de 2011, artículo 238 y 239, 2011)

Tortura: Todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona dolores o

sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un

tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se

sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por

cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o

sufrimientos sean infringidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de

funciones públicas, a instigación suya, o con consentimiento o aquiescencia. No se

consideran torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de

sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas. (UARIV, pág. 7)

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas: Es una Unidad

Administrativa con personería jurídica y autonomía administrativa y patrimonial, adscrita

al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, perteneciente al Sector

Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación. La Unidad para la Atención y

Reparación a las Víctimas tiene por objeto coordinar el Sistema Nacional de Atención y

Reparación a las Víctimas y la ejecución e implementación de la Política Pública de

Atención, Asistencia y Reparación Integral a las mismas en los términos establecidos en la

ley. (República de Colombia, Decreto 4802, Artículos 1 y 2, 2011)

Veeduría ciudadana: Es el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias ejercer vigilancia sobre la gestión pública respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público. (República de Colombia, Ley 850, Artículo 1, 2003)

Verdad Histórica: Promueve procesos de construcción, recuperación, difusión y preservación de la memoria histórica, sobre los motivos y circunstancias en que se

134

cometieron las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en Colombia. (UARIV, 2012, pág. 17)

Verdad Judicial: Desarrolla acciones orientadas a garantizar a las víctimas, testigos,

defensores y otros sujetos, el acceso, publicidad o derecho a obtener información, en el marco de los procesos judiciales de las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en Colombia. (UARIV, 2012, pág. 17)

Víctima: Se consideran víctimas, para efectos de la Ley 1448 de 2011, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1° de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. De la misma forma, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. La condición de víctima se adquiere con independencia de que se individualice, aprehenda, procese o condene al autor de la conducta punible y de la relación familiar que pueda existir entre el autor y la víctima. (República de Colombia, Ley 1448, Artículo 3, 2011)

Víctima del desplazamiento forzado: Es toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de las violaciones a las que se refiere el artículo 3° de la presente Ley. (República de Colombia, Ley 1448, Artículo 60, 2011)

Víctimas no organizadas: Son las víctimas que no hacen parte de ninguna forma organizativa, que decidieron no hacer parte de las mesas de participación o que presentan mayores dificultades para hacer parte de los escenarios de toma de decisiones, como niños, niñas, adolescentes y personas con algún tipo de discapacidad. Las víctimas no organizadas tendrán derecho a la participación efectiva haciendo conocer sus observaciones, propuestas y opiniones, a través de intervenciones o escritos dirigidos a las mesas de participación o de forma directa a las entidades públicas encargadas de implementar la Ley 1448 de 2011. (República de Colombia, Decreto 4800, Artículo 264, parágrafo, 2011)

Vinculación de niños, niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos

armados: Todo menor de edad que participa en acciones de guerra orientadas por un

grupo armado irregular, desarrollando actividades de inteligencia, logística o combate y,

135

los niños desvinculados del conflicto armado como aquellos que han abandonado el

conflicto bien sea por voluntad propia captura o entrega al Estado u otra entidad. (UARIV,

pág. 7)

136

Capitulo IV. Directorio Asesores Territoriales

1. Asesores Grupo de Apoyo a la Coordinación Territorial en Materia de Política

Pública de Víctimas del Conflicto Armado – Ministerio del Interior

ENLACE POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTO ENLACE RUSICST

ANDRES LEON [email protected]

2427400 Ext. 2731

AMAZONAS

DIANA OLARTE [email protected]

2427400 Ext. 2723

ANDRES LEON [email protected]

2427400 Ext. 2731

VICHADA

ALIRIO SANCHEZ [email protected]

2427400 Ext. 2725

ANDRES LEON [email protected]

2427400 Ext. 2731

GUAINÍA

LENCY MORALES [email protected]

2427400 Ext. 2723

MARTHA CORDERO [email protected]

2427400 Ext. 2735

CASANARE

JAVIER BAQUERO [email protected]

PAOLA CUEVAS [email protected]

2427400 Ext. 2725

RAFAEL AREVALO [email protected]

2427400 Ext 2727

CALDAS QUINDIO

RISARALDA

JORGE RUBIO [email protected]

2427400 Ext. 2728

RAFAEL AREVALO [email protected]

2427400 Ext 2727

ARAUCA

LENCY MORALES [email protected]

2427400 Ext. 2723

LUBAR CHAPARRO [email protected]

2427400 Ext. 2723

ANTIOQUIA

INGRID CELY [email protected]

2427400 Ext. 2725

SANDRA NARVAEZ [email protected]

2427400 Ext. 2733

NARIÑO

LENCY MORALES [email protected]

2427400 Ext. 2723

JAVIER BAQUERO [email protected]

2427400 Ext. 2725

BOGOTÁ

JAVIER BAQUERO [email protected]

PAOLA CUEVAS [email protected]

2427400

137

ENLACE POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTO ENLACE RUSICST

Ext. 2725

RUTH MIRANDA [email protected]

2427400 Ext. 2727

CAUCA SUCRE

DIANA OLARTE [email protected]

2427400 Ext. 2723

MARTHA CORDERO [email protected]

2427400 Ext. 2735

PUTUMAYO CAQUETÁ

JUAN CARLOS JIMENEZ [email protected]

2427400 Ext. 2725

DIANA TELLEZ [email protected]

2427400 Ext. 2741

BOLIVAR

ALIRIO SANCHEZ [email protected]

2427400 Ext. 2725

DIANA TELLEZ [email protected]

2427400 Ext. 2741

MAGDALENA

JAVIER BAQUERO [email protected]

PAOLA CUEVAS [email protected]

2427400

ALEJANDRA BUITRAGO [email protected]

2427400 Ext. 2724

TOLIMA HUILA

CORDOBA

INGRID CELY [email protected]

2427400 Ext. 2725

DIANA OLARTE [email protected]

2427400 Ext. 2723

BOYACA

JAVIER BAQUERO [email protected]

PAOLA CUEVAS [email protected]

2427400 Ext. 2725

DIANA OLARTE [email protected]

2427400 Ext. 2723

SANTANDER

ALIRIO SANCHEZ [email protected]

2427400 Ext. 2725

DIANA TELLEZ [email protected]

2427400 Ext. 2741

CESAR

VIVIANA RAMOS [email protected]

2427400 Ext. 2723

CATALINA ARAGÓN [email protected]

2427400 Ext. 2729

ATLÁNTICO

LENCY MORALES [email protected]

2427400 Ext. 2723

138

ENLACE POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTO ENLACE RUSICST

CAROLINA MATUS [email protected]

2427400 Ext. 2742

CUNDINAMARCA LA GUAJIRA GUAVIARE

VIVIANA RAMOS [email protected]

2427400 Ext. 2723

GUILLERMO MATIZ [email protected]

2427400 Ext. 2736

NORTE DE SANTANDER

JORGE RUBIO [email protected]

2427400 Ext. 2728

GUILLERMO MATIZ [email protected]

2427400 Ext. 2736

VALLE DEL CAUCA

ALIRIO SANCHEZ [email protected]

2427400 Ext. 2725

GUILLERMO MATIZ [email protected]

2427400 Ext. 2736

VAUPÉS

DIANA OLARTE [email protected]

2427400 Ext. 2723

CATALINA ARAGÓN [email protected]

2427400 Ext. 2729

CHOCÓ META

JUAN CARLOS JIMENEZ [email protected]

2427400 Ext. 2725

JHOVANA ROJAS [email protected]

2427400 Ext.2723

SAN ANDRÉS

INGRID CELY [email protected]

2427400 Ext. 2725

139

DISTRIBUCIÓN POR

DEPARTAMENTOS DE LOS ENLACES

DEL RUSICST

Departamentos Enlace RUSICST

Amazonas, Cauca, Sucre, Vaupés

Diana Olarte Pinilla [email protected]

Caldas, Norte de Santander, Quindío, Risaralda

Jorge Rubio Rico [email protected]

Bolívar, Santander, Valle del Cauca, Vichada

Alirio Sanchez Martinez [email protected]

Atlántico, Casanare, Guainía, Nariño

Lency Morales [email protected]

Bogotá, Boyacá, Casanare, Magdalena

Javier Baquero y Paola Cuevas [email protected] [email protected]

Antioquia, Córdoba, Huila, Tolima, San Andrés

Ingrid Cely Torres [email protected]

Cesar, Cundinamarca, Guaviare, La Guajira

Viviana Ramos Páez [email protected]

Caquetá, Chocó, Putumayo, Meta

Juan Carlos Jimenez [email protected]

140

2. Asesores Nacionales Subdirección Coordinación Nación Territorio – Unidad para

la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

ASESOR DEPARTAMENTO CORREO ELECTRÓNICO

CLAUDIA SANTAMARÍA

Arauca

[email protected] Córdoba

Norte de Santander

GUSTAVO RUEDA Nariño [email protected]

FRANCISCO PEÑA

Caldas

[email protected]

Cauca

Putumayo

Quindío

Risaralda

JENNIFER CAROLINA SIERRA

Amazonas

[email protected]

Casanare

Guainía

Meta

Vaupés

Vichada

CARMENZA CAROLINA COTES

Caquetá

[email protected] Huila

Magdalena medio

HAYLEEN ALBORNOZ

Bogotá

[email protected]

Boyacá

Cundinamarca

Magdalena

Tolima

ANGELA GOMEZ

Atlántico

[email protected]

Cesar

La Guajira

Sucre

NIDIA PATRICIA VARELA

Antioquia

[email protected] Bolívar

San Andrés

SILVANA TORRES Santander

[email protected] Valle del Cauca

YOLMAN OSORIO Chocó

[email protected]

Urabá

DIEGO GAMBA [email protected]

141

3. Asesores Direcciones Territoriales – Unidad para la Atención y Reparación

Integral a las Víctimas

DEPARTAMENTO ENLACE TERRITORIAL UARIV CORREO ELECTRÓNICO

ANTIOQUIA Eliana Ocampo [email protected]

ARAUCA Martha Niño martha.niñ[email protected]

ATLÁNTICO Humberto Barceló [email protected]

BOLIVAR Julio Novoa [email protected]

BOYACA Gustavo Rojas [email protected]

CALDAS Luis Eduardo Morales [email protected]

CAQUETA Norma Varón [email protected]

CASANARE Jenny Vargas [email protected]

CAUCA Luis Fernando Velasco [email protected]

CESAR Gustavo Benjumea [email protected]

CHOCO Juan Andrés Meza [email protected]

CORDOBA Jaime Mendoza [email protected]

CUNDINAMARCA Clemencia Márquez [email protected]

GUAINIA Sacca Córdoba [email protected]

GUAVIARE Víctor Sánchez [email protected]

HUILA Sandra Bello [email protected]

LA GUAJIRA Gilberto Barros [email protected]

MAGDALENA Liliana Bautista [email protected]

META Iris Leal [email protected]

NARIÑO Sonia Lasso [email protected]

NORTE DE SANTANDER Nelly Flórez [email protected]

PUTUMAYO Diego Quiroz [email protected]

QUINDIO Olga Aristizabal [email protected]

RISARALDA Ernesto Castaño [email protected]

SANTANDER Isabel Castro [email protected]

SUCRE Mercedes Centanaro Meza [email protected]

TOLIMA Carlos Iván Rubio [email protected]

VALLE DEL CAUCA Cesar García [email protected]

VAUPES Nelly Corena [email protected]

VICHADA Alvenis Gómez [email protected]

MAGDALENA MEDIO Francisco Ramírez [email protected]

BOGOTA Margarita Duran [email protected]

AMAZONAS Andrea Sierra [email protected]

URABA Said Echavez [email protected]

142

4. Directorio Entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las

Víctimas - SNARIV

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO PÁGINA WEB

ARCHIVO GENERAL DE LA NACION -AGN-

Carrera 6 Nº 6 – 91 328 2888 www.archivogeneral.gov.co

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA

Carrera 8 Nº 15-43 594 5899 www.bancoagrario.gov.co

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA -

BANCOLDEX- Calle 28 13 a 15 Piso 38 486 3000 www.bancoldex.com

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

Calle 72 Nº 7 - 65 565 8500 www.ramajudicial.gov.co/csj/csj.jsp

DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL – DPS-

Calle 7 Nº 6 - 54 5960800 www.dps.gov.co

FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO –FINAGRO -

Carrera 13 Nº 28 - 17 Piso 2

338 0189 - 93 www.finagro.com.co

FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN

Diagonal 22 B Nº 52 - 01 570 2000 - 414 9000 www.fiscalia.gov.co

INSTITUTO COLOMBIANO DE CRÉDITO Y ESTUDIOS EN EL

EXTERIOR - ICETEX - Carrera 3 N° 18-32

417-3535 / 01900-3313777

www.icetex.gov.co

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI -IGAC-

Carrera 30 Nº 48-51 369 4000 www.igac.gov.co

INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL -

INCODER-

AVENIDA EL DORADO C.A.N, Calle 43 Nº 57 -

41 383 0444 www.incoder.gov.co

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS

FORENSES Calle 7A Nº 12 A - 51 406 9944 - 406 9977 www.medicinalegal.gov.co

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

Calle 28 Nº 13 A – 15 606 7676 www.mincomercio.gov.co

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Carrera 8 Nº 6 C - 38 381 1700 www.minhacienda.gov.co

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO

Carrera 9 Nº 12 C - 10 444 3100 www.minjusticia.gov.co

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

Carrera 7 Nº 32 - 16 Piso 26

320 8840 www.minvivienda.gov.co

143

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO PÁGINA WEB

MINISTERIO DE LAS TECNOLOGIAS Y LAS

COMUNICACIONES -MINTIC-

Edificio Murillo Toro Cra. 8a entre calles 12 y 13

344 2203 www.mintic.gov.co

PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA LAS ACCIÓN INTEGRAL

CONTRA MINAS ANTIPERSONAL -PAICMA-

Carrera 10 Nº 24 - 55 Piso 4

5946464 www.accioncontraminas.gov.co

REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL

Calle 26 Nº 51- 50 220 2880- 220 7600 www.registraduria.gov.co

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCION -UNP-

Calle 26 N° 59-41/65 Piso 8.

Correspondencia: Carrera 58 N° 10-51

426 9800 www.unp.gov.co

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA

CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL Carrera 100 N° 25 D -61 422 1030 www.consolidacion.gov.co

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA

Calle 7 Nº 4 - 49 5940201 www.superfinanciera.gov.co

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Carrera 13 Nº 27 – 00 587 0000 www.sic.gov.co

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Carrera 54 Nº 26 – 25 CAN

315 0111 www.mindefensa.gov.co

SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO

Calle 26 Nº 13 - 49 Interior 201

328 2121 www.supernotariado.gov.co

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA-

Calle 57 N° 8 - 69 546 1500 www.sena.edu.co

CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA - CMH -

Carrera 6 Nº 35 - 29 796 5060 www.centrodememoriahistorica.gov.co

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Carrera 13 Nº 32 - 76 330 5000 www.minsalud.gov.co

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

DESPOJADAS -UGRTD-

Carrera 12 Nº 71 - 99 (Central)

Carrera 10 Nº 27 - 51 (Regional)

5661164 - 5998227 www.restituciondetierras.gov.co

UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS

VÍCTIMAS

Calle 16 N° 6 - 66 Piso 19, Edificio Avianca

018000-911119 / 4261111

http://www.unidadvictimas.gov.co

MINISTERIO DE TRABAJO Carrera 14 Nº 99 - 33

Torre Norte 489 3900 www.mintrabajo.gov.co

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL -MADR-

Avenida Jiménez Nº 7 - 65

254 3300 www.minagricultura.gov.co

144

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO PÁGINA WEB

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR -ICBF-

Avenida 68 Nº 64 C - 75 018000918080 / 660

5540 / 6605520 www.icbf.gov.co

AGENCIA NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA

EXTREMA -ANSPE- Carrera 13 Nº 60 - 67 594 3510 www.anspe.gov.co

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN -DNP-

Calle 26 Nº 13 - 19 Edificio Fonade

381 5000 www.dnp.gov.co

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Avenida Carrera 60 Nº 24-09 Edificio Gran

Estación II 647 7000 www.contraloriagen.gov.co

MINISTERIO DE CULTURA Carrera 3 Nº 18-32 342 4100 www.mincultura.gov.co

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Calle 43 Nº 57- 14 CAN 222 2800 www.mineducacion.gov.co

MINISTERIO DEL INTERIOR

Sede Principal La Giralda:

Carrera 8 No. 7 - 83 Sede Camargo :

Calle 12B No. 8 - 38 Sede Bancol:

Carrera 8 No. 12B - 31

242 7400 www.mininterior.gov.co

PROGRAMA PRESIDENCIAL DERECHOS HUMANOS Y

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Calle 7 Nº 6 - 54 Casa Republicana

595 1850 [email protected]

ALTA CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER

Carrera 8 Nº 7 - 27 Edificio Galán

562 9645 www.equidadmujer.gov.co

AGENCIA COLOMBIANA PARA LA REINTEGRACIÓN - ACR -

Calle 12 C Nº 7 - 19. Piso 11

596 5985 - 596 5860 www.reintegracion.gov.co

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES - CANCILLERÍA

Calle 10 No. 5 - 51 Palacio de San Carlos

381 4000 www.cancilleria.gov.co

POLICIA NACIONAL Carrera 59 Nº 26 – 21

CAN 315 9000 www.policia.gov.co

DEFENSORÍA DEL PUEBLO Calle 55 Nº 10 - 32 314 7300 www.defensoria.org.co

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Carrera 5 Nº 15 - 80 Piso 15

587 8750 www.procuraduria.gov.co

PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA, NEGRA,

PALENQUERA Y RAIZAL

Carrera 10 No.24-55, piso 4

594 6464, 596 0490 Ext. 235

www.afrocolombianos.gov.co

145

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO PÁGINA WEB

PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA.

Carrera 10 No. 24-55, piso 4

594 6704 www.pueblosindigenas.gov.co

146

Bibliografía

Acción Social. (2007). La Cooperación Internacional y su regimen jurídico en Colombia.

Acción Social. (s.f.). Protocolo de Participación de las organizaciones de población desplazada.

Acción Social. (2009). Protocolo de Retorno y Reubicación. Bogotá.

Bernal, F. J. (2008). Derecho Administrativo. Bogotá: ESAP.

Centro de Formación en Estadística del DANE, (CANDANE). (2007). Cartilla de conceptos básicos e

indicadores demográficos.

Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas (CIAT). (2012). Metodología para la valoración de

riesgos de violaciones de derechos humanos e infracciones del Derechos Internacional

Humanitario. Bogotá.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes. (2011).

Cruz Roja Colombiana. (2008). Manual Nacional para el manejo de Albergues Temporales.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Glosario.

Defensoría del Pueblo. (s.f.). Sistema de Alertas Tempranas.

Departamento de la Función Pública. (2005). Guía para la rendición de cuentas de la

administración pública a la ciudadanía.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2012). Instrumentos para la gestión pública

territorial por resultados. Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (s.f.). Plan Nacional de Desarrollo.

Fundación DFA. (s.f.). Conceptos básicos de responsabilidad social empresarial.

Mendoza, M. (2006). Plan Operativo Anual de Inversiones.

Ministerio del Interior. (2012). Diseño de planes de prevención de violaciones de derechos

humanos e infracciones del DIH. Bogotá.

Ministerio del Interior, Acción Social. (s.f.). Capacidad Institucional.

147

Ministerio del Interior, Diseño de planes de prevención de violaciones de derechos humanos e

infracciones al DIH. (2012).

Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de

víctimas. (2012). Canales de Coordinación.

Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de

víctimas del conflicto armado. (2012). Articulación horizontal.

Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de

víctimas del conflicto armado. (2012). Articulación interinstitucional.

Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de

víctimas del conflicto armado. (2012). Formulación de proyectos.

Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de

víctimas del conflicto armado. (2012). Fortalecimiento Institucional.

Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de

víctimas del conflicto armado. (2012). Herramienta de caracterización.

Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de

víctimas del conflicto armado. (2012). Herramienta de caracterización propia.

Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de

víctimas del conflicto armado. (2012). Recursos logísticos.

Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de

víctimas del conflicto armado. (2012). Recursos técnicos.

Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política de

víctimas del conflicto armado. (2012). Relaciones intergubernamentales.

Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de política pública

de víctimas del conflicto armado. (2012). Enlace con las organizaciones de víctimas.

Ministerio del Interior, Grupo de apoyo a la coordinación territorial en materia de víctimas del

conflicto armado. (2012). Colaboración.

Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Unidad para la Atención y Reparación Integral a las

Víctimas. (2012). Guía para conformación y funcionamiento de Comités Territoriales de

Justicia Transicional.

148

Ministerio del Interior, Unidad para la Atención, y Reparación Integral a las Víctimas. (2012). Guía

para la formulación y ajuste de los Planes de Acción departamentales, municipales y

distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del

conflicto armado.

Municipio de Cali. (2009). Cofinanciación. Consulta página web:

http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=2991

Municipio de Tuluá. (2009). Banco de programas y proyectos de inversión municipal. Consulta

página web: http://www.tulua.gov.co/apc-aa-

files/63613930366431666665383334663931/MANUAL_DE_PRO.pdf

República de Colombia. (2012). Conpes 3726.

República de Colombia. (2011). Decreto 4800.

República de Colombia. (2011). Decreto 4802.

República de Colombia. (2005). Decreto 785

República de Colombia. (1994). Ley 128.

República de Colombia. (1994). Ley 134.

República de Colombia. (2011). Ley 1448.

República de Colombia. (2011) Ley 1454.

República de Colombia. (1994). Ley 152.

República de Colombia. (1995). Ley 225.

República de Colombia. (1997). Ley 388.

República de Colombia. (1998). Ley 489.

República de Colombia. (1993). Ley 80.

República de Colombia. (2003). Ley 850.

República de Colombia. (2005). Ley 909.

Santos, J. (s.f.). Consideraciones sobre los contratos y convenios interadministrativo. En: Revista

Digital de Derecho Administrativo.

149

Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD). (2009). Lineamientos,

Metodología e Instrumentalización de la Política Pública de Retorno para la Población en

Situación de Desplazamiento. Bogotá.

Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD). (2009). Política pública

de retorno para la población en situación de desplazamiento forzado. Bogotá.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) (s.f.). Formato único de

declaración para la solicitud de inscripción en el registro único de Víctimas.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) (2012). Circular 004,

Lineamientos para garantizar la participación de las Organizaciones de víctimas y

Organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas en los espacios de interlocución

transitorios.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (2012). Presentación Mapa

de Política.

Urrea Romero, Omar; Chica Vélez, Sergio. (2008). Gerencia de recursos físicos y financieros.

Bogotá: ESAP.

Unidad Técnica Conjunta (UTec). (2010). Guía técnica para la formulación del Plan Integral Único -

PIU.

Vicepresidencia de la República. (2010). Guía para la conformación de Observatorios de DH y DIH.