guÍa para cultivar higuerilla (ricinus communis l.) en ... · preparación del terreno variedades...

52

Upload: dangkhuong

Post on 15-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente
Page 2: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente
Page 3: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN JALISCO.

Alfredo GONZÁLEZ ÁVILAInvestigador del C.E. Centro Altos de Jalisco CIRPAC-INIFAP

Karina de la Paz GARCÍA MARISCALInvestigador del C.E. Tecomán CIRPAC-INIFAP

Marco Antonio HERNÁNDEZ GARCÍAInvestigador del C.E. Centro Altos de Jalisco CIRPAC-INIFAP

Héctor Rómulo RICO PONCE Investigador del C.E. Valle de Apatzingán CIRPAC-INIFAP

Miguel HERNÁNDEZ MARTÍNEZInvestigador del C.E. Bajío CIRCE-INIFAP

José Luis SOLÍS BONILLAInvestigador del C.E. Rosario Izapa CIRPAS-INIFAP

Alfredo ZAMARRIPA COLMENEROCoordinador Nacional de la Red de Bioenergéticos CIRPAS-

INIFAP

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Centro de Investigación Regional Pacífico CentroCampo Experimental Centro Altos de Jalisco

Junio de 2011

Folleto Técnico Núm. 1, ISBN: 978-607-425-545-4

Page 4: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la institución.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.Progreso 5. Barrio de Santa Catarina. Delegación CoyoacánMéxico, D.F. 04010Teléfonos: (55) 3971-8700 conmutadorwww.inifap.gob.mx Correo-e: [email protected]

Primera Edición Junio 2011Impreso en MéxicoPrinted in México

La presente publicación se termino de imprimir el mes de junio de 2011 en los Talleres Gráficos de Prometeo Editores, S.A. de C.V. Libertad 1457, Col. Americana Guadalajara, Jalisco CP. 44160, Tel. 01 (33) 38262726

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

ISBN: 978-607-425-545-4

Folleto Técnico Núm.1 Junio de 2011

Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, Jalisco, CIRPAC, INIFAPKm. 8 Carretera libre Tepatitlán-Lagos de MorenoTepatitlán de Morelos, Jalisco, MéxicoTel. y Fax (378) 78 24638

La cita correcta de esta obra es:

González Ávila, A., García Mariscal, K.P., Hernández García, M.A., Rico Ponce, H.R., Hernández Martínez, M., Solís Bonilla, J.L., y Zamarripa Colmenero, A. 2011. Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco. Folleto Técnico Núm.1 INIFAP-CIRPAC Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

Page 5: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

ORIGEN

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

Preparación del terreno

Variedades

Sistemas de producción Fecha y forma de sembrar Densidad de siembra Fertilización Control de maleza Control de plagas Control de enfermedades Cosecha Manejo post-cosecha LITERATURA CONSULTADA

Pag.

7

13

15

19

23

25

25

27

28

29

29

32

33

34

37

38

40

41

Page 6: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Áreas potenciales para siembras de Higueri-lla bajo condiciones de temporal en Jalisco

Figura 2. Diferentes colores de tallos en Higuerilla

Figura 3. Terreno con una buena preparación (Labran-za convencional)

Figura 4. Cultivo de Higuerilla en etapa de llenado de grano en el Sur de Jalisco. P.V 2003

Figura 5. Aspecto de un híbrido enano en Jalisco. Ciclo P.V 2010

Figura 6. Panorámica del cultivo de Higuerilla con una densidad de población de 10 mil plantas por hectárea en Jalisco. Ciclo P.V 2009.

Figura 7. Cultivo de Higuerilla sembrada a una den-sidad de 2,200 plantas por hectárea en Jalisco. Ciclo P.V 2009

Figura 8. Chinche de encaje (Leptodyctia sp.) plaga de importancia en el cultivo de Higuerilla

Figura 9. Daño en hoja de Higuerilla por la chinche de encaje

Figura 10. Racimo indehiscente de Higuerilla en madurez fisiológica.

Pag.

13

14

26

28

30

31

31

36

36

39

Page 7: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Superficie potencial por estrato para el cultivo de Higuerilla en el estado de Jalisco.

Cuadro 2. Rendimiento de grano y características agronómicas de híbridos y variedades sobresalientes de Higuerilla en Jalisco.

Cuadro 3. Dosis de fertilización para el cultivo de Higuerilla en Jalisco.

Cuadro 4. Principales productos químicos para el control de maleza en el cultivo de Higuerilla en Jalisco.

Cuadro 5. Insecticidas químicos para el control de plagas que atacan a la Higuerilla en Jalisco.

Pag.

20

27

32

34

35

Page 8: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente
Page 9: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

7Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

INTRODUCCIÓN

El efecto invernadero causado principalmente por la acumulación de carbono, emitido por la combustión de hidrocarburos y biomasa, trae como consecuencia el incremento del promedio de la temperatura de la tierra y el deshielo de los polos; sequía en algunas partes de la tierra e inundaciones en otras. Estos fenómenos naturales afectan la vida de miles de personas, las economías familiares y nacionales, así como la producción y productividad agropecuaria y forestal (IPCC, 2007).

La energía renovable y la agricultura sostenible son tópicos que se discutieron en la reunión de la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo, Sudáfrica en el 2002. Uno de los acuerdos tomados fue el de reducir las necesidades energéticas y el relativo impacto negativo en el ambiente a través de procesos, máquinas e implementos más eficientes, ahorro de combustibles y el recurrir a las fuentes de energía renovables. Posteriormente en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, celebrada en Kyoto Japón, se formula un Protocolo (ONU, 2005) del que surgieron los mecanismos para hacer frente en forma global al efecto invernadero, causado principalmente por la acumulación en la atmósfera de bióxido de carbono emitido por la combustión de hidrocarburos y biomasa. El incremento del promedio de la temperatura de la tierra, el deshielo de los polos, el incremento del nivel de los océanos, las sequías, tormentas, huracanes e inundaciones son las principales consecuencias de los gases de efecto invernadero. Las cuales a su vez repercuten en la producción y productividad agropecuaria y forestal.

En 2005 México firmó el acuerdo de Kyoto (Sebastián, 2005) participando en la operación del Modelo de Desarrollo Limpio (MDL), el cual es una de las opciones del mencionado acuerdo. En este Modelo el crecimiento económico esta desvinculado de la generación y emisión de gases de efecto invernadero.

Page 10: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

8 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente son el etanol y el biodiesel cuyo uso representa ventajas ambientales comparadas con los combustibles derivados del petróleo (Bajpai and Tyagi, 2006). El etanol es un alcohol producido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en el maíz, caña de azúcar, remolacha, cebada, sorgo, cáñamo u otros cultivos energéticos. El biodiesel es un combustible que se obtiene a partir del procesamiento de aceites vegetales obtenidos de plantas oleaginosas como soya, canola, cártamo o palma de aceite entre otras.

En la actualidad los temas principales que se debaten sobre la producción y el futuro del biodiesel son: uso de materias primas, generación de tecnologías complementarias, equipos de producción, legislación energética, programas públicos, comercio, ventas, medioambiente, reducción del CO2, reducción de la dependencia energética del petróleo y energía nuclear, así como el uso de energías renovables (Dalla et al., 2005). A este respecto (Calvo, 2006), indica que la producción de materias primas para la elaboración de biodiesel y etanol, deben realizarse con la plena garantía de no deteriorar o poner en riesgo la sustentabilidad de los recursos disponibles.

México ocupa el noveno lugar como país contaminante del planeta ya que emite el 2.0 % del total mundial de gases con efecto invernadero y se estima que para el 2010 sea el doble si no se toman las medidas para la reducción de gases contaminantes (Cervantes 2006). El agotamiento de las reservas probadas de petróleo del país y el aumento constante en el precio del petróleo, justifican sobremanera la necesidad de explorar nuevas fuentes de energía renovable como etanol y biodiesel a partir de especies agrícolas (Mergier, 2007).

México requiere impulsar el uso de energías renovables como los biocombustibles para cumplir con los compromisos contraídos en el Protocolo de Kyoto, esto es, reducir las emisiones gaseosas producidas por los motores de combustión interna y disminuir las consecuencias climáticas del efecto invernadero (ONU, 2005).

Page 11: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

9Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

En la búsqueda de combustibles ambientalmente amistosos, el uso del aceite de Higuerilla (Ricinus communis) ha demostrado tener ventajas técnicas y ecológicas; además, está posicionado como una oportunidad para el desarrollo agrícola en áreas áridas y empobrecidas de las zonas tropicales y subtropicales. La “Dove Biotech Limited,” ha desarrollado una serie de investigaciones y ha concluido que para las regiones áridas y semiáridas, el desarrollo de la planta de higuerilla en conjunto con Jatropha ofrecen las únicas soluciones viables para cultivar tierras marginales (Dove, 2006).

La Higuerilla es una oleaginosa que tiene gran capacidad de adaptación y hoy en día es cultivada prácticamente en todas las regiones tropicales y subtropicales, aunque es típica de regiones semiáridas. El cultivo de la Higuerilla se ha extendido en el mundo y su aceite es el único en la naturaleza que es soluble en alcohol, el más denso y viscoso de todos, por eso, tiene un amplio mercado por los múltiples usos en diversas industrias como son: la automotriz, farmacéutica, cosmetológica, química, fertilizantes, pesticidas, aeronáutica, médica, energética, etc. (Mejía, 2000).

De acuerdo a estadísticas de Food And Agriculture Organization Of The United Nations (FAOSTAT) 2010, la superficie cultivada de Higuerilla a nivel mundial en el 2009 fue de 1’ 473,751 ha con una producción total de 1’ 499,111 t de semilla, donde los países productores más importantes fueron: India con 840,000 ha, y una producción de 1’098,000 t, China con 210,000 ha, y una producción de 190,000 t, Brasil con 159,205 ha y 90,384 t, en tanto Paraguay tuvo 11,000 ha y una producción de 13,000 t de semilla.

Fraga, et al. (2002) realizaron un estudio de 10 colectas de Ricinus communis en Brasil. Los resultados indicaron que el contenido de aceite, depende de las condiciones de la plantación, factores agronómicos, además de la precipitación y altitud. Los porcentajes de aceite extraído fluctuaron entre el 49.7 y 54.5%. Por otra parte, Freire (2001) reporta que las variedades más comunes de Ricinus communis en Brasil poseen en sus semillas entre 40 y 60% de aceite.

Page 12: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

10 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

En el estado de México se evaluaron especies nativas de Ricinus communis hasta ahora silvestres que dieron entre el 35 al 38 % de rendimiento en aceite, mientras que la colectada en Hidalgo rindió hasta el 58% (Velázquez, 2004).

En el sur de Jalisco en el ciclo de Primavera-Verano 1996 se evaluaron cinco híbridos de Higuerilla, tres de porte normal y dos enanos, para conocer su grado de adaptación, potencial de rendimiento y características agronómicas, obteniéndose rendimientos de grano de 2.4 t/ha-1 y contenido de aceite de 52.35% (González, 1996).

González (1999) al estudiar el comportamiento de 10 híbridos de Higuerilla en dos localidades del sur de Jalisco, indicó que los mejores materiales alcanzaron rendimientos de 3.2 toneladas de grano por hectárea, con contenidos de aceite del 52 %.

González (2003) al validar el comportamiento agronómico de un híbrido de Higuerilla en tres localidades del sur de Jalisco, encontró que el material alcanzo rendimientos de 3.0 toneladas de grano por hectárea, con una altura promedio de planta de 2.75 m, iniciando la floración a los 51 días de sembrado y llegando a madurez fisiológica a los 180 días.

En Chiapas (Grajales et al., 2009) realizaron un estudio de rendimiento y caracterización agronómica de 20 colectas de Ricinus communis. Encontraron que los mejores genotipos produjeron de 1,440 a 2,500 kg/ha-1 de grano.

Actualmente para México una de las especies para la producción de biodiesel que reúne a corto plazo, las mayores ventajas agronómicas y tecnológicas (adaptación a zonas marginales, bajos requerimientos de agua, alto potencial de rendimiento, disposición de riqueza genética para selección de variedades), además no compite con la alimentación humana es la higuerilla Ricinus communis, obteniendo rendimientos promedio de biodiesel de 1,320 L ha-1 (Ugolini, 2000). El biodiesel es un combustible que comparado con los combustibles derivados del petróleo, permite la reducción de emisiones de gases contaminantes producidos por los motores de combustión interna (Ugolini 2000)

Page 13: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

11Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

En los últimos dos años, se han estado evaluando variedades y líneas élite sobresalientes, asimismo se ha desarrollado tecnología de producción a nivel regional y nacional, lo cual nos permite generar una guía para la producción de Higuerilla, materia prima para la elaboración de biodiesel

La información disponible sobre la factibilidad de producción de este cultivo, indica que en el estado de Jalisco se tienen aproximadamente 460,883 hectáreas (Figura 1) con características agroecológicas favorables para la siembra de Higuerilla bajo condiciones de temporal (Ruiz et al., 2001).

Page 14: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente
Page 15: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

13Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

ORIGEN

La Higuerilla es una especie procedente de África tropical y de la India (Fonnegra et al., 2007), aunque se cree que pudo haber sido nativa del Medio Oriente

Figura 1. Áreas potenciales de Higuerilla para siembras de temporal en Jalisco.

Ha sido introducida en casi todas las regiones del mundo, principalmente en zonas cálidas para obtener aceite de ricino o como especie ornamental (Fonnegra et al., 2007).

El origen geográfico de una especie se encuentra donde existe la mayor variabilidad genética de ésta. (Candolle 1983), determina que es una planta originaria del África Tropical

Page 16: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

14 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

La Higuerilla es una planta que se encuentra distribuida desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm. Se encuentra en los bordes de los caminos, de las hondonadas y de los ríos, en solares, en huertas y también sembrada en cultivos comerciales con todas las técnicas de la agricultura moderna. En la figura 2, se muestran algunos tallos con diferentes colores

Figura 2.Diferentes colores de tallos en Higuerilla.

Page 17: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

15Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

La Higuerilla pertenece a la familia Euphorbiaceae. Han sido descritas muchas especies pero se estima que son varios tipos de la misma especie: Ricinus communis L. Es una planta perenne en su medio nativo del trópico, pero es sembrada como planta anual en las áreas templadas del mundo. Potencialmente se desarrolla como un árbol en los trópicos y subtrópicos, pudiendo alcanzar alturas de 5.0 metros o más. Los híbridos y variedades comerciales actuales varían en altura desde 1.0 m hasta 3.0 m de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas y a la variedad. (Osorno, 1986.)

Osorno (1986), mencionó que existe una gran cantidad de especies de Higuerilla, con variabilidad en lo que respecta al tamaño de la planta, color, serosidad de los tallos y peciolos; también de acuerdo al color, forma y tamaño de las semillas y racimos entre otras. A continuación se describen algunas de estas: Ricinus communis mayor. Ricino grande. Es la más común, de hojas grandes de color verde claro, frutos numerosos casi esféricos e indehiscentes, precoz y su aceite es el más indicado para uso industrial. Es planta ornamental.

Ricinus communis minor. Ricino pequeño. De semillas pequeñas, dehiscente, planta pequeña y muy ramificada desde la base.

Ricinus communis sanguineus. Ricino sanguínea. Los tallos, hojas y frutos son de color rojo intenso, semillas grandes de color pardo claro con manchas oscuras, en regiones frías se cultiva como ornamental.

Ricinus communis viridis. Ricino viridis. Tallos y peciolos de color verde claro, con tintes ligeramente rosados en los nudos, semillas pequeñas, grisáceas manchadas de pardo. Es tardía, se adapta a regiones templadas.

Page 18: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

16 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

Ricinus communis inermis. Ricino inerme. Tallos, peciolos y hojas jóvenes de color rojizo, que se tornan verdes a la madurez. Los frutos no tienen espinas, semillas de color castaño, de porte pequeño y precoz.

Ricinus communis zanzibairiensis. Ricino zanzibar. Propia de climas tropicales, de tallos rojizos y hojas grandes, la fructificación es baja y tardía, semillas grandes, solo tiene valor como planta ornamental. Es una planta de hábito anual o perenne según las condiciones ambientales, por lo general las plantas de hábito anual son variedades enanas (Robles 1980).

La planta de la higuerilla es de porte erecto, las cuales se pueden clasificar por su altura en altas (10 m.), medianas (2 a 3 m.) y enanas (menores de 2 m.) (Robles 1980). El tamaño de planta tiende a ser mayor en climas tropicales y tierras fértiles, las variedades enanas son de gran interés económico porque facilitan la cosecha mecánica.

Descripción morfológica de acuerdo a Galeano (1992).

Raíz. Es pivotante y puede alcanzar hasta 3.0 m de profundidad constituyéndose en el anclaje principal de la planta, presenta raíces secundarias numerosas y oblicuas, situadas a poca profundidad.

Tallo. La planta está dotada de un tallo principal recto seccionado por entrenudos, hueco, lo cual facilita la eliminación de la soca. Su color depende de la variedad puede ser verde, rosado o caoba. El tallo principal termina en el primer racimo (inflorescencia), siendo este el más grande de la planta. A partir del cuarto nudo empiezan a aparecer las ramas secundarias que producen a su vez ramas adicionales observándose en ambas producción de racimos.

Hojas. Alternas, pecioladas, palmeadas con 7 a 11 lóbulos, dentadas, con nerviación palmatinervia. Peciolos redondos de 8.0 a 50 cm de largo y de 10 a 20 cm de longitud; con dos glándulas nectaríferas en la unión con la lamina, dos glándulas en la unión con el peciolo; la lamina de la hoja tiene 10 a 75 cm de diámetro y de un color que va de verde a rojo.

Page 19: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

17Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

Flores. Están agrupadas en una panícula terminal de 10 a 40 cm de largo, la cual es monóica, las flores femeninas están localizadas en la parte superior y las masculinas en la parte inferior de la inflorescencia. Las flores masculinas están en cimas de 3 a 16 flores, pedicelo de 0.5 a 1.5 cm de largo, de 3 a 5 sépalos verdes de 5.0 a 7.0 cm de largo, pétalos ausentes, estambres numerosos de 5.0 a 10 mm de largo con muchos filamentos ramificados, cada filamento termina en una antera pequeña esférica y de color amarillo claro. Las flores femeninas en cimas de 1 a 7 flores, pedicelo de 4.0 a 5.0 mm de largo, de 3 a 5 sépalos de color verde de 3.0 a 5.0 mm de largo los cuales se caen rápidamente; ovario superior con tres celdas, un óvulo por cada celda, la pared del ovario cubierta con espinas verdes y suaves, cada una termina en un punto transparente, el cual se cae cuando el fruto se desarrolla, estilo muy corto que se divide en tres estigmas bien definidos de color rojo, suaves papiládos y persistentes.

Polinización. Las flores son protogineas, muchas flores femeninas forman semillas y fruto antes de la apertura de las flores masculinas en la misma inflorescencia. La fecundación es anemófila, el polen es producido por la flor masculina en abundancia en las horas de la mañana. Después que se ha desprendido el polen, la flor masculina se seca y generalmente se desprende; el polen sale con fuerza de la antera y es llevado al estigma principal por el viento; después de la fecundación las flores femeninas desarrollan cápsulas espinosas. El polen tiene una viabilidad aproximada de una semana. Al mismo tiempo que las flores se abren, las glándulas de las hojas jóvenes de las ramas simpodiales debajo de la inflorescencia, exudan néctar, por lo que se cree probablemente que los insectos juegan algún papel importante en la polinización.

Frutos. Es una cápsula globosa de 1.5 a 2.5 cm de diámetro con pedicelo elongado, con tres lóculos generalmente espinoso. Los frutos inmaduros son generalmente verdes y algunas veces rojos, se vuelven cafés en la maduración, los estigmas permanecen en el fruto en forma leñosa. La cápsula puede abrirse y soltar las semillas que son tres, estas pueden ser negras o jaspeadas.

Page 20: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

18 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

Semillas. Son de forma oval aplastada, redondeadas en un extremo y con una excrecencia en el otro llamada carúncula, de superficie brillante y lisa, de color variable que suele ser gris con manchas rojizas y parduzcas de tamaño variable que va de 0.5 a 1.5 cm de largo; la semilla tiene una cubierta exterior dura y quebradiza y otra interior muy fina de color blanquecino, ambas protegen la semilla, la cual consta de un embrión pequeño con sus dos cotiledones delgados, el albumen que es blando, compacto y aceitoso (es el que contiene el aceite). La semilla contiene toxinas que son la ricina (albúmica) y la ricenina (alcaloide) las cuales quedan en el bagazo o torta que sobra en la extracción del aceite.

Page 21: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

19Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

La Higuerilla, representa una opción de cultivo en áreas no recomendables para cultivos anuales (González, 1984).

Ciclo vegetativo. En climas tropicales la planta dura más de un año, las variedades precoces tienen un ciclo de tres a cinco meses (Elías y Castellvi, 1996), 120 a 210 días (FAO, 1994).

Altitud. Se produce de 0-1800 msnm (González, 1984).

Precipitación. Requiere de mucha humedad, aunque le es perjudicial un exceso de agua (Elías y Castellvi, 1996). Requiere un mínimo estimado de 400 a 800 mm anuales. Los límites mínimo y máximo de precipitación anual son 375 y 1000 mm, respectivamente, con un óptimo de 600 mm (FAO, 1994).

Humedad ambiental. Próspera en atmósferas de moderadamente húmedas a semisecas.

Temperatura. Es una planta anual que requiere mucho calor. Las variedades de 3 a 5 meses de ciclo de maduración, requieren de una suma térmica de 3000°C sobre una base de 10°C para que madure el brote central. Las bajas temperaturas dañan los brotes y las plantas maduras sufren daños e incluso mueren a temperaturas de –2 ó –3°C (Elías y Castellvi, 1996). Rango, 15-35°C, con un óptimo de 23°C (FAO, 1994).

Luz. Le favorecen los días soleados (FAO, 1994).

Las áreas con potencial óptimo para higuerilla bajo condiciones de temporal en el estado de Jalisco se distribuyen en los municipios de Tala, Arenal, Teuchitlán, Ahualulco, Etzatlán y Zapotlanejo en la zona Centro-Oeste del Estado, así como en Tuxpan, Tecalitlán, Pihuamo, Tamazula, Zapotitlán, Autlán, Ayutla, Unión de Tula y Cuautitlán en la zona Sur-Oeste del Estado (Figura 1).

Page 22: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

20 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

Sin embargo, las áreas con potencial subóptimo se distribuyen en un gran número de municipios, sobresaliendo Puerto Vallarta, Tomatlán, Casimiro Castillo, El Grullo, Zapotiltíc, Ameca, San Martín Hidalgo, Cocula, Villa Corona, Zacoalco, Tlajomulco, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Zapotlanejo, Ocotlán y La Barca.

En el cuadro 1. Se describe la superficie (ha) potencial por estrato en el Estado de Jalisco.

CUADRO 1. SUPERFICIE POTENCIAL POR ESTRATO PARA EL CULTIVO DE HIGUERILLA EN EL ESTADO DE JALISCO.Estrato de potencial Superficie (ha)Optimo 460,883Subóptimo 622,015

Para un cultivo comercial el desarrollo normal de la planta se consigue en climas cálidos y secos con precipitación de 600 mm anuales y con baja humedad relativa (Mejia 2000). Las lluvias deben ser moderadas y bien distribuidas, abundantes en la etapa de desarrollo; la maduración y la cosecha deben coincidir con la época seca para que los racimos sequen uniformemente y no se desprendan los frutos antes de la recolección. Cuando las lluvias exceden los requerimientos mencionados, la planta tiende a desarrollarse más vegetativamente y esto repercute en una disminución de la producción. Si se presentan abundantes lluvias en las etapas de floración y fructificación puede haber pudriciones que pueden disminuir los rendimientos de grano. Suelo. Prefiere suelos con textura ligera: francos, franco-arenosos y franco-arcillo-arenosos, de mediana y alta fertilidad (Martínez et al., 2008).

Profundidad. Dado que constituye una opción para áreas en las que no prosperan la mayoría de los cultivos anuales (González, 1984), llegan a ser suficientes 40 cm de suelo. Sin embargo, para alcanzar los más altos rendimientos, se requieren suelos profundos, mayores a 1 m (FAO, 1994).

Page 23: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

21Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

Salinidad. Es una especie ligeramente tolerante a la salinidad (FAO, 1994).

pH. Prospera en un rango de 5.0 a 8.0, con un óptimo de 6.5 (FAO, 1994).

Drenaje. Requiere suelos con buen drenaje (Elías y Castellvi, 1996).

Page 24: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente
Page 25: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

23Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

Las regiones viables para la siembra de Higuerilla en el Estado de Jalisco se describen a continuación.

Región Centro. Predomina la topografía plana y de lomeríos, el 53% de esta superficie presenta una pendiente del 0 al 6%; además, existen montañas y barrancas. La mayor parte del uso del suelo (34%) se clasifica en agricultura de temporal que depende de las lluvias, cuyo rango representado por un 60% se ubica entre 800 y 900 mm. La altitud que predomina en la región está entre 1300 y 1600 msnm. La temperatura anual promedio en el 48% de la superficie es de 18 a 20°C y el tipo de clima representado por un 62% de la región es subtrópico subhúmedo semicálido.

Región Sur. La topografía es muy diversa desde montañas, lomeríos y planicies con suelo orgánicamente pobre, la mayor parte del área agrícola depende del temporal de lluvias; en cuanto al uso del suelo el 23% se clasifica en agricultura de temporal y el 20% en bosque de pino y encino. El 35% de la superficie presenta una pendiente del 0 al 6%, adecuada para la actividad agrícola; los rangos de altitud que predominan en la región son de 1200 a 1600 msnm. La precipitación anual promedio en el 42% del área muestra un rango de 700 a 900 mm. La temperatura anual promedio en el 46% de la superficie es de 18 a 22°C. Los dos tipos de climas que predominan en la región son subtrópico subhúmedo templado y semicálido que representan el 71%.

Page 26: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

24 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

Región Altos. Es una región muy diversa, comprende tres áreas físico-climáticas distintas y un gran tipo de microclimas. Su topografía es escarpada y con lomeríos, cuenta con planicies importantes. El suelo es orgánicamente pobre, la dependencia de las aguas de temporal y el clima extremoso son factores que limitan la actividad agrícola. El 85% de la superficie presenta una profundidad menor a un metro y el 69% de la superficie presenta una pendiente del 8%, adecuada para la actividad agrícola; los rangos de altitud que predominan en la región son de 1800 a 2200 msnm. La región presenta un gradiente pluviométrico, en el sur se tiene una precipitación anual promedio superior a 800 mm, el grueso del área se ubican en un rango que va de 650 a 800 mm. La temperatura anual promedio en el 67.3% de la superficie es de 16 a 20°C.

Page 27: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

25Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN A continuación se describe la tecnología de producción para cultivar Higuerilla en el estado de Jalisco. PREPARACIÓN DEL TERRENO

La Higuerilla se produce bien en diferentes sistemas de labranza. A continuación se describen los principales sistemas de labranza que se pueden utilizar en la siembra comercial de esta oleaginosa en Jalisco, de los cuales el productor puede elegir el que mejor se ajuste a su tipo de suelo, topografía y cultivo anterior. La labranza convencional y la labranza mínima son los principales sistemas que se sugieren.

Labranza convencional

Este sistema de labranza se basa en dos actividades principales, barbecho y rastreo.

Barbecho. Consiste en voltear la capa arable del suelo mediante la utilización de arado de discos o de rejas. Esta práctica permite la oxigenación y exposición al sol de las capas profundas del horizonte A de 0 a 30 centímetros. Con esta labor se destruyen en buena medida los estados inmaduros de los insectos-plaga; además, ayuda a controlar alguna maleza, sobre todo las perennes como el zacate Johnson, al exponer los rizomas a las partes soleadas y secas del terreno.

Rastreo. Es una práctica necesaria para homogeneizar el suelo, pulverizar residuos orgánicos y afinar la capa arable; el número de pasos de rastra dependerá de las condiciones del suelo, del cultivo anterior y de la capacidad del equipo a utilizar.

Page 28: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

26 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

En la figura 3, se presenta un terreno preparado bajo el sistema de labranza convencional

Figura 3. Terreno con una buena preparación (Labranza convencional).

Labranza mínima

En este sistema, el laboreo puede o no considerar la incorporación de residuos del cultivo anterior. Consiste en realizar uno, dos o tres pasos de rastra, dependiendo de las condiciones del suelo, del cultivo anterior y de la capacidad del equipo a utilizar. Cuando se deja sobre la superficie del suelo el 30 % de los residuos de la cosecha anterior, como mínimo, se está practicando por definición, labranza de conservación.

Page 29: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

27Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

VARIEDADES

La obtención de variedades propias con alta eficiencia energética y rendimiento agroindustrial, otorgará seguridad y rentabilidad a los productores nacionales para enfrentar la competencia en el mercado. El INIFAP dispone actualmente de 375 genotipos provenientes de los estados de Michoacán, Chiapas, Veracruz, Jalisco, Oaxaca, Guanajuato, Yucatán, Morelos y Guerrero. De este germoplasma se seleccionaron por diversas características morfológicas y agronómicas 16 variedades para su evaluación en 14 estados del país, donde se evaluó la adaptación y comportamiento agroindustrial.

De acuerdo a resultados de investigación realizados en Jalisco, se han identificado variedades criollas y mejoradas de porte alto, sobresalientes en rendimiento de grano y calidad agroindustrial, así mismo se han identificado variedades criollas y mejoradas de porte bajo o semienanas e híbridos de porte enano con características sobresalientes. En el Cuadro 2, se describen las características agronómicas de mayor importancia de los genotipos sobresalientes en esta región.

CUADRO 2. RENDIMIENTO DE GRANO Y CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE HÍBRIDOS Y VARIEDADES SOBRESALIENTES DE HIGUERILLA EN JALISCO. EVALUADOS EN TRES CICLOS AGRÍCOLAS DE TEMPORAL.Variedad Rendimiento

de grano(kg ha-1)

Días a inicio de floración

Altura de planta (m)

Tipo de racimo Rendimiento de aceite (%)

RIRIC-C1 4,364 54 2.70 Indehiscente 48.29RIRIC-C10 4,237 57 2.75 Indehiscente 45.50RIRIC-C19 3,039 56 2.80 Indehiscente 46.72CSR-6.2 3,159 59 2.75 Indehiscente 52.34REBLON 2,438 65 2.00 Indehiscente 52.71BELLA 2,373 63 1.86 Indehiscente 52.15CSR-63.268 2,828 68 1.00 Indehiscente 52.40

Page 30: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

28 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

En Jalisco, se sugiere sembrar bajo el sistema de unicultivo con las variedades que se mencionan en el cuadro anterior, que han demostrado tener buen potencial de producción y características agronómicas favorables, como alto rendimiento de grano por unidad de superficie, ciclo biológico adecuado a las condiciones de el temporal, alto contenido de aceite en su semilla (46-53%) y alto porcentaje de indehiscencia al momento de madurez fisiológica. En la figura 4, se presenta el cultivo en la fase de formación de racimos y llenado de grano.

Figura 4. Cultivo de Higuerilla en llenado de grano en el Sur de Jalisco. P.V 2003.

Page 31: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

29Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

FECHA Y FORMA DE SEMBRAR

La mejor fecha para la siembra de Higuerilla es desde el inicio de lluvias hasta el 10 de julio, en suelo húmedo. Esta se hace de forma directa utilizando cualquier tipo de sembradora con discos de distribución, adecuados para depositar la semilla a la distancia requerida para obtener la densidad de plantas por hectárea programada, sembrando a una profundidad de 5.0 cm. La germinación ocurre entre los 8 y 12 días después de sembrado.

DENSIDAD DE SIEMBRA

En variedades de porte enano, la densidad de siembra recomendada es de 10 a 12 kg ha-1 de semilla certificada con un mínimo de germinación del 85 %, para obtener una población de 20,000 plantas por hectárea. La distancia entre plantas es de 50 centímetros y entre surcos de un metro. En la figura 5 se muestra una siembra con un híbrido enano.

Con variedades de porte bajo o semienanas, la densidad de siembra recomendada es de 6.0 a 10 kg ha-1 de semilla, dependiendo del tamaño de la misma, con un mínimo del 85 % de germinación, para conseguir una población de 10,000 plantas por hectárea, la distancia entre plantas y surcos es de un metro.

Con variedades de porte normal, la densidad de población recomendada es de 3.0 a 6.0 kg ha-1 de semilla, con un mínimo del 85 % de germinación, para alcanzar una población de 2,200 a 3,300 plantas por hectárea. La distancia entre plantas es de 1.5 m y entre hileras de 2.0 o 3.0 m, tratando de depositar dos semillas por golpe para asegurar la densidad de población y si es necesario posteriormente se realiza un aclareo para dejar la densidad de población programada.

Page 32: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

30 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

Figura 5. Aspecto de un híbrido enano en Jalisco. Ciclo P.V 2010.

En las figuras 6 y 7 se muestran siembras de Higuerilla con densidades de 10,000 y 2,200 plantas/ha-1

Page 33: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

31Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

Figura 6. Cultivo de Higuerilla con densidad de 10 mil plantas por hectárea en Jalisco. Ciclo P.V 2009.

Figura 7. Cultivo de Higuerilla con densidad de 2,200 plantas por hectárea en Jalisco. Ciclo P.V 2009.

Page 34: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

32 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

FERTILIZACIÓN

Para realizar una adecuada fertilización en Higuerilla, es necesario hacer un análisis de suelos y darle importancia a las aplicaciones de calcio y fósforo. Sin embargo, la dosis con mejor respuesta es la 60-46-00 de NPK, para las siembras con altas densidades de población (20 y 10 mil plantas/ha-1), aplicando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y el resto del nitrógeno a los 35 días después de la emergencia. Para la densidad de población de 2,200 o 3,300 plantas/ha-1, la dosis sugerida es la 40-40-00 de NPK. Aplicando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y el resto del nitrógeno a los 35 días después de la germinación del cultivo. Ver cuadro 3.

CUADRO 3. DOSIS DE FERTILIZACIÓN PARA EL CULTIVO DE HIGUERILLA EN JALISCO.DENSIDADES DE POBLACIÓN

KILOGRAMOS DE NITRÓGENO

KILOGRAMOS DE FÓSFORO

20 y 10 mil plantas 60 462200 y 3300 plantas 40 40

Page 35: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

33Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

CONTROL DE MALEZA

La maleza presente en el cultivo de Higuerilla varía de una región a otra, predominando en ocasiones la de hoja ancha y en otras la de hoja angosta. La maleza compite con el cultivo por luz, agua y nutrientes, así mismo favorece la incidencia de plagas y enfermedades, por lo que debe mantenerse limpio el cultivo los primeros 45 días después de la siembra.

Debido a que hay pocos antecedentes de siembras comerciales de Higuerilla en Jalisco, no se cuenta con información contundente sobre el mejor método de control, sin embargo, los resultados preliminares obtenidos en trabajos de investigaciones recientes, permiten afirmar que se puede tener un buen control de la maleza con la aplicación de herbicidas químicos, en pre o post-emergencia o bien por medios mecánicos a través de escardas.

En presiembra se sugiere el uso de Trifluralina en dosis de 1.0 a 3.0 L/ha-1), mezclado en 200 litros de agua, para el control de hojas anchas y angostas, aplicado antes de la siembra e incorporarlo con un paso de rastra. Una vez establecido el cultivo, si se presenta maleza se recomienda dar una o dos escardas.

En preemergencia se sugiere la utilización de Frontier + Gesagard a razón de 1.0 L + 0.7 L/ha-1, mezclados en 200 litros de agua. Si al momento de la siembra hay maleza, se puede adicionar a los productos pre-emergentes, Glifosato a razón de 2.0 L/ha-1.

En post-emergencia, cuando la maleza es de hoja angosta, se sugiere aplicar Fusilade entre 0.75 a 1.0 L/ha-1, cuando la maleza tenga una altura menor a los 10 centímetros y posteriormente si es necesario dar de una a dos escardas.

Cuando la siembra se hace en hileras de 2.0 a 3.0 metros de separación, se puede utilizar un paso de rastra para el control de maleza en la etapa de desarrollo y sobre las hileras aplicar un herbicida pre-emergente como el que se describió anteriormente. En el cuadro 4 se presentan los productos y las dosis requeridas para el control de la maleza en Higuerilla.

Page 36: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

34 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

CUADRO 4. PRINCIPALES PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL CONTROL DE MALEZA EN EL CULTIVO DE HIGUERILLA EN JALISCO. HERBICIDA INGREDIENTE

ACTIVODOSIS POR HECTÁREA (L ha-1)

MALEZA QUE CONTROLA

MOMENTO DE APLICACIÓN

Trifluralina Treflan 1.0-3.0 Hoja ancha y angosta

Pre-siembra

Frontier 2X Dimetenamida 1.0 Hoja angosta y algunas anchas

Pre-emergencia

Gesagard Prometrina 0.70 Hoja ancha Pre-emergenciafusilade Fluozifop 1.0 Hoja angosta Post-emergenciaFaena Glifosato 2.0 Hoja ancha y

angostaEn pre-emergen-cia al cultivo y post-emergencia a la maleza o en post-emergencia al cultivo en for-ma dirigida a la maleza

CONTROL DE PLAGAS

Plagas de la raíz

Las principales plagas del suelo que atacan a la Higuerilla son: Gallina ciega Phyllophaga sp y Gusano de alambre Agriotes sp

Los principales daños producidos por estas plagas del suelo, son la perforación de la semilla y el corte de los tallos de las plántulas, aunque en estados más avanzados de crecimiento de la planta destruyen las raíces. Para eliminarlos, es conveniente una buena preparación del terreno, preferiblemente un mes antes de la siembra, con el fin de propiciar la destrucción de huevos, larvas y pupas al quedar expuestos al sol y a los animales silvestres.

Es recomendable el combate químico preventivo con insecticidas granulados aplicados en la siembra como Lorsban 5% G (Chlor-pyrifos), Azteca 5% G (Tebupirimphos), Counter 5% G (Terbufos), a razón de 10 kg ha-1.

Page 37: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

35Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

Plagas del follaje

Chinche hedionda (Nezara viridula L.): Daña las cápsulas y la unión con la planta al punzarlas, por lo que resultan vanas. Para su combate es importante mantener el cultivo limpio de malezas.

El combate químico se debe iniciar cuando se observen uno o más insectos por planta, utilizar Diazinón 60 CE, 0.5-1.0 L ha-1

Chinche de encaje (Leptodyctia sp.): Es un insecto muy pequeño apenas visible a simple vista, vive en el envés de las hojas alimentándose de la savia (Figura 8), las hojas atacadas, poco a poco se descoloran y adquieren un aspecto moteado y puntos negros que son el excremento del insecto (Figura 9), cuando el ataque es severo las hojas se caen. Se presenta en la etapa de fructificación del cultivo. Para su control químico se sugiere aplicar Malathion 500 en dosis de 1.0 L ha-1 realizando dos aplicaciones durante el ciclo de cultivo. En el cuadro 5, se presentan los productos y dosis para el control de plagas en Higuerilla.

CUADRO 5. INSECTICIDAS QUÍMICOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS QUE ATACAN A LA HIGUERILLA EN JALISCO. PLAGA INSECTICIDA INGREDIENTE

ACTIVODOSIS(ha-1)

MOMENTO DE APLICACIÓN

Gallina ciega

Lorsban, 5%G Azteca, 5% G Counter 5% G

ChlorpyrifosTebupirimphosTerbufos

10 KgAl momento de sembrarGusano de

alambreLorsban, 5%G Azteca, 5% G Counter 5% G

ChlorpyrifosTebupirimphosTerbufos

10 Kg

Chinche hedionda

Diazinon 60 CE Diazinon 0.5 a 1.0 L Cuando se observen uno o más insectos por planta

Chinche de encaje

Malathion 500 Malation 1.0 L

Page 38: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

36 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

Figura 8. Chinche de encaje (Leptodyctia sp.) plaga de importancia en el cultivo de Higuerilla.

Figura 9. Daño en hoja de Higuerilla por la chinche de encaje (Leptodyctia sp.)

Page 39: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

37Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

CONTROL DE ENFERMEDADES

Marchitez o fusariosis (Fusarium oxysporium): Este hongo vive en el suelo y ataca las plantas en cualquier estado de su desarrollo fenológico. Marchita las hojas y quedan pendiendo del pecíolo. En la base de las hojas y ramas produce una mancha color marrón oscuro, desarrollada en sentido longitudinal; generalmente causa la muerte de la planta. Cuando el ataque ocurre en estado adulto se pierden gran cantidad de frutos. Cuando se presenta la enfermedad, las plantas afectadas deben erradicarse si el ataque es aislado. Posteriormente se debe hacer rotación de cultivos o sembrar variedades resistentes y precoces.

Moho ceniciento (Botrytis cinerea Pers.): Ataca la parte reproductiva de la Higuerilla, desde la inflorescencia hasta la formación de la semilla y pudre la cápsula. Se presenta en condiciones de alta humedad y temperatura. Para disminuir la incidencia, deben sembrarse variedades cuya resistencia a la enfermedad haya sido probada y que sean precoces. De lo contrario, es indispensable la desinfección de la semilla con fungicidas apropiados y sembrar en la época de siembra adecuada, para que la fructificación no ocurra en época húmeda. Las partes afectadas deben ser eliminadas y destruidas, al igual que las plantas silvestres de esta especie.

Manchas de las hojas (Cercospora ricinella y Xanthomonas ricinicola): El ataque de ambas enfermedades se limita a las hojas. Es necesario utilizar variedades resistentes.

Marchitamiento (Phytophthora spp): Ataca las plantas recién germinadas y les causa la muerte. Para minimizar su incidencia, los suelos deben tener muy buen drenaje, sembrar en la época adecuada y utilizar variedades resistentes.

Page 40: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

38 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

COSECHA

Variedades enanas

La cosecha es mecánica, se inicia normalmente a los ciento veinte días cuando las variedades son precoces y a los ciento cincuenta días en las tardías. Las variedades enanas son indehiscentes, lo que permite que la cosecha se realice en una sola recolección cuando todos los frutos están secos.

La cosecha mecanizada requiere variedades enanas y uniformes tanto en crecimiento como en ramificaciones, con cápsulas indehiscentes y las hojas deben eliminarse ya sea natural o artificialmente con defoliantes como paracuat y la trilladora a utilizar puede ser la misma que se utiliza para la cosecha de granos pequeños, solo se requiere hacer ajustes en el cóncavo, en el aire y en las zarandas.

Variedades de porte normal o semienanas

La cosecha se inicia normalmente a los ciento veinte días cuando las variedades son precoces y a los ciento cincuenta días en las tardías. Se recomienda sembrar variedades indehiscente, la cosecha se inicia cuando los frutos están secos, y se deben de realizar de tres a cuatro cosechas por año. En este caso la cosecha es manual. En la figura 10 se presenta un genotipo de semilla indehiscente en estado de madurez fisiológica

Page 41: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

39Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

Figura 10. Racimo indehiscente de Higuerilla en madurez fisiológica.

Page 42: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

40 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

MANEJO POST-COSECHA

El beneficiado de la higuerilla puede ser manual o mecanizada y tiene tres etapas básicas:

Secado. Una vez recolectados los racimos en campo estos deben ser secados en patios de cemento al ser expuestos al sol durante 12 a 16 horas, o con el uso artificial de maquinas secadoras.

Desgrane y Limpieza. Cuando la cosecha se realiza en forma mecanizada, la trilladora desgrana y limpia la semilla. Cuando la cosecha es manual y la variedad es dehiscente un gran porcentaje de las cápsulas se desgranan en el proceso, el resto, una vez separados los raquis, es necesario desgranarlos manualmente, las cápsulas que quedan cerradas pueden abrirse de la siguiente manera: se ponen las cápsulas que no abrieron en un costal y posteriormente se golpean contra el suelo (evitar pisos de cemento) de manera que el golpe las abra, también puede utilizarse varas para lograr la salida del grano de la capsula. La limpieza de la semilla se realiza con el uso de ventiladores.

Si la variedad es indehiscente, la separación de la semilla es mediante una maquina descascaradora y la limpieza es con el uso de ventiladores.

Almacenamiento. La semilla se debe envasar en sacos limpios, cuando tenga una humedad de 10 % y se debe almacenar en lugares ventilados

Page 43: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

41Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

LITERATURA CONSULTADA

Bajpai, D. and Tyagi V.K. 2006. Biodiesel: Source, Production, Com-position, Properties and its Benefits. J. Am. Oil Chem. Soc., Vol.72:1557-1564.

Calvo, B. E. 2006. Biocombustibles de plantas para producción de biodiesel. Rev. Soc. Quím. Peru. Vol.72(1): 44-48.

Candolle, Alfonso 1883. Origen de las plantas cultivadas. www.itescam.edu.mx .Fecha de consulta 24/10/2010.

Cervantes, S. M. A. 2006. Proyecto MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio). Presentación electrónica. Reunión INIFAP-SEMARNAT sobre producción de biodiesel en México. 21 de abril de 2006. México. D.F.

Dalla, C. B., Pirasello M. L. y Querini C. A. 2005. Procesos de pro-ducción de biodiesel: uso de materias primas alternativas y de alta acidez. Petroquímica, Petróleo, Gas & Química 23(4):134-139.

Dove. 2006. Castor bean ricinus communis an international botanical answer to biodiesel production & renewable energy. Dove Bio-tech Limited. 26 p.

Elías, C. F. y F. Castellvi. 1996. Agrometeorología. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 517 p.

FAO. 1994. ECOCROP 1. The adaptability level of the FAO crop en-vironmental requirements database. Version 1.0. AGLS-FAO. Rome.

Page 44: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

42 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

FAOSTAT. 2010. Organización de las Naciones unidas para la Ag-ricultura y la Alimentación, Estadísticas http://faostat.fao.org. (Revisado el 23 de octubre de 2010).

Fonnegra, G. R., R. Fonnegra Gómez y S. L. Jiménez R. 2007. Plantas Medicinales Aprobadas en Colombia. Universidad de Antioquia, 2007.

Fraga, A.R., M. H. Paranhos, M. H. Almeida L. y A.M. Souto. 2002. Metanol e Etanol como Solventes na Extração de Óleo de Ma-mona. Biodiesel o novo combustível do Brasil. 5 p.

Freire, R. M. M. Ricinoquímica. 2001. In: O agronegócio da mamona no Brasil. Azevedo, D. M. e Lima, E.F.(Ed.).Embrapa algodão (Campina Grande - Paraíba) – Brasília: Embrapa. pp. 295 – 336.

GALEANO C., G. A. 1992. Caracterización y evaluación de 34 en-tradas de higuerilla (Ricinus communis L.). Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

González Á., A. 2003. Validación de un híbrido de Higuerilla (Rici-nus Comunis L.) en tres localidades del sur de Jalisco. Memo-ria Reunión Nacional de Innovación Agrícola y Forestal. Saltillo, México 2009. Resumen. p. 280

González, Á. A. 1996. Informe de investigación y validación en el cultivo de higuerilla en el sur de Jalisco. Informe anual de in-vestigación. Documento inédito. INIFAP. CIRPAC. Campo Ex-perimental Clavellinas.

González, Á. A. 1999. Informe de investigación y validación en el cultivo de higuerilla en el sur de Jalisco. Informe anual de in-vestigación. Documento inédito. INIFAP. CIRPAC. Campo Ex-perimental Clavellinas.

González de C., M. 1984. Especies vegetales de importancia econó-mica en México. Ed. Porrúa. México, 305 p.

Page 45: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

43Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

Grajales, S. M., Ruiz C. P. y Zamarrípa C. A. 2009. Evaluación de ren-dimiento y caracterización agronómica de 20 colectas de higue-rilla (Ricinus communis L.) en la Cuenca Cahoacán del Soco-nusco Chiapas. Memoria Crisis alimentaria y energética: Retos para el Siglo XXI. Reunión Anual de la Sociedad del PCCMCA. San Francisco de Campeche, México. Resumen. p. 117

IPCC. 2007. IV Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de expertos sobre cambio climático. World Meteorological Orga-nization. UNEP. http://www.ipcc.ch.

Martínez A. J., Montenegro R. O. 2008. Higuerilla: Alternativa, Produc-tiva, Energética y Agroindustrial para Colombia. Centro de Investi-gación La Selva. CORPOICA. Rio negro, Antioquia. Pag 8.

Mejía, Sandra I. 2000. Generalidades. La higuerilla. www.unal-med.edu.co/.../HIGUERILLA.htm.

Mergier, A. M. 2007. El destino nos alcanzó. Proceso. Seminario de información y análisis No. 1580. 11 de febrero de 2007. México pp. 51-56.

ONU. 1997. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de la Na-ciones Unidas sobre el Cambio Climático. Tokio, Japón. Versión electrónica. 40 p.

ONU. 2005. Protocolo de Kyoto. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cámbio Climático. Tokio, Japón. Versión en español. 31 pp.

Osorno, G. G. A. 1986. Algunos aspectos de la higuerilla en Co-

lombia. 1986. Seminario. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 70 p.

Robles. S.R. 1980.Producción de oleaginosas y textiles. Ed. LIMUSA. México. Pag. 507-518.

Page 46: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

44 Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

Ruiz, C. J. A., González, E. D. R., González, A. A.y Medina, O.S. 2001. Informe de investigación. Diagnostico de Áreas con potencial agroecológico para especies Oleaginosas en Jalis-co. Documento inédito. INIFAP. CIRPAC. p. 19

Sebastian, S. J. 2005. Se suma México al protocolo de Kyoto. http://www.esmas.com/noticirostelevisa/mexico/426117.html

Ugolini, J. 2000. Biodiesel. Estudio para determinar la factibili-dad técnica y económica del desarrollo del biodiesel. Santa Fé, Argentina. 25 p. (impreso)

Velázquez, A. 2004. Higuerilla es una realidad: Higuerilla, agro-industria en plena operación. VG Ingeniería de México. 2 p.

Page 47: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

45Guía para cultivar Higuerilla (Ricinus communis L.) en Jalisco

AGRADECIMIENTOS Los autores hacen patente el agradecimiento al Gobierno Federal a través de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación por el apoyo al proyecto “Estudio de Insumos para la Obtención de Biocombustibles en México” y la impresión de ésta publicación.

Page 48: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

COORDINADORES DE LA INFORMACIÓN

Ramón Hernández VirgenGerardo Salazar Gutiérrez

REVISIÓN TÉCNICA

Dra. Blanca Leticia Gómez LucateroMC. Mario Alberto Zepeda Villeda

Ing. Jaime Gustavo López

EDICIÓN

DISEÑO Y FORMACIÓNDR. Keir F. Byerly Murphy

DR. Gerardo Salazar Gutiérrez

FOTOGRAFÍAS

M.C. Alfredo González Ávila

Código INIFAP

MX-0-310302-52052509-1

Page 49: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

Personal Investigador

MC. Víctor Alemán MartínezMC. Luis Eduardo Arias Chávez

Dr. Rodolfo Barretero HernándezDr. Juan de Dios Benavides Solorio

Lic. José Rubén Chávez CamachoMC. Álvaro Agustín Chávez Durán

MC. Margarito Chuela BonaparteDra. Celia de la Mora Orozco

Dr. José Fernando de la Torre SánchezMC. Gerardo Domínguez Araujo

MC. Eliab Estrada CortesDr. José Germán Flores Garnica

Dr. Hugo Ernesto Flores LópezMC. Alfredo González Ávila

MC. Javier Ireta MorenoMC. David Liceaga Rivera

Dr. Miguel Luna LunaMC. Perfecto Miguel Martínez Domínguez

MVZ. Raúl Martínez LópezMC. David Arturo Moreno González

Dr. Valerio Palacios CoronaMC. Aída Liliana Peña Cisneros

Dr. Juan Francisco Pérez DomínguezDr. José Luis Ramírez Díaz

MC. Rosalío Ramírez ZamoraMC. José Rivera CamachoDr. José Ariel Ruiz Corral

Ing. Ernesto Alonso Rubio CamachoDr. Agustín Rueda Sánchez

Ing. José Martín Ruvalcaba GómezMC. Leonardo Soltero Díaz

Ing. Mario Antonio Veja LoeraMVZ. Fernando Villaseñor GonzálezBiol. Jaqueline Xelhuantzi Carmona

MaízBovinos LecheBovinos CarneServicios AmbientalesModelajeManejo Forestal SustentableMaízServicios AmbientalesBovinos CarnePorcinosBovinos LecheManejo Forestal SustentableAgua y SueloBioenergéticosTrigo y otros Cereales de Grano PequeñoBovinos y CaprinosPastizales y Recursos Forrajeros Especies Forestales no MaderablesBovinos LecheManejo Forestal SustentableModelajeBovinos LecheHortalizasMaízMaízMaízModelajeServicios AmbientalesPlantaciones y Sistemas AgroforestalesBovinos LecheMaízTransferencia de TecnologíaBovinos CarneManejo Forestal Sustentable

Page 50: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente

Para mayor información acuda, llame ó escriba al:

Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro. INIFAPParque Los Colomos S/N. Colonia Providencia.

Apartado Postal 6-103 CP. 44660Guadalajara, Jalisco, México.

Tels: (33) 3641 6971; 3641 3575; 3641 2061;3641 6969; 3641 2248. Fax: 3641 3598.

Campo Experimental Centro-Altos de JaliscoKm. 8 Carretera Libre Tepatitlán-Lagos de Moreno

Apdo Postal No.56Tepatitlán, Jalisco. 47600

Tel 01(378) 78 20355E-mail: [email protected]

Se terminó de imprimir en Junio de 2011en los talleres Gráficos de Prometeo Editores, S.A. de C.V.

Libertad 1457, Col. Americana, Guadalajara, JaliscoC.P.44160 Tel. 01 (33) 38262726

E-mail: [email protected]

El tiraje fue de 1000 ejemplaresImpreso en México

Page 51: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente
Page 52: GUÍA PARA CULTIVAR HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) EN ... · Preparación del terreno Variedades Sistemas de producción ... Los biocombustibles más usados y desarrollados actualmente